prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

120
Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y procesamiento de datos utilizados en centros de memoria hist´ orica, cultural, museos o senderos ecotur´ ısticos en zonas afectadas por el postconflicto en Colombia Jose Augusto Carvajal Torres Edgar Camilo Vargas Aldana Universidad Distrital Francisco Jos´ e de Caldas Facultad de Ingenier´ ıa - Ingenier´ ıa de Sistemas Bogot´ a D.C., Colombia 2018

Upload: others

Post on 20-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Prototipo para el almacenamiento,tratamiento y procesamiento de datos

utilizados en centros de memoriahistorica, cultural, museos o senderosecoturısticos en zonas afectadas por el

postconflicto en Colombia

Jose Augusto Carvajal Torres

Edgar Camilo Vargas Aldana

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Facultad de Ingenierıa - Ingenierıa de Sistemas

Bogota D.C., Colombia

2018

Page 2: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y
Page 3: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Prototipo para el almacenamiento,tratamiento y procesamiento de datos

utilizados en centros de memoriahistorica, cultural, museos o senderosecoturısticos en zonas afectadas por el

postconflicto en Colombia

Jose Augusto Carvajal Torres

Edgar Camilo Vargas Aldana

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al tıtulo de:

Ingeniero de Sistemas

Directora:

MSc. Nancy Yaneth Gelvez Garcia

Co-Director:

MSc. John Fredy Parra Pena

Grupo de Investigacion:

GIIRA - Grupo de Investigacion en Interoperabilidad de Redes Academicas

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Facultad de Ingenierıa - Ingenierıa de Sistemas

Bogota D.C., Colombia

2018

Page 4: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y
Page 5: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

A mis padres quienes han puesto todo para ser

quien soy hoy esto es por y para ustedes. A los

miembros cercanos de la familia quienes han

estado ahı siempre para brindar una mano o un

consejo cuando ha sido necesario. A mi novia

quien ha sido mi mas grande apoyo cuando he

pensado en rendirme. A mis amigos que han

sido como mis hermanos y siempre me han

dado el animo necesario para seguir adelante.

Jose Augusto Carvajal Torres

A mis padres, quienes son el pilar funda-

mental de lo que soy, tanto academicamente,

como en mi vida diaria, por su incondicional

apoyo durante todo este tiempo. Todo este

esfuerzo ha sido posible gracias a ellos

Edgar Camilo Vargas Aldana

Page 6: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y
Page 7: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Agradecimientos

A los companeros de universidad quienes estuvieron apoyandonos cuando surgio alguna du-

da, a la directora y excelente profesora Nancy y al codirector y excelente docente Jhon Parra.

A mi companero de Proyecto quien estuvo a lo largo del desarrollo del prototipo, sin el tra-

bajo en equipo no hubiera sido posible sacar el proyecto adelante.

Jose Augusto Carvajal Torres

Le agradezco primeramente a Dios, por mostrarme el camino para realizar el estudio en

esta area, por ser mi fortaleza y mi guıa en los momentos mas difıciles, y por permitirme

compartir esos increıbles momentos dentro de la Universidad.

Le doy gracias a mis padres Marleny y Edgard por su apoyo incondicional, por todos aque-

llos consejos, valores y ensenanzas que permitieron ser lo que soy y lo que sere, ademas por

brindarme la oportunidad de estudiar esta maravillosa Ingenierıa. Y por ser ese pilar en

momentos difıciles, y quienes no me dejaron desfallecer para alcanzar este objetivo.

Un especial agradecimiento por la oportunidad, confianza e interes mostrado por mi trabajo

y por las sugerencias recibidas de la profesora Nancy, ademas un agradecimiento a los profe-

sores John Parra y Jhon Herrera, por la ayuda recibida, por sus consejos y guıas para llevar

a buen termino este proyecto.

A mis familiares que siempre estuvieron pendientes de mis estudios y por su colaboracion

e incondicional respaldo en todo momento. A mis amigos y companeros de la Universidad,

que siempre estuvieron apoyandome, por su paciencia, comprension y por todos aquellos

momentos compartidos de alegrias, tristezas e ilusiones durante todos estos anos.

A todos ellos, muchas gracias.

Edgar Camilo Vargas Aldana

Page 8: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

viii

Page 9: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

ix

Resumen

A continuacion encontrara el desarrollo de dos APIS que proveeran los servicios necesarios a

un sistema recomendador y a una aplicacion para realizar recorridos personalizados a traves

de un museo haciendo uso de tecnicas de realidad aumentada.

Para el desarrollo de la API que contiene los datos de los usuarios los cuales seran la materia

prima del sistema recomendador se hizo uso de tecnologıas convencionales y bases de datos

relacionales, estos datos se entregan en formato JSON a traves de un servicio REST, todo

esto corriendo sobre una instancia en el servicio de Heroku. Para el desarrollo de la API

que contiene la informacion de las obras de arte las cuales seran mostradas por la aplicacion

multimedia se desarrollo una Ontologıa y se hizo uso de diferentes herramientas desarro-

lladas por Apache. La primera de ellas fue Fuseki la cual permitio levantar un endpoint

sobre la Ontologıa para realizar las consultas necesarias; la segunda fue Jena, esta librerıa

posibilito a traves de todos los metodos contenidos en ella realizar las consultas y formatear

los resultados en JSON para que sean utiles del lado de la aplicacion multimedia, estos dos

servicios corriendo sobre infraestructura en la nube con servicios de tipo Elastic Beanstalk

de Amazon.

Palabras clave: Bases de Datos, Ontologıa, Sparql, Web Semantica, Fuseki, Apache

Jena.

Page 10: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

x

Abstract

Below you will find the development of two APIS that will provide the necessary services

to a recommender system and an application to make personalized tours through a museum

using augmented reality techniques.

For the development of the API that contains the data of the users which will be the raw

material of the recommender system, conventional technologies and relational databases we-

re used, this data is delivered in JSON format through a REST service, all this running over

an instance in the Heroku service. For the development of the API that contains the infor-

mation of the works of art which will be shown by the multimedia application, an Ontology

was developed and different tools developed by Apache were used. The first one was Fuseki

which allowed to raise an endpoint on the Ontology to make the necessary consultations;

the second was Jena, this library made it possible through all the methods contained in it

to make the queries and format the results in JSON so that they are useful on the side of

the multimedia application, these two services running on cloud infrastructure with services

of type Elastic Beanstalk from Amazon.

Keywords: Databases, Ontology, Sparql, Semantic Web, Fuseki, Apache Jena.

Page 11: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Contenido

Agradecimientos VII

Resumen IX

Abstract X

1. Descripcion del Proyecto 2

1.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2.1. Descripcion del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2.2. Formulacion del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3.2. Objetivos Especıficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.4. Justificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Marco de Referencia 10

2.1. Marco de Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1.1. Museografıa y Metodologıa para recuperacion Centro de Memoria cul-

tural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1.2. Tecnicas y herramientas de Visualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.1.3. Manejo de modelos y datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2.2.1. Caracterısticas y conceptos ontologicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Metodologıa 36

3.1. API Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3.2. API Multimedial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.2.1. Construccion de la Ontologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.2.2. Levantamiento del Endpoint . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3.2.3. Construccion API REST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.4. Ingreso de Datos Multimediales a la Ontologıa . . . . . . . . . . . . . 41

3.2.5. Pruebas de Integracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Alcances y Limitaciones 43

Page 12: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

xii Contenido

5. Arquitectura de Desarrollo 44

5.1. Diagrama de Nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5.2. Diagrama de Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5.3. Punto de Vista de Cooperacion de la Aplicacion . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.4. Diagrama de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6. Desarrollo de Prototipos 50

6.1. Manejo de Datos de los Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

6.2. Manejo de Datos Multimedial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6.2.1. Construccion de la Ontologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6.2.2. Integracion de la Ontologıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7. Trabajos Futuros 68

8. Conclusiones 69

A. Anexo: Diccionario de Datos del Modelo Entidad-Relacion de los Usuarios 70

B. Anexo: Documentacion de la Ontologıa generada por la Herramienta LODE 74

Bibliografıa 102

Page 13: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Lista de Figuras

1-1. Resultado Seccion Asistencia Espacios Culturales (DANE, 2016) . . . . . . . 7

2-1. Relacion elementos para elaboracion de aplicaciones de Patrimonio Cultu-

ral(Hincapie, Diaz, Zapata, & Mesias, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2-2. Concepto de Realidad Mixta(Goldiez, 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3-1. Diagrama del Proceso de Iteracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

3-2. Diagrama de Hitos API Multimedial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3-3. Actividades Propuestas por Methontology(Corcho, Fernandez-Lopez, Gomez-

Perez, & Lopez-Cima, 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3-4. Logotipo de Europeana(European Union, 2017) . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3-5. Portada de Servidor Fuseki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5-1. Diagrama de Nodos del Proyecto. Software: Coloso (Bolanos, 2016) . . . . . 45

5-2. Diagrama de Componentes del Proyecto. Software: Coloso (Bolanos, 2016) . 46

5-3. Diagrama de Cooperacion de la Aplicacion. Software: Coloso (Bolanos, 2016) 48

5-4. Diagrama de Infraestructura. Software: Coloso (Bolanos, 2016) . . . . . . . . 49

6-1. Esquema General enfocando componentes de Gestion de Datos Fuente propia 50

6-2. Diagrama de Sistemas de la Persistencia. Software: Coloso (Bolanos, 2016) . 51

6-3. Diagrama de la Base de Datos Entidad - Relacion. Software: Power Designer 52

6-4. Sistema de Usuarios Fuente propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

6-5. Sistema de Recursos Multimedia. Fuente propia . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6-6. Clases modeladas en Protege. Software: Protege (University, 2015) . . . . . . 60

6-7. Ejemplo Object Property - Has Creator. Software: Protege (University, 2015) 61

6-8. Diseno de la Ontologıa. Software: OWLGrED (Science & Computer, 2016) . 62

6-9. Ontologıa en formato OWL Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

6-10.Ontologıa en Fuseki Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6-11.Estructura de la API Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

6-12.Servicios de la API Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

6-13.Paquetes de Desarrollo de la API Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . . 65

6-14.Ejemplo de Consulta Servidor Fuseki desde API Fuente: Propia . . . . . . . 66

6-15.Implementacion Aplicacion Obra de Arte del Repositorio (Diaz & Sanchez,

2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Page 14: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

xiv Lista de Figuras

6-16.Implementacion Aplicacion Metadata de la Obra de Arte (Diaz & Sanchez,

2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Page 15: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Lista de Tablas

6-1. Metricas de la Ontologıa Propuesta. Fuente: Propia . . . . . . . . . . . . . . 59

Page 16: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

1. Descripcion del Proyecto

1.1. Introduccion

La informacion es quiza hoy por hoy uno de los activos con mayor valor de la humanidad.

Actualmente lo mas importante no es solo poseer gran cantidad de informacion, resulta

fundamental hacer que esta informacion sea de utilidad para las personas y que se pueda

generar nuevo conocimiento de la misma. Precisamente, partiendo de esta necesidad nace

la web semantica la cual busca a traves de nuevas formas de almacenamiento de los datos

producir nuevo conocimiento de los mismos.

Nuestro paıs viene afrontando un proceso social complejo desde la firma de los acuerdos de

paz, pues aunque formalmente la guerrilla se desmovilizo, los lugares que fueron afectados

por este largo conflicto tienen ahora el desafıo de volver a ser productivos y ser reconocidos

por cosas diferentes a enfrentamientos militares o delitos relacionados con la guerra. Los

procesos de memoria historica son fundamentales para este resurgir de las ciudades, y es

precisamente de estos procesos donde se puede obtener gran cantidad de informacion para

generar alternativas que ayuden a cambiar la cara de estos lugares. La creacion de museos o

senderos ecoturisticos en donde la historia de estos pueblos sea contada a traves de nuevas

tecnologıas por la boca de los propios habitantes de estos lugares es una alternativa valida

para que las nuevas generaciones conozcan su cultura y sean capaces de transmitirla a los

turistas que vienen a visitarlos. Ademas, al hacer uso de esta informacion existe la posibi-

lidad de generar recorridos personalizados que vayan acorde a los gustos de la persona que

este pensando en visitarlos para ası despertar el mayor interes posible sin hacer que el turista

recorra situaciones que generen reacciones contrarias, atrayendo ası a personas de todos los

gustos y todas las edades.

A partir de este escenario se establece como caso de estudio el recorrido personalizado en

un museo utilizando como mecanismo para generar los recorridos un sistema recomendador

basado en multiagentes cuyo principal insumo seran las preferencias de los usuarios previa-

mente almacenadas en una base de datos, adicionalmente, como mecanismo de visualizacion

se usara una aplicacion que haciendo uso de la realidad aumentada y consumiendo los recur-

sos multimediales de las esculturas y pinturas desde una ontologıa desplegara el recorrido de

manera mas interactiva con el usuario.

Page 17: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

1.1 Introduccion 3

Una vez definido el caso de estudio se trabaja el proyecto en el marco de la tesis doctoral

de la Magister Ingeniera Nancy Yaneth Gelvez Garcıa generando como macroproyecto y en-

tregable final una Aplicacion Movil capaz de realizar un recorrido personalizado entregado

por un sistema recomendador, es decir, se articulan tres proyectos de grado cada uno en-

caminados en temas distintos como lo son sistemas recomendadores (Ballen, 2018), uso de

realidad virtual y/o aumentada (Diaz & Sanchez, 2018) y tratamiento de datos en direc-

cion a entregar un prototipo funcional en donde haciendo uso de cada uno de los diferentes

servicios brindados por cada grupo se pueda generar interes en diversos temas desde el de

los museos, abordado en nuestro caso de estudio, hasta formas de contar la historia de un

pueblo afectado por la violencia en nuestro paıs .

Partiendo de la intencion de contrastar y encontrar riqueza entre las tecnologıas de almace-

namiento tradicionales Vs. las tecnologıas de almacenamiento nuevas como lo son las rela-

cionadas con la web semantica se decide desarrollar la API que almacenara las preferencias

y datos de los usuarios con una arquitectura relacional haciendo uso del motor de bases de

datos PostgreSQL y para la API que almacenara los recursos multimediales se disena una

ontologıa, se hace uso de las librerıas Jena y del servidor Fuseki de Apache para levantar

un endpoint construyendo ası un servicio desde el que se consultara toda la informacion

necesaria para el sistema multiagente recomendador y la aplicacion multimedia a traves de

la que se realizara el recorrido.

De esta manera es como haciendo uso de las nuevas tecnologıas se impulsan entidades que

estaban quedando relegadas al recuerdo por parte de las nuevas generaciones, despertando

el interes en la cultura y rescatando material historico fundamental en la reconstruccion del

tejido social golpeado por la violencia, generando investigacion y conocimiento a partir de

la informacion y procesamiento de la misma con diferentes metodos.

Finalmente, despues de investigar la estructura de los datos y la forma de almacenarlos,

se genera un prototipo escalable a diferentes escenarios y tematicas siendo util no solo en

museos como en el caso de estudio si no que en centros de memoria historica, cultural y/o

senderos ecoturisticos, entre otros; donde cualquier tipo de informacion con el tratamiento

adecuado y la modificacion necesaria sobre la ontologıa podra ser almacenada y desplegada

en el momento que sea necesaria, de la misma forma sucede con las preferencias y datos de

los usuarios, los cuales podran ser almacenados en la base de datos sin importar el origen de

los mismos o la situacion social en la que se encuentre haciendo posible ası la utilidad del

desarrollo para diversos propositos.

Page 18: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

4 1 Descripcion del Proyecto

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Descripcion del Problema

El tratamiento de los datos resulta fundamental para generar procesos similares al “Business

Intelligence” pues precisamente del analisis de gran cantidad de datos es que se obtienen la

informacion necesaria para establecer patrones, conocer gustos y preferencias de las diferen-

tes personas. De manera analoga en nuestro proyecto se requieren consumir gran cantidad de

diferentes datos para lograr personalizar y hacer mas interesantes las visitas a los diferentes

museos, adicionalmente pretendemos presentar recorridos ecoturisticos a la medida de los

interesados, resaltando los atractivos de las zonas afectadas por el conflicto que atraveso el

paıs; la construccion de los centros de memoria historica y cultural, sera uno de los procesos

que necesitara mas procesamiento de los datos obtenidos de las personas que habitaron en la

zona donde se esta realizando el proyecto, pues, es a traves del proceso que se realice sobre

los mismos que se generara el material presentado.

Partiendo de la necesidad de relacionar gran cantidad de diferentes tipos de datos y a partir

de estos identificar cierto comportamiento o patron y se establece que como tema funda-

mental de la investigacion se trabajara el tratamiento de gran cantidad de datos en tiempo

real de diferente tipo para poder lograr identificar comportamientos y preferencias, haciendo

utiles estos datos para personalizar las visitas a los museos. Se entiende que para tratar este

tema de investigacion se debera hacer una investigacion sobre el estado del arte, una revision

de las diferentes herramientas con las que se cuentan para realizar este trabajo, ademas de

mirar la existencia o no de una o varias metodologıas validas para realizar el proceso que se

pretende llevar a cabo.

Dado el caso de la no existencia de una metodologıa valida se plantearıa una construccion

de la misma habiendo seleccionado una herramienta que se considere optima para las ca-

racterısticas de este proyecto. Aunque se podrıa decir que para el tema de tratamiento de

datos en procesos parecidos al “Business Intelligence” existen gran cantidad de informacion.

Relacionar este proceso con estrategias de realidad mixta enfocado en tematicas de la cultura

es algo novedoso y precisamente es a lo que se le esta apuntado como eje central del trabajo.

1.2.2. Formulacion del Problema

Como ya se ha venido enunciando a lo largo de este trabajo la situacion de los centros cultu-

rales y las zonas afectadas por el conflicto armado en el paıs resulta bastante delicada pues las

personas ya no estan asistiendo y tampoco muestran interes, adicionalmente la inversion que

se esta realizando en estos temas esta siendo desperdiciada. En un estudio realizado por el

ministerio de cultura para realizar un diagnostico acerca del estado de las entidades museales

por ejemplo se pudo identificar que el 53 % son de tipo privado, el 5 % de tipo mixto y solo el

Page 19: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

1.2 Planteamiento del Problema 5

42 % de tipo publico. De todos estos museos se obtuvieron indicadores importantes que nos

permiten identificar el uso de las Nuevas Tecnologıas en las exposiciones, encontrandose que

el 73 % de los museos apoyan las exhibiciones con material infografico clasico, es decir, fichas

y textos explicativos; el 22 % utiliza recursos expograficos, es decir, multimedia, material

audiovisual y audioguias; y tan solo el 5 % de los museos se ha preocupado por hacer uso de

las nuevas tecnologıas.

De estas cifras nos podemos dar cuenta de la necesidad que hay de aprovechar las nuevas tec-

nologıas, como lo son la realidad mixta para poder enriquecer este tipo de experiencias para

los visitantes. Siendo mas concretos, para poder usar de manera optima la realidad mixta,

se encuentra que no existe con claridad una metodologıa, ni una herramienta que permita

procesar los datos de manera correcta para hacer un adecuado tratamiento y poder obtener

informacion valiosa en tiempo real logrando ası mejorar en gran medida la experiencia de

los visitantes. La idea es generar un modelo de integracion y procesamiento de datos que

permita obtener informacion valiosa de gran cantidad de datos en tiempo real de esta forma

se podra entregar esta informacion a un sistema que ofrezca una visita mucho mas atractiva a

los usuarios que visiten las entidades culturales o que esten pensando en realizar un recorrido

turıstico en alguna zona que haya estado afectada por el conflicto armado, solucionando el

problema de la falta de interes frente a estas instituciones y apoyando la generacion de una

actividad economica que reactive y apalanque el desarrollo de estos sectores.

Page 20: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6 1 Descripcion del Proyecto

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Proponer un prototipo para el almacenamiento, tratamiento y procesamiento de datos uti-

lizados en centros de memoria historica, cultural, museos o senderos ecoturısticos en zonas

afectadas por el posconflicto en Colombia en pro de potenciar el sector economico y cultural

de las zonas involucradas en esta situacion.

1.3.2. Objetivos Especıficos

Analizar el tipado y la estructura de los datos historicos y culturales para definir de

esta manera cual es la mejor tecnica de almacenamiento y procesamiento para nuestro

proposito teniendo en cuenta las relaciones y restricciones inmersas en los mismos.

Disenar un software que permita acceder en cualquier momento y lugar a los datos

historicos y culturales utilizando la infrestructura de la nube.

Estandarizar el formato de los datos historicos y culturales en pro de facilitar y hacer

mas transparente su uso en los mecanismos del sistema recomendador y realidad mixta,

ademas de cualquier otra TIC que desee consumir esta informacion.

Page 21: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

1.4 Justificacion 7

1.4. Justificacion

Los componentes culturales, y ecoturisticos son primordiales dentro de la estructura social

de una region, por lo que es importante la fomentacion de estos espacios y el conocimiento

del mismo dentro de las diferentes habitantes, para que no se pierda su esencia cultural e

historica, algo que ha producido grandes efectos sociales en las regiones en donde quizas

se ha perdido. Es un riesgo, que actualmente se evidencia, debido a que cada vez menos

habitantes y turistas se preocupan por este aspecto social. Tal cual se puede evidenciar en

la ultima encuesta realizada por el DANE de consumo cultural(DANE, 2016), realizada en

diferentes cabeceras municipales a nivel nacional, en donde en la tematica de asistencia de

espacios culturales se ve una disminucion en comparacion a la misma encuesta realizada 2

anos antes, tal cual como se puede evidenciar en el grafico.

Figura 1-1.: Resultado Seccion Asistencia Espacios Culturales (DANE, 2016)

Tal cual se ve en el grafico, la asistencia a Monumentos historicos, sitios arqueologicos, mo-

numentos nacionales y centros historicos, en donde en este item se ve una disminucion del

3,5 % con respecto al 2014, al igual que una disminucion en otros items como la visita a

los museos y la visita a las centros culturales. Dentro de las casas de culturales a pesar de

que no se evidencia una disminucion con respecto a la de anos anteriores, el porcentaje con

respecto a la poblacion encuestada es muy bajo.

Teniendo en cuenta la nueva forma en la que se pretende que mas usuarios interactuan con

los museos, y la reconstruccion de los centros de memoria cultural, por medio de la perso-

nalizacion y orientada para zonas que eran conflictivas, es necesario la inclusion de datos de

diferente tipo, principalmente de aquellos datos multimedia, como las imagenes 3D, audios

y las correspondientes animaciones de cada una de estas. Ası mismo informacion correspon-

dientes a estadısticas y descripciones que complementen, usado principalmente con un alto

acoplamiento en el software en los que se usan la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual.

Page 22: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

8 1 Descripcion del Proyecto

Como resultado de esta investigacion se pretende realizar un software para el tratamiento

de datos nombrados anteriormente, ası como los otros que complementen dicho proceso para

un museo y/o centro de memoria culturales de realidad mixta (combinando los conceptos de

realidad aumentada y realidad virtual) en tiempo real, es decir, que se pueda acceder a dicha

informacion de la manera mas agil posible, sin entrar en conflicto con los demas componentes

necesarios dentro la implementacion total de este museo.

Dichos datos seran alojada de dos formas diferentes, primero para los datos del usuario ne-

cesarios en la aplicacion y esenciales para un sistema recomendador, estaran en un servidor

y manejados con el lenguaje sql, el cual es fuertemente usado en la construccion de bases

de datos relacionales. Ası mismo, y teniendo en cuenta la eleccion del lenguaje se decide

apoyarlo con el sistema de gestor de base de datos como lo es PostgreSQL, debido a que

trae ventajas como la velocidad, puede ser ejecutados en sistemas con bajos recursos, su faci-

lidad, su conectividad y su soporte con muchos otros sistemas que se puedan llegar a utilizar.

Ahora, para los datos correspondientes a la meta-data de las obras de arte y sus respectivas

imagenes, se busca una alternativa de bases de datos no relacional, y mas enfocada a la es-

tructura de conocimientos y de manera semantica. Por lo que esta informacion sera alojada

en un servidor de RDF, estructura utilizada en el desarrollo de la Web Semantica y muy

utilizado para modelo de datos de meta-datos. Teniendo en cuenta la eleccion de como se

van a estructurar los datos se decide apoyarse en un servidor Apache Jena Fuseki, debido a

que trae ventajas en como puede ser ejecutado el servicio, ası como el manejo de la interfaz,

proporcionando protocolo SPARQL, ideal a la hora de realizar consultas cuando se tiene una

gran cantidad de informacion.

Debido a que es necesario que se pueda proveer a cualquier sistema de uso de realidad mixta,

es necesario que dicha informacion pueda proveerse por medio de servicios, razon por la cual

se considera tratar la informacion mediante dos API- REST, la cual termina siendo una

interfaz de comunicacion para cualquier otro sistema que se desee, o para la visualizacion de

la informacion de otra manera que se quiera.

La contribucion que se realiza con este proyecto, es poder dar un diseno del manejo de infor-

macion para diferentes museos, ası como mantener y reconstruir aquella memoria cultural

que el conflicto ha dejado destruido y casi que irrecuperable, e incluso para diferentes apli-

caciones que deseen trabajar con la realidad mixta en tiempo real y desde cualquier lugar

posible, ayudando a ampliar y dar a conocer algunos aspectos de la cultura del paıs.

Pensando precisamente en las caracterısticas del proyecto y buscando realizar un desarrollo

escalable y durable en el tiempo se escoge como mecanismo para manejo de los datos una

Ontologıa, dentro de las ventajas de una Ontologıa encontramos la facilidad para agregar

Page 23: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

1.4 Justificacion 9

nuevas clases que serviran como soporte a futuros desarrollos sin realizar cambios de fondo,

teniendo en cuenta que gran parte de la informacion guardada en ella corresponde a la

metadata de las obras, y que a diario surge mas variables que son necesarias guardar o

actualizar, la facilidad para admitir todo este tipo de modificaciones hacen de la Ontologıa

la mejor estrategia para usar en el desarrollo del proyecto. Finalmente, el pensar en incluır

cualquier obra de tipo cultural pensando en primer lugar en el escenario del caso de estudio

con las pinturas y las esculturas para un museo, pasando por audio descripciones, video

guıas, y finalizando en material multimedia como lo son en sonidos de la naturaleza, obras

de arte, pinturas rupestres, o narraciones recopiladas directamente desde las comunidades

que se han visto afectadas por todos los problemas que genero el conflicto armado en el paıs.

Page 24: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2. Marco de Referencia

2.1. Marco de Antecedentes

El manejo del concepto y aplicacion de la realidad mixta es relativamente nuevo, a pesar de

esto, ya se han realizado varias investigaciones sobre el tema, como es posible constatar en

varias revistas cientıficas de gran relevancia e impacto. Despues de realizar la busqueda de

las investigaciones con el tema se han encontrado artıculos y proyectos, los cuales podran

servir de base para el tratamiento de datos tanto museograficos, como para los centros de

memoria historicos, y que puedan ser de gran ayuda para la reconstruccion de la cultura de

los pueblos, en donde se haya visto afectacion en este ambito por parte del conflicto armado.

Ası pues, a continuacion se mostraran importantes investigaciones actuales (no superiores

a 4 anos) relacionadas en primera instancia con la museografıa y los centros de memoria,

correspondiente a las nuevas practicas usadas dentro de los museos o dentro de los pueblos

donde se desea realizar una reconstruccion cultural para llamar la atencion de sus visitantes.

Luego, se hablara sobre investigaciones correspondientes a las tecnicas y herramientas de vi-

sualizacion actuales, principalmente, las de realidad mixta; Y por ultimo, sobre el manejo de

la informacion museografica y cultural junto con las herramientas de visualizacion necesaria,

para la construccion de una entidad cultural en la que se puedan reunir todos los datos reco-

lectados. Es importante tener en cuenta que se pretender recolectar casos e investigaciones

relevantes relacionadas con el posconflicto en nuestro paıs, de esta manera se quiere observar

como se estan aplicando las investigaciones y desarrollos academicos hacia la mejora de las

personas que se vieron directamente involucradas en el desarrollo de la guerra. Por esta razon

tambien se tienen en cuenta desarrollos e investigaciones recientemente desarrolladas en este

ambito.

2.1.1. Museografıa y Metodologıa para recuperacion Centro de

Memoria cultural

Estudios de Visitantes a Museos (Sanchez, 2011)

A pesar de que la referencia de este trabajo es algo antigua, es de gran ayuda por su conteni-

do teorico y conceptual, correspondiente al manejo museografico. De esta forma, ofrece una

Page 25: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 11

mirada entre la relacion de los museos con sus visitantes, no solamente de lo que es como tal

el museo, si no de la gestion que se debe realizar en la mayorıa de ellos, y se proponen cuatro

(4) programas de interaccion, entre los cuales se encuentra en las investigaciones centradas

a nivel expositivo, centradas en el comportamiento del museo como tal, en la interaccion

dispositivo-visitante y la evaluacion que se realice.

Quizas el relevante, de acuerdo al estudio sea el de la investigacion de la interaccion entre

dispositivo y visitante, en donde se habla primeramente de una conexion por medio del len-

guaje, descrito mediante el estudio de la semiotica, con la idea de que los visitantes sean los

que realicen una interpretacion de las exhibiciones, terminando con la idea de que no existe

una relacion entre lo que ensena el museo y lo forma en la que ensena, una didactica formal,

y entre lo que la gente interpreta y la manera en que lo hace, una didactica informal.

De igual forma, el componente de evaluacion es importante, debido a que de esta puede

depender en gran medida la didactica manejada, y tambien lograr una mejora en cada

una de ellas. Por lo que es importante tener en cuenta todos los formatos de evaluacion

museografica, como lo es la Diagnostica, realizada al usuario antes del ingreso, la formativa,

correspondiente a la mejora de la propuesta, la remedial, la cual ayuda a las mejoras y la

sumativa, en la que se debe acceder al impacto que tuvo. Estas ultimas dos ideas seran claves

a la hora de la realizacion del proyecto a nivel museografico.

Rediseno de Museografıa de las Salas de exhibicion del museo de historia natural de

El Salvador y su aplicacion didactica para recorridos innovador e interactivos

(Sarmientos, Rodrigo, Callejas Vaquerano, & Melgar Hernandez, 2015)

Este trabajo de grado, muestra caracteristicas especificas de los museos, especificamente, del

museo de historia natural de El Salvador, dando conceptos correspondientes a la Museologıa,

Museografıa y su relacion con la parte didactica, en mas detalle conceptos correspondientes

a la organizacion del museo y su ubicacion, diferentes entrevistas y encuestas realizadas con

respecto al mismo, y fundamentalmente una propuesta interactiva para el rediseno de las

salas de exhibicion.

La propuesta interactiva, consiste en un juego paleontologo de un rompecabezas de madera,

el cual muestra la imagen de 4 especımenes diferentes con la respectiva informacion de cada

uno de ellos, algo basico que puede ser usado para cualquier clase de publico, realizando

la validacion de dicha propuesta por medio de una encuesta en una pequena muestra de

estudiantes, dando como resultado, algo positivo que puede ser incluido en el museo.

Esto permite concluir, que en los museos ya no solamente se quiere visualizar exhibiciones, si

no que se busca interactuar con ellas, de tal manera que se le facilite a mucha gente disfrutar

Page 26: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

12 2 Marco de Referencia

del nuevo conocimiento que traen las diferentes exhibiciones a mostrar.

Portuguese museums and the new possibilities for design museography (Gerhardt,

Providencia, & Barbosa, 2014)

Este texto, contiene una idea de la realizacion de una encuesta en los diferentes museos de

portugal, con un objetivo de crear formas practicas museograficas, relacionadas con la me-

diacion, la arquitectura y la relacion con el publico. Dentro del texto se manifiesta la idea

que ası como la tecnologıa avanza, los museos deben ser coherentes con la epoca en la que,

por lo que el texto se centra en la idea definir criterios para el analisis conceptual de las

diferentes tematicas de los museos.

Ademas se habla del premio APOM, el cual es un incentivo para que los museos mejoren

muchos de sus parametros, incluidos los de la parte tecnologica, como por ejemplo nuevos

sistemas de exposicion. A partir de esto, se lleva a cabo la entrevista, las encuestas e in-

vestigaciones tecnicas, principalmente sobre las mediacion de objetos y se produccion no

solo fısicamente, si no tambien de manera virtual, evidenciando diferentes enfoques episte-

mologicos usados en diferentes escenarios museales. Ası, sera esencial para la construccion

de parametros a tener en cuenta en el diseno museografico que se desea realizar, en donde, se

recopilan datos correspondientes a la interaccion, la mediacion de la informacion y el acceso

virtual de diferentes visitantes, para diferentes enfoques museales.

A War Torn Memory Palace (Kenderdine & McKenzie, 2013)

En este trabajo se muestra en un entorno desarrollado de un palacio de memoria de guerra,

con una proyeccion 3D, interactivo y aplicacion desarrollada por el laboratorio de visualiza-

cion interactiva, en colaboracion con Europeana. Esta agrega instantaneamente las imagenes

digitales que se hallan subido a dicho repositorio, ofreciendo nuevas oportunidades curatorios

y museografias, describiendo metodos de la recoleccion de datos.

El proyecto conocido como ECW (ECloud World War I), es un museo en donde por medio

de una tablet los visitantes son capaces de navegar en los datos que se muestran en un arco

panoramico, asi como las diferentes gestos tactiles, que ayudan a mover, seleccionar o girar

las graficas que se presentan.

Quizas lo mas esencial de este texto, sea la seccion ’Cultura data Sculping’, en donde

se detalla lo siguiente. ...es un termino desarrollado para encapsular la dinamica multi-

dimensionales de los metadatos 3D plataformas de exhibicion de inmersion. Cultura Data

Sculping lleva el concepto de la nube de navegacion al siguiente nivel, e implica tanto el

archivo digital en constante expansion en conjunto con su visualizacion en sistemas de vi-

sualizacion inmersivas e interactivas. Los metadatos se convierte en la materia prima que

Page 27: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 13

se esculpe a traves de la interaccion humana y se transforma a traves de la programacion

algorıtmica...bases de datos de colecciones culturales, es decir, los archivos digitales basadas

en el cultivo, se convierten en materiales escultoricos en espacios incorporados mediante la

generacion de narrativas digitales interactivos... (Kenderdine & McKenzie, 2013)

Como se puede evidenciar, el concepto cultura data sculping, hay que tenerlo en cuenta

debido a que enfocandolo directamente al manejo de datos es una posibilidad y una rama,

que puede ser base para el desarrollo y el manejo de de los mismos.

Aplicacion Movil de Realidad Aumentada para mejorar la experiencia de los

visitantes caso: Museo de Arte Antonio Paredes Candia (Laura, 2016)

En este trabajo de grado se puede identificar, la planeacion, el diseno y la implementacion

de una aplicacion movil utilizando el concepto de realidad aumentada, para de esa manera

mejorar la experiencia de los visitantes del museo de Arte Antonio Paredes Candia. Para esto

usan herramientas como Unity para el tratamiento de imagenes y el modelado 3D, usando

un kit conocido como Vuforia para poder desarrollarse en aplicaciones moviles.

Lo interesante del trabajo, fue que se realizo una comparacion entre las diferentes tecnologıas

para desarrollar la realidad aumentada, tambien es importante ver y analizar la Metodologıa

de Diseno para Aplicaciones de Realidad Aumentada enfocada a los museos. Con respecto

al diseno de la base de datos, en la pagina de Vuforia, y la importacion de esta con Unity.

Cuando se tiene creada la base de datos, se cargan diferentes marcadores o imagenes. Al

final se realizaron las pruebas correspondientes, que evidenciaron la calidad del producto.

Methodological Framework for the Design and Development of Applications for

Reactivation of Cultural Heritage: Case Study Cisneros Marketplace at Medellin,

Colombia (Hincapie, Diaz, Zapata, & Mesias, 2016)

En el trabajo realizado por la Universidad de Medellin, busca realizar una metodologıa para

darle valor y cuidar el patrimonio cultural en general, desde tecnologıas de informacion don-

de se incluyen localizaciones, documentacion y visualizaciones. Dentro de esta metodologıa

nombran el hecho de la categorizacion de aplicaciones con respecto al patrimonio cultural,

que de alguna manera, de acuerdo a cada campo sea seleccionado el dispositivo, para esto

definen un marco de referencia, una matriz de referencia y una guıa de uso, y ası de acuerdo

a lo que se quiera desarrollar o que se quiera representar. A continuacion se presenta un

esquema fundamental de los elementos considerados en el modelo y como lo relacion entre

si.

Page 28: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

14 2 Marco de Referencia

Figura 2-1.: Relacion elementos para elaboracion de aplicaciones de Patrimonio Cultu-

ral(Hincapie, Diaz, Zapata, & Mesias, 2016)

La figura nos muestra 3 ejes, uno de tecnologıa, la cual se refiere al concepto tecnologico para

implementar la aplicacion, en donde entrar conceptos de AR y VR. El otro eje corresponde

el patrimonio cultural donde se clasifica en si se desea que haya una conciencia cultural, una

reconstruccion historica o una conciencia del patrimonio, pero debido a que se habla de que

tipo de aplicacion hacer se habla de tipos de aplicaciones para interiores o exteriores y ası

mismo ya sea de manera movil u otro tipo. Y por otro lado el tipo de contenido que se desea

expresar. Ası mismo, se muestra una serie de pasos respecto al contenido modelado. Luego

aplican esta metodologıa a un caso concreto para la reconstruccion de una plaza de mercado.

Este trabajo nos ayuda ya que nos aterriza a de acuerdo a lo que se desee y el para que de

que construirla, como reconstruccion historica o conciencia de patrimonio, y de esa manera

mirar que metodologıa es conveniente para el desarrollo del proyecto.

eTourism applying geolocation technology, virtual tours and augmented reality mobile

(Rodriguez, 2015)

Dentro de este trabajo se centra en las herramientas para el desarrollo de software, teniendo

en cuenta las tecnologıas moviles usando sistemas de informacion geografica para la genera-

cion de mapas interactivos de lugares turisticos, las cuales ayudan al desarrollo del turismo,

y esto conlleva a nivel social al desarrollo del pueblo o region en donde se este implementando.

A nivel cultural, nombran que el turismo pone en contacto con diferentes culturas, con

intercambio de formas de vida, habitos de diferentes ındoles, que pueden generar un efecto

positivo en algunas ocasiones. Esto nombrado, unido con la tecnologıa ayuda a sistematizar

Page 29: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 15

diferentes industrias, como restaurantes, servicios de viajes, etc. de ahı nace el termino

eTurismo, donde las tecnologıas se relacionan con el sector economico. Se nombra la idea

de la aplicacion de la realidad aumentada y realidad virtual, ası se construyen integracion

de elementos digitales, para generar diferentes experiencias de interactividad a diferentes

niveles. Esto ayuda debido a que se muestra el impacto de la tecnologıa sobre la cultura,

ası las obras proporcionan a los visitantes sobre diferentes areas, reforzando la percepcion

y atencion sobre temas complementando lo que se esta viendo, realizacion de recorridos

virtuales y demas.

A 3D Virtual tour of the Santa Maria Della Scala museum complex in Siena, Italy,

based on the use of oculus rift HMD(Fineschi & Pozzebon, 2015)

En este articulo se desarrollo un recorrido para un museo virtual en 3D, el cual se muestra

mediante el Oculus Rift, mostrando desde el proceso de recoleccion de imagenes, hasta el

recorrido realizado como tal. Para las imagenes se utilizan pares GoPro 3 camaras, por lo

que se aplican escenarios para la reproduccion virtual de un museo ubicado en Siena, Italia.

Por medio de Head-Mounted Displays (HMD), es posible la creacion de entornos simulados

donde se logran evidenciar los graficos en 3D, ası pues los desarrollos correspondientes al

turismo se han incrementado.

Se habla tambien acerca de la creacion virtual en 3D, la cual esta estructurado en 3 fases

como lo es la captura de imagenes, elaboracion de imagenes, visitas 3D de creacion de las

rutas. La aplicacion primeramente se muestra en un mapa, con las habitaciones , ası como

el posible recorrido virtual que se gestionara, luego se muestra la fase de la captura de la

imagen, utilizando camaras yuxtapuestas con lentes HMD. Ası mismo, se mostraron algunos

inconvenientes con GoPros los cuales muestran como terminaron solucionandolas. Luego se

hace la fusion de la imagen, para que sea 360 grados. Por ultimo se muestra la ruta de la

visita, utilizando librerias de Unity 3D.

Spatializing experience: a framework for the geolocalization, visualization and

exploration of historical data using VR/AR technologies (Pacheco y col., 2014)

Se presenta una idea novedosa TIC, para la visualizacion de la informacion historica, uti-

lizando los conceptos de AR, con geolocalizacion, este facilita la localizacion por medio de

archivos multimedia, ası como la recuperacion por medio de paradigmas AR, por medio de

una reconstruccion virtual, el principal objetivo es mejorar la interaccion con las personas.

Se habla de un caso Bergen-Belsen, de Alemania, con una disponibilidad de un memorial

historico, el cual era un campo de concentracion. Para esto se hace o se tienen en cuenta

fuentes historicas y para esto lo desarrollan con SqlLite, permitiendo la organizacion y la

interaccion con elementos de contenido historico, en la que se encuentran documentos histori-

Page 30: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

16 2 Marco de Referencia

cos en forma multimedial (reconstruccion virtual 3D geolocalizada), proporcionando hojas

de metadatos, para cada imagen dentro de la BD se usaron mas de 30 campos, de los cuales

hay 4 de gran importancia como el titulo, autor, descripcion y la referencia, ası mismo el uso

de sensores, y diferentes interfaces, que seran importante analizar a la hora de desarrollar la

aplicacion.

Proyeccion del emprendimiento indıgena como mecanismo de competitividad en el

postconflicto colombiano (Pitre-Redondo, Cardona-Arbelaez, & Hernandez-Palma,

2017)

La idea de este artıculo de investigacion es reconocer los comportamientos de los diferentes

pueblos indıgenas con respecto al emprendimiento pensando en las oportunidades que se

desprenden con la finalizacion del conflicto armado en el paıs. Como metodo de recoleccion

de informacion en un enfoque explorativo/descriptivo los investigadores aplican una encuesta

a los lideres de las comunidades vinculadas en las poblaciones objetivos identificando prin-

cipalmente su predileccion por las actividades tradicionales de su etnia. Es aquı donde nos

damos cuenta como el ecoturismo puede jugar un papel muy importante en el desarrollo de

la economıa posterior al conflicto armado.

No solamente se logra evidenciar la predileccion por estas actividades. Ademas, los integran-

tes de estas etnias tienen gran predileccion por realizar todo esto en sus lugares tradicionales

y no poseen ningun problema en realizar asociaciones que los ayuden a crecer. Como con-

clusion de esta investigacion se puede apreciar que el emprendimiento es una herramienta

valida para reactivar la confianza y la economıa de estas regiones y que los pueblos indıgenas

estan dispuestos a participar de estas actividades para generar procesos valiosos de cambio.

Mediation, Remediation and the Dynamics of Cultural Memory (Eckstein, 2010)

En el desarrollo de esta coleccion se busca unir la recoleccion de gran cantidad de datos

de procesos socio culturales bastante extensos para involucrarlos en algo que los investiga-

dores llaman realizar memoria colectivamente. El desarrollo se concentra principalmente en

dos aspectos para el uso de estos datos: la dinamica del uso de los mismos para la medi-

cacion y reparacion en procesos sociales complejos como lo son dinamicas de guerras internas.

La investigacion se plantea a traves de una serie de preguntas principales las cuales describen

de mejor manera el proposito de la misma, las preguntas se mencionan a continuacion en

el idioma original del artıculo para no perder sentido a la hora de traducirlas: What role

do media play in the production and circulation of cultural memories? How do mediation,

remediation and intermediality shape objects and acts of cultural remembrance? How can

new, emergent media redefine or transform what is collectively remembered?

Page 31: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 17

El estatuto de Vıctima: Orıgenes culturales y Relaciones con la memoria Historica.

Un estudio de sus perspectivas y lımites en el sistema constitucional colombiano

(Lavilla Alsina & Coronas Gonzalez, 1996)

Aunque este artıculo se centra propiamente en temas un tanto sociales, vale la pena resaltar

el tratamiento que se le da a los derechos y a las vıctimas propiamente desde este ambi-

to, adicionalmente, se trata de contextualizar la situacion cultural mundial y la memoria

historica como elemento diferenciador para el proceso que se esta llevando a cabo en el paıs.

Inicialmente se trata de ver como se despliega la memoria historica y la relaciones que esta

tiene con la filosofıa Colombiana. Luego se analiza y critica la impunidad y los lımites de la

justicia transicional en estos casos, todos alimentados por las investigaciones construidas a

traves de la memoria colectiva. Finalmente se llegan a una serie de conclusiones en donde se

separan dos tipos de vıctimas que para nuestro proyecto de investigacion no generan mayor

relevancia.

Desarrollo Local Como Herramienta De posconflicto en Colombia (Alvarez, 2015)

En este artıculo se habla de las diferentes formas de desarrollo local que parten de las inicia-

tivas llevadas a cabo en zonas rurales Colombianas afectadas por el conflicto interno, estas

iniciativas son llevadas a cabo por diferentes entes como el Estado, la misma ciudadanıa y

las empresas privadas, las cuales buscan que las condiciones de vida mejoren en sitios donde

han sido golpeadas por el flajelo de la guerra. En el artıculo se puede constatar que estas ini-

ciativas han sentado las bases para una verdadera etapa de posconflicto sobre todo en el agro

Colombiano y en programas donde el principal objetivo es lograr recuperar la cohesion social.

Resulta bastante importante para el desarrollo de nuestro trabajo pues con base en estas

iniciativas se pueden formular proyectos que hagan uso de las nuevas tecnologıas y encaminen

el desarrollo de estas zonas.

Heritage Matters: Designing for Current and Future Values Through Digital and

Social Technologies (Giaccardi, Churchill, & Liu, 2012)

En este artıculo se realiza un workshop de un dıa en donde expertos en interaccion humano-

maquina -mejor conocida como HCI- evaluan como las nuevas tecnologıas estan cambiando

la forma en la que las personas ven su patrimonio. En este trabajo nos damos cuenta como

los medios digitales juegan un papel fundamental en como nos estamos viendo y como las

generaciones venideras se veran con respecto a nosotros.

A lo largo del workshop se abordan como los archivos digitales, las experiencias y las inscrip-

ciones constituyen valor social a largo plazo. La idea principal de este workshop es compren-

der como a largo plazo todos estos archivos digitales constituyen un recurso valioso para la

Page 32: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

18 2 Marco de Referencia

formacion del patrimonio y la memoria de un grupo social, ademas, se quiere descubrir estos

comportamientos para ampliar la teorıa en el ambito del HCI y poder estudiar de manera

mas real y amplia esta tematica.

El posconflicto en bocas reales - entrevistas e historias para la construccion de paz en

Colombia (“El posconflicto en bocas reales - entrevistas e historias para la

construccion de paz en Colombia.pdf”, s.f.)

En esta investigacion se trata de dar un enfoque un tanto mas hacia el area de la salud

consultando expertos para poder definir claramente de que manera se ha construido el con-

cepto de posconflicto y en que medida segun estos expertos esta correctamente definido para

nuestro contexto Colombiano. Ademas, se busca ver desde cada una de las areas consultadas

que relacion tienen las mismas con el conflicto armado en Colombia y la resocializacion de

las personas que estuvieron inmersas en el mismo.

El artıculo esta planteado en dos partes, la primera en donde se realizan las entrevistas

a los expertos, y la segunda en donde se realizan una serie de entrevistas a dos personas

que ya completaron todo el proceso de resocializacion con la Agencia Colombiana para

la Reintegracion, siendo ası como se quiere mostrar desde dentro los diferentes procesos

relacionados con este flajelo. Partiendo de allı se desarrolla un proceso de reconstruccion

de memoria historica colectiva teniendo experiencias vividas por personas desde dentro del

problema.

Memoria polıtica y artefactos culturales (Lifschitz & Arenas, 2012)

En esta investigacion se presentan los diversos momentos de la reconstruccion de la memoria

polıtica del paıs y las potencialidades que hay en este tema para investigaciones futuras.

Se abordan diferentes posturas de diferentes autores, inicialmente se dice que la memoria

historica se interpreta como un fenomeno que es construido de manera sociologica a traves

de la cohesion social.

Luego se plantea la memoria polıtica como una construccion formada por el Estado en el

proceso de formacion de identidad nacional se hablan de lugares de memoria y comunidad

imaginada que son conceptos interesantes a la hora de construir la memoria historica y polıti-

ca colectiva. Se concluye haciendo un estudio bastante profundo sobre las trasnformaciones

de la memoria polıtica en el campo y los artefactos que se han utilizado en este ambito.

Page 33: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 19

2.1.2. Tecnicas y herramientas de Visualizacion

Un visor web de Modelos 3D (Sillas, 2017)

En este proyecto de grado, se desarrolla un visor de web 3D, los cuales manejan una base de

datos con archivos OBJ o STL, por lo que el usuario pueda realizar interacciones basicas de

acercamiento o rotacion. Para esto usan conceptos de realidad virtual y realidad aumentada,

se hablan de los motores graficos como unreal Engine, CryEngine y Unity 3D.

Quizas lo mas interesante para nuestro caso, es que se hablan de las diferencias entre 3 mo-

tores de bases de datos para el proyecto que desarrollaron, durante la implementacion del

proyecto usaron SQLite, debido a factores como tamano, con una pequena memoria, el ren-

dimiento realiza operaciones eficientes y mas rapido que Postgres y MySQL, la portabilidad

que funciona en casi todas las plataformas, la estabilidad y ademas que es libre y gratiuto.

Esto nos da una idea, sobre que motor es posible usar para nuestro trabajo.

Application of Intuitive Mixed Reality Interactive System to Museum Guide Activity

(Lee, Chen, Hsieh, & Chin, 2017)

En este trabajo, la idea es una nueva idea o guia artificial, para poder combinar la infor-

macion virtual en el mundo real. Es la idea de un nuevo modo de aplicacion para un museo

interactivo, de tal manera que los usuarios puedan complementar la informacion necesaria,

y ver el objeto en 3D, sintiendo personalmente que estan viendo la exposicion.

En el texto se habla de la realidad mixta, conceptos generales, el uso de objetos en 3D, y de

manera general una descripcion de como se piensa realizar el desarrollo del proyecto, en donde

la idea es que se conecte de manera remota a la BD, y la combinacion de telefenos inteligentes,

y que sera conocido como MITS. MITS contiene 4 modulos, un gestor de funcionamiento,

guıa de modulo, un modulo de renderizacion, y un modulo de conexion con base de datos.

Es importante este articulo, debido a que es un proyecto con caracteristicas similares, por lo

que la estructura descrita puede ser base para nuestro proyecto.

Enhancing Learning with Visualization Techniques (Klerkx, Verbert, & Duval, 2014)

En el siguiente trabajo, se presentan tecnicas de aprendizaje, y el analisis de como estas

herramientas ayudan a mejorar las experiencias tanto de docentes, como de estudiantes para

nuevas experiencias de aprendizaje, el texto sale un poco de la parte tecnologica de visua-

lizacion, pero nos ofrece la idea de como la parte de visualizacion es importante para el

aprendizaje, las diferentes tecnicas de interaccion, nos proporciona el conocimiento de como

interactua con los demas.

Page 34: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

20 2 Marco de Referencia

Este tema es posible aplicarlo, en el momento de la realizacion de las imagenes, en como

deben ser mostradas, y como se deben guiar para generar una mejor experiencia dentro del

museo, donde se deben ubicar ciertas guıas y opciones para facilidad del usuario.

Augmented reality visualization: A review of civil infrastructure system applications

(Behzadan, Dong, & Kamat, 2015)

Dentro del paper, se habla de la idea de reforzar la conexion entre las personas y los objetos

en el area de los sistemas de infraestructura civil, ası pues se trata de averiguar los problemas

crıticos correspondientes a la realidad virtual, observando la alineacion de objetos virtuales,

con el entorno real. Se habla acerca del proceso y la arquitectura usada para el desarrollo

de aplicaciones de realidad aumentada, con modelos CAD y archivos de imagenes 3D, ası

mismo la definicion del sistema de coordenadas usados.

Ademas se habla acerca de como se hace el proceso de renderizacion de las imagenes de ma-

nera conceptual, y diferentes ecuaciones matematicas que ayudan al proceso para la configu-

racion de las imagenes, y se nombra la construccion de un proyecto conocido como SMART,

el cual es un software que usa el modelo-vista-controlador, y mostrando un diagrama de la

arquitectura del mismo. Este proyecto servira, como idea para conocer como se debe abordar

un proyecto con otro tipo de visualizacion, en este caso apartir de la realidad aumentada.

The MIT Museum Glassware Prototype: Visitor Experience Exploration for Designing

Smart Glasses (Mason, 2016)

En este trabajo se tiene en cuenta la adopcion de la tecnologıa en la parte de los museos, para

de esta manera generar nuevas experiencias entre los visitantes, para esto, tienen en cuenta

el concepto de gafas inteligentes, para esto se ha disenado un prototipo de glassware, el cual

fue disenado y probado en el museo de robotica del MIT. Esto es fundamental para profe-

sionales de museos, disenadores y desarrolladores. Este proyecto tiene atencion de Realidad

aumentada, AR es una manera de la realidad mixta, en donde se definen 3 caracteristicas,

en donde el real y el virtual, la parte de interaccion en tiempo real, y los registros en 3D.

Para esto, se usan principios los desarrolladores de google, con los principios de diseno,

interfaces, patrones, y demas principios. Se habla de la experiencia que tuvo cada persona

dentro del museo con las gafas y el prototipo propuesto. Ası pues, con base en este trabajo

puede ayudar a la evaluacion de las personas que usen el prototipo que se ira a construir,

ademas de conceptos de introduccion a la realidad aumentada y mixta.

Page 35: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 21

An experimental virtual museum based on augmented reality and navigation (Mata,

Claramunt, & Juarez, 2011)

En este trabajo, se presenta la idea de un montaje, en donde se combinan instalaciones de

navegacion con la realidad aumentada, aplicados a 2 diferentes museos en la Ciudad de Me-

xico, este proyecto incluye tres modulos, como la navegacion, identificacion y la exploracion,

desde la parte de navegacion se evidencia las rutas a seguir dentro del museo, y las distri-

bucion de los objetos dentro del mismo, al igual que los itinerarios asociados al mismo. La

identificacion de objetos, los marcadores imprimen imagenes que pueden ser detectados y

reconocidos por las aplicaciones de realidad aumentada, y la exploracion en donde se pueda

interactuar directamente, ubicando al usuario y guiandolo de manera eficiente por todo el

museo.

Usan el archivo de localizacion, y usan una propuesta de base de datos como archivo XML, la

cual esta dada por la brujula, y por medio de una comunicacion inalambrica con un servidor

de medios, se proporciona basado en HTTP Live streaming Protocol. Este paper nos sirve

como ayuda para mirar que desarrollos se han hecho en los museos con respecto a la realidad

virtual, y algunos protocolos y mecanismos usados a nivel conceptual, ya que no muestran

como fue realizada la implementacion en ninguno de los casos.

Arle: Una herramienta de autor para entornos de aprendizaje de realidad aumentada

(Arribas, 2014)

Dentro de este trabajo de grado propuesto, habla acerca de la construccion de una plata-

forma web con miras a un entorno de aprendizaje usando la realidad aumentada, el cual

contiene un amplio contenido multimedia, incluyendo objetos tridimensionales y tridimen-

sionales animados. Este proyecto ARLE, cuenta con dos partes, una como herramienta de

construccion de contenidos y otra correspondiente a la visualizacion e interaccion con los

contenidos.

Dentro del documento se analizan diferentes herramientas correspondientes a la realidad

aumentada basada en el seguimiento, ası como de sus tipos, de lo cual se realiza una ta-

bla relacionando software de construccion, con el diferente tipo que puede contener y sus

principales caracteristicas. Ası mismo muestra la planeacion, el diseno, la arquitectura e im-

plementacion de la plataforma. Con respecto a la base de datos usada, se evidencia el uso de

MySQL, y dentro del modelo entidad- relacion se puede ver que no se guardan directamente

las imagenes, se puede ver que existe una tabla en donde se recopila toda la informacion

del recurso virtual anadido, ademas de los tipos de archivos y los formatos de estos de las

imagenes, usando la herramienta Mataio SDK.

Page 36: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

22 2 Marco de Referencia

2.1.3. Manejo de modelos y datos

Para el desarrollo del tratamiento de datos multimediales se revisaron los siguientes docu-

mentos, encontrando desarrollos que desde el punto de vista de conceptos, herramientas y

enfoques metodologicos pueden llegar a ser importantes como guıa para la realizacion del

proyecto que se quiere llevar a cabo. A continuacion se enumeran uno a uno los artıculos que

se proponen, ademas de un resumen de lo que en ellos se trabaja:

Concurrency control techniques for a multimedia database system (Spahiu, 2011)

En esta publicacion se presentan diferentes metodos de concurrencia para acceder de manera

simultanea a la base de datos usado en una base de datos relacional multimedial. Por lo que

fue necesario la creacion de un tipo de dato llamado IMAGE, para el almacenamiento de

imagenes, ademas de otras caracteristicas relevantes. Lo interesante es la gestion de concu-

rrencias para un sistema de gestion de base de datos multimedial (MMDBMS), esta respeta

el estandar SQL, y mantiene el estandar de bajo costo, ası mismo este sistema cuenta con

algoritmos integrados para el procesamiento de imagenes, donde se tienen en cuenta concep-

tos como textura, histograma.

Con respecto a la concurrencia, donde existe un acceso de informacion simultaneo para

varios clientes TCP/IP, para esto se usa es un mecanismo de bloqueo usando el algoritmo de

Lamport, no se definen bloqueos a nivel de fila y bloqueos de escritura. Esto es importante

debido a que cuando un usuario se encuentre en alguna experiencia, no es conveniente ingresar

unas nuevas imagenes u otros datos que puedan entorpecer lo que se encuentra viendo el

usuario.

Multimedia Interfaces in the Control Process of Smart Buildings Using 3D Scenes,

Flash Animations and Relational Databases (Mocofan, Vasiu, Bucos, Ionita, &

Ermalai, 2008)

Debido a la modernizacion de los edificios con las tecnologıas empiezan a crecer, se realizan

en los edificios interfaces multimediales que se encuentra conectada con una base de datos

relacional para edificios inteligentes, incluyen ajustes como luces, temperatura y musica. Para

acceder a combinaciones de 3D modelo de la casa y la instalacion de trabajos con bases de

datos. El texto habla principalmente de la parte organizativa importante para la realizacion

de las autenticaciones, los productos (la cual contiene todos los elementos que estan en la

casa), y los escenarios con los valores existentes que se puedan encontrar.

Page 37: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 23

A low cost and fast controller architecture for multimedia data storage and retrieval

to flash-based storage device (Samiran Banerjee, 2016)

En este artıculo comenzamos por plantear la importancia que juega la rapidez en el proce-

samiento de los datos multimediales debido al rol que estos estan jugando en los diferentes

sistemas que estamos viendo actualmente. La complejidad de estos sistemas hace que dıa a

dıa el tiempo que se toman en procesar estos datos tienda a ser menor y a gastar la menor

cantidad de recursos posibles. Con base en estas premisas se plantea la posibilidad de utilizar

memorias tipo flash de comun acceso a la mayorıa de personas para almacenar y transferir

estos datos, partiendo de allı la solucion que se emplea es una solucion mas desde el punto

de vista electronico en donde se utilizan dispositivos como una FPGA y desarrollos basados

en HDL para lograr sacar el maximo provecho a estos dispositivos de almacenamiento.

A Semantic Web Approach to Low-Level Features in Images

(Miguel Bento Alves Carlos Viegas Damysio, 2016)

En este artıculo se plantea la necesidad de un correcto procedimiento al recuperar, almacenar

y procesar grandes cantidades de imagenes. Para el caso de estudio particular del artıculo

se desarrolla un prototipo usando diferentes herramientas para consumir gran cantidad de

datos abiertos de la web semantica y luego procesar lo que ellos llamas caracterısticas de

bajo nivel que no son mas que una serie de metadatos entre ellos etiquetas que les permiten

clasificar de alguna manera la gran cantidad de imagenes que obtienen a traves de este

proceso. Se describe ademas los buenos resultados que lograron obtener utilizando el proceso

metodologico que se plantea en el paper.

A storage solution for multimedia files to support data deduplication

(Shuai Wang Jianhai Du, 2016)

En este artıculo se plantea la necesidad de guardar los datos multimediales sobre todo en los

servidores ubicados en la nube de manera correcta evitando la duplicacion y la redundancia

de los archivos en estos data servers debido a los problemas de rendimiento y espacio que

esto conlleva. Basados en esta necesidad ellos disenan un sistema capaz de subdividir la data

en directorios tipo arbol para poder organizarla de una manera mas correcta y poder ası

optimizar el espacio que se utiliza en las maquinas que almacenan esta informacion, luego,

se disena un sistema que tenga la capacidad de eliminar los datos duplicados para que el

espacio de almacenamiento que se consume guardando esta informacion sea usado de manera

mas eficiente. Los resultados obtenidos no solo en terminos de eficiencia de espacio si no en

terminos de rendimiento son bastante buenos.

Page 38: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

24 2 Marco de Referencia

Cloud-based active content collaboration platform using multimedia processing

(Byong John Han In-Yong Jung, 2013)

En este artıculo se plantea el desarrollo de una plataforma para trabajo colaborativo en la

nube en donde a medida que el sistema necesite mayores capacidades de computo y procesa-

miento la misma plataforma sea capaz de proveerles de manera automatica. Esta plataforma

va orientada sobre todo al trabajo colaborativo en el area de la salud. Lo interesante de

este desarrollo es la metodologıa que se usa para procesar los datos multimediales que se

generan en este proceso y la capacidad que el mismo sistema tiene de asignar y administrar

los recursos necesarios para el procesamiento de esta informacion en tiempo real sin perder

calidad ni precision en la misma.

Data-Pattern enabled Self-Recovery multimedia storage system for near-threshold

computing (Na Gong Jonathon Edstrom, 2016)

En este artıculo se plantea la creciente necesidad de memoria y capacidades para procesar

aplicaciones de video sobre todo debido a la creciente cantidad de dispositivos que generan

y consumen contenido en su mayor parte videos de alta calidad. Este proceso conlleva gran

gasto de memoria y bateria en dispositivos como smartphones y muchas veces logra que estos

artefactos no alcancen las caracterısticas necesarias para llevar a cabo los procedimientos y

poder visualizar de manera correcta lo que se esta transmitiendo o recibiendo. Entendiendo

las limitaciones de los dispositivos en cuanto a su bateria y su memoria se propone una forma

para trabajar con dos patrones que traen estos tipos de datos haciendo su procesamiento

mas optimo y sencillo, cuidando los recursos de la maquina en la que se esta recibiendo y

procesando los datos.

Efficient Processing of Skyline-Join Queries over Multiple Data Sources

(Mithila Nagendra, 2015)

Muchas veces el procesamiento de consultas complejas sobre las bases de datos hace que

la carga que se impone sobre el servidor que soporta estos servicios sea muy pesada y que

la respuesta del mismo sea demasiado lenta para los propositos que se tienen. Con mayor

razon cuando la consulta involucra gran cantidad de joins o consumir datos que de alguna

manera son mas complejos que los simples datos planos como lo son las imagenes o videos.

Los algoritmos que actualmente se emplean para llevar a cabo estas tareas se quedan en su

gran mayorıa cortos a la hora de resolver la complejidad computacional que estos procesos

ameritan es por esta razon que el artıculo se proponen una serie de algoritmos segun sea el

caso para resolver los problemas de carga al servidor, demoras en el tiempo de procesamiento,

entre muchos otros segun sea el escenario en el que se este trabajando.

Page 39: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 25

Efficient Video Streaming for Interactive Session (Soumen Kanrar, 2015)

En este artıculo se plantea la naciente necesidad de tener una buena calidad en un servicio de

streaming de video, con mayor razon si el servicio amerita una serie de acciones interactivas

entre los participantes del mismo. Para esta buena calidad se dice que es fundamental el ancho

de banda y como este se maneja en las redes de transmision de datos de ultima generacion,

aunque esto se pueda entender como algo muchas veces obvio, va mas alla de los conceptos

basicos de administracion del ancho de banda. En este caso se habla de proponer nuevas

metodologıas en donde sin importar la localizacion geografica de las personas involucradas en

la comunicacion se tenga una excelente calidad de streaming. Siendo un poco mas concretos

los investigadores plantean el uso de un proxy especializado que consuma todo el ancho de

banda y lo dedique solamente a esta tarea posibilitando ası que la calidad del video sea

excelente para cualquier caso.

Evaluation and analysis of system latency of edge computing for multimedia data

processing (Kentaro Imagane Kenji Kanai & Tsuda, 2016)

En este artıculo se estudia la latencia de los diferentes extremos de equipos que participan

en la transmision y procesamiento de los datos multimediales. Ellos proponen dos escenarios

principales uno en el que se establece un esquema “tuberıa” o punto-punto y otro en el que

se establece un procesamiento en paralelo. El modelo es validado por diferentes servicios en

la nube, ademas, de personas que se toman el trabajo de hacer lo propio.

Este enfoque apunta directamente a las aplicaciones moviles las cuales consumen gran can-

tidad de datos y recursos de computacion para realizar estos procesos. Aplicando el modelo

propuesto se consiguen resultados en donde se puede ver de manera tangible como la eficien-

cia en temas de procesamiento y transmision aumenta sustancialmente. Ademas, expone las

ventajas de usar arquitecturas en paralelo distribuidas en la nube.

Guest Editorial - Advanced Technologies and Services for Multimedia Big Data

Processing (Young-Sik Jeong Mei-Ling Shyu, 2015)

En este artıculo se recopilan una serie de trabajo importantes sobre tecnologıas avanzadas

para el tratamiento de gran cantidad de datos multimediales. Se asocian procesos de big data

a datos de este tipo lo cual hace que su procesamiento sea mas costoso y mas complicado.

Realizar procesos de big data ya es complicado y costos, ahora, asociar procesos de big data a

datos de este tipo hace que la capacidad de procesamiento y transmision se deba incrementar.

Plataformas como Hadoop y estrategias de procesamiento en paralelo entre otras destacan

como las tecnicas mas usadas para estos procesos. El objetivo principal de estas estrategias

es precisamente reducir el costo de procesamiento y agilizar los tiempos relacionados con el

mismo, ademas, el tema del espacio de almacenamiento consumido es un tema no menor que

Page 40: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

26 2 Marco de Referencia

se trata de atacar.

Hike: A High Performance kNN Query Processing System for Multimedia Data

(Hui Li Ling Liu, 2015)

En este artıculo se plantea que para la epoca actual internet es la principal herramienta para

compartir datos multimedia. Sin lugar a dudas, el almacenamiento y procesamiento que existe

detras de los datos que se comparten a traves de internet dıa a dıa se vuelve mas complejo

debido a la gran cantidad de datos que se estan trabajando, ademas, cuando se trata de una

consulta que involucra varias bases de datos o lugares en donde se encuentra la informacion es

posible que la obtencion de resultados sea mucho mas lenta. Debido a todas las caracterısticas

mencionadas anteriormente se plantea un modelo y una metodologıa en la cual se busca

reducir los costos de entrada-salida de datos y los costos de computacion y procesamiento, en

este algoritmo se utilizan herramientas de indexacion y algoritmos de busqueda de distancia

mas corta entre otros para que el tiempo y la complejidad computacional se reduzca y

funcione de la manera mas optima.

Multimodal Retrieval with Diversification and Relevance Feedback for Tourist

Attraction Images

(DUC-TIEN DANG-NGUYEN LUCA PIRAS GIORGIO GIACINTO, 2017)

En este artıculo se detalla como se propone un framework capaz de utilizar la retroalimen-

tacion a traves de datos recogidos por los diferentes turistas y presentar de manera visual

los intereses de los mismos. El sistema se alimenta de las diferentes imagenes subidas por

los mismos turistas, ademas, de los lugares que mas son consultados por ellos, a partir de

esta informacion el framework muestra de manera visual los puntos que representan mayor

interes para los diferentes usuarios que alimentan y hacen uso del mismo. Se dice que la prin-

cipal fortaleza de este framework es la flexibilidad que se tiene para procesar las imagenes

relevantes de las no relevantes haciendo uso de tecnicas de clustering en donde se utilizan

las descripciones y las mismas imagenes para decidir la relevancia de ellas.

Real-time big data analytics for multimedia transmission and storage

(Kun Wang Jun Mi, 2016)

Se plantea como con el crecimiento de los dispositivos que generan informacion multimedia

y el uso de internet con la demanda de las redes inalambricas se ha convertido en problemas

importantes para la utilizacion de las redes actualmente. Con esta creciente popularidad el

volumen de datos crece de manera bastante rapida, esto precisamente ha hecho que la sobre-

carga de las redes y el procesamiento de los datos son uno de los problemas mas importantes

de tratar por estos dıas. Para tratar estos problemas en el artıculo se propone un modelo

de analisis utilizando Deep Learning para el trabajo, sobre todo el analisis de datos de tipo

Page 41: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 27

big data video. En este artıculo se realizan cuatro procesos practicamente, cada proceso tra-

tado de una manera independiente utilizando tecnologıas innovadoras tales como las redes

neuronales multidimensionales para que el rendimiento sea mucho mejor.

Saving disk energy in video servers by combining caching and prefetching

(MINSEOK SONG YEONGJU LEE, 2014)

El mantenimiento en los servidores que se encargan de procesar datos de video es uno de

los procesos mas costosos en terminos de consumo de energıa y storage. En este artıculo

se propone una tecnica para poder manejar de mejor manera el performance de estos dos

procesos. Para esto se utilizan tecnicas de uso de cache y divisiones optimas. Se realizan dos

pruebas diferentes en donde se ensanan diferentes esquemas de particionado buscando una

relacion optima entre storage y consumo de energıa. Finalmente se obtienen muy buenos

resultados en terminos de estas dos metricas pues se logran mejoras considerables en la

eficiencia de la energıa y el almacenamiento consumido.

Smart RDF Data storage in Graph Databases (Virgilio, 2017)

Los sistemas manejadores de bases de datos graficos se han convertido en una alternativa

mas eficiente y eficaz para manejar los datos que se encuentran densamente conectados entre

ellos. Los modelos graficos de hecho son ampliamente utilizados pues estos son escalables a

datasets de gran tamano. En muchas ocasiones, los datos o metadatos vienen en formato RDF

y la conversion de estos mismos a la capa de persistencia supone una tarea larga y tediosa

para los administradores de estos sistemas. Precisamente en este artıculo se propone una

metodologıa que haciendo uso de las constantes y las ontologıas contenidas en estos tipos de

datos los convierte en una base de datos grafica util para la capa de persistencia. Dentro del

mismo artıculo se evidencia a traves de resultados como la eficiencia del sistema en terminos

de tiempos de consultas y storage mejora sustancialmente utilizando esta metodologıa.

Storage optimization for 3D streaming systems (Khaled Diab Tarek Elgamal, 2014)

Con el crecimiento de la popularidad de los contenidos 3D y el traslado de los mismos de

eventos deportivos y comerciales a pantallas en el hogar han surgido una serie de inconvenien-

tes relacionados con el tamano de los displays y la velocidad de los mismos para proyectar

el contenido. Ademas, los proveedores de estos contenidos tienen problemas en llevar los

mismos hacia los consumidores debido a que no existe un conducto real y una metodologıa

clara para llevar a cabo este proceso. En este artıculo se propone un sistema para poder

tener un streaming de contenidos 3D de buena calidad que ademas, sea capaz de adaptarse

a los diferentes tamanos de las pantallas que puedan tener los suscriptores en los hogares.

Ademas, se propone un algoritmo para optimizar el storage consumido por este servicio.

Page 42: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

28 2 Marco de Referencia

Para el caso de estudio se usa una arquitectura basada en la nube en la que se observan

buenos resultados.

Streaming of Kinect Data for Interactive In-Browser Audio Performances

(Emmanouil Potetsianakis, 2016)

La arquitectura tradicional de los sistemas que transmiten audio es una arquitectura servidor-

cliente, en donde el servidor emite un streaming y el cliente consume estos datos para poste-

riormente reproducirlos. Esto supone un problema ya que si se requiere hacer un cambio en

el audio que se esta transmitiendo se debe realizar post procesamiento del lado del cliente

asumiendo un gran costo computacional. El modelo se propone buscando crear una aplica-

cion de peso ligero para trabajar con este tipo de streaming a traves de la red y el control

se delega del lado del cliente.

The Lifecycle of Geotagged Multimedia Data (Rossano Schifanella, 2016)

En tiempos como los de hoy cada segundo esta sucediendo algo en algun lugar del mundo y

aun cuando no esta sucediendo algo los usuarios estan generando contenidos geotaggeados

que pueden ser interpretados por diferentes sistemas para generar contenido analizable para

diferentes propositos. Muchas veces los investigadores no son consientes de la informacion

que tienen en medio de sus manos y se trata de manera inconsciente los datos sin darle la

importancia que merecen o que pueden representar. En el artıculo se propone una serie de

estrategias para evitar caer en trampas y errores cuando se analiza este tipo de material

sobre todo cuando se tratan gran cantidad de datos, ademas, que el ciclo de vida de los

mismos sea correctamente tratado para que no pierdan validez.

Towards a computational processing of oral dialectal data

(Nikitas N. Karanikolas Eleni Galiotou, 2015)

Debido al costo computacional de procesar datos de tipo oral se propone una infraestructura

para almacenar en base de datos esta informacion y luego procesarlos de manera mas eficaz,

adicionalmente, se habla de procesar datos de tipo corporal para generar informacion util de

los mismos. El caso de estudio de este artıculo son los dialectos griegos en Asia Menor.

Treating the Storage Stack Like a Network

(IOAN STEFANOVICI BIANCA SCHROEDER, 2017)

En este artıculo se investiga el proceso de poner un archivo en una pila de almacenamiento,

aca se habla de que subir un archivo no es solamente atravesar la red para ubicarlo en la

nube, tambien hay que atravesar una serie de etapas de desarrollo software con diversas

funcionalidades hasta que finalmente termina en el destino final, a este proceso lo llaman

“Storage IO Stack”. Dentro de este proceso se incluyen etapas como los caches, hipervisores

Page 43: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.1 Marco de Antecedentes 29

y controladores de dispositivos, dentro de la investigacion se dice que la cantidad de etapas

de este proceso es mucho mayor a la cantidad de saltos que da el archivo a traves de la red.

Se quiere revisar por que es muy comun hablar del enrutamiento de paquetes a traves de

la red pero nunca se ha estudiado el enrutamiento de los archivos a traves de la pila de IO

en este proceso. Ademas, es posible que en la pila las rutas esten codificadas y encriptadas

mucho mas fuerte que en las redes, es por esta razon que se propone una arquitectura como

una abstraccion del enrutamiento para IO y se desarrollan reglas y dispositivos para realizar

el seguimiento.

Analisis, diseno y construccion de una ontologıa para usuario, Integrada a una

aplicacion movil que responda a intereses del usuario (Cardenas Ruiz, 2017)

La importancia de este documento radica en el manejo de la informacion de manera on-

tologica, una de las formas en las que se puede integrar o manipular gran cantidad de datos.

Ademas, ofrece una informacion acerca de los componentes y conceptos ontologicos, ası como

herramientas para construccion e implementacion dentro de una aplicacion movil.

Al igual que en nuestro caso, se basa en la contruccion y el manejo de la informacion para

dicha aplicacion, ya que otro proyecto se encuentra en la construccion de front-end de la

aplicacion. Los conceptos de web semantica son relevantes para la construccion de la misma,

ası como el uso de Protege para la contruccion de la ontologıa y ası mismo, el uso de Fuseki

como servidor para el manejo de la ontologıa, y SPARQL para optimizacion de las consultas.

Importante resaltar la metodologıa que fue usada, la cual es Methontology, la cual puede ser

importante si se desea manejar los datos especıficos de este proyecto.

Construccion de un modelo semantico para la gestion del conocimiento asociado a

los humedales (Cruz Martinez, 2017)

Profundizando acerca del manejo de datos por medio de la ontologıa se encuentra este pro-

yecto en el cual se crea un nuevo modelo o como tal, una estructura semantica de los datos

desde el concepto de humedales. Nuevamente se habla de conceptos correspondientes a web

semantica, y demas conceptos correspondientes a las caracteristicas de las ontologıas. Se

nombra la metodologıa Methontology, la cual es una de mas usadas para la construccion

ontologica.

Aquı sirve de base el como se organiza, se abstrae y se desglosa la informacion debido a que

realiza una ontologıa de gran tamano y de gran profundidad, utilizando la herramienta de

Protege, herramienta muy usada para la construccion de las ontologıas.

Page 44: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

30 2 Marco de Referencia

Diseno e implementacion de un mecanismo navegacional sobre realidad virtual para

ontologıas y su aplicacion como metodo de vinculacion sobre linked open data

(Gordillo Orjuela, 2017)

En este proyecto se accede a ontologıas ya existentes de un repositorio virtual reconocido,

como lo es DBPedia. Se desarrolla un modelo de navegacion con datos traıdos de DBPedia

de manera jerarquica y en realidad virtual. Como una nueva forma de interaccion con estruc-

turas de conocimiento. Este proyecto puede ser de gran importancia debido a que muestra

una forma de asociar un portal semantico a una aplicacion en realidad virtual. Para la parte

de Realidad Virtual se usa Unity 3D, el cual es la herramienta mas usada para aplicaciones

con realidad virtual o aumentada.

Page 45: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.2 Marco Conceptual 31

2.2. Marco Conceptual

Durante este proyecto es necesario definir y delimitar algunos conceptos, los cuales seran

usados a lo largo de toda la investigacion y que son esenciales a la hora de su desarrollo.

Quizas un concepto mas importante es hablar de realidad mixta, pero para hablar de realidad

mixta(MR), y dar su definicion, es necesario conceptualizar la realidad aumentada(AR) y la

realidad virtual(VR). La realidad aumentada(AR) segun el documento de un Visor web de

modelos 3D (Sillas, 2017) la definen teniendo en cuenta a personajes como Julio Cabrera y

Fernando Garcia como ”la combinacion de informacion digital e informacion fısica en tiem-

po real a traves de diferentes dispositivos tecnologicos”(Sillas, 2017). El autor que utilizo el

concepto de ”aumentada”, es Tom Caudell en el ano de 1990.

De la realidad aumentada se derivan propiedades como una superposicion, inclusion, ade-

mas de la integracion coherente en tiempo real, una diversidad de la capa de informacion

digital, una posibilidad de interaccion, y la alteracion de la informacion. Para obtener la in-

formacion e interaccion de los objetos entre los objetos y el usuario, ası pues existe concepto

de RA basada en imagenes, RA basada en 3D, en formatos estaticos y animados.(Sillas, 2017)

Ahora, el otro concepto para definir la realidad mixta, es la realidad virtual, se apoyan de

un informe conocido como La realidad virtual al servicio del bienestar social de Valery Na-

ranjo, que lo definio como Como la forma mas avanzada de relacion entre el ordenador y

la persona, permitiendo al usuario interactuar con la maquina y sumergirse en un entorno

generado artificialmente. Esta tecnologıa se basa en la generacion interactiva multisensorial

de estımulos con el objetivo de mantener la sensacion completa de inmersion en un mun-

do real. Se caracteriza por la ilusion de participacion en un entorno sintetico, mas que la

observacion de este. El objetivo principal de un sistema de VR es la generacion del sentido

de presencia en el usuario, es decir, la experiencia subjetiva de estar en un lugar, incluso

cuando fısicamente se esta localizado en otro. El sentido de estar en el entorno virtual en

vez del lugar donde fısicamente se encuentra el cuerpo fısico del usuario se denomina pre-

sencia.”(Sillas, 2017), ası pues es entrar a generar estimulaciones con la interaccion con la

maquina.

Otras definiciones de VR son las expuestas por Manetta C. y R. Blade (1995), ”Realidad

virtual: un sistema de computacion usado para crear un mundo artificial en el cual el usuario

tiene la impresion de estar y la habilidad de navegar y manipular objetos en el” o la defi-

nicion de Hodder y Stoughton ”La realidad virtual te permite explorar un mundo generado

por computadoras a traves de tu presencia en el”(Sillas, 2017).

Ahora si teniendo en cuenta los conceptos de realidad aumentada (AR), y realidad virtual

(VR), es posible definir la Realidad Mixta (MR) como una superposicion y combinacion de

Page 46: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

32 2 Marco de Referencia

elementos multimediales en tiempo real dentro de un contenido virtualizado o de VR, ası

pues es posible la visualizacion de lo que esta haciendo el usuario en una realidad alternativa.

A continuacion una imagen que muestra la combinacion de la VR y AR.

Figura 2-2.: Concepto de Realidad Mixta(Goldiez, 2013)

Dentro de la realidad Mixta, se nombran mucho los conceptos de multimedia, y de los dife-

rentes elementos multimediales, este concepto de los anos 90, relacionandolos con elementos

Informaticos, de telecomunicaciones y de entretenimiento. Etimologicamente hablando, el

termino de multimedia, significa multiples medios usado principalmente en lo correspon-

diente a las tecnologıas de la informacion, definido segun la EcuRed como la asociacion de

cualquier objeto o sistema que usen diferentes medios de expresiones fısicas o digitales para

poder presentar o comunicar algun tipo de informacion.(EcuRed, s.f.) De acuerdo a la fina-

lidad de la informacion que se desea transmitir existen diferentes tipos de multimedia, como

lo son el educativo, informativo, publicitario, comercial(EcuRed, s.f.).

Como se guardan datos correspondientes a diversas tematicas, y de acuerdo al enfoque que

se le quiere dar el proyecto es necesario definir la Cultura y la Memoria historica, la cultura

segun John Thompson (Reconocido sociologo de la universidad de Cambridge) se puede de-

finir desde diversas concepciones, quizas la mas adecuada es ”...se refiere al conjunto diverso

de valores, creencias, costumbres, convenciones, habitos y practicas caracteristicos de una

sociedad particular o de un periodo historico”(Thompson, 1990), como se puede evidenciar

en la definicion la historia se convierte en un concepto esencial, y se puede decir que es la

que define la cultura de una sociedad en particular.

Del concepto anterior de la cultura, es posible tomarlo como base para la memoria histori-

ca. Segun la pagina web de la aramada nacional de Colombia, la memoria historica es

un ”Concepto ideologico e historiografico de desarrollo relativamente reciente y que viene a

Page 47: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.2 Marco Conceptual 33

designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea este

real o imaginado, valorandolo y tratandolo con especial respeto”, ası pues, como se dijo ante-

riormente, la historia es fundamental en la cultura de una sociedad, y un ambito importante

para el mantenimiento de la misma.

Es necesario tener este tipo de archivos multimediales, para poder realizar los procesos de

visualizacion, ya sea en realidad virtual, aumentada o mixta. ¿Pero como saber que archivos

multimediales usar de todos los que se pueden encontrar, o como gestionarlos o buscarlos en

un momento preciso?, para esto se usan las bases de datos, estas son bancos de informacion

los cuales contienen datos relativos a diversas tematicas y que es posible categorizarlos de

diversas maneras, pero que en sı, comparten algun vinculo que busca la clasificacion en con-

juntos. Ası pues, teniendo en cuenta los tipos de visualizacion, por lo que la base de datos

gestionara la informacion del visor. Exiten diversos gestores de bases de datos tales como

SqLite, MySQL, MongoDB, entre otros, en donde son diversos metodos para administrar

dichos archivos multimediales, ası como informacion basica.(Sillas, 2017)

Pero es necesario que haya una relacion entre estos datos, la idea es dar a conocer la in-

formacion cultural necesaria y ademas de manera organizada los datos con respectos a las

obras de arte, por eso es posible pensar en realizar dicho proyecto buscando integrarlo a

la Web Semantica. Este termino fue propuesto en el 2001, por el consorcio de la W3C,

y se encuentra hoy en dıa en un gran desarrollo. Esta es parte de la inteligencia artificial,

conocida como la web de conocimiento, ya que gracias a esta es posible que las personas que

interactuen con ella, busquen de forma eficiente y rapida la informacion que ya se encuentra

estructurada, permitiendo procesar, razonar y deducir el contenido que se desea de manera

logica, a diferencia de la web tradicional.(Cardenas Ruiz, 2017)

Esta web semantica, posee dos pilares fundamentales, los cuales son las ontologıas y las eti-

quetas. Las etiquetas, se basan en dichas ontologıas para la estructuracion de datos dentro

de un sitio web tradicional. De tal forma que los datos con las mismas etiquetas, puedan ser

delimitadas de manera optima de acuerdo a la consulta que realice el usuario.(Educativos

Formacion, 2014)

2.2.1. Caracterısticas y conceptos ontologicos

Por su parte las ontologıas, son un esquema conceptual de gran profundizacion, elaborado

para facilitar una comunicacion entre sistemas y diferentes entidades, por lo tanto, es una

manera estructurada de representar el conocimiento, ademas de la facilidad de agruparse

entre ellas para realizar modelos mucho mas completos. Ası como lo nombra (Gruber, 1995),

”Un ontologıa es una explicita especificacion de una conceptualizacion.”. Ademas Gruber,

Page 48: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

34 2 Marco de Referencia

nombra 5 elementos fundamentales para el diseno de la ontologıa.

Claridad, la cual quiere decir que una ontologıa debe comunicar efectivamente la in-

tencion significativa de los terminos definidos.

Coherencia, es decir, debe consagrar inferencias que son consistentes con sus definicio-

nes.

Extensibilidad, en donde la ontologıa debe ser disenada a anticipar el uso de la busque-

da del vocabulario, por lo que debe existir un fundamento conceptual para un rango

de tareas anticipadas.

Sesgo de codificacion mınima, donde la conceptualizacion debe ser especifica a el nivel

de conocimiento sin depender de un nivel de simbolo de codificacion.

Compromiso ontologico mınimo, donde una ontologıa debe requerir el numero mınimo

de suposiciones como sea posible, que soporte la intencion de conocimiento comparti-

do.(Gruber, 1995)

Las ontologıas de acuerdo a las necesidades y al enfoque varıan, pero se encuentran unos

componentes que son esenciales a la hora de realizar el diseno de una de estas como son.

Clases, las cuales son la base de descripcion del conocimiento, debido a que estas

describen los conceptos del dominio, organizadas usualmente de manera taxonomica,

aplicandole mecanismo de herencia de ser necesario.

Relaciones, que son la que representan la interaccion entre las clases (conceptos), por

lo general son relaciones binarias, en donde se trabajan como funciones, es decir, entre

un dominio y un rango.

Funciones, los cuales son una especie de relacion, la cual se identifica mediante el

calculo de varios elementos existentes en la ontologıa.

Instancias, las cuales son representacion de objetos de acuerdo a las clases (concepto)

Taxonomıa, la cual es el orden y la jerarquıa de un conjunto de conceptos, y estas

definen las relaciones entre conceptos, pero no los atributos entre estos.

Axiomas, usados para modelar sentencias las cuales son siempre correctas, y permite

inferir conocimiento que no este explicitamente dentro de la taxonomıa.

Propiedades, los cuales son atributos y/o caracteristicas que describen a las clases

(conceptos). Dentro de estos estan los facets, que son las especificaciones, los rangos y

restricciones sobre estas propiedades.

Page 49: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

2.2 Marco Conceptual 35

RDF

Segun la W3C, RDF se define como: ”Un modelo estandar para el intercambio de datos en

la Web. RDF tiene caracterısticas que facilitan la fusion de datos incluso si los esquemas

donde se encuentran los datos difieren, especialmente soporta la evolucion de los esquemas

a lo largo del tiempo sin requerir que los consumidores de los datos cambien”(Group, 2014).

La informacion que es compartida por medio de este formato es construida bajo la idea

de la semantica, es decir, en abstracciones del lenguaje natural con las que se contruyen

las llamads tripletas, conformada como normalmente encontramos una relacion semantica,

sujeto, predicado y objeto. Cada uno de estos elementos de la tripleta describen una parte del

dato que se requiere compartir. Por ejemplo, La biblia es el libro mas leido por la humanidad.

En este caso, la biblia seria el sujeto, el libro mas leido, el predicado, y el objeto seria la

humanidad.

De esta forma se pueden describir todos y cada uno de los elementos y datos encontrados

dentre deun portal web, mediante URI (Unique Resource Identifier), en el ejemplo anterior

si se desea representar como RDF los diferentes elementos, se puede describir muy parecido.

Como lo siguiente.

Sujeto: http://www.sitioweb.como#LaBiblia

Objeto: http://www.sitiowebdistinto.como#Humanidad

Enlazados por una propiedad que puede ser ”leido”, tambien de manera de URI, o sim-

plemente estructurando de forma muy parecida a un XML. De tal forma que cuando se

desea traer la informacion sobre la biblia, relacionara la informacion correspondiente a la

humanidad.(Gordillo Orjuela, 2017)

SPARQL

SPARQL es el lenguaje de consulta sobre RDF, y su sintaxis es muy similar a la de las bases

de datos relacionales, SQL, es decir, de facil entendimiento para el lenguaje natural. LA W3C,

define su uso para ”. . . expresar consultas a traves de diversas fuentes de datos, si los datos

se almacenan nativamente como RDF o se ven como RDF a traves de un middleware. . . ”.

Lo importante de este, es que permite una muy buena extraccion de informacion de los RDF

que comparten informacion de una manera sencilla y simple. Los portales de web semantica

tienen dispuesto puntos de entrada sobre los que se realizan consultas a los datos que han

sido publicados por ellos, tal es el caso de DBPedia, que pone a disposicion endpoints para

que se puedan realizar consultas especificas y de manera agil. (Gordillo Orjuela, 2017)

Page 50: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

3. Metodologıa

Para la realizacion del proyecto se establecieron dos grandes procesos, el primero de ellos fue

la construccion de la API que se encargarıa de almacenar y entregar los datos relacionados

con las preferencias de los usuarios y el segundo fue el desarrollo de la API que almacenarıa y

entregarıa toda la informacion relacionada con los datos multimediales. A su vez cada proceso

tuvo una serie de procedimientos los cuales se enuncian y se desarrollan a continuacion:

3.1. API Usuarios

Entendiendo que esta API serıa la fuente principal de informacion para el sistema recomen-

dador su desarrollo se dividio en cuatro pasos en los cuales se realiza trabajo conjunto de la

mano del desarrollador del Sistema Recomendador.

Figura 3-1.: Diagrama del Proceso de Iteracion

En primer lugar, se seleccionaron las variables que serıan utiles para el proposito del pro-

yecto, se estudiaron entre variables de datos personales, gustos sobre arte, musica, historia

y preferencias en general. Teniendo definidas las variables necesarias para el desarrollo se

procedio a realizar el diseno de la base de datos y las relaciones entre las entidades donde se

almacenarıan los datos.

Para esto se tuvo en cuenta, cual seria la mejor forma para darle un orden a los datos, ademas,

sobre que motor de base de datos es la mejor opcion, luego se busca sobre que lenguaje y

plataforma es mas conveniente realizar el desarrollo de la API, teniendo en cuenta factores

de los tipos de consultas y servicios necesarios par los demas sistemas que se encuentran

Page 51: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

3.2 API Multimedial 37

inmersos en este proyecto.

En el proceso del desarrollo de esta API se realizaron varias iteraciones entre el desarrolla-

dor del sistema recomendador y el desarrollador de la API, establecido un modelo estable de

base de datos se procede con el desarrollo de la API, de manera paralela, el desarrollador del

sistema recomendador identifica la informacion que necesita y es transmitida para poner en

servicio las consultas que le permitan el acceso a la informacion; finalmente, despues de varias

pruebas y correcciones entre el desarrollador de la API y el desarrollador del sistema reco-

mendador se libera una version final la cual sera la usada para el funcionamiento del proyecto.

3.2. API Multimedial

Teniendo en cuenta que el desarrollo de la API multimedial se realizara enmarcado en la

web semantica se establecen cinco grandes hitos, cada hito con subprocesos los cuales se

iran desarrollando de manera dependiente uno del otro, adicionalmente, vale la pena resaltar

que cada uno de estos procesos se tienen que articular con los dos grupos de desarrollo, en

especial los procesos relacionados con el hito final donde se lleva a cabo la integracion con

los diferentes componentes para disponibilizar finalmente el prototipo final.

El siguiente diagrama muestra de manera general el proceso que se seguira en el desarrollo

y cada uno de los subprocesos, que comprenden los hitos y que deberan ser cumplidos para

avanzar a la siguiente fase de la investigacion.

Figura 3-2.: Diagrama de Hitos API Multimedial

3.2.1. Construccion de la Ontologıa

Como primer paso para el desarrollo de la API se realizaron tareas relacionadas con la cons-

truccion de la Ontologıa la cual sera la que almacenara los datos. Existen diversas razones

para que la herramienta escogida para almacenar la informacion sea almacenada en una

Ontologıa, en primer lugar la fiabilidad para obtener informacion debido a que es un sistema

Page 52: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

38 3 Metodologıa

que se basa en el conocimiento y no en los datos solamente; en segundo lugar es la facilidad

que se tiene con las ontologıas para compartir el conocimiento y la gran capacidad de rea-

lizar un trabajo colaborativo basado en un conocimiento comun. Finalmente, la posibilidad

de generar nuevo conocimiento a traves de las reglas almacenadas en las triplas RDF y ası

mismo poder usarse en diferentes casos en donde el modelo guarde cierta similaridad.

Methontology

Methontology fue desarrollada en la Universidad Politecnica de Madrid, esta fue fundamen-

tada en tecnicas de desarrollo de Software propuestos por la IEEE y metodologıas propias

de la Ingenierıa de Conocimiento(Corcho, Fernandez-Lopez, Gomez-Perez, & Lopez-Cima,

2005)

.

Las actividades propuestas por Methontology para la construccion de la ontologıa son las

siguientes:

Especificacion.

Conceptualizacion.

Formalizacion.

Implementacion.

Mantenimiento.

Ademas, plantea actividades de gestion:

Planificacion.

Control.

Aseguramiento de la Calidad.

Finalmente, incluye actividades de soporte como:

Adquisicion de conocimientos.

Integracion.

Evaluacion.

Documentacion.

Gestion de la Configuracion.

Page 53: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

3.2 API Multimedial 39

De manera mas grafica en el siguiente Diagrama se representan cada una de las actividades

mencionadas propuestas por Methontology:

Figura 3-3.: Actividades Propuestas por Methontology(Corcho, Fernandez-Lopez, Gomez-

Perez, & Lopez-Cima, 2005)

Para la primera parte de la aplicacion de esta Metodologıa, en la cual se tienen etapas como

la especificacion, la conceptualizacion y formalizacion, se toma como base la documentacion

correspondiente a una de las grandes bases de conocimiento existentes en la Web Semantica,

como lo es Europeana. Europeana es la biblioteca digital de la Union Europea, que reune

contribuciones de las diferentes obras de arte, de reconocidas instituciones culturales.

Figura 3-4.: Logotipo de Europeana(European Union, 2017)

Europeana, maneja un modelo de datos conocido como EDM (Europeana Data Model)

(European Union, 2017), en donde se encuentra la especificacion formal de las clases y

propiedades que son usadas en su base de conocimiento, incluyendo incluso elementos que

Page 54: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

40 3 Metodologıa

no se han implementado aun por parte de Europeana. La idea es construir una ontologıa

basada en la formalizacion de clases y propiedades basadas en este modelo EDM y DC

properties.

Herramienta para construccion de la Ontologıa

Para la construccion del RDF que representara la Ontologıa se busca una herramienta con

gran cantidad de documentacion disponible de la cual ya se tenga algo de conocimiento y que

ademas se pueda utilizar de manera gratuita. El software escogido fue Protege en donde se

puede construir facilmente ademas de la Ontologıa misma las relaciones entre los individuos

y la tipologıa de los conceptos representados en la misma.

Protege

Protege fue desarollado por la Universidad de Stanford, su ultimo lanzamiento fue en el ano

2016, se encuentra buena documentacion sobre la herramienta y aunque posee falencias en la

representacion grafica de la Ontologıa es uno de los pocos entornos que ofrece herramientas

nativas para las consultas Sparql y utiliza los estandares propuestos por la W3C, por estas

razones es la herramienta seleccionada para la realizacion de la Ontologıa.

3.2.2. Levantamiento del Endpoint

Como segundo hito importante en la realizacion de esta API es la puesta en servicio de la el

Endpoint a traves del cual se obtendra la informacion almacenada en la Ontologıa, para este

proposito se utilizo una herramienta desarrollada por Apache en su proyecto Jena conocida

como Fuseki.

Fuseki

El ultimo desarrollo de Fuseki fue realizado para este ano, es un servidor de facil configuracion

con multiples alternativas para su despliegue, es posible ponerlo a funcionar como un servicio

independiente en una maquina, como un WAR en una maquina Java o como un archivo

ejecutable en un equipo de arquitectura windows. Corre sobre el puerto 3030 del computador

y levanta un endpoint para consultas Sparql desde las que se pueden obtener, modificar y

eliminar datos. Es posible crear el numero de Datasets que se necesiten de manera persistente

(que se mantengan a pesar de que el servidor se apague) o de manera volatil (que se borren

en el momento en el que el servidor se reincie.

Page 55: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

3.2 API Multimedial 41

Figura 3-5.: Portada de Servidor Fuseki

3.2.3. Construccion API REST

Una vez disponible la Ontologıa a traves del endpont se procede al desarrollo de la API REST

en la que se entrega la informacion contenida en un JSON siendo solicitada la misma por

una URL comun. El war de esta aplicacion sera desplegado posteriormente por un servicio

en Amazon quedando disponible para todos.

Jena

Jena es una de las pocas herramientas que permite realizar las consultas y procesos en

servidores alojados fuera de donde se corre la aplicacion, al ser ademas una herramienta de

codigo a abierto se escoge como herramienta para poder realizar las consultas y procesar

los resultados de las mismas haciendo posible entregarlos en un formato estandar para el

consumo del servicio por parte de los otros grupos

SPARQL

Es el lenguaje de consulta usado en mayor medida en la web semantica, permite a traves de

triplas obtener la informacion almacenada en el RDF, cambiar la misma e incluso borrarla.

Aunque existen diferencias entre Sparql y SQL los dos lenguajes guardan la misma moti-

vacion central que es la de obtener informacion de una base de datos o de una Ontologıa

respectivamente.

3.2.4. Ingreso de Datos Multimediales a la Ontologıa

Una vez se tienen los servicios a traves de los cuales se proporcionara la informacion para los

grupos que consuman la informacion es necesario proceder a introducir los datos de las obras

multimedia que se guardaran en la aplicacion, es allı donde se realiza el desarrollo de otra

pequena API adicional en donde partiendo con el ingreso de los datos en un formulario esta

Page 56: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

42 3 Metodologıa

generara un fragmento de triplas RDF las cuales eran copiadas dentro del servidor Fuseki y

almacenadas en la Ontologıa.

3.2.5. Pruebas de Integracion

Con la informacion dentro del servidor Fuseki se liberan las URLS con las que se consumira

el servicio y se empiezan a realizar las pruebas QA de respuestas y formatos de las mismas

para ir afinando los resultados de cara a la integracion final entre el grupo de sistemas

recomendadores y el grupo de recursos multimedia.

Page 57: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

4. Alcances y Limitaciones

El resultado final, aunque puede ser usado en otras aplicaciones, sera probado en el

desarrollo que se ha establecido, y se integrara solamente con los otros componentes

establecidos.

Todos los componentes de la ontologıa se enlazaran con elementos de la misma, sin

interactuar con otras ontologıas u otras bases de conocimientos.

Los datos de prueba correspondientes a las obras de arte, son extraıdas de las paginas

de los grandes museos a nivel mundial, y simularan las obras de arte que se recuperaron,

debido a los anos de conflicto armado en Colombia.

Para la abstraccion de la organizacion de los datos multimediales, se tuvo en cuenta

solo 2 tipos de arte (Pintura y Escultura), de todos los tipos de obras de arte existentes.

Para los datos del usuario, Heroku ofrece limitacion para aplicaciones gratuitas de

cantidad de conexiones a la base de datos, ası como limitacion a nivel de cantidad de

memoria.

Este proyecto solo incluye los servicios solicitados, para ambas APIs, por el sistema re-

comendador especıfico, ası como para el sistema de visualizacion que de forma conjunta

trabajan en este macroproyecto.

Page 58: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

5. Arquitectura de Desarrollo

Teniendo en cuenta que es necesario el desarrollo de un proyecto, en donde finalmente se

desea la construccion de una aplicacion de un museo en realidad virtual, sabiendo que dicha

aplicacion sea capaz de asignar un recorrido personalizado de acuerdo a las preferencias del

usuario, y con obras de arte recuperadas y compiladas en un repositorio propio, es necesario

tener claro como se va a realizar el desarrollo de software de la aplicacion, es decir, es im-

portante tener en cuenta algunos conceptos de diseno y arquitectura de software, y ası tener

claridad como se va a desarrollar y de que manera. Ademas, sabiendo que es un proyecto

conjunto, definir una asignacion de desarrollo de acuerdo a una area especifica, e incluso de

que manera se van a comunicar los diferentes componentes que se desarrollaran.

Para esto a continuacion se encontraran algunos diagramas esenciales en el diseno de software

y con una perspectiva cercana a la parte que se esta desarrollando y explicando especıfica-

mente en la parte del proyecto correspondiente al tratamiento de datos.

5.1. Diagrama de Nodos

Es necesario en un software, no solamente mirar la parte logica del mismo, si no tambien

mirar la relacion que existe entre este y la parte fısica o hardware para que la aplicacion o

el sistema funcione de manera adecuada. Para establecer esto es posible usar este diagrama,

tambien conocido como diagrama de despliegue, dicho diagrama muestra las relaciones fısicas

entre los distintos nodos que componen dicho sistema, y como se reparten los componen-

tes, mencionados anteriormente, en dichos nodos.(Vargas Aldana, Contreras Perez, Cubillos

Arias, & Feliciano Ramos, 2016)

Un nodo, es un recurso ligado ya sea a una computadora, una memoria o algun otro tipo

de elemento fısico. Dicho diagrama permite determinar consecuencias de distribucion ya sea

de espacio o memoria y la asignacion de recursos para la misma. Si lo vemos desde cierto

punto de vista, podremos decir que este diagrama es un grafo que se encuentra unido por

conexiones de comunicacion. Ası, un nodo puede tener una instancia ya sea de objetos de

software,logicos, fısicos y/o procesos, en pocas palabras, un nodo sera como una especie de

unidad computacional de algun tipo, desde un modem hasta un framework.(Vargas Aldana

y col., 2016)

Page 59: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

5.1 Diagrama de Nodos 45

A continuacion se muestra el diagrama de nodos o mejor conocido como diagrama de des-

pliegue correspondiente a la aplicacion general del Museo en Realidad Virtual.

Figura 5-1.: Diagrama de Nodos del Proyecto. Software: Coloso (Bolanos, 2016)

En este diagrama se puede evidenciar 2 nodos fısicos, que a su vez tienen como agrega-

cion otros nodos no tangibles, esto tiene como explicacion el hecho de que al ser dispositivos

finales necesitan de ciertas cosas para que su funcionalidad sea la indicada para la aplicacion.

De esta forma, encontramos en primera instancia un nodo servidor que tiene como agregacion

el nodo de base de datos correspondientes a los usuarios, el nodo de base de datos corres-

pondientes a las imagenes multimediales, y un nodo donde actuara el sistema recomendador.

Dentro de este diagrama se represento como en un mismo servidor, pero al final, cada uno

de estos nodos trabajaran en servidores independientes.

Con respecto a las dos bases de datos, terminan siendo necesarias porque la aplicacion nece-

sita tener una persistencia, para lo que para cada uno de las bases de datos se desarrollaron

APIs externas, que manejan los datos de la aplicacion, en cuento a la parte interna corres-

pondiente por un lado a datos del usuario, preferencias del usuario, logueo, entre otros; y

por la parte de la multimedial lo correspondiente a las obras de arte y a la metadata de cada

una de ellas.

Finalmente, un nodo con un dispositivo con acceso a Internet, especificamente tambien que

cuente con la posibilidad de lanzar aplicaciones para realidad virtual y/o aumentada, este

dispositivo mas especificamente tendra que ser de tipo movil.

Page 60: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

46 5 Arquitectura de Desarrollo

5.2. Diagrama de Componentes

Muchos de los objetos que usamos a diario, usan componentes, ¿Pero que es un componente?,

existen diversas definiciones, se puede decir que es como un elemento que hace parte de una

cosa, de un equipo, de un sistema. Pero quizas una mejor definicion para este concepto sera

que son aquellos elementos que hacen parte de un todo, elementos que tienen algo en comun

para que exista una asociacion entre ellos. Pero estos pueden ser reemplazables o cambiantes

sin que se deba alterar dicho todo.(Vargas Aldana y col., 2016)

A continuacion se encuentra un diagrama de componentes que permitara identificar esos

elementos, la conformacion de los mismos, y la comunicacion entre ellos.

Gestor Conexión

Usuario

APIUsuario

Gestor Datos

Multimedial Gestor Datos

Usuario

Gestor Conexion

MultimedialAPIMultimedial

AP IMultimedial

APIUsuario

Gestor

Multiagente

APIMultimedial

APIUsuario

SalidaMultiAgenteDatosUsuario

APIMultimedialSalidaMultiAgenteDatosUsuario

APIUsuario

Gestor Vista

APIMultimedialSalidaMultiAgenteDatosUsuario

APIUsuario

Figura 5-2.: Diagrama de Componentes del Proyecto. Software: Coloso (Bolanos, 2016)

Podemos decir con respecto a la imagen anterior que se manejaran 6 componentes, en las

cuales podemos observar que algunas implementan y otras usan una interfaz principalmente

por medio de un HTTP Conexion, debido a que se consumen servicios por medio de este

protocolo.

Gestor Vista, este componente sera el encargado de la parte front-end de la aplicacion,

y que permitira mostrar las obras de arte y el manejo de estructuras en 3D, ası como

la visualizacion por medio de realidad virtual y/o aumentada.

Page 61: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

5.3 Punto de Vista de Cooperacion de la Aplicacion 47

Gestor Multiagente, este componente sera el encargado de acuerdo a las preferencias de

los usuarios y sus calificaciones anteriores, gestionar que tipo de obras vera el usuario en

un orden especıfico, y a medida que el usuario ingrese constantemente, podra observar

obras de acuerdo a sus preferencias.

Gestor Conexion Multimedial, este componente sera el encargado de hacer el llamado

a la base de datos multimedial, a toda aquella informacion que se encuentra en una

plataforma en la red.

Gestor Conexion Usuario, este componente sera el encargado de hacer el llamado a

la base de datos de los usuarios, a toda aquella informacion que se encuentra en una

plataforma en la red.

Gestor Datos Usuario, este componente alojara la informacion estructurada correspon-

diente a los usuarios, en una base de datos relacional.

Gestor Datos Multimedial, este componente alojara la informacion en una estructura

distinta de abstraccion correspondiente a las obras de arte, en una base de conocimien-

to.

En este proyecto, se pretende desarrollar los ultimos 4 componentes nombrados con ante-

rioridad, Gestor Conexion Usuario, Gestor Conexion Multimedial, Gestos Datos Usuario y

Gestor Datos Multimedial

5.3. Punto de Vista de Cooperacion de la Aplicacion

Este punto de vista permite describir las relaciones entre los componentes de la aplicacion, en

terminos del flujo de informacion que manejan entre ellos, o de los servicios que nos pueden

ofrecer y usar. Por lo general, dicho punto de vista es usado como una vision general de la

aplicacion de una organizacion. Dentro de este punto de vista encontramos elementos impor-

tantes como lo son la localizacion, elemento que nos muestra, de acuerdo, a la arquitectura

usada, en que parte es posible encontrar cada componente.(Vargas Aldana y col., 2016)

En el siguiente diagrama se podra visualizar la relacion entre los componentes, como lo son

las APIWebMultimedial y la APIWebUsuarios, que encierran los 4 componentes correspon-

dientes al repositorio de esta aplicacion. en la logica se desglosa el componente del sistema

recomendador, en donde se tiene un componente de conexion el cual se conecta con la persis-

tencia para alimentar el sistema recomendador, que es el otro componente que se encuentra

dentro de esta logica, y por ultimo el gestor vista, dentro de la presentacion, el cual se co-

munica con la logica y a su vez con la persistencia. Como se puede evidenciar se maneja en

el proyecto una arquitectura de 3 capas (Repositorio, Logica y presentacion), y ası mismo la

cantidad de proyectos que se derivan de este, para formar la aplicacion del Museo Virtual.

Page 62: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

48 5 Arquitectura de Desarrollo

Figura 5-3.: Diagrama de Cooperacion de la Aplicacion. Software: Coloso (Bolanos, 2016)

5.4. Diagrama de Infraestructura

El punto de vista de infraestructura contiene los elementos de software y hardware que so-

portan la capa de aplicacion, como dispositivos fısicos, redes o systemas de software de mas

bajo nivel como sistemas operativos, middleware, etc.(Vargas Aldana y col., 2016)

Los componentes de la aplicacion son soportados por dos nodos principales, ServidorApp y

Cliente que se comunican a traves de internet. El nodo ServidorApp contiene la aplicacion

en la nube implementada sobre diferentes frames, por un lado, el frame Spade, correspon-

diente al del sistema recomendador, y por la parte multimedial, por 2 frames, uno NodeJs

que corre a su vez sobre Linux y usa PostgreSQL, y el Jax-Rs que corre sobre linux y usa

Fuseki para comunicarse con la base de conocimiento donde se encuentra la informacion

multimedial.(Vargas Aldana y col., 2016)

El nodo cliente lo implementa un dispositivo Android con el sistema operativo Android mayor

o igual a 4.0 que correra la aplicacion del Museo Virtual, para esto se necesita un acceso a

internet y en el caso de que la aplicacion necesite, un dispositivo para la visualizacion en

realidad virtual.

Page 63: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

5.4 Diagrama de Infraestructura 49

Figura 5-4.: Diagrama de Infraestructura. Software: Coloso (Bolanos, 2016)

Page 64: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6. Desarrollo de Prototipos

Para el desarrollo de la aplicacion que se planteo al inicio de nuestro trabajo se decidio

construir dos APIS con dos diferentes enfoques de almacenamiento de datos, en primer

lugar una API dedicada a almacenar de manera tradicional los datos de los usuarios los

cuales seran utilizados como insumos para el sistema recomendador y en segundo lugar

una API haciendo uso de tecnologıas relacionadas con la web semantica, para esta API

se construyo una ontologıa y se utilizaron diferentes librerıas apoyandose del lenguaje de

consulta Sparql para obtener la informacion almacenada en ella. A continuacion se puede

observar lo mencionado anteriormente, en donde ademas se ve la interaccion entre estas APIs

con el sistema recomendador y la aplicacion movil.

Figura 6-1.: Esquema General enfocando componentes de Gestion de Datos Fuente propia

Este diagrama no nos muestra con detalle el planteamiento del sistema general, simplemente

es su arquitectura a nivel macro del mismo, es decir, que oculta detalles que son irrelevantes

Page 65: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

51

en el diagrama y a su vez permite desarrollar los componentes de manera mas independien-

te.(Vargas Aldana y col., 2016)

Teniendo en cuenta que nuestro trabajo se basa en la persistencia de los datos, a continuacion

se encontrara un diagrama de sistemas especıficamente de esa parte del proyecto.

Figura 6-2.: Diagrama de Sistemas de la Persistencia. Software: Coloso (Bolanos, 2016)

Este diagrama de sistemas, corresponde a una parte del sistema general de la aplicacion. En

este a su vez encontramos dos subsistemas, uno correspondiente al sistema de persistencia de

usuarios, y otro al sistema de persistencia multimedial. Con respecto al sistema de persisten-

cia de usuario, se realizo de manera basica usando un frame de ayuda para la construccion

de los servicios y con una base de datos tradicional de manera relacional.

Con respecto al subsistema de persistencia multimedial, se puede observar que a su vez cuen-

ta con 2 subsistemas para un mejor procesamiento de la informacion, por un lado los DAO

Multimediales, que se encarga de realizar las consultas al servidor de la base de conocimien-

to, y por otro lado el subsistema de DTO Multimedial, en el cual se encuentra la estructura

de la informacion para que de esa manera pueda ser mas facil ser encapsulada y proveerla a

los servicios necesarios.

Ahora se hara un acercamiento del diseno y la implementacion de ambos sistemas, (Sistema

de Usuarios y el Sistema Multimedial) desde la parte de la persistencia y el tratamiento

de los datos, para dar un acercamiento mas profundo de lo que se desarrollo para el macro

proyecto del museo virtual.

Page 66: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

52 6 Desarrollo de Prototipos

6.1. Manejo de Datos de los Usuarios

Para el manejo de los datos de los usuarios, se tuvieron en cuenta aspectos nombrados an-

teriormente, como lo son las consultas y la manera en que son requeridos los servicios de los

datos de los usuarios para una facil integracion con los componentes de visualizacion y del

sistema recomendador.

Por esto se busca la manera mas eficiente de almacenar los datos de los usuarios, decidiendo

finalmente que se usara una base de datos relacional, debido a que se necesita de una buena

organizacion de dichos datos, y un manejo eficiente y sencillo de las funciones CRUD, imple-

mentados en los diferentes servicios de la API. Ademas, el uso de PostgreSQL como motor

de base de datos, debido a que es uno de las mas conocidos por su estabilidad y confiabilidad,

ademas de que la velocidad de respuesta en bases de datos con una gran cantidad de infor-

macion es muy buena, en comparacion con otros motores, permitiendo una mejor respuesta

ante consultas mas largas, como en ocasiones seran necesarias para el sistema recomendador.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza primeramente un modelo entidad-relacion de los

datos de los usuarios enfocados hacia lo que se requiere para la aplicacion. Luego de varias

iteraciones con los demas sistemas, el modelo final fue el siguiente.

tiene

posee2 (D)

se caracteriza

es

necesita

ver

UsuarioidUsuarioidLogueoUsuarionombreUsuarioapellidoUsuariodireccionUsuariotelefonofechaDeNacimiento

<pi><fi>

IntegerIntegerLong charactersLong charactersLong charactersLong charactersDate

<M>

<M><M><M><M><M>

idUsuario <pi>

PreferenciaidPreferenciaidUsuarioPreferenciaidTipoPreferenciaPreferenciavalorPreferencia

<pi><fi1><fi2>

IntegerIntegerLong charactersLong characters

<M>

<M>

idPreferencia <pi>

LogueoidLogueoidTipoLogueoLogueousuarioLogueocontrasenatoken

<pi><fi>

IntegerIntegerLong charactersLong charactersLong characters

<M><M><M><M>

logueo <pi>

TipoLogueoidTipoLogueotipoLogueo

<pi> IntegerLong characters

<M><M>

tipoLogueo <pi>

TipoPreferenciaidTipoPreferencianombrePreferencia

<pi> Long charactersLong characters

<M><M>

tipoPreferencia <pi>

RecorridoSistemaRecomendadoridRecorridoSistemacalificacionSistema

<pi> IntegerInteger

<M>

idRecorridoSistema <pi>

ObraVistaRecorridoidObraVistaRecorridoidRecorridoSistemaObraidUsuarioObraidObracalificaciontiempoVisualizacionfechafavorito

<pi><fi1><fi2>

IntegerIntegerIntegerLong charactersIntegerIntegerDateBoolean

<M><M><M><M>

<M>

idObraVistaRecorrido <pi>

Figura 6-3.: Diagrama de la Base de Datos Entidad - Relacion. Software: Power Designer

Ası finalmente, como se ve en el diagrama anterior, se modelaron 7 entidades con sus res-

pectivos atributos. A continuacion, se realiza una breve explicacion para cada una de las

entidades.

TipoLogueo, esta entidad se crea pensando en la posibilidad de que el usuario pueda

ser capaz de realizar su logueo desde alguna de las redes sociales, por lo que es necesario

Page 67: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.1 Manejo de Datos de los Usuarios 53

saber con que red social desea registrarse, para ası mismo realizar la respectiva solicitud

a la correspondiente red.

Logueo, en esta se guardan los datos correspondientes al logueo del usuario, asociandolo

a un tipo de logueo en especıfico. Se tiene un atributo token, el cual puede ser utilizado

en dado caso que realice un logueo con alguna red social, y para acceder a la demas

informacion del usuario se usa un token.

Usuario, simplemente una entidad donde se guardan los datos basicos del usuario

asociandolo a una sola cuenta de logueo.

TipoPreferencia, es una entidad en donde de acuerdo a que se requiera una mayor

exactitud en el recorrido, o una mayor afinidad, se puedan agregar nuevos tipos de

preferencia sin regirse necesariamente a unas basicas o predefinidas, pensando en la

extensibilidad de la aplicacion.

Preferencia, es la entidad en donde se guarda los valores de una preferencia de acuerdo

a su tipo asociado, y a un usuario asociado.

RecorridoSistemaRecomendador, esta entidad permite darle un orden y una agrupacion

a las obras pertenecientes a un recorrida, ademas de guardar la calificacion de dicho

recorrido, de acuerdo al concepto del usuario.

ObraVistaRecorrido, es una de las entidades mas importantes. En esta se asocian las

obras a un recorrido en especıfico, ası como al usuario al cual se le asigna, ademas se

guardan datos correspondientes al tiempo de observacion de la obra, calificacion de la

obra, fecha de visualizacion, entre otros.

Luego de haberse implementado el modelo de base de datos en el motor, se piensa en la

manera mas practica del manejo de los datos que se insertaran en cada una de las tablas, y

la informacion general de los usuarios que se desee obtener. Por consiguiente, la manera mas

agil y eficaz es la construccion de una API, que contenga los servicios basicos de CRUD, y

los que seran necesarios por parte de otro sistema. La manera mas sencilla de ofrecer estos

servicios es por medio de una Web API, invocada por medio del protocolo HTTP. La gran

ventaja de esto, es que es posible realizar peticiones a la misma, desde cualquier lenguaje de

programacion, y practicamente para las aplicaciones necesarias y que tengan la necesidad de

consumir informacion con una estructura similar.

Posteriormente, es necesario la construccion de una aplicacion web, para la elaboracion de la

API, la cual entregue la informacion correspondiente a los usuarios en un formato de texto

sencillo y ligero como lo es el JSON, tomando la decision de desarrollar esta en Node JS.

Node es un framework basado en javascript el cual trabaja desde el lado del servidor, donde

se realiza una ejecucion multiplataforma para las aplicaciones Web y usado actualmente

Page 68: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

54 6 Desarrollo de Prototipos

en grandes plataformas web, como Linkedin o PayPal. La ventaja de este, es que es ideal

para manejar gran cantidad de informacion y de alto trafico, su desarrollo es sencillo y agil,

ademas de su facil escalabilidad. Teniendo en cuenta esto, la arquitectura de esta API es de

la siguiente manera.

Figura 6-4.: Sistema de Usuarios Fuente propia

Como se explico con anterioridad, un motor de base de datos PostgrSQL, el cual es usado

dentro de una aplicacion Node Js, la cual es la que se encarga de la construccion de la API

Web (Por tal razon es consultada por el puerto 80, puerto usado por el protocolo HTTP),

y de la creacion de los diferentes servicios necesarios. Finalmente, todo esto se aloja en un

Servidor en la nube para que pueda ser consultado en cualquier momento, por cualquier otro

servidor o dispositivo conectado a Internet. Por tal razon, se desplego en Heroku. Heroku

es una plataforma como servicio PaaS, con una gran demanda en la actualidad debido a

que no es necesario, realizar configuraciones o manejos de servidor para que sea posible el

despliegue de la aplicacion Web; solo es necesario decir que tipo de lenguaje o framework se

usa, y el de manera interna se encarga de levantar y recopilar los servicios necesarios para

el buen funcionamiento, razon por la cual termina siendo sencilla de utilizar.

Despues del desarrollo e implementacion total se tiene un prototipo del manejo de los datos

del usuario, con resultados como por ejemplo, uno de los servicios necesarios por parte del

sistema recomendador fue las preferencias de un usuario en especifico. Para esto se accede

por medio del metodo GET (puede utilizarse en cualquier navegador), con la URL dada por

Heroku, en donde se encuentra alojado nuestro proyecto.

http://api-usuarios-museal.herokuapp.com

Page 69: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.1 Manejo de Datos de los Usuarios 55

Ahora revisando los servicios que contiente la API, se encuentra que el servicio buscado, de

acuerdo al ejemplo que se esta trabajando es.

/api/preferencia/preferenciasUsuario/:id-usuario

los :id-usuario, se cambia por el id del usuario sobre el cual se desea hacer la busqueda.

Finalmente se obtiene lo siguiente, realizando la consulta sobre el id-usuario 1.

Servicio: http://api-usuarios-museal.herokuapp.com/api/preferencia/preferenciasUsuario/1

Resultado:

1 {

2 status: "success",

3 data: [

4 {

5 idtipopreferencia: 1,

6 nombrepreferencia: "Numero de Obras",

7 idpreferencia: 1,

8 idusuariopreferencia: 1,

9 idtipopreferenciapreferencia: 1,

10 valorpreferencia: "5",

11 idusuario: 1,

12 idlogueousuario: 1,

13 nombreusuario: "Prueba",

14 apellidousuario: "Uno",

15 direccionusuario: "direccion 14",

16 telefono: "1234567",

17 fechadenacimiento: "2018-07-13T00:00:00.000Z"

18 },

19 ...

20 ],

21 message: "Retrieved ALL preferencias de un usuario"

22 }

Listing 1: Parte del JSON que devuelve el servicio pedido. Fuente, propia

Page 70: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

56 6 Desarrollo de Prototipos

6.2. Manejo de Datos Multimedial

En el caso del manejo de los recursos multimedia se decidio optar por hacer uso de tec-

nologıas directamente ligadas con al web semantica debido a su confiabilidad a la hora de

entregar la informacion y a su facilidad cuando se quieren utilizar en otro escenarios con una

base de conocimiento similar.

La construccion en este caso del prototipo significa disponibilizar un servidor de apache Fu-

seki en el que se montara la ontologıa y la informacion que se almacena en ella, a su vez,

el desarrollo de una aplicacion que haciendo uso de los metodos contenidos en las librerıas

de Apache Jena sea capaz de realizar las consultas a la Ontologıa y manejar los resultados

obtenidos de la misma de manera eficiente sin generar errores.

Dicho esto el siguiente esquema representa la arquitectura de despliegue del sistema de

Recursos Multimedia:

Figura 6-5.: Sistema de Recursos Multimedia. Fuente propia

Para el sistema se hizo uso de dos servicios proporcionados por Amazon, el primero fue el

de Elastic Beanstalk que permite desplegar una aplicacion partiendo de un WAR donde po-

demos escoger todas las configuraciones de entorno necesarias por nuestra aplicacion tales

como el servidor que va a correr el WAR, la memoria del entorno, las polıticas de seguri-

dad, entre otras. Una vez escogidas estas configuraciones Amazon levanta la instancia de los

Page 71: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 57

servicios necesarios en este caso una instancia de tipo EC2 donde corre un docker con nues-

tra configuracion y nuestro archivo WAR de la aplicacion, este servicio permite configurar

polıticas de carga haciendo posible que teniendo ciertos niveles de carga automaticamente se

cree una nueva instancia y se balancee la misma asegurando de esta manera disponibilidad

en el servicio.

A su vez, esta API apunta al servidor de Fuseki el cual se encuentra corriendo sobre otro

servicio de AWS conocido como EC2, en este servicio Fuseki corre de manera independiente

como un servicio del sistema almacenando la Ontologıa y los datos contenidos en ella y dejan-

do disponible und Enpoint para las consultas Sparql necesarias para obtener la informacion.

Al igual que en el caso anterior para este servidor se deben configurar las polıticas de se-

guridad de red, las caracterısticas de procesamiento y memoria con las que contara, etc.

Ademas, es necesario modificar de manera manual los archivos de configuracion de el servi-

dor fuseki para permitir las conexiones de parte de maquinas diferentes a la maquina local y el

almacenamiento de manera persistente de los datos en la maquina en la que se este corriendo.

Es ası como la comunicacion entre estos dos servicios se realiza a traves de los metodos

proporcionados por las librerıas de Apache Jena, dicha comunicacion se hace a traves de

solicitudes de manera analoga a como se hacen con las solicitudes que se hacen a las bases de

datos, estas peticiones ingresan al servidor Fuseki a traves del puerto 3030 y son atendidas

por el motor interno para procesar las consultas Sparql y dar respuesta en el formato que

sea solicitado. Por su parte, las peticiones realizadas al API multimedial se realizan a traves

de metodos GET pasando los parametros necesarios por las URL, estas peticiones son pro-

cesadas por el core de la aplicacion y su respuesta es devuelta en un formato JSON el cual

facilita la integracion con gran cantidad de aplicaciones diferentes.

El servidor Fuseki se puede observar corriendo en la siguiente direccion http://ec2-18-188-87-152.

us-east-2.compute.amazonaws.com:3030/ al ingresar se puede observar el tiempo que lleva

arriba el server y los dataset que estan en el, se puede ver ademas, el RDF con la informacion

y se tiene un apartado para realizar las consultas que se quieran sobre este RDF.

El servidor con la API en la que se sirven los datos multimedia se encuentra en la direccion

http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.com/ entrando a esta url se puede

observar el caracterıstico “Hello World” de las aplicaciones desarrolladas en Java, esta API

contiene todos los servicios usados por los grupos para obtener la informacion.

Para consultar el servicio que retorna todas las pinturas almacenadas en la ontologıa debemos

ir a http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.com/api/pinturas, una parte de

el JSON que obtendrıamos realizando esta peticion serıa el siguiente:

Page 72: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

58 6 Desarrollo de Prototipos

1 [

2 {

3 ...

4 width: "121"

5 identifier: "24"

6 subject: "Abstracto"

7 titulo:

8 title: "Island_of_the_Dead"

9 lenguaje: "Ingles"

10 height: "73"

11 creador:

12 nombre: "Arnold_Bocklin"

13 fechaNacimiento: null

14 pais: null

15 ...

16 },

17 ...

18 ].

Listing 2: Parte del JSON que devuelve el servicio pedido. Fuente, propia

La lista de servicios principales a los que se pueden acceder son los siguientes:

Todas las pinturas almacenadas en la Ontologıa: http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.

compute.amazonaws.com/api/pinturas

Todas las esculturas almacenadas en la Ontologıa: http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.

compute.amazonaws.com/api/esculturas

Pintura por Id http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.com/api/pinturas/

porId/id

Escultura por Id http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.com/api/esculturas/

porId/id

Pintura por Movimiento y Tecnica http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.

com/api/consultas/consulta1?movimiento=?&tecnica=?

Escultura por Movimiento y Tecnica http://ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.

com/api/consultas/consulta1?movimiento=?&tecnica=?

Page 73: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 59

Todas las Tecnicas y Movimientos almacenadas en la Onotologıa http://ec2-18-222-128-51.

us-east-2.compute.amazonaws.com/api/consultas/consulta3

Dado el id de una pintura o escultura retornar la obra y la tecnica de la misma http://

ec2-18-222-128-51.us-east-2.compute.amazonaws.com/api/consultas/consulta4?id=?

6.2.1. Construccion de la Ontologıa

Para la construccion de la Ontologıa se usaron relaciones previamente definidas por los es-

tandares de la IEEE, ademas, se identificaron atributos comunes a las diferentes clases que

se iban a utilizar para ası generar una clase y no ser redundante en la construccion de la

misma. Se identificaron propiedades irreflexicas, transitivas, inversas, entre otras.

Una vez teniendo claro las clases, las propiedades y los atributos que se iban a plasmar

dentro del RDF se procedio a utilizar la herramienta Protege en la que se plasmo de manera

mas formal los desarrollos a los que se habıan llegado.

En la siguiente tabla se puede evidenciar la cantidad de objetos que resultaron del modelado

y construccion de la Ontologıa:

Metrics

Class Count 36

Object Property Count 46

Data Property Count 18

Class Axioms

SubClassOf 8

EquivalentClasses 1

DisjointClasses 5

Object Property Axioms

InverseObjectProperty 15

FuntionalObjectProperty 16

AsymmetricObjectProperty 31

IrreflexiveObjectProperty 31

ObjectPropertyDomain 48

ObjectPropertyRange 45

Data Property Axioms

EquivalentDataProperties 1

DataPropertyDomain 19

DataPropertyRange 18

Tabla 6-1.: Metricas de la Ontologıa Propuesta. Fuente: Propia

Page 74: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

60 6 Desarrollo de Prototipos

Lo que se verıa en Protege de la siguiente manera:

Figura 6-6.: Clases modeladas en Protege. Software: Protege (University, 2015)

Es aquı donde se puede observar de manera mas grafica las propiedades, clases, atributos y

subclases planteadas a la hora de pensar en como describir el dominio de las obras de arte el

cual fue acotado para el caso de estudio a Pinturas y Esculturas, siendo totalmente escalable

a cualquier muestra cultural.

Finalmente, una de las vistas que nos ofrece Protege es la de Object Property que no es

util a la hora de revisar las propiedades y sus relaciones con los objetos como su nombre lo

indica. Observemos la vista de Object Property para la propiedad Has Creator:

Page 75: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 61

Figura 6-7.: Ejemplo Object Property - Has Creator. Software: Protege (University, 2015)

El resultado final se puede evidenciar en la siguiente imagen donde se pueden ver todas las

entidades presentes en la ontologıa modelada y las propiedades que relacionan estas clases:

Page 76: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

62 6 Desarrollo de Prototipos

multimedialResource

duration:double

audioDescription

video

artWork

description:string

source:string

issued:dateTime

reference:string

currentLocation:string

created:dateTime

commisioned:string

subject

identifier

nameIdentifier:

string

publisher

rights

paint

{disjoint}

tecniquePaint

support

image

genre

figurative

width

width:float

creator

dateBirth:dateTime

{=dateBegin}

country

nameContinent:

string

weight

weight:float

{disjoint}

relieve

exempt

{disjoint}

position

representation

movementSculture

color

sculture

techniqueSculture

material

=movementPaint

and

movementSculture

historicalPeriod

dateEnd:dateTime

movementPaint

height

height:float

depth

depth:float

=historicalPeriod

and

movementPaint

dateBegin:

dateTime{=

dateBirth}

title

=multimedialResource

andimage

format

mp3:format

URI

url:string

language

museum

<<equivalent>>

isFigurativeOf

hasFigurative

{asym}{irefl}

hasPublisher{func} {asym}

{irefl}

isPublisherOf

hasColor

{func}

{asym}

{irefl}

isTitleOf

hasTitle

{asym}

{irefl}

hasTechniqueSculture

{func}

{asym}

{irefl}

hasMovementSculture

{func}

{asym}

{irefl}

isMovementScultureOf

hasTechniquePaint

{func}

{asym}

{irefl}

isTechniquePaintOf

hasMultimedial

{asym}{irefl}

hasRights

{asym}{irefl}

hasPeriod

{func}{asym}{irefl}

hasFormat

{func}{asym}{irefl}

hasIdentifier

{func}{asym}{irefl}

isIdentifierOf

hasUri

{asym}

{irefl}

hasSupport

{func}

{asym}

{irefl}

hasWidth

{asym}

{irefl}

isPeriodOf

hasWeight{asym}

{irefl}

isSubjectOf

hasSubject

{asym}{irefl}

hasArtWork

{asym}{irefl}

<<instanceOf>>

hasHeight

{asym}{irefl}

isCountryPublisherOf

hasCountryPublisher

{func}

{asym}

{irefl}

isGenreOf

hasGenre

{asym}

{irefl}

hasImage

{asym}

{irefl}

<<disjoint>>

<<disjoint>>

hasMovementPaint

{func}{asym}{irefl}

isMovementPaintOf

hasCountryBorn

{func}{asym}{irefl}

hasCountry{func} {asym}

{irefl}

isCountryOf

hasMaterial

{func}

{asym}

{irefl}

isMaterialOf

hasCreator

{asym}{irefl}

isCreatorOf

hasDepth{asym}

{irefl}

hasLanguageUri

{func}{asym}{irefl}

hasLanguageTitle

{func}{asym}{irefl}

Figura 6-8.: Diseno de la Ontologıa. Software: OWLGrED (Science & Computer, 2016)

Page 77: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 63

Finalmente, la ontologıa es exportada en formato OWL para ser incluıda en el servidor Fuseki

y ponerla en servicio de los demas grupos, el OWL se puede ver de la siguiente forma:

Figura 6-9.: Ontologıa en formato OWL Fuente: Propia

6.2.2. Integracion de la Ontologıa

Para esto primero, es necesario levantar el servidor Fuseki, sobre el cual corre la Ontologıa

que se encuentra en el archivo .owl, tal como se podra ver a continuacion.

Teniendo la informacion en el servidor de Fuseki se procede a desarrollar una API REST con

ayuda de de JAX-RS componente de java usado para realizar este proceso, de esta manera

se habilitan servicios a traves de los cuales se consulta a la Ontologıa y se obtienen directa-

mente las respuestas en un JSON.

Page 78: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

64 6 Desarrollo de Prototipos

Figura 6-10.: Ontologıa en Fuseki Fuente: Propia

La estructura del proyecto se ve de la siguiente forma donde se hace uso de la herramienta de

Apache Maven a traves de la cual se agregan como dependencias los componentes y librerıas

que necesitamos:

Figura 6-11.: Estructura de la API Fuente: Propia

Los servicios que se habilitaron para la API que se construyo se pueden observar en la

siguiente imagen:

Page 79: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 65

Figura 6-12.: Servicios de la API Fuente: Propia

Y finalmente, el codigo para el desarrollo se distribuyo de la siguiente forma:

Figura 6-13.: Paquetes de Desarrollo de la API Fuente: Propia

En el paquete com.APIMultimedial.config se encuentra el archivo de configuracion necesario

para que los servlets de los servicios REST funcionen correctamente.

El paquete com.APIMultimedial.dao contiene los DAOS (Data Access Object) que son los

archivos encargados de realizar las consultas a la Ontologıa y el tratamiento de las respuestas

de las mismas, estos archivos manejan las conexiones.

El paquete com.APIMultimedial.modelo contiene las abstracciones de las entidades usadas

en la API.

Finalmente, el paquete com.APIMultimedial.servicios contiene la logica de los servicios, es

decir, la forma en la que se respondera al accesar a las URL que identifican cada servicio,

desde allı se gatillan los metodos que manejan las conexiones con la Ontologıa y entregan la

Data.

Page 80: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

66 6 Desarrollo de Prototipos

Para observar el funcionamiento de la conexion entre la API y el servidor de la Ontologıa

podemos ver en la siguiente imagen la consulta sobre un editor hacia el endpoint de nuestra

ontologıa:

Figura 6-14.: Ejemplo de Consulta Servidor Fuseki desde API Fuente: Propia

Finalmente, lo logrado obteniendo la data desde nuestra API a traves del servidor de Fuseki

se puede ver en la siguiente imagen, allı se evidencia el resultado final del prototipo funcional

en donde se esta observando en primer lugar una escultura a la cual se le puede otorgar una

puntuacion segun nuestro agrado para ir entrenando el sistema recomendador:

Figura 6-15.: Implementacion Aplicacion Obra de Arte del Repositorio (Diaz & Sanchez,

2018)

Adicionalmente, se tienen los datos obtenidos del servicio puesto en funcionamiento por

nuestra API, todos estos datos son directamente traıdos desde la Ontologıa y puestos en la

aplicacion movil. Cabe resaltar que al tratarse de servicios REST con respuestas en formato

Page 81: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

6.2 Manejo de Datos Multimedial 67

JSON estos servicios son consumibles por cualquier API sin importar el sistema operativo

que ejecuten o la plataforma.

Figura 6-16.: Implementacion Aplicacion Metadata de la Obra de Arte (Diaz & Sanchez,

2018)

Page 82: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

7. Trabajos Futuros

Basados en el presente trabajo surge la posibilidad de complementar e implementar muchas

tematicas que se pueden retomar en un futuro, y ası realizar avances a nivel investigativo.

Desde un punto de vista social y cultural, realizar esa recuperacion historica y cultural en

aquellas zonas, que hayan sido afectadas por el conflicto, ademas de modelar este tipo de

obras en formato 3D, para que sea mucho mas real la interaccion del usuario con la obra,

es decir, la recopilacion de la informacion de estas obras dentro de la base de conocimiento

actual.

Ası pues, tambien es necesario complementar la ontologıa con los otros tipos de obra de arte

existentes (diferentes a Pintura y Escultura), de tal manera de que esta base de conocimiento

se mas robusta y completa, para que sea mas facil que cualquier tipo de obra pueda ser parte

de este repositorio, teniendo como base la sub-ontologıa de ArtWork.

Finalmente, realizar la vinculacion de estas obras recuperadas en las poblaciones afectadas

por el conflicto armado, a otras ontologıas de las que se tengan buena referencia, ası rea-

lizar un verdadero proceso de Web Semantica, y mas especıficamente el de Linked Open

Data, debido a que este tipo de obras no son encontradas en otras bases de conocimiento,

y se idealiza de que estas puedan ser vistas alrededor del mundo, ademas de mantener esta

informacion como patrimonio nacional.

Page 83: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

8. Conclusiones

Partiendo desde las limitaciones impuestas por el dominio de los datos y las diferencias entre

cada frente que se va a trabajar (Datos de Usuarios, Datos Multimedia) se establecieron dos

soluciones, en primer lugar una base de datos relacional atacando el frente de los usuarios y

en segundo lugar una solucion relacionada con la web semantica haciendo uso de Ontologıas,

de esto concluımos:

Aunque las soluciones con bases de datos tradicionales son mas estables presentan

problemas a la hora de escalabilidad o re uso en temas similares, por el contrario,

las soluciones realizadas con Ontologıas aunque son un poco menos estables por ser

mas novedosas son muchısimo mas escalables pues el modelado no es tradicional y

pueden ser usadas en gran cantidad de problemas donde el dominio de conocimiento

sea similar.

El software que se diseno para obtener los datos multimediales es mucho mas escalable

que una aplicacion tradicional pues utilizando como base para guardar la informa-

cion una ontologıa siempre que el dominio del conocimiento sea similar se pueden ir

agregando diferentes clases y entidades sin modificar de fondo la logica del aplicativo.

Es posible estandarizar el modelo de datos para un dominio del conocimiento haciendo

uso de las recomendaciones incluıdas en la documentacion de la IEEE y Europeana

agregando las clases, atributos y propiedades particulares para el escenario necesario.

El seguimiento de manera ordenada de una metodologıa a la hora de disenar e imple-

mentar una Ontologıa facilita el modelado del dominio del conocimiento pues a traves

de las diferentes iteraciones se va mejorando la abstraccion de los conceptos hasta llegar

al nivel de profundidad y detalle que el problema o el desarrollo requiere.

Finalmente, podemos decir que se genero un prototipo capaz de almacenar y procesar datos

culturales e historicos sin importar el escenario particular abriendo posibilidades a implemen-

tar el aplicativo en cualquier escenario, ademas, pensando en un trabajo futuro se pueden

impulsar diversos frentes de las comunidades afectadas por el postconflicto Colombiano ge-

nerando instituciones y estrategias que utilicen estos datos y generen valor a la informacion.

Page 84: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

A. Anexo: Diccionario de Datos del

Modelo Entidad-Relacion de los

Usuarios

A continuacion se mostrara un corto diccionario de datos, generado a partir del Software

Power Designer, correspondiente al modelo entidad-relacion nombrado en la implementacion

de los datos de los Usuarios.

Page 85: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Logical Data Model UsuariosMuseo

2 Model object level lists

2.1 List of entities

Name Code Parent Generate

Number

Logueo LOGUEO Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

ObraVistaRecorrido OBRAVISTARECORRIDO

Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

Preferencia PREFERENCIA Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

RecorridoSistemaRecomendador

RECORRIDOSISTEMARECOMENDADOR

Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

TipoLogueo TIPOLOGUEO Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

TipoPreferencia TIPOPREFERENCIA Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

Usuario USUARIO Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X

2.2 List of entity identifiers

Name Code Parent Primary

Identifier

idUsuario IDUSUARIO Entity 'Usuario' X

idPreferencia IDPREFERENCIA Entity 'Preferencia' X

logueo LOGUEO Entity 'Logueo' X

tipoLogueo TIPOLOGUEO Entity 'TipoLogueo' X

tipoPreferencia TIPOPREFERENCIA Entity 'TipoPreferencia' X

idRecorridoSistema IDRECORRIDOSISTEMA Entity 'RecorridoSistemaRecomendador'

X

idObraVistaRecorrido IDOBRAVISTARECORRIDO Entity 'ObraVistaRecorrido' X

2.3 List of entity attributes

Name Code Data Type Mandatory

Inherited From

idUsuario IDUSUARIO Integer X

idLogueoUsuario IDLOGUEOUSUARIO Integer

nombreUsuario NOMBREUSUARIO Long characters X

apellidoUsuario APELLIDOUSUARIO Long characters X

direccionUsuario DIRECCIONUSUARIO

Long characters X

telefono TELEFONO Long characters X

fechaDeNacimiento FECHADENACIMIENTO

Date X

idPreferencia IDPREFERENCIA Integer X

idUsuarioPreferencia IDUSUARIOPREFERENCIA

Integer

idTipoPreferenciaPreferencia

IDTIPOPREFERENCIAPREFERENCIA

Long characters

Page 86: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Logical Data Model UsuariosMuseo

Name Code Data Type Mandatory

Inherited From

valorPreferencia VALORPREFERENCIA

Long characters X

idLogueo IDLOGUEO Integer X

idTipoLogueoLogueo IDTIPOLOGUEOLOGUEO

Integer X

usuarioLogueo USUARIOLOGUEO Long characters X

contrasena CONTRASENA Long characters X

token TOKEN Long characters

idTipoLogueo IDTIPOLOGUEO Integer X

tipoLogueo TIPOLOGUEO Long characters X

idTipoPreferencia IDTIPOPREFERENCIA

Long characters X

nombrePreferencia NOMBREPREFERENCIA

Long characters X

idRecorridoSistema IDRECORRIDOSISTEMA

Integer X

calificacionSistema CALIFICACIONSISTEMA

Integer

idObraVistaRecorrido IDOBRAVISTARECORRIDO

Integer X

idRecorridoSistemaObra

IDRECORRIDOSISTEMAOBRA

Integer X

idUsuarioObra IDUSUARIOOBRA Integer X

idObra IDOBRA Long characters X

calificacion CALIFICACION Integer

tiempoVisualizacion TIEMPOVISUALIZACION

Integer

fecha FECHA Date

favorito FAVORITO Boolean X

2.4 List of relationships

Name Code Parent Generate

Entity 2 Entity 1 Dependent Role

Entity 1 ->

Entity 2 Role

Cardinality

Entity 2 ->

Entity 1 Role

Cardinality

es ES Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X Preferencia

TipoPreferencia

0,n 0,1

necesita NECESITA

Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X ObraVistaRecorrido

RecorridoSistemaRecomendador

0,n 1,1

Page 87: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Logical Data Model UsuariosMuseo

Name Code Parent Generate

Entity 2 Entity 1 Dependent Role

Entity 1 ->

Entity 2 Role

Cardinality

Entity 2 ->

Entity 1 Role

Cardinality

posee2 POSEE2

Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X Usuario Logueo 0,1 0,1

se caracteriza

SE_CARACTERIZA

Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X Preferencia

Usuario 0,n 0,1

tiene TIENE Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X TipoLogueo

Logueo 1,1 0,n

ver VER Logical Data Model 'UsuariosMuseo'

X ObraVistaRecorrido

Usuario 0,n 1,1

Page 88: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

B. Anexo: Documentacion de la

Ontologıa generada por la

Herramienta LODE

Documentacion de la ontologıa.(Peroni, 2013)

Page 89: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 1/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

IRI:http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl

Other visualisation:Ontology source

Table of Content

1. Classes2. Object Properties3. Data Properties4. Named Individuals5. Namespace Declarations

Classes

art work audio description color country creator depth exempt figurativeformat genre height historical period identifier image language materialmovement paint movement sculture multimedial resource museum paintposition publisher relieve representation rights sculture subject supporttechnique sculture tecnique paint title u r i video weight width

art workc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#artWork

has sub-classespaintc, sculturec

is in domain ofcommisioneddp, createddp, current locationdp, descriptiondp, has countryop, hascreatorop, has heightop, has identifierop, has imageop, has publisherop, has rightsop,has subjectop, has titleop, has widthop, issueddp, referencedp, sourcedp

is in range ofhas art workop, is country ofop, is creator ofop, is identifier ofop, is publisher ofop, issubject ofop, is title ofop

audio descriptionc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#audioDescription

has super-classesmultimedial resourcec

Page 90: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 2/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

is disjoint withimagec

colorc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#color

is in range ofhas colorop

has membersnaturalni

countryc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#country

is in domain ofis country ofop, is country publisher ofop, name continentdp

is in range ofhas countryop, has country bornop, has country publisherop

has membersitalyni

creatorc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#creator

is in domain ofdate birthdp, has country bornop, is creator ofop

is in range ofhas creatorop

has membersleonarado da vincini, michel angeloni

depthc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#depth

is in domain ofdepthdp

is in range ofhas depthop

is also defined asdata property

Page 91: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 3/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

exemptc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#exempt

has super-classessculturec

has sub-classespositionc, representationc

is disjoint withrelievec

figurativec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#figurative

is equivalent togenrec

is in domain ofis figurative ofop

is in range ofhas figurativeop

has membersnudeni

formatc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#format

is in range ofhas formatop

has membersblendni, mp3ni

genrec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#genre

is in domain ofis genre ofop

is in range ofhas genreop

has members

Page 92: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 4/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

genre religiousni

heightc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#height

is in domain ofheightdp

is in range ofhas heightop

has members460ni

is also defined asdata property

historical periodc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#historicalPeriod

is in domain ofdate begindp, date enddp, is period ofop

is in range ofhas periodop

has membersmiddle ageni

identifierc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#identifier

is in domain ofis identifier ofop, name identifierdp

is in range ofhas identifierop

has members1ni, 2ni

imagec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#image

is in domain ofhas formatop, has image uriop

Page 93: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 5/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

is in range ofhas imageop

has memberscuadro ultima cenani, escultura davidni

is disjoint withaudio descriptionc, videoc

languagec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#language

is in range ofhas language titleop, has language uriop

has membersenglishni, germanni, spanishni

materialc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#material

is in domain ofis material ofop

is in range ofhas materialop

has membersmarbleni

movement paintc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#movementPaint

is in domain ofdate begindp, has periodop, is movement paint ofop

is in range ofhas movement paintop, is period ofop

has membersreminissanceni

movement sculturec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#movementSculture

is in domain of

Page 94: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 6/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

has periodop, is movement sculture ofop

is in range ofhas movement scultureop

has membersreminissanceni

multimedial resourcec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#multimedialResource

has sub-classesaudio descriptionc, videoc

is in domain ofdurationdp, has formatop, has uriop

is in range ofhas multimedialop

museumc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#museum

is in domain ofhas art workop, has multimedialop

paintc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#paint

has super-classesart workc

is in domain ofhas genreop, has movement paintop, has supportop, has technique paintop

is in range ofis genre ofop, is movement paint ofop, is technique paint ofop

has membersla ultima cenani

is disjoint withsculturec

positionc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#position

Page 95: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 7/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

has super-classesexemptc

is disjoint withrepresentationc

publisherc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#publisher

is in domain ofhas country publisherop, is publisher ofop

is in range ofhas publisherop, is country publisher ofop

has membersgalleria dell' accademiani, santa maria delle grazieni

relievec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#relieve

has super-classessculturec

is disjoint withexemptc

representationc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#representation

has super-classesexemptc

is disjoint withpositionc

rightsc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#rights

is in range ofhas rightsop

has membersmuseum italyni

Page 96: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 8/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

sculturec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#sculture

has super-classesart workc

has sub-classesexemptc, relievec

is in domain ofhas colorop, has depthop, has figurativeop, has materialop, has movement scultureop,has technique scultureop, has weightop

is in range ofis figurative ofop, is material ofop, is movement sculture ofop

has membersdavidni

is disjoint withpaintc

subjectc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#subject

is in domain ofis subject ofop

is in range ofhas subjectop

has membersanatomiani, catholicni, religiousni

supportc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#support

is in range ofhas supportop

has membersgessoni

technique sculturec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#techniqueSculture

is in domain of

Page 97: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 9/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

is technique sculture ofop

is in range ofhas technique scultureop

has memberstalladoni

tecnique paintc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#tecniquePaint

is in domain ofis technique paint ofop

is in range ofhas technique paintop

has memberstemperani

titlec

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#title

is in domain ofhas language titleop, is title ofop

is in range ofhas titleop

has membersdavidni, la ultima cenani, the last supperni

u r ic

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#URI

is in domain ofhas language uriop, urldp

is in range ofhas image uriop, has uriop

has membersuri escultura davidni, uri ultima cenani

videoc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#video

Page 98: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 10/35

back to ToC or Class ToC

back to ToC or Class ToC

has super-classesmultimedial resourcec

is disjoint withimagec

weightc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#weight

is in domain ofweightdp

is in range ofhas weightop

has members5572ni

is also defined asdata property

widthc

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#width

is in domain ofwidthdp

is in range ofhas widthop

has members517ni, 880ni

is also defined asdata property

Object Properties

has art work has color has country has country born has country publisherhas creator has depth has figurative has format has genre has heighthas identifier has image has image uri has language title has language urihas material has movement paint has movement sculture has multimedialhas period has publisher has rights has subject has supporthas technique paint has technique sculture has title has uri has weighthas width is country of is country publisher of is creator of is figurative ofis genre of is identifier of is material of is movement paint ofis movement sculture of is period of is publisher of is subject ofis technique paint of is technique sculture of is title of

Page 99: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 11/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has art workop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasArtWork

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainmuseumc

has rangeart workc

has colorop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasColor

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangecolorc

has countryop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasCountry

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangecountryc

is inverse ofis country ofop

has country bornop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasCountryBorn

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domaincreatorc

Page 100: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 12/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has rangecountryc

has country publisherop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasCountryPublisher

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainpublisherc

has rangecountryc

is inverse ofis country publisher ofop

has creatorop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasCreator

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangecreatorc

is inverse ofis creator ofop

has depthop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasDepth

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangedepthc

has figurativeop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasFigurative

Page 101: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 13/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangefigurativec

is inverse ofis figurative ofop

has formatop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasFormat

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainimagec

multimedial resourcec

has rangeformatc

has genreop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasGenre

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainpaintc

has rangegenrec

is inverse ofis genre ofop

has heightop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasHeight

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has range

Page 102: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 14/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

heightc

has identifierop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasIdentifier

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangeidentifierc

is inverse ofis identifier ofop

has imageop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasImage

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangeimagec

has image uriop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasImageUri

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainimagec

has rangeu r ic

has language titleop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasLanguageTitle

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

Page 103: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 15/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has domaintitlec

has rangelanguagec

has language uriop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasLanguageUri

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainu r ic

has rangelanguagec

has materialop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasMaterial

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangematerialc

is inverse ofis material ofop

has movement paintop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasMovementPaint

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainpaintc

has rangemovement paintc

is inverse ofis movement paint ofop

has movement scultureop

Page 104: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 16/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasMovementSculture

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangemovement sculturec

is inverse ofis movement sculture ofop

has multimedialop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasMultimedial

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainmuseumc

has rangemultimedial resourcec

has periodop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasPeriod

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainmovement paintc

movement sculturec

has rangehistorical periodc

is inverse ofis period ofop

has publisherop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasPublisher

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainart workc

Page 105: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 17/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has rangepublisherc

is inverse ofis publisher ofop

has rightsop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasRights

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangerightsc

has subjectop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasSubject

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangesubjectc

is inverse ofis subject ofop

has supportop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasSupport

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainpaintc

has rangesupportc

has technique paintop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasTechniquePaint

Page 106: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 18/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainpaintc

has rangetecnique paintc

is inverse ofis technique paint ofop

has technique scultureop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasTechniqueSculture

has characteristics: functional, asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangetechnique sculturec

is inverse ofis technique sculture ofop

has titleop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasTitle

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangetitlec

is inverse ofis title ofop

has uriop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasUri

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainmultimedial resourcec

Page 107: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 19/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has rangeu r ic

has weightop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasWeight

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainsculturec

has rangeweightc

has widthop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#hasWidth

has characteristics: asymmetric, irreflexive

has domainart workc

has rangewidthc

is country ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isCountryOf

has domaincountryc

has rangeart workc

is inverse ofhas countryop

is country publisher ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isCountryPublisherOf

has domaincountryc

has range

Page 108: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 20/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

publisherc

is inverse ofhas country publisherop

is creator ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isCreatorOf

has domaincreatorc

has rangeart workc

is inverse ofhas creatorop

is figurative ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isFigurativeOf

has domainfigurativec

has rangesculturec

is inverse ofhas figurativeop

is genre ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isGenreOf

has domaingenrec

has rangepaintc

is inverse ofhas genreop

is identifier ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isIdentifierOf

has domainidentifierc

Page 109: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 21/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

has rangeart workc

is inverse ofhas identifierop

is material ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isMaterialOf

has domainmaterialc

has rangesculturec

is inverse ofhas materialop

is movement paint ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isMovementPaintOf

has domainmovement paintc

has rangepaintc

is inverse ofhas movement paintop

is movement sculture ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isMovementScultureOf

has domainmovement sculturec

has rangesculturec

is inverse ofhas movement scultureop

is period ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isPeriodOf

has domain

Page 110: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 22/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Object Property ToC

historical periodc

has rangemovement paintc

is inverse ofhas periodop

is publisher ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isPublisherOf

has domainpublisherc

has rangeart workc

is inverse ofhas publisherop

is subject ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isSubjectOf

has domainsubjectc

has rangeart workc

is inverse ofhas subjectop

is technique paint ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isTechniquePaintOf

has domaintecnique paintc

has rangepaintc

is inverse ofhas technique paintop

is technique sculture ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isTechniqueScultureOf

Page 111: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 23/35

back to ToC or Object Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

has domaintechnique sculturec

is inverse ofhas technique scultureop

is title ofop

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#isTitleOf

has domaintitlec

has rangeart workc

is inverse ofhas titleop

Data Properties

commisioned created current location date begin date birth date enddepth description duration height issued name continent name identifierreference source url weight width

commisioneddp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#commisioned

has domainart workc

has rangestring

createddp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#created

has domainart workc

has rangedate time

current locationdp

Page 112: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 24/35

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#currentLocation

has domainart workc

has rangestring

date begindp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#dateBegin

has equivalent propertiesdate birthdp

has domainhistorical periodc

movement paintc

has rangedate time

date birthdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#dateBirth

has equivalent propertiesdate begindp

has domaincreatorc

has rangedate time

date enddp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#dateEnd

has domainhistorical periodc

has rangedate time

depthdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#depth

has domain

Page 113: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 25/35

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

depthc

has rangefloat

is also defined asclass

descriptiondp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#description

has domainart workc

has rangestring

durationdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#duration

has domainmultimedial resourcec

has rangedouble

heightdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#height

has domainheightc

has rangefloat

is also defined asclass

issueddp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#issued

has domainart workc

has rangedate time

Page 114: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 26/35

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

name continentdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#nameContinent

has domaincountryc

has rangestring

name identifierdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#nameIdentifier

has domainidentifierc

has rangestring

referencedp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#reference

has domainart workc

has rangestring

sourcedp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#source

has domainart workc

has rangestring

urldp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#url

has domainu r ic

has rangestring

Page 115: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

19/7/2018 www.essepuntato.it/lode

http://www.essepuntato.it/lode 27/35

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Data Property ToC

back to ToC or Named Individual ToC

back to ToC or Named Individual ToC

weightdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#weight

has domainweightc

has rangefloat

is also defined asclass

widthdp

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#width

has domainwidthc

has rangefloat

is also defined asclass

Named Individuals

1 2 460 517 5572 880 anatomia blend catholic cuadro ultima cenadavid david english escultura david galleria dell' accademia genre religiousgerman gesso italy la ultima cena la ultima cena leonarado da vincimarble michel angelo middle age mp3 museum italy natural nudereligious reminissance santa maria delle grazie spanish tallado temperathe last supper uri escultura david uri ultima cena

1ni

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#1

belongs toidentifierc

2ni

IRI: http://www.semanticweb.org/ontologies/2018/3/artwork.owl#2

belongs to

Page 116: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Bibliografıa

Alvarez, K. (2015). Desarrollo Local Como Herramienta De posconflicto en Colombia.

Arribas, J. C. (2014). Arle: Una herramienta de autor para entornos de aprendizaje de

realidad aumentada (Tesis doctoral, Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Tele-

comunicacion de Valladolid).

Ballen, A. D. (2018). Prototipo de un sistema de recomendacion basado en Multiagentes para

el analisis de memorias historicas y culturales (Tesis doctoral, Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas).

Behzadan, A. H., Dong, S., & Kamat, V. R. (2015). Augmented reality visualization: A

review of civil infrastructure system applications. Advanced Engineering Informatics,

29 (2), 252-267. doi:https://doi.org/10.1016/j.aei.2015.03.005

Bolanos, S. (2016). Coloso. Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

Byong John Han In-Yong Jung, K.-H. K. D.-k. L. S. R. C.-s. J. (2013). Cloud-based active

content collaboration platform using multimedia processing. Wireless Communications

and Networking.

Cardenas Ruiz, H. D. (2017). Analisis, diseno y construccion de una ontologıa para usuario,

Integrada a una aplicacion movil que responda a intereses del usuario (Tesis docto-

ral, Escuela Politecnica Nacional). Recuperado desde http://bibdigital.epn.edu.ec/

bitstream/15000/8103/4/CD-2254.pdf

Corcho, O., Fernandez-Lopez, M., Gomez-Perez, A., & Lopez-Cima, A. (2005). Construccion

de ontologıas legales con la metodologıa METHONTOLOGY y la herramienta WebO-

DE. Law and the Semantic Web. Legal Ontologies, Methodologies, Legal Information

Retrieval, and Applications, 3369, 142-157. Recuperado desde http://oa.upm.es/5289/

1/CL08 NonPublishedYet.pdf

Cruz Martinez, E. A. (2017). Construccion de un modelo semantico para la gestion del co-

nocimiento asociado a los humedales (Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco

Jose de Caldas).

DANE. (2016). Encuesta de Consumo Cultural-ECC 2016. Recuperado desde https://www.

dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion ecc 2016.pdf

Diaz, K. C. & Sanchez, A. F. (2018). Diseno e Implementacion de un modelo que permita

la visualizacion de datos historicos y culturales por medio de la virtualizacion (Tesis

doctoral, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas).

Page 117: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Bibliografıa 103

DUC-TIEN DANG-NGUYEN LUCA PIRAS GIORGIO GIACINTO, G. B. F. G. B. D. E. N.

(2017). Multimodal Retrieval with Diversification and Relevance Feedback for Tourist

Attraction Images. ACM Digital Library.

Eckstein, L. (2010). Mediation, Remediation and the Dynamics of Cultural Memory, ed.

Astrid Erll & Ann Rigney. Anglia, 128 (1), 172-175. doi:10.1515/angl.2010.024

EcuRed. (s.f.). Multimedia. Recuperado desde https://www.ecured.cu/Multimedia

Educativos Formacion, I. N. (2014). Web Semantica: un mundo de posibilidades. Recuperado

desde https://intef.es/blog/web-semantica-un-mundo-de-posibilidades/

El posconflicto en bocas reales - entrevistas e historias para la construccion de paz en Co-

lombia.pdf. (s.f.).

Emmanouil Potetsianakis, J. L. F. (2016, octubre). Streaming of Kinect Data for Interactive

In-Browser Audio Performances. ACM Digital Library.

European Union. (2017). Definition of the Europeana Data Model. Recuperado desde https:

//pro.europeana.eu/resources/standardization-tools/edm-documentation

Fineschi, A. & Pozzebon, A. (2015, diciembre). A 3D virtual tour of the Santa Maria della

Scala Museum Complex in Siena, Italy, based on the use of Oculus Rift HMD. En 2015

International Conference on 3D Imaging (IC3D) (pp. 1-5). IEEE. doi:10.1109/IC3D.

2015.7391825

Gerhardt, R., Providencia, F., & Barbosa, H. (2014). Portuguese museums and the new

possibilities for design museography. Blucher Design Proceedings, 1 (5), 309-314.

Giaccardi, E., Churchill, E., & Liu, S. (2012). Heritage matters. Proceedings of the 2012

ACM annual conference extended abstracts on Human Factors in Computing Systems

Extended Abstracts - CHI EA ’12, 2783. doi:10.1145/2212776.2212720

Goldiez, B. (2013). Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, una vision general y programas de

actualidad de la Universidad Central de la Florida Notas del autor www.espacioimasd.unach.mx,

9. Recuperado desde http : // www.espacioimasd .unach .mx/ articulos / num2/ pdf/

Realidad Virtual Aumentada y Mixta una vision general y programas de actualidad de

la Universidad Central de la Florida.pdf

Gordillo Orjuela, K. S. (2017). DISENO E IMPLEMENTACION DE UN MECANISMO NA-

VEGACIONAL SOBRE REALIDAD VIRTUAL PARA ONTOLOGIAS Y SU APLI-

CACION COMO METODO DE VINCULACION SOBRE LINKED OPEN DATA

(Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas).

Group, R. W. (2014). Resource Description Framework (RDF). Recuperado desde https:

//www.w3.org/2001/sw/wiki/RDF

Gruber, T. R. (1995, noviembre). Toward principles for the design of ontologies used for

knowledge sharing? International Journal of Human-Computer Studies, 43 (5-6), 907-928.

doi:10.1006/IJHC.1995.1081

Hincapie, M., Diaz, C., Zapata, M., & Mesias, C. (2016, enero). Methodological Framework

for the Design and Development of Applications for Reactivation of Cultural Heritage:

Page 118: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

104 Bibliografıa

Case Study Cisneros Marketplace at Medellin, Colombia. Journal on Computing and

Cultural Heritage, 9 (2), 1-24. doi:10.1145/2827856

Hui Li Ling Liu, X. Z. S. W. (2015, octubre). Hike: A High Performance kNN Query Pro-

cessing System for Multimedia Data. Conference on Collaboration and Internet Com-

puting.

IOAN STEFANOVICI BIANCA SCHROEDER, G. O. E. N. O. T. (2017, marzo). Treating

the Storage Stack Like a Network. ACM Digital Library.

Kenderdine, S. & McKenzie, H. (2013, octubre). A war torn memory palace: Animating

narratives of remembrance. En 2013 Digital Heritage International Congress (Digital-

Heritage) (Vol. 1, pp. 315-322). doi:10.1109/DigitalHeritage.2013.6743755

Kentaro Imagane Kenji Kanai, J. K. & Tsuda, T. (2016, octubre). Evaluation and Analy-

sis of System Latency of Edge Computing for Multimedia Data Processing. Global

Conference on Consumer Electronics.

Khaled Diab Tarek Elgamal, K. C. M. H. (2014, marzo). Storage Optimization for 3D Strea-

ming Systems. ACM Digital Library.

Klerkx, J., Verbert, K., & Duval, E. (2014). Enhancing Learning with Visualization Tech-

niques. En J. M. Spector, M. D. Merrill, J. Elen, & M. J. Bishop (Eds.), Handbook of

Research on Educational Communications and Technology (pp. 791-807). New York,

NY: Springer New York. doi:10.1007/978-1-4614-3185-5{\ }64

Kun Wang Jun Mi, C. X. L. S. D.-J. D. (2016, julio). Real-time Big Data Analytics for

Multimedia Transmission and Storage. International Conference on Communications

in China.

Laura, M. E. L. (2016). Aplicacion Movil de Realidad Aumentada para mejorar la experien-

cia de los visitantes caso: Museo de Arte Antonio Paredes Candia (Tesis doctoral,

Universidad Mayor de San Andres).

Lavilla Alsina, L. & Coronas Gonzalez, S. M. (1996). El Parlamento en el sistema constitu-

cional. Recuperado desde http://ccuc.cbuc.cat/record=b2615684∼S23*cat

Lee, K. F., Chen, Y. L., Hsieh, H. C., & Chin, K. Y. (2017). Application of intuitive mixed

reality interactive system to museum guide activity. En 2017 IEEE International Con-

ference on Consumer Electronics - Taiwan (ICCE-TW) (pp. 257-258). doi:10.1109/

ICCE-China.2017.7991093

Lifschitz, J. A. & Arenas, S. P. (2012). Memoria polıtica y artefactos culturales. Estudios

Polıticos, 40, 98-119.

Mason, M. (2016). The MIT Museum Glassware Prototype: Visitor Experience Exploration

for Designing Smart Glasses. J. Comput. Cult. Herit. 9 (3), 12:1-12:28. doi:10.1145/

2872278

Mata, F., Claramunt, C., & Juarez, A. (2011). An Experimental Virtual Museum Based on

Augmented Reality and Navigation. En Proceedings of the 19th ACM SIGSPATIAL In-

ternational Conference on Advances in Geographic Information Systems (pp. 497-500).

GIS ’11. New York, NY, USA: ACM. doi:10.1145/2093973.2094058

Page 119: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

Bibliografıa 105

Miguel Bento Alves Carlos Viegas Damysio, N. C. (2016, noviembre). A Semantic Web

Approach to Low-Level Features in Images. ACM Digital Library.

MINSEOK SONG YEONGJU LEE, E. K. I. M. (2014). Saving Disk Energy in Video Servers

by Combining Caching and Prefetching. ACM Digital Library.

Mithila Nagendra, K. S. U. C. (2015, junio). Efficient Processing of Skyline-Join Queries

over Multiple Data Sources. ACM Digital Library.

Mocofan, M., Vasiu, R., Bucos, M., Ionita, M., & Ermalai, I. (2008, mayo). Multimedia

interfaces in the control process of smart buildings using 3D scenes, flash animations

and relational databases. En 2008 11th International Conference on Optimization of

Electrical and Electronic Equipment (pp. 213-216). IEEE. doi:10.1109/OPTIM.2008.

4602524

Na Gong Jonathon Edstrom, D. C. J. W. (2016, octubre). Data-Pattern Enabled Self-

Recovey Multimedia Storage System for Near-Threshold Computing. International

Conference on Computer Design.

Nikitas N. Karanikolas Eleni Galiotou, D. P. K. A. G. K. A. R. (2015, octubre). Towards a

computational processing of oral dialectal data. ACM Digital Library.

Pacheco, D., Wierenga, S., Omedas, P., Wilbricht, S., Knoch, H., & Verschure, P. F. M. J.

(2014). Spatializing experience: a framework for the geolocalization, visualization and

exploration of historical data using VR/AR technologies. En Proceedings of the 2014

Virtual Reality International Conference on - VRIC ’14 (pp. 1-4). New York, New

York, USA: ACM Press. doi:10.1145/2617841.2617842

Peroni, S. (2013). Live OWL Documentation Environment - LODE. Recuperado desde http:

//www.essepuntato.it/lode

Pitre-Redondo, R., Cardona-Arbelaez, D., & Hernandez-Palma, H. (2017). Proyeccion del

emprendimiento indıgena como mecanismo de competitividad en el postconflicto co-

lombiano. Revista De Investigacion, Desarrollo E Innovacion, 7 (2), 231-240. doi:10.

19053/20278306.v7.n2.2017.6068

Rodriguez, C. (2015, noviembre). eTourism applying geolocation technology, virtual tours

and augmented reality mobile. En 2015 IEEE Thirty Fifth Central American and Pa-

nama Convention (CONCAPAN XXXV) (pp. 1-6). IEEE. doi:10.1109/CONCAPAN.

2015.7428453

Rossano Schifanella, B. T. (2016, octubre). The Lifecycle of Geotagged Multimedia Data.

ACM Digital Library.

Samiran Banerjee, S. M. (2016). A low cost and fast controller architecture for multime-

dia data storage and retrieval to flash-based storage device. EURASIP Journal on

Embedded Systems.

Sanchez, K. R. (2011). Estudios de Visitantes a Museos. Actualidades Investigativas de In-

vestigacion, 11 (2), 1-37.

Sarmientos, B., Rodrigo, J., Callejas Vaquerano, L. G., & Melgar Hernandez, M. M. (2015).

Rediseno de Museografıa de las salas de exhibicion del Museo de Historia Natural de

Page 120: Prototipo para el almacenamiento, tratamiento y

106 Bibliografıa

El Salvador y su aplicacion didactica para recorridos innovadores e interactivos. San

Salvador, 2015. (Tesis doctoral, Universidad de El salvador).

Science, I. o. M. & Computer. (2016). OWLGred. Riga.

Shuai Wang Jianhai Du, J. W. R. W. J. L. S. M. (2016). A Storage Solution for Multi-

media Files to Support Data Deduplication. 2nd International Conference on Cloud

Computing and Internet of Things.

Sillas, J. G. (2017). Un Visor Web de Modelos 3D (Tesis doctoral, Universidad Politecnica

de Valencia).

Soumen Kanrar, N. K. M. (2015, octubre). Efficient Video Streaming for Interactive Session.

ACM Digital Library.

Spahiu, C. S. (2011, septiembre). Concurrency control techniques for a multimedia database

system. En 2011 Federated Conference on Computer Science and Information Systems

(FedCSIS) (pp. 751-754).

Thompson, J. B. ( B. (1990). Ideology and modern culture : critical social theory in the era

of mass communication. Stanford University Press.

University, S. (2015). Protege. California.

Vargas Aldana, E. C., Contreras Perez, I. D., Cubillos Arias, P. A., & Feliciano Ramos, D. A.

(2016). Agendeportes. Bogota.

Virgilio, R. D. (2017, mayo). Smart RDF Data storage in Graph Databases. IEEE/ACM

International Symposium on Cluster, Cloud and Grid Computing.

Young-Sik Jeong Mei-Ling Shyu, G. X. R. R. W. (2015). Guest Editorial: Advanced Tech-

nologies and Services for Multimedia Big Data Processing. Springer Science.