“prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

118
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y belleza de revistas más consumidas por las jóvenes chilenas: los casos de Miss 17 y TúProfesora Guía: Dra. Mª Soledad Vargas Carrillo. Alumnas: Loreto Martínez Paredes Natalia Velásquez Berrios Curauma, mayo 2010

Upload: observatorio-de-comunicacion-pucv

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Curauma, mayo 2010 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo Profesora Guía: Dra. Mª Soledad Vargas Carrillo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ÍNDICE Martínez, Velásquez 2 Martínez, Velásquez 3 Martínez, Velásquez 4 Resumen Martínez, Velásquez 5

TRANSCRIPT

Page 1: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en

contenidos informativos sobre salud y belleza de revistas

más consumidas por las jóvenes chilenas: los casos de

Miss 17 y Tú”

Profesora Guía: Dra. Mª Soledad Vargas Carrillo.

Alumnas: Loreto Martínez Paredes

Natalia Velásquez Berrios

Curauma, mayo 2010

Page 2: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

2

ÍNDICE Resumen 5

1. Introducción 6

1.1 Antecedentes 7

1.1.1 Miss 17 9

1.1.2 Tú 10

1.2 Problematización 11

2. Pregunta de Investigación y Objetivos 12

2.1 Tema 12

2.2 Pregunta de Investigación 12

2.3 Objeto de Estudio 12

2.4 Objetivo General 12

2.5 Objetivo Específico 13

2.6 Hipótesis 13

3. Consideraciones teóricas 14

3.1 Postmodernidad: Nuevos actores sociales, nuevas formas de legitimizar 14

3.1.1 La pragmática del lenguaje 19

3.1.2 Nuevas formas de vivir: el concepto de estilo de vida 22

3.2 Nuevas miradas de la postmodernidad: perspectiva de género y participación femenina 24

3.2.1 Feminismo y el Género como discurso 26

3.2.1.1 Feminismo y crítica al androcentrismo 26

3.2.1.2 Perspectiva de género 29

3.2.2 La mujer y su rol social como actor autónomo, una mirada actual 33

3.3 Contenido informativo como representación de la realidad social 34

3.3.1 Responsabilidad y labor social del periodismo 38

4. Marco Metodológico 40

4.1 Metodología 40

4.2 Tipo de Investigación 41

4.3 Corpus de análisis 42

4.3.1 Unidades de análisis 42

4.3.2 Período de análisis 43

4.4 Matriz de análisis 43

4.4.1 Categorías de la matriz de análisis 44

Page 3: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

3

5. Análisis e Interpretación de los datos 48

5.1 Análisis de la Matriz de estudio 48

5.1.1 Actores principales de la prensa femenina juvenil 48

5.1.1.1 Análisis por tipo de protagonista 49

5.1.1.2 Protagonistas por revistas 51

5.1.1.2.1 Protagonistas en Miss 17 53

5.1.1.2.2 Protagonistas en Tú 56

5.1.1.2.3 Protagonistas de las revistas femeninas para adolescentes 58

5.1.2 Agrupaciones temáticas 60

5.2 Acciones directas e indirectas 62

5.2.1 Funcionalidad del verbo 62

5.2.1.1 Funcionalidad de las Acciones Directas: un recuento general del corpus 64

5.2.1.2 Funcionalidad de las Acciones Indirectas: recuento general del corpus 66

5.2.2 Tiempo verbal 67

5.2.2.1 Temporalidad verbal de las Acciones directas: recuento general del corpus 67

5.2.2.2 Temporalidad verbal de las Acciones Indirectas: recuento general del corpus 69

5.3 Escenarios geográficos y sociales 70

5.3.1 Escenarios geográficos 70

5.3.2 Escenarios sociales 73

5.4 Relaciones entre categorías de análisis 76

5.4.1 Relaciones entre protagonistas 76

5.4.2 Relaciones entre Protagonistas y Acciones 79

5.4.2.1 Protagonistas y las acciones directas 80

5.4.2.1.1 Temporalidad verbal 80

5.4.2.1.2 Funcionalidad verbal 82

5.4.2.2 Protagonistas y las acciones indirectas 85

5.4.2.2.1 Temporalidad verbal 85

5.4.2.2.2 Funcionalidad verbal 87

5.4.3 Relación entre Escenarios y Protagonistas 89

5.4.3.1 Relaciones entre escenarios geográficos y sus protagonistas 89

5.4.3.2 Relaciones entre escenarios sociales y sus protagonistas 91

5.4.4 Relación entre Sección y Titular 93

5.4.4.1 Relación Sección-Titular en Tú 94

5.4.4.2 Relación Sección-Titular en Miss 17 97

Page 4: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

4

6. Conclusiones 101

6.1 Miss 17 y Tú: quiénes son sus protagonistas y qué hacen 101

6.1.1 Consumo y publirreportajes: líderes indiscutidos de Miss 17 102

6.1.2 Tú y el protagonismo directo e indirecto que entrega a la Lectora 103

6.1.3 Actores de la prensa juvenil femenina 104

6.2 Acciones: El reino del presente en los contenidos informativos 105

6.2.1 El mayor protagonismo de los actores gracias a los verbos activos 106

6.2.2 Un discurso de tú a tú en la funcionalidad verbal: el uso de apelativos 107

6.3 La transversalidad de los conceptos Salud y Belleza 107

6.4 Estilos de vida, estilos de consumo, estilos de imagen 109

6.5 Algunas diferencias entre Miss 17 y Tú 112

6.6 Conclusión General 112

7. Bibliografía 116

8. Anexo Digital: Fichas de vaciado de datos

8.1 Ficha 1

8.2 Ficha 2

Page 5: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

5

Resumen

En la presente investigación se mostrará un estudio acerca de la prensa juvenil

femenina, los casos Miss 17 y Tú, con el fin de determinar el prototipo de adolescente y estilo

de vida propuesto por ambas publicaciones a su público. Como futuras comunicadoras

sociales y asumiendo la responsabilidad que aquel rol nos entrega, decidimos desarrollar este

trabajo para hacer un aporte a nuestro medio y colegas, haciendo disponible un material de

consulta acerca de cómo se están creando los contenidos dirigidos a nuestra juventud.

Para esto se realizó un análisis de contenido a través de un sistema de fichas formato

Excel que permite conocer en detalle la información entregada en los mensajes expuestos en

cada medio. Éstas contienen un número fijo de categorías de análisis que fueron previamente

seleccionadas con el objeto de responder nuestra pregunta de investigación y los objetivos

planteados en la problematización. El vaciado de datos se realizó sobre la base de una

muestra intencionada compuesta por seis revistas, tres por cada publicación, correspondientes

a los meses de septiembre y noviembre del 2006 y enero 2007. Las unidades analizadas

correspondieron a todas aquellas que priorizaron contenidos de salud y belleza, esto con el fin

de acotar la investigación respondiendo a factores de viabilidad de la tesina, su extensión y

claridad en su análisis.

Page 6: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

6

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la Historia, la prensa se ha diversificado de tal manera que ha llegado a

un punto en el cual es posible encontrar productos para todo tipo de públicos y con infinidad

de contenidos. El periódico ya no es la única opción en prensa escrita, el mercado de las

revistas se ha expandido con tal fuerza que se ha generado una especialización y

competencia constante.

En este escenario la prensa femenina surge como la opción para las mujeres que solo

poseían espacios mínimos -exclusivamente dedicados a ellas- dentro de la prensa

tradicional. Así como la prensa femenina se posicionó dentro del mercado, su variación más

cercana hizo posible el acercamiento con otro tipo de público pocas veces estudiado: el

adolescente.

En Chile el fenómeno no se ha esfumado, y la opción de realizar una investigación a

este tipo de prensa se hace más atractiva aún. Dicho estudio se concentrará en las revistas

de adolescentes más consumidas en nuestro país: Miss 17 y Tú; convirtiéndose en nuestra

muestra representativa para el posterior análisis de contenido que guiará nuestro trabajo.

A través de éste, se pretende distinguir cuáles son los estilos de vida y prototipos

posibles que proponen estas publicaciones, partiendo desde la perspectiva teórica que el

rol del periodista y de cada uno de sus trabajos puede influenciar a su –en este caso–

lector, influyendo así en la construcción de la sociedad.

Page 7: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

7

1.1 Antecedentes

Para la realización de esta investigación, y con el fin de obtener una muestra

representativa, el foco de análisis se centró en las dos revistas con mayor promedio total de

lectores y volumen de ventas a nivel nacional. De acuerdo a las estadísticas del sector del

primer semestre del año 2006-Revistas1 que nos entrega la Asociación Nacional de Prensa, las

revistas más consumidas son Tú con un promedio total de 51.995 lectores en Santiago y la

revista nacional Miss 17 con un promedio total de 40.842 lectores. Antes de indagar en éstas

dos publicaciones, es necesario revisar sus más directas antecesoras que pavimentaron el

camino para el nacimiento de este tipo de prensa femenina adolescente.

La prensa femenina tiene sus orígenes en la década de los sesenta con las women’s

pages; páginas dedicadas a las mujeres al interior de periódicos de prensa general, que pese a

no señalar directamente estar dirigidas hacia hombres, esta distinción y el nombre de éstas

(women’s pages) daban luces de aquello. Acto seguido, las revistas femeninas se abrieron paso

en el mercado y en la prensa, constituyéndose en el primer espacio dedicado en un ciento por

ciento a las mujeres.

Las revistas femeninas seguirían al igual que el resto, los patrones generales de estas

publicaciones, donde “forman parte del universo de las comunicaciones de masas,

consideradas como objetos de consumo en un mercado altamente competitivo, y su objeto

fundamental es, aparte del beneficio económico, hacer consumir” (Gallegos, 1990:47), lo que

nos sitúa directamente en los estilos de vida que éstas pueden intentar guiar.

A su vez, las revistas femeninas nacen bajo el sello de la distinción de género, sin ésta

no sería posible concebir y entender este tipo de prensa. “Lo más importante es reconocer que

en todas las sociedades se construyen modos de vida para las personas más o menos estrictos

de acuerdo con su edad y su periodo de vida. Se definen actividades, relaciones, expectativas,

deberes y prohibiciones que concretan el sentido de la vida en ese mundo. La vivencia de la

edad puede tan sólo ser semejante de manera formal para las mujeres y los hombres, sin

embargo su género las hace irremediablemente particulares” (Lagarde, 2001:43).

1 Disponible en sitio web de Asociación Nacional de Prensa, www.anp.cl, Estadísticas del Sector.

Page 8: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

8

El género y sus estudios nos permiten observar cómo las revistas femeninas pueden ser

herramientas a través de las cuales la distinción de lo femenino en una sociedad y en una

determinada edad, guían el deber ser de las mujeres y por defecto también de los hombres

como seres masculinos y opuestos a lo femenino. Juana Gallegos especifica dos

características fundamentales de las revistas; la primera es su carácter comercial y la incitación

a consumir, y en segundo lugar, su “aspecto formativo y orientador, que aún aboga, presenta y

propone diversos modelos de comportamiento a la luz de lo que hoy se define ser mujer”

(Gallegos, 47).

Teniendo esto claro, solo queda ahondar en el protagonista y constructor de estas

características, el contenido informativo de las revistas. Según Juana Gallegos en su libro

Mujeres de Papel, existen tres grandes temas presentes en estas publicaciones: belleza - amor

– hogar. En el marco de nuestra investigación hemos decidido enfocarnos en el primero,

haciendo la distinción de belleza y salud. La inquietud sobre este tópico en particular surge el

bombardeo mediático que hacen culto a una imagen femenina estilizada en extremo: “Por lo

que respecta al tema de la belleza, el discurso de los medios de comunicación actuales ha

borrado prácticamente del mapa la fealdad femenina” (Gallegos, 90).

Es justamente ligado con este último tema que surgen preocupaciones sobre el aumento

masivo de los desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, aunque éstos no son un

problema tan nuevo como se podría pensar; ha sido en los últimos veinte años donde estas

patologías han tenido un alarmante aumento de casos. Ambas enfermedades afectan

directamente a las adolescentes, quienes comienzan a sufrir alteraciones en los hábitos

alimenticios por la razón de estar preocupadas con la imagen de un cuerpo perfecto y delgado;

y tener un miedo paralizante a ser gordas. Todo esto es, en parte, producto de sus reacciones

directas ante los estilizados modelos de belleza que diariamente son expuestos en los diversos

medios de comunicación de nuestra sociedad. Como sabemos, los medios en la actualidad son

los principales transmisores de ideas, conocimientos y cultura para las sociedades. Así lo

apunta Juana Gallegos (1990) en su publicación respecto a la prensa femenina y las

publicaciones que la conciernen: “[…] los objetivos prácticamente han sido los mismos: afianzar

unos determinados valores sociales, promover otros; cambiar algunos, fomentar nuevos;

transmitir pautas de comportamiento para que esa sociedad se reproduzca y perpetúe de la

forma que mejor se adecue al momento histórico que le haya tocado vivir” (Gallego, 35).

Page 9: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

9

Chile no es la excepción, es por eso que al revisar las cifras del Centro Neurosiquiátrico

de Santiago (CNPS), que señala que unas 500 mil chilenas de entre 14 y 30 años estarían

siendo afectadas por bulimia y/o anorexia, donde hasta un 20 por ciento de los casos llegan a la

muerte, la profundización en los tópicos de salud y belleza en la prensa para adolescentes se

vuelve aún más trascendente ya no sólo como una investigación de contenidos periodísticos,

sino que también con una fuerte responsabilidad social como futuras comunicadoras: “ […] las

investigaciones arrojan como resultado que el 90 por ciento de las mujeres no están contentas

con sus cuerpos y que sufren diversos grados de frustración al compararse con los estereotipos

que muestran la publicidad, el cine y la televisión” (Porzekanski, 2008:42).

Todos estos datos llevan a reflexionar sobre los contenidos informativos referentes a

salud y belleza que exponen las revistas para adolescentes y la utilidad que le dan éstas

mismas a los medios de comunicación, qué finalidad hay detrás de la compra de una

publicación dirigida a estas jóvenes; cuáles serán sus preferencias y actitudes hacia estos

medios a la hora de leer los contenidos informativos referidos con anterioridad.

Pese a que los estudios mencionados han sido realizados en revistas femeninas

dirigidas a adultas, siguen teniendo una fuerte similitud con las propuestas para adolescentes,

ya que son éstas la antesala para las futuras lectoras de la prensa femenina. Y es por estas

razones que hemos decidido realizar esta investigación, exploratoria y por tanto innovadora en

su género, acerca de cómo las revistas femeninas para adolescentes, como lo son Miss 17 y

Tú, pueden ser vehículos de ciertos prototipos de jóvenes y de estilos de vida expuestos en sus

contenidos informativos.

A continuación se revisará la historia y desarrollo de los contenidos de cada revista.

1.1.1 Miss 17

Miss 17 perteneciente a Editorial Ercilla Limitada, publicó su primera edición el 29 de

junio de 1989. Se perfila como una de las primeras oportunidades para las jóvenes interesadas

en el modelaje, si bien el nacimiento de la revista no se explica por el concurso, sí mantiene una

estrecha relación con él y se convierte en el principal portavoz del certamen. Según la directora

Page 10: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

10

periodística de la edición (Marita Barias): “la idea del concurso es encontrar a una mujer que

represente a la juventud, en su integridad, no sólo una chica bella”.

Con 20 años en el mercado nacional, Miss 17 ha mantenido un sello que la caracteriza

pese a la desaparición de secciones y la incorporación de otras nuevas. Son los temas de

interés de las jóvenes los que se mantienen intactos y siempre presentes en los textos, pese a

no especificar ninguno de ellos, la revista sostiene que los intereses y los contenidos de la

revista varían en el tiempo tal cual como cambian las generaciones, colocándose así mismos en

una posición privilegiada como auténticos medios representativos de la juventud.

Siendo su público objetivo las jóvenes entre 14 y 18 años, su línea editorial refleja el

interés de la revista por presentarse como una amiga de las jóvenes siendo una fuente de

diversión, pero también donde encontrar consejos y respuestas a todas sus dudas. En

ocasiones que los reportajes presenten temas valóricos, Miss 17 publicará siempre la postura

de la Iglesia Católica.

La distribución de las secciones se articula gracias a una estrategia de carácter

comercial, ya que utiliza la misma dinámica que el conocido zapping televisivo. De la totalidad

de las secciones hay un par que se destacan por sobre las otras, por lo tanto su ubicación es

crucial. Para Miss 17 existen dos secciones sobresalientes: moda y test. La primera va en la

primera mitad de la revista y la segunda, en la otra mitad. Por lo que para leer ambas, la lectora

deberá pasar por todo el resto de los contenidos. Pese a esto, su directora Marita Barias señaló

a Moda, Belleza, Psico, Entrevistas a Famosos y Test como los cinco pilares del sello de Miss

17.

1.1.2 Tú

La revista Tú es originalmente una publicación mexicana que ha ido expandiendo su

circulación a lo largo de Latinoamérica. La edición que se comercializa en Chile corresponde a

la versión chilena de la revista. Aunque la casa matriz sigue siendo México, la revista edita

versiones adaptadas a cada realidad en los países de Colombia, Venezuela, Chile y la más

reciente incorporación de hace un año, Argentina.

Page 11: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

11

La revista tiene 30 años, circuló por primera vez en mayo de 1980, la versión chilena

comienza en el año 1998. El mayor cambio de Tú en Chile comienza a partir de 1998 cuando se

inicia el proceso de localización, que tuvo que ver principalmente con modificar el lenguaje y

sustituir las expresiones idiomáticas mexicanas por otras más cercanas a las chilenas; cambiar

información como lanzamientos de discos y cartelera de cine haciéndolos coincidir con lo que

ocurre en Chile. Asimismo, ocurrió con las secciones de moda y belleza, adaptando las

colecciones y consejos de moda de acuerdo a la estación del año en que estaban las lectoras y

no una totalmente opuesta con datos de otro país como lo era con la versión mexicana.

Tú está dirigida a adolescentes entre 13 y 18 años. Una de las principales características

de su línea editorial es el intento de perfilarse como una amiga de sus lectoras, haciendo que la

interacción con ellas sea uno de los puntos fuertes de este medio de comunicación. Es por eso

que su directora, Xabiera San Miguel, asegura que esta revista fue la primera en Latinoamérica

en hablar de tú a tú a sus lectoras. Desde su nacionalización, la instalación de concursos y

secciones como Trágame Tierra, donde la interacción con las adolescentes es lo principal,

pasaron a ser parte de la estructura fija de la revista. “Tratamos de que sea una amiga

entretenida, no sólo que dicte clases del ciclo menstrual o que te diga que usar preservativo es

importante. También te dice cómo maquillarte o tips sobre cómo dar besos” señala su directora.

Tú se define como una revista de paso, ya que todos sus contenidos corresponden a los

intereses de una adolescente, se autorefiere como la magazine de las primeras veces. Es por

esto que una vez pasada esta etapa informaciones y consejos de belleza o de salud

relacionados con la adolescencia o el colegio dejan de ser relevantes para una lectora de, por

ejemplo, 27 años.

1.2 Problematización

El alcance del periodismo y de los medios de comunicación en general, no deja fuera a

nadie. Vivimos en la Era de la Información, donde la prensa y sus contenidos se vuelven parte

del día a día de cada uno de nosotros. Los efectos masificados de este maravilloso y a la vez

intimidante mundo, ha generado la inquietud de cientos de comunicadores de iniciar

investigaciones sobre el alcance y la responsabilidad que este fenómeno representa.

Page 12: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

12

Si bien, la teoría de los medios como entes todopoderosos está descartada, no es

posible omitir la influencia visible que la prensa puede llegar a alcanzar. Es por esto, que la

presente investigación pretende ser un aporte en esta área.

A través de un análisis de contenido realizado a las revistas de adolescentes Miss 17 y

Tú, las más consumidas por las jóvenes de nuestro país, se buscará esclarecer cuál es el

prototipo y estilo de vida propuesto a través de sus publicaciones en las secciones referentes a

la salud y belleza.

2. Pregunta de investigación y Objetivos. 2.1 Tema:

Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenido informativo sobre

salud y belleza de revistas más consumidas por las jóvenes chilenas: los casos de Miss 17 y

2.2 Pregunta de investigación

¿Qué prototipo de adolescente y, por lo tanto estilo de vida, exponen los contenidos

informativos sobre salud y belleza de las revistas más consumidas por las jóvenes de nuestro

país?

2.3 Objeto de estudio:

El prototipo de adolescente y estilos de vida que revelen y expongan los contenidos

informativos de las revistas Miss 17 y Tú durante la temporada primavera verano 2006-2007.

2.4 Objetivo General:

Describir qué tipo de adolescente y estilo de vida exponen los contenidos informativos

sobre salud y belleza de las revistas más consumidas (Miss 17 y Tú) por las jóvenes chilenas

entre 13 y 18 años durante la temporada primavera-verano 2006 2007.

Page 13: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

13

2.5 Objetivos Específicos: Como objetivos específicos consideramos:

descubrir la representación de adolescente que se hace a través de un análisis

cuantitativo y cualitativo que revele quiénes son los protagonistas que se exponen y las

acciones que éstos realizan.

analizar cómo se presentan los conceptos de salud y belleza.

identificar y registrar los patrones de conducta que componen el concepto de estilo de

vida expuesto en los contenidos informativos.

comparar los diversos hallazgos que entregue tanto la revista nacional Miss 17, como la

versión chilena de la revista Tú.

2.6 Hipótesis

Este trabajo no considera hipótesis formales. Sin embargo, tiene presente que la prensa

registra la realidad social y los cambios que se producen día a día; como así también lo que se

va perpetuando en el tiempo de modo que constituye una fuente documental. Es así como

registra la historia de la sociedad y de los grupos etáreos, públicos objetivos de revistas que

tienen un alto consumo de sus lectores.

Page 14: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

14

3. Consideraciones teóricas

El siguiente apartado teórico se divide en tres grandes áreas. La primera corresponde a

la que explica la Postmodernidad y sus principales directrices. Es necesario brindar al lector un

vasto conocimiento de las principales corrientes de ésta para entender porqué se consideran

determinadas teorías que cobijan la presente investigación. La Postmodernidad no sólo se

convierte en un nuevo modo de mirar y de conocer sino que genera la apertura de diversas

críticas y visiones teóricas que permiten desarrollas estudios como este.

En un segundo aspecto, se revisará el movimiento feminista y la teoría de género como

pilares fundamentales para entender y comenzar un análisis acerca de las revistas femeninas

para adolescentes. Para finalizar se realizará una breve revisión del concepto de noticia,

principalmente de Lorenzo Gomis, y del alcance la labor periodística.

3.1 Postmodernidad: Nuevos actores sociales, nuevas formas de legitimar

Vivimos actualmente en una época que denominamos Postmodernidad, concepto que

conlleva a una cantidad de problemas debido a las diversas vertientes que hacen de su

definición algo muy cuestionado. Es sabido que en este debate está implícita la conciencia de la

existencia de una multiplicidad de interpretaciones y una variedad de opiniones. Es por esto que

muchos autores han tratado de resolver el concepto aplicándolo a los diversos campos de

estudios (como las comunicaciones, la sociología, etc.), pero la ambigüedad de su origen lo

mantiene constantemente en amenaza.

Ampliamente cuestionada su relatividad en cuanto a los factores y hechos que la

componen, autores como Jean François Lyotard y David Lyon, entre otros, han entregado algún

tipo de respuesta satisfactoria a esta exhaustiva definición y es el contenido principal con el cual

se trabajará en esta investigación.

No obstante, antes de comenzar a detallar las características del mundo Postmoderno,

es necesario hacer un breve alcance acerca de su gran antecesora: la Modernidad. La época de

las luces. Según determina Lyon fue recién con la Ilustración que es posible hablar de

Page 15: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

15

Modernidad como tal, dejando una línea divisoria muy clara entre ambas épocas.

Durante la Modernidad, la autonomía de los metarelatos era indiscutida, existían por

tanto, determinadas “verdades” absolutas que eran la base de todo conocimiento y proceder por

ejemplo en lo político y económico.

Uno de los rasgos más significativos y que dan inicio a la Modernidad para muchos

estudiosos es el declive de la autonomía de la religión. Dejó de ser la directriz de los

conocimientos y avances en las Artes de la época, fue fuertemente cuestionada y sus críticas

no fueron sólo en el aspecto filosófico sino que trascendió al ámbito social y político tal como

observaremos más adelante.

En este contexto aparece el gran protagonista: el racionamiento. Los filósofos

comenzaron a ocupar su tiempo en definir al hombre como un ser racional y cómo este buscará

su destino a través de esta. Existía una “fe” ciega en la razón del ser humano, por contradictorio

que esto se lea, y se reafirmaba la idea de que la razón se convertía en el nuevo motor de la

humanidad.

A través de este patrón, diversos movimientos sociales-políticos fueron ubicándose en el

mundo moderno, convirtiéndolo en una de las épocas históricas con más cambios en el plano

político. Comienza la dualidad entre capitalistas y marxistas.

La Modernidad se explica también a través de los procesos sociales-económicos como

la Revolución Industrial. Las corrientes capitalistas que buscaban dominar los incipientes

mercados de los países más desarrollados se contradecían con las apuestas Marxistas del

socialismo y su advertencia acerca de la creciente alienación y explotación de los trabajadores.

Esto no se convertiría nada más que en uno de los síntomas que advertían la caída del

régimen Moderno, las visiones absolutas no escapaban al razonamiento creciente de la época:

“Nada escaparía a los dictados de la razón calculadora y escéptica, incluyendo la razón misma”

(Lyon, 1996, 70).

Retomando el aspecto científico, Lyotard sostiene que la ciencia no se reduce a enunciar

regularidades útiles y busca lo verdadero, debe legitimar sus reglas de juego (Lyotard, 2000, 9)

Page 16: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

16

lo que conocemos como filosofía:

“Cuando este metadiscurso recurre explícitamente a tal o tal otro gran relato, como la

dialéctica del Espíritu, la hermenéutica del sentido, la emancipación del sujeto razonante o

trabajador, se decide llamar “moderna” a la ciencia que se refiere a ellos para legitimarse. Así por

ejemplo, la regla del consenso entre el destinador y el destinatario de un enunciado con valor de

verdad será considerada aceptable si se inscribe en la perspectiva de una unanimidad posible de

los espíritus razonantes: ese era el relato de las Luces (…) “(Lyotard, 2000, 9).

Tal y como nos aclara Lyotard “se tiene por “postmoderna” la incredulidad con respecto a

los metarelatos (…) El saber postmoderno no es solamente el instrumento de los poderes. Hace

más útil nuestra sensibilidad antes las diferencias, y fortalece nuestra capacidad de soportar lo

inconmensurable (Lyotard, 2000,10 y 11).

En los inicios de la Postmodernidad ya se podía apreciar uno de los rasgos más

distintivos de ella; la continua búsqueda por una “explicación” que fuera lo suficientemente

contundente en todos los aspectos, la búsqueda de un nuevo metarelato, un rasgo indiscutido

frente al cual tanto Lyon como Lyotard coinciden, es en la constante búsqueda de visiones

totalitarias.

El paso de la Modernidad a la Postmodernidad se define por la apertura en el espectro

científico, filosófico y inclusive económico, la diversidad de “relatos” y de búsqueda de la verdad

comienza a ampliarse hasta el punto en que la Postmodernidad se instala como la era en que el

caos es el único gobernador, la irrupción de más y nuevas visiones en conjunto con la crítica a

las ya existentes, son la clave de esta.

Según Daniel Gutiérrez Martínez (2007) en su documento de investigación La

posmodernidad de Lyotard explicada a los posmodernos, la Postmodernidad es vista

principalmente como el fruto de la sensibilización y tolerancia hacia la diferencia de la diversidad

de alternativas en los tiempos contemporáneos, contrariamente a lo que definiría la Modernidad

a lo largo de su preponderancia temporal; es decir, como un espíritu del tiempo que llevó a las

sociedades a la instauración de la Unicidad de respuestas y una única manera de organizar el

mundo, desde la política, hasta el arte (Gutiérrez, 4).

Page 17: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

17

Siguiendo las palabras del denominado padre de la postmodernidad, Jean François

Lyotard, la condición Postmoderna expresaría un análisis de la realidad de la cultura actual

como manifestación del análisis del progreso. Según sus mismas palabras, se trataría de

avanzar y no quedarse en la crítica de lo tradicional, que tanto hervor ha fomentado en los

tiempos de la modernidad (Gutiérrez, 2007, 1). Este mismo avance junto con el desarrollo

económico de las sociedades postindustriales, hacen que en el ámbito de la cultura se geste un

nuevo paradigma cultural, donde caen desde un punto de vista relativista, todas las grandes

concepciones o cosmovisiones por las cuales el hombre occidental ha vivido.

Lyotard, ha identificado la cultura contemporánea como chatarra Postmodernism o

Postmodernism ecléctico debido a su buena voluntad para absorber una variedad de estilos sin

importar su procedencia o estado. De este postulado, rescatamos lo último: la tendencia diaria

de la adopción de una mezcla de diversos estilos que, de cierta manera, vendrían a

complementar siempre la visión propia del mundo en general. Afirma, de esta manera, que la

explosión de la tecnología de información, en cibercultura particular y realidad virtual, ha

aumentado un sentido de la diversificación posible de la experiencia.

La Postmodernidad se definiría por una doble caída: la de las ciencias y la del

compromiso social. La Modernidad ya había pretendido uniformar las relaciones humanas,

disfrazándose de universalismo. De esta manera se destierran el reino de la razón imperante en

la Modernidad y fracasa el proyecto de un mundo que pretendía homogeneizar lo diverso, esa

racionalidad triunfante que terminó volviéndose coercitiva y obstaculizante (Gutiérrez, 2007, 4).

Se invalida toda explicación racional. Ya no existe ciencia que valga. Se rechaza cualquier

sistematización que pretenda englobar una totalidad, o cualquier fundamentación de tipo

teorético. Es así como la legitimación se vuelve un problema de los tiempos contemporáneos y

Lyotard reconoce a esta fase como la deslegitimización: cómo sabemos, qué sabemos y a qué

otorgamos el valor de verdadero dejó de ser una verdad absoluta como en los tiempos

modernos. En palabras del maestro: “El gran relato ha perdido su credibilidad, sea cual sea el

modo de unificación que se le haya asignado: relato especulativo, relato de emancipación”

(Lyotard, 2000, 73).

Page 18: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

18

Frente a este nuevo conjunto de relatos, surge una de las principales preocupaciones de

Lyotard, cómo certificar cada uno de estos relatos, la legitimación es el proceso por el cual un

legislador se encuentra autorizado a promulgar esa ley como norma (Lyotard, 2000, 23). Esta

condición no hace más que llevarnos a las condiciones necesarias que deban existir para

legitimar un proceso o aún más simple que eso, un enunciado.

Lo social es un concepto clave en este paradigma, Lyotard habla del lazo social que

define como “ un juego del lenguaje, el de la interrogación, que sitúa inmediatamente a aquél

que la plantea, a aquél a quien se dirige, y al referente que interroga: esta cuestión ya es, pues,

el lazo social” (Lyotard, 2000, 38); justamente viene a reafirmar la importancia del componente

comunicacional, la situación ya no es tan simple y básica como un emisor que genera y envía

un mensaje a un receptor, los mensajes están dotados de diversos significados y sus funciones

variarán de acuerdo a los participantes y componentes involucrados en cada uno de ellos:

“es seguro que el aspecto lingüístico adquiere nueva importancia, y sería superficial reducirlo a la

alternativa tradicional de la palabra manipuladora o de la transmisión unilateral de mensajes por

un lado, o bien de la libre expresión o del diálogo por el otro” (Lyotard, 2000, 38).

El lenguaje es sin duda un aspecto que nos interesa como investigadoras y que será

desarrollado en el apartado siguiente, sin embargo, antes de eso es necesario destacar a modo

de resumen los pilares que cimientan la Postmodernidad.

Lyotard nos habla de la multiplicidad de relatos, la superioridad absoluta de la

Modernidad se desvanece, la fe no es el motor en la búsqueda de nuevos conocimientos y la

sociedad adquiere un aspecto más “comercial” creciente y adoptado de los cambios de la

Modernidad, “el saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser

valorado en una nueva producción” (Lyotard, 2000,16).

Es en esta economía que ocurre uno de los principales cambios a niveles sociales

también y que definirán el resto de las relaciones comerciales hasta el día de hoy: la sociedad

de consumo. Precisamente es necesario destacar este punto particular cuando la presente

investigación pretende descubrir el estilo de vida en las revistas “más consumidas” por las

adolescentes chilenas.

Page 19: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

19

Asimismo los medios de comunicación adquieren una mayor importancia en el “día a

día” y comienza su rápido desarrollo. Es bajo el marco del nuevo marco de la Postmodernidad

que comienzan las primeras teorías de comunicación, Laswell y Lazarsfeld, surge la noción de

la prensa como el cuarto poder. Aún cuando la idea de los medios de comunicación como

omnipotentes ha ido perdiendo fuerza, la relación de los medios y la actual sociedad de

consumo es indiscutida.

En la vida social se insiste en la diversidad, que en el fondo se traduce en que cada

quien, y cada grupo humano, viva como le parezca conveniente. Todo es interpretación y todo

se vale. En realidad, no habría realidad. O dicho de manera más culta, no habría ya sintaxis y

no habría ya semántica. Todo es pura pragmática.

Entrando específicamente en el tema que nos convoca como comunicadoras existe una

afirmación bastante pertinente e interesante que nos presenta Lyotard y que creemos adecuada

para el análisis: “No formamos combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las

propiedades de las que formamos no son necesariamente comunicables” (Lyotard, 2000, 10).

Vemos así cómo el rol de las comunicaciones y la prensa, por qué no decirlo, se vuelve más

influyente en la construcción del mundo postmoderno o contemporáneo. Cada uno de los

mensajes que se envíen dejan de ser universales, cada grupo, cada sociedad tendrá un juego

de lenguaje propio.

3.1.1 La pragmática del lenguaje

“En una sociedad donde el componente comunicacional se hace cada día más evidente a

la vez como realidad y como problema, es seguro que el aspecto lingüístico adquiere nueva

importancia, y sería superficial reducirlo a la alternativa tradicional de la palabra manipuladora o

de la transmisión unilateral de mensajes por un lado” (Lyotard, 2000, 38).

En este nuevo paradigma y a través de sus nuevas formas de reconocimiento y de

legitimación del saber, es donde se observan nuevos aspectos de la comunicación, los cuales

inciden fuertemente y se relacionan con la base de esta investigación. Se ha explicado

anteriormente que dentro de los textos que serán analizados se buscarán todos los significados

Page 20: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

20

existentes y por ende, las posibles consecuencias que puedan acarrear los textos analizados en

las revistas. Siguiendo ese camino, la distinción realizada por Lyotard acerca de los diversos

tipos de enunciados destacan por su pertinencia a esta investigación.

Es así como existen los enunciados denotativos, performativo y prescriptivos (dar

órdenes). Son estos dos últimos que requieren una aclaración y que además están presentes

dentro de los contenidos analizados en esta ocasión.

En palabras de Lyotard el enunciado preformativo tiene la particularidad que su efecto

sobre el referente coincida con su enunciación, no habría entonces tema de discusión ni de

verificación para el destinatario. (Lyotard, 2000, 26).

Dentro de los estudios del lenguaje en el área de la pragmática, es posible destacar a

John Austin (1978), quien también definirá y dedicará parte de su trabajo a la descripción del

enunciado performativo y de las condiciones que deben existir para validar este tipo de

enunciados. Austin señala que debe existir una serie de condiciones que hagan del enunciado

un enunciado feliz ya que, tal como lo señala en un ejemplo de su artículo, el acto de aconsejar

no puede ser realizado efectivamente si el que emite ese consejo no se encuentra en una

posición válida para emitir algún consejo. Tal como ocurriría con un mecánico que pretende

dirigir el tránsito, no lo podría hacer ya que no tiene la autoridad necesaria ni gozaría del

reconocimiento del resto de la sociedad para ejecutar efectivamente y con éxito esta acción.

Ad essempio, capita spesso che un preformativo sia nullo per il fatto che coluí che lo

formula non é in grado o in condizione, di effetuare l’atto che egli pretende di compiere; così, ho

un bel dire “ti ordino”, se non ho alcuna autoritá su di te, non posso ordinarti un bel nulla, e il mio

atto ho soltanto preteso di compierlo” (Austin, 1978, 48).2

Este tipo de enunciados desarrollado por Austin es aquel que realiza la acción, así será

definido y entendido por otros académicos y filósofos del lenguaje incluso por el mismo Lyotard,

aun cuando son muy similares, los enunciados prescriptivos, pueden ser modulados en

órdenes, mandamientos, instrucciones, recomendaciones, peticiones, súplicas, ruegos, etc. Se

ve que el destinador está aquí situado en posición de autoridad, en el amplio sentido del 2 Traducción: “Por ejemplo, entienda que a menudo un preformativo sea nulo por el hecho que quién lo formula no

está o no posee el grado o la condición, de efectuar el acto que el pretende realizar; puedo decir “te ordeno”, si no

tengo alguna autoridad sobre ti, no puedo ordenarte nada, y mi acto entonces con la intención de realizarlo”.

Page 21: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

21

término, es decir, que espera del destinatario la efectividad de la acción referida (Lyotard, 2000,

26).

Se entiende que si se da un consejo se “supone” que quien lo recibe lo efectuará y

terminará la acción propuesta por el primero, ahí reside entonces la verdadera intención de

quien lo da. Ya es posible detenerse en el hecho que los “consejos” son uno de los tipos de

textos más frecuentes en las revistas que se revisarán.

Tal como reconoce Lyotard, esta no es más que la realidad pragmática del lenguaje o de

los actos del habla existentes en el mundo Postmoderno (Lyotard, 2000, 25), se comprueba

entonces la nueva realidad lingüística en la cual se debe situar esta investigación, no es sólo

parte del periodismo y los medios de comunicación actuales, tiene relación con las formas de

comunicación y las maneras en que se validan los actos comunicativos entre emisor y receptor,

variando éstos de acuerdo a cada situación particular.

Continuando en la misma línea de estudios del lenguaje, la académica italiana Marina

Sbisá en su libro Detto, non detto3 (2007), repara en aquellas aristas de los actos comunicativos

menos claros o menos nítidos en cuanto a su comprensión, a los implícitos de un texto. En su

capítulo acerca de la presuposición, la definirá como una forma de comunicación implícita, en la

cual la verdad viene dada por sabida (Sbisá, 20).

Sbisá concluye, entonces, que la presuposición incluida en un texto es una de las formas

en las que se puede presentar un implícito, ésta es una presuposición pragmática y por lo

mismo afirma que más que una presuposición es un no dicho del texto, son los aspectos que lo

rodean los que determinarán el sentido final del texto (Sbisá, 2007, 43), lo que otros llamarían el

subtexto del texto.

Sumado a todo lo expuesto acerca de la pragmática del lenguaje, queremos añadir y

hacer hincapié en la importancia social de los medios y la influencia que tienen en la población a

través de sus textos y mensajes, puesto que gracias a ellos se va conformando la sociedad

actual. El académico Antonio María López en su documento La sociolingüística de los medios

3 Dicho o no dicho traducido al español.

Page 22: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

22

de comunicación (2002) explica que “el lenguaje de los medios de comunicación posee el doble

carácter de hecho lingüístico, por cuanto que es lenguaje, y de hecho social, puesto que se da

en una institución social que opera dentro de la sociedad” (López, 37).

En el ámbito social, se utiliza el concepto de idioma público, el que es definido por Hall

(1978) como el discurso que expresa el contenido y que no es, porque simplemente no puede

ser, homogéneo debido a que la sociedad tampoco lo es (tomado de López,2002, 48). De esta

manera, se postula que cada medio crea su propia versión: "El lenguaje empleado será así la

versión que el periódico hace del lenguaje del público al cual principalmente está dirigido"

(López, 2002, 39). A modo de conclusión, podemos agregar que tanto alternativa como

contradictoriamente, el lenguaje de los medios es visto como un modelo a seguir o como un uso

de la lengua a evitar, puesto que de modo paralelo influye en el cambio lingüístico, y por su

poder homogeneizador, contribuye en la eliminación de los pequeños dialectos.

3.1.2 Nuevas formas de vivir: estilo de vida

Los relatos, se ha visto, determinan criterios de competencia y/o ilustran la aplicación.

Definen así lo que tiene derecho a decirse y hacerse en la cultura, y, como son también una

parte de ésta, se encuentran por eso mismo legitimados” (Lyotard, 2000, 50). Esa cultura es hoy

fuertemente ligada a los medios de comunicación, en particular a aquellos enfocados a los más

jóvenes, adolescentes que por su edad parecieran ser más permeables a los estímulos externos

y terminan siendo ellos mismos quienes legitiman los mensajes que reciben como es el caso de

nuestra investigación.

Lo anterior va situando a los actores sociales en un escenario donde se ven entre la

imposición de la forma y la reinvención de lo cotidiano, entre dominación y supervivencia, entre

verdad y realidad. Según Gualandi lo posmoderno se convertiría y no sería más que esta época

en donde cada ser humano se descubre a sí mismo, hablando y viviendo, envolviéndose de

repente en una multiplicidad de relatos dispersos (tomado de Gutierrez, 1999).

Basándonos, entonces, en esta vorágine hambrienta de cambios y de inputs diarios cuyo

objetivo era agregarle valor a lo ya establecido, comienzan a nacer una serie de conceptos

contemporáneos que se relacionan en directo con el ser humano y su desenvolvimiento en el

Page 23: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

23

quehacer cotidiano, tanto en la esfera privada como social. Así es como el concepto de estilo de

vida encuentra aquí su cuna, debido al agotamiento de la modernidad, que está relacionada con

una serie de supuestos cambios sociales. Ciertos rasgos de la Modernidad se extienden,

mientras que otros son reducidos a la insignificancia, creándose nuevas configuraciones

sociales (Vargas, 2007).

Hoy en día, encontramos otro tipo de designaciones para grupos masivos de personas,

cuyos intereses van más allá de sus luchas contra la sociedad. Más que el concepto de clases

sociales al cual estamos acostumbrados debido a su constante uso en la actualidad, se ha

configurado un grupo masivo denominado consumidores, concepto que nace con el crecimiento

a gran escala de la economía y la inserción de los países a la globalización y a la línea

neoliberal de mercado.

Un ejemplo de esta nueva configuración social es que la famosa clase trabajadora era

una clase que tenía un interés de clase; querían defenderse todos como clase, lo cual generaba

entre ellos una gran solidaridad. La clase obrera no tenía qué perder más que sus cadenas. Los

consumidores, por la parte, no somos una clase, sino que existen entre nosotros intereses

divergentes y que tenemos mucho más que perder que las cadenas (Cortina, 2003). Por lo

mismo, el concepto de estilo de vida se atribuirá en este contexto a personas pertenecientes al

grupo masivo de consumidores -hijos de la Postmodernidad- quienes configuran su vida en

base a una serie de actividades y conductas que definen una cierta manera de alcanzar la

felicidad y vivir la cotidianeidad, como lo es el consumo.

El consumo así se manifiesta en diversas índoles, la introducción de la publicidad al

interior de los periódicos y revistas, es un suceso de carácter histórico para Amparo Moreno

Sardà quien señala que dicho fenómeno no solo transformó a los medios de comunicación,

estableciéndose un antes y un después, sino que constituye uno de los fenómenos sociales que

menor atención merece entre los estudiadores sociales (Moreno Sardà, 1998).

Todos los factores anteriormente expuestos llevarían, en su proceso, a una revisión

profunda de los discursos hegemónicos existente en aquel momento. Debido a que se caen los

metarelatos y utopías modernas, se apuesta a la diversidad, tolerancia y fusión de estilos, se

comienza a identificar otros actores sociales que tienen directa implicancia en la sociedad. Un

Page 24: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

24

vivo ejemplo de este fenómeno son las mujeres y su lucha por la igualdad de trato y

derechos:”el feminismo del siglo XX, nuevo episodio de una historia ya larga, presenta la

especificidad de haber producido, además de efectos políticos y sociales, efectos que se

señalan o incluso se institucionalizan bajo la fórmula estudios feministas (pero también estudios

sobre las mujeres, estudios femeninos, estudios de género)” (Lagarde, 2001,15).

Según Lucía Guerra (2006) en su libro La Mujer Fragmentada: Historias de un signo,

dentro del contexto binario recurrente en casi todos los grupos culturales, en el cual la derecha

e izquierda corresponden a lo positivo y lo negativo, lo cocido y lo crudo, lo superior e inferior, lo

noble y lo innoble, lo sagrado y lo profano, lo masculino y lo femenino; todas las dimensiones

negativas atribuidas al segundo sector ponen en evidencia “un proceso de devaluación de lo

femenino que constituye, sin lugar a dudas, una de las características esenciales de la

producción cultural originada dentro de una estructura de carácter patriarcal que también se

destaca como organización dominante, en la mayoría de las culturas” (Guerra, 2006,13).

Por lo mismo, explica que es inevitable que, a medida que las organizaciones políticas y

económicas vayan cambiando, también lo haga la sociedad y sus integrantes. De esta manera

vemos que la mujer, como nuevo actor social, va adquiriendo nuevos significados vis a vis las

elaboraciones respecto a lo masculino en el terreno evolutivo de la Modernidad y la

Posmodernidad.

3.2 Nuevas miradas de la postmodernidad: perspectiva de género y

participación femenina.

Tal como lo señala Guerra, la postmodernidad y su nuevo “orden” trajo consigo cambios

sociales en las cuales el sexo débil, como se denominaba en ese entonces e incluso así se

escucha hasta el día de hoy, comienza a reaccionar ante el hecho de encontrarse despojado de

toda garantía y vida digna. Experimentan una constante subvaloración cultural y una

subordinación diaria por parte del hombre debido al sistema patriarcal imperante. Se dan cuenta

que tanto la sociedad en general como las llamadas “áreas trascendentales de la cultura” -

teología, filosofía y ciencia- las ocultan sistemáticamente bajo la dimensión universal de

Page 25: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

25

Hombre, creada de manera estratégica para funcionar como anclaje de las producciones

culturales. Destacamos el carácter de estratégico porque según Guerra, ella postula que esto

produce dos efectos principales: “fraudulentamente hace creer a la mujer (en su posición de ser

excluido y subordinado) que pertenece, de manera igualitaria, a la categoría universal

denominada Hombre y, de modo autoritario, impone sus discursos abstractizantes aniquilando

la posibilidad de que surjan discursos alternativos” (Guerra, 2006, 21).

Inserta en una sociedad en la cual predominaba una estructura edípica, la mujer se vio

por mucho tiempo –y debido a su posición subordinada- excluida no sólo de la Historia, sino que

también ha sido privada de “su propia Historia y de las historias que modelizan su propia

experiencia” (Guerra, 2006, 27).

Sumida, por muchos años, en una sub-cultura en la cual su rol primario era de madre y

esposa en el espacio de la casa, y en un contexto cultural en que el hacer doméstico ha sido

generalmente devaluado por considerarse que carece de trascendencia histórica o metafísica,

la mujer y el mundo en general comienzan a experimentar un proceso de revalidación de lo

doméstico, donde cabe preguntarse qué implicaciones han tenido estas actividades en una

relación cuerpo-mundo que se realiza a partir de un ser y un estar en el espacio cerrado y

ahistórico de la casa” (Guerra, 2006, 166). Anteriormente, para una perspectiva centrada en la

producción visible de mercado, coser, bordar, o cocinar son actividades que, de ningún modo,

contribuyen a la transformación efectiva del mundo.

Este es el origen donde se comienza a reconocer la diversidad de géneros y la

existencia de las mujeres y hombres, como un principio esencial en la construcción de una

humanidad diversa y democrática. La mujer pone todos sus esfuerzos en exterminar la imagen

con la cual, cultural y tradicionalmente, ha sido concebida: “como un ser que carece de la

inteligencia presente en los hombres; de esta preconcepción proviene la prohibición de que la

mujer estudiara latín o se dedicara a la disciplina de las ciencias” (Guerra, 2006,24). Se

propone, entonces, cambiar estereotipos, ampliando imágenes y modelos de mujer, tanto en los

discursos como en imágenes gráficas. Concluyen, en consecuencia, que el signo mujer es uno

de los signos más complejos en una tradición cultural que, en contraste, tiende sólo a delinear

en trazos de número limitado a los hombres (Guerra, 2006, 26).

Page 26: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

26

3.2.1 Feminismo y el género como discurso

3.2.1.1 Feminismo y crítica al androcentrismo

Antes de referirse al concepto de género y el respaldo teórico existente para éste, es

preciso detallar el camino previo. Aún cuando el feminismo pudo ser percibido en algunas

manifestaciones artísticas de antaño, uno de los primeros movimientos concretos del

“feminismo moderno”, como movimiento colectivo de mujeres en demanda de igualdad sexual,

hunde sus raíces en la Ilustración y en la Revolución francesa (Abril, 2004,111). Son éstas las

primeras manifestaciones y registros históricos reconocidos como tales, el feminismo en sus

primeras expresiones.

La irrupción de las mujeres como la principal fuerza laboral y sostenedora de la

economía durante la Primera Guerra Mundial y el sostenimiento de la economía gracias a ellas

fue uno de los primeros síntomas del feminismo ya a niveles masivos. A mediados del siglo XX

se sumaba a esto, los esfuerzos por lograr el derecho a voto que aseguraría una participación

en la política, facilitando el acceso a la educación y una apertura del mundo social y político de

la mujer.

La radicalidad del movimiento iba en aumento, sin embargo, la relevancia académica y el

gran despegue del feminismo comienza en la década del 70 cuando en Estados Unidos-seguido

por otros países europeos- surgen los Women’s Studies Program (Abril, 2004,111). El desarrollo

de este tipo de investigación y la ruptura de las tradiciones académicas dominantes hasta ese

momento se ven obligadas a “convivir” con una nueva mirada critica y desafiante a todo orden

ya conocido.

En el artículo de Aculturación feminista de Marcela Lagarde, destaca la gran

“masificación” del feminismo y cómo este que surgió en Occidente ya se ha ampliado a todo el

mundo (Lagarde, 2007,3).

El feminismo hace unas décadas que dejó de ser un movimiento social de descontento y

de mirada crítica, tiene ya un contundente ingrediente social y político y se ha desarrollado y

Page 27: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

27

enriquecido a través de la constante investigación y desarrollo teórico.

En lo social el feminismo se define asimismo como “la alternativa práctica de vida

igualitaria y equitativa de hombres y mujeres (…) es la creación interactiva, intersubjetiva ya

dialógica de mujeres excluidas -por principio- del pacto moderno entre los hombres” (Lagarde,

2007, 2). A nivel político las claves del feminismo, en palabras de Lagarde, “son la democracia,

el saber y la igualdad tanto como la autonomía y la diversidad (Lagarde, 2007,3).

En las últimas tres décadas la historia reciente de la política a nivel mundial se ha

destacado por la búsqueda y la mantención de sistemas democráticos de gobierno, al cual

nuestro país no ha sido la excepción; Lagarde destaca el feminismo por su filosofía y su

contribución a la democracia porque desmonta privilegios, purezas, supremacías, y el derecho a

al dominación, que han sido claves de política la cultura occidental y otras culturas” (Lagarde,

2007, 3)

Entre las investigadoras que dedicaron sus esfuerzos a esta “nueva” perspectiva, se

encuentra Amparo Moreno Sardà, periodista y académica española, quien se destacó en sus

estudios y lecturas críticas de las apariciones de la mujer en las esferas públicas y por tanto, en

los medios de comunicación. Uno de sus más distintivos e identificadores trabajos, es El

Arquetipo Viril protagonista de la historia (1986). En él no sólo nos hace alcance de cómo

hemos percibido el mundo y hemos aprendido e incluso hablamos siguiendo un orden sesgado

y elitista sino que nos entrega interesantes definiciones acerca del sexismo y el androcentrismo.

La teoría crítica al orden androcéntrico proporciona además criterios metodológicos

amplios para evitar incurrir en análisis reduccionistas y abordar la diversidad contradictoria del

repertorio de modelos y relaciones sociales que aparece en los medios de comunicación (114,

2004, Abril), se propone entonces una nueva forma de adoptar la información recibida, cómo

comprendemos lo que leemos o recibimos a través de los medios de comunicación, inclusive el

modo en que aprendemos la historia.

A lo largo de la historia y hasta el día de hoy es posible escuchar frases tan comunes y

hasta familiares como “la historia del hombre”, justamente ese tipo de referencias llaman

profundamente la atención de Moreno y la inquietan hasta el punto de señalar que solemos

Page 28: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

28

utilizar los masculinos de forma ambigua, en ocasiones para referirnos sólo a los hombres, en

otras como generalizadores de lo humano, sin molestarnos en especificar el sentido que les

damos (Moreno Sardà, 1986), ejemplificando como la mujer ha sido literalmente obviada de los

grandes relatos existentes hasta la época.

Define entonces el arquetipo viril como aquel modelo humano imaginario atribuido a un

ser humano de sexo masculino, adulto y cuya voluntad de expansión territorial y, por tanto, de

dominio territorial sobre otras y otros mujeres y hombres, una definición al menos elitista. La

antigua Grecia y su singular democracia sucumbe ante este arquetipo, Moreno Sardà señala

que Aristóteles y su forma de hacer política no hacía más que validar esta conceptualización de

lo humano y legitimarlo como lo natural superior-humano.

Es de esta manera y siguiendo como piedra angular las características del arquetipo viril

que se ha construido una mirada androcéntrica del saber, de las relaciones sociales, de la

historia en definitiva, “vamos reproduciendo los parámetros mentales propios del Saber

vinculado al Poder, propios del arquetipo viril” (Moreno Sardà, 1986).

Esta mirada critica al androcentrismo forma parte de uno de los resultados de aquellas

investigadoras que han destinado sus esfuerzos desde una perspectiva “feminista” con tal de

remecer el saber – viril que hasta el momento gobierna la forma en que conocemos y a través

de la cual transmitimos de generación en generación como un orden tan natural y evidente

como que vemos que el cielo es azul.

Académicamente se presenta ante nuestros ojos un cambio significativo y relevante de

los estudios del saber en particular aquellos realizados a través del filtro de la perspectiva

feminista. Las mujeres dejan de ser un porcentaje de la población frecuentemente a lo largo de

la historia olvidada al momento de hacer sus registros, hasta hace poco era ignorada por el

análisis científico ahora entonces “el objetivo es constituirse en un auténtico reto para las formas

de conocimiento admitidas universalmente, los conceptos empleados e incluso lo que, hasta

época reciente se ha tenido por verdad indiscutible” (tomado de Espinar, 25, 2003)

Espinar Ruiz en su tesis doctoral Violencia de género y procesos de empobrecimiento

del departamento (2003) dentro de su apartado teórico Los estudios de género, rescata la

Page 29: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

29

siguiente cita de Bordieu donde se aprecia como no sólo hay mujeres investigadoras que han

llevado un análisis desde la perspectiva que ha brindado el feminismo y el descubrimiento del

concepto de género, sino que además indica cómo estos rasgos androcéntricos están tan

arraigados en la forma cómo se ha operado, se ha enseñado y se ha contado la historia que ni

los más destacados científicos han contribuido en este creciente dominio masculino;

“no es sólo que el científico comparta los prejuicios y estereotipos de género

predominantes en su sociedad, sino sobre todo que “enfrentado a una institución que se

encuentra inscrita desde hace milenios en la objetividad de las estructuras sociales y en la

subjetividad de las estructuras sociales, suele emplear como instrumentos de conocimiento

categorías de percepción y pensamiento que debiera abordar como objetos de conocimiento”

(Espinar Ruiz, 2003)

La visión de académicas como Moreno Sardà o Lagarde por nombrar algunas,

representan aquellas que han podido desarrollar una nueva manera de observar e investigar. El

movimiento feminista no fue más que el inicio de una incipiente revolución que llegó hasta los

rincones más empolvados de las bibliotecas. El desarrollo de nuevas y cada día más frecuentes

miradas críticas de las formas de conocimientos ya establecida con siglos y siglos que las

avalan. Son formas de enriquecimiento académico y una de las mas fehacientes pruebas del

fenómeno de la llamada condición Postmoderna que Lyotard, entre otros, han tratado de

explicar, este escenario donde la posibilidad de abrir nuevos caminos y experimentar a través

de estas nuevas perspectivas ha logrado enriquecer nuestras aulas y discusiones.

Hablar de feminismo, criticar las formas de conocimientos, señalar la supremacía de

algunos hombres a través del arquetipo viril hace posible que surja la actualmente conocida

Teoría de género y la perspectiva de género la cual explicaremos a continuación.

3.2.1.2. Perspectiva de género

La perspectiva del género está basada en la teoría de género y se inscribe en el

paradigma teórico histórico-crítico y en el paradigma cultural del feminismo. El análisis de

género es la síntesis entre la teoría de género y la llamada perspectiva de género derivada de la

concepción feminista del mundo y de la vida. Esta perspectiva descrita por Marcela Lagarde en

Page 30: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

30

Genero y Feminismo desarrollo humano y democracia (Madrid 2001) se estructura a partir de la

ética y conduce a una filosofía posthumanista, por su crítica de la concepción androcéntrica de

humanidad que dejó fuera a la mitad del género humano: a las mujeres. La perspectiva de

género tiene como uno de sus fines contribuir a la construcción subjetiva y social de una nueva

configuración a partir de la resignificación de la historia, la sociedad, la cultura y la política

desde las mujeres y con las mujeres (Lagarde, 13).

Para términos de la investigación, y debido a que el término es utilizado actualmente de

distintas maneras, creemos necesario exponer la definición que usaremos para términos del

presente análisis. Esta enunciación la encontramos en el documento El Concepto de Género de

Rosalba Todaro (2009): “El género es una categoría socio-cultural que involucra tanto a

hombres como a mujeres y los diferencia en términos de roles y actividades que desarrollan en

la sociedad e implica distribución desigual de recursos, autoridad, etc., que da lugar a

diferencias en la capacidad de hacer e influir en los demás, en las formas de regular y legitimar

la toma de decisiones en distintos sistemas: familia, comunidad, mercado, política” (Todaro, 8).

La construcción social del género implica que haya asignaciones de género, el cual se

define como el sexo socialmente construido y que surge para analizar el significado social de la

masculinidad y la femineidad (Todaro, 2009,4). En un comienzo, cada persona es enseñada a

ser mujer o a ser hombre de diversas maneras y por diferentes personas, instituciones y medios

y cada quien aprende o no aprende según sus posibilidades, cada quien internaliza: hace suyo

en grados diferentes el conjunto de mandatos de género, y cada mandato. Sin embargo, Todaro

enfatiza en que el significado del género no es sólo producto de los sujetos individuales,

también encuentra su significación en la interacción con la organización social. Con este

enfoque se concibe la realidad como creada por múltiples procesos interrelacionados, puesto

que el género se construye en variados espacios: la familia, el mercado de trabajo, las

instituciones, la subjetividad.

Muchos son los temas que abarca este concepto, temas que no son externos ni

indiferentes: “Son aspectos de la propia vida, de la comunidad, del país, y son de la

competencia entrañable de cada quien” (Lagarde, 2001, 20). Por eso, afirma, que el género no

provoca indiferencia; por el contrario, logra irritar, desconcertar o producir afirmación, seguridad,

y abrir caminos.

Page 31: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

31

El género comienza, entonces, a verse como algo más que una categoría. Se establece

como una teoría amplia capaz de abarcar categorías, hipótesis, interpretaciones y

conocimientos relativos al conjunto de fenómenos históricos construidos en torno al sexo.

Empieza a existir conciencia de que el género está presente en el mundo, en las sociedades, en

los sujetos sociales, en sus relaciones, en la política y en la cultura (Lagarde, 2001,26).

Es evidente que en todo el mundo las categorías más entrelazadas son el género y la

edad, a tal punto que constituyen un orden social genérico de edad, y los sujetos son de manera

específica definidos en sus modos de vida y en su identidad por la permanente combinación

género-edad en movimiento.

En consecuencia, las categorías de género no son sólo mujer u hombre, sino niña y

niño; adulta, adulto; vieja, viejo; anciana, anciano; y los períodos del curso de vida de cada

mujer y de cada hombre están marcados por la edad, sus necesidades, sus expectativas y sus

oportunidades. Cada edad en cada sociedad y en cada círculo particular se rige por normas

específicas para las mujeres y para los hombres y su desarrollo personal y colectivo está

programado de edad en edad, por períodos de la vida en los cuales la edad es un marcador de

cambios sociales y de identidad esperados, asignados y obligatorios. La vida deviene,

transcurre, por la edad y las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres están

especificadas aunque compartan edades (Lagarde, 2001, 46).

Con la modernidad, concebida como un orden postradical, las mujeres experimentan un

gran cambio que las lleva a abrirse camino como personas y género. Y en conjunto, se abren

camino en ellas necesidades vitales propias “que implican el desarrollo personal de cada mujer

de acuerdo con los recursos materiales y simbólicos, sociales, económicos, jurídicos, políticos y

culturales, que la modernidad ha generado y puesto en circulación, sumado a los preexistentes”

(Lagarde, 2001,152).

El contexto anterior lleva a que surjan nuevas categorías sociales que expongan y

ordenen, de cierta manera, la permisiva diversidad posmodernista que se vivía en el momento.

Es así como nacen los prototipos, entendido en este caso como un ideal con características

específicas que se propone y expone como meta para los lectores de las revistas, ya sea

Page 32: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

32

explícita o implícitamente. Estas características estarán ligadas a diversos conceptos,

resaltando fuertemente el de belleza, término que fue utilizado por primera vez por Baumgarten

en el 1750, en la época de la Ilustración y fue definido como una propiedad que nos infunde

amar una cosa por deleite.

Por otro lado, puede decirse que es la propiedad de las cosas o de los seres humanos

que impresiona favorablemente nuestro sentido estético. Por lo tanto, tenemos dos aspectos

significativos de manera lógica que emanan de esta definición: por un lado, amamos por deleite

a alguien que es bello, pero también se puede contribuir al desarrollo de mi belleza para ser

amado; por lo tanto ningún consejo de belleza me será indiferente. Es importante destacar que

el mismo autor hace una distinción de la belleza interna en las personas, refiriéndose al

conjunto de valores, personalidad, inteligencia e incluso estilo de las personas.

Está claramente documentado el hecho de que a la mujer se le describe, por regla

general, ligada a la casa, la familia, el sacrificio, la abnegación, a la belleza, o a la seducción

(Marco, 1996, 83). Y esa belleza está enfocada mayoritariamente a lo exterior, en particular, a

su cuerpo. Así lo evidencia Magdalena Andrade en su artículo Tres miradas del cuerpo

femenino donde comenta sobre el libro El cuerpo y sus espejos de Teresa Porzecanski (2008):

“Detrás de cada decisión de la mujer en torno a su cuerpo –desde cuidar su figura hasta

enfrentar un cambio radical de su imagen- hay un mensaje que habla de su forma de enfrentar a

la sociedad y su anhelo histórico: ser aceptada dentro de su comunidad” (Porzecanski, 40).

El prototipo es el conjunto de características típicas de una determinada clase de

personas u objetos. Las teorías probabilísticas se adecuan a la tesis de que los conceptos que

manejamos no tienen fronteras claras. Las notas de un concepto no determinan de manera

precisa su extensión. El prototipo de pez no facilita la determinación de ballena como pez o

como otra clase de animal (Brauer).

Wittgenstein es el inspirador de la teoría de los prototipos, al especular sobre la

caracterización de nuestros conceptos por atributos que son comunes a todos los objetos a los

cuales ellos se aplican y que se estructuran como semejanzas de familia. Concretizando este

último concepto a la presente investigación y teniendo en cuenta las variadas funciones de los

medios -informar, interpretar, entretener y de transmisión cultural- creemos que los prototipos

Page 33: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

33

juegan un rol primordial especialmente en la última función porque es a través de la prensa que

se van transmitiendo -o creando- pautas culturales y modelos culturales arraigados en la

sociedad.

Todas estas realidades anteriormente revisadas hacen que la dedicación y formación de

diversos cursos, investigaciones y conferencias académicas alrededor del mundo tratando

sobre el género y sus representaciones en los medios de comunicación sean cada vez más

comunes, estos no son más que numerosos ejemplos de cómo se trazó el camino para llegar a

la denominada perspectiva de género, es así como su incorporación “implica replantearse las

herramientas de trabajo y revisar las rutinas profesionales: desde el lenguaje hasta la consulta a

las fuentes; desde las temáticas hasta los escenarios y sus protagonistas” (Abril, 2004, 113).

3.2.2 La mujer y su rol social como actor autónomo y exigente: una mirada actual

Hemos sido testigos gracias a los párrafos anteriores como los tiempos modernos y

actuales se han convertido en el escenario donde las mujeres han podido construir un nosotras

“en un proceso subjetivo de resignificación de su identidad de género, ahora profundamente

moderno” (Lagarde, 2001,157). La misma autora afirma que es sólo en esta era contemporánea

donde las mujeres han contado con los medios y recursos prácticos para reconocerse. Por lo

mismo, se hace evidente que entre ellas exista una variedad de historias, cursos de vida y

experiencias que es posible imaginarlas casi como una síntesis de diversidad genérica

concentrada a lo largo del tiempo (Lagarde, 2001,161).

Según un estudio de Mediática (2004) publicado en el Minibook Eureka denominado La

Mujer, las mujeres actualmente son líderes indiscutidas en las decisiones de consumo. No sólo

en las del hogar, sino que también tienen injerencia en temas que anteriormente eran definidos

como propios del hombre, como la compra del auto y de los artículos electrónicos. Asimismo,

otra fuente (Adimark, 2004) afirma que no importa la edad que tengan, siempre consumen. Para

tener una idea de los motivos que las llevan a comprar ciertos productos, las han segmentado

de acuerdo a la edad y estas son las conclusiones: entre los 15 y los 18 años compran por

tentadas, entre los 19 y los 30 por seguir la moda, entre los 31 y los 40 se preocupan de los

niños y después de los 41 vuelcan la atención en ellas mismas, les interesa verse bien y

Page 34: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

34

mejorar su calidad de vida.

En cuanto al consumo que hacen en Chile, pero esta vez de los medios de comunicación

y especialmente de revistas, un 65% de las mujeres que trabaja lee en primer lugar COSAS,

luego CARAS y en tercer lugar PAULA. Por el contrario, un 44% de las mujeres que no trabaja

lee otro tipo de revistas, siendo El Rastro, PAULA y VEA las tres primeras preferencias,

respectivamente4.

Todos estos datos hacen referencia y exponen la importancia que fue adquiriendo

gradualmente y con gran esfuerzo la mujer como actor social en una sociedad que

originariamente funcionaba en base a la subordinación femenina como producto del

ordenamiento patriarcal. Este mismo concepto se extendió en su uso, pero sin mayor precisión

de los elementos del sistema y se volvió sinónimo de dominación masculina, pero sin valor

explicativo. Es así como grupos de mujeres simultáneos en algunas partes del mundo

reaccionan ante esta situación y, en lugar de partir por construir una teoría se proponen generar

conocimientos sobre las condiciones de vida de las mujeres, rescatar del pasado y presente los

aportes de ellas a la sociedad y cultura; hacerlas visibles en la historia, en la creación y en la

vida cotidiana (Todaro, 2).

No olvidemos que durante sus inicios, la revista femenina se vio como un proyecto

político por sobre una empresa de comunicación. Esto se asoció al surgimiento de sus

necesidades de manifestar la ideología de un grupo determinado, frecuentemente de escasos

recursos económicos y también con propuestas de grupos minoritarios, difícilmente compatibles

con el establishment, es decir, con la sociedad tal y como está constituida” (Gallego, 1990,193).

3.3 Contenido Informativo como representación de la realidad social

Ya lo anticipaba Lyotard cuando detalla los componentes de la posmodernidad, el

alcance de los medios en la vida diaria y la adquisición de conocimientos de la sociedad “Es

razonable pensar que la multiplicación de las máquinas de información afecta a la circulación de

los conocimientos tanto como lo ha hecho el desarrollo de los medios de circulación de hombres

4 OMD, TGI, 1era. Ola, 2005 en Minibook Eureka Nº 6: La Mujer, Agosto 2007.

Page 35: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

35

primero (transporte), de sonidos e imágenes después (media)” (Lyotard, 2000,10).

A medida que estos grandes cambios van forjando la realidad social hacia una nueva

etapa, las ciencias también van adaptándose de manera de sobrellevar de mejor forma los

nuevos aportes que conllevan estos movimientos. De esta manera es que en el campo de las

comunicaciones se comienza a hablar de la teoría del periodismo, práctica que propone contar

cómo se forma el presente en los medios de comunicación social y cómo ese presente de

referencia o actualidad influye en las conversaciones y provoca nuevos hechos, recogidos a su

vez por los medios. Así lo describe Lorenzo Gomis en su libro Teoría del Periodismo: Cómo se

forma el presente: “[…] el periodismo es un método de interpretación sucesiva de la realidad

social; es más noticia el hecho que tendrá más repercusiones que otro y el acierto y error de un

medio al escoger las noticias puede ser juzgado por su propio contenido (Gomis, 1991, 12).

En el libro donde detalla su estudio de la prensa y su carácter histórico, la académica

española Amparo Moreno Sardà señalaba a su manera la importancia de los medios de

comunicación en el entendimiento y funcionamiento de la sociedad, no basta con solo observar

lo “publicado” en los medios, sino que también hay que tomar en cuenta lo que el lector (en

algunos casos) puede hacer con eso.

“De la misma manera que el resultado de un viaje no depende sólo de los mapas que

utilizamos, sino también de cómo los utilizamos, así también nuestro conocimiento de la sociedad

no depende únicamente de los diarios y revistas en los que buscamos informaciones, sino de

cómo leemos aquellos periódicos que elegimos leer” (Moreno Sardà, 1998).

El análisis de las secciones específicas, como también las técnicas de narración, los

aspectos semiológicos del discurso, las discusiones estilísticas, instrumentales y de género,

forman parte de lo que se conoce como Teoría del Periodismo.

El periodismo se comienza a concebir, entonces, como un método de interpretación a

través del cual percibimos la realidad social no con la fugacidad de un instante aquí mismo, sino

como un período consistente, como una referencia general. Tal como lo señala Alejandro Rost

en su artículo titulado La actualidad múltiple en el periódico digital en Web (2004) acerca de la

actualidad del periodismo digital repara en la contribución de los medios a “difundir y crear

Page 36: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

36

propuestas de lectura de la realidad que las audiencias pueden utilizar luego como recursos

simbólicos en sus relaciones cotidianas” (Rost, 2004).

Los medios mantienen la permanencia de un universo de hechos que no se desvanecen

al difundirlos, sino que impresionan a los oyentes y lectores, les dan qué pensar, suscitan

comentarios.

Se empieza a pensar una sociedad con un presente que la envuelva y sirva de

referencia. Existirán siempre las acciones en curso de las cuales siempre podremos enterarnos

de ellas. Gracias a esto las relaciones entre los diversos seres humanos se multiplican y la

dinámica social se activa: la imagen periodística es la referencia popular del cambio social. Las

noticias (o contenidos informativos como se utilizará en esta investigación) con más repercusión

movilizan iniciativas y producen nuevos hechos, que los medios presentan al público (Gomis,

1991).

Entonces, ¿qué hace el periodismo? Su gran responsabilidad es interpretar la realidad

social para que la gente pueda entenderla, adaptarse a ella y modificarla. La gracia del

periodismo como método de interpretación está en que ésta consta de dos pasos: comprender y

expresar. De modo que el periodista, al escribir cualquier contenido informativo estará

comprendiendo su realidad social y, a partir de esta acción, la expresará a su modo.

“Noticia es la expresión periodística de un hecho capaz de interesar hasta el punto de

suscitar comentarios. O, más brevemente, noticia es un hecho que dará que hablar. Pero un

hecho que reúna tales condiciones no sólo provocará comentarios, sino también nuevos

hechos. El hecho noticioso forma parte de un proceso que no termina con él. Tanto los nuevos

hechos que produzca como los comentarios que suscite son repercusiones del hecho. Por lo

tanto, podemos concluir que noticia es la versión periodística de un hecho capaz de tener

repercusiones” (Gomis, 1991).

Pero no es sorpresa para nadie que no sólo se difunden noticias de carácter informativo

como en el sentido más clásico como lo sería el anuncio presidencial o la noticia de un

accidente de tránsito; los medios no sólo comunican informaciones, sino que también las sitúan

y contextualizan para que se comprendan -en reportajes y crónicas-, y las explican y juzgan -

Page 37: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

37

editoriales y comentarios- (Gomis, 1991). Sabemos por lo tanto, que existe un tratamiento

mucho más amplio que la mera reproducción de mensajes o hechos. El periodismo es intérprete

de aquellas informaciones, sea cual sea su formato.

Sabemos que Lorenzo Gomis describe nuestra labor de periodistas como aquellos que

construimos una imagen de la actualidad, de nuestro presente, y lo hacemos a través de las

noticias. Somos capaces entonces de construir referencias para la sociedad, por lo tanto,

tendríamos la capacidad de construir referentes para nuestros lectores o televidentes según sea

el caso. Pero la noticia no se construye a partir de cualquier suceso, según Gomis esta debe

cumplir con los siguientes requerimientos: “Algo nuevo o sorprendente. Algo que afecta al

destinatario. Algo que sea importante, capaz de tener consecuencias o modificar la realidad”

(Berguero, 2008, 1).

O sea, en palabras más comunes, algo que dé que hablar. Quienes lean las noticias

deberían estar en posición de comentar esta información divulgada por los medios de

comunicación. Es justamente en este punto donde nos detenemos a analizar las consecuencias

que esto puede generar en el tipo de periodismo que se analiza en la presente investigación.

Las lectoras de las revistas femeninas juveniles serán quienes podrán construir sus propios

referentes a partir de lo que estas revistas le entregan.

Es más, Rodrigo Alsina indica la labor del periodista como aquel capaz de construir la

realidad social; en la discusión que propone Rost en su artículo acerca de la actualidad, nos

propone la versión de Rodrigo Alsina como una señal de alerta a través de la cual no se debe

olvidar la interacción de la audiencia con los medios, concluyendo que “la construcción de la

actualidad resulta de una negociación constante entre los intereses de distintos actores que

intervienen en la producción de la noticia (fuentes, personajes, audiencias y los propios

medios)” (Rost, 2004).

En esta investigación se apuesta por esta noción de noticia y de la actividad periodística

en general, ya que como investigadoras concordamos con esta definición y estamos

convencidas de que los contenidos expuestos por los medios de comunicación sí generan

consecuencias en quienes la reciben, y no precisamente a través de un proceso lineal, pero el

solo hecho de comentar y reflexionar acerca de lo informado, es ya generar una consecuencia.

Page 38: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

38

"Los comentarios que oímos son la medida de lo interesante. Cuanto más comentarios genera,

más interesa un hecho. De modo que las consecuencias, definen la medida de lo importante"

(Bergero, 1).

3.3.1. Responsabilidad y labor social del periodismo

A continuación, un extracto de La Mirada Informativa de Moreno Sardà, donde no sólo

enfatiza en el rol de los medios, sino que además se señalan otro tipos de contenidos menos

tradicionales que son justamente los más habituales en revistas juveniles femeninas como las

aquí estudiadas.

El repertorio de informaciones es mucho más amplio y diverso que el repertorio de

hechos históricos: sucesos, crónicas de sociedad, anuncios publicitarios, noticias económicas,

sociales, culturales, chistes, comentarios... Todos estos materiales, que también hablan de

alguna manera de la realidad social que vivimos, que también registran la memoria de aspectos

diversos del mundo en que Vivimos, todas estas informaciones no suelen ser consideradas por

los historiadores como datos significativos para construir sus explicaciones, salvo casos

excepcionales... afortunadamente, cada día más frecuentes (Moreno Sardà, 1998).

El periodismo por lo tanto, se transforma en una de las actividades más sujetas a críticas

después de la política, las posibles consecuencias y los alcances que pueden tener los

contenidos presentados en los medios de comunicación vuelven a cada uno de los periodistas

en un nuevo vehículo para transportar creencias y formas de ver la vida. La historia no sólo se

aprenderá de los libros, tal como se rescató de la Teoría del Periodismo, los medios de

comunicación han logrado insertarse en la sociedad de tal manera, para bien o para mal, que ya

son dignas de estudiar.

Esta nueva “condición” del periodismo en general, no se explica únicamente por la

concepción de los mass media que surge con gran fuerza en la segunda mitad del siglo XX

como entes todo poderosos que todo lo pueden y que llegan a todos los rincones del mundo y

sus habitantes, es mucho más profundo que aquello, es posible hacer una defensa de los

medios y señalar que sus contenidos no son más que consecuencias de lo que pasa día a día

en el mundo, pero esta versión no revela la capacidad para transformar realidades

introduciendo nuevas costumbres, valores, ideas, ritos y símbolos en el imaginario colectivo.

Page 39: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

39

(Abril, 112).

Conferencias como aquella que se ha citado a lo largo de este capítulo ejemplifica de

manera concreta, tal como la discusión suscitada en extenso en lo que llamamos Teoría del

periodismo y las observaciones acerca cómo se interactúa con la audiencia o que tanto es el

reflejo de la realidad lo que se transmite día a día por los medios de comunicación, se hace

necesario ir más allá, dar el siguiente paso. La condición Postmoderna que nos plantea Lyotard

y la posterior perspectiva de género – consecuencia del creciente movimiento feminista del siglo

XX- obliga a realizar una breve pausa y destacar cómo los medios de comunicación han

manejado esta situación, sobre esta se ha planteado que “en lo tocante a las relaciones de

género, a las importantes y notorias modificaciones que se han producido en las vidas de las

mujeres, sobre todo en estos últimos treinta años, no han sabido estar a la altura y han

permanecido ciegos” (Abril, 112).

Se ha rescatado la reflexión de Rost porque es preciso ahondar en la noción de

interpretación existente en el periodismo y cómo ésta funciona en ambas direcciones, es decir

desde los medios a la audiencia y viceversa; “En ese proceso de apropiación de esos

contenidos, los receptores pueden a su vez modificar, poner en duda o reafirmar sus propias

interpretaciones en otras interacciones cara a cara o mediáticas posteriores o simultáneas”

(Rost, 2004).

La responsabilidad por los contenidos publicados en los medios de comunicación es una

condición necesaria y básica, partiendo de la concepción más clásica de la noticia que incluya

las 6 W, hasta las nuevas formas de periodismo digital, se debe prestar atención a todos

aquellos contenidos o textos contenidos en los medios de comunicación que pueden tener más

de alguna repercusión en quien los recibe, incrementando de esta manera el rol social del

periodismo.

Page 40: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

40

4. Marco metodológico

4.1 Metodología

La metodología es una de las partes más relevantes del proceso de investigación. Guía

la realización del trabajo y argumenta cuáles son los procesos y/o técnicas más adecuados para

el tipo de investigación que se desea llevar a cabo.

En esta investigación se aplicará el análisis de contenido de Maribel Quezada (1992)

quien afirma que en términos sucintos, el análisis de contenido focaliza su interés en estudiar y

describir qué dicen determinados mensajes. “Más aún, muchas veces un estudio así debe

descubrir incluso lo que ellos omitieron, lo cual puede llegar a ser tanto o más importante para

los objetivos del análisis que lo que efectivamente los mensajes expresan” (Quezada, 19).

Todo documento hablado, escrito o sensorial contiene potencialmente una cantidad de

informaciones sobre […] los efectos buscados por la presentación de la información, sobre el

mundo o sobre el sector de la realidad del cual proviene. Este tipo de análisis consiste en

averiguar, por medio de métodos seguros, las informaciones que se encuentran, descubrir el

significado o los significados que se presentan, formular y clasificar todo lo que “contiene” este

documento o esta información (Muchielli en Quezada, 23).

Maribel Quezada nos introduce a tres grandes enfoques en el análisis de contenidos (o

mensaje, como ella le llama). Estos enfoques son:

1) Método lógico-estético: deriva de la lingüística tradicional saussariana, disciplina que por

asegurar el mayor rigor científico en la descripción de las estructuras formales de la lengua,

relegó a segundo plano el estudio de los significados.

2) Método análisis semántico: se apoya en la lingüística moderna y su foco de interés está en el

significado.

3) Método lógico-semántico: lo describe como un método intermedio en donde el acercamiento

a los mensajes es de tipo clasificatorio, y la categorización que se hace es un ordenamiento

lógico de los contenidos después de explicar -cuando sea necesario- los valores semánticos o

los significados que interesará extraer de esos contenidos (Quezada, 33).

Page 41: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

41

El enfoque con el cual se trabajará en esta investigación es el lógico-semántico, puesto

que extrae lo esencial de los dos modelos anteriores y logra así llevar a cabo un análisis de

contenido de los mensajes informativos presentes en las revistas. Utilizando este método es

posible crear y elegir categorías que sean pertinentes, exhaustivas, excluyentes y objetivas;

como también desglosar de mejor forma las unidades de análisis que son estudiadas en la

investigación.

Al tener aportes de la lingüística clásica y moderna, se convierte en una herramienta

más convincente y compleja que las demás. El propósito es descifrar tanto los fenómenos

detrás de las oraciones expuestas en los contenidos informativos como las relaciones que se

generan entre las distintas unidades informativas establecidas en las revistas. Es decir, no sólo

investigar los contenidos informativos sino que también los discursos presentes en los textos.

“El discurso periodístico no es sólo qué se dice, sino cómo se dice, por qué se dice y de

qué manera se procede para decir lo que se dice. De forma que analizar los contenidos

vertidos a través de cualquier publicación nos puede decir mucho de la sociedad en que se

producen. Pero también nos ampliará el conocimiento saber cómo se procede para que se

vierta ese contenido y no otro” (Gallego, 120).

4.2 Tipo de Investigación

La presente investigación tiene un carácter exploratorio debido a considerarse de cierto

modo pionero por proponerse descubrir la representación de las adolescentes en los medios

de comunicación que ellas mismas leen: las revistas. Por ende, éstas corresponderán al

corpus de análisis: a través de las revistas se exponen contenidos que intentan perpetuar

algunos hábitos y conductas propias de este grupo etáreo. Así lo explicita Juana Gallego en su

libro sobre la prensa femenina: “[…] le habla de cosas que conoce y domina, y le ofrece

referencias y modelos sobre todo aquello que, para bien o para mal, ha configurado su vida:

las relaciones amorosas […], así como una atención fundamental a su aspecto -tan importante

para las mujeres en una sociedad patriarcal- mediante la exaltación hasta el delirio de la

belleza y el cuidado personal” (Gallego, 35).

Page 42: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

42

4.3 Corpus de análisis

El siguiente paso será determinar el corpus de la investigación. Las revistas Tú y Miss 17

son las elegidas como corpus de análisis para la presente investigación debido a que, según los

archivos y estudios de la Asociación Nacional de Prensa, son las únicas dos que registran un

alto número de lectores entre la gran gama de revistas juveniles existentes actualmente en

nuestro país. De acuerdo a las estadísticas del sector durante el primer semestre del año 2006-

Revistas5, en este público objetivo lideran la venta y su consumo la revista Tú con un promedio

total de 51.995 lectores en Santiago y le sigue un poco más abajo la revista nacional Miss 17

con un promedio total de 40.842 lectores.

4.3.1 Unidades de análisis

Se definirán como unidades de análisis a todas aquellas unidades o textos con

contenido informativo, específicamente de los temas referentes a Salud y Belleza. Esta es una

definición intencionada puesto que se excluirá del concepto a todo tipo de publicidad. El hecho

de incluir esto último significaría un análisis semiológico de la información ahí contenida, por lo

tanto desviaría la investigación del propósito inicial.

Se incluirán dentro del concepto de contenido informativo todos los reportajes,

columnas de opinión, editoriales, artículos, cartas al director y/o a otra persona que tenga

algún espacio destinado, consejos, etc.; en fin, todo lo publicado en las revistas excepto la

publicidad en cualquier de sus manifestaciones. A pesar de ser algunos de ellos

evidentemente del periodismo de opinión, se incluirán dentro del presente estudio bajo el

nombre de contenido informativo debido su significativa relevancia significativa en el análisis.

No olvidemos que las opiniones de las adolescentes expuestas en diversas cartas, los

editoriales de las revistas (si es que tienen) y las columnas de opinión son testigos fieles de lo

que acontece en la realidad social y definitivamente dan que hablar entre sus lectores, y en

segundo lugar, siguen siendo un contenido aprobado a publicar por parte de los editores de

las revistas.

5 Disponible en sitio web de Asociación Nacional de Prensa, www.anp.cl, Estadísticas del Sector.

Page 43: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

43

4.3.2 Periodo de análisis

La selección de ciertas ediciones fue determinada de manera intencionada de acuerdo a

los meses que configuran la temporada elegida (primavera-verano 2006-2007), la cual fue

seleccionada debido a que durante este lapso se potencian más los mensajes de belleza y

salud por razones obvias puesto que el calor incentiva a andar más descubiertos, hay que

ponerse ropa más ligera como el traje de baño, etc.

Las revistas seleccionadas son de tiraje mensual, lo que da un total de seis revistas (tres

Miss 17 y tres Tú). Sin embargo, teniendo en cuenta que se exponen en cada una, un promedio

de cinco unidades de análisis por hoja, se optó para esta investigación por una selección de

número intercalada; es decir, por cada mes elegido, se excluyó el siguiente. De manera que

como resultado quedaron tres números de cada revista correspondiendo a los meses elegidos

de la forma anteriormente expuesta (septiembre 2006, noviembre 2006 y enero 2007). En total,

la muestra hace un total de seis revistas.

4.4 Matriz de Análisis

Al encontrarnos con más de cien unidades de análisis y con diversas variables

analizables en cada una de ellas, fue necesario buscar una forma de análisis general y eficaz

para todos los casos. Es por esto que el diseño de una matriz de análisis fue fundamental para

poder incluir todas las categorías de análisis en una misma ficha, haciendo su posterior

estudio mucho más claro y certero.

La construcción de la matriz de análisis utilizada en esta investigación fue basada en el

formato utilizado por nuestros compañeros Melisa Forno, Axel Christiansen y Denisse

Lassnibat (2008) en su investigación titulada Tratamiento periodístico de la muerte de Augusto

Pinochet. Casos: El Mercurio y La Nación6, quienes a su vez basaron su matriz de análisis en

la desarrollada por los compañeros Francisco Pollak y Cristián Steffens (2006) en su trabajo

denominado Agendas Temáticas y presencia de la Noticia del Gol en los bloques deportivos

televisivos en Chile, en el contexto de la exclusividad de transmisión de los goles del

6 Disponible en Escuela de Periodismo, PUCV.

Page 44: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

44

Campeonato Nacional: El caso de Canal 13 y Mega7.

El estudio detallado de cada categoría es una de las principales herramientas de

análisis de esta tesis, sin embargo, la interacción entre algunas de ellas también proveerán de

información útil que detallen el real contenido expuesto en los diferentes textos de las revistas.

Debido a esto que la matriz de análisis elaborada en un formato Excel simplifica este proceso,

brindando posibilidades de tabulación y agrupación de datos relevantes para este trabajo.

4.4.1 Categorías de la matriz de análisis

A continuación, se presentarán las categorías de análisis que componen nuestra matriz

de análisis.

1. Número de página: creada con la intención de ordenar la cantidad de

unidades informativas a analizar, también nos entrega información relevante

respecto a cómo se desarrollan, concentran y ubican los contenidos que nos

conciernen a lo largo de la revista.

2. Sección: es la categoría que da cuenta a qué apartado de la revista

pertenece la unidad de análisis escogida. Dicha especificación nos

parece pertinente, ya que nos permite conocer la relación y coherencia entre

la sección, la cual expone un tema como principal e inclusivo, y los

contenidos de las unidades informativas pertenecientes a la misma.

3. Número de Unidades a analizar: creada exclusivamente para darle al

investigador una guía cuantificadota de las unidades a analizar por sección,

crear relaciones entre las diversas unidades informativas escogidas, puesto

que en diversas secciones agrupadas bajo un mismo titular es posible

encontrar más de una unidad de análisis inclusive en la misma página.

7 Ibídem.

Page 45: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

45

4. Clasificación de Unidad de Análisis: corresponde a la especificación de las

unidades informativas donde se señala a qué tipo de subgénero periodístico

pertenece (por ejemplo: entrevista, reportaje, artículo, etc.). Esta categoría

tiene como objetivo facilitar el análisis posterior a la tabulación de datos y ver

la tendencia que tienen las revistas para adolescentes en cuanto a la manera

de exponer los contenidos informativos que nos conciernen.

5. Titular: es una categoría esencial donde se realiza la trascripción

literal del gran titular que hace, por su parte el periodista en la

elaboración del subgénero, y luego la lectora de la unidad de

análisis. Nos referimos a gran titular debido a que no consideramos ni

epígrafe ni bajada al momento del vaciado de datos. Forma parte del primer

acercamiento real al contenido central de la unidad analizada y a través de él

se le señala a la lectora de qué se trata lo que está a punto de leer y, de

paso, le da la opción de decidir si lo lee o no.

6. Protagonista: De gran importancia dentro de las categorías, permite

distinguir y mostrar quiénes son las personas que hacen noticia en el mundo

juvenil y quiénes se exponen como hecho noticioso. Nos permite tener una

visión acerca de por qué son importantes éstos y no otros para las

adolescentes. Compone un indicador bastante útil para conocer hacia dónde

se enfocan los contenidos de las revistas. Cabe señalar que los

protagonistas de las unidades de análisis no siempre serán personas, lo que

agrega un valor agregado al análisis al momento en que se expongan como

personajes principales a aquellos que no son humanos. Se considerará un

máximo de tres protagonistas por unidad. Su jerarquización se realiza de

acuerdo a su orden de aparición: el primer protagonista va contenido

generalmente en el titular y los otros en el resto de la unidad informativa.

Todo protagonista identificado deberá guardar directa relación con el primer

protagonista. Aquellos que no cumplan con este criterio, no serán

considerados y en el caso de no tener segundo o tercer protagonista, será

utilizado el criterio de no consta.

Page 46: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

46

7. Acción Directa: corresponde a la categoría que destacará noticiosamente

hablando, a través de una cita textual extraída de la unidad analizada, el

hecho noticioso que en rigor hace surgir la unidad y a su vez constituye el

llamado noticioso de la revista. Por lo mismo, tiene directa relación con el

titular y también con el protagonista, debido a que él es quien produce la

acción de modo que ésta se haga publicable.

8. Acción Indirecta: es la idea que complementa a la acción directa y que será

identificada como secundaria, también con una cita textual. No es necesario

que tenga directa relación con el titular y creemos que es de gran relevancia

debido a que esclarece la acción directa. La mayoría de las veces contiene

material que involucra al resto de los protagonistas, el cual es esencial para

la investigación debido a que su contenido es más específico y ayuda a

investigar el contenido integral de la unidad informativa.

9. Escenario: con esta categoría se busca determinar dónde ocurren los

eventos señalados en las unidades de análisis, si existen referencias

textuales geográficas o sociales que conformen indicadores útiles para

determinar el prototipo de adolescente y el estilo de vida propuesto por la

revista. Esta categoría será tratada bajo los conceptos de consta o no consta

en los casos correspondientes.

10. Tipo de escenario: es la categoría donde se especificará qué escenario

consta en la categoría anterior, señalando su carácter social o geográfico

junto con la palabra textual que lo ejemplifique; por ejemplo:

geográfico/playa, social/fiesta.

Con el objetivo de finalizar la explicación de la matriz de análisis, se presenta a

continuación un ejemplo de cómo fue el vaciado de datos y cómo funcionó finalmente cada una

de las categorías de análisis. Éste corresponde a una unidad de análisis existente y que ha

formado parte de este estudio.

Page 47: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

47

Nº Correlativo

Revista Fecha (Mes-Año)

Nº de página

Sección Nº de unidades de análisis

Clasificación de unidades de análisis

1 TÚ Nov-06 8 Lo básico BELLEZA 4,1 Publi-artículo

Titular Protagonista 1 Protagonista 2 Protagonista 3

¡Enchula tus uñas! Tú Uñas Laboratorio Lacopro Saci

Acción Directa Acción Indirecta Escenario Tipo de

escenario

"para que te hagas la manicure fácil y rápidamente en casa"

"Si además de tener manos perfectas quieres innovar,

pon atención…" consta

geográfico / Providencia

Page 48: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

48

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

5.1 Análisis de la Matriz de estudio.

Para comenzar la investigación se realizó un vaciado de las unidades de estudio en las

fichas de análisis previamente construidas.

La realización de este vaciado tiene como objetivo obtener la información más

segregada y de manera más detallada, de modo que facilite distinguir los hallazgos por revistas

y por sus diferentes categorías, pudiendo así determinar las similitudes y diferencias existentes

entre ambas publicaciones.

Las categorías de análisis de nuestra matriz de vaciado de datos fueron analizadas en

función a los objetivos específicos de nuestra investigación. En primera instancia, se analizaron

las categorías más representativas y que soportaban un análisis por sí solas como los

protagonistas, acciones y escenarios.

A continuación, se determinó una segunda manera de análisis estableciendo relaciones

entre las categorías de nuestra matriz. Las relaciones establecidas entre algunas categorías y

no otras, corresponden directamente con los objetivos de la investigación y fueron determinadas

de manera intencionada.

Como se plantea en el primer objetivo específico, el análisis cuantitativo y cualitativo de

quiénes son los protagonistas, en conjunto con las acciones que realizan, serán el primer

elemento a estudiar para lograr un acercamiento inicial con el fin de determinar el prototipo y

estilo de vida expuesto en las revistas ya mencionadas.

5.1.1 Actores principales de la prensa femenina juvenil

Luego de tener los datos expuestos en nuestras fichas de análisis (consultar anexo

digital), se realizó un registro de los protagonistas más comunes en las unidades estudiadas.

Para conocerlos, se procedió a hacer distintos tipos de cuantificaciones utilizando, por tanto,

Page 49: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

49

diferentes variables que terminaron por medir las apariciones de los protagonistas en

porcentajes que nos faciliten su estudio.

Tal como se ha señalado anteriormente, es preciso determinar quiénes son los

protagonistas más comunes de cada revista por separado y en conjunto. Antes de ilustrar los

protagonistas de Miss 17 y Tú, se examinarán brevemente los porcentajes de participación de

cada tipo de actor, tanto principal como secundarios (segundo y tercero).

5.1.1.1 Análisis por tipo protagonista

Este análisis basado en el tipo de protagonista se elaboró a partir del hecho de que por

cada unidad de análisis fue posible encontrar hasta tres actores diferentes, indicados en las

fichas de análisis como Primero, Segundo y Tercero. Esta diferenciación fue determinada, en

primer lugar por la información entregada en el titular y luego de acuerdo al orden en que iban

apareciendo los actores a medida que se leía el texto (unidad de análisis); es decir, fue una

trascripción literal. La tarea principal es determinar el nivel real de participación de cada tipo de

protagonista. Entregamos aquí un ejemplo de esto: (Titular) TV vs Obesidad: ¿Sabías que las

horas que pasas viendo Tv (Primer protagonistas) o navegando por Internet (Segundo

protagonista) producen una gordura excesiva (Tercer protagonista)?

En el caso de Miss 17, contando los tres tipos de protagonistas (Primero, Segundo y

Tercero), se observa un total de 91 protagonistas en las ediciones seleccionadas.

En los tres meses, los porcentajes de aparición de estos actores, de acuerdo a su

clasificación original de primer, segundo y tercer protagonista. A continuación, presentamos a

los protagonistas por su nivel de relevancia:

Primer protagonista en Miss 17: 42,85%

Segundo protagonista en Miss 17: 37,36%

Tercer protagonista en Miss 17: 19,78%

Entre el primer y segundo protagonista, si bien existen diferencias entre los porcentajes

de cada uno, éstas son menores y no alcanzan un valor superior al de un 10 por ciento en

Page 50: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

50

ninguno de los tres meses estudiados. Lo que denota una constante en la manera de articular

los contenidos, presentando en un importante número de casos a un segundo protagonista

como un actor relevante.

Tal y como su nombre lo indica, el primer protagonista goza de los porcentajes más

altos, que en promedio alcanza un 42,85 por ciento, seguido por el segundo con un 37,36 por

ciento y, finalmente el tercer protagonista con un 19,78 por ciento. En este caso, es importante

incluso tomar en cuenta quiénes componen el tercer protagonista, ya que aunque sea el actor

menos trascendente de la acción estipulada, tienen un porcentaje de participación significativa.

Respecto a la tabulación de esta categoría en la revista Tú, se observa un total de 142

protagonistas en los tres meses analizados.

En las tres ediciones seleccionadas, los porcentajes de aparición de los protagonistas,

de acuerdo a su clasificación original de primer, segundo y tercer protagonistas, son las

siguientes:

Primer protagonista en Tú: 49,29%

Segundo protagonista en Tú: 37,32%

Tercer protagonista en Tú: 13,38%

Al observar las cifras es posible señalar que en la revista Tú el aporte del tercer

protagonista es mucho menos significativo que en la otra revista, sin embargo, sigue siendo una

cifra superior a los dos dígitos y, por tanto, representativa y apta para ser considerada en el

análisis general.

En ambas revistas, el segundo protagonista tiene el mismo grado de participación. Las

diferencias pasan por el primer y tercer protagonistas que aumentan y disminuyen,

correspondientemente en la revista Tú, donde las jerarquías de los actores resultan más

drásticas que en Miss 17.

Por lo tanto, se determinó que los grados de participación de cada tipo de actor, son

igualmente determinantes en los resultados globales. Tanto en Miss 17 como en Tú, el “tercer

Page 51: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

51

protagonista” posee los menores porcentajes de participación debido a que en ciertas unidades

de análisis más breves, no existen dichos actores; sin embargo, excluirlos del análisis restaría

una parte importante del total y modificaría los resultados de la siguiente etapa de manera

significativa.

5.1.1.2 Protagonistas por revistas

Debido al gran número de protagonistas hallados y para obtener un resultado en un

formato con el que fuera más simple trabajar, agrupamos a los protagonistas dentro de ciertas

categorías más generales, con el objetivo de no repetir innecesariamente a un mismo

protagonista y agilizar el proceso de análisis e interpretación de los datos. Así es como en

algunas denominaciones se reúnen a diversos actores que no son iguales pero sí muy

similares, ya que ambos son parte de un concepto, como es el caso de ropa y calzado en

Vestimenta.

A continuación presentamos las diferentes denominaciones con sus respectivos

ejemplos:

Estilo: ocasiones en que esta condición es nombrada como actor principal. Por lo

general, trata acerca de formas de vestir, de festejar o de preferencias musicales y/o artísticas:

“Test ¿Tienes Estilo?”

Famosos: todas las celebridades, cantantes o personas que gocen de un

reconocimiento público e inmediato por parte de los lectores de la revista y sean expuestos

como tales: “Hillary Duff y Victoria Beckham decidieron conservar el estilo Hepburn…”

Lectora: cuando el texto es directamente dirigido a la lectora y/o cuando la revista

interpela directamente usando un tono directo y amistoso como, por ejemplo, la siguiente cita

extraída de una unidad de análisis de la revista Tú: "Clásico. Te encantaría tener una piel

impecable y luminosa...". Dentro de la misma categoría se incluyen aquellos casos que la

lectora es quien redacta los textos; por ejemplo, en las cartas enviadas a las revistas: ”Yo sé

que para la mayoría de las chicas el objetivo principal es adelgazar…” Sección Tus Cartas.

Page 52: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

52

Marcas: la agrupación de toda mención de marcas de productos y/o empresas

determinadas, sin que éstas se presenten como publicidad, sino como contenido informativo:

”Pert, la línea de cuidado capilar se renovó y regresa con una novedosa fórmula extra

cremosa…”

Mujeres: todos aquellos protagonistas que hagan alusión a las mujeres como género:

"La mayoría de las mujeres quisiera irradiar esa misteriosa mezcla de encanto y sensualidad

que cautiva al sexo opuesto”.

Partes del cuerpo: las ocasiones en que el cuerpo se presenta en fragmentos, en otras

palabras, derivados del cuerpo como la piel, los ojos, el rostro, etc.: “¿Qué peor que unos

muslos con celulitis en pleno verano?”

Vestimenta: todas las prendas de ropa y tipos de calzados que puedan aparecer como

protagonistas: “La elección de la ropa interior no sólo tiene que ver con su diseño y lo bien que

se te vea puesta…”

Sobrepeso: todas las menciones al sobrepeso de una persona o sus derivaciones

como, por el ejemplo, “el exceso de peso”: “Si estás pasada de peso y quieres bajarlo…”

Verano: las menciones de dicha estación: “Los rojos, verdes, naranjas y amarillos

hacen su aparición en tu paleta de maquillaje durante el verano…”

Maquillaje: todos los artículos y utensilios que puedan ser agrupados bajo esta

categoría, como también las menciones directas al sustantivo en cuestión: “Avon creó

ColorTrend, una línea [de maquillaje] juvenil y renovada”.

Moda: las secciones que traten de colecciones de ropa o expongan tendencias de

ciertas vestimentas predilectas por la revista: “En cuanto a la moda, se refiere a utilizar ropa de

colores llamativos y diseños con figuras geométricas…”

Page 53: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

53

Ciclo menstrual: aquellas denominaciones al ciclo menstrual y sus derivaciones:

“Desde que me llega el periodo menstrual, cada 28 días me aparecen un montón de granos…”

Ejercicio físico: todos aquellos ejercicios físicos mencionados como principales actores

del texto y también al ejercicio (o deporte) como categoría general. Cada vez que sea

mencionado este protagonista a lo largo del capítulo de análisis, se entenderá que se trata de

ejercicio deportivo: “Al igual que el tenis, este deporte es un juego de pelota muy divertido…”

Frutas y verduras: todas las frutas y verduras que en ocasiones son el centro del

artículo: “El abc del limón: ¡exprime sus beneficios!”

Otros: todos los protagonistas que aparecieron una sola vez en todas las unidades

analizadas y que no guardan ninguna relación entre sí o con otras categorías.

5.1.1.2.1 Protagonistas en Miss 17

Comenzaremos con los protagonistas de la revista Miss 17 correspondientes a los

meses de septiembre y noviembre del 2006 y enero del 2007.

Protagonistas Miss 17

8%

7%

5%

2%

2%

2%

10%

13%

15%

31%

5%

0 5 10 15 20 25 30

Marcas

Famosos

Lectora

Partes del cuerpo

Vestimenta

Moda

Sobrepeso

Mujeres

Estilo

Verano

Otros

Gráfico Nº 1

Page 54: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

54

En el gráfico Nº 1 se presentan todos los protagonistas de acuerdo al porcentaje de

frecuencia de aparición en los tres meses estudiados.

Tal como señalamos en las definiciones de los protagonistas, la categoría de Otros es la

que agrupa aquellos protagonistas que tuvieron una única aparición, situación que nos hace

concluir que esos actores que suman el 31 por ciento no han sido reconsiderados como

fundamentales dentro del contenido de la revistas. Algunos ejemplos de éstos son el

Bronceado, el Entorno y la Mejor Amiga. Para conocer el listado completo, ver el apartado de

Protagonistas en el Anexo digital.

El protagonista más frecuente de aquellos especificados, corresponde a las Marcas. Su

reiterada mención puede resultar una información crucial para la construcción del estilo de vida

propuesto en la revista. A continuación presentamos un ejemplo extraído de una unidad de

análisis de Miss 17 del mes de enero para clarificar dicho enunciado: "para mantener tu rutina

diaria de ejercitación y running nada mejor que Train Away de Puma"

La recomendación de una marca determinada de ropa y no otra, en este caso, acentúan

un perfil de lectora que la revista tiene predeterminado, a través del cual estructura sus

contenidos. De esta manera, cuenta con la posibilidad de incitar, por ejemplo, el consumo de

determinados productos con determinados valores en desmedro de otros.

Al mismo tiempo, otro hallazgo que llama nuestra atención es que el protagonista más

frecuente no corresponde a una persona, sino que a “una de las variables estratégicas más

importantes de una empresa” según señala Rafael Muñiz González (2006) en su versión digital

del libro Marketing en el siglo XXI, en donde expone que la marca representa a una empresa, lo

que denota la prioridad y notoriedad que la revista entrega al consumo a través del espacio

dedicado a las marcas y a la publicidad subliminal de sus productos en diversas secciones a lo

largo de la revista y con una continuidad en el tiempo. Un ejemplo de esto se ve reflejado en la

siguiente cita: “¡Tener una mirada intensa no será más un sueño! Gracias a sus dos fases de

aplicación con cepillos de micro fibras, la nueva Máscara de Pestañas XXL de Maybelline

New York las alarga en un 40%...”.

Page 55: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

55

Los Famosos o celebridades ocupan el segundo lugar, lo que nos permite constatar la

importancia entregada a éstos como modelos a seguir. El dato no es menor si se compara con

el tercer lugar ocupado por la Lectora lo que nos posibilita como investigadoras afirmar que los

Famosos son los referentes más importantes, o al menos en un mayor número de ocasiones,

que la misma Lectora que es quien consume y lee el producto y contenido entregado por la

revista. Más adelante, en el apartado de los escenarios veremos como esta información se liga

con la de los escenarios geográficos más mencionados por la revista Miss 17 y como se hace

más concreto el camino para la construcción del prototipo y estilo de vida propuesto por la

publicación nacional.

Los siguientes tres protagonistas Partes del Cuerpo, Vestimenta y Moda se relacionan

directamente con la apariencia física y/o externa de la lectora. Aquellos protagonismos de las

Partes del Cuerpo se relacionan con consejos de belleza o ejercicios; la Ropa y Moda a

consejos sobre qué prendas usar y cuáles son las que en esa temporada de primavera verano

2006-2007 debían ser usadas para estar a la moda. Los siguientes tres ejemplos son

transcripciones literales de las unidades de análisis y cada una corresponde con el tipo de

protagonistas antes mencionado: "…prepara tus pies para estar absolutamente in todo el

verano. ¡top! "; "Los originales diseños de calzados y sandalias con su infaltable toque de

coquetería de seguro te seducirán."; "dentro de nuestra revista la moda ocupa un espacio muy

importante. A ustedes les preocupa el tema? ".

Aunque se presenten por separado, sumados sus porcentajes, los protagonistas de

apariencia física corresponden al 20 por ciento, igualando al primer lugar obtenido por las

Marcas. Los dos protagonistas que cuentan con un cinco por ciento de aparición, corresponden

a Moda y Sobrepeso, observando las categorías desde el máximo porcentaje hasta aquellos

que alcanzan el promedio de todos; podemos señalar como por un lado el consumo y la

apariencia física se vuelven actores de igual importancia en la totalidad de la revista,

entregándonos una de las primeras guías y respuestas sobre los contenidos de Miss 17, que

especificaremos en el capítulo siguiente.

Estilo, Mujeres y Verano son los tres protagonistas con menos repeticiones en Miss 17.

El protagonismo de la estación del año, Verano, guarda relación directa con las fechas

seleccionadas para conformar el corpus, las revistas estudiadas corresponden al mes de

Page 56: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

56

septiembre y noviembre del 2006 y enero del 2007. Estilo tiene que ver con modas propuestas

como la ideal, lo que nos lleva de nuevo al concepto de apariencia física fuertemente destacado

en los protagonistas descubiertos. Por último, el protagonista de Mujeres se presenta como la

expresión del género como elemento de identificación por parte de la revista hacia sus lectoras

como parte de un mismo grupo donde se comparten códigos y hábitos iguales.

Ejemplos literales de los protagonismos de Estilo y Mujeres correspondientemente:

"¿Tienes estilo? Es el modo, manera o forma de ser de una persona."; "La mayoría de las

mujeres quisiera irradiar esa misteriosa mezcla de encanto y sensualidad que cautiva al sexo

opuesto."

5.1.1.2.2 Protagonistas en Tú

A continuación revisaremos el gráfico Nº 2 con los protagonistas de la revista Tú.

Protagonistas Tú

5%

5%

3%

3%

10%

15%

19%

3%

2%

2%

29%

2%

2%

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Partes del cuerpo

Lectora

Marcas

Vestimenta

Frutas y verduras

Famosos

Sobrepeso

Ciclo menstrual

Estilo

Maquillaje

Ejercicio

Moda

Otros

Gráfico Nº 2

Page 57: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

57

Al igual que en el caso de Miss 17, en la revista Tú el porcentaje más alto es el

correspondiente a la categoría de Otros, es decir, todos aquellos protagonistas que fueron

nombrados sólo una vez y que no volvieron a tener protagonismo en otras ediciones ni tampoco

presentan alguna relación con el resto de los protagonistas. Algunos de estos actores en esta

revista son la Mirada, la Celulitis y la Flaqueza.

El primer protagonista, con el 19 por ciento, corresponde a Partes del Cuerpo, este actor

se compone de todas las fragmentaciones de lo humano a partir de la cual se elaboran

numerosos artículos de la revista. Este tipo de protagonista corresponde a una categoría de

apariencia física, ya que se destacan ciertas partes del cuerpo en detalle. El siguiente ejemplo

expone la idea anterior: "tengo estrías rojas en la cadera y en las piernas".

En segundo lugar, se encuentra la Lectora. Con un porcentaje del 15 por ciento, da

cuenta de que existe un importante espacio otorgado a la Lectora como una de sus principales

referencias en sus contenidos. Esto se aprecia en los textos producidos por ellas como las

cartas, y también las interpelaciones directas que realiza la revista en ciertos contenidos a la

adolescente. Aquí se aprecia el intento de la revista por presentarse como una suerte de amiga

usando un tono cercano con sus lectoras, dirigiéndose directamente y en conjunto y a cada una

de sus lectoras. Para clarificar esto, exponemos la siguiente cita: "No importa si la naturaleza te

dotó de grandes cualidades, pues si quieres verte bien, sólo necesitas aprender a darte una

manito de gato".

El Consumo ocupa el tercer lugar, posicionando a las Marcas con el 10 por ciento de

protagonismo de sus artículos. Si bien, hay una diferencia de sólo 5 puntos porcentuales por

sobre los siguientes protagonistas (Vestimenta y Frutas y Verduras), sigue siendo una de las

tres primeras mayorías identificables. Este resultado nos puede estar hablando de una

publicidad subliminal, en vista que la exposición de Marcas forma parte del contenido que

entrega la revista y no son publicadas ni identificadas como publicidad formal. A continuación,

un ejemplo que ilustra lo anterior: "Para que disfrutes el verano, Nivea Sun le agregó a toda su

línea la tecnología UV Balance".

Vestimenta y Frutas y Verduras son los protagonistas en el cuarto lugar de frecuencia de

aparición. Si bien comparten el porcentaje, son referencias a temas distintos. Vestimenta, ligado

Page 58: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

58

a Moda y a Consumo se unen a una de las grandes temáticas que hemos observado tan sólo

en los protagonistas. Por otro lado, Frutas y Verduras es una categoría exclusiva de la revista

Tú, donde constantemente se destacan ciertos alimentos como recomendaciones de salud y/o

de nutrición. Con esa información vemos el primer caso donde existe un espacio para la salud

como protagonistas.

Estilo, Maquillaje, Moda y Ejercicio Físico son los protagonistas con menos apariciones

en la muestra de la revista Tú. Sin embargo, no dejan de ser datos distintivos, conforme son

representantes de consumo al igual que los protagonistas antes mencionados como Marcas y

Vestimenta, puesto que si bien son diferentes entre sí, remiten al mismo mensaje de fondo que

nosotras ligamos con el consumo. No hace falta entonces, que las Marcas sean los

protagonistas con mayor porcentaje de aparición, si el consumo puede representarse de

diversas maneras en los diferentes tipos de textos. Algunos ejemplos de Maquillaje y Ejercicio

Físico respectivamente: "la nueva máscara les da ¡6 veces más volumen e intensidad!"; “MPIO

lanzó MPIO FY700 su más liviano e innovador reproductor de MP3, que incluye una serie de

accesorios para que lo uses cómodamente en el brazo, cintura, cuello o muñeca mientras

practicas tu deporte favorito”.

5.1.1.2.3 Protagonistas de las revistas femeninas para adolescentes

Luego de obtener un registro de los actores más frecuentes por cada publicación, se

consideró pertinente hacer una pequeña comparación entre ambas.

En el siguiente cuadro, podemos ver por orden las cinco primeras preferencias en cuanto

a sus protagonistas.

……….

Miss 17 Tú

Primer lugar Marcas 15% Partes del cuerpo 19% Segundo lugar Famosos 13% Lectora 15% Tercer lugar Lectora 10% Marcas 10% Cuarto lugar Partes del cuerpo 8% Vestimenta - Frutas y Verduras 5 % Quinto lugar Vestimenta 7% Famosos-sobrepeso-ciclo menstrual 3%

Cuadro Nº 1

Principales protagonistas de la prensa ejuvenil femenina

Page 59: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

59

Haciendo un análisis de los tres primeros lugares en ambas revistas, vemos por un lado

que Miss 17 presenta las Marcas y Famosos como protagonistas más importantes que la

Lectora, a quien va dirigida la publicación. Por otro lado, la revista Tú tiene como gran

protagonista Partes del Cuerpo seguido por la Lectora, lo que nos enseña la primera diferencia:

Tú, haciendo referencias a la apariencia física y la Lectora, muestra cómo producen contenidos

que esperan sean más cercanos a quien lee la revista, buscando identificación por parte de ella

y no sobre elementos y personas que están fuera de lo que sería la rutina de una adolescente

que pueda leer estas publicaciones. Si bien el protagonismo de los Famosos responde a un tipo

de revista en la cual se escribe sobre las celebridades que interesan a sus lectoras, en estricto

rigor se están refiriendo a un extraño, personajes del espectáculo y que a veces ni siquiera

residen en el país, se habla de sus sueños, proyecciones, trabajos, romances y estilos de vida.

El enfoque de la revista Tú sigue siendo más directo y cercano hacia su público.

Al mismo tiempo, esta tabla nos demuestra lo que ambas publicaciones tienen en

común. Si bien no comparten el mismo orden, los primeros cinco protagonistas en cada revista

hacen referencia a los mismos temas que en la otra, con la diferencia que en la revista Tú existe

el protagonismo de Frutas y Verduras y del Ciclo Menstrual que vienen a dar aviso de una leve

diferencia de revista Tú y donde se aprecia la inclusión más clara acerca de temas de salud y/o

nutrición. Situación que en la revista Miss 17 no se observa. El resto son las mismas temáticas y

sus equivalentes como es el caso de Moda y Vestimenta, dos actores que en el fondo nos

remiten al mismo tipo de contenido y textos, nos hablan por tanto acerca de la apariencia

externa de las jóvenes.

Compartiendo sus principales protagonistas, Miss 17 y Tú entregan el primer indicio de

qué leen las jóvenes chilenas, qué proponen para ellas estas revistas y qué recursos utilizan

para construir un estilo de vida. Quienes son protagonistas en una revista, también lo son en la

otra, sólo que en una se les otorga mayor reconocimiento a unos por sobre otros, y viceversa.

Esto nos indica que, pese a tener pequeñas diferencias, hay un patrón similar ligado al espacio

que se les brinda a las Lectoras y a las Marcas en ambas publicaciones lo cual resulta un

indicador de alto nivel para estructurar las conclusiones a nivel general.

El corpus de nuestra investigación está basado en aquellos textos informativos sobre los

temas de salud y belleza. Es justamente la primera temática la que nos entrega una segunda

Page 60: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

60

similitud entre ambas revistas. En ambas, no existe ningún registro a considerar sobre

protagonistas de artículos que tengan referencia con trastornos de alguna índole: enfermedades

físicas y mentales, vida sexual y embarazo adolescente como temas a discutir. Si bien existe un

leve porcentaje, es un indicador muy bajo por sobre la media, sobresaliendo la belleza de

manera exagerada, y dejando en un segundo plano las preocupaciones por el desarrollo físico y

mental de las adolescentes. La única consideración más representativa ligada con la salud

física es el sobrepeso que se ubica como quinto protagonista más importante en ambas, pero

existe una confusa y débil línea divisoria entre este actor y sus relaciones con los temas de

salud o belleza. La siguiente cita puede ejemplificar mejor esto: “El Sol apareció en gloria y

majestad, lo que provoca alegría en algunas y desesperación en otras. ¿Por qué? No se sienten

conformes con su cuerpo ni con sus kilos de más. Si es tu caso…”. Situaciones ambiguas

como ésta quedarán demostradas y resueltas en el siguiente apartado de la investigación.

5.1.2 Agrupaciones temáticas de los protagonistas

Una vez analizados los protagonistas desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, los

resultados fueron surgiendo con algunos factores comunes. Al establecer quiénes eran los

protagonistas más frecuentes y constantes en cada revista, se pudo apreciar que existen

similitudes en ambas; es así como se decidió crear cinco grupos que permitieran sintetizar y

simplificar el trabajo en las siguientes etapas de análisis, donde se necesita relacionar diversas

variables. De lo contrario, la existencia de numerosas categorías hubiera hecho más difícil el

análisis y su comprensión posterior.

Los protagonistas se han agrupando en cinco grandes grupos de la siguiente forma:

Moda

Partes del cuerpo

Belleza y Salud

Consumo

Lectora

Es preciso aclarar que la denominación del grupo Moda no sólo incluye las colecciones

de la moda tradicional, sino que se explica como las tendencias establecidas en una cierta

Page 61: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

61

época del año, un ordenamiento de determinadas actividades, edades y sexo de la población.

Es un estilo específico que las adolescentes pueden seguir o adoptar a partir de diversas

variables como ropa, accesorios, tipo de música, tipos de películas, deportes y pasatiempos. Es

por esto que los Famosos destacados en la revista caben dentro de la agrupación Moda: son

parte de la industria del entretenimiento de un momento específico y efímero, la celebridad que

llama la atención de las adolescentes hoy no es el mismo que el año pasado y así

sucesivamente.

Partes del Cuerpo es por sí solo un todo, pero a la vez un sistema, una agrupación de

fragmentaciones del cuerpo y una categoría en la cual conviven diversos actores: “¿Sabías que

las mascarillas de frutas son maravillosas para tu piel?"; "…con sus ojos verdes, delgada

figura e inteligencia cautiva a cualquiera" son ejemplos de esta categoría.

Salud y Belleza es capaz de agrupar protagonistas como Sobrepeso, Ciclo Menstrual,

Maquillaje; todos referidos a la alimentación y ejercicios; por nombrar algunos. Es una

denominación global a una serie de actores que en las diversas etapas de análisis fueron

mostrando un denominador común, la preocupación por el embellecimiento del aspecto físico o

un funcionamiento saludable del organismo.

Consumo, si bien no es un protagonista en sí, es determinante en la aparición de

protagonistas como Marcas y secciones de la revista que presentan actores como prendas de

ropa de una marca especifica, datos de restaurantes o tiendas puntuales.

Lectora continúa siendo un actor determinante y es por esto que no se agrupa con otros

protagonistas, la presencia de la lectora en la revista es fundamental y su interacción con otros

actores entorpecería el análisis, ya que el objetivo general de la tesis es descubrir el prototipo

de adolescente presente en los contenidos de ambas revistas, por tanto la imagen y cuánta

presencia tenga la lectora en sus contenidos será fundamental para lograr una respuesta a la

interrogante.

Page 62: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

62

5.2 Acciones directas e indirectas

Para ordenar la gran cantidad de información contenida en esta categoría, se definieron

primero los dos enfoques bajo los cuales se estudiaron las acciones, presentando cada uno con

sus respectivas categorías de análisis. Luego, se hizo una revisión general de ambas revistas

de estos enfoques con el fin de presentar la información de manera clara y concisa.

Se determinó que la mejor manera de mostrar la recopilación de estos datos era a través

de los gráficos de columnas en los que se pueden incluir más de una variable por eje.

Como se dijo en el capítulo anterior de la presente investigación, la palabra acción es

sinónimo de verbo. Dentro de las acciones analizadas (directas e indirectas) extraídas de las

dos revistas en cuestión y acordes con la pregunta de investigación, se llegó a la conclusión que

éstas se analizarían desde dos perspectivas claves para llevar a cabo un correcto y exhaustivo

análisis. Estas dos perspectivas son: la funcionalidad de la acción y su tiempo verbal. La

primera se enfocará en la intención de la acción, en otras palabras, el tinte que nos puede

ayudar a vislumbrar el propósito que el emisor tenía en el momento de elegir ésa y no otra

funcionalidad. De este modo, tanto las acciones directas como indirectas quedarán bajo estos

dos enfoques que nos darán perspectivas diferentes y a la vez complementarias del prototipo de

adolescente y los estilos de vida que exponen los contenidos informativos de las revistas Miss

17 y Tú.

5.2.1 Funcionalidad del verbo: la intención detrás del emisor

Como funcionalidad del verbo se entendió la actividad que la acción o un actor

desempeña para conseguir un objetivo concreto y definido. La importancia de este enfoque

radica en que nos dará una nítida visión del tipo de acciones que se utilizan en los contenidos

informativos de nuestro corpus para luego poder llegar a comprender por qué son éstos los

verbos que se ocupan y no otros, complementando estos hallazgos con el resto de los análisis.

A continuación, y para claridad del lector, se detallan las categorías bajo las cuales se

evaluará esta funcionalidad del verbo. Se debe dejar en claro que pueden existir acciones que

Page 63: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

63

tengan más de una función. Las funciones detalladas no son mutuamente excluyentes, sino

complementarias.

Las categorías de la funcionalidad del verbo son:

Activo: como bien lo dice la palabra, existe alguien que lo activa. Un verbo activo

expresa lo que el sujeto hace, por lo tanto presenta en forma directa el actuar del protagonista.

Se trata de verbos que se entienden por sí solos, no necesitan de nada más que la persona que

ejerce la acción. Las oraciones activas por lo general son más vigorosas, más breves, más

dinámicas y más fáciles de leer que las pasivas: él cantó ayer.

Pasivo: Un verbo pasivo expresa lo que el sujeto sufre, recibe o padece. En español

existe también la llamada oración pasiva con "se", donde no se especifica el sujeto. Estas

oraciones también fueron clasificadas en esta categoría.

Cópula Verbal: o verbos copulativos, considerados para estos efectos sólo dos: ser y

estar. La importancia de identificar estas acciones radica en que, en vez de llevar un

complemento directo, llevan un complemento llamado atributo que suele ser un sustantivo o

adjetivo representando una cualidad o estado del sujeto, respectivamente. Aunque no suele

expresar de por sí una acción o condición, sirve para igualar o asociar el sujeto con el

predicado.

Perífrasis Verbal: es la unión de dos o más formas verbales que funcionan

conjuntamente como una unidad. Sirven para marcar algunas características de la acción del

verbo que no pueden ser expresadas por las formas simples o compuestas del verbo.

Dependiendo del tipo de perífrasis verbal que sea tiene distinto significado: puede expresar la

actitud del hablante ante la acción o el modo en que ésta se ve ante el emisor.

Apelativo: serán todas aquellas acciones que se dirijan directamente al lector, de modo

de crear una complicidad emisor-receptor. Existen algunas formas verbales que de por sí son

automáticamente apelativos como los imperativos, los cuales ejercen una orden por sobre la

lectora; como también otras acciones que se encuentran de modo directo y activo con sujeto

omnisciente: “Si rayas con los accesorios, pero todavía…”.

Page 64: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

64

5.2.1.1 Funcionalidad de las Acciones Directas: un recuento general del corpus

El gráfico Nº 3 nos muestra una clara comparación de las revistas Miss 17 y Tú respecto

a la funcionalidad verbal de la totalidad de sus acciones directas. No se debe olvidar que las

acciones directas son aquellas que están derechamente vinculadas con los protagonistas,

posicionándose como las acciones principales del estudio puesto que se exponen como tal.

Lo que primero se debe destacar es que Tú llega casi a duplicar a la Miss 17 en el

número total de acciones directas referentes a los contenidos estudiados de salud y belleza

durante la temporada primavera-verano 2006-2007, siendo los resultados de 71 unidades contra

42, respectivamente. Teniendo alrededor de la misma cantidad de páginas, esto comienza a dar

información importante sobre el enfoque y la cobertura que cada revista da a los temas pilares

de esta investigación, anteriormente referidos.

Luego de esta relevante información, se puede comenzar con el análisis e interpretación

general de estos datos. A simple vista, se observa que la revista Tú sobrepasa en tres de las

cinco categorías a Miss 17, exceptuando los Activos y las Perífrasis Verbales. Llama la

atención, sin embargo, que la diferencia con la que goza Tú en dos de las columnas donde lleva

la delantera no es mucho mayor. La única mayoría sólida es en las Cópulas Verbales, lo que

Gráfico Nº 3

Page 65: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

65

nos da un acercamiento a la tendencia que podría tener esta última revista a darle atributos, ya

sean estables o efímeros, a sus protagonistas. Algunos ejemplos extraídos de revista Tú que

muestran esta funcionalidad: “… este deporte es un juego de pelota muy divertido…”; “El verano

es la época del año en que…”; “Ahora que estamos en época de poleras…”.

Por el otro lado, y refiriéndonos a las dos categorías en las cuales Miss 17 vence en

porcentaje a Tú, los Activos dejan ver la gran diferencia que existe entre estas dos revistas en

cuanto al protagonismo que le podrían dar a sus actores. El hecho de ocupar mayoritariamente

acciones directas activas nos demuestra que, valga la redundancia, hay alguien o algo que lo

activa. Por lo tanto, esta información servirá mucho para hacer luego la relación pertinente entre

acciones y protagonistas. Veamos, entonces, como los Activos se manifiestan en Miss 17 a

través de los siguientes ejemplos: “respecto al físico, ¿realizarás algo especial para este

concurso?”; “Ya no tendrás que esperar por los días de playa para adquirir un bronceado digno

de admiración”.

La segunda mayoría de Miss 17 expuesta por el gráfico es la de la de las Perífrasis

Verbales, pero es sólo de un dos por ciento y podría ser netamente un tema de estilo de

escritura a la hora de redactar las unidades informativas. Recordemos que las Perífrasis

Verbales son utilizadas para expresar ciertas características que las formas simples o

compuestas del verbo no pueden expresar.

El uso de Apelativos es similar en ambas publicaciones y demuestra un estilo directo en

la escritura, la lectora entonces es apelada por el escritor, incorporándola en la lectura y los

contenidos expuestos. Para ejemplificar lo anterior, exponemos las siguientes citas: “Si tienes

callos en los pies, ¡decídete y elimínalos!”; “Cuando piensas en un bolso como accesorio…”;

“Antes de maquillarte, pásate un hielo por la cara…”. También, la alta presencia de los Activos

en conjunto con la anterior observación de los Apelativos refuerza y complementa la atribución

que se le hace a Miss 17 de tener una la intención de mostrar un protagonismo de todos sus

actores y no necesariamente de las lectoras en particular, ya que se observó en el apartado

anterior que Lectora surge después de Famosos y Marcas, por dar un ejemplo.

Page 66: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

66

5.2.1.2 Funcionalidad de las Acciones Indirectas: recuento general del corpus

En cuanto a las acciones indirectas y su análisis bajo la funcionalidad verbal de éstas,

podemos ver la tendencia que se repite de la superación en cantidad de contenidos informativos

publicados por parte de la revista Tú a Miss 17. Sin embargo, se repite también la mayoría de

Activos por parte de Miss 17 lo cual refuerza las cifras anteriores y brinda un panorama general

y más acabado de este tópico en Miss 17. Sin duda, tener un 45 por ciento en el gráfico

anterior y ahora un 41 por ciento, nos da toda la certeza que la revista Miss 17 tiene una

funcionalidad verbal activa que impera tanto en sus acciones directas como indirectas, lo que

convierte su estilo en algo más vigoroso, breve, dinámico y fácil de leer, tal como se puede

observar en estos casos: “…la ropa representa la personalidad de cada uno…", "…acentúan la

coquetería y sensualidad propia de una mujer".

Los Pasivos, en general, presentan los mismos parámetros de las acciones directas

quedando la revista Tú en esta categoría y en dos más por sobre Miss 17. Estas otras

categorías son las Cópulas Verbales y los Apelativos, predominando en esta última a la cifra

anterior de las acciones directas (de 21 por ciento-27 por ciento a 20 por ciento-37 por ciento) y

demostrando y reforzando, el enfoque directo e inclusivo que tiene la revista respecto a su

público. Algunas de estas frases apelativas de la revista Tú son: “No pierdas tiempo y haz click

en esta combinación futurista”, "… mientras practicas tu deporte favorito".

Gráfico Nº 4

Page 67: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

67

Enfatizando en las Cópulas Verbales, a pesar que Tú sigue por sobre Miss 17 en

porcentaje al igual que en las acciones directas, vemos que la distancia se acorta notablemente

a lo que se presentaba en el otro gráfico, de una relación 5 por ciento -14 por ciento a 10 por

ciento -13 por ciento. Esto puede tener su respuesta en el gran aumento de los Apelativos, con

ejemplos como los vistos en el párrafo anterior.

Yéndonos ahora a las categorías en las cuales Miss 17 se muestra triunfadora, el gran

cambio se observa en las Perífrasis Verbales: de la relación 17 por ciento -15 por ciento que se

veía en las acciones directas, ésta cambió ahora a 20 por ciento -6 por ciento, dejando claro

que a la hora de redactar las acciones secundarias, esta revista se basa en un estilo más

engorroso e indirecto. Aprovechando este mismo dato, vemos también la baja que tienen las

Perífrasis en las acciones indirectas de la Tú, demostrando que optan por otras funcionalidades

más directas como las Cópulas Verbales y/o los Apelativos, quienes gozan del mayor

porcentaje.

5.2.2 Tiempo Verbal

Dentro de esta categoría de análisis, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos que

dan muestra del tiempo interno de las conjugaciones verbales: Infinitivo, Presente, Pasado,

Futuro, Condicional e Imperativo.

5.2.2.1 Temporalidad verbal de las Acciones Directas: recuento general del corpus

Gráfico Nº 5

Page 68: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

68

Al igual que en las ocasiones anteriores, el primer dato que obtenemos de este gráfico

se refiere a la cantidad de unidades de análisis por revista, ya que las presentadas por Tú son

casi el doble de las presentadas por Miss 17 (69 unidades informativas por sobre 37).

A grandes rasgos, se puede decir que los tiempos verbales de las acciones directas son

similares en ambas revistas. Miss 17 lidera en los tiempos verbales Infinitivo y Futuro como se

pueden apreciar en los siguientes ejemplos respectivamente: “Por fin comprar ropa buena,

bonita y barata”, “…dejarás atrás los problemas del acné y la piel con exceso de grasa.". En

este último caso (futuro) se registró la diferencia más grande dentro de todas las categorías,

posicionándose esta revista con un 11 por ciento por sobre la inexistencia de este tiempo verbal

en Tú. La proyección de las acciones por parte de Miss 17 es concreta y se posiciona como un

componente de los contenidos de ésta, no así en Tú donde dicha conjugación es inexistente.

Este dato nos podría indicar que Tú no cuenta con acciones que explícitamente induzcan a un

futuro. Asimismo, este punto en particular nos señala que la proyección de algunas acciones

presentadas en futuro puede ser algo característico de la propuesta editorial de la revista Miss

17 y se registrará como un indicador a tomar en cuenta al momento de elaborar las

conclusiones de la investigación.

Por el otro lado, revista Tú muestra mayoría de porcentaje en el Presente, Pasado,

Condicional e Imperativo, siendo éste último el más significativo superando en un 4 por ciento a

Miss 17.

Haciendo un recuento general del gráfico se llega a la observación de que las dos

revistas muestran de igual manera el presente, cuyos porcentajes se llevan por sobre la mitad

de los contenidos totales expuestos respectivamente en Tú y Miss 17 durante la temporada

primavera-verano 2006-2007. Para ejemplificar dicha observación, exponemos algunos titulares

de las revistas en cuestión. De la revista Tú, extrajimos los siguientes titulares: “¿Qué tienen de

bueno los chicos malos?”; ”Hablando en serio… ¿te aterra enamorarte?”; ”Llénate de buenas

vibras con la fuerza del Cosmos”. A continuación, algunos de Miss 17: “RBD: Revelamos sus

secretos”; ”Concurso Miss 17 en la recta final, preséntate o vota y gana un auto cero km.”;

”¿Quieres el look de Dulce María?”.

Page 69: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

69

5.2.2.2 Temporalidad verbal de las Acciones Indirectas: recuento general del corpus

Las acciones indirectas respecto al tiempo verbal sufren algunas modificaciones si el

gráfico se compara con el de las acciones directas. Lo que se mantiene igual es la delantera de

la revista Tú en cuanto a los contenidos publicados sobre salud y belleza durante la temporada

primavera-verano 2006-2007 (56 unidades por sobre 37).

De cuatro categorías en las cuales lideraba anteriormente la revista Tú, esta vez, en las

acciones indirectas, sólo supera en dos a Miss 17 (Presente e Imperativo). El primero se

observa claramente en los siguientes ejemplos: "…ya es hora de tener unas curvas

coquetas…", "Tengo la cara súper blanca y dos ruedas rojas a los lados que me hacen ver

como una muñeca viviente….". A su vez, el Imperativo se manifiesta de la siguiente manera:

"Combínalas con jeans y pescadores de cualquier color…”, "haz ejercicio, por ejemplo bicicleta

o kick boxing…”. Aún así, Miss 17 se posiciona como líder dentro del resto de las categorías,

especialmente en el Infinitivo, Pasado y Futuro. Este dato es útil para poder vislumbrar cómo

exhiben y qué enfoque le dan a los temas que representan la realidad social que ella expone a

través de sus acciones indirectas o secundarias.

Las diferencias entre el análisis de las acciones directas e indirectas se comienzan a ver

en la categoría del Presente, donde se mantiene la tendencia al ascenso, pero a la vez existe

Gráfico Nº 6

Page 70: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

70

un leve alza de la Tú por sobre la Miss 17 quedando la relación de 62 - 64 por ciento en las

acciones directas a 68 - 77 por ciento en el presente caso. El Pasado se presenta radicalmente

distinto, liderando en este caso Miss 17 por sobre Tú, lo cual es adverso en los verbos directos.

Respecto al Futuro, se asoma un pequeño porcentaje de Tú, el cual no existía en el análisis

anterior. En la misma categoría, Miss 17 se mantiene igual (11 por ciento). El Condicional se

suprime totalmente, marcando un 0 por ciento esta vez. En la ocasión anterior, había un

pequeñísimo 1 por ciento reflejado en las acciones directas de revista Tú. Por último, se

advierte el crecimiento constante en el Imperativo, en donde Tú lidera en ambos casos, pero en

las acciones indirectas se presenta con mayor porcentaje quedando una relación actual de 8 –

11 por ciento por sobre la anterior 3 - 7 por ciento. Esta última categoría la podemos ver

reflejada en varias unidades informativas de Tú, especialmente durante la edición de enero.

“¡Conoce sus beneficios!”;”¡Aprende cómo lo puedes prevenir!”; ”¡Contágiate con los colores

de esta temporada!”; “¡Cuida tu cuerpo!”; “… haz ejercicio, por ejemplo, bicicleta o kick boxing,

pueden ser muy liberadores…” son sólo algunos ejemplos de acciones que se pueden encontrar

en las unidades informativas sometidas a análisis.

5.3 Escenarios geográficos y sociales

Ciertas unidades de análisis de ambas revistas contaron con escenarios de tipo social y

geográfico. Esta categoría fue incluida en la matriz de estudio con el objetivo de determinar

cuáles eran los espacios físicos en los que se desarrollan las acciones o dónde acuden sus

protagonistas. En otro ámbito, los escenarios sociales resultan útiles para conocer qué

actividades sociales resaltan en las revistas.

5.3.1 Escenarios Geográficos

Los escenarios fueron, en primera instancia, identificados en cada una de las revistas. Al

momento de comparar diferencias y similitudes fue posible apreciar que existen patrones

comunes en ambas publicaciones.

A continuación se presenta un gráfico ilustrativo con los escenarios geográficos de la

revista Miss 17.

Page 71: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

71

Dentro de los escenarios

geográficos existentes, el mayor

porcentaje hace referencias de

carácter internacional como Europa, El

Caribe y Estados Unidos: todas

localidades lejanas del lugar de

publicación y residencia de las lectoras

de ambas revistas. Es pertinente

mencionar que estos escenarios son

los espacios físicos donde se

desarrollan las acciones o donde se

ubican los protagonistas de las

unidades de análisis. Es por esta razón que más adelante se especificará qué protagonistas se

ubican en estos espacios. Algunos de estos escenarios se reflejan en los siguientes ejemplos:

“Boletos a Colombia”; “… sus padres la internarán en una clínica de desintoxicación en Malibú,

California”, “Así, en pocos minutos, el color del Caribe llegará a ti…”.

El segundo grupo de escenarios correspondiente a Miss 17 hace referencia a un barrio

específico de la ciudad de Santiago, Providencia. Éste es un reconocido sector comercial de la

capital ubicado en el sector oriente de la ciudad, identificada como el área donde se ubican las

clases socio económicas con más recursos y, por lo tanto, mayor poder adquisitivo. Esto señala

una clara disposición hacia un determinado sector socioeconómico por parte de la revista. En

segundo lugar, podemos ver como los dos primeros grupos de localidades hacen menciones a

grandes metrópolis internacionales y, en el caso de Chile, sólo a la región Metropolitana,

obviando referencias a provincias y localidades fuera de ésta. “Oh Salad Garden, con sus

locales de Nueva de Lyon, San Sebastián y el más reciente inaugurado en Tobalaba”; “Su

casa matriz ubicada en Providencia…” son citas que ejemplifican esta situación.

Por último, con un 13 por ciento de aparición, se ubican las Tiendas como escenarios de

los contenidos informativos presentados por esta revista. Al hablar de Tiendas, se realizan

menciones a algunas grandes cadenas de retail como también otras más pequeñas y puntuales.

Este dato por sí solo es capaz de enseñarnos cómo y dónde se ubica el consumo dentro de la

Escenarios geográficos Miss 17

62%25%

13%

Menciones Internacionales

Santiago-Providencia

Tiendas

Gráfico Nº 7

Page 72: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

72

revista en las posibles formas de representación, siendo en esta ocasión, una de las localidades

reconocidas y destacadas por la revista que tiene la opción y, finalmente, la decisión de

considerar estos contenidos por sobre otros, en este caso, incluir tiendas por sobre otras

localidades como, por ejemplo, parques.

A continuación, un gráfico con los escenarios geográficos de la revista Tú.

En comparación inmediata con los escenarios de Miss 17, se observan las mismas tres

primeras mayorías, pero en diverso orden. En el caso de Tú, las Tiendas son los espacios

geográficos con más menciones en las ediciones revisadas, alcanzando un porcentaje cercano

al 50 por ciento del total. Se manifiestan de la siguiente manera: “Búscalo en París y Falabella”;

“… date una vuelta por la tienda Caco Parada donde encontrarás novedosos breteles con

aplicación…”.

En segundo lugar, pero con una diferencia importante en su porcentaje, se aprecian las

Menciones Internacionales, como las siguientes: “… en el 2007, esta prenda regresa para darte

un poco del glamour de Hollywood”; “En el siglo XVIII estaba de moda en Francia y otros

países europeos…”; destacando nuevamente países y ciudades extranjeras por sobre las

nacionales.

Escenarios Geográficos Tú

45%

22%

11%

11%

11%

Tiendas

Menciones

InternacionalesSantiago-

ProvidenciaCentro de Estética

Clínica

Gráfico Nº 8

Page 73: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

73

El barrio comercial de Providencia en Santiago se ubica en la tercera mayoría. Sin

embargo, cuenta con una frecuencia mucho menor en comparación a la obtenida en Miss 17.

Aparte de esto, comparte el mismo porcentaje de aparición con escenarios como un Centro de

Estética y una Clínica, ambos lugares dedicados al cuidado y embellecimiento externo de las

personas. A continuación, ejemplos de estos últimos tres escenarios respectivamente: “¡Enchula

tus uñas! ¿Dónde? General del Canto 395, Providencia, Santiago”; "Por lo mismo, te

recomendamos el Centro de Cuidados AMANO"; “En Santiago, la Clínica Odontológica El

Golf las aplica…”.

5.3.2 Escenarios Sociales

La definición de los escenarios sociales pretende ser una de las herramientas principales

en la futura construcción del estilo de vida propuesto en ambas publicaciones. Es a través de

éstos que se observarán las actividades sociales que comparten las revistas con sus lectoras y,

en algunos casos, posicionándolas como protagonistas de dichos eventos o situaciones.

A continuación, el gráfico que representa en porcentajes los escenarios sociales de la

revista Miss 17.

El escenario social de Miss 17 con mayor frecuencia de aparición corresponde a

Concursos de Belleza, el cual no representa una anomalía dentro de los contenidos de la

revista, ya que la razón de ser de la revista es el concurso en sí y su nombre así lo soporta,

Escenarios sociales Miss 17

40%

20%

20%

20%

Concurso de belleza

Colegio

Fiesta

Calle

Gráfico Nº 9 Gráfico Nº 9

Page 74: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

74

llamándose del mismo modo concurso y revista. Todo esto se refleja en el siguiente ejemplo:

“Concurso Miss 17 en la recta final…”. Es pertinente recordar que esta revista tiene una

relación muy estrecha con todo este tipo de eventos y se refleja explícitamente en sus

contenidos. Un ejemplo de esto es la siguiente cita: “Por eso los cibernautas la eligieron para

que representara a Chile en el concurso Reina Sudamericana”. Sin embargo, es preciso

reparar que existe una diferencia porcentual de consideración con los otros tres escenarios que

comparten el segundo lugar, presentándose con un 20 por ciento cada uno y que son

situaciones en que la lectora podría ubicarse con mayor facilidad que en un certamen de

belleza.

Colegio, Fiesta y Calle son el resto de las situaciones sociales donde se ubicaron los

protagonistas de Miss 17. Antes de conocer su directa relación con sus protagonistas, es

posible destacar que el colegio y las fiestas son tópicos que a priori de tener la totalidad de

información en cuanto al contexto y contenido de la información en donde se encuentran, son

fácilmente relacionables con el target al cual es dedicada la revista: adolescentes entre 13 y 18

años. Estos escenarios sociales los vemos ejemplificados, respectivamente, en las siguientes

citas: “… que botar todas las tensiones del colegio…”; “… nada mejor que la nueva colección

de fiesta Azaléia”; “… con que algún día se crucen por la calle y se enamore de ti”.

Los escenarios sociales de la revista Tú se exponen en el siguiente gráfico:

Escenarios Sociales Tú

20%

20%

20%

20%

20%

Fiesta

Noche

Verano

Noche de año nuevo

Vacaciones

Gráfico Nº 10 Gráfico Nº 10

Page 75: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

75

En esta ocasión se presenta una situación única en este tipo de escenarios. Los cinco

diferentes espacios tienen el mismo porcentaje, por lo tanto el mismo número de apariciones

durante las tres ediciones analizadas.

Tomando en cuenta los meses estudiados de la temporada primavera – verano 2006-

2007 se observa que tres de los cinco tipos de escenarios sobresalen respecto del resto,

situación que se explica por la temporada estival. Noche de Año Nuevo, Verano y Vacaciones

son todos escenarios exclusivos de esos meses e indicio de que los contenidos de las revista

guardan una estrecha relación con la estación actual. Citas como "Al llegar la noche de Año

Nuevo no sólo tienes que verte linda y pasarlo increíble..."; “Para que disfrutes el verano…”;

"¡Estamos en temporada de vacaciones!" no hacen más que corroborar dicha observación.

Fiesta y Noche son escenarios que independiente de la época del año, pueden surgir en

la revista y sugieren contenidos más estables dentro de la publicación. Al repasar los cinco

escenarios de la revista Tú, se pueden reconocer como ambientes de diversión y de tiempo

libre, sin responsabilidades o alusiones al estudio. Estos escenarios se concretizan en los

extractos a continuación: “cuando un chico te invita a una súper fiesta…”; “… se mantendrá

equilibrado e intacto toda la noche”.

A diferencia de lo ocurrido con Miss 17, no nos deja de llamar la atención el hecho de

que no exista referencia alguna al escenario social Concurso de Belleza en Tú, puesto que esta

revista también realiza este tipo de evento entre sus lectoras y tiene una gran importancia y

popularidad entre las adolescentes. A pesar de que este evento social comienza en el mes de

agosto y termina en enero, la forma que elige esta revista para presentarlo es mayoritariamente

a través de una sección similar a vida social e información en los pies de fotos, en vez de elegir

una noticia o subgénero periodístico como lo son los reportajes, las entrevistas, etc. A esto se

suma el hecho de que los titulares y/o entradas de los pequeños párrafos introductorios no

contienen información referente a nuestros temas de estudio Salud y Belleza, por lo tanto no

entran dentro de nuestro corpus. Por último, creemos que esta manera de presentar los

contenidos responde a la necesidad de hacer de la lectura algo más expedito y fácil para la

lectora y no convertir los contenidos del evento más importante de Tú en algo latero y aburrido.

Page 76: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

76

5.4 Relaciones entre categorías de análisis: en busca del prototipo de adolescente y

estilo de vida

Tal como se señaló al comienzo de este capítulo, el análisis exclusivo de las categorías

por sí solas no aportaba suficiente información para determinar con certeza cuál es el prototipo

de adolescente y los estilos de vida expuestos en las revistas, por lo que se decidió ir más allá y

relacionar algunas de estas categorías con el objetivo de establecer qué temas se tratan en las

unidades analizadas.

5.4.1 Relaciones entre Protagonistas

La existencia en algunos casos, de hasta tres protagonistas en una misma unidad de

análisis, generó la siguiente interrogante: cuáles protagonistas conviven en una misma unidad

de análisis y qué tema representan. Para esto, resolvimos establecer qué tipo de relación tienen

entre ellos coexistiendo en una misma unidad, para luego establecer a través de un orden

cuantitativo, cuáles son las más frecuentes y cuáles pertenecen a una misma área.

Para esto establecimos cinco etiquetas de clasificación que son las siguientes:

Apariencia, de la cual se desprenden las opciones Apariencia Física y Apariencia Famoso,

Consumo, Personalidad y Salud. Luego de tener los registros acerca de los protagonistas más

frecuentes de cada revista y de las dos en conjunto, pudimos determinar con mayor claridad y

exactitud éstas cinco agrupaciones más generales en las que se podían incorporar todos los

protagonistas encontrados en el corpus de estudio.

Apariencia/física: todos los protagonistas que aludan al cuerpo y su apariencia externa.

También se incluyó la manera de vestir, peinarse o maquillarse.

Apariencia/famoso: todos los protagonistas que hagan referencia a la apariencia de los

famosos o celebridades reconocidas como tal por la revistas y sus lectoras, donde se acentúe

su manera de vestir, físico, maquillaje, etc.

Page 77: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

77

Consumo: todas las marcas de productos y/o servicios que compongan una unidad de

análisis, también lo serán todos aquellos protagonistas que participen en el área del consumo

como, por ejemplo, la moda y la presentación de colecciones de ropa calzado de determinadas

marcas o estilos.

Salud: todos los protagonistas que pertenezcan al área de salud (mental y física) e

higiene, ya sean enfermedades, tratamientos, síntomas o consejos.

Personalidad: todos los protagonistas que detallen características de la personalidad y

estados de ánimo.

Como en el caso de los protagonistas pueden presentarse hasta tres variables en una

misma unidad, se podrán utilizar hasta un máximo de dos etiquetas por clasificación. En las

situaciones donde sólo consta un protagonista, se dio una etiqueta de no consta, al no poder

establecer una relación con un mínimo de dos variables.

Los resultados de las relaciones encontradas en los tres protagonistas de ambas

revistas, lo podemos revisar en el gráfico Nº 11:

Relaciones Protagonistas

1%

1%

2%

3%

5%

6%

12%

12%

15%

21%

22%

0 5 10 15 20 25

Apariencia física

Apariencia física - consumo

Consumo

Salud

Apariencia física- salud

Apariencia física - Apariencia famosos

Apariencia famosos

Personalidad

Personalidad-salud

Apariencia famosos - consumo

Consumo - salud

Gráfico Nº 11

Page 78: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

78

Las relaciones ubicadas en los dos primeros lugares de acuerdo a frecuencia de

aparición son 1) de Apariencia Física y 2) de Apariencia Física con Consumo. Ambas suman un

43 por ciento del total de las relaciones establecidas. Si sumamos el tercer puesto, relación de

Consumo, obtenemos un total del 58 por ciento. A continuación, se exponen respectivamente

algunos ejemplos para clarificar las relaciones mencionadas: "¿Sabías que las mascarillas de

frutas son maravillosas para tu piel?"; "No sufras, porque Nivea Body tiene la solución con

Good Bye Celulitis"; “Si eres sofisticada, extrovertida y sociable, debes probar el exquisito

aroma (perfume) de Ralph Lauren”.

Que los temas de Apariencia Física y Consumo aparezcan tan fuertemente en más de la

mitad de las relaciones entre los protagonistas, nos señala explícitamente algunos de los

grandes contenidos que entrega la revista. Los protagonistas por sí solos nos entregan el

detalle de quiénes o qué cosas se consideran como actores principales al momento de escribir

un texto informativo, pero las relaciones nos dan un panorama general de los temas a los que

ambas revistas le dedican mayor cantidad de espacio en sus páginas. Que las relaciones de

Apariencia Física y Consumo sean las más numerosas, nos dan una referencia del énfasis que

se le pone al aspecto externo de las adolescentes por sobre el interno, como lo refleja el 3 por

ciento que tiene la relación de Personalidad y el 2 por ciento que tiene las relaciones de

Personalidad – Salud.

En el segundo grupo, que cuenta aún con porcentajes importantes, se encuentran las

relaciones de Salud y Salud - Apariencia Física. Es justamente esta segunda relación la que

demuestra una mediana importancia que las revistas entregan a esta temática: la salud de las

jóvenes. Al mismo tiempo, la conexión con Apariencia Física podría ayudar a disfrazar los

conceptos de Salud en la difusión de los mensajes relacionados con el “peso ideal”. Esta última

idea se ve reflejada en la siguiente cita: “¿Sabías que comer espárragos, ya sea en forma

natural o enlatados, es una gran ayuda para tu organismo? (…) Te ayudará a eliminar esos

kilitos de más".

El tercer grupo contiene las relaciones de Apariencia Física – Apariencia Famosos y

Apariencia Famosos, con un 6 y 5 por ciento, respectivamente. Los Famosos quedan relegados

a un plano totalmente superficial al ser relacionados exclusivamente con sus cambios de look,

modas que sugieren imitar o cambios en su peso corporal. Se toman a éstos como referentes

Page 79: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

79

exclusivos y fundamentales al momento de ejemplificar lo predicado como las apariencias

ideales a alcanzar. Referente a la moda de los famosos, exponemos el siguiente ejemplo: "…

Fergie y Nikki Hilton son sólo algunas de las súper estrellas que se visten con el estilo

marinero. No te quedes fuera...".

El aspecto interno de las lectoras queda relegado a los últimos lugares, donde la

personalidad y la salud mental son temas que tienen escasa notoriedad.

5.4.2 Relaciones entre Protagonistas y Acciones

Este cruce de categorías tiene como propósito determinar cuáles acciones, de acuerdo a

su temporalidad y funcionalidad verbal, están ligadas con los macrogrupos determinados de

protagonistas. De esta manera, podremos vislumbrar el enfoque temporal con que se exponen

estos grandes grupos y cuáles funcionalidades son las más usadas estilísticamente en la

redacción de los protagonistas de cada revista, de modo de poder contrastar y comparar,

finalmente, los contenidos informativos de Miss 17 y Tú.

Las acciones directas serán determinantes para conocer los mensajes denotativos de

cada revista respecto a sus protagonistas. Conocer su funcionalidad verbal (activa, pasivo,

cópula, etc.) y la acción en sí que indica el verbo es crucial para identificar contenidos. Esto se

puede apreciar en los siguientes ejemplos, donde el verbo apelativo cómprate esté integrado

con un protagonista del grupo Consumo o “estudia en el extranjero” donde el actor está en la

agrupación temática de Lectora. Todo lo anterior nos entrega valiosa información sobre las

temáticas y nuestra posterior construcción de una propuesta acerca del estilo de vida que

exponen estas publicaciones.

Por otro lado, el mismo ejercicio se realizará con las acciones indirectas para conocer

cuáles son los mensajes de carácter connotativo que entregan las revistas y que, a simple vista

puedan parecer menos trascendentes, pero que finalmente no por ser escritos o expuestos

como secundarios serán menos representativos ni dirán menos sobre los contenidos de la

prensa juvenil femenina, ayudando de gran manera y por sobre todo a establecer el prototipo de

adolescente y estilo de vida propuesto por Miss 17 y Tú.

Page 80: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

80

Para llevar a cabo esta tarea, se agrupó a los protagonistas en cinco macrogrupos,

nombrados y explicados anteriormente en el punto 5.1.2. Estos macrogrupos son: Moda, Partes

del Cuerpo, Belleza y Salud, Consumo y Lectora. Respecto a las acciones directas e indirectas,

se ocuparon los parámetros realizados en el análisis individual de las acciones en el punto 5.2,

de modo de ordenar y facilitar este cruce de categorías y la interpretación total de los datos. De

acuerdo a esto, las acciones fueron analizadas a partir de su temporalidad verbal, pero

principalmente desde su funcionalidad, ya que si bien la primera aporta información a la

investigación, existen ocasiones en que la temporalidad de los textos responde a un estilo de

escritura propio del periodismo y no guarda relación necesariamente con los contenidos y/o

protagonistas expuestos. La funcionalidad verbal, en tanto, brindará datos cruciales una vez que

se conozcan cuáles son los verbos que son mayoría en cada una de las funciones.

Existen tres posibles variables de resultados. La primera opción es la de una totalidad

de tiempos o funcionalidades verbales iguales. La segunda, es la existencia de una clara

mayoría de un tiempo o función verbal. La tercera existirá en aquellos casos en que existe una

presencia de alguna función o tiempo verbal en particular que no sea la mayoría pero que

tenga un número representativo del total.

5.4.2.1 Protagonistas y las acciones directas

5.4.2.1.1 Temporalidad Verbal

En el siguiente cuadro se exponen aquellas temporalidades verbales que hayan

resultado mayorías o totalidades en los diversos grupos de protagonistas. Esto nos resume de

manera clara y simple el análisis anterior de las categorías en cuestión.

Uno de los tiempos verbales más frecuentes es el Presente. Éste significa el estado

actual de una acción o algo que es y que permanece como tal en el tiempo. Asimismo hay

Temporalidad Verbal - Acciones Directas

Moda Partes del Cuerpo Salud y Belleza Lectora Consumo

Miss 17 Presente Presente Presente - Futuro Presente Pasado – Infinitivo

Tú Presente Presente Presente - Imperativo Presente Pasado

Cuadro Nº 2

Temporalidad Verbal – Acciones Directas

Page 81: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

81

ciertos usos de este tiempo para afirmar hechos que dan forma a los contenidos, realizando

afirmaciones. Es el caso del siguiente ejemplo: "él representa a tu hombre perfecto y sueñas

con que algún día se crucen por la calle y se enamore de ti".

Una totalidad del Presente como tiempo verbal se aprecia en Miss 17 y sus macrogrupos

Moda, Partes del Cuerpo y Belleza y Salud. Tú expone esta totalidad en Partes del Cuerpo y

Lectora. En el resto de los grupos de la misma revista, Moda y Belleza y Salud, el presente se

conforma la mayoría de las unidades de análisis. En Miss 17 cabe destacar que Moda sí lo

expone en presente, por lo que deja entrever que las tendencias se están llevando ahora. Para

clarificar esta situación, citamos a la revista en cuestión: “Pero como queremos que en todas

las circunstancias luzcas fenomenal, te ofrecemos lo mejor de esta tendencia acuática”.

La única excepción a este predominio del tiempo presente es lo que expone Miss 17 en

su grupo Consumo, el cual cuenta con una igualdad de temporalidades verbales pasados e

infinitivo conformándose un interesante fenómeno nunca antes visto. Llama aún más la

atención, si especificamos que la totalidad de infinitos se conforma con el verbo tener: “¿Qué

peor que tener unos muslos con celulitis en pleno verano? No sufras, porque Nivea Body… ”.

En Tú, los Imperativos se presentan claramente desde lo instantáneo con un tipo de

órdenes o recomendaciones por parte de la revista hacia las adolescentes que parecieran se

debiesen obedecer en el aquí y ahora expuesto en los contenidos informativos, todo esto

aconteciendo en referencia a los protagonistas de Salud y Belleza. Vemos que la intención del

emisor de los mensajes es que, de acuerdo a lo que está pasando, la lectora tiene que seguir

las recomendaciones, ejercicios y/o comidas que aconseja la revista para estar a la par con sus

amigas y encajar en el entorno actual que propone el medio de comunicación: “Impregna de

sabor esta temporada con Shiny*licious”; “¡Contágiate con los colores de la temporada!”;

“¡Limpia tu dieta!”.

La existencia de Pasados en el grupo Consumo es la temporalidad verbal que se puede

ver en ambas revistas. Existe, sin embargo, una mayor acentuación en Tú. Suponemos que la

intención de exponer este protagonista en ese tiempo se debe a que los productos y servicios

se muestran como algo que existió, que ya pasó, de lo cual las adolescentes no sabían y no lo

tuvieron. De ahí, creemos, surgiría la urgencia por parte de las lectoras de comprarlo cuánto

Page 82: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

82

antes. Algunas de estas acciones directas en Pasado se reflejan en las siguientes citas: “…

esos dos conceptos fueron unidos para crear (…) su más reciente lanzamiento en perfumes”;

“Audrey Hepburn puso de moda los llamados skinny black pants”; “MPIO lanzó MPIO FY700 su

más liviano e innovador MP3”.

Una de las particularidades es que en Tú los casos los hacen ver más comunes y

compartidos, algo así como parte de la edad, del escenario que están viviendo todas las pares.

Este es un signo crucial para conocer cómo estructuran los contenidos, ya que darán pista de

cómo conciben a las adolescentes al conocer sobre qué les hablan y cómo lo hacen.

5.4.2.1.2 Funcionalidad Verbal

Funcionalidad Verbal - Acciones Directas

Moda Partes del Cuerpo Salud y Belleza Lectora Consumo

Miss 17 Activo

No hay predominio de funcionalidad verbal

Activo - Apelativo Activo Pasivo

Tú Cópulas Verbales

Apelativo – Cópula Verbal

Apelativo – Activo

Perífrasis – Activo

Cópulas Verbales –

Activo

En el cuadro se aprecia que el grupo de actores que brindó más detalles en esta sección

fueron los protagonistas de Consumo. En Miss 17 pasa algo especial con él, ya que se le

presenta con una totalidad de Pasivos. Esto nos llevó a pensar que, omitiendo el sujeto que

efectúa la acción, les ayudaría a no comprometerse con un tipo de consumidor. Sabemos que la

revista apunta a un mercado objetivo, pero dentro de ese nicho existen también distintos

criterios que conforman nuevos públicos, como lo son los aspiracionales traducidos en niñas de

14 comprando maquillaje para verse de 16, o comprando pantalones de cuero para adquirir

ciertos looks, etc.

En resumen, no se identifican sujetos activos, por lo tanto pareciera que nadie consume

los productos y servicios que se ofrecen. Tales son los casos que se presentan, a continuación,

como ejemplos: “Para que el cuidado de tu cabello se convierta en todo un placer, llegó al

Cuadro Nº 3

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3

Funcionalidad Verbal – Acciones Directas

Page 83: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

83

mercado…”; “Porque la moda no sólo se lleva en la ropa sino que también en el calzado”. El

Consumo de Tú se presenta con mayoría de cópulas, las que dan atributos ya sean perdurables

o efímeros a los protagonistas de este macrogrupo. Para clarificar este enunciado, presentamos

algunas citas textuales: “el nuevo perfume está inspirado en los aromas gourmand… ”; “la

onda naviera está súper de moda”. Asimismo, existe una presencia significativa de Activos, la

que nos muestra a los productos y servicios directamente como protagonistas de las acciones,

humanizándolos frente a las lectoras. Un claro ejemplo de esto es la siguiente cita: “MPIO lanzó

MPIO FY700, su más liviano e innovador MP3”.

Que en ambas revistas el grupo de protagonistas referidos al Consumo no tenga verbos

apelativos dentro de las acciones directas, nos muestra cómo la publicidad y las relaciones

entre los productos y sus públicos objetivos no se expresan de manera directa ni clara; ni

menos como una relación de consumo. Por el contrario, se exponen de manera pasiva, distante;

se usa la tercera persona otorgando automáticamente una lejanía con lo ofrecido y con la marca

que lo hace. Un ejemplo es: “Avon lanzó la nueva línea de maquillaje… ”. Tomando esta cita

textual podemos ver que en ningún lado la revista dice te recomendamos este producto que

Avon lanzó, sino que se expone como una libre elección a la lectora a través del formato

convencional de noticia, de modo de plantearlo como algo más informativo que publicitario. El

carácter comercial de los contenidos se relega al estilo y las herramientas más clásicas del

periodismo, difundiendo en una parte considerable de la revista estos avisos publicitarios

enmascarados. Se debe mencionar que no nos referimos a una totalidad o mayoría de éstos,

sino que un porcentaje importante a considerar de unidades de análisis que aparecen de este

modo, conformando lo que se conoce actualmente como publirreportajes.

Siguiendo con el análisis y los macrogrupos, Tú cuenta con una mayoría importante de

Apelativos en Partes del Cuerpo y Miss 17 no presenta predominio de ninguna funcionalidad

verbal en especial. Este grupo de actores, si bien no son humanos, sí son fragmentaciones de

éstos y son representados en los contenidos como si tuvieran vida propia. Independiente que a

final de cuentas, éstas provengan del cuerpo humano, el hecho de exponerlas por separado

sigue siendo una referencia un poco más lejana a la lectora, pero que logran hacer surgir

sentimientos de empatía y de auto reconocimiento por las adolescentes. En Miss 17 en tanto,

los protagonistas correspondientes a Partes del Cuerpo, los exhibe sin claras mayorías acerca

de su funcionalidad verbal, lo que nos corrobora el poco interés de explotar este macrogrupo.

Page 84: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

84

Se observa una tendencia compartida entre las dos revistas de exponer los macrogrupos

Lectora y Moda con una importante presencia de verbos activos; no así Salud y Belleza que se

presenta con una funcionalidad principal de Apelativos. El hecho de humanizar y/o personificar

a los protagonistas de Consumo por parte de Tú, por ejemplo, nos da una idea de cómo estas

revistas dan vida a seres inanimados, puesto que este grupo está compuesto por puros objetos,

productos y servicios por los que se paga. Los otros dos primeros protagonistas cuentan con

sujeto activo por razones obvias: las lectoras tienen poder de decisión por sobre sus actos y de

Moda se desprenden en su mayoría, personajes famosos que marcan tendencia y dicen qué es

lo que se lleva o está “IN”. Dos ejemplos respectivos de esto son las siguientes citas: “Tengo un

grave problema, pero espero resolverlo de manera natural”, “Kelly Osbourne cambió en su look

y en su vida…”.

En el caso de Tú, esta revista hace uso predominante de Perífrasis cuando se refiere a

Lectora, y de Cópulas Verbales para Moda. Creemos que en el primer caso, esto tiene directa

relación con el discurso más rico y complejo que utiliza para dirigirse a las adolescentes. A

través de lo complejidad del discurso se resaltan las intenciones de algunos verbos que por sí

solos no serían lo mismo. Esta situación se clarifica con los siguientes ejemplos: “Lo que pasa

es que recién estoy empezando a maquillarme…”; “Las ampollas pueden ser ocasionadas

por lesiones, alergias o infecciones”. En el caso de Moda, Tú tiene una fuerte tendencia a

exponer, a través de las Cópulas, estados permanentes y/o efímeros de sus protagonistas

principales como se puede observar en las citas textuales a continuación: “Como puedes ver,

ésta [Cameron Diaz] es una de las chicas más fashion del medio del espectáculo”; “Aunque su

música [Pink] es 100% genial, desgraciadamente no podemos decir lo mismo de su estilo”.

Lo que pasa con Salud y Belleza es curioso, teniendo en cuenta que estamos al

comienzo de la temporada primavera-verano. Con el uso de Apelativos en las acciones directas,

las revistas se aseguran de comenzar a preparar a las adolescentes en estos temas para que el

verano no las pille desprevenidas y/o descuidadas. Algunos ejemplos de estos Apelativos son:

“Limpia tu dieta”; “Cuida tu cuerpo”. También encontramos el tono apelativo en algunas

palabras del texto sin tener necesariamente un verbo escrito de esa manera, como lo vemos en

el siguiente caso con la palabra obligación: “Cuidarse de los perjudiciales rayos UVB y UVA,

más que una opción es una obligación”.

Page 85: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

85

En el mismo macrogrupo, donde se entremezclan mayorías de Activos y Apelativos,

también se puede observar una presencia de Pasivos. En este caso, los Pasivos se presentan

como las oraciones “se”, donde no se explica quién es el sujeto que ejerce la acción y se les

exhiben como genéricas o realizadas sin un responsable como podemos observar en la cita

expuesta: “Actualmente, se calcula que un 8% de la población mayor de 14 años usa un

piercing corporal”. La convivencia de tan variadas funcionalidades verbales describe la

mimetización de estos protagonistas en diversos ámbitos de la revista. No existe un patrón claro

como se observó en el grupo de Consumo. En esta ocasión también se puede observar que

ambas revistas sostienen una transversalidad sobre el tema Salud y Belleza que conforma la

distinción inicial a través de la cual se desarrolló la investigación, por lo mismo, su existencia en

esta diversidad de formas expresa que las revistas buscan presentar estos contenidos a través

de diversos canales.

5.4.2.2 Protagonistas y las acciones indirectas

5.4.2.2.1 Temporalidad Verbal

Temporalidad Verbal - Acciones Indirectas

Moda Partes del Cuerpo Salud y Belleza Lectora Consumo

Miss 17 Presente Sin unidades a

analizar Presente – Futuro Presente Presente

Tú Presente Presente Presente - Imperativo Presente Presente

En resumen, el tiempo verbal más frecuente que se observa es el Presente en su

modalidad de totalidad y mayoría. Esta interpretación sólo nos corrobora que la importancia de

lo instantáneo e inmediato está a lo largo de todo el contenido de ambas revistas, algunas

veces tras otra temporalidad verbal como lo vimos en la acción directa, pero a final de cuentas

siempre emerge en la indirecta. Creemos que el hecho de presentarles a las adolescentes esta

vivencia del presente y su inmediatez les quita algo básico como la facultad para poder

planificar a futuro, herramienta clave para la vida adulta.

Respecto al grupo de Salud y Belleza, ambas revistas contribuyen con la mayoría

imperante del presente; sin embargo, Miss 17 contiene también presencia de Futuro, lo que nos

Cuadro Nº 4

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3

Temporalidad Verbal – Acciones Indirectas

3333366655667888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2

3

Page 86: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

86

hace deducir que utilizan la proyección en el tiempo de este tipo de protagonistas para preparar

de cierta manera a las lectoras con los diversos consejos que ofrecen en cuanto a los

contenidos en cuestión: “Con el autobronceante en spray Familand podrás obtener un rápido y

seguro tono veraniego”; “Su formulación suave pero efectiva te hará lucir una melena

envidiable”.

La escasa aparición del futuro en el análisis anterior de las acciones (punto 5.2) se

expresa ahora a través de su presencia indirecta en Salud y Belleza de Miss 17. Una de las

razones que suponemos que es por las cuales vemos estos sesgos de Futuro

complementándose con la mayoría de Presente, es el objetivo de proyectar estos protagonistas

como lo nuevo: una dieta, ejercicios físicos, la comida sana, el cuidado de la piel en el tiempo;

de modo que las lectoras puedan asegurarse con exactitud que si comienzan en los meses

anteriores, se verán resultados en el mes de enero, pleno verano. Esta es una manera de

preparar a las lectoras para el peak de la temporada.

Una segunda situación particular presenta Tú, ya que a sus actores de Belleza y Salud

los expone con otra nueva temporalidad verbal. Nos referimos a la presencia de Imperativos los

que, según nuestra observación, podrían convertir el carácter de estas recomendaciones en uno

más fuerte y dominante, pero expresados de una manera más indirecta, pues debemos recordar

que son los verbos secundarios de la unidad de análisis. Pese a esto, su carácter de imperativo

les da una segunda fuerza como lo podemos ver en las siguientes citas textuales: “Sustituye

estos alimentos por éstos que son más ligeros”; “¡Aprende cómo lo puedes prevenir [mal de las

estrías]!”.

Una de las ausencias más importantes, que contrasta inmediatamente con lo sucedido

en el análisis anterior de las acciones directas, es la del Pasado como participante en los

macrogrupos de protagonistas. Ninguno de los 5 tiene una presencia significativa de esta

temporalidad verbal. La uniformidad que se observa en estas acciones es, sin duda, una de sus

grandes características; pensando en el objetivo de descubrir el prototipo de adolescente y de

estilo de vida expuesto en las revistas juveniles.

5.4.2.2.2 Funcionalidad Verbal

Page 87: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

87

Funcionalidad Verbal - Acciones Indirectas

Moda Partes del

Cuerpo Salud y Belleza Lectora Consumo

Miss 17 Activo

Sin unidades a analizar

Activo – Apelativo Perífrasis

Perífrasis - Activo

Tú Activo - Pasivo

Apelativo - Activo

Sin unidades a analizar (Ap-Ac)

Activo – Apelativo

Apelativo - Activo

Una particularidad relevante es la que se produce en Partes del Cuerpo de Tú, aquí se

produce un hecho curioso debido a que, al exponer a los protagonistas que no son humanos

como activos, se les está dando vida; en otras palabras, humanizando, en el sentido que tienen

poder de acción y decisión por sobre los verbos que los acompañan. El caso de Tú y sus Partes

del Cuerpo es muy llamativo, puesto que al exhibirlas como activas, no sólo se les está dando

un poder individual, sino que también se está olvidando que existe un cuerpo que constituye el

todo. Esta situación se ejemplifica en las siguientes citas textuales: “Tu cabello quedará tan

suave que sólo necesitarás ¡las manos! para peinarlo”; “… nuestro pies están más expuestos al

aire libre…”. Cabe señalar que ésta situación se fue incrementando a medida que se acercaba

el verano.

Otra funcionalidad que se repite es la de Apelativos, contando con totalidad en Consumo

y con mayoría en Partes del Cuerpo en Tú. En el primer caso, podríamos deducir que las

acciones indirectas del macrogrupo de Consumo establecen una relación cómplice en la cual se

dirigen directamente a la lectora, de modo de expresar explícitamente el deseo de compra como

se puede apreciar en el siguiente ejemplo: “Combínalas con jeans y pescadores de cualquier

color y, sin duda, te darán un toque especial”. En el segundo caso, esta vez crean la

complicidad con Partes del Cuerpo, de modo de darle una significativa importancia a la hora de

la lectura. Esta situación se puede observar en la cita textual a continuación: “… deja de sufrir

[por las ampollas] y sigue nuestros tips…”.

Miss 17 en tanto, también presenta una particularidad y expone dos mayorías en

Consumo: por una parte las Perífrasis Verbales y, por el otro lado, los Activos. De este modo,

Cuadro Nº 5

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3

Funcionalidad Verbal – Acciones Indirectas

Page 88: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

88

las dos funcionalidades son utilizadas para incentivar a las adolescentes a la acción del

consumo puesto que a través de las Perífrasis destacan características de los verbos, lo que se

complementa con la invitación de los Apelativos a tomar atención a sus textos. Lo enunciado se

puede ver respectivamente en los próximos ejemplos: “… podemos adquirir prendas de

marcas top nuevas…”; “No sufras, porque Nivea Body tiene la solución con Good Bye Celulitis”.

La existencia de dos mayorías también se da en Belleza y Salud de Tú, donde

predominan los Pasivos y las Cópulas Verbales, lo que significa que combinan oraciones sobre

lo que el sujeto recibe o sufre (por ejemplo, dolores menstruales) con los atributos que tienen

este tipo de protagonistas: “Si además de tener manos perfectas quieres innovar…”; “pero entre

las clases, el pololo, los amigos y más, es imposible dedicarte […] a la aplicación de

tratamientos”.

Es importante destacar el uso de Activos y Pasivos en las acciones directas e indirectas

respectivamente, puesto que éste será un indicador de mucha ayuda para las conclusiones

cuando se vea la diferencia de las funcionalidades verbales en un mismo contenido informativo.

Lo anterior se grafica en el siguiente ejemplo, donde exponemos en la misma unidad

informativa, la funcionalidad dual que se presenta activa en la acción directa y pasiva en la

indirecta que acompañan a los protagonistas y que cambia de acuerdo a orden de aparición:

“Los egipcios utilizaban pelucas de muy alta calidad, por cierto. En teoría se supone que era

para…”.

Luego de analizar ambas acciones, se observa una gran diferencia en cómo se

presentan las acciones directas y las acciones indirectas en relación con los protagonistas

principales: en la primera parte contábamos con muchas posibilidades de análisis y ahora sólo

podríamos decir que nos remitimos al Presente y a los Apelativos y Activos. Con estos datos

podríamos concluir que ambas revistas estudiadas presentan los contenidos informativos que

nos conciernen con una redacción, en su comienzo un tanto compleja (acción directa) tomando

varios recursos estilísticos y literarios que sólo exponen la información de una manera más

complicada. Sin embargo, a medida que la lectora sigue leyendo (acciones indirectas), se puede

ver que Miss 17 y Tú remiten a temporalidades y funcionalidades verbales básicas, muy fáciles

de entender y que llegan de forma directa a las adolescentes; nos referimos al uso del Presente

como escenario instantáneo de desenvoltura de las lectoras; de los Apelativos, quienes las

Page 89: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

89

exponen como protagonista principal; y de los Activos, los cuales entregan una importancia

relevante al actor en cuestión.

5.4.3 Relación Escenarios y Protagonista

Establecer una relación entre aquellos protagonistas donde consta un escenario, ya sea

social o geográfico, es una herramienta de análisis que se elaboró pensando en la coherencia

de los escenarios y quiénes están en ellos; es decir, cuál es el lazo que puede unir a un

protagonista con un escenario determinado. Esta relación permitirá reconocer en detalle a los

protagonistas de ambas revistas, ya que al conocer sus acciones, cómo se relacionan entre sí y

en tercer lugar, en qué espacio físico o social se desenvuelven, permitirá describir cuál es el

estilo de vida.

5.4.3.1 Relaciones entre escenarios geográficos y sus protagonistas

En el caso de la Miss 17 existen tres escenarios geográficos identificados. El primero y

con más apariciones es el de Menciones Internacionales (ver gráfico Nº 7). Del total, un 80 por

ciento presenta a un famoso o celebridad en al menos uno de todos sus protagonistas y en sólo

un 20 por ciento de los casos se encuentra a la lectora como actor principal, como lo vemos a

continuación: “Así, en pocos minutos, el color del Caribe llegará a ti sin rayos de Sol de por

medio”. Fácilmente entonces, se comprueba que aquellos escenarios internacionales y ajenos

al espacio físico donde se escribe y lee la revista, son además ocupados por celebridades y en

escasas ocasiones por la lectora, aumentando así la lejanía con las jóvenes chilenas.

Otra es la situación de la revista Tú, que también tiene escenarios geográficos

internacionales y que, si bien siguen siendo lejanos a la cotidianeidad de sus lectoras, los

protagonistas de esos escenarios no son celebridades destacadas, sino que son elementos o

accesorios generalmente pertenecientes a la industria de la moda y extraídos del mundo de los

famosos, que se presentan como una opción a sus lectoras, convirtiéndose en la manera de

incluirlas en dichos escenarios tan lejanos como los europeos y hollywoodenses. Las siguientes

citas textuales nos clarifican esta situación: “En el siglo XVIII estaban de moda [las pelucas] en

Francia y otros países europeos…”; “La noticia es que en el 2007, esta prenda regresa para

Page 90: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

90

darte un poco del viejo glamour de Hollywood”.

Le siguen a estos escenarios de la Miss 17, el sector de Providencia en Santiago, lo que

denota una visión centralista y elitista de la sociedad, debido a que hace referencia a un barrio

exclusivo en la capital, dejando de lado el resto de las regiones del país. Los protagonistas

situados en esta locación corresponden en su totalidad a tiendas y sectores del comercio.

Actores no humanos, son los habitantes de estos espacios, por lo tanto, las lectoras recibirán

esta relación como sugerencias de lugares a visitar o dónde encontrar determinados productos,

y no donde se ubican naturalmente a las jóvenes. Lo anterior lo podemos observar en la

siguiente cita: “Oh Salad Garden, con sus locales de Nueva de Lyon, San Sebastián y el más

recientemente inaugurado en Tobalaba…”.

La tercera relación con menos frecuencia en Miss 17 es entre las Tiendas y sus

respectivos protagonistas. En este caso, los actores predominantes son las Marcas y el

producto que se enseña; en un segundo plano surgen los actores humanos señalados como

público objetivo y no como la persona de quién se habla, por tanto, el contenido se construye en

base de al producto o servicio. A continuación, una cita que ejemplifica este caso: “la marca

deportiva POWER lanzó dentro de su colección primavera-verano 2006-07, un modelo de

zapatilla para futbolito (…) Apúrate, esta promoción se encuentra disponible en las mejores

tiendas del país”.

Al momento de hablar de Tiendas como escenarios de consumo más que social,

automáticamente se aleja a la lectora para centrar su atención en una marca y por tanto, en el

Consumo. En ambas revistas ésta es una de las relaciones más representativas: en el caso de

Miss 17 constituye la tercera mayoría y en la revista Tú, la primera.

El caso de la revista Tú se explica a través del Consumo. De siete escenarios, sólo dos

corresponden a cadenas de tiendas nacionales a lo largo de todo el país, mientras que el resto

hace referencia a locales específicos ubicados en el sector Oriente de Santiago. Pensamos que

esto representa una exclusión de sectores comerciales y sociales que termina connotando su

público objetivo y exponiendo una segmentación socioeconómica. Las siguientes citas,

respectivamente, clarifican esta tendencia: “Por eso te recomendamos Emolan Ultra Protección

Facial con Color SPF 30 (…) búscalo en Farmacias y Grandes Tiendas de todo el país”; “…

Page 91: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

91

date una vuelta por la tienda Caco Parada donde encontrarás novedosos breteles con

aplicación, traídos especialmente desde Colombia”.

Se vislumbran entonces, dos corrientes en las relaciones establecidas en ambas

revistas. La primera, corresponde a los Escenarios Internacionales y las Celebridades como

actores principales en esos espacios y la segunda, más local, que señala Tiendas, Barrios

Comerciales y Centros de Estética específicos como escenarios escogidos por la revista para

destacar un producto y/o servicio, el cual presentan finalmente como una sugerencia a la

lectora, siendo ésta la forma de participación de las jóvenes receptoras.

5.4.3.2 Relaciones entre escenarios sociales y sus protagonistas

En la revista Miss 17, se distinguen tres grupos de relaciones de este tipo. El primero y

uno de los más frecuentes, corresponden a los Concursos de Belleza patrocinados por la misma

publicación, donde sus protagonistas son las candidatas y las reinas electas de dichos

concursos. Los escenarios sociales en esta situación surgen como rasgo distintivo de esta

revista que continuamente va presentando en sus páginas a las adolescentes seleccionadas

como posibles modelos y representantes de Miss 17, quienes en su mayoría –sino su totalidad-

son lectoras asiduas de sus contenidos.

El segundo tiene directa relación con la temporada del año en la cual se seleccionaron

las ediciones. Los escenarios de Verano, Piscinas, Mar y Fiestas son coherentes con la época

de vacaciones que está comenzando. Los protagonistas nuevamente no son las lectoras

directamente, sino que elementos o conceptos relacionados con dichos escenarios. Los Trajes

de Baño, Sandalias y la Moda son los actores más representativos. El ambiente generado en

estos contenidos son referencias al tiempo libre y, por lo mismo, se dan consejos indirectamente

de qué actividades realizar en él y cómo vestir para esas ocasiones y temporada. A

continuación, se expone un ejemplo que clarifica lo expuesto: "Si buscas mostrar renovar tu

look en estos días de calor, nada mejor que la nueva colección de fiesta de Azaléia".

En tercer lugar, Miss 17 presenta una última relación que une el escenario de la Calle,

como el espacio común, y a la lectora como tal. Cabe destacar que esta es la relación menos

Page 92: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

92

frecuente en la revista. Para ejemplificar, seleccionamos la siguiente cita textual: “… y sueñas

con que algún día se crucen por la calle y se enamore de ti”.

En la revista Tú todos los escenarios sociales se explican por los meses seleccionados.

La Noche de Año Nuevo y las Vacaciones corresponden con la fecha, sin embargo, no

comparten un denominador común de protagonistas. La Lectora sólo aparece en el primer

escenario. En segunda preferencia, y como ha sido habitual en este medio, se presentan

diversos elementos como actores y no a seres humanos. El Año Nuevo se presenta como una

ocasión única y las Vacaciones como una temporada que requiere nuevos elementos y

vestimentas que, a su vez, protagonizan esos textos. Las jóvenes por lo tanto, participan

exclusivamente como espectadoras de lo expuesto. Las citas a continuación son ejemplos

textuales de lo expuesto con anterioridad: “Al llegar la noche de Año Nuevo no sólo tienes que

verte linda y pasarlo espectacular… ”; “¡Estamos en temporada de vacaciones! Pero antes de

que termines metiendo lo que se te ocurra en la maleta, sigue nuestro consejos…”.

Una segunda agrupación surge de los escenarios relacionados con la Noche y las

Fiestas. En esta ocasión los protagonismos nacen de la lectora, pero de manera indirecta, ya

que son las fragmentaciones del cuerpo humano los actores principales de estos contenidos, los

cuales son presentados como superficies a modificar tales como lo son el rostro con el

maquillaje o el cabello con los peinados. Para ejemplificar dichas situaciones, presentamos

estos ejemplos: “… el maquillaje se mantendrá intacto y equilibrado durante toda la noche…”;

“Cuando un chico te invita a una súper fiesta, ¿cómo eliges tu ropa?”.

Finalmente, la última relación que existe gracias a la temporada estival, donde el Verano

es el lugar donde se dan a conocer los protagonistas que, nuevamente, no son personas sino

que fragmentaciones del cuerpo y conceptos relacionados con ambos como lo son en este caso

en particular: “Para que disfrutes el verano, Nivea Sun le agregó a toda su línea la tecnología

UV Balance”.

En ambas publicaciones fue más difícil encontrar a las lectoras como protagonistas de

estos ambientes o situaciones propuestas en los textos. La lectora fue frecuentemente

presentada de manera indirecta, a través de las partes del cuerpo o de participantes

secundarios de dichos escenarios tal como se observó con más frecuencia en Miss 17.

Page 93: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

93

5.4.4 Relación entre Sección y Titular

El objetivo de este vínculo es descubrir cuáles son los contenidos más recurrentes en

cada sección y qué información aportan los titulares para ver su coherencia con ellas. Esto nos

entregó un panorama de los contenidos más representativos de las revistas.

Para esto se realizará una clasificación utilizando cuatro temas principales, que sean

capaces de agrupar en una misma sección varios tópicos más específicos.

La determinación de estos cuatro conceptos y no otros, se explica gracias a que

trabajamos y los elaboramos en función de los objetivos de nuestra investigación. Guiándonos

en primer lugar por los dos grandes temas con los que seleccionamos el corpus de la

investigación -salud y belleza- y en segundo lugar, el objetivo de descubrir el estilo de vida

propuesto por las revistas.

Las clasificaciones están determinadas por el orden en el cual aparecen en la impresión,

es decir, el nombre de la sección y luego el titular de la unidad informativa analizada. En

aquellos casos donde existan dos características, la primera corresponderá a la del nombre de

la sección y la segunda al titular.

Hay algunos casos en los cuales el titular no existe debido a que son mini artículos al

interior de una sección; en dichas ocasiones, la clasificación constará solo del nombre de la

sección.

Apariencia Física: han sido denominadas así dichas secciones y titulares que

hagan clara alusión al cuerpo y su apariencia externa. Frases como Tú figura, la

silueta, el rostro, ojos, la piel, etc.; formarán parte de estas.

Consumo: aquellos titulares o secciones que insisten en la compra de ciertos

productos y/o servicios de determinadas marcas y/o empresas, ya sea de manera

directa como las secciones D’Shopping de la revista Miss 17 o la sección

Novedades de la revista Tú donde, en ocasiones, las noticias son acerca de

Page 94: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

94

artículos de marcas establecidas. También se incluyen aquellas ocasiones en que

se destaquen algunas colecciones de ropa de marcas en específico, donde se

invita a la adquisición de estas prendas, accesorios y/o calzados.

Personalidad: aquellas secciones o titulares que aludan a los estados de ánimo y

las diferentes características que puede tener la lectora y que forman parte de su

personalidad como, por ejemplo, ser tímida o extrovertida.

Salud: cuando el tema central sea acerca de problemas o consejos de salud ya

sean de carácter físico o psicológico. Al mismo tiempo, la higiene es considerada

dentro de este mismo género.

5.4.4.1 Relaciones Sección - Titular en revista Tú

Los cruces más frecuentes son de Apariencia Física con un total de 34 relaciones

registradas, guardando una gran distancia con la segunda mayoría que es la relación de Salud

que cuenta con 15 apariciones, menos de la mitad de la primera mayoría. El Consumo ocupa la

tercera ubicación con 10 apariciones, siendo estas tres las más concluyentes de todas las

relaciones.

Esta cuantificación se realizó considerando la totalidad de las unidades revisadas sin

importar la sección. A continuación se presentarán las secciones con las relaciones más

representativas encontradas en cada una, con la idea de entender cómo la revista articula sus

contenidos, la manera en que ordena los diferentes temas relacionados con salud y belleza y de

qué manera nombra sus secciones. Todos indicadores de cómo construyen los contenidos en la

Cuadro Nº 6

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3 1: Apariencia Física (34) 2: Salud (15) 3: Consumo (10) 4: Apariencia Física – Salud (5) 5: Personalidad (4) 6: Apariencia Física – Consumo (1) 7: Personalidad – Apariencia Física (1)

Relaciones temáticas más frecuentes Sección – Titular Tú

Page 95: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

95

revista y los temas incluidos.

Relaciones más frecuentes por sección

Acomoda tu moda

Apariencia Física

Artículo

Salud – Apariencia física

Apariencia Física, Consumo, Apariencia Física Salud

Consumo

Belleza

Salud Dimensión Desconocida

Personalidad

Lo Básico: SEXUALIDAD

Etc, Etc

Lo Básico: BELLEZA

Lo Básico: Tú Figura

Personalidad

Apariencia física, Apariencia física – salud

Apariencia Física

Consumo, Apariencia física

Ok/Ko

Novedades

Consumo

Copy Cat

Test

Tu Kit-B

Personalidad – apariencia física

Trivias Consumo

Consumo

Apariencia física, salud, personalidad Tus Cartas

Sección Titular

Page 96: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

96

Lo básico Belleza

Novedades

Esta lista nos permite observar en detalle los temas que se

desarrollan con mayor frecuencia en cada sección de la revista, en

particular aquellos donde sólo consta una etiqueta como el caso de

Acomoda tu moda con Consumo o Belleza con Apariencia Física.

Los nombres de cada sección son decidores en algunas de

las secciones más representativas en esta revista como la sección:

Lo básico. Ésta se subdivide en tres; Lo básico Belleza, Lo básico

Tu figura y Lo básico Sexualidad. La connotación de su nombre

inicial, lo básico nos hace pensar que estas son imprescindibles y

que los temas de apariencia física que reinan en las tres Sub-secciones son parte fundamental

de la lectura de la revista, los consejos de belleza, los artículos, los productos o ejercicios

publicados se dirigen como necesidades de primer orden.

Como ha sido habitual en la investigación, hemos visto

que el consumo se inserta fuertemente en ambas revistas En la

revista Tú podemos destacar un par de secciones exclusivamente

dedicadas al consumo como Novedades. Determinar los

contenidos de las secciones no sólo ayuda a reconocerlos de una

manera más clara, sino que también muestra cómo los hallazgos

de la investigación coinciden con la construcción de la revista.

La sección Tus cartas, es el canal de comunicación entre

la revista y sus lectoras, donde ellas exponen sus inquietudes y/o

piden consejos. Pese a la breve extensión de cada una de estas

cartas, la selección de un elevado número de éstas sitúa a Tú

como un medio consciente de la importancia del feed back con su

público y realza esto en cada edición. Ésta, junto a la sección de

artículos y EtC, eTc, son las únicas que ocupan sus espacios en

la personalidad o asuntos internos de sus lectoras. Son tres

espacios que la revista dedica a estos temas. Apariencia Física

en cambio, aparecen en 8 secciones del total analizadas. Tus cartas

Page 97: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

97

Consumo surge en seis secciones, la diferencia entre ambas,

es que Consumo aparece en más ocasiones como el único

tema tratado en toda la sección mientras que el de Apariencia

Física esta continuamente conviviendo con los de Consumo,

Salud, Personalidad y Apariencia – Famosos. Este dato

demuestra como estos dos temas se publican en todas las

áreas de la revista, por lo tanto quién la lee se encuentra

repetidas veces con los mismos contenidos.

5.4.4.2 Relaciones Sección – Titular en revista Miss 17

Las relaciones más frecuentes son las de Consumo con un total de 12, le siguen la de

Consumo-Apariencia Física con 8 unidades y en la tercera ubicación aparecen Salud y

Apariencia Física con 7, convirtiéndose en las más decidoras de esta revista. Señalar que la

Personalidad surge en la penúltima ubicación con 4 y por último la relación de consumo con

Salud que aparece sólo en una ocasión. Son las tres primeras mayorías que se definen como

las más representativas de la realidad de Miss 17.

En el siguiente recuadro se presentan las relaciones más representativas de cada

relación entre Sección y Titular.

1. Consumo (12) 2. Consumo – Apariencia Física (8) 3. Apariencia Física / Salud (7) 4. Personalidad (4) 5. Consumo – Salud (1)

Cuadro Nº 8

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3

Relaciones temáticas más frecuentes “sección – titular” Miss 17

EtC, eTc

Page 98: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

98

Con esta lista es posible determinar cuántas secciones han sido dedicadas

exclusivamente al consumo, que ha sido la relación más frecuente en Miss 17, de un total de 11

secciones estudiadas, 5 comienzan con éste. En segundo lugar aparecen las relaciones de

Apariencia Física, siendo el contenido exclusivo en 4 secciones. Dejando así a las dos

secciones restantes de Test y Psico que incluyen la Personalidad y la Salud respectivamente,

como contenido exclusivo de ésta.

Cuadro Nº 9

33333666556

67888989JHHH3333Nº Cuadro Nº 2 3 Sección

Belleza

Consumo, Consumo – apariencia física

Cartas a la Dire

Personalidad

Salud, Personalidad

Apariencia física

D’Shopping

Apariencia física En la noticia

Consumo

Test

Moda

Psico

Tips y Tops

Consumo, Personalidad

Apariencia física

Consumo

Consumo

Vitrina

Top Music

Apariencia física

En escena

Relaciones más frecuentes por sección

Titular

Test Psico

Page 99: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

99

Con la misma lógica que fue revisada la revista Tú, es posible afirmar entonces que la

construcción de dichas secciones concibe ciertos temas como pilares de sus contenidos, por

sobre otros, no hay equidad en la repartición de contenidos, por lo tanto, al avanzar en las

páginas se reiteran los temas centrales.

En el caso anterior, se observó como la sección

Tus cartas era el medio de comunicación entre la revista

y sus lectoras y como sus contenidos eran más cercanos

a ellas. Sin embargo, en el caso de Miss 17 existe la

sección llamada Cartas a la Dire donde las jóvenes

tienen la oportunidad de hacer consultas o pedido, pero

la diferencia se ubica en que nuevamente existe una

relación de Consumo por sobre una que posicione a la

lectora como la principal receptora de la atención.

El rol jugado por los nombres de las secciones es bastante decidor también. Existe

coherencia entre los nombres y los contenidos, no es una relación directa pero sí se

subentienden y en ese sentido, Miss 17 expone sus contenidos con más claridad que la revista

Tú. Esto se puede apreciar en las secciones D’Shopping y Vitrina que son claramente y

afirmadas por la investigación, apartados dedicados al Consumo; y por el lado de la revista Tú

en el consumo señalará sus secciones como Acomoda tu moda y Novedades.

Una vez observadas las relaciones halladas en ambas publicaciones, se coincide

nuevamente en contenidos comunes pero presentados de manera diversa y al mismo tiempo,

se ausentan los mismos como por ejemplo: los estudios. Esta vez, el Consumo y la Apariencia

Física vuelven a surgir como los principales Protagonistas.

El trabajo desarrollado en el capítulo cinco se hizo de manera particular en cada revista

lo que permitió hacer pequeñas comparaciones que surgieron de inmediato una vez obtenida la

información de cada ejercicio o análisis realizado. Si bien, existen diferencias en las

preferencias de Miss 17 y de Tú, es posible adelantar que los caminos que recorren son

diversos pero probablemente lleguen a destinos muy similares.

Cartas a la Dire

Page 100: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

100

En el siguiente capítulo, se presentarán brevemente las conclusiones correspondientes y

se conocerá la respuesta a nuestra pregunta de investigación, como también el resultado de los

hallazgos encontrados en esa etapa de análisis.

Page 101: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

101

6. Conclusiones

Luego de realizar el vaciado de datos se obtuvo 70 unidades de estudio por parte de la

revista Tú, más 46 por el lado de Miss 17, dando un total de 116 unidades de análisis que

guiaron la tesina hacia un examen mucho más complejo que el previsto en primera instancia.

Cada una de estas unidades se dividía en las categorías ya expuestas, tal como se aprecia en

el capítulo anterior. Estudiar las categorías por sí solas (como los protagonistas o escenarios) y

luego hacer una relación entre éstas, nos entregó una gran cantidad de información permitiendo

llegar a un resultado final concreto, el cual nos satisface como investigadoras, ya que estamos

seguras que abarcamos una gran cantidad de las aristas posibles obteniendo respuestas

satisfactorias y fidedignas.

De la misma manera como se concretó el capítulo 5, la exposición de los hallazgos,

respuestas y conclusiones a esta investigación serán exhibidas en el mismo orden que fueron

planteados los objetivos específicos, para luego dar con una conclusión final que determine cuál

es el prototipo de adolescente y estilo de vida propuestos por las revistas Miss 17 y Tú.

6.1 Miss 17 y Tú: quiénes son sus protagonistas y qué hacen

El primer objetivo específico tenía como finalidad determinar de manera cuantitativa y

cualitativa los principales actores de cada unidad de análisis, conocer cuáles eran los más

reiterados y saber qué acciones ejecutaban.

Antes de comenzar con la revisión de los protagonistas por cada revista, recordemos

que se realizó un conteo de la participación de cada uno de los protagonistas de acuerdo al

total, determinando hasta tres posibles actores dentro de una misma unidad de análisis

distinguidos como protagonistas 1, 2 y 3. Los porcentajes de aparición de éstos fueron claves

para dar el siguiente paso. Si bien, en ambas revistas el Primer Protagonista lideraba, seguido

por el segundo y el tercero, estos dos últimos alcanzaron porcentajes importantes, superiores a

las dos cifras, lo que demostró una constante en su participación, considerándolos para

establecer quiénes eran los actores más frecuentes, ya que si bien no todos los textos

estudiados contaban con tres actores presentes, sí entregan información acerca del contenido

Page 102: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

102

de la revista. En ambas revistas, el segundo protagonista tiene el mismo grado de participación.

Las diferencias pasan por el primer y tercer protagonista que aumenta y disminuye,

correspondientemente en la revista Tú, donde las jerarquías de los actores resultan más

drásticas que en Miss 17. Basta recordar que la extensión de dichos textos analizados es

bastante breve por lo que se afirma que su lectora incluirá siempre hasta el tercer actor

implicado durante su lectura.

6.1.1 Consumo y publirreportajes: líderes indiscutidos de Miss 17

Marcas, Famosos y Lectora son los tres actores predominantes en primer, segundo y

tercer lugar respectivamente. De acuerdo a sus porcentajes de aparición revelan qué o quiénes

son los más destacados para Miss 17. La singularidad con esta revista es que las Marcas son el

primer indicador de cuán arraigado está el consumo dentro de sus contenidos. Estos datos

entregan información muy simple pero tremendamente aclaradora como, por ejemplo, que la

inclusión de marcas explícitas de productos o servicios en los contenidos informativos, se

pueden considerar como una forma de publicidad encubierta similar al subgénero periodístico

de los publirreportajes, pero con una extensión mucho más acotada. Independiente de si son

espacios pagados o no, incitan al consumo determinando que son las cosas y actividades que

están a la moda.

Luego, aparecen como actores los Famosos o las celebridades destacadas por la

revista, tema que también se aleja de la realidad de las adolescentes y sólo después le seguirá

la Lectora; sin embargo, aunque su aparición no es la principal, igual obtiene un papel primordial

en las ediciones que nos muestra que existe un aterrizaje de los temas que tratan, un

involucramiento de los contenidos con ellas y un espacio real de expresión y retroalimentación.

Sin embargo, este tercer lugar se puede apreciar también como una lejanía hacia las Lectoras

como tales y como género. Los actores similares al consumo o elementos como ropa o calzado

y otros que son lejanos a su realidad cotidiana como Famosos, son más reiterados y están más

presentes.

Siguiendo con la enumeración de los protagonistas, aparecen Partes del Cuerpo, Moda y

Sobrepeso. En este segundo trío de protagonistas se aprecia la supremacía de actores no

Page 103: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

103

humanos, demostrando así qué temas son más relevantes, ya que a la Moda o al Sobrepeso se

le ubicará en un peldaño más alto que Mujeres, por ejemplo. La participación de este tipo de

actores no es ajena a la prensa ni a la literatura femenina en general, sin embargo, es altamente

informativa para esta investigación aportando el primer indicador de qué se escribe, qué se

propone y por ende, qué elementos busca transmitir la revista a sus lectoras.

6.1.2 Tú y el protagonismo directo e indirecto que entrega a la Lectora

En el caso de Tú los tres actores principales son Partes del Cuerpo, Lectora y Marcas.

Los dos primeros tienen una pequeña diferencia que alcanza sólo un 4 por ciento. Partes del

Cuerpo es una forma indirecta de presentar el cuerpo humano aludiendo a cada una de sus

partes como un todo. Se habla así de los ojos como si éstos tuvieran vida propia y no siempre

se refieren a tus ojos, apelando a la Lectora. Las Partes del Cuerpo, entonces, son expuestas

como más importantes que cualquier otro actor y demostraron un profundo dominio con

respecto al resto de los protagonistas. Esto da luces de los diferentes estilos y cómo han

diversificado la narrativa de las revistas con el fin de transformar y renovar sus contenidos y

perfiles. Al exponer las fragmentaciones de lo humano como protagonistas independientes de la

Lectora, los contenidos se tornan más impersonales y crean necesidades distintas de las que

las adolescentes tienen como un todo. Ahora no es sólo la Lectora la que necesita ayuda en los

distintos aspectos de su vida; también demandan servicios las piernas, como lo es el cuidado

contra la celulitis; las pestañas, quienes quieren verse más largas y seductoras; o el cabello,

quien anhela un brillo despampanante, que llame la atención dondequiera que esté.

La Lectora ocupa el segundo lugar, situación que se da principalmente por la exposición

de cartas que ellas mismas envían a la revista, donde los textos publicados son transcritos en

primera persona y firmados con el nombre de cada joven, siendo ésta una manera de buscar

que cada adolescente pueda expresarse y, a la vez, verse reflejada con sus pares compartiendo

sus mismas inquietudes. Es en esta revista donde encuentran una plataforma en la cual

comparten inquietudes que son respondidas por un experto, donde se produce el feedback de la

revista hacia sus consumidoras. Conocer a los protagonistas continúa explicando los estilos

comunicativos y de contenido de cada publicación, los cuales a través de este aspecto en

particular se muestran muy cercanos, acogedores y de confianza con las adolescentes, quienes

Page 104: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

104

ven en la revista a una suerte de amiga y/o consejera, alguien a quien recurrir cuando se

sienten incómodas respecto a los temas propios de su edad como la sexualidad o el amor, por

nombrar algunos.

A los actores anteriores les siguen Vestimenta y Frutas y Verduras. Estos últimos dos

grupos son exclusivos de revista Tú y tal como se señaló en el capítulo 5, son los únicos actores

relacionados con la nutrición; por ende, con la salud alimenticia de quien lee la revista.

6.1.3 Actores de la prensa juvenil femenina

Al revisar los cinco protagonistas más frecuentes de ambas revistas, se observó que,

independiente del orden de aparición, éstos eran los mismos a excepción de Frutas y Verduras

que sólo existen en los contenidos informativos de revista Tú. Con esto observamos que no

existen grandes diferencias en cuanto a los actores principales, pero sí sobre su nivel de

relevancia y frecuencia.

Así como se establecieron combinaciones, son éstas las que entregan conclusiones

complementarias y específicas sobre los contenidos informativos. Al realizar las relaciones entre

los protagonistas se obtienen como resultado distintas temáticas generales que de cierta

manera yacen en las noticias analizadas. La idea de relacionarlos supone la posibilidad de ver

estos elementos en común que tienen las grandes temáticas y conocer cuáles son los

principales macrotemas tratados en ambas revistas juveniles.

Una vez realizada la relación entre las tres categorías de protagonistas, se establecieron

cuatro distinciones, tales como Apariencia Física o Apariencia Famosos, Salud, Personalidad y

Consumo. Con éstas se determinó qué temas tratan estos actores.

Las relaciones más frecuentes resultaron ser de Apariencia Física y de Apariencia Física

– Consumo. Esto no hace más que confirmar lo apreciado anteriormente donde las marcas

ocupaban los primeros lugares en ambas revistas y la apariencia física que se presenta en

diversas formas tales como la Vestimenta, Partes del Cuerpo y Moda, entre otros. La tercera

ubicación corresponde al Consumo, sumadas estas tres tienen el 58 por ciento. Estas cifras

establecen el primer paso para la construcción de la conclusión final de esta tesina. Permiten

Page 105: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

105

además, afirmar que el estereotipo de las jóvenes plasmado en estas revistas, incluyen una

preocupación importante en la apariencia externa de las personas y en cuanto a su estilo de

vida, una clara y verificable conexión con el consumo. Todas sus actividades serían guiadas al

comprar y adquirir bienes y servicios. Consejos de marcas, centros comerciales o restaurantes

son presentados como propuestas avaladas por la revista y, viendo más allá, son la antesala de

la siguiente etapa de adulto joven, donde las ocasiones en las cuales se insta a un consumo

mayor se hace de manera más explícita y se espera contar con el criterio de una persona

adulta, no así en casos de las jóvenes entre 13 y 17 años que podrían ser más influenciables en

este tipo de tendencias y actitudes que un adulto de 30 años. En resumen, aquí vemos una

especie de preparación a la consumidora del futuro, una formación que cuenta con la exposición

de patrones de conducta ligados a satisfacer necesidades a través de las compras.

6.2 Acciones: El reino del presente en los contenidos informativos

Tanto en Miss 17 como en Tú, se pudo rescatar una tendencia a mostrar los contenidos

informativos, llámense en esta investigación acontecimientos, consejos, publirreportajes, etc.,

de manera simultánea y en tiempo presente. Independiente de si el análisis estaba centrado en

las acciones directas o indirectas, este tiempo verbal imperó en los dos casos de manera

significativa en ambas revistas, pero acentuándose más en las indirectas, lo cual sólo

transparentaba el estilo de redacción de las publicaciones. En el caso de Tú, se lograron ver

atisbos de otras temporalidades como pasado y futuro, teniendo éste último gran importancia

independiente de su poca aparición porque nos demostraba la conciencia de proyectar ciertos

temas específicos, enfocados principalmente al consumo. El pasado, asimismo, también tuvo

poco protagonismo, pero donde se advirtió mayor preponderancia de aparición fue en Miss 17,

especialmente en aquellos temas que se referían a la moda y las tendencias. Tú, por su parte,

también tuvo algunos verbos en pretérito los que sólo afloraron en las acciones indirectas.

Tomando como referencia la siguiente cita: “Lo posmoderno ciertamente invoca a lo

momentáneo, a lo casualmente histórico, pero sin explayar algo prolongadamente

establecido…” (Gutiérrez, 6), creemos que el hecho de plantear un reino del presente, de modo

de vivir el aquí y el ahora, es una idea netamente posmoderna que, de cierta manera, les quita a

las adolescentes la facultad para poder planificar, porque las desvía de responsabilidades y

Page 106: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

106

decisiones que tienen que ver con su futuro, la cual conforma una herramienta clave para su

vida adulta. Asimismo, viéndolo desde el aspecto periodístico, vemos plasmado lo que en teoría

nos advierte Lorenzo Gomis cuando explica que el pasado se presenta como presente incluso

en los titulares y hace énfasis en que, dentro de nuestra misma vida diaria cuando queremos

contar algo y le queremos dar vivacidad, lo contamos en esta temporalidad verbal. Todo

responde y se remite entonces, a un tema de entregar los hechos como que están ocurriendo y

que no han terminado de pasar, junto al tinte atractivo del ímpetu que se le carga al relato.

6.2.1 El mayor protagonismo de los actores gracias a los verbos activos

En cuanto al otro enfoque bajo el cual se analizaron las acciones -su funcionalidad

verbal-, los verbos activos fueron los grandes destacados de esta categoría llegando a un 80

por ciento aproximadamente del total de las unidades de análisis de Miss 17 y a un 50 por

ciento de las de Tú. Este dato aislado de las acciones, tanto directas como indirectas, no nos

dicen mucho; sin embargo, al añadir la información anterior respecto a los protagonistas que las

acompañan cobra mucho sentido. Recordando que los principales actores de Miss 17 y Tú

fueron Marcas-Famosos-Lectora y Partes del Cuerpo-Lectora-Marcas, respectivamente, nos

indica que la mayoría de ellos fueron expuestos como personas y/o productos que tenían vida

propia y, por lo tanto, podían controlar sus acciones. Con Famosos y Lectora no existe ningún

problema porque son seres humanos, pero lo interesante salta a la vista cuando vemos Marcas

y Partes del Cuerpo humanizadas por el verbo que le sigue en la unidad de análisis. De hecho,

es muy común leer que cierta marca lanzó tal producto o que las pestañas o el pelo brilla más

ahora.

El hecho de humanizar a estos dos grupos tiene la particularidad de alejarlos de un tipo

de lectora en especial y empoderar individualmente, de cierta manera, a las Partes del Cuerpo

para poder embellecerlas una a una hasta lograr un ideal de belleza perfecto. La sensación que

también le deja a la lectora, por el contrario, es que siempre existe algo que se puede seguir

ejercitando, acicalando, mejorando. Pareciera que nunca es suficiente cuando se leen como

protagonistas principales a las fragmentaciones de lo humano.

Page 107: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

107

Refiriéndonos a las Marcas, el hecho de humanizarlas a través de las acciones nos

demuestra que éstas son expuestas como personas casi amigas que dan lo mejor de sí y sacan

las últimas líneas con los mejores productos para que tú (la lectora) te veas espectacular.

Acompañarlas con verbos activos las muestras familiares y cercanas a las adolescentes que

andan en busca de las últimas tendencias.

Por último, hemos visto en ambas revistas que escribir con mayoría de verbos activos

posibilita una lectura más fácil y rápida, y simplifica la complejidad de la fluidez de ella creando

un estilo más directo y liviano. Sin embargo, independiente que revista Tú haya tenido la mitad

de sus unidades de análisis bajo esta funcionalidad verbal, esto se vio mucho más reflejado en

Miss 17, puesto que Tú también mostró privilegio por las cópulas y perífrasis verbales, haciendo

de su estilo de escritura un poco más complejo y con mayoría de juicios de valor y verbos

complementados por otros.

6.2.2 Un discurso de tú a tú en la funcionalidad verbal: el uso de apelativos

Es necesario señalar que tanto como en Tú y en Miss 17, la aparición de la Lectora se

da en forma apelativa en la cual se escriben los textos o en las cartas escritas por lectoras y que

son publicadas en una sección determinada, convirtiéndose en el espacio de diálogo entre

revista y joven lectora. Esta característica también indica la particularidad del estilo narrativo de

las revistas, en el afán de convertirse en una publicación más cercana a quien la lee y despertar

un sentimiento de empatía con las jóvenes chilenas. Esta cercanía establecida es fundamental

cuando se revisan los contenidos entregados ya que, es bajo este tono de amistad que se

entregarían opiniones o consejos que pueden resultar altamente influenciables para quien las

recibe. La expresión y opinión libre de las lectoras conforma uno de los tantos roles de la

prensa, y que adquiere especial cuidado cuando las formalidades del ejercicio periodístico se

dejan de lado y se adquiere un tono más personal e informal, especialmente con un público

objetivo altamente influenciable como lo son las adolescentes.

6.3 La transversalidad de los conceptos Salud y Belleza

Como segundo objetivo específico señalamos la intención de analizar cómo se

presentan los conceptos de salud y belleza. Tal como se ha señalado anteriormente, con el fin

Page 108: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

108

de acotar la investigación y hacerla más viable, definimos estos dos conceptos como guías que

nos permitieron clasificar y definir las categorías para nuestra ficha de análisis y que

corresponden con esta área de investigación.

Las primeras dos categorías insertas en nuestra ficha, usadas para responder esta

interrogante son Sección y Titular. Para esto se determinó relacionar ambas, cuyo detalle se

encuentra a partir de la página 78 de esta investigación. En dicha oportunidad se determinaron

cuatro grupos bajo los cuales se clasificaron las relaciones encontradas en cada unidad de

análisis. Así cada relación podía caber dentro del grupo de Apariencia Física, Consumo,

Personalidad o Salud.

De acuerdo con los datos comentados en el análisis se pudo confirmar la tendencia de

Miss 17 hacia el Consumo, siendo ésta la relación más frecuente y que además también está

presente en el segundo lugar a la cual se suma la Apariencia Física, volviendo tal como se dio

en el análisis de los protagonistas, una cargada tendencia a los temas que involucren el

Consumo y la Apariencia Física.

En Tú la Apariencia Física dominó el análisis de manera absoluta; en palabras simples,

existía un número mayor de secciones que tenían nombres y titulares que derivaban a dicha

categoría y que hacían referencia a la apariencia exterior de las adolescentes, dejando en

segundo lugar a Salud y en tercer lugar a Consumo.

En ambas publicaciones las relaciones referentes a la personalidad se ubican en los

últimos lugares. Las secciones dedicadas a éstas son mínimas comparadas a las totalidad de

las existentes en la revistas y de las analizadas.

Belleza es sin duda el concepto que más fuertemente se expone en los textos

analizados a través de toda la revista. Si bien son dos conceptos que unimos de manera

arbitraria y que en la problematización están justificados por tener actualmente un protagonismo

en los principales problemas de las adolescentes (anorexia, bulimia y depresión), de cierta

manera están relacionados en un punto común que al parecer no tiene límites claros: la

apariencia exterior de las jóvenes chilenas. Si bien en el cruce de categorías mencionado

anteriormente se separan dos grupos entre Apariencia Física y Salud, la diferencia del

Page 109: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

109

contenido se ve primordialmente en las referencias que hacen al look y a la nutrición,

respectivamente; a pesar que los consejos nutricionales remitan finalmente a la apariencia

física.

Por lo tanto, lo alarmante es que Salud se presenta como un complemento de la belleza

y no al revés. Cuando se dan consejos tanto de uno como del otro, el aspecto físico es el

elemento principal a destacar y en el cual se profundiza. La salud física se desarrolla en ámbitos

de nutrición como un doble beneficio a través del cual no sólo se cuida el cuerpo y la digestión

sino que también favorecerá a mantenerse en forma. La salud mental, a la cual hacen mínima

referencia y es formulada de manera superficial, tiene que ver con el ánimo, la personalidad y

seguridad de cada joven, pero por ningún motivo tocan temas como problemas en el colegio,

depresión adolescente o la edad del pavo. Todos los temas se exponen de manera liviana como

amores platónicos, que el niño que te gusta no “te pesca” o los problemas que puedes tener en

el ámbito amoroso con tu pololo que, por lo demás si no tienes, debes enfocar parte de tu vida

en encontrarlo para lograr estar completa.

La autoestima la tratan casi de manera subliminal, ya que en la sección de belleza se

acentúan los consejos de, por ejemplo, cómo maquillarse y en qué tanto más atractiva se

podrán ver las jóvenes siguiendo esos consejos, cómo podrán conquistar mejor al chico o

sobresalir en su entorno más cercano. La mayoría de estos temas de salud mental se tocan de

manera liviana e indirecta en los test que las revistas traen con múltiples preguntas, definiendo

al final de éste, un perfil del tema tratado.

6.4 Estilos de vida, estilos de consumo, estilos de imagen

Como tercer objetivo específico se señaló determinar el estilo de vida propuesto por las

revistas a las jóvenes chilenas. Para responder a esto se recurren a varias categorías de

análisis insertas en la ficha tales como los escenarios, acciones y las relaciones temáticas que

surgieron después del ejercicio de ejecutar la relación entre los diversos protagonistas de una

misma unidad de análisis.

Page 110: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

110

Saber en qué espacios se desenvuelven los protagonistas de las revistas y en qué

ambientes psico-sociales lo hacen, es fundamental para conocer qué intentan reflejar hacia sus

lectoras. Los escenarios podían ser geográficos o sociales. Los primeros reflejarían la cercanía

física de los escenarios comentados en la revista comparados con el cual se desenvuelven las

jóvenes. Los escenarios sociales son indicadores de actividades y contexto social de éstas.

Pese a las diferencias porcentuales que los separan, los escenarios geográficos nos

llevan en ambas revistas al mismo destino: Menciones Internacionales y Tiendas. Por ende, el

consumo y los viajes internacionales se encuentran en el mapa de recorrido para éstas jóvenes.

Es necesario recordar que las revistas estudiadas son nacionales y publicadas dentro de estos

límites, por lo tanto, cualquier mención fuera de éstos resulta lejana a la cotidianeidad de las

jóvenes. Esta situación, aunque no tiene que ser significativamente negativa, sí representa una

lejanía con la lectora común que probablemente no podrá ir de vacaciones al Caribe o no podrá

comprar en las tiendas exclusivas del sector Oriente de Santiago, especialmente si es una joven

que vive en una región que no es la Metropolitana. De todo lo anterior podemos concluir que

ambas revistas exponen una visión centralista y elitista, puesto que las opciones de consumo

que exponen no son accesibles para todas las lectoras, ya sea por un tema geográfico y/o

económico.

Los escenarios sociales dejaron entrever como la salud y belleza no tiene relación

alguna con las rutinas escolares o relacionadas con el estudio de las jóvenes a quienes está

dirigida la revista. Los escenarios más frecuentes en ambas publicaciones tienen un tono festivo

ya que hablan de fiestas, vacaciones o pasatiempos dignos del tiempo libre. Se aprecia en tanto

como las revistas dan cabida a este ámbito de la vida de las adolescentes, los consejos de

belleza son dirigidos hacia cómo verse mejor para el verano, qué maquillaje es mejor según el

vestido de graduación por dar algunos ejemplos.

Un segundo aspecto que nos aclara cuáles son los estilos de vida propuestos en estas

revistas, es el análisis y los resultados obtenidos en el punto de los protagonistas y las

relaciones entre ellos en una misma unidad de análisis.

Fue con éste análisis que quedó a la vista las temáticas más frecuentes en Salud y

Belleza. La relación Apariencia Física - Consumo dominó entre todas, evidenciando que los

Page 111: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

111

principales productos que se exhiben como los que se deben comprar están enfocados

directamente al mejoramiento de la imagen corporal externa. Si a esta relación se le suma

Consumo sólo, se conforma el 58 por ciento de todos los cruces realizados de la investigación

en esta materia lo que nos denota que más de la mitad de los contenidos están dirigidos a crear

y/o reforzar una identidad ante nuestros ojos y los del resto que se basa directamente en la

compra de productos y servicios.

Otras relaciones que nos dan información significativa son los mínimos 3 por ciento de

Personalidad y 2 por ciento de Personalidad – Salud, que sólo refuerzan lo que ya hemos

enunciado sobre el poco énfasis que este tipo de publicaciones realiza sobre el aspecto interno

de las adolescentes como salud mental o consejos para un mejor desarrollo social.

Tomando en cuenta todos los antecedentes aportados por cada una de estas categorías

y sus respectivos resultados, se concluye que el estilo de vida propuesto está centrado en un

ideal de joven cosmopolita, proveniente de un sector socioeconómico alto el cual le permita

tener el poder adquisitivo para comprar dónde se aconseja o ir a tomar el café en el lugar

destacado. Tal como se señaló en el punto anterior, hemos descubierto que no es sólo un estilo

de vida sino que gran parte de éste incluye un estilo de consumo que será capaz de regir un

área importante de la vida de las jóvenes en cuyos casos concretarán las propuestas hechas en

las revistas, porque no se tratará solo de las actividades que realicen en su tiempo libre sino el

dinero gastado y en qué fue utilizado, con qué fines. Las páginas dedicadas sólo a belleza

emplean muchas veces la mención de marcas específicas de algunos productos cuando

podrían ceñirse a entregar la información de los compuestos beneficiosos de éstos para tener

una piel más saludable o más linda y no señalar una marca por sobre la otra.

Las vacaciones en el extranjero o la posibilidad de viajar específicamente a Estados

Unidos o Europa, que fueron los destinos más mencionados, hablan no sólo de una cuestión de

factibilidad económica sino que también de mentalidad y de proyecciones personales y

profesionales que una joven pudiese desarrollar a tan temprana edad. Sin tener una

connotación positiva o negativa, creemos que ambas revistas resaltan una visión de una

adolescente, futura adulta joven, como una mujer de mundo que conozca ciudades fuera de

nuestras fronteras, que conozca las nuevas tiendas de moda y comparta espacios comunes con

las celebridades. Esto es otro factor que se suma al adiestramiento de la consumidora adulta.

Page 112: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

112

6.5 Algunas diferencias entre Miss 17 y Tú

Si bien encontramos que ambas revistas tocan los mismos temas, pero con diferente

prioridad, existen algunas diferencias en las líneas editoriales que creemos necesarias

agregarlas a nuestras conclusiones. Si bien las dos se muestran conservadoras y clásicas en el

sentido que tocan los mismos asuntos que la prensa femenina adulta, podemos decir que Miss

17 cuenta con una visión un poco más recatada que Tú, la cual se muestra más atrevida en sus

consejos, puesto que es posible apreciar temas de sexualidad que se ausentan totalmente en la

otra revista. A pesar que estas menciones sean mínimas y en algunos casos llenas de

eufemismos, creemos que marcan una diferencia importante con la otra revista analizada.

Que Tú interpele a una lectora más atrevida, se puede identificar también en los

consejos de maquillaje y/o belleza, los cuales están siempre enfocados a un objetivo en

particular o, directamente, a capturar la atención del sexo masculino. De esta manera, se puede

leer cómo se pueden maquillar los ojos para llamar la atención de los chicos en una fiesta. En

Miss 17 se le da también importancia a la presencia masculina, pero no es un tema tan

trascendente. En Miss 17, la lectora deslumbra para todos. En estos asuntos, esta última revista

se muestra más reservada, llevando a la lectora a enfocarse en ella primero y luego en los

demás.

6.6 Conclusión general

Una vez contestados cada uno de los objetivos específicos daremos la definición del

prototipo de adolescente y estilo de vida promovida por las revistas.

El prototipo de adolescente responde, principalmente, a la comparación con las

celebridades; es a partir de ellas y de su exposición que las adolescentes pueden crear una

imagen personal, y por lo tanto compararse y ver cómo se visten, con qué andan, qué

actividades realizan, en qué medios se desenvuelven. Los famosos fueron los referentes

observados con mayor fuerza a la hora de ver y analizar los protagonistas más frecuentes. Su

trascendencia radica en lo que son ellos como personas, en lo que son y hacen de sus vidas,

sus apariencias, sus actividades cotidianas tanto públicas como privadas. Todo esto se ve

Page 113: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

113

reflejado en las relaciones Apariencia Física – Apariencia Famosos y Apariencia Famosos,

comentadas anteriormente, las cuales demuestran que los famosos quedan y se muestran en

los contenidos informativos bajo un plano totalmente superficial al ser relacionados

exclusivamente con sus cambios de look, modas que sugieren imitar o cambios en su peso

corporal.

Tomando de nuestro marco teórico el concepto de posmodernidad como una época de

experimentación, de encontrarse a sí mismo, de dar la posibilidad de que otros elementos

entren en el proceso de experimentar hasta el in-finito, creemos que dentro de todo el mercado

de revistas para adolescentes que se exhiben en los kioskos chilenos actualmente, Miss 17 y Tú

más que entregar opciones de experimentación, ambas tienen tendencias muy clásicas y

conservadoras, que responden mucho al prototipo de mujer adulta que por mucho tiempo se

propuso (o impuso) dedicada a la apariencia externa, al amor y al hogar. La experimentación se

da sólo a nivel del consumo, que va de la mano con las nuevas modas y tendencias que los

famosos han impuesto en alguna parte muy lejana del mundo.

El tema de la familia, central en los contenidos de las mujeres adultas, no lo tocan. Toda

esta energía la vuelcan en el consumismo, más allá de la futura vida profesional que podrían

tener, puesto que tampoco hacen mención de ella, ni de los estudios ni del rendimiento. De

hecho, durante todo el análisis y en ambos contenidos generales no existen deberes cívicos ni

responsabilidades ni deberes propios de la edad: por el contrario, todo se basa en el consumo y

en la superficialidad, lo que nos remite nuevamente a lo temporal e instantáneo del

posmodernismo8.

Por lo tanto, el pilar fundamental y primordial del estilo de vida que exponen ambas

revistas es totalmente consumista: si no sigues la moda que proponen y, por lo tanto, no

consumes, lo más probable es que no seas reconocida por tus pares. A través del consumo se

vive una presión social específica de esta edad, porque se prefiere consumir todas las marcas y

los productos inn9 que te hagan ser cool10 y te hagan llevar la tendencia del momento y estar a

8 “Lo posmoderno ciertamente invoca a lo momentáneo, a lo casualmente histórico, pero sin explayar algo

prolongadamente establecido…” (Gutiérrez, 6). 9 Traducido literalmente del inglés al español significa dentro. Jerga juvenil que significa que algún objeto, producto

o personaje está a la moda. 10

Traducido literalmente del inglés al español significa helado o frío. Jerga juvenil que remite a lo mismo.

Page 114: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

114

la moda antes de ser excluida del grupo legítimo, llámese amigas, compañeras, primas, etc.

Al basarse en el consumo de servicios y productos a través del cual las adolescentes

pueden llegar al concepto de salud y belleza validado por las revistas y ser reconocidas por sus

pares, el estilo de vida que proponen también encontramos que es ególatra y narcisista, puesto

que los contenidos informativos se concentran netamente en el tú y sólo en lo que tú vives,

sientes, necesitas, debes tener, etc.; dejando de lado todo tipo de aspectos que tengan que ver

con grupos sociales del entorno como la familia, los compañeros y las amigas, indirectamente.

Escribimos indirectamente porque encontramos que, dentro de todo lo individualista que es el

tono de las revistas, a las amigas y/o pares se les entrega un grado de participación en la

sección Tus Cartas o Cartas a la Dire, en donde los expertos que aconsejan hacen una que otra

referencia a sus pares cuando el problema o asunto es generalizado de acuerdo a la edad.

Ya en la problematización de nuestra investigación nos remitimos al tema de los

problemas alimenticios como principal tema que incentivó esta tesina. Luego del análisis,

pensamos que éstos tienen un origen en el mismo tema del reconocimiento. Existen dos tipos

de reconocimiento: social e individual. El primero, como hemos visto y explicado anteriormente,

lo puedo comprar; sin embargo, el individual es el que causa más problemas entre las jóvenes.

Como no se puede adquirir y se está en un contacto constante con una fuerte exposición de

famosos y modelos que se ven de esta u otra manera, es aquí donde precipitan las ideas de

que se puede llegar a parecerse a ella hasta el punto de la ropa o accesorios que ocupan, pero

no de cómo se ven. Por algo las modas y tendencias en general se muestran en los contenidos

informativos ligados a celebridades, mientras que los consejos nutricionales -de salud- aparecen

raramente asociados a personas, pero de manera subliminal el mensaje está.

Los escenarios geográficos también remiten todos al consumo, nuevamente ligado al

estilo de vida imperante en los contenidos informativos de las unidades analizadas en ambas

revistas. Esto solamente va en desmedro de los padres, quienes asimismo, pueden llegar a

verse presionados por esta situación, ya que no olvidemos que las adolescentes no tienen

poder adquisitivo.

Otros estilos de vida como uno austero no existen en esta realidad absoluta que no

expone diversidad. Esta burbuja que muestra solamente una cara de la moneda les sirve de

Page 115: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

115

cierta manera de coraza para mantenerse protegidas de la crudeza de la vorágine cotidiana.

El consumismo y el exitismo, dos fenómenos posmodernos por excelencia se hacen

presente en los contenidos informativos de las revistas más consumidas por las adolescentes

chilenas entre 13 y 18 años. La idea general que queda es que a través del consumo nos

reconocemos con y entre los pares, mientras más me incorporo en el grupo y tengo más

reconocimiento social, más éxito tengo. La misma Adela Cortina no podría haberlo explicado

mejor:

“Surge entonces el tema del consumo emulativo. La emulación es la principal fuente de consumo.

Esta cuestión está perfectamente estudiada desde la teoría de Vebfen sobre la clase ociosa.

Queremos tener lo que tiene el vecino, queremos tener lo que aparece en TV como propio de una

clase social ideal a la que quisiéramos pertenecer. Esto en los jóvenes es terrible, porque ¿cómo

puede uno ir en grupo si no lleva lo que llevan los otros? Es un leproso, en el sentido bíblico de la

palabra. […]” (Cortina, 8).

Page 116: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

116

Bibliografía:

ABRIL, Natividad (2004). Género, Sexo, Medios de comunicación. Realidades, estrategias, utopías. Ekamunde/Instituto Vasco de la Mujer. Universidad del País Vasco.

ANDRADE, Magdalena (2008), Artículo Tres miradas del cuerpo femenino del

libro El cuerpo y sus espejos de Teresa Porzecanski. Revista YA, El Mercurio, Agosto 2008, Edición 19.08, Nº1300.

Asociación Nacional de Prensa, Estadísticas del Sector. [En línea] Fecha de

navegación: Marzo, 2007. www.anp.cl

AUSTIN, John Langshaw (1978), Performativo/Costativo en Marina Sbisá (a cura

di) Gli atti linguistici. Feltrinelli, Milano.

ÁVILES, Paula y MIRANDA (2007), Mª de los Ángeles, Reportaje Xxtra small v/s

large, Desórdenes alimentarios que matan en Revista Conozca Más, Marzo 2007, Edición 18.03.

BERGUERO, Fabián (s/año), Entre la importancia, el interés y la necesidad de

vender. [En línea] Fecha de navegación: Marzo 2008 http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/noticiaperiodistica.htm

BRAUER Vega (s/año), Alejandro, Primer grupo de teorías alternativas:

prototipos. [En línea] Fecha de navegación: Marzo, 2007. http://www.categorizacion.org/archivo/silvio/spinto3.htm

CHRISTIANSEN, Axel; FORNO, Melissa y LASSNIBATT, Denisse (2008),

Tratamiento periodístico de la muerte de Augusto Pinochet, casos El Mercurio y La Nación, Escuela de Periodismo PUCV.

CORTINA, Adela (2003), Consumo… Luego existo. Intervención escrita en mesa

redonda que se hizo sobre el tema del consumo que organizó Cristianisme i Justícia en mayo del 2003. [En línea] Fecha de navegación: Abril, 2007. http://www.solidaridad.net/articulo1859_enesp.htm.

ERAZO, Viviana y SANTA CRUZ, Adriana (1980), Compropolitan, El orden

transnacional y su modelo femenino, Un estudio de las revistas femeninas en América Latina. Editorial Nueva Imagen, México.

Page 117: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

117

ESPINAR Ruiz, Eva (s/año). Violencia de género y procesos de empobrecimiento

del departamento, Marco teórico general: los estudios de género. Tesis Doctoral de Sociología II, Universidad De Alicante. [En línea] Fecha de navegación: Mayo, 2007. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02588405333504473232268/011683

_3.pdf

GALLEGO, Juana (1990), Mujeres de papel, de ¡Hola! A Vogue: La prensa

femenina en la actualidad. Icaria Editorial, Barcelona.

GOMIS, Lorenzo (1991), Teoría del Periodismo, Cómo se forma el presente.

Paidós, Barcelona.

GUERRA, Lucía (2006), La mujer fragmentada: Historias de un signo,

Conversaciones entre: Diamela Eltit, Raquel Olea, Carlos Pérez. Ensayo/Debates, Editorial Propio, Santiago de Chile.

GUTIÉRREZ M., Daniel (2007), La posmodernidad de Lyotard explicada a los

posmodernos. [En línea] Fecha de navegación: Mayo, 2007. http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI124421.pdf

LAGARDE, Marcela (s/año), Aculturación feminista en Género en el Estado,

Estado en el Género. Ediciones de las mujeres Nº 27, Isis internacional. [En línea] Fecha de navegación: Mayo, 2007 http://www.ciudadanas.org/documentos/MARCELA_LAGARCE_aculturacion_feminista

.pdf

LAGARDE, Marcela (2001), Género y Feminismo, desarrollo humano y

democracia. Horas y horas la editorial, Madrid.

LÓPEZ, Antonio María (2002), La sociolingüística de los medios de

comunicación. [En línea] Fecha de navegación: Marzo, 2008. http://www.linguistik-online.com/12_02/lopez.pdf

LYON, David (1996). Postmodernidad. Alianza Editorial, Madrid.

LYOTARD, Jean-François (2000), La condición Posmoderna, Informe sobre el

saber. Ediciones Cátedra, Madrid.

Page 118: “Prototipo de adolescente y estilo de vida expuestos en contenidos informativos sobre salud y bell

Martínez, Velásquez

118

MARCO, Aurora (1996). Las mujeres en la Prensa en Ana María Portugal y Carmen Torres (editoras). Por todos los medios, Comunicación y Género. Ediciones de las Mujeres Nº 23, Isis internacional.

MORENO S., Amparo (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. La Sal, Edicions de les Dones, Barcelona. [En línea] Fecha de navegación: Mayo, 2007. http://www.amparomorenosarda.es/es/arquetipo-viril

MORENO S., Amparo (1998). La mirada informativa. Bosch, Barcelona. [En

línea] Fecha de navegación: Febrero, 2007. http://www.amparomorenosarda.es/es/la_mirada_informativa

MUNIZ, Rafael (2006). Marketing en el siglo XXI, versión digital del libro. [En

línea] Fecha de navegación: Abril, 2007 http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm

OMD, TGI, 1era. Ola, 2005 en Minibook Eureka Nº 6: La Mujer, Agosto 2007 inserto en Diario Financiero.

POLLAK, Francisco y STEFFENS, Cristian (2006), Agendas Temáticas y

presencia de la Noticia del Gol en los bloques deportivos televisivos en Chile, en el context de la exclusividad de transmisión de los goles del Campeonato Nacional: El caso de Canal 13 y Mega. Tesina, Escuela de Periodismo PUCV.

QUEZADA, Maribel (1992), El mensaje medio a medio: qué encierran los diarios,

la radio y la televisión. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

ROST, Alejandro Rafael (2004). La actualidad múltiple en el periódico digital en

Web para profesionales de la Comunicación Iberoamericanos. Año VI, Volumen 3. [En línea] Fecha de navegación: Junio, 2007

http://www.saladeprensa.org/art552.htm

SBISÁ, Marisa (2007). Detto, non detto, capítulo 3. Bari Laterza, Roma.

TODARO, Rosalba (s/año), El Concepto de Género, Notas de clase. Centros de

Estudios de la Mujer. Año de navegación 2009.

VARGAS C., Mª Soledad (2006), La Búsqueda de la Identidad en Ana Karenina y

Diana de Gales: dos ejemplos de Modernidad y Postmodernidad. [En línea] Fecha de navegación: Abril, 2007 http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20060922/asocfile/20060922160942/01_

ana.pdf