protocolo_301103.pdf

Upload: maurico-cardona

Post on 07-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PROTOCOLO Y GUIA DE ACTIVIDADES

    BALANCE DE MATERIA Y ENERGA

  • BALANCE DE MATERIA Y ENERGA INDICE 1. FICHA TCNICA 2. INTRODUCCIN 3. JUSTIFICACIN 4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 4.1. PROPSITOS 4.2. OBJETIVOS 4.3. COMPETENCIAS 4.4. METAS 5. UNIDADES DIDCTICAS 6. MAPA CONCEPTUAL 7. CONTEXTO TERICO 8. METODOLOGA GENERAL 9. SISTEMA DE EVALUACIN 10. GLOSARIO DE TRMINOS 11. BIBLIOGRAFA

  • 1. FICHA TCNICA DEL CURSO ACADMICO

    NOMBRE DE INSTITUCIN: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

    NOMBRE DEL CURSO ACADMICO: BALANCE DE MATERIA Y ENERGA 1. NUMERO DE CREDITOS ACADMICOS: 3

    2. TIPO DE CURSO: 4.1 Terico _____ 4.2 Metodolgico___X___ 4.3 Recontextual o Mixto: _____ 3. CAMPO DE FORMACION: 5.1 Sociohumanstico: _____ 5.2 Investigativo ____ 5.3 Disciplinario __X__ 5.4 Profesional especfico: ____ 4. AREA DE CONOCIMIENTO: CIENCIAS BSICAS DE INGENIERA

    UNIDAD ACADEMICA QUE LO OFRECE: ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS

    5. PROGRAMA ACADEMICO DE ORIGEN: INGENIERIA DE ALIMENTOS

    PALABRAS CLAVE (mximo 3 4 de primer nivel): CONSERVACIN, MATERIA, ENERGIA, FLUJOS 6. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS: PROPOSITO, OBJETIVOS GENERALES DE

    APRENDIZAJE, COMPETENCIAS Y METAS: 6.1 Propsito: Incentivar al estudiante a concretar decididamente su propio

    proceso de aprendizaje y afianzar el aprendizaje con otros. Aportar al estudiante informacin bsica sobre los fundamentos tericos y prcticos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA para aplicar en las diferentes operaciones de conservacin y procesamiento de alimentos y con ello lograr un buen desempeo profesional acorde a las competencias que se pretenden desarrollar.

    6.2 Objetivo general: Que el estudiante tenga una fundamentacin conceptual

    y matemtica sobre la importancia del curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA dentro del programa de Ingeniera de Alimentos para que pueda organizar su autoaprendizaje consciente del futuro profesional que quiere labrar.

    Que el estudiante analice y se apropie de los fundamentos matemticos y conceptuales del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA implicados en las Operaciones Unitarias que se aplican en los diferentes procesos de conservacin y procesamiento de alimentos, de tal manera que pueda ampliar su preparacin para adquirir, comprender y aplicar el conocimiento impartido en el curso en la adaptacin, diseo, investigacin e innovacin en el campo de la tecnologa de alimentos. Que el estudiante ample sus conocimientos sobre los aspectos tcnicos mnimos que enmarcan las Operaciones Unitarias en la industria de alimentos, mediante la utilizacin del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA, como una herramienta para identificacin de los requerimientos de energa en los diferentes procesos industriales, as como de los cambios que tienen los diferentes materiales involucrados en los procesos. Que el estudiante del curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA identifique la articulacin entre las Operaciones en la industria de conservacin y procesamiento de alimentos, con la proyeccin de planes de produccin industriales coherentes tenga una fundamentacin conceptual y matemtica y prctica sobre del

  • curso de Transferencia de Masa dentro del programa de Ingeniera de Alimentos para que pueda organizar su autoaprendizaje consciente del futuro profesional que quiere labrar. de tal manera que pueda prepararse para adquirir, comprender, interpretar y aplicar el conocimiento de las ciencias bsicas de la ingeniera y de las ciencias de los alimentos para adaptar, disear, investigar e innovar en el campo de la ciencia y la tecnologa de alimentos.

    6.3 Competencias: El estudiante conoce los fundamentos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA, de tal manera que puede dimensionar los antecedentes, desarrollo y evolucin de esta rea de conocimiento y su importancia como herramienta profesional para el Ingeniero de alimentos e identifica la proyeccin del curso en la industria de alimentos. El estudiante entiende las generalidades y fundamentos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA y sus alcances para el manejo controlado de los procesos de produccin y conservacin de alimentos.

    6.4 Metas de aprendizaje: Al terminar el curso el estudiante: presentar y sustentar un informe personal de trabajo como resultado de una bsqueda sistemtica de informacin, en donde transfiera la utilizacin de nociones, conceptos, modelos matemticos y categoras en el anlisis de ejercicios propuestos en el software de aplicacin diseado para el curso. Disear, verificar, analizar y definir los cambios y requerimientos de materiales y energa en los diversos procesos de conservacin y procesamiento de alimentos

    1. Balances de Materia 2. Balances de Energa

    7. NOMBRE UNIDADES DIDCTICAS

    3. Balances Simultneos de Materia y Energa

  • 2. INTRODUCCIN El diseo curricular del programa de ingeniera de alimentos, ha llevado a un plan analtico que establece el rea de ingeniera bsica en la cual se ubican cursos formativos que permiten al estudiante acceder a conocimientos, habilidades y destrezas para abordar importantes cursos de la ingeniera especfica y desarrollarse en varios de los campos del ejercicio profesional y ocupacional en la ingeniera de alimentos . El balance de materiales y energa se constituye es uno de esos cursos de especial significancia, que en trminos de los dos elementos materia y energa, se constituye en la contabilidad de los procesos en paralelo a la contabilidad normal que se lleva en toda empresa comercial. 3. JUSTIFICACIN Todo proceso de transformacin en la industria de alimentos requiere el manejo de materias primas, materiales, productos en proceso y producto terminado en cantidades apropiadas, perfectamente definidas. Estas cantidades son base para establecer programas de compras, polticas de almacenamiento y anlisis de costos. El manejo de las operaciones y procesos unitarios as como el dimensionamiento de equipos y diseo de planta se fundamentan en los balances de materia. Los requerimientos de servicios industriales, principalmente la energa trmica establece fundamentos para el dimensionamiento del servicio que lleva a definir los equipos de produccin y transmisin as como lneas de conduccin. El profesional debe desarrollar y aplicar adecuadamente los balances de materia y energa. 4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Las intencionalidades formativas del presente curso estn constituidas por LOS PROPSITOS, LOS OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y METAS de aprendizaje. 4.1. PROPSITO Incentivar al estudiante a concretar decididamente su propio proceso de aprendizaje y afianzar el aprendizaje con otros. Aportar al estudiante informacin bsica sobre los fundamentos tericos y prcticos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA para aplicar en las diferentes operaciones de conservacin y procesamiento de alimentos y con ello lograr un buen desempeo profesional acorde a las competencias que se pretenden desarrollar.

  • 4.2. OBJETIVOS Que el estudiante tenga una fundamentacin conceptual y matemtica sobre la importancia del curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA dentro del programa de Ingeniera de Alimentos para que pueda organizar su autoaprendizaje consciente del futuro profesional que quiere labrar. Que el estudiante analice y se apropie de los fundamentos matemticos y conceptuales del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA implicados en las Operaciones Unitarias que se aplican en los diferentes procesos de conservacin y procesamiento de alimentos, de tal manera que pueda ampliar su preparacin para adquirir, comprender y aplicar el conocimiento impartido en el curso en la adaptacin, diseo, investigacin e innovacin en el campo de la tecnologa de alimentos. Que el estudiante ample sus conocimientos sobre los aspectos tcnicos mnimos que enmarcan las Operaciones Unitarias en la industria de alimentos, mediante la utilizacin del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA, como una herramienta para identificacin de los requerimientos de energa en los diferentes procesos industriales, as como de los cambios que tienen los diferentes materiales involucrados en los procesos. Que el estudiante del curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA identifique la articulacin entre las Operaciones en la industria de conservacin y procesamiento de alimentos, con la proyeccin de planes de produccin industriales coherentes. 4.3. COMPETENCIAS El estudiante conoce los fundamentos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA, de tal manera que puede dimensionar los antecedentes, desarrollo y evolucin de esta rea de conocimiento y su importancia como herramienta profesional para el Ingeniero de alimentos e identifica la proyeccin del curso en la industria de alimentos. El estudiante entiende las generalidades y fundamentos del BALANCE DE MATERIA Y ENERGA y sus alcances para el manejo controlado de los procesos de produccin y conservacin de alimentos. 4.4. METAS Al terminar el curso el estudiante: Presentar y sustentar un informe personal de trabajo como resultado de una bsqueda sistemtica de informacin, en donde transfiera la utilizacin de nociones, conceptos, modelos matemticos y categoras en el anlisis de ejercicios propuestos en el software de aplicacin diseado para el curso. Disear, verificar, analizar y definir los cambios y requerimientos de materiales y energa en los diversos procesos de conservacin y procesamiento de alimentos. 5. UNIDADES DIDCTICAS El contenido del curso se presenta en la siguiente matriz:

  • UNIDAD TEMAS UNIDAD 1 Objetivos BALANCE Introduccin DE Procesos MATERIA Proceso industrial

    Proceso de cochada Proceso continuo Variables de proceso Diagrama de flujo.- Diagramas de bloques. Diagramas simblicos.- Diagrama de flujo cualitativo.- Diagrama de flujo cuantitativo. Memorias y hojas de clculo para balances de materiales. Simulacin Base de clculo Compuesto base de clculo Elemento base de clculo Balances Clases de balances. Balances de operaciones de separacin Balances de separacin con acumulacin Balances de mezcla Balances de mezcla y separacin Balances en operaciones con recirculacin o reciclo

    UNIDAD 2 Objetivos BALANCE Introduccin DE 1a. Ley de la termodinmica CALOR Energa Potencial

    Energa Cintica Energa Mecnica Energa Interna Energa PV Balance Total de Energa Calor de ndole fsica Calor especfico Calor especifico a P constante Calor latente Calor de ndole qumica Calor de formacin Calor de reaccin Calor de disolucin Calor de mezcla Calor de combustin Balance estequiomtrico de masa y energa

    UNIDAD 3 Objetivos BALANCES Introduccin SIMULTANEOS Balance materia y calor

    Balances con mermas Balances por ensayo y error Balances por mtodo grfico

  • 6. MAPA CONCEPTUAL El siguiente diagrama presenta las categoras y jerarquas del conocimiento que se logran durante el estudio del curso:

    7. CONTEXTO TERICO En todas las industrias en general y particularmente en la de alimentos, se realizan clculos y proyecciones de las materias primas, productos en proceso, materiales de proceso y empaques que se necesitan para atender a una demanda del producto terminado o determinar la cantidad de energa requerida para un proceso de la produccin, se debe tener conocimiento detallado de las principales operaciones de conservacin y procesamiento de dichas materias primas, aspectos muy importantes cuando se analizan costos, rendimientos y rentabilidad de cualquier proceso a nivel industrial. Significativos costos se tienen en el almacenamiento de materiales especialmente en insumos agrcolas de cosecha y en los cuales debe preveerse disponibilidades para cuatro o cinco meses Si bien la produccin agropecuaria es privilegiada en un pas como Colombia, son tangibles muchos problemas en todos los niveles de la cadena de produccin y transformacin y de hecho, para el Tecnlogo y el Ingeniero de Alimentos es de obligado conocimiento y aplicacin el Balance de Materia y Energa, en las operaciones en la industria de alimentos para procurar el diseo de procesos agroindustriales que permitan el aprovechamiento eficiente de materia y energa. Adems, se hace necesaria que los profesionales en Tecnologa e Ingeniera de alimentos logren la identificacin de todos los componentes tecnolgicos disponibles, de tal manera que con fortaleza profesional se integren las tcnicas adecuadas para el manejo, almacenamiento, conservacin, procesamiento y distribucin de alimentos, a un plan estratgico global que permita la eficiente utilizacin de los recursos, mejorar la calidad de vida de los consumidores y presentar productos que cumplan las exigencias de calidad fisicoqumica, sensorial y nutricional.

  • En tal sentido, la necesidad de un profesional cuyo compromiso sea la Ingeniera de alimentos, incentiva en la UNAD la promocin de engranajes apropiados para que desde la academia se formen profesionales que apliquen los principios de la ciencia y la Tecnologa de Alimentos a la resolucin de problemas que ocurren dentro de la cadena de produccin de alimentos, principalmente desde la cosecha hasta el consumo final. 8. METODOLOGA GENERAL El estudiante debe hacer la lectura del mdulo BALANCE DE MATERIA Y ENERGA y comprender las nociones, conceptos, mtodos, modelos matemticos, clculos y estrategias de aplicacin en las diversas operaciones de manejo, conservacin y procesamiento de Alimentos. La Gua Didctica proporciona la ruta de trabajo para el logro de las intencionalidades formativas propuestas para el curso. Durante su tiempo de estudio, el estudiante al contar con una informacin preliminar bsica, consultar adicionalmente distintas fuentes de informacin para documentarse y profundizar sobre casos reales de ocurrencia en Tecnologa e Ingeniera de Alimentos de alimentos. Es recomendable que se comparta en pequeos grupos colaborativos, la tarea y resultados finales del proceso de recoleccin y anlisis de informacin y experiencia proveniente de otras fuentes documentales. De igual forma, es importante tener en cuenta que se puede disponer o hacer uso del acompaamiento tutorial individual, en pequeos grupos y en grupo de curso, de tal manera que se amplen las posibilidades de interactividad entre los actores del proceso pedaggico. La socializacin y la creacin de vnculos con otros estudiantes es una de las estrategias para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Con la informacin bsica suministrada en el mdulo, sumada a la encontrada y analizada de otras fuentes, as como la compartida en los escenarios de interactividad con otros, el estudiante deber planear, organizar y desarrollar un trabajo personal, que sustentar al final del curso. Por su parte, la GUA DIDCTICA contiene la planeacin estratgica de las situaciones didcticas tendientes al desarrollo de las competencias requeridas por los estudiantes al finalizar el curso. El papel que cumplen los medios y mediaciones tecnolgicas para el desarrollo del presente curso es fundamental. El estudiante podr contar con el material impreso y con el software de aplicacin. Para las interactividades sincrnicas el curso se apoya en audio conferencias, video conferencias y comunicacin telefnica.

  • Para las interactividades asincrnicas se puede hacer uso del correo electrnico, grupos de discusin, listas de correo y fax. Para las interactividades presenciales se podr trabajar cara a cara de manera individual, en pequeos grupos colaborativos y en grupo de curso. 9. SISTEMA DE EVALUACIN El Reglamento Estudiantil se torna en la primera fuente que marca el sistema de evaluacin del curso, porque contiene las orientaciones sobre las perspectivas de la evaluacin con relacin al aprendizaje, procedimientos, resultados y valoraciones. La Autoevaluacin es la valoracin del trabajo personal por parte del propio estudiante, la determinacin de sus alcances y limitaciones. La Coevaluacin es un procedimiento de significativa importancia, en la medida en que se constituye en uno de los elementos de la socializacin de los resultados del trabajo personal. El grupo colaborativo cumple aqu un papel fundamental, en tanto sus miembros se convierten en actores y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo. La heteroevaluacin se trata de la evaluacin que hace el tutor. El carcter de acompaantede los procesos de aprendizaje que cumple el tutor define, al mismo tiempo, el carcter de la heteroevaluacin. El 100% de la Evaluacin del curso se divide en dos partes: El 60% que evala las Fases de RECONOCIMIENTO, PROFUNDIZACIN Y TRANSFERENCIA. El 40% que corresponde al examen final del curso. Como se ha mencionado, la evaluacin de las fases de aprendizaje corresponde a un 60% de la Evaluacin total y se discrimina de la siguiente manera: 10% para la FASE DE RECONOCIMIENTO. Esta fase para el curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA tiene una duracin de 3 semanas. Un 30% para la FASE DE PROFUNDIZACIN. Esta fase para el presente curso tiene una duracin de 10 semanas. Un 20% para la FASE DE TRANSFERENCIA. Esta fase tiene una duracin de 5 semanas. Las polticas evaluativas del curso, se vern reflejadas en la Gua de actividades. En este sentido, el curso presenta una serie de evaluaciones de diferente tipo. Sern motivo de evaluacin: _ Los avances en la lectura y comprensin del Mdulo _ La profundidad de las investigaciones bibliogrficas a que haya lugar. _ El nivel de discusin y aportes en torno a los Ncleos problmicos que fundamentan el curso de BALANCE DE MATERIA Y ENERGA.

  • _ El anlisis e interpretacin de casos reales que se presentan a nivel de operaciones Unitarias en Ingeniera de Alimentos. _ Los resultados del trabajo colaborativo en los pequeos grupos. _ Los resultados de las socializaciones que se establecen en el grupo de curso.

    Agenda del aula

    Etapa Actividad Fecha de Inicio

    Fecha Final Mximo Puntaje

    1: Revisin de presaberes

    Da 1 Da 5 8 Reconocimiento del curso 2: Reconocimiento del

    curso

    Da 6 Da 9 16

    3: Reconocimiento Unidad 1

    Da 10 Da 12 8

    4: Trabajo Colaborativo No. 1 y desarrollo del componente

    Da 13 Da 32 50

    5: Leccin evaluativa No. 1

    Da 33 Da 36 17

    Actividades Unidad 1

    6: Quiz 1 Da 37 Da 38 17 7: Reconocimiento Unidad 2

    Da 39 Da 41 8

    8: Trabajo Colaborativo No. 2 y desarrollo del componente

    Da 42 Da 61 50

    9: Leccin evaluativa No. 2

    Da 62 Da 64 17

    Actividades Unidad 2

    10: Quiz 2 Da 65 Da 84 17 11: Reconocimiento Unidad 3

    Da 85 Da 87 8

    12: Trabajo Colaborativo No. 3 y desarrollo del componente

    Da 88 Da 107 50

    13: Leccin evaluativa No. 3

    Da 108 Da 110 17

    Actividades Unidad 3

    14: Quiz 3 Da 111 Da 112 17

    Prueba final 15: Cuestionario Final DE ACUERDO A PROGRAMACION 200

    TOTAL 500

  • 10. GLOSARIO DE TRMINOS DIAGRAMA DE FLUJO: Esquema que representa un conjunto de datos que permite deducir conclusiones de un proceso. Es tambin un mtodo grfico de recopilacin de informacin o ideas. PROCESO. Etapa o etapas necesarias para transformar insumos en productos BALANCE DE MATERIALES: es una metodologa que permite calcular las cantidades de materiales que entran y salen en las diferentes operaciones en la industria de alimentos. BALANCE DE ENERGA: es una metodologa que permite calcular los requerimientos de energa en las diferentes operaciones en la industria de alimentos.

  • 11. BIBLIOGRAFA DE DOCUMENTOS ESCRITOS Problemas de Balance de Materia y Energa en la Industria Alimentara Valiente A. Limusa Noriega Editores. 1997 Las Operaciones de la Ingeniera de los Alimentos / J.G. Brennan, J.R. Butters, N.D. Cowell, A.E.V. Lilley. Tercera Edicin. 1998 Ingeniera de los Alimentos: Las Operaciones bsicas aplicadas a la Tecnologa de los Alimentos. R.L. Earle. Segunda Edicin. Tecnologa del procesado de los alimentos: Principios y prcticas. P. Fellows. 1993. Manual de datos para Ingeniera de los Alimentos. G.D. Hayes. 1992 Mtodos Experimentales en la Ingeniera Alimentaria. A. Ibarz Ribas. 2000. Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias Christie J. Geankoplis. CECSA Tercera edicin .1995 Envasado de alimentos en atmsferas controladas, modificadas y a vaco. A. Brody. 1996. Introduccin a la biotecnologa. C.M. Brown, J. Campell, F.G. Priest1989 Ultra congelacin de alimentos. P.M. Cox. 1987 Principios de Ingeniera de Bioprocesos. P.M. Doran. 1998. Ingeniera Industrial Alimentaria. P. Mafart. Volumen I. 1993. Volumen II, 1994 Tecnologa de la carne y de los productos crnicos. J.P. Girard1991. Tecnologa e Higiene de la carne. O.Prandl, A. Fischer, T. Schmidhofer, H. Jjurgen Sinell. 1995 Ciencia de la carne y de los productos crnicos. J.F. Price, B.S. Schwegert. 1994 Ciencia y tecnologa de la leche: Principios y aplicaciones. J. Amiot. 1991. Tecnologa de los Productos Lcteos. R. Early. 2000. Leche y Productos lcteos. J.W.G. Porter. 1981 Fabricacin de productos lcteos. Sokolow, Teply, Meyer. 1982 Principios de Ciencia y Tecnologa de los Cereales. R.C. Hoseney. 1991. Ciencia y Tecnologa de la panificacin. G. Quaglia. 1991. Procesado de Frutas. D. Arthey, P.R. Ashurst. 1997

  • Procesado de Hortalizas. D. Arthey. C. Dennis. 1997 Frutas y Hortalizas Mnimamente procesadas y refrigeradas. R.C. Wiley. 1997. Elaboracin de vinos: Seguridad. Calidad. Mtodos, Introduccin al HACCP y el dominio de los defectos. A. Bruetschy. Fabricacin y Utilizacin Industrial del Chocolate. S.T. Beckett. 1994.

  • GUIA DIDACTICA

    ACTIVIDAD TEMATICAS A REVISAR

    ASPECTOS GENERALES DEL

    TRABAJO

    FORMA DE EVALUACION

    1

    REVISION DE PRESABERES

    Evidencias de los conocimientos previos que trae el estudiante cuando asume el desarrollo del curso acadmico

    Prueba que recoja de manera objetiva informacin acerca de las competencias a las cuales responde el diseo de las situaciones y actividades.

    Individual

    2

    RECONOCIMIENTO DEL CURSO

    Reconocimiento de la estructura y componentes del curso

    El estudiante desarrolla un producto claro y de calidad, en donde evidencie la apropiacin que tiene del curso

    Individual

    3

    RECONOCIMIENTO UNIDAD # 1

    Reconocimiento de la estructura de la Unidad

    Cuando haya revisado la estructura de la Unidad, se le solicita que elabore un mapa conceptual en donde se ilustren las actividades que hay que realizar, las fechas lmite de realizacin y los conceptos generales de la unidad.

    Individual

    4

    TRABAJO COLABORATIVO # 1

    Primera unidad del curso de Balance de Materia y Energa

    El trabajo se compone de dos fases: En la primera fase se debe realizar un formulario resumen en donde se relacionen las diferentes frmulas utilizadas y los conceptos vistos en la primera unidad del Mdulo de Balance de Materia y Energa. En la segunda fase se debe realizar problemas y balances de aplicacin sugeridos en el mdulo o en otra literatura relacionada. (Ver Rbrica de evaluacin)

    En grupo colaborativo

  • 5

    LECCION EVALUATIVA # 1

    Primera unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Leccin donde transfiera la utilizacin de nociones, conceptos, modelos matemticos y categoras en el anlisis los balances de materia

    Individual

    6

    QUIZ UNIDAD # 1 Primera unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Verificacin de la adquisicin de conocimientos y su aplicacin en la Industria de Alimentos

    Individual

    7

    RECONOCIMIENTO UNIDAD # 2

    Reconocimiento de la estructura de la Unidad

    Cuando haya revisado la estructura de la Unidad, se le solicita que elabore un mapa conceptual en donde se ilustren las actividades que hay que realizar, las fechas lmite de realizacin y los conceptos generales de la unidad.

    Individual

    8

    TRABAJO COLABORATIVO # 2

    Segunda Unidad del curso de Balance de Materia y Energa

    El trabajo se compone de dos fases: En la primera fase se debe realizar un formulario resumen en donde se relacionen las diferentes frmulas utilizadas y los conceptos vistos en la primera unidad del Mdulo de Balance de Materia y Energa. En la segunda fase se debe realizar problemas y balances de aplicacin sugeridos en el mdulo o en otra literatura relacionada. (Ver Rbrica de evaluacin)

    En grupo colaborativo

    9

    LECCION EVALUATIVA # 2

    Segunda unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Leccin donde transfiera la utilizacin de nociones, conceptos, modelos matemticos y categoras en el anlisis los balances de energa

    Individual

  • 10

    QUIZ UNIDAD # 2 Segunda unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Verificacin de la adquisicin de conocimientos y su aplicacin en la Industria de Alimentos

    Individual

    RECONOCIMIENTO UNIDAD # 3

    Reconocimiento de la estructura de la Unidad

    Cuando haya revisado la estructura de la Unidad, se le solicita que elabore un mapa conceptual en donde se ilustren las actividades que hay que realizar, las fechas lmite de realizacin y los conceptos generales de la unidad.

    Individual

    TRABAJO COLABORATIVO # 3

    Tercera Unidad del curso de Balance de Materia y Energa y Trabajo Prctico

    El trabajo se compone de realizar la Prctica Integral, con la realizacin y sustentacin de los informes correspondientes (Ver Rbrica de evaluacin)

    En grupo colaborativo

    LECCION EVALUATIVA # 3

    Tercera unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Leccin donde transfiera la utilizacin de nociones, conceptos, modelos matemticos y categoras en el anlisis los balances de energa

    Individual

    QUIZ UNIDAD # 3 Tercera unidad del curso de Balance de Materia y energa

    Verificacin de la adquisicin de conocimientos y su aplicacin en la Industria de Alimentos

    Individual

    11

    EXAMEN FINAL Prueba diseada y elaborada en la Escuela

    Aplicada a nivel nacional en forma presencial.

    Individual

  • RUBRICA DE EVALUACION PARA TRABAJOS COLABORATIVOS #s 1 y 2

    Item Evaluado Valoracin Baja Valoracin Media Valoracin Alta

    Mximo Puntaje

    Participacin individual del estudiante en el trabajo en grupo

    El estudiante Nunca particip del trabajo de equipo asignado. (Puntos = 0)

    El estudiante particip del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 4)

    El estudiante particip de manera pertinente con la actividad (Puntos = 8)

    8

    Estructura del informe

    El equipo no tuvo en cuenta las normas bsicas para construccin de informes (Puntos = 0)

    Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 1)

    El documento presenta una excelente estructura (Puntos = 2) 2

    Redaccin y ortografa

    El documento presenta deficiencias en redaccin y errores ortogrficos (Puntos = 0)

    No hay errores de ortografa y el documento presenta una mediana articulacin de las ideas y la estructura de los prrafos (Puntos = 1)

    La redaccin es excelente, las ideas estn correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad (Puntos =2)

    2

    Fines del trabajo Primera fase

    El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. (Puntos = 0)

    Aunque se trata la temtica propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento (Puntos = 5)

    Se cumpli con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 10) 10

    Fines del trabajo Segunda Fase

    El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. (Puntos = 0)

    Aunque se trata la temtica propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento (Puntos = 10)

    Se cumpli con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 20) 20

    Referencias

    Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0)

    Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo (Puntos = 4)

    El manejo de citas y referencias es satisfactorio (Puntos = 8) 8

    TOTAL DE PUNTOS POSIBLES 50

  • RUBRICA DE EVALUACION PARA TRABAJO COLABORATIVO # 3

    Item Evaluado Valoracin Baja Valoracin Media Valoracin Alta

    Mximo Puntaje

    Participacin individual del estudiante en el trabajo en grupo en la prctica

    El estudiante Nunca particip del trabajo de equipo asignado. (Puntos = 0)

    El estudiante particip del trabajo de equipo pero sus aportaciones no son pertinentes a la prctica (Puntos = 5)

    El estudiante particip de manera pertinente con la actividad (Puntos = 10)

    10

    Estructura del informe

    El equipo no tuvo en cuenta las normas bsicas para construccin de informes (Puntos = 0)

    Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado. (Puntos = 4)

    El documento presenta una excelente estructura (Puntos = 8) 8

    Redaccin y ortografa

    El documento presenta deficiencias en redaccin y errores ortogrficos (Puntos = 0)

    No hay errores de ortografa y el documento presenta una mediana articulacin de las ideas y la estructura de los prrafos (Puntos = 1)

    La redaccin es excelente, las ideas estn correlacionadas, y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad (Puntos =2)

    2

    Fines del trabajo

    El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. (Puntos = 0)

    Aunque se trata la temtica propuesta, el cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento (Puntos = 5)

    Se cumpli con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria. (Puntos = 10) 10

    Sustentacin del trabajo

    La sustentacin no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta. (Puntos = 0)

    Aunque se trata la temtica propuesta, la sustentacin no soluciona de manera adecuada la situacin planteada, las conclusiones no son las adecuadas (Puntos = 10)

    Se cumpli con los objetivos de la prctica de manera satisfactoria. (Puntos = 20)

    20

    Referencias

    Se maneja de manera inadecuada el uso de citas y referencias (Puntos = 0)

    Aunque presenta referencias, estas no se articulan adecuadamente con el trabajo (Puntos = 1)

    El manejo de citas y referencias es satisfactorio (Puntos = 3) 3

    TOTAL DE PUNTOS POSIBLES 50