protocolo nervio radial

9
Nervio Radial Descripción Órtesis Órtesis dinámica ya que moviliza la articulación metacarpofalangica, e interfalangicas tanto proximales como distales, pero también permite movilizar la articulación de la muñeca donde articula el radio con el cubito y los ocho huesos del carpo. Fabricada de termoplástico de baja temperatura (TBT), específicamente de 3,2 mm (Orfit) macro-perforado, con tracción elástica y perfiles de aluminio (platinas de 2 cm de ancho) Órtesis que está compuesta por 2 partes, la primera abarca desde el tercio medio del antebrazo hasta la articulación de la muñeca y la segunda parte abarca desde el pliegue palmar distal hasta nivel de la muñeca donde articulara con el primer segmento. Cuadro Diagnostico: Se puede utilizar en: Lesión (Neuropraxia, Axonetmesis, Neurotmesis) de nervio radial. Trabajos que involucren movimientos repetitivos Heridas punzantes o bajo la clavícula, que puedan producir la mano en caída. Objetivos Principales Facilita función de la musculatura extensora del antebrazo Extiende articulación de la muñeca, MTCF e IF ' s Evita deformación de mano en gota Alinear o mantener articulaciones y ligamentos de: zona de la mano, junto con las metacarpofalangicas e intergalangicas proximales y distales, muñeca. Favorecer la funcionalidad de la mano lesionada. Mantener balance de las estructuras blandas, previniendo retracciones mientras se produce la recuperación del miembro afectado. Sustitución de movimientos débiles o ausentes para preservar una óptima movilidad.

Upload: camilafernandavenegasjana

Post on 30-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terapia Ocupacional

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo Nervio Radial

Nervio RadialDescripción Órtesis

Órtesis dinámica ya que moviliza la articulación metacarpofalangica, e interfalangicas tanto proximales como distales, pero también permite movilizar la articulación de la muñeca donde articula el radio con el cubito y los ocho huesos del carpo.

Fabricada de termoplástico de baja temperatura (TBT), específicamente de 3,2mm (Orfit) macro-perforado, con tracción elástica y perfiles de aluminio (platinas de 2cm de ancho)

Órtesis que está compuesta por 2 partes, la primera abarca desde el tercio medio del antebrazo hasta la articulación de la muñeca y la segunda parte abarca desde el pliegue palmar distal hasta nivel de la muñeca donde articulara con el primer segmento.

Cuadro Diagnostico:

Se puede utilizar en: Lesión (Neuropraxia, Axonetmesis, Neurotmesis) de nervio radial. Trabajos que involucren movimientos repetitivos Heridas punzantes o bajo la clavícula, que puedan producir la mano en

caída.

Objetivos Principales

Facilita función de la musculatura extensora del antebrazo Extiende articulación de la muñeca, MTCF e IF's Evita deformación de mano en gota Alinear o mantener articulaciones y ligamentos de: zona de la mano, junto

con las metacarpofalangicas e intergalangicas proximales y distales, muñeca.

Favorecer la funcionalidad de la mano lesionada. Mantener balance de las estructuras blandas, previniendo retracciones

mientras se produce la recuperación del miembro afectado. Sustitución de movimientos débiles o ausentes para preservar una óptima

movilidad.  Proveer resistencia para el ejercicio ya que permite aplicar fuerzas en

dirección contraria al movimiento, es por ello que se ejercita la resistencia del movimiento realizado activamente por el usuario.

Asistir en el uso funcional de la mano, para una mayor independencia del usuario.

Hitos anatómicos del molde

Antebrazo-mano Línea media dada por el tercer dedo como referencia para el eje longitudinal

Page 2: Protocolo Nervio Radial

Limite distal: +/- 1 cm bajo el pliegue palmar distal (PPD) Dejar libre las MCF y apófisis estiloides del radio, apófisis estiloides del

cubito. Borde radial debe dejar libre la extensión del pulgar (cuando no se le incluye

tracción). El molde debe quedar levemente más largo que las apófisis estiloides, para

dar espacio a los remaches. La barra (perfil) debe tener una altura tal, que permita la excursión de

movimiento. Son 2 barras, una paralela al antebrazo y la perpendicular que soporta los

cabestrillos. La muñeca lleva 1 elástico, el cual asiste la extensión de muñeca. En la tracción, la falange proximal (F1) debe quedar alineada en 0°, no en

hiperextensión.

Especificaciones técnicas

La confección se realiza con una hoja de papel y un lápiz grafito, se le solicita al usuario que se siente de manera cómoda y que posicione su antebrazo junto con la mano y muñeca en pronación sobre la hoja de papel, con los dedos ligeramente abducidos, para tomar los dos moldes. Se utiliza el lápiz de forma perpendicular y se moviliza por el contorno de todo el segmento incluyendo, antebrazo, muñeca, mano y falanges. Posterior a esto se comienzan a marcar los pliegues de la muñeca, el proximal, el distal, las apófisis estiloides del radio y del cubito, que me ayudaran en la confección del segmento uno y que serán la guía para el segmento dos, además los pliegues de la palma de la mano tanto proximal como distal que me ayudará para la el segmento dos de la órtesis, también se toma como punto de referencia el dedo medio para trazar una línea que permita obtener el eje longitudinal que ayudará al moldeo exacto. Luego de tomar el molde del usuario se agregan 2,5 centímetros aproximadamente que son adicionales en la zona de los 2/3 del antebrazo y se traza una línea hasta la parte del pliegue de la muñeca reduciendo hasta llegar a 1,5 centímetros aproximadamente en las apófisis estiloides, para posteriormente comenzar a realizar el segmento uno de la órtesis. Teniendo todas las estructuras anatómicas se comienzan a generar las semicircunferencias que permiten lograr el rango de movimiento y evitar en cierta medida la rigidez en el usuario cuando ya esté confeccionada la órtesis.Se comienza el segmento uno de la órtesis entre las apófisis estiloides tanto cubital como radial, se marca el semicírculo entre ellas, que va desde la zona de la mitad de las apófisis, luego se realiza una línea que va por el exterior del brazo, que llega hasta los pliegues de la muñeca y sale aproximadamente 1,5 centímetros hacia afuera llegando hasta los 2,5 centímetros que están marcados en la zona de los 2/3 del antebrazo. Ya formado este primer semicírculo, se da paso al segundo que va en la zona de la mano ósea en la zona superior del segmento ortésico, a través de los pliegues palmares proximal y distal se traza una línea de manera oblicua por cada pliegue lo que va a generar es la correa de aproximadamente 2 centímetros y del ancho de la mano del usuario, cuando se realiza eso luego se comienza a trazar una línea por la parte medial y lateral de la mano que lleguen hasta el segmento uno de la órtesis ósea que rodeen el punto de referencia de las apófisis, y posteriormente se unen y forman en otro semicírculo, generando así una circunferencia completa. Posteriormente el molde es llevado hasta el termoplástico de baja temperatura de 3.2mm de espesor, donde se remarca el molde con un lápiz y terminado esto se introduce el trozo de termoplástico completo al horno que se encuentra entre 60° a 70° Celsius, se recorta con tijeras, luego recortado es llevado hasta el horno eléctrico nuevamente con los mismo grados

Page 3: Protocolo Nervio Radial

Celsius, para permitirle al material ser activado en aproximadamente 1 a 2 minutos y luego ser posicionado junto a un baño de jabón para no se adhiera el material a la piel del usuario, se comienza en la zona del antebrazo en primer lugar, ya que al ser dos segmentos ortésicos se debe primero moldear uno y luego el otro, para lograr el dinamismo en la férula. El antebrazo debe estar en una posición de pronación con la muñeca en posición neutra, y la leve desviación cubital de 15°, se esperan unos minutos para que el material se moldee por gravedad al caer sobre el segmento del usuario y posteriormente pasado unos minutos ya moldeado se extrae el segmento ortésico. Se deben tener los cuidados necesarios para que no se provoquen puntos de presión en la órtesis y que llegue a provocar un malestar posteriormente en el usuario; luego de esto se retira con delicadeza y se comienzan a trabajar los bordes, para que no quede ninguna pestaña presente en la órtesis que pueda provocar daño al usuario. Luego se continúa con el otro segmento de la órtesis y se posiciona en la zona de la mano, con el brazo también en posición de pronación, cuando ya se encuentra posicionado se da paso al cierre de las correas, en nuestro caso lo realizamos de tope. También se debe tener cuidado de no dejar las huellas marcadas o algunas rayas de lápices sobre la órtesis, provocando que no cumpla con la estética necesaria que requiere todo usuario al momento de utilizar una férula. Posteriormente a esto se utilizan los velcros posicionados a la altura de los 2/3 del antebrazo y en la zona de la muñeca tanto por parte medial como por parte lateral y se adhieren a la órtesis con la pistola de aire caliente, a continuación se realiza la medida de las correas que llevan esas zonas para luego cortarlas y adherirlas a la órtesis, estas correas están confeccionadas con Alpha-strap que permite una mejor fijación al momento de posicionar la órtesis en el segmento corporal del usuario, estas son medidas con la órtesis posicionada sobre el usuario, para que no queden sueltas o cortas provocando un malestar. Posterior a esto ya comienza a tomar forma la órtesis y se realiza la unión con el segmento dos de la órtesis, el de la mano. Esta unión se logra con los remaches y con el sacabocado, este último permite hacer el orificio para introducir los remaches, se realizan los orificios a la altura de las apófisis y posteriormente se unen los segmentos, y se debe tener precaución de no golpear muy fuerte los remaches con el martillo para que así no se vea afectado el dinamismo de la órtesis; para continuar, se comienza a trabajar con las pletinas, para partir se deben recortar tres barras con una sierra y con la ayuda de una prensa para poder afirmar la pletina y recortarla, una de 5 centímetros, otra de 15 centímetros y por último una del ancho de la mano del usuario que en nuestro caso de 9 y de 11 centímetros, posterior a esto se trabajan los bordes de dicha pletina, con lija y además con la escofina para permitirle a los bordes quedar completamente regulares, redondeados y que no provoquen daño.Comenzamos trabajando con la de 5 centímetros, la cual se dobla en la prensa dejando un lado de 3 centímetros y otro de 2 centímetros con una angulación de 90° aproximadamente, luego continuamos trabajando con el de 15 centímetros que lo doblamos a la altura de 2 centímetros con un ángulo aproximadamente de 70°, luego doblamos otro restante de 8 centímetros, posterior a ellos doblamos lo que resta en 3 centímetros que junto con el de 8 centímetros tienen que tener un ángulo de 120° a 130° aproximadamente, dejando la siguiente configuración, los dos extremos quedan de 2 centímetros, la zona de los 3 centímetros va a permitir unir la pletina a la órtesis por medio de una remache, mientras que las zonas proximales de 2 centímetros permiten una, unirse a la otra pletina de la zona de la mano, mientras que la otra va a permitir el dinamismo con el segmento del antebrazo de la órtesis, por medio de la pletina de 5 centímetros que se añade en ese segmento. Y finalmente agregar el otro trozo restante de pletina de 9 u 11 centímetros que fue la de nosotros, para los cabestrillos de cada dedo. Posteriormente se llevan estas barras hasta la prensa y se afirman para realizar los orificios con el taladro, y con las antiparras para que no se provoque un accidente. Se realizan dos orificios medio a medio en la barra de los 5 centímetros uno en la zona de los 2 centímetros y

Page 4: Protocolo Nervio Radial

otro en la zona de los 3 centímetros, luego se realizan tres orificios en la barra de los 15 centímetros, una en cada zona de los 2 centímetros y otro en la zona de los tres centímetros, mientras que la zona de los 8 centímetros queda libre sin orificio, finalmente la barra restante, debe llevar 4 orificios uno para cada dedo, se debe regular que cada orificio quede lo más alineado a cada dedo. Completado esto lo que se hace es que la pletina de 5 centímetros se une a la zona del antebrazo pasado unos 3 centímetros aproximadamente, se realiza un orificio en la zona de la órtesis para permitir pasar el remache y luego golpearlo con un martillo y dejarlo fijo, después se hace lo mismo con la pletina de los 15 centímetros, se uno a la zona de la parte superior de la órtesis aproximadamente alineándolo con el dedo medio. Y finalmente se une la pletina de los 9 u 11 centímetros que corresponde a la de la mano de nuestro usuario, esta va unida a la pletina de los 15 centímetros para permitir el dinamismos de las falanges, completado eso se comienza a traspasar elástico por cada orificio, primero se unen las pletinas de los 15 centímetros con la de os 5 centímetros que permite llegar a lograr el dinamismo en la zona de la muñeca, luego se traspasan los elásticos por la pletina que tiene el orificio de cada dedo y se une con los cabestrillos que están hechos con Alpah-strap de 2 centímetros de ancho aproximadamente y de largo a la medida de cada dedo del usuario, se les realiza un orifico que permite traspasar los elásticos, que posteriormente van unidos a la pletina y permiten finalmente el dinamismo por completo. 

Sujeciones Velcro de 2,5 cm a nivel del dorso de la articulación MTCF Alpha-Strap Se realiza con el velcro y las correas de Alpha-strap que van ubicadas a la

altura de los 2/3 de la órtesis y en la altura de la muñeca tanto por medial como por lateral, que permiten una mejor fijación al momento del poner y sacar la férula, además estas sujeciones ayudan a lograr un mayor control, puesto que se fijan de manera adecuada al contorno de la extremidad del usuario.

Puntos de presión Pliegue distal palmar (PPD). Espacio entre el primer y segundo dedo (pliegue del pulgar). Pliegue de la interfalangicas proximales (IFP) de los dedos 2º al 5º.En la parte de la apófisis estiloides del cúbito y del radio por los remaches, borde medial y lateral del antebrazo hasta los 2/3, la zona del metacarpofalángico del pulgar, superficie palmar por la correa y también en la zona de los metacarpofalángicos del segundo y quinto dedo. 

Herramientas y materiales que se requieren para la confecciónLos materiales son Termoplástico de baja temperatura de 3.2mm mini-perforado que contribuye a la ventilación e higiene del usuario(a) igual se podrían utilizar otras medidas de termoplásticos, pero igual ésta en la más óptima para el caso, debido a la patología y considerando el peso del segmento del antebrazo y mano, además se puede realizar con otros materiales por ejemplo los cabestrillos se pueden confeccionar de cuero, que también es un material confortable, al igual que de neopreno, también en los sistemas de sujeción se podrían utilizar velcros macho y hembra, pero no serían tan confortables como lo es el Alpha-strap, y se podrían ir utilizando otros tipos de elásticos que logren graduar en cierta medida elmovimiento de la zona de la muñeca, al igual que la zona de cada falange.Herramientas que se requieren para la confección

Page 5: Protocolo Nervio Radial

Lápiz grafito, hoja de papel, silla, lápiz de cera, termoplástico Orfit mini- perforado de 3.2mm, tijeras comunes, horno a 60° o 70° Celsius, agua, jabón para que no se adhiera el material a la piel del usuario, toallas de papel, Alpha-strap, velcro, pistola de aire caliente, pletina de aluminio, elásticos, remaches, prensa, sierra, lija, escofina, huincha, taladro, antiparras, electricidad, martillo.

Uso y control

Cabe mencionar que el uso de las órtesis no es para todos los usuarios iguales, ya que se debe realizar bajo un contexto de prescripción que se puede realizar por un médico o por un Terapeuta Ocupacional, que identifica cada patología, realizándose en conjunto a las necesidades del usuario(a) que se deben tomar en cuenta siempre al momento de realizar la intervención, como por ejemplo los trabajos que realizan, ya sea secretaria, estudiante, chofer, entre otros. El control por parte del profesional debe realizarse de forma periódica, para ir evaluando paso a paso los cambios que se van presentando con la órtesis en el usuario(a), en relación al uso se recomienda utilizarla en diurno y solo se debe sacar para la ejecución del tratamiento en caso de realizar los ejercicios de rango de movimiento. No es una órtesis para uso nocturno, porque es dinámica entonces es para ejercitar la musculatura extensora de esa zona, entonces en la noche cuando el usuario descansa no realiza esos movimientos.Indicaciones de higiene y cuidado de la órtesisSe debe educar en torno a las formas particulares de higiene que se deben tener en cuenta ya que el material del termoplástico es altamente colonizado por bacterias entonces se deben tomar las medidas pertinentes de limpieza, ya sea con jabón neutro o algunas veces utilizando pasta dental ya que es un antibacteriano, es por eso que se debe realizar una limpieza diariamente, esto se realiza para evitar daños en la piel o alguna infección que se pueda presentar en el usuario(a).El material utilizado en la confección de la órtesis fue termoplástico de baja temperatura, por esta razón se debe cuidar de los rayos UV y de la humedad ya que esto contribuye a la colonización de bacterias, además no exponerlo a fuentes de calor para que el material no se active y provoque deformación que puede traer consecuencias en el proceso de intervención del usuario(a). Por último agregar que se debe tener cuidado con los elásticos que no se vayan a romper y provoquen en el usuario un retroceso en el tratamiento.Dibujo del molde y de cómo se observa sobre la extremidad dinámicas, es posible apreciar que las órtesis están compuestas por diversas herramientas que contemplan mucho más allá de los materiales, eso quiere decir las herramientas del Terapeuta Ocupacional, que dentro de sus competencias logra facilitar las actividades de la vida diaria de las personas que se encuentran transcurriendo con ciertos síndromes o patologías, logrando aliviar el dolor, proporcionar mayor estabilidad, aportando también en la prevención, corrección y evitando secuelas de variadas patologías. Además se contempla que las órtesis cumplen funciones vitales en la mejora de la calidad de vida de nuestros usuarios, provocando que las consecuencias de las enfermedades logren ser intervenidas en el tratamiento ortésico, mejorando la biomecánica a nivel corporal ya que es este punto el que se ve más afectado, puesto que de alguna u otra manera el segmento queda parcial o completamente disfuncional, entonces aporta mucho en la elongación de los tejidos, en el aumento del rango de movimiento, pero no hay que dejar de lado las ocupaciones que realiza cada usuario, ya que al presentar una afección se ve imposibilitada la autonomía entonces es aquí donde nosotros entregamos esta herramienta que también contribuye enormemente en las actividades de la vida diaria de cada persona, para llevarla a cabo de manera satisfactoria; 

Page 6: Protocolo Nervio Radial

Entonces es esta ayuda técnica la que cumple un rol fundamental por ejemplo en el alivio de dolores, malestares, prevenciones, rangos de movimientos entre otros. Que pueden afectar en el día a día de cada persona por ejemplo en las actividades como peinarse, cepillarse los dientes, vestirse, provocando una disminución notable en la pérdida de autonomía.Las ortesis nos brindan una ayuda de una forma menos invasiva a la hora de comenzar una intervención terapéutica, ya que a veces nos ayuda a evitar intervenciones quirúrgicas, además lo que es de vital importancia es que siempre antes de la realización de una órtesis se debe tener en consideración las necesidades del usuario, tomando en cuenta las ocupaciones que realizan, para que al momento de administrarles las indicaciones del uso, éstas no comprometan el ámbito ya sea educacional, laboral, deportivo, entre otros. Junto con ello también la entrega de indicaciones acerca de la limpieza y el cuidado que se debe tener al momento de utilizar una órtesis de diversos materiales, por el mismo tema de que la órtesis está diseñada con termoplástico y es altamente colonizado por bacterias, también se debe tomar en cuenta los gustos o las preferencias económicas de los materiales a elegir, ya que así el usuario va a obtener mayor motivación a la hora de la utilización, producto de la estética que los materiales proporcionan y es así como el objetivo de la órtesis se lograría con mayor facilidad y con resultados satisfactorios.

Dibujo de molde y de como se observa sobre la extremidad

Molde