protocolo hepatitis a andres felipe sanabria camila alejandra valencia

13
PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Upload: desideria-febus

Post on 22-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

PROTOCOLO HEPATITIS A

Andres Felipe SanabriaCamila Alejandra Valencia

Page 2: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Características epidemiológicas • En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y

prácticas de higiene deficientes, el 90% de los niños han sufrido la infección antes de los 10 años (generalmente asintomáticos) y los adultos están inmunizados.

• Alta endemia: África y Asia Central• Endemia intermedia: países de Europa suroriental, algunos países

de América latina y el Caribe, y algunas regiones del Medio Este.• Baja endemia: países desarrollados con buen nivel de

saneamiento e higiene tienen tasas de infección bajas. Puede haber morbilidad entre los adolescentes y adultos de los grupos con mayor riesgo. (consumidores de drogas inyectables, los hombres homosexuales y las personas que viajan a zonas de alta endemicidad). A los 50 años el 90% tiene IgG anti VHA positiva.

Page 3: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Colombia está considerada entre los países con endemia de alta a moderada, sin embargo, la variación en el número de casos es muy amplia existiendo áreas de alta y baja endemia dentro del territorio nacional.

2001 2572 2007 8710

2002 6646 2008 8981

2003 6595 2009 6708

2004 3103 2010 5064

2005 2765 2011 5573

2006 4202 2012 5339

En los últimos 5 años la incidencia de casos de Hepatitis A para el país muestra una disminución significativa, pasando de incidencia de 20,2/100.000 habitantes en el 2008 a 11,4/100.000 habitantes en 2012. Esto probablemente asociado a fortalecimiento de aspectos sanitarios, estrategias de vigilancia e inversión de algunos departamentos en vacunación.

Page 4: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Definición del caso

Caso clínico: Paciente con malestar general, anorexia, nauseas y molestias abdominales, con alteración en pruebas de función hepática, no atribuible a otras causas, acompañado o no de fiebre, ictericia, coluria, acolia o dolor en hipocondrio derecho, en el cual el médico tratante hace impresión diagnostica de hepatitis A.

Page 5: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Variables que deben informarse

Page 6: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Periodicidad del reporte

• Notificación inmediataCasos asociados a un broteBrotes que involucren población cerrada o cautiva, entre los cuales están: cárceles, ancianatos, colegios, guarderías, batallones o similares, y población desplazada. • Notificación semanalCasos aislados

• Ajuste por período epidemiológicoLos ajustes a la información de casos probables de hepatitis A, se deben realizar a más tardar en el período epidemiológico, cuatro semanas inmediatamente posteriores a la notificación de los casos.

Page 7: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Acciones individuales ante un caso sospechoso

• Realizar historia clínica y los aspectos socio demográficos (edad, sexo, zona de residencia, condiciones ambientales o higiénicas sanitarias y de acceso a los servicios de salud).

• Verificar contactos institucionales, laborales, sociales y familiares del caso.

• Aislamiento: Hepatitis A confirmada, tomar precauciones de tipo entérico durante las primeras dos semanas del cuadro, pero no más de una semana después de la aparición de la ictericia.

• Identificación de los grupos poblacionales de mayor riesgo

Page 8: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

AISLAMIENTO• NO ir al colegio o al trabajo • NO preparar alimentos. • Lavado de manos después de usar el

baño. (incluso contacto asintomático)• Usar de manera exclusiva los utensilios

de cocina • Intensificar desinfección de las

unidades sanitarias. • Eliminar la materia fecal y orina

(adicionando hipoclorito 30 minutos antes), especialmente donde hay deficiencias en la eliminación de excretas.

• Lavar y hervir los elementos que utilice el enfermo como vajilla, cubiertos, ollas (4).

• Padres y cuidadores < 5 años: lavado de manos después de cambio de pañal o asistir la ida al baño.

GRUPO POBLACIONAL DE MAYOR RIESGO: • Personas que viven en el mismo hogar

o que tienen contacto sexual con una persona infectada con la hepatitis A.

• Hombres que tienen sexo con hombres.

• Usuarios de drogas intravenosas. • Niños y empleados en guarderías. • Cuidadores a domicilio de niños,

ancianos y enfermos. • Personas que viajan a países donde la

hepatitis A es común. • Residentes y personal de instituciones

de atención de personas con impedimentos del desarrollo.

• Trabajadores de la salud y que realizan actividades de vigilancia y seguimiento a casos.

Page 9: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Acciones Colectivas ante un caso sospechoso

1. Vacunación: Dirigida a grupo especial , iniciarla en fase temprana del brote, asegurar coberturas > 70%, en guarderías, hospitales y demás, no se justifica la vacunación rutinaria. 2. Promover la utilización de servicios de salud y el comportamiento de búsqueda de atención. 3. Educación y vinculación de la comunidad en el proceso de vigilancia de la salud pública para la detección y remisión de casos probables y susceptibles, así como para la evaluación y control de las intervenciones.4. Fortalecer los procesos relacionados con la potabilización de agua, higiene personal o lavado de manos, adecuada manipulación de alimentos y disposición final de excretas. 5. Capacitación a los administradores de acueductos, en relación con la cloración del agua para consumo humano. 6. Capacitación a los manipuladores de alimentos, en relación con su manejo higiénico.

Page 10: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

8. Difusión y aplicación en los trabajadores de la salud de las normas de protección universal para el manejo de sangre y secreciones corporales.

9. Coordinación con el sector educativo para la identificación y notificación oportuna de casos de hepatitis A.

10. Coordinación con las instituciones formadoras del recurso humano en salud y las asociaciones o sociedades científicas, para la difusión de estos protocolos.

11. Realización de búsquedas activas con periodicidad trimestral a nivel institucional, para determinar la existencia de casos no reportados al sistema de vigilancia epidemiológica

Page 11: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Ayudas diagnosticas

• Diagnostico por laboratorio: – Detección en sangre (suero o plasma): anticuerpos

anti-VHA ELISA o EIA en la 1ra semana pos-infección.

– IgG 2 semanas pos-infección: no usada como diagnostico vacuna o infección previa.

Page 12: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

• Recolección de muestras biológicas:– Caos aislados: tomar muestra según clínica. – Brotes: mínimo el 10% de los casos, o el 50% si son

menos de diez los casos asociados.• Muestras de suero: 2- 4 ml de suero no hemolizado.• Recolección y envío de la muestra: tomar en tubo

seco, separar en tubo estéril el suero cuando se retraiga el coagulo, enviar refrigerado rotulado (nombre, CC, inicio de los síntomas, procedencia) con cinta adhesiva.

Page 13: PROTOCOLO HEPATITIS A Andres Felipe Sanabria Camila Alejandra Valencia

Indicadores del desempeño de la vigilancia del evento

PROPORCIÓN DE INCIDENCIANúmero de casos nuevos de

una enfermedad que se desarrollan en una población

durante un periodo de tiempo determinado

LETALIDAD Determina la probabilidad de

morir a causa de una enfermedad, o la proporción de

muertes a causa de una enfermedad

PORCENTAJE DE BROTES DE HEPATITIS A EN POBLACIÓN CERRADA O CAUTIVA, CON ANÁLISIS VIROLÓGICO EN

MUESTRAS DE AGUA. (*100)

OPORTUNIDAD EN LA NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE BROTES DE HEPATITIS A EN POBLACIÓN CERRADA

O CAUTIVA (*100)