protocolo - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf ·...

56
PROTOCOLO TEMA: “PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN LOS TERRITORIOS DE AMUSCLAM” Octubre – Diciembre 2015 Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. Coordinadora: Isabel Benavides G. Revisado: Dra. Patricia Delgado Sáenz UNAN, Managua

Upload: ngonhi

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

PROTOCOLO TEMA:

“PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN LOS TERRITORIOS DE AMUSCLAM”

Octubre – Diciembre 2015

Equipo de trabajo: Carlos Avilés M.

Rosa M. Delgado U.

Rodrigo Soto A.

Coordinadora: Isabel Benavides G.

Revisado: Dra. Patricia Delgado Sáenz

UNAN, Managua

Page 2: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

INDICE I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1

II. OBJETIVOS……………..…………………………….……………. 3

III. MARCO TEORICO

A. Conceptos Generales……………….…………………………… 4

B. Desarrollo Histórico de la Participación Ciudadana………..…. 8

C. Participación Ciudadana en Nicaragua…………………………. 10

D. Marco Jurídico………………………………………………….. 12

E. Planes de Ordenamiento Territorial…………………………… 13

1. Resultado del proceso de Planificación Territorial…….. 15

2. Planes Ambientales Municipales…………………………. 16

3. Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento

Territorial…………………………………………………… 17

3.1 Objetivos específicos………………………………… 17

4. Planes de Ordenamiento Territorial…………………….. 18

4.1 Objetivos específicos…………………………………. 18

5. Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial……….. 19

5.1 Objetivos específicos………………………………… 20

IV. METODOLOGIA

A. Diseño de investigación – acción…………….………..………… 22

B. Problema……………………………………………………….. 27

C. Preguntas directrices………………………………………….. 27

D. Alcance de estudio…………………………………………….. 27

Page 3: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

E. Población……………………………………………………….. 27

F. Actores de la entrevista……………………………………….. 27

G. Actores de grupo focal…………………………………………. 28

H. Cronograma de trabajo………………………………………….. 29

V. BIBLIOGRAFIA ……………………….…………………….……….. 34

VI. ANEXOS

1. Guía de entrevistas……………………………….. 35

2. Guía de grupo focal……………….………….…... 38

3. Guía de matrices………………….….…………… 42

4. Mapas……………………………….……………… 46

Page 4: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

3

I.- INTRODUCCÓN El tema de esta investigación es uno de los componentes del Proyecto

COMPARTE, se toma en cuenta los resultados plasmados en el Informe

intermedio (preliminar) denominado: “Diagnostico de los Procesos participativos

locales de Nicaragua, la Convivencia y el Desarrollo Sostenible y el Buen

Gobierno” desarrollado, por el Equipo de Investigación de la UNAN –

MANAGUA .

A la Fundación Desarrollo y Ciudadanía, en calidad de socio del proyecto le

corresponde realizar la Investigación -Acción Participativa sobre las Prácticas de

Participación Ciudadana en los planes de ordenamiento territorial, en los

municipios de la Sub Cuenca Sur del Lago de Managua, correspondiente a los

municipios de: Ticuantepe, La Concepción, El Crucero, Nindirí y los Distritos V,

VI y VII del Municipio de Managua.

En la Investigación -Acción Participativa, tiene relevancia porque se realiza en el

territorio, de la Asociación de Municipios de la Sub Cuenca Sur del Lago de

Managua (AMUSCLAM), para recopilar, analizar, valorar y dinamizar en

conjunto con los actores locales, las practicas existentes de participación

ciudadana, teniendo como eje los planes de ordenamientos territoriales de estos

municipios.

El fundamento de este trabajo se basa en que precisamente la Investigación-

Acción Participativa, será práctica y con la participación de los actores locales

del proceso, con los cuales se investigara, analizara, valorara y se elaboraran

nuevas propuestas de mecanismos de participación ciudadana, en torno a los

planes de ordenamiento territorial, con lo que se complementa con Diagnostico

de los Procesos participativos locales de Nicaragua, lo que nos dará una visión

de conjunto tanto global, como particular de estos procesos.

Page 5: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

4

En Nicaragua dentro del modelo persona, familia y comunidad, la participación

ciudadana es el mecanismo privilegiado de las relaciones entre el estado y los

ciudadanos, porque solamente mediante una autentica participación se

encuentran las mejores soluciones a los múltiples problemas económicos,

sociales y políticos del país, lo cual a nivel internacional, también se está

practicando con variados mecanismos e impactos, cuyo análisis es también una

fase del proyecto Comparte.

Se trata de construir estos procesos en el marco municipal, con las autoridades

locales, los líderes comunitarios, los productores, mujeres y jóvenes y entre las

comunidades y municipios entre sí.

Se tomara como punto de partida el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de

cada uno de los municipios de la Sub-cuenca Sur del lago de Managua.

Todo el tema se impulsara desde una perspectiva de desarrollo sostenible,

apoyándose en los resultados del Diagnóstico Preliminar realizado a nivel

Nacional por la UNAN –MANAGUA , el cual brinda una valoración de los

procesos de participación ciudadana en Nicaragua.

En este estudio se involucraron a autoridades locales, líderes comunitarios y

organización de la sociedad civil, de 35 municipios representativos de todo el

espectro nacional, en donde están representados municipios tanto urbanos

como rurales, municipios multiétnicos, de diferentes tamaños y de distintos

signos políticos.

La participación ciudadana en Nicaragua, está ampliamente definida y

respaldada por diferentes leyes y reglamentaciones, existiendo un sólido marco

jurídico que acompaña a una práctica social consolidada con distintos

mecanismos e instrumentos de participación.

Para el desarrollo de esta investigación-acción participativa, se ha constituido un

equipo de investigadores integrado por expertos con amplia experiencia en la

investigación de temáticas vinculadas al municipalismo, participación ciudadana

y medio ambiente.

Page 6: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

5

El diseño de la investigación se ha elaborado con un enfoque cualitativo y

cuantitativo (mixto). Se realizaran entrevistas a informantes claves así como

grupos focales. La participación de los líderes comunitarios, productores,

sociedad civil y autoridades locales serán esenciales para garantizar que los

actores de los municipios y distritos sean sujetos del trabajo.

Todo lo anterior ira precedido y acompañado del análisis documental,

observación y acompañamiento de los miembros del equipo investigador. La

retroalimentación a partir de los resultados obtenidos en el territorio, así como la

elaboración del Plan de Acción, en cada municipio, con el concurso de las

autoridades locales, líderes comunitarios, productores y demás actores locales,

y la capacitación que se desarrollara, son productos claves del trabajo.

II.- OBJETIVOS Objetivo General:

Identificar, apreciar, elaborar mecanismos e implementar en conjunto con las

autoridades municipales y los actores locales, prácticas de participación

Ciudadana en torno a los Planes de Ordenamiento Territorial en la sub cuenca

sur del lago de Managua.

Objetivos Específicos

A.- Destacar la participación relevante de los diferentes sectores, organizaciones

y líderes a través de la elaboración de un Mapa de Actores Locales en cada

Municipio y distrito.

B. Establecer relaciones con las autoridades locales, líderes comunitarios,

productores, mujeres, jóvenes y las organizaciones de la sociedad civil para

elaboración el diagnóstico, apreciar, elaborar y promover la implementación de

buenas prácticas de participación ciudadana, con los equipos de trabajo de cada

municipio.

C.- Documentar los procesos de organización y participación ciudadana a través

de la investigación diagnóstica, que incluye cómo se han desarrollado e

implementan dichas prácticas.

Page 7: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

6

D.- Elaborar un Catálogo de Buenas Prácticas, a través de los resultados de la

investigación diagnóstica.

E.- Implementar buenas prácticas (Catálogo) de participación ciudadana, a

través de la reflexión y análisis de los logros y dificultades de dicha participación

en la implementación y monitoreo del Plan de Ordenamiento Territorial.

G.- Elaborar Informe Final que recoja las experiencias más destacadas sobre

la Participación Ciudadana en los Planes de Ordenamiento Territorial en la Sub

Cuenca Sur del Lago de Managua, que sirvan como punto de reflexión e

intercambio de experiencia y divulgación de las Buenas Prácticas.

III.- MARCO TEORICO

A. CONCEPTOS GENERALES

Considerando que la presente investigación forma parte del proyecto

COMPARTE y que en la “Investigación Diagnóstica Nacional” se utilizaron

conceptos generales vinculados a la participación ciudadana, se hará uso de

dichos conceptos básicos, a fin de lograr la coherencia conceptual entre

ambos componentes.

Ciudadanía : Un ciudadano es un miembro de una comunidad política que

tiene una serie de deberes de casa para conseguir sus obligaciones. La

condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y

conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.

Diferentes autores plantean que La ciudadanía se puede definir como "El

derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción

autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar

el bienestar público."

Participación Ciudadana: Se entiende por participación ciudadana, el

involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en aquellos

Page 8: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

7

procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus

vidas. Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en

vigencia de la Ley de Participación Ciudadana, que incorporó en nuestra

legislación la afirmación de que el Estado reconoce a las personas el derecho

de participar en sus políticas, planes, programas y acciones.

Convivencia es acto de convivir. La palabra convivencia es de origen latín,

formado por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto de

existir de forma respetuosa hacia las demás personas.

La convivencia necesita una pluralidad de personas. En la vida del ser

humano, desde que nacemos es fundamental la socialización entre los

individuos y, es por ello que las áreas de psicología y medicina, afirman que

es imprescindible la interacción con otros seres humanos para la salud mental

y la integridad física de la persona y de quienes lo rodean, fundamental para

lograr el equilibrio del individuo y su desenvolvimiento en su vida personal,

profesional y social.

La convivencia se puede llevar en diferentes ámbitos como: trabajo, hogar,

espacios públicos, escuela, entre otros. Es de destacar, en una convivencia

es fundamental existir y tener en cuenta los siguientes valores: el respeto, la

honestidad, la tolerancia, la solidaridad, entre otros y, normas y códigos de

comportamientos que hacen una buena convivencia.

Desarrollo Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de

crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Se

parte de la idea de que desde la antigüedad, la humanidad ha tenido avances

o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso no termina aquí ya

que en la actualidad, la humanidad sigue avanzando y lo seguirá haciendo

en el futuro; así nace la idea del desarrollo.

El concepto de desarrollo también se refiere a los avances y las mejoras que

permitan satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas,

como agua potable, vivienda, alimentación y salud; no importa el lugar de

residencia de la persona.

Por ello, el desarrollo también se entiende como una condición de vida social

dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de las personas

Page 9: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

8

(colectivas o individuales) se suplen a través del uso de los recursos y

sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilización de los

recursos debe estar basada en una tecnología que no atente contra los

aspectos culturales y los derechos humanos.

Luego de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo también buscará

suplir aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de

una sociedad determinada; buscará mejorar cada vez más el nivel de vida.

El desarrollo está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de

todos los grupos sociales, las organizaciones y los servicios de educación,

salud, alimentación y vivienda. Además, debe establecerse un respeto por

las diferentes culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias

prioridades, por lo que cada una de ellas buscará su propia manera de suplir

sus necesidades. Tendrá su propio concepto de desarrollo, que buscará

según los aspectos culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales

que posea.

Por lo anterior, hoy en día sólo una quinta parte de los países del mundo son

desarrollados; ellos han logrado niveles de crecimiento en todos los aspectos

citados anteriormente (culturales, sociales, económicos y políticos) pudiendo

satisfacer las necesidades internas del país y dando un nivel amplio de

bienestar a su comunidad.

Desarrollo Sostenible Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que

es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los

recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una

actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar

árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.

Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos

actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de

la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas

no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Page 10: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

9

Desarrollo Humano Sostenible (DHS) El desarrollo sostenible es un

proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo

coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo.

Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de las personas

familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales y

fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así como la

transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo

que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las formas de vida

de acuerdo a los valores de las personas según su espacio.

En la construcción de un Desarrollo Humano Sostenible se deberá asignar

sin duda, un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo

local, regional y nacional, en el que el Estado actúe como estimulador de

soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de

abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose

un modelo de auto dependencia; a diferencia de la realidad actual.

La idea parte de dotar a la persona de una participación protagónica, sin ser

minimizada su acción por los grupos económicos, políticos y, en ocasiones,

militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol paternalista y/o

dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.

Buen Gobierno Un buen gobierno se caracteriza por cuanto convoca al

ejercicio de la función pública a los mejores elementos técnicos y

profesionales con que cuenta el país, ya sea formados en las buenas

universidades nacionales o extranjeras, o formados en largos años de

ejercicio profesional en los cuales han ganado experiencias y conocimientos

que los destacan por sobre la media de sus iguales.

Un buen gobierno está conformado por hombres y mujeres que tienen como

norte conseguir determinadas metas nacionales que pueden prestigiarlos,

pero no lucrarlos. Se caracteriza no sólo por convocar a los mejores, sino

también por dejarles espacio para que tomen las decisiones que estimen

convenientes en su ámbito de desempeño.

Es decir, tienen que estar dotados no sólo de un nombramiento, de un

escritorio y de un sueldo, sino que tienen que tener libertad como para tomar

Page 11: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

10

las decisiones que correspondan a su cargo, dentro de las orientaciones

estratégicas que emanen de la cúpula del poder Ejecutivo.

B. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADA NA

La democracia nació en las ciudades-estado de la Grecia clásica en el siglo

V A.C. alcanzó su mejor forma en Atenas con Pericles. Las democracias

griegas son las que se acercaron al ideal de la democracia directa.

En Atenas, los ciudadanos se reunían varias veces al año, unas 40, en la

colina de Pnyx, para discutir asuntos de la comunidad. La agenda la discutían

el “Comité de los 50”. En un determinado momento dio lugar a la “Democracia

sin Estado”

La figura del ciudadano era una figura total cuya identidad no admitía

distinción entre lo público y privado. En la Grecia clásica de la democracia

directa, entonces los ciudadanos se reunían frecuentemente para tratar

temas de leyes y medidas políticas.

Se habla de la RES Pública y es así como en Roma se introdujo la idea del

gobierno mixto que representaba intereses de la comunidad. El sistema

adoptó rasgos oligárquicos (gobierno de pocos) donde la participación

popular se traducía en una capacidad limitada de control.

La política dejó de ser una preocupación por más de un milenio, hasta que

volvió a surgir en la Edad Media como forma poco democrática. Las

monarquías apremiadas económicamente llamaban a asambleas para tratar

asuntos de Estado, en especial para incrementar los impuestos a las

empresas de guerra, los representantes de estas asambleas eran: la nobleza,

el clero y la burguesía.

De las monarquías, surgió el Parlamento, que en Inglaterra en el siglo XIV

obligó al Rey a sacrificar ministros para otorgar subsidios y a presentar

estados de cuenta; algo similar sucedía en España, Francia y Escandinavia.

Con el afianzamiento de las monarquías absolutistas, los parlamentos

Page 12: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

11

dejaron de ser convocados a partir de los siglos XVII y XVIII, a excepción de

Inglaterra.

A finales de la Edad Media e inicios del Renacimiento se gestaron

transformaciones que hicieron de la participación política un tema de reflexión

y demanda popular que siglos más tarde sería universal. Se produjeron

cambios en lo social, político y económico que repercutieron en el mundo de

los valores.

Las presiones por ampliar la participación política pusieron a prueba la

capacidad de diseño de instituciones adecuadas para dar forma a esa

realidad: Montesquieu, Hamilton y Madison en sus escritos publicados en el

Federalista, Tocqueville en La democracia en América, los utilitaristas

Bentham, Mill y Stuart Mill, entre otros, reflexionaron sobre la manera de

canalizar y dar vida institucional a la participación popular.

La idea de participación política se difundió rápidamente, pero aun así quedó

limitada a segmentos muy restringidos de la población.

La Revolución Industrial transformó el mundo rural y los procesos migratorios

concentraron en las ciudades a amplios grupos de artesanos y asalariados

que descubrieron la homogeneidad de las condiciones de vida y la

reivindicación de los derechos políticos. Las revoluciones liberales de la

primera mitad del siglo XIX en Europa fueron, fenómenos políticos que

expresaban esa realidad política urbana.

C.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NICARAGUA .

Varios autores consideran que está ligada a la época de la dictadura

somocista, principalmente por las fuertes manifestaciones de movimientos y

grupos organizados, tales como sindicatos de trabajadores (ANDEN, ATC y

otros), además grupos juveniles organizados como las FES y el FER,

organizaciones de mujeres, tales como AMPRONAC, diversos sectores de la

sociedad, empresarios y hasta una parte de la iglesia católica que en su

momento expresan y manifiestan contra la dictadura.

Page 13: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

12

Definir la participación ciudadana es algo complejo muchas veces se vincula

o se define según aspectos ideológicos, con normas o conceptos

sociopolíticos plagados de teorías ideológicas, según la percepción de cada

estado, partido político o sector sociopolítico.

Participación ciudadana, significa diferentes cosas para diferentes personas,

pero esencialmente es la participación que hacen la personas para afectar la

toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas.

Según Oakley, 1991), aunque en general, se reconoce que “la participación

ciudadana desafía cualquier intento de definición o interpretación.” En

términos generales, este concepto según Cunill (1991) ha sido definida como

“la intervención de la sociedad civil en la esfera de los publico”.

Actualmente, el término de participación es utilizado para explicar la

incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las

que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta,

discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de actividades que en las

cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el progreso de la

comunidad.

El concepto de participación ciudadana en sí mismo, por su imprecisión, ha

corrido igual suerte que el de movimientos sociales, sociedad civil, tercer

sector, organizaciones no gubernamentales (Bolos, 2002): pretenden abarcar

todo un universo de asociaciones o agrupaciones del ámbito social que

actúan sobre lo social, es decir, independientemente de que tenga o no como

objetivo incidir en el espacio público estatal.

En el caso de participación es empleado "para aludir a las organizaciones

cooperativas, a las asociaciones civiles, a las comunidades de autoayuda, a

la organización sindical, a la gestión de las empresas, a los movimientos

sociales, a las movilizaciones coyunturales de la población, a la emisión del

voto, a la asistencia comunitaria, a la exhortación sistemática en los medios

masivos y a las revoluciones sociales, entre otras formas de participación que

emergen de los sectores de la sociedad, cualesquiera que éstos sean.

Page 14: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

13

Las manifestaciones de la participación ciudadanía son muy altas, en las

sociedades que tratan de consolidar un régimen democrático, este fenómeno

abre diversos espacios, con culturas muy diversas, pero todas con un objetivo

central, la de dar solución a problemas de interés social.

En las sociedades modernas la participación no se limita sólo a procesos

electorales – participación política- , sino representa también una forma de

participar, controlar y moderar el poder otorgado a los representantes

políticos a través de formatos y mecanismos de participación ciudadana, que

fortalezcan y nutran la vida democrática de la sociedad (Pérez, 1999). Merino

(1995) explica que la participación puede distinguirse desde diferentes puntos

de vista.

Para él “participar, en principio, significa “tomar parte”: convertirse uno mismo

en parte de una organización que reúne a más de una sola persona. Pero

también significa “compartir” algo con alguien o por lo menos, hacer saber a

otras algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto

social: nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo.

La participación no existe entre lo anacoretas, pues sólo se puede participar

con alguien más; sólo se puede ser parte donde hay una organización que

abarca por lo menos a dos personas. La participación está en el centro de la

sociedad. Participar significa que la gente sea capaz de estar activamente

presente en los procesos de toma de decisiones que atañen a lo colectivo

que definen el rumbo de nuestro Estado.

La posición que destaca Aguilar (1992) refuerza lo anterior ya que sostiene

que la administración debe actuar de cara a la sociedad y no quedar

solamente en mera administración gubernamental, mientras más públicos

sean los actos del Estado será más legítimo.

Según Merino (1996) la participación ciudadana significa intervenir en los

centros de gobiernos de una colectividad, participar en sus decisiones en la

vida colectiva, en la formulación, implementación y auditoria o control de los

proyectos, de la administración de sus recursos, del modo como se distribuye

Page 15: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

14

sus costos y beneficios. Así los ciudadanos poco a poco tomarán parte de las

decisiones que tomen sus gobernantes.

El propósito es lograr que la población influya sobre las políticas y decisiones

públicas, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos, procesos

y organismos a través de una normatividad legal.

D.- MARCO JURÌDICO

La participación ciudadana en Nicaragua, surge a raíz de conflictos sociales

y políticos, en donde la población participa masivamente a fin de conquistar

sus derechos y lograr la liberación, es decir nace antes que la ley, esta

cuando es promulgada, es un reflejo de las practicas participativas ya

existentes.

Es válido indicar que en sus momento se dieron avances promoviéndose un

derecho de iniciativa ciudadana de ley en Nicaragua, se incorpora en el

ordenamiento jurídico con la reforma constitucional aprobada en el año de

1995 la que constituye el fundamento legal para que en el año de 1997, la

Asamblea Nacional aprobara la primera ley que articulaba los incipientes

esbozos normativos del derecho de iniciativa ciudadana, la denominada Ley

269, Ley de Iniciativa Ciudadana.

Posteriormente, en el año 2003 la Ley No. 269 es derogada con la aprobación

de la Ley No. 475, Ley de Participación Ciudadana que en su integral

contenido aborda: La participación ciudadana en igualdad de condiciones, en

los asuntos públicos y en la gestión estatal del Estado y las normas que

regulan tal derecho; el derecho de la ciudadanía a presentar iniciativas de ley

en un ámbito delimitado; la participación ciudadana en el proceso de

formación de la ley y la facultad de presentar iniciativas de normas en las

regiones autónomas y de iniciativas de normas locales.

Page 16: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

15

El desarrollo y promoción de la participación ciudadana en la actualidad está

vinculada a diversas leyes, normas y su conjugación con la aprobación de

otros instrumentos legales que complementan y fortalecen la participación

ciudadana, entre los cuales se cuentan:

La Ley No. 40 y 261, Reformas e Incorporaciones a la Ley 40, Ley de

Municipios; la Ley No. 376, Ley de Régimen Presupuestario Municipal; la Ley

No. 466; Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios; la Ley No.

621, Ley de Acceso a la Información Pública; Ley 620 ley de aguas

nacionales, ley 722 ley especial para conformación de comités de agua

(CAPS), la creación de los Consejos de Poder Ciudadano (CPC), gabinetes

de familia y comunidad.

E.- PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

La Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua alcanza un

territorio de 176.44 Km2 y se extiende desde las costas del Lago de Managua

(40 msnm), hasta la Meseta de El Crucero (940 msnm). Administrativamente

tiene territorio en cinco municipios, siendo estos Managua (Distritos V, VI,

VII), Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Nindirí. En los últimos años la

parte media y baja de la Sub Cuenca III, ha cobrado importancia como zona

residencial, especialmente por el desarrollo vial de la carretera a Masaya y

sus alrededores; el crecimiento de urbanizaciones y los cambios en el uso de

la tierra implica un aumento de la escorrentía superficial, mayor erosión y más

demanda de infraestructura en la red de drenaje y servicios básicos.

En la parte alta, la actividad agrícola ha contribuido a la deforestación

acelerada.

Entre el periodo del 2000 y 2002, el Consorcio INTER�CONSULT Ingenieros

SA, en Asociación con NIVA, NORLAT, INDES y NICATIERRA, realizaron

estudios de Agro Ecología y de Drenaje Pluvial en la Sub�Cuenca III de la

Cuenca Sur del Lago de Managua.

Page 17: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

16

Estos estudios brindaron como resultado el fundamento técnico que son la

base para el diseño de un sistema de ordenamiento territorial y de drenaje

pluvial para la Sub� Cuenca III, el estudio también presentó como producto

una propuesta de Programa de Manejo de la Sub Cuenca III del Lago

Managua, siendo una de sus recomendaciones crear una mancomunidad con

las cinco municipalidades localizadas en el área de intervención.

En general la Sub cuenca III requiere de la implementación urgente de un

plan de manejo que permita su mejoramiento ambiental, así como la

implementación de prácticas productivas sostenibles amigables con el medio

ambiente y el ordenamiento territorial de la cuenca, para el establecimiento

de actividades compatibles con la conservación de los suelos, agua y

biodiversidad.

La Sub cuenca III actualmente experimenta procesos acelerados de

degradación de su base de recursos naturales y calidad ambiental, aunque

muchas de las amenazas latentes se asocian a la vulnerabilidad natural de la

zona, otras tienen relación con la falta de medidas de control de los procesos

asociados al uso del suelo y la educación ambiental de los diferentes

usufructuarios de los recursos naturales.

La construcción de nuevas áreas urbanizadas, la sobreexplotación de los

suelos y la deforestación repercuten sobre la calidad y estabilidad de los

ecosistemas y amenazan a las poblaciones e infraestructuras establecidas

aguas abajo.

La Sub cuenca III es el área de recarga más importante del acuífero que

suministra agua potable a Managua, en ella se encuentran tres campos de

pozos que producen el 60% del suministro de agua a la ciudad.

La Sub cuenca III es también un área invaluable en lo que corresponde a

biodiversidad y calidad de suelos para producción, sin embargo es una zona

altamente vulnerable debido al crecimiento desordenado de la ciudad y al

inadecuado manejo de las actividades agrícolas, de los desechos sólidos, de

las aguas residuales y pluviales, provocando estragos ambientales y

socioeconómicos.

Page 18: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

17

En los últimos años el aumento de nuevas urbanizaciones en la Sub Cuenca

III, ha superado las 10,000 viviendas, poniendo en riesgo la capacidad natural

de asimilación para la recarga hídrica del acuífero subterráneo, el cual es la

principal fuente de abastecimiento de agua a la capital. El agua que no logra

infiltrarse debido a la impermeabilización del suelo por las construcciones,

fluye en forma de escorrentía superficial, lo que aumenta el riesgo de erosión,

inundaciones y sedimentación.

Paralelo al incremento de las urbanizaciones, se produce un aumento en la

generación de residuos sólidos, que no son manejados adecuadamente.

1. RESULTADOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITOR IAL

El componente de Planificación Territorial - Ambiental, cuyo objetivo general

es: "Contribuir al ordenamiento y desarrollo territorial ambiental de la Sub

Cuenca, con asistencia a los procesos de planificación y gestión territorial-

ambiental de sus municipios miembros, en el marco del Plan de

Ordenamiento Territorial de la Región Metropolitana de Managua", se

desarrollaron y obtuvieron los siguientes resultados:

2. PLANES AMBIENTALES MUNICIPALES

En 2009 - 2010, a través de un convenio de colaboración entre AMUNIC y

AMUSCLAM se realizaron los Planes Ambientales Municipales de: El

Crucero, La Concepción, Ticuantepe y Nindirí .

En 2011-2012, se realizó el Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de

Managua más una Cartera de doce perfiles de proyectos, a través de una

consultoría en la que participaron los Técnicos y Delegados Distritales como

actores principales del proceso. Se actualizaron los Planes Ambientales

Municipales de acuerdo a la guía metodológica del MARENA .

Page 19: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

18

Se elaboraron "10 estudios preliminares" para cada uno de los Territorios

AMUSCLAM, cuyo objetivo general era "Generar información básica sobre

aspectos claves del territorio de carácter biofísico, socioeconómico y

administrativo, que permitieran soportar el inicio y desarrollo de los procesos

de planificación para elaborar los Planes Municipales de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial en los municipios que comparten la Sub cuenca III de

la cuenca Sur del Lago de Managua".

En ese sentido se desarrolló un proceso de investigación científica que

involucro a la contraparte técnica de las 4 municipalidades y los 3 distritos

de Managua con el fin de transmitir conocimientos técnicos y formas de

trabajo que facilitaron la apropiación del proceso preliminar para la

elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo

Territorial.

3. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Se definieron los lineamientos estratégicos de cada territorio AMUSCLAM

a través de un proceso altamente participativo que tenía como objetivo

general "Establecer los lineamientos estratégicos para el desarrollo

municipal de manera tal que orientaran el contenido temático de los Planes

Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, mediante un proceso

participativo e incluyente, involucrando a funcionarios y técnicos de los

municipios El Crucero, La Concepción, Nindirí, Ticuantepe y los tres distritos

de Managua (V, VI y VII) , las organizaciones comunitarias e institución

es del gobierno central y de la sociedad civil".

3.1. Objetivos específicos:

3.1.1) Identificar los problemas más importantes del municipio relativos al

ámbito urbano y rural, de carácter humano, económico, biofísico y

administrativo, teniendo en cuenta el enfoque de cuencas y cambio

climático.

Page 20: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

19

3.1.2) Establecer una primera aproximación “imagen objetivo” de desarrollo

para cada municipio, en base a la determinación de estados positivos

y deseados que cada municipio aspira alcanzar con sus planes de

ordenamiento territorial.

3.1.3) Identificar lineamientos estratégicos generales para los 5

municipios en el marco de planes de Desarrollo Departamental

(Managua y Masaya) y al Plan de Acción del área Metropolitana.

3.1.4) Identificar lineamientos estratégicos específicos para cada municipio.

3.1.5) Establecer un programa general de trabajo para los procesos de

elaboración de los PMODT de cada municipio y los distritos V, VI y VII

de Managua.

4. PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

Se elaboraron los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de cada uno

de los municipios AMUSCLAM que tenían como objetivo general "Construir los

Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los municipios El

Crucero, La Concepción, Nindirí, Ticuantepe y los tres distritos de Managua (V,

VI y VII) (un solo plan para los tres distritos), acorde a las estrategias de

desarrollo humano del país, regulando y normando la zonificación territorial

resultante del proceso.

Así mismo propiciar un desarrollo territorial sostenible acorde a la protección,

conservación y el uso de los recursos naturales de acuerdo a su vocación,

garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, el manejo integral de

cuencas, la gestión de riesgos y la adaptación y mitigación a los cambios

climáticos.

4.1. Objetivos específicos:

4.1.1) Elaborar una propuesta concertada para orientar el uso de la tierra y

la localización funcional de las actividades e infraestructuras, de forma

que se fomente el aprovechamiento adecuado de las potencialidades,

la recuperación de los espacios degradados y la mitigación de los

impactos ambientales.

Page 21: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

20

4.1.2) Definir las áreas vulnerables del territorio ante fenómenos naturales y

proponer las medidas de adaptación y/o mitigación de los posibles

daños.

4.1.3) Establecer un marco normativo para orientar e implementar las

acciones y usos previstos en los planes de ordenamiento, así como

determinar mecanismos de seguimiento y gestión que le permitan a la

administración municipal ajustar periódicamente las metas y

actuaciones establecidas.

4.1.4) Sentar las bases para un aprovechamiento racional y sostenible de los

recursos naturales, dirigidos a regular y normar las actividades

productivas de pequeña y gran escala. Son de interés las actividades

agropecuarias, forestales, mineras y turísticas.

4.1.5) Propiciar la coordinación interinstitucional para abordar los problemas

regionales y municipales en torno a la conservación y manejo de

recursos naturales, el desarrollo de actividades productivas y el

desarrollo y crecimiento urbano-poblacional.

4.1.6) Establecer políticas para la recuperación de recursos naturales con

mayor afectación ambiental y su posterior incorporación a la

conservación y/o aprovechamiento.

5. PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL

Se realizaron los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de cada uno

de los municipios AMUSCLAM que tenían como objetivo general "Construir los

Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los municipios El

Crucero, La Concepción, Nindirí, Ticuantepe y los tres distritos de Managua (V,

VI y VII) (un solo plan para los tres distritos), acorde a las estrategias de

desarrollo humano del país, regulando y normando la zonificación territorial

resultante del proceso.

Page 22: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

21

Así mismo propiciar un desarrollo territorial sostenible acorde a la protección,

conservación y el uso de los recursos naturales de acuerdo a su vocación,

garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, el manejo integral de

cuencas, la gestión de riesgos y la adaptación y mitigación a los cambios

climáticos.

5.1 Objetivos específicos:

a) Elaborar una propuesta concertada para orientar el uso de la tierra y la

localización funcional de las actividades e infraestructuras, de forma que

se fomente el aprovechamiento adecuado de las potencialidades, la

recuperación de los espacios degradados y la mitigación de los impactos

ambientales.

b) Definir las áreas vulnerables del territorio ante fenómenos naturales y

proponer las medidas de adaptación y/o mitigación de los posibles daños.

c) Establecer un marco normativo para orientar e implementar las acciones

y usos previstos en los planes de ordenamiento, así como determinar

mecanismos de seguimiento y gestión que le permitan a la administración

municipal ajustar periódicamente las metas y actuaciones establecidas.

d) Sentar las bases para un aprovechamiento racional y sostenible de los

recursos naturales, dirigidos a regular y normar las actividades

productivas de pequeña y gran escala. Son de interés las actividades

agropecuarias, forestales, mineras y turísticas.

e) Propiciar la coordinación interinstitucional para abordar los problemas

regionales y municipales en torno a Ia conservación y manejo de recursos

naturales, el desarrollo de actividades productivas y el desarrollo y

crecimiento urbano-poblacional.

f) Establecer políticas para la recuperación de recursos naturales con mayor

afectación ambiental y su posterior incorporación a la conservación y/o

aprovechamiento.

PLAN REGULADOR MUNICIPAL

(El Crucero, La Concepción, Ticuantepe, Nindirí, Di stritos V, VI y VII Managua).

Page 23: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

22

El Plan Regulador de los Municipios que conforman AMUSCLAM está integrado

por siete reglamentos y una zonificación cartográfica normativa a escalas

1:25,000 para el área rural y 1:5,000 para el área urbana.

El Plan Regulador consta de siete libros.

1. Libro I. Reglamento de zonificación y usos de suelo.

2. Libro II. Reglamento Ambiental Municipal.

3. Libro III. Reglamento para el manejo de los residuos sólidos.

4. Libro IV. Reglamento desarrollo urbano.

5. Libro V. Reglamento para obtención de permiso construcción.

6. Libro Vi. Reglamento del sistema vial y estacionamiento.

7. Libro VII. Reglamento de servicios urbanísticos.

IV.- METODOLOGIA

A.- Diseños de Investigación - Acción

Para los fines de la investigación, se tomará como referencia los conceptos

expresados en el libro de investigación de Sampieri, por considerarlo de mucha

actualidad y con un enfoque que brinda la oportunidad de abordar los problemas

sociales con un carácter altamente científico.

“La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e

inmediato y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en

aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y

reformas estructurales”.

“Sandín (2003, p. 161) señala que la investigación-acción pretende,

esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las

personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”.

Page 24: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

23

Por su parte, Elliot (1991) conceptúa a la investigación-acción como el estudio

de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de

ella”.

En otros análisis se destaca que este tipo de diseño considera, entre otras cosas

que:

� Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor

capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.

� La conducta de estas personas está influida de manera importante por el

entorno natural en que se encuentran.

� La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos

naturalistas, puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.

Por otra parte se considera como otra ventaja las siguientes: “La investigación-

acción construye el conocimiento por medio de la práctica (Sandín, 2003). Esta

misma autora, con apoyo en otros colegas, resume las características de los

estudios que nos ocupan, entre las principales están:

1. La investigación-acción envuelve la transformación y mejora de una

realidad (social, educativa, administrativa, etc.). De hecho, se construye

desde ésta.

2. Parte de problemas prácticos y vinculados con un ambiente o entorno.

3. Implica la total colaboración de los participantes en la detección de

necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver,

la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que

requieren transformación) y en la implementación de los resultados del

estudio.”

Otros actores señalan tres perspectivas que destacan en la investigación-acción:

Page 25: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

24

1. “La visión técnico- científica. Su modelo consiste en un conjunto de

decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis

para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la

investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción:

planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y

evaluación.

2. La visión deliberativa. La concepción deliberativa se enfoca

principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva,

la deliberación, la negociación y la descripción detallada.

3. La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o

desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen

un profundo cambio social por medio de la investigación. no solo

conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus

circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.” De

aquí la importancia del método para lograr los objetivos.

Entre otras cualidades, por lo cual, la selección de este método resulta ideal para

la investigación sobre participación ciudadana es que reúne y propicia tres

cualidades:

a) Democrática, puesto que habilita a todos los miembros de un grupo o

comunidad para participar.

b) Equitativa, las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las

soluciones incluyen a todo el grupo o comunidad.

c) Es liberadora, una de sus finalidades reside en combatir la opresión e

injusticia social.

d) Mejora las condiciones de vida de los participantes, al habilitar el potencial

de desarrollo humano.

“Las tres fases esenciales de los diseños de invest igación-acción son:

1. Observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos),

2. Pensar (analizar e interpretar) y

3. Actuar (resolver problemas e implementar mejoras).

Page 26: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

25

Todas se desarrollan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema

es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente

(Stringer, 1999). El proceso detallado, que como en todo estudio cualitativo es

flexible.”

“Cabe señalar que la mayoría de los autores lo presentan como una “espiral”

sucesiva de ciclos (Sandín, 2003). Los ciclos son:

� Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea

un problema social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera).

� Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir

el cambio.

� Implementar el plan o programa y evaluar resultados.

� Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva

espiral de reflexión y acción.”

En todo el proceso de investigación, los autores sugieren:

1.- Entrevistar a actores claves vinculados con el problema.

2.- Observar sitios en el ambiente, eventos y actividades que se

relacionen con el problema.

3.- Revisar documentos, registros y materiales pertinentes. Incluso,

algunos datos serán de carácter cuantitativo (estadísticas sobre el

problema).

Otras recomendaciones que señalan y se indican a continuación, se incorporan

a la investigación porque son acertados y necesarios: tomar notas respecto a la

inmersión y a la recolección de datos, grabar entrevistas, filmar eventos y

efectuar todas las actividades propias de la investigación cualitativa.

Page 27: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

26

“Las entrevistas, la observación y la revisión de documentos son técnicas

indispensables para localizar información valiosa, como también los grupos de

enfoque. Regularmente se efectúan varias sesiones con los participantes del

ambiente; y de hecho, en la modalidad de investigación-acción participativa es un

requisito ineludible.

Durante la elaboración del plan, el investigador sigue abierto a recoger más datos

e información que puedan asociarse con el planteamiento del problema.

� Prioridades (aspectos a resolver de acuerdo con su importancia).

� Metas (objetivos generales o amplios para resolver las prioridades

más relevantes).

� Objetivos específicos para cumplir con las metas.

� Tareas (acciones a ejecutar, cuya secuencia debe definirse: qué es

primero, qué va después, etcétera).

� Personas (quién o quiénes serán responsables de cada tarea).

� Programación de tiempos (calendarización): determinar el tiempo

que tomará realizar cada tarea o acción.

� Recursos para ejecutar el plan.

Los diseños investigación-acción también representan una forma de intervención

y algunos autores los consideran diseños mixtos, pues normalmente recolectan

datos cuantitativos y cualitativos, y se mueven de manera simultánea entre el

esquema inductivo y el deductivo.

Page 28: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

27

En España y América Latina estos diseños son muy utilizados para enfrentar

retos en diversos campos del conocimiento y resolver cuestiones sociales. Un

investigador muy reconocido en todo el ámbito de las ciencias sociales, Paulo

Freire, realizó diversos estudios fundamentados en la investigación-acción,

hasta su muerte en 1997.”

B.- Problema a Investigar: La Eficacia de la Participación Ciudadana.

C.- Preguntas Directrices: ¿Cuáles son las formas de participación ciudadana?

¿Cómo se organiza la participación ciudadana?

¿Conocen los mecanismos de participación?

¿Dónde y cómo lo hacen, con qué frecuencia?

¿Causas y consecuencias de esta participación?

D.- Alcance de Estudio

Territorio de la Sub Cuenca III del Lago de Managua, conformada por los

municipios y distritos: Ticuantepe, La Concepción, Nindirí, El Crucero y los

Distritos V, VI y VII del municipio de Managua.

E.- Población Ciudadanos mayores de 15 años que participan en organizaciones de la

sociedad civil, autoridades locales y líderes comunitarios.

La muestra estará constituida por 35 personas representantes de diferentes

organismos, así como por alcaldes y delegados distritales y cinco grupos focales

de 15 personas cada uno por cada uno de los municipios, para por un total de

105 personas.

Page 29: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

28

F.- Definición de Actores a Entrevistar

Grupo de Implementación

Criterio Grupo de Validación Criterio

Alcalde Cartas de INIFON Coordinador de Desarrollo Humano

Cartas Directas

Proyectos Delegación del Alcalde.

Gabinetes de familia comunidad y vida.

Orientación se SP

Medio Ambiente Delegación del Alcalde.

Gabinetes de turismo Orientación se SP

Planificación Delegación del Alcalde.

Productores/comerciantes/ empresarios.

Identificarlos

Urbanismo Delegación del Alcalde.

Representantes de Urbanizadoras.

Identificarlos

Catastro Delegación del Alcalde.

CAPS Identificarlos

G.- Definición de actores del grupo focal

3 de la Alcaldía

1 Representante de Urbanizadora

2 Productores (un hombre, una mujer)

2 del Gabinete de Familia (un hombre, una mujer)

2 del Consejo de Desarrollo Humano (un hombre, una mujer)

1 del Gabinete de Turismo.

2 Representantes de Empresarios o Comerciantes (un hombre, una mujer)

1 Comité de Agua Potable y Saneamiento. CAPS (donde exista)

1 Representante de la Juventud.

Page 30: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

29

H. Cronograma de trabajo

Page 31: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

30

Producto 19-25

26-2 2-8 9-

15 16-22

23-29

30-06

7-13

14-20

21-27

28-3

4-10

11-17

18-24

25-31 1-7 8-

14 15-21

22-28

29-6

7-13

14-20

21-27

28-3

4-10

11-17

Actividad Sm 1

Sm 2

Sm 3

Sm 4

Sm 5

Sm 6

Sm 7

Sm 8

Sm 9

Sm 10

Sm 11

Sm 12

Sm 13

Sm 14

Sm 15

Sm 16

Sm 17

Sm 18

Sm 19

Sm 20

Sm 21

Sm 22

Sm 23

Sm 24

Sm 25

Sm 26

Producto 1: Organización y estructuración de equipo de trabajo en cada uno de los municipio

A1. Gestión de acreditación para el desarrollo del proceso con INIFOM

A2. Gestión de contactos en Los Municipios

A3. Encuentro de Presentación con Alcaldes, funcionarios municipales y actores locales

A4. Reunión con Actores locales y funcionarios designados por las alcaldías para la conformación de Grupos de Trabajo. (por distritos y municipios).

Page 32: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

31

A.5 Reunión de Información y comunicación con autoridades municipales y actores locales: - Diagnostico de los procesos participativos locales en Nicaragua. - Investigación - Acción Participativa.

Producto 2: Elaboración de Diagnóstico sobre prácticas de PC en la implementación de los POT.

A1. Elaboración de Instrumentos para el desarrollo de Diagnostico (Entrevista y Grupo Focal)

A2. Aplicación de Entrevista a Actores Seleccionados (50 personas)

A3. Desarrollo de Grupo Focales (5 grupos focales con 15 personas cada uno).

A4. Tabulación de la Información de Entrevista y Grupos Focales a través de matrices.

Page 33: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

32

A5. Procesamiento y análisis de Información para la elaboración de Diagnostico

Producto 3: Elaboración de Catálogo de Buenas Practicas de Participación Ciudadana en la Implementación de los POT

A1. Recopilación Documental y Vivencial de las Mejores Prácticas de Participación Ciudadana en la Implementación de los POT

A2. Validación de las Practicas Seleccionadas con el grupo de trabajo municipal

A3. Elaboración de Descripción metodológica por cada practica para la elaboración de Catalogo

Producto 4: Implementación del Catálogo de buenas Prácticas en los Territorios.

A1. Elaboración de plan de implementación de buenas practicas con los grupos de trabajo local

A2.Validacion de Resultados de buena práctica aplicada en el territorio.

Page 34: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

33

A3. Recopilación de Resultados de la implementación del catálogo de buenas practicas

Producto 5: Desarrollo de Proceso de Capacitación para fortalecer las estructuras de participación Ciudadana en la Implementación de los POT

A1. Elaboración de Documento Metodológico para el desarrollo de procesos de capacitación

A2. Establecimiento de Calendario de Capacitación con Grupos de Trabajo en el Territorio

A3. Desarrollo de Encuentros de Capacitación a los grupos de trabajo

A4. Valoración de los encuentros de Capacitación.

Producto 6: Elaboración de Informe del Desarrollo del Proceso de investigación Acción Ciudadana Participativa.

A1. Recopilación de la Información Generada en el proceso.

A2. Análisis y Procesamiento para la elaboración del Informe

A3. Diseño y Diagramación del Informe.

Page 35: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

34

A4. Devolución del Informe a las autoridades municipales y entrega a Comparte.

Page 36: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

35

V.- BIBLIOGRAFIA Constitución política de Nicaragua.

Ley de participación ciudadana.

Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

Planes estratégicos de Desarrollo Municipal (de cada municipio en estudio)

Castro, Edwin (2014), Mecanismos de Democracia Directa y Mecanismo de Democracia Participativa.

Chavarría Montenegro, Adrián/ Gaitán R., Roger /Sánchez L., Rómulo (2005), Nuevos Límites de la Descentralización hacia los

Municipios en Nicaragua. Editorial UNAN – DANIDAD. Managua, Nicaragua.

Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional (2012). Plan de Desarrollo Humano 2012 - 2016.

Ordenanzas Municipales.

UNAN/ León. Mayo 2013. Tesis para optar título de Magister en Derecho Parlamentario. Participación Ciudadana en el proceso de

formación de la ley y el derecho de iniciativa. Marlene del Carmen Cerna López.

Ley No 40 y sus reformas. Ley de Municipios. Publicada en La Gaceta No 155 del 17 de agosto 1988.

Ley No 854 Ley de Reformas parcial a la Constitución política. Publicada La Gaceta No 26 del 10 Febrero de 2014.

Ley No 620. Ley de Aguas Nacionales. Publicada en La Gaceta No 169 del 04 de Septiembre 2007

Ley No 722. Ley Especial de Comités de Agua. Publicada en La Gaceta No 111 del 14 de junio 2010.

Page 37: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

36

Ley No 376. Ley Régimen Presupuestario Municipal. Publicada en La Gaceta No 67 del 04 de abril de 2001.

Alberich Nistal, Tomas. Guía fácil de la participación ciudadana. Segunda edición.

Page 38: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

37

VI.- ANEXOS ANEXO I

GUIA DE ENTREVISTA

MARCO INSTITUCIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. Existe una ordenanza o un instrumento que promueva y regule la participación Ciudadana en el municipio?

SI NO

En caso que la respuesta sea afirmativa, Explique lo Siguiente:

a) Mencione cuál es, y facilite copia de esta.

b) Cual es el marco legal en el que se sustenta.

Si su respuesta es que no existe, ¿cuál sería la(s) causa(s) de que no exista o no se conozca.

2. Existen espacios de participación ciudadana. SI NO

Si su respuesta es sí, enumere cuáles son:

Page 39: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

38

Mencione si estos espacios están estructurados/organizados, regulados:

3. Existen documentos (fotos, videos, actas, manuales, etc.), que evidencien la participación de la población en estos espacios.

SI NO

Enumere cuales son:

Facilite Copia de estos.

4. ¿Qué persona o instancia atiende el proceso de participación Ciudadana en el Municipio?

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PLAN DE OR DENAMIENTO TERRITORIAL.

Page 40: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

39

1. Enumere las prácticas de participación Ciudadana en la Construcción del Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Enumere las prácticas de participación Ciudadana en la Implementación del plan de Ordenamiento Territorial:

3. Enumere las prácticas de participación Ciudadana en el Monitoreo y seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial:

4. Quien es el responsable de Implementar el Plan de Ordenamiento a Nivel Institucional.

5. Cuáles son los mecanismos en donde la comunidad incide en la planificación para la implementación del ordenamiento

territorial.

6. Cuales han sido los aciertos y logros encontrados en la participación ciudadana en el proceso de implementación de

ordenamiento territorial.

7. Cuales han sido las dificultades encontradas en la participación ciudadana en el proceso de implementación del Plan

ordenamiento territorial.

8. Proponga recomendaciones para superar las dificultades encontradas.

Page 41: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

40

VALORACIÓN CUALITATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA E N LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

1. Cual es la periodicidad con que participa en actividades vinculadas a su área de trabajo en la implementación del POT.

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Otra_____________

2. Aproximadamente Cuantas personas participan en estas actividades.

3. En los proyectos comunales, Como se podría verificar la participación ciudadana.

4. Existe otra forma de organización que apoyen la participación ciudadana en la aplicación del POT.

Page 42: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

41

SI NO

Enumere cuales son:

Page 43: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

42

ANEXO II

GUIA DE GRUPO FOCAL

MARCO INSTITUCIONAL SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. Existen espacios de participación ciudadana SI NO

Enumere cuales son:

Mencione si estos espacios están estructurados/organizados, regulados:

2. Quien (Cargo) atiende el proceso de participación Ciudadana en el Municipio.

Page 44: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

43

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PLAN DE OR DENAMIENTO TERRITORIAL.

1. En que prácticas de participación Ciudadana para la Construcción del plan de Ordenamiento territorial se han

involucrado?

2. En que prácticas de participación Ciudadana para la Implementación del plan de Ordenamiento territorial se han

involucrado?

3. En que prácticas de participación Ciudadana para el monitoreo y Seguimiento del plan de Ordenamiento territorial se

han involucrado?

4. Como la comunidad incide en la planificación para la implementación del ordenamiento territorial.

5. cuales han sido las dificultades encontradas en la participación ciudadana en el proceso de implementación de

ordenamiento territorial.

a.- __________________________ b.- __________________________ c.- __________________________

6. cuales han sido los aciertos y logros encontrados en la participación ciudadana en el proceso de implementación de

ordenamiento territorial.

a.- __________________________ b.- __________________________ c.- __________________________

7. Recomendaciones para superar las Dificultades encontradas.

Page 45: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

44

VALORACIÓN CUALITATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA E N LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

1. Conque periodicidad participan en actividades de planificación, control y auditoría social del POT.

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Otra_____________

2. Cómo valora la asistencia y participación de los ciudadanos en estas actividades?

Excelente

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Nula

Page 46: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

45

3. Cuáles son las otras formas forma de organización que apoyan la participación ciudadana en la aplicación del POT.

Mencione tres:

a.- __________________________

b.- __________________________

c.- __________________________

Page 47: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

46

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA REALIZACION DE LOS G RUPOS FOCALES.

Local: preferiblemente en la comunidad

Refrigerio

Transporte a los Participantes en casos Requeridos.

Materiales de Taller (Papelografos, Marcadores, Hojas Blancas, Fotocopias, Lápices.)

Data y Computadora.

Tiempo Estipulado: 2 horas.

DEFINICIÓN DE ACTORES A GRUPO FOCAL

3 de la Alcaldía

1 Representante de Urbanizadora

2 Productores (un hombre, una mujer)

2 del Gabinete de Familia (un hombre, una mujer)

2 del Consejo de Desarrollo Humano (un hombre, una mujer)

1 del Gabinete de Turismo.

Page 48: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

47

2 Representantes de Empresarios o Comerciantes (un hombre, una mujer)

1 CAPS donde Hay

1 Representante de la Juventud.

Programa de trabajo con Grupo Focal.

Momento Actividad Tiempo Introducción Inscripción 10 min

Presentación de Objetivos, agenda, Metodología

10 min

Desarrollo Cuestionario (entrega y Explicación)

15 min

Trabajo Grupal 60 min Conclusión Conclusiones, Plenaria 30 min

Page 49: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

48

ANEXO III

MATRICES DISEÑADAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INVE STIGACIÓN PARTICIPATIVA EN LOS MUNICIPIOS DE

AMUSCLAN, PROYECTO COMPARTE.

Objetivos: General y Específicos Preguntas y Criterios Métodos/Técni cas Participantes Fuentes

General:

Identificar, apreciar, elaborar mecanismos e implementar

en conjunto con las autoridades municipales y los actores

locales, prácticas de participación Ciudadana en torno a los

Planes de Ordenamiento Territorial en la sub cuenca sur del

lago de Managua.

Cuáles son las prácticas de participación ciudadana en los planes de ordenamiento territorial que predominan en el municipio?

Entrevistas y Grupos Focales

Equipo de Investigación Equipo de Campo Autoridades municipales. Personas de la sociedad que participan o no participan en los procesos de Implementación de los POT

Gobiernos Municipales Organizaciones de Sociedad Civil

.Específicos.

1. Destacar la participación relevante de los diferentes sectores, organizaciones y líderes a través de la elaboración de un Mapa de Actores Locales en cada Municipio y distrito.

Quienes son los participantes en estas prácticas de participación ciudadana para la implementación de los POT`s?

Gestión de contacto directo a través. Identificación de actores

Equipo de Investigación Equipo de Campo Autoridades municipales. Grupos de Trabajo Territoriales.

Grupos de Trabajos Registro de actividades en la implementación de los POT`s?

2. Establecer relaciones con las autoridades locales, líderes comunitarios, productores, mujeres, jóvenes y

¿Existen documentos (fotos, videos, actas, manuales, planes etc.), que evidencien la

Entrevista Equipo de investigación

Alcalde Proyectos Medio Ambiente

Page 50: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

49

Objetivos: General y Específicos Preguntas y Criterios Métodos/Técni cas Participantes Fuentes

las organizaciones de la sociedad civil para elaboración el diagnóstico, apreciar, elaborar y promover la implementación de buenas prácticas de participación ciudadana, con los equipos de trabajo de cada municipio.

participación de la población en la implementación de los POT`s?

Actores municipales. Planificación Urbanismo Catastro Coordinador de Desarrollo Humano Consejos de Desarrollo Humano. Gabinetes de familia comunidad y vida. Gabinetes de turismo Productores/comerciantes/ empresarios. Representantes de Urbanizadoras. CAPS

3. Documentar los procesos de organización y participación ciudadana a través de la investigación diagnóstica, que incluye cómo se han desarrollado e implementan dichas prácticas.

¿Cuáles son las prácticas de participación encontrados en los territorios en la implementación de los POT´s?

Entrevista Grupo Focal

Equipo de investigación Actores municipales.

Reporte de Entrevistas y grupos focales

Documentos recopilados sobre las buenas prácticas.

4. Elaborar un Catálogo de Buenas Prácticas, a través de los resultados de la investigación diagnóstica.

¿Cuáles son los actores más relevantes en la participación ciudadana para la implementación de los POT`s?

Entrevista Grupo Focal

Equipo de investigación Actores municipales.

Reporte de Entrevistas y grupos focales

Documentos recopilados sobre las buenas prácticas.

Page 51: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

50

Objetivos: General y Específicos Preguntas y Criterios Métodos/Técni cas Participantes Fuentes

5. Implementar buenas prácticas (Catálogo) de participación ciudadana, a través de la reflexión y análisis de los logros y dificultades de dicha participación en la implementación y monitoreo del Plan de Ordenamiento Territorial.

¿ Cuáles son los métodos para el desarrollo de participación ciudadana efectiva en la implementación de los POT`s

Talleres de capacitación.

Entrevistas

Grupos Focales

Análisis de información

Equipo de Investigación Autoridades municipales. Grupos de Trabajo Territoriales.

Reporte de Entrevistas y grupos focales

Documentos recopilados sobre las buenas prácticas Análisis de resultados de instrumentos

6. . Elaborar Informe Final que recoja las experiencias más destacadas sobre la Participación Ciudadana en los Planes de Ordenamiento Territorial en la Sub Cuenca Sur del Lago de Managua, que sirvan como punto de reflexión e intercambio de experiencia y divulgación de las Buenas Prácticas.

Cuales fueron resultados obtenidos de la investigación. Cuáles son las practicas más destacada Cuál es la valoración final de esas practicas Cuáles son las principales recomendaciones para mejorar estas prácticas.

Análisis y procesamiento de información

Equipo de Investigación Grupos de Trabajo Territoriales.

Análisis de resultados de instrumentos Documentos recopilados sobre las buenas prácticas Reporte de Entrevistas y grupos focales

Planes de acciones municipales Catálogo de buenas prácticas.

Page 52: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

51

Matriz de Metodología de Investigación por instrume nto, en esta se ubicara la información que se recoj a una vez que se desarrolle las entrevistas y grupos focales, se pro cesara esta información a través de esta matriz.

No.

Pregunta de

investigación

Objetivo

Hipótesis

Metodología

Instrumento

Variables

Indicadores

Principal

Alterna

Secundaria

Page 53: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

52

Page 54: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

53

Page 55: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

54

Page 56: PROTOCOLO - infoop.orginfoop.org/comparte/sites/comparte.infoop.org/files/protocolo_ia.pdf · Equipo de trabajo: Carlos Avilés M. Rosa M. Delgado U. Rodrigo Soto A. ... con los equipos

55