protocolo de vigilancia - enfermedad por virus zika€¦ · el mosquito del género aedes es vector...

12
PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA Pag. 1 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC Documento actualizado el 30 de agosto de 2016 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD La enfermedad por virus Zika está causada por un virus RNA (flavivirus). La transmisión se produce entre humanos por mediación de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. Los mosquitos se infectan cuando se alimentan de sangre de una persona infectada por el virus. Aunque mucho menos frecuentes, también hay evidencia de otras posibles formas de transmisión: por vía sexual, por transfusiones sanguíneas y, en el embarazo, de la madre al feto. El mosquito del género Aedes es vector también del Dengue y del Chikungunya. Desde el año 2007 el virus Zika se ha distribuido ampliamente a nivel mundial y muy especialmente en el continente americano a partir de 2015. En mayo de 2015 se confirmó la transmisión autóctona del virus Zika en Brasil. Desde el mes de noviembre de 2015 la epidemia se ha ido extendiendo por casi todos los países de América Latina. Antes de 2015, los brotes de virus Zika se habían producido en zonas de África, el sudeste de Asia y las islas del Pacífico. El 1 de febrero de 2016, la Directora General de la OMS, siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, declaró que “el conglomer ado reciente de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en Brasil, después de un conglomerado similar en la Polinesia Francesa en 2014, constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)”. En la tabla y el mapa que se muestran a continuación pueden consultarse los países en los que se ha documentado transmisión autóctona activa del virus Zika durante los últimos 3 meses. Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 1 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad por virus Zika está causada por un virus RNA (flavivirus). La transmisión se produce entre humanos por mediación de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes. Los mosquitos se infectan cuando se alimentan de sangre de una persona infectada por el virus. Aunque mucho menos frecuentes, también hay evidencia de otras posibles formas de transmisión: por vía sexual, por transfusiones sanguíneas y, en el embarazo, de la madre al feto.

El mosquito del género Aedes es vector también del Dengue y del Chikungunya.

Desde el año 2007 el virus Zika se ha distribuido ampliamente a nivel mundial y muy especialmente en el continente americano a partir de 2015. En mayo de 2015 se confirmó la transmisión autóctona del virus Zika en Brasil. Desde el mes de noviembre de 2015 la epidemia se ha ido extendiendo por casi todos los países de América Latina. Antes de 2015, los brotes de virus Zika se habían producido en zonas de África, el sudeste de Asia y las islas del Pacífico.

El 1 de febrero de 2016, la Directora General de la OMS, siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, declaró que “el conglomerado reciente de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos notificados en Brasil, después de un conglomerado similar en la Polinesia Francesa en 2014, constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)”.

En la tabla y el mapa que se muestran a continuación pueden consultarse los países en los que se ha documentado transmisión autóctona activa del virus Zika durante los últimos 3 meses.

Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 2 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Países con evidencia de transmisión activa de virus Zika – 11/08/2016

Acceso a la lista (permanentemente actualizada) de países con evidencia de transmisión activa de virus Zika: http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/zika_virus_infection/zika-outbreak/Pages/Zika-countries-with-transmission.aspx

Los síntomas comienzan entre 3 y 12 días tras la picadura del mosquito infectado. La enfermedad se presenta con un cuadro clínico leve caracterizado por fiebre moderada, exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia pasajera (principalmente articulaciones pequeñas de manos y pies), hiperemia conjuntival o conjuntivitis bilateral y síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y dolor de cabeza. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que tan solo 1 de cada 4 infectados desarrolla clínica. Los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días. En general, los casos se resuelven sin complicaciones graves y las tasas de hospitalización son bajas.

En base a la evidencia disponible hasta el momento, existe consenso científico para afirmar que la infección por virus Zika es causa posible de microcefalia y otros trastornos neurológicos. Diferentes estudios realizados recientemente dan peso a la relación causa-efecto entre los casos de microcefalia fetal o neonatal y la infección por virus Zika en la madre durante el embarazo, apuntando a que el primer trimestre del embarazo pudiera ser el período de mayor riesgo para la afectación fetal.

En España, ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las Comunidades Autónomas, ha establecido una vigilancia de casos de enfermedad por virus Zika. La confirmación de la infección se realiza en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 3 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

RIESGO DE TRANSMISIÓN EN ESPAÑA

Para valorar el riesgo se revisa la susceptibilidad de la población española, la presencia del vector y las probabilidades de introducción del virus en España.

Existe el riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus Zika en España, considerando su rápida expansión por la región de las Américas, la frecuente comunicación de España con estos países (el virus se introduce de forma periódica en España a través de viajeros procedentes de países endémicos) y la presencia del vector, aunque con densidad y extensión variables, en municipios de siete Comunidades Autónomas (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco, Aragón). Este riesgo se puede valorar de moderado a bajo según la situación específica de cada municipio.

La probabilidad de que exista transmisión del virus Zika en España depende, pues, de los siguientes factores:

Presencia del vector en el entorno

Introducción del virus por un viajero infectado procedente de áreas endémicas

Presencia de población susceptible a la infección

Coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado virémico con el vector

Posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su transmisión.

Estos factores están presentes en España en distinta magnitud en las zonas geográficas con presencia del Aedes albopictus (mosquito tigre), especialmente de mayo a noviembre. Dada la alta incidencia de la enfermedad en zonas endémicas con estrecha relación con España, la susceptibilidad a la infección de toda la población española, al no haber estado en contacto previo con este virus y la posibilidad de transmisión por vía sexual, existe un riesgo real de transmisión autóctona de virus Zika en España, especialmente durante los meses de mayor actividad vectorial.

Las embarazadas constituyen el grupo de mayor riesgo, al que deben ir dirigidas las recomendaciones y acciones de promoción y prevención, basándose en la evidencia disponible que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de anomalías congénitas, especialmente durante el primer y segundo trimestre del embarazo.

Hasta la fecha (30 de agosto de 2016), a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se han notificado 247 casos confirmados de infección por virus Zika. Todos ellos han sido detectados en personas procedentes o que habían visitado países afectados salvo un caso autóctono de transmisión por vía sexual en la Comunidad de Madrid, región en la que no se ha detectado la presencia del mosquito Aedes albopictus. En dos casos se ha detectado Zika congénito; en ambas ocasiones las madres se infectaron en zonas de riesgo. 95 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 61 en Madrid, 18 en Aragón, 14 en Castilla y León, 10 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 8 en Andalucía, 6 en La Rioja, 6 en el País Vasco, 5 en Navarra, 5 en Baleares, 4 en Canarias, 2 en Asturias, 2 en Murcia y 1 en Castilla-La Mancha. Treinta y nueve de ellos son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras.

AGENTE

Los vectores competentes para transmitir el virus pertenecen al género Aedes. Estos vectores se encuentran ampliamente distribuidos en África, Asia y la Región del Pacífico, donde hasta ahora se habían detectado los casos de enfermedad. En los países de América Central Aedes aegypti y Aedes albopictus están ampliamente establecidos por lo que se especula que ambas especies están ejerciendo como vectores.

En Europa, el Aedes que más rápidamente se está extendiendo es el Aedes albopictus. Este vector se introdujo por primera vez en 1979 en Albania, y posteriormente por casi todos los países de la costa mediterránea. En España se identificó por primera vez en 2004 en Cataluña, y desde entonces se ha ido extendiendo fundamentalmente por todo el litoral mediterráneo. En la actualidad el vector está presente en varias comunidades autónomas: Cataluña, Comunidad

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 4 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, País Vasco y Aragón. El periodo de mayor actividad del mosquito comprende los meses de mayo a noviembre, pica principalmente durante el día y preferentemente fuera de las viviendas. Suele criar en zonas urbanas y periurbanas, tanto en hábitats naturales como artificiales con acúmulos de agua, por pequeños que estos sean.

MODO DE TRANSMISIÓN

El virus Zika se transmite por la picadura de un vector, principalmente mosquitos del género Aedes. Existe, además, evidencia de que es posible la transmisión perinatal a partir de madres infectadas y virémicas (de forma transplacentaria o durante el parto), por relaciones sexuales con personas infectadas y a través de transfusiones sanguíneas.

En humanos, el virus se ha detectado en sangre, orina, semen, leche materna y líquido amniótico.

PERÍODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación habitual es de 3 y 12 días, con un máximo de 15 días.

PERIODO DE TRANSMISIBIDAD

En los seres humanos, el periodo virémico es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas, permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad.

SUSCEPTIBILIDAD

Dado que se trata de una enfermedad emergente, la susceptibilidad se considera universal. Son comunes las infecciones subclínicas. Una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada.

TRATAMIENTO

No existe tratamiento específico ni profilaxis, por lo tanto se llevará a cabo un tratamiento sintomático y vigilancia de las complicaciones.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 5 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD

Objetivos

Detectar precozmente los casos importados y autóctonos para establecer las medidas de prevención y control vectorial que se requieran.

Prevenir y controlar los brotes de forma precoz.

Garantizar el manejo correcto de los casos para reducir el riesgo de transmisión.

Definición de caso

1.- Criterio clínico

Paciente que presenta:

Exantema maculopapular con o sin elevación de la temperatura corporal Y

Uno o más de los siguientes síntomas: artralgias, mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, siempre que no se explique por otras causas.

2.- Criterio epidemiológico

Residir o haber visitado áreas epidémicas para virus Zika en los 15 días anteriores a la aparición de los síntomas.

La infección ha tenido lugar al mismo tiempo y en la misma zona donde se han producido otros casos probables o confirmados de Zika.

Haber mantenido relaciones sexuales sin protección con hombres que hayan viajado a zonas con transmisión activa del virus, dentro de las 8 semanas posteriores al regreso del viaje si no han tenido síntomas o dentro de los 6 meses posteriores en caso de que hayan padecido la enfermedad (confirmada por laboratorio).

3.- Criterio de laboratorio

a) Para caso confirmado:

Al menos UNO de los siguientes hechos:

Aislamiento del virus en muestra clínica.

Detección de ácido nucleico en muestra clínica.

Detección de anticuerpos neutralizantes en suero en muestras con IGM positiva.

b) Para caso probable

Presencia de anticuerpos IgM , no confirmada por neutralización en una muestra de suero.

Seroconversión de anticuerpos IgG específicos del virus O aumento de cuatro veces el título entre muestras tomadas en fase aguda y fase convaleciente. El primer suero se recoge al inicio de la enfermedad y el segundo de 10 a 14 días después.

Detección de anticuerpos neutralizantes en muestras con marcadores IGM negativos e IgG positivos.

El diagnóstico se hará, bien mediante el envío de las muestras del paciente al laboratorio de referencia del Centro Nacional de Microbiología (CNN), o bien las Comunidades Autónomas que dispongan de las técnicas diagnósticas apropiadas, realizarán un primer diagnóstico del paciente y enviarán las muestras que resultan positivas de caso probable al Centro Nacional de Microbiología para su confirmación. Los casos autóctonos siempre se confirmarán en el CNN.

La técnica diagnóstica de elección dependerá del tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la toma de muestra:

Entre 0 a 5 días: aislamiento, PCR

Entre 5 y 7 días: PCR y serología

Después de 7 días: serología

Orina: entre 0 y 20 días: PCR, aislamiento.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 6 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Dado que los datos preliminares de casos de embarazadas apuntan a que la viremia puede ser más larga en ellas, el diagnóstico por PCR podría realizarse pasados los 5 primeros días. En los casos de embarazadas positivas para PCR, se recomienda que se realicen pruebas seriadas de PCR cada 15 días hasta su neutralización.

4.- Tipo de Muestras

Serología: suero.

PCR: la muestra de elección es suero pero también se puede estudiar orina.

En casos con presencia de síntomas neurológicos: enviar LCR y suero (y orina).

En casos de infección en neonatos o cuando la obtención del suero sea muy complicada, se puede valorar la utilización de saliva.

En caso de gestantes, se deberá valorar el estudio de otras muestras, como líquido amniótico.

5.- Transporte de muestras

Envío de la muestra refrigerada (2-8 ºC) lo más rápidamente posible (<24hs), o, si se prevé una demora mayor a 24 horas, congelada (evitar congelación/descongelación). La orina debe enviarse en tubos que cumplan los requisitos de bioseguridad con tapón que cierre correctamente, como los que se utilizan para otras muestras.

Los servicios de vigilancia de la Comunidad Autónoma establecerán y acordarán con los servicios asistenciales en sus territorios los criterios para el envío de muestras para diagnóstico o confirmación al Centro Nacional de Microbiología (CNM). Por su parte, el CNM facilitará a las CCAA los procedimientos que deben seguir para acceder a los servicios de diagnóstico a través de su aplicación informática GIPI.

La petición de pruebas diagnósticas se realizará a través del Programa de Vigilancia de Enfermedades Víricas Transmitidas por Vectores, sin coste para el hospital/centro que envía la muestra. La dirección y teléfonos de contacto son:

La dirección y teléfonos de contacto son:

Área de Orientación Diagnóstica. Centro Nacional de Microbiología (CNM) Instituto de Salud Carlos III Carretera Majadahonda-Pozuelo, km 2 28220 Majadahonda-Madrid-ESPAÑA Tfo: 91 822 37 01 - 91 822 37 23 - 91 822 36 94 CNM-Área de Orientación Diagnóstica [email protected]

Los Centros que no dispongan de clave para acceder a la aplicación GIPI, podrán solicitarla en la dirección de correo-e [email protected] (la solicitud debe ir acompañada de una autorización de la Dirección del Centro solicitante).

6.- Clasificación de los casos

Caso sospechoso: Persona que cumple el criterio clínico y algún criterio epidemiológico.

Caso probable: Persona que cumple el criterio clínico, con o sin criterios epidemiológicos, Y cumple criterio de laboratorio de caso probable.

Caso confirmado: Persona que cumple el criterio de confirmación de laboratorio.

Se considerara caso importado cuando el inicio de síntomas se produce en los 15 días posteriores a la estancia en zona epidémica fuera de España y caso autóctono cuando no haya antecedente de viaje a zona endémica en los 15 días anteriores al inicio de síntomas.

MODO DE VIGILANCIA

Desde los servicios de vigilancia de cada Comunidad Autónoma se notificarán de forma individualizada los casos probables y confirmados al CNE.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 7 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Si se detecta un caso importado que en su fase virémica haya permanecido en zonas de España con presencia del vector competente durante su período de actividad, se informará a los responsables de la vigilancia y control vectorial de dichas zonas para que evalúen el riesgo y adopten las medidas adecuadas.

Si se detecta un caso autóctono, se declarará a las autoridades sanitarias (siguiendo el modelo de declaración, Anexo I) para que realicen las actuaciones oportunas en cuanto a la búsqueda activa de casos y control vectorial.

Algoritmo para la investigación de casos del Zika

Fuente: Plan Nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Plan_Nac_enf_ve

ctores_20160720.pdf

Se iniciará la investigación en los siguientes casos:

Paciente que presenta exantema maculo-papular Y elevación de la temperatura corporal Y uno o más de los siguientes síntomas:

artralgias o mialgias, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival y cefalea o malestar general, siempre que no se explique por

otras causas.

Antecedentes de viaje a países endémicos en los últimos 15 días

Si no hay antecedentes de viaje, pero existe sospecha clínica en una zona en la que se dan las condiciones para la transmisión

autóctona, seguir el algoritmo

Notificar urgentemente al Servicio de Salud Pública para

investigación epidemiológica y averiguar si el caso está o ha estado en

España en una zona con Aedes albopictus mientras estaba virémico

(un día antes y hasta siete días después del inicio de los síntomas)

Recomendar medidas de protección personal para evitar contacto

con el mosquito

Tomar muestra de suero para envío al laboratorio.

Si la muestra se ha tomado en los primeros siete

días tras el inicio de los síntomas y los marcadores

son negativos, tomar otra muestra 10 días después

Pruebas diagnósticas e interpretación de resultados, según el tiempo transcurrido

entre el inicio de los síntomas y la sospecha:

Entre 0 a 10 días: aislamiento, PCR

Entre 5 a 7 días: PCR y serología

Después de 7 días: serología

Orina: entre 0 y 15 días: PCR, aislamiento

Aislamiento y/o PCR[+] y/o

presencia de anticuerpos

neutralizantes

CASO CONFIRMADO

IgM[+] y/o seroconversión [+]

CASO PROBABLE

Todos los marcadores

negativos

CASO DESCARTADO

Seguir guías clínicas

Con antecedente de viaje a país endémico

CASO IMPORTADO

Sin antecedente de viaje a país endémico

CASO AUTÓCTONO

Para confirmar el diagnóstico en casos

autóctonos, enviar rápidamente muestras

al Centro Nacional de Microbiología

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 8 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Medidas preventivas

Las medidas preventivas de Salud Pública difieren en función del riesgo de transmisión según la presencia o ausencia del vector competente (Ae. albopictus) en las diferentes zonas de España.

En las zonas donde se ha detectado presencia de vector competente para esta enfermedad, la medida más eficaz para prevenir la transmisión local es el control vectorial.

Por otro lado, dado que es una enfermedad emergente, es muy importante la sensibilización tanto de la población general como de los profesionales sanitarios. Es importante que los profesionales sanitarios estén informados del potencial riesgo de que se produzcan casos por esta enfermedad ya que facilitaría la detección precoz de los casos, mejorando el tratamiento y el control de la enfermedad.

Además, si se confirmara un caso autóctono en el territorio o se detectara transmisión local, todos los sectores de la comunidad deben implicarse en las acciones para la prevención y control de esta enfermedad: educativos, sanitarios, ambientales, infraestructuras, etc.

Las medidas involucran varias áreas de acción. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus:

Evitar conservar el agua en recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.

Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no accedan los mosquitos.

Evitar acumular basura, y tirarla en bosas de plástico cerradas. Mantenerla en cubos cerrados.

Eliminar los desagües que puedan dejar el agua estancada.

Utilizar mallas/mosquiteras en ventanas y puertas.

Medidas de protección individual para evitar la picadura en zonas con presencia del mosquito

Se deberán adoptar medidas de protección individual para evitar las picaduras de mosquitos. Es imprescindible aplicarlas durante todo el día, especialmente a media mañana y por la tarde hasta el anochecer, que son los períodos de mayor actividad de dichos insectos.

Las medidas de protección personal para evitar las picaduras de mosquitos deben incluir:

Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), Picaridin, Citriodol o IR3535, de acuerdo con las instrucciones indicadas por el fabricante del producto.

El uso de repelentes basados en DEET (Dietiltoluamida) no se recomienda en niños menores de dos años de edad, pero se puede utilizar en concentraciones de hasta el 50% en mujeres embarazadas.

En España, los productos repelentes a utilizar tienen que estar autorizados por el Ministerio de Sanidad (en la etiqueta deberá figurar el número de autorización).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 9 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Repelentes de mosquitos. Recomendaciones generales para su aplicación:

Leer y seguir las instrucciones de la etiqueta para asegurar un uso adecuado

Asegurarse de qué cantidad se debe aplicar y de la frecuencia de aplicación recomendada

Evitar el contacto con mucosas, párpados o labios. Tampoco se debe aplicar sobre

heridas, piel sensible, quemada por el sol o dañada ni sobre pliegues profundos de la piel (axilas, ingles etc.)

No utilizar la presentación en spray directamente sobre la cara. Aplicarlo en las manos y después distribuirlo en el rostro

En el caso de utilizar protectores solares, poner éstos en primer lugar y dejar para al menos 30 minutos para posteriormente aplicar el repelente

Los repelentes con atomizador es preferible aplicarlos en ambientes abiertos, para evitar la inhalación del producto,

No aplicar el spray o atomizador cerca de alimentos o aguas de bebida

Lavarse las manos siempre después de su aplicación

Cuando ya no sea necesaria la protección, lavar las zonas del cuerpo donde se hayan aplicado repelentes con jabón y agua,

Guardar el repelente fuera del alcance de los menores,

Comprobar en la etiqueta que no existen advertencias de inflamabilidad. Si es así, no utilizar cerca de llamas o cigarrillos encendidos,

No usar ningún repelente sobre mascotas u otros animales a menos que la etiqueta advierta de que sí se puede hacer

Usar ropa (mejor colores claros) que cubra la mayor parte de la superficie cutánea que sea posible, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos, minimizando las zonas del cuerpo expuestas a la picadura: utilizar pantalones largos y camisas de manga larga, calcetines, zapatos cerrados y sombreros.

Evitar los colores llamativos, en especial el amarillo, que atraen a los mosquitos, así como los perfumes intensos.

El uso de mosquiteros, ya sea impregnados en insecticidas (permetrinas) o no, es esencial si el alojamiento no está adecuadamente climatizado. No se deben abrir las ventanas si no hay mosquiteras en buen estado. Es aconsejable pernoctar en alojamientos con aire acondicionado al no ser éste el hábitat idóneo de mosquitos (los mosquitos tienden a evitar climas frescos).

Se recomienda dormir cubierto por un mosquitero si el área donde duerme está en el exterior o si las puertas y ventanas no tienen malla de tela metálica.

Se debe seleccionar un mosquitero recomendado por la Organización Mundial de Salud identificado como WHO Pesticides Evaluation Scheme –WHOPES-, que reúnen las siguientes características: compacto, blanco, con 156 agujeros por pulgada y lo suficientemente largo como para poderse ajustar debajo del colchón.

En menores de dos meses, se deben emplear siempre mosquiteros para cubrir las cunas y los carritos de los bebés y evitar el uso de repelentes. En mayores de dos meses, se deben priorizar también las barreras físicas y, en caso de usar repelentes, se aconseja especialmente consultar las recomendaciones del fabricante.

Instalar redes de malla fina en las ventanas.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 10 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

En ambientes domésticos, una medida adicional de protección es utilizar insecticidas. Los insecticidas actúan matando al mosquito, mientras que los repelentes de insectos protegen de las picaduras de los insectos mediante el empleo de sustancias químicas, pero no los matan. En su utilización es importan seguir las indicaciones que figuran en la etiqueta del producto y NO UTILIZAR NUNCA SOBRE LA PIEL.

Se recomienda utilizar permetrina para tratar la ropa y el equipo (como botas, pantalones, calcetines y tiendas de campaña) o comprar ropa y equipo ya tratados con permetrina. No se deben usar insecticidas con permetrina directamente sobre la piel.

Medidas ante un caso, sus contactos y medio ambiente Control del caso

No existe tratamiento específico ni profilaxis. Se llevará a cabo un tratamiento sintomático y vigilancia de las posibles complicaciones.

Se recomienda, para el tratamiento sintomático, el descanso y la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación. Para aliviar la fiebre y el dolor, utilizar medicamentos como acetaminofén o paracetamol. No se recomienda la administración de aspirina ni otros medicamentos antinflamatorios no esteroideo (AINE) hasta que se descarte la infección por dengue, a fin de disminuir el riesgo de sangrado.

Con el fin de prevenir la transmisión a nivel local, se tomarán medidas para evitar el contacto del caso sospechoso con los mosquitos mientras el caso esté sintomático, mediante la protección individual frente a la picadura de mosquitos con repelentes eficaces y también se pueden usar mosquiteras en la cama y en puertas y ventanas, aire acondicionado y repelentes eléctricos, especialmente, en zonas de circulación del vector.

Si se detecta un caso autóctono, se procederá a la búsqueda activa de otros casos en el sitio de residencia y lugares visitados por el paciente durante los cuarenta y cinco días previos al comienzo de la enfermedad (este período corresponde al doble de la duración media del ciclo de transmisión del virus). Se alertará a los servicios médicos de Atención Primaria y Especializada del territorio epidémico definido para que se tenga en cuenta este posible diagnóstico y detectar casos que hayan pasado inadvertidos y casos nuevos, durante el periodo de actividad del mosquito.

Control del contacto

Como medida de precaución y dado que se ha identificado carga viral en el semen se recomienda el uso de métodos de barrera en las relaciones sexuales.

OTRAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA

Recomendaciones a viajeros

Se recomienda proporcionar información a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas acerca del riesgo de infección, el modo de transmisión, la sintomatología y el periodo de incubación y las medidas de protección individual frente a las picaduras de mosquito.

Se comunicará a los viajeros la importancia de acudir al médico si presenten síntomas compatibles con la enfermedad por virus Zika que no se deban a otra causa médica, dentro de los 15 días siguientes a abandonar la zona endémica.

Para la fiebre o dolores musculares y articulares, no deben tomar ácido acetil salicílico (aspirina), ni productos que lo contengan ni otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno.

Deben descansar y beber mucho líquido

Tienen que prevenir picaduras de otros mosquitos para evitar la propagación de la enfermedad.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 11 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Precauciones que se deben tomar en relación a la transmisión sexual Dada la posibilidad de transmisión del virus Zika por vía sexual, los hombres y mujeres procedentes de áreas con transmisión local de virus Zika deberían mantener relaciones sexuales seguras al menos hasta 8 semanas tras el regreso. En caso de haber tenido síntomas se deberá adoptar esta recomendación durante al menos 6 meses. Estas recomendaciones están basadas en el principio de precaución, y podrán ser revisadas cuando exista un mayor conocimiento sobre esta enfermedad. Recomendaciones a mujeres embarazadas

Se recomienda que las mujeres embarazadas o que están intentando estar embarazadas y que planean viajar a las zonas afectadas por el virus Zika que pospongan sus viajes si no son estrictamente necesarios. En caso de que no sea posible retrasar el viaje, deben extremar las medidas de precaución para evitar las picaduras de mosquitos

Las mujeres embarazadas que hayan viajado a zonas con transmisión del virus Zika deben comunicar su viaje a dichas zonas durante las visitas prenatales, con el fin de ser evaluadas y monitorizadas adecuadamente. Las mujeres embarazadas deberán ser informadas sobre el uso de preservativo en las relaciones sexuales de parejas que hayan viajado a zonas con transmisión activa del virus hasta que finalice el embarazo. Esta información se actualizará cuando haya más información disponible. Recomendaciones publicadas por los CDC (Centers for Disease Control and Prevention), respecto a la posible transmisión por vía sexual:

Fuente: Recomendaciones de CDC https://www.cdc.gov/zika/prevention/protect-yourself-during-sex.html

Ante una infección por virus Zika en una mujer embarazada, remitimos al “Protocolo de actuación de los especialistas en ginecología y obstetricia en relación a la detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo”.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA - ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA

Pag. 12 Dirección ejecutiva Médica- SLA MU

Basado en el Protocolo de vigilancia de la enfermedad por virus Zika - Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad / Información publicada por losCDC

Documento actualizado el 30 de agosto de 2016

Medidas de precaución para las donaciones de sangre y establecimientos asistenciales

Ante la posibilidad de transmisión del virus por transfusión sanguínea, los Centros de Transfusión Sanguínea podrán aplicar medidas preventivas, en línea con las dictadas por el Comité Científico para la seguridad transfusional, en el caso de personas que regresen de las áreas afectadas.

Se debe señalar que en la mayoría de zonas en las que se detecta el virus Zika son al mismo tiempo zonas endémicas de paludismo (malaria), Dengue y Chikungunya, por lo que quedarían excluidas de la donación al quedar incluidas dentro de los criterios de exclusión de las citadas enfermedades. Recomendaciones para la selección de donantes de sangre (Web mssi): http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/SeleccionDonantes_VirusZika.pdf

Asimismo, es necesario adoptar medidas de prevención de transmisión por vía sanguínea.

Medidas de precaución para los trasplantes

Protocolo de actuación ante donantes de tejidos/órganos (Organización Nacional de Trasplantes, mssi): http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Protocolo_actuacion_donantes.pdf

Recomendaciones para la selección de donantes de semen

Hay evidencias de que el RNA del virus Zika se puede aislar en el semen de los pacientes que han sido infectados por el virus. Como medida de precaución, se recomienda la exclusión temporal como donantes de semen de aquellas personas que hayan visitado países y áreas afectadas con transmisión autóctona del virus Zika, durante los seis meses posteriores a su regreso, y de aquellas personas diagnosticadas de infección por virus Zika, durante los seis meses posteriores al cese de los síntomas. Recomendaciones para la selección de donantes de semen (Web mssi) http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Recomendaciones_donantes_semen.pdf

Actualización de la información

El Ministerio de Sanidad actualiza cada semana los casos de Zika que se confirmen por el Centro Nacional de Microbiología, en base a las muestras enviadas por los hospitales. Se puede acceder a la información a través de la web del Ministerio.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad trabaja, en coordinación con las Comunidades Autónomas, para recopilar información sobre todos estos casos, realizar el seguimiento con garantías para todos los pacientes y elaborar y actualizar protocolos conjuntos de actuación. La información sobre el virus y para los viajeros está disponible en la web:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm