protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en...

42
Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en Reserva Ecológica Arenillas         

Upload: lamanh

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en Reserva

Ecológica Arenillas  

  

 

  

 

 

Page 2: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

 

CONTENIDO 

 PARTE TEORÉTICA ……………………………………………...………………… 2 

II. METODOLOGIA …………………………………………………………………… 9 

III. EL PROTOCOLO PARA RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS ………..…. 18 

REFERENCIAS ………………….……………………………………………….…… 39 

 

 

 

 

 

 

 

I.

Importancia del estudio de anfibios y reptiles …………………………………...… 2 

La estandarización de las técnicas para el estudio de anfibios y reptiles ………... 3 

El monitoreo ecológico ………………………………………………………………... 4 

Planificación estratégica ………………………………………………………………. 5 

 

Materiales y equipos de campo básicos para el muestreo de herpetofauna …..… 9 

Métodos de inventario ……………………………….…………………………….... 10 

Duración y frecuencia del muestreo …………………..………………………….... 16 

Pautas para registros de datos ………………………………..…………………….. 17 

 

Reserva Ecológica Arenillas ………………………………..……………………….. 18 

Anfibios de Reserva Ecológica Arenillas …………………………………..…….… 19 

Reptiles de Reserva Ecológica Arenillas …………………………..……………….. 28 

Protocolo de monitoreo ………………………………..…………………………….. 36 

 

 

 

 

1

Page 3: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

I. PARTE TEORÉTICA  

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE ANFIBIOS Y REPTILES 

 

Los anfibios son considerados valiosos indicadores de la salud del ambiente, sus 

atributos biológicos como piel permeable, ciclo de vidas difásicos y su variedad 

de  estrategias  reproductivas,  los  vuelve  sensibles  a  cambios  o  perturbaciones 

acuáticas,  terrestres  y  atmosféricas  (Heyer  et  al.  1994). De  la misma  forma  los 

reptiles,  son  vertebrados  que  normalmente  dependen  de  un  sin  número  de 

factores ecológicos, que actúan recíprocamente afectando el comportamiento de 

las comunidades de este grupo en los ecosistemas. 

 

Durante los últimos 20 años las poblaciones de anfibios han disminuido y sufrido 

reducciones en cuanto al territorio donde se desarrollaban. En la región Andina 

de  Ecuador  la  disminución  de  la  herpetofauna  ha  sido  catastrófica;  este 

fenómeno  impredecible ha  sido  reportado  en altitudes  comprendidas  entre  los 

1200 y 3000 m. de altura; aunque esta relacionado con enfermedades y  factores 

climáticos,  actualmente no  existe una  explicación  concreta de  estas  extinciones 

(Coloma y Quiguango 2000  ‐ 2004, Merino y Coloma 2003). Son numerosos  los 

factores  que  pudieron  haber  incidido  en  el  fenómeno  de  las  declinaciones  de 

anfibios,  entre  los  cuales  se  mencionan  causas  antropogénicas  que  operan  a 

escalas múltiples desencadenando una cascada de impactos en las comunidades 

biológicas de este grupo de vertebrados, esto se suma que  los cambios globales 

de temperatura, radiación ultra violeta y enfermedades epidémicas que podrían 

ser inducidos por la intensidad y extensión del impacto humano en los sistemas 

climáticos y ecológicos (Lips et al. 2001). 

 

La  evaluación  global  de  los  anfibios  (Global  Amphibians  Assemment  2004) 

determinó  que  dos  de  cada  cinco  especies  de  anfibios  en  América  están 

amenazadas. En nuestro país se han reportado dos especies de anuros extintas y 

cerca del 40% de la herpetofauna está en alguna categoría de amenaza y más de 

la mitad de especies se encuentra fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 

(Young et al. 2004, Ron et al. 2003). 

 

En el caso de  reptiles no  se posee  información concensuada  sobre el estado de 

conservación de estos vertebrados, sin embargo actualmente se cuenta con una 

lista roja preliminar de los reptiles amenazados del Ecuador, la cual requiere de 

una  revisión más detallada de  las  categorías  asignadas  a  algunas  especies. La 

información preliminar de esta  lista apunta a datos muy similares que el de  los 

2

Page 4: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

anfibios,  un  caso  muy  claro  es  las  lagartijas  andinas  del  género  Riama 

(Procotoporus) de  las  cuales un  60% de  especies  estarían  en  la  categoría de En 

Peligro (EN) (Yánez‐Muñoz 2005). 

 

 

LA  ESTANDARIZACIÓN  DE  LAS  TÉCNICAS  PARA  EL  ESTUDIO  DE 

ANFIBIOS Y REPTILES 

 

El  conocimiento  sobre  la  distribución  de  organismos  poco  conspicuos  o 

inadecuadamente  conocidos  taxonómicamente,  así  como  para  aquellos  que 

ocupan hábitats inaccesibles o poco explorados, va de incompleto a inadecuado 

(Heyer  et  al.  1994).  Los  cambios  y  factores  que  podrían  estar  causando  la 

disminución en la abundancia poblacional de anfibios y reptiles, solo podrán ser 

medidos  con  el  poder  estadístico  proporcionado  por  el  conjunto  datos 

cuantitativos previos y a  largo plazo, que determinen  fluctuaciones naturales o 

inducidas por el ser humano (Heyer et al. 1994). 

 

Desde hace algún tiempo los científicos han estado conscientes de los problemas 

asociados  por  la  ausencia  de métodos  estandarizados,  esto  significa,  que  los 

biólogos  producen  juegos  de  datos  únicos,  que  aunque  puedan  ser  de 

importancia  local,  son  de  uso  limitado  como  general,  por  que  no  pueden  ser 

comparados  con  resultados  en  otros  lugares  o  tiempos  No  obstante  la 

comparación de datos es importante por razones científicas, de conservación y de 

manejo (Foster 2001). 

 

Los esfuerzos para la estandarización de los de métodos de muestreo en anfibios 

y  en  cierto modo  aplicados  también  en  reptiles,  se  iniciaron  en  1994  con  la 

publicación de Heyer  et  al.  1994: Mesuring  and Monitoring Biological Diversity  – 

Standard Methods for amphibians, cuya traducción al español en el 2001 promueve 

y  facilita  el  estudio  y  conservación  de  los  anfibios.  De  la  misma  forma  la 

publicación: Monitoreo de Anfibios  en América Latina: manual de protocolos, 

por Lips et al. 2001, fue concebido para las condiciones particulares del trabajo de 

campo en América Latina. 

 

La  estandarización  de métodos  para  el  estudio  de  anfibios  y  reptiles  permite 

comparar sin  importar el  lugar, tiempo o quién colecto  los datos, reduciendo  la 

cantidad de variación  causada por variables externas y aumentadas  la utilidad 

de los mismos. 

 

 

3

Page 5: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

EL MONITOREO ECOLÓGICO 

 

El monitoreo  es  una  herramienta  programática  de  trabajo  (a  largo  plazo,  sea 

minutos, días, años, décadas, siglos). Es parte de un proyecto ó plan de manejo 

(al evaluar su desempeño). Es elemento de análisis de una evaluación  (por ex.: 

Evaluaciones  de  Impacto  Ambiental).  Independientemente  es  erróneamente 

considerado un proyecto y hay mucha confusión en esto. Su objetivo es proveer 

información  constantemente  actualizada  sobre  un  sistema  (sea  «sistema  »: 

unidades  de  paisaje,  comunidades,  especies,  proyectos,  salud).  Mediante  el 

análisis  de  la  información  obtenida  (evaluación),  debe  permitir  detectar 

variaciones de comportamiento de la normalidad ó de lo esperado. 

 

Al incluir la toma de datos de factores hipotéticamente asociados a afectar estos 

sistemas,  se  permite  determinar  cuales  de  ellos  tuvieron  significancia  en  los 

cambios registrados. Se apoya totalmente en la estadística. Esto quiere decir, que 

existen requerimientos estadísticos que cumplir en la toma de datos. Debe tener 

hipótesis  bien  definida.  Esta  consistencia  (poder  estadístico)  de  los  datos  nos 

permite respaldar decisiones a posteriori (por ex.: al decidir cambiar un proyecto 

adaptativamente a nuevas condiciones) o a priori (ex.: al ser predictivos con  las 

tendencias registradas  lo que nos haría decidir cambios en el manejo extractivo 

de una población). 

 

El monitoreo  ecológico  es  el  arte  y  la  ciencia  de  evaluar  la  salud  del medio 

ambiente ‐ es el marco a través del cual administramos el cuidado de la biosfera 

(Odum  1989). En  forma  ideal,  el monitoreo  ecológico nos permite delinear  las 

características de una biosfera saludable y reconocer las dinámicas naturales del 

sistema.  Dependiendo  de  su  propósito,  un  programa  de  monitoreo  puede 

también ayudar a:  

‐ identificar los límites de condiciones saludables; 

‐ diagnosticar condiciones anormales; 

‐ identificar causas potenciales de cambio anormal; 

‐ sugerir acciones de remedio; 

‐ evaluar la efectividad de varias acciones. 

 

Los  programas  de  monitoreo  ecológico  son  necesarios  para  avanzar  incluso 

nuestro  entendimiento  más  básico  de  los  componentes,  patrones  y  procesos 

ecológicos. Aunque  los  ecólogos pueden nombrar muchos de  los  componentes 

de un  ecosistema,  hasta  el  nivel de  especie,  las  relaciones  entre  las  especies  o 

entre las especies y el medio ambiente, permanecen aún sin cuantificar. Durante 

4

Page 6: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

la mayor parte del siglo XX, las decisiones tomadas acerca de la conservación de 

recursos naturales se han basado en información limitada e incluso en conjeturas. 

Muchos ecosistemas han sufrido las consecuencias de nuestra dependencia de la 

escasa  información y de  las  consiguientes  incertidumbres de nuestras  acciones 

desorientadas  (Wilcove  1999).  En  el  siglo  XXI,  la  mejor  manera  de  avanzar 

nuestro  entendimiento  de  los  ecosistemas  y  aumentar  la  certidumbre  en  los 

resultados  de  las  decisiones  que  tomemos,  consiste  en  comenzar  a  medir  y 

monitorear  sistemáticamente  los  componentes  clave de  los  sistemas  ecológicos 

(Halvorson y Davis 1996). 

 

Los  programas  de monitoreo  que miden  factores  combinados  de  dinámica  de 

poblaciones  y  ambiente  físico parecen  ser  los más prácticos  (Davis  1989). Este 

tipo  de muestreo  es  relativamente  fácil  de  hacerse,  permite  enfocarse  en  los 

elementos  clave  del  sistema  y  proporciona  muchas  de  las  características  de 

diagnóstico  requeridas para manejar  ecosistemas. Además,  los datos obtenidos 

mediante estos estudios permiten a los científicos y administradores de recursos 

hacer  proyecciones  de  condiciones  futuras.  Las  medidas  demográficas  de 

población,  tales  como  índices  de  crecimiento  y  éxito  reproductivo,  pueden 

detectar presiones sutiles crónicas antes de que se conviertan en  letales para las 

poblaciones o especies. Debido a que  las acciones de manejo  con  frecuencia  se 

aplican  a  nivel  de  población,  las  mediciones  de  abundancia,  distribución, 

reproducción,  reclutamiento  e  índices  de  crecimiento  y  mortalidad  de  las 

poblaciones, pueden proporcionar información directa y clara sobre qué, dónde, 

cuándo  y  cómo mitigar  los  impactos  ambientales  y  restaurar  los  ecosistemas 

dañados. Por  lo  tanto, monitorear  las dinámicas de  las poblaciones de anfibios 

puede ser una forma eficiente de medir la salud de los ecosistemas de los cuales 

estas poblaciones son un componente clave. 

 

 

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 

 

Cuando  se  contemple  el  uso  de  un  nuevo  programa  de  monitoreo,  deben 

examinarse las siguientes preguntas:  

‐ ¿Qué se pretende lograr mediante el monitoreo de anfibios? 

‐ ¿Cómo saber si se cuenta con un programa exitoso de monitoreo? 

‐ ¿De qué, dónde, cuándo y cómo se efectuará el monitoreo? 

‐ ¿Con qué recursos se cuenta para el programa de monitoreo y qué recursos aún 

hace falta conseguir? 

‐ ¿Cuál es el plan de monitoreo y cómo se llevará a cabo? 

5

Page 7: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

 

Es  esencial  tomar  un  enfoque  estratégico  en  el  desarrollo  de  un  programa  de 

monitoreo de anfibios para obtener los datos que se necesitan y al mismo tiempo 

utilizar  eficientemente  los  recursos.  Si  se  aplica  de  manera  consistente  y 

completa, la estrategia de resultados que aquí se describe ayudará a minimizar o 

eliminar muchos de  los problemas  comúnmente  encontrados  en programas de 

monitoreo. Además, este proceso estratégico puede ayudar en  la comunicación 

efectiva de la misión, necesidades y hallazgos del programa ‐ y al hacerlo, ganar 

los recursos necesarios para continuar con el programa. 

 

Este  enfoque de planificación  estratégica  requiere  la  habilidad de  responder  a 

una serie de preguntas específicas acerca de los resultados que se desean obtener. 

Cada pregunta requiere por  lo menos de un entendimiento básico acerca de  las 

cuestiones sobre manejo de recursos que se desea contestar, el sistema en el que 

se  trabajará  y  los  recursos  varios  disponibles.  A  medida  que  el  proceso  de 

planificación  avanza,  es posible  encontrar preguntas  a  las que no puede darse 

respuesta todavía ‐ donde hay huecos en la información. Cuando esto suceda, es 

importante  tomar  los pasos necesarios para  llenar estos huecos de  información 

antes de continuar. Tal vez sea necesario:  

‐ Hacer  las preguntas a otros biólogos y expertos en diferentes disciplinas  (ex., 

estadística) quienes conozcan las especies, lugares, proceso de monitoreo, etc.; 

‐  Reunir  y  evaluar  información  que  se  ha  acumulado  previamente  sobre  las 

especies,  lugares,  etc.  Por  ejemplo,  buscar  publicaciones  de  estudios  o  visitar 

museos para evaluar sus colecciones; 

‐ Conducir inventarios de campo o series de inventarios con el fin de establecer la 

base de información. 

 

Inventario: la “imagen fotográfica” ‐ nos dice dónde, cuándo y cómo las especies 

se localizan típicamente en cierto lugar. 

 

Monitoreo:  la  “película”  ‐  nos  dice  cómo  cambian  a  través  del  tiempo  los 

patrones de distribución y detectabilidad de las especies en cierto lugar, permite 

la proyección de cambio pasado y futuro. 

 

En muchos lugares, especialmente en los trópicos, no existe la información básica 

sobre  las  especies  que  se  encuentran  en  un  sitio  y  su  historia  natural.  Las 

amenazas potenciales a  los anfibios pueden ser desconocidas. En  tales casos, es 

imperativo conducir un inventario detallado y un programa de evaluación antes 

de desarrollar un programa de monitoreo  completo. Este  inventario puede dar 

6

Page 8: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

una idea de qué especies se encuentran, qué tan difícil es distinguirlas, cuáles son 

sus  vocalizaciones,  en  qué  hábitats  se  localizan  y  cuál  es  su  fenología  de 

reproducción. Con  tal  información  se puede desarrollar una  lista de especies a 

monitorear  y  decidir  qué  métodos  utilizar.  Para  planificar  un  programa  de 

inventario,  use  el  proceso  estratégico  descrito  a  continuación,  pero  tenga  en 

mente  inventario  en  lugar  de  .monitoreo.  En  cuanto  se  hayan  completado 

exitosamente  los  inventarios, se puede proceder con el diseño del programa de 

monitoreo. 

 

Para un exitoso programa de monitoreo se requieren recursos humanos, recursos 

económicos,  infraestructura, y  equipo. Con  respeto a  los  recursos humanos,  se 

necesitan  contribuciones  de  gente  con  una  amplia  gama  de  habilidades: 

experiencia  en  el  diseño  de muestreo,  conocimiento  de  la  fauna  local,  talento 

para  capacitar  a  los monitores,  habilidad  para  recaudar  fondos,  para  analizar 

datos, para escribir y producir  informes y para comunicarse efectivamente con 

las  comunidades  locales,  por mencionar  algunas.  De  suma  importancia  es  el 

liderazgo de un coordinador que se encarga de organizar el proyecto. Todos los 

participantes en el proyecto necesitarán dedicar tiempo suficiente para asegurar 

el éxito. 

 

Por supuesto, el financiamiento es uno de los obstáculos mayores para cualquier 

proyecto.  ¿Cuánto dinero  se necesitará, en  forma  realista, para  llevar a  cabo el 

programa de monitoreo? Es probable que se requiera dividir el proyecto en dos 

fases:  la  fase  inicial  sienta  las  bases  de  trabajo  (es  decir,  desarrolla  el  plan 

estratégico y tal vez  incluya también un  inventario y  la producción de guías de 

identificación  con  fotografías y/o una grabación de  las vocalizaciones de  ranas 

locales);  la  segunda  fase  es  la  de  monitoreo.  Estas  dos  fases  tienen  costos 

diferentes  y  pueden  presentarse  separadamente  a  los  donantes  potenciales. 

Aparte de los donantes tradicionales, en algunos casos existen oportunidades de 

financiamiento a  través de  la  industria de ecoturismo o de  las evaluaciones de 

impacto ambiental. 

 

La infraestructura y equipo que se necesita depende en los detalles del lugar del 

estudio y  la metodología de monitoreo que se elige. También es posible que el 

programa de monitoreo requerirá de acceso a datos meteorológicos y a museos 

con colecciones de vertebrados en buen estado. 

 

Una vez que se haya dado respuesta a las preguntas anteriores, se tendrá toda la 

información necesaria para desarrollar el plan de monitoreo. Aunque el plan no 

tiene que  ser un documento  exhaustivo,  es muy útil  contar  con  algún  tipo de 

7

Page 9: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

resumen escrito para poder comunicar a otros el alcance del proyecto, sus metas 

y sus actividades. Como todo documento estratégico, el plan debe mencionar las 

oportunidades  y  limitaciones  existentes  y  la  manera  en  que  la  solución 

seleccionada incorpora estos factores. Además, deberá brindar flexibilidad en lo 

que  se  refiere  a  cómo  las  accione  que  se  tomen  pueden  depender  de  ciertos 

factores actualmente desconocidos. Un plan de monitoreo conciso y bien escrito 

puede  también  asegurar  que  los  participantes  tendrán  expectativas  y 

entendimiento similares del proyecto. Por supuesto, el plan de monitoreo puede 

también  constituir  la  base  de  los  esfuerzos  de  recaudación  de  fondos.  Los 

donantes estarán mejor dispuestos a financiar un proyecto claramente definido. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

Page 10: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

II. METODOLOGIA  

En  esta  sección  describimos  un  subgrupo  de  las  técnicas  de  muestreo 

estandarizadas que se detallan en Heyer et al. (1994). Escogimos estas técnicas no 

sólo  porque  son  estandarizadas,  sino  también  porque  son  flexibles  y  pueden 

adaptarse  a  la  topografía  y  apoyo  logístico  de  cualquier  área.  Consideramos 

Heyer et al.  (1994) como  la referencia principal para  todo  tipo de monitoreo de 

anfibios y alentamos a  los participantes a consultarla para obtener  información 

adicional. 

 

 

MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO BÁSICOS PARA EL MUESTREO DE 

HERPETOFAUNA 

 

Los  inventarios de anfibios pueden realizarse con muy poco equipo. La  lista de 

materiales que se necesitan depende del tipo de datos ambientales que se desea 

colectar  y  del  tipo  de mediciones  que  se  planea  tomar  de  las  especies.  Para 

establecer los transectos se necesitará una cinta métrica (5 o 100 metros), cinta de 

color para señalamiento y pluma de tinta permanente para marcar el transecto a 

intervalos  regulares. Una brújula será de utilidad para colocar el  transecto y, a 

menos  que  se  cuente  con  una  unidad  de  GPS  (Sistema  de  Posicionamiento 

Global), la brújula puede utilizarse en combinación con mapas topográficos para 

localizar las áreas de estudio. 

 

Para inventariar anfibios adultos a lo largo de los transectos, se debe contar con 

una libreta de datos y lápices para registrar la información, calibradores o reglas 

para medir la longitud hocico‐cloaca y pesas de resorte para medir la masa. Si es 

posible, es  recomendable  traer un  termómetro para  tomar  las  temperaturas del 

aire y/o del agua al inicio y final de cada transecto. Muchos investigadores usan 

linternas de  cabeza o de mano para  los  censos nocturnos y botas de hule para 

censos acuáticos. Siempre deben acarrearse baterías, focos y linternas adicionales. 

Las  bolsas de plástico  son  necesarias para  acarrear  los  animales  al  laboratorio 

para ser preservados, identificados o fotografiados. 

 

Por  lo  general,  las  redes  sumergibles  son  suficientes  para  el  inventario  de 

renacuajos en aguas bajas de riachuelos o charcas, pero las redes .D. con asidero 

largo  o  las  redes  barrederas  serán  necesarias  para  aguas  profundas.  Para  la 

identificación de  renacuajos puede  requerirse de una  lupa manual  y  viales de 

vidrio. Hemos encontrado que es efectivo colocar un renacuajo vivo dentro del 

9

Page 11: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

vial  y  luego  examinarlo  con  la  lupa  para  determinar  el  número,  tipo  y 

disposición  de  las  partes  del  cuerpo  (especialmente  las  partes  bucales, 

espiráculos y tubos cloacales). 

 

Los  equipos  y materiales  básicos  para  el  estudio  de  anfibios  y  reptiles  que  a 

continuación  proporcionamos,  son  para  la  preparación  del  equipo  de  campo 

necesario para muestrear estos grupos:  

‐  Equipo  de  colecta:  Linterna  de  cabeza  y  baterías;  focos  de  repuesto;  bolsas 

plásticas  (para anfibios) y de  tela  (para reptiles) de diversos  tamaños; etiquetas 

de  campo; machete;  rastrillos  y  azadón;  ganchos  para  serpientes;  trampas  de 

gomas. 

‐  Equipo  para  observación,  estudio  y medición:  Flexómetro;  cinta  de marcaje; 

calibrador; pesolas de 10, 100 y 500 g; equipo de disección; lupa de mano de 10X; 

cámara  fotográfica  y  películas;  grabadora,  micrófono,  baterías  y  cintas 

magnetofónicas; binoculares. 

‐ Equipo para  registrar datos: Libreta de campo y  libretas de bolsillo;  lápices y 

marcadores a prueba de agua; hilo resistente, tijeras para papel, GPS; altímetro; 

brújula y termómetro. 

‐ Equipo para muestrear  larvas: redes grandes y pequeñas; bolsas de repuestos; 

coladores de malla fina; tubos y frascos de tamaños diversos. 

‐  Equipo  para  preservación:  Bandejas  plásticas,  para  fijación;  frascos  de  boca 

ancha,  jeringas; agujas hipodérmicas;  frascos para almacenamiento y  toallas de 

papel. 

‐ Productos químicos: formol al 10%, Benzocaína al 20%, Alcohol al 70%. 

 

 

MÉTODOS DE INVENTARIO 

 

1. Transectos de Registro de Encuentros Visuales (REV) 

 

La aplicación del relevamiento por encuentro visual, consiste en que una persona 

camina  a  través  de  un  área  determinada  o  hábitat  por  un  período  de  tiempo 

predeterminado  buscando  animales  de  modo  sistemático.  Esta  técnica  es 

apropiada  para  estudios  de monitoreo  e  inventario  (Crump  y  Scott,  1994).  La 

técnica de relevamiento de encuentro visual, difiere del muestreo por transectas, 

ya que esta técnica pude realizarse a lo largo de un transecto, en un punto, a lo 

largo de un río, alrededor de una  laguna y así sucesivamente, mientras que  las 

transectas  son  de  longitud  fija  en  lugares  fijos.  Esta  técnica  es  efectiva  para 

muestrear  todos  los  grupos  de  herpetofauna  en  ecosistemas  tropicales, 

10

Page 12: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

subtropicales  y  temperados.  Proporciona  información  sobre  la  riqueza  de 

especies  y  considerando  el  tamaño  del  recorrido  y  las  horas  de muestreo  se 

puede establecer su abundancia relativa. 

 

En  el  caso  de  anuros  adultos,  recomendamos  que  se  haga  una  búsqueda  con 

límite  de  tiempo  a  lo  largo  de  transectos  marcados  permanentemente  con 

banderillas  o  con  tubos  PVC,  ya  que  esto  permitirá  que  otros  investigadores 

puedan repetir inventarios en tales transectos en el futuro. Estas son algunas de 

las  técnicas  de  inventario  más  comúnmente  utilizadas  y  pueden  servir  para 

medir  la composición de especies, abundancia relativa, asociación de hábitats y 

nivel  de  actividad.  Los  transectos  terrestres  son  efectivos  en  el monitoreo  de 

ranas terrestres y arbóreas dentro de bosques maduros (Pearman et al. 1995) y a 

lo largo de riachuelos en zonas neotropicales. Los Inventarios de Ecuentro Visual 

(REV) se prefieren a los inventarios auditivos porque proporcionan información 

sobre individuos que no están en temporada de apareamiento o de vocalización. 

El método consiste en que dos o más personas caminan lentamente a lo largo de 

un transecto y cuidadosamente buscan ranas descansando sobre el suelo y ranas 

y salamandras posadas en hojas o ramas. Hemos descubierto que el método es 

más eficiente y preciso si una persona hace las observaciones mientras que la otra 

registra  toda  la  información.  Las  tareas  pueden  alternarse  de  un  inventario  a 

otro. 

 

La distancia efectiva para encontrar ranas visualmente es aproximadamente de 1 

a  3  metros  a  cada  lado  de  la  vereda,  dependiendo  de  la  densidad  de  la 

vegetación.  La  distancia  considerada  debe  anotarse  y  seguirse  de  manera 

consistente.  También debe  intentarse  identificar  la  especie  al momento  que  se 

localiza. En algunos casos puede ser posible  identificar a un animal al nivel de 

especie  y  determinar  el  sexo  sin  necesidad  de  capturarlo,  pero  más 

frecuentemente  será  necesario  capturar  la  rana  para  determinar  el  sexo  y  en 

muchos casos, para determinar la especie. 

 

Luego de la captura, el equipo deberá determinar la especie, sexo y edad (adulto, 

juvenil) de la presa. Deberán también medir la longitud y peso de cada individuo 

y registrar  información básica sobre lo que estaba haciendo (actividad) y dónde 

se  encontró  (sustrato).  Deberán  registrar  la  localización  de  cada  animal  en 

relación  a  la marca  de  transecto más  cercana  y  la  hora  de  captura.  El  animal 

deberá manipularse lo menos posible y liberarse rápidamente en el mismo lugar 

donde se capturó. 

 

 

11

Page 13: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

2. Transectos auditivos e inventarios en sitios de apareamiento 

 

Estos dos métodos de muestreo se basan en la detección de las vocalizaciones de 

ranas macho. Los  transectos  auditivos  son  similares  a  los  encuentros  visuales, 

con la obvia diferencia de que los datos de talla y peso no pueden obtenerse, ya 

que  las  ranas  generalmente  no  se  ven.  Durante  los  inventarios  en  sitios  de 

apareamiento,  los observadores se estacionan durante cierto periodo de  tiempo 

en un humedal donde se localiza una congregación de ranas en apareamiento. La 

abundancia  de  especies  individuales  puede  cuantificarse  de  la misma manera 

que para los transectos auditivos. 

 

El  Transecto  de  franja  auditiva  (Zimmerman  1994)  involucra  a miembros  del 

equipo que identifican y cuantifican el número de machos vocalizando a lo largo 

de un transecto. Las ranas que vocalizan a una distancia de hasta 50 metros de la 

vereda,  pueden  identificarse  mediante  sus  vocalizaciones,  aunque  la  lluvia 

atenúa  las  distancias  de  detección,  especialmente  para  vocalizaciones  de  alta 

frecuencia  (Zimmerman  1994). Tal vez pueda  calcularse  el número de machos 

vocalizadores mediante la estimación de la densidad poblacional de machos con 

un  rango  subjetivo  de  abundancia.  Por  ejemplo,  Bishop  et  al.  (1994) 

recomendaron los rangos siguientes:  

1 ‐ para un individuo macho 

2 ‐ para un coro de 2‐5 machos 

3 ‐ para un coro de 6‐10 machos 

4 ‐ para coros de >10 machos 

 

Los  inventarios  auditivos  requieren  que  los  investigadores  sean  capaces  de 

reconocer numerosos tipos de vocalizaciones en un lugar y que se entrenen a sí 

mismos para estimar niveles de abundancia de manera consistente para muchas 

especies que ocurren normalmente en sitios diferentes. Esto puede ser difícil para 

personas no especializadas y para cualquiera que  trabaje en áreas  tropicales de 

alta riqueza de especies; este método requerirá de mucha práctica antes de lograr 

resultados consistentes. Si usted planea usar inventarios auditivos como parte de 

un  programa  de  monitoreo,  recomendamos  que  grabe  una  cinta  con  las 

vocalizaciones de las especies que desea monitorear, para ayudar a que todos los 

observadores del proyecto  identifiquen  las vocalizaciones de  la misma manera. 

Ya que todas las salamandras, ranas hembras, ranas en estado juvenil y ranas que 

no  están  en  periodo  de  apareamiento  quedan  fuera  del  inventario  auditivo, 

recomendamos que  éste  se utilice  en  combinación  con  el REV. Los  inventarios 

auditivos  resultan más  efectivos  para  cuantificar  a machos  vocalizadores  que 

12

Page 14: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

pertenecen a especies tropicales que no se aparean en charcas o arroyos, que se 

dispersan ampliamente en el bosque o que viven en el dosel. 

 

3. Parcelas de hojarasca 

 

Estas parcelas se utilizan para cuantificar la densidad de especies terrestres tales 

como  ranas,  lagartijas  y  serpientes,  pero  requieren  intensa  labor  y  causan 

destrucción del hábitat. Sin embargo, recomendamos este método como el único 

que  puede  cuantificar  con  exactitud  la  densidad  o  abundancia  de  especies  de 

salamandras  y  otras  que  abundan  localmente  tales  como  las  de  los  géneros 

Epipedobates y Pristimantis. Deben establecerse parcelas de hojarasca en cada uno 

de  los hábitats principales del área de estudio, ubicándolas mediante el uso de 

una  tabla de  números  al  azar. Por  ejemplo,  se pueden  colocar  3 parcelas  a  lo 

largo  de  cada  una  de  las  veredas  de  estudio.  La  tabla  de  números  al  azar  se 

puede utilizar para determinar:  

‐ el sitio inicial a lo largo de la vereda 

‐ la dirección (punto cardinal) a seguir al apartarse de la vereda 

‐ la distancia entre la vereda y la localización de la parcela. 

 

La búsqueda dentro de una parcela de hojarasca requiere un equipo de 2 o más 

trabajadores  (4  es  preferible),  quienes medirán  una  área  de  bosque  de  5  x  5 

metros.  Empezando  por  los  extremos  límite  de  la  parcela,  el  equipo  recoge  y 

remueve  lentamente  toda  la hojarasca y desperdicios  fuera de  la misma. Al  ir 

limpiando el área, el equipo se aproxima al centro, capturando cualquier animal 

que  se  encuentre.  Los  animales  capturados  deberán  colocarse  dentro  de  una 

bolsa  de  plástico  inflada  y  con  hojarasca  húmeda.  Una  vez  que  se  haya 

examinado y sacado todo el desperdicio de la parcela, los animales capturados se 

identificarán, pesarán, medirán y luego se liberarán en una área cercana. De ser 

posible,  el  equipo  deberá  colocar  la  hojarasca  nuevamente  en  la  parcela  para 

minimizar el disturbio causado. 

 

4. Inventarios de larvas y huevos 

 

La presencia de ranas en forma de huevos, renacuajos o parejas en aplexo sirve 

como  indicadora de actividad reproductiva y  tal actividad debe anotarse en  las 

hojas  de  datos  durante  todos  los  inventarios.  Adicionalmente,  puede  ser  útil 

hacer un  inventario de  las  larvas que viven en  los principales cuerpos de agua 

del  área  de  estudio.  Para  capturar  larvas  pueden  utilizarse  trampas  para 

pececillos,  redes  profundas,  redes  barrederas  o  redes  “D”  con  asidero  largo. 

13

Page 15: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Debido  a  la  diversidad  de  micro  hábitats  y  de  formas  de  vida  larval,  los 

inventarios  de  larvas  raramente  cuantifican  con  exactitud  la  abundancia  o  la 

densidad.  Sin  embargo,  los  censos  regulares  de  larvas  que  determinan  la 

presencia  o  ausencia de  cada  especie, pueden  ayudar  a  señalar  los  estados de 

desarrollo  afectados  y  el  periodo  en  que  los  decrecimientos  poblacionales 

ocurren. 

 

Los  renacuajos  se  identifican  a  nivel  de  especie mediante  la  comparación  de 

características  tales  como  los  espiráculos,  los  tubos  anales  y  especialmente  las 

hileras  de  dientes  y  placas  mandibulares  negras  y  queratinizadas. 

Desafortunadamente, existen muy pocas claves de identificación para renacuajos 

de  zonas  neotropicales,  por  lo  que  tal  vez  sea  necesario  crear  una  serie  de 

especímenes  de  museo  tanto  para  renacuajos  como  para  adultos  (ver  más 

adelante). Después de capturar a un renacuajo, colóquelo en un pequeño vial de 

vidrio  lleno de agua y espere a que se adhiera a  las paredes del vidrio,  lo cual 

expone  a  la  vista  las partes  bucales. Use una  lupa manual para determinar  el 

número y arreglo de  tales partes. Si  localiza  individuos en  los cuales  las partes 

bucales queratinizadas están parcial o totalmente ausentes, debe preservarlos en 

alcohol al 90% para examinarse en busca de microbios patógenos. 

 

Charcas. Las charcas pequeñas y los pantanos se muestrean fácilmente con redes 

barrederas,  redes  “D”  con  asidero  largo  o  incluso  con  jaulas  de  malla.  Será 

posible cuantificar la densidad o abundancia en charchas pequeñas y pozas. Para 

cuerpos  de  agua mayores,  se  requerirá  diseñar  un método  de muestreo  que 

permita  recolectar  datos  mediante  series  de  muestras  replicadas  de  cada 

microhábitat  en  el  cuerpo  de  agua  (maleza,  pozas  profundas,  áreas  bajas 

arenosas, etc.) 

 

Pozas en  riachuelos. En  ciertos  casos  será posible  remover  todas  las  larvas de 

una poza de  riachuelo, pero de no  ser  así,  se deberá utilizar un muestreo  con 

límite de tiempo para cada microhábitat. Por ejemplo, podrían muestrearse cinco 

zonas de rápidos durante un minuto cada una y cinco recorridos diferentes por 

un  minuto  cada  uno.  Los  transectos  en  arroyos  se  podrán  muestrear  más 

efectivamente usando redes sumergidas a mano, volteando rocas y paquetes de 

hojas al ir avanzando arroyo arriba. 

 

 

 

 

 

14

Page 16: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

5. Trampeo 

 

Estas pueden  ser  tubos escondite  (Incochea  et al. 1999), escondites artificiales y 

embaces  plásticos  (Fellers  and Drost  1994,  Pearman  et  al.  1995,  Incochea  et  al. 

1999) los cuales sirven para obtener datos sobre la composición de especies y la 

abundancia  relativa; permite muestrear  ranas arbóreas. Se utiliza entre 20 a 30 

tubos de PVC. Otro  tipo de  trampas son  las  trampas pegajosas  (Incochea et al. 

1999)  que  sirven  para  el  muestreo  de  lagartijas  diurnas,  se  utiliza 

aproximadamente 50 trampas. 

 

Muestreo con cercas de conducción en línea recta y trampas de foso o trampas 

de puerta unidireccional (trampas de caída) 

 

Esta técnica hace uso de barreras cortas (de 5‐8 m de longitud y 0.8‐1 m de altura) 

que  interceptan  a  los  individuos  y  los  conducen  a  una  trampa  de  caída, 

sualmente recipientes de 5 galones o trampas de puerta unidireccional en donde 

los  ejemplares  penetran  con  facilidad  pero  no  pueden  salir,  debido  a  que  la 

puerta  se  mantiene  cerrada  por  fuerza  de  la  gravedad  (para  más  detalles 

remítase  a  Voigt  &  Hine  1982);  se  emplean  como  trampas  de  captura  viva 

(marcado y recaptura). El muestreo con cercas en línea recta y trampas de pozo 

es  útil  para  el  monitoreo  de  especies  terrestres  y  semifosoriales.  Sirve  para 

determinar riqueza, pero solo captura especies con escasa capacidad trepadora o 

escaladora.  Los  arreglos  de  las  barreras  y  trampas  deben  seguir  un  diseño 

aleatorio  dentro  del  área  de  interés;  la  estratificación  del  hábitat  podría 

incrementar la representatividad del muestreo. Es importante que la disposición 

de  las barreras y  trampas  tomen en  consideración  la distancia a  las  fuentes de 

agua  y  la  intersección  de  corredores  de  dispersión.  También  es  importante 

revisar las trampas regularmente, y sobre todo inmediatamente después de una 

fuerte  lluvia,  dado  que  los  animales  atrapados  (anfibios,  reptiles,  pequeños 

mamíferos e  invertebrados) podrían ahogarse en exceso de agua. Igualmente se 

recomienda perforar agujeros en la base de los recipientes, para permitir la salida 

del  agua. También  es  importante  que  los  agujeros  excavados  en  el  suelo para 

albergar  las  trampas sean un poco más hondos que el  recipiente, y que  tengan 

topes (por ejemplo, piedras) entre el recipiente y el suelo, para que el agua pueda 

ser  eliminada  eficientemente.  Finalmente,  el  colocar  un  poco  de  hojarasca  o 

algunas rocas en el fondo del recipiente, así como una esponja humedecida,  les 

brinda  un  refugio  a  los  animales  capturados  y  reducen  la  mortalidad  por 

deshidratación de los anfibios. 

 

15

Page 17: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

El empleo de trampas de caída, trampas de embudo y la disposición de las cercas 

en  línea es bastante dispendioso por  lo que  requiere mucho  trabajo y esfuerzo 

físico,  además  de  personal,  para  disponer  un  número  representativo  de  las 

mismas; por ello su empleo se suele restringir a lugares relativamente planos, de 

suelos  arenosos  o  franco‐arenosos,  fáciles  de  cavar  y  bien  drenados  y  en 

programas de monitoreo a largo plazo, de tal manera que se justifique el tiempo 

invertido  en  disponer  las  trampas.  Algunos  de  los  grupos  de  anfibios  que 

pueden  ser  trampeados  con  mayor  éxito  incluyen  bufónidos,  dendrobátidos, 

leptodactílidos  (como  por  ejemplo,  Leptodactylus,  Engystomops),  microhílidos, 

salamandras terrestres y cecilias. El éxito de las cercas depende de que el plástico 

o el material que se utilice queden semienterrados a una profundidad de unos 25 

cm y bien tensionado. La disposición de cercas de 5 m de longitud, dispuestas en 

tríadas con trampas de embudo o caída en sus extremos ha resultado adecuada 

en  la  mayor  parte  de  los  estudios.  Las  trampas  deben  permanecer  tapadas 

durante los periodos que no están siendo monitoreadas y requieren ser revisadas 

diariamente,  teniendo  cuidado  con  serpientes  venenosas,  escolopendras  y 

alacranes que también suelen ser atrapados con estos dispositivos. 

 

 

DURACIÓN Y FRECUENCIA DEL MUESTREO 

 

Estos dependen de las metas del proyecto y los recursos disponibles. En general, 

será  conveniente  repetir  el  muestreo  tantas  veces  como  sea  necesario  para 

obtener el poder estadístico para detectar cambios. Debido a la fuerte naturaleza 

temporal de  la actividad de  las ranas en zonas  tropicales  (las vocalizaciones de 

los machos  de  especies  determinadas  están  ligadas  a  la  reproducción,  la  cual 

ocurre durante la temporada de lluvias), el mejor muestreo (particularmente con 

fines  de monitoreo)  será más  adecuado  cuando  la  probabilidad  de  encontrar 

ranas es más alta. Pocas especies vocalizan durante la temporada seca, por lo que 

los  esfuerzos  de  colecta  de  muestras  durante  dicha  temporada  producirán 

números  insuficientes  para  los  análisis  estadísticos,  así  como  resultados 

desviados.  La  mejor  temporada  es  el  primer  mes  de  la  estación  de  lluvias 

(Duellman 1978, Morales y McDiarmid 1996). Para asegurar que distintos sitios 

sean comparables, todo muestreo debe llevarse acabo durante el mismo mes cada 

año de la duración del proyecto. Para estudios en los cuales el muestreo tiene el 

propósito de evaluar los efectos .antes/después. de la disminución de anfibios, las 

muestras para ambos tratamientos deberán conducirse en la misma estación, bajo 

las  mismas  condiciones  ambientales.  Como  mínimo,  cada  transecto  en  cada 

hábitat se debe sondear tres veces. 

 

16

Page 18: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

 

PAUTAS PARA REGISTROS DE DATOS 

 

Es recomendable para el registro de datos, utilizar  los protocolos sugeridos por 

Lips et al. 2001; estos permiten tabular de una manera sistemática la información 

recopilada  tanto de  los  sitios de muestreo, como  lo colectado por cada  técnica, 

sean estos transectos, cuadrantes o transectos de banda auditiva. 

 

La  recolección  de  datos  ambientales  es  un  importante  componente  de  los 

proyectos de monitoreo, para comprender la correlación entre el medio ambiente 

y  el  cambio  en  las  poblaciones.  De  la  misma  forma  es  muy  importante  la 

caracterización geográfica del sitio de estudio, como sus hábitats y microhábitats, 

sean estos acuáticos o terrestres. 

 

Durante  le  levantamiento  de  información  inventarios  es  importante  tomar  en 

cuenta  que  los  especímenes  voucher  o  testigo,  sirven  para  documentar  de 

manera  física y permanente  la  identificación de anfibios y  reptiles, obtenidos y 

utilizados  en  una  investigación,  son muy  útiles  para  documentar  información 

permanente  en  una  colección  de museo.  La  identificación  de  especímenes  es 

importante no solo como documentación de la información, si no también para la 

evaluación de cambios originados por perturbaciones humanas o naturales. Las 

colecciones científicas deben ser realizadas en proyectos de investigación manejo 

y gestión de fauna, dichas investigaciones deben regirse y cumplir con todos los 

requisitos  solicitados  por  las  autoridades  competentes,  burlarse  de  las 

regulaciones y leyes locales establece un mal antecedente del investigador. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

Page 19: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

III. EL PROTOCOLO PARA RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS  

RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS 

 

La Reserva Ecológica Arenillas  (REA) está ubicada al suroccidente de Ecuador, 

cerca  de  la  frontera  con  Perú,  y  forma  parte  de  la  región  biogeográfica 

Tumbesina. Esta región es una de las áreas de endemismo más importantes en el 

mundo  (hotspot),  pero  al mismo  tiempo  una  de  las más  amenazadas  por  el 

incremento  de  las  actividades  de  agricultura  y  ganadería  intensivas  (Best  y 

Kessler,  1995).  La  REA  es  uno  de  los  últimos  remanentes  de  bosque  seco 

neotropical  a  altitudes  menores  a  100  m  s.n.m.  Respecto  a  la  ubicación 

biogeográfica,  la REA  se  encuentra  ubicada  en  el  piso  zoogeográfico  Tropical 

Sur‐Occidental,  que  en  el  Ecuador  cubre una  extensión  de  68  815  km2,  de  los 

cuales  solo  el  4.42 %  se  encuentra protegido por  varios  espacios  considerados 

dentro  del  Patrimonio  Nacional  de  Áreas  Protegidas.  En  total  para  el  piso 

zoogeográfico se reportan 14 especies de anfibios (Albuja et al., 2012). 

 

  

Figura 1. Ubicación de la Reserva Ecológica Arenillas (REA) en el Ecuador y cobertura vegetal del 

área. Las zonas en blanco dentro de la Reserva, corresponden a zonas que por restricciones 

militares en frontera no se dispone de información. 

 

La  Reserva  Ecológica  Arenillas,  03°34’S;  80°08’E,  se  encuentra  en  el  cantón 

Arenillas, provincia El Oro, al sur‐occidente de Ecuador (Fig. 1). La altitud varía 

desde 0  a 100 m  s.n.m. A  lo  largo  de  este  gradiente  altitudinal  la  vegetación 

18

Page 20: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

cambia desde manglares  en  las  zonas más  bajas,  pasando  por espinar  litoral, 

matorral seco de tierras bajas, hasta bosque seco deciduo en las zonas más altas 

de la reserva (Sierra, 1999). 

 

La REA ha estado protegida de actividades extractivas por casi 60 años, debido a 

que  se  constituyó  como una  reserva militar, aunque  fue  incluida en el Sistema 

Nacional de Áreas Protegidas  recién  en  el 2001 y designada  como un Área de 

Importancia para la Conservación de Aves (AICA) en 2005. Actualmente la REA 

tiene una extensión de 13.170 hectáreas. El clima se caracteriza por una estación 

lluviosa  que  se  extiende  de  enero  a  mayo  y  una  estación  seca  de  junio  a 

diciembre,  lo que  influye en  la presencia de una cobertura vegetal decidua. La 

precipitación media anual es de 667 mm, con un máximo en marzo (127 mm) y 

un  mínimo  de  aproximadamente  0.8  mm  durante  los  meses  secos.  La 

temperatura media anual es de 25° C (Espinosa et al., 2016). 

 

ANFIBIOS DE RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS 

 

Estos datos son el resultado de 3 años (2014‐2016) de estudios de inventario en la 

reserva. La lista de especies es muy probable completa y sólo en la parte sur de la 

reserva son posible que otra especie, Smilisca phaeota, se grabará (encontramos a 

esta especie a pocos kilómetros de la frontera sur de reservas). 

 

Familia Bufonidae 

 

Rhinella marina (Linnaeus, 1758) ‐ Sapo de la caña (Fig. 2). 

 

 

Figura 2. Fotografía y distribución de Rhinella marina (Sapo de la caña) en la REA y áreas 

alrededor. 

19

Page 21: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

En  la  REA  es  una  especie  común  (Fig.  2),  que  prefiere  los  hábitates 

antropogénicos en los que se puede encontrar en números grandes. Esta especie 

es activa también durante la estación seca, y se concentra alrededor de las fuentes 

de agua artificiales. 

 

Familia Ceratophryidae 

 

Ceratophrys stolzmanni (Steindachner, 1882) ‐ Sapo bocón del Pacífico (Fig. 3). 

 

 Figura 3. Fotografía y distribución de Ceratophrys stolzmanni (Sapo bocón del Pacífico) en la REA 

y áreas alrededor. 

 

En  la  REA  es  una  especie  abundante  (Fig.  3),  que  prefiere  los  hábitats mejor 

conservados, con bosque. Está activo sólo durante la estación lluviosa, y pasa el 

resto del año enterrado. En experimentos en el  laboratorio se entierra hasta 135 

cm.  Es  un  criador  explosivo,  sus  eventos  reproductivos  están  provocados  por 

lluvias  torrenciales.  Para  la  puesta  de  huevos  utiliza  hábitats  acuáticos 

temporales,  que  varían  en  la  persistencia  y  calidad,  donde  la  desecación 

constituye un factor  importante de riesgo de mortalidad. Como una adaptación 

para estas condiciones, la metamorfosis de los renacuajos puede ser muy rápida, 

incluso en periodos cortos de 15 días (datos sin publicar). 

 

 

20

Page 22: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Dendrobatidae 

 

Epipedobates anthonyi (Noble, 1921) ‐ Rana nodriza de la epibatidina (Fig. 4). 

 

 Figura 4. Fotografía y distribución de Epipedobates anthonyi (Rana nodriza de la epibatidina) en la 

REA y áreas alrededor. 

 

En  la REA es una especie poco  común  (Fig. 4). Fue  registrada  sólo en  la parte 

norte  de  la  reserva,  en  el manglar,  donde  puede  encontrar  humedad  durante 

todo el año. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

Page 23: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Hylidae 

 

Scinax quinquefasciatus (Fowler, 1913) ‐ Rana de lluvia polizona (Fig. 5). 

 

 Figura 5. Fotografía y distribución de Scinax quinquefasciatus (Rana de lluvia polizona) en la REA 

y áreas alrededor. 

 

En la REA es una especie común (Fig. 5), que está activa sólo durante la estación 

lluviosa. Se reproduce abundantemente en los pantanos temporales de la reserva 

donde los machos llaman desde la vegetación circundante. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

Page 24: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Trachycephalus  jordani  (Stejneger y Test, 1891)  ‐ Rana de casco de  Jordan  (Fig. 

6). 

 

 Figura 6. Fotografía y distribución de Trachycephalus jordani (Rana de casco de Jordan) en la REA 

y áreas alrededor. 

 

En  REA  es  una  especie  abundante  (Fig.  6),  que  prefiere  los  hábitats  mejor 

conservados,  en  bosques  con  árboles más  grandes.  Está  activa  principalmente 

durante  la  estación  lluviosa,  pero  podría  encontrarse  durante  períodos  más 

largos de  tiempo, probablemente usando el agua acumulada en  los agujeros de 

los  árboles  (datos  sin  publicar). Durante  la  época  reproductiva  la  reunión  de 

individuos  es  espectacular,  con miles de  individuos  que  se  reproducen  en  las 

charcas temporales más grandes de la reserva. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

Page 25: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Trachycephalus typhonius (Linnaeus, 1758) ‐ Rana lechera (Fig. 7). 

 

 Figura 7. Fotografía y distribución de Trachycephalus typhonius (Rana lechera) en la REA y áreas 

alrededor. 

 

En  la REA  es  una  especie  abundante  (Fig.  7),  que  prefiere  los  hábitaes mejor 

conservados,  en  bosques  con  árboles más  grandes. Está  activa  sólo durante  la 

estación  lluviosa. De manera  similar  a Trachycephalus  jordani, durante  la  época 

reproductiva puede reunir una gran cantidad de individuos en los criaderos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

Page 26: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Leptodactylidae 

 

Engystomops pustulatus (Shreve, 1941) ‐ Rana bullanguera de pústulas (Fig. 8). 

 

 Figura 8. Fotografía y distribución de Engystomops pustulatus (Rana bullanguera 

de pústulas) en la REA y áreas alrededor. 

 

En  la REA  es  una  especie  común  (Fig.  8),  que  se  encuentra  tanto  en  hábitats 

perturbados y en bosques. Está activo sólo durante la estación lluviosa, al ser una 

de las primeras especies que se reproducen en la reserva. Las pequeñas charcas 

temporales  formadas  por  las  carreteras  son  suficientes  para  iniciar  la 

reproducción de esta especie como el nido de espuma puede ofrecer protección 

para los renacuajos de desecación por periodos cortos entre las lluvias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

Page 27: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Engystomops  randi  (Ron, Cannatella y Coloma, 2004)  ‐ Rana  túngara de Rand 

(Fig. 9). 

 

 Figura 9. Fotografía y distribución de Engystomops randi (Rana túngara de Rand) en la REA y 

áreas alrededor. 

 

En REA es una especie común (Fig. 9), aunque no tan común como Engystomops 

pustulatus. Se encuentra tanto en hábitats perturbados y en bosques. Está activa 

sólo durante  la estación  lluviosa. Contrario a E. pustulatus esta especie prefiere 

charcas temporales más grandes para su reproducción (datos sin publicar). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

Page 28: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Leptodactylus labrosus (Jiménez de la Espada, 1875) ‐ Rana terrestre labiosa (Fig. 

10). 

 

 Figura 10. Fotografía y distribución de Leptodactylus labrosus (Rana terrestre labiosa) en la REA y 

áreas alrededor. 

 

En  la REA es una especie abundante  (Fig. 10), ampliamente distribuida, que se 

encuentra tanto en hábitats perturbados y en bosques. Está activa sólo durante la 

estación lluviosa. Es una de las primeras especies que comienzan a reproducirse 

con  los machos  cantando bajo  la  tierra, desde madrigueras, y  siguen  llamando 

durante toda la estación lluviosa (datos sin publicar). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

Page 29: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

REPTILES DE RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS 

 

Estos datos son el resultado de 3 años (2014‐2016) de estudios de inventario en la 

reserva. La  lista de  especies  es muy probable  incompleta y posible que varias 

especies  nuevas  de  lagartos  y  serpientes  se  registrarán  si  se  aplicará  una 

programa de monitoreo a largo plazo. 

 

Familia Gekkonidae 

 

Hemidactylus frenatus (Duméril y Bibron, 1836) ‐ Salamanquesa asiática 

 

  

Familia Iguanidae 

 

Anolis festae (Peracca, 1904) ‐ Anolis de Festa 

 

 

28

Page 30: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Iguana iguana (Linnaeus, 1758) ‐ Iguana verde sudamericana 

 

  

Polychrus femoralis (Werner, 1910) ‐ Falso camaleon de Werner 

 

 

29

Page 31: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Stenocercus puyango (Torres‐Carvajal, 2005) ‐ Guagsa de Puyango 

 

  

Familia Phyllodactylidae 

 

Phyllodactylus reissii (Peters, 1862) ‐ Salamanquesa comune de la costa 

 

 

30

Page 32: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Teiidae 

 

Ameiva edracantha (Bocourt, 1874) ‐ Ameiva de Bocourt 

 

  

Ameiva septemlineata (Duméril, 1851) ‐ Ameiva de siete líneas 

 

 

31

Page 33: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Callopistes flavipunctatus (Duméril y Bibron, 1839) ‐ Lagarto monitor falso 

 

  

Dicrodon guttulatum (Duméril y Bibron, 1839) ‐ Tegú del desierto del Perú 

 

  

32

Page 34: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Boidae 

 

Boa constrictor (Linnaeus, 1758) ‐ Boa matacaballo 

 

  

Familia Colubridae 

 

Dipsas oreas (Cope, 1868) ‐ Culebra caracolera manchada 

 

 

33

Page 35: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Leptodeira septentrionalis (Kennicott, 1859) ‐ Serpiente ojos de gato 

 

  

Leptophis ahaetulla (Linnaeus, 1758) ‐ Lora falsa gigante 

 

  

34

Page 36: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Oxyrhopus fitzingeri (Tschudi, 1845) ‐ False coral de Fitzinger 

 

  

Familia Elapidae 

 

Micrurus dumerilii (Jan, 1858) ‐ Coral capuchino transandino 

 

 

35

Page 37: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Familia Viperidae 

 

Bothrops asper (Garman, 1883) ‐ Equis del occidente 

 

  

 

 

 

 

 

PROTOCOLO DE MONITOREO 

 

 

Métodos 

 

El monitoreo debe ser adaptado a la situación financiera y el número de persona 

que  va  a  llevar  en  el  trabajo  pero  si  es  posible  se  recomienda  que  como  se 

utilizarán los métodos: transectos de Registro de Encuentros Visuales (ver punto 

1 de  los métodos),  transectos auditivos e  inventarios en  sitios de apareamiento 

(2),  inventarios de  larvas y huevos  (4) y  trampas de caída con cercas de desvío 

(5). 

 

36

Page 38: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Hemos  utilizado  3  trampas  de  caída  con  muy  buenos  resultados  (Fig.  11) 

especialmente para Ceratophrys stolzmanni, Engystomops pustulatus y Leptodactylus 

labrosus y en el largo plazo podría ser eficiente para lagartos también. 

 

 

  

Figura 11. Trampas de caída utilizadas en Reserva Ecológica Arenillas. 

 

Debe prestarse  especial atención a  la autopista Panamericana 50. Si  es posible, 

encuestas periódicas deben llevarse a cabo y cada animal muerto fotografiado y 

punto ser tomado con el GPS. 

 

 

Duración y frecuencia 

 

Se recomienda que la encuesta sea más intenso en época de lluvias (diciembre a 

abril)  cuando  los  animales  están  activos,  reproducen  y  son  más  fáciles  de 

encontrar. Si es posible, encuestas periódicas deben  realizarse al menos  cada 2 

semanas  (2‐3  días/encuesta).  Después  de  la  temporada  de  lluvias  encuestas 

mensuales debería ser suficiente. 

 

37

Page 39: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

Especies objetivo 

 

Es recomendable que en los primeros 5 años todas las especies deben verificarse 

cuidadosamente  (con  atención  especial  a  los  reptiles)  para  poder  evaluar  el 

tamaño  y  la  salud  de  la  poblaciones.  Si  no  hay  recursos  suficientes  que  debe 

prestarse  especial  atención  a  Ceratophrys  stolzmanni,  Trachycephalus  jordani, 

Trachycephalus  typhonius,  Engystomops  pustulatus,  Leptodactylus  labrosus, 

Hemidactylus  frenatus,  Anolis  festae,  Polychrus  femoralis,  Stenocercus  puyango, 

Ameiva  edracantha,  Callopistes  flavipunctatus,  Leptodeira  septentrionales  y  Bothrops 

asper. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

38

Page 40: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

REFERENCIAS  

 

 

 

 

 

 

Albuja, L., Almendáriz, A., Barriga, R., Montalvo, L.D., Cáceres, F., Román, J.L. 2012. Fauna de 

Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional. Quito, 

Ecuador. 

 

Angulo A., J. V. Rueda‐Almonacid, J. V. Rodríguez‐Mahecha & E. La Mar ca (Eds). 2006. Técnicas 

de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación 

Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá 

D.C. 298 pp. 

 

Best, B. J., Kessler, M. 1995. Biodiversity and conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. – 

BirdLife Int. 

 

 

Bishop, C. et al. 1994. A proposed North American amphibian monitoring program. Unpublished 

report, U.S Program, IUCN Declining Amphibian Population Task Force. 

 

Coloma, L. & A. Quiguango. 2000‐2005. Anfibios de Ecuador: Lista de especies y distribución 

altitudinal. (en línea). Ver 1.2 (9 de marzo). Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica 

del Ecuador. http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. Quito ‐ Ecuador. 

 

Crump, M. L. y N. J. Scoot. 1994. Visual Econuter Survey. Pp: 84‐92. In: Heyer, W.R., M.A. 

Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring 

biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. 

Washington and London. 

 

Davis, G. E. 1989. Design of a long‐term ecological monitoring program for Channel Islands 

National Park, California. Natural Areas Journal 9: 80‐89. 

 

Duellman, W.E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. 

University of Kansas Museum of Natural History Miscellaneous Publications 65:1‐352. 

 

Espinosa, C. I., De la Cruz, M., Jara‐Guerrero, A., Gusmán, E. and Escudero, A. 2016. The effects 

of individual tree species on species diversity in a tropical dry forest change throughout 

ontogeny. Ecography 39: 329–337. 

 

Fellers, G. M. & C. A. Drost. 1994. Sampling with Artificial cover. Pp: 146‐150. In: Heyer, R., M. 

Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). Measuring and Monitoring Biological 

Diversity standars Methods for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and 

London 

39

Page 41: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

 

Foster, M. 2001. Estandarización de Estudios de diversidad Biológica. En: Rodriguez, L.. (Ed). 

2001. Manu y Otras experiencias de investigación y Manejo de Bosques Neotropicales. Oficina de 

Ciencia y Tecnología de la Unesco. Perú. 

 

Halvorson, W. H. y G. E. Davis. [eds.] 1996. Science and Ecosystem Management in the National 

Parks. University of Arizona Press. 384 p. 

 

Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and 

Monitoring Biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution 

Press. Washington and London. 

 

Incochea, J., C. Aguilar, W. Arizabal, J. Córdova, J. Pérez, A. Portilla, E. Quispitupac, C. Rivera y 

L. Rodríguez. 1999. Protocolos sugeridos para la evaluación de los anfibios y reptiles del Bajo 

Urubamba, Perú. En: Alonso, A. & F. Dallmeier (Ed.). 1999. Biodiversity Assessment and 

Monitoring of th lower Urubamba Region, Peru.SI/MAB.Washington DC. 

 

Lips, K.R., J.K. Reasaer, B. E.Young & R.Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina: 

Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles. USA. 

 

Merino, A. & L. A. Coloma 2003. Distribución y Declinación de las Ranas Kailas (Leptodactylidae 

: Telmatobius) en los Andes de Ecuador. Resúmenes. VI Congreso Latinoamericano de 

Herpetología. Museo de Historia Natural de San Marcos y CIMA –Cordillera Azul. Lima 

 

Morales, V.R., y R.W. McDiarmid. 1996. Annotated checklist of the amphibians and reptiles of 

Pakitza, Manu National Park Reserve Zone, with comments on the herpetofauna of Madre de 

Dios, Peru. Pages 503‐522 In D.E. Wilson and A. Sandoval (editors) Manu. Smithsonian 

Institution Press, Washington, D.C. 

 

Odum, E. P. 1989. Ecology and Our Endangered Life‐support Systems. Sinauer Associates, Inc., 

Sunderland, Mass. pp. 283. 

 

Pearman, P.B., A.M. Valasco, y A. Lopez. 1995. Tropical amphibian monitoring: a comparison of 

methods for detecting inter‐site variation in species composition. Herpetologica 51: 325‐337. 

 

Ron, S. 2001. Anfibios del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana, (en línea). Ver. 1.3 (2 

de marzo 2001). Museo de Zoología Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito Ecuador. 

http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. (Consulta: 20 – dic.‐ 2002). 

 

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el 

Ecuador continental. – Proyecto INEFAN/GEF‐BIRF y EcoCiencia. 

 

Vogt, R.C., y R. L. Hine. 1982. Evaluation of tecniques for assessment of amphibian and reptile 

population in Wisconsin. Pp, 201‐217. In: Scott, N. J., Jr.(ed.). Herpetological communities:a 

symposium of the Society for the study of amphibians and reptiles and the Herpetologists’ 

League, August 1977. U.S. Fish & Wildlife Research Report 13, Washington, D.C., 239 pp. 

 

40

Page 42: Protocolo de monitoreo para los anfibios y reptiles en ...repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4716/3/Anexo 3... · reproducción, reclutamiento e índices de crecimiento

41

Wilcove, D. 1999. The condor.s shadow : The loss and recovery of wildlife in America. W. H. 

Freeman & Co., San Francisco, CA. 

 

Yánez‐Muñoz, M. 2005. Diversidad y Estructura de Once Comunidades de Anfibios y Reptiles en 

los Andes de Ecuador. Tesis de Licenciatura. Universidad Central del Ecuador. 

Quito‐Ecuador. 

 

Young, B. E., S. N. Stuart, J. S. Chanson, N. A. Cox y T. M. Boucher. 2004. Joyas que están 

desapareciendo: El estado de los anfibios del Nuevo Mundo. NatrueServe, Arlington. Virginia. 

 

Zimmerman, B.L. 1994. Audio strip transects. Pages 92‐97 In W.R.Heyer, M.A. Donnelly, R.W. 

McDiarmid, L.C. Hayek, and M.S. Foster (Editors). Measuring and Monitoring Biological 

Diversity: Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.