protocolo de investigación

13
UNIVERSIDAD DEL SUR DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: YAREMI ELIZABETH ROJAS RUIZ. ASESOR: DR. VÍCTOR AVENDAÑO PORRAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I FEBRERO 2012.

Upload: yaremi10

Post on 15-Jun-2015

1.915 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 2: Protocolo de investigación

“La tecnología, medio para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje durante la Educación Preescolar Indígena”

RESUMEN ¡Mamá, sé hacer masa mi maestra me enseñó!, decía una niña apenas regresaba del jardín. Con este tipo de afirmaciones podemos ver el impacto que la Educación Preescolar tiene en el desarrollo integral de los pequeños, y es que precisamente una de las finalidades principales de este nivel educativo consiste en contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños. En la actualidad, como sociedad nos encontramos inmersos en el mundo de la tecnología, es por esta razón, que el presente documento tiene como fin principal identificar la manera en que la tecnología puede beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrando la atención en una investigación de campo del jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla”, en donde los pequeños que asisten pertenecen a una cultura diferente al de los docentes, manifestando variaciones lingüísticas, pues los niños emplean el tzotzil como medio de comunicación y los maestros el español, lo cual ha obstaculizado que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente.

Page 3: Protocolo de investigación

Í N D I C E

Página INTRODUCCIÓN

I. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

II. El JARDÍN DE NIÑOS EN ZONAS INDÍGENAS.

2.1 Dificultades de los docentes y de los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje ………………………………..……………………………..……..…….…

2.2 Importancia de la preservación de la lengua materna……………….……..………. 2.3 Rol activo de las educadoras en el uso del tzotzil ………………………….…..…..

III. TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

3.1 La tecnología como medio facilitador de la enseñanza………..……………..….… 3.2 Aplicación de las nuevas tecnologías para enriquecer el uso de la lengua

materna…………………………………………………………………………...……… 3.3 Impacto del empleo de la tecnología en el aprendizaje de los niños indígenas

en edad preescolar……………………………………………………….…................

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 4: Protocolo de investigación

INTRODUCCIÓN ¡Tener incertidumbre es lo peor que te puede pasar! Y digo lo peor, porque así me sentía al momento de elegir el jardín al que me iría a trabajar, lo cual implicaba un gran reto. Cuando llegó el primer día de clases con los pequeños del jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla”, ubicado en la colonia Ignacio Zaragoza, perteneciente al municipio de Ixhuatán, Chiapas; tenía los nervios de punta, pues ese día sería una jornada desafiante, precisamente por las características étnicas, culturales y lingüísticas que presentan los habitantes de esta comunidad. Fue sumamente difícil establecer algún tipo de comunicación. Cuando me acerqué a mis compañeros colegas para tratar de suavizar la dificultad, con poco interés mencionaron que con el paso de los días me acostumbraría a sobrellevar la situación. Muy desilusionada me quedé pensando; y es que no era posible escuchar ese tipo de comentarios de aquel cuerpo docente que tiene en sus manos el futuro de México. Al ver las caritas de mis niños y las muestras de afecto que expresaban hacia mí, era imposible que mis ideas tuvieran similitud con las de mis compañeros. Estaba consciente, de que si quería lograr cambios impresionantes en las actitudes de ellos y en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje tendría que trabajar arduamente, involucrarme con expertos en el tema, desarrollar mi capacidad investigativa, observadora, leer, navegar en la red, poner en juego la creatividad y sobre todo mantener el amor y dedicación a mi profesión y a mis alumnos. Un buen camino para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Preescolar que atiende a niños indígenas es el uso de la tecnología, solventando así no solo mi dificultad, sino la que presentan la gran mayoría de las educadoras que conviven día a día con pequeños que se comunican a través del tzotzil. La problemática en la que se inscribe el presente trabajo, se abordará de la siguiente manera: en el primer capítulo “El proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación preescolar” se presenta un acercamiento teórico a la realidad, incluyendo el contexto temporal y espacial en el que se llevará a cabo el estudio, así como las distintas concepciones que se tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. “El jardín de niños en zonas indígenas” es el nombre que recibe el segundo capítulo, en el que se analizará al jardín de niños como centro educativo de población indígena, atendiendo las principales dificultades a las que se enfrentan las educadoras y las estrategias que emplean para su superación. Así mismo, se hablará acerca de la preservación de la lengua materna, como medio para contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades y exigencias que actualmente presentamos como sociedad, son satisfechas gracias a la tecnología que día a día avanza a pasos agigantados, por tanto, en el tercer capítulo “Tecnología y Educación”, se hará un paseo de ésta, como medio facilitador de la enseñanza; así mismo se hablará acerca de las distintas aplicaciones que se le pueden dar a las más recientes tecnologías para enriquecer el uso de la lengua materna y de esta manera poder lograr en los niños aprendizajes significativos. El no hacerlo equilibradamente puede afectar el desarrollo integral de los pequeños; es así como se analizará el impacto de la tecnología en el aprendizaje de los niños indígenas en edad preescolar. Se finaliza dando a conocer las conclusiones a las que se llegarán. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No hay mejor tecnología futurista que nuestro cerebro en su afán de superar Y es así como día con día nuestra cotidianeidad presenta nuevas necesidades y exigencias que se van superando gracias a nuestro ingenioso cerebro. La tecnología avanza a pasos agigantados que en menos de lo que cerramos un ojo y estamos aprendiendo a usar ciertas maquinas, ya hay algo más nuevo que ni siquiera pasaba por nuestra mente. A pesar de ello, aún con todo y estos avances, como que nos olvidamos de esos lejanos y no tan lejanos lugares, como lo es la comunidad de Ignacio Zaragoza,

Page 5: Protocolo de investigación

colonia perteneciente al municipio de Ixhuatán, Chiapas, en donde encontramos a un grupo de población que presenta grandes tazas de pobreza y marginación. ¿Sera que esto se debe a las características étnicas, culturales y lingüísticas que presentan los habitantes? Pareciera que sí. Al respecto el Programa de Educación Preescolar 2011 plantea que:

El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural constituyen un principio de convivencia, delimitado por la vigencia de los derechos humanos y en especial los que corresponden a las niñas y a los niños.

Según datos del INEGI, México es el país latinoamericano que cuenta con el mayor número de indígenas, sector de la población que presenta una cultura y lengua distinta al resto de las personas, lo cual no los debería hacer más o menos importantes. Sin embargo, con frecuencia son aquellas que presentan mayores condiciones de pobreza y marginación, careciendo de la mayor parte de los servicios, como lo es el difícil acceso a la educación. Lo grave es, que cuando se ven en la posibilidad de asistir a las escuelas, no se logra la calidad, es más, en estos lugares ni siquiera podríamos usar este término. Si acercamos nuestra mirada un poco más, y nos dirigimos a aquellos pequeños seres, podemos rescatar al jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla”, institución en donde se realizará la investigación, en la que asisten pequeños con serios problemas de desnutrición, higiene y salud. ¿Cómo se exige la calidad educativa es estos lugares? Si estas condiciones afectan el acceso, la permanencia y el aprendizaje en la escuela, sin siquiera poder ver un rayo de luz de la existencia la tecnología. Además de estos obstáculos que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también existe otro que ha ocasionado grandes silencios en las aulas y una falta de comprensión entre los actores, y es que en la mayor parte de los casos, se presenta la coexistencia de dos culturas, de dos lenguas; por un lado la de los alumnos indígenas, el tzotzil y por otro, la de los docentes generalmente mestizos. La convivencia cotidiana de dos lenguas diferentes, presenta de suyo la complejidad del consenso y del acuerdo, debido al tipo de comunicación que se desarrolla y a las distintas versiones de ver y comprender el mundo. Y como docentes ¿Qué hacer ante esto, sino manejamos en lo mínimo la lengua materna de los pequeños? Es así, como el proceso pedagógico se distingue por la subordinación de la lengua indígena a la lengua dominante; en tales condiciones el contexto escolar se torna adverso para los niños, quienes tienen que desarrollar sus potencialidades y alcanzar las metas en situaciones desventajosas. Desde los años sesenta las investigaciones de expertos en el desarrollo del lenguaje han comprobado que todo niño debe primero desarrollar un lenguaje básico-comunicativo, para luego, como segunda etapa desarrollar las destrezas cognitivo funcionales en esa misma lengua. De esta manera, se preparan a los niños bilingües a tener un desarrollo óptimo de sus destrezas lingüísticas en sus dos lenguas. Resultando en un posible éxito en su proceso escolar en general. Si hablamos de la presencia de la tecnología por aquí y por allá, una luz en el camino para estas personas, podría ser el implementar la tecnología en los jardines de niños, ya que ésta prepara las condiciones del aprendizaje de manera que resulte más eficiente y las habilidades de los alumnos aumenten en lugar de restringirse; logrando la preservación de la lengua materna y a su vez se maneje el español. Ello requiere sin duda, de grandes investigadores, de grandes personas creativas y que mejor que los mismos docentes que somos los que día a día nos enfrentamos a las dificultades imperantes. Para eso, tenemos que cambiar las actitudes que caracterizan a los mexicanos, asumiendo con responsabilidad, compromiso y sobre todo amor y dedicación a la profesión y a los pequeños; buscando las estrategias convenientes, realizando las gestiones pertinentes para así poder mejorar la educación de estos seres; y es que quizá no podremos cambiar las cosas de un día para otro, ni somos los grandes genios, pero si de algo estoy segura es que podemos aportar un granito de arena. Granito que después se convertirá en una gran roca. Muchas investigaciones se han centrado en la globalización, en la calidad educativa, en la integración de la comunidad indígena, pero muy pocos son aquellos que se han enfocado

Page 6: Protocolo de investigación

en la elaboración de proyectos para lograr mejores aprendizajes en los niños indígenas que reciben Educación Preescolar, y aún menos aquellos que liguen la tecnología a la educación en estos ámbitos, lo cual implica un desafío actual y evidente. Por lo anterior, me es sumamente interesante identificar y analizar ¿Qué utilidad se le puede dar a la tecnología para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Preescolar, en zonas Indígenas? Para poder dar respuesta a dicho cuestionamiento, es fundamental tomar en cuenta las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué aspectos obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en los jardines de niños indígenas?, ¿Cuál es la principal dificultad a la que se enfrentan las educadoras al momento de su intervención docente?, ¿Qué estrategias emplean las docentes para superar estas dificultades?, ¿Qué actitudes manifiestan los pequeños al recibir una enseñanza a través de la lengua nacional?, ¿Qué importancia tiene el uso de la lengua materna durante la Educación Preescolar?, ¿De qué manera se puede aplicar la tecnología en la preservación de la lengua materna, dentro de los jardines de niños?, ¿Qué impacto tiene el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños indígenas? Hipótesis La implementación de la tecnología, en la medida que esta permita diseñar y crear bienes y servicios que favorezcan la preservación de la lengua materna, favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas zonas indígenas en donde las educadoras provienen de la cultura dominante. Variables Independiente: La implementación de la tecnología. Dependiente: Favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje en aquellas zonas indígenas en donde las educadoras provienen de la cultura dominante. OBJETIVOS Objetivo general: Identificar las aplicaciones tecnológicas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la Educación Preescolar indígena. Objetivos específicos: Identificar las principales dificultades a las que se enfrentan las educadoras durante la jornada de trabajo en los jardines de niños indígenas. Observar las estrategias que el cuerpo docente pone en juego para solventar los aspectos que obstaculizan su práctica. Reflexionar la importancia de la preservación de la lengua materna como medio para favorecer el aprendizaje de los niños que asisten al nivel preescolar. Identificar las aplicaciones de la tecnología en la preservación de la lengua materna, dentro de los jardines de niños. Analizar el impacto del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los niños indígenas. JUSTIFICACIÓN La calidad educativa es un término muy usual en los grandes discursos de políticos, autoridades educativas y, por supuesto de toda la sociedad. Es una prioridad según el Plan Sectorial 2006-2012, sin embargo, es notorio que no todos gozamos de este beneficio. Hay quienes por una u otra razón están más alejados del conocimiento. Hay lugares por ejemplo, en donde el acceso a la educación es nulo y en otras más en donde de nada sirven los edificios si no existe preocupación ni responsabilidad, por parte del personal docente y mucho menos por parte de los padres de familia, para contribuir al desarrollo integral de los pequeños. En la búsqueda de la calidad en la Educación Preescolar, se tiene que reconocer, como elemento central, la participación decidida de los maestros en el diseño de estrategias

Page 7: Protocolo de investigación

para adaptar las medidas uniformes de la política pública a los contextos específicos, es decir, es indispensable la vinculación al contexto local inmediato, a sus condiciones reales, a sus necesidades, para responder desde la escuela con aprendizajes pertinentes. Pero, ¿Qué pasa, si las características nativas de los docentes difieren de la de los alumnos? Frecuente es que los niños de pueblos indígenas asistan a clases que se imparten en un único idioma nacional impuesto, idioma en el cual aún no poseen destrezas suficientes por venir de procedencia cultural y lingüística diferente. Este tipo de educación conocida como monolingüe en muchos casos dificulta el rendimiento escolar, porque son expuestos al aprendizaje simultáneo de habilidades comunicativas en una lengua que aún no hablan ni conocen. Literalmente se les obliga a aprender conocimientos en una lengua que no dominan. Si un pequeño es expuesto a una situación límite, es decir, ingresa a un aula en donde nada de lo que escucha, ve o percibe, le es conocido, donde su maestro habla (todo el tiempo) en una lengua que ellos aún no comprenden; el sistema educativo los expone a un estrés innecesario y a un posible rechazo del nuevo aprendizaje, cerrándose emocionalmente, lo que los lingüistas llaman “ego permeable”. La consecuencia de esto, es que los alumnos no hablen, no participen y rechacen intrínsecamente el ambiente y la lengua que se le está imponiendo. Esta imposición arbitraría, hace que el aprendizaje de la lengua dominante se dificulte y a su vez otras aptitudes académicas queden por el suelo. Sí bien es cierto, que tendríamos que desarrollar nuestra capacidad de entendimiento y empatía hacia las formas culturales presentes en los alumnos, acaso, ¿tendríamos que aprender la lengua indígena? ¿Qué tiempo nos llevaría esto? Un día, dos días, un año, dos años, ¿Los niños nos estarían esperando, para ver cuando estamos capacitados para dialogar? ¿Nos volveríamos expertos, en la medida que lograríamos estructurar oraciones y poder entablar largas conversaciones con los niños? De acuerdo estoy, con que debemos tratar de aprender términos en la lengua materna de los niños, pero de ahí a volvernos expertos en la lengua y poder asegurar la calidad educativa en estos lugares, en eso si no coincido, al menos no en hacerlo en corto tiempo. Claro que hay algunas otras estrategias con las que podemos ir sobrellevando las jornadas escolares. Lo más idóneo sería que durante el estudio en las escuelas normales se destinara alguna materia para el aprendizaje de una segunda lengua indígena, o bien el poder mandar a docentes bilingües única y exclusivamente a zonas indígenas. Mientras esto sucede, debemos poner manos a la obra, ya. La tecnología avanza tan rápido que podría ser nuestro mejor aliado, porque ni siquiera ha cruzado por nuestra mente la existencia de tal maquina cuando detrás de este invento ya hay algo más novedoso. Sin embargo, hay que tener presente, que esto no cae del cielo, alguien lo tiene que solventar. El Gobierno del Estado junto con la Secretaría de Educación Pública son las instancias que permitirán el acceso de las nuevas tecnologías a aquellos lugares lejanos, marginados y carentes de servicios públicos. Claro está también, que muchas veces las puertas se nos cerraran, pero eso no quiere decir que el cambio no se pueda dar. Recordemos que hay empresas, instancias particulares que pueden apoyar al sustento de los procesos tecnológicos que esto implica. Es así, como a través de la implementación de la tecnología mediante programas bilingües (tzotzil-español), los niños desarrollarán un mejor entendimiento, y por ende ello facilitará la intervención docente y lo hará mucho más rica y productiva, en la medida que los contenidos que desean transmitir serán recibidos significativamente contribuyendo así al desarrollo integral de los niños. Esta misma técnica permitirá que los maestros apliquen diversas estrategias con el fin de diseñar situaciones didácticas mucho más atractivas y acordes a las necesidades e intereses de los pequeños. A partir de este acceso, los paradigmas que la sociedad tiene acerca de la poca o nula educación que estos pueblos tienen, quedaría roto, pues sin duda las expectativas se ampliarían. Integrar a la comunidad indígena en el mundo de la tecnología será otro de los grandes beneficios que se obtendrán, pues estas zonas ya no serán olvidadas, y el

Page 8: Protocolo de investigación

nivel de marginación y pobreza quedará atrás, alcanzando así el progreso de las comunidades. MARCO REFERENCIAL ¿Saben que se celebra el 21 de febrero? Seguramente no, incluso yo tampoco lo sabía. En 1999 la UNESCO proclamó el Día Internacional del idioma materno, con el objeto de promover el reconocimiento y la práctica de las lenguas nativas, en especial las de las minorías y grupos indígenas. Y ¿Saben por qué? Precisamente porque más de la mitad de las 7. 000 lenguas que se hablan en el mundo, corren el riesgo de desaparecer, dada su falta de presencia en la administración, la educación y los medios informativos. Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Estos fines son los que se deberían tomar en cuenta, para la asignación de las plazas docentes, no únicamente pensando en la conservación de las tradiciones sino, en los grandes beneficios que trae consigo el uso de la lengua materna en el proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente durante los primeros años de vida, los cuales ejercen gran influencia en el desarrollo para la vida futura; así como en los grandes problemas que el monolingüismo en estas poblaciones ocasiona. Porque no solo afecta en la deserción escolar, sino aún más aquellos referidos a problemas leves o severos de retardo o impedimento en el aprendizaje de la segunda lengua. Posterior a esto, continúan los trastornos emocionales y trastornos de comportamiento, por mencionar algunos. Estas consecuencias son algunas manifestaciones del porque de la importancia de seguir empleando la lengua materna en los niños en edad preescolar. Al respecto, Yataco, Miryam (p. 2) considera que:

El idioma tiene un rol clave en la enseñanza y el aprendizaje. Si los niños empiezan su escolarización en su lengua materna, pueden entender lo que se les enseña con menos interferencia y así tienen más posibilidades de completar y adquirir niveles adecuados de literacidad.

Muchos países tienen programas educativos que permiten que los niños inicien su escolarización en su lengua materna, y de manera escalonada se les transfiera a clases en el idioma oficial del país donde viven. Sin embargo, en México este hecho no se ha manifestado de forma explayada y menos aún en lo que respecta al nivel preescolar. En el 2003, se diseñó un programa conocido como enciclomedia en el que se promueve la equidad al buscar que todos los niños independientemente de su condición social, de la región en la que habitan o del grupo étnico al que pertenecen, tengan oportunidades de acceder a la escuela y participar en procesos educativos para alcanzar los propósitos de la educación básica. Esta herramienta cuenta con diversos contenidos específicos y en lenguas de diversas culturas indígenas de México. Dicho programa ha sido diseñado especialmente para el nivel primaria. Esto es un claro ejemplo, del impacto que la tecnología puede alcanzar en el ámbito educativo. Es así, como a lo largo de la historia, la pedagogía se ha valido de diferentes medios para lograr sus objetivos, uno de ellos es la tecnología educativa. Este medio ha ido evolucionando hasta llegar a las aplicaciones computacionales y es de los más usados en las aulas. Cruz (86), define a la tecnología educativa como:

un modo sistemático de preparar, organizar y evaluar el proceso total del aprendizaje y la enseñanza en función de objetivos específicos, basados en las investigaciones sobre el aprendizaje humano, empleando recursos humanos y materiales de manera que la enseñanza se tome efectiva.

Existen en México diversos programas donde se busca fomentar el uso de la tecnología educativa en los niños y profesores de preescolar y primaria, como por ejemplo, la televisión en las aulas a través del programa de Red Satelital de Televisión Educativa

Page 9: Protocolo de investigación

(EDUSAT) y diversos portales en Internet donde se le dedica un espacio al estudiante de preescolar, y se presentan juegos, lecturas, adivinanzas, memorias, entre otras actividades que motivan su desarrollo cognoscitivo, además de contar con sitios donde se le proporcionan consejos al profesor de cómo elegir la tecnología educativa que más le convenga para cumplir los objetivos del currículo. Estos programas, como es de imaginarse, únicamente están diseñados para las grandes ciudades, empezando por el escaso acceso a la tecnología que tienen las comunidades alejadas y concluyendo en que regularmente esta población utiliza un lengua distinta al de los habitantes mayoritarios, lenguaje que no es tomado en cuenta para la creación de dichas aplicaciones. Por su parte, el Fondo Indígena, organismo internacional que trabaja con 19 países de Latinoamérica, ha puesto particular cuidado en comprender a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una oportunidad para el Desarrollo con Identidad de los Pueblos Indígenas. En el 2003, se diseñó un modelo de formación en las TIC's para pueblos indígenas, y en ese entonces se tenía predispuesta la implementación de un programa de formación dentro del proyecto ERTIC (electrificación en áreas rurales para el uso de las TIC's) en Bolivia, que contaba con el patrocinio del Banco Mundial y la Fundación Development Gateway, programa que coordinaría el Fondo Indígena desde su sede en La Paz, Bolivia. Para ese entonces, Chile era el país que más programas tecnológicos y enfocados a pueblos indígenas tenía, como era el caso del software de apoyo a la lengua Aymara desarrollado por el Programa de Educación Intercultural Bilingüe del ministerio de Educación y el Instituto de Informática de la Universidad de la Frontera de Chile. Así mismo, se ubicaba el diseño del software educativo hipermedial desarrollado dentro del proyecto de la Red Enlaces del Ministerio de Educación y el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de la Frontera de Chile. En las comunidades indígenas es donde se evidencia con mayor fuerza la brecha digital y son ellos mismos quienes más apartados están del desarrollo tecnológico, lo cual implica un desafío actual. Ese es el principal reto para proponer distintas aplicaciones a través de las cuales se pueda mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje enfocándose principalmente en la Educación Preescolar que asiste a niños indígenas. METODOLOGÍA

Debido a las exigencias y a la profundidad de la propia investigación, este estudio se llevará a cabo en el propio centro de trabajo, jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla”, correspondiendo así, a un estudio de caso. Se pretende realizar una investigación analítica, crítica y reflexiva en torno a, los aspectos que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la población indígena en edad preescolar, y a la apertura de la tecnología en dicha comunidad, mediante programas bilingües como vía fundamental para contribuir al desarrollo integral de los pequeños. Con base a esta idea, se ha revisado la literatura más significativa en lo que concierne al problema de estudio, y al ver que sí vale la pena llevarla a cabo, es preciso mencionar qué tipo de investigación se va a realizar. Se hará uso de estudios descriptivos, pues frecuentemente se recurrirá a decir cómo es y cómo se manifiesta el problema de investigación. Así mismo, se buscará especificar las propiedades importantes de los agentes que sean sometidos a análisis. Se seleccionará una serie de cuestiones y se medirá cada una de ellas independientemente, en donde los resultados servirán para describir el fenómeno de interés. Es de esta manera que el estudio de este problema requiere que primeramente se tenga una concepción general acerca del proceso enseñanza-aprendizaje y de la tecnología educativa, así como la importancia de la preservación de la lengua materna principalmente durante la Educación Preescolar, para después enfocarse en el centro de trabajo y poder realizar un análisis y reflexión sobre lo que sucede. Por tanto, esta investigación tendrá un enfoque inductivo, y la muestra será de tipo intencional.

Page 10: Protocolo de investigación

Se pretende emplear una herramienta metodológica que combine métodos cuantitativos y cualitativos, pues se hará uso de diferentes técnicas, como son las observaciones directas a los personajes involucrados, la cual será la base para poder ir identificando la información más relevante; así mismo, se recurrirá al empleo de las entrevistas para obtener impresiones directas de los protagonistas, y quizás en menor rango a una que otra encuesta. Dichas técnicas aplicadas con su correspondiente instrumento, posteriormente, servirán de guía para el análisis de la información. Esta investigación está planeada para tener una duración de un año, tres meses, la cual habrá de desarrollarse en tres etapas. Dentro de la primera etapa se llevará a cabo la recolección de información, pertinentes con el problema planteado y los objetivos que se persiguen. Esta se manejará, por un lado, mediante la aplicación de los instrumentos necesarios, como son los cuestionarios –sí se requieren-, las guías de observación y las de entrevista, para así después poder codificar las mediciones o datos; con el fin de dar confiabilidad y objetividad a la información recabada; y por otro mediante la revisión y lectura de la literatura referente al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la tecnología educativa en zonas indígenas. Cuando ya se tenga lista la información se procederá a organizarla, presentando en forma conjunta lo obtenido. Dicho procesamiento se realizará en forma electrónica, pues se cuentan con los recursos necesarios para poder llevarla a cabo. En la segunda etapa se hará el análisis y la interpretación de la información, en donde posiblemente surgirán algunas nuevas preguntas. Dentro de esta es importante mencionar que se contrastaran las ideas de los autores con las nuestras y con lo que realmente sucede día a día en la institución escolar. En esta etapa también se podrá someter a prueba la hipótesis y buscar una respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. En la última etapa se obtendrán las conclusiones sobre todo lo analizado, dichas conclusiones explicarán los resultados obtenidos al comparar el marco teórico con lo que sucedió en el trabajo cotidiano; valorando la hipótesis establecida. Así mismo se efectuará un análisis personal, en el que se compartirán las ideas a las que se llegaron, y algunas sugerencias de cómo mejorar el desempeño directivo. De igual manera se comentaran los logros y dificultades que se presentaron durante el proceso. PLAN DE ANÁLISIS

Teniendo claro, que el objetivo principal de la investigación requiere identificar las distintas aplicaciones tecnológicas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños indígenas en edad preescolar, se empleará como medida de resumen las variables cualitativas, ya que se rescatarán características y cualidades que no pueden ser medidas con números, y por lo tanto, se hará uso, de técnicas de análisis de información no numéricas. Para lograr ello, se requiere el diseño de un software didáctico, al cual se le darán diferentes aplicaciones a través de la lectura de cuentos, actos de escritura, música, efectos de sonido, materiales digitales y búsqueda de información por mencionar algunas. Ello con el fin de preservar la lengua materna en los chiquillos y así poder contribuir a su desarrollo integral.

Page 11: Protocolo de investigación

CRONOGRAMA

Mes Actividad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Presentación y aprobación del protocolo de investigación.

Recolección de Información de Campo.

Análisis e interpretación de los datos.

Ordenamiento de la información.

Valoración de la Información y diseño de la estructura del contenido de la tesis.

Redacción del contenido de la tesis, calendarizando los apartados de la estructura.

Conclusiones.

Entrega del borrador completo de la tesis.

ACOTACIÓN

1= febrero 2012 5=junio 9= octubre 13= febrero

2= marzo 6= julio 10= noviembre 14= marzo

3= abril 7= agosto 11= diciembre 15= abril

4= mayo 8= septiembre 12= enero 2013

RECURSOS

Recursos humanos y materiales

Justificación Cotización

Personal docente y administrativo del jardín de niños “Miguel Hidalgo y Costilla” (educadoras, maestros de apoyo, niñeras). Población de la comunidad “Ignacio Zaragoza”. Alumnos del centro educativo. Ingeniero en Sistemas Computacionales. Software Cámaras digitales. Grabadoras. Equipo de cómputo. Asistencia a localidades urbanas y rurales.

Conformarán la parte esencial de la investigación, ya que ellos darán a conocer su experiencia lo que servirá de base para el desarrollo del tema. Un vital papel desempeñará al llevar a la práctica el diseño del software didáctico. Permitirá que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea mucho más fructífero. Fundamentales para tener las evidencias correspondientes tanto del desarrollo de la investigación como del impacto que ejercerá en el desenvolvimiento de los pequeños. En él se registrará el análisis de la información. A su vez, permitirá la creación del software didáctico. Permitirán el acceso directo a las experiencias de la población (rurales), así

$ 3, 000. 00

$ 5, 000. 00

Urbanas: $500. 00 por dos días.

Rurales:

Tiempo

Page 12: Protocolo de investigación

Asistencia a congresos y reuniones. Internet

como al contacto directo con las tecnologías (urbanas). Serán necesarias para contar con una serie de expectativas acerca del uso de la tecnología, y de la importancia de la preservación de la lengua materna, así como los distintos materiales didácticos que se han elaborado. Su acceso permitirá conocer los trabajos que se han elaborado en otros países, así como la consulta de distintas fuentes con el fin de tener una buena fundamentación. Por otro lado, permitirá desarrollar e identificar diferentes estrategias para el diseño del software educativo.

$500.00 por semana.

$ 400. 00 mensuales.

BIBLIOGRAFÍA

Programa de Educación Preescolar 2012, Secretaría de Educación Pública, pp. 12-14.

Soriano Hernández, Carmen. “Comunidades Indígenas (interculturalidad)”, en Integración educativa en México y Enciclomedia, pp. 2-14.

Yataco, Miryam, “Defensa de la lengua materna de los niños indígenas e inmigrantes del mundo”, en Multilingual, Multicultural Studies-steinhardt School of Education, New York University, pp. 1-11.

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/catcpv2000.pdf.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/navarro_c_ae/capitulo2.pdf

http://www.educacioncontracorriente.org/index.php?option=com_content&view=article&id=15475:contracorriente&catid=19:memorias

http://portal.educar.org/foros/modelo-de-formacion-en-tics-para-pueblos-indigena

http://www.seescyt.gov.do/tic/interfaz/articulo.asp?did=365

http://www.derechosindigenas.cl/

http://lidomafer.lacoctelera.net/post/2008/11/17/el-uso-del-computador-la-etapa-preescolar

http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Tecnologia-En/1492676.html

http://www.youtube.com/watch?v=e8qpzt3O8rg&feature=related

http://www.slideshare.net/anarosa_88/final-nuevas-tecnologias

http://www.slideshare.net/alejavargasr31/didctica-de-la-tecnologa-en-el-preescolar

http://www.unescobkk.org/index.php?id=1230

Page 13: Protocolo de investigación

ANEXOS

Foto 1. Educadora haciendo uso de

material didáctico.

Foto 2. Niños interactuando con material

didáctico.

Foto 3. Educadora aplicando la estrategia

de enseñanza a través de imágenes.

Foto 4. El proceso de enseñanza-aprendizaje

a través de la interacción imágenes.

Nota: las fotografías corresponden evidencias de la falta de tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Preescolar que asiste a niños Indígenas.