protocolo de diligenciamiento

59
1 CONTRATO 085 DE 2013 IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE Y PERTINENTE PARA LA FORMULACIÓN Y/O AJUSTE DE 135 POMCAS PROTOCOLO DE DILIGENCIAMIENTO INDICE CONTENIDO Pág. 1. Introducción General 2 2. Instrucciones Generales 5 3. Protocolo por componente 8 3.1 Componente de Cartografía 8 a. Formato de cartografía base 8 b. Formato de imágenes satelitales 12 c. Formato de fotografías aéreas 14 3.2 Componente de suelo 16 a. Formato de capacidad de uso de la tierra y geomorfología 16 3.3 Componente de Recurso Hídrico 20 a. Formato de hidrología 20 b. Formato de hidrogeología 24 c. Formato calidad del agua superficial 28 d. Formato de cargas contaminantes, DBO y SST 31 3.4 Componente Biótico 35 a. Formato coberturas de la tierra 35 b. Formato de flora y fauna 39 c. Formato de planes de manejo en ecosistemas estratégicos 43 3.5 Componente de gestión del riesgo 46 a. Formato de identificación preliminar de amenazas 46 b. Formato de estudios y cartografía 48 3.6 Componente socioeconómico y cultural 51 a. Formato socioeconómico y cultural 51

Upload: fabian-alberto-rodriguez-causa

Post on 10-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cuencas hidrográficas generación de ficas

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Diligenciamiento

1

CONTRATO 085 DE 2013

IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN DISPONIBLE Y PERTINENTE PARA LA FORMULACIÓN Y/O AJUSTE DE 135 POMCAS

PROTOCOLO DE DILIGENCIAMIENTO

INDICE

CONTENIDO Pág. 1. Introducción General 2

2. Instrucciones Generales 5 3. Protocolo por componente 8 3.1 Componente de Cartografía 8

a. Formato de cartografía base 8

b. Formato de imágenes satelitales 12 c. Formato de fotografías aéreas 14

3.2 Componente de suelo 16 a. Formato de capacidad de uso de la tierra y geomorfología 16

3.3 Componente de Recurso Hídrico 20 a. Formato de hidrología 20 b. Formato de hidrogeología 24 c. Formato calidad del agua superficial 28 d. Formato de cargas contaminantes, DBO y SST 31

3.4 Componente Biótico 35 a. Formato coberturas de la tierra 35 b. Formato de flora y fauna 39 c. Formato de planes de manejo en ecosistemas estratégicos 43

3.5 Componente de gestión del riesgo 46 a. Formato de identificación preliminar de amenazas 46 b. Formato de estudios y cartografía 48

3.6 Componente socioeconómico y cultural 51 a. Formato socioeconómico y cultural 51

Page 2: Protocolo de Diligenciamiento

2

1. INTRODUCCIÓN GENERAL En desarrollo del Contrato 085 de 2013, cuyo objeto es “Prestar asistencia operativa y técnica regional para el proyecto de incorporación de la gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de 130 planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010 – 2011”, se adelanta actualmente la fase 1 de Diagnostico / Pre aprestamiento, en la cual se contemplan, entre otros productos, el inventario de información disponible y pertinente para la formulación y/o actualización de cada POMCA, y la elaboración de los estudios previos regionalizados para la formulación y/o ajuste de los mismos. Para este fin, de manera coordinada con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Gerencia Técnica del Proyecto), se diseñaron 13 formatos, clasificados en 6 componentes, así:

COMPONENTE SUBCOMPONENTE FORMATO

Cartografía Cartografía Base Cartografía Base Imágenes Satelitales Imágenes Satelitales

Fotografías Aéreas Fotografías Aéreas

Suelos Capacidad de uso de la tierra y geomorfología

Capacidad de uso de la tierra y geomorfología

Recurso Hídrico

Hidrología – Clima Hidrología Clima

Hidrogeología Hidrogeología

Calidad del Agua Calidad de Agua Superficial

Cargas contaminantes, DBO y SST

Biótico

Coberturas de la Tierra Coberturas de la Tierra

Flora y Fauna Flora y Fauna

Planes de Manejo en Ecosistemas Estratégicos

Planes de Manejo en Ecosistemas Estratégicos

Gestión del Riesgo Gestión del Riesgo Gestión de Riesgos Socioeconómico y Cultural

Socioeconómico y Cultural Socioeconómico y Cultural

El objetivo de esta actividad es identificar la información disponible en cada una de las Corporaciones que se considere pertinente en el momento de definir las actividades, los alcances y los costos en cada uno de los estudios previos que se elaboraran para la formulación y/o ajuste de los POMCAS. Los alcances de estos formatos son:

• Identificar información técnica relevante y pertinente para abordar los procesos de formulación y/o ajuste de los POMCA objeto del proyecto.

Page 3: Protocolo de Diligenciamiento

3

• Sistematizar y validar registros que sirvan de soporte para cuantificar y valorar las actividades, tiempos y presupuestos para cada uno de los POMCAS objeto del proyecto. La versión 1 de estos formatos fue remitida a las 30 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible a través del Profesional Regional, el pasado 30 de Octubre para avanzar en el proceso de identificación y caracterización de información. Durante la semana del 12 al 15 de noviembre se adelantó la visita piloto de validación a 5 corporaciones con cuenca definida como piloto donde se retroalimento el proceso, de donde se destaca la solicitud de algunas corporaciones de tener en cuenta la cantidad de cuencas priorizadas, así como se identifica la necesidad de dar elementos que permitan a las Corporaciones la elaboración de su concepto final, entre otras, razón por la cual de manera coordinada con el equipo de la Gerencia Técnica del Proyecto se realizaron ajustes a los formatos, sus alcances y el procedimiento. El presente protocolo contiene los alcances e instrucciones específicas que deben tenerse en cuenta en el momento de diligenciar los formatos definitivos, así como los criterios mínimos que debe tener en cuenta el Profesional Regional de ASOCARS al momento de dinamizar al interior de la Corporación la elaboración del concepto definitivo sobre información disponible y pertinente para la formulación de los POMCA priorizados en el marco del proyecto, de acuerdo con el procedimiento que se específica en el siguiente flujograma:

Page 4: Protocolo de Diligenciamiento

4

AJUSTES

NO

SI

MADS ASOCARS CARS

FASE 1

CARACTERIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INICIO

Se encarga de entregar a ASOCARS los lineamientos, contenidos e instrucciones

técnicas para la caracterización de la

información.

FIN

ASOCARS Recibe los insumos del MADS y diseña, organiza

los formatos y los procesa para automatizarlos.

Se entregan los formatos al MADS y al FA para

comentarios y ajustes.

Revisa los formatos y aprueba su utilización.

ASOCARS Diseña e implementa las herramientas

para la realización de capacitaciones y el

diligenciamiento de los formatos.

MADS realiza las capacitaciones y brinda

asistencia técnica para el diligenciamiento Las CARS identifican la

información disponible y pertinente a partir de la

información existente en la corporación.

ASOCARS diligencia los formatos bajo la

coordinación del equipo técnico de la corporación y

asiste la elaboración de concepto disponibilidad y

pertinencia de la información por

componentes

Emite concepto de disponibilidad y pertinencia de la información por componentes,

debidamente suscrito por el director o su delegado.

Remite el concepto y los formatos validados

ASOCARS consolida y elabora el inventario de información disponible y

pertinente para la formulación de POMCAS

Revisa el inventario y aprueba su contenido

Remiteal MADS y al FA el inventario de información

disponible

Page 5: Protocolo de Diligenciamiento

5

2. INSTRUCCIONES GENERALES En primer lugar, el Profesional Regional de ASOCARS deberá leer detenidamente el protocolo de diligenciamiento, ya que en este se encuentra el detalle de lo pretendido en cada uno de los formatos. Una vez leído este protocolo, y teniendo en cuenta que previamente se ha adelantado un proceso de identificación y caracterización de información, se recomienda al Profesional Regional evacuar los siguientes pasos como mínimo: a. Convocar al equipo técnico de la Corporación, conformado a partir de las visitas de los Asesores Regionales de ASOCARS, adelantadas el mes de octubre, para validar la información identificada por componente. b. Caracterizar la información que se considera pertinente en los formatos correspondientes. Tenga en cuenta, que a partir de los ejercicios adelantados en las cuencas piloto, algunos de ellos presentaron modificaciones. De igual manera, tenga en cuenta que los formatos son herramientas para la captura de información, la cual una vez se encuentre disponible, será cargada en una herramienta Web que permitirá su procesamiento. c. Documentar las conclusiones de la Corporación por componente acerca de la información disponible, con la elaboración de un concepto técnico final. El concepto debe apuntar a las conclusiones de la Corporación sobre los estudios caracterizados, validando con que se dispone y que recomendaciones, y sugerencias se proponen a futuro sobre el estudio caracterizado (mejorarlo, utilizarlo, volverlo a hacer, etc.). El concepto debe ser uno solo por cuenca pero deberá desagregarse por componente, dando en cada uno de los componentes la información concluida, en el caso que no se cuente con información en el componente, se debe informar también. En términos de forma, se recomienda la elaboración de un documento, en papel membrete de la Corporación que contenga, los siguientes puntos: a. Identificación de la cuenca: Puede ser un párrafo introductorio, en el cual la Corporación haga mención a que en el marco del convenio 160 suscrito entre el MADS y la Corporación de acuerdo con los lineamientos del MADS y con el acompañamiento operativo de ASOCARS, para la cuenca (indicar nombre y código del IDEAM) se adelantó el ejercicio de identificación y caracterización de información que se considera pertinente para adelantar el proceso de ordenación y manejo de dicha cuenca hidrográfica, arrojando los siguientes resultados por componente, incluyendo en cada uno una descripción general del proceso caracterización y autoevaluación de la información disponible.

Page 6: Protocolo de Diligenciamiento

6

b. Resultados por componente: Incluir la conclusión de la Corporación en cada uno de los componentes, apuntando a decir de qué información se dispone, que cobertura tiene sobre la cuenca y que recomendaciones se dan al respecto de la información identificada (actualizarla toda, complementar lo faltante, etc. etc.). El mismo ejercicio deberá repetirse por componente, teniendo en cuenta la cantidad de formatos que incluye cada uno.

c. El concepto debe cerrarse con los datos de fecha y ciudad de elaboración y suscribirse por quien sea delegado por el Director para el proceso. Se sugiere que la suscripción del concepto se haga en una reunión de cierre con el equipo técnico de la Corporación.

d. Una vez expedidos los conceptos, los mismos deberán ser remitidos en medio físico y magnético por parte del Profesional Regional a su contacto en ASOCARS, quien los consolidará y remitirá a la Gerencia Técnica, para que su revisión y elaboración de comentarios, los cuales serán resueltos en la visita, proyectada para la segunda quincena del mes de Enero de 2014. Es igualmente importante tener claridad en que se busca identificar y caracterizar información existente y disponible en las Corporaciones. Por lo anterior, en caso que se conozca por parte de los funcionarios la existencia de otros estudios que abarquen las cuencas sobre las que se recolecta la información, elaborados por otras entidades del orden nacional o regional (IGAC, Gobernación, municipios, Universidades, Gremios, etc.) y que no estén en la Corporación, la misma debe ser listada en un documento aparte, con nombre, características básicas que se conozcan y ubicación. Tenga en cuenta que en la primera pestaña, denominada índice, se encuentran dos listas desplegables para identificar la cuenca y la Corporación sobre la cual se está identificando la información. Debe diligenciarse un libro de Excel por cuenca, y en caso que en un mismo componente haya más de un estudio sobre la misma cuenca, debe duplicarse la pestaña del componente correspondiente. Tenga en cuenta que en todo el documento las celdas azules corresponden a preguntas o instrucciones por lo cual no debe modificarse. En las celdas blancas que corresponden a respuesta, verifique siempre primero si la respuesta corresponde a una lista desplegable y, en caso de ser así, seleccione la respuesta de dicha lista, no la modifique. Finalmente, es importante tener en cuenta que todos los formatos, salvo los del componente cartográfico, contienen una serie de características sobre la identificación general del estudio seleccionado, las cuales son similares y deben diligenciarse teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:

• Nombre del estudio: Escriba el nombre del estudio identificado tal y como se encuentra en la portada.

• Formato del documento técnico: Seleccione de la lista desplegable si el estudio se encuentra en formato análogo o digital.

• Extensión del documento técnico, en caso que sea digital. En caso que el estudio se encuentre en formato digital, seleccione de la lista desplegable la extensión del mismo.PDF, Word, Excel u otro.

Page 7: Protocolo de Diligenciamiento

7

• Localización física del estudio. Dependencia en la que reposa: En caso que el estudio se encuentre en formato análogo, describa el lugar en el cual se encuentra el documento (Biblioteca, centro de documentación, oficina, etc.). En caso que el estudio sea digital, describa la ruta de acceso.

• Funcionario responsable de la custodia o manejo: Nombre del funcionario responsable del documento.

• Ubicación geográfica del estudio (municipios): Describa la cobertura de departamento, municipios y, de ser posible, veredas.

• Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): Incluir el valor, sin puntos ni comas, del área en hectáreas cubierta en la cuenca por el estudio.

• Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: Indique el valor, sin puntos, comas ni signos, del porcentaje del área de la cuenca en la jurisdicción cubierto por el estudio. Calcule el valor tomando como base lo informado en la caracterización básica de cuencas.

• Autor del estudio: Indique el nombre del autor del estudio.

• NIT o CC: Indique el número de NIT del autor, si es una persona jurídica, o de la cédula de ciudadanía, si el autor es una persona natural.

• Año de realización del estudio: Escriba el año en que fue realizado el estudio

• Año de publicación: Escriba el año en que fue publicado el estudio.

Tenga en cuenta que, aunque estos criterios son generales, en algunos formatos y componentes hay instrucciones específicas para su diligenciamiento, por lo cual es indispensable revisar uno a uno los protocolos.

Page 8: Protocolo de Diligenciamiento

8

3. PROTOCOLOS POR COMPONENTE

3.1. COMPONENTE DE CARTOGRAFÍA

a. FORMATO DE CARTOGRAFÍA BASE Este primer formato tiene por objetivo identificar y relacionar la información cartográfica básica existente (planchas, planos y en general toda cartografía básica existente), que sea identificada como necesaria para la elaboración y/o ajuste de los POMCA en las cuencas priorizadas. Para cada escala de cartografía existente se debe diligenciar un formato. La cartografía base a relacionar corresponde a la definida en el catálogo de objetos del IGAC a escala 1:25.000 o con mayor escala de detalle, y que se resume en cada una de las planchas que tiene establecido el IGAC en estas escalas. Tenga en cuenta que los campos marcados con asterisco (*) son de carácter obligatorio. El primer componente del formato es el de “DATOS GENERALES”, que incluye los siguientes campos:

1. "ESCALA DE SALIDA”, en este campo debe relacionar la escala correspondiente a la cartografía base identificada, seleccionando de la lista desplegable. 2. “IDENTIFICACIÓN (número de la plancha IGAC): Liste los números de las planchas del IGAC, no incluya espacios ni guiones entre números y letras, ni agregue datos que no correspondan al número de la plancha. Separe una plancha de la otra con una coma (,). Para el caso que no tenga los números de las planchas IGAC, la grilla de planchas se pueden obtener de los servicios de mapas del IGAC, o puede solicitarlo a ASOCARS, a través del respectivo Profesional Asistente. Si no se puede establecer la numeración se debe mencionar si la cartografía hizo parte de un proceso de captura de información propio de otra entidad diferente al IGAC (p. ej. restitución a partir de imágenes o fotografías de sensores remotos, levantamiento de campo de proyectos desarrollados por consultores o por la misma corporación, entre otros).

3. “RESPONSABLE DE LA CARTOGRAFÍA”, se debe escribir la entidad responsable de la elaboración de la cartografía por ejemplo; IGAC.

4. “CUBRIMIENTO GEOGRAFICO DE LA CARTOGRAFÍA”, se debe relacionar el nombre de los entes territoriales cubiertos por la cartografía base a nivel de departamentos, municipios y, de ser posible, veredas; sepárelos a través de una coma. 5. “ÁREA DE CUBRIMIENTO CON RELACIÓN A LA CUENCA”: Incluya el valor en hectáreas de la cobertura en la cuenca de las planchas identificadas. Escriba el número, sin puntos ni comas.

Page 9: Protocolo de Diligenciamiento

9

6. “PORCENTAJE DE COBERTURA CON RELACIÓN A LA CUENCA”: Escriba el valor del porcentaje de cobertura de la cartografía identificada respecto del área de la cuenca en la jurisdicción de la Corporación. Calcule el valor tomando el dato del punto 5 “Área de cubrimiento con relación a la cuenca” sobre el área de la cuenca en la jurisdicción informado en el ejercicio de caracterización básica de la cuenca. Escriba el número en la celda, sin puntos ni comas.

7. “FORMATO DE LOS ARCHIVOS”: Seleccione de la lista desplegable si la cartografía básica identificada se encuentra en formato análogo o digital.

8. “FORMATOS DE LOS ARCHIVOS” (Extensión): En caso que el formato de los archivos sea Digital, seleccione de la lista desplegable la extensión en la que se encuentran (DWG, DGN, DXF, SHAPE, E00, GEODATABASE, PDF, TIF, JPG, ARCINFO, ECW). En caso que la cartografía identificada sea análoga, deje este campo en blanco. En caso que sea otro formato, seleccione dicha opción de la lista desplegable y en el campo siguiente escriba el formato correspondiente.

9. “REFERENCIA ESPACIAL”, se refiere a la información del sistema de referencia, este contiene:

• Sistema de coordenadas: Seleccione de la lista desplegable si son coordenadas planas o geográficas

• Sistema de referencia: relacione el sistema de referencia por ejemplo: magna sirgas

• Origen de coordenadas: De la lista desplegable seleccione el origen correspondiente a las coordenadas de la cartografía (Occidente occidente, occidente, centro, oriente, oriente oriente).

• Datum: Relacione el datum, el cual se referencio la cartografía por ejemplo: WGS84 o GRS80

10. “ESCALA DE CAPTURA”: Relacione la escala a la cual fueron capturados o producidos los datos que hacen parte de la cartografía básica. En caso que no se encuentren, escriba “Sin información”. 11. “LICENCIA DE USO”: Escriba las restricciones que tiene la cartografía para su manejo. Tenga en cuenta que la cartografía será utilizada para el proceso de POMCA.

12. “FUENTES Y FECHA”: Indique el nombre y descripción de las fuentes de información utilizadas y la fecha de los datos, se refiere a las imágenes satelitales o fotografías aéreas que fueron utilizadas para desarrollar la cartografía. Si no se encuentra, escriba “Sin información”.

• A continuación, se presentan diferentes subtemas que se busca identificar si se encuentran disponibles en la cartografía base, como son Catastro, Transporte, Hidrografía, Relieve y Entidad Territorial y Unidad Administrativa. Cada uno de estos subtemas, se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1. “EXISTENCIA DE LOS DATOS”: Se compone de dos partes. En una primera, seleccione de la lista desplegable si se identifica o no el subtema en la cartografía base. En caso que se identifique, a continuación especifique cuales, tenga en cuenta lo siguiente, según subtema:

Page 10: Protocolo de Diligenciamiento

10

• Catastro: ¿Se verifica la existencia o no de elementos del tema Catastro del catálogo de objetos del IGAC en la cartografía analizada? Si se encuentra, relacione cuales, por ejemplo: áreas catastrales (manzanas, predios) o edificaciones y obras civiles (construcciones, áreas deportivas, cercas, sitios de interés, canteras, entre otros), una vez identificados los elementos existentes se debe revisar si cada uno posee atributos asociados en la respectiva tabla y hacer la respectiva anotación.

• Transporte: ¿Se verifica la existencia o no de elementos del tema Catastro del catálogo de objetos del IGAC en la cartografía analizada? Si se encuentra, relacione cuales, por ejemplo, transporte terrestre (vía principal, vía secundaria, vía terciaria, camino, carreteable, ferrocarril, entre otros) e instalaciones y construcciones (puente, líneas de alta tensión, poliducto, torres de alta tensión, entre otros) , una vez identificados los elementos existentes se debe revisar si cada uno posee atributos asociados en la respectiva tabla y hacer la respectiva anotación.

• Hidrografía: ¿Se verifica la presencia de elementos que hacen parte del tema Hidrografía del catálogo de objetos escala 1:25.000 del IGAC? Si se encuentra, relacione cuales, por ejemplo superficies de agua (drenaje doble, canal, lago, pantano, humedal, drenaje sencillo o quebrada), una vez identificados los elementos existentes se debe revisar si cada uno posee atributos asociados en la respectiva tabla y hacer la respectiva anotación.

• Relieve: ¿Se verifica la presencia de elementos que hacen parte del tema Relieve del catálogo de objetos escala 1:25.000 del IGAC? Si se encuentra, relacione cuales, por ejemplo curvas de nivel índice o intermedias, una vez identificados los elementos existentes se debe revisar si cada uno posee atributos asociados en la respectiva tabla y hacer la respectiva anotación.

• Entidad Territorial o Unidad Administrativa: ¿Se verifica la presencia de elementos que hacen parte del tema Entidad Territorial y Unidad Administrativa del catálogo de objetos? Si se encuentra, relacione cuales, por ejemplo: entidad territorial (república, departamento, municipio, entidad territorial indígena) y unidad administrativa (región, área rural, área urbana, provincia, comuna o localidad, corregimiento, vereda, barrio, área metropolitana, resguardo indígena, comunidad negra, cabildo indígena, área protegida, área de reserva o área de manejo especial), una vez identificados los elementos existentes se debe revisar si cada uno posee atributos asociados en la respectiva tabla y hacer la respectiva anotación. 2. “CALIDAD DE LOS DATOS”, Seleccione de la lista desplegable sí o no. Se refiere a la coherencia de la información con respecto a rasgos característicos de la zona demarcada. Por ejemplo, ¿se verifica que existan elementos del tema Catastro conocidos en el área de cubrimiento de la plancha? Esta verificación debe ser rápida y busca determinar que la información contenida en cada elemento del subtema de catastro corresponde a su ubicación, por ejemplo que en los nombres de las construcciones o sitios de interés no se encuentren nombres que no sean de edificaciones, fincas o sitios de interés.

Page 11: Protocolo de Diligenciamiento

11

3. “RELACIONES TOPOLOGICAS”, Seleccione de la lista desplegable sí o no. Se refiere a la consistencia en las relaciones topológicas, se deben verificar las relaciones topológicas de los elementos del tema presente, teniendo como referente las reglas de validación topológicas del IGAC. Esto no implica realizar verificaciones topológicas detalladas pero si un análisis de muestreos rápidos de la relación de estos elementos con otros elementos de la cartografía, por ejemplo, que las construcciones no estén sobre los ríos o dentro de los cuerpos de agua.

Page 12: Protocolo de Diligenciamiento

12

b. FORMATO DE IMÁGENES SATELITALES Este formato tiene por objetivo identificar y relacionar la información existente de las imágenes de satélite que sean identificados como necesarias o útiles para la elaboración y/o ajuste de los POMCAS en las cuencas priorizadas. Se debe diligenciar un formato por sensor, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. " NOMBRE DE LA IMAGEN”: En este campo debe relacionar el nombre de la imagen. 2. “SENSOR / SATÉLITE”; Seleccione de la lista desplegable el tipo de sensor del cual se obtuvo la imagen (Landsat, Spot, RapidEye, Ikonos u otro) 3. “¿OTRO?, ¿CUÁL?”: En el caso que no encuentre en la lista desplegable la opción y se haya seleccionado otro, relacione el nombre correspondiente. 4. “FECHA DE LA IMAGEN”: Escriba la fecha de la imagen en formato día, mes, año (dd/mm/aaaa) 5. “HORA DE LA IMAGEN”: Escriba la hora de la imagen en formato 24 horas (hh:mm) 6. “CUBRIMIENTO GEOGRAFICO DE LA IMAGEN”: Se debe relacionar el nombre de las entidades territoriales cubiertas por la cartografía base a nivel de departamentos, municipios y, de ser posible, veredas. 7. “ÁREA DE CUBRIMIENTO CON RELACIÓN A LA CUENCA”: Incluya el valor en hectáreas de la cobertura en la cuenca. Escriba el número, sin puntos ni comas. 8. “PORCENTAJE DE COBERTURA CON RELACIÓN A LA CUENCA”: Escriba el valor del porcentaje de cobertura de las imágenes identificadas respecto del área de la cuenca en la jurisdicción de la Corporación. Calcule el valor tomando el dato del punto 5 “Área de cubrimiento con relación a la cuenca” sobre el área de la cuenca en la jurisdicción informado en el ejercicio de caracterización básica de la cuenca. Escriba el número en la celda, sin puntos ni comas. 13. “FORMATO DE LA IMAGEN”: Seleccione de la lista desplegable si las imágenes identificadas se encuentran en formato análogo o digital.

9. “FORMATOS DE LA IMAGEN” (Extensión): En caso que el formato de los archivos sea Digital, seleccione de la lista desplegable la extensión en la que se encuentran (TIF, ECW, IMG, Otro). En caso que las imágenes identificadas solo estén disponibles en formato análogo, deje este campo en blanco. 10. “REFERENCIA ESPACIAL”, se refiere a la información del sistema de referencia, este contiene:

Page 13: Protocolo de Diligenciamiento

13

• Sistema de coordenadas: seleccione de la lista desplegable planas o geográficas

• Sistema de referencia: relacione el sistema de referencia por ejemplo: magna sirgas

• Origen de coordenadas: De la lista desplegable seleccione el origen correspondiente a las coordenadas de la cartografía (Occidente occidente, occidente, centro, oriente, oriente oriente).

• Datum: Relacione el datum, el cual se referencio la cartografía por ejemplo: WGS84 o GRS80 11. “BANDA PANCROMÁTICA:”: En un primer momento, identifique si se tiene o no, seleccionando de la lista desplegable sí o no. En caso que se haya seleccionado si especifique cuales. 12. “BANDAS MULTIESPECTRALES”: Escriba las bandas identificadas, se refiere a la Identificación de las bandas multiespectrales con que cuenta la imagen. Por ejemplo Azul, Rojo, Verde, Infrarrojo etc. 13. “RESOLUCION ESPACIAL”. Escriba el número de resolución en unidades métricas. Se refiere al tamaño de los pixeles. 14. “COORDENADAS ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA”: y “COORDENADAS ESQUINA INFERIOR DERECHA”: Digite la coordenada correspondiente al valor en X y en Y, se refiere al límite Superior en las coordenadas disponibles. 15. “PORCENTAJE DE NUBOSIDAD”, digite el porcentaje de nubosidad expresado en términos de hectáreas con respecto al total de las imágenes. 16. “LICENCIA DE USO”: Relacione sí o no si, si selecciono si, especifique la entidad que otorgó la licencia 17. “FUENTES Y FECHA”: Indique el nombre del autor, el lugar de publicación, año, tamaño del archivo en bytes y la fecha de la información.

Page 14: Protocolo de Diligenciamiento

14

c. FORMATO DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS Este formato tiene por objeto poder identificar y relacionar la información existente de las fotografías aéreas, que sean identificadas como necesarias para la elaboración y/o ajuste de los POMCA en las cuencas priorizadas. Se debe diligenciar un formato por vuelo, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. " NOMBRE DE LA FOTOGRAFIA”, en este campo debe relacionar el nombre de la fotografía, es decir, relacionar título, nombre o código por el que se conoce al conjunto de datos, así como un breve resumen que explica su contenido. 2. “FORMATO DE LOS ARCHIVOS”, de la lista desplegable seleccione si la información se encuentra en formato análogo o digital. 3. “FORMATOS DE LOS ARCHIVOS”: (Extensión). De la lista desplegable seleccione el tipo de extensión de los datos. 4. “FECHA DE INICIO DEL VUELO:”: escriba la fecha en formato (dd/mm/aaaa) 5. “FECHA DE FINALIZACIÓN DEL VUELO”: escriba la fecha en formato (dd/mm/aaaa) 6. “NUMERO DE SOBRE”: Escriba el número del sobre, se refiere al consecutivo del sobre del vuelo. 7. “ESCALA DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS”: Escriba la escala de la fotografías. 8. “TIPO DE CÁMARA”: Escriba el tipo de cámara, se refiere a la descripción de la cámara que se utilizó en el vuelo. 9. “ALTURA DE VUELO”: Escriba la altura del vuelo referido a las fotografías 10. “PUNTOS DE FOTOCONTROL”: Seleccione de la lista desplegable sí o no 11. “PORCENTAJE DE NUBOSIDAD”: digite el porcentaje de nubosidad presente en las fotografías, se debe expresar en términos de hectáreas con respecto al total de las fotografías. 12. “ÁREA Y PORCENTAJE DE CUBRIMIENTO DE LAS FOTOGRAFÍAS CON RELACIÓN A LA CUENCA”, escribe el área y porcentajes de cubrimiento de las fotografías con relación al área total de la cuenca priorizada. 13. “REFERENCIA ESPACIAL”, se refiere a la información del sistema de referencia, este contiene:

• Sistema de coordenadas: seleccione de la lista desplegable planas o geográficas

Page 15: Protocolo de Diligenciamiento

15

• Sistema de referencia: relacione el sistema de referencia por ejemplo: magna sirgas

• Origen de coordenadas: De la lista desplegable seleccione el origen de coordenadas por ejemplo: Origen Bogotá

• Datum: Relacione el datum, el cual se referencio la cartografía por ejemplo: WGS84 o GRS80 14. “LICENCIA DE USO”: Relacione sí o no si el caso es si, especifique de la entidad que otorgó la licencia 15. “FUENTES Y FECHA”: Indique el nombre del autor, el lugar de publicación, año, tamaño del archivo en bytes y la fecha de la información.

Page 16: Protocolo de Diligenciamiento

16

3.2. COMPONENTE SUELO

a. Formato de Capacidad de uso de la tierra y Geomorfología

� RECOMENDACIONES GENERALES: El presente formato deberá ser diligenciado por el o los profesionales de la corporación que tengan a su cargo el manejo las temáticas abordadas en el formato. Previo el proceso de diligenciamiento del formato, se recomienda revisar junto con este, el instructivo de diligenciamiento así como la capacitación que está disponible en la pestaña de Índice de los formatos. Se presentan estas dos opciones con el fin que el profesional escoja la que más se ajuste a sus necesidades. Tener presente que el profesional regional de ASOCARS, estará atento y dispuesto a dinamizar el proceso de diligenciamiento a través de la resolución de las dudas que se puedan presentar.

� RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO: El formato de capacidad de uso de las tierras y geomorfología pretende identificar y caracterizar la información existente en la Corporación referida a Estudios de Suelos y/o mapas de capacidad de suelos que puedan llevar a determinar el mapa de capacidad de uso de las tierras y geomorfología (enfocada a suelos y gestión del riesgo); y/o con el fin de definir su pertinencia y suficiencia con respecto a la cuenca objeto de ordenación; de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes a la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012. Como primera medida se recomienda tener presente que los estudios de suelos y capacidad de uso que se van a identificar y caracterizar deben ser a escala 1:25000 o de mayor detalle como por ejemplo estudios a escala 1:10000. En caso de que no se identifiquen estudios con estas características no es necesario continuar con el diligenciamiento del formato. En primera instancia se buscara revisar la existencia de los estudios de suelos elaborados por Instituto Geográfico Agustín Codazzi ya que estos se convierten en insumos válidos para el proceso. De no existir estudios del IGAC se deben revisar que otros estudios de otras fuentes existen en la cuenca, a la escala requerida y elaborados con metodologías oficiales. En caso que sean identificados estudios con las características anteriormente descritas se deberán diligenciar los campos del formato como a continuación se describe:

Page 17: Protocolo de Diligenciamiento

17

� VARIABLES DEL FORMATO: 1. LA VARIABLE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS Y/O CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA SE CONFORMA POR: a. Nombre del estudio: Indique el nombre del estudio, tal cual como se encuentra en la portada. Por ejemplo: Estudio semidetallado de suelos de la media y baja Guajira. b. Localización física del estudio- Dependencia en la que reposa: Por ejemplo Centro de documentación, oficina de planeación.

c. Localización física del estudio, Funcionario responsable de su custodia y/o manejo: Por ejemplo Oficina de planeación- Archivo central subdirección de planeación.

d. Ubicación geográfica del estudio (municipios): Por ejemplo, Riohacha y otros.

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas).

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: 100% de la cuenca, 70% de la cuenca.

g. Autor del estudio: por ejemplo IGAC, CORPAMAG.

h. Año de realización del estudio: Por Ejemplo 2006.

i. Año de publicación: Por ejemplo 2008. 2. LA VARIABLE METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO DE GEOMORFOLOGÍA SE CONFORMA POR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: a- Metodología utilizada para determinar las unidades geomorfológicas, con qué criterios se definieron las unidades: Se debe especificar que metodología fue utilizada para realizar el levantamiento de unidades geomorfológicas, actualmente existen varias metodologías pero se considera que lo más importante es establecer si se determinaron unidades de paisaje para poder determinar el grado y calidad de información. Se requiere determinar cuál fue el nivel de escala utilizada para el levantamiento de suelos. b- ¿La clasificación de las unidades geomorfológicas expresan las características y ambientes morfogenéticos o morfogénicos?: En esta pregunta se deberá seleccionar de la lista desplegable la opción si/no, y está orientada a determinar si existen leyendas en el estudio donde se expresen aspectos particulares de las unidades geomorfológicas estudiadas.

Page 18: Protocolo de Diligenciamiento

18

c- ¿En el análisis geomorfológico se identifican los procesos morfodinámicos existentes en la cuenca?: En esta pregunta se deberá seleccionar de la lista desplegable la opción si/no. Con esta pregunta se busca establecer si existen procesos tales como movimientos en masa, flujos lentos, caídas de roca u otro tipo de procesos referenciados e incorporados por cada subunidad geomorfológica existente. En caso de tener algún comentario u observación complementaria para el desarrollo de la pregunta se puede emplear la celda de comentarios.

d- ¿Se plantean relaciones de geomorfología con amenazas naturales?: Con esta pregunta se busca definir si las unidades geomorfológicas con dinámicas (morfodinámicas) están asociadas al tipo de amenaza (Ej.; Movimientos en masa, inundación, flujos torrenciales, otros en caso de seleccionar la opción afirmativa se deberá indicar el tipo de amenaza asociada.

e- Definir si existen los estudios técnicos de soporte: Verificar si existen los estudios técnicos de soporte cartográfico asociados a los estudios de geomorfología y morfodinámica. 3. LA VARIABLE METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO DE SUELOS Y/O CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA SE CONFORMA POR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. a- ¿Existe leyenda de suelos compuesta por los siguientes temas clima, geología, pendientes, geomorfología, suelos, capacidad de uso?: Con esta pregunta se busca determinar si se cuenta con una estructura lógica de análisis integral de clima geomorfología, pendientes, geomorfología y suelos para definir la capacidad de uso del suelo. b- Metodología utilizada para determinar las unidades cartográficas (unidades de suelos): Es necesario especificar el tipo de metodología empleada para el estudio, particularmente es necesario establecer si se realizó trabajo de campo y a qué nivel taxonómico llegó. Con lo anterior se podrá evaluar si el estudio fue realizado técnicamente con la escala requerida, ya que aunque la salida gráfica esté a escala 1:25.000, esto no garantiza que el estudio se haya hecho en ese nivel de detalle. Para lo anterior, pueden usar la georeferenciación de las observaciones y calicatas para determinar si se realizaron dentro de la cuenca o fueron por extrapolación. Adicionalmente verificando el nivel del informe de geomorfología también puede identificar si el estudio fue realizado con la metodología requerida para el nivel de detalle de un estudio de suelos. El diligenciamiento de esta celda es de suma importancia para determinar la calidad de la información.

c- ¿Se cuenta los resultados del laboratorio de suelos?: Verificar si se encuentran los análisis de resultados de suelos que originaron el mapa de capacidad de uso. En caso de que se cuente con estos resultados indicar que laboratorio efectuó los análisis y el NIT de esta institución.

d- ¿El documento tiene la ubicación geo referenciada de las observaciones de suelos?: Se debe establecer si la información anteriormente descrita se encuentra geo referenciada pues es un referente del desarrollo de la metodología.

Page 19: Protocolo de Diligenciamiento

19

4. LA VARIABLE DE INFORMACIÓN GENERAL CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTOS TÉCNICOS ESTÁ CONFORMADA POR: a- Escala de salida de los mapas: Ej.: Escala 1:25000 está aparece en la leyenda del correspondiente mapa temático generado. b- Escala de trabajo del levantamiento de suelos y del análisis geomorfológico: Hace referencia a la escala que se utilizó para elaborar la información Temático. c- Formato de los Mapas: Seleccionar de la lista desplegable la opción análoga o Digital.

d- Extensión de los Mapas, en caso que sean en formato Digital: Seleccionar de la lista desplegable entre las opciones: Arcinfo, GDB, DWG etc.

e- Existencia de metadatos: Verificar si hay existencia de metadatos.

f- Metadatos- Autor: Relacionar el autor de los metadatos generados.

g- Metadatos - Año de toma de la información.

h- Que información está asociada a la cartografía digital: Se busca ver la coherencia de la información asociada en la tabla de atributos del mapa temático.

i- ¿Existe en el mapa leyenda geomorfológica que incluya Ambiente morfo genético o morfogénico, pendiente, forma de la pendiente, procesos morfodinámicos actuales, etc.?: Esta información es necesaria para evaluar si se elaboró un análisis integral a nivel geomorfológico y se debe seleccionar de la lista desplegable la opción (si/no)

j- Formato del Documento Técnico: Seleccionar de la lista desplegable la opción análoga o Digital.

k- Extensión del Documento Técnico, en caso que sean en formato Digital: Seleccionar de la lista desplegable entre las opciones (PDF, Word, Excel, otro)

l- Fuente Cartografía Base del Estudio: Se requiere establecer qué tipo de cartografía se empleó para el estudio ej.: cartografía Base IGAC 1:25.000.

m- Calidad de la Cartografía temática (Topología y Simbología) - Ver formato de Cartografía base.

Page 20: Protocolo de Diligenciamiento

20

3.3. COMPONENTE DE RECURSO HÍDRICO

a. Formato de Hidrología

� INTRODUCCIÓN: El formato consta de cinco columnas (Componente, Característica, Descripción, Evaluación y Comentario), la primera columna, Componente, presenta cuatro categorías que permiten sistematizar el reporte de la información identificada en la corporación. La columna de característica, busca detallar aspectos generales del estudio como nombre, alcance, y algunos aspectos metodológicos. Las columnas de: Descripción, Evaluación y Comentarios conlleva a presentar una visión general del estudio así como un proceso de evaluación de la misma finalizando en la columna de Comentarios donde se espera aportes adicionales del técnico que diligencia el formato. Es importante señalar que la vigencia de los estudios a relacionar es de 3 años, es decir, se deben contemplar los realizados a partir del 2010, ya que se exige que cumplan con la metodología propuesta por el IDEAM en el ENA y ERA 2010. 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE HIDROLOGÍA O CLIMATOLOGÍA: a. Nombre del estudio: Indicar el título del estudio o informe.

b. Localización física del estudio, Dependencia en la que reposa: Identificar claramente la biblioteca, oficina o subdirección donde reposa físicamente el documento y/o la ruta de consulta en el computador o servidor si es digital por ejemplo: computador xx: C/Estudios/Hidrología/Estudio Oferta.

c. Localización física del estudio, Funcionario responsable de su custodia y/o manejo: Identificar claramente el nombre del funcionario responsable de la custodia del documento y el cargo que desempeña en la Corporación.

d. Ubicación geográfica del estudio (municipios): Relacionar la subcuenta, sector o tramos del río donde se realizó el estudio.

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): Estimar el área de la subcuenca o sector donde se realizó el estudio, es importante reportar dicha superficie en la unidad de hectáreas (ha), sin punto y sin decimales (número entero).

Page 21: Protocolo de Diligenciamiento

21

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: Estimar el porcentaje de área (Subcuenca o sector) con respecto a la cuenca objeto de la priorización sin punto y sin decimales (número entero).

g. Autor del estudio: Indicar el nombre del consultor y el número de NIT.

h. Año de realización del estudio: Especificar la fecha de inicio y finalización del estudio (día/mes/año).

i. Año de publicación: Indicar la fecha de publicación del estudio (día/mes/año). 1. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO DE HIDROLOGÍA O CLIMATOLOGÍA: a. Estaciones utilizadas dentro del estudio (Nombre y código): Relacionar los códigos y nombres de las estaciones hidrológicas y meteorológicas usadas en el estudio. b. Periodo de las series: Relacionar el año de inicio y final de las series históricas de las variables hidrológicas y meteorológicas usadas en el estudio.

c. Escala temporal (diario, mensual o anual): Seleccionar de la lista despegable la resolución temporal: anual, mensual o diría.

d. Metodologías utilizadas en el estudio (Describa si se realizaron trabajos de campo y los índices calculados): Indicar el método y procedimiento usado en el estudio para:

e. Meteorología – Clima: Evaluación de los principales parámetros meteorológicos (precipitación, temperatura, evaporación, humedad relativa, etc.) y Cálculo de índices propuestos en los Estudios Regionales del Agua – ERA.

f. Hidrología: Evaluación de los principales parámetros hidrológicos (caudal, niveles y sedimentos) y Cálculo de oferta demanda e indicadores ERA. Describa brevemente el método y procedimiento usado en la calibración y validación de los modelos usados en las estimaciones de los índices e indicadores.

g. Cuenta con la información de entrada para los cálculos (Datos de origen para las metodologías): Describa brevemente si el estudio contó con información directa de la red de seguimiento de variables hidroclimatológicas o si la información fue estimada a partir de un modelo de regionalización o modelo de lluvia – escorrentía ¿qué variables de entrada se usó? por ejemplo (Caudal, temperatura, evaporación, etc.).

Page 22: Protocolo de Diligenciamiento

22

h. ¿En las modelaciones existentes, se realizaron las calibraciones y validaciones necesarias?: Describir brevemente si los modelos usados tuvieron un proceso de parametrización, calibración y validación en campo

i. En caso que se hayan realizado, considere número de aforo, periodo y ubicación: Relacionar el número de aforos realizados, la fecha (día/mes/año) y ubicación (Subcuencas, sectores o tramos donde se realizó la medición). Es importante señalar que las mediciones deben seguir los protocolos propuestos por el Ideam. 2. INFORMACIÓN GENERAL CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTO TÉCNICO: a. Escala de salida de los mapas: Relacionar la escala de los mapas análogos o digitales presentados en el estudio. b. Escala de realización del estudio: Identificar la escala de trabajo en las Subcuencas, sectores o tramos si las hay. Como ejemplo levantamientos topográficos, batimétricos, identificación de bocatomas, vertimientos o inventarios de puntos, etc.

c. Formato de los Mapas: Identificar si los mapas son análogos o digitales

d. Extensión de los Mapas, en caso que sean en formato Digital: Si son digitales indicar la extensión mapa por ejemplo: dwg, Shape, img etc.

e. Existencia de metadatos: Relacionar si existen atributos en los mapas del estudio.

f. Que información está asociada a la cartografía digital (tabla asociada o .dbf): Relacionar tablas.

g. Formato del Documento Técnico: Relacionar si los documentos son análogos o digitales o una combinación de ellos.

h. Extensión del Documento Técnico, en caso que sean en formato Digital: Relacionar la extensión del documento digital por ejemplo PDF, doc., txt entre otros. 3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: a. Relacione y describa los estudios de variabilidad climática (niño o niña) si los hay para la cuenca en estudio: Describir el método y procedimiento que se usó para caracterizar la variabilidad climática. b. ¿Existen cálculos de caudal ambiental?: Describir brevemente el método y procedimiento usado para estimar el caudal ambiental.

Page 23: Protocolo de Diligenciamiento

23

c. Año: Para los estudios de variabilidad climática y caudal ambiental relacionar:

d. Nombre del estudio: Indicar el título del estudio o informe.

e. Localización física del estudio, Dependencia en la que reposa: Identificar claramente la biblioteca, oficina o subdirección donde reposa físicamente el documento y/o la ruta de consulta en el computador o servidor si es digital por ejemplo: computador xx: C/Estudios/Hidrología/Estudio Oferta.

f. Localización física del estudio, Funcionario responsable de su custodia y/o manejo: Identificar claramente el nombre del funcionario responsable de la custodia del documento y el cargo que desempeña en la Corporación.

g. Ubicación geográfica del estudio (municipios): Relacionar la subcuenta, sector o tramos del río donde se realizó el estudio.

h. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): Estimar el área de la subcuenca o sector donde se realizó el estudio, es importante reportar dicha superficie en la unidad de hectáreas (ha), sin punto y sin decimales (número entero).

i. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: Estimar el porcentaje de área (Subcuenca o sector) con respecto a la cuenca objeto de la priorización sin punto y sin decimales (número entero)

j. Autor del estudio: Indicar el nombre del consultor y el número de NIT.

k. Año de realización del estudio: Especificar la fecha de inicio y finalización del estudio (día/mes/año).

l. Año de publicación: Indicar la fecha de publicación del estudio (día/mes/año).

Page 24: Protocolo de Diligenciamiento

24

b. Formato de Hidrogeología

� PREGUNTA ORIENTADORA ¿Existe estudios de hidrogeología total (toda la cuenca) o parcial (sectores) en la cuenca objeto de priorización? Si la respuesta es afirmativa para el estudio total diligenciar un formato. Si la respuesta es afirmativa para el estudio parcial diligenciar un formato para cada sector.

� INTRODUCCIÓN:

El formato consta de cinco columnas (Componente, Característica, Descripción, Evaluación y Comentario), la primera columna, Componente, presenta cuatro categorías que permiten sistematizar el reporte de la información identificada en la corporación. La columna de característica, busca detallar aspectos generales del estudio como nombre, alcance, y algunos elementos metodológicos. Las columnas de: Descripción, Evaluación y Comentarios conlleva a presentar una visión general del estudio así como un proceso de evaluación de la misma finalizando en la columna de Comentarios donde se espera aportes adicionales del técnico que diligencia el formato.

� VARIABLES DEL FORMATO: 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE HIDROGEOLOGÍA: a. Nombre del estudio: Indicar el título del estudio o informe.

b. Localización física del estudio, Dependencia en la que reposa: Identificar claramente la biblioteca, oficina o subdirección donde reposa físicamente el documento y/o la ruta de consulta en el computador o servidor si es digital, por ejemplo: computador xx: C/Estudios/Hidrología/Estudio Oferta.

c. Localización física del estudio, Funcionario responsable de su custodia y/o manejo: Identificar claramente el nombre del funcionario responsable de la custodia del documento y el cargo que desempeña en la Corporación.

d. Ubicación geográfica del estudio (municipios): Relacionar la cuenca hidrogeológica o área de estudio, el ambiente geológico e hidrológico donde está ubicado el acuífero objeto del estudio.

Page 25: Protocolo de Diligenciamiento

25

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): Estimar el área de la subcuenca o sector donde se realizó el estudio, es importante reportar dicha superficie en la unidad de hectáreas (ha), sin punto y sin decimales (número entero).

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: Estimar el porcentaje de área (Subcuenca o sector) con respecto a la cuenca objeto de la priorización sin punto y sin decimales (número entero).

g. Autor del estudio: Indicar el nombre del consultor y el número de NIT.

h. Año de realización del estudio: Especificar la fecha de inicio y finalización del estudio (día/mes/año).

i. Año de publicación: Indicar la fecha de publicación del estudio (día/mes/año). 2. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO DE HIDROLOGÍA O CLIMATOLOGÍA: a. ¿Qué fases contempló el estudio (inventario de puntos de agua, modelo geológico-geofísico, hidroquímica, hidráulica y vulnerabilidad y riesgo)?: Escoger de la lista despegable las fases que contempló el estudio hidrogeológico. b. Metodologías usadas en cada fase, si aplica: Explicar brevemente el método y procedimiento usado en cada fase.

c. ¿Existe base de datos de inventario de puntos de agua?: Si la respuesta es afirmativa indicar claramente la ubicación física o digital y los atributos que contiene la base de datos.

d. ¿Están identificados los acuíferos asociados a estos puntos de agua?: Si la respuesta es afirmativa, establecer el porcentaje de puntos asociados a los acuíferos.

e. ¿Existen análisis de calidad?: Si la respuesta es afirmativa, indicar el año de inicio del monitoreo de calidad y el número de campañas de muestreo al año.

f. Parámetros evaluados en el análisis de calidad: Relacionar los parámetros de calidad medidos en las campañas de muestreo.

g. Se realizó balance de error de los análisis hidrogeoquímicos: Si la respuesta es afirmativa indicar el porcentaje de error obtenido al realizar el balance.

h. ¿El laboratorio que realizó los análisis está acreditado en los parámetros analizados?: Si la respuesta es afirmativa relacionar el nombre y el NIT del laboratorio.

Page 26: Protocolo de Diligenciamiento

26

i. ¿Se realizaron estudios geofísicos y geoeléctricos?: Si la respuesta es afirmativa relacionar el número de sondeos.

j. ¿Metodología utilizada?: indicar la densidad de sondeos (número de sondeos por kilómetro cuadrado).

k. ¿Tiene determinada la geometría del acuífero?: Si la respuesta es afirmativa establecer el espesor, recursos y reservas del acuífero.

l. ¿Existen caracterizaciones hidráulicas de los acuíferos y qué metodología fue utilizada?: Si la respuesta es afirmativa indicar los parámetros obtenidos en las pruebas de bombeo y su procedimiento.

m. ¿El estudio evaluó el riesgo a la contaminación?: Seleccionar de la lista despegable sí o no.

n. ¿Se evaluó la carga contaminante asociada al acuífero?: Seleccionar de la lista despegable sí o no.

o. ¿El estudio evaluó la vulnerabilidad de los acuíferos y con qué metodología?: Si la respuesta es afirmativa describir el método y el procedimiento.

p. ¿Existe un modelo hidrogeológico conceptual y se encuentra relacionada la siguiente información (base de datos, cartografía y a qué escala)?: Si la respuesta es afirmativa, describir brevemente la información relevante sobre el modelo.

q. ¿Cuál es el tipo de acuífero analizado en el estudio (libre, confinado, semiconfinado, kárstico)?: Escoger de la lista despegable el tipo de acuífero.

r. ¿Están identificados la cantidad de puntos de agua subterránea?: Si la respuesta es afirmativa relacionar el número de puntos.

s. ¿Están identificadas las concesiones de agua subterráneas?: Si la respuesta es afirmativa relacionar el número de concesiones.

t. ¿Existe un modelo matemático (modelo de flujo, de transporte de contaminantes, de interacción con aguas superficiales?: Si la respuesta es afirmativa escoger de la lista despegable y si hay otro indicar cuál.

3. COMPONENTE - INFORMACIÓN GENERAL CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTO TÉCNICO: a. Escala de salida de los mapas: Relacionar la escala de los mapas análogos o digitales presentados en el estudio.

Page 27: Protocolo de Diligenciamiento

27

b. Escala de realización del estudio: Identificar la escala de trabajo en la Cuenca Hidrogeológica o área de estudio. c. Formato de los mapas: Identificar si los mapas son análogos o digitales

d. Extensión de los mapas, en caso que sean en formato digital: Si son digitales indicar la extensión mapa por ejemplo: dwg, Shape, img etc.

e. Existencia de metadatos: Relacionar si existen atributos en los mapas del estudio.

f. ¿Qué información está asociada a la cartografía digital (tabla asociada o .dbf)?: Relacionar tablas.

g. Formato del Documento Técnico: Relacionar si los documentos son análogos o digitales o una combinación de ellos.

h. Extensión del Documento Técnico, en caso que sean en formato Digital: Relacionar la extensión del documento digital por ejemplo PDF, doc., txt entre otros.

Page 28: Protocolo de Diligenciamiento

28

SUBCOMPONENTE DE CALIDAD DEL AGUA

c. Formato de Calidad de Agua Superficial

� INTRODUCCIÓN: El formato de calidad de agua superficial busca identificar, caracterizar y reportar la información existente en la Corporación referida a estudios, muestreos de calidad, modelaciones u otros relacionados con la calidad del agua, con el fin de establecer los referentes de análisis para la línea base con respecto a la cuenca objeto de, los cuales serán el insumo para el cálculo de los índices de calidad del agua que contempla él ERA (2010); de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes a la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012.

� NOTAS ACLARATORIAS: Se sugiere que la temporalidad de los estudios, muestreos de calidad, modelaciones u otros relacionados con la calidad del agua que sean objeto de caracterización en el presente formato, correspondan a los últimos tres (3) años. No obstante, la información por fuera del rango de esta temporalidad se deberá registrar como referente para otros análisis en el POMCA. La información complementaria sólo requiere ser relacionada

� RECOMENDACIONES GENERALES: Para el diligenciamiento del formato, debe tenerse en cuenta en todo momento que la fila correspondiente a caracterización de la información se deberá describir a manera de síntesis las principales características de la información encontrada teniendo en cuenta las notas aclaratorias al inicio del formato. Las celdas enunciadas a componente y característica corresponden a campos de instrucciones o preguntas, en ningún caso deberá ser modificado o diligenciado por el Profesional Regional. Los campos que se encuentran en blanco entre cuadro, corresponde a los campos donde se debe diligenciar la información. Las pestañas que se encuentran en la parte inferior de cada hoja Excel corresponden a los otros componentes del formato por favor no modifique ni elimine ningún dato de dicha pestaña. 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CALIDAD Y RECURSO HÍDRICO:

a. NOMBRE DEL ESTUDIO: Nombre del estudios, muestreos de calidad, modelaciones u otros relacionados con la calidad del agua.

Page 29: Protocolo de Diligenciamiento

29

b. FORMATO DEL DOCUMENTO: Seleccione de la lista desplegable análogo o digital

c. EXTENSIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO: En caso que el documento se encuentre en formato Digital seleccione si esta en PDF, Word, Excel u otro.

d. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL ESTUDIO dependencia en la que reposa.

e. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL ESTUDIO: Funcionario responsable de su custodia y/o manejo.

f. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO (MUNICIPIOS):

g. ÁREA DE COBERTURA DEL ESTUDIO SOBRE LA CUENCA (EN HECTÁREAS):

h. PORCENTAJE DE COBERTURA DEL ESTUDIO SOBRE LA CUENCA.

i. AUTOR DEL ESTUDIO.

j. AÑO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO.

k. AÑO DE PUBLICACIÓN. 2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO LEVANTAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS: a. Objeto del estudio: Identificar el alcance del estudio, especificando el sector y el tramo en el cual fue realizado. b. Metodología utilizada para muestreos (aclarar si los muestreos fueron compuestos o simples): Determinar si el tipo de muestreo realizado fue compuesto o simple.

c. Número de estaciones de la Red de monitoreo del recurso hídrico: Cuantas estaciones existen comparadas con la totalidad del área de la cuenca

d. Número de Campañas de muestreo /año y periodos: identificar si han sido realizados campañas de muestreo por año y si estos han sido realizados época de lluvia o épocas de estiaje, lo anterior sirve para verificar el comportamiento de las fuentes hídricas

e. ¿Se han realizado cálculos para el Índice de Calidad de Agua - (ICA)? ¿Para cuáles tramos o corrientes?: En caso de ser afirmativa la respuesta defina para cuales tramos o corrientes se han realizado.

f. Existen Mapas de Índice de Calidad de Agua: Seleccione de la lista desplegable SI o NO.

Page 30: Protocolo de Diligenciamiento

30

g. Escala de salida de los mapas de calidad: En caso de ser afirmativa la anterior pregunta especifique la escala de salida de los mapas ejemplo: 1:25000

h. Formato de los Mapas: Seleccione de la lista desplegable si se encuentra en formato Análogo o digital

i. Extensión de los Mapas: Cuando el mapa se encuentre en formato digital seleccione de la lista desplegable la extensión DGB, DWG, DGN, DXF.PDF. 3. INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER EL ESTUDIO:

a. Informes y resultados de Laboratorios acreditados por el IDEAM: Los informes y resultados fueron generados por laboratorios acreditados por el IDEAM. En caso de ser afirmativa su respuesta indique nombre y Nit del laboratorio. b. ¿Los aforos en la subcuenca, tramos y/o corrientes principales fueron realizados según protocolos acreditados por el IDEAM?: Seleccione de la lista desplegable SI o NO.

c. ¿Se encuentran georeferenciadas las estaciones de muestreo de la red de monitoreo?: Seleccione de la lista desplegable SI o NO.

d. Observaciones generales del Informe de laboratorio.

e. Señale cuales Parámetros fisicoquímicos mínimos fueron muestreados en las fuentes de agua superficial: Seleccione de la lista desplegable que parámetros fueron tenidos en cuenta. 4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: a. Existen Objetivos de Calidad de las Corrientes: Seleccione de la lista desplegable Si o NO.

b. ¿Existen estudios de Capacidad de Asimilación o modelaciones? ¿De qué año?: Responda SI o NO. En caso de ser afirmativa su respuesta escriba el año del estudio de capacidad de asimilación o de modelaciones.

Page 31: Protocolo de Diligenciamiento

31

d. Formato de Cargas Contaminantes, DBO y SST INTRODUCCIÓN El formato de cargas contaminantes busca identificar, caracterizar y reportar la información existente en la Corporación referida a estudios, muestreos de vertimientos de aguas residuales, modelaciones de capacidad de carga sobre fuentes receptoras u otros relacionados, con el fin de establecer los referentes de análisis para la línea base con respecto a la cuenca objeto de ordenación, los cuales serán el insumo para el cálculo de los índices de calidad del agua que contempla él ERA (2010); de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes a la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012. NOTAS ACLARATORIAS: 1. Se sugiere que la temporalidad de los estudios, muestreos de calidad, modelaciones u otros relacionados con la calidad del agua que sean objeto de caracterización en el presente formato, correspondan a los últimos tres (3) años. No obstante, la información por fuera del rango de esta temporalidad se deberá registrar como referente para otros análisis en el POMCA. 2. La información complementaria servirá de insumo no solo para el diagnóstico sino también para el componente programático del POMCA, partiendo de que estos Planes contemplan inversiones en obras que impactan en el comportamiento de la carga contaminante que se vierte a fuente hídrica. 3. Cabe aclarar que la información secundaria sobre sectores productivos será insumo para el cálculo de IACAL pero que no siempre reposa en la CAR; razón por la cual deberá tenerse en cuenta estos aspectos. RECOMENDACIONES GENERALES En este aparte se deberán describir a manera de síntesis las principales características de la información encontrada teniendo en cuenta las notas aclaratorias al inicio del formato. Debe tenerse en cuenta en todo momento que aquellos campos de componente y características corresponden a campos de instrucciones o preguntas, en ningún caso deberá ser modificado o diligenciado por el Profesional que este diligenciando. Los campos que se encuentran en blanco entre cuadro, corresponde a los campos donde se debe diligenciar la información. Adicionalmente se recomienda leer los comentarios que se encuentren en las diferentes celdas para responder las preguntas correspondientes. Los estudios a registrar deben corresponder a los siguientes atributos mínimos:

Page 32: Protocolo de Diligenciamiento

32

OFICIALIDAD: Laboratorios ambientales acreditados por el IDEAM-alcance de la acreditación (parametro-metodo) LOCALIZACION FISICA DEL ESTUDIO: Dependencia y funcionario responsable VIGENCIA: Se sugiere que la temporalidad de los estudios, muestreos de calidad, modelaciones u otros relacionados con la calidad del agua que sean objeto de caracterización en el presente formato, correspondan a los últimos tres (3) años. COBERTURA: Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas-usuarios). CONTENIDO /PARÁMETROS: DBO Y solidos suspendidos totales SST- caudal. ESCALA: 1:25.000 METODOLOGIA: Protocolos IDEAM 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CARGAS CONTAMINANTES DE DBO Y SST VERTIDAS EN LA SUBCUENCA, TRAMOS Y/O CORRIENTES PRINCIPALES EN LA CUENCA OBJETO EN ORDENACIÓN: a. Nombre del estudio b. Formato del documento c. Extensión del documento técnico d. Localización física del estudio, Dependencia en la que reposa e. Localización física del estudio, Funcionario responsable de su custodia y/o manejo. f. Ubicación geográfica del estudio g. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas – usuarios) h. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca i. Autor del estudio j. Año de realización del estudio k. Año de publicación: l. ¿Existe Acuerdo de aprobación de Línea base de carga contaminante de DBO y SST y metas de reducción de carga contaminante?: Se debe seleccionar de la lista desplegable SI o NO.

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO, LEVANTAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS:

a. Objeto de estudio: Defina cuál fue el alcance del estudio. b. Metodología utilizada para la estimación de cargas contaminantes de DBO y SST (aclarar si el cálculo de cargas contaminantes se realizó de forma presuntiva o por caracterización de vertimientos): relacione el nombre de la metodología usada en el estudio para el cálculo de las

Page 33: Protocolo de Diligenciamiento

33

cargas contaminantes, se debe aclarar si este cálculo se realizó de forma presuntiva o por caracterización directa de vertimientos.

c. ¿La línea Base de carga contaminante de DBO y SST se calculó para la zona rural y/o centros poblados o para ambos?: Seleccione de la lista desplegable si el cálculo fue realizado para la zona rural, para centros poblados o para ambos.

d. ¿Se contemplan datos completos de concentraciones de DBO (mg/l) y SST (mg/l) y Caudal (L/seg) en los laboratorios acreditados por el IDEAM para estos parámetros?: Seleccione SI o NO de la lista desplegable

e. ¿La fuente de muestreos de vertimientos de aguas residuales, corresponden a los suministrados por los usuarios de la Jurisdicción, por municipios o han sido generados por la CAR?: Seleccione de las opciones de la lista desplegable.

f. Si no existiera línea base de carga contaminante de DBO y SST del último quinquenio, ¿cuenta la Corporación con el inventario de usuarios objeto de cobro de Tasa Retributiva o algún informe de usuarios por sector productivo y cargas contaminantes de DBO y SST?: En caso de que su respuesta sea afirmativa seleccione de la lista desplegable si es inventario de usuarios o informe de usuarios por sector productivo o cargas contaminantes.

g. ¿Se discriminan las cargas contaminantes por sectores productivos (presuntivamente o por caracterización)?: Seleccione de la lista desplegable SI o NO.

3. INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER EL ESTUDIO:

a. Informes y resultados de Laboratorios Acreditados por el IDEAM para los parámetros muestreados: Los informes y resultados fueron generados por laboratorios acreditados por el IDEAM. En caso de ser afirmativa su respuesta indique nombre y Nit del laboratorio. b. ¿Se encuentra georeferenciadas las estaciones de muestreo (origen y sistema de referencia)?: Seleccione de la lista desplegable SI o NO se encuentran georeferenciadas.

c. Observaciones generales del Informe de Laboratorio: Incluya por medio de un resumen corto las observaciones generales del informe de laboratorio en caso de presentarse.

d. Porcentaje (%) de remoción de carga contaminante de DBO y SST de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales - STAR disponibles para la cuenca: reportar cual es el porcentaje (%) de remoción de cargas contaminantes de DBO y SST de los sistemas de tratamiento – STAR. Si no se cuenta con el dato, diligenciar “no existe el dato”.

Page 34: Protocolo de Diligenciamiento

34

e. Parámetros Fisicoquímicos mínimos muestreados en los vertimientos de agua residual: identificar que el muestreo haya tenido en cuenta los siguientes parámetros mínimos, escribir cuales fueron tenidos en cuenta: Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/l Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) mg/l Solidos Suspendidos Totales (SST) mg/l N Total P total Caudal L/seg 4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

a. ¿La Corporación realiza contra muestreos de vertimientos de aguas residuales domesticas e industriales? ¿En qué porcentaje respecto al número total de usuarios que vierten?: Indique si la corporación realiza contra muestreos de vertimientos de aguas residuales en caso de ser afirmativo relacione el porcentaje de acuerdo al número total de usuarios que vierten a la cuenca, ejemplo: se realizan contra muestreos del 50% de los usuarios que vierten en el total de la cuenca. b. ¿La CAR cuenta con sistema de administración para la información de monitoreo de vertimientos en relación con la calidad del recurso hídrico?: Identificar si la corporación cuenta o no con un sistema de administración para la información de monitoreo de vertimientos relacionado con la calidad del recurso hídrico. Seleccione de la lista desplegable SI o NO.

c. Para los municipios sobre la cuenca identifique el Estado de Implementación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV: en formulación, en aprobación, o aprobado.

d. ¿Existe Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico? En qué cuenca, tramo o afluentes fue realizado: se debe determinar si existe o no plan de ordenamiento del recurso hídrico para la cuenca. En caso de ser afirmativo especifique en que cuenca, tramo o afluente en el cual fue realizado.

e. Indique a nivel de municipio o sector productivo cual es el estado de implementación de Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua existentes: identifique cuál es el estado de implementación de los planes de uso eficiente y ahorro de agua, ejemplo: implementados, formulados, en estudio, si no contienen planes diligencie la casilla con “no se cuenta con planes”.

f. ¿Existen Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado?: identifique si existen planes maestros de Acueducto y Alcantarillado, diligencie la casilla con SI o NO.

Page 35: Protocolo de Diligenciamiento

35

3.4. COMPONENTE BIÓTICO

a. Formato de Coberturas de la Tierra

� INTRODUCCIÓN:

En este caso, el formato pretende identificar y caracterizar la información existente en la Corporación referida a estudios de: cobertura de la tierra, usos del suelo a escala 1:25.000, análisis multitemporales de coberturas de la tierra a escalas semidetallada o general; con el fin de establecer la pertinencia y suficiencia de la información con respecto a la cuenca objeto de ordenación; de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes a la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012 El presente documento, contiene el protocolo para el diligenciamiento de dicho formato, y busca dar claridad sobre los alcances de los campos de los que se compone dicha herramienta y como debe ser su diligenciamiento.

� DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FORMATO: El formato de evaluación de información disponible para formulación y/o ajustes de los POMCAS- COMPONENTE COBERTURAS DE LA TIERRA, se encuentra estructurado en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel. El formato está compuesto por los siguientes componentes: 1) identificación del Estudio / información, 2) metodología utilizada para levantamiento de coberturas, 3) información general cartográfica y documento técnico, y análisis multitemporales.

� RECOMENDACIONES GENERALES: Para el diligenciamiento del formato de coberturas de la tierra, y con el objeto de recopilar la información que es estrictamente necesaria para la formulación o ajuste de los POMCAS en el componente de coberturas de la tierra, a continuación se enuncian los atributos que la misma debe cumplir como primer filtro de selección:

• La información reportada solo será aquella que repose al interior de la Corporación, se encuentre disponible y pueda ser aportada por la Corporación como insumo para la formulación o ajuste de los POMCAS de las cuencas priorizadas.

• Se requiere reportar tanto estudios recientes como antiguos: Los recientes se refieren a estudios posteriores al fenómeno de la Niña, es decir, su elaboración debe ser posterior al segundo semestre del año 2010 a escala 1:25.000. La información que se encuentre en construcción también deberá

Page 36: Protocolo de Diligenciamiento

36

ser reportada. Los estudios realizados en años anteriores al fenómeno de la Niña requieren ser listados en un documento anexo o diligenciando un formato por cada estudio, pueden ser de escalas menos detalladas que 1:25.000 y en el evento de ser más de tres, el profesional a cargo de este tema referirá los más importantes que a su criterio puedan ser usados para análisis multitemporal. • Los estudios recientes se requieren que hayan sido realizados con la metodología Corine Land Cover. 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO / INFORMACIÓN:

a. Nombre del estudio: en este campo deberá indicar el nombre completo del estudio, tal y como se encuentra titulado en los documentos impresos o digitales. b. Localización física del estudio y elaborada en dependencia en la que reposa: para diligenciar correctamente este campo, se debe indicar de manera exacta la localización física del estudio o de los medios magnéticos, ejemplo: Centro de Documentación, estante Nº 8; para el caso de información digital que reposa en servidores, computadoras o similares, deberá indicarse la ruta de acceso electrónica al estudio, ejemplo: G:\Servidor central\Mis documentos\Planeación\SIG\Coberturas.

c. Funcionario responsable de su custodia o manejo: para el diligenciamiento de este ítem deberá indicarse el nombre completo de la persona a cargo del estudio y la dependencia a la cual pertenece.

d. Ubicación geográfica del estudio (Área geográfica, municipios, otros): el diligenciamiento de esta casilla solicita que indique el área geográfica en la cual se realizó el estudio o la cuenca a la cual pertenece. Indique también el o los municipios que hacen parte del estudio.

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): de acuerdo a la información disponible indique que el número de hectáreas de la cuenca que cubre el estudio.

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: conforme a la información anterior y tomando en cuenta el área total de la cuenca, indique el porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca.

g. Autor del estudio: en este campo se indicará el nombre completo y número de cédula del autor del estudio, si es una persona natural; en el evento que el autor sea una empresa, organización no gubernamental o cualquier otro tipo de forma de asociación, escriba de manera completa el nombre y el número de identificación tributaria (NIT).

h. Año de realización del estudio: identificar en el estudio el año en que fue elaborado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas.

Page 37: Protocolo de Diligenciamiento

37

i. Año de publicación: debe identificarse en el estudio en qué año fue publicado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas. 2. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LEVANTAMIENTO DE COBERTURAS: a. Tipo de sensores utilizados: de las diferentes opciones disponibles señale cuál o cuáles fueron los sensores remotos empleados para determinar las coberturas en el área de estudio. Ejemplo: fotografías, imágenes satélite, radar, otras. b. Fecha de toma de la Imagen o fotografías utilizadas: en este ítem coloque el año de toma de las imágenes o fotografías empleadas en la realización del estudio, la información solicitada se encuentra para el caso de la imagen, en la misma imagen en el metadato o en la dicha técnica de la imagen, y para el caso de las fotografías se podrán consultar en el sobre del vuelo al que corresponde la fotografía.

c. Nivel de aplicación de la leyenda: el nivel de detalle de la leyenda empleada se puede encontrar dentro del mismo estudio y corresponderá a lo indicado para este asunto en la metodología Corine Land Cover.

d. Qué método de interpretación se utilizó, visual o digital (supervisado): en esta casilla se encuentra una lista desplegable, de la cual y conforme al estudio, se indicará si la metodología fue visual o digital.

e. Verificación de campo (Época del año en que fue realizada): conforme al estudio indique, de manera breve describa la metodología de verificación en campo, haciendo énfasis en la época del año.

f. Fuente de cartografía base: para este campo se debe indicar la escala y el año de la cartografía base empleada para elaborar la cartografía asociada al estudio. 3. INFORMACIÓN GENERAL CARTOGRÁFICA Y DOCUMENTO TÉCNICO: a. Escala de salida de los mapas: conforme a cada uno de los mapas de la cartografía asociada al estudio deberá indicarse la escala de salida de cada uno de ellos. b. Escala de trabajo del levantamiento: de acuerdo a la información que reposa en el estudio, es necesario documentar en esta casilla, la escala a la cual se hizo el levantamiento de la información.

c. Formato de los mapas: en esta casilla se encuentra una lista desplegable, de la cual se deberá seleccionar si la información es análoga o digital.

Page 38: Protocolo de Diligenciamiento

38

d. Extensión de los mapas, en caso que sean en formato digital: En esta casilla se encuentra una lista desplegable, de ella se seleccionará la extensión en la cual se encuentren digitalizados los mapas. Ejemplo: DWF para cartografía digitalizada en AutoCAD.

e. Existencia de metadatos: reportar si existe asociado un metadato a la cartografía e identificarlo.

f. Que información está asociada a la cartografía digital: indicar que información existe para cada tipo de cobertura, con el fin de detallar la información; ejemplo: Geodata base.

g. Formato del documento técnico: en esta casilla se encuentra una lista desplegable, de donde se seleccionará si la información es análoga o digital.

h. Extensión del documento técnico, en caso que sean en formato digital: se deberá seleccionar una opción de la lista desplegable existente en esta casilla; ejemplo: PDF.

4. ANÁLISIS MULTITEMPORALES a. Existe estudio de análisis multitemporal de cobertura de la tierra: de la lista desplegable

seleccione SÍ o NO.

b. Periodo del estudio: en esta celda se consignará la información de los periodos de años para los cuales se realizó el estudio multitemporal.

c. Metodología utilizada: indicar de manera precisa la metodología empleada para la realización del estudio multitemporal.

d. Escala: de la lista desplegable seleccione si la escala de realización del estudio fue a una escala general (1:100.000) o semidetallada (1:50.000, 1:25.000 o inferior).

Page 39: Protocolo de Diligenciamiento

39

b. Formato de Flora y Fauna

� INTRODUCCIÓN: El contrato 085 de 2013, suscrito entre el Fondo Adaptación y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – ASOCARS – tiene como objeto general brindar asistencia operativa y técnica regional para el proyecto de incorporación de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de 130 planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011. Dentro de los productos que se espera obtener, se encuentra la evaluación de la información disponible sobre fauna y flora para la formulación y/o ajuste de los POMCAS en cada Corporación. En este caso, el formato pretende identificar y caracterizar la información existente en la Corporación referida a estudios e inventarios de flora y fauna, con el fin de establecer la suficiencia de la información con respecto a la cuenca objeto de ordenación; de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes a la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012. El presente documento, contiene el protocolo para el diligenciamiento de dicho formato, y busca dar claridad sobre los alcances de los campos de los que se compone dicha herramienta y como debe ser su diligenciamiento.

� DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FORMATO: El formato de evaluación de información disponible para formulación y/o ajustes de los POMCAS- COMPONENTE FLORA Y FAUNA, se encuentra estructurado en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel. El formato está compuesto por los siguientes componentes: 1) identificación del Estudio / información; 2) metodología utilizada para levantamiento de información de flora, vegetación y fauna; y 3) información general del documento técnico y cartografía.

� RECOMENDACIONES GENERALES: Para el diligenciamiento del formato de flora y fauna, y con el objeto de recopilar la información que es estrictamente necesaria para determinar las necesidades que la Corporación tendrá en la formulación o ajuste de los POMCAS, se deberá cumplir con los siguientes atributos:

• El formato deberá ser diligenciado para los estudios existentes de flora, vegetación o fauna de manera independiente o para aquellos que aborden los tres componentes de manera conjunta.

Page 40: Protocolo de Diligenciamiento

40

• La información reportada obedecerá solo a aquella que repose al interior de la Corporación, se encuentre disponible y pueda ser aportada por la Corporación como insumo para la formulación o ajuste de los POMCAS de las cuencas priorizadas, pero también es importante la que es conocida de otras entidades, por tanto de esta se registrará como mínimo título, autor y año en un listado anexo.

• Se deberán incluir todos los estudios relacionados con los componentes de fauna y flora (desde el más antiguo al más reciente). 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO / INFORMACIÓN: a. Nombre del estudio: en este campo deberá indicar el nombre completo del estudio, tal y como se encuentra titulado en los documentos impresos o digitales. b. Localización física del estudio y elaborada en dependencia en la que reposa: para diligenciar correctamente este campo, se debe indicar de manera exacta la localización física del estudio o de los medios magnéticos, ejemplo: Centro de Documentación, estante Nº 8; para el caso de información digital que reposa en servidores, computadoras o similares, deberá indicarse la ruta de acceso electrónica al estudio, ejemplo: G:\Servidor central\Mis documentos\Planeación\SIG\Coberturas.

c. Funcionario responsable de su custodia o manejo: para el diligenciamiento de este ítem deberá indicarse el nombre completo de la persona a cargo del estudio y la dependencia a la cual pertenece.

d. Ubicación geográfica del estudio (Área geográfica, municipios, otros): el diligenciamiento de esta casilla solicita que indique el área geográfica en la cual se realizó el estudio o la cuenca a la cual pertenece. Indique también el o los municipios que hacen parte del estudio.

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): de acuerdo a la información disponible indique que el número de hectáreas de la cuenca que cubre el estudio.

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: conforme a la información anterior y tomando en cuenta el área total de la cuenca, indique el porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca.

g. Autor del estudio: en este campo se indicará el nombre completo y número de cédula del autor del estudio, si es una persona natural; en el evento que el autor sea una empresa, organización no gubernamental o cualquier otro tipo de forma de asociación, escriba de manera completa el nombre y el número de identificación tributaria (NIT).

h. Año de realización del estudio: identificar en el estudio el año en que fue elaborado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas.

Page 41: Protocolo de Diligenciamiento

41

i. Año de publicación: debe identificarse en el estudio en qué año fue publicado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas. 2. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE FLORA, VEGETACIÓN Y FAUNA a. Método utilizado para selección sitios de muestreo: indicar cuál fue la metodología utilizada para la selección de los sitios de muestreo, con el fin de conocer la inclusión de los diferentes tipos de cobertura presentes en el área de estudio. b. Metodología utilizada para inventario de flora o características de la vegetación (incluye época del año de realización del estudio): describir el grado de profundidad del estudio; si corresponde a un inventario de flora referido a listados taxonómicos; o si se refiere a características de la vegetación, lo que implica un mayor detalle en la descripción, incluyendo factores climáticos o de suelos, entre otros.

c. Tipo de coberturas vegetales naturales inventariadas: señale de modo preciso el o los tipos de coberturas inventariadas en el estudio.

d. ¿Si en el área de estudio existe vegetación terrestre y acuática los dos tipos poseen inventarios?: seleccionar una opción de la lista desplegable que aparece en este campo.

e. ¿Si existieran ecosistemas acuáticos se han realizado estudios limnológicos?: al igual que en el campo anterior, se debe seleccionar una opción de la lista desplegable.

f. Número de parcelas o transectos para inventarios de vegetación o flora: conforme a la información del estudio, es importante indicar el número de parcelas o transectos para la realización del estudio. Esta información nos da una idea sobre el grado de detalle de los estudios y su representatividad.

g. Metodología utilizada para inventario de fauna por clase jerárquica (incluye época del año de realización del estudio): señalar la metodología utilizada para la identificación de las diferentes clases jerárquicas de fauna reportadas.

h. Clases jerárquicas de fauna inventariada (mamíferos, aves, peces, reptiles,…): como complemento al ítem anterior, se deben reportar de manera detallada las clases jerárquicas incluidas en el estudio.

i. ¿Poseen georeferenciación los inventarios o están relacionados a municipio o vereda?: indicar el grado de detalle de la localización de los inventarios. Ejemplo: Departamento, municipio, vereda o si está georeferenciada.

Page 42: Protocolo de Diligenciamiento

42

j. ¿La información de caracterización de flora y fauna se realizó a partir de fuentes primarias o secundarias?: indicar si las fuentes de información para la caracterización de fauna y flora, son primarias o secundarias.

k. ¿Se han identificado especies de flora y/o fauna en amenaza, peligro de extinción o endémicas?: si el estudio identifica especies de flora y/o fauna en amenaza, peligro de extinción o endémicas, indicar cuáles.

l. ¿Existe georeferenciación de las mismas?: seleccionar una opción de la lista desplegable, que aparece en este campo SÍ o NO.

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO TÉCNICO Y CARTOGRAFÍA: a. Documento técnico (Digital - Análogo) y posibles planchas cartográficas asociadas a la información (PDF, Shape, dwg, otro): se debe seleccionar una opción de la lista desplegable que aparece en este campo. b. Existencia de metadatos y su correspondiente autor: reportar si existe asociado un metadato a la cartografía e identificarlo con su correspondiente autor.

c. ¿Existe información de flora y fauna asociada a la cartografía?: de la lista desplegable que aparece en este campo seleccione la opción que corresponda.

d. Fuente de cartografía base (Institución, escala, año): indicar cuál es la fuente de la cartografía base con los detalles correspondientes.

Page 43: Protocolo de Diligenciamiento

43

c. Formato de Planes de Manejo en Ecosistemas Estratégicos

� INTRODUCCIÓN: El contrato 085 de 2013, suscrito entre el Fondo Adaptación y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible – ASOCARS – tiene como objeto general brindar asistencia operativa y técnica regional para el proyecto de incorporación de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos de formulación y/o actualización de 130 planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011. Dentro de los productos que se espera obtener, se encuentra la evaluación de la información disponible sobre planes de manejo, para la formulación y/o ajuste de los POMCAS en cada Corporación. En este caso, el formato pretende identificar y caracterizar la información existente en la Corporación referida a los Planes de Manejo de Ecosistemas Estratégicos, con el fin de establecer los referentes de análisis para la línea base con respecto a la cuenca objeto de ordenación. El presente documento, contiene el protocolo para el diligenciamiento de dicho formato, y busca dar claridad sobre los alcances de los campos de los que se compone dicha herramienta y como debe ser su diligenciamiento.

� DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FORMATO: El formato de evaluación de información disponible para formulación y/o ajustes de los POMCAS- COMPONENTE PLANES DE MANEJO EN ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS, se encuentra estructurado en una hoja de cálculo de Microsoft Office Excel. El formato está compuesto por los siguientes componentes: 1) planes de manejo existentes; 2) Formulación del plan y resultados; y 3) Información sobre los planes de manejo.

� RECOMENDACIONES GENERALES: Para el diligenciamiento del formato de planes de manejo de ecosistemas estratégicos, y con el objeto de recopilar la información que es estrictamente necesaria para determinar las necesidades que la Corporación tendrá en la formulación o ajuste de los POMCAS, se deberá cumplir con los siguientes atributos:

• La información reportada obedecerá solo a aquella que repose al interior de la Corporación y se encuentre disponible y pueda ser aportada por la Corporación como insumo para la formulación o ajuste de los POMCAS de las cuencas priorizadas.

• El formato deberá ser diligenciado para cada plan de manejo.

Page 44: Protocolo de Diligenciamiento

44

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO EXISTENTES: a. Nombre del estudio: en este campo deberá indicar el nombre completo del estudio, tal y como se encuentra titulado en los documentos impresos o digitales. b. Localización física del estudio y elaborada en dependencia en la que reposa: para diligenciar correctamente este campo, se debe indicar de manera exacta la localización física del estudio o de los medios magnéticos, ejemplo: Centro de Documentación, estante Nº 8; para el caso de información digital que reposa en servidores, computadoras o similares, deberá indicarse la ruta de acceso electrónica al estudio, ejemplo: G:\Servidor central\Mis documentos\Planeación\SIG\Coberturas.

c. Funcionario responsable de su custodia o manejo: para el diligenciamiento de este ítem deberá indicarse el nombre completo de la persona a cargo del estudio y la dependencia a la cual pertenece.

d. Ubicación geográfica del estudio (Área geográfica, municipios, otros): el diligenciamiento de esta casilla solicita que se indique el área geográfica en la cual se realizó el estudio o la cuenca a la cual pertenece. Indique también el o los municipios que hacen parte del estudio.

e. Área de cobertura del estudio sobre la cuenca (en hectáreas): de acuerdo a la información disponible indique que el número de hectáreas de la cuenca que cubre el estudio.

f. Porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca: conforme a la información anterior y tomando en cuenta el área total de la cuenca, indique el porcentaje de cobertura del estudio sobre la cuenca.

g. Autor del estudio: en este campo se indicará el nombre completo y número de cédula del autor del estudio, si es una persona natural; en el evento que el autor sea una empresa, organización no gubernamental o cualquier otro tipo de forma de asociación, escriba de manera completa el nombre y el número de identificación tributaria (NIT).

h. Año de realización del estudio: identificar en el estudio el año en que fue elaborado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas.

i. Año de publicación: debe identificarse en el estudio en qué año fue publicado e incluirlo en esta casilla, sin puntos ni comas. 2. FORMULACIÓN DEL PLAN Y RESULTADOS: a. Existen en la CAR, Planes de manejo de Áreas protegidas presentes en la cuenca, Zonificación forestal y Plan de Ordenación Forestal, Planes de manejo Ambiental de páramos, humedales,

Page 45: Protocolo de Diligenciamiento

45

ecosistemas de zonas secas, manglares presentes en las cuencas y otro tipo de ecosistemas identificados como estratégicos, Planes de Manejo Integral de las Unidades Ambientales Marino Costeras. Si existiera otro tipo de plan de manejo que aplique al área de interés, referenciarlo: de las listas desplegables indique que tipo de plan de manejo se desea referenciar en la ficha, de acuerdo con las opciones propuestas. b. Objeto de estudio: especificar de manera clara y concreta el objeto de estudio del plan de manejo.

c. El Plan se encuentra adoptado por la Corporación: indique si el plan se encuentra, o no adoptado por la Corporación.

d. Vigencia del plan: indique a cuantos años esta formulado el plan y el período al cual hace relación.

e. ¿El plan ha sido ejecutado?: indique si el plan ha sido ejecutado o solamente se encuentra formulado.

3. INFORMACIÓN SOBRE LOS PLANES DE MANEJO:

a. Formato del Documento Técnico (Digital - Análogo) (PDF, Word, Excel, otros): se debe seleccionar una opción de la lista desplegable que aparece en este campo. b. Escala de trabajo: indique la escala de trabajo a la cual se realizó el plan.

c. Escala de publicación: indique la escala a la cual se realizó su publicación

d. Escala de salida de los mapas: indique la escala de salida del trabajo

e. Formatos Mapas (Digital - Análogo) (PDF Shape, dwg, otros): se debe seleccionar una opción de las listas desplegables que aparece disponibles para este campo.

Page 46: Protocolo de Diligenciamiento

46

3.5. COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO

a. Formato de Gestión de Riesgos El presente formato pretende identificar y caracterizar la información existente en la Corporación relacionada con la identificación y evaluación de amenazas, análisis de vulnerabilidades y análisis de escenarios de riesgos, con el fin de establecer la pertinencia y suficiencia de esta información con respecto al componente de gestión de riesgo del POMCA de la cuenca objeto de ordenación; de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes para la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012. NOTAS ACLARATORIAS 1. El formato busca relacionar e identificar las zonas, sitios críticos, amenazas y eventos que estén en la cuenca o que puedan afectar a la misma. Los campos marcados con asterisco (*) son de carácter obligatorio. 2. Para el diligenciamiento de este formato se debe tomar la información de la cuenca disponible en la corporación sobre el registro histórico de eventos amenazantes naturales y sobre registro de eventos de atención de emergencias, afectaciones en vidas, viviendas, infraestructura, cultivos entre otros. Priorizando la información que se construyó como producto del fenómeno de la niña 2010-2011. 3. En relación con la información de los estudios encontrados se debe identificar cada uno de los que están relacionados con amenazas, vulnerabilidades y los escenarios de riesgos respectivamente, que existan y que estén relacionados con la cuenca objeto de estudio. Para gestión de riesgos hay dos hojas. La primera con título “Riesgos – identificación de amenazas” tiene como objetivo hacer una identificación y caracterización preliminar de las amenazas y eventos amenazantes. La segunda con nombre “Riesgos – estudios y cartografía” tiene como objeto identificar los estudios e informes técnicos por cada tipo de amenazas o eventos. Además busca identificar la información general cartográfica relacionada por cada tipo de amenazas en la cuenca. RIESGOS – IDENTIFICACION PRELIMINAR DE AMENAZAS Para cada amenaza diligencie una hoja, en el caso que exista la amenaza, pero no se haya presentado eventos, dejar en blanco la información referente a eventos. VARIABLE: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS SITIOS CON CONDICIONES DE AMENAZAS Y EVENTOS Esta variable identifica las amenazas, eventos amenazantes y sus características principales. a. Amenazas que se identifican en la cuenca*: De la lista desplegable seleccione las amenazas que se presentan en la cuenca: erupciones volcánicas, sísmicos, inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, incendios forestales u otro.

Page 47: Protocolo de Diligenciamiento

47

b. Otra ¿cuál?: En caso de haber seleccionado “Otra” en la celda anterior, registre cual amenaza se presenta en la cuenca. c. Localización departamento*: Registre el departamento donde se presenta la amenaza.

d. Localización municipio*: Registre el(los) municipio(s) donde se presenta la amenaza.

e. Localización vereda*: Registre la(s) vereda(s) donde se presenta la amenaza. En el caso de que este último no aplique dejar en blanco.

f. Eventos que han ocurrido en la cuenca*: De la lista desplegable seleccione que eventos se han presentado en la cuenca asociados a la amenaza registrada.

g. Otro ¿cuál?: En caso de haber seleccionado “Otro” en la celda anterior, registre cual evento se ha presentado en la cuenca.

h. Recurrencia: Reporte en periodos anuales conforme al evento (cada año, cada 10 años, en el último año, en los últimos 10 años, etc.) la frecuencia con que se presenta el mismo; por ejemplo: dos veces por año; o tres veces los últimos cinco años.

i. Posibles causas para que se presenten los eventos: Identifique cuales considera que han sido las posibles causas para que se presenten los eventos.

j. Elementos expuestos que se vieron afectados*: Seleccione de la lista cuales elementos expuestos se vieron afectados por el evento, si hay un evento que no esté en la lista, seleccione “Otro” y en la celda D25 regístrelo(s).

k. ¿Las actividades sociales, culturales o económicas contribuyeron al incremento de las amenazas o la frecuencia de los eventos?: Seleccione de la lista desplegable SI/NO.

l. Actividades que contribuyeron al incremento de las amenazas o la frecuencia de los eventos: En caso de que se haya respondido en forma positiva (SI) en la celda anterior registre las actividades sociales, culturales o económicas que contribuyeron al incremento de las amenazas o la frecuencia de los eventos.

m. Mapa de amenazas y/o eventos: Si existe la información mapificada de la amenaza o evento, guarde el archivo en un PDF que no exceda un tamaño de 4MB con el nombre: MAPA_AMENAZA O EVENTO_CORPORACION_CODIGO DE CUENCA_NOMBRE DEL ENVENTO O AMENAZA; por ejemplo, se tiene el mapa de amenazas por inundaciones del río Mangle NSS (código 1204-02): MAPA_AMENAZAS _CVS_1204_02_INUNDACIONES. y en la celda D28 cree un hipervínculo (con el nombre de la amenaza o evento) que llame al archivo.

Page 48: Protocolo de Diligenciamiento

48

n. Georeferenciación de amenazas y/o eventos: Si se conoce la georeferenciación de la localización donde hay amenazas o presencia de eventos registrar la coordenada.

o. Actores que tienen registros e información*: En la tabla con títulos “Actor/Año” reporte los actores comunitarios o institucionales que tienen registros e información sobre los eventos amenazantes y el año de compilación de los datos o publicación de informes RIESGOS – ESTUDIOS Y CARTOGRAFIA Para cada estudio diligencie una hoja, en el caso que no exista cartografía asociada al estudio dejar en blanco la variable referente a cartografía. En el caso de que haya cartografía y no se tenga el estudio correspondiente diligencie sólo la variable de cartografía en una hoja nueva. Es importante tener presente que es de interés la cartografía con escala 1:25.000 o de mayor detalle. VARIABLE: IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Y/O INFORMES TÉCNICOS Para esta variable se reporta la información general sobre el estudio y/o informe técnico. a. Nombre del estudio*: Registre el título de la portada con el cual se identifica el estudio en la corporación. b. Localización del estudio*: Registre la ubicación física o digital donde se encuentra archivado el estudio y/o informe técnico.

c. Localización geográfica. departamento*: Registre el departamento correspondiente a la localización del estudio y/o informe técnico.

d. Localización geográfica. municipio*: Registre el(los) municipio(s) correspondiente(s) a la localización del estudio y/o informe técnico.

e. Localización geográfica. vereda*: Registre la(s) vereda(s) correspondiente(s) a la localización del estudio y/o informe técnico. En el caso de que este último no aplique dejar en blanco.

f. Cobertura del estudio (AREA)*: Registrar la cobertura general en hectáreas del estudio de amenazas y/o eventos con respecto a la cuenca

g. Cobertura del estudio (%)*: Registrar la cobertura general en porcentaje del estudio de amenazas y/o eventos con respecto a la cuenca

h. Autor del estudio*: Registre el autor y/o entidad que generó el estudio y/o informe.

Page 49: Protocolo de Diligenciamiento

49

i. Identificación del autor*: En caso de que el autor sea persona natural registre el número de cédula, y cuando sea persona jurídica registre el NIT.

j. Año de realización del estudio*: Registre el año de realización del estudio y/o informe técnico.

k. Año de publicación del estudio*: Registre el año de publicación del estudio y/o informe técnico. VARIABLE: INFORMACIÓN GENERAL CARTOGRÁFICA El diligenciamiento de esta variable requiere el apoyo SIG para relacionar la información cartográfica existente relacionada al estudio. a. Escala de salida de los mapas: Indique cual es la escala de salida de los mapas; por ejemplo, para un mapa a escala 1:25.000, registre: 25000 sin puntos (separador de mil) ni espacios. b. Escala de trabajo del levantamiento*: Indique cual es la escala de trabajo de levantamiento de la información (remitirse al estudio); por ejemplo, para un mapa a escala 1:25.000, registre: 25000 sin puntos (separador de mil) ni espacios.

c. Formatos mapas*: Seleccione de la lista desplegable: Digital/Análogo.

d. Extensión del mapa*: En caso de haber seleccionado “Digital” en la celda anterior indique la extensión seleccionando de la lista desplegable: PDF, SHAPE, DWG, OTRO

e. Otro ¿cuál?*: En caso de haber seleccionado “Otro” en la celda anterior indique cual es la extensión de los mapas.

f. ¿Existen metadatos de la información cartográfica asociada?*: Seleccione de la lista desplegable: SI/NO

g. Metadatos: ¿quién los elaboró?: Indique quien elaboró los metadatos

h. Metadatos: ¿a partir de que información?: Indique a partir de que información fueron elaborados los metadatos

i. Metadatos: ¿año de toma de información?: Indique el año de toma de información.

j. Información asociada a la cartografía digital: Seleccione de la lista desplegable que información está asociada a la cartografía digital: TABLA ASOCIADA o DBF

k. Formato documento técnico*: Seleccione de la lista desplegable el formato del documento técnico: Digital/ Análogo

Page 50: Protocolo de Diligenciamiento

50

l. Extensión del documento técnico*: En caso de haber seleccionado “Digital”, Seleccione de la lista desplegable: PDF, SHAPE, DWG, OTRO.

m. Otro ¿cuál?*: En caso de haber seleccionado “Otro” en la celda anterior indique cual es la extensión del documento técnico.

Page 51: Protocolo de Diligenciamiento

51

3.6. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

a. Formato Socioeconómico y Cultural DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FORMATO Este formato busca consolidar la información relacionada con los aspectos: sociales, económicos, culturales, políticos y de participación, con el fin de establecer la pertinencia, suficiencia y actualidad de esta información con respecto a la cuenca objeto de ordenación; de tal manera, que aporte elementos para definir y cuantificar las actividades y productos tendientes para la formulación o ajuste del POMCA en el marco del decreto 1640 de 2012. El presente formato consolida las preguntas generales y detalladas que plantea la Gerencia Técnica del Proyecto sobre la caracterización de la información relacionada con las variables: actores sociales, participación general, participación en comunidades étnicas, socioeconómica, cultural, valoración de servicios ecosistémicos y las relaciones funcionales urbano- regionales en las tres primeras columnas (variable, información y característica) y posterior a estas columnas se encuentra la respuesta a cada una de las preguntas que debe diligenciar la Corporación sustentado por medio de la columna de descripción, la cual contiene una breve explicación de la información identificada. Es importante resaltar, que el primer paso que deben tener en cuenta las Corporaciones para la recopilación de la información son las siguientes notas aclaratorias que plantea el formato socioeconómico para cada variable: a) En la variable actores sociales se tendrá en cuenta información de dos años anteriores al 2013.; b) En la variable de participación es necesario tomar las experiencias y estudios máximo de 5 años de las cuencas hidrográficas que son objeto de ajuste e información complementarias en todas las cuencas .c) En la variable de participación con comunidades étnicas se considera necesario reportar experiencias y estudios máximo de 5 años. Sólo se reporta información para las cuencas donde existen grupos étnicos asentados; d) Los diagnósticos socioeconómicos no deben ser mayores a dos años. e) En la caracterización cultural es importante y necesario tener presente todos los estudios en orden cronológico de todas las cuencas objeto de ordenación; f) En lo relacionado con la valoración de servicios ecosistémicos es necesario referenciar todos los estudios existentes; g) Para la variable relaciones funcionales urbano-regionales se considera necesario tomar información máximo de cinco años, para todas las cuencas objeto de ordenación. De igual manera, para la identificación de la información de las variables se deben relacionar tanto los documentos específicos que traten de la situación socioeconómica, como los apartes (capítulos o subcapítulos) de documentos generales que se refieran a dicho tema. A continuación se presenta el alcance de cada de las preguntas de las variables (actores sociales, participación, participación de comunidades étnicas, diagnósticos socioeconómicos, caracterización cultural, valoración de servicios ecosistémicos y relaciones funcionales urbano regionales). Cabe

Page 52: Protocolo de Diligenciamiento

52

destacar que para estas variables se agrupan las preguntas en información general y detalle de la información. 1. VARIABLE ACTORES SOCIALES

Para la variable de actores sociales la Corporación debe identificar sólo la información disponible de los últimos dos años anteriores al 2013 de la cuenca objeto de ordenación.

1.1 Información General

a. Nombre del documento. Escribir el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar, en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del estudio. Escribir el nombre de la persona y su cédula o la entidad con el NIT que realizó el documento.

d. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

e. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

f. ¿Ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio.

1.2 Detalle de la información a. ¿Existe metodología del análisis de actores? identificar si el documento cuenta con un método para analizar los actores sociales. Si la respuesta es afirmativa se debe realizar una breve explicación de dicha metodología. b. ¿Existen documentos, fichas, herramientas u otros que consoliden la caracterización de actores? indicar si la corporación cuenta con herramientas para consolidar y caracterizar los intereses, poder de influencia y posición frente al proyecto de los actores sociales de la cuenca tales como: fichas, matrices, documentos, entre otros. Si la respuesta es afirmativa se debe especificar cuáles documentos.

c. ¿Existen Mapa de actores? Seleccionar de la lista desplegable SÍ o NO, si la corporación cuenta con el mapa de actores de la cuenca.

Page 53: Protocolo de Diligenciamiento

53

d. ¿Existen matrices de priorización de actores? Definir si la corporación cuenta con matrices de priorización de actores. Si la respuesta es afirmativa se debe realizar una breve descripción de la prioridad de los actores sociales en la cuenca.

e. ¿Existen Base de datos de actores, organizaciones sociales, institucionales y sectoriales? Identificar SÍ o NO si la corporación cuenta con una base de datos o matrices de sistematización de los actores de la cuenca objeta de ordenación. Si la respuesta es afirmativa determinar cuáles son las variables de la base de datos. 2. VARIABLE DE PARTICIPACIÓN

Para la identificación de la información de la variable de participación es necesario tomar las experiencias y estudios máximos de 5 años de las cuencas hidrográficas que son objeto de ajuste e información complementaria en todas las cuencas.

2.1 Información General

a. Nombre del documento. Escribir el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. El nombre de la dependencia.

c. Autor del estudio. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es persona jurídica con el NIT

d. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

e. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

f. ¿Ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio.

2.2 Detalle de la información a. ¿Se han desarrollado estrategias de participación en las fases del POMCA? Identificar si la Corporación ha desarrollado estrategias de participación en cada una de las fases del POMCA (aprestamiento, diagnóstico, zonificación y prospectiva, formulación y seguimiento). Si la respuesta es positiva definir cuáles estrategias han sido implementadas. b. ¿Se incorporó la participación de los actores sociales en la construcción del diagnóstico (el físico- biótico y socioeconómico)? Identificar si la Corporación incorporó la participación del conjunto de actores sociales de la cuenca en la construcción del diagnóstico (el físico- biótico y

Page 54: Protocolo de Diligenciamiento

54

socioeconómico). Si la respuesta es afirmativa se debe describir el método de participación que se implementó.

c. ¿Se conformaron instancias (estructuras) de participación en el proceso POMCA (mesas regionales, mesas de trabajo municipales, consejo de cuenca, entre otros)? Identificar si la Corporación ha definido estructuras participativas (mesas zonales, mesas municipales, consejos locales, mesas de trabajo, consejos de cuenca, entre otras) en el POMCA. Si la respuesta es afirmativa se debe describir cuáles estrategias y su estado actual. d. ¿Cuál es el estado actual de la estructura de participación? Describir cuál es el estado en que se encuentra la estructura de participación implementada.

e. ¿El POMCA ha desarrollado estrategias de comunicación? Identificar si la corporación ha realizado estrategias de comunicación en el POMCA. Si la respuesta es afirmativa se debe realizar una descripción breve de los medios de comunicación que implementa la corporación.

2.3 Información complementaria

a. ¿Existen instancias participativas ambientales que hagan parte del territorio de la cuenca)?. Determinar si la corporación cuenta con instancias de participación ambiental en la cuenca objeto de POMCAS (mesas ambientales municipales, Consejo distrital ambiental, entre otros). Si la respuesta es afirmativa se debe especificar cuáles son y su estado de funcionamiento. 3. VARIABLE DE PARTICIPACIÓN CON COMUNIDADES ÉTNICAS

Para la variable de participación con comunidades étnicas se deben reportar las experiencias y estudios máximos de 5 años. Sólo se identifica información para las cuencas donde existen grupos étnicos asentados

3.1 Información General

a. Nombre del documento. Escribir el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del estudio. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es persona jurídica con el NIT.

d. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

e. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

Page 55: Protocolo de Diligenciamiento

55

f. ¿Ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio

3.2 Detalle de la información

a. ¿Existe Identificación y caracterización de grupos étnicos asentados en la cuenca? Indicar si las corporaciones tienen reconocidos y caracterizados los grupos étnicos (pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo ROM o gitano) que están asentados en la cuenca objeto de POMCA. Si la respuesta es afirmativa se deben especificar los grupos. b. ¿Existen Certificados expedidos por el Ministerio de Interior sobre la existencia de grupos étnicos presentes en la cuenca? Identificar si la corporación cuenta con los certificados de la presencia de grupos étnicos en la cuenca expedidos por la dirección de consulta previa del Ministerio del Interior, especificando la comunidad asentada, fecha de expedición y la resolución.

c. ¿La corporación ha desarrollado estrategias de participación con las comunidades étnicas en la cuenca? Identificar si en la corporación existen experiencias de participación de los grupos étnicos en los procesos de ordenación y manejo de las cuencas. Si la respuesta es afirmativa realizar una breve descripción de las estrategias.

4. VARIABLE DE DIAGNÓSTICOS SOCIOECONÓMICOS

Para la identificación y caracterización de la variable de los diagnósticos socioeconómicos no se deben referenciar estudios mayores a dos años.

4.1 Información General

a. Nombre del documento. Escribir el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del documento. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es persona jurídica con el NIT.

d. Ámbito de aplicación del diagnóstico. Definir el Ámbito de aplicación del diagnóstico (planificación territorial, ordenación de la cuenca, otros)

e. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

Page 56: Protocolo de Diligenciamiento

56

f. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el artículo

g. ¿ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio

4.2 Detalle de la información

a. ¿Existen análisis de la dinámica poblacional? Identificar si la corporación cuenta con el análisis demográfico de la cuenca objeto de ordenación. Si la respuesta es afirmativa establecer cuáles variables fueron analizadas (estructura y composición de la población en edades y género, densidad, tasa de crecimiento, dinámica de población, natalidad, mortalidad y migraciones). b. ¿Existe Descripción y caracterización servicios sociales existentes? Determinar si la corporación ha identificado características, cobertura, déficit, calidad en la prestación de los servicios sociales básicos (educación, salud, vivienda, recreación y cultura), especificando cuáles son dichos servicios.

c. ¿Existen documentos sobre Seguridad Alimentaria? Identificar si la Corporación cuenta con documentos sobre seguridad alimentaria en su jurisdicción. Si la respuesta es afirmativa indique la cobertura del estudio (regional, municipal, otros) y haga una breve descripción del alcance.

d. ¿Existe caracterización de las actividades económicas actuales y dominantes en la cuenca? Identificar si la Corporación caracteriza las principales actividades de producción económica (agropecuaria, agroindustrial, minería, petrolera y turística) que se realizan en la corporación. Si la respuesta es afirmativa se debe especificar cuáles actividades están caracterizadas.

e. ¿Existe análisis o descripción de la situación de pobreza y desigualdad de los territorios de la cuenca? Seleccionar de la lista desplegable SÍ o NO si la corporación tiene el análisis o descripción de la situación de pobreza y desigualdad de los territorios de la cuenca.

f. ¿Existe análisis de proyectos regionales de impacto en la cuenca, en desarrollo y futuros? Identificar si las Corporaciones cuentan con el análisis de proyectos regionales de impacto en la cuenca, en desarrollo y futuros. Si la respuesta es positiva se debe realizar una breve descripción de dichos proyectos.

g. ¿Existen análisis de conflictos socioeconómicos? identificar si la corporación cuenta con el análisis de conflictos socioeconómicos en la cuenca hidrográfica. Si la respuesta es positiva se debe describir los principales conflictos que se presentan

h. ¿Existe documentos con la descripción político administrativo e institucional de la cuenca? Identificar si la Corporación tiene documentos con la jurisdicción política administrativa a nivel municipal y veredal, incluyendo los centros poblados que tienen presencia dentro de la cuenca. Si la respuesta es afirmativa se debe realizar una breve descripción.

Page 57: Protocolo de Diligenciamiento

57

i. ¿Existe un documento con el análisis predial o de tenencia de la tierra? Identificar si la Corporación cuenta con el análisis predial o de tenencia de la tierra (privada, pública, aparcería, arriendo). Si la respuesta es afirmativa indique la cobertura del estudio (regional, municipal, otros).

j. ¿Existe análisis sobre Seguridad y convivencia? Identificar si la Corporación cuenta con un análisis sobre Seguridad y convivencia en la cuenca objeto del POMCA. Si la respuesta es positiva se debe determinar en cuáles municipio está dicho análisis.

5. VARIABLE DE CARACTERIZACIÓN CULTURAL.

Para la identificación de la información de la variable de caracterización cultural es importante tener presente todos los estudios en orden cronológico de todas las cuencas objeto de ordenación.

5.1 Información General

a. Nombre del documento. Escribir el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del estudio. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es persona jurídica con el NIT.

d. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

e. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

f. ¿ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio

5.2 Detalle de la información

a. ¿Existe documentos de caracterización cultural? Identificar si existe caracterización cultural de los municipios de la Cuenca objeto de POMCAS. Si la respuesta es positiva indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros) definir las variables caracterizadas. b. ¿Existen documentos con Caracterización de patrones de uso, ocupación y apropiación del territorio? Identificar si la corporación tiene información sobre patrones de uso, ocupación y apropiación del territorio de la cuenca. Si la respuesta es positiva indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros)

Page 58: Protocolo de Diligenciamiento

58

c. ¿Existan documentos que caracterice prácticas culturales, relacionadas con el aprovechamiento y uso de la biodiversidad? Identificar si la corporación cuenta el análisis de prácticas culturales, relacionadas con el aprovechamiento y uso de la biodiversidad. Si la respuesta es positiva indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros).

6. VARIABLE DE SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Para la identificación y caracterización de la variable de servicios ecosistémicos es necesario referenciar todos los estudios existentes.

6.1 Información General

a. Nombre del documento. Escriba el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del estudio. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es persona jurídica con el NIT.

d. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

e. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

f. ¿ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio

6.2 Detalle de la información

a. Describir la metodología utilizada en el estudio. Realizar una descripción breve de la metodología aplicada para la valoración de los bienes y servicios ambientales. b. ¿Cuáles son los servicios ecosistémicos analizados? Definir de los servicios ambientales (base, suministro, regulación y culturales) que son objeto de valoración en la corporación.

c. ¿Hay estudios piloto de valoración de servicios ecosistémicos en curso? Identificar si en la Corporación existen experiencias de valoración económica de bienes y servicios ambientales como herramienta estratégica para la conservación y uso sostenible de la cuenca objeto de POMCA. Si la respuesta es afirmativa describa el alcance de cada estudio.

Page 59: Protocolo de Diligenciamiento

59

7. Relaciones funcionales urbano- regionales

Para la variable relaciones funcionales urbano-regionales se considera necesario tomar información máximo de cinco años, para todas las cuencas objeto de ordenación.

7.1 Información General

a. Nombre del documento. Escriba el nombre del documento, tal cual se encuentra en la portada. b. Ubicación del documento. Describir claramente el lugar en el cual se ubica el documento. Escriba el nombre de la dependencia.

c. Autor del documento. Escribir el nombre de quien realizó el documento. Si es persona natural identifíquela con su cédula, si es jurídica con el NIT.

d. Ámbito de aplicación del diagnóstico. Definir el Ámbito de aplicación del diagnóstico (planificación territorial, ordenación de la cuenca, otros)

e. Año de elaboración. Identificar la fecha en la cual fue elaborado el documento.

f. Año de Publicación. Escribir la fecha en que se publicó el documento.

g. ¿ubicación geográfica del estudio? Describir la región, municipio o cabecera en donde se realizó el estudio.

7.2 Detalle de la información

a. ¿Existen análisis de competitividad y producción? Identificar si en la Corporación existe un análisis de competitividad y producción en la cuenca objeto de POMCA. Si la respuesta es afirmativa indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros) y qué alcance tienen los estudios. b. ¿Existe análisis de conectividad? Identificar si la Corporación cuenta con estudios de la conectividad ecológica y socioeconómica. Si la respuesta es positiva indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros) y qué alcance tienen los estudios.

c. ¿Existe análisis de capacidad de soporte ambiental de la región? Identificar si la Corporación cuenta con estudios sobre las demandas de recursos naturales y de los servicios ecosistémicos para los sistemas urbanos. Si la respuesta es positiva indicar la cobertura del estudio (regional, municipal, otros) y qué alcance tienen los estudios.