protocolo de acción contra nuevo coronavirus comites de ... · • lavarse las manos...

5
Protocolo de Acción contra nuevo Coronavirus (COVID-19) en Dependencias de Gobierno Introducción En diciembre de 2019, se presentó en Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular China un brote de neumonía de causa desconocida, lo anterior llevó a que científicos chinos aislaran una nueva cepa de coronavirus y realizaran la secuenciación genética, la cual se puso a disposición de la OMS facilitando a los laboratorios de diferentes países la producción de pruebas diagnósticas de PCR específicas para detectar la nueva infección. El 30 de enero del 2020 con más de 9,700 casos confirmados de 2019-nCoV en la República Popular China y 106 casos confirmados en otros 19 países, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). De acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional (2005), se define como "un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada". ¿Qué implica la declaración de una ESPII? Implica que las recomendaciones temporales emitidas por el Comité de Emergencia deben ser implementadas por el país donde ocurre el evento, y por otros países para prevenir o reducir la propagación internacional de la enfermedad y evitar interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacional. Para México, implica continuar con las medidas que ya se están realizando y no implica un cambio en las acciones llevadas a cabo, dando seguimiento a los esfuerzos trabajados desde el inicio del evento. La información clínica sobre los casos confirmados de COVID-19 reportados hasta ahora sugiere un curso de enfermedad diferente que el observado en casos de SARS-CoV y MERS-CoV. Sin embargo, con investigaciones aún en curso, es difícil evaluar si hay grupos de población con mayor riesgo de enfermedad grave. (1,3) La información preliminar sugiere que los adultos mayores y las personas con afectación de la salud subyacentes pueden tener un mayor riesgo de presentar enfermedad grave por este virus.

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protocolo de Acción contra nuevo Coronavirus (COVID-19) en Dependencias de Gobierno

Introducción

En diciembre de 2019, se presentó en Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular China un brote de neumonía de causa desconocida, lo anterior llevó a que científicos chinos aislaran una nueva cepa de coronavirus y realizaran la secuenciación genética, la cual se puso a disposición de la OMS facilitando a los laboratorios de diferentes países la producción de pruebas diagnósticas de PCR específicas para detectar la nueva infección.

El 30 de enero del 2020 con más de 9,700 casos confirmados de 2019-nCoV en la República Popular China y 106 casos confirmados en otros 19 países, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII).

De acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional (2005), se define como "un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada".

¿Qué implica la declaración de una ESPII?

Implica que las recomendaciones temporales emitidas por el Comité de Emergencia deben ser implementadas por el país donde ocurre el evento, y por otros países para prevenir o reducir la propagación internacional de la enfermedad y evitar interferencias innecesarias con los viajes y el comercio internacional.

Para México, implica continuar con las medidas que ya se están realizando y no implica un cambio en las acciones llevadas a cabo, dando seguimiento a los esfuerzos trabajados desde el inicio del evento.

La información clínica sobre los casos confirmados de COVID-19 reportados hasta ahora sugiere un curso de enfermedad diferente que el observado en casos de SARS-CoV y MERS-CoV. Sin embargo, con investigaciones aún en curso, es difícil evaluar si hay grupos de población con mayor riesgo de enfermedad grave. (1,3) La información preliminar sugiere que los adultos mayores y las personas con afectación de la salud subyacentes pueden tener un mayor riesgo de presentar enfermedad grave por este virus.

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica de casos sospechosos a COVID-19 en México

• Establecer el lineamiento específico para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19 dentro del Sistema Nacional de Salud, que permita la detección de casos y riesgos para generar información epidemiológica de calidad, que oriente a la toma de decisiones para la implementación de medidas eficaces de prevención y control apropiadas para reducir los potenciales daños a la salud de la población.

Definición de caso sospechoso:

Persona de cualquier edad que presente enfermedad respiratoria aguda leve o grave, y que cuente con alguno de los siguientes antecedentes, hasta 14 días antes del inicio de síntomas:

• Haber estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación de COVID-19 • Viaje o estancia en países con transmisión local comunitaria* de COVID-19 (China, Hong

Kong, Corea del Sur, Japón, Italia, Irán y Singapur). Que hacer en caso de detectar algún paciente sospechoso

• Indicar de manera inmediata a la persona aislamiento domiciliario y notificar el caso a la Secretaria de Salud de Guanajuato al correo [email protected] o al 800 0044 800 para las acciones de seguimiento del caso y localización de contactos hasta su clasificación final.

• Si el caso presenten síntomas respiratorios que ameriten hospitalización, orientar para acudir a la unidad médica más cercana, enfatizando la importancia de mencionar al personal de salud el antecedente de viaje a países con transmisión comunitaria y/o contacto con personas confirmadas o bajo investigación por COVID-19.

Como prevenir casos al interior de las dependencias de gobierno:

• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70%.

• Usar la técnica estornudo de etiqueta al toser o estornudar, es decir, cubrirse la nariz y boca con el ángulo interno del brazo.

• No escupir y no tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos. • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común y alto contacto: en casas, oficinas,

sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc. (pasamanos, botones de elevadores,

perillas de puertas, teléfonos fijos, mostradores o escritorios de recepción de personas, equipo de cómputo, mesas en comedores, entre otros)

• Acudir al médico cuando se tienen padecimientos respiratorios (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, congestión, etc) y NO automedicarse.

• Quedarse en casa cuando se tiene una infección respiratoria y seguir las indicaciones del médico.

• Consumir muchas frutas y verduras, fomentar estilos de vida saludables • De ser posible, evitar contacto con personas que tengan enfermedades respiratorias. • Garantizar al interior de la dependencia la disponibilidad de agua y jabón y del alcohol en

gel. • Fomentar las medidas de prevención antes descritas entre todo el personal que labora en

la dependencia. • Compartir solamente información oficial, evitando la desinformación y las notas que

generan alarma y pánico a la población. ¿Dónde puedo tener información oficial? https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus-2019-ncov-comunicado-tecnico-diario https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 https://salud.guanajuato.gob.mx/ https://web.facebook.com/SaludGuanajuato/?_rdc=1&_rdr Acciones de vigilancia y control en Guanajuato En el estado de Guanajuato, se mantiene la vigilancia epidemiológica activa a través del módulo de Sanidad Internacional cuya función es dar cumplimiento a la Ley General de Salud en materia de sanidad internacional y al reglamento sanitario internacional, con la finalidad de aplicar las medidas preventivas para aquellas enfermedades objeto de vigilancia epidemiológica internacional y notificación obligatoria (fiebre amarilla, peste, cólera, paludismo, sarampión, influenza pandémica, ébola y aquellas otras que determine la OMS-OPS), y con esto reforzar la respuesta a la propagación

de enfermedades en el área de nuestra competencia, además de dar cumplimiento a la Ley General de Salud en materia de control sanitario, para la llegada, salida y disposición de órganos, tejidos, cadáveres, restos humanos, enfermos, sangre y sus derivados, y demás que fijen los tratados internacionales; prevenir la entrada a nuestro estado y país de enfermedades exóticas, consideradas como tales, cualquier enfermedad nueva o no existente en el país, todo esto con la finalidad de evitar brotes epidemiológicos que pongan en riesgo a nuestra población.

Objetivo general: Llevar a cabo las acciones de vigilancia epidemiológica activa, con los pasajeros de todos los vuelos que arriban a este puerto. Objetivos específicos:

• Identificar de manera oportuna a los pasajeros que durante el vuelo y/o su estancia en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, presenten sintomatología compatible con la definición operacional de Caso Sospechoso de alguna enfermedad de interés epidemiológico

• Registro de caso probable, mediante el estudio epidemiológico de caso específico. • Notificación inmediata del caso registrado al Departamento Estatal de Epidemiología, para

determinar conducta a seguir. • Referencia oportuna de los casos sospechosos o probables al Hospital General de Silao

(Hospital de referencia), mediante el apoyo de un vehículo de emergencia, ya sea Cruz Roja o SUEG.

Estrategias

• Vigilancia de pasajeros de llegada de vuelos nacionales e internacionales mediante cámaras termográficas (por temporadas), colocadas de manera estratégica en el módulo de sanidad.

• Se realiza la colocación y distribución de trípticos en la sala de llegadas Internacionales, para difusión de información de padecimientos

• Se colocan banners alusivos a las enfermedades de interés internacional y de acuerdo a las alertas epidemiológicas emitidas por la UIES federal en base a la información de OPS/OMS.

• Se acude a las reuniones de Autoridades Aeroportuarias, para determinación y revisión de planes operativos.

Vigilancia Epidemiológica

Capacitación a todo el sector salud en materia de vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos sospechosos a COVID-19, minimizando con ello el riesgo de transmisión de la enfermedad al interior de nuestro estado a través de:

• Mantener al personal capacitado en las definiciones operacionales vigentes para la identificación temprana de casos sospechosos.

• Capacitación continua para el manejo correcto de los casos sospechosos instaurando las medidas de precaución de contacto y por gotas en las unidades médicas.

• Capacitación continua en el uso y retiro del equipo de protección personal para evitar contagios entre el personal de salud.

• Capacitación continua en el manejo clínico de los casos. • Coordinación estrecha con el Laboratorio Estatal de Salud Pública para el proceso de

muestras y resultados oportunos. • Garantizar contar con los insumos necesarios para la atención de pacientes, así como los

equipos de protección personal en todas las unidades médicas del sector.

El Comité Estatal de Seguridad en Salud, se mantiene en sesión permanente y se han realizado 3 sesiones extraordinarias para tratar el tema con todos los vocales.

A su vez, la Secretaria de Salud, mantiene presencia en vigilancia estrecha de eventos de alcance nacional e internacional al interior de nuestro estado como SAPICA, WRC Rally, etc.

Atentamente

Departamento Estatal de Epidemiología.