protocolo cuantitativo con apa

5
Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Sepúlveda /Claudia Huaiquián Billeke 1 PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS CON APLICACIÓN DE MÉTODOS CUANTITATIVOS ________________________________________________________________________________ Téngase presente La siguiente pauta de elaboración de trabajos científicos cualitativos sigue estrictamente los niveles de encabezados establecidos por el estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), específicamente la versión abreviada de la segunda edición en español, traducida de la quinta edición en inglés. Los encabezados corresponden a títulos y subtítulos funcionando como un esquema mental visualizado en la escritura que revela la organización de los manuscritos en secciones y subsecciones. En este caso la organización es compleja y sigue la lógica de cinco niveles de encabezados para rotular los títulos de los cuatro encabezados maestros de toda investigación científica: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MARCO TEÓRICO, MÉTODO, Y ANÁLISIS DE DATOS. Todas las subsecciones menores de estas cuatro secciones mayores se presentan desde la lógica de tres encabezados que son los siguientes: Nivel 1: Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado Nivel 2: Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado y en cursivas Nivel 3: Encabezado secundario en mayúsculas y minúsculas en cursivas y alineado a la izquierda ENCABEZADOS Secciones y subsecciones Portada Índice Temático Tablas y figuras Abreviaturas Resumen Abstract Introducción

Upload: olivia-alejandra-vega-contreras

Post on 19-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Seplveda /Claudia Huaiquin Billeke

    1

    PROTOCOLO PARA LA REALIZACIN DE TESIS CON

    APLICACIN DE MTODOS CUANTITATIVOS

    ________________________________________________________________________________

    Tngase presente

    La siguiente pauta de elaboracin de trabajos cientficos cualitativos sigue estrictamente los niveles

    de encabezados establecidos por el estilo de publicaciones de la American Psychological

    Association (APA), especficamente la versin abreviada de la segunda edicin en espaol,

    traducida de la quinta edicin en ingls. Los encabezados corresponden a ttulos y subttulos

    funcionando como un esquema mental visualizado en la escritura que revela la organizacin de los

    manuscritos en secciones y subsecciones. En este caso la organizacin es compleja y sigue la lgica

    de cinco niveles de encabezados para rotular los ttulos de los cuatro encabezados maestros de toda

    investigacin cientfica: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MARCO TERICO,

    MTODO, Y ANLISIS DE DATOS. Todas las subsecciones menores de estas cuatro secciones

    mayores se presentan desde la lgica de tres encabezados que son los siguientes:

    Nivel 1: Encabezado en maysculas y minsculas centrado

    Nivel 2: Encabezado en maysculas y minsculas centrado y en cursivas

    Nivel 3: Encabezado secundario en maysculas y minsculas en cursivas y alineado a la izquierda

    ENCABEZADOS

    Secciones y subsecciones

    Portada

    ndice

    Temtico

    Tablas y figuras

    Abreviaturas

    Resumen

    Abstract

    Introduccin

  • Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Seplveda /Claudia Huaiquin Billeke

    2

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Antecedentes del estudio

    Formulacin del problema

    Pregunta de Investigacin

    Preguntas subsidiarias

    Justificacin del estudio

    Criterios

    Relevancia social

    Utilidad prctica

    Conveniencia

    Objetivos

    Objetivo general

    Objetivos especficos

    MARCO TERICO

    Marco de antecedentes de la teora

    Fondo epistemolgico de la teora

    Carcter de la teora

    Criterios de secuenciacin de los encabezados discusin terica

    Discusin terico bibliogrfica

    Marco conceptual

  • Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Seplveda /Claudia Huaiquin Billeke

    3

    MTODO

    Tipo de investigacin.

    Paradigma de investigacin

    Enfoque y tradicin metodolgica

    Nivel o alcance del estudio

    Diseo de la investigacin

    Objeto de estudio

    Sistema de variables

    Conceptualizacin

    Operacionalizacin:

    Indicadores

    Nivel de medicin

    Grado

    Hiptesis

    Hiptesis de investigacin

    Hiptesis subsidiarias

    Justificacin terica de las hiptesis

    Prueba de hiptesis

    Poblacin y muestra

    Muestra

    Tipificacin de la muestra

    Perfil muestra

    Caracterstica de la muestra y del contexto

    Validez

    Validez interna

    Validez externa

    Dimensin tica del estudio

    Principio de consentimiento informado

  • Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Seplveda /Claudia Huaiquin Billeke

    4

    Trabajo de campo

    Entrada

    Desarrollo

    Salida/Ruptura

    Tcnicas /Instrumentos

    Descripcin conceptual de las tcnicas

    Objetivos operacionales internos de los instrumentos

    Mtodos de control de calidad de los instrumentos

    ANLISIS DE DATOS

    Plan de anlisis

    Reduccin de datos y metodologa de la codificacin

    Sistema tecnolgico de reduccin

    Tipo de anlisis

    Anlisis de datos

    Presentacin figuras y tablas

    Discusin de resultados: muestreo emprico-terico

    Tcnica de anlisis y comprobacin de hiptesis

    Resultados

    Conclusiones

    Segn objetivos especficos y preguntas de investigacin

    Proyecciones y limitaciones del estudio

  • Protocolo para investigaciones cualitativas. Juan Mansilla Seplveda /Claudia Huaiquin Billeke

    5

    Referencias

    Bibliografa

    Hemerografa

    Webgrafa

    Otros (tesis, artculos de la prensa, portales institucionales)

    Apndices

    Anexo A. Protocolos de los instrumentos

    Anexo B. Pauta de consentimiento informado firmadas

    Anexo C. Cartas de solicitud de ingreso al trabajo de campo autorizadas

    Anexo D. Matriz de sistematizacin de evidencia emprica de artculos

    Anexo E. Prototipo de fichaje de literatura especializada vinculada al objeto-tema

    Anexo F. Matriz de correspondencia metodolgica

    Anexo G. Bases de datos