proteccion_radiologica

26
1. Radiación y Radiactividad La estructura de la materia se compone de moléculas, formadas por átomos. El átomo se compone de núcleo y los electrones que giran a su alrededor. Los electrones son una especie de envoltura alrededor del núcleo, que está formado por protones y neutrones. Los protones tienen una carga eléctrica positiva; los electrones, negativa, mientras que los neutrones se llaman así porque no tienen carga. Algunos átomos son inestables (llamados radionucleidos) y se transforman en átomos de otros elementos. En esta transformación los átomos emiten radiaciones. Esta propiedad se llama radiactividad, y la transformación que sufren los átomos desintegración. Las radiaciones más frecuentemente emitidas por los átomos son las partículas: alfa, beta y los rayos gamma. 1.1. Tipos de radiaciones. Las radiaciones alfa son intensas, aunque poco penetrantes. Una hoja de papel o la misma piel humana son suficientes para protegernos de sus efectos. Las radiaciones beta son electrones liberados en determinadas desintegraciones nucleares. Son menos intensas que las alfa,

Upload: joulehuancas

Post on 13-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fisica

TRANSCRIPT

PROTECCION RADIOLOGICA

1. Radiacin y Radiactividad

La estructura de la materia se compone de molculas, formadas por tomos. El tomo se compone de ncleo y los electrones que giran a su alrededor. Los electrones son una especie de envoltura alrededor del ncleo, que est formado por protones y neutrones. Los protones tienen una carga elctrica positiva; los electrones, negativa, mientras que los neutrones se llaman as porque no tienen carga.

Algunos tomos son inestables (llamados radionucleidos) y se transforman en tomos de otros elementos. En esta transformacin los tomos emiten radiaciones. Esta propiedad se llama radiactividad, y la transformacin que sufren los tomos desintegracin.

Las radiaciones ms frecuentemente emitidas por los tomos son las partculas: alfa, beta y los rayos gamma.

1.1. Tipos de radiaciones.

Las radiaciones alfa son intensas, aunque poco penetrantes. Una hoja de papel o la misma piel humana son suficientes para protegernos de sus efectos.

Las radiaciones beta son electrones liberados en determinadas desintegraciones nucleares. Son menos intensas que las alfa, aunque ms penetrantes. Traspasan una hoja de papel, pero no pueden penetrar una lmina de aluminio.

Las radiaciones gamma son electromagnticas, muy semejantes a los rayos X que se utilizan en medicina aunque ms energticas. Son bastante penetrantes, atraviesan la hoja de papel y la lmina de aluminio. Para frenarlas se puede utilizar un bloque de cemento de suficiente grosor.

Por ltimo los neutrones liberados, son radiaciones muy penetrantes. Al no tener carga elctrica, los neutrones liberados penetran fcilmente la estructura de determinados tomos y provocan su divisin en otros elementos ms pequeos. En el proceso se liberan gran cantidad de energa y nuevos neutrones que repiten la operacin, multiplicando sus efectos. Este proceso puede ser utilizado para producir energa elctrica.

1.2. Irradiacin y contaminacin radiactiva.Irradiacin externa:Es la accin de someter a una persona u objeto de forma total o localizada, a las radiaciones emitidas por una fuente radiactiva externa.

Contaminacin:Es la presencia indeseada de sustancias radiactivas en la superficie o en el interior del cuerpo (externa, interna).

Contaminacin externa se produce cuando las partculas radiactivas se depositan en la superficie de nuestro cuerpo. Se elimina mediante lavado de la zona afectada.

Contaminacin interna se produce cuando penetran sustancias radiactivas en el organismo, sea por ingestin, inhalacin o a travs de las heridas.

En la contaminacin, las partculas contaminantes permanecen mientras no se eliminan por mtodos de descontaminacin, o bien por decaimiento radiactivo o eliminacin biolgica por el organismo.

Se puede decir que un individuo irradiado por una fuente radiactiva exterior a l sufre en sus tejidos la exposicin de la radiacin mientras est prximo a la fuente, pero bastar que se aleje suficientemente para que se atene o cese dicha exposicin. Por el contrario un individuo contaminado continuar siendo irradiado en tanto no se elimine la contaminacin y l mismo puede actuar como fuente de contaminacin o irradiacin.

1.3. Fuentes de radiacin: naturales y artificiales.

Los niveles de radiacin a los que est sometida cualquier persona, viva o no en el entorno de una instalacin nuclear, proceden, bien de una fuente de radiacin natural, bien de una fuente artificial.

De toda la radiacin que recibimos (natural y artificial) la mayor contribucin, 52% es debida a la radiacin natural y la ms importante de las fuentes artificiales son las fuentes mdicas que suponen un 11,4% del total.

Fuentes de radiacin natural

El hombre vive expuesto a radiaciones ionizantes de origen natural. La principal fuente de estas es la desintegracin de istopos radiactivos de algunos elementos naturales, a los que se les llama radionucleidos. Adems de la radiacin procedente de la desintegracin de estos radionucleidos, las personas recibimos rayos csmicos procedentes del espacio exterior, y principalmente del sol.

Las principales vas de exposicin a las radiaciones naturales son:

1. En las minas y las cuevas: existe radn producido por la desintegracin del uranio que hay en las rocas. El radn se acumula por la falta de ventilacin y cuando se desintegra da lugar a otros radionucleidos que tambin son radiactivos.

2. Los abonos que se utilizan en la agricultura contienen potasio 40 y pequeas concentraciones de uranio y sus descendientes radiactivos que son incorporados por las plantas y a travs de stas es ingerido por las personas y los animales.

3. En las viviendas se acumula el radn que emana del suelo y de algunos materiales de construccin (terrazas, granitos, etc) que contienen torio y uranio y los radionucleidos producidos en la desintegracin de stos. En las casas existen las mismas vas de exposicin que en las cuevas y minas.

4. Algunos productos de consumo acumulan radionucleidos naturales que se incorporan al organismo con su uso, por ejemplo, los moluscos o el tabaco.

5. Algunas aguas minerales contienen radionucleidos, especialmente el potasio-40 y los producidos en la desintegracin del uranio y el torio. El consumo de este aguada lugar a su incorporacin al organismo.

6. El agua de mar tiene disueltos gran cantidad de minerales y algunos de ellos contienen radionucleidos, adems una parte del hidrgeno que forma el agua es radiactivo (tritio). Lo mismo ocurre en el agua del ro aunque en menor proporcin porque lleva menos minerales disueltos. Todos los animales y plantas que viven en el agua asimilan estos radionucleidos, cuando el hombre los consume incorpora los radionucleidos que estos han asimilado.

7. Los materiales del suelo, y en algunos sitios en cantidades muy importantes, contienen radionucleidos y su desintegracin produce irradiacin externa, que pueden pasar al hombre a travs de las plantas que los incorporan.

8. La arena de algunas playas contiene algunos radionucleidos como el torio y los radionucleidos producidos en su desintegracin, dando lugar a la irradiacin externa de las personas que se encuentran en ellas.

9. La radiacin csmica, la que proviene del exterior y principalmente del sol, es atenuada por el aire de la atmsfera. Sin embargo, si se vuela a gran altura o se vive en la montaa produce mayor irradiacin externa por ser menor la capa protectora del aire.

Fuentes de radiacin artificial1. Energa nuclear: la generacin de electricidad en centrales nucleares implica la extraccin y separacin del mineral, el tratamiento del uranio como combustible de los reactores, la explotacin propiamente dicha de los reactores, y el transporte, tratamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos.

2. Lluvia radiactiva: las pruebas de bombas atmicas durante las dcadas de los cincuenta y sesenta dieron como resultado la diseminacin de materiales radiactivos en la atmsfera. La mayor parte de este material se ha depositado ya en la tierra y los ocanos.

3. Fuentes mdicas: la medicina es la ms importante de las fuentes de exposicin radiactiva artificial en muchos pases. Los rayos X para diagnstico son la forma ms comn. Tambin el uso de los materiales radiactivos para el estudio de los procesos corporales y localizar tumores ha progresado rpidamente en los ltimos aos, pero estas tcnicas son menos usadas que los rayos X.Con diferencia las mayores dosis en medicina son las aplicadas en el tratamiento del cncer. La radiacin se localiza cuidadosamente en el propio tumor para reducir al mnimo el dao a los tejidos adyacentes.

4. Otras fuentes: la mayor parte de nosotros estamos expuestos a pequeas dosis de radiacin proveniente de diferentes fuentes artificiales. Entre ellas estn las esferas de los relojes y seales luminiscentes que utilizan materiales radiactivos, aparatos de TV, detectores de humo, etc.

PROTECCION RADIOLOGICA

IntroduccinLa utilizacin creciente de las radiaciones ionizantes en diferentes campos ha hecho necesario incrementar las medidas de proteccin radiologa, con objeto de evitar posibles daos a la poblacin actual y a las generaciones futuras.

La proteccin radiologa tiene como finalidad la defensa de los individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto, contra los riesgos que se derivan de las actividades humanas, que por las caractersticas de los equipos que manejan y materiales que utilizan, pueden implicar irradiaciones.

Sus objetivos se cumplen mediante el establecimiento de normas de proteccin para prevenir la produccin de efectos biolgicos no estocsticos y limitar la probabilidad de incidencia de efectos biolgicos estocsticos, hasta valores que se consideren aceptables para las personas profesionalmente expuestas y los miembros del pblico. En trminos generales, solamente puede estar justificada aquella actividad cuyo beneficio sea mayor que el riesgo que implique.

Influencia de la distancia, tiempo y blindajeEl estudio de los efectos biolgicos de la radiacin ha conducido a fijar unos limites anuales de dosis para los seres humanos. Se estima que no existe riesgo apreciable para los individuos que reciban dosis de radiacin inferiores a dichos valores. Por consiguiente, ser necesario adoptar las precauciones oportunas para que, ni los trabajadores que deban hacer uso en su profesin de las radiaciones ionizantes, ni los miembros del pblico, reciban dosis superiores a dichos valores considerados como razonablemente seguros. Y an operando por debajo de dichos valores se recomienda procurar que las dosis de radiacin recibidas por las personas, sean lo mas bajas que razonablemente permita la tarea a realizar.

La dosis de radiacin recibida por un individuo al permanecer en las proximidades de una fuente radiactiva determinada depende de tres factores fundamentales:

-La distancia entre la fuente y el individuo.

-El tiempo de permanencia.

-La materia interpuesta entre una y otro.

La radiacin gamma y los rayos X de una fuente radiactiva se propagan en el aire, siguiendo la conocida ley de proporcionalidad del inverso al cuadrado de la distancia. Segn ella, al alejarse de la fuente, la intensidad de radiacin disminuye en la misma proporcin en que aumenta el cuadrado de la distancia. Y anlogamente, al acercarse a la fuente la intensidad de radiacin aumenta en la misma proporcin en que disminuye el cuadrado de dicha distancia.

En el caso particular de las radiaciones alfa y beta, tienen un alcance mas limitado en el aire, dependiendo este de la energa inicial que posea. Ninguna partcula se propaga mas all de dicho limite. As, las partculas alga ms energticas no atraviesan mas de unos pocos centmetros en aire en condiciones normales y solamente una pequea proporcin de las partculas beta emitida por algunos radioistopos alcanzan una distancia superior a 3 metros en aire en condiciones normales. Para la mayora de los radioistopos el alcance mximo de sus partculas beta es menor.

Lgicamente, las personas que hayan de operar con fuentes de radiaciones ionizantes, debern estar bien adiestradas y conocer debidamente las operaciones que van a efectuar en ambiente de radiaciones, con objeto de invertir en ellas el menor tiempo posible. A tal fin es conveniente, cuando se trata de operaciones complicadas, realizar previamente ensayos en fro, es decir, ensayar con fuente simulada, no radiactiva, las mismas operaciones que luego habrn de efectuarse en el trabajo real.

En muchos casos, una adecuada combinacin de los dos factores considerados (distancia y tiempo), bastar para proporcionar una proteccin adecuada. Sin embargo, en la practicas se presentan circunstancias en las que estos dos factores, por si solos, no bastan para conseguir condiciones de trabajo adecuadas, bien porque a la mxima distancia practicable los niveles de radiacin sigan siendo demasiado altos, o bien por que el tiempo a emplear haya de ser prolongado. En tales casos es preciso interponer, entre la fuente de radiacin y el operador un blindaje, constituido0 por un espesor suficiente de algn material absorbente de la radiacin. Toda radiacin, al atravesar la materia, sufre una disminucin o atenuacin de su intensidad. Segn sea el tipo y la energa de la radiacin y la atenuacin a conseguir, habr que utilizar distintos tipos y espesores de blindajes.

Bastara una hoja de papel para detener la radiacin alfa, la radiacin beta seria totalmente absorbida en pocos centmetros de algn material ligero como madera, vidrio, plstico, etc. Para construir, en cambio, un blindaje adecuado para los rayos X o la radiacin gamma es preciso emplear materiales mas pesados (hormign, plomo, etc.). Finalmente, recipientes de haga con boro disuelto o bloques de parafina y laminas de cadmio constituyen un blindaje eficaz frena a un haz de neutrones.

Factores de riesgo en una central nucleoelctica

r El riesgo de las centrales nucleares se debe a la presencia y posible escape de las radiaciones y de los productos radiactivos producidos en el ncleo del reactor.

Por este motivo, la seguridad nuclear se basa en disear, construir y operar las centrales nucleares para obtener de forma segura la produccin de energa elctrica, sin que ello suponga un riesgo superior al tolerable para la poblacin y para los trabajadores de la central.

Los riesgos nucleares son extraordinariamente pequeos, como indican las cifras del informe preparado por Rassmussen. El riesgo es tan bajo, porque la probabilidad de producirse un accidente es muy pequea, as como el dao que producira. A pesar de los dos accidentes ms graves, los de Three Mile Island (TMI) y Chernbil, la probabilidad es pequea, as como los daos ocasionados por dichos accidentes.

Si se compara el accidente de TMI, en el cual no hubo un escape radiactivo grande al exterior, con el de Chernbil que s lo tuvo, es de resaltar que el concepto de seguridad nuclear impuesto por los pases occidentales es mucho ms estricto que el impuesto por la antigua Unin Sovitica, y los pases que usan su tecnologa nuclear.-

Tipos de seguridad

De acuerdo con el criterio de un diseo seguro, la central debe mantener una seguridad intrnseca y una seguridad incorporada.

La seguridad intrnseca nace de su diseo, que introduce principios fsicos en el funcionamiento del reactor que tienden a frenar el desarrollo de una reaccin en cadena incontrolada. Un reactor nuclear requiere para funcionar una configuracin crtica, obtenida por el propio diseo del ncleo del reactor, en la que intervienen diversas variables: el enriquecimiento del combustible, la separacin entre barras del combustible, su tamao, el nmero de barras por elemento combustible, el nmero total de elementos, los materiales usados como vaina y como estructura soportante del combustible, el nmero total de barras de control y otros mecanismos de control.

Los principios fsicos que tienden a disminuir la reactividad, es decir, a hacer el reactor menos crtico, actan cuando aumenta la temperatura del combustible o la temperatura del refrigerante, y ante un aumento del porcentaje de huecos o vapor que aparecen en l. Estas condiciones se deben a una falta de refrigeracin del combustible, que es la situacin ms desfavorable, y son independientes de que acten o no los sistemas de control. En trminos ms tcnicos, la seguridad intrnseca est unida a los valores de los coeficientes de reactividad, que cambian al variar la temperatura del combustible y del moderador, as como a los de la potencia, el nivel de huecos en el refrigerante, o su densidad.

Efectos biolgicos de la radiacinPueden clasificarse de acuerdo a varios criterios. Uno de ellos es a quin afectan: si afectan al propio individuo que recibe la radiacin se llaman efectos somticos, si afectan a los descendientes de la persona se llaman efectos genticos. Tambin pueden dividirse en: efectos inmediatos y retardados.Efectos inmediatos

Pueden variar desde la muerte en das o semanas (para niveles altos de radiacin recibida por todo el cuerpo) a simple enrojecimiento de la piel (para dosis elevadas de radiacin recibidas durante un corto perodo de tiempo por una zona del cuerpo de tamao limitado).

Los lmites de dosis se basan en estudios de expertos y en las recomendaciones internacionales y se han establecido de manera que no se produzcan efectos inmediatos.

Efectos retardados

Cuando el cuerpo humano es sometido a bajas dosis de radiacin o a una dosis mayor pero que es recibida a lo largo de un gran perodo de tiempo, no se producen efectos inmediatos apreciables, pero, dependiendo de la dosis, es posible la existencia de efectos tardos, tales como el cncer o la aparicin de enfermedades congnitas.

Los efectos tardos, pueden ser originados tambin por otras causas, tanto naturales: radiaciones solares, defectos hereditarios, como artificiales: tabaco, contaminantes qumicos, etc. Es por ello que, cuando ocurren, resulta muy complicado discernir las causas exactas que los originan.

Para evitar que aparezcan por causa de las radiaciones, se establecen lmites de dosis basados en estudios de expertos que relacionan las dosis que se reciben con el nmero de casos y la probabilidad de que aparezcan.

As, los lmites de dosis para este tipo de efectos, se establecen de manera que la probabilidad sea prcticamente nula, es decir, que por debajo de esas dosis es muy improbable que aparezcan efectos tardos por causa de la radiacin.

Las Centrales Nucleares

Qu es una central nuclear y qu actividad realizan?

Una central nuclear es una instalacin en la que la energa producida por un reactor nuclear es transformada en energa elctrica. Esto se consigue mediante el calentamiento del agua para conseguir vapor a altas presiones, el cual mueve unas turbinas conectadas a grandes generadores elctricos.

En una central nuclear el combustible es el uranio. La energa nuclear (calor) se produce al fisionarse (dividirse) los tomos de uranio. Cuando se fisionan originan neutrones que a su vez fisionan otros tomos produciendo una reaccin en cadena.

El uranio de forma natural no sirve para producir estas reacciones en cadena, debe someterse previamente a un proceso denominado "enriquecimiento". El uranio enriquecido es capaz de originar una gran cantidad de energa, as una pastilla de uranio (del tamao de la punta de un dedo de una persona) puede generar tanta energa como media tonelada de carbn.

La energa se origina en el ncleo del reactor. En el ncleo se encuentran los elementos combustibles que son un conjunto de tubos metlicos (varillas) donde se apilan las pastillas de uranio enriquecido.

Vasija de reactor para centrales PWR O BWREl ncleo se monta en un recipiente de acero grueso denominado vasija. Este conjunto se denomina reactor. En el reactor circula el agua entre los elementos combustibles producindose su calentamiento como consecuencia del proceso de fisin. En las centrales con reactor de agua en ebullicin (BWR), el vapor necesario para mover las turbinas se produce directamente en la vasija del reactor. En las centrales con reactor de agua a presin (PWR) el vapor se produce en un intercambiador de calor denominado "generador de vapor" con el aporte del calor producido dentro de la vasija.

Este vapor no sale al exterior sino que es enfriado en los denominados "condensadores" y vuelve a la vasija o a los generadores de vapor, en forma de agua. Los condensadores enfran el vapor con agua de un ro o del mar, y esta agua nunca entra en contacto con el vapor que sale de la turbina, sino que se enfra al hacerla pasar por zonas que estn refrigeradas por el agua de ro o del mar.

Cuando se utiliza agua del ro, a veces no hay suficiente caudal o no est suficientemente fra para enfriar el vapor de la turbina, por lo que en algunas centrales existen "torres de refrigeracin" que actan como gigantescas chimeneas para aumentar la capacidad de refrigeracin del agua.

Cuando se utiliza combustible para producir energa siempre se generan productos residuales. Es el caso de las centrales nucleares, estos productos residuales son radiactivos, por lo que deben ser cuidadosamente manipulados y almacenados.

El combustible gastado, que es altamente radiactivo, se dispone en piscinas de almacenamiento temporal. Los residuos son almacenados en bidones y contenedores de seguridad que, a su vez, se disponen en almacenes vigilados. En las propias centrales, donde su nivel de radiactividad va bajando con el tiempo. Los otros residuos menos radiactivos, son almacenados en bidones y contenedores de seguridad que a su vez se disponen en almacenes vigilados

PERE

En nuestro Pas, con motivo de la puesta en marcha de la Planta Nucleolctrica de Laguna Verde, el Centro Nacional de prevencin de Desastres (CENAPRED), ha conjuntado esfuerzos de diversas dependencias para los siguientes objetivos:

-Determinar estrategias a fin de lograr la preparacin de personal altamente calificado, para asegurar una respuesta eficiente y oportuna ante una eventual emergencia radiolgica externa.

- Coordinar y participar en el programa Capacitacin del Plan de Emergencia Radiolgico externo (PERE), de la Central Nucleoelctrica de Laguna Verde.

- Disear prcticas de campo, simulacros y ejercicios de gabinete para la capacitacin de elementos que conforman el PERE.

-Presidir el Subcomit de Capacitacin del Comit de Planeacin de Emergencias Externo (COPERE)

Medidas de seguridad del Plan de Emergencia Radiolgico Externo

El Plan Bsico de Emergencia Nuclear es la directriz bsica de planificacin de emergencias nucleares, en el que se recogen no slo los criterios y principios bsicos de planificacin y proteccin radiolgica, sino todas las estructuras, organizacin y principios operativos que deben contemplar los planes de emergencia nuclear.

Todos los reactores nucleares, incluyendo el de Laguna Verde, estn diseados para no causar dao alguno a la poblacin, sin embargo nada puede garantizar que esto no ocurra. La planeacin de apoyo nace del conocimiento de un reactor nuclear y los posibles escapes de radiacin.

PEREQu es el PERE?

El Plan de Emergencia Radiolgica Externo (PERE) es una estructura de respuesta con capacidad de ejercer acciones y tareas bien definidas para brindar proteccin a la poblacin, ante una eventual emergencia externa en la Central Nucleoelctrica de Laguna Verde (CNLV).MisinProporcionar capacitacin especializada, para contribuir al entrenamiento que se manifieste en una respuesta adecuada a fin de enfrentar una eventual emergencia radiolgica externa en la Central Nucleoelctrica de Laguna Verde, por parte del personal directivo, tcnico y de respuesta, que integra el PERE.

Objetivos

Proporcionar eficientemente capacitacin al personal de respuesta, instructores y evaluadores del PERE, para promover una respuesta adecuada ante una posible emergencia externa en la CNLV.

Desarrollar oportunamente herramientas de capacitacin y evaluacin necesarias, para contar con material didcticos y escenarios actualizados, as como indicadores objetivos de desempeo de los participantes a fin de desarrollar las acciones de capacitacin del PERE.

Participar oportunamente con el personal encargado de la etapa de preparacin del PERE, para el anlisis y resolucin de necesidades de capacitacin, as como para la revisin y actualizacin del PERE y sus procedimientos a fin de implementar mejoras en la capacitacin y adecuaciones del plan.

Actividades

Las actividades que se desarrollan en el departamento estn dirigidas a asegurar la instruccin bsica y especializada del personal de respuesta del Plan de Emergencia, mediante el desarrollo funcional de las siguientes acciones sobresalientes.

Desarrollo de Cursos Interactivos Multimedia para la capacitacin del PERE

Alcance: Para impartir una capacitacin eficiente a los integrantes de las Fuerzas de Tarea del PERE, es necesario contar con material didctico actualizado tanto en contenido como en presentacin. El propsito de ste proyecto es desarrollar 4 cursos interactivos multimedia, sobre temas relevantes para proporcionar la capacitacin especializada requerida por los elementos de respuesta y los instructores del PERE.

Producto Esperado: 4 Cursos Interactivos Multimedia para la capacitacin de los elementos del PERE.

Programa de Formacin de Instructores del PERE

Alcance: El objetivo del Programa es la formacin de instructores del PERE, con objeto de multiplicar la capacitacin de las diferentes dependencias que integran el PERE, brindando apoyo a los Programas de Capacitacin Interna de las dependencias, con lo que se asegura una respuesta oportuna y eficiente del personal ante una eventual emergencia radiolgica en la CNLV. Los instructores habilitados, son los encargados de dar cumplimiento a los programas de capacitacin de la institucin de la cual forman parte.

Producto Esperado: La formacin de 35 nuevos instructores del PERE.

Programa de Entrenamiento de las Fuerzas de Tarea del PERE previo al ejercicio integrado

Alcance: Este programa tiene como objetivo, contribuir al fortalecimiento del entrenamiento de los elementos que integran las diferentes Fuerzas de Tarea en su interaccin, particularmente en las tareas donde intervienen 2 ms dependencias. Est programa tiene el propsito de complementar los Programas de Capacitacin Interna de las Dependencias, as como subsanar deficiencias observadas durante los ejercicios realizados en el 2005 y realizar la capacitacin previa a la ejecucin del Ejercicio Integrado 2006.

Producto Esperado: 15 prcticas supervisadas y ejercicios de gabinete dirigidos al personal de respuesta del PERE.

Seguimiento y Orientacin de Programas de Capacitacin Interna del PERE

Alcance: Se orientar y dar seguimiento a los Programas de Capacitacin Interna de las diferentes dependencias integrantes del PERE, para asegurar el diseo y ejecucin de Programas de Capacitacin Interna de cada dependencia, acordes a las necesidades de entrenamiento del personal de respuesta que participa dentro del plan.

Producto Esperado: Seguimiento y Orientacin de los Programas de Capacitacin Interna de las Fuerzas de Tarea, mediante una revisin y registro de los diversos cursos impartidos.

Reuniones Ordinarias del Subcomit de Capacitacin del COPERE

Alcance: El CENAPRED, en su carcter de presidente del Subcomit de Capacitacin del COPERE, tiene la responsabilidad de planear, organizar y conducir las reuniones de dicho Subcomit.

Producto Esperado: Desarrollo de 3 reuniones para discutir, planear y coordinar las actividades de capacitacin de las diferentes instituciones que integran el COPERE, en particular se presentan los Programas de Capacitacin Interna a desarrollarse.

Los programas y cursos para la capacitacin del PERE estn destinados a la capacitacin exclusiva del personal que conforma las Fuerzas de Tarea del PERE. La realizacin de los mismos est sujeta a las necesidades de capacitacin de dicho personal y a la programacin de actividades definida por el Subcomit de Capacitacin del COPERE.

DIVISIN EN ZONAS DEL ENTORNO DE UNA CENTRAL NUCLEAR

Medidas de proteccin previstas

Las principales medidas previstas en el Plan para cada zona son las siguientes:

Control de accesos: ordenacin de las entradas y salidas de la poblacin en la zona afectada. Confinamiento: permanencia de la poblacin en sus domicilios o en otros edificios dispuestos para tal finalidad. Suministro de pastillas de yodo: su ingestin, antes de entrar en contacto con la radiacin, impide la fijacin en el organismo del yodo radiactivo que se libere al medio ambiente en caso de accidente nuclear. Proteccin personal: uso de prendas alrededor del cuerpo o colocadas en los orificios nasales, el taponamiento de rendijas en los accesos de los edificios, la parada de los sistemas de ventilacin, etc., que permiten un control de la contaminacin corporal. Evacuacin de grupos crticos: abandono de una zona contaminada a peligrosa por determinados grupos de poblacin (enfermos, mujeres embarazadas, nios lactantes). Control de alimentos y agua: para evitar la ingestin de alimentos y agua que puedan estar contaminados. Estabulacin de animales: confinamiento de animales y control de su alimentacin a fin de que no consuman alimentos contaminados. Evacuacin general de la poblacin: abandono de una zona contaminada o peligrosa.

En cada zona estn previstas todas o algunas de estas medidas preventivas

Comportamiento a corto plazo

Se informar adecuadamente de la situacin de emergencia a travs de la megafona fija y mvil y de los medios de comunicacin social, como radio y televisin, y se darn las consignas a seguir, en su caso, por la poblacin:

Permanecer atentos a las informaciones transmitidas por las emisoras de radio, televisin u otros medios.

No seguir instrucciones que no provengan de fuentes oficiales.

No abusar del uso del telfono para evitar el bloqueo de la lneas telefnicas.

Permanecer en el propio domicilio o regresar a l si se encontrara fuera.

Como medida preventiva sera aconsejable cerrar puertas, ventanas o cualquier hueco al exterior. Cubrir con trapos hmedos las posibles rendijas y desconectar ventiladores y aparatos de aire acondicionado.

Consumir nicamente bebidas y alimentos envasados y agua embotellada, no del grifo.

No ingerir las pastillas de yoduro potsico por decisin propia antes de la indicacin pertinente.

Adopcin de medidas de proteccin

Se informar a la poblacin a travs de los medios anteriormente descritos, sobre las medidas de proteccin que se aplicaran segn el caso y cmo se tendran que llevar a cabo. Las medidas de proteccin previstas son: control de accesos, confinamiento, suministro de pastillas de yoduro potsico, proteccin personal, control de alimentos y agua, estabulacin de animales, evacuacin de grupos crticos y evacuacin en general.

SealizacinEntendemos por sealizacin el conjunto de estmulos que recibimos y que nos hacen reaccionar de una manera determinada ante una circunstancia que se pretende resaltar, esta circunstancia la llamamos riesgo.

La sealizacin tiene como finalidad llamar la atencin sobre la existencia de situaciones de riesgo especial, as como informar sobre el emplazamiento en que se encuentran los equipos tiles para controlarlas o los medios para protegerse.

En la sealizacin de seguridad se atribuyen significados concretos a cada color:

RojoProhibicin

AmarilloAtencinZona de peligro

VerdeZona segura

AzulInformacin

Blanco y negroCombinan con los anteriores a fin de lograr una mejor visibilidad de las seales

La forma geomtrica caracteriza igualmente el significado de las seales.

CrculoObligacin

TringuloAdvertencia

CuadrilteroSalvamento e informacin (todas las seales cuadradas pueden ser rectangulares)

SEALES DE EVACUACIN Y SALVAMENTO

SEALES DE PELIGRO DE RADIACIONES

La sealizacin por zonas es un medio para proteger a las personas, ya que indica el riesgo a que se someten al entrar en una determinada rea.