proteccion por relevadores.pdf

Upload: fernando-lozada

Post on 01-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    1/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    2/129

    PGIN 2EEESE C C IN M XIC O

    Generalidades.................................................................................................................... 78Proteccin de distancia........................................................................................................78Proteccin por hilo piloto.....................................................................................................83Proteccin de lneas de distribucin..................................................................................... 85Proteccin de lneas de subtransimisin ............................................................................ 107Sistema de proteccin piloto ............................................................................................. 112Canales de comunicacin................................................................................................... 112

    1.7 PROTECCIN DE BARRAS (BUSES) . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 119

    1.8 PROTECCIN DE REACTORES EN DERIVACIN . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .122

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    3/129

    PGIN 3EEESE C C IN M XIC O

    PROTECCIN POR RELEV DORES

    1 PR O T E C C I N P O R R E L E V A D O R E S

    1.1 IN T R O D U C C I N

    Los sistemas elctricos se han venido haciendo cada vez ms

    complejos en forma natural y debido a la integracin de las

    redes elctricas, esto es una cosa que ocurre por la cada vez

    mayor dependencia de la sociedad moderna de la energa

    elctrica, ya que en ocasiones una interrupcin del servicio

    elctrico con una duracin corta de tiempo, puede resultar

    catastrfica, por ejemplo: en los hospitales, el equipo desoporte de vida; en la industria, los procesos continuos, las

    redes de computadoras y los sistemas de comunicacin,

    demandan un suministro que sea prcticamente

    ininterrumpible.

    Los relevadores para la proteccin han evolucionado desde

    los instrumentos electromecnicos con contactos de disparo

    hasta los actuales basados en microprocesadores. La

    operacin de los primeros relevadores se basaba en lainteraccin entre dos flujos senoidales para producir un par

    de operacin y de restriccin. Los relevadores estticos

    estn basados en la comparacin de las cantidades magnitud

    y/o fase. Los relevadores basados en microprocesadores

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    4/129

    PGIN 4EEESE C C IN M XIC O

    adicionan de los clculos numricos y de las decisiones

    lgicas.

    L

    A S C A U S A S D E FA L L A S

    Cada elemento componente de un sistema elctrico de potencia,

    est sujeto a una falla o cortocircuito, los elementos del sistema

    elctrico de potencia son: g e n e r a d o r e s , t r a n s f o r m a d o r e se l e v a d o r e s , b a r r a s , l n e a s d e t r a n s m i s i n , t r a n s f o r m a d o r e s

    r e d u c t o r e s y l o s a l i m e n t a d o r e s d e l a s r e d e s d e d i s t r i b u c i n q u e

    a l i m e n t a n a l a s c a r g a s .

    Las causas de falla pueden ser principalmente cualquiera de las

    siguientes:

    1. El aislamiento del equipo que est en buenas condicionespuede estar sujeto a sobretensiones de corta duracin

    (transitorios), debidas a descargas atmosfricas (rayos)

    directas o indirectas, o bien, por maniobra de interruptores.

    Estas sobretensiones producen fallas de aislamiento, dando

    como resultado fallas directas o indirectas que producen a su

    vez daos en el aislamiento, resultando corrientes de falla o

    cortocircuito, estas corrientes pueden resultar varias veces

    mayores que las corrientes nominales de los equipos o de

    carga.

    2. Otra causa de falla es el envejecimiento del aislamiento, elcual puede producir ruptura, an al valor de voltaje normal a

    la frecuencia del sistema.

    3.La tercera causa de fallas es un objeto externo, tal como una

    rama de rbol, pjaros, cuerdas o cables, roedores, etctera,

    que producen la unin entre dos conductores, o bien, un

    conductor a tierra.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    5/129

    PGIN 5EEESE C C IN M XIC O

    T I P O S D E FA L L A S

    Los tipos y naturaleza de las fallas en un sistema elctrico

    trifsico se clasifican en forma normal como: (a) Fallas de fase atierra, (b) Fallas permanentes, (c) Fallas transitorias y (d) Fallas

    semitransitorias.

    a) F a l l a s d e f a s e a t i e r r a .

    Las fallas que involucran ms de una fase con o sin tierra, se

    denominan f a l l a s d e f a s e , cuando involucran una fase y tierra

    se llaman f a s e s a t i e r r a .

    b) F a l l a s p e r m a n e n t e s .

    Las fallas permanentes se crean cuando hay perforacin o

    ruptura de aislamientos, ruptura de conductores, objetos o

    partes haciendo contacto permanente con tierra o con otros

    conductores. Estas fallas las detectan los relevadores y

    disparan a los interruptores, los cuales, por la naturaleza

    permanente de la falla, permanecen abiertos.

    c) F a l l a s t r a n s i t o r i a s .

    Las fallas transitorias son de corta duracin y estn creadas

    por las sobretensiones transitorias, bsicamente estn

    provocadas por los flameos a travs de los aislamientos,

    debidos a los transitorios de sobretensin, los cuales se

    transforman en fallas a la frecuencia del sistema. Este tipo de

    fallas las ven los relevadores y se liberan disparando los

    interruptores, despus de un cierto tiempo se presenta la

    desionizacin y los interruptores se pueden cerrar en forma

    automtica, cuando as es requerido para restaurar el servicio.

    d) F a l l a s s e m i t r a n s i t o r i a s .

    Las fallas semitransitorias estn creadas por objetos externos,

    tales como ramas de rbol o presencia de roedores. En las

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    6/129

    PGIN 6EEESE C C IN M XIC O

    lneas de voltajes medios, los sistemas de recierre mltiple,

    como los restauradores, pueden permitir que los objetos de

    falla se quemen, permitiendo que el servicio se pueda

    restablecer, mejorando con esto la confiabilidad de lossistemas. Estos sistemas de recierre slo se usan en las redes

    de distribucin.

    E F E C T O S D E FA L L A S

    La falla trifsica es la ms peligrosa, debido a que produce la

    mxima corriente de cortocircuito anormal, no se libera

    rpidamente y es la ms severa para las mquinas y equipos

    elctricos. En general, si las fallas no son liberadas prontamente,se pueden presentar los siguientes efectos:

    1. Los generadores, transformadores, barras y otros equiposen serie con la falla se pueden daar, debido a

    sobrecalentamiento y al desarrollo de fuerzas mecnicas

    severas que se presentan de una manera violenta.

    2. Las fallas con arcos elctricos son un riesgo de incendiosque se pueden expandir por la subestacin o las

    instalaciones, a menos que sean eliminadas por equipo de

    proteccin adecuado que acte sobre los interruptores, es

    decir, la proteccin se da con el binomio interruptor-

    relevador.

    3. Las fallas pueden reducir el perfil de voltaje en el sistemaelctrico completo, y por lo tanto, afectar las cargas. Una

    cada de frecuencia puede producir la inestabilidad entre

    sistemas interconectados y conducir a la prdida de

    sincronismo.

    4. Las fallas asimtricas conducen a un desbalance devoltaje y a la presencia de corrientes de secuencia

    negativa, las cuales conducen a un sobrecalentamiento.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    7/129

    PGIN 7EEESE C C IN M XIC O

    E L P R O PS I T O D E L A P R O T E C C IN P O R R E L E V A D O R E S

    La proteccin por relevadores se usa para detectar las fallas enlas lneas o los aparatos, e iniciar la operacin de los dispositivos

    de interrupcin en los circuitos para aislar los equipos o aparatos

    con falla. Los relevadores se usan tambin para detectar

    condiciones de operacin indeseables o anormales, adems de las

    causadas por el equipo en falla, ya sea que operen una alarma o

    inicien la operacin de los interruptores. Los relevadores de

    proteccin protegen al sistema elctrico desconectando las lneas

    o equipos en falla, de manera que se minimice el efecto de la falla

    y se mantenga la continuidad del servicio en el resto del sistema.

    1 . 2 E L T R A T A M I E N T O E S T A D S T I C O D E L A S F A L L A S

    Como referencia, para dar la importancia que tienen las

    protecciones, se puede establecer que en algunos sistemas

    elctricos las fallas tienen una distribucin de probabilidad de

    ocurrencia como sigue:

    Fa llas de natura leza e lctr ica. .. . 73%

    Fallas de operacin de

    relevadores y de otros

    dispositivos.

    12%

    Fallas debidas a errores de

    personal.

    15%

    Las estadsticas limitadas no son siempre coherentes, segn sean

    las fuentes consultadas; sin embargo, algunas informaciones son

    particularmente tiles en la fase de planeacin, por ejemplo

    aqullas relacionadas con las fallas y su correlacin con las

    partes elctricas, geogrficas, meteorolgicas y ambientales.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    8/129

    PGIN 8EEESE C C IN M XIC O

    Como un ejemplo de referencia, se pueden mencionar algunos

    datos tpicos de fallas en sistemas de 230/115 kV como una

    distribucin anual (referidas como porcentaje de la capacidad

    instalada).

    EQUIPO O PARTE DEL SISTEMA : PORCENTAJE TOTAL ANUAL :

    Lneas reas (mayor de 115 kV).

    Equipos de maniobra.

    Transformadores.

    Generadores.

    Equipo secundario.

    (TCs x TPs, relevadores,

    etctera).

    33% 1 Falla / 80 Km.

    10% 1 Falla /400 MW

    12% 1 Falla / 15 MW

    7% 1 Falla / 40 MW

    38% 1 Falla /180 MW

    O T R O S A S P E C T O S C O N S I D E R A D O S E N L A P R O T E C C I N

    En la proteccin de un sistema elctrico, se deben examinar tresaspectos:

    1. Prevencin contra fallas elctricas.

    2. Operacin normal.

    3. La limitacin de defectos debidos a fallas.

    U N A O P E RA C I N N O R M A L S U P O N E :

    La inexistencia de fallas del equipo.

    La inexistencia de errores del personal de operacin.

    La inexistencia de fallas por causas desconocidas.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    9/129

    PGIN 9EEESE C C IN M XIC O

    A L G U N O S E L E M E N T O S PA R A L A P R E V E N C I N C O N T R A FA L L A S

    E L C T R I C A S

    Considerando que resultara antieconmico intentar eliminar por

    completo las fallas del sistema, se deben tomar de cualquier

    forma algunas medidas en el sentido de prevenir o limitar los

    efectos de las mismas. Algunas de estas medidas preventivas son:

    Uso del aislamiento adecuado.

    La coordinacin del aislamiento.

    Verificacin del blindaje en lneas y subestaciones y delbajo valor de resistencias al pie de la torre.

    Revisar que las instrucciones o procedimientos paraoperacin, mantenimiento, etctera, sean los apropiados.

    L

    A L I M I T A C I N D E L O S E F E C T O S D E F A L L A D E B E I N C L U I R

    :

    1. La limitacin de la magnitud de las corrientes decortocircuito (seccionamiento de barras, uso de reactores

    serie).

    2. El diseo capaz de soportar los efectos mecnicos ytrmicos de las corrientes de falla.

    3. La existencia de circuitos mltiples y la generacin dereserva apropiada para cada condicin de operacin.

    4. La existencia de los relevadores apropiados y de otrosdispositivos, como por ejemplo, los interruptores con

    suficiente capacidad interruptiva.

    5. Los medios para observar la efectividad de las medidas

    anteriores (registradores).

    6. Anlisis frecuentes de los cambios en el sistema(crecimiento y variaciones de carga), con los

    consecuentes ajustes de los relevadores, reorganizacin

    del esquema operativo, etctera.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    10/129

    PGIN 10EEESE C C IN M XIC O

    E S C O N V E N I E N T E M E N C I O N A R Q U E L O S P R I N C I P A L E S O B J E T I V O S D E L O S

    E S T U D I O S D E L O S E S Q U E M A S D E P R O T E C C I N S O N M I N I M I Z A R :

    El costo de reparacin de las fallas.

    La probabilidad de que una falla se puede propagar o

    involucrar a otro equipo.

    El tiempo que un equipo permanezca inactivo, reduciendo

    la necesidad de las reservas.

    Las prdidas econmicas.

    C

    A R A C T E R S T I C A S G E N E R A L E S D E L O S E Q U I P O S D E P R O T E C C I N

    En general, hay dos principios bsicos que se deben obedecer en

    secuencia y que son:

    1. En ningn caso, una proteccin debe operar si no existefalla en su zona de influencia o control.

    2. Si existe falla en su zona, las rdenes deben corresponderexactamente aquello que se espera, considerando de

    alguna forma la severidad y localizacin de la falla.

    De lo anterior, resulta que la proteccin por medio de relevadores

    tiene dos funciones:

    U n a f u n c i n p r i n c i p a l que es la de promover una rpida salida de

    servicio de un elemento del sistema, cuando ste sufre un

    cortocircuito o cuando comienza a operar de manera anormal; de

    tal forma que pueda causar daos o interferir con la correcta

    operacin del resto del sistema. En esta funcin, un relevador

    (elemento detector-comparador y analizador) es auxiliado por el

    interruptor, de manera que el esquema de proteccin engloba las

    dos funciones:

    U n a f u n c i n s e c u n d a r i a indicando la localizacin de los distintos

    tipos de fallas, permitiendo una reparacin ms rpida y la

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    11/129

    PGIN 11EEESE C C IN M XIC O

    posibilidad de analizar la eficiencia y las caractersticas

    operativas de la proteccin adoptada.

    Los sistemas de proteccin dependen para su operacin de:

    Las seales censadas del sistema elctrico, comocorriente y tensin a travs de los transformadores de

    instrumento, as como de la alimentacin de corriente

    directa para el control y lgica del relevador del canal de

    comunicacin en el caso de las lneas de transmisin en

    las que se apliquen esquemas de proteccin piloto, de

    alambrado entre cada uno de los elementos citados, de

    relevadores auxiliares, etctera, para poder finalmente

    tomar la accin de desconexin del elemento fallado delsistema elctrico al actuar sobre el interruptor de

    potencia.

    La falla de cualquier eslabn en la cadena constituida porel esquema de proteccin ya descrita, implica la falla de la

    cadena.

    L

    A S C A U S A S P R I N C I P A L E S Q U E P U E D E N C O N S T I T U I R E L M O T I V O D E F A L L A

    D E L O S E S Q U E M A S D E P R O T E C C I N S O N :

    Transformadores de corriente y sus circuitos asociados.

    Transformadores de potencial y sus circuitos asociados.

    Prdida de alimentacin auxiliar de corriente directa por:

    a) Cortocircuito.

    b) Circuito abierto.

    c) Falla de switches auxiliares.

    Fallas de relevadores.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    12/129

    PGIN 12EEESE C C IN M XIC O

    Falla del canal de comunicacin en los esquemas de

    proteccin piloto.

    Los esquemas de proteccin se eslabonan finalmente ainterruptores para aislar la falla. Estos tambin fallan

    ocasionalmente.

    L A S C A U S A S D E L A S F A L L A S E N L O S I N T E R R U P T O R E S S ON , E N O R D E N

    D E C R E C I E N T E D E F R E C U E N C I A D E A P A R I C I N :

    1. Prdida de la alimentacin auxiliar de corriente directa.

    2. Bobina de disparo abierta.

    3. Bobina de disparo en cortocircuito.

    4. Falla mecnica del mecanismo de disparo.

    5. Incapacidad de los contactos principales para interrumpirla corriente o falla en cmaras interruptivas o elementos

    de las mismas.

    6. Falla del canal de comunicacin en los esquemas deproteccin piloto.

    7. Prdida de transmisin/recepcin del canal decomunicacin.

    8. Transmisin/recepcin presente antes de la ocurrencia defalla.

    9. Operacin de la transmisin/recepcin por interferencia

    electromagntica.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    13/129

    PGIN 13EEESE C C IN M XIC O

    T I P O S B S I C O S D E R E L E V A D O R E S

    La mayora de los tipos de proteccin por relevadores consisten

    de un elemento de deteccin con contactos. Los

    elementos de deteccin electromecnica operan usualmente por

    el principio de atraccin magntica, el principio de calefaccin o

    el principio de induccin electromagntica para abrir o cerrar

    contactos. Los relevadores de estado slido o esttico, por lo

    general convierten la seal de entrada, que puede ser una

    corriente, voltaje o potencia, a una seal proporcional en milivolts

    en corriente directa, que es aplicada a amplificadores con

    transistores ajustables. La salida de estos relevadores puede serotra seal de C.D. en milivolts, para ser aplicada a una lgica de

    transistores, o bien, para el cierre de contactos.

    Los relevadores pueden operar: (1) en forma instantnea, (2) con

    algn retraso de tiempo definido, (3) con un retraso de tiempo que

    vara con la magnitud de las cantidades a las cuales el elemento

    de deteccin responde.

    Las cantidades a las cuales el relevador responde usualmente

    designan el tipo de relevador.

    R E L E V A D O R D E S O B R E C O R R I EN T E

    El relevador de sobrecorriente responde a la magnitud de

    corriente sobre un valor especificado, existen tres tipos bsicos:e l e c t r o m e c n i c o s , e s t t i c o s o d e e s t a d o s l i d o y

    m i c r o p r o c e s a d o s . Los relevadores de estado slido y

    microprocesados, tienen las caractersticas mltiples de lascurvas y pueden duplicar prcticamente cualquier curva de los

    antiguos relevadores electromecnicos.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    14/129

    PGIN 14EEESE C C IN M XIC O

    R E L E V A D O R D I F E R E N C I A L

    El relevador diferencial responde a la diferencia entre dos o ms

    corrientes arriba de un valor especificado, es usado paraproporcionar proteccin a fallas internas al equipo, tales como:

    transformadores, generadores y barras en las subestaciones

    elctricas.

    R

    E L E V A D O R D E SO B R E V O L T A J E

    El relevador de sobrevoltaje responde a una magnitud de voltaje

    por encima de un valor especificado.

    R E L E V A D O R D E B A J O V O L TA J E

    El relevador de bajo voltaje responde a una magnitud de voltaje

    por debajo de un valor especificado y tiene bsicamente la misma

    construccin que un relevador de sobrevoltaje.

    R E L E V A D O R D E P OT E N C I A

    El relevador de potencia responde al producto de la magnitud del

    voltaje, la corriente y el coseno del ngulo de fase entre el voltaje

    y la corriente, y ste ajustada para operar por encima de un valor

    especificado.

    R E L E V A D O R D E D I R E C C I O N A L

    El relevador direccional es un relevador que opera nicamente

    para un flujo de corriente en una direccin dada, de hecho, es un

    relevador de sobrecorriente que se hace direccional agregando

    una unidad direccional que previene operaciones al relevador de

    sobrecorriente, hasta que la unidad direccional haya sido operada.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    15/129

    PGIN 15EEESE C C IN M XIC O

    La unidad direccional responde al producto de la magnitud de la

    corriente, voltaje y el ngulo de fase entre ellos.

    R E L E V A D O R D E F R E C U E N C I A

    Los relevadores de frecuencia responden a valores de frecuencias

    arriba o abajo de un valor especificado.

    R

    E L E V A D O R TRM I C O

    El relevador trmico responde a una temperatura arriba de unvalor especificado. Hay dos tipos bsicos: directo y de rplica.

    a) Directo. En el relevador trmico de tipo directo, undispositivo, tal como un termopar, se encuentra inserto en

    el equipo, este dispositivo convierte la temperatura en una

    cantidad elctrica, tal como: voltaje, corriente o

    resistencias; la cantidad elctrica hace que el elemento de

    deteccin opere.

    b) En el relevador trmico tipo rplica, una corrienteproporcional a la corriente suministrada al equipo, circulaa travs de un elemento, tal como: lminas bimetlicas,

    que tienen una caracterstica trmica similar al equipo,

    cuando este elemento es calentado por el flujo de

    corriente, una de las lminas metlicas se expande ms

    que la otra, lo que hace que se doble, actuando para cerrar

    un conjunto de contactos.

    R

    E L E V A D O R D E P R E S I N

    Los relevadores de presin responden a un cambio brusco en la

    presin de un fluido o de un gas. Bsicamente consiste de un

    elemento sensible a la presin y por medio de un orificio de by-

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    16/129

    PGIN 16EEESE C C IN M XIC O

    pass, localizado entre el equipo al cual el relevador est

    conectado y una cmara que es parte del relevador.

    Durante los cambios de baja presin, el orificio del by-passmantiene la presin en la cmara al mismo valor que en el equipo.

    Durante los cambios bruscos de presin, el orificio no es capaz de

    mantener la presin en la cmara al mismo valor que en el equipo

    y el elemento sensible a la presin opera mecnicamente sobre un

    conjunto de contactos.

    1 . 3 . A P L I C A C I N D E L O S T R A N S F O R M A D O R E S D E I N S T R U M E N T O

    Bajo el nombre de t r a n s f o r m a d o r e s d e i n s t r u m e n t o se hace una

    designacin general para clasificar los transformadores de

    corriente o los transformadores de potencial, que son dispositivos

    para transformar con precisin la corriente o voltaje de una

    magnitud a otra generalmente menor, debido principalmente a las

    siguientes razones:

    1. Para reducir en forma precisa, a travs de latransformacin, la magnitud de la corriente primaria o del

    voltaje del circuito a valores que sean ms fciles de

    manipular por razones de seguridad de personal. Para los

    transformadores de corriente, el valor secundario de

    corriente es 5A y para los transformadores de potencial

    los voltajes secundarios son 120 115 V.

    2. Para aislar el equipo secundario (instrumentos de mediciny/o proteccin) de los voltajes primarios que son

    peligrosos.

    3. Para dar a los usuarios mayor flexibilidad en la utilizacindel equipo, en aplicaciones tales como: medicin y

    proteccin. Para revisar la conveniencia y posibilidad de

    aplicar el mismo tipo de transformador de instrumento

    para aplicaciones simultneas en medicin y proteccin.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    17/129

    PGIN 17EEESE C C IN M XIC O

    Las personas familiarizadas con el uso de transformadores de

    instrumento saben que se usan principalmente en aplicaciones de

    proteccin y medicin, pero tambin en boquillas de:interruptores, transformadores de potencia y generadores. Desde

    luego, se usan tambin en:

    Subestaciones .. para proteccin y medicin.

    Generadores .. para proteccin y medicin.

    I N F O R M A C IN B S I C A P A R A L A E S P E C I F I C A C I N

    D E T R A N S F O R M A D O R E S D E I N S T R U M E N T O

    Para las aplicaciones de proteccin y medicin, se deben

    especificar algunas cantidades bsicas en los transformadores de

    instrumento, como son:

    La relacin de transformacin.

    La precisin.

    El burden. Las caractersticas generales.

    Los transformadores de instrumento, como se mencion, pueden

    ser de dos tipos:

    a) Transformadores de potencial:Se usan para transformar o cambiar el voltaje.

    b) Transformadores de corriente:Se usan para transformar o cambiar la corriente.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    18/129

    PGIN 18EEESE C C IN M XIC O

    R E L A C I N D E T R A N S F O R M A C IN

    La relacin de transformacin se expresa como el cociente de la

    cantidad primaria a la cantidad secundaria. Para lostransformadores de potencial.

    S

    P

    V

    VRTP =

    Vp= Voltaje primario de fase a neutro.

    VS = Voltaje secundario de fase a neutro.

    Para los transformadores de corriente:

    S

    PRTCI

    I=

    Ip= Corriente en el primario.

    Is= Corriente en el secundario.

    Como se mencion antes, para los transformadores de potencial el

    voltaje secundario normalizado es 120 115 V; para los

    transformadores de corriente, la corriente normalizada es 5A.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    19/129

    PGIN 19EEESE C C IN M XIC O

    ALIMENTACIN

    1000 VOLTS

    AMPERES

    CARGA DELCIRCUITO

    PRIMARIO

    TRANSFORMADORDE POTENCIAL

    100VOLTS

    SECUNDARIO

    CARGA OINSTRUMENTO

    ALIMENTADO

    RELACIN DETRANSFORMACI N

    RTP =V

    VP

    S

    =1000

    100= 10

    CIRCUITO DE CONEXIN DEL TRANSFORMADOR

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    20/129

    PGIN 20EEESE C C IN M XIC O

    ALIMENTACIN

    VOLTS

    200 AMPS

    CARGA DELCIRCUITO

    TRANSFORMADORDE CORRIENTE

    5 AMPS

    INSTRUMENTO O CARGADEL TRANSFORMADOR

    DE CORRIENTE

    RELACIN DE TRANSFORMACIN

    RTC =I

    I

    P

    S=

    200

    5= 40

    CIRCUITO DE CONEXIN DEL TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

    Algunos valores de relacin de transformacin normalizados para

    transformadores de corriente se dan en las tablas siguientes:

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    21/129

    PGIN 21EEESE C C IN M XIC O

    P REC I S IN

    Para que un transformador de instrumento sea una parte til de la

    medicin en un sistema, ste debe cambiar la magnitud del voltajeo de la corriente que se va a medir, sin introducir ningn error

    desconocido de la medicin al sistema. La precisin de su

    transformacin debe estar; por lo tanto, en el clculo de la

    medicin global, o bien, los errores deben estar dentro de los

    lmites de un valor pequeo previamente especificado, de manera

    que puedan ser despreciables.

    La precisin obtenida con un transformador de instrumento

    depende de su diseo, las condiciones del circuito y su carga o

    burden impuesta o conectada en el secundario, y se mide en

    trminos de su valor verdadero y ngulo de fase, bajo condiciones

    de operacin especificadas.

    Para aplicaciones de medicin, la relacin de transformacin y los

    datos del ngulo de fase se miden usualmente para los

    transformadores de corriente y para los de potencial, debido a sus

    requisitos de precisin.

    Para aplicaciones en proteccin, los datos de la relacin sepueden determinar en forma experimental, o bien, calculados,

    debido a que se acepta un amplio rango de valores. La

    determinacin del ngulo de fase es innecesaria para la mayora

    de las aplicaciones en proteccin por relevadores.

    De hecho, existen dos errores de medicin, el error de relacin y

    el error de ngulo, y por esta razn se establecen dos factores de

    correccin.

    a ) F a c t o r d e c o r r e c c i n p o r r e l a c i n d e t r a n s f o r m a c i n .

    El factor de correccin por relacin se define como la relacin

    o cociente entre la relacin real o verdadera a la relacin

    especificada o terica.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    22/129

    PGIN 22EEESE C C IN M XIC O

    b ) F a c t o r d e c o r r e c c i n d e n g u l o d e f a s e .

    El factor de correccin de ngulo de fase es la relacin o

    cociente del factor de potencia verdadero al factor de potenciamedido. Es una funcin tanto de los ngulos de fase de los

    transformadores de instrumento, como del factor de potencia

    del circuito que se va a medir.

    El factor de correccin del ngulo de fase corrige el

    desplazamiento de la corriente o voltaje del secundario o de

    ambos, debido al error de ngulo del transformador de

    instrumento.

    El ngulo de fase de un transformador de instrumento es eldesplazamiento de fase o error expresado en minutos entre los

    valores primario y secundario, debido a las prdidas durante la

    transformacin.

    Para el caso de los transformadores de potencial, se asocia la

    clase de precisin al burden.

    L

    A C A R G A O B U R D E N

    La carga o burden en el secundario para un transformador de

    instrumento es aquella que est propiamente conectada al

    devanado secundario y que determina las potencias activa y

    reactiva en las terminales del secundario.

    El burden se puede expresar en forma de la impedancia total de la

    carga expresada en ohms con la resistencia efectiva y las

    componentes reactivas, o bien, como los volt-amperes totales (VA)

    y factor de potencia a un valor de corriente especificado o devoltaje y una frecuencia dada.

    El burden sobre el circuito secundario de un transformador de

    instrumento afecta la precisin del dispositivo. De acuerdo con

    esto, las cargas o burdens de los conductores (cables de control)

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    23/129

    PGIN 23EEESE C C IN M XIC O

    de los instrumentos de medicin y de otros instrumentos en el

    secundario se deben conocer. Esta informacin, por lo general, se

    obtiene de datos del fabricante de los instrumentos.

    Los burden estndar para transformadores de corriente se

    muestran en la tabla siguiente, los primeros cinco son burdens

    para los cuales la precisin de la clase de medicin ha sido

    asignada y los ltimos cuatro son para la precisin de

    relevadores. Todo a 60 Hz.

    Para los transformadores de potencial, se asocia el burden o

    carga a una letra de designacin (de acuerdo a las normas

    americanas), a los voltamperes secundarios y al factor de

    potencia de la carga.

    M T O D O S P A R A E X P R E S A R L O S B U R D E N S D E L O S

    T R A N S F O RM A D O R E S D E I N S T R U M E N T O

    TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

    EXPRESIN DEL BURDEN CONVERSIN A WATTS Y VARS

    VA = Volts amperes a 120volts 60 Hz.

    Fp = Factor de potencia del

    Burden.

    atts a 120 V VARS a 120 V,60 Hz

    VA x Fp 2Fp1VAx

    TRANSFORMADORES DE CORRIENTES

    EXPRESIN DEL BURDEN CONVERSIN A WATTS Y VARS

    R = Resistencia en ohms.

    L = Inductancia en

    milihenry.

    Watts a 5A VARS a 5A, 60 Hz

    25 x R 9.43 X L

    Z = Impedancia en ohms 60Hz.

    Fp = Factor de potencia del

    Burden.

    25 x Z x Fp 25 x Z x 2Fp1

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    24/129

    PGIN 24EEESE C C IN M XIC O

    C

    L C U L O D E L B U R D E N P A R A T R A N S F O R M A D O R E S D E PO T E N C I A L

    El burden secundario se expresa como volts-amperes (VA) a un

    factor de potencia especificado

    ALIMENTACIN

    PRIMARIO

    SECUNDARIO

    PT

    R= RESISTENCIA DE LOS CABLES DE CONTROL

    KWH

    KOH

    WATT

    VOLT

    RELEV

    Burden total = Suma de todas las

    cargas

    (burdens) incluyendo

    watts y vars.

    Donde:

    WATTS = VOLTS X AMPS X FP

    = VA X FP

    WATTS = VA X COS

    2TOTALES

    2TOTALESTOTALES )(VARS)(WATTSVA +=

    FACTOR DE = WATTSTOTALES/VATOTALES

    =COSPOTENCIA

    EL BURDEN TOTAL INCLUYE:

    1. Resistencia de los cables decontrol.

    2. Va de los instrumentos al factorde potencia.

    3. Va del relevador al factor de

    potencia.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    25/129

    PGIN 25EEESE C C IN M XIC O

    C L C U L O D E L B U R D E N P A R A T R A N S F O R M A D O R E S D E C OR R I E N T E

    El burden en el secundario se expresa como volts-amperes (VA) aun factor de potencia especie.

    ALIMENTACIN

    PRIMARIO

    SECUNDARIO

    R= RESISTENCIA DE LOS CABLES DE CONTROL

    KWH

    KOH

    WATT

    RELEV

    AMP

    KWH = KILOWATTHORMETROKOH = KILOVARHORMETROWATT = WTTMETRORELE = RELEVADOR

    TC

    IMPEDANCIA TOTAL DEL BURDEN (Z)= (SUMA

    DE RESISTENCIA)

    + (SUMA

    DE REACTANCIA)

    POTENCIA ACTIVA:

    POTENCIA REACTIVA:

    WATTS =(VA) x FP = VA x COS VAR =

    VA x 21 FP

    WATTS = I2 x R VAR

    = I2X

    DONDE:

    R = RESISTENCIA X = 2fL = REACTANCIAINDUCTIVA

    L = INDUCTANCIA f = FRECUENCIA EN

    HERTZ

    EN HENRY

    22)()( TOTALESTOTALESTOTALES VARSWATTSVA +=

    FACTOR DE POTENCIA DE LAS CARGAS

    COMBINADAS

    FACTOR DE = COS =WATTSTOTAL / VATOTAL=Z

    R

    POTENCIA

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    26/129

    PGIN 26EEESE C C IN M XIC O

    El burden de los transformadores de corriente (TCs) se expresa

    por lo general en ohms () referidos a 5 amperes, por lo que se

    usan 5A nominales para convertir los VA a ohms. La impedanciatotal se puede expresar en VA o en ohms:

    Ohms = VA/I2 Por ejemplo : 5VA/(5)2A = 0.2 ohms

    L

    A C L A S E D E P R E C I S I N

    Para los transformadores de potencial, se debe asignar o indicar

    una especificacin denominada c l a s e d e p r e c i s i n para cada

    uno de los burden estndar para el cual est designado.

    En las tablas, se indica con tres designaciones la clase de

    precisin, que son: 0.3, 0.6 y 1.2 que representan el porcentaje de

    desviacin (mximo y mnimo) con respecto al voltaje nominal. Por

    ejemplo, una especificacin de clase de precisin puede ser: 0.3

    W, 0.3 X, 0.6 Y y 1.2 Z.

    La clase de precisin se basa en los requerimientos de que el

    factor de correccin del transformador (FCT) debe estar dentro de

    lmites especificados cuando el factor de potencia de la carga

    medida tiene cualquier valor entre 0.6 atrasado y 1.0, desde el

    burden cero hasta el valor especificado, y cualquier voltaje entre

    90 y 110% del valor nominal.

    Para los transformadores de corriente, la clase de precisin est

    basada en los requerimientos que el factor de correccin debe

    cumplir dentro de lmites especificados, cuando el factor de

    potencia (atrasado) de la carga por medir est dentro del rango de

    0.6 a 1.0 a burden dado y a 100% de la corriente primariacorrespondiente al factor trmico de corriente.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    27/129

    PGIN 27EEESE C C IN M XIC O

    FACTOR DE CORRECCIN DE RELACINDE TRANSFORMACIN PARA TCs

    1.008

    1.007

    1.006

    1.005

    1.004

    1.003

    1.002

    1.001

    1.000

    0.999

    0.998

    0.997

    0.996

    B1-8

    B0.9

    B0.3

    B0.2

    B0.1

    0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    AMPERES EN EL SECUNDARI

    10

    O

    FACTOR

    DE

    CORRECCINP

    OR

    RELACIN

    Por ejemplo, la clase de precisin de un transformador de

    corriente puede ser 0.3 B-0.1 y 0.2 0.6 B-0.5. Las clases de

    precisin que representan la desviacin en porciento (mxima y

    mnima) con respecto a la corriente (0.3 0.6%) nominal son 0.3 y

    0.6. Los burdens estndar, de acuerdo con la tabla, son 0.1, 0.2 y

    0.5 para estos ejemplos.

    La clase de precisin para relevadores o clases de precisin se

    designan con dos smbolos: C o T, los cuales describen las

    caractersticas de los relevadores como sigue:

    a) La letra C indica que es para proteccin y, por lo general,del tipo ventana.

    b) La letra T significa que la relacin se puede determinar

    por pruebas y que generalmente es aplicable al tipodevanado.

    c) El voltaje terminal secundario (al relevador) es la cada devoltaje o voltaje que puede entregar el transformador a la

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    28/129

    PGIN 28EEESE C C IN M XIC O

    carga a 20 veces la corriente normal (5A), sin exceder el

    10% de error de relacin.

    Por ejemplo, para un transformador que alimenta a un relevador

    que tiene una clase de precisin C400, significa que la impedancia

    o burden en el secundario a 20 veces la corriente nominal (20 x 5

    = 100A) se calcula como: 20 x 5.Z = 400

    ohms4100

    400Z ==

    Los voltajes estndar en el secundario son: 10, 20, 50, 100, 200,

    400 y 800 Volts. Otros datos a especificar para un transformadorde corriente son:

    EJEMPLO

    Calcular el burden o carga para un transformador de corriente que

    alimenta las cargas siguientes, alimentadas por cable de control

    del No. 10 AWG de cobre de 15 m de longitud total.

    C A R G A S

    DISPOSITIVO RESISTENCIA REACTANCIA

    Watthormetro

    Wttmetro

    Amprmetro

    0.013 ohms

    0.023 ohms

    0.055 ohms

    0.044 milihenry

    0.260 milihenry

    0.270 milihenry

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    29/129

    PGIN 29EEESE C C IN M XIC O

    SOLUCIN

    La resistencia de los cables de control de cobre del No. 10 AWG

    es:

    RC= 3.27 /Km, la resistencia total es:

    == 049.01000

    15x27.3RC

    La resistencia total es:

    RT= 0.013 + 0.023 + 0.055 + 0.049 = 0.140

    La potencia activa:

    P = RTI2= 0.140 x (5)2= 3.5 Watts

    La potencia reactiva:

    Q=XTI2= 2xxfxLTxI2

    Q =2x 60 x(0.044x10 -3+0.266x10 -3+0.270x10 -3)x(5)2=5.41 VAR

    La potencia aparente total:

    44.6)41.5()5.3( 22 =+=VA

    El factor de potencia:

    Cos=P/S=3.5/6.44 = 0.543

    El valor total de la impedancia de carga es:

    ohmsVA

    ZT 257.0)5(

    44.6

    I 22===

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    30/129

    PGIN 30EEESE C C IN M XIC O

    La carga o burden del transformador de corriente es entonces:

    ZT= 0.257 ohms, o bien, 6.46 VA

    N o t a :

    Datos para cables de control.

    CALIBRE

    AWG

    DIMETRO

    NOMINAL

    mm

    RESISTENCIA

    NOMINAL

    Ohms/km a 20

    C

    10

    12

    14

    2.588

    2.052

    1.628

    3.277

    5.208

    8.288

    EJEMPLO

    Calcular el burden de un transformador de corriente (TC) que tiene

    una relacin de transformacin de 150/5 y una resistencia en el

    secundario de 0.15 ohms. Sus terminales del secundario estn

    conectadas a un relevador cuya carga es de 5 VA, por medio de un

    cable de cobre de 10 mm2 de seccin transversal y 50 m de

    longitud, la resistividad del cable es de 0.0175 ohm-mm 2 /m.

    R

    R s = 0.15

    I = 50 m.

    5 V A

    La carga del devanado secundario del TC es:

    75.35x15.0xRVA22

    SSS === I

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    31/129

    PGIN 31EEESE C C IN M XIC O

    La carga del cable de control es: 2I2

    SA

    RVA

    l=

    Donde:

    R = Resistividad del cable en ohm-mm2 /m.

    A= rea del conductor en mm2.

    l= Longitud del cable en un

    VA4.410

    )5(x50x0175.0x2VA

    2

    cable ==

    Los VA del relevador son: VA re l= 5

    Por lo tanto, el burden total es:

    VA t=VAs+ VAcable + VAre l

    VA t= 3.75 + 4.4 + 5.0 = 13.15

    EJEMPLO

    Para el sistema mostrado en la figura y los datos indicados,

    seleccionar la relacin de transformacin, la clase de precisin y

    el burden de los transformadores de corriente.

    Datos de carga:

    Amprmetro (AM) 2VA cos= 1.0Relevador diferencial (87) 3VA cos= 0.5Wttmetro (WM) 5VA cos= 0.6

    Watthormetro (WHM) 10VA cos= 0.7Varmetro (VAR) 5VA cos= 0.3

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    32/129

    PGIN 32EEESE C C IN M XIC O

    115 kV

    52

    TCLONGITUDDEL CABLE50 m # 10

    87

    TC

    50 MVA

    Z=0.10

    52

    13.8 kV

    52 52

    TC

    AM WM VAR WHM

    LONGITUD DELCABLE 90 m # 10

    SOLUCIN

    Lado de 115 KV

    Clculo de la corriente primaria:

    A02.251)10*115(3

    )10*50(3

    V3

    P3;

    3

    V

    3

    P3

    6

    LL

    PPLL ==== II

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    33/129

    PGIN 33EEESE C C IN M XIC O

    Para encontrar el burden total, se necesita la carga del cable de

    control y la del relevador diferencial, para esto es necesario

    expresar estos valores en Watts o Vars.

    Relevador diferencial:

    Cos -1 0.5 = 60

    W = VA * cos 60 = (3) (0.5) = 1.5 Watts

    VAR = VA * sen 60 = (3) (0.866) = 2.6 VAR

    Cable de control:

    Rconductor = (50 mts) (0.0038 /mts) = 0.19

    2I sconductorRW =

    W = (0.19) (5)2= 4.75 Watts

    WattsTOTAL= Watts re levador + Wattscable = 1.5 + 4.75 = 6.25 Watts

    VARTOTAL

    = VARre levador

    = 2.6 VAR

    222TOTAL

    2TOTAL (2.6)(6.25)VARWattsVA TOTAL +=+=

    VATOTAL= 6.77 VA

    El burden del T.C. del lado de 115 KV es de 6.77 VA

    Las especificaciones principales del TC son:

    Corriente primaria: 300 A

    Corriente secundaria: 5A

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    34/129

    PGIN 34EEESE C C IN M XIC O

    Relacin de transformacin: 605

    300=

    Clase de precisin: 1.2 (NORMAS SEGN ANSI)

    Para el lado de 13.8 kV se tiene:

    AV

    PP 8.2091

    )10*8.13(3

    )10*50(3

    3

    3I

    3

    6

    ===

    Carga del devanado secundario:

    Cable: WRW sconductor 75.4)5(19.0I22 ===

    Relevador diferencial:

    Watts = VAcos60 = (3)(0.5) = 1.5 Watts

    VA = VAsen 60 = (3)(0.866)= 2.6 VAR

    WattsT= 4.75 + 1.5 = 6.25 watts

    VAVART 77.6)6.2()25.6(22

    =+=

    El burden del devanado secundario es 7.6033 VA.

    Siendo las mismas especificaciones del lado secundario y

    primario.

    C L C U L O P A R A L O S C I R C U I T O S C O N E C T A D O S E N E L L A D O D E 1 3 . 8 K V .

    Se considera que los dos circuitos conectados se encuentran

    balanceados, es decir, que cada circuito tiene 25 MVA de carga.

    AV

    P92.1045

    )10*8.13(3

    )10*25(3

    3

    3I

    3

    6

    ===

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    35/129

    PGIN 35EEESE C C IN M XIC O

    Se calcula la carga en Watts y VAR.

    Para el cable:

    W=RcondI2=(90 m)(0.0038 /m)(5)2= 8.55 W

    Amprmetro:

    cos -1 (1) = 0

    W = VA cos 0=2(1) = 2 W

    VAR = VA sen 0=0

    Vrmetro:

    Cos -1(0.3) = 72.54

    W = VA cos 72.54 = 5(0.3) = 1.5 W

    VAR = VA sen 72.54 = 5(0.9539) = 4.7696 VAR

    Watthormetro:

    Cos -1(0.7) = 45.57

    W = VA cos 45.57 = 10(0.7) = 7 W

    VAR = VA sen 45.57 = 10(0.714) = 7.141 VAR

    Wattmetro:

    Cos -1(0.6) = 53.13

    W = VA cos 53.13 = 5(0.6) = 3 W

    VAR = VA sen 53.13 = 5(0.79) = 4 VAR

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    36/129

    PGIN 36EEESE C C IN M XIC O

    WT= 8.55 + 2 + 1.5 + 7 + 3 = 22.05 Watts

    VART= 0 + 4.76 + 7.14 + 4 = 15.96 VART

    222

    T

    2

    T (15.9)(19.05)VARWVA +=+=

    VA = 27.18 VA

    La carga para el transformador es 24.25 VA

    Se tienen las siguientes especificaciones para el TC:

    Corriente primaria: 1200 A

    Corriente secundaria: 5A

    Relacin de transformacin: 2405

    1200=

    Potencia en el devanado secundario: 30 VA

    Clase de precisin: 1.2 (NORMAS SEGN ANSI)

    EJEMPLO

    Para el sistema mostrado en la figura y los datos indicados,

    seleccionar las caractersticas principales para los

    transformadores de potencial.

    Datos de carga:

    Vltmetro (VM) 3VA cos = 1.0

    Frecuencmetro (F) 5VA cos = 0.1

    Wttmetro (WM) 5VA cos = 0.6

    Vrmetro (VAR) 5VA cos = 0.3

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    37/129

    PGIN 37EEESE C C IN M XIC O

    230 kV

    52

    100 MVA

    Z=0.08

    52

    69 kV

    52 52

    TC

    WM

    TP

    VM

    WM

    VAR

    TP

    VM

    F P A R A E L L A D O D E 2 3 0 K V

    Para encontrar el valor del burden, se hace la suma de todas las

    cargas incluyendo sus componentes en Watts y Vars.

    Vltmetro:

    Cos -1 1 = 0

    W = VA Cos 0= 3(1) = 3 W

    VAR = VA Sen 0= 0

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    38/129

    PGIN 38EEESE C C IN M XIC O

    Wttmetro:

    Cos -10.6 = 53.13

    W = VA Cos 53.13 = (5) (0.6) = 3 W

    VAR = VA Sen 53.13 = (5) (0.8) = 4 VAR

    Vrmetro:

    Cos -10.3 = 72.54

    W = VA Cos 72.54 = (5) (0.3) = 1.5 W

    VAR =VA Sen 72.54 = (5) (0.9539) = 4.76 VAR

    WT= 3 + 3 + 1.5 = 7.5 W

    VART= 4 + 4.76 = 8.76 VAR

    2222 )76.8()5.7()()( +=+= TTT VARWVA

    VAT= 11.53 VA

    ====

    46.496499.0cos6499.053.11

    5.7 1

    T

    T

    VA

    W

    fp

    Las especificaciones del TP son:

    Voltaje primario: 230/ kV3

    Voltaje secundario: 120/ V3

    Relacin de transformacin: 66.19163/120.03/230 =

    Potencia devanado secundario: 25 VA

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    39/129

    PGIN 39EEESE C C IN M XIC O

    Designacin: X

    PARA EL LADO DE 69 KV.

    Se realiza el mismo clculo que para el de 230 kV.

    Vltmetro:

    Cos -1 1 = 0

    W = VA Cos 0= 3(1) = 3

    VAR = VA Sen 0= 0

    Wttmetro:

    Cos -10.6 = 53.130

    W = VA Cos 53.13 = 5(0.6) = 3 W

    VAR = VA Sen 53.13 = 5(0.8) = 4 VAR

    Frecuencmetro:

    Cos -1

    0.1 = 84.26W = VA Cos 84.26 = (5) (0.1) = 0.5 W

    VAR = VA Sen 84.26 = (5) (0.9949) = 4.9 VAR

    WT = 3 + 3 + 0.5 = 6.5 W

    VAR = 4 + 4.9 = 8.9 VAR

    VA0208.11)9.8()5.6(VARWVA2222

    TT =+=+=

    ==== 86.535897.0cos5897.00208.11

    5.6

    VA

    Wfp 1

    T

    T

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    40/129

    PGIN 40EEESE C C IN M XIC O

    Las especificaciones de TP son:

    Voltaje primario: 69/ 3 Kv

    Voltaje secundario: 120/ 3 V

    Relacin de transformacin: 5753/120.0

    3/69=

    Potencia del devanado secundario: 25 VA

    Designacin: X

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    41/129

    PGIN 41EEESE C C IN M XIC O

    1 . 4 P R O T E C C I N D E T R A N S F O R M A D O R E S D E P O T E N C I A

    Generalidades. Los transformadores son los equipos ms caros de

    todos los que se encuentran en la subestacin. Su capacidad y

    voltaje nominal depende de su situacin en el sistema elctrico de

    potencia. Cuando la relacin de transformacin es mayor de 2, se

    utilizan transformadores, y cuando es menor, generalmente se

    opta por usar autotransformadores.

    a) P r o t e c c i n p r i m a r i a .

    P r o t e c c i n d i f e r e n c i a ( 8 7 T ) . Se utiliza proteccin

    diferencial para cada una de las fases, preferentemente

    del tipo de pendiente (20-30-40-50%) y con restriccin

    de armnicas.

    P r o t e c c i n B u c h h o l z ( 6 3 D ) . Todos los transformadores y

    autotransformadores que tienen tanque conservador de

    nivel de aceite deben traer la proteccin Buchholz.

    Aquellos transformadores que sean del tipo de cama de

    aire inerte, llevarn en lugar del Buchholz el relevadorde presin sbita, que para todo fin prctico es la

    proteccin equivalente.

    P r o t e c c i n c o n t r a s o b r e c a r g a s (49T). El relevador

    contra sobrecargas es el relevador de imagen trmica

    que tambin se usa para iniciar la operacin de los

    ventiladores y de las bombas de aceite para aumentar

    la capacidad de enfriamiento del banco.

    b) P r o t e c c i n d e r e s p a l d o .

    P r o t e c c i n c o n t r a f a l l a s e n e l l a d o d e a l t a t e n s i n .

    Generalmente se usan relevadores de sobrecorriente de

    fase y residual (50F y 51F), alimentados desde los

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    42/129

    PGIN 42EEESE C C IN M XIC O

    transformadores de corriente conectados en el lado de

    alta tensin del transformador de potencia. Las

    unidades de tiempo son usualmente de tiempo inverso.

    P r o t e c c i n c o n t r a f a l l a s e n e l l a d o d e b a j a t e n s i n . Para proteger contra fallas en el lado de baja tensin,

    que se alimentan a travs del transformador, se usan

    relevadores de sobrecorriente de tiempo con

    caracterstica muy inversa, si en el lado de baja tensin

    slo salen alimentadores radiales y existe la necesidad

    de coordinar su proteccin de sobrecorriente con las

    del banco, es comn que los relevadores de fase se

    alimenten de transformadores de corriente instalados

    en el lado de baja tensin del banco y el relevador desobrecorriente residual reciba la seal del

    transformador de corriente instalado en la conexin a

    tierra de la estrella.

    Si el lado de baja tensin del banco alimenta lneas de

    enlace de mediana o alta tensin, se puede utilizar el

    mismo tipo de proteccin de respaldo, pero si no es as,

    entonces se puede poner un relevador direccional o uno

    de distancia de una sola zona.

    Consideraciones tcnicas. Debido a la importancia y al alto costo

    de los bancos de transformacin, se recomienda una proteccin lo

    ms completa posible. La proteccin primaria debe consistir de

    sistemas de relevadores diferenciales, de relevadores contra

    sobrecargas, de relevadores de presin y anlisis de gases, y debe

    tener respaldo adicional contra fallas externas.

    La proteccin diferencial normal, aquella que utiliza el principio

    de pendiente y tiene restriccin de segunda armnica, se aplica

    siempre y cuando no sea probable tener sobretensiones

    sostenidas en el transformador. Si este es el caso, que

    generalmente se puede presentar en transformadores de unidad,

    se puede utilizar el esquema especial sugerido para estos casos y

    que se encuentra ampliamente documentado en la literatura.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    43/129

    PGIN 43EEESE C C IN M XIC O

    Los ajustes de los relevadores diferenciales deben considerar la

    capacidad del banco, la corriente de falla mxima esperada, la

    relacin de transformacin y las caractersticas de los

    transformadores de corriente, la longitud de los cables de control,la relacin de transformacin del banco y el rango de operacin de

    cambiador de derivaciones, y por ltimo, la caracterstica de

    excitacin.

    La capacidad del transformador y la corriente de falla mxima,

    deben ser considerados al seleccionar la relacin de los

    transformadores de corriente utilizados para alimentar a los

    relevadores diferenciales, para no exceder los valores nominales

    de las corrientes secundarias.

    Los taps para igualar la relacin de transformacin asociados a

    los relevadores diferenciales, deben ser seleccionados de tal

    forma que se obtenga, tanto como sea posible, el rango completo

    de variacin de la relacin de transformacin del banco.

    En los transformadores con cambiadores de derivaciones con

    carga, en donde se tienen varias relaciones posibles, se deberhacer la seleccin considerando el tap en la posicin media. El

    desacople resultante del cambio de derivacin de las

    caractersticas de los transformadores de corriente y de la

    longitud de los cables de control, se deben considerar cuando se

    seleccione el tap de la pendiente o porcentaje. No se debe

    introducir ningn retraso de tiempo intencional en la operacin de

    los relevadores diferenciales.

    Los relevadores de sobrecorriente llevarn un ajuste que permita

    la carga del banco en condiciones de emergencia y que coordine

    con otros relevadores de proteccin primaria o de respaldo del

    sistema.

    La proteccin que opera con el incremento de presin que resulta

    de una falla incipiente o ya declarada dentro del transformador,

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    44/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    45/129

    PGIN 45EEESE C C IN M XIC O

    2 . A n i s i s d e l g a s p a r a d e t e r m i n a r l o s p r o d u c t o s d e

    d e s c o m p o s i c i n d e l a i s l a m i e n t o .

    El anlisis del gas, realizado en forma rutinaria, permitedeterminar si el transformador ha sido sometido a

    sobrecargas y algunas veces se puede llegar a saber si ha

    soportado fallas externas por ms tiempo del normal. Para

    hacer el anlisis, se extrae una muestra del gas y se

    analiza en un detector porttil, ste responde a una

    integracin del gas combustible producido por fallas en el

    transformador. La experiencia ha probado que las lecturas

    son bastante precisas y consistentes, ya que han sido

    comprobadas por medio de un anlisis con el espectgrafo

    de masas.

    Se recomienda que en los casos donde sea aplicable, se

    utilicen cualquiera de los dos mtodos para la proteccin

    de transformadores, pues ha quedado demostrado que

    ambos mtodos son capaces de detectar fallas incipientes

    y, en muchos casos, estas fallas podrn ser reparadas

    rpidamente a bajo costo y con tiempo mnimo de salida de

    servicio.

    Los ajustes de los relevadores que acumulan el gas, varancon la dimensin del banco, la acumulacin de 250 cc de

    gas en transformadores grandes, debern operar una

    alarma. Un valor de 0.5 a 1.0% por volumen de gas

    combustible exige una investigacin.

    La proteccin contra sobrecarga o prdida de enfriamiento

    la da el relevador de imagen trmica, que indirectamente

    responde a la temperatura de los conductores del

    transformador. Consiste de un elemento trmico sumergido

    en el aceite del transformador e indirectamente calentado

    por la corriente de carga. El relevador se ajusta para que

    cuando la temperatura se aproxime a un nivel peligroso,

    opere una alarma y mande abrir los interruptores si la

    temperatura de operacin sale de tolerancia.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    46/129

    PGIN 46EEESE C C IN M XIC O

    La seleccin de la temperatura mxima permitida para un

    punto caliente, depende de la prdida de vida del

    transformador que se quiera tolerar. La temperatura a la

    cul se ajusta el relevador para disparo, debe ser tal quela prdida de vida del transformador no sea excesiva.

    Debe seguirse el ajuste que sugiera el fabricante, siempre

    y cuando sea prctico.

    1 . 5 . A P L I C A C I N D E L A S P R O T E C C I O N E S A L O S T R A N S F O R M A D O R E S

    La proteccin que se va a estudiar est enfocada principalmente alos grandes transformadores y consiste de la aplicacin de los

    siguientes esquemas.

    Proteccin diferencial.

    Proteccin contra presencia de gases (Buchholz).

    Proteccin contra falla a tierra.

    P R O T E C C I N D I F E R E N C I A L

    Esta proteccin est dirigida hacia las fallas internas en los

    transformadores, se lleva a cabo por un rel diferencial y su

    aplicacin es similar a la proteccin diferencial de los

    generadores.

    TRANSFORMADOR

    TC TC1 2

    R R

    O

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    47/129

    PGIN 47EEESE C C IN M XIC O

    El esquema unifilar de representacin es el siguiente:

    TC TC1 2

    87T

    87T= Relevador diferencial

    En la proteccin diferencial de los transformadores, a diferencia

    de los generadores, se deben considerar los siguientes aspectos:

    a) Los transformadores tienen dos o tres devanados condistinta conexin, lo cual no ocurre con los generadores

    que tienen un slo devanado en el estator.

    b) Los devanados de los transformadores operan adiferente voltaje, lo que no ocurre con los generadores que

    lo hacen al voltaje de generacin.

    c) Cada devanado del transformador puede tener unaconexin distinta, lo que no se tiene con los generadores.

    Adicionalmente, en la proteccin diferencial de los

    transformadores, se deben tomar en consideracin los siguientes

    factores:

    1. Cuando un transformador de potencia se energiza estandoen vaco, se presenta una corriente de magnetizacin en ellado de e n e r g i z a c i n . Esta corriente de magnetizacin

    tiene un alto contenido de armnicas.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    48/129

    PGIN 48EEESE C C IN M XIC O

    2. La proteccin diferencial de los transformadores debeprever la presencia de estas armnicas para que no se

    produzca una operacin falsa, por esta razn, la

    diferencial se debe especificar con restriccin dearmnicas, las armnicas que son notorias son aquellas

    de orden bajo, como 3 , 5 , 7, etctera.

    3. La conexin de los transformadores de corriente en amboslados de la diferencial, deben tomar en consideracin el

    defasamiento de las conexiones delta/estrella en el

    transformador de potencia, porque como se sabe, en forma

    natural tiene 30de defasamiento, y entonces, la corriente

    que entra por un lado al relevador estara defasada 30 respecto a la corriente del otro lado.

    TC TC1 2

    87T

    30

    Para evitar este defasamiento se da una solucin prctica y

    simple que consiste en conectar los TCs en ambos lados del

    diferencial en conexin, opuesta a la del devanado del

    transformador de potencia correspondiente.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    49/129

    PGIN 49EEESE C C IN M XIC O

    CONEXIN DEL

    DEVANADO DEL

    TRANSFORMADOR DE

    POTENCIA

    CONEXIN DE LOS TCS

    DE LA DIFERENCIAL

    (DELTA)

    (DELTA)(ESTRELLA ATERRIZADA)

    (ESTRELLA ATERRIZADA)

    EJEMPLO

    Para el transformador mostrado en la siguiente figura, se usa un

    relevador diferencial porcentual y se desea calcular lo siguiente:

    a) La relacin de transformacin de los TCs en ambos extremos

    de la diferencial, as como su conexin.b ) Para los taps indicados, seleccionar en cada lado el tap

    correspondiente y calcular el error de la pendiente.

    87T

    50 / 60 MVA

    138 kV138 kV

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    50/129

    PGIN 50EEESE C C IN M XIC O

    TAPS

    13.8 138

    2.9

    3.2

    3.5

    3.8

    4.2

    4.6

    5.0

    8.7

    2.9

    3.2

    3.5

    3.8

    4.2

    4.6

    5.0

    8.7

    SOLUCIN

    Para calcular la relacin de transformacin de los TCs se

    considera la corriente correspondiente a la potencia del mayor

    paso de enfriamiento, que en este caso es 60 MVA, por lo tanto:

    Para el devanado de 13.8 kV tenemos:

    AmpsKV

    KVAP 21.2510

    8.13*3

    60000I ==

    Para el devanado de 138 kV tenemos:

    AmpsKV

    KVA

    S

    021.251138*3

    60000I ==

    Para poder determinar las corrientes primarias de los TCs se

    aplica la regla simplificada, para as poder evitar la saturacin, y

    sta consiste en multiplicar por 1.5 veces el valor de la corriente

    nominal, por lo tanto:

    Para el devanado de 13.8 kV, los TCs son:

    1.5 * 2510.21 = 3765.32 Amps.

    Por lo tanto, el valor ms prximo es de:

    RTC = 4000/5

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    51/129

    PGIN 51EEESE C C IN M XIC O

    Para el devanado de 138, los TCs son:

    1.5*251.021 A. = 376.53 Amps.

    Por lo tanto, el valor ms prximo es de:

    RTC = 400/5

    Las conexiones del TP y los TCs, se conectan como sigue:

    En el lado de 13.8 KV, los TCs se conectan en estrella.

    En el lado de 138 KV, los TCs se conectan en delta.

    Pero para poder calcular las corrientes del secundario de los TCs

    al relevador, se toma el valor de la potencia del transformador que

    corresponde al paso de enfriamiento menor, o sea, 50 MVA, esto

    se debe a que tenemos una mayor sensibilidad.

    Para el devanado de 13.8 KV:

    Amps84.2091

    KV8.13*3

    KVA50000P ==I

    Para el devanado de 138 KV:

    Amps184.209KV138*3

    KVA50000S ==I

    Por lo tanto:

    AmpsRTCP

    SP 6148.25/4000

    84.2091I

    I ===

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    52/129

    PGIN 52EEESE C C IN M XIC O

    RELEVADORDIFERENCIAL

    TP

    Irs=2.6147

    4000/5

    400/5

    138 kV

    13.8 kV

    Irp=2.6148

    La corriente de los TCs en el lado secundario (138 kV) del

    transformador es:

    Amps6147.25/400

    18.209

    RTC

    SSS ===

    II

    Este valor corresponde a la corriente en cada fase de la delta, el

    valor de corriente al relevador es la corriente de lnea de la deltay es igual a:

    5289.4I

    6147.2*3I

    =

    =

    rp

    rp

    Pero como los TCs estn conectados en estrella, esta corriente

    de fase es la misma a la corriente del relevador. Los TAPs que se

    deben seleccionar para el relevador se determinan de acuerdo alos valores indicados en el secundario como sigue:

    El TAP mximo prximo a la corriente Irs = 2.61 Amps, es:

    TAP = 2.9

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    53/129

    PGIN 53EEESE C C IN M XIC O

    El TAP para el lado primario es Irp = 4.528 TAP = 5.0

    Dados estos valores de TAP seleccionados se procede a

    determinar el error para definir as, si los clculos fueron loscorrectos.

    100*5289.4

    61.2

    5

    9.2

    100*I

    I

    (%)menorvaloreslosdemenor

    rp

    rs

    TAPp

    TAPs

    Error

    =

    =

    100*5773.0

    107.2100*

    5773.0

    5773.058.0(%)

    3

    =

    = x

    Error

    100*10676.4(%)3= xError

    %15%,4676.0(%) amenoresqueError =

    P

    R O T E C C I N D I FE R E N C I A L D E T R A N S F O R M A D O R E S CO N N E U T R O

    C O N E C T A D O A T I E R R A A T R A V S D E I M P E D A N C I A D E B A J O V A L O R

    En los transformadores de potencia que se encuentran en

    sistemas en donde los valores de falla a tierra puedan resultar

    elevados y requieran de un elemento limitador de corriente en el

    neutro de la estrella, se puede usar una variante de la proteccin

    diferencial para detectar cuando es una falla a tierra.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    54/129

    PGIN 54EEESE C C IN M XIC O

    R

    OP

    RN

    TC NEUTRO

    OP = BOBINA DE OPERACINRN = RESISTENCIA DEL NEUTRO

    La RTC de los TCs de fase se seleccionan para 1.5 veces la

    corriente nominal (IN) y para el TC de neutro la RT se calcula para

    el 50% de la corriente de falla al neutro.

    EJEMPLO

    Calcular la corriente de arranque (Pick-Up) del relevador

    diferencial de neutro para la proteccin de un transformador de 40

    MVA, 115/13.8 KV conexin -Y que se conecta a tierra a travs deuna resistencia de 20 ohms.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    55/129

    PGIN 55EEESE C C IN M XIC O

    115 kV

    300/5

    300/5

    2000/5

    Ra = 20

    I10% = 40 Amp87N

    SOLUCIN

    Se verifica la relacin de los TCs.

    Para el lado de 115 kV:

    Amp81.200115x3

    10x40 3

    P ==I

    AmpPP 22.301)81.200)(5.1()I)(5.1(I ===

    El valor obtenido verifica que la relacin 300/5 es adecuada.

    El TC de la conexin a tierra se toma con la mxima relacin de

    transformacin que los TCs del devanado primario.

    Para el lado de 13.8 kV:

    Amp47.16738.13x3

    10x40 3

    P ==I AmpPP 21.2510)47.1673)(5.1(I5.1I ===

    Como el 1.5 slo es de seguridad para saturacin 2000/5

    adecuada.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    56/129

    PGIN 56EEESE C C IN M XIC O

    Para ajustar la diferencial de tierra, se supone que puede ocurrir

    una falla en una de las fases del devanado conectado en estrella,

    a una cierta distancia elctrica con respecto al neutro. Por

    ejemplo, se puede considerar a un 10% con relacin al neutro.

    La corriente mxima de falla a tierra, considerando la conexin a

    tierra a travs de una resistencia de 20 , es:

    AmpKV

    R

    V

    N

    LMX

    37.39820

    3/8.133/I ===

    Tomando el 10% con respecto al neutro:

    4083.393981.0I %10 == Ampx en el primario.

    La corriente I10%en el secundario de los TCs de la diferencial es:

    Amp67.05/300

    40

    RTC

    %10%10 ===

    II

    Teniendo los ajustes del rel, se elige uno adecuado, por ejemplo

    0.5 Amp. Para la alimentacin por el lado de 115 kV, la corriente

    en el secundario de los TCs es:

    Amp34.360

    81.200

    5/300

    81.200

    RTC

    PN ====

    II

    Si se tienen dos taps disponibles de acuerdo al catlogo 3.5 y 2

    Amp. Para dar mayor sensibilidad se puede seleccionar el tap de

    2 Amp.

    Por lo tanto, los ajustes son:

    Lado 115 kV

    Lado 13.8 kV

    Tap = 0.5 Amp

    Tap = 2.0 Amp

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    57/129

    PGIN 57EEESE C C IN M XIC O

    P R O T E C C I N D E T R A N S F O R M A D O R E S C O N T R A

    A C U M U L A C I N D E G A S E S O FA L L A S I N C I P I E N T E S

    En los transformadores de potencia cierto tipo de fallas tienden a

    producir gases en el interior, estas fallas por lo general son fallas

    francas que se manifiestan como arco elctrico como fallas

    incipientes, es decir, el inicio hacia una falla. A esta proteccin

    se le conoce tambin, en honor a su descubridor, como proteccin

    Buchholz. Su operacin en caso de fallas mayores, cuando se

    produce desplazamiento de aceite en el interior del transformador,

    es un rango de tiempo de 6-12 ciclos a la frecuencia del sistema.

    Siempre que se produce un desplazamiento de 50 cm3

    /km-seg elrelevador es de accin mecnica, ya que aprovecha el

    desplazamiento o movimiento del aceite, cuando se inicia la falla.

    Se instala en el tubo que une al tanque principal del transformador

    con el tanque conservador, por lo que ese tipo de proteccin slo

    es aplicable en transformadores que usan tanque conservador y

    que por razones econmicas generalmente son mayores de 5 MVA.

    TANQUECONSERVADOR

    RELEVADORBUCHHOLZ

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    58/129

    PGIN 58EEESE C C IN M XIC O

    ALARMA

    DISPARO

    FLOTADOR

    La accin del relevador se da con una secuencia como la

    siguiente:

    i) Cuando una fa lla incipiente, como por ejemplo un

    agrietamiento, se produce en el aislamiento del

    transformador, se inicia la produccin de gas en el aceite,

    por efecto de puntos calientes y descomposicin.

    ii) Los gases tienden a desplazarse en el aceite a la parte

    superior del transformador, introducindose al tanque

    conservador a travs del tubo donde est instalado el

    relevador.

    iii) Con este desplazamiento se detectan fallas incipientes,

    los gases actan sobre los flotadores de baja presin del

    relevador mandando una seal de alarma.

    iv) Si el desplazamiento de los gases es brusco y produce unamayor presin, entonces actan los flotadores de disparo.

    Estos relevadores, por lo general, son proporcionados por los

    propios fabricantes de los transformadores y su tamao vara de

    acuerdo con la potencia del transformador, adems de esto

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    59/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    60/129

    PGIN 60EEESE C C IN M XIC O

    b) Las corrientes del relevador.

    c) El error.

    M M

    Y YY Y Y

    4 521

    3

    LT12

    LT13

    LT32

    j0.03 j0.03

    G1 G2

    LIM30-C5-70

    T

    ABLA DE DATOS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED

    E

    LEMENTO

    M

    VA

    NOMINALES

    K

    V

    NOMINALE

    S

    X1

    p.u.

    X2

    p.u.

    X0

    p.u.

    G1G2

    T1

    T2

    LT12

    LT13

    LT23

    100100

    100

    100

    100

    100

    100

    25138

    25/230

    138/230

    230

    230

    230

    0.20.2

    0.05

    0.05

    0.1

    0.1

    0.1

    0.20.2

    0.05

    0.05

    0.1

    0.1

    0.1

    0.050.05

    0.05

    0.05

    0.3

    0.3

    0.3

    SOLUCIN

    En primer lugar, se elaboran las redes de secuencia positiva,

    negativa y cero.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    61/129

    PGIN 61EEESE C C IN M XIC O

    R e d d e s e c u e n c i a p o s i t i v a

    3 2

    2

    1

    4

    BARRA DEREFERENCIA

    BARRA DEREFERENCIA

    G1

    G2

    X = 0.051T1

    0.1 0.1 0.1

    0.2

    00.5

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    62/129

    PGIN 62EEESE C C IN M XIC O

    F o r m a c i n d e l a r e d d e s e c u e n c i a n e g a t i v a

    3 2

    5

    1

    4

    X = 0.052T1

    X = 0.052t2

    BARRA DE REFERENCIA

    BARRA DE REFERENCIA

    0.2

    0.1 0.1 0.1

    0.2

    F o r m a c i n d e l a r e d d e s e c u e n c i a c e r o

    3

    4

    1

    TIERRA

    3X0.03

    0.050.05

    0.05

    0.3 0.3

    0.3

    0.3

    3xj0.03

    5

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    63/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    64/129

    PGIN 64EEESE C C IN M XIC O

    El diagrama equivalente queda como:

    j0.25

    j0.25

    j0.33j0.03

    FALLAFASE-FASE

    X equivalente:

    j0.25

    j0.25

    FALLAFASE-FASE

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    65/129

    PGIN 65EEESE C C IN M XIC O

    316.025.0

    25.0316.0

    316.0

    1

    25.0

    11

    1 jxj

    jj

    jjX eq

    +=+=

    139.0566.0

    079.0

    j0.25j0.316

    j0.316x25.0j

    j

    jjXeq ==+

    =

    j0.139Xj0.139 2eq1 ===eqX

    Calculando la corriente de falla en el Bus-1.

    ..6.3

    139.0139.0

    0.10.1.I

    21

    up

    jjXX

    up

    eqeq

    =

    +

    =

    +

    =

    La corriente de falla en amperes para una falla entre

    fases:

    Amp.902.95230)x3/()100000(6.3I..I == xxup base

    2. Efectuando la reduccin de las redes de secuencia

    positiva y cero para la falla monofsica y trifsica en el

    Bus-3.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    66/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    67/129

    PGIN 67EEESE C C IN M XIC O

    j0.033

    j0.283j0.283

    La corriente de falla trifsica es:

    u.p73.5

    1745.0

    11 ==I

    Amp52.1438230x3

    100000x5.73Ixp.u.I1 baseamperes ===

    Efectuando la reduccin de la red de secuencia cero para

    la falla en el Bus-3:

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    68/129

    PGIN 68EEESE C C IN M XIC O

    3

    1

    TIERRA

    j0.19

    j0.3 j0.3 j0.3

    j0.3

    XT

    XR

    FALLA

    Se convierte la -Y

    0.10.9

    0.3x0.3

    XXX

    XXX

    TSR

    RSX ==++=

    1.0XXX

    XXX

    9.03.0x3.0

    TSR

    TRy ==++=

    1.09.03.0x3.0

    XXXXXX

    TSR

    TSZ ==++=

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    69/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    70/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    71/129

    PGIN 71EEESE C C IN M XIC O

    Para el conductor:

    I2

    Cos

    R

    VA =

    ==

    = 2.52x6.22xm50xm052.0R

    VA65.13298.0

    )5(x2.5VA

    2

    conductor ==

    VA8)5)(32.0(VA 2

    undariosec

    devanado ==

    VA2relevadorVA =

    VA142.65TCdelPotencia =

    Que equivale a un Burden de:

    VA = RI2

    Burdende67.5)5(

    65.142VAR 22 === I

    C L C U L O D E L A R E L A C I N D E T R A N S F O R M A C I N D E L O S T C S

    Considerando que la lnea LT12 puede transmitir 200 MVA a una

    tensin de 230 KV; con un conductor de 900 KCM, se calcula la

    RTC como:

    primariosAmperesac 04.502230x3

    200000I arg ==

    Con una sobrecarga de 50%:

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    72/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    73/129

    PGIN 73EEESE C C IN M XIC O

    MVA6,373KV230xKAx163KVA itocortocircu ==

    Clculo de corriente dinmica:

    KAxdinmica 672,40542,2000,16I ==

    R E S U M E N D E L A S E S P EC I F I C A C I O N E S D E L T C P A R A L A L N E A L T 1 2 - 2 3 0 K V .

    a) Tipo instalacin: Intemperie.

    b) Tipo aislamiento: Porcelana y aceite dielctrico.

    c) Potencia = 150 VA.

    d) Burden= 6

    e) Clase = C 600.

    f) Altura sobre el nivel del mar = 2,200 m.

    g) Nmero de devanados = 3

    h) I trmica = 16 KA

    i) Idinmica = 40 KA

    j) RTC = 800/5.

    C

    L C U L O D E L A S C A R A C T E R S T I C A S G E N E R A L E S

    D E L O S T R A N S F O R M A D O R E S D E P O T E N C I A L

    Clculo de la RTP:

    1/20003x1153x230000

    3

    1153

    230000

    RTP ===

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    74/129

    PGIN 74EEESE C C IN M XIC O

    Nmero de devanados: Dos; uno de 115 volts y otro de 66

    volts.

    El devanado de 66 volts es el que se usa para la proteccinde distancia.

    I = 50 m

    66 volts 2 VA

    POTENCIA

    m052.0r

    =

    El relevador que ser alimentado por el TP demanda una

    potencia de 2 VA, la corriente que circular:

    AV

    VA030.0

    66

    2I ===

    La potencia consumida por los conductores es:

    VAcond= r x 21 x I 2= 0.052 x 100 x (0.030)2= 0.00468VA

    VATP = 2 + 0.00468 = 2.00468VA

    Las especificaciones del TP son:

    a) Tipo: Intemperie.

    b) Tipo de aislamiento: Porcelana y aceite dielctrico.

    c)Potencia = 2.00468 VA.

    d) Clase precisin = 1.2

    e) Tensin principal = 230000/ 3 Volts

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    75/129

    PGIN 75EEESE C C IN M XIC O

    f) Tensin secundaria = 115/ 3 Volts.g) RTP = 2000/1

    h) Clase de precisin: 1.2

    i) Altura sobre el nivel del mar = 2200 msnm.

    j) Nmero de devanados = Dos.

    4. Para el transformador T1, se desea aplicar la proteccin

    diferencial; por medio de un relevador diferencial con Taps

    2.9, 3.2, 3.5, 4.2, 4.8, 5.0 y 8.7. Calcular:

    a) Las caractersticas de los TCs y su conexin.

    b) Las corrientes del relevador.

    c) El error.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    76/129

    PGIN 76EEESE C C IN M XIC O

    D I A G R A M A T R I F I L A R D E L B A N C O T 1 D E 1 0 0 M V A 2 3 0 / 2 5 K V

    C O N U N A P R O T E C C I N D I F E R E N C I A L T I P O B D D P A R A D O S D E V A N A D O S

    A A

    IaIa

    Ia Ia

    IaIa

    Ib

    Ib

    Ib

    Ib Ib Ib

    Ic

    IcIc

    I -Ia c I -Ia c

    I -Ib a I -Ib a

    I -Ic b I -Ic b

    IcIc

    Ic

    B

    C

    B

    C

    RTC = 600/5 RTC = 5000/5230/25 KV

    100 MVA

    OP

    OP

    OP

    R

    R

    R

    R

    R

    R

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    77/129

    PGIN 77EEESE C C IN M XIC O

    a) Clculo de las relaciones de transformacin en los TCs dealta y baja tensin del transformador T1.

    Lado alta tensin:

    .02.251230x3

    100000I min Ampaltaalno ==

    Considerando un 100% mas de sobrecarga.

    .04.502202.251I arg Ampxasobrec ==

    La RTC del lado de alta, ser: 600/5 con clase C400 y tres

    devanados secundarios. La conexin de los devanados

    secundarios de la proteccin diferencial del transformador

    ser en (delta).

    Lado baja tensin:

    .Amp4.2309KV25x3

    KVA100000bajaalminno ==I

    considerando la sobrecarga

    .Amp8.46182x4.2309aargsobrec ==I

    La RTC del lado de Baja ser: 5000/5 Amp.

    b) y c) Clculo del Esquema 87T para un transformador de dosdevanados.

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    78/129

    PGIN 78EEESE C C IN M XIC O

    r BAJA TENSIN ALTA TENSIN

    RTC 5000/5 600/5

    Inominal4.2309

    25x3

    100000n ==I

    02.251230x3

    100000I ==n

    Isecundar ias A3.21000

    4.2309s ==I As 09.2

    120

    251I ==

    I re levador A3.983x3.2r ==I

    A3.62309.2I == xr

    Tap

    seleccionado TL = 4.6 82.32.498.3

    62.3

    == xTHTap ideal TL = 3.98 TH = 3.62

    Tap real TL = 4.6 TH = 4.2

    Clculo error:

    ( ) ( )( )

    ( ) ( )%0

    10.1

    10.110.1100

    2.4

    6.42.4

    6.462.3

    98.3

    100II

    =

    =

    =

    xx

    TH

    TLTH

    TLRH

    RL

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    79/129

    PGIN 79EEESE C C IN M XIC O

    PROTECCIN DE LNEAS DE TRANSMISIN1.6

    G

    E N E R A L I D A D E S

    En las subestaciones elctricas entran y salen lneas de

    transmisin, por lo que la proteccin de stas se debe considerar

    como parte de las protecciones en una subestacin elctrica.

    Las lneas de transmisin, se pueden proteger contra fallas por

    medio de relevadores de sobrecorriente ; sin embargo, esto slo se

    puede lograr si la corriente de carga es inferior a la mnimacorriente de falla. Este mtodo tiene a su favor el poder

    proporcionar respaldo remoto sin requerir instalaciones

    adicionales. Debido a que no es una proteccin selectiva en

    cuanto a deteccin, la selectividad se debe lograr en base a

    coordinacin de tiempos. Esto hace que los tiempos de

    libramiento de fallas cercanas a la fuente sean, en general, altos.

    Cuando hay varias fuentes de suministro o puntos de inyeccin en

    la red, se hace necesario dotar de direccionalidad a la proteccin

    de sobrecorriente para poder lograr la coordinacin. A pesar deello, en algunos casos, principalmente en los que se forman

    anillos, se dificulta mucho el lograr la coordinacin, o, inclusive,

    puede resultar imposible. Esto obligar a operar el anillo abierto o

    a utilizar una proteccin ms selectiva.

    P R O T E C C I N D E D I S T A N C I A

    La proteccin de distancia , es una proteccin ms selectiva y por

    lo mismo puede ser ms rpida; segn la longitud de la lnea, la

    resistencia del arco esperable y la carga que se prev transportar

    por la lnea, se deber seleccionar la proteccin adecuada, ya sea

    de admitancia, de reactancia, de paralelogramo, etc. Debido a que

    la proteccin de distancia no puede ser tan precisa que discierna

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    80/129

    PGIN 80EEESE C C IN M XIC O

    entre fallas a un lado y otro del interruptor remoto, la proteccin

    de lnea se lleva a cabo por medio de dos zonas:

    La primera zona se utiliza para detectar fallas en el primer 80 a85% de la lnea protegida, utilizndose la deteccin para provocar

    disparo instantneo.

    La segunda zona se utiliza para detectar fallas en la porcin

    restante de la lnea. Para asegurarse de ello, se le da un ajuste de

    alcance tal que sea cuando menos el 115% de la lnea protegida,

    aunque la costumbre es dar el ajuste de alcance tal que cubra la

    totalidad de la lnea protegida ms la mitad de la lnea siguiente.

    Cuando se desea dar respaldo remoto de distancia, se emplea unatercera zona, cuyo ajuste de alcance deber ser tal que, cubra no

    slo la lnea protegida, sino adems la lnea ms larga que salga

    de la estacin remota, y esto con un margen de seguridad de 10 a

    15%, o sea que:

    larga)msL2(L11.153Zona +

    En ocasiones, ese alcance tan largo puede provocar problemas, ya

    que tambin se debe evitar que la zona 3 alcance porciones

    protegidas por la estacin remota en zona 3; o sea que:

    corta)msL3cortamsL2(L13Zona ++<

    Estos dos criterios limitantes del ajuste del alcance de la zona 3,

    pueden reducir demasiado el margen de ajuste o inclusive

    cancelarlo, lo que imposibilitara el uso de la zona 3 para dar

    respaldo remoto. Debido a los sobrealcances introducidos

    intencionalmente en las zonas 2 y 3, la selectividad se debe lograr

    nuevamente en base de tiempo. El tiempo de la zona 1 ser cero

    para el retraso intencional, puesto que esta zona s es selectiva.

    El tiempo de zona 2 deber ser tal que, para la porcin

    sobrealcanzada, no opere antes que la proteccin propia de ella.

    Dependiendo de la proteccin propia de la porcin

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    81/129

    PGIN 81EEESE C C IN M XIC O

    sobrealcanzada, el tiempo se ajustar usualmente entre 0.2 y 0.5

    segundos.

    El tiempo de zona 3 tambin deber permitir que primeramentedispare la proteccin primaria. Como la proteccin primaria

    pudiera ser lenta, generalmente el ajuste de tiempo de la zona 3

    puede ser muy alto; usualmente entre 0.8 y 2.0 segundos.

    Puede verse entonces que la filosofa de aplicacin de una

    proteccin de distancia a una lnea de transmisin, establece que

    es conveniente tener 3 zonas de proteccin , asignndosele a cada

    una de estas zonas un determinado alcance, de tal forma que cada

    zona cubra una determinada rea. As, la zona 1 alcanza a

    detectar las fallas que ocurran desde el origen hastaaproximadamente el 90% de la lnea; la zona 2 alcanza a ver las

    fallas que ocurren desde el origen hasta aproximadamente el 25%

    ms all de la longitud hmica de la lnea y la zona 3 ver todas

    las fallas que se presenten desde el origen hasta algn punto

    situado, hmicamente hablando, en un lugar delante de la

    siguiente subestacin. El diagrama de control simplificado de la

    proteccin de distancia de tres zonas, se muestra a continuacin:

    EJEMPLO

    Dado el sistema mostrado en la figura, incluyendo las secciones

    de la lnea de transmisin AB y BC, si se tiene un relevador de

    distancia tipo MHO para la proteccin a estas lneas en el plano R-

    X, dibujar las caractersticas cuantitativas de la lnea para las

    tres unidades MHO, suponiendo que la proteccin primaria protege

    la seccin AB y la de respaldo la seccin BC.

    A

    21

    B C

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    82/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    83/129

    PGIN 83EEESE C C IN M XIC O

    Zona 3 100% del tramo AB + 100% del mismo tramo.

    Con estos ajustes, se busca proteger parte del devanado del

    transformador de potencia en zona 2 y 3, boquillas y cadenas deaisladores en el bus de la S.E.B.

    En el lado de baja, el relevador de distancia en A, no debe

    respaldar para evitar problemas de coordinacin. La falla en el

    circuito BC, debe librarse en el lado de baja del banco abriendo el

    interruptor del circuito, en caso de que no opere, se respaldar

    con los relevadores 51 de fase y 51N del banco de potencia. Para

    fallas de fase a tierra en el lado de baja, stas no son vistas por

    el relevador de distancia en A, al tenerse la conexin delta en el

    lado de baja del transformador de potencia.

    Clculo de ajustes:

    Zona 1 = 0.80 x 3.62 Ang 75.96 = 2.89 Ang 75.96 Ohms secundarios

    Zona 2 = 3.62 Ang 75.96 + 3.62 x 0.5 Ang 75.96 = 5.43 Ang 75.96

    Zona 3 = 3.62 Ang 75.96 + 3.62 Ang 75.96 = 7.24 Ang 75.96

    X

    A

    C

    B

    R

    ZL = 3.62Ang. 75.96

    ZONA3

    ZONA2

    ZONA1

    EL DIAGRAMA RX PARA LOS AJUSTES DE LA LT. AB EN 132 KV

    PROTECCIN POR RELEV DORES

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    84/129

  • 7/26/2019 proteccion por relevadores.pdf

    85/129

    PGIN 85EEESE C C IN M XIC O

    VA=K11A1 + K21A2 + K01A0

    VB=K11B1 + K21B2 + K01B0

    FILTRO FILTRO

    COMPARADOR COMPARADOR

    R R

    A B

    0 0

    IAIB

    IA=K11A1 + K21A2 + K01A0

    IB=K11B1 + K21B2 + K01B0

    En caso de que el hilo piloto se abra, el de comparacin de voltaje

    no disparar para fallas internas, mientras que el de comparacin

    de corrientes disparar en falso para fallas externas. Por el

    contrario, en caso de que el hilo piloto se cortocircuite, el

    esquema de comparacin de voltaje disparar en falso para fallas

    externas, mientras que el de comparacin de corriente, si el

    cortocircuito es muy severo, podr ser que no dispare para fallasinternas.

    Cuando se desea una proteccin eminentemente selectiva en

    lneas en que por su longitud o por otras causas no se pueda

    emplear pareja fsica de conductores o fibra ptica, se emplea la

    comparacin de fases entre las seales y sta se hace entre

    bloques representativos de la salida del filtro, tal como se

    muestra (en forma muy simplificada) a continuacin: