proteccion de software en colombia

5
 CASO PRÁCTICO No. 2 LOS SOFTWARE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ROBERTO CARLOS GONZÁLEZ CANO JONY ALEXANDER CARDONA ESTÁNDARES Y PATENTES PAULINA BEDOYA INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO MEDELLÍN 2011

Upload: roberto-gonzalez

Post on 12-Jul-2015

295 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Proteccion de Software en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-de-software-en-colombia 1/5

 

CASO PRÁCTICO No. 2

LOS SOFTWARE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

ROBERTO CARLOS GONZÁLEZ CANO

JONY ALEXANDER CARDONA

ESTÁNDARES Y PATENTES

PAULINA BEDOYA

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

MEDELLÍN2011

5/11/2018 Proteccion de Software en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-de-software-en-colombia 2/5

 

1. ¿Cómo y a través de qué instrumentos se protege en Colombia elsoftware?

SE INAUGURA AULA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL PAÍS. Con el fin depromover el Sistema de Propiedad Intelectual y fomentar la innovación en el país,la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) y la Superintendencia deIndustria y Comercio (SIC) han juntado esfuerzos para lanzar, con el apoyo de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual(OMPI), el primer centro deformación especializada en la materia.

Es posible afirmar que el Aula de Propiedad Intelectual (API), cuyo lanzamientofue el viernes 21 de octubre del presente año, es el instrumento más novedoso yefectivo para la difusión del sistema de propiedad Intelectual en el país, pues ésta

no sólo dará a conocer las ventajas que ofrece el proteger una invención o signodistintivo, una obra artística o literaria, sino que proporcionará a los colombianoslas herramientas necesarias para proteger sus creaciones e invenciones. Es asícomo el Aula ofrecerá a los colombianos cursos de capacitación en temasgenerales como "Fundamentos de la Propiedad Intelectual", entre otros.

La protección que la ley colombiana otorga al Derecho de Autor se realiza sobretodas las formas en que se puede expresar las ideas, no requiere ningún registro yperdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte,después de lo cual pasa a ser de dominio público. El registro de la obra ante

la Dirección Nacional del Derecho de Autor sólo tiene como finalidad brindar mayor seguridad a los titulares del derecho.

En el caso del Software, la legislación colombiana lo asimila a la escritura de unobra literaria, permitiendo que el código fuente de un programa este cubierto por laley de Derechos de Autor, la cual establece que el producto no se puede copiar sinautorización del propietario de los derechos de autor.

EXPERIENCIAS DE SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

Desde los principios de la década de 1990, nuestro País no ha sido ajeno al

desarrollo del movimiento del software libre o de código abierto (Open Source), yes así como tanto en el sector privado como en el sector público la adopción,implementación y usos exitosos de este tipo de herramientas es una realidadlatente.

El medio académico, científico y de investigación, han sido el medio propicio paraque el movimiento del Software Libre se abra paso en Colombia. La UniversidadNacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los

5/11/2018 Proteccion de Software en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-de-software-en-colombia 3/5

 

Andes, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Escuela deAdministración de Negocios, la Universidad de Manizales, la Universidad de sanBuena ventura, la Universidad Distrital Francisco José de caldas, la UniversidadIndustrial de Santander y muchas más; se constituyen en los escenarios donde elmovimiento del software libre en Colombia ha tenido una acogida y desarrollo real.

El sector privado y el sector oficial también han mostrado un avance significativoen el aprovechamiento del Free Software, lo cual se ha traducido en ventajascomparativas frente al uso del software propietario.

 

EL PROYECTO DE LEY SOBRE SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

Por una iniciativa parlamentaria, presentada a principios del año 2002, Colombiacuenta y discute en el seno del Congreso de la Republica, la posibilidad de

adoptar a nivel positivo una legislación que regule y establezca de maneraimperativa las políticas de uso y empleo del Software Libre en sus sistemas deinformación, al interior de las entidades e instituciones del Estado y las empresasdonde el estado posea mayoría accionaría.

El proyecto consta de veintiuno artículos, a través de los cuales se busca regular yobtener un control sobre los sistemas de información evitando depender deproveedores únicos, promover la igualdad en el acceso a la información públicapor parte de los ciudadanos, garantizar la transparencia de las tecnologías queutiliza el Estado para su funcionamiento salvo casos de seguridad nacional, evitar 

el acceso a la información por parte de terceros no autorizados según laconstitución y la ley garantizando la seguridad nacional y la privacidad de losciudadanos, y lograr la promoción y el desarrollo de una industria de softwarenacional.

5/11/2018 Proteccion de Software en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-de-software-en-colombia 4/5

 

2. ¿Cuáles son las reproducciones permitidas?

Una licencia de software otorga al usuario el derecho legal para utilizar unproducto de software específico. Cada usuario de software necesita una licenciapara utilizarlo legalmente. Dicha licencia se otorga al adquirirla y se documenta enel Acuerdo de Licencia del Usuario Final (EULA).

LICENCIA PÚBLICA GENERAL - GENERAL PUBLIC LICENSE (LPG-PGL).

Los principios que inspiran al software libre y que se garantizan a través delCopyleft, se logran gracias a la adopción del sistema de Licencia Pública General(LPG) o en ingles Public General License (PGL).

El proyecto GNU y las condiciones de distribución y redistribución del softwarelibre, se encuentran claramente definidas en cuanto a sus términos y alcances enla Licencia Pública General (LPG). La licencia respectiva es incluida y hace partede cada una de las distribuciones que se hace del código fuente de los programasGNU.

TEXTOS LEGALES Y PROYECTOS DE LEY

En muchos y diversos Países del Globo, se han realizado avances significativosen la regulación positiva y en la fijación de políticas en cuanto a la adopción de los

sistemas de software libre o de código abierto (Open Source).

En Latinoamérica Países como la Argentina, el Perú, México y Venezuela cuentanen la actualidad con proyectos de ley en curso, que buscan establecer el usos deherramientas de software libre en las tres ramas del poder público (Ejecutivo,Legislativo y Judicial), así como en las demás entidades gubernamentales delorden local, regional y nacional.

En Brasil como País líder en el desarrollo de software propietario, el movimientodel software libre ha tenido unos desarrollos plenos, donde existen algunos

estados y provincias que cuentan con textos legales ya aprobados para sumasificación.

La Unión Americana y la mayoría de Estados que la conforman han empezado apresentar proyectos de ley donde se busca la utilización del software libre confines de seguridad nacional; destacándose el proyecto de Ley que actualmente sediscute en el Estado de California (Digital Software Security Act).

5/11/2018 Proteccion de Software en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proteccion-de-software-en-colombia 5/5

 

En Asia países como China, Japón y Malasia desde el año 2000 han buscado eldesarrollo del software libre como una premisa que evite la dependenciatecnológica de países extranjeros y que suscite un desarrollo tecnológicosostenido en la industria nacional, que permita el empleo de mano de obra local yla reactivación de sus economías.

En Europa gobiernos como el del Reino Unido, Francia, España, Italia, Bélgica,Finlandia, Noruega y Alemania han propugnado por la adopción tanto de unatecnología y una legislación que permita la masificación del software libre conpropósitos múltiples como el de seguridad nacional, interoperabilidad, creación deestándares y compatibilidad.

3. ¿Cuál es tratamiento dado en Colombia a la piratería?

El 5 de enero de 2009, el Congreso de la República de Colombia promulgó la Ley1273 “Por medio del cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien

 jurídico tutelado – denominado “De la Protección de la información y de los datos”-y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, entre otras disposiciones”.

Dicha ley tipificó como delitos una serie de conductas relacionadas con el manejode datos personales, por lo que es de gran importancia que las empresas seblinden jurídicamente para evitar incurrir en alguno de estos tipos penales.

No hay que olvidar que los avances tecnológicos y el empleo de los mismos paraapropiarse ilícitamente del patrimonio de terceros a través de clonación de tarjetasbancarias, vulneración y alteración de los sistemas de cómputo para recibir servicios y transferencias electrónicas de fondos mediante manipulación deprogramas y afectación de los cajeros automáticos, entre otras, son conductascada vez más usuales en todas partes del mundo.

De ahí la importancia de esta ley, que adiciona al Código Penal colombiano elTítulo VII BIS denominado "De la Protección de la información y de los datos" quedivide en dos capítulos, a saber: “De los atentados contra la confidencialidad, laintegridad y la disponibilidad de los datos y de los sistemas informáticos” y “De losatentados informáticos y otras infracciones”.