protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

328
El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas X. AMANCIO LIÑARES GIRAUT Coordinador EXTERIOR GRUPO ESPAÑA José BABIANO MORA Manuel BARROS / Pilar CAGIAO VILA Luís M. CALVO SALGADO Victoria CASTRO / Pilar DOMÍNGUEZ PRATS Francisco DURÁN VILLA Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA Mª Pilar FREIRE ESPARÍS Teresa GONZÁLEZ PÉREZ X. Amancio LIÑARES GIRAUT Manuel LÓPEZ FARALDO José C. MOYA / Nancy PÉREZ REY María Xosé RODRÍGUEZ GALDO Raúl SOUTELO VÁZQUEZ / Leonardo VELLÉS

Upload: cext

Post on 14-Dec-2014

7.525 views

Category:

News & Politics


19 download

DESCRIPTION

Como cualquier fenómeno, las migraciones también pueden mirarse de cerca. Este estudio pone el ojo en la figura de la mujer y habla de ella como protagonista directa de la emigración (en el caso de aquellas que se marcharon) y también como participante indirecta (por todas aquellas que guardaron el hogar mientras la familia cruzó la frontera).

TRANSCRIPT

Page 1: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

El protagonismode la mujeren las corrientesmigratoriasespañolas

X. AMANCIO LIÑARES GIRAUTCoordinador

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A

nalizar la emigración en la España contemporáneadesde la perspectiva femenina es el propósito de este

trabajo de investigación y divulgación. Porque la labordesarrollada por la mujer española en la diáspora mereceuna atención especial.

Uno de los aspectos que el Grupo España Exteriorha considerado interesante destacar, dentro de losmovimientos migratorios españoles, es el papel que la mujerha representado tanto directa como indirectamente;directamente, siendo ellas las protagonistas de la emigración,e indirectamente, considerando la cuestión femenina desdela perspectiva de la permanencia en su domicilio mientrasera su familia la que tenía que desplazarse a otros países.

El protagonismo de la mujer en las corrientesmigratorias españolas es un libro que quiere sumar a unajusta demanda de visibilidad de las mujeres, el aporte dedatos y reflexiones, así como la recogida de testimonios ohistorias de vida en el caleidoscopio del mundo de nuestrasmigraciones femeninas. A través de sus páginas también sebusca contribuir a corregir tantas ausencias y ostracismosen el sístole / diástole migratorio de las mujeres españolas.

A

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A

El protagonismode la mujeren las corrientesmigratoriasespañolas

José BABIANO MORAManuel BARROS / Pilar CAGIAO VILA

Luís M. CALVO SALGADOVictoria CASTRO / Pilar DOMÍNGUEZ PRATS

Francisco DURÁN VILLAAna FERNÁNDEZ ASPERILLA

Mª Pilar FREIRE ESPARÍSTeresa GONZÁLEZ PÉREZ

X. Amancio LIÑARES GIRAUTManuel LÓPEZ FARALDO

José C. MOYA / Nancy PÉREZ REYMaría Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ / Leonardo VELLÉS

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A

Page 2: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

VISIBILIDAD. DATOS. HOMENAJE. En el comienzo yen la matriz de estas páginas, tres palabras escritas con letrasmayúsculas. Son tres vocablos para reivindicar en la panoplia deun nuevo libro, con el que el Grupo España Exterior quiereincluir a tantas y tantas mujeres españolas que movieron la ruedade la Historia de la Emigración. Su director y editor, el periodis-ta Francisco Gómez-Soto, manifestaba con clarividencia la inten-ción de su iniciativa en la “Descripción del proyecto” y “Objetodel estudio” que me hizo llegar para emprender las labores de suredacción, coordinación y materialización:

La realidad migratoria entendida como un aspecto natural de los dife-rentes pueblos y naciones ha tenido siempre, y sigue teniendo todavíaa día de hoy, interés desde el punto de vista social. Este fenómeno llevaimplícitas una serie e derivaciones sociológicas que sin duda requierenun tratamiento especial desde el punto de vista de la investigación

- 9

Guía de lectura

Coordinador

X. Amancio LIÑARES GIRAUT

Page 3: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

social que pueden aportar conclusiones interesantes al análisis de laemigración en su conjunto. Analizar la emigración en España, a partirde la Revolución Industrial, desde la perspectiva femenina es el propó-sito de este trabajo de investigación. Porque el papel desarrollado porla mujer española en la diáspora merece una atención especial comoreconoce la propia Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de laciudadanía española en el exterior (...).Uno de los aspectos que el Grupo España Exterior, con su amplia tra-yectoria informativa y experiencia contrastada también en el sector dela edición de libros especializados en temática de emigración (como elreciente Ciudadanos Españoles en el mundo. Situación actual y reco -rrido histórico) ha considerado interesante destacar, dentro de losmovimientos migratorios españoles, es el papel que la mujer ha repre-sentado tanto directa como indirectamente; directamente, siendo ellaslas protagonistas de la emigración, al desplazarse profesionalmente aotros países o bien acompañando a sus respectivas familias e indirecta-mente, considerando la cuestión femenina desde la perspectiva de lapermanencia en su domicilio mientras era su familia la que tenía quedesplazarse a otros países.(...)Puesto que los estudios específicos que le dan protagonismo a la mujeren el fenómeno migratorio son escasos, el contenido innovador de esteestudio de investigación justifica su realización por entender que elpapel de la mujer en la emigración española requiere un tratamientoespecífico, un protagonismo y un reconocimiento del que ha carecidohasta nuestros días.

Bajo criterios así se construyó este volumen que titulamos–con pleno acuerdo entre editor y coordinador–, El protagonismode la mujer en las corrientes migratorias españolas.

VISIBILIDAD. DATOS

Voici mon secret. Il est très simple: on ne voit bien qu’avec le coeur.L’essentiel est invisible pour les yeux. [He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón.Lo esencial es invisible a los ojos].(Antoine de Saint-Exupéry, Le Petit Prince / El Principito, 1943)

10 -

GUÍA DE LECTURA

Page 4: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Según las cifras ofrecidas por la ONU, algunas fuenteshablan de una tasa del 49% para fijar la proporción de mujeresemigrantes en los tiempos más recientes. Durante el quinquenio2000–2005, el conjunto de los migrantes internacionales pasaríade 175 a 191 millones de personas a nivel mundial1. De este últi-mo total, 94,5 millones (49,6%) son mujeres. Y la autora mexica-na Martha Luz Rojas escribe que “a pesar de esta revelación esta-dística, en la mayor parte de los casos, la participación de lasmujeres en los movimientos migratorios permanece invisible, enparticular cuando se trata de analizar dicha participación en losflujos migratorios”2. Si los datos son así de reveladores a escalaplanetaria, con seguridad que también merecen atención en elcaso de España en el período contemporáneo, desde el último ter-cio del siglo XIX y hasta las postrimerías del XX, cuando varioscentenares de miles de féminas transitaron asimismo los caminosy mares del éxodo, convirtiéndose en emigrantes plenas.

A esta realidad se dirigen las reflexiones iniciales de dosprofesores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC),en las áreas de Historia Económica –María Xosé RodríguezGaldo– y Geografía –Francisco Durán Villa–. En este frontis-picio literario ella alude al lugar y la presencia de las mujeresespañolas en la emigración, y él a lo que califica como “exporta-ción invisible”, la de las mujeres españolas emigrantes. Ambosartículos nos muestran consideraciones genéricas y de género,prestando atención al debate historiográfico sobre el tema, lalegislación y las estadísticas en la emigración femenina.

Intentar reconstruir la Historia y la Memoria de la emigra-ción de las mujeres españolas es una labor ardua, como coincidenen afirmar varios de los colaboradores de este libro, y las ausen-

- 11

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(1)UNITED NATIONS,Trends in Total MigrantsStock: Revision 2005,New York, Departmentof Economic and SocialAffairs, United Nations,2006.

(2)ROJAS WIESNER, M. L.,“Mujeres y emigraciónen la frontera sur deMéxico”, en AmériqueLatine Histoire etMémoire. Les CahiersALHIM, 14, 2007 [enlínea]. Consulta8/1/2009. Se trata de unnúmero monográfico delos Cahiers ALHIM dedi-cado al estudio de lasmujeres latinoamerica-nas y las migraciones[Femmes latino-américai -nes et migrations], publi-cado por un grupo deinvestigación sobreAmérica Latina de laUniversidad Paris VIII.Es una propuesta histo-riográfica –que compar-timos–, la cual intentaconjugar el binomioMemoria – Historia.

Page 5: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

cias son mayores en el campo del asociacionismo femenino. Estono es óbice para que contemos con el fruto de las investigacionesde Pilar Cagiao Vila sobre asociacionismo de mujeres españolasen el extranjero y de José Babiano Mora, quien en coautoría conAna Fernández Asperilla nos ofrece datos sobre las mujeresemigrantes en Europa. La presencia de la mujer en otros espaciosamericanos, del norte y del sur del continente, se recogen en lasaportaciones de Pilar Cagiao con Nancy Pérez Rey (EstadosUnidos) y José Carlos Moya (Argentina).

De vuelta a Galicia, al medio ru ral y a la Histori aE c o n ó m i c a , Mª Pilar Fre i re Esparís dedica su estudio a la fe m i-nización de las explotaciones agra rias fa m i l i a re s , como consecuen-cia de la circunstancia migrat o ria. Y desde las Islas Canarias –otroespacio con plus emigrante– nos han llegado los trabajos de Te re s aGonzález Pérez ( Te n e ri fe ) y Pilar Domínguez Prats ( L a sPalmas). Son dos contri buciones muy dife re n t e s , p e ro muy ade-cuadas para su inclusión en un libro misceláneo como éste. La pri-m e ra se centra en la emigración de la mujer canaria a A m é rica (“elsueño americano”) –con re fe rencias además a la Historia de laEducación de las emigrantes isleñas–, y la segunda incide en unaspecto que no puede obv i a rse al tratar las temáticas migrat o ri a s :la emigración política, el exilio de las mu j e res rep u blicanas espa-ñolas tras la Guerra Civil de 1936–1939, con una atención especí-fica al caso de México como país re c eptor de estas tra n s t e rradas.

HOMENAJEPara mostrar aquí un sencillo pero sentido homenaje a las

migraciones femeninas –a todas luces bien merecido–, incluimosun amplio capítulo de Testimonios, que reflejan historias de vida

12 -

GUÍA DE LECTURA

Page 6: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de mujeres emigrantes / inmigrantes, recogidas de la memoriaoral y escrita.

Se inicia con la aportación de Raúl Soutelo Vázquez,quien ha priorizado en sus líneas de investigación el papel de lacorrespondencia epistolar. Durante muchos años fueron las cartasprivadas, en el ámbito de las redes familiares, el medio de comu-nicación por excelencia para acortar las distancias, y estas útilesfuentes epistolares son ahora objeto de estudio por parte de loshistoriadores. He aquí un buen ejemplo de ello.

Además, la incorporación de esta colectánea de testimo-nios ha hecho brotar en estas páginas otras ramas de lasHumanidades y de las Ciencias Sociales. A la Economía, laGeografía y la Historia se han sumado la especificidad de laHistoria oral, el Periodismo y quizá un modus operandi más cer-cano a las pesquisas antropológicas. Buena muestra de lo quedecimos es, en primer lugar, la contribución de Luís M. CalvoSalgado cuando nos cuenta las experiencias de una trabajadoraen el mercado laboral suizo. Y ya a continuación las entrevistasrealizados por tres delegados del semanario España Exterior enotras tantas capitales de países americanos: Leonardo Vellés(Buenos Aires – Argentina), Manuel Barros (La Habana –Cuba) y Manuel López Faraldo (Montevideo – Uruguay). Hanhablado y recogido los relatos de nueve mujeres, naturales devarias Comunidades Autónomas españolas –Castilla y León,Galicia, Andalucía, Asturias, Canarias, Valencia, Madrid–, perocon una dilatada vida familiar y laboral en la América del Plata yde la Gran Antilla, sus territorios de acogida. Para completar estasucinta panorámica, la periodista Victoria Castro ha recogido enA Coruña las experiencias vitales de cuatro mujeres gallegas que

- 13

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 7: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

han protagonizado en primera persona la marcha a Europa(Reino Unido, Suiza) o América (Venezuela, Uruguay) y queahora ya son emigrantes retornadas a la tierra matricial.

Como última temática de esta obra, una contribución deAmancio Liñares que también busca el reconocimiento públicode las mujeres migrantes, a través de la reseña de la exposiciónAs mulleres tamén emigran (Las mujeres también emigran), quese muestra en Galicia desde su inauguración en el pasado marzode 2008. El artículo saluda, además, la reciente aparición dellibro Mujer y emigración. Una perspectiva plural.

E s c ribí en la Guía de Lectura del libro Ciudadanos españo -les en el mu n d o que “como sab e m o s , por mu chas ra zones de peso,le sienta bien el acento ga l l ego a una obra que analiza, desde dis-tintas ópticas, la emigración española durante los siglos XIX yXX”. Y ahora lo re a fi rm o : un libro que también busca contri buir ac o rregir tantas ausencias y ostracismos en el sístole / diástolem i grat o rio de las mu j e res españolas va muy bien acompañado cont i l d e, ritmo y cadencia ga l l egas. No es mera casualidad que va ri a sde las colab o ra d o ras y colab o ra d o res de este volumen echen manode la feliz ex p resión rosaliana “viudas de vivo s ” ( feliz por tan bienl ograda; ominosa por su significado más pro f u n d o ) , con la queRosalía de Castro (1837–1885), nu e s t ra escri t o ra ga l l ega más uni-ve rs a l , ha definido tan cert e ramente la condición de las mu j e re se m i grantes en sus ve rsos “ ¡ P ra Hab a n a ! ” , en el poemario Fo l l a sN ova s, 1880. Como sostienen recientemente los pro fe s o res ga l l e-gos J. Hernández Borge y D. González Lopo, las “viudas de vivo s ”de Rosalía confo rman una nu eva “ c at ego r í a ” en el estado civ i l : a lh e cho de la emigración se le suma el ve rse obl i gadas a desarro l l a run papel fundamental en el lugar de ori ge n , como consecuencia de

14 -

GUÍA DE LECTURA

Page 8: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la marcha de los hombres. En este sentido, C. Brettell destaca queen el área minhota del norte de Po rt u gal las mu j e res de los emi-grantes solían vestir de oscuro , y por eso se les llamaba tambiénallí “viudas de vivo s ”3.

En el párrafo dedicado a los agradecimientos, siemprenecesarios en estos laboríos colectivos, deseo mencionar en pri-mer término al director general del Grupo España Exterior y edi-tor de esta obra, Francisco Gómez-Soto, que ha vuelto a depo-sitar su confianza en mí y en mis capacidades para la elaboraciónde este libro con tantas diásporas y en género femenino. Pero laculminación de este encaje de bolillos analítico y bibliográfico,en el que han trabajado manos femeninas y masculinas, debeincluir otros nombres más: singularmente, los de los profesoresde la USC, Pilar Cagiao y Xosé M. Núñez Seixas –por regalarmesu tiempo una vez más, por sus aportaciones y sugerencias, en undiálogo fructífero–; el del historiador Víctor Santidrián y laFundación 10 de marzo –por sus facilidades en la preparación demi contribución más específica al volumen–; el del filólogoAntonio Puentes, siempre atento a enriquecer la calidad lingüís-tica de mis textos. Y en plural, agradecimiento también al esfuer-zo creativo de la nómina de profesionales que ha aceptado parti-cipar en la redacción de este libro, cumpliendo cortésmente losplazos y condiciones previstas.

En fin, en El protagonismo de la mujer en las corrientesmigratorias españolas “son todas las [mujeres] que están y noestán todas las [mujeres] que son”. Creo que con este libro hemosconseguido orquestar armónicamente el rigor académico, ladivulgación y la cosecha de testimonios, en aras a incrementaresa visibilidad de las féminas migrantes. Se ha trabajado en equi-

- 15

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(3)HERNÁNDEZ BORGE, J.y GONZÁLEZ LOPO, D.L., Mujer y emigración.Una perspectiva plural.Actas del ColoquioInternacional, Santiagode Compostela, 23-24 denoviembre de 2006, pro-movido por la CátedraUNESCO 226 sobreMigraciones, USC,Santiago, 2008, p. 12;BRETTELL, C., Homemsque parten, mulheresque esperan: consequên -cias da emigração numafreguesia minhota,Lisboa, Dom Quixote,1991, p. 113.

Page 9: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

po con un género de calidad. Y hemos diseñado, cortado y con-feccionado un vestido femenino con todo el esmero y detalle delos talleres de costura de las modistas clásicas. Esperamos que elconjunto resultante posea una buena talla y caída; que esta estam-pada pieza bibliográfica contribuya a vestir con utilidad y elegan-cia el mundo tan común y tan disímil de la Historia de laEmigración de la mujer en los solares hispánicos.

16 -

GUÍA DE LECTURA

Page 10: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

L u gar y presencia de lasmu j e res españolas en lae m i gración ex t e rior

María XoséRODRÍGUEZ GALDO.Una de sus líneas de investiga-ción son los estudios migrato-rios desde una perspectiva degénero. Sus publicaciones mássobresalientes en este campocomprenden libros comoGalicia, país de emigración(1993); O fluxo migratoriogalego dos séculos XVIII ó XX(1995); Galegos en México.Pasado e presente (2004); y deotros libros en colaboracióncomo Retorno e inmigraciónen Galicia (1991-2007). Unhaperspectiva demográfica(2008); así como de, entreotros artículos: “Emigración yfrenos maltusianos. Una lectu-ra desde el análisis de las pri-meras fases de la transicióndemográfica en Galicia” enMiscel.lània Ernest Lluch iMartín. Vol.1 (2006); “Xéneroe migracións. Unha lecturadende a historia da mobilidadeda poboación em Galicia”(2008). Fue editora de Galicia-América. Cinco siglos de histo -ria (1992), Galicia-América.Unha contribución bibliográfi -ca (1992), O patrimonio cultu -ral galego na emigración(1995), Base bibliográfica daemigración galega (1997),Textos para a historia dasmulleres en Galicia (1999) yCrecimiento natural, cambiodemográfico y migraciones(1999). También fue editora dela revista Estudios Migratorios(1995-1999), así como funda-

El estudio de las mu j e res en los mov i m i e n t o sm i grat o rios revela de fo rma especialmente cl a ri fi-c a d o ra , como no podía ser menos por la amplitud

de los temas que concita, las limitaciones del para d i g m aa n d ro c é n t ri c o , dominante por tanto tiempo en las cienciassociales. Interp retaciones inherentes al “ d i s c u rso de lad o m e s t i c i d a d ” , forjado en los inicios de la implantaciónde las sociedades libera l - bu rg u e s a s , aún permea las socie-dades occidentales de nu e s t ros días. Y ello a pesar de losn o t ables avances legi s l at ivo s , y de todo ord e n , que cono-cemos en las actuales sociedades democráticas. Esa per-v ivencia fue posible también por su progre s iva cap a c i d a dde adaptación a una realidad cambiante, con las sucesi-vas re e l ab o raciones del mismo que conocemos. Desdeesta pers p e c t iva , no sorp rende tampoco que el discurs o

Catedrática de Historia e Instituciones Económicasde la Universidad de Santiago de Compostela.

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

...

Page 11: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

a n d ro c é n t rico se proyecte con tanta frecuencia en las inve s t i ga-ciones de estudiosos y estudiosas de nu e s t ra realidad migrat o-ria. De la invisibilidad se ha pasado, en ocasiones, a la contem-plación de la presencia femenina; pero no se trata de incl u i rmu j e re s donde antes no se constat aban –fase necesaria y mere-c e d o ra de reconocimiento histori ogr á fi c o – , sino ante todo dei n t e rp retar las ra zones de tal ex clusión.

Los estudios de género, reivindicando primero la necesi-dad de una historia de las mujeres que permitiera rescatarlas desu invisibilidad permanente para poder incorporarlas a la historia,única y por lo tanto global, de la humanidad, supusieron un pode-roso salto adelante por su poder de cuestionar los sólidos funda-mentos de las sociedades actuales. No sorprende por ello quealtos organismos intern a c i o n a l e s , como la Organización deNaciones Unidas dediquen esfuerzos a recordar esta realidad, ainvestigarla y a implementar acciones para poder erradicar efi-cazmente las causas que la sustentan. En el tema más concreto delas migraciones, OCDE, Cumbres de jefes de Estado y de gobier-no de países iberoamericanos, por citar otros relevantes organis-mos internacionales, se vienen ocupando también de la crecientefeminización de los flujos migratorios internacionales de la erapresente, lo que sin duda constituye un poderoso aliciente pararemover obstáculos intelectuales y conceptuales que dificultabansu interpretación.

La incorporación de la perspectiva de género en los estu-dios migratorios ha permitido desentrañar el fundamento de lahabitual “invisibilidad” de las mujeres en dicho campo. Mayoresretrasos se acumularon en el estudio de la relación entre mujeresy emigración mientras se mantuvo vigente la sociedad agraria

18 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

dora y directora delArquivo da EmigraciónGalega (1992-1999).Además, dirigió elCurso de Post-Grado enEstudios Migratorios yAnálisis Demográfico(1999-2001), lasExposiciones Galicia yAmérica. Cinco Siglosde Historia (1992) yGalicia y Australia.Viejos amigos (1999) yes directora del Centrode Estudios dePoblación y Análisis delas Migraciones(CEPAM) y de la revistavirtual Migratio.

...

Page 12: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tradicional. Hecho más sobresaliente en países como Galicia, enlos que la repetición de la imagen de “viudas de vivos”, subscri-ta por Rosalía de Castro en un famoso poema, parecería otorgar-le otra preeminencia a la hora de interpretar la realidad migrato-ria de Galicia.

1.-LAS MUJERES COMO “SUJETOS MIGRATORIOS”EN LOS ESTUDIOS DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

Las mujeres como “sujetos migratorios” han permanecidoal margen en la mayoría de los estudios de la emigración españo-la, de manera particular en la emigración que tiene como destinoAmérica en el período que, en líneas generales, se correspondecon la “emigración masiva”, o de la “gran emigración”, protago-nizada entre 1870 y 1930 fundamentalmente por gentes de laEuropa del sur. En la emigración europea posbélica la atenciónprestada a la presencia de mujeres españolas en la misma ha sido,sin embargo, algo mayor, como lo mismo se podría decir de lasmigraciones interiores, pero en la mayoría de los casos con unalcance también bastante limitado.

De ahí la necesidad de empezar insistiendo en este hech of u n d a m e n t a l , por las implicaciones que de ello se deriva n , q u eo bl i gan a revisar cat egorías como “ e m i gración fa m i l i a r ” ( ep í gra-fe bajo el que mu chas veces se ha re l egado la presencia de las mis-m a s ) , y contraponer esta cat egoría con la de emigración lab o ral.

Desde una contemplación de la composición de los actua-les flujos migratorios internacionales –recordemos que según losdatos aportados por el Fondo de Población de Naciones Unidascasi el 50% de las migraciones de principios de los años 90 fue-ron femeninas y su representación no ha dejado de aumentar–

- 19

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

De la invisibili-dad se ha pasa-do, en ocasiones,a la contempla-ción de la pre-sencia femenina;pero no se tratade incluir muje-res donde antesno se constata-ban –fase necesa-ria y merecedorade reconocimien-to historiográfi-co–, sino antetodo de interpre-tar las razonesde tal exclusión.

Page 13: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

puede sorprender la necesidad de reivindicar y hacer visibles alas mujeres en relación con la emigración española. En una dobleperspectiva además. En cuanto protagonistas directas de los des-plazamientos, y aquí nos detendremos especialmente en los ultra-marinos, y en su papel de sostenedoras de la economía familiaren ausencia del cabeza de familia, circunstancia que, en el con-texto de una agricultura tradicional, se traduce en una feminiza-ción de la explotación campesina, como está estudiado para casosrepresentativos de vigencia de agriculturas basadas en la peque-ña explotación familiar (Mª. X. Rodríguez Galdo, Mª P. Freire yA. Prada, 1999).

Con todo, la entidad alcanzada por los desplazamientoslaborales de las mujeres en las dos últimas décadas del pasadosiglo XX no era un fenómeno nuevo. Está bien estudiado comoya desde los años 30 de ese mismo siglo las mujeres conforma-ban en los EE. UU. de Norteamérica el grupo mayoritario deinmigrantes. La escasa relevancia otorgada a los sistemas degénero en el estudio de las migraciones también se relaciona conel predominio que han tenido en su análisis aquellos factores quemás ignoran las diferencias estructurales, como el estudio de lascausas que originan las migraciones internacionales o la compo-sición socio-estructural de los grupos que emigran.

Pero tampoco podemos olvidar que la preponderancia delos análisis macro estructurales en detrimento de los análisismicro, tiene una explicación parcial en las características de lasfuentes documentales. Mucho más imprecisas éstas a la hora desuministrar datos esenciales para el estudio de la composición delflujo migratorio, de las redes y cadenas migratorias, característi-cas de la inserción en el mercado de trabajo de los países de aco-

20 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 14: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

gida etc. Los datos que apuntan a cuestiones sociales y las refe-ridas, en general, a relaciones humanas, apenas tienen cabida,como es sabido, en las estadísticas oficiales impropiamente lla-madas de emigración, que no aportan información específicareferida a la forma en que se ha realizado la migración, y todavíamenos a la manera de abordar los problemas cotidianos o inclu-so a las percepciones personales, por lo que se hace obligado elrecurso a otras fuentes de historia oral, literarias, hemerográficas,correspondencia etc. que reúnan un grado significativo de repre-sentación. Cabe añadir que el recurso a las estadísticas, de diver-sa índole, del país de destino está resultando una valiosa ayudapara acercarnos al papel de las mujeres en la corriente migratoriaespañola (Mª. X. Rodríguez Galdo y X. Cordero 2002 y 2008).

Conviene tener presente que en la opción migratoria seentremezclan elementos muy complejos, que conectan los cono-cidos factores del modelo expulsión-atracción (pull-push), conatavismos y vivencias culturales hondamente arraigadas en la

- 21

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Socios del CentroBalear Santa Clara en Cuba.

Page 15: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

vida de la comunidad. No podemos olvidar que la emigración nosólo afecta a la persona individual, sino al conjunto de la familia,al mercado de trabajo, y a todo un conjunto de elementos de lareproducción social. Sin ignorar asimismo que, especialmente enel marco de las economías familiares, con gran presencia en laEspaña anterior a 1960, la emigración tiene una serie de impor-tantes repercusiones sobre los que permanecen en la explotaciónagraria familiar.

Por otra part e, s abemos que no siempre emigran las pers o-nas que tienen, desde una pers p e c t iva de los fa c t o res de at ra c c i ó n -ex p u l s i ó n , más ra zones para emprender el camino del éxodo. Lae m i gración se revela más bien como un proceso selectivo comple-j o , que escoge a sus pro t agonistas no sólo por fa c t o res de pre c a ri e-dad económica, p u e s , ge n e ra l m e n t e, no son los más pobres los quee m i gra n , d ebido a la imposibilidad de financiar los costes de lae m i gración. Y aquí, a la hora de hablar de costes, h ay que conside-rar no sólo los gastos del viaje (desplazamiento hasta el punto dee m b a rq u e, gastos de comida y alojamiento en la ciudad port u a ri a ,p ago del pasaje etc. ) , sino también el tiempo de búsqueda de tra-bajo en el nu evo país que, en la mayoría de los casos, la fa m i l i atenía que afrontar de algún modo, ya fuera en términos pecuniari o sya mediante los llamados “ re c u rsos sociales” – e n t re los que see n c u e n t ra el acceso a la info rmación sobre las ex p e c t at ivas de tra-bajo en otros luga res y el contacto con fa m i l i a res y vecinos en lae m i gra c i ó n , que pudieran acoger y aconsejar a los recién incorp o-rados en la búsqueda de trabajo y en las peculiaridades del país dere c epción– de que podía echar mano.

Precisamente los más pobres (y no olvidemos aspectoscomo el de la feminización de la pobreza) carecían, y esta es una

22 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

No podemosolvidar que laemigración no

sólo afecta a lapersona indivi-

dual, sino al con-junto de la fami-

lia, al mercadode trabajo, y a

todo un conjuntode elementos dela reproducciónsocial. Sin igno-

rar asimismoque, especial-

mente en elmarco de las

economías fami-liares, con granpresencia en la

España anterior a1960, la emigra-

ción tiene unaserie de impor-tantes repercu-

siones sobre losque permanecenen la explotaciónagraria familiar.

Page 16: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

circunstancia altamente discriminatoria a la hora de emigrar, deestos recursos sociales tan necesarios para emprender con ciertasgarantías una nueva vida.

Las asociaciones de emigrantes se constituyen en un pode-roso “ re c u rso social”, q u e, antes que un ap oyo para la incorp o ra-ción de mu j e res a la emigra c i ó n , t e n d i e ron más bien a hacer desis-tir a aquellas con proyecto propio. Y en cuanto a la inclusión pos-t e rior de mu j e res en las entidades asociat iva s , s i e m p re se sitúan enuna posición subord i n a d a , re l egadas al segundo plano de la rep re-sentación fa m i l i a r, que ostenta el cabeza de familia emigra d o , y alas que se les re s e rva , en la emigración ultra m a ri n a , en el mejor delos casos, el reducto de las llamadas asociación de damas.

Las breves re fl exiones anteri o res encuentran su fi e lc o rrespondencia en los estudios de caso sobre emigrantes espa-ñoles en A m é ri c a , que coinciden en subraya r, a la hora de ana-lizar la decisión de emigra r, la importancia de conocer laso p o rtunidades que existían más allá del lugar de ori ge n .S i e m p re el acceso a la info rmación se conv i e rte en un elemen-to fundamental. Una info rmación que dep e n d í a , en pri m e rai n s t a n c i a , de los propios vínculos sociales con la emigra c i ó n ,a través de fa m i l i a res y vecinos emigrados. Estos se conve rt i-r í a n , en efe c t o , en la pieza fundamental en la fo rmación de lascadenas migrat o ri a s , ya directamente en sus viajes de re t o rn o ,ya mediante la correspondencia (y aquí cabe señalar el valor dela fo t ografía así como del llamado cine de corre s p o n d e n c i a ) , oya por las re m e s a s , t a n gi bles e intangi bl e s , s u m i n i s t radas porla emigración.

En el tema más concreto de la participación de las mujeresespañolas en el flujo migratorio hacia el continente americano en

- 23

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 17: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los siglos XIX y XX, la naturaleza de los datos de que dispone-mos nos obliga, como señalaba, a fijar más la atención en la com-posición de la corriente migratoria, posponiendo, de momento,otros aspectos fundamentales del tema, que empiezan ahora a sermejor conocidos, como es su inserción en los mercados de traba-jo latinoamericanos. Una corriente migratoria, como sabemos,cambiante en intensidad y destinos desde sus mismos albores yque adquiere su máxima representación, con marcadas connota-ciones de género, en el período llamado de la “emigración masi-va” (1870-1930) –en lo que respecta, claro está, a la protagoniza-da por europeos– reactivándose, según los países, a finales de ladécada de 1940 y manteniéndose en España, y particularmente enGalicia, hasta iniciados los 70, con prolongación en algunos terri-torios hasta finales de los 80, como sería el caso de México oPanamá.

La representación alcanzada por varones o mujeres en esacorriente responde a complejos entramados sociales que asignanpapeles bien diferenciados a los individuos de uno y otro sexo.En este contexto, interesa situar el estudio de las mujeres emi-grantes en una triple perspectiva. La primera, y la que se ha des-cuidado con más frecuencia, la de las mujeres que sufren, sin pro-tagonismo directo, la emigración, en tanto que asumen en lasexplotaciones familiares, además de su propio y ancestral traba-jo, el desempeñado por los varones ausentes; las conocidas como“viudas de vivos” en la publicística del siglo XIX y que reivindi-ca Rosalía de Castro en un magnífico y conocido poema.Recordemos de nuevo que para algunos estudiosos de las econo-mías campesinas en España el tema de la feminización del traba-jo en las explotaciones familiares, debido a la elevada represen-

24 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 18: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tación de la emigración masculina, ha estado ausente durantemucho tiempo de sus propias investigaciones, con las consiguien-tes limitaciones metodológicas e interpretativas que de ello sederivan.

La segunda perspectiva hace referencia, al igual que la ter-cera, más propiamente a las mujeres como sujetos migratorios.Conviene distinguir, por sus implicaciones metodológicas y detodo orden, entre la inclusión de las mujeres en la esfera de laemigración familiar de aquellas otras emigrantes, generalmentesolteras, que de manera “autónoma” (entendido, en este contex-to, el concepto autonomía de manera restrictiva, en tanto quecarentes aquí de “acompañamiento familiar”) se incorporan alflujo migratorio en una proporción creciente. La consideraciónde estas primeras que emigran en familia implica, de manera par-ticular, no limitar una vez más la vida de las mujeres al ámbito delo doméstico, ignorando la globalidad de su experiencia laboralen la emigración, tanto dentro como fuera del hogar.

- 25

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

En la AsociaciónExtremeña Argentinade Buenos Aires.

Page 19: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La contraposición de las dos figuras anteriores (es decir,las que emigran en “solitario” o en “familia”) sirve inicialmentepara llamar la atención sobre la acentuada tendencia de inclusióny catalogación de las mujeres, en los estudios sobre la emigraciónespañola, en una no definida categoría de “emigración familiar”a la hora de abordar la composición de dicho flujo. Una asigna-ción que, por otra parte, todo lo más se señala, sin entrar a defi-nir el término “familia” y, mucho menos, conceptos como econo-mía familiar o estrategias familiares; cuando, en realidad, el estu-dio de la familia, de sus componentes, o de las estrategias defini-das en su seno cuenta con una ya sólida tradición historiográfica.

2.-LAS MUJERES EN LA EMIGRACIÓN T R A S AT L Á N T I-CA ESPA Ñ O L A

Con las precauciones que aconseja el conocimiento de las,impropiamente llamadas, estadísticas españolas de emigraciónexterior (A. Losada y P. Viso, 1997), podemos extraer una prime-ra conclusión, aceptada por la generalidad de investigadores: lacomposición del flujo migratorio en España fue durante muchotiempo eminentemente masculina. Descendiendo más, es deresaltar la elevada masculinidad del colectivo emigrante oriundode determinadas regiones históricas españolas, como Galicia oAsturias; si bien, el protagonismo de los varones resulta un rasgocomún al conjunto de la emigración española, aunque en desigualmedida, y que ya había sido señalada para el período “preestadís-tico”. Por ejemplo, en 1859 partía de Galicia con destino a Cubatan sólo una mujer por cada veinticuatro emigrantes varones, yproporciones similares arroja la emigración a los países del Plata(Mª. X. Rodríguez Galdo, 1993).

26 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 20: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A finales del siglo XIX, según los datos aportados por A.Eiras Roel (1993) con base en las estadísticas comentadas(Estadísticas de Pasajeros por Mar), empieza a tener una ciertarelevancia el porcentaje de emigración femenina dentro del totalde la emigración española. Así, en el período 1885-1895 lasmujeres representan el 23,2 por ciento. Sin embargo, será a par-tir de mediados de la década de 1920 cuando la participación delas mujeres en los movimientos migratorios supere el 30% (en elperíodo 1916-1930 la participación femenina se sitúa en 30,4%).La participación femenina en el flujo migratorio se duplicó,según la misma fuente documental, entre 1887 y 1930, pasandode representar el 18% a algo más del 40% (41,5%) entre las dosfechas. La tardía incorporación de las mujeres la explica EirasRoel por la “ausencia de emigración familiar, y la emigración devarones solteros o casados con idea de retorno” (1993:191).Ausencia de emigración familiar que difiere de la interpretaciónque ofrece B. Sánchez Alonso en su estudio sobre la composiciónde la inmigración española en Buenos Aires, en el que se pone demanifiesto la importancia de la emigración familiar.

Bajo la cat egoría de “ e m i gración fa m i l i a r ” empleada en ela n t e rior contexto se ha considerado de manera prácticamenteex cl u s iva la presencia de las mu j e res en los movimientos migrat o-rios españoles con destino a A m é rica. Una consideración que, a d e-más de limitar la vida de las mu j e res al ámbito de lo doméstico,i g n o rando la globalidad de su ex p e riencia lab o ra l , tanto dentrocomo fuera del hoga r, las ex cluía tácitamente de la emigración lla-mada lab o ra l , que era ex cl u s iva de va rones y, en todo caso, de sol-t e ras. En la medida en que dicha interp retación es here d e ra deaquella que pro p u g n aba la existencia de una división tra d i c i o n a l

- 27

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 21: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

e n t re una esfe ra pro d u c t iva (re s e rvada a los va rones) frente a otrarep ro d u c t iva , que limitaba el unive rso femenino al ámbito de lainstitución fa m i l i a r, la inserción de las mu j e res en el flujo migrat o-rio revestía la característica de emigración de acompañamiento. Elbinomio “ mu j e re s - e m i gración fa m i l i a r ” así planteado guarda re l a-c i ó n , en una parte muy sustantiva , con el tema más ge n e ral de“ mu j e res y trabajo”. Un tema que cuenta con una ya notable tra d i-ción en el ámbito académico de los Estudios de las Mujeres desdelas inve s t i gaciones pioneras de L. Ti l ly y J. Scott (1978).

Como señalaba, disponemos ahora del vaciado de losregistros de pasajeros desembarcados en el puerto de BuenosAires entre 1882 y 1926 (Mª. X. Rodríguez Galdo y X. Cordero,2003). En una primera lectura, los datos relativos a la presenciade mujeres emigrantes muestran una tendencia a incrementarse amedida que se avanza en el período de observación. Si, por unmomento, fijamos la atención en las mujeres que salen de puer-tos gallegos en 1882, vemos que representan el 14,75% de lospasajeros desembarcados en Buenos Aires, y que en 1926 surepresentación se eleva al 45,21%. Con respecto a su estado civil,se pone de manifiesto un dato especialmente relevante, como esel mayor peso de la soltería en la emigración femenina frente a lamasculina (67,2% frente al 64,6% de los varones).

Pero también a nivel micro, en los limitados ejemplos conque contamos hasta el momento, se apunta (en este caso paraGalicia) el predominio del número de mujeres emigrantes solte-ras. Elementos como la organización del trabajo en la explota-ción campesina, la composición familiar, la vigencia de los siste-mas hereditarios tradicionales, elevada presencia de jornaleras(llamadas generalmente en Galicia “caseteiras”) además de los

28 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 22: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

factores ya señalados, sin olvidar tampoco la importancia de unfactor como la alfabetización, habrían contribuido a retrasar laplena incorporación de las mujeres al éxodo migratorio, comoveíamos en el caso de los datos agregados.

Las Estadísticas españolas re c ogen que, a largo plazo , l ai n c o rp o ración de las mu j e res en el flujo migrat o rio define una ten-dencia progre s iva , sin que las denuncias sobre los abusos a que sepodían ver sometidas, ampliamente re c ogidas por la prensa y porlas mismas publicaciones ofi c i a l e s , como el Boletín del ConsejoS u p e ri o r de Emigra c i ó n ( M a d ri d. Tomo I. Nº 1, 1 9 0 9 , p. 167),h ayan servido para frenar su incorp o ración al flujo migrat o rio.

Cabe resaltar el hecho de que una vez que las mujeres seincorporan a la emigración, ésta reviste un carácter definitivo enmayor medida que la de los varones, aspecto que ya había sidoseñalado en diversos prólogos de las Estadísticas de Emigracióne Inmigración. Así, en el libro correspondiente a los años 1882 a1890, después de dejar sentado que “la emigración española a lospaíses extranjeros de América es en gran parte definitiva”, pre-senta un cuadro donde aparece la diferencia entre entradas y sali-das con distinción de sexo, que fundamenta la conclusión de que“de los varones regresa el 30 por 100, y de las hembras, cuya tras-lación es síntoma de un cambio definitivo de residencia en lasfamilias, sólo vuelven 16 de cada 100”.

3.-LOS DATOS RELAT I VOS A LAS MIGRANTES ESPA-ÑOLAS EN LAS LISTAS DE PA S A J E ROS A R G E N T I NA S

A propósito de la fuente, retengamos tan sólo –puesto quefue ya comentada– que se trata de una base nominativa homogé-nea, que cubre ámbitos geográficos muy amplios, por lo que per-

- 29

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Cabe resaltar elhecho de queuna vez que lasmujeres se incor-poran a la emi-gración, éstareviste un carác-ter definitivo enmayor medidaque la de losvarones, aspectoque ya había sidoseñalado endiversos prólogosde lasEstadísticas deEmigración eInmigración.

Page 23: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mite afinar aspectos imposibles de abordar con la documentaciónnormalmente utilizada en los estudios del conjunto de la migra-ción española.

De los 949.596 pasajeros regi s t rados de nacionalidad espa-ñ o l a , un total de 316.974 son mu j e re s , lo que rep resenta un 33,38%del contingente español; una pro p o rción signifi c at ivamente máse l evada que la regi s t rada por las Estadísticas de Pa s a j e ros por Marp a ra el conjunto de la emigración ex t e rior española, como ve í a m o sen páginas anteri o res. A este re s p e c t o , re c o rdemos que las mu j e re sespañolas emigra ron con pre fe rencia a A rgentina frente a otro sdestinos ex t e ri o res y frente también a la mayor dive rs i ficación ge o-gr á fica de sus congéneres va rones (B. Sánchez A l o n s o , 1992). Enel caso de Cuba, por poner un ejemplo de otro de los destinosm ayo ri t a rios de la emigración ex t e rior española, en el períodoc o m p rendido entre los años 1907 y 1927 las mu j e res no rep re s e n-t a ron más del 15,5 % de media (B. Sánchez Alonso,1992). Por otrap a rt e, y si, como ejemplo de datos desagrega d o s , utilizamos los delos pasajeros salidos por puertos ga l l egos (que sabemos incorp o ra nt a m b i é n , y en una elevada pro p o rc i ó n , m i grantes procedentes deA s t u rias y Castilla-León), la rep resentación de las mu j e res ascien-de a un 35,22%; un dato de especial interés si tenemos en cuentala fuerte ra i ga m b re de las economías agra rias fa m i l i a res en estap a rte de España, y que, en pri n c i p i o , p a recerían menos pro cl ives ae nviar a las mu j e res a la emigración.

El protagonismo de la emigración masculina en la compo-sición del flujo migratorio español es manifiesto (el índice demasculinidad alcanza una media de 1,95 hombres por mujer). Yse mantuvo a lo largo de los cuarenta y cuatro años registrados enla llamada “Lista de pasajeros” argentina, si bien con oscilacio-

30 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 24: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

nes, y compatible también con un marcado proceso de conver-gencia con la emigración femenina. En 1913 se alcanzan losvalores mínimos de las tasas de masculinidad; aunque, previa-mente, en los años 1889, 1890 y 1892 se había producido uncambio de tendencia coyuntural, que hay que relacionar con lamayor incidencia de una migración conjunta de familias (M. S.Ospital, 1985); y en la que destaca la emigración con origen enMálaga que, sumida en la grave crisis provocada por la filoxera,se vio muy favorecida en el reparto de pasajes subsidiados delbienio 1888-1889 (B. Sánchez Alonso, 1992). Los índices demasculinidad de la corriente española que se dirige a Argentinason muy bajos en relación con otros destinos; y de nuevo la com-paración con Cuba es obligada, con valores como: 4,92 en 1899;4,52 en 1907; 3,20 en 1919 y 2,43 en 1931 (J. Maluquer deMotes, 1992, y A. Losada, 1999).

Y si descendemos por un momento de escala y adoptamosla perspectiva que se puede extraer de los datos de inmigrantes

- 31

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

En el puerto deBuenos Aires, espe-rando la llegada de unbarco con emigrantes.

Page 25: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

salidos por puertos gallegos, otra vez nos toparíamos con uncomportamiento que se aleja del observado para el conjunto. Elíndice de masculinidad baja ahora a 1,83, por lo que es indiscu-tible la preeminencia de los varones dentro de la corriente migra-toria aquí analizada. Pero también hay que señalar que se estánproduciendo importantes alteraciones: la representación femeni-na se habría elevado desde un nivel de apenas un 14,75% en 1882a un 45,21% en 1926. En términos porcentuales, los pasajeros desexo femenino adquieren una mayor representación en las eda-des que no se corresponden con la edad laboral: el 24,7 % de lasmujeres tienen o menos de 15 años o más de 60, mientras que enlos hombres esta cifra se reduce al 18,06%.

El tramo de edades que ocupa a un mayor número de pasa-jeros de sexo masculino no se corresponde con el femenino. Enel primer caso, sobresale el tramo de 15 a 20 años, mientras queen las mujeres el tramo más destacado es el de 20 a 25. Por otraparte, la soltería predomina en ambos: representa el 62,23% deltotal de pasajeros, seguido, a notable distancia, de los casados,que apenas superan el 30%. Sin embargo, también se compruebaque la soltería afecta en menor proporción a las pasajeras y que,además, existen unas claras diferencias en la viudedad.

La contraposición nos la ofrece la muestra elegida, la delos pasajeros salidos por puertos gallegos. En este caso, la solte-ría afecta en mayor proporción a las mujeres (con una represen-tación del 67,25% sobre el total de pasajeros) frente a un 64,6%de los pasajeros varones. Las cifras de pasajeros casados deambos sexos se sitúan claramente por debajo del anterior umbraldel 30% (el de la media española en tránsito hacia Argentina);con una desproporción más acusada para las mujeres, pues las

32 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 26: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

casadas representan el 26,15% del total frente a un 29,7 de losvarones.

Es necesario retener que las mujeres, en esta etapa precisa,emigran a Argentina en una elevada proporción. Y mayoritaria-mente parten solteras. De este hecho se derivan implicaciones detodo orden. Para el país de origen pueden provocar un cierto ree-quilibrio en el “mercado matrimonial” cuando este es muy res-tringido, debido a los altos niveles de soltería y a una edad mediaal matrimonio también elevada (B. Cachinero, 1982). A este res-pecto, es muy significativo el caso de aquellas que parten depuertos gallegos: son más numerosas las solteras, en una propor-ción además superior a la media española; hecho que cabría rela-cionar con los elevados porcentajes de soltería femenina enGalicia y en general con las dificultades del “mercado matrimo-nial”, a lo que cabe añadir el elevado porcentaje de madres solte-ras (Mª. X. Rodríguez Galdo,1993).

Pe ro tampoco nos pueden sorp render los datos anteri o re s ,pues conocemos bien la función de la emigración en economías tra-dicionales que se enfrentan a un fuerte proceso de adaptación (Mª.X. Rodríguez Galdo,1985; C. Sara s ú a , 1994; M. A r b a i z a , 1996; R.D o m í n g u e z , 1996) y el papel que desempeñan las fo rmas de coope-ración establecidas en estas economías a la hora de re t rasar la incor-p o ración de las mu j e res casadas a la emigración. Y sin que se puedad e s l i gar de lo anterior la perc epción social (que tan bien se palpa enla Galicia de la época, como en ge n e ral en toda la cornisa cantábri-ca con pro l o n gación hasta Nava rra) del va l o r, o más propiamente dela re l evancia económica del trabajo de las mu j e res en la agri c u l t u-ra , que hace inap l i c abl e, por otra part e, toda teoría del determ i n i s-mo biológico a la hora de explicar su papel subordinado.

- 33

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 27: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Cabría preguntarse finalmente si el 33,38% de las mujeresque integraron la corriente migratoria hacia Argentina (a pesar delas distintas trabas legales y sociales que se interponían a su tras-lado al exterior (J. M. Pérez-Prendes y Muñoz de Arraco, 1993 yJ. Hernández Borge, 1998), desplazándose, en su inmensa mayo-ría, con billetes de tercera clase) no constituían una emigraciónlaboral cuando estaban casadas, o cuando se incluyen dentro deun grupo familiar determinado. ¿Habría que excluirlas del mer-cado de trabajo y considerar, en todo caso, tan sólo la inclusiónde las solteras (posiblemente también de las viudas) en elmismo? ¿Se puede contraponer emigración laboral a emigraciónfamiliar, en un contexto, además, en el que a la emigración deeuropeos se le asigna un carácter “civilizador”, de colonización yasentamiento en nuevas tierras, en las que tiene que aplicarse,por lo tanto, toda la fuerza de trabajo familiar? No parece que supapel dentro de los grupos familiares se pueda acomodar, deforma mayoritaria, al de los “ángeles hogareños” estudiados porF. Masiello (1989); más bien, su inmersión tanto en el mundorural como en el urbano les reservaba otras funciones.

Distinguir si las mujeres se desplazan a Argentina solas oen familia, así como su número, edad, estado civil, nivel de ins-trucción... son elementos que pueden ayudar a interpretar el fenó-meno general de la emigración española, cada vez (y desdefechas relativamente recientes) mejor conocido y estudiado peroque deja importantes flancos al descubierto a la hora de interpre-tar la emigración femenina.

34 -

Lugar y presencia de las mujeresespañolas en la emigración exterior

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Page 28: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 35

A R BA I Z A , M. (1996): Fa m i l i a , t rabajo y rep roducción social. Una pers -p e c t iva micro h i s t ó rica de la sociedad vizcaina a finales del A n t i g u oR é gi m e n, B i l b a o .

C AC H I N E RO SÁNCHEZ, B. (1982): “La evolución de la nupcialidad enEspaña (1887-1975)”, en R evista Española de Inve s t i ga c i o n e sS o c i o l ó gi c a s, 20 pp. 81-99.

C A M PA N I , G. ( 1 9 9 8 ) : “ P resent Trends in Wo m e n ’s Migrat i o n : Th eE m e rgence of Social A c t o rs ” , en D. JOLY (ed.) (1998). S c ap ego ats andSocial A c t o rs : The Exclusion and Integration of Minorities in We s t e rnE u ro p e, N u eva Yo rk .

CO H E N, M. (1992) : Wo rkshop to Offi c e. Two Generations of ItalianWomen in New Yo rk City, 1 9 0 0 - 1 9 5 0, N u eva Yo rk

DOMÍNGUEZ MART Í N, R. (1996): El campesino adap t at ivo .Campesinos y mercados en el norte de España, 1 7 5 0 - 1 8 8 0, S a n t a n d e r.

DUBERT, I. (2001): Del campo a la ciudad. Migraciones, familia yespacio urbano en la historia de Galicia, 1708-192, Santiago deCompostela.

EIRAS RO E L , A. (comp.) (1991): E m i gración portuguesa y española aA m é ri c a , A l i c a n t e.

EIRAS RO E L , A. (ed) (1991): La emigración española a ultramar 1492-1914. M a d ri d.

EIRAS RO E L , A. (1993): “La emigración ga l l ega a A m é rica en los siglosXIX y XX. Nueva panorámica rev i s a d a ” , en Ap o rtaciones al estudio de lae m i gración ga l l ega. Un enfoque comarc a l. Santiago de Compostela,Xunta de Galicia, S e c retaría Xeral de Relacións coas Comu n i d a d e sG a l ega s , pp. 185-215.

F E R N Á N D E Z , A. E. y MOYA , J. C. (1999): La inmigración española enla A rge n t i n a, Buenos A i re s .

Page 29: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

36 -

F O L B R E , N. (1991): “ The unpro d u c t ive housew i fe : her evolution in nine-teenth century economic thought”, S i g n s : Jo u rnal of Women in Cultureand Society, 1 6 , 3 , pp. 463-484.

GU Y, D. (1981): “ Wo m e n , Pe o n age, and Industri a l i z at i o n : A rge n t i n a1 8 1 0 - 1 9 1 4 ” , en L atin A m e rican Research Rev i ew, vol. XVI, 3 .

H A R E V E N, T. K. (1995): “ H i s t o ria de la familia y de la complejidad delcambio social”, en Boletín de la Asociación de Demografía Históri c a ” ,X I I I , 1 , pp. 101-149.

HERNÁNDEZ BORJA, J. (1998): “La mujer en la legislación migrat o ri ae s p a ñ o l a ” , en Estudios Migrat o rios Lat i n o a m e ri c a n o s, 3 9 , pp. 223-238.

L O S A DA ÁLVA R E Z , A. y VISO OUTEIRIÑO, P. (1997): “ Fontes esta-tísticas oficiais españolas de movementos migrat o rios ex t e ri o re s : u n h arevisión crítica”, en Estudios migrat o ri o s , 4 , pp. 83-105.

LO S A DA, A. (1999) : C u b a : Po blación y economía entre laI n d ependencia y la Revo l u c i ó n, Vi go .

M ACÍAS HERNÁNDEZ, A. (1991): “La emigración española a A m é ri c a( 1 5 0 0 - 1 9 1 4 ) ” , en A. EIRAS (coord. ) : E m i gración española y port u g u e s aa A m é ri c a, A l i c a n t e, pp. 33-60.

M A L U QUER DE MOT E S, J. (1992): Nación e inmigración. Los espa -ñoles en Cuba (siglos XIX y XX), C o l o m b re s .

MA S I E L L O, F. (1989): “A n geles hoga re ñ o s : la mujer en la literat u raa rgentina a mediados del siglo XIX”, en A nu a rio del IEHS, 4 .

MO RO K VA S I C, M. ( 1 9 8 4 ) : “ B i rds of Pa s s age are also Wo m e n ” , e nI n t e rn ational Migration Rev i ew, 1 3 , 4 , pp. 886-907.

MOYA, J. C. ( 1 9 9 8 ) : Cousins and Stra n ge rs. Spanish Inmigrants inBuenos A i re s , 1 8 5 0 - 1 9 3 0, B e rke l ey.

N N.UU (1993): I n t e rnal Migration of Women in Developing Countri e s ,p roceedings of the United Nations Expert Meeting on the Fe m i n i z ation ofI n t e rnal Migrat i o n, N u eva Yo rk .

Page 30: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

N N.UU (1995): I n t e rnal Migration of Wo m e n : an Ove rv i ew.I n t e rn ational Migration Policies and the Status of Fe m a l eM i grants. Proceedings of the United Nations Expert Group Meetingon Intern ational Migration Policies and the Status of Fe m a l eM i gra n t s , N u eva Yo rk .

N OV I C K , S. (1986): “Las políticas argentinas en su ex p resión jurídica.Una pers p e c t iva secular”, en Estudios Migrat o rios Lat i n o a m e ri c a n o s, 2 ,p p . 2 3 9 - 2 5 2 .

N Ú Ñ E Z , C. E. (1992): La fuente de la riqueza. Educación y desarro l l oeconómico en la España Contemporánea, M a d ri d.

N Ú Ñ E Z , C. E.: “A l fabetización y desarrollo económico en España: u n avisión a largo plazo ” , en NÚÑEZ, C. E. y TO RT E L L A , G. (1993): La mal -dición divina. Ignorancia y at raso económico en pers p e c t iva históri c a.M a d ri d, A l i a n z a , pp. 223-236.

OS P I TA L, Mª. S. (1985): “La inmigración subsidiada y las oficinas dei n fo rmación; 1887-1890”, en Jo rnadas de Inmigra c i ó n. Buenos A i re s , p p .4 4 1 - 4 5 6 .

P E L L E J E RO, C. (1986): “La crisis de finales del siglo XIX en Málaga ” ,en R evista de Historia Económica, 4 , 3 , pp. 549-584.

PÉ R E Z - P R E N D E S, J. M. Y M U Ñ O Z DE AR R AC O ( 1 9 9 3) : El marc ol egal de la emigración española en el constitucionalismo, C o l o m b re s .

RODRÍGUEZ GALDO, Mª Xosé (1985): “La agri c u l t u ra tra d i c i o n a lga l l ega. Crecimiento sin modern i z a c i ó n ” , en Papeles de Economía.Economía de las Comunidades Autónomas. 3. Galicia, pp. 145-171.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª Xosé (1993): G a l i c i a , país de emigra c i ó n,C o l o m b res.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª Xosé (1995): O fluxo migrat o rio dos siglosXVIII ó XX, S a n t i ago de Compostela.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª Xosé (2002): “ C ruzando el Atlántico ¿solas o

- 37

Page 31: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

María Xosé RODRÍGUEZ GALDO

en familia? Migrantes españolas en las listas de pasajeros arge n t i n a s( 1 8 8 2 - 1 9 2 6 ) ” , H i s t o ria Social, nº 42, p p . 5 9 - 7 9 .

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X.; FREIRE ESPA R Í S, Mª Pi l a r, PR A DAC A S T RO, Án xe l e s ( 1 9 9 9 ) : “ M u j e res que emigra n , mu j e res que perm a n e-cen. Contri bución a un estudio de la relación entre mu j e re s , e c o n o m í acampesina y emigración. Galicia, 1 8 8 0 - 1 9 3 0 ” , A renal. Revista de Histori ade las Mujere s, 6 , pp. 265-294.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X., CO R D E RO TO R R Ó N, Xo s é ( 2 0 0 3 ) :C o n t ri bución española a la fo rmación del mercado de trabajo enA rgentina (1882-1926), S a n t i ago de Compostela.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª Xosé (2008): “ X é n e ro e migracións. Unhal e c t u ra dende a historia da mobilidade da poboación en Galicia” en X. M.CID et alii (coord. ) , M i gracións na Galicia contemporánea. Santiago deC o m p o s t e l a .

SÁNCHEZ A L O N S O, B. (1992): La inmigración española en laA rge n t i n a , 1 8 8 0 - 1 9 3 0, C o l o m b res. A rch ivo de Indianos.

SÁNCHEZ A L O N S O, B. (1995): Las causas de la emigración española.1 8 8 0 - 1 9 3 0, M a d ri d. A l i a n z a .

S A R A S Ú A , C. (1994): “ E m i graciones temporales en una economía dem i n i f u n d i o : los montes del Pa s , 1 7 5 8 - 1 8 8 8 ” , Boletín de la Asociación deD e m ografía Históri c a, X I I , pp. 163-179.

S TA H L , CH. (ed.) (1998): I n t e rn ational Migration To d ay : E m e rgi n gI s s u e s. V. I I , Pa r í s

SM I T H, J. E. (1985) : Fa m i ly Connections: A History of Italian and Jew i s hI m m i grant Lives in Prov i d e n c e, Rhode Island, 1 9 0 0 - 1 9 4 0, A l b a ny.

TI L LY, L. A. - SC OT T, J. W. (1978): Wo m e n , Wo rk and Fa m i ly, N u evaYo rk .

WA I N E R M A N, C. – NAVA R RO, M. (1979): “El trabajo de la mujer enla A rge n t i n a : un análisis preliminar en las ideas dominantes en las pri m e-ras décadas del siglo XX”, C u a d e rnos del CENEP, 7 .

38 -

Page 32: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La exportacióninvisible: mujeresespañolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA.Alcanza el grado de doctorcon la tesis titulada La emigra -ción española al Reino Unido.Calificada con Apto cumLaude, le fue concedido elPremio Extraordinario deDoctorado en el curso 1996-97.Director del Departamento deGeografía. Miembro delArquivo da Emigración Galega(Consello da Cultura Galega).Su línea de investigación prin-cipal es la dedicada al estudiode los movimientos migratorioshacia Europa tras la SegundaGuerra Mundial.Publicaciones: La emigracióngallega al Reino Unido,Santiago, 1985; Veintiséis añosde emigración gallega aEuropa: de la Estabilización ala integración en la CEE (1959-1986), Santiago, 1989; Guíabibliográfica de emigracióngalega, Santiago, 1992; La emi -gración y su reglamentaciónjurídica en España, Santiago,2003; A Real SociedadeEconómica de Amigos do Paísante o problema social da emi -gración en Galicia, Santiago,2006; Soas e á aventura: asgalegas en Londres, Santiago2007.

El carácter laboral que llevan asociados los desplaza-mientos de población por motivos económicos y ladivisión tradicional de los roles en la sociedad,

basada en una presunta condición natural que asocia alvarón con la esfera productiva y a las féminas con la repro-ductiva, han sido los responsables de que la emigraciónhaya sido considerada tradicionalmente como un fenóme-no masculino. Por consiguiente, la percepción que la socie-dad suele tener al respecto es que son ellos los que emigranmientras que las mujeres tienden a permanecer en los luga-res de origen, o bien se hacen presentes en los procesosmigratorios como acompañantes de sus esposos, padres otutores. Esta apreciación social andrógina está avalada yrefrendada además por unas estadísticas de emigración ofi-ciales que han subestimado –y siguen subestimando– el

Licenciado en Geografía e Historia. Doctor enGeografía y profesor titular de Análisis Geográfico

Regional en el Departamento de Geografía de la USC.

Francisco R. DURÁN VILLA

El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombresSimone de Beauvoir

Page 33: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

cómputo total de las emigrantes desde su creación en 1882, envirtud de una prolija normativa legal que es deudora de prejuiciosirracionales asociados a la condición femenina, que no han hechomás que perpetuar en el tiempo las estructuras sexistas de nues-tra sociedad. En cierto modo se puede afirmar que la movilidadde las mujeres ha permanecido silenciada y oculta. Su escasavisibilidad social ha hecho que este proceso sea casi invisiblehasta fechas relativamente recientes y al mismo tiempo ha contri-buido a que sean más susceptibles de ser víctimas de la discrimi-nación y de la explotación.

A pesar de las limitaciones de los recuentos de las sali-das de las emigrantes, a medida que transcurre el siglo XX losvolúmenes de participación oficializados mantuvieron –salvo encoyunturas muy adversas para marcharse– una tendencia al alza,lo que ha llevado a casi todos los autores a hablar de la existen-cia de un proceso creciente de feminización de la emigraciónespañola, y de un modo especial a partir del inicio de la etapaeuropea después de la Segunda Guerra Mundial. Paulatinamentey en el marco de la renovación conceptual y metodológica de lainvestigación sobre emigración que tiene lugar a partir de la déca-da de los años setenta del siglo pasado, los desplazamientos demujeres comenzaron a tener una mayor visibilidad, aunque porregla general siguen estando construidos sobre el modelo delemigrante varón y con el arquetipo de mujer dependiente o des-plazada por motivos de reagrupación familiar. Por norma general,salvo honrosas excepciones que les reconocen la capacidad deemigrar con proyecto propio, los trabajos ahondan en el análisisdesagregado por sexo, en la procedencia y en el destino geográ-fico, pero limitándola a factores económicos y con la lógica de

40 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

En cierto modose puede afirmarque la movilidad

de las mujeres hapermanecido

silenciada y ocul-ta. Su escasa visi-bilidad social ha

hecho que esteproceso sea casi

invisible hastafechas relativa-

mente recientesy al mismo tiem-po ha contribui-

do a que seanmás susceptibles

de ser víctimasde la discrimina-

ción y de laexplotación.

Page 34: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mantener un mismo patrón para ambos sexos, en vez de desentra-ñar las causas específicas para cada uno de ellos.

La ausencia de una perspectiva de género en los trabajos,en los que se analizaran las necesidades concretas de las emigran-tes, el porqué de su partida y su contribución al progreso perso-nal, familiar y social, retrasó en el tiempo los debates intelectualy político al respecto, y sus repercusiones se dejaron sentir en eldiseño y en la elaboración los modelos y normativas emigratoriasen general y en las leyes españolas en particular. Curiosamente,la movilidad femenina se tiene en cuenta en la legislación, perocon efectos discriminadores (Juliano, 2000).

A medida que nos acercamos al final del siglo XX, elcambio de signo de la corriente emigratoria en España, que nosconvierte en un claro país receptor de mano de obra, coincide enel tiempo con el agotamiento de los modelos explicativos asocia-dos al paradigma de la modernidad1 para interpretar los nuevosflujos internacionales de personas por el énfasis excesivo quemantienen en las motivaciones económicas en detrimento deotros factores sociales, como, por ejemplo, la división sexual deltrabajo (Gregorio, 1998), a pesar de que fueron capaces –y de ahísu valía– de presentar de un modo más personalizado a los pro-tagonistas de la emigración y de introducir nuevos temas a partirde los años setenta. La aplicación de la teoría de la articulación,que concibe las migraciones como procesos complejos de rela-ciones, de vínculos y redes –individuales o familiares– entre lasáreas emisoras y receptoras (Morokvasic, 1984 y Kearney, 1986)y combina los factores macro y micro en sus análisis desde unaperspectiva de género, además de explicarnos el nuevo escenariomundial de los movimientos de mano de obra en el ámbito de la

- 41

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(1)Entre los modelos rela-cionados con este para-digma destacan el de Leepor su amplia difusión yaceptación y en menormedida el de Todaro,publicados en 1969 y1976 respectivamente.

Page 35: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

globalización2, nos permite replantear muchos de los estudios einterpretaciones realizados hasta el presente sobre el éxodo secu-lar de las españolas.

1.- UNAS NORMATIVAS MIGRATORIAS SEXUADASEl derecho migratorio, tanto las leyes de emigración

como las de extranjería, se ha codificado a partir del principio deque las mujeres y los hombres desempeñan diferentes roles en lasociedad y como tal el papel que le corresponde a cada uno deellos en las migraciones es también desigual. Por ello, las dispo-siciones legales tendentes al control y a la reglamentación de losmovimientos de población no son asexuadas como en ocasionesse interpreta (Hernández, 1998), pues están cargadas de connota-ciones de género, ni tampoco han sido redactadas en un lenguajede género neutro. Si en las sociedades occidentales la identidadmasculina se ha forjado en torno al trabajo, la legislación migra-toria pensada y redactada por y para los hombres tiene que otor-garle por imperativo al varón emigrante el papel de proveedor. Suexpatriación es por motivos trabajo y está guiada por un nobleafán de superación económica, personal y familiar, motivo heroi-co que no sólo está reconocido socialmente sino que es ademásencomiable. El carácter laboral lo hace visible en la esfera públi-ca y productiva, lo convierte, en definitiva, en un sujeto de dere-chos, porque la participación en el mercado de trabajo está liga-da al imaginario de la ciudadanía social.

Por el contrario, la emigración femenina –y también lainmigración consiguiente– no se suele contemplar como unmovimiento mano de obra sensu strictu, sino como un desplaza-miento por acompañamiento o reagrupación familiar, es decir,

42 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

(2)El impacto de la emigra -

ción –en las áreas emiso-ras– va a depender de laarticulación que se pro -

duzca entre la economíadoméstica y el sistema

económico capitalista, apartir de mecanismos

como el trasvase demano de obra de un

modo de producción aotro; por tanto, sus efec -

tos se medirán desdedentro de la propia uni -

dad doméstica(Gregorio, 1998).

Page 36: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

como dependiente, protegida o subordinada. Cuando existe unproyecto migratorio propio se relaciona generalmente con facto-res procedentes del medio social y con sus normas, como, porejemplo, la viudez, una separación matrimonial o divorcio, unamaternidad de soltera o, simplemente, por romper con roles tra-dicionales buscando su propia identidad. Las protagonistas noson héroes, son víctimas de un supuesto destino adverso, tildadode fatal cuando se las hace directamente responsables del mismo.Su mérito como muy bien señala metafóricamente DoloresJuliano (1998) se asemeja más a la palma del martirio que a lacoronación de la victoria. El estereotipo del victimismo justificala conmiseración del legislador español en su empeño por regu-lar y tutelar la emigración femenina y le sirve de argumento paraimplementar medidas restrictivas en las condiciones de salida,aduciendo la necesidad de protegerlas contra todas las formas deexplotación y de manera particular, cuando se sospeche que pue -den ser objeto de tráfico que el Código penal castiga3.

- 43

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(3)Ley de Emigración de 21de diciembre de 1907.Gaceta de Madrid de 22de diciembre de 1907.La acción tutelar defen-dida paladinamente entodas las normas, fueobjeto de controversiasocial por ser utilizadacomo instrumento paralimitar la emigración. Dela polémica el legisladorno fue ajeno y en laCircular relativa a losdelitos de emigración de11 de octubre de 1960relacionando la falazcreencia de que la expre -sada acción tutelar sedebe al deseo de obsta -culizar la emigración,facilita la labor des-aprensiva de los agentes.

El Rey Don JuanCarlos saludando amadrinas de los cen-tros españoles deMéxico.

Page 37: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Los países de acogida también suelen perpetuar los pat ro n e sdel sistema pat ri a rcal y por ello han diri gido secularmente a lasi n m i grantes hacia las tareas más bajas en la escala social, y de modoespecial hacia el volumen creciente de empleos asalariados para re a-lizar las lab o res domésticas rep ro d u c t iva s , que son por norma ge n e-ral las menos reg u l a rizadas por un contrato lab o ral y por ello justa-mente son más pro cl ives a toda clase de abusos. Los pro c e d i m i e n t o sa d m i n i s t rat ivos propios de las leyes de ex t ranjería son los encarga-dos de canalizar a la población recién llegada hacia esos nichos lab o-rales de difícil cap t a c i ó n , ayudados por las dinámicas propias de lasredes migrat o rias que contri bu yen a acentuar este proceso de polari-zación de las trab a j a d o ras de una misma procedencia.

Los pro blemas asociados a esta concentración se agrava ncuando se le agregan prejuicios étnicos a un colectivo que ya estád i s c riminado por ser mu j e r, e m i gra n t e / i n m i grante y trab a j a d o ra , p re-juicios que suelen crear unos e s t e reotipos étnicos c a ri c at u rescos yd i s c ri m i n at o ri o s , que acaban por conve rt i rse en imágenes reales yo b j e t ivas en el imagi n a rio social de los estados re c ep t o res. Cándida,la ga l l ega emigrada en Buenos A i re s , p ro t agonista entre otras de lapelícula homónima interp retada por Niní Marshall y diri gida porLuís Bayón Herre ra en 1939, es un ejemplo visible de la etnizaciónde las tareas de rep roducción social en la A rgentina de entre guerra sy de la estigmatización del colectivo de las españolas4 en ge n e ral ydel de las nat u rales de Galicia en particular (Fo l ga r, 2 0 0 9 ) .

Nuestras leyes no siempre reconocieron el derecho aemigrar, aunque los legisladores del franquismo tienen que igno-rarlo5 para justificar la política tuitiva de un Gobierno que seempeña en que la población española lo ejerza, desde la creacióndel Instituto Español de Emigración por Ley de 17 de julio de

44 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

( 4 )Gallega. A n t i l l a s ,

Argentina, Colombia yUruguay. Dicho de una

persona: nacida enEspaña o de ascendenciaespañola. Diccionario dela Lengua Española ( v i g é-

sima segunda edición)(2001), Madrid, RAE.

( 5 )Nuestra legislación siem -

pre reconoció y reconoceel derecho de emigrar,bien que estableciendolimitaciones y garantías

con carácter tutelar.Circular 11 de octubre

1960 (Mº de Justicia).MINISTERIO FISCAL

Directrices sobre los deli -tos de emigración.

Page 38: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

1956. El argumento esgrimido es que por medio de este nuevoorganismo, encargado de asistir y representar los trabajadores –ya las trabajadoras que parten con su asistencia pero que el textolegal ignora6–, la acción pública se ensancha más allá de las tra-dicionales medidas precautorias y benéficas y se impregna desentido social al considerar la emigración como un ampliocampo de posibilidades abiertas a la libertad del individuo… ycomo fuente poderosa de vínculos y relaciones entre pueblos,como se recoge en el preámbulo de la Ley sobre bases de orde-nación de la emigración de 22 de diciembre de 1960.

M u chas veces se ha insistido en que fueron los constitucio-nalistas de 1812 los que supri m i e ron la confiscación de bienesimpuesta por Felipe IV a quienes abandonasen la residencia enEspaña el 10 de feb re ro de 1623 (Durán, 1997). Un castigo en cier-to modo inefi c a z , pues el que parte no suele tener bienes o bien pro-c u ra no dejar nada si no obtiene una dispensa regia antes de la sali-da (González-Trev i j a n o , 1991). No obstante, la supresión de estapena pecuniaria no supuso de inmediato el reconocimiento del dere-cho a emigra r, aunque no por ello se dejó de ejerc i t a r, y por consi-guiente tampoco se ga ra n t i z a ron los dere chos de la mano de obrae m i grante y de sus familias. La Constitución democrática de 1869lo hizo por pri m e ra vez efe c t ivo en su artículo 26 y a partir de ahoralos españoles podrán emigrar sin sufrir la pérdida de la nacionali-dad ni de la ciudadanía, pues deja constancia ex p resa de la obl i ga-ción que tienen de c o n t ri buir al servicio militar y al mantenimien -to de las cargas públ i c a s, c a rgas de las que no estaban exentas lasmu j e re s , a pesar de que no se reconoce el principio de igualdade n t re los sexos en virtud del principio pat ri a rcal que ri ge nu e s t ras o c i e d a d. No sólo eso, sino que es muy elocuente que en pleno pro-

- 45

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

( 6 )La prensa deja constanciade la emigración femeni-na con cierta asiduidad.Así puede servirnos deejemplo la noticia queaparece en La Voz deG a l i c i a el 8 de diciembrede 1960: Hoy saldrá paraAlemania una expediciónde mujeres obreras coru -ñesas. Simultáneamentecon esta expedición, sal -drán de Vigo y Madridotros grupos de mujeresobreras que se unirán alde La Coruña en Venta deBaños, para seguir el viajejuntas hasta su destino.

Page 39: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ceso de construcción de la ciudadanía en España, por medio dela rtículo 25.3º se suspenden los dere chos ciudadanos a los va ro n e spor el estado de sirviente doméstico.

A partir de su re c o n o c i m i e n t o , el legislador comenzó ac u b rir todo un vacío legal re l at ivo al ordenamiento y fl ex i b i l i z a-ción de las salidas y a evitar en lo posible los abusos de nav i e ros yga n ch o s en el desplazamiento de los emigrantes hacia el ex t e ri o r.C o nv i e n e, sin embargo , dejar constancia ex p resa de que el tex t oconstitucional de 1876 sólo hace re fe rencia en su artículo seg u n d oa la libertad de inmigra c i ó n , lo que ha llevado a algunos autores ai n t e rp re t a rlo como una negación o una vuelta a la etapa anterior a1869. Pa rece lógi c o , al igual que ocurre en el de 1978, que una ve zreconocido y asumido socialmente no es necesario ex p l i c i t a rl o .A d e m á s , en el momento en que fue redactada los pasap o rtes esta-ban suprimidos en virtud de un Real Decreto de 17 de diciembrede 1862. Distinto es el que atañe a la inmigra c i ó n , en consonanciacon el reconocimiento y desarrollo de los dere chos y ga rantías dela ex t ra n j e ros residentes en nu e s t ro país (Durán, 2 0 0 6 ) .

La política poblacionista y de fomento a la inmigraciónadoptada por alguno de los gobiernos de las nuevas repúblicasultramarinas, en correspondencia con los problemas estructuralesy también con el proceso de modernización de la economía espa-ñola, generaron un éxodo masivo que asciende nada menos que a123.825 salidas en 1907, año en el que se promulga la primeraley de emigración en España. La Ley y su consiguiente regla-mento de 1907 y la posterior de diciembre de 1924, en vigorhasta principios de los años sesenta, hacen invisibles a las muje-res, pues se consideran emigrantes a efectos de estas leyes sóloa los españoles…, pero, por el contrario, no ocultan el trato dis-

46 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 40: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

criminatorio que reciben en el desarrollo de la norma, en corres-pondencia con los Códigos penal, de comercio y civil publicadosen 1850, 1885 y 1889 respectivamente.

Reconocida la libertad de todo español para emigrar, elGobierno limita con carácter tutelar a los varones sujetos a lasobligaciones del servicio militar –obligaciones que pueden eva-dir legalmente desde 1836 por medio del sistema de redención yluego de sustitución consignado un depósito de 2.000 pesetas– ya las mujeres en virtud de su edad y estado civil. Así, el artículo5 de las leyes de 1907 y 1924 establece que la mujer casadanecesitará para emigrar la previa autorización de su marido, enconsonancia con el artículo 57 del Código civil vigente, que con-sagra al mismo tiempo la autoridad del varón en la unidad fami-liar, obligando a la mujer a obedecerlo, y la eterna minoría deedad a las que optaran por el matrimonio, paradójicamente enocasiones guiadas de un afán emancipador. Después de la boda elmarido se convierte en su representante legal, en el administrador

- 47

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Importante participa-ción de la colectivi-dad española en elDía Internacional dela Mujer en Beverwijk(Holanda) en 1998.

Page 41: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de los bienes conyugales y también ostenta el ejercicio de lapatria potestad de la descendencia. La práctica totalidad de losderechos reconocidos a las solteras desaparecen para siempre enel momento de contraer nupcias. No obstante, la licencia a la quese hacía mención sólo será necesaria en el supuesto de que via-jen sin la compañía de cónyuge o para reunirse con él, pues pormandato del artículo 58 del Código civil la mujer está obligadaa seguir a su marido donde quiera que fije su residencia, aunquelos Tribunales, podrán con justa causa eximirla de está obliga -ción cuando el marido traslade su residencia a Ultramar o unpaís extranjero. De no contemplarse esta causa eximente, el pro-blema de las viudas de vivos muy probablemente no hubiesealcanzado las dimensiones que tuvo, por ejemplo, en Galicia. Nose puede olvidar que una vez desaparecido el marido en la emi-gración, hecho no tan infrecuente, la mujer tenía que esperartreinta años para poder solicitar judicialmente la presunción demuerte, una presunción que de ser concedida no la autorizaba acontraer segundas nupcias, según lo establecido por la Ley deenjuiciamiento civil de 1888 y la base 6ª del Código civil. Uncódigo que, al igual que el napoleónico que lo inspira, parte comoestamos viendo de la incapacidad de la mujer casada.

La autorización para salir es también preceptiva, pero eneste caso con toda lógica, para los menores de ambos sexos, peroen el caso de ellas, las solteras menores de veintitrés años nosujetas a la patria potestad, tutela o guarda de personas quelegalmente las representan no podrán abandonar España si porno ir acompañadas de sus padres, parientes o personas respeta -bles, se sospeche fundamentalmente que pueden ser objeto detráfico. Por el contrario, las solteras mayores de veinticinco años,

48 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 42: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

las viudas y las casadas con sentencia firme de divorcio, puedenemigrar con el concepto legal de emigrantes si además cumplencon los requisitos impuestos a los varones en el artículo primerode los Reglamentos de 1907 y 19247. También se engloban en eseconcepto las solteras mayores de edad y menores de veinticincoaños, cuando, a más de reunir todos estos requisitos –los aludi-dos–, por ser huérfanas o haber obtenido la licencia del padre ode la madre en cuya compañía vivieren, o haber éstos contraídosegundas nupcias, no le alcance el precepto del artículo 321 delCódigo civil, que les obliga a tener el consentimiento de los pro-genitores para abandonar la casa paterna, incluso después dehaber alcanzado la mayoría de edad a los 21 años.

La Constitución de 1931 desdibuja un nuevo y alentadorhorizonte que se vio ensombrecido por el estallido de la GuerraCivil. El escaso período de tiempo que estuvo vigente no permi-tió avanzar todo lo que se hubiese deseado en su desarrollo legal,y los pasos dados se vieron truncados por la implantación con lavictoria de un modelo político y social que relega a la mujer a laesfera privada y la reafirma de nuevo en el papel de esposa ymadre –en el papel de ángel del hogar–; y el nuevo Gobiernoasume el compromiso de liberarla del taller y de la fábrica8. Parala reconquista del hogar y de la familia contará con el aparato deFalange y en particular con la labor de la Sección Femenina.

El texto republicano sanciona en beneficio de la mujerque no podrán ser fundamentos de privilegio jurídico… elsexo…; el matrimonio se funda en la igualdad de derechos paraambos sexos; los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores deveintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales; todoslos españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los emple -

- 49

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

( 7 )La CompañíaTrasatlántica, para expe-dir un pasaje en 1926exige que las emigrantesvayan provistas de lacédula de identidad y delos siguientes documen-tos: Mujeres que vayan areunirse con sus esposos.Además de los documen -tos ya mencionados,deberán presentar otrodocumento expedido porel Juez municipal justifi -cando que van a reunirsecon sus esposos; Viudas.Además de la cédula per -sonal, la fe de óbito desus esposos; y Mujeressolteras mayores de edad.Además de su cédula per -sonal, la partida de naci -miento espedida por elregistro civil y la fe des o l t e r í a.( 8 )Esta expresión recogidaen el Fuero del Trabajo(II) de 1938, se mantieneen la modificación de 10de enero de 1967, a pesardel progreso social, delcambio de los interesesdel régimen y de la incor-poración de la mujer almundo laboral en generaly a la emigración demanera autóctona en par-t i c u l a r .

Page 43: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

os y cargos públicos según su mérito y capacidad, que supuso laproyección de las mujeres al mundo laboral extradoméstico, aun-que se mantienen todavía muchas limitaciones a las casadas; elartículo 31 reconoce como en las anteriores el derecho a emigraro inmigrar… y no está sujeto a más limitaciones que las que laley establezca; y como un gran avance social, por medio del artí-culo 46, la República asegurará a todo trabajador las condicio -nes necesarias de una existencia digna. Su legislación socialregulará… las condiciones del obrero español en el extranjero.

G o b e rnar es pobl a r, p e ro en su afán de querer poblar bienlos go b i e rnos de las rep ú blicas lat i n o a m e ri c a n a s , d i s e ñ a ron unaspolíticas en las que las mu j e res inmigrantes también fueron vícti-mas de discri m i n a c i o n e s , al imponer medidas re s t ri c t ivas que loúnico que logra ron fue alimentar la inmigración ilega l , aumentar losb e n e ficios de los interm e d i a rios y también los pro blemas asociadosa la margi n a l i d a d, tantas veces denunciados por los médicos e ins-p e c t o res de emigración en el Boletín de Emigra c i ó n o por fe m i n i s-tas como Hortensia Lamar o Paulina Luisi (González, 2003). ElG o b i e rno A rge n t i n o , por ejemplo, a las mu j e res que viajen sin espo-so y vayan acompañadas de hijos menores de quince años, no se lesp e rmite entrar en el país, a no ser que estén en posesión de un per-miso especial expedido por la Dirección General de Inmigra c i ó n .También pueden embarc a r, si alguno de los hijos fuese argentino obien en el caso de que fuesen también otros hijos mayo res de quin-ce años en número cuando menos igual al de los menores de dich ae d a d. En cambio, les queda terminantemente prohibido a aquellasque viajen sin esposo, con hijos menores de diez años o que sehallen en cinta. En Bra s i l , las mu j e res que viajen solas serán admi-tidas si presentan un cert i ficado expedido por la Au t o ri d a d

50 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 44: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

G u b e rn at iva y visado por un Consulado brasileño haciendo constarque ejercen una pro fesión honorabl e. En contraposición la norm at i-va uru g u aya es la más liberal y por consiguiente la menos discri m i-n at o ri a , aunque tuvo como contrap a rtida una mayor trata de mu j e-res en el puerto de Montevideo (Comerc i o , 1 9 2 6 )

La coyuntura española e internacional, adversa a losmovimientos de población internacionales a partir de 1930 nohizo necesaria la promulgación de nuevas normas reguladorashasta la reanudación de las corrientes en la década de los añoscincuenta. Venezuela y sobre todo los vecinos países industriali-zados de Europa centro-occidental abren sus puertas a un colec-tivo creciente de mujeres inmigrantes, aunque los procedimientosadministrativos de entrada y establecimiento se ven afectados porprocesos discriminatorios de género, pese a los progresos alcan-zados en materia de derechos humanos y sociales. Restriccionesde entrada a las mujeres casadas en solitario o solteras con hijos,rescisiones de contrato y deportación en caso de embarazo, difi-cultades de acceso al mercado de trabajo de las reagrupadas, pro-blemas para la obtención de una vivienda e impedimento para lle-var consigo a los descendientes menores, son, entre otras, fórmu-las discriminatorias que afectan al desplazamiento de las espa-ñolas en la etapa migratoria más reciente. Las disposiciones lega-les inmigratorias de los nuevos países de inmigración europeosvan a determinar su condición legal en el momento de cruzar susfronteras y con ello le asignan o bien el rol de dependiente, conlas limitaciones que eso lleva consigo, o el de autónoma, en cuyocaso va a ser canalizada fundamentalmente hacia las actividadesdel sector servicios, en correspondencia con la fragmentación delmercado laboral.

- 51

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 45: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las condiciones impuestas por ley para emigrar perp e t ú a nlas dife rencias entre los hombres y las mu j e res en el ord e n a m i e n t oespañol de los años sesenta y setenta del siglo recién term i n a d o , e nsu afán pat e rnalista y pro t e c t o r. La Ley de ordenación de la emi-gración de 3 de mayo de 1962, c o n t i nuó limitando las salidasfemeninas cuando a ello se opone alguna disposición legal reg u l a -d o ra de su capacidad civil o pro t e c t o ra de su sex o. No obstante, e lp ropio devenir de la sociedad española y la necesidad de Régi m e npor hacerse un lugar en el marco de las democracias occidentales,o bl i gan al Gobierno a introducir paulatinamente una serie de tími-das re fo rmas legi s l at ivas que aliv i a ran la situación jurídica de lamu j e r. La Ley de 20 de diciembre de 1952, que modifica el art í c u-lo 321 del Código civil ab riendo alguna ex p e c t at iva : las mayo re sde edad pero menores de 25 años podrán dejar la casa del padreo la madre con licencia de los mismos cuando sea para contra e rm at rimonio o para ingresar en un Instituto ap robado por laIglesia… o concurra alguna otra causa que justifique la sep a ra -c i ó n; la de 24 de ab ril de 1958 que le permite ser testigo y albaceat e s t a m e n t a ria y a ejercer de tutor o protutor con la autorización delm a ri d o , un logro importante para las casadas que perm a n e c e nsolas en España; la de 22 de julio de 1961 sobre dere chos políticosp ro fesionales y de trabajo de la mu j e r, que les permite continuar ensu puesto de trabajo después de contraer mat rimonio y, s o b re todo,le otorga capacidad para re c u rrir ante la autoridad competentecuando por mala fe o abuso se le deniegue la autorización mari t a lp a ra el ejercicio de los dere chos reconocidos; y como colofón laL ey 14 de 2 de mayo de 1975 que deroga defi n i t ivamente la l i c e n -c i a m a ri t a l. Coincidiendo con el final de la dictadura , la mu j e rcasada accede a la mayoría de edad y podrá tener un proye c t o

52 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 46: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

m i grat o rio propio sin venia marital. No obstante, los impedimen-tos y trabas legales no fueron nunca unos obstáculos insalvabl e sp a ra poder march a r, los flujos irreg u l a res canalizados por age n c i a sy part i c u l a res perm i t i e ron siempre eva d i rl o s , aunque en mu ch a socasiones se saldaron con elevados costes pers o n a l e s .

2.- INVISIBLES A EFECTOS ESTADÍSTICOSLa invisibilidad que se le otorga a la mujer en la legi s l a-

ción migrat o ri a , s a l vo en los supuestos discri m i n at o ri o s , tiene suc o rre l ato en las estadísticas que re c ogen el balance de este mov i-miento demogr á fico. Por ello siempre se ha insistido en la escasafi abilidad de las fuentes de emigra c i ó n , unas fuentes que en Españase re fi e ren al movimiento de pasajeros por mar y no a los emigra n-tes propiamente dich o s , hasta principios de los años sesenta delsiglo pasado, que es cuando ap a recen publicadas de fo rma porm e-n o rizada las estadísticas de emigración asistida –la que se ajusta aplanes y programas gubernamentales– que ignora n , como lo hací-an las anteri o re s , todo el éxodo tildado de cl a n d e s t i n o , cuando enrealidad estamos sólo ante un fenómeno de irreg u l a ridad bastantege n e ra l i z a d o , en el que la mujer tuvo un gran pro t agonismo. Lasc i f ras correspondientes a las entradas en los Estados ameri c a n o s ,aunque son más fi d e d i g n a s , no se pueden comparar con las publ i-cadas por el Instituto Geogr á fico y Estadístico, p re c u rsor del actualI N E , por la ambigüedad conceptual del fenómeno o por el caráctermu l t i facético del mismo. Por el contra ri o , las estadísticas de inmi-gración en los países europeos nos ofrecen una realidad más cert e-ra , por el imperat ivo que tenían nu e s t ras emigrantes de estar enposesión de un permiso de trabajo para obtener el corre s p o n d i e n t ede residencia. Las propias norm at iva s , sin embargo , facultan otra s

- 53

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Las condicionesimpuestas por leypara emigrar per-petúan las dife-rencias entre loshombres y lasmujeres en elordenamientoespañol de losaños sesenta ysetenta del siglorecién termina-do, en su afánpaternalista yprotector. La Leyde ordenación dela emigración de3 de mayo de1962, continuólimitando las sali-das femeninascuando a ello seopone alguna dis -posición legalreguladora de sucapacidad civil oprotectora de susexo.

Page 47: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

vías de ingre s o , por ejemplo como turi s t a s , que nos impiden cono-cer con certeza la ve rd a d e ra magnitud de las corrientes de mano deo b ra , en este caso la fe m e n i n a .

El movimiento de pasajeros con el exterior entre 1892 y1929, año a partir del que comienzan a implementarse políticasde control de entradas en América por el estallido de la crisismundial, fue de 3.622.861 personas, de las que casi el 30% fue-ron mujeres. El balance general del período arroja una pérdida de985.683 españoles, con un porcentaje femenino del 42,94%, delo que se puede deducir que su tasa de permanencia es mayor yen consecuencia el movimiento tiene un carácter definitivo.

La curva de salidas de mujeres españolas emigrantes des-cribe tres trayectorias interrumpidas por las guerras de Cuba y lade 1914 y es la comprendida entre los dos conflictos la que regis-tra los mayores volúmenes de salida. La recuperación posterior alarmisticio de 1918 es menos dinámica que la precedente aunquepresenta una trayectoria al alza, lo mismo que nos muestra lalínea de tendencia en toda la etapa, como consecuencia de la cre-ciente estabilización de la colonia de las naturales de España entierras americanas. La Argentina es el país de destino por exce-lencia (62,49%), seguido por Cuba con algo menos de un cuartode las emigrantes y a gran distancia por Brasil, Uruguay yMéxico, que catalizan el 6,76%, 2,98% y 2,89% respectivamen-te. Lentamente, en los años centrales de la etapa analizadacomienzan a despuntar los Estados Unidos, englobados en lacategoría de otros, aunque la puesta en vigor de las leyes de cuo-tas en los años veinte amortiguó su ritmo de crecimiento.

En las décadas de los años treinta y cuarenta la emigra c i ó nse ralentizó a expensas no sólo del conflicto bélico de España y del

54 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 48: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

i n m e d i ato mu n d i a l , sino también por la puesta en aplicación depolíticas re s t ri c t ivas por medio de instrumentos legales que se con-ve rtirán en los pilares básicos de las leyes de ex t ranjería a partir de1950. Los permisos de trabajo y de residencia y los continge n t e sm i grat o rios serán consubstanciales con el nu evo escenario euro p e ode mov i l i d a d. Atrás quedaba una dilatada etapa ameri c a n a , s o s t e n i-da en gran medida en los últimos años por la demanda de mano de

- 55

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 49: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

o b ra de Venezuela. Los cambios políticos, sociales y económicosocasionados por la Segunda Guerra Mundial, a l t e ra ron el merc a d oagro ex p o rtador lat i n o a m e ricano y sus economías, que habían ini-ciado un proceso de tra n s fo rm a c i ó n , se hicieron cada vez másd ependientes de técnicas y capital fi n a n c i e ro .

El nu evo ciclo emigrat o rio europeo ab re un hori zonte denu evas ex p e c t at ivas a unas mu j e res que por haber nacido mayo ri-t a riamente en los convulsos años treinta fueron deudoras de unafo rmación orientada a conve rt i rlas en unas pro fesionales del hoga ry la fa m i l i a , con lo que sus posibles altern at ivas en el mundo lab o-ral eran muy limitadas y se veían agravadas en aquellos momentospor una coy u n t u ra económica desfavo rabl e, en tránsito desde unmodelo autárquico a otro pro t agonizado por los planes de desarro-llo. Europa va a ser tierra de pro m i s i ó n : próxima ge ogr á fi c a m e n t e,con una amplia ofe rta de empleo de baja cualificación que les per-mite incorp o ra rse de inmediato al mercado de trab a j o , con unascondiciones lab o rales difícilmente comparables en nu e s t ro país y,s o b re todo, a mu chas de ellas les va a permitir llevar a cabo un pro-yecto de vida pro p i o , tanto en lo pro fe s i o n a l , alimentado siemprede un ansia de supera c i ó n , como en lo personal. Un proyecto ge s-tado con un hori zonte temporal limitado, p e ro que acabó por con-ve rt i rse mayo ri t a riamente en perm a n e n t e. Pe ro serán los hijos ehijas nacidos en la emigración los que les otorguen el permiso deresidencia defi n i t ivo en los países de acogi d a .

Los datos que a continuación se ofrecen son los re l at ivos alas mu j e res españolas que emigra ron asistidas por el Instituto Españolde Emigración entre 1962, año en el que comenzaron a publicar lai n fo rmación desagregada por sexo y por país, y 1985, c o i n c i d i e n d ocon la incorp o ración de España a la entonces Comunidad Económica

56 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

El nuevo ciclo emi-gratorio europeo

abre un horizontede nuevas expecta-tivas a unas muje-res que por habernacido mayorita-

riamente en losconvulsos años

treinta fueron deu-doras de una for-mación orientadaa convertirlas en

unas profesionalesdel hogar y la

familia, con lo quesus posibles alter-

nativas en elmundo laboral

eran muy limita-das y se veíanagravadas en

aquellos momen-tos por una coyun-

tura económicadesfavorable, en

tránsito desde unmodelo autárquico

a otro protagoni-zado por los pla-

nes de desarrollo.

Page 50: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

E u ropea y el consiguiente cambio en el estatus legal de nu e s t ra colo-nia radicada en los Estados ya pert e n e c i e n t e s .

Las salidas femeninas tramitadas por el Instituto asciendena 187.914 durante estos ve i n t i c u at ro años y rep resentan el 15,57%de la emigración a Europa con carácter perm a n e n t e, y son los añossesenta los que presentan una mayor cuota de part i c i p a c i ó n , a l c a n-zando el máximo en 1966 con el 24,24% de las salidas legales. Elfo rtalecimiento de la corriente asistida en estos años está en re l a-ción con el importante movimiento de re agrupación familiar quel l evan a cabo los va rones desplazados en el tránsito de las décadasde los cincuenta a los sesenta y también es deudora del pro c e s ogradual de articulación y consolidación de unas cadenas y re d e sm i grat o ri a s , c u yo pro t agonismo va a ser creciente en esos años,como creciente va a ser el volumen de salidas realizadas al marge nde los cauces oficiales establecidos. A modo de ejemplo, en el casodel Reino Unido donde tienen una importancia capital la estru c t u-ra de redes de parentesco y de amistad desde los años cincuenta,las entradas de españolas irreg u l a res re c ogidas por las autori d a d e sb ritánicas alcanzan ya en esos años unos va l o res que rondan alre-dedor del 90%. (Durán, 2 0 0 7 ) .

La evolución de las salidas se mantiene por encima de las10.000 anuales hasta la crisis de 1973, salvo en 1967 por la con-tracción de la oferta alemana, tanto por problemas económicoscomo por estar concluyendo un proceso de regularización de lacolonia de extranjeros residentes. Como siempre suele ocurrir,los más perjudicados en tiempos de crisis terminan siendo losgrupos más vulnerables y, en nuestro caso, fueron las mujeres lasque sufrieron las mayores consecuencias de la contracción delmercado laboral. Las partidas de España se redujeron en su con-

- 57

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 51: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

junto, pero al mismo tiempo se reforzó de nuevo el carácter pre-dominantemente masculino del movimiento. La media anual sesitúa en torno las 1.625 asistencias, muy inferior a la correspon-diente a la etapa precedente.

Los principales destinos elegidos por nuestras emigran-tes en la etapa de mayor volumen de emigración con Europa sonAlemania, que cataliza casi la mitad de las mujeres asistidas(47,67%), seguida a gran distancia por Suiza y Francia con el27,34% y 19,96% respectivamente. Distinta realidad nos ofreceel cálculo de la tasa de feminidad por los países de acogida: elReino Unido con casi un 80% es sin lugar a dudas el Estado euro-peo que impuso más medidas discriminatorias para frenar lainmigración masculina, además de concentrar casi toda su oferta

58 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Emigración española femenina por paísesA l e m a n i a Francia H o l a n d a Reino Suiza Otros Total

Unido1962 9022 952 41 480 2702 203 13400

1963 9222 2034 35 1056 4588 516 17451

1964 8594 2096 49 654 6533 348 18274

1965 8619 924 102 717 4663 120 15148

1966 7844 958 116 665 4089 93 13765

1967 1528 634 35 332 3329 52 5910

1968 4864 5054 49 352 3238 14 13571

1969 7228 4741 145 316 3881 15 16326

1970 7269 4081 169 303 3398 29 15249

1971 6191 4638 234 314 3428 22 14827

1972 5185 5088 240 258 3434 15 11026

1973 4676 2408 188 162 2744 20 9342

Total 80242 33608 1403 5609 46027 1447 168339

Fuente: Estadísticas de emigración asistida. I.E.E

Page 52: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

laboral en el sector servicios, especialmente en las tareas deldoméstico y en las de hostelería y restauración. Alemania ocupael segundo lugar (27,02%) y a continuación con valores muy pró-ximos Francia y Suiza (18,36% y 15,95%) por distintos motivos.Mientras que las autoridades del primero relajaron los controlesde frontera y facilitaron la regularización in situ, a partir de la lle-gada masiva de contingentes procedentes de sus viejos dominiosafricanos, los gobiernos helvéticos, por el contrario, a través depolíticas rotacionales limitaron ostensiblemente el asentamientode dependientes en su territorio.

No obstante, como siempre ocurre en los estudios deemigración la estadística de salidas a la realidad siempre hay unabismo. Simplemente con analizar los datos de los residentes enesos países al final de la etapa podemos comprobar la importan-cia que tuvo la movilidad de la mujer y el carácter invisible de sudesplazamiento. Así, la estructura por sexos de estas colonias det rab a j a d o res mu e s t ra , con ex c epción de los Países Bajos(24,63%), un relativo equilibrio, a pesar de que estamos ante

- 59

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Los principalesdestinos elegidospor nuestras emi-grantes en laetapa de mayorvolumen de emi-gración conEuropa sonAlemania, quecataliza casi lamitad de lasmujeres asistidas(47,67%), segui-da a gran distan-cia por Suiza yFrancia con el27,34% y19,96% respecti-vamente.

Page 53: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

colectivos de mano de obra fundamentalmente. Los restantes paí-ses presentan todos un porcentaje de mujeres bastante equilibra-do, que está comprendido entre el 40,14% de la ConfederaciónHelvética y el 48,49 %, el más elevado, del Reino Unido. Frenteal tópico de asociar las migraciones con el sexo masculino, sonmuchos los autores y autoras, como Ofelia Rey (2007), que vie-nen insistiendo en la importancia secular que han tenido los des-plazamientos de la mujer, en el seno de una sociedad patrilocalen la que el hombre tiende a permanecer, mientras que son ellaslas que se trasladan al lugar del marido. Su movilidad era habi-tual, las investigaciones históricas lo están poniendo de manifies-to, pero las leyes de reclutamiento y reemplazo pusieron en movi-miento a la población masculina en España, ocultando un viejoproceso, que muy probablemente por asiduo no era tenido encuenta. Hoy en día las migraciones internacionales se caracteri-zan por un incremento continuado del número de mujeres queabandonan sus lugares de origen y, a diferencia de las etapas enlas que participaron las españolas, son ahora ellas emigrantesproveedoras y no dependientes como antaño. El debate sobreemigración femenina y empoderamiento está abierto, tendremosque insistir sobre el tema. No obstante, hace ya muchos años quelos propios emigrantes fueron conscientes del cambio que seestaba experimentando en los roles de género en las sociedadesde acogida, con el creciente protagonismo de las mujeres. Losletristas del tango, desde la orilla, desde una perspectiva multi-cultural y marginal, dejaron constancia de ello. El Mano a manode Celedonio Flores es bastante sugerente al respecto.

60 -

La exportación invisible: mujeres españolas emigrantes

Francisco R. DURÁN VILLA

Page 54: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 61

BACH ARÚS, Marta et Alt. (2000), El sexo de la noticia, Barcelona,Icaria.

CAGIAO VILA, P (1997). Muller e emigración. Santiago, Xunta deGalicia.

COMERCIO INTERNACIONAL, 1926. Anuario de la producciónmundial (1927). Barcelona, Ed. Apolo.

DURÁN VILLA, F. R. (1997): La emigración española al ReinoUnido (Tesis Doctoral, inédita).

DURÁN VILLA, F. R. (2006): “A Real Sociedade Económica deAmigos do País ante o problema da emigración”. Santiago, FundaciónCaixa Galicia, pp. 201-210.

DURÁN VILLA, F. R. (2007): “Soas e á aventura: as galegas enLondres”. En: Pasado e presente do fenómeno migratorio galego enE u ro p a ( C o o rd. J. HERNÁNDEZ BORGE y D. GONZÁLEZLOPO). Santiago, Sotelo Blanco, pp. 187-204.

DURÁN VILLA, F. R. (2008): “Europa como destino de los trabaja-dores españoles”. En: Ciudadanos españoles en el Mundo (Coord. X.Amancio LIÑARES GIRAUT), Vigo, Grupo España Exterior, pp.179-198.

FOLGAR DE LA CALLE, J. M. (2009): A emigración no cine.Visións puntuais arxentinas e hispanas [en prensa].

GONZALEZ PAGÉS, J. L. (2003): Emigración de mujeres gallegas aCuba: Las Hijas de Galicia. Vigo, Ayuntamiento de Vigo.

GONZALEZ-TREVIJANO (1991): Libertades de circulación, resi -dencia, entrada y salida en España. Madrid, Civitas.

Page 55: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Francisco R. DURÁN VILLA

62 -

GREGORIO, C. (1998): Migración femenina: su impacto en las rela -ciones de género. Madrid, Narcea.

HERNÁNDEZ BORGE, J (1998): “La mujer en la legislación espa-ñola”. En: Estudios Migratorios Latinoamericanos, nº 39, pp. 223-238.

JULIANO, Dolores (1998), Las que saben: Subculturas de mujeres,Madrid, Horas y Horasvictor.

KEARNEY, M (1986): “From the invisible hand to visible feet:Antropological Studies of Migration and Development”. En: AnnualReviews of Antropology, 15, pp. 331-361.

MOROKVASIC, M (1984). “Birds of Passage are also women”. En:International Migration Review, 18, 4, pp. 886-907.

REY CASTELAO, O (2008): “Las migraciones femeninas de AntiguoRégimen en el contexto europeo”. En: Mujer y Emigración. Unap e rs p e c t iva plura l ( C o o rd. J. HERNÁNDEZ BORGE y D.GONZÁLEZ LOPO).

Page 56: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las mujeres en elasociacionismo étnico:una aproximación a laluz del caso gallego enCuba y en Uruguay

Pilar CAGIAO VILA.Entre las líneas de investiga-ción que viene desarrollandodestacan las relativas a losmovimientos migratorios y lasrelaciones culturales entreEspaña y América. Autora delibros como Muller eEmigración (1997) o Os gale -gos de Ultramar: de emigradosa inmigrantes (2007); co-autoracon M. L. Pazos de OsGalegos e o mundo colonialamericano (2007) y con X. M.Núñez Seixas de Galicia e oRío da Prata (2007). Ha coordi-nado además distintas publica-ciones sobre temática migrato-ria como Galegos en América,“americanos” en Galicia, ascolectividades inmigrantes enAmérica e a súa impronta nasociedade galega (séculos XIXe XX) (1999), O Exilio Galego(2006, Co-ed. con X. M.Núñez Seixas), De raíz profun -da: Galicia y lo gallego enCuba (2007, Co-ed. con SergioGuerra); además de otras rela-cionadas con la historia cultu-ral latinoamericana en colabo-ración con E. Rey Tristán: CienAños de la Biblioteca América(2004); Aproximación al ameri -canismo entre 1892 y 2004(2006) y De ida y vuelta.América y España: los caminosde la cultura (2007). En su acti-vidad docente, iniciada en1986, ha dirigido varias tesisdoctorales y trabajos de inves-tigación americanista en laUSC y como profesora invitada

La existencia en la actualidad de sociedades como laAsociación de Mujeres Españolas Emigrantes enCanadá, la denominada Herbas de Prata en la

Argentina o la Asociación de Mujeres Españolas de SantoDomingo, representan una buena muestra de que en el aso-ciacionismo español heredero de la emigración contempo-ránea ha habido cambios sustanciales respecto del papelque la mujer ostenta en el mismo. Aún más. Otras asocia-ciones como el Pat ro n ato da Cultura Galega deMontevideo, el Casal Catalá de Vancouver, el Club Españolde Québec o el Centro Asturiano de Ontario, la SociedadHijos de Roupar en La Habana o la Casa de Galicia de NewYork –como puede observarse entidades de muy distintoorigen y dimensión, diferente ubicación geográfica y tra-yectoria diversa, integrantes junto con otras muchas del

Profesora titular de Historia de América en laUniversidad de Santiago de Compostela.

Pilar CAGIAO VILA

...

Page 57: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

rico entramado asociativo construido por la emigración españolaen el exterior–, todas ellas presididas por mujeres, constituyen adía de hoy algunos de los ejemplos del proceso lento que fuenecesario recorrer a lo largo del tiempo para reconocer su papelen ese tipo de instituciones. Evidentemente esto no fue siempreasí y aunque por el momento aún resultan escasas las investiga-ciones que permitan analizar con rigurosidad como evolucionó laparticipación de las mujeres en el fenómeno asociacionista, desobra es conocido que se produjo más tardíamente que la de loshombres y no siempre fue realizada en igualdad de condiciones.Todavía en 1988 en la II Convención Nacional de Damas deCentros Españoles en Venezuela, por ejemplo, se presentabancomo novedosas algunas ponencias reivindicativas del papel quela mujer debía jugar en el asociacionismo (Ascanio Sánchez,1996: 151).

Durante el período denominado de las migraciones masi-vas que afectó a Europa entre 1870 y 1930, la emigración espa-ñola tuvo su principal destino en determinados países del conti-nente americano (Cuba, Río de la Plata y Brasil). A partir de ladécada de los cuarenta aunque se produjo la desaparición dealguno de los destinos más tradicionales –como el caso cubano–,se amplió la oferta en los países americanos incorporándose algu-nos nuevos, además de abrirse la posibilidad europea desde finesde los sesenta. En ambas etapas, el asociacionismo étnico jugó unpapel determinante por cuanto favoreció el mantenimiento de losvínculos entre los emigrantes cuando, convertidos en inmigran-tes, hubieron de enfrentar los múltiples retos de las nuevas socie-dades a las que habían llegado. Ese asociacionismo tuvo inicial-mente un carácter informal cuyo origen remoto podría ya detec-

64 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

ha impartido cursos enla UniversidadPortucalense de Porto,París VII, y varias latino-americanas (PUCRS dePortoalegre;Universidad de laRepública-Montevideoo UCR-San José deCosta Rica). Ha sidodirectora del Arquivo daEmigración Galega delConsello da CulturaGalega, a cuya comi-sión técnica continúaperteneciendo, y partici-pa como miembro delcomité editorial de larevista EstudiosMigratorios.

...

Page 58: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tarse en los puertos de salida de los barcos –y durante las largast ravesías atlánticas– que condujeron a tantos españoles aAmérica, o en los andenes de los trenes que llevaron a otros adiversas plazas de Europa. Como ámbitos de sociabilidad, aque-llos primeros espacios de encuentro, así como los diferentesmedios laborales en los que los españoles lograron insertarse,constituyeron de algún modo el antecedente remoto de otro tipode asociacionismo de carácter más formal.

La emigración española produjo una ex t ra o rd i n a ria va ri e d a dde fórmulas asociat ivas en las que lo étnico constituía el elementomedular y que en defi n i t iva tenían como objetivo amparar y pro t e-ger a los emigra n t e s , o f recer espacios para la sociab i l i d a d, yfomentar la relación entre compat riotas y sus vínculos con losl u ga res ge ogr á ficos de los que estos procedían. Las dife rentes fo r-mulaciones surgidas en el asociacionismo español, ya fueran socie-dades benéfi c a s , mu t u a l i s t a s , re c re at iva s , c u l t u ra l e s , de instru c c i ó no dep o rt iva s , se mu l t i p l i c a ron además en función de va ri abl e sc u a n t i t at iva s , t e m p o rales y de procedencia ge ogr á fica concre t a ,dando lugar a un panorama que en mu chos casos reve l aba comple-m e n t a riedad (Devo t o , 2003) y en otro s , f ranca competencia.

En el caso concreto del asociacionismo gallego, a la luz delcual apuntamos aquí algunas consideraciones respecto de lamujer, su amplitud y complejidad traducen la diversidad de iden-tidades construidas precisamente en situación de inmigración porcontraste y/u oposición con las sociedades nacionales y el restode las colectividades inmigrantes. Identidades que se manifiestana veces de manera colectiva por cuanto se inscriben en un marcode referencia panhispánica, y en las más revelan la intención desubrayar rasgos propios y diferenciados. Como ha señalado V.

- 65

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La emigraciónespañola produjouna extraordina-ria variedad defórmulas asocia-tivas en las quelo étnico consti-tuía el elementomedular y que endefinitiva teníancomo objetivoamparar y prote-ger a los emi-grantes, ofrecerespacios para lasociabilidad, yfomentar la rela-ción entre com-patriotas y susvínculos con loslugares geográfi-cos de los queestos procedían.

Page 59: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Peña (1995), todo ello se fue construyendo en varios planos com-plementarios entre sí dando lugar en primera instancia a socieda-des macro territoriales que pretendían aglutinar a los emigrantesespañoles en su conjunto (Clubes Españoles; SociedadesEspañolas de Beneficencia; Asociaciones Españolas de SocorrosMutuos; Casinos Españoles...) o solamente a los ga l l ego s(Centros Gallegos y Casas de Galicia...). Posteriormente, losnaturales lazos de paisanaje establecidos por vecinos, familiaresy amigos de las mismas parroquias, municipios o comarcas die-ron lugar a relaciones de solidaridad más fuertes y cercanas quelas proporcionadas por las asociaciones macro territoriales dondelos vínculos quedaban más diluidos. Por otro lado, la llamada fre-cuente a sus paisanos en la emigración desde cada uno de loslugares de origen para solventar problemas y necesidades puntua-les de la más variada índole, así como la toma de conciencia porparte de éstos de lo mucho que podían hacer con un gradoextraordinario de concreción por su terruño natal, fomentó en pri-mer lugar un asociacionismo informal que en la mayor parte delas ocasiones cristalizó en la constitución de sociedades organi-zadas, alguna de las cuales llegaron a tener una extraordinariaactividad política y social (Núñez Seixas, 2000: 356). Fueronéstas las sociedades de referencia micro territorial. Denominadasgeneralmente por el nombre del lugar de origen de los asociados–ya fuese la parroquia, la localidad, el partido o la comarca– yapellidadas, según los casos, como sociedades de Instrucción yRecreo, la pionera fue la Alianza Aresana, creada en La Habanaen 1904, seguida por otras, cientos, de Cuba, Argentina, Uruguayy Brasil. A partir de este esquema de carácter general, la emigra-ción gallega produjo prácticamente casi todas las variantes de

66 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

Page 60: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

asociacionismo que se puedan imaginar dando lugar a una exten-sísima nómina de sociedades en la práctica totalidad de los luga-res a los que se dirigió1.

Sin embargo, en todas ellas, así como en las del resto delas colectividades españolas (Ascanio Sánchez, 1996), cualquie-ra que haya sido su modalidad, la participación de las mujeres fuemás tardía que la de los varones y no siempre gozaron de lamisma consideración como socias y, muchísimo menos, comointegrantes de las juntas directivas. Aunque la mayor parte deellas, en cualquiera de sus versiones, contaban en su estructuraorganizativa con Comisiones de Damas integradas generalmentepor las esposas e hijas de los directivos, su cometido era exclusi-vamente benéfico (realizar visitas a enfermos, preferentemente amujeres y niños), propagandístico (captación de socios), y comomucho, de índole cultural. Eran madrinas en los actos conmemo-rativos, actrices, cantantes o declamadoras en diversos festejos, y,como ha dicho M. X. Lama “en tantos y tantos actos efímeros en

- 67

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(1)Promovida por elConsello da CulturaGalega y comisariadapor P. Cagiao Vila y V.Peña Saavedra reciente-mente ha sido inaugura-da una exposición itine-rante que bajo el títuloNós mesmos.Asociacionismo gallegoen la emigración seencuentra recorriendoAmérica y Europa.

Carnet de Hijas deGalicia de Cuba expedido en 1944.

Page 61: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los que se derrochan esfuerzos, a menudo sin ningún interés eco-nómico, y de los que no han trascendido nombres propios para laposteridad”. Y aunque es evidente que ello les permitía un ciertogrado de participación, no es menos real que la consideración dela que eran objeto incluso en este tipo de actividades continuabareflejando imágenes tópicas. En una de las memorias de laSociedad de Hijos del Partido de Lalín de La Habana, se aludía ala Sección de Damas y Damitas como: “ángeles tutelares de lainfancia, paño de lágrimas del dolor, imán de los rezagados e ilu-sión de los buenos patriotas”. No obstante estos estereotipos quese mantuvieron vigentes durante bastante tiempo, y de otrasmuchas limitaciones, las mujeres ya obtuvieron algunas ventajasderivadas de ciertas iniciativas del asociacionismo étnico en eta-pas bastante tempranas. En este sentido cabe destacar por ejem-plo la labor educativa desenvuelta por el Centro Gallego de LaHabana que paradójicamente no permitió que las mujeres fuesenmiembros de pleno derecho –aunque el reglamento oficial de1887 permitía asociarse a los dos sexos, existieron cortapisaspara las inmigrantes solteras o viudas que no tuvieran un hombreque las representase–, hasta mucho más adelante. No obstante,quince años después de haber creado su sección de instrucción(1880), fue incorporada enseñanza para la mujer de la que hastaentonces estuvo excluida, bajo las directrices reformistas deVicente Fraiz Andión. Ese hecho era recordado así bastantes añosdespués por el propio vocero de la institución: “yacía en el olvi-do general algo que podía arrancar a muchas víctimas de lasgarras de la miseria y de la desgracia; ese factor era la mujer, yese algo su instrucción. Encontrábanse establecidas las clases desolfeo, piano y canto para el bello sexo, pero éstas son general-

68 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

Page 62: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mente consideradas como clases de adorno; era necesario propor-cionarle a la mujer otros conocimientos que fuesen de más resul-tados” 2. En 1906, cuando la sección escolar fue bautizada con elnombre de Plantel de Enseñanza Concepción Arenal, contabacon tres secciones de instrucción elemental y superior para niñasy seis años más tarde, cuando el colectivo femenino representabael 17,66% de los matriculados, además de la enseñanza elemen-tal, música y labores, recibían también lecciones de taquigrafía einglés, lo que les permitía convertirse en tiperritas –término“cubanizado” de type-writer– para engrosar el creciente númerode mujeres que en Cuba desempeñaban esta profesión en concor-dancia con el debate por la emancipación femenina (Barcia,2005: 316). Todo ello mejoró notablemente las posibilidades deinstrucción y aprendizaje sobre todo para la segunda generaciónde mujeres gallegas. Como espacio de ocio y recreo, el Centrohabanero solamente era disfrutado por las mujeres durante losdías en que se celebraban actividades sociales, festivas y cultura-les. Sin embargo, la oportunidad de acceder a algún tipo de ins-trucción a través del Plantel escolar o de participar en las activi-dades recreativas, no llevaba aparejada para las mujeres la posi-bilidad de recibir asistencia médica. El sistema mutual de la ins-titución señera de los gallegos no les daba cobijo ya que el CentroGallego solamente admitía a algunas como socias benefactoras,de honor o de mérito sin que esto significase el disfrute de dere-chos reales. De hecho, al comienzo de su andadura había nom-brado socia de honor a una mujer: Rosalía de Castro, acaso por-que también la Sociedad de Beneficencia de Nat u rales deGalicia, fundada en 1871, había hecho lo mismo, no sólo con laautora de Follas Novas, sino también con la coruñesa Juana

- 69

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(2)Centro Gallego, 1879-1919. El Centro Gallegoen su cuadragésimo ani -versario. Habana, 1919,p. 46.

Page 63: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

María de Vega y Virginia Felicia Auber, escritora cubana deascendencia gallega, de las que interesa añadir que las dos prime-ras no vivieron nunca en Cuba y la tercera había fallecido cuan-do recibió tan honorífica mención.

En su obstinada actitud de negar la asistencia sanitaria, elCentro Gallego argumentaba razones de tipo económico. Y esque efectivamente las mujeres enfermaban más, parían y acasotenían mayores necesidades asistenciales. Así las cosas, desde1903 se empiezan a dejar sentir las primeras críticas desde losórganos de prensa gallega más progresistas, como la revistaGalicia de La Habana. Ejemplo de ello es el siguiente fragmentode un artículo que expresaba: “Tenemos aquí los gallegos unahermosa casa de salud montada a la altura de las primeras deAmérica… ¿Hay algún inconveniente en que en que la mujergoce de sus beneficios cómo goza el hombre? ¿O es acaso que lamujer, por el hecho de serlo, no puede figurar en las grandes ycultas agrupaciones que nosotros, sus hermanos hemos institui-do?” (Enjamio, 2007). Posteriormente, esta publicación dio a laluz varios artículos poniendo de manifiesto la desatención enmateria de asistencia sanitaria hacia el elemento femenino porparte del Centro Gallego habanero –institución que desde 1885prestaba este tipo de cobertura–, paliada solamente por la socie-dad Solidaridad Pontevedresa que desde 1914 comenzó a incluir-la para sus asociadas en lo referente a la adquisición de medica-mentos. En ese mismo año, Eva Canel, en el testimonio escritoque deja de su viaje a la Isla, afirmaba con contundencia: “Lasmujeres españolas que vienen a Cuba se encuentran en un desam-paro lamentable (...). Ver como tienen los españoles sus Quintasde Salud, que son asombro de los viajeros y orgullo del país y

70 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

Page 64: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

saber luego que las mujeres no hallan allí auxilio mutuo ni decaridad, y sólo siendo acomodadas y pagando la estada, se laspuede admitir, es verdaderamente triste. La Habana está plagadade sirvientas españolas (...), no hay para ellas mano protectora(...)”. La asturiana, pese a su talante conservador –reaccionarioen bastantes aspectos–, hacía ya entonces un llamamiento “a esasentidades poderosas que representar la vida regional (...) ábranseregistros de socias, levántense pabellones femeninos para el auxi-lio mutuo (...), alguno destinado a la maternidad”. Dos años mástarde, prácticamente en el mismo tono, el escritor estradenseRoberto Blanco Torres, acusaba desde La Tierra Gallega a la ins-titución señera de los gallegos diciendo: “Bien mirado, el patrio-tismo de los gallegos de Cuba no es más que un soberano tópico.Díganlo si no las mujeres gallegas, nuestras paisanas, estaspobres mujeres abandonadas a todos los accidentes de la vida, sinun médico ni una medicina, si enfermas (...) ¿Qué hizo en favorde ellas este famoso Centro Gallego? (...). Solo una colectividad

- 71

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Socios de Cangas deOnís en la Polar de LaHabana en 1959.

Page 65: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

provincial, precisamente la que representa a nuestra provincia,Solidaridad Pontevedresa, ha hecho constar en sus cláusulas esta-tutarias, a guisa de proyecto, la necesidad de dotar a la mujergallega en Cuba de una casa de salud. Nada más natural, por dis-tintas razones, que la mujer sea preferida al varón en el reparto debeneficios; muchos años antes debió fundarse ese establecimien-to benéfico y con ello se evitaría que nuestras paisanas fuesenunas a morir en las salas de los hospitales, otras a cuidarse mal yal fin a prostituirse...”. De hecho, la desatención de las mujeresinmigrantes por parte de las sociedades regionales españolas, ylos peligros que en materia de prostitución sobre ellas se cernían,era aún denunciada a la altura de 1925 por algunas feministascubanas (Lamar, 1925).

Fruto de la iniciativa promocionada desde 1914 por la aso-ciación Solidaridad Pontevedresa –aunque con antecedentes yadesde dos años atrás cuando se fundó esta entidad–, así como porcausa de la obstinada actitud del Centro Gallego, a comienzos de1917, fue fundada formalmente en La Habana la sociedad Hijasde Galicia (subtitulada como Sociedad Sanitaria y de AuxilioMutuo) como institución de asistencia y protección a la mujer(González Pagés, 2003). Aunque en 1919 se admitió una vicepre-sidencia y varias vocalías a cargo de mujeres, las juntas directi-vas de Hijas de Galicia estuvieron, paradójicamente, mayoritaria-mente integradas por hombres coincidiendo en gran medida conlos líderes del C e n t ro Gallego, quienes impusieron en suReglamento interno restricciones importantes a la atención sani-taria de las mujeres sobre todo en lo relativo a enfermedadesvenéreas. Las intromisiones masculinas procedentes del Centro–al que por otro lado los estatutos de 1930 señalaban que Hijas

72 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

Page 66: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de Galicia no adheriría al mismo mientras no se admitieran en éla las mujeres en igualdad de derechos lo que no ocurrió hastamucho más adelante–, fueron combatidas por los elementos másprogresistas de las directivas y de la masa de asociadas. El proce-so revolucionario cubano de 1933, y el partido de oposición en elCentro Gallego, Hermandad Gallega, desde 1935, dieron en estesentido una dura batalla, aunque no siempre librada con éxito, afavor de las reivindicaciones de las gallegas en concordancia ade-más con la ampliación de influencias de los movimientos demujeres, cuyos efectos penetraron también en el asociacionismoétnico. La pionera entre las sociedades micro territoriales galle-gas fue el Club Lalín que en 1920 concedió voz y voto a las muje-res. Siguieron su ejemplo otras, como la Liga Santaballesa, quemodificó sus reglamentos en 1926, la Sociedad Naturales delAyuntamiento de Puentes de García Rodríguez, fundada en 1912,donde en 1930 se asocia la mujer del presidente, seguida de unamodificación del reglamento interno en 1933. O la SociedadN at u rales de Ort i g u e i ra. Asociación de Beneficencia yProtección Mutua que fue fundada en 1928, que estableció laigualdad de derechos entre hombre y mujer para asistencia sani-taria. Para todas ellas, el ejemplo de Hijas de Galicia revistió unaespecial importancia.

Como asociación, Hijas de Galicia participó en elCongreso Nacional de Mujeres de 1923 –el primero efectuado enCuba–, al que asistió su vicepresidenta. Según la historiadoracubana S. Enjamio (2007) al circunscribir su intervención a lafamilia y al rol principal de la mujer en la misma, limitó las pers-pectivas de solución a los problemas de género que existíanentonces. Pero pese a ello, la representatividad de la mujer galle-

- 73

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Como asocia-ción, Hijas deGalicia participóen el CongresoNacional deMujeres de 1923–el primero efec-tuado en Cuba–,al que asistió suvicepresidenta.Según la historia-dora cubana S.Enjamio (2007) alcircunscribir suintervención a lafamilia y al rolprincipal de lamujer en lamisma, limitó lasperspectivas desolución a losproblemas degénero que exis-tían entonces.

Page 67: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ga estuvo presente y con ello se daba cuenta de su proceso deintegración a la sociedad cubana; y precisamente en el año delCongreso, Hijas de Galicia inauguraba su Casa de Salud. Otro desus grandes logros fue el balneario social de Miramar inaugura-do en 1938, del que la revista Cenit, vocero entonces de la propiaasociación, comentaba: “Era sentida la necesidad, no sólo de unbalneario para las socias y socios de Hijas de Galicia entre losque abundaban los niños de corta edad, sino también un lugarapropiado donde reunirse la colonia gallega en La Habana, yaque al Centro Gallego, por ser una sociedad de hombres solos, noconcurre la mujer más que en los días de grandes fiestas y éstaspor lo general tienen lugar de noche por lo que, a no ser en las untanto desacreditadas romerías, careceríamos de un lugar cuyoambiente propiciara el trato frecuente entre familias de nuestranumerosa colonia; y así se daba el caso de ser grandes amigos loshombres, por razón de la convivencia en las sociedades, y sus res-pectivas familias pasar años y años sin tener oportunidad deconocerse, razón por la que el futuro el edificio [balneario] ha deser lugar obligatorio de reunión de la buena colonia gallega en LaHabana”3.

Desde la época de su fundación Hijas de Galicia veníacolaborando con las inmigrantes en la resolución de los trámitesburocráticos que tenían en el momento de la llegada, que no eranpocos. El primero al que había que hacer frente era al de perma-necer el menor tiempo posible en el campamento de Triscornia,establecido en Casablanca, hasta que alguna persona se hicieracargo de su situación como comenzó a hacer Hijas de Galicia conmuchas inmigrantes. La asociación terminó por poner en marchasu propio servicio de apoyo a la inmigración que a la altura de los

74 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

(3)Cenit, junio de 1939.

(4)Cultura Gallega, enero

de 1937.

Page 68: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

años treinta era así descrito: “Es atendido con verdadera eficaciaeste Departamento de la Sociedad Hijas de Galicia, el que ha ren-dido intensísima labor en los últimos meses del pasado año 1936(...). Toda inmigrante inscrita en el momento de su arribo ha dis-frutado de todos esos derechos. Esta importante dependenciasocial ha resuelto todos los asuntos que se le presentaron en casosde inmigración”4.

Además de las cuotas, la entidad recibía donaciones de laactividad que realizaba el Comité de Damas de la Sociedad deBeneficencia de Naturales de Galicia, la institución gallega másantigua de Cuba. Dicho Comité benéfico organizaba todo losaños un evento para recaudar fondos que se celebraba el 10 demayo en los jardines de la célebre cervecería La Tropical. Estelugar se había convertido en tradicional para los gallegos desdeque en 1907 el Club Estradense organizase en él la primera rome-ría popular inauguradora de la jiromanía, al decir de J. A. Vidal,que caracterizó durante mucho tiempo las celebraciones festivas

- 75

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Bingo a beneficio delHogar Español deMontevideo(Uruguay).

Page 69: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de los inmigrantes gallegos de La Habana. Al festival de laBeneficencia lo denominaban “Un día na eira do trigo”, parafra-seando la versión popular del primer verso la famosa Cántiga deCurros Enríquez, con música de C. Alonso Salgado y retoques deChané, convertida por cierto en la referencia musical más popu-lar y emblemática de Galicia en Cuba, versionada en fecha rela-tivamente reciente bajo el no menos emblemático nombre deGalleguita. Pero aún en los años cuarenta las integrantes delComité eran descritas por la publicación Vida Gallega, vocero dela Sociedad, simplemente como bellas y encantadoras damasdedicadas a hacer el bien a los necesitados...

En el caso del Uruguay, la institución decana del asocia-cionismo galaico, el Centro Gallego de Montevideo, limitódurante mucho tiempo la participación femenina a la organiza-ción de actos sociales (bailes, festivales culturales y benéficos...).Tan obvia resultaba su presencia en este tipo de eventos queincluso era sugerida desde los estamentos externos al propiom ovimiento asociat ivo. Cuando, por ejemplo, la Lega c i ó nEspañola de Montevideo convocó en 1909 a una reunión a todaslas sociedades españolas para proceder a la formación de unComité Patriótico en defensa de la campaña de África, el minis-tro español les transmitió una comunicación de Madrid, propo-niendo la formación de una Comisión de Damas para obtenerrecursos para los heridos en el frente, ante los que la institucióndecana de los gallegos en Montevideo pareció responder.

A s í , y en otros casos similares fueron constituyéndoseese tipo de comités integrados ge n e ralmente por las esposas ehijas de los cargos dire c t ivos o de los socios de mayor impor-t a n c i a , lo que permitía solo a algunas un cierto grado de part i-

76 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

En el caso delUruguay, la insti-

tución decanadel asociacionis-

mo galaico, elCentro Gallegode Montevideo,

limitó durantemucho tiempo la

participaciónfemenina a la

organización deactos sociales

(bailes, festivalesculturales y

benéficos...).

Page 70: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

cipación. Sin embargo , en algunas ocasiones llegó a ser suma-mente importante como en el caso de la pri m e ra Comisión deDamas de la casa de Galicia de Montev i d e o , p residida porLucinda Beiro de Garc í a , hija y esposa de dos de los fundado-res de la institución, que en 1919 obtuvo los fondos necesari o sp a ra adquirir los terrenos de la futura casa de salud de la aúnes hoy una de las principales mutualistas médicas del Uru g u ay,junto con la Asociación Española Pri m e ra de Socorro sM u t u o s. Esta entidad, fundada en 1853 en Montev i d e o , y lap ri m e ra en su género entre las de A m é rica del Sur, p e rmitió lap resencia de mu j e res entre sus socios desde 1906. En ese año,y por influencia de la nu eva legislación social de la época quec o n t e m p l aba los dere chos de la mu j e r, ap a recen en esta institu-ción las pri m e ras asociadas y con el número nu eve de inscri p-ción una ga l l ega , M a nuela Po m b o , nacida en Carballo (AC o ruña). Del C e n t ro Gallego no podían recibir pre s t a c i o n e sasistenciales porque no era una entidad mutual y no fue sinohasta la creación de la Casa de Galicia (1917) que en 1928empezó a admitir como socias a las mu j e res. Así lo re c o rd ab a ,con noventa y cinco años de edad, C a rmen Va re l a , n at u ral deL a ra cha (A Coruña) quien llegó a Montevideo en 1912 cuandoc o n t aba 22 años de edad: “Casa de Galicia pri m e ramente erade hombres solos, e ra como para baile... después, c u a n d ov i n i e ron las mu j e res yo fui de las fundadora s … ”. Al años i g u i e n t e, el número de asociados era de 16.895 hombres y 671mu j e re s , ascendiendo en 1935 a 28.456 y 6.912 y en 1940 a 34.898 y 9.986 re s p e c t iva m e n t e. C i e rto es que el crecimiento deasociadas se debió sin duda a su carácter de entidad mu t u a l i s-t a , sin que por entonces se delegase en ellas ningún tipo de fun-

- 77

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 71: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ción ejecutiva. En la misma época, en el C e n t ro Gallego la pre-sencia femenina era de otro tipo, al punto de que “ s e ñ o ra s ,s e ñ o ritas y niñas” e ran solamente contempladas como fa m i l i a-res de los socios va rones. A su cargo continu aban las colectasp a ra socorrer necesidades, la organización de algunos actoslúdicos o las clases de corte y confección. En las Actas deJunta Dire c t iva de los años cuarenta apenas se mencionann o m b res de mu j e res con la única ex c epción de notas de agra-decimiento en los casos de pésames por el fallecimiento de susesposos socios de la institución y solo a partir de 1942 seempiezan a regi s t rar solicitudes puntuales de asociación porp a rte de algunas. En ge n e ra l , h abrá que esperar bastante hastaque como resultado de la última oleada de inmigración ga l l egaa rribada a Uru g u ay después de la segunda postguerra la pre-sencia femenina en las instituciones de la colectividad se hagas e n t i r, aunque en muy pocos casos en cargos dire c t ivo s , t e n-dencia que parece reve rt i rse sin embargo en la actualidad.

78 -

Las mujeres en elasociacionismo étnico

Pilar CAGIAO VILA

Sesión de trabajo demujeres en Uruguay.

Page 72: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 79

ASCANIO SÁNCHEZ, C., “El asociacionismo como organizador delas diferencias: un enfoque antropológico de la reciente emigracióncanaria a Venezuela”, en F. MORALES PADRÓN (coord.), Coloquiode Historia Canario-Americana (1994), Las Palmas, 1996.

BARCIA, M. C., Capas populares y modernidad en Cuba (1878-1930), La Habana: La Fuente Viva, 2005.

CAGIAO VILA, P., Muller e emigración, Santiago de Compostela,Xunta de Galicia, 1997.

CAGIAO VILA, P., “La mujer gallega en Cuba”, en C. FONTENLAy M. SILVA (eds.), Galicia-Cuba, un patrimonio cultural de referen -cias y confluencias, Sada (A Coruña), Ed. do Castro, 2000, pp. 295-309.

DEVOTO, F. Historia de la inmigración en la Argentina, BuenosAires, Sudamericana, 2003.

ENJAMIO EXPÓSITO, S., “La mujer gallega inmigrante en la socie-dad cubana de los primeros veinte años de Republica” en P. CAGIAOy S. GUERRA VILABOY (eds.), De raíz profunda: Galicia y logallego en Cuba, Santiago de Compostela, 2007.

GONZÁLEZ PAGÉS, J. C., Emigración de Mujeres Gallegas a Cuba.Las Hijas de Galicia, Vigo, Concello de Vigo, 2003.

GONZÁLEZ PAGÉS, J. C., En busca de un espacio: Historia de lasMujeres en Cuba, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 2003.

LAMAR, H., Lucha contra la prostitución y la trata de mujeres, LaHabana: Talleres del Ejército,1925.

Page 73: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Pilar CAGIAO VILA

80 -

NÚÑEZ SEIXAS, X. M., “A parroquia de alén mar: algunhas notassobre o asociacionismo local galego en Bos Aires (1904-1936)”, en P.CAGIAO VILA (ed.), Galicia nos contextos históricos. SEMATA,Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 11, 2000.

PEÑA SAAVEDRA, V., “As sociedades galegas de instrucción:P roxecto educat ivo e realizacións escolare s ” , en E s t u d i o sMigratorios, núm. 1, 1995, 8-83.

PEÑA SAAVEDRA, V., “Alfabetización, etnicidade e capacitaciónlaboral. Configuración e desenvolvemento da oferta curricular doplantel de ensinanza do Centro Galego da Habana, (1879-1900)”, enP. CAGIAO (comp.), Galegos en América e “americanos” en Galicia,Xunta de Galicia, 1999.

SOUTELO VÁZQUEZ, R., Labregas, emigradas, estraperlistas erepresaliadas, Concello de Valga, 2005.

Page 74: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mujeres y trabajoen la emigraciónespañola a Europade los años sesenta

José BABIANO MORA.Ha sido profesor asociado ytitular interino de dicha espe-cialidad en la UniversidadAutónoma de Madrid, asícomo profesor de tercer ciclode Biblioteconomía yDocumentación en laUniversidad Carlos III deMadrid. Es especialista enHistoria del Trabajo e Historiade la emigración y en el trata-miento archivístico de las fuen-tes documentales de ambasmaterias. En la Fundación 1ºde Mayo dirige el Archivo deHistoria del Trabajo y formaparte del Centro deDocumentación de laEmigración Española. Autor deEl 1 de mayo. Historia y signi -ficado (2006) y, en colabora-ción con otros autores, de laGuía de fuentes para el estu -dio de la emigración española(2008); es editor de Del hogara la huelga. Trabajo, género ymovimiento obrero bajo elfranquismo (2007). Ha publica-do varias decenas de artículosy capítulos de libros sobre lostemas que son objeto de suinterés científico.

Durante mucho tiempo el arquetipo del emigrantedel siglo XX era un hombre en movimiento, solo,joven y descualificado, que buscaba en los países

industriales de Europa Noroccidental y Central mejorescondiciones salariales que las del país de origen. En cam-bio, se consideraba que las mujeres mantenían en los pro-cesos migratorios una actitud sedentaria, en consonanciacon su imagen social de sujetos dependientes y desvalidos(Piete, 2004: 261-277). De hecho, el mero desplazamiento,el viaje, era ya considerado un peligro, por lo que asocia-ciones religiosas y la Iglesia católica aconsejaba a las muje-res contactar con sus misiones en el extranjero nada másllegar a destino. Se les otorgaba así un papel secundario deesposas, madres o hijas, protagonistas a lo sumo de unaemigración de acompañamiento.

Doctores en Historia Contemporánea.

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA

Page 75: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Sin embargo , esta perc epción cambiará a partir de losaños setenta y och e n t a , cuando se constate la necesidad dei n c o rp o rar una pers p e c t iva de género al análisis histórico de lasm i graciones (Gre e n , 2002:105-120; Jiménez, 1999). Este enfo-que histori ogr á fico obl i ga a prestar más atención en la inve s t i-gación para salvar dificultades como la invisibilidad fe m e n i n aen las fuentes (Morelli y Gubein, 2 0 0 4 : 7-17; Bussy, 1 9 9 6 :105-120). Por ello, aunque los datos oficiales re f u e rcen el este-reotipo del emigrante masculino durante el fra n q u i s m o( M i n i s t e rio de Trab a j o , 1 9 7 6 ) , en otros trabajos hemos mostra-do su valor re l at ivo , así como la trascendencia de las migra c i o-nes femeninas durante la Dictadura (Babiano y Fe rn á n d e zA s p e ri l l a , 2003; Fe rnández A s p e rilla y Lomas, 2001). Ta m b i é nnos hemos re fe rido a las fo rm a s , d i fe rentes a las masculinas,con que las mu j e res se invo l u c raban en las migraciones ex t e-ri o re s : a) como sujetos en los procesos de re agru p a m i e n t ofamiliar; b) como pioneras; o c) como cabezas de familia queen la sociedad de ori gen se hacían cargo del grupo domésticoy ge s t i o n aban el capital familiar al emigrar sus esposos alex t ra n j e ro (Fe rnández A s p e ri l l a , 2000a). En ninguno de lost res casos se trata de papeles pasivos o sedentarios (Rodríguez,Fre i re y Pra d a , 1999; Bianch i , 2004; Rodríguez, 2002). De ahíque para otorgar a las mu j e res el lugar que les corresponde sean e c e s a rio analizar no sólo los aspectos lab o rales de los mov i-mientos migrat o ri o s , aunque sea éste el objeto del pre s e n t ea rt í c u l o , sino también las redes sociales y las comu n i d a d e si n m i grantes en las sociedades de acogi d a , que las sitúan en elc e n t ro mismo del escenario (Guillen, 2004; Garc í a , 2 0 0 3 ;G rego ri o , 1988; Mart í n e z , 2 0 0 0 ) .

82 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA

es doctora en HistoriaContemporánea. Trabaja

en el Centro deDocumentación de la

Emigración Española y esprofesora tutora de

Historia Contemporáneaen la UNED. Es autora

de Mineros, sirvientas ymilitantes. Medio siglo

de emigración españolaen Bélgica (Madrid,2006) y coautora de

Miradas de Emigrantes.Imágenes de la vida y

cultura de la emigraciónespañola en Europa en elsiglo XX (Madrid, 2004),de Guía de fuentes parael estudio de la emigra -ción española (Madrid,2008) y de Situaciones

de exclusión de los emi -grantes españoles ancia -

nos en Europa (París,2000). Ha publicado más

de una veintena de artí-culos y capítulos de libro

sobre la historia de laemigración española enpublicaciones especiali-

zadas y revistas enEspaña, Francia, Bélgica

y Luxemburgo.

Page 76: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las mujeres españolas que emigraban en la segunda mitaddel siglo XX, a pesar de su juventud a la hora de emigrar, poseí-an ya en ese momento una experiencia laboral e incluso una tra-yectoria profesional extensa. En efecto, la mayoría de ellascomenzaron a trabajar siendo niñas, lo que les privó de una for-mación sólida para enfrentarse al mercado de trabajo extranjero.Por otro lado, la oferta formativa del Instituto Español deEmigración (IEE) tampoco amplió sus posibilidades profesiona-les porque era muy escasa y se dirigía sustancialmente a los hom-bres. En el mismo sentido, los denominados cursos de prepara -ción ambiental proporcionaban unas nociones insuficientes sobreel país de acogida y no constituían una auténtica formación pro-fesional. Así, en estos módulos formativos se insistía en cuestio-nes morales poco útiles para el progreso profesional en las socie-dades de acogida (Fernández Asperilla, 2004; García y Maraver,1999: 197).

La trayectoria laboral pre-emigratoria de las mujeres com-prendía a menudo la estancia en pequeños talleres y sastreríascomo aprendizas. La precariedad del sector de la industria de laconfección textil así como las escasas remuneraciones se conver-tían en factores de expulsión del mercado nacional y precipitabanla decisión de marcharse al extranjero. Asimismo era común unaexperiencia previa de trabajo en la agricultura o en el serviciodoméstico1. De este modo es posible relacionar la partida y lossectores económicos que dejaban en su país: la agricultura, el ser-vicio doméstico así como la confección textil en los primerosmomentos del ciclo migratorio. A los anteriores sectores sesumaría más tarde la industria, de donde se marcharían las muje-res porque el modelo de desarrollo franquista que les incorpora-

- 83

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(1)Según A.G., P.G.,Entrevistas, París, 1 octu-bre 2005; A.M.E.,Entrevista, Madrid, 13marzo 2006; M.A.O.,Entrevista, Madrid, 27Septiembre 2005 y A.L.,Entrevista, Madrid 10marzo de 1999.

Page 77: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ba a sectores menos tradicionales, un signo de modernización dela economía española, hacía menos atractivo el mercado nacionalque el exterior.

Así, por ejemplo, encontramos mujeres como AA queabandonó su empleo en una fundición en los años setenta paratrabajar en el servicio doméstico en París2. Sin embargo, indepen-dientemente de los sectores de procedencia, el servicio domésti-co era el principal puerto de entrada al mercado laboral extranje-ro, sobre todo en países como Francia (Taboada, 1988; Oso,2004), Suiza o Bélgica (Fernández Asperilla, 2006). El trabajo desirvienta era un recurso de las emigradas solteras, que comenza-ban como internas y se convertían en asistentas externas al con-traer matrimonio3. A menudo, contraer matrimonio era la formade abandonar las duras condiciones del servicio doméstico, almenos en su primera modalidad. De ahí que después de la bodadejaran definitivamente su empleo de internas en Bélgica y traba-jaran sólo a tiempo parcial, al contar con el salario de los espo-sos y una vivienda proporcionada por las empresas mineras, enlas que trabajaban sus cónyuges4.

El matrimonio y especialmente la maternidad modificabanlas estrategias femeninas, más flexibles y adaptables a las nece-sidades residenciales o de cuidados del grupo doméstico que lasmasculinas. En el extranjero, la actitud de los hombres ante elempleo era más rígida ante las necesidades domésticas de cual-quier naturaleza, como podía ser la enfermedad o el cuidado delos hijos (Mattes, 2004: 168). Así, en el caso de AG, aunque teníaotro hermano en la misma ciudad, sólo ella abandonó su trabajoen París para cuidar en Asturias a su madre5. Asimismo, ya en losaños treinta del siglo XX en Saint Denis, en los alrededores de

84 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

(2)A.A., Entrevista, París, 2

octubre 2005.(3)

Así, D.M. redujo su jor-nada a 5 horas en

Bélgica (DM, Entrevista,Lieja, 18 enero 2006).

(4)Según P.M., V.B. y M.E.

Entrevista, Lieja, 22octubre 2005.

(5)A.G., Entrevista cit.

Page 78: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

París, las españolas sólo trabajaban cuando los maridos enferma-ban (Lillo, 2001).

Este esquema respondía al modelo del padre de fa m i l i ab read winner, p ropio de la sociedad industri a l , que asignaba alh o m b re el rol de mantenedor de la familia y limitaba el trabajo asa-l a riado femenino al período en que la mujer permanecía soltera ocuando las circunstancias les obl i gaban a ap o rtar un salario c o m p l e -m e n t a ri o, como podía ser la enfe rmedad del esposo o su mu e rt e. Eno c a s i o n e s , i n d ependientemente de la voluntad fe m e n i n a , el ab a n d o-no del trabajo asalariado era impre s c i n d i ble para atender a la nu m e-rosa fa m i l i a , que requería la dedicación absoluta de una pers o n a( A l b a , B abiano y Fe rn á n d e z , 2 0 0 5 : 59; Mat t e s , 2004).

Por otra parte, aunque al contraer matrimonio se abando-nara el servicio doméstico, a menudo realizaban trabajos de plan-chado, costura o ejercían de niñeras en sus hogares. Sin salir decasa, esta estrategia les proporcionaba unos ingresos imprescin-dibles, a la vez que atendían a sus hijos. Como fuera del servicio

- 85

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Una actividad de laConfederación deAsociacionesEspañolas de Padresde Familia deAlemania.

Page 79: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

doméstico era complicado conseguir permisos de trabajo, estabancondenadas a ser chachas en las casas belgas o francesas o a tra-bajar en la economía sumergida (Morelli, 2001: 149-165). Otrasestrategias buscarán sortear los obstáculos que les impedían con-ciliar la vida familiar y laboral. Algunos datos así lo demuestran.Por ejemplo, en el extranjero se les dificultaba el acceso a lasguarderías. En Suiza sólo se admitía a las extranjeras si tenían uncontrato de trabajo, de lo contrario eran expulsadas, impidiéndo-se la reunificación familiar6. La maternidad se penalizaba tam-bién al recordar a las emigradas que no habían venido a Suiza areproducirse y al obligarles a trabajar hasta el último día deembarazo, incluso si el parto se presentaba difícil7. No se les tras-ladaba a puestos físicamente menos exigentes, con el pretexto deque abandonarían la empresa después del alumbra m i e n t o(Caestecker, 2004: 223). Asimismo, en Inglaterra eran despedi-das de la hostelería cuando se quedaban embarazadas. EnAlemania, a partir de 1969 se les hacían pruebas de embarazopara evitar el reclutamiento de embarazadas (Mattes, 2004: 170).

Para salvar los obstáculos que impedían compaginar el tra-bajo productivo y reproductivo, las españolas adoptaban unaserie de estrategias de empleo. En París, la más habitual, que lespermitía salir de la economía informal, consistía en buscar unaportería. Las porterías se convertían en espacios en los que con-fluía el trabajo doméstico con el asalariado, la vida familiar y laprofesional. Constituían una estrategia residencial que facilitabael ahorro, al proporcionar una vivienda, unos ingresos y la posi-bilidad de cuidar a los hijos. Era una estrategia coherente con elproyecto familiar de retornar (Fernández Asperilla, 2000: 67-97).Aunque las porterías eran espacios reducidos carentes de servi-

86 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

Las mujeres espa-ñolas que emigra-ban en la segunda

mitad del sigloXX, a pesar de su

juventud a lahora de emigrar,

poseían ya en esemomento una

experiencia labo-ral e incluso una

trayectoria profe-sional extensa. Enefecto, la mayoríade ellas comenza-

ron a trabajarsiendo niñas, loque les privó de

una formaciónsólida para

enfrentarse almercado de tra-bajo extranjero.

Page 80: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

cios, serían el hogar de numerosas familias durante largos perío-dos. Al crecer los hijos y no requerir cuidado materno, los gruposdomésticos accedían a un HLM o viviendas de renta baja en régi-men de alquiler, proporcionadas por el Estado francés. Entoncesse dejaba la portería y se buscaba empleo en otros sectores comola limpieza de edificios o la industria. Así pues, las estrategiasfemeninas se modificaban en función de las circunstancias fami-liares y estaban más determinadas por las necesidades residencia-les y de cuidados que por otros condicionantes.

Fuera del servicio doméstico, en los países receptores demano de obra femenina, las posibilidades se ampliaban a otrossectores. En 1968 el 47 por ciento de las emigradas a Francia tra-bajaban en el servicio doméstico, el 10 por ciento en servicioscomo la hostelería y el comercio, y el 4,5 por ciento en la agri-cultura; en la industria sólo lo hacía el 22 por ciento. En Suiza, el37,4 por ciento trabajaba en la hostelería y el 14,5 por ciento enel servicio doméstico. En Alemania trabajaban sobre todo en laindustria, donde se hallaban empleados el 77,5 por ciento deellas. En Inglaterra estaban empleadas en la hostelería y en loshospitales (Fernández Asperilla, 1998: 69-70).

Según la Comisión Episcopal de Migraciones, aunque en1975 la legislación francesa imponía 48 horas semanales y demanera muy excepcional 54, el 55 por ciento de las domésticasespañolas trabajaba más de 60 horas. Respecto de los salarios, sien París los sueldos de las criadas oscilaban entre los 900 y los1500 francos, más las ventajas en especie, en provincias descen-día hasta los 600. En relación con los salarios en especie, erancomunes las quejas sobre la alimentación y los alojamientos, quese expresaban en los siguientes términos:

- 87

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

( 6 )Véase B o l e t í nInformativo delSecretariado de laComisión Episcopal deM i g r a c i o n e s, nº noviem-bre/diciembre 1975. ( 7 )Cfr. ATEES Boletín, nº2, 1973.

Page 81: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Me dan a comer los restos que sobran en la mesa de los patronos. Yocomo, después de ellos, lo que han dejado (...); o el perro come mejorque nosotras; a él se le reserva la comida de mejor calidad. A nosotras,los trozos más inferiores o las sobras8.

El trabajo doméstico les aislaba e impedía la mejora de suscondiciones laborales, al tener que enfrentarse en solitario a suspatrones. Por ello, conocedoras de los abusos de los que eranobjeto las emigrantes económicas, las refugiadas políticas seencargaron en Francia de contactar con la CGT para organizar enlas sedes sindicales permanencias informativas sobre los dere-chos de las sirvientas (Fernández Asperilla, 2001: 70-72)9.

En la hostelería, otro nicho de empleo ocupado por lasespañolas, se reiteraban las quejas sobre las pésimas condicionesde alojamiento y la calidad de la alimentación. En 1972 cuarentaespañolas participaron en un conflicto porque la dirección delAlpha Hotel de Ámsterdam quería alojarlas en una pensión a treskilómetros del lugar de trabajo (Fernández Asperilla y Lomas,2001: 83-115). El 17 de junio de 1975 dos españolas llegaban

88 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

( 8 )Cfr, B o l e t í n

Informativo delSecretariado de la

Comisión Episcopal deM i g r a c i o n e s, nº

n o v i e m b r e / d i c i e m b r e1975, p. 8.

(9)También entrevista a

F.M., París, 7 diciembre2005.

Grupo de emigrantesespañoles de Ijmond

(Holanda).

Page 82: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

con un contrato firmado para trabajar en un hotel londinense. Elsalario de 26 libras semanales incluía alojamiento pero la empre-sa se negaba a proporcionarles una habitación. Al cabo de tresdías les trasladaron a otro hotel, donde les asignaron una habita-ción minúscula para ambas y con humedades y un salario rebaja-do en 7 libras. En 1974 se producía el despido de la españolaMCM del Hotel Queenbourough, de la compañía APEX, porestar embarazada. Como carecía de contrato de trabajo se le hizoabandonar su empleo y la habitación que le tenía alquilada lacompañía. Aunque era una habitación grande, tenía ratones yestaba en malas condiciones. El mismo año se producía otrocaso: a un matrimonio que trabajaba en el Hotel Transatlántica,en Cronwell Road, les daban una semana de plazo para dejar sut rabajo y su alojamiento al estar la esposa embara z a d a(Fernández Asperilla y Lomas, 2001a: 22-23).

En el sector textil las condiciones eran igualmente dura s .En 1974 en la empresa francesa F u s a l p, en A n n e cy, dedicada ala fab ricación de ropa dep o rt iva , el 90 por ciento de los 180a s a l a riados eran mu j e re s , de las cuales el 75 por ciento, a suve z , e ran emigradas. Los ritmos de trabajo eran muy rápidos ylos salarios estaban en el mínimo del convenio colectivo. Last rab a j a d o ras eran sometidas a ve j a c i o n e s , de manera que se lesp rohibía beber agua en su puesto de trab a j o , re í r, h abl a r, m a s-ticar ch i cl e, l eva n t a rse si disponían de asientos o ir a los cuar-tos de baño, que la dirección no limpiaba. Estas condicionesp rovo c a ron una huelga durante va rios meses, p a ra conseguir lae q u i p a ración salarial con los hombre s , la reva l o rización de lossueldos y el respeto a su dignidad (Fe rnández A s p e rilla yL o m a s , 2001b).

- 89

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

El matrimonio yespecialmente lamaternidadmodificaban lasestrategias feme-ninas, más flexi-bles y adaptablesa las necesidadesresidenciales ode cuidados delgrupo domésticoque las masculi-nas. En el extran-jero, la actitudde los hombresante el empleoera más rígidaante las necesida-des domésticasde cualquiernaturaleza, comopodía ser laenfermedad o elcuidado de loshijos (Mattes,2004: 168).

Page 83: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En la fábrica alemana de galletas Bahlsen se registró en1967 una huelga que afectó a las 600 españolas empleadas. Elincremento de la productividad en un 25 por ciento, sin comuni-cación previa a las trabajadoras, hizo que continuaran con suritmo habitual, lo que provocó el despido de varias y la asigna-ción a otras de tareas de limpieza. Su negativa a realizar estastareas, que consideraban una medida vejatoria, desencadenó unahuelga que protagonizaron durante diez días y que se saldó conel despido de doce (Mattes, 2004: 182).

En relación con los sectores de ocupación encontramosotra peculiaridad que se registró de modo más acentuado en lasmigraciones femeninas que en las masculinas: el desarrollo de suactividad en negro, lo que ha privado a las mujeres al jubilarse delderecho a cobrar una pensión o ha hecho que disminuya su cuan-tía (Fernández Asperilla, 2000b: 217-265). De este modo, losperíodos de trabajo real pero sin cotizaciones a los seguros socia-les abarcan desde cinco años hasta toda la vida laboral. Así lodemuestra el testimonio de FM:

(...) El pro blema de Francia [es] que también me faltan años de cotizacio-nes debido a no haber obtenido mi c a rte de trava i l en el año 49 que escuando yo empecé a trabajar en París en la confección. Allí tengo cotiza-dos oficialmente desde el año 1954 y me cuentan 2 años más por tenerun hijo a mi carga y cl a ro es como actualmente no tengo los 37 años ymedio re q u e ri d o s , me encuentro sin esa totalidad que se necesita para mijubilación (...) (citado en Fe rnández A s p e rilla y Lomas, 2 0 0 1 ) .

Había tres razones que explican esta pérdida de derechossociales. La primera era el peso de la economía sumergida en lossectores en los que habitualmente trabajaban las mujeres: servi-cio doméstico, textil, agricultura, hostelería, etcétera. La segundaera la estrategia empresarial que consideraba más rentable man-

90 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

Otro rasgo deltrabajo de las

emigradas en elextranjero era

que su trayecto-ria profesional se

caracterizabapor la falta de

promoción.Permanecían enel mismo sector

de actividad y enpuestos de traba-

jo similares,incluso aunque

cambiaran depatrón, despuésde prolongados

periodos.

Page 84: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tenerlas en situación irregular y en tercer lugar, aunque en menormedida, el hecho de que las propias mujeres optasen por la eco-nomía sumergida para eludir la presión fiscal y maximizar losingresos del grupo doméstico (Fernández Asperilla, 2002: 92-105). Las emigrantes se convertirán así en unas grandes genera-doras de recursos dentro del mercado informal (Gregorio, 1999:322). La decisión de que no fueran dadas de alta a la seguridadsocial para reducir la presión fiscal la adoptaban los maridos. Esdecir el criterio y los intereses masculinos imperaban sobre losfemeninos, con efectos muy perversos, pues al jubilarse se con-vertían en dependientes económicamente de sus esposos.

Otro rasgo del trabajo de las emigradas en el extranjero eraque su trayectoria profesional se caracterizaba por la falta de pro-moción. Permanecían en el mismo sector de actividad y en pues-tos de trabajo similares, incluso aunque cambiaran de patrón,después de prolongados periodos. De este modo, sólo después de25 años en el servicio doméstico en Bélgica JM accedía a un

- 91

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Grupo de españolasen París (Francia).

Page 85: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

empleo en una empresa eléctrica. En Francia, al cabo de 13 añosde modista para varias firmas privadas y 4 cuidando niños en supropia casa, sin ningún tipo de derechos sociales, AM se incor-poró como niñera a un equipo municipal, lo que le otorgó la posi-bilidad de contar con una nómina tras 19 años de trabajo negroen Francia. En el país vecino era asimismo habitual que las espa-ñolas permanecieran como dispensadoras de cuidados a tercerostoda su vida laboral, comenzando como niñeras y terminandocomo cuidadoras de ancianos. Aunque ciertas emigradas experi-mentaron un pequeño ascenso profesional, como AG que se jubi-ló como encargada de un equipo de mujeres en una empresa delimpiezas de París. También AA, que hacia la limpieza, se con-virtió en dependienta en una tienda de regalos en la misma ciu-dad. FM pasó de trabajar en la confección textil al comercio y sejubiló como dependienta en los almacenes La Samaritaine deParís. AL comenzó a trabajar en Suecia como modista y asisten-ta, jubilándose en un puesto cualificado en una fábrica de armas10.

O t ro aspecto a tener en cuenta era que su desconocimientode la lengua difi c u l t aba su desenvolvimiento en el lugar de trab a-jo. De este modo, e n c o n t raban dificultades para comprender elambiente lab o ra l , los protocolos organizacionales y el uso de last e c n o l ogías. Además de la presión psicológica por este motivo , l a st rab a j a d o ras eran objeto de abusos por las empresas al liquidar loss a l a rios estipulados en los contratos o al adjudicarles cat egorías opuestos de trabajo distintos a los pactados. Asimismo se acentuab asu indefensión cuando eran víctimas de acoso o sufrían agre s i o n e ss exuales. Por ejemplo, en la hostelería inglesa se regi s t ra ron dive r-sas agresiones que se saldaron con la decl a ración de las encarga-das a favor de la empresa o de los clientes. Concre t a m e n t e, en 1974

92 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

(10)J.M. Entrevista, 18 enero

2005, así como A.M.,AG., A.A., F.M. y A.L.

Entrevistas, cits.

Page 86: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

en la habitación 404 del lujoso hotel londinense L a n c a s t e r, u n aespañola sufrió un intento de violación mientras hacia la cama.Sólo la intervención de otras camare ras españolas lo impidió( Fe rnández A s p e rilla y Lomas, 2 0 0 1 b : 27). En Suiza, una españo-la de la fábrica S c i n t i l l a, a pesar del acoso sexual de un compañe-ro italiano, tenía que re c u rrir a él para comprender las órdenes desus jefes (Fe rnández A s p e rilla y Lomas, 2 0 0 1 a : 9 5 ) .

Otra peculiaridad eran las malas condiciones de higiene yseguridad. Las duras tareas realizadas incidían en el deterioradode su salud y en una superior accidentalidad en el puesto de tra-bajo. Así, el 55 por ciento de las trabajadoras domésticas enFrancia se encontraban habitualmente fatigadas y el 58 por cien-to nerviosas. Proliferaban enfermedades como los infartos, lasúlceras de estómago, debidas a la tensión nerviosa y al estrés.Como consecuencia de todo ello, numerosas emigradas eranexpulsadas prematuramente del mercado de trabajo con incapaci-dades por enfe rmedad (Bab i a n o , 2 0 0 4 : 73-87; Fe rn á n d e zAsperilla, 2000: 73-87).

Las emigradas eran objeto de una doble discri m i n a c i ó n ,como mu j e res –y en este ámbito hay que re c o rdar cómo en elm a rco de la fa m i l i a , e s t aban supeditabas a los hombres en latoma de decisiones– y como inmigrantes (Gre e n , 2 0 0 2 : 1 1 4 -115). Por ello tenían re s t ricciones en los sectores de empleo,j o rnadas de trabajo más pro l o n ga d a s , sueldos infe ri o re s ,ambientes de trabajo abu s ivos y dificultades para conciliar lavida pro d u c t iva y rep ro d u c t iva. Estaban más expuestas que losh o m b res al despido y a la reducción salari a l , s o b re todo si era ncasadas. Así en Suiza eran especialmente agudas las dife re n-cias salari a l e s , que alcanzaban hasta el 40 por ciento. En el

- 93

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 87: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

caso de las inmigra n t e s , se acentuaban incluso en relación a last rab a j a d o ras suizas. A s i m i s m o , se las ex cluía de los planes defo rmación y de los mejores empleos, reduciéndolas a serap rendizas re n t ables en los peores ofi c i o s1 1. La Asociación det rab a j a d o res E m i grantes Españoles en Suiza ( ATEES) descri-bía en 1973 el trabajo de las españolas en la industria helvéti-ca en los siguientes térm i n o s :

Para completar sus míseros salarios, las mujeres trabajan a la pieza,fuerzan sus cadenas hasta el agotamiento, rompen a veces las normasestablecidas colectivamente por los trabajadores y siembran la rivali-dad entre compañeras. La sobreexplotación (...) con ritmos aceleradosy con horas extraordinarias impuestas abierta o solapadamente, tienecomo consecuencia las escenas de nerviosismo, los desvanecimientosen pleno trabajo y los accidentes, el empleo de estimulantes que arrui-nan su sistema nervioso. Los contramaestres y jefes ejercen un papelde gendarmes en los talleres, donde establecen una disciplina rigurosay toda una serie de prohibiciones; inmovilidad, incomunicación con lascompañeras de trabajo, prohibición de ir a los servicios, de beber o defumar durante el trabajo, etc. 12

A pesar de la penu ria de estas condiciones lab o ra l e s , s i ne m b a rgo re s u l t aban mejores que las de la sociedad de ori ge n .Algunas ex p e riencias concre t a s , ex t raídas de las historias de vida delas pro t ago n i s t a s , lo ilustran cl a ra m e n t e. En los años sesenta, p o re j e m p l o , dos hermanas emigraban desde Murcia a Bélgica. Lam ayor comenzó a trabajar en España como sirvienta a la edad dediez años a cambio de la comida. De modo que nunca asistió a laescuela y juzga más seve ra su ex p e riencia en España que enB é l gica. En un proceso típico de emigración en cadena, en Bélgi c alas hermanas trab a j a ron en el servicio doméstico para el pro p i e t a ri ode una empresa de demolición de barcos. Una sustituyó a la otracuando la pri m e ra encontró empleo en la industria. Al comparar sus

94 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

(11)Cfr. Chispa, nº 36, 1977.

(12)Cfr, ATEES Boletín, 2,

1973.

Page 88: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ex p e riencias de sirvienta en Barcelona y en Lieja, la pequeña ex p l i-ca que se comió su primer bistec al emigra r, en la casa de unos fl o-ristas italianos. En Lieja comía cuanto quería y en España jamáscomió carne y lo hacía de las sobras de los señore s1 3.

Las dife rencias salariales y de trato eran también sustan-ciales. En España los únicos días libres eran los jueves por lat a rde hasta las diez de la noch e, cuando volvía para hacer lac e n a , y los domingos de cuat ro a diez. El salario era de 250pesetas. En 1956, DM cambiaba de patrón en Barcelona y sec o nve rtía en la criada de un médico. Aunque el salario era máse l evado –600 pesetas–, le disgustab a , a pesar de ser creye n t e,tener que rezar el ro s a rio de rodillas todas las noches con lafamilia. Al comenzar a trabajar en Lieja, ga n aba 3.500 fra n c o sy env i aba mil francos belgas a Barcelona para su padre y susdos herm a n o s , a pesar de que el nivel de vida era equiva l e n t eal del país de ori ge n .

- 95

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(13)J M y DM, Entrevistas,Lieja, 18 enero 2005.

Españoles en Londres(Reino Unido).

Page 89: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La percepción de MAO, que trabajó como criada enBurdeos es similar14. Aunque tuvo dificultades con el idioma, lascondiciones eran mejores y se curó de una dolencia de espaldaque arrastraba del país de origen. A principios de los años sesen-ta, una joven maestra dejaba su puesto en España para trabajar enla elaboración de galletas en la firma alemana Bahlsen, en la queganaba un salario muy superior a su remuneración como profe-sora (Mattes, 2004: 180).

El director del IEE reconocía que el boom migratorio seresolvería si los sueldos fueran entre el 75 y el 80 por ciento delos europeos. Pero las ventajas no eran sólo de tipo económico.En París a mediados de los años cincuenta, las emigradas solte-ras, a pesar de trabajar en el servicio doméstico, escapaban delcontrol moral que en sus pueblos ejercían la Iglesia y la Falange(Lillo, 2003: 205). El mismo alivio experimentaban las portugue-sas, que se resistían a retornar al considerar que el estilo de vidadisfrutado en Francia se vería degradado en Portugal (Gonçalvesy Cunha, 2002: 125). A lo largo del siglo XX, la emigraciónfemenina a una ciudad como París permitía independizarse, esca-par del control social ejercido en el medio rural español, así comoel acceso a una oferta de ocio muy atractiva. Como les ocurrió alas 600 empleadas de la fábrica de Bahlsen, que pasaron de seruna chicas tradicionales y de pueblo a convertirse en mujeresmodernas y urbanas, vestidas de acuerdo con el último grito de lamoda, según los periódicos locales (Mattes, 2004: 183; Ruíz,2003: 65-81).

96 -

Mujeres y trabajo en la emigraciónespañola a Europa de los años sesenta

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

(14)MAO, Entrevista, cit.

Page 90: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 97

ALBA, S.; J. BABIANO y A. FERNÁNDEZ ASPERILLA (2004):Miradas de emigrantes. Imágenes de la vida y cultura de la emigra -ción española en Europa en el siglo XX, Madrid, Fundación 1º deMayo.

BABIANO, J. (2004): “La emigración de trabajadores en Europa y lascondiciones de salud laboral a la luz de la experiencia histórica espa-ñola”, La Mutua, 11: 73-87.

- —— y A. FERNÁNDEZ ASPERILLA (2003): “En manos de lostratantes de seres humanos (notas sobre la emigración irregular duran-te el franquismo)”, Historia Contemporánea, 26: 35-56.

BIANCHI, B. (2004): “Les veuves blanches en Italie au XIX siècle”,Sextant, 21-22: 55-83.

BUSSY, D. (1996): “Femmes en mouvement: remarques sur lesespagnoles”, Exil et migrations ibériques au XXe siècle, 2: 117-126.

CAESTECKER, F. (2004): “L´influencie du genre sur la politiqued´inmigration des économies industrielles. Europe occidentale, pre-mière moitié du XX siècle”, Sextant, 21-22: 221-241.

FERNÁNDEZ ASPERILLA, A. (1998): “La emigración como expor-tación de mano de obra: el fenómeno migratorio a Europa durante elfranquismo”, Historia Social, 30: 61-81.

- ——- (2000a): “Estrategias migratorias. Notas a partir del procesode la emigración española en Europa (1959-2000)”, Migraciones yExilios, 1: 67-94.

- —— (2000b): “¡Que treinta años no es nada...! Entre la exclusión yla fragilidad social: los emigrantes españoles de tercera edad retorna-dos”, en MARTÍNEZ, U.: Situaciones de exclusión de los emigrantesespañoles ancianos en Europa, París, FACEEF et all, pp. 217-265.

Page 91: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

98 -

- —— (2001): “Francisca Merchán. Unha vida de exilio e emigra-ción”, Dez eme, 4: 70-72.

- —— (2002): “Émigration et retour: la première géneration d’ emi-grants espagnols en Europe”, Migrance, 21: 92-105.

- —— (2004): “Endoctrinement ou formation? les émigrantes espag-noles, le travail et la qualification professionnelle vers le mileiu duXXe siècle”, Sextant, 21-22 : 185-221.

- —— (2006): Mineros, sirvientas y militantes. Cincuenta años deemigración española en Bélgica. Madrid, Fundación 1º de Mayo.

- —— y C. LOMAS (2001a): “Emigración y vida laboral: la corres-pondencia como fuente de documentación históri c a ” , O f ri mSuplementos. Publicaciones Especializadas de Inmigración, 8: 91-101.

- —— y C. LOMAS (2001b): “Condición, traballo e xénero na emi-gración española dos anos sesenta”, Dez eme, 4: 22-32.

GARCÍA, R. (2003): “Un estado de la cuestión de las teorías de lasmigraciones”, Historia Contemporánea, 26: 329-353.

GARCÍA, I; y A. MARAVER (1999): Memories of Migration,Madrid, Mº de Trabajo y Asuntos Sociales .

GREGORIO GIL, C. (1999): “Desigualdades de género y migracióninternacional: el caso de la emigración dominicana”, Arenal, 6.

G R E E N, N. (2000): R epenser les migrat i o n s, Pa r í s , P re s s e sUniversitaires de France.

GONÇALVES, A. y J. CUNHA (2002): “La emigración portuguesahacia Francia en la segunda mitad del siglo XX: breve caracteriza-ción”, Migraciones & Exilios, 3: 117-141.

Page 92: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 99

GUILLEN, J. (2004): “La transparence des femmes migrantes dansles archives”, Sextant, 21-22: 17-35.

JIMÉNEZ, E. (1999): “Una revisión crítica de las teorías migratoriasdesde la perspectiva de género”, Arenal, 6: 239-263.

MATTES, M. (2004): “Les travailleuses immigrées, la polítique degenre et le marché du travail ouest-allemand (1955-1973)”, Sextant,21-22: 161-185.

M A RT Í N E Z , U. (2000): “ Teorías sobre las migra c i o n e s ” ,Migraciones y Exilios, 1: 67-97.

MINISTERIO DE TRABAJO (1976): Datos básicos de la emigraciónespañola, Madrid, 1976.

MORELLI, A. (2001): “Les servantes étrangeres en Belgique commemiroir des diverses vages migratoires”, Sextant, 15-16: 149-165.

- —— y E. GUBIN (2004): “Pour une histoire européenne des fem-mes migrantes”, Sextan, 21-22: 7-17.

LILLO, N. (2001): Espagnols en banlieue rouge. Histoire comparéedes trois principales vages migratoires à Saint-Denis et dans sarégion au XX siècle, París, (Tesis doctoral).

- —— (2003): “Espagnoles en banlieu rouge”, en HERSENT, M; yC. ZAIDMAN, Genre, travail et migrations en Europe, CEDRIF,París, pp. 191-209

- —— ( 2004), La petite Espagne de la Pleine Saint-Denis, 1900-1980, París, Autrement.

OSO, L. (2004): Españolas en París. Estrategias de ahorro y consu -mo en las migraciones intern a c i o n a l e s , B a rc e l o n a , E d i c i o n e sBellaterra.

Page 93: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

José BABIANO / Ana FERNÁNDEZ

ASPERILLA

100 -

PIETE, V. (2004), “La protecction des voyageuses. Une source pour l’étude des migrations féminine (XIX-XX siècles)”, Sextant, 21-22:261-277.

RODRÍGUEZ, M. (2002): “Cruzando el Atlántico, ¿solas o en fami-lia? Migrantes españolas en las listas de pasajeros argentinas”,Historia Social, 42: 59-79.

- ——— y P. FREIRE; y A. PRADA (1999): “Mujeres que emigran,mujeres que permanecen. Contribución a un estudio de la relaciónentre mujeres, economía campesina y emigración. Galicia, 1880 y1930”, Arenal, 6: 264- 279.

RUIZ, B. 2003): “Vidas en movimiento: la emigración y el retorno enla vida de las mujeres gallegas”, Migraciones y Exilios, 4: 65-81.

TABOADA, I. (1988): Les inmigrés des beaux quartiers. La commu -neteau espagnole dans le XXI éme, París, L‘ Harmattan.

Page 94: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mujer, moral y trabajoen la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA.Fue director del Instituto deEstudios Latinoamericanos enColumbia. Ha dictado clasesen la Universidad de SanAndrés en Buenos Aires y en laUniversité de Paris VII. Su libroCousins and Strangers: SpanishImmigrants in Buenos Aires,1850-1930 (Berkeley, 1998; ytraducción al castellanoBuenos Aires, EMECE, 2004)recibió cinco premios por suscontribuciones teóricas y meto-dológicas a la historia social,los estudios migratorios y lahistoria latinoamericana. Larevista Historical Methodsdedicó un foro especial a ladiscusión del libro en el 2001.El profesor Moya ha recibidobecas e invitaciones comoinvestigador en Roma, Madrid,Londres, Ámsterdam y Berlín;ha publicado extensivamentesobre migraciones globales; yactualmente compila un librosobre historiografíaLatinoamericana para la edito-rial de la Universidad deOxford y prepara otros sobre elmovimiento anarquista enBuenos Aires y el mundo atlán-tico durante la belle époque.

Emigración femenina y moral constituyen una suer-te de gemelos discursivos en la literatura, la prensay los documentos oficiales españoles durante el

periodo de movimientos transatlánticos masivos de finalesde siglo XIX y principios del XX. En Americanos de rega,una comedia de 1873 publicada en Madrid, el que uno delos personajes femeninos fume y lleve una vida licenciosase explica repetidamente con la frase: “que se va a hacer…se crió en América”. Una década después, José Colá yGoiti, el cronista de la ciudad de Vitoria, se quejaba en sulibro La emigración vasco-navarra de las jóvenes que:

salen de sus hogares puras y castas, laboriosas y cristianas yregresan, cuando y si vuelven, licenciosas y descontroladas,indolentes y sin religión. El cuerpo poco dispuesto a cumplirtrabajos rústicos o inclusive tareas domésticas duras; el almaposeída por un deseo voraz de diversiones deslumbrantes; laimaginación plagada de ambiciones impracticables.

Profesor emérito de la Universidad de California, Los Angeles(UCLA), profesor de Historia y director del Forum on Migration en

el Barnard College de la Universidad de Columbia en Nueva York

José C. MOYA

Page 95: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En 1916 el Consejo Superior de Emigración sostenía, enlenguaje que hoy se juzgaría inaceptablemente misógino, que:

El sexo más castigado por la decadencia moral [de la emigración] es elfemenino. Su característica debilidad, educación inferior, indigenciamental, causas, en síntesis, de una naturaleza fisiológica, combinadacon la ambición material, generan en la mujer una tendencia instintivahacia la prostitución... Emigración y prostitución: Ambos apareceníntimamente conectados.

Preocupado por esta conexión, el gobierno español habíafundado unos años antes el Patronato Real para la Represión dela Trata de Blancas.

Buenos Aires surge en esta literatura como un destino par-ticularmente impuro y corruptor. Títulos como Ébano blancohacían clara referencia a la notoriedad de la capital argentinacomo uno de los centros principales en las redes internacionalesde prostitución durante la época. Otros era aun menos equívocos:Carne importada (Costumbres de Buenos Aires); Primera partede la trata de blancas, publicado por el inmigrante españolEduardo López Bayo, en 1891. Este folletín semi-pornográficodisfrazado de novela naturalista cuenta la historia de una respeta-ble y refinada huérfana de Madrid, que emigra a Buenos Airesesperando encontrar trabajo como gobernanta y es engañada poruna madama argentina y seducida por su hijo. Con más humorque lubricidad, Fernando Fernández Rosete, un dramaturgo pro-vincial, incluye similares referencias en su sainete La emigra -ción, estrenado en Oviedo en 1913. Cuando Pepa, una campesi-na analfabeta y cincuentona, le cuenta al párroco que su hija seva “pa Güenos Aires”, el cura responde con desagrado: “¡Uf! ABuenos Aires... Ah, Buenos Aires! De tantas mujeres la perdi-

102 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Ya a finales delsiglo XVI una

cuarta parte delflujo español a

Indias era feme-nino, una propor-

ción parecida ala de la emigra-

ción inglesa colo-nial a

Norteamérica, apesar del enrai-

zado mito de queesta última eraun movimiento

familiar y el ibé-rico un fenóme-

no masculinoasociado a la

imagen del con-quistador.

Page 96: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ción... Allí es donde van para encontrar un hombre cuando hanperdido todas las esperanzas acá... y una vez ahí, sin la supervi-sión de sus padres... puede usted imaginar”.

Estos vínculos discursivos entre emigración femenina ymoral expresan no una obsesión monotemática si no más bienuna gama de intenciones que podían llegar a ser antitéticas. Entrelos ideólogos más conservadores, o reaccionarios, el vínculomujer-migración-moral reflejaba un fuerte deseo por mantener orecuperar el orden patriarcal y el control sobre la mujer, sobretodo las jóvenes. Para aquellos con perfiles ideológicos difusos eltríptico exponía ansiedades más vagas y genéricas sobre el cam-bio y la modernidad en general. Y en el otro extremo, escritoresliberales y jóvenes a menudo lo usaban para socavar, a través dela burla y la ironía, el moralismo burgués o religioso.

Cualquiera que haya sido la intención, la profusión dereferencias sobre el tema no solo reflejaba ansiedades públicas sino también tendencias sociales reales: la creciente participación

- 103

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Extremeños en LaPlata (Argentina).

Page 97: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de la mujer española en el éxodo ultramarino y en el mercadolaboral americano. Esta participación no era nueva. Ya a finalesdel siglo XVI una cuarta parte del flujo español a Indias erafemenino, una proporción parecida a la de la emigración inglesacolonial a Norteamérica, a pesar del enraizado mito de que estaúltima era un movimiento familiar y el ibérico un fenómeno mas-culino asociado a la imagen del conquistador.

Va rios fa c t o re s , sin embargo , a l z a ron la presencia fe m e n i n aen las migraciones postcoloniales y su notoriedad en el discurs op ú blico. Uno es simplemente el caudal masivo y tempora l m e n t ec o n c e n t rado de los nu evos movimientos. Durante la época colo-nial menos de un millón de españoles se diri gi e ron a las A m é ri c a sy lo hicieron esparcidos a través de tres siglos. Más de cuat romillones emigra ron en el medio siglo que va de 1880 a la Gra nD ep resión mundial de1930 y más de la mitad de estos lo hiciero nen menos de una década, d u rante la cresta de la oleada antes de lap ri m e ra guerra mundial. En la víspera de la guerra 830.000 espa-ñoles residían en la A rgentina. La colectividad española en la cap i-tal de la rep ú blica contaba con unos 306.000 hab i t a n t e s , c i f ra ques o b rep a s aba el número de españoles que habían residido en todo eli m p e rio ultra m a rino en cualquier momento de su historia o quem o raban entonces en cualquier ciudad de la península, con laex c epción de Madrid y Barcelona. Estas dimensiones y esta con-c e n t ración temporal y espacial acentuaban la resonancia de la emi-gración en si. También aumentaban enormemente el número ab s o-luto de mu j e res y por lo tanto su visibilidad en el ojo públ i c o .

El otro factor que hizo la presencia femenina más conspi-cua fue su incremento relativo. Esa presencia siempre fue másalta en las migraciones internas que en las exteriores. Esto no

104 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 98: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

representa una singularidad española. Al contrario, el patrón estan común que ya en los 1880 el demógrafo alemán ErnstRavenstein había convertido la observación en una de sus famo-sas “leyes” de la migración: la mujer es más migratoria que elhombre porque la mayoría de las migraciones son a corta distan-cia y las mujeres predominan en estos tipos de movimiento. Perola proporción femenina en los flujos exteriores tiende a subirsegún estos maduran y a igualar o superar la presencia masculi-na hacia los finales de la corriente. Este proceso, naturalmente, esmás marcado en las emigraciones ibéricas mas antiguas, y por lotanto de más temprana maduración: la vasca, canaria, cantábrica,gallega-atlántica. Pero también se nota en las cifras agregadas.Las mujeres representaban el 26% de la emigración transatlánti-ca en 1900, el 40% a finales de los 1920 y el 55% durante elocaso final del flujo en los 1960.

Por último, la proporción femenina de las colectividadesde inmigrantes por lo general supera la de la inmigración en si.Parte del motivo es un artificio estadístico. Los hombres regresanal país de origen y vuelven a emigrar con más frecuencia que lasmujeres y en cada re-emigración los cuentan de nuevo en las esta-dísticas oficiales como si fueran nuevos emigrantes. Pero aun sinesta repetición estadística, la diferencia persistiría porque lastazas de asentamiento son más altas entre las mujeres. Por lotanto la incidencia de la mujer en la población española en laargentina fue consistentemente más alta que la emigración espa-ñola al país. Y la preferencia femenina por las ciudades acentuóesa brecha. Ya para 1914 las mujeres representaban casi la mitadde los españoles residentes en Buenos Aires, cuando todavía enel flujo seguían predominando los hombres.

- 105

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 99: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La A rgentina fue el principal destino de la emigración españo-la transoceánica en ge n e ral pero fue además la meta favo rita de lase m i grantes españolas en part i c u l a r. El peso femenino re l at ivo en elflujo hacia Brasil fue un poco más alto. Pe ro esto no re fl e j aba la pre-fe rencia de las mu j e res españolas si no la importancia de la coloniza-ción contratada y subsidiada por el go b i e rno bra s i l e ñ o , que exigía quelos inmigrantes viajaran en grupos fa m i l i a res para ser elegi bles paralos pasajes gratuitos. Dentro de la A rge n t i n a , Buenos A i res fue elp rincipal destino de los españoles en ge n e ral y de las españolas enespecial. Cuat ro de cada diez españoles en la A rgentina ra d i c aban enla capital y otros tres en la provincia de Buenos A i res y el continge n-te femenino era más alto allí que en el resto del país.

LAS INMIGRANTES ESPAÑOLAS Y EL MERCADOLABORAL EN BUENOS AIRES

La conexión discurs iva entre mu j e r, m i gración y mora lre fleja ansiedades sobre la ascendiente participación femenina enla esfe ra pública en ge n e ral pero uno de los ámbitos específi c o sque más consternación provocó fue el trabajo de la mujer fuera delh oga r. La emigración y el trabajo re mu n e rado ex h i b i e ron una re l a-ción simbiótica. Los dos procesos no solo estaban estre ch a m e n t el i gados. También se fo m e n t aban mu t u a m e n t e. El ingreso ex t ra queel trabajo femenino pro p o rc i o n aba fa c i l i t aba las remesas y por lotanto la inmigración de otros fa m i l i a res y paisanos. En la sociedadre c ep t o ra , el trabajo de la mujer en la sociedad re c ep t o ra fo rm ab ap a rte íntegra de un proyecto fa m i l i a r. Pocos cruzan un océano parasimplemente subsistir, a l go que fácilmente podían hacer sin ab a n-donar el lugar natal. La aspira c i ó n , el deseo de movilidad ascen-dente es el impulso elemental de la migración a larga distancia. Y

106 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

La Argentina fueel principal desti-no de la emigra-

ción españolatransoceánica engeneral pero fueademás la meta

favorita de lasemigrantes espa-ñolas en particu-lar. El peso feme-

nino relativo en elflujo hacia Brasilfue un poco más

alto. Pero esto noreflejaba la prefe-

rencia de lasmujeres españolassi no la importan-cia de la coloniza-ción contratada ysubsidiada por elgobierno brasile-

ño, que exigía quelos inmigrantes

viajaran en gruposfamiliares para serelegibles para lospasajes gratuitos.

Page 100: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la estrat egia para lograr ese objetivo por lo ge n e ral incl u ye el tra-bajo femenino. La participación de la mujer en el mercado lab o-ra l , por lo tanto, fue bastante más alta entre las emigrantes (alre d e-dor del 55% en el siglo XIX) que en España.

La división sexual del trabajo, sin embargo, restringía lasopciones de empleo y concentraba a las mujeres en los rangosmás bajos de la estructura ocupacional. La presencia de mujeres

- 107

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Cuadro 1. Distribución ocupacional de las mujeres españolasinmigrantes en tareas remuneradas, Buenos Aires, 1855, 1869 y1894-1910 (porcentajes de todas las mujeres asalariadas en cadaocupación)

Ocupación 1855 1869 1894-1910Sirvientas 26,6 34,7 29,2Cocineras 4,6 11,4 13,5Lavanderas 11,6 14,0 4,3Planchadoras 4,0 4,4 9,3Subtotal servicio doméstico 46,6 64,6 56,3Costureras 31,5 16,9 14,0Cigarreras 6,9 8,5 1,6Aparadoras de zapatos 2,8 2,9 1,2Modistas 0,2 0,4 16,2Empleadas 0,2 0,4 2,6Comerciantes 6,4 3,7 3,7Maestras/enfermeras 1,0 0,4 1,1Artistas 1,2 0,7 0,5Otras tareas 3,2 1,4 2,8Número en la muestra 607 306 1.737

Fuentes: Para 1855, un universo estadístico de todas las españolas de la ciu -dad tomado de las cédulas censales; para 1869, muestra al azar de una decada siete españolas de la ciudad, tomada de las cédulas del primer censonacional y para 1894-1910, fichas de admisión de la Asociación Española deSocorros Mutuos de Buenos Aires.

Page 101: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

españolas en los trabajos menos cualificados en el mercado labo-ral de Buenos Aires duplicó la de sus compatriotas varonesdurante el período migratorio (1850-1930). Esto reflejaba elrango limitado de las opciones ocupacionales que se ofrecían alas mujeres. Mientras había cientos de tareas abiertas a los varo-nes, el mercado laboral femenino sólo incluía un puñado de ellas.

El servicio doméstico por sí solo empleaba el 47 por cien-to de las españolas que desempeñaban trabajos remunerados enBuenos Aires en 1855, cifra que trepó al 65 por ciento en 1869pero descendió al 56 por ciento hacia principios del próximosiglo (ver Cuadro 1). Según los estándares mundiales de la época,estas proporciones estaban muy cerca de la media: eran menoresque en regiones fronterizas como Australia y el oeste de Canadáy que ciudades esclavistas o con pasado esclavista como Río deJaneiro, Atlanta y Nueva Orleans; similares a los de otras ciuda-des comerciales burocráticas parecidas a Buenos Aires, comoParís o Washington y más altas que en las ciudades o paísesindustrializados. El servicio doméstico entre los inmigrantesespañoles siguió otra tendencia global al convertirse cada vezmás en una tarea femenina. Las lavanderas y planchadoras siem-pre habían sido mujeres, pero a mediados del siglo diecinuevemenos de la mitad de los otros sirvientes (47 por ciento) pertene-cían a ese sexo. Hacia 1869, las mujeres ya conformaban unatímida mayoría (53 por ciento); en 1895, la proporción habíaaumentado a dos tercios; y en las primeras décadas del siglo vein-te superaban a los sirvientes varones en una proporción de nuevea uno. La tan mencionada escasez de sirvientes, fuera real o per-cibida, pudo haber acelerado la feminización de la tarea. Tambiéndebe haber mantenido un nivel alto en los salarios lo cual, a su

108 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 102: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

vez, habrá alentado la inmigración de mujeres. Un inmigranteespañol reconoció en un libro escrito para desacreditar a laArgentina, que “para los sirvientes, y especialmente para lasmucamas, la Argentina es un gran país: se les paga bien y los ten-deros deleitan sus oídos llamándolas señoritas”.

Las manufacturas seguían al servicio doméstico comofuente de empleo para las mujeres inmigrantes españolas, perolas oportunidades se limitaban sobre todo a tres sectores. La cos-tura, el más importante, absorbía entre una sexta y una terceraparte de todas las mujeres españolas. En un principio, trabajaroncasi exclusivamente como costureras, tejedoras o bordadoras ensus propios hogares. A medida que avanzó el siglo diecinueve, lapopularización de las máquinas de coser Singer (introducidas en1876) y la industrialización y segmentación del negocio de laindumentaria incrementaron la especialización de las tareas (porejemplo, corbateras, pantaloneras, chalequeras y demás), ladivisión del trabajo y los tipos de arreglos (jornales o trabajo a

- 109

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

En clases de informá-tica en Villa María(Argentina).

Page 103: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

destajo en fábricas, obrajes, contratos caseros, además del traba-jo por cuenta propia). La industria del tabaco empleaba entre el 2y el 8 por ciento como cigarreras. En España, la feminización dela actividad (proceso inmortalizado en la ópera Carmen de Bizet)alcanzó un grado tan alto que las mujeres llegaron a predominaren todos los aspectos de la producción. En la Argentina, en cam-bio, la división sexual del trabajo en esta industria coincidía conun esquema más común que se extendía desde Cuba hasta China:a las mujeres se las empleaba fundamentalmente en las tareasmenos remuneradas, como despalilladoras (que separaban eltallo de la hoja tierna), empaquetadoras y enrolladoras de loscigarros más baratos. Y la industria del calzado empleaba alrede-dor del 3 por ciento de las mujeres españolas asalariadas paracoser alpargatas o la parte superior de los zapatos, que cambiabael material pero conservaba la aguja, de nuevo la tarea femeninatípica y de baja remuneración en la industria del calzado de otrospaíses. La concentración de las españolas en estos tres sectorespuede haber sido un reflejo de tradiciones premigratorias. Pero sepodría sostener otro tanto con respecto a todas las mujeres inmi-grantes ya que estas tres industrias conformaban el núcleo clási-co del trabajo manufacturero femenino en casi todo el mundo.Sea como fuere, la concentración reflejaba, sin duda alguna, lacomposición de la industria de Buenos Aires y sus divisionessegún el sexo. En 1904, las fábricas textiles y de indumentariaempleaban a 53 de cada 100 obreras industriales de la ciudad; laindustria del tabaco, 16 y las zapaterías, 12.

Con el comienzo del siglo, la expansión de empresas yburocracias públicas y privadas, sumada a roles sexuales menosrígidos, generó oportunidades nuevas en las ocupaciones femeni-

110 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 104: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

nas relacionadas con la transición a una sociedad de masas: ofi-cinistas, telefonistas, maestras y enfermeras. Sin embargo, estastareas estaban dominadas en gran medida por las mujeres argen-tinas con mayor nivel de educación, inclusive las mismas hijas deinmigrantes ibéricos nacidas en el país. La participación de lasmujeres nacidas en España en la categoría de tareas no manualesse limitaba fundamentalmente a las empresas comerciales de supropio grupo y a puestos tales como vendedoras en tiendas,comerciantes y, especialmente, a modistas –término que aparecíasolamente tres veces en los padrones censales de 1855 y 1869pero surge centenares de veces en las fuentes de comienzos desiglo–. Este creciente uso de una palabra que denota un nivelsuperior de habilidad y prestigio que la costurera (denominaciónmucho más frecuente en las primeras fuentes) sugiere una de doscosas –o quizá una combinación de ambas–: una mayor exigen-cia en las habilidades requeridas a medida que las mujeres acce-dían a un terreno que alguna vez fuera exclusivo de los sastres, eldiseño y la confección de vestimenta femenina en lugar de lamera costura; y/o una jerarquización lingüística desde un térmi-no asociado con el trabajo manual y la clase obrera a un eufemis-mo que lo convertía en aceptable a los ojos de las mujeres declase media baja, en plena expansión, una promoción básicamen-te decorativa desde “costurera” a “couturière”.

Las mujeres no solamente se concentraban en las categorí-as ocupacionales inferiores; dentro de la misma categoría u ocu-pación particular, recibían menos pago que los hombres. Lascocineras, por ejemplo, ganaban más o menos la mitad que suscolegas varones. En parte, ello se debía a que mientras los coci-neros solían trabajar en restaurantes y hoteles, las cocineras por

- 111

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Las mujeres nosolamente seconcentraban enlas categoríasocupacionalesinferiores; dentrode la misma cate-goría u ocupa-ción particular,recibían menospago que loshombres. Lascocineras, porejemplo, gana-ban más o menosla mitad que suscolegas varones.En parte, ello sedebía a quemientras los coci-neros solían tra-bajar en restau-rantes y hoteles,las cocineras porlo general traba-jaban en casasparticulares.

Page 105: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

lo general trabajaban en casas particulares. Esto también limita-ba la movilidad de las mujeres. Mientras que los cocineros varo-nes, si eran ambiciosos, hábiles y afortunados podían llegar aconvertirse en chefs, tal oportunidad no existía para las mujeres.Se daba una situación semejante entre sastres y costureras, muca-mos y niñeras, tintoreros y lavanderas, y tabaqueros y cigarreras.En 1909, por ejemplo, el sueldo mensual más alto en las fábricasde camisas ascendía a 200 pesos para las mujeres pero 500 pesospara los hombres; las cifras correspondientes a las fábricas decigarros eran 170 y 500 pesos, respectivamente; y los librerosdemostraron ser los menos iluminados pues los sueldos más altosque pagaban eran 80 y 240 pesos, respectivamente. En conse-cuencia, las posibilidades de movilidad de las mujeres dependí-an, en gran medida, de las de su marido. Las mujeres que apare-cen registradas como comerciantes y propietarias de tiendas –adiferencia de mujeres empleadas en mercados o vendedoras defruta– por lo general eran viudas, lo cual indica no un ascenso por

112 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Grupo de enfermerasdel Hospital Españolde Buenos Aires en

1998.

Page 106: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mérito propio a la propiedad comercial sino la herencia del esta-blecimiento de sus respectivos maridos.

El nivel ocupacional en la ciudad anfitriona de las mujeresinmigrantes dependía tanto del origen social de sus padres en elViejo Mundo como del éxito de sus maridos en el Nuevo. Lasinmigrantes españolas en Buenos Aires cuyos padres en Españaeran empleados calificados o cuyas madres eran de origen urba-no no solían trabajar de sirvientas. Sin embargo, esta probabili-dad aumentaba de manera sostenida cuanto más baja era la posi-ción social del padre en España o más pequeño era el pueblonatal de la madre.

Se puede encontrar una interacción semejante entre géne-ro y orígenes en el Viejo Mundo en lo que se refiere a la proce-dencia regional. Las mujeres inmigrantes andaluzas o catalanasde Buenos Aires tenían entre una quinta parte y la mitad de pro-babilidades de trabajar en el servicio doméstico que sus compa-triotas gallegas o vascas. De hecho, era menos probable que tra-bajaran como sirvientas que sus compatriotas varones de Galiciao el País Vasco, lo cual indica que las disparidades socioeconó-micas pre-migratorias podían superar el impacto de las desigual-dades basadas sobre el género. Si bien las mujeres vascas y galle-gas se concentraban en el servicio doméstico en general, eramucho más probable que las primeras fueran sirvientas y lassegundas lavanderas, aun después de tomar en cuenta el efecto dela edad y el estado civil. Esto sugiere un proceso de redes deinformación, ayuda y reclutamiento. Las mujeres de la Cataluñaindustrial predominaban entre las obreras fabriles. Las andaluzasdominaban en el terreno de la actuación, la comedia y la danza;lo cual reflejaba sus orígenes más urbanos, su mayor nivel de

- 113

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 107: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

alfabetización y el castellano materno (eufónico para muchos),así como la hegemonía del flamenco, supuestamente más sen-sual, en comparación con otras formas musicales ibéricas en loscentros de entretenimiento comerciales de Buenos Aires.

En total, el 53 por ciento de las inmigrantes españolasmayores de dieciséis años en 1855 y el 54 por ciento en 1869,desempeñaban tareas remuneradas. Es decir, declaraban en lasplanillas censales una ocupación que no era la de ama de casa oalgún equivalente. Esto representa una cifra excepcionalmentealta para la época, especialmente si se tiene en cuenta que es muyprobable que los censistas (o las mismas interesadas) subestima-ran la cantidad de trabajadoras pues no siempre anotaban a aque-llas que recibían huéspedes, cosían ocasionalmente, trabajabanen las tiendas de sus padres o maridos o se ocupaban de otrastareas informales. Las cifras también parecen superiores a lascorrespondientes a las mujeres argentinas y otras inmigrantesresidentes en Buenos Aires; así como las relativas a inmigrantesmujeres en las ciudades norteamericanas de la misma época.Hacia principios del nuevo siglo, los registros de la principalsociedad de socorros mutuos española muestran solo un 37 porciento de las mujeres adultas en el mercado laboral. Este declivepuede reflejar el nivel social levemente superior de los socios encomparación con la población general antes que una disminuciónreal. Después de todo, las mujeres que sabían leer y escribirmanifestaban entre 10-18 por ciento menos de probabilidades detrabajar por un sueldo que las analfabetas, inclusive después dehaber controlado el factor edad y estado civil.

Esta última va ri able influenció fuertemente la tasa de part i-cipación femenina en la fuerza lab o ral. En 1855, el 78 por ciento

114 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 108: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de las inmigrantes solteras mayo res de dieciséis años, el 73 porciento de las sep a radas (regi s t radas como casadas en el censo peroel marido no fi g u raba en el hoga r ) , el 54 por ciento de las viudasp e ro solamente el 40 por ciento de las casadas re a l i z aban tare a sre mu n e radas. Y Las dife rencias se ag u d i z a ron en 1869 y en elperíodo 1894-1910.

El estado civil no era la única va ri able que afe c t aba las tasasde empleo femenino. Como indica el Cuadro 2, e ra mu cho máscomún que las mu j e res ga l l egas trab a j a ran por un sueldo que susc o m p at riotas vascas en cada una de las siete combinaciones entreestado civil y nivel de educación. Sucedía otro tanto con las mu j e-res analfabetas en todas las combinaciones entre grupo étnico yestado civil y con las solteras en cada una de las combinacionesgrupo étnico/nivel de educación. En consecuencia, la posibilidad dep redicción más seg u ra radica en la combinación de estado civ i l ,clase social (medida según el nivel de alfabetización) y etnicidadantes que en cualquiera de las va ri ables aisladas. A s í , en los ex t re-

- 115

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Clase de Bolillos en elCentro Galicia deBuenos Aires.

Page 109: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mos –del cuadro y del marco conceptual– las posibilidades de queuna mujer ga l l ega , s o l t e ra , a n a l fabeta trab a j a ra a paga eran casi tota-les (96 por ciento), m i e n t ras que las de una mujer va s c a , c a s a d a ,a l fabetizada no alcanzaban una de cada tres (29 por ciento).

LA MORALIDAD DE NUEVO: SEXUALIDAD YLA IMAGEN DE LA MUCAMA GALLEGA

La concentración de las españolas en el servicio domésti-co en Buenos Aires superó a la de cualquier otro grupo nacional,y esto generó una serie de imágenes que combinaban estereotiposétnicos y sexuales en un proceso que, hasta cierto punto, repro-dujo al otro lado del Atlántico el tríptico mujer-migración-moralde España en su gama expresiva que iba del humor al sermón

116 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Cuadro 2. Mujeres adultas (mayores de dieciséis años) y participa-ción en la fuerza laboral de Buenos Aires en 1855, según grupoétnico, nivel de alfabetización y estado civil.

Gallegas Gallegas Vascas VascasEstado Civil A n a l f a b e t a s A l f a b e t i z a d a s A n a l f a b e t a s A l f a b e t i z a d a s

Soltera 96 77 93 72

Separada 91 —- 75 —

Viuda 91 55 67 39

Casada 49 35 33 29

Todas 64 52 56 43

F u e n t e : Cédulas censales de Buenos Aires, 1855.N o t a : Los números indican el porcentaje de todas las mujeres adultas dentro decada categoría que trabajaban en tareas remuneradas: por ejemplo, el 96% delas gallegas analfabetas y solteras; el 39% de las vascas alfabetizadas y viudas.

Page 110: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

moralista. Durante el Belle Epoque las quejas sobre la indolen-cia e insolencia del personal doméstico aparecen con una consis-tencia casi monótona desde Francia hasta Japón y desde Australiahasta Zambia. No obstante ello, las circunstancias locales teñíanestas quejas aparentemente universales, otorgándoles un matizxenófobo en países de inmigración, un esquema racista en lassociedades esclavistas o coloniales y un tono simplemente clasis-ta en los países más homogéneos.

En la A rge n t i n a , las actitudes xe n ó fobas hacia el serv i c i odoméstico predominantemente español solían tra d u c i rse en bu rl a santes que en una intolerancia explícita. La mucama ga l l ega algotonta se conv i rtió en un cl i ché cultural similar al de la “ mu ch a ch i-ta irl a n d e s a ” de la A m é rica del Norte decimonónica. Se conv i rt i óen un personaje clásico del teat ro y el humor popular, las tira scómicas de los periódicos y, eve n t u a l m e n t e, las pri m e ras películasdel cine argentino. La broma citada a continu a c i ó n , e nviada por unlector al semanario C a ras y Care t a s (9 de junio de 1906) para un“ c o n c u rso de humor”, e j e m p l i fica el género :

Llaman al teléfono y acude la mucama María. Apenas escucha unmomento, suelta el tubo y grita:

—¡Patrón! ¡Patrón!—¿Qué hay? –pregunta éste alarmado.—Que mi primo acaba de hablar.—¿Y por eso gritas?—Es que no sabía que el teléfono hablaba gallego.

Como suele suceder con la burla étnica, los porteños por logeneral la presentaban como algo inocente e inocuo. Algunosgallegos preferían leerlo así. Pero otros optaban por el desafíoantes que la negación y devolvían el golpe.

- 117

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La concentraciónde las españolasen el serviciodoméstico enBuenos Airessuperó a la decualquier otrogrupo nacional, yesto generó unaserie de imáge-nes que combina-ban estereotiposétnicos y sexua-les en un procesoque, hasta ciertopunto, reprodujoal otro lado delAtlántico el tríp-tico mujer-migra-ción-moral deEspaña en sugama expresivaque iba delhumor al sermónmoralista.

Page 111: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A medida que la inmigración declinó en la década de 1930y los sirvientes extranjeros fueron envejeciendo, la mucamagallega se convirtió cada vez más en una figura asexuada, muyparecida a la black nanny [la gorda y maternal niñera negra] delsur de los Estados Unidos. Pero en las primeras décadas del siglo,la juventud de las sirvientas, la creciente proliferación de muje-res y el predominio español en la tarea, parecen haber cimentadola relación conceptual entre mucamas españolas y sexualidad enlas construcciones culturales de los porteños. La referencia apa-rentemente casual a un primo en la broma del teléfono aludía aun código que pocos argentinos de la época hubieran pasado poralto y era lo suficientemente común como para convertirse en unafrase corriente en el teatro popular. En Los primeros fríos, unacomedia de Alberto Novión de 1910, el don Juan del conventilloalardea: “Me voy al consulado de España para cortejar a unamucama galleguita sin primos... ¿Me entiendes?”. Una décadadespués, la popular farsa Farruco, comedia en tres actos deambiente gallego de Alberto Weisback, relacionaba el serviciodoméstico con la burla étnica y sexual en el siguiente diálogo:

MÁXIMO [el hijo nacido en la A rgentina de un hogar de inmigra n t e sga l l egos de clase media]: De modo que la mucama durmió fuera decasa... MARIIÑA [la ahijada de los dueños de casa]: Se fue ayer para pasar unrato en las romerías y aún no ha regresado. Debe hab e rle sucedido algo .M Á X I M O : ¿Qué pudo sucederle? Esa gaita [uno de los epítetos port e-ños para designar a los ga l l egos] debe hab e rse encontrado con algúnp ri m o .M A R I I Ñ A : ¡ O h , Jesús!... Si se entera madrina... ¡No quiero ni pensarl o !La despedirá de inmediat o .M Á X I M O : O h , n o , no hará tal cosa. A la vieja le conviene tener unaga l l ega bruta como A gripina en la casa para que su propio acento nop a rezca tan duro .

118 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 112: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En términos más amables, en sus instrucciones al director,un dramaturgo anarquista describió el carácter de la mucamagallega en estos términos: “Una mujer del pueblo. Sin prejuiciosni escrúpulos. Ama por que sí y como puede y la naturalezarecompensa esa libertad auténtica y noble con un niño robusto”.Luego habla del carácter del padre de la criatura: “‘El Primo’,uno de esos innumerables ‘primos’ de sirvientas”. Por lo menosen este caso, la imagen parecería referirse más a la disposición delas mucamas a involucrarse en una conducta romántica “normal”eludiendo el control de sus patrones que a condenar su “promis-cuidad”.

Sin embargo , la asociación conceptual entre trab a j odoméstico y sexualidad iba más allá de lo que expresa el estere-otipo del “primo”. Los contemporáneos solían describir a lasmucamas como seductoras y/o seducidas –según las simpatías ylas agendas– y ello, a pesar de la aparente antinomia, representa-ba una figura análoga. Dicho de otro modo, fuera como provoca-doras o víctimas, mostraba a las mucamas como personas sexual-mente comprometidas dentro de la casa (a diferencia de la figuradel “primo”) con el patrón, los hijos y, con menor frecuencia, conlos otros sirvientes. Otros iban aún más lejos. Muchos enemigosde la emigración en España, como vimos anteriormente, veían enel servicio doméstico poco más que una disimulada trata de blan-cas. Los observadores menos extremos la mostraban como uncamino corriente, si no obligatorio, hacia la prostitución.

¿Acaso la sexualidad pesaba tanto en el ambiente de traba-jo de las mucamas españolas? Sin duda, la proximidad espacial yel contacto diario entre jóvenes que no eran parientes de sangredeben haber fomentado las relaciones físicas y/o amorosas. Por

- 119

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 113: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

otra parte, la desigualdad inherente a las relaciones amo-sirvien-te, combinada con la composición sexual del caso, se prestaba aabusos de poder que adquirían una dimensión sexual. Sin embar-go, si bien no se puede decir que el encierro y la desigualdadfomentaran la castidad, no podían hacerla desaparecer en unaépoca que, después de todo, era supuestamente más puritana –ovirtuosa– que la nuestra. El discurso paternalista de los jefes defamilia “respetables”, las costumbres y los celos de las matronasburguesas, los tabúes heredados y los requisitos de la disciplinadel trabajo forjaban una mezcla demasiado poderosa como pararesultar totalmente inútil a la hora de prohibir las relaciones o elabuso sexual dentro del hogar. Entre más de dos docenas de exmucamas españolas que entrevisté, una sola reconoció haberexperimentado este tipo de acoso o alguna relación concreta conlos patrones, a pesar de que un puñado de ellas mencionó amorí-os breves y sin consecuencias. Sus principales quejas se centra-ban en la falta de tiempo libre, patronas prepotentes y, con menorfrecuencia, los intentos de sus empleadores de restringir su vidaamorosa. Es cierto que se puede cuestionar la confiabilidad de lahistoria oral sobre el tema (especialmente teniendo en cuenta ladiferencia generacional y de género entre el interrogador y laentrevistada); pero el supuesto contrario (que la mayoría de lasentrevistadas mintieron) es aun más dudoso. La imagen de lamucama licenciosa/víctima puede haber sido endémica y encon-trarse encarnada en la imaginación colectiva pero eso no la con-vierte en algo más exacto que otras imágenes del mismo tipo.Puede ser tan real pero también tan exagerada como las del mari-nero borracho, el proxeneta inmisericorde, el policía corrupto o–en los países católicos anticlericales– el cura pedófilo. Puede

120 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 114: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

resultar más revelador de temores sociales, fantasías masculinasy fetiches (la combinación de sexo, poder y uniformes) que de lavida concreta de la mayoría de las mucamas.

El servicio doméstico tampoco demostró ser un caminomuy transitado hacia la prostitución. De las 3.432 prostitutasanotadas en el dispensario sanitario de Buenos Aires entre 1913y 1917, solamente un 8 por ciento había trabajado antes como sir-vientas (17 por ciento si se cuentan a lavanderas y planchadorascon cama afuera), en comparación con el 29 por ciento que habíatrabajado en tareas relacionadas con la costura y el 45 por cientosin ocupación previa. Probablemente, como señaló un criminólo-go contemporáneo, “la cantidad de meretrices clandestinas exce-de en proporción infinita a las que ejercen el oficio según lareglamentación vigente”. Sin embargo, esto no debe afectar aaquellas que entraron en el “oficio” a través del servicio domés-tico. De hecho, las estadísticas coinciden con la convicción de lospadres españoles en el sentido de que el trabajo “con una buena

- 121

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Mujeres oriundas delas localidad gallegade Becerreá celebranun picnic en BuenosAires.

Page 115: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

familia” representaba un freno sobre las influencias corruptas dela ciudad que no existía en las condiciones más “licenciosas” deltrabajo fabril. En términos de nacionalidad, las españolas –apesar de su predominio en el servicio doméstico– solamenterepresentaban un 12,5 por ciento de las 8.486 prostitutas registra-das entre 1910 y 1923. Esta proporción era apenas más elevadaque la de las italianas (10 por ciento); pero mucho menor, espe-cialmente teniendo en cuenta el tamaño de las respectivas comu-nidades, que la de las francesas y judías (20 por ciento cada una).

El tríptico discursivo mujer-migración-moral exhibía en elcaso de los estereotipos sobre la mucama gallega dos paneles adi-c i o n a l e s : t rabajo y sex u a l i d a d. Pe ro el pentagrama en laArgentina continuó ejerciendo una función similar a la del trípti-co en España. La ansiedad sobre sus cinco elementos expresabapreocupaciones públicas mucho más amplias sobre la aceleracióndel cambio y la modernidad en general.

La mayoría de los emigrantes vio en el éxodo no una ame-naza a la moral de la mujer si no una oportunidad de mejorar susituación que no veían en su tierra natal, como expresaba unacanción popular en las rías gallegas de Rianxo:

¡Vámonos a Buenos Aires,miña cariña de rosa,vámonos a Buenos Aires,qu-esta terra non é nosa!

122 -

Mujer, moral y trabajo en la emigraciónespañola a la Argentina

José C. MOYA

Page 116: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Sobre la emigración delas mujeres españolasa los Estados Unidos:tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA.Entre las líneas de investiga-ción que viene desarrollandodestacan las relativas a losmovimientos migratorios y lasrelaciones culturales entreEspaña y América. Autora delibros como Muller eEmigración (1997) o Os gale -gos de Ultramar: de emigradosa inmigrantes (2007); co-autoracon M. L. Pazos de OsGalegos e o mundo colonialamericano (2007) y con X. M.Núñez Seixas de Galicia e oRío da Prata (2007). Ha coordi-nado además distintas publica-ciones sobre temática migrato-ria como Galegos en América,“americanos” en Galicia, ascolectividades inmigrantes enAmérica e a súa impronta nasociedade galega (séculos XIXe XX) (1999), O Exilio Galego(2006, Co-ed. con X. M.Núñez Seixas), De raíz profun -da: Galicia y lo gallego enCuba (2007, Co-ed. con SergioGuerra); además de otras rela-cionadas con la historia cultu-ral latinoamericana.

Cuando contamos ya con una abundante producciónhistoriográfica referida a las migraciones españo-las hacia América Latina, en el caso de las dirigi-

das hacia América del Norte el vacío sigue siendo casitotal. Bien es verdad que, en parte, ello se justifica en razónde la proporción de los flujos que se dirigieron a este des-tino que recibió una cantidad muy inferior españoles encomparación con otros países americanos. De hecho, sóloalgunos de los colectivos españoles que tuvieron una pre-sencia destacada –al menos en los Estados Unidos– comoresulta ser el caso de los vascos, han concitado el interés dealgunos investigadores (Paris y Douglas, 1979; Douglas yBilbao, 1986; Echeverría, 1988; Arrizabalaga, 1989). Parael caso de otras colectividades del conjunto del Estado, eltema ha sido abordado por el momento tan solo de modo

Profesora titular de Historia de América en laUniversidad de Santiago de Compostela.

Licenciada en Geografía e Historia, Sección deHistoria de América, por la Universidad

Complutense de Madrid (1997).

Pilar CAGIAO VILA

Nancy PÉREZ REY

Page 117: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

indirecto y como objeto parcial de otro tipo de investigaciones(Alonso Fernández, 2006). Por otro lado, desde una perspectivaglobal referida a todo el conjunto de la emigración española,hasta donde sabemos, sólo un par de monografías y algún artícu-lo han abordado el tema en concreto desde diferentes perspecti-vas entre las cuales también ha sido contemplada la cuestión dela reemigración de españoles a los Estados Unidos desde otrospaíses de la región, fundamentalmente desde Cuba (Fernández-Shaw, 1987 y 1999; Rueda, 1993; Esteve, Torrents y Cortina,2005).

Pero si escasa es la producción relativa a la emigraciónespañola a los Estados Unidos, el panorama referido al caso con-creto de las mujeres es aún menos halagüeño ya que resulta serprácticamente inex i s t e n t e, s a l vo muy contadas ex c ep c i o n e s(Pecharromán, 2003). Por su parte, en los trabajos que hemosseñalado más arriba apenas hay referencias específicas relativasa las mujeres, muy probablemente no sólo porque la inmigraciónfemenina española, como en el resto de los destinos americanos,fue menor desde el punto de vista cuantitativo que la de los varo-nes, sino también por la escasa atención que en general se haprestado a la mujer en la producción historiográfica de nuestropaís, a diferencia de los estudios efectuados sobre migraciones deotras procedencias europeas con más larga tradición en el enfo-que de género.

Los perfiles expuestos más abajo sobre la presencia feme-nina española en los Estados Unidos Norteamérica pretendenúnicamente delinear posibles caminos sobre los que encarrilarfuturas líneas de investigación de un tema caleidoscópico y sus-ceptible de múltiples enfoques de carácter interdisciplinar.

124 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

Nancy PÉREZ REY.Realizó estudios de doc-

torado en el InstitutoOrtega y Gasset de

Madrid (Programa sobreAmérica Latina

Contemporánea) y unmáster en Población y

Migraciones en laUniversidad de Santiagode Compostela. Ha sido

documentalista delArquivo da EmigraciónGalega del Consello daCultura Galega (1999-

2004) y becaria deinvestigación en el

Departamento deHistoria Contemporánea

y América de laUniversidad de Santiago

de Compostela (2004-2006). En la actualidadrealiza su tesis doctoral

sobre la emigracióngallega en New York. Es

autora de varios artícu-los y contribuciones encongresos nacionales e

internacionales sobretemática migratoria.

Page 118: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

MUJERES Y TRABAJOCoincidiendo con la rápida y espectacular serie de trans-

formaciones operadas en los Estados Unidos es en las primerasdécadas del siglo XX cuando comienza realmente a detectarseuna presencia española de cierta importancia. Se trataba funda-mentalmente de hombres solteros que llegaban solos al país pro-cedentes de la península o habiendo pasado antes por otro paísamericano, especialmente Cuba o México. De hecho, y en buenamedida vinculada a esa reemigración, el grupo español, aunquecon una baja presencia de mujeres, fue a lo largo de las primerasdécadas bastante estable sobre todo en Tampa (Florida) y enalgunos lugares de California. Hasta comienzos de la PrimeraGuerra Mundial, la oferta laboral disponible, cubierta en buenamedida por trabajadores de otras etnias de mayor tradición inmi-gratoria en el país, así como la escasez de comunicaciones direc-tas desde la península mediatizaron notablemente los flujos deespañoles a los Estados Unidos. Sin embargo, hasta los añostreinta New York, convertido desde entonces en el principal puer-to de arribada, fue concentrando paulatinamente los mayores por-centajes de los inmigrantes españoles, al menos como lugar deasentamiento inicial o como destino final de ciertas migracionesde carácter temporal que antes habían pasado por otros lugaresdel país, como en el caso de los inmigrantes cántabros del estadode Vermont a lo largo de los años veinte (Soldevilla, 1992: 136-138). Desde New York, donde se instalaron en barrios bastantedefinidos, muchos se dirigieron a poblaciones próximas a estaciudad –en muchos casos del estado de New Jersey– o reemigra-ron hacia otros estados más distantes. Por las investigacionesefectuadas hasta el momento, sabemos que entre los españoles

- 125

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Coincidiendocon la rápida yespectacularserie de transfor-maciones opera-das en losEstados Unidoses en las prime-ras décadas delsiglo XX cuandocomienza real-mente a detectar-se una presenciaespañola de cier-ta importancia.

Page 119: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

arribados a los Estados Unidos desde la península durante el perí-odo 1910-1940 el número de varones fue muy superior al demujeres. Según los registros oficiales trabajados por G. Rueda(1993), las cifras más abultadas de la inmigración femenina pro-cedente de España, se alcanzaron entre 1912 y 1921 correspon-diéndose generalmente con mujeres llegadas al país para reunir-se con familiares instalados con anterioridad. La famosa Ley deCuotas de 1921, a pesar de su carácter restrictivo, influyó positi-vamente en el aumento relativo de la proporción de mujeres con-tribuyendo a aminorar la diferencia numérica respecto de losvarones aunque siempre existió un notable desequilibrio. Fueprecisamente ese año cuando se alcanzó el pico más alto en lascifras femeninas registradas hasta el año de 1940: casi tres milochocientas mujeres en el conjunto total de veintisiete mil espa-ñoles. Promulgada la Ley, y aunque los contingentes españoles sevieron considerablemente reducidos, las diferencias entre sexosfueron atenuándose.

En un análisis más porm e n o rizado efectuado en el marc ode una inve s t i gación más amplia que actualmente venimos des-a rrollando sobre la emigración ga l l ega –mayo ri t a ria dentro de laespañola y que alcanzó sus cifras más altas en torno a 1920–, l o sd atos del período 1917-1941 correspondientes a una de las zo n a sde Galicia de mayor tasa migrat o ria con destino a los EstadosUnidos compuesta por tres ayuntamientos costeros de la prov i n-cia de A Coru ñ a , d e mu e s t ran que las mu j e res rep re s e n t a ron casi el17% de los emigrantes totales hacia todos los destinos1. LosEstados Unidos, y más concretamente la ciudad de New Yo rk ,o c u p a ron el segundo lugar (28%) tras Buenos A i res (53,6%) en laelección de destino de la emigración femenina. Y pese a que ello

126 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

(1)Las fuentes utilizadas

para la estimaciónnumérica han sido: Libro

de Registro deEmigración e

Inmigración (1917-1923)en el caso del ayunta-miento de Bergondo;Libros de Emigrantes

(1929-1934 y 1935-1941)para el ayuntamiento de

Oleiros y el Censo de1935 en el caso de Sada.

Page 120: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

puede estar indicando que las mu j e res se desplazaban en mayo rmedida a luga res donde había una mayor tradición migrat o ria ydonde además existía un contexto lab o ral propicio que actuab acomo re clamo por las oportunidades que ofe rt aba (Cagi a o ,2 0 0 1 : 1 1 9 ) , el porcentaje femenino de esta zona que emigró a NewYo rk no debe ser considerado en absoluto despre c i abl e. Es más,i n cl u s o , su distancia respecto de la elección de la capital arge n t i-na como destino principal se vio acortada y casi igualada en algu-no de los casos según los períodos. De hech o , en el ay u n t a m i e n t ode Bergo n d o , donde entre 1917 y 1923 las mu j e res rep resentan el11% de su emigra c i ó n , se diri gi e ron a New Yo rk un 35 % fre n t eal 38% que eligió Buenos A i res como destino.

Fue bastante frecuente que muchas de las mujeres de estazona que emigraron a los Estados Unidos lo hiciesen ya casadas,aunque también abundaron las menores de edad. Este hecho tienesu explicación en que los pioneros de las cadenas fueron varonesque generalmente efectuaron su primera emigración solos y sol-teros y en uno de sus retornos contrajeron matrimonio. Esta diná-mica caracterizó sobre todo a quienes profesionalmente se dedi-caban a la mar y que combinaban sus faenas como empleados enla marina mercante con estancias intermitentes, más o menos lar-gas, en la ciudad de New York. Se trata, en este caso, de un per-manente proceso de ida y vuelta –similar al observado en otraszonas marineras de Galicia con alta emigración a los EstadosUnidos, como la comarca del Barbanza–, durante el cual losvarones, cuya salida aparece contabilizada varias veces, cambiande estado civil dejando en Galicia a las mujeres e hijos habidosen el matrimonio que posteriormente terminarían emigrando através las reagrupaciones familiares.

- 127

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 121: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Respecto de la dedicación laboral de las mujeres, en losregistros de esta zona que hemos tomado como ejemplo –asícomo en las calas efectuadas en otros lugares del país donde exis-tió emigración a los Estados Unidos– dominan los epígrafes “sucasa” o “sus labores” como actividades principales. Asimismo,en las estadísticas norteamericanas aparecen registradas comopoblación no activa. Sin embargo, las fuentes orales indican quela mayoritaria inserción de las emigrantes en los medios urbanose industriales derivó en la dedicación de muchas de ellas a labo-res de costura en talleres y fábricas de confección, combinadascon otros trabajos domésticos de carácter irregular llevados acabo en el propio domicilio. Algunos relatos resultan en este sen-tido sumamente reveladores y hasta paradigmáticos. Así ocurre,por ejemplo, con el de una inmigrante llamada Paulina, natural deCaldelas de Tui (Pontevedra) arribada a New York a bordo delcarguero Niágara en 1920. Tenía entonces ocho años y viajabaacompañada de su madre y de su hermano mayor con el fin dereunirse con su padre, un trabajador de las fábricas de Thomas A.Edison de New Jersey. Con su padre enfermo, Paulina y sus her-manos pudieron educarse gracias al esfuerzo realizado de lamadre que desde su llegada trabajó para sacar adelante a toda lafamilia. Según su testimonio: “…ella, para vivir cuando llegamosa New Jersey, hacía las comidas para la gente y lavaba la ropa,para hacer dinero”. En 1923, instalados en Manhattan después deque el padre perdiese el trabajo en New Je rs ey, su madre seempleó en la hostelería: “…En el Hotel Bilmore, mi madre encon-tró trabajo como camare ra. Luego nos mudamos para la 43 por-que ech a ron la casa abajo…En esa época mi padre también sededicó a trabajar en los hoteles que era n p ropiedad de ameri c a n o s,

128 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

Page 122: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

en el Bilmore y el Comodore. También trabajaban en restauran-tes, en todo lo que podían aprovechar” 2. Durante su adolescen-cia, Paulina cuenta que acompañaba a su madre en estos queha-ceres durante el tiempo de sus vacaciones escolares, hasta quellegó para ella la oportunidad de especializarse en peluquería,ejerciendo desde entonces con gran éxito esta profesión durantebuena parte de su vida. Madre e hija constituyen dos tipos de per-fil laboral diferentes, por un lado, el de la mujer recién llegadaque debe emplearse en trabajos de baja cualificación y por otro elde la hija, Paulina, que ya puede considerarse una inmigrante desegunda generación y tuvo la posibilidad de acceder a una espe-cialización laboral.

Cerrada a la altura de la década de los treinta lo que seconoce como período de las migraciones masivas, se inicia unanueva fase después del fin de la Segunda Guerra Mundial cuan-do pudo restablecerse la libre circulación no sólo de bienes ycapitales, sino también de personas. Los flujos humanos, aunque

- 129

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(2)Testimonio procedentede la historia de vida deA. L. elaborada porNancy Pérez Rey.Entrevista núm. 1339.Fondo HISTORGA.Unidade de PatrimonioDocumental e OralContemporáneo.Departamento deHistoria Contemporáneay América. Universidadde Santiago deCompostela.

Asturianos en Florida(Estados Unidos).

Page 123: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

menores en número que los producidos durante la etapa anterior,volvieron a cobrar intensidad e incluso se volvieron más comple-jos lo que provocó la instauración de políticas públicas, más omenos eficaces según los casos, para canalizarlos. En el casoespañol –sin tomar en consideración a los exiliados políticos–,las corrientes ultramarinas, favorecidas por la liberalizaciónmigratoria del franquismo, se revitalizaron a partir de 1946 man-teniéndose en actividad hasta la década de los sesenta aunque convariaciones según destinos. Tras su ingreso en la ONU, despuésde largas negociaciones, España logró incorporarse en 1956 alComité Interg u b e rnamental para las Migraciones Euro p e a s(CIME). Los tecnócratas del régimen comenzaron a concebir laemigración, regulada por el Estado, como una válvula de escapeal creciente desempleo y una fuente de divisas de singular valor.De ahí derivó la creación del Instituto Español de Emigración(IEE), que tenía el objetivo de implementar políticas migratoriasde carácter asistencial acordes a los dictados gubernamentales.Para ello contaba, entre otros instrumentos, con la ComisiónCatólica Española de Migración (CCEM), encargada de los pro-cesos de reagrupación familiar.

En este contexto, los Estados Unidos constituyeron unade las opciones como destino de la emigración española. Lasmujeres emigradas al país en estas fechas, por regla generalinsertas en una cultura de tradición migratoria anterior, pertene-cían a una generación que había nacido antes de la guerra civilespañola y vivido su juventud en la postguerra. Su emigracióncoincide con la llamada etapa Eisenhower y de la guerra fría enla que la política inmigratoria fue bastante menos restrictiva quela impuesta durante los años veinte y que, aunque no estuvo

130 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

La emigración aEstados Unidoscoincide con la

llamada etapaEisenhower y dela guerra fría enla que la políticainmigratoria fuebastante menos

restrictiva que laimpuesta durantelos años veinte yque, aunque no

estuvo exenta deperíodos de crisis

económicas, secaracterizó por

la prosperidad yel crecimiento

del poder adqui-sitivo medio.

Page 124: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

exenta de períodos de crisis económicas, se caracterizó por laprosperidad y el crecimiento del poder adquisitivo medio. Entrelas motivaciones que impulsaron a las mujeres españolas emigra-das en la década de los cincuenta, destaca el hecho de que se trataen muchos casos de casadas que desean reunirse con sus maridosante la imposibilidad del retorno de éstos y que, midiéndose porla experiencia de sus madres que pertenecieron a la generación delas llamadas viudas de vivos, trataron de evitar ese tipo de expe-riencia tal y como atestiguan muchos de los testimonios orales alestilo del que sigue: “Mi marido no podía venir. Vino en el cin-cuenta y seis, pero en el cincuenta y siete no le dieron permiso.Me marché de turista y me casé en Nueva York (...) no como mimadre que se quedó sin marido la pobre, como una viuda. Y tra-bajando con cinco hijos y mi abuela, solita y sin marido (...)”.3

Una vez llegadas a los Estados Unidos, y part i c u l a r-mente en el caso de la ciudad de New Yo rk que continu aba sien-do el destino pre fe rente de los inmigrantes españoles, las re d e sfa m i l i a res que las acogi e ron fueron determinantes en la mayo-ría de los casos para favo recer su inserción en la nu eva socie-d a d. En términos pers o n a l e s , la relación con el cóny u ge en elcaso de las casadas, con el cual frecuentemente se había conv i-vido poco tiempo y a quien no veían desde hace años, n e c e s i t óde toda una serie de ajustes re c í p rocos para ser re s t ablecida ent é rminos dife rentes. En una evaluación posterior acerca de losaspectos más positivos del hecho migrat o ri o , los testimonios delas mu j e res suelen destacar sobre todo los re l at ivos a la seg u ri-dad económica en comparación con la situación dejada en lasociedad de ori gen. El re l ato de J. P. cuya ex p e riencia vitalpodría en mu chos aspectos ser ex t rapolada a otras inmigra n t e s ,

- 131

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(3)Testimonio procedentede la historia de vida deJ. P. elaborada por C.García Rodeja. Núm.1070. Fondo HISTOR-GA. Unidade dePatrimonio Documentale Oral Contemporáneo.Departamento deHistoria Contemporáneay América. Universidadde Santiago deCompostela.

Page 125: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

resume en pocas palab ras este sentimiento: “ Ya te digo , yo nacíde unos padres pescadores con cinco hijos. Yo cuando salí de laescuela a los quince años bord aba para ganar para mi ro p i t a , i ral cine, p a ra mis gastos. Y era todo, y por eso, yo le quiero aesta tierra pero reconozco que mi corazón está allá y digo siem-p re : ‘God bless the A m e ri c a, Dios bendiga la A m é rica fo reve r ̀.E s t oy cobrando un re t i ro americano sin nunca trabajar en miv i d a , lo cobro por mi mari d o , me dan la mitad de él, y nunca hecotizado ni nunca he trab a j a d o ”4. Por otro lado parece que gra np a rte de las españolas que llega ron solteras a los EstadosUnidos contra j e ron allá mat rimonio con otros españoles, a u n-que también se dieron mat rimonios mixtos.

El trabajo fuera del hogar merece en muchos casos unaconsideración ambivalente por parte de las inmigrantes. Si bienpor un lado consideran que el trabajo fuera de su casa hubierapermitido mejorar su integración, además de facilitar un aprendi-zaje más rápido del idioma, por otro, originarias como eran deestructuras sociales de tipo tradicional típicas de la España deaquel tiempo, asumen que no haberlo realizado fue la mejor delas elecciones por las repercusiones que tuvo sobre la familia elmantenimiento del rol tradicional. Efectivamente, en las razonespara no trabajar fuera del propio hogar fue determinante la nece-sidad de prestar atención a los hijos, ya que muchas manifiestanque sólo pudieron hacerlo cuando otra persona (madre, suegra...)pudo garantizarles su cuidado. Además también jugó un papel elesencial el nivel de alfabetización y de conocimiento de la lenguainglesa. Pero el idioma fue no sólo importante en el acceso almundo laboral, sino también en la definitiva integración de lasmujeres españolas como se deduce de los testimonios de quienes

132 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

La emigraciónpor motivos eco-nómicos parece

haber acentuadola separación

entre el mundodel trabajo (mas-culino) y mundo

doméstico (feme-nino) y la vida delas mujeres de laprimera genera-ción inmigrante

continuó estandoreglada por valo-res y normas tra-

dicionales yreducida prácti-

camente al ámbi-to familiar.

Page 126: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

vivieron esta experiencia: “Como no hablábamos inglés tan per-fecto nos decían: ‘estas no hablan, son medio tontas...` (...), habíaotras más americanizadas y cuando nosotros ya empezamos aromper el inglés ya nosotros estábamos con ellas (...) Si tú nohablabas bien, te trataban de ‘esta es una bob` (una bruta) y medecían en el trabajo: ´no hables español en casa, habla inglés`”5.En este sentido, de nuevo el testimonio de J. P. es sumamenteexpresivo cuando dice: “Lo peor para mí, fue no poder comuni-carme con la gente (...). Cuando uno emigra y deja su país, su tie-rra y sabe hablar con todo el mundo y llega a un país que no seentiende, es triste...”, aunque como consuelo, de inmediatoañade: “Yo me quejo porque no sabía hablar, pero mis vecinos,me decían: no protestes, tú estás en casa, te levantas cuando quie-res, siempre tienes tu dólar en el bolsillo, tus hijos en un buencolegio, los llevas a la misa, y vais preciosos, parecéis la familiaKennedy...”. Su testimonio apunta también, como el de otrasmuchas, a las dificultades habidas durante el proceso de inmer-sión en los códigos culturales diferentes a los del lugar de origen,lo que supuso para las españolas otro elemento que ralentizó laadaptación al nuevo medio: “yo quería que mis hijos tuvieran unaeducación católica, por ser nosotros católicos, claro (...) a mísiempre me gustó más la gente católica, que estuvieran en elambiente de la gente católica porque yo nací aquí en un pueblopequeño donde todos somos católicos. Y en los Estados Unidossuelen decir que somos el “melting pot”, estamos todas las razasmezcladas, ¿me entiendes?”.

La emigración por motivos económicos parece hab e racentuado la sep a ración entre el mundo del trabajo (masculino)y mundo doméstico (femenino) y la vida de las mu j e res de la

- 133

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(4)Testimonio procedentede la historia de vida deJ. P. elaborada por C.García Rodeja. Núm.1070. Fondo HISTOR-GA. Unidade dePatrimonio Documental.(5)Testimonio procedentede la historia de vida deJ. R elaborada por PilarCagiao Vila. Núm. 1067.Fondo HISTORGA.Unidade de PatrimonioDocumental e OralContemporáneo.Departamento deHistoria Contemporáneay América. Universidadde Santiago deCompostela.

Page 127: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

p ri m e ra ge n e ración inmigrante continuó estando reglada por va l o re sy normas tradicionales y reducida prácticamente al ámbito fa m i l i a r.

MUJERES Y EDUCACIÓNFrente a este perfil que pudiera considerarse representati-

vo de la emigrante económica española a los Estados Unidos,puede contraponerse otro sumamente diferente, relacionado conotra modalidad de emigración. Se trata del caso de las mujeresespañolas que sobre todo a partir de la década de los veinte lle-garon a los Estados Unidos para continuar o completar sus estu-dios en los colleges norteamericanos. Este tipo de emigraciónintelectual o cualificada fue posible gracias a la actividad de laJunta de Ampliación de Estudios (JAE) que desde su fundaciónen 1907 tuvo la intención de conectar a España con las nuevascorrientes científicas de Europa y de los Estados Unidos. Loscontactos iniciales tuvieron lugar en 1919 durante el viaje reali-

134 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

Exposición en la PeñaAndaluza de

California (USA).

Page 128: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

zado a este país por María de Maeztu y José Castillejo permitien-do los primeros intercambios de mujeres entre la Residencia deSeñoritas de Madrid y algunos colleges situados fundamental-mente en la costa este de los Estados Unidos (Niño, 2005:82).Como directora de la Residencia que desde 1917 mantenía estre-chos contactos con el International Institute for Girls in Spain,Maeztu impartió durante ese viaje varias conferencias en loscolleges femeninos y recibió además el título de doctor honoriscausa por parte del Smith College de Northampton (New York)6.Gracias a sus gestiones se inició el intercambio de estudiantesentre esa institución y la Residencia de Señoritas y fueron envia-das las primeras pensionadas para formarse fundamentalmenteen las áreas de Medicina, Química y Pedagogía, así como eno t ros pre s t i giosos centros como el B ryn Mawr College d ePe n s i l vannia o el Te a ch e r ́ C o l l ege de la Unive rsidad deColumbia. Esos contactos iniciales suscitaron el interés por partede otras instituciones norteamericanas a las que desde 1921comenzaron a desplazarse otras mujeres españolas. En el caso delBarnard College los contactos fueron promovidos directamentepor Carolina Marcial Dorado, directora de su Departamento deLenguas y Literatura Románicas, que había llegado a los EstadosUnidos después de haber estudiado en el mencionadoInternational Institute for Girls de Madrid y que permaneceríadurante muchos años en New York. De hecho en 1930 formabaparte del Bureau of Information Pro Spain de New York desdedonde mantuvo correspondencia con la Vizcondesa de SanEnrique, directora de la revista Mujeres Españolas, proporcio-nándole las principales referencias sobre el asociacionismo feme-nino de los Estados Unidos en esas fechas.

- 135

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(6)El International Institutefor Girls in Spain fuecreado en Madrid por ungrupo de educadorasprocedentes deMassachussets, y funda-mentalmente a través dela mano de Alice G.Gulick, y constituyó unode los organismos másinfluyentes en la propa-gación de las corrientespedagógicas norteameri-canas en la España deaquel tiempo.

Page 129: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Desde 1921, o t ras mu chas las mu j e res españolas gra d u a d a sen magi s t e rio viajaron a los Estados Unidos como becarias en dife-rentes centro s : C o l l ege of St. Th e resa and Cat h e rine´s College(Minnesota); Vassar College ( N ew Yo rk); We l l e s l ey College( M a s s a chussets); Connecticut College; John Hopkins Unive rs i t y( B a l t i m o re) and N ew Je rs ey State Te a cher College, además de losa n t e ri o rmente mencionados, p a ra especializarse en áreas re l a c i o-nadas con la educación, la lingüística o la arch ivística (VázquezR a m i l , 1988:278). Algunas sólo permanecerían durante el tiempoasignado para su intercambio académico mientras que otras fi j a ro nsu residencia en el país por períodos más largos. Este fue el caso,por ejemplo, de Marga rita de Mayo Izarra , quién después de hab e rsido becari a , p e rmaneció como pro fe s o ra del dep a rtamento deespañol del Vassar College. Sin embargo , la mayoría de las beca-das que se tra s l a d a ron a los Estados Unidos desde finales de losaños veinte y durante los pri m e ra mitad de los treinta regre s a ro np o s t e ri o rmente a España. La inve s t i gación elab o rada porR.Vázquez Ramil (1988: 281-282) re c oge la nómina completa detodas las becarias fo rmadas en los Estados Unidos entre 1919 y1936 en las más va riadas áreas de conocimiento.

MUJERES Y EXILIO POLÍTICOEl estallido de la Guerra Civil española, su evolución hasta

la victoria franquista y el inicio de la dictadura fue seguido conextrema atención por las colectividades españolas de todos lospaíses de América. Dentro de ellas se produjeron posicionessumamente polarizadas hacia uno y otro bando, asumiendo posi-ciones beligerantes ante el conflicto. La colonia española de losEstados Unidos tampoco permaneció ajena a los acontecimientos

136 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

Page 130: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

peninsulares con un posicionamiento mayoritario a favor de laRepública actuando en paralelo, y en ocasiones en colaboración,con los organismos estadounidenses que surgieron con el mismofin como Medical Bureau and North American Committee to AidSpanish Democra cy o A m e rican League A gainst War andFascism, entre otros (Rey García, 1997).

Así, en muchas ciudades norteamericanas surgieron desdemuy pronto una serie de organizaciones destinadas a apoyar lalucha republicana en España y al auxilio de los refugiados. NewYork fue la ciudad de mayor actividad por la lucha antifascista enEspaña donde, desde la creación de las Sociedades HispanasConfederadas (SHC) en 1937 teniendo como antecedente elComité Antifascista Español de los Estados Unidos (CAE) cons-tituido en Brooklyn un año antes, se aglutinaron una serie de aso-ciaciones de todo el país cuyo principal objetivo era promover launidad antifascista entre la colonia española emigrada para ayu-dar con todos los medios que estuviesen al alcance al gobierno dela República 7.

En este contexto, fueron muchas las mujeres españolas quetomaron posiciones activas relacionadas con la organización deactos para la recaudación de fondos, envíos de ropa y alimentosa los republicanos en España, formando incluso sus propias aso-ciaciones entre las que destacaron el Comité de Damas de PerthAmboy y la Sociedad de Damas Hispanas de Newark, ambas enNew Jersey; el Comité Femenino Antifascista de las SociedadesHispanas Confederadas y el Spanish American Women Club deNiagara Falls, Internacional Ladies Garment (Workers Union) yla Agrupación de Mujeres Antifascistas del Bronx, todas en elestado de New York, o el Comité Femenino de Massilon. A títu-

- 137

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(7)“¿Qué es y que ha hechoSociedades HispanasConfederadas? Brevereseña Histórico-Políticade NuestraOrganización”, enEspaña Libre. Órgano deSociedades HispanasConfederadas de losEstados Unidos de NorteAmérica, IV, 1, (1942),10.

Page 131: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

lo tanto personal como colectivo, algunos de los nombres de lasmujeres más destacadas por su trabajo a favor de la Repúblicafueron, entre otros, los de Carolina Marcial Dorado desde sucargo en el Barnard College de la Columbia University y desdeel Bureau of Information Pro Spain de New York, junto con losde otras activistas importantes como las delegadas del ComitéFemenino Antifascista de Brooklyn, Amalia Ruán y LeonorLucas, así como Rosa Cao, delegada del Club Obrero Español, yAmparo del Valle, Rosa Ochoa, María Saldaña, Alicia Lemos yTe resa Castilla, d i re c t ivas de la A grupación de Mujere sAntifascistas del Bronx.8 La mayoría de las integrantes de loscolectivos femeninos que se implicaron en las actividades a favorde la República Española eran ya antiguas residentes en losEstados Unidos aunque paulatinamente se fueron incorporandolas exiliadas.

Y es que la guerra provocó además un tipo de emigracióndiferente de la que hasta entonces se había venido produciendo:el exilio político. Muchos huyeron a otras regiones españolastodavía bajo el dominio republicano o alternativamente haciaFrancia o Portugal para desde allí dirigirse hacia otros destinos.Los diferentes países americanos, tantas veces lugares de acogi-da para los españoles, y donde muchos de ellos contaban conposibles apoyos de familiares y paisanos entre los antiguos resi-dentes, operaron una vez más como “tierra prometida” de quie-nes, esta vez por motivos políticos, tuvieron que abandonar lapropia. Durante el transcurso y los años posteriores a la guerrafueron miles los hombres y mujeres, contrarios al naciente régi-men impuesto por General Franco que se exiliaron en América.Los Estados Unidos recibieron parte de este caudal humano y

138 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

(8)“Listado de Españoles

domiciliados en esta ciu-dad que trabajan en pro

de nuestra causa y activi-dades profesionales a

que se dedican”, enSección Asuntos

Exteriores (54/4380-4381). Archivo General

de la Administración(AGA), Madrid.

Page 132: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

aunque no fue el país de mayor recepción de los refugiados, sí lofue como paso intermedio hacia otros destinos. Entre las mujeresespañolas que vivieron parte de su exilio en los Estados Unidoshay nombres tan conocidos como el de Zenobia Campubrí, espo-sa del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, o el deIsabel García Lorca, hermana del famoso escritor granadino,Federico García Lorca. La primera fue una mujer sumamenteculta. Su elevado nivel intelectual y de cosmopolitismo se vioacrecentado precisamente por su experiencia como exiliada de laque deja amplio testimonio en unos diarios escritos a lo largo demás de veinte años. En ellos relata no sólo su vida en España sinotambién en los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. El estudiointroductorio a dichos diarios realizado por Graciela Palau deNemes, profesora de la Universidad de Maryland, aborda suexperiencia vital y profesional poniendo de relevancia su trabajocomo traductora de autores como Rabindranath Tagore9. Por suparte, Isabel García Lorca (Granada, 1909 – Madrid, 2002) tras

- 139

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(9)El diario en el queZenobia Campubrí refle-ja su experiencia en losEstados Unidos entre1939-1950, fue publica-do en Madrid en 1995.

Españolas en NewYork (USA).

Page 133: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la Guerra Civil española se exilia primero en Bélgica para insta-larse después en los Estados Unidos donde residió hasta 1951,ejerciendo como profesora en New Jersey College for Women, enel Hunter College de Nueva York y, más tarde, en el SarahLawrence College. De esta experiencia da cuenta su autobiogra-fía Recuerdos míos recientemente publicada. Frente a este tipo deexperiencias de mujeres más conocidas existen otras que lo sonmenos. Recientes trabajos acerca del exilio español y la recupe-ración de su memoria histórica han rescatado por ejemplo amujeres como Isabel, Carmen, María y Rita Bernárdez Gómez,quienes tras el fusilamiento de su padre en el mismo año de 1936cuando la primera era una joven maestra y sus hermanas aúnunas niñas, huyen con su madre, Isabel Gómez Costas, a Portugaly de allí a Francia. Cuando París es ocupada por las tropas ale-manas, la familia se dirige a los Estados Unidos gracias al apoyop restado desde New Yo rk por las Sociedades HispanasConfederadas. No obstante, como en otros muchos casos, suestancia en este el país fue sólo un paso intermedio para su defi-nitiva instalación en México.

140 -

Sobre la emigración de las mujeresespañolas a los Estados Unidos: tres perfiles

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

Durante el trans-curso y los añosposteriores a la

guerra fueronmiles los hom-

bres y mujeres,contrarios al

naciente régimenimpuesto por

General Francoque se exiliaronen América. LosEstados Unidos

recibieron partede este caudalhumano y aun-

que no fue elpaís de mayor

recepción de losrefugiados, sí lofue como paso

intermedio haciaotros destinos.

Page 134: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 141

ALONSO FERNÁNDEZ, B., Obreiros alén mar: mariñeiros, fogo -neiros e anarquistas galegos en New York (1900-1930), Vigo, 2006.

ARRIZABALAGA, M. P. A statistical study of Basque immigrationinto California, Nevada, Idaho and Wyoming between 1900 and 1910,Michigan.

CAGIAO VILA, P., “Género y emigración: las mujeres inmigrantesgallegas en la Argentina”, en X. M. NÚÑEZ SEIXAS (ed.), LaGalicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina, BuenosAires, 2001.

DOUGLAS Y BILBAO, J. “Amerikanuak”. Los vascos en el NuevoMundo, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1986.

ECHEVERRÍA, J. California-ko ostatuak: a history of California’sbasque hotels, Michigan, 1988.

ESTEVE, A., TORRENTS, A. y CORTINA, C., “La emigración espa-ñola a Estados Unidos: una aproximación desde los datos censales de1910”, Geo Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografíay Ciencias Sociales, IX, 184, 2005.

FERNÁNDEZ-SHAW, C. M., La presencia española en los EstadosUnidos, Madrid, 1987.

F E R N Á N D E Z - S H AW, C. M., The Hispanic presence in Nort hAmerica from 1492 to today, New York, 1999.

NIÑO, A., “Las relaciones culturales como punto de reencuentroHispano-Estadounidense”, en L. DELGADO y M. D, ELIZALDE,España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, 2005.

PARIS, B. y DOUGLAS, W. A Beltran, basque sheepman of theAmerican West, Reno, 1979.

Page 135: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Pilar CAGIAO VILA Nancy PÉREZ REY

142 -

PECHARROMÁN, B., “Un ejercicio autoetnográfico como reflexiónsobre la emigración vasca a los Estados Unidos”, Ankulegi: GuizarteAntropologia Aldizkaria, 7, 2003, 57-68.

REY GARCÍA M., Stars for Spain. La Guerra Civil española en losEstados Unidos, Sada-A Coruña, 1997.

RUEDA, G., La emigración contemporánea de españoles a losEstados Unidos, 1820-1950. De “Dons” a “Misters”, Madrid, 1993.

SOLDEVILLA ORIA, C. Cantabria y América, Madrid, 1992.

VÁZQUEZ RAMIL, R. “La educación superior de la mujer enEstados Unidos, constante referencia” en La Institución Libre deEnseñanza y la educación de la mujer en España: la Residencia deSeñoritas (1915-1936), Universidad de Santiago de Compostela,1988.

Page 136: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Emigración yfeminización delas explotacionesagrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS.(Brión, 1963). Sus líneas de investigaciónestán centradas en historia dela familia, historia de las muje-res y movimientos migratorios.Entre sus trabajos relativos altema migratorio destacan:Retorno e inmigración enGalicia (1991-2007). Unhaperspectiva demográfica(2008) (coautora); Galicia-América. Unha contribuciónbibliográfica (1992) (coeditora)y Base bibliográfica da emigra -ción galega (1997) (coeditora).Ha publicado diversos artícu-los de temática migratoria enrevistas especializadas y haparticipado en numerosos con-gresos nacionales e internacio-nales.En la sociedad agra ria tra d i c i o n a l , dominada por

la fuerte presencia de la explotación fa m i l i a r, u nh e cho que llama la at e n c i ó n , y al que no se le ha

p restado el debido interés hasta tiempos re c i e n t e s , es elp apel jugado por la emigración en la rep roducción de laexplotación fa m i l i a r. Una emigra c i ó n , en este caso, p ro-t agonizada por va rones de edades jóvenes y que, e n t reo t ra s , tiene importantes rep e rcusiones sobre la compo-sición de las fa m i l i a s , en la medida en que re t rasa laedad de acceso al mat ri m o n i o , aumenta los porc e n t a j e sde soltería defi n i t iva , tiene incidencia sobre la fe c u n d i-d a d, e t c. , aspectos en la actualidad cada vez mejorconocidos. Y si bien esta emigración tiene una vo c a c i ó ni m p o rtante de regreso al lugar y a la actividad de ori-ge n , como así en efecto se constat a , ello no ex cl u ye que

Profesora de Historia e Instituciones Económicas en lafacultad de Ciencias Económicas y Empresariales de

la Universidad de Santiago de Compostela.

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

Page 137: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la emigración neta adquiera una fuerte re l eva n c i a , c o m od ive rsos trabajos han puesto de manifi e s t o1.

El estudio de la emigración desde la pers p e c t iva de lafeminización de las explotaciones agra rias fa m i l i a res obl i gaa considera r, en primer luga r, la emigración pro t ago n i z a d apor va rones y también la significación de la emigración fa m i-l i a r, p a ra la que se cuenta con mag n í ficos estudios de casoscomo el realizado para la Ría de Bilbao2. Pe ro incluso en estetipo de economías campesinas, como algunas inve s t i ga c i o n e sestán poniendo de manifi e s t o , los movimientos migrat o ri o sp ro t agonizados por mu j e res solas sin acompañamiento fa m i-liar han tenido más importancia de la espera d a3.

En el contexto de la Península Ibéri c a , en las economí-as fa m i l i a res está bien estudiado que la emigración masculi-na implica una feminización de las explotaciones agra rias. Ysi esta es una realidad que contemporáneos, j u ristas y publ i-cistas han tratado con amplitud, no ha tenido, sin embargo , e lt ratamiento científico que re q u i e re un tema tan central a lah o ra de explicar la rep roducción de las explotaciones agra-rias. Y aún en aquellos casos de estudios en que se incorp o raesta temática, la preocupación ha sido el análisis de las difi-cultades de todo tipo que para las mu j e res provoca la ausen-cia de sus maridos. A s í , conocemos los obstáculos que tienenque superar las esposas de va rones emigrados del Noroeste deTe n e ri fe en el período 1750-18304 y las gaditanas en el sigloX V I I I , centrándose en este caso en el análisis de las mu j e re sabandonadas que re c u rren a un juez eclesiástico de un obis-pado para que tramite una re q u i s at o ria con el objetivo dec o n s eguir el regreso del marido ausente5.

144 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

(1)Rodríguez Galdo, Mª X.

(1993) (1995)(2)

García Abad, R. (2005)(3)

Rodríguez Galdo, Mª X.(2002)

(4)Rodríguez Mendoza, F.

(2003-04)(5)

Pascua, Mª J. (de la)(1993-94).

Page 138: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En el caso ga l l ego , en el que voces ex c epcionales comoRosalía de Castro se habían alzado en la re ivindicación demu chas mu j e res conve rtidas en “viudas de vivo s ” y que re c o-gía en un conocido poema6, s abemos por trabajos anteri o re s7

en qué medida la emigración de va rones contri buyó a re fo r-zar esquemas de división del trabajo ya actuantes en las emi-graciones estacionales y temporales y que coexisten con lae m i gración americana. Los hombres de la Ilustración pri m e-ro y después otros mu chos desde los campos del dere cho con-s u e t u d i n a ri o , la economía o la publicística (con alguna signi-fi c at iva presencia de mu j e re s ) , h abían destacado la fe m i n i z a-ción del trabajo agrícola por la marcha de los va rones cami-no de la emigración. Entre los pri m e ro s , podemos citar a FrayM a rtín Sarmiento cuando se lamenta de la falta de hombre spor la emigración a Po rt u ga l :

El año de 1725 ya en Galicia no se hallaba mozuelo que pudieses e rv i r, ni un mozón que pudiese servir de jorn a l e ro , p o rque dequince años arriba casi todos se pasan a Po rt u gal. De este modoaun siendo Galicia tan fecunda de ge n t e, en especial en las costasm a r í t i m a s , ya en estas cada día crece el número de mu j e res y sem i n o ra el de hombres. A una mozona de puerto de mar oí discul-p a rse de no estar ya casada porque en su pueblo había 300 mozasc a s a d e ras y que solo había siete hombre s , y esos mari n e ro s , e nestado de casars e. Pe ro tierra adentro de Galicia es más visible lad i s m i nución de hombre s , y aun de mu j e re s , por las cercanías aPo rt u gal y Castilla8.

La re fe rencia en primer lugar a Galicia es obl i ga d a ,pues reúne la doble consideración de ser un país para d i g m á-tico en cuanto a vigencia de la explotación fa m i l i a r, d e n t ro dela cual adquiere una fuerte significación el trabajo de las

- 145

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(6)Éste vaise i aquél vaise, /e todos, todos se van. /Galicia, sin homes que-das / que te poidan tra-ballar. / Tes, en cambio,orfos e orfas / e camposde soledad, / e nais quenon teñen fillos / e fillosque non tén pais. /E tescorazóns que sufren /longas ausencias mortás,/ viudas de vivos e mor-tos / que ninguén conso-lará. (Castro, Rosalía de:Obra Completa, 1996, p.693).[Éste se va y aquel se va,/ y todos, todos se van. /Galicia, quedas sin hom-bres / que te puedan tra-bajar. / Tienes, en cam-bio, huérfanos y huérfa-nas / y campos de sole-dad, / y madres que notienen hijos / e hijos queno tienen padres. / Y tie-nes corazones quesufren / largas ausenciasmortales, / viudas devivos y muertos / quenadie consolará]. (7)Rodríguez Galdo, Mª X.;Freire Esparís, Mª P.;Prada Castro, A. (1998)(1999).(8)Sarmiento, Fr. M.: Obrade 660 pliegos, pp. 557-558

Page 139: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mu j e re s , y de mantener elevadas tasas emigrat o rias hastahace algo más de dos décadas. Se constituye por ello en uno b s e rvat o rio idóneo para estudiar la relación entre mu j e res yagri c u l t u ra , y más concretamente el trabajo de las mu j e res enla agri c u l t u ra fa m i l i a r, y para analizar la relación entre mu j e-re s , economía campesina y emigración.

LA VISIÓN DE LOS CONTEMPORÁNEOSS abemos que la emigración tiene importantes rep e rc u-

siones en la nupcialidad y fe c u n d i d a d, m o d i fica la distri bu-ción del trabajo en la “casa campesina”, además de pro d u c i run cierto cambio en la actuación pública de las mu j e res y ensu participación en ámbitos legales y jurídicos debido a laausencia de los mari d o s9, p e ro sin que ello suponga , como severá seg u i d a m e n t e, o t ro tipo de consideración de ord e ns o c i a l .

S egún avanza el siglo XIX, la emigración se afi rm acomo una va ri able más en el proceso de desarticulación delsistema agra rio tra d i c i o n a l , a l iviando la presión demogr á fi c apor un lado y constituyéndose, por otro , en una de las fuentesab a s t e c e d o ras de los re c u rsos precisos para sat i s facer las cre-cientes necesidades monetarias de la economía ga l l ega. Sepuede decir que será ahora cuando la emigración se reve l ecomo resultado de las limitaciones del sistema pro d u c t ivot radicional y de la lenta disolución del mismo1 0, en unmomento en que la emigración intrapeninsular coexiste conun intenso flujo migrat o rio a ultra m a r.

P recisas re fe rencias documentales las ofrecen los escri-tos de los autores contemporáneos de este proceso que pre-

146 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

( 9 )Rial García, S. (1993).

( 1 0 )Rodríguez Galdo, Mª X. y

Dopico, F. (1981).( 1 1 )

Freire Esparís, Mª P. yLosada Álvarez, A. (1989).

( 1 2 )“Mi aspiración al escribirestas líneas gira en esferamucho más humilde y se

reduce simplemente áexponer la educación que

recibe la mujer de nues-tra región y la que, en mi

concepto, debe dárselepara que sea el ángel del

h o g a r . . .La menestrala y la aldea-

na, todo lo más, aprendená leer, escribir y coser.

De esta educación seencarga el Estado, pagan-do al efecto expléndida-mente á una Maestra la

fabulosa cantidad de 250pesetas anuales, sin mena-

je ni casa las más de lasveces. Esta maestra admi-

te en un mismo localniños de ambos sexos

pues para eso reciben lasescuelas el nombre demixtas, que tal mixto

resulta de milicia é igno-rancia. De dicha escuelasale la mujer, que quizá

en su dia se verá en elcaso de ser el sostén de la

agricultura y por consi-guiente de la fuerza pro-

ductiva de la región galle-ga”. El Eco de Galicia. A

Coruña. N.º 8.420 (1894).

Page 140: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

s e n t a n , además de una preocupación por el tema migrat o ri oen ge n e ral (analizando sus causas y las soluciones que sepodrían ofre c e r1 1) , una visión más precisa del papel desarro-llado por las mu j e res dentro de esa sociedad afectada por lac o rriente migrat o ria. Preocupación que también había saltadoa las páginas de los periódicos. A s í , en un artículo de El Ecode Galicia de A Coruña se term i n aba establ e c i e n d o , en cuan-to a la educación que reciben las mu j e res en Galicia según laclase social de pert e n e n c i a , una relación entre at raso agra ri oy la fo rm a c i ó n , más bien nu l a , que reciben las mu j e re s , c u a n-do están llamadas “a ser el sostén de la agri c u l t u ra y por lotanto de la fuerza pro d u c t iva de Galicia”1 2.

Unos años más tard e, el ab ogado y periodista J. Po rt a le s c ri b í a :

... En los campos despoblados por la corriente emigrat o ria que nosl l eva lo mejor de cada hogar aldeano, la mujer diri ge y realiza lasd u ras y penosas faenas agra rias con más fuerte ánimo que el va r ó n ;

- 147

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Reunión de mujeresespañolas en NewYork (USA).

Page 141: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

go b i e rna la hacienda y la confo rta —porque se guarda el céntimoy no se malgasta el och avo en tertulias de tab e rn a , c o rros de at ri oy pugi l atos de romería— y cuida a la bulliciosa pollada infa n t i l …… En Galicia, las campesinas que lloran el amor ausente, las “ v i u-das de vivo s ” , guían la yanta y empujan la mancera , d i bujan lash u eb ras y alzan al cielo las medas de oro , rapan las praderías vir-gi l i a n a s , e s grimiendo la hoz que olvidaron los celtas, y tunden loshaces de paja con los pesados martillos de madera , bajo el sopordel mediodía1 3.

Las re fe rencias podían ser mu chas. Dive rsos autore s ,como Vales Fa í l d e, R. Mella, C. Botella, R. Castro López, P.R ov i ra , e n t re otro s , insisten básicamente en el papel desem-peñado por la mujer del emigrante en la explotación agra ri arealizando funciones “típicamente masculinas”1 4. En estamisma dirección se pro nuncia P. Rov i ra de una manera incl u-so más ex p l í c i t a :

Lo que más vale en Galicia es la mu j e r. Será porque la flor de lap o blación viril busca en la emigración camino para desfogar eno t ros países las iniciat ivas que han dado tanta importancia a lascolonias ga l l egas de A m é rica; será porque la participación activaque toma en trab a j o s , por lo común re s e rvados al sexo fuert e, v i go-riza en ella aptitudes que no ejercitan las hembras sedentarias ydomésticas; será por lo que quiera , p e ro es lo cierto que la mu j e rga l l ega , s o b re todo en las clases ru ra l e s , es el alma del hoga r, e lpensamiento dire c t o r, la voluntad dominante1 5.

De la consideración del papel de las mu j e res en el sos-tenimiento de la explotación agra ria familiar se intro d u c e no t ros cambios fundamentales en la organización doméstica.No se va a insistir ahora en la complejidad fa m i l i a r, c a ra c t e-rística de la sociedad ga l l ega que perduró a lo largo del tiem-p o , tal como han demostrado los estudios actuales1 6, n i , por lot a n t o , en los sistemas domésticos y sucesorios de mayo r

148 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

( 1 3 )Portal Fradejas, J., 18 de

junio de 1921.( 1 4 )

J. Vales Faílde describeesas funciones cuandoescribe: “Contémplase

muchas veces a la mujery al niño bajo los ardoresde los meses del verano,

expuestos a los frios duri-simos o a las lluvias

torrenciales del invierno,ocupados en los máspesados oficios de la

labranza. Son muchos lospueblos en los que el sexo

debil desempeña todoslos trabajos propios delhombre, en detrimento

de su organización delica-da y con evidente riesgo

de su salud y de su vida”.Vales Faílde, J., 1902, p.

1 4 .(15)

Rovira, P., 1903, p. 163.(16)

Dubert García, I. (1992);Saavedra, P. (1989);

Freire Esparís, P. (1988)(2008).

Page 142: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

v i gencia en Galicia. Pe ro si se insistirá en lo que ésta signifi-ca en la asunción de un mayor pro t agonismo del trab a j ofemenino en la explotación. Se queja J. Vales Faílde que

. . . re c o rriendo toda la zona media de Galicia, vense leguas y leg u a s ,sin una viv i e n d a , y donde existen estas son pocas, con escaso terre-no cultivado y el cultivo imperfe c t í s i m o , e fecto nat u ral de ques o b re las mu j e res pesan todas las lab o re s , ya que los hombres queno han emigrado son débiles, e n fe rmos o defo rm e s , y de ahí elraquitismo que comienza a delinearse en nu e s t ra antes vigo ro s í s i-ma ra z a1 7.

Visión que no comparte totalmente G. Buján, q u i e ninsiste más en el ap oyo que rep resenta para la mujer del emi-grante una institución de fuerte ra i ga m b re en el campo ga l l e-go como la “Compañía fa m i l i a r ”1 8:

El afán de la emigración a remotos países en busca de fo rtuna se had e s a rrollado con tal incremento en los lab ra d o res ga l l ego s , q u eexisten pueblos enteros en donde apenas se encuentra un hombrecasado de mediana edad. En algunos puntos es costumbre ab a n d o-nar la mujer al día siguiente del mat rimonio para acometer la ave n-t u ra de la emigra c i ó n , pues el desequilibrio entre los gastos y lap roducción no permite al marido sostener las cargas del nu evoestado. En esta situación, m i e n t ras el marido corre azares y ri e s go sp a ra encontrar trabajo y conseguir acumular el producto de sushumanos esfuerzo s , la mujer queda en compañía de sus padres os u egros y herm a n o s , y en el seno de la familia vive confo rme a suscondiciones morales rodeada de seres y elementos que le hacentener siempre presente el cumplimiento del deb e r.Al par que encuentra quien le ayude en sus necesidades, quien les o c o rra en sus desgracias y le preste auxilio en sus trab a j o s , si nocon el amor del esposo, con el cariño del padre y del herm a n o ,halla también el medio de cuidar sus pequeñas pro p i e d a d e s , y sic a rece de ellas encuentra también el premio de su trabajo en elresultado de las ganancias obtenidas por la compañía de la quefo rma part e. A s í , y merced a esta institución de matiz autoctónico,cuando el esposo vuelve a re u n i rse con su mujer y le ofrece el pro-

- 149

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(17)Vales Faílde, J., 1902, p.42.(18)La “Compañía familiar”,también llamada enGalicia “SociedadGallega” o “Sociedad defamilias”, era, comorecoge la ley de 2 dediciembre de 1963 deCompilación de Derechoespecial de Galicia,aquella compañía que seconstituye entre loslabradores ligados convínculos de parentesco,para vivir juntos y explo-tar en común tierras o“lugar acasarado” perte-necientes a todos o aalguno de los reunidos.

Page 143: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ducto de su actividad en la emigra c i ó n , recibe también de ella laganancia que le correspondió en la compañía fa m i l i a r1 9.

Las ventajas de la “Compañía fa m i l i a r ” también lasapunta M. Montero Lois, quien destaca de un modo especialel ap oyo que rep resenta esta institución para las mu j e re scuando el hombre está ausente.

Basándose dicha compañía en el cariño y en el interés, ... consagray eleva la dignidad de la mujer y del hijo en el seno de la fa m i l i a ;atiende más que a las relaciones de bienes que, por supuesto, n oo l v i d a , a las personales y mora l e s , p ro p o rcionando lenitivo y con-suelo a los achaques y penas que son cortejo insep a rable de lavejez y de la enfe rmedad; da seg u ro y ge n e roso ab ri go a la desgra-c i a , impidiendo las resoluciones impremeditadas de los miembro sde la familia que, c o n t ra riados por los azares de la suert e, e m i gra nen aras de la esperanza en busca de un abismo de miseri a , d e j a n d otal vez a la espalda la seg u ra base de un modesto bienestar; y, ú l t i-m a m e n t e, cuando necesidades ap remiantes o reveses de la torn a d i-za fo rtuna obl i gan al marido a abandonar el hogar para diri gi rse ala tentadora A m é rica o a las extensas y ab rasadas planicies caste-l l a n a s , en busca de unos cuantos céntimos amasados con su copio-so sudor, s i rve de pro t e c t o ra égida y de saludable sostén de la vir-tud de la esposa, rodeada de tiernos hijos, la que también, por sup a rticipación en la sociedad fa m i l i a r, suele poder manife s t a r, e n t reósculos de amor, al recien llegado marido los pequeños progre s o sre a l i z a d o s , a fuerza de priva c i o n e s , en la común hacienda2 0.

La cooperación de todos los miembros de la familia enel sostenimiento de la casa campesina re t rasaría la salida delas mu j e res; así para Núñez González la “Compañía fa m i l i a rga l l ega ” es de vital importancia pues “al estre char y fo rt a l e-cer los vínculos fa m i l i a res se roba un gran contingente a lae m i gración colectiva ”2 1.

150 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

(19)Buján y Buján, G., 1887,

p. 74.(20)

Montero Lois, M., 1898,p. 99.

(21)Núñez González, M.,

s.a., p. 7

Page 144: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES COMOCABEZAS DE FA M I L I A

De las constataciones de los contemporáneos ex p u e s t a sen las re fe rencias anteri o res pasamos ahora a realizar unaap roximación a la rep resentación de las mu j e res como cab e-zas de familia por la emigración de sus maridos. Pa ra ellocontamos con estudios a nivel municipal que permiten com-p robar la incidencia de la emigración sobre la composiciónde los grupos domésticos y, en part i c u l a r, s o b re la rep re s e n-tación de las mu j e res en la organización fa m i l i a r.

Los datos re l at ivos al municipio de Brión (A Coru ñ a ) ,re flejados en el cuadro 1, c o n s t atan la significación de “ c o n s-tante estru c t u ra l ” de la emigración. Los datos de 1888 semantienen en toda su extensión en 1930. Es más, se observaun fuerte aumento en el porcentaje de familias con miembro se m i grantes en el municipio brionés entre las dos fe chas con-

- 151

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Recogiendo donativospara los huérfanos enNavidad. BuenosAires (Argentina).

Page 145: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

s i d e ra d a s , pasando de rep resentar el 26,3% del total de gru-pos fa m i l i a res en el año 1888 al 42,2% en 1930. En conso-nancia con los resultados anteri o re s , el número de pers o n a sausentes regi s t radas en los padrones de habitantes pasa de307 en el pri m e ro a eleva rse a 709 en el segundo. La signifi-cación de los datos de los emigrantes de Brión se re fleja enque rep roduce fielmente el comportamiento de la emigra c i ó nneta en Galicia2 2.

El mayor número de ausentes re flejado en el padrón deh abitantes de 1930 obedece a va rias causas que no difi e ren sus-

152 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

( 2 2 )Rodríguez Galdo, Mª X.

(1993: 135).( 2 3 )

Rodríguez Galdo, Mª X.(1995). Rodríguez Galdo,

Mª X.; Freire Esparís, Mª P.;Prada Castro, A. (1999).

CUADRO 1: Datos familiares de los emigrantes del municipio deBrión en los años 1888 y 1930

1888 1930Nº total de familias 860 1048Nº familias con miembros emigrantes 226 442% de familias con miembros emigrantes 26,3% 42,2%Familias con estructura modificada* 87 192% de familias con estructura modificada 38,5% 43,4%Nº de “viudas de vivos”** 99 177% de “Viudas de vivos” sobre familias conmiembros ausentes 43,8% 40,0%Nº de “viudas de vivos” que figuran comocabezas de familia 60 117Total emigrantes 307 709Mujeres ausentes 8 100% de mujeres sobre total emigrantes 2,6% 14,1%

FUENTE: Elaboración propia.(*) Se utiliza la expresión “estructura modificada” en el caso de familias que,como consecuencia de la ausencia de alguno de sus miembros, ve alterada suestructura. (**) Las “viudas de vivos” son aquellas esposas que tienen sus maridos ausen-tes en la emigración.

Page 146: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tancialmente de las apuntadas en otro lugar para el conjunto deG a l i c i a2 3. Desde una pers p e c t iva más estrictamente demogr á fi-c a , c o nviene re c o rdar que en la medida en que iba perd i e n d ofuerza el ideal de vo l ver imperante en gran medida en losga l l egos que emprendían el camino del éxodo, se incrementa lae m i gración neta, auspiciada además por el aumento del núme-ro de mu j e res que se incorp o ran al flujo migrat o rio. Como ess ab i d o , la mayor emigración femenina revistió un carácterd e fi n i t ivo en una pro p o rción superior a la de los va ro n e s , c o m oya se había señalado en dive rsos prólogos ex p l i c at ivos de lasEstadísticas de Emigración e Inmigración Española, y dem a n e ra particular en las re fe ridas a los años 1882 a 1890. Seap u n t aba allí que “de los va rones regresa el 30 por cien, y delas hembra s , c u ya traslación es síntoma de un cambio defi n i t i-vo de residencia en las fa m i l i a s , sólo vuelven 16 de cada 100”.

Se constata así mismo un lige ro aumento de la pro p o r-ción de familias en las que se ve modificada su estru c t u racomo consecuencia de la ausencia de alguno de sus miem-b ros. En cambio, los casos que calificamos como “viudas dev ivo s ” ex p e ri m e n t a ron una lige ra disminución. A s í , m i e n t ra sen el año 1888 el 43,8% de las familias con emigra n t e sc o rresponden al modelo de “viudas de vivo s ” , en 1930 elgrupo baja al 40,0%.

Según los datos del Padrón de Habitantes de 1888, se hacomprobado que, del total de viudas de vivos, sólo el 60,6% apa-recen como cabezas de familia, elevándose esta proporción al66,1% en 1930. En los restantes casos, al estar integradas enfamilias complejas, figura como cabeza de casa otra persona,generalmente de una generación superior.

- 153

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La referencia en pri-mer lugar a Galiciaes obligada, puesreúne la doble con-sideración de ser unpaís paradigmáticoen cuanto a vigenciade la explotaciónfamiliar, dentro dela cual adquiere unafuerte significaciónel trabajo de lasmujeres, y de man-tener elevadas tasasemigratorias hastahace algo más dedos décadas. Seconstituye por elloen un observatorioidóneo para estudiarla relación entremujeres y agricultu-ra, y más concreta-mente el trabajo delas mujeres en laagricultura familiar,y para analizar larelación entre muje-res, economía cam-pesina y emigración.

Page 147: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

El descenso de la importancia del modelo de “viudas dev ivo s ” g u a rda una fuerte relación con la mayor part i c i p a c i ó nde las mu j e res en los movimientos migrat o ri o s , p re fe re n t e m e n-te soltera s , como se regi s t ra en la última de las fe chas conside-ra d a s2 4. Se pasa de un porcentaje del 2,6% al principio del perí-odo analizado (1888) a un 14,1% al final (1930); siendo, d etodas fo rm a s , una pro p o rción bastante baja que contrasta conlos datos de emigración femenina salida por puertos ga l l ego s ,p a ra la misma época, re c ogidos en el siguiente cuadro 2, e l a-b o rado a partir de las Estadísticas de pasajeros por mar.

S egún los datos desagregados a partir de las Listas dePa s a j e ros a rge n t i n a s , utilizando los de los pasajeros salidos

154 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

( 2 4 )En el caso de los inmigran-tes procedentes de puertos

gallegos que entraron enel puerto de Buenos Airesen el período 1882-1926

se constata el mayor pesode la soltería femenina

frente a la masculina, el67,2% frente al 64,6% de

los varones. RodríguezGaldo, Mª X.; FreireEsparís, Mª P.; Prada

Castro, A. (1999: 285).

CUADRO 2: Salidas de pasajeros por mar. Galicia, 1888-1930.Tantos por cien

HOMBRES MUJERES1888 78,6 21,31900 75,0 25,01810 71,5 28,51920 78,3 21,71930 58,5 41,5

FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO 3: Inmigrantes procedentes de puertos gallegos, clasifi-cados según el sexo y el estado civil (1882-1926)

Hombres Nº % Mujeres Nº %Casados 80.729 29,7 Casadas 38.596 26,1Solteros 175.915 64,6 Solteras 99.394 67,2Resto 15.590 5,7 Resto 10.008 6,7TOTAL 272.234 TOTAL 147.998

FUENTE: Rodríguez Galdo, M. X. (2002: 69).

Page 148: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

por puertos ga l l egos (que incorp o ran también individuos pro-cedentes de A s t u rias y Castilla-León), la rep resentación delas mu j e res asciende a un 35,22% como se puede ap reciar enel cuadro 3. Un dato de especial interés si se tiene en cuentala fuerte ra i ga m b re de las economías agra rias fa m i l i a res enesta parte de España y que, en un pri n c i p i o , p a recían menosp ro cl ives a enviar mu j e res a la emigra c i ó n , si bien la mismafuente argentina permitió constatar la mayor pro p o rción demu j e res solteras procedentes de Galicia, s o b re las casadas(67,25% las pri m e ras sobre un 26,15% las segundas) que arri-ban a Buenos A i res entre 1882 y 19262 5.

O t ro municipio coruñés para el que podemos analizarla relación entre emigración y composición familiar es

- 155

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(25)Rodríguez Galdo, MªX. (2002: 69).

CUADRO 4: Datos familiares de los emigrantes del municipio dePadrón. Años 1904 y 1935.

1904 1935*Nº total de familias 1712 1309Nº de familias con miembros emigrantes 251 110% de familias con miembros emigrantes 14,7% 8,4%Nº de familias con estructura modificada 109 49% de familias con estructura modificada 43,4% 44,5%Nº de casos de “viudas de vivos” 93 52% de “viudas de vivos” sobre familias con miembros ausentes 37,1% 47,2%Nº de “viudas de vivos” que figuran como cabezas de familia 55 33Total emigrantes 282 165Nº de mujeres ausentes 49 36% de mujeres sobre total emigrantes 17,4% 21,8%

FUENTE: Elaboración propia.(*) Parroquias de Cruces, Iria y Padrón

Page 149: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Padrón. En este caso, se regi s t ran las menciones de ausentesen el Padrón de Habitantes del año 1935 y en el de 1904 dis-ponemos de las anotaciones re l at ivas a los habitantes que seausentan del municipio con posteri o ridad a la realización delcenso.

La observación de los datos del cuadro 4 permite afi r-mar la re l eva n c i a , en los pri m e ros años del siglo XX, de lae m i gración en el municipio de Padrón; y más sobre todo si setiene en cuenta que el 14,7 por cien que rep resentan las fa m i-lias con miembros emigrantes sobre el total de hoga res nore fleja la incidencia del proceso migrat o rio en toda su pleni-t u d. Del mismo modo que sucedía en Bri ó n , la ausencia dealgún miembro del grupo doméstico va a tener una fuert eincidencia sobre la estru c t u ra fa m i l i a r. A s í , el 43,4% de lasfamilias con algún miembro ausente ve modificada su tipolo-g í a , con un porcentaje exactamente igual que el alcanzadop a ra Brión en el año 1930.

En Pa d r ó n , el porcentaje que rep resentan las “ v i u d a sde vivo s ” , el 37,1% en el año 1904 y el 47,2% en 1935, e sigualmente signifi c at ivo. Si además se tiene en cuenta que alanalizar la fuente constatamos que ya en 1904 se regi s t ra uni m p o rtante número de familias en las que fi g u ran mu j e res enesta situación, se puede afi rmar que este tipo de fa m i l i aalcanza en Padrón una re l evancia tan destacada como enB rión. En relación con las “viudas de vivo s ” que fi g u ra ncomo cabezas de fa m i l i a , o b s e rvamos que su import a n c i ap o rcentual es lige ramente infe rior a la regi s t rada en el mu n i-cipio bri o n é s , pues en Padrón los va l o res se sitúan en 59,1%p a ra el año 1904 y en 63,5% para 1935. Otro hecho confi rm a-

156 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

Las observacio-nes de los con-temporáneos y

los datos denaturaleza esta-dística, nos han

permitido “resca-tar” el trabajo delas mujeres en laexplotación fami-

liar y devolver-les, por lo tanto,su protagonismoen la vida econó-

mica del paíscomo en efecto

resaltan los escri-tores, juristas,economistas o

publicistas preo-cupados por des-cribir la situaciónde la agricultura

en Galicia.

Page 150: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

do y relacionado con el anterior es que un número considera-ble de grupos domésticos que tenían como cabeza de casa auna “viuda de vivo ” e m p renden el camino emigrat o rio enestos anos, por lo que se entiende que se trata de casos de re a-grupamiento fa m i l i a r, lo que explicaría el mayor porc e n t a j eque rep resentan las mu j e res y los niños en el total de emi-grantes. En Pa d r ó n , las mu j e res rep resentan el 17,4 por ciendel total de emigrantes. Un porcentaje a destacar, si se tieneen cuenta que en Brión en el año 1930 tan solo signifi c ab a nel 14,1%.

Las observaciones de los contemporáneos y los dat o sde nat u raleza estadística, nos han permitido “ re s c at a r ” el tra-bajo de las mu j e res en la explotación familiar y devo l ve rl e s ,por lo tanto, su pro t agonismo en la vida económica del paíscomo en efecto resaltan los escri t o re s , j u ri s t a s , economistas op u blicistas preocupados por describir la situación de la agri-c u l t u ra en Galicia. Y este pro t agonismo no hizo más que

- 157

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Llegada al puerto deBuenos Aires(Argentina).

Page 151: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

a fi a n z a rse a medida también que la intensificación de lasprácticas agra rias re q u i rió de la movilización de toda la fuer-za de trabajo fa m i l i a r, y asimismo a medida, lo que no esi n c o m p at i ble con lo anteri o r, que la emigración arra n c aba dela “casa campesina” un considerable número de bra zo s , en sum ayo r í a , como acabamos de ve r, de va rones jóve n e s .

El trabajo no dife renciado de las mu j e res en las tare a sagr í c o l a s , ni siquiera en aquellas que requerían de un mayo re s f u e r zo físico, mu e s t ra la inap l i c abilidad de las teorías deld e t e rminismo biológico a la hora de explicar su papel subor-dinado.

La ausencia del mari d o , en mu chos casos, no signifi c a-ba la asunción del papel de cabeza de familia por parte de lasesposas sino que, al integra rse en una familia compleja, e ra no t ros parientes va rones los que asumían ese papel. Incluso enel caso de que la esposa del marido ausente viviese sola con

158 -

Emigración y feminización de lasexplotaciones agrarias familiares

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

Homenaje a la mujeren el Centro Gallego

de Montevideo.

Page 152: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

sus hijos, es cierto que se veía obl i gada a desempeñar ciert o sroles en la vida públ i c a , p e ro sin que ello supusiera ningunao t ra consideración de orden social. A d e m á s , los datos de losp a d rones de habitantes nos hacen intuir que en mu chos de loscasos en los que la mujer fi g u ra como cabeza de familia porla ausencia del va r ó n , se trata de una situación tra n s i t o ri ahasta que los restantes miembros de la familia nu clear seunen también a la corriente emigrat o ri a .

En el trabajo se re fleja que tan importante como eva-luar el volumen del flujo migrat o rio es conocer su composi-ción y su impacto, d i fe renciar los pro t ago n i s t a s , ver comoa fecta a los papeles de hombres y mu j e res y a su rep re s e n t a-ción en la vida económica y social.

- 159

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 153: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

160 -

BUJÁN Y BUJÁN, G.: Estudio sobre el contrato de Compañía defamilia. Orense, 1887.

CASTRO, Rosalía de: Obra completa. Padrón, Fundación Rosalía deCastro, 1996.

CASTRO LÓPEZ, R.: La emigración en Galicia. La Coruña, Tip.Noroeste, 1923.

DUBERT GARCÍA, I.: Historia de la familia en Galicia durante laépoca moderna, 1550-1830. A Coruña, 1992.

FREIRE ESPARÍS, P.: “Sistemas domésticos e economía campesiña.Análise das estructuras familiares no Concello de Brión no sigloXIX”. Grial. Vigo. N.º 100 (1988), pp. 183-191.

FREIRE ESPARÍS, P.: A familia rural na Galicia contemporánea.Santiago de Compostela, Ed. Lóstrego, 2008.

FREIRE ESPARÍS, P. e LOSADA ÁLVAREZ, A.: “Aproximación alestudio de la emigración en el pensamiento económico gallego”.Revista de Historia Económica. N.º 4 (1989), pp. 99-105.

GARCÍA ABAD, R.: Historias de emigración. Factores de expulsióny selección de capital humano em la emigración a la Ria de Bilbao(1877-1935). Universidad del País Vasco, 2005.

MONTERO LOIS, M. : La compañía familiar gallega, Imp. Viuda deFerrer e hijos, La Coruña, 1898.

NÚÑEZ GONZÁLEZ, M.: La Compañía Gallega. Discurso para elingreso como académico en la Real Academia Gallega. [s.a.].

PASCUA SÁNCHEZ, M.ª J. de la: “La cara oculta del sueño indiano:mujeres abandonadas en el Cádiz de la carrera de Indias”. ChronicaNova, nº 21, 1993-94, pp. 441-468.

Page 154: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 161

PORTAL FRADEJAS, J.: “Feminismo”. La Voz: Semanario literario,artístico y político. Santiago de Compostela. 18 de junio de 1921.

RIAL GARCÍA, S.: “La actuación de las mujeres de ausentes en elcomercio de bienes raíces en el entorno de la Tierra de Santiago,1700-1840”. En I Conferencia Europea de la Comisión Internacionalde Demografía Histórica “Migraciones internas y medium-distanceen Europa, 1500-1900”. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia,1993.

RODRÍGUEZ GALDO, M.ª X.: G a l i c i a , país de emigra c i ó n.Colombres, Archivo de Indianos, 1993.

RODRÍGUEZ GALDO, M.ª X.: O fluxo migratorio dos séculos XVIIIó XX. Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1995.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X.: “Cruzando el Atlántico, ¿solas o enfamilia? Migrantes españolas en las Listas de Pasajeros argentinas(1882-1926)”. Historia Social, nº 42, 2002, pp. 59-79.

RODRÍGUEZ GALDO, M.ª X. y DOPICO, F.: Crisis agrarias y cre -cimiento económico en Galicia en el siglo XIX. Sada (A Coruña),Ediciós do Castro, 1981.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X.; FREIRE ESPARÍS, M. P.; PRADACASTRO, A. (1998): “Mulleres e migración na historia contemporá-nea de Galicia, 1880-1930”. Estudios Migratorios, nº 6, 1998, pp. 9-41.

RODRÍGUEZ GALDO, Mª X.; FREIRE ESPARÍS, M. P.; PRADACASTRO, A.: “Mujeres que emigran, mujeres que permanecen.Contribución a un estudio de la relación entre mujeres, economíacampesina y emigración. Galicia, 1880-1930”. Arenal, vol. 6, nº 2,1999, pp. 265-294.

Page 155: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mª Pilar FREIRE ESPARÍS

162 -

RODRÍGUEZ MENDOZA, F. : La emigración del noroeste deTenerife a América durante 1750-1830. Universidad de La Laguna,2003-04.

ROVIRA, P.: “El campesino gallego”, en VICENTI, A.: Aldeas, alde -anos y labriegos en la Galicia tradicional. Ed. de José Antonio Durán.Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986, pp.149-202.

SARMIENTO, Fr. Martín: Obra de 660 pliegos de el ReverendísimoPadre Maestro Fray Martín Sarmiento, Benedictino. Que trata deHistoria Natural y de todo género de Erudición con motivo de unPapel, que parece se había publicado por los Abogados de LaCoruña, contra los Foros y tierras que poseen en Galicia losBenedictinos, y lo escribió en Madrid por los años de 1762 y siguien -tes. (Biblioteca de la Real Academia de la Historia). Madrid. 9-1825.

VALES FAÍLDE, J.: La emigración gallega. Madrid, 1902.

Page 156: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ.Es catedrática E.U. en laUniversidad de La Laguna(Tenerife-Islas Canarias),donde viene desarrollando sulabor docente desde 1990. Sulínea de investigación se centraen la Historia de la Educacióny en la Educación de lasMujeres. Desde sus comienzoscomo profesora universitaria seha significado por su compro-miso con las mujeres. Autorade una veintena de libros y denumerosas publicaciones enrevistas científicas, ha escritocientos de artículos periodísti-cos. Desde 1988 colabora conel periódico El Día. Columnistade La Opinión durante 5 años(2001-2006), en la columnasemanal En Femenino, dedica-da a abordar la problemáticade las mujeres.También haestudiado la emigraciónCanaria a América. A este res-pecto indicar las siguientespublicaciones: “Perfil culturalde las emigrantes canarios”(2001), “Hijas de Canarias, unejemplo de asociacionismofemenino” (2001), “Las isleñasen la diáspora americana”(2004), “Mujeres, analfabetis-mo y emigración. Mujerescanarias en la ruta americana”(2005), Mujeres y emigración:mujeres canarias de ayer en eléxodo americano (2006),Persiguiendo sueños: Mujerescanarias en la América multi -cultural (2008). Ha presentadovarias ponencias sobre la temá-tica migratora..Reseñamos las

Las mu j e res canarias no sólo han sido determinantes enla historia de la tierra que las vio nacer, también en lac o n fi g u ración de otras culturas del mundo. Ellas han

e s c rito mu chas páginas del pasado unive rsal impri m i e n d oi m p o rtantes episodios de la humanidad, a pesar de que haya nsido pro t agonistas inv i s i bles. Desde los albores del siglo XVIy los pri m e ros momentos de la colonización americana desta-ca su presencia en A m é ri c a , fo rmando parte de las ex p e d i c i o-nes que salieron desde el A rch i p i é l ago para el pobl a m i e n t oa m e ricano. Anónimas en la historia se establ e c i e ron junto a susfamilias o de fo rma individual por dife rentes regi o n e s , e s t re-chando su grado de asimilación en contacto con la pobl a c i ó nautóctona. La Luisiana, San Antonio de Tex a s , M o n t evideo yo t ros luga res de A m é rica y el Caribe fueron fundados pormu j e res y hombres procedentes de las Islas Canarias.

Doctora en Historia, licenciada en Ciencias de laEducación y diplomada en Magisterio.

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

...

Page 157: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En el ayer miles de mu j e res canarias cru z a ron elA t l á n t i c o , en condiciones infra h u m a n a s , en inseg u ras embar-c a c i o n e s , seducidas por la esperanza de mejorar su vida y la desu fa m i l i a , aunque mu chas veces no lo alcanzaron. Pa ramu chas de aquellas mu j e res llegar al otro lado del A t l á n t i c os i g n i fi c aba conseguir un trab a j o , que a la postre cambiara sue s t atus social o que al menos les perm i t i e ra obtener los re c u r-sos para alimentar a los miembros del grupo emigrante y a lafamilia que dejaban atrás. Una amplia ge n e a l ogía de mu j e re s ,cultas e iletra d a s , sencillas y cargadas de re s p o n s ab i l i d a d e s ,p rototipo de tantas mu j e res solteras y casadas, j ó ve n e s , a d u l t a sy ancianas, que re d a c t a ron las páginas de la emigración haciaA m é rica. Sujetas a los estereotipos culturales de su tiempo die-ron impulso a la vida allende los mares y contri bu ye ron a lap ro s p e ridad del terri t o rio ameri c a n o , colocando sus energ í a sen la actividad doméstica, agra ria o de serv i c i o s .

El goteo migrat o rio secular de las isleñas ha dejado hue-lla en el pueblo americano; ellas que a través de los tiempos sei m p l i c a ron en la vida cotidiana allende los mare s , l ab o rando enel hogar y ocupándose de distintas activ i d a d e s , c o n t ri bu ye ro nal progreso y bienestar de las fa m i l i a s , al tiempo que pro p u l s a-ron la vida de los pueblos. Allí tra n s p o rt a ron la idiosincra s i a ,las costumbre s , c re e n c i a s , las artes; evo c a ron el re c u e rdo de sut e rru ñ o , c re a ron asociaciones y centros que cat a l i z a ron susrelaciones. Y es así, a pesar de que no ap a rezcan en las cróni-cas ni en los re l atos y apenas se les mencione en las pasadas yrecientes inve s t i gaciones sobre las emigraciones canarias. Larevelada ex clusión de las mu j e res isleñas del proceso históri c oha estado determinada por la arra i gada concepción de que ellas

164 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

aportadas al CongresoIberoamericano deHistoria de la EducaciónLatinoamericana:“Mujer, Educación yEmigración: La instruc-ción de la mujerCanaria y la emigracióna Cuba en la segundamitad del siglo XIX”. IICIHELA. Caracas, 1996;“Cultura y emigración.Una página en la histo-ria de las mujeres cana-rias”. III CIHELA.Santiago de Chile,1998. Ha participadoen diferentes eventoscientíficos en Américay Europa . En reconoci-miento a su labor inves-tigadora ha sido galar-donada con varios pre-mios de investigación.

...

Page 158: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

no ap o rt aban nada a la historia social. Pese a su re l ega m i e n t o ,saltando fro n t e ra s , nacionalidades y ocupaciones, a través delt i e m p o , las mu j e res se empeñaron en conquistar un espacio enel mundo y desempeñaron un papel importante en los luga re sdonde se establ e c i e ron. En distintos periodos mu chas ge n e ra-ciones de isleñas surc a ron el océano con rumbo al nu evo con-t i n e n t e, sin embargo , su quehacer permanece ignoto e irre c o-nocido para la mayoría de los estudiosos que continúan mante-niendo un re l ato masculino. Una de las ra zones por las que sup ro t agonismo ha escapado al interés de los estudiosos ha sidop o rque la historicidad ha tenido un carácter andro c é n t rico. Deeste modo, a pesar de su valiosa ap o rt a c i ó n , la histori ografía hadesestimado la diáspora fe m e n i n a , y tanto el anonimato comoel olvido se ap ro p i a ron de las mu j e re s .

LA TIERRA PRO M E T I DA , ALLENDE LOS MARESLas mu j e res canarias que se lanzaron a la ave n t u ra de la

e m i gración fo rm a ron parte del proceso colonizador euro p e o ,f u e ron pro t agonistas en los asentamientos y en la constru c c i ó nde nu evas sociedades americanas. Ellas constituye ron un ele-mento cl ave en las colonias, en el proceso de integración de lanu eva sociedad y en la identidad cultural. Pe ro las isleñas fue-ron emigrantes humildes y trab a j a d o ra s , que bu s c aban una vidamejor en A m é ri c a .

La emigración de familias canarias ha sido una constan-te en todos los períodos de nu e s t ra historia. El desplazamientode las mu j e res canari a s , como para todos los miembros de susfa m i l i a s , e s t aba condicionado por dife rentes fa c t o res. Entree l l o s , el alto nivel de pobreza y la crítica situación económica

- 165

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 159: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de las Islas Canarias. Estas situaciones y sus va riaciones deter-m i n aban las altas y bajas en los movimientos de familias cana-rias hacia A m é rica. Dichas condiciones, junto a las fa c i l i d a d e sque ofrecía la coro n a , i m p u l s aban al embarque de un bu e nn ú m e ro de familias canarias hacia dife rentes tierras ameri c a-n a s , i n cluso hacia luga res inhóspitos, como La Luisiana y laCosta de los Mosquitos en Centro a m é rica. Entre 1680 a 1716p a rt i e ron un total de 73 fa m i l i a s , con 332 miembros; y en losaños 1718-1765, f u e ron 984 familias con 2.207 integrantes. Enla expedición cívico-militar a La Luisiana, c o rrespondiente alos años 1778-1779, s a l i e ron 428 familias nu cl e a res que supo-nían un total de 1.827 pers o n a s , el número de hijos era 736, p o rs ex o s , 372 hombres y 364 mu j e res. El porcentaje total de losc a n a rios desplazados rep re s e n t aban el 53,88% de hombres y el46,12% de mu j e re s , c i f ras que evidencian la part i c i p a c i ó nfemenina así como delatan una misión señera en el pobl a m i e n-to de nu evos terri t o rios. Pro t ago n i z a ron hechos históricos re l e-va n t e s , y sin su presencia no hubiese sido posible la institucio-nalidad del terri t o rio ni la fo rmación de la comunidad denaciones que surgió posteri o rm e n t e. Ay u d a ron en la constru c-ción de A m é ri c a , fo rm a ron hoga res siguiendo el modelo defamilia isleña, base del pobl a m i e n t o , con lo cual todas lasmu j e res que march a ron a A m é rica son las auténticas fundado-ras de los nu evos núcleos poblacionales; sin ellas los hombre sno hubiesen podido emprender una empresa de tal mag n i t u d.Buen número de esas eficaces colab o ra d o ras en las tareas de lae m p resa indiana, p ro t agonistas de viajes y ave n t u ras en lac o n s t rucción de pueblos y en la gestación de una nu eva socie-d a d, p a rt i e ron del A rch i p i é l ago Canario. Estas colonas y colo-

166 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

En el ayer milesde mujeres cana-

rias cruzaron elAtlántico, encondiciones

infrahumanas, eninseguras embar-caciones, seduci-das por la espe-

ranza de mejorarsu vida y la de su

familia, aunquemuchas veces no

lo alcanzaron.

Page 160: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

nos constituían un potencial jove n , m a rch aban acuciados porlas penu rias económicas en aras de la pro s p e ridad y se conv i r-tió en un éxodo dramático y calamitoso, pues tuvieron ques u p e rar mu chos info rtunios en las nu evas tierra s : h a m b re,e n fe rm e d a d e s , p é rdida de vidas, malas condiciones del establ e-c i m i e n t o , i nu n d a c i o n e s , y hasta las consecuencias de la guerracolonial entre España e Inglat e rra .

En el período comprendido entre 1680 y 1799, es palpa-ble un movimiento mayor hacia Estados Unidos y SantoD o m i n go , un destino en tierra fi rme y el otro , en una isla delC a ri b e. Otros destinos importantes fueron Cuba, Ve n e z u e l a ,P u e rto Rico, M o n t evideo y Campech e. Las salidas se pro d u c í-an desde las distintas islas del arch i p i é l ago canari o , p e ro conp redominio de Te n e ri fe. El proceso migrat o rio hacia el Cari b ese intensificó en el siglo XIX, siendo espectacular el éxodohacia la Gran A n t i l l a , donde part i c i p a ron buen número de

- 167

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Gráfico 1- Distribución territorial de la emigración familiar desde Canariasa América.

Page 161: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mu j e res y por otra parte se ge n e ralizó la política de re agru p a-miento fa m i l i a r, m ovimiento en el que destacó la notable par-ticipación femenina. Según info rma la estadística de emigra-dos canarios con especificación del sex o , p a ra el siglo XIX, d eun total de 23.592 pers o n a s , 6.880 eran mu j e res y 16.712 era nh o m b res. Tales cifras rep re s e n t aban un 29,16% de mu j e re sf rente a un 70,83% de hombres. En la década compre n d i d ae n t re los años 1818-1828 el número de mu j e res emigradas fuede 483; sin embargo , se dispara ron las cifras en la décadasiguiente (1829-1839) llegando a alcanzar 5.488. En el perío-do 1829-1839, de un total de 17.490 emigra n t e s , 5.488 era nmu j e re s , c i f ra que rep resenta el 31,3% frente a 12.002 hombre sen ese total. Es signifi c at ivo que, aunque se producen altas ybajas en esta pro p o rción durante el período señalado, ex i s t euna tendencia a disminuir las dife rencias en las cantidades deh o m b res y mu j e res emigrados. Mientras en el año 1829 de 369e m i grantes sólo 24 eran mu j e re s , en 1837 la cifra total fue de2.829 de los cuales el 39,8% eran mu j e res con un total de 1.126de ellas. Atendiendo a los luga res de pro c e d e n c i a , o b s e rva m o sque emigraban mu j e res de dife rentes pueblos de todas las islas,s o b re todo de las áreas ru ra l e s .

Un buen ejemplo de la inmigración de mu j e res canari a slo constituye Ve n e z u e l a , donde entre 1832 y 1845 rep re s e n t a-ban un 36,54 por ciento de los embarc a d o s , p o rcentaje que set raduce en una cifra de 3.068 mu j e res de un total de 8.395 emi-grantes. En 1837 las emigradas llega ron al 90,19 por ciento yen 1845 alcanzaron un 89,53 por ciento. En 1838 la emigra c i ó nfemenina rep resentó el 36,92%, e m i grando 1.838 mu j e res. Enel citado año la salida masiva de mu j e res se produjo desde

168 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 162: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

L a n z a ro t e, ascendiendo al 84,08% del total de mu j e res emi-grantes. Le siguió Fuert eve n t u ra con un 68,34% y La Gomeracon el 62,96%. Mientras La Palma registró un 29,64% desdeEl Hierro no hubo emigrantes femeninas en ese año. Pa raU ru g u ay entre 1835 y 1842 se embarc a ron más de 8 mil pers o-n a s , en las que partían mu j e res y niños junto a los hombres. Lai n m i gración canari a , que entre 1840 y 1844 supuso el 41,3%,t ra n s fo rmó Uru g u ay, pues se dirigían al interior donde se esta-blecían y se dedicaban a trabajar en la agri c u l t u ra. También lose m p re s a rios que monopolizaban las expediciones obteníanl u c rat ivos ingresos a base de endeudar a los emigrantes con laventa del pasaje, los tra s l a d aban a Buenos A i res o Montev i d e o .Las isleñas se diseminaron por dife rentes terri t o rios port a n d ola identidad canari a , además de los indicados, hubo otros des-tinos como A rge n t i n a , Costa Rica, Santo Domingo o Puert oRico.

Es cierto que los canarios se confundieron con losAntillanos en la obra de incrementar la agri c u l t u ra , o c u p a c i ó n

- 169

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Gráfico 2- Porcentaje de mujeres y hombres emigrados (1778-1779).

Page 163: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de gente pobre quienes se valían de su trabajo personal y el desus fa m i l i a s , donde las mu j e res desempeñaban una misión re l e-vante aunque inv i s i bl e. La explotación familiar dominada porel pat ri a rc a d o , en la que trab a j aban herm a n o s , p a rientes o ve c i-n o s , también lo hacían las mu j e res. El guajiro y la guajira seap l i c a ron en el cultivo del tabaco como veg u e ros; ellas colab o-raban en las tareas de cultivo y re c o l e c c i ó n , c ri aban animalesde corra l , sin descuidar las tareas domésticas. Los inmigra n t e sre n t ab i l i z aban el trabajo de las mu j e re s , aunque los hombre si nv i rt i e ron más fuerza en el trabajo asalariado y en la agri c u l-t u ra comerc i a l , p o rque ellas se encontraban en el hogar o cerc ade éste. Los inmigrantes optaron por el desempeño de dive rs i-dad de trab a j o s , m i e n t ras ellas se ori e n t aban pre fe re n t e m e n t eal sector servicios. Con el tiempo algunas mu j e res progre s a-ro n , i n cluso tenían pro p i e d a d e s , unas poseían tierras de culti-vo y otras eran dueñas de fábricas y ch i n chales como sucedióen Cuba. Ejemplo de estas pro p i e t a rias lo constituyen EliaVi e ra Silve ri o , Ilda Hern á n d e z , Teonila López Pére z , Fe rm i n aFa rdales Bravo , Julia Castañeda y Elena Va rgas Guerra .

La intensidad del flujo migrat o rio estaba en relación conla coy u n t u ra socioeconómica del A rch i p i é l ago , pues la estre-cha relación entre economía y emigración queda cl a ra al obser-var que en los periodos de crisis económica se disparaban lassalidas. Las crisis de subsistencia que se sucedían en las islasi m p u l s a ron el éxodo, situación ge n é rica que se pre s e n t aba entodos los municipios insulare s , g u a rdando un equilibrio entrela dep resión económica y la fluidez de emigrantes. El tra s l a d oa A m é rica provo c aba el endeudamiento de la fa m i l i a , q u epedía préstamos o vendía sus propiedades para comprar el

170 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 164: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

pasaje; ge n e ra l m e n t e, los emigrantes se fi n a n c i aban el viaje yp a ra ello vendían “sus cortas pertenencias”. La emigra c i ó ncl a n d e s t i n a , es decir la salida de la población que por dive rs o sm o t ivos no podía acceder al embarque reg l a m e n t a ri o , rep re-sentó en el A rch i p i é l ago un éxodo import a n t e. Las mu j e re stambién march a ron ilega l m e n t e, aunque con cifras infe ri o res alas masculinas. Las salidas incontroladas de canarios fue unarealidad en los siglos XIX y XX; hombres y mu j e res viajab a nsin regi s t ra rse en su municipio de ori ge n , como fórmula paras o rtear los impedimentos.

En las primeras décadas del siglo XX, asimismo, fue noto-ria la diáspora isleña con destino a Cuba, igual que lo había sidoen época anteriores presentaba una serie de características distin-tivas: el arraigo agrario y la elevada presencia femenina. De esaafluencia mayoritaria a Cuba, contamos con el dato de 221 muje-res y 749 hombres del total de 1.297 personas salidas desde elpuerto de Santa Cruz de Tenerife en 1910. Otro grupo integradopor 141 mujeres y 186 hombres se embarcaron hacia diversosl u ga re s , como A rge n t i n a , B ra s i l , Costa Rica, P u e rto Rico,México, Uruguay y Venezuela. Multiplicidad de destinos quedemuestra, una vez más, la diversidad de la diáspora, comporta-miento que se repetía en años sucesivos, siendo las repúblicascontinentales las receptoras de inmigrantes, así Argentina yUruguay atraían en torno a un 20% del contingente. Las mujeresconformaron un grupo migratorio importante, aunque el gruesode la diáspora lo componían hombres, la prensa reflejó en suspáginas que “las mujeres forman la mayoría de los emigrantes”(La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 2 de diciembre de 1910). En1912 partieron 610 mujeres y 2.259 hombres, recalaron en los

- 171

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La intensidad delflujo migratorioestaba en rela-ción con lacoyunturasocioeconómicadel Archipiélago,pues la estrecharelación entreeconomía y emi-gración quedaclara al observarque en los perio-dos de crisis eco-nómica se dispa-raban las salidas.Las crisis de sub-sistencia que sesucedían en lasislas impulsaronel éxodo, situa-ción genéricaque se presenta-ba en todos losmunicipios insu-lares, guardandoun equilibrioentre la depre-sión económica yla fluidez de emi-grantes.

Page 165: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

países reseñados, pero Cuba continuaba siendo el destino de pre-ferencia. En 1913 de 339 mujeres embarcadas el éxodo para laGran Antilla fue de 246 frente a 1.420 hombres, de un total de1.574, mientras 93 mujeres y 154 hombres se repartieron entreArgentina, Brasil, México, Uruguay y Venezuela. En 1915 mar-charon 333 mujeres a Cuba junto a 2.119 hombres, y 48 mujeresy 91 hombres se repartieron por Argentina, Uruguay y Venezuela.En 1917 partieron un total de 55 isleños: 20 mujeres y 35 hom-bres, de los cuales 18 mujeres y 32 hombres arribaron a LaHabana, y 4 hombres y 2 mujeres a La Guaira (Venezuela).Conviene tener presente que los años indicados coinciden con laprimera guerra mundial, contienda que dañó la economía y lasrelaciones comerciales del Archipiélago, hecho que produjoenormes secuelas entre la población insular sufriendo un altonivel de empobrecimiento. En suma, entre 1915 y 1920 se embar-có un contingente de 52.805 isleños, el 98% se dirigían a Cuba,a las zafras en los ingenios y a las plantaciones tabaqueras. Desde

172 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Familia de origencanario en Venezuela.

Page 166: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

el puerto de Santa Cruz de Tenerife partieron 8.549, de LasPalmas salieron 8.634 y de Santa Cruz de La Palma, 4.049 emi-grantes. También suministraron efectivos humanos las islas de ElHierro, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura. Hacia la mitaddel siglo XX Canarias, y en concreto Santa Cruz de Tenerife,ocupaba el primer puesto junto a Galicia en la emigración peri-férica española.

EL SEÑUELO DE UNA V I DA MEJOREl perfil cualitat ivo de las isleñas que emigra ron para

A m é rica revela un alto porcentaje de iletra d a s , la mayoría anal-fabetas integrales que no sabían ni siquiera fi rm a r. En parte set rat aba de población adulta que nunca asistió a la escuela, q u ep a rticipó poco en ella o estuvo mal escolarizada y, por tanto,tenía un pre c a rio nivel de instrucción. Po rque las pocas escue-las de las islas no alcanzaban a atender la escolari d a d, d e j a n d od e s a m p a rados a mu chos núcleos de las clases populare s , y lasmu j e res mu l t i p l i c aban los índices de analfabetismo. Lai n f ra e s c o l a ridad de las isleñas fue un ra s go característico hastaavanzado el siglo XX, una desigualdad que la discri m i n aba conrespecto al sexo masculino por la menor inve rsión educat iva ,h e cho que se hallaba en relación directa con la desatención dela escuela pública por parte de las autoridades locales y de laa d m i n i s t ración española. Ese regi s t ro más elevado está justifi-cado en la mentalidad de la época, y hasta fe chas re c i e n t e s , d eocupar a la mujer desde edades tempranas en las tareas domés-t i c a s , en re s p o n s ab i l i z a rla de la crianza de los hermanos meno-re s , i n cluso de contri buir en los trabajos agrícolas. Además enlos documentos de embarque las inmigrantes se decl a rab a n

- 173

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 167: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

a l fabetas cuando apenas sabían dibujar su nombre o rotular lafi rm a , c a reciendo de habilidades con la escri t u ra y la lectura .Siendo analfab e t a s , o con faltas de instru c c i ó n , sus posibilida-des lab o rales se re d u c í a n , así únicamente podían aspirar a losempleos menos cualifi c a d o s , que solían coincidir con los peorre mu n e rados y ap reciados. La mujer común sabía mu cho delt rabajo como lab ri ega s , j o rn a l e ra s , de faenas domésticas, d ecuidador el hogar y de jornadas interm i n abl e s , de esfuerzo ys a c ri fi c i o , en fin de multiplicidad de ocupaciones, p e ro cono-cía poco de cultura letrada. Si bien las tra n s t e rradas pre s e n t a-ban una fo rmación desigual, pues a veces sucedía el caso inve r-s o , t u v i e ron algún roce con la instru c c i ó n , y pre s e n t aban meno-res cotas de analfabetismo. Las que sabían escri b i r, en mayo rp o rc e n t a j e, p rocedían de zonas urbanas o núcleos ru rales conh á b i t at más evolucionado. En el A rch i p i é l ago Canario los altosc o e ficientes de analfabetismo se mantuvieron activos hastaavanzado el siglo XX, ostentando la población un import a n t ere t raso con respecto al occidente europeo. El desarrollo de laa l fabetización fue muy lento y sinu o s o , con un marcado carác-ter urbano, la cultura era privat iva de una minoría y los alfab e-tizados tenían una prep a ración bastante ra q u í t i c a .

El trabajo de las inmigrantes se veía condicionado por sun ivel educat ivo , que en esencia era muy bajo. Esta re a l i d a dl i m i t aba su nivel de comunicación tanto hacia adentro comohacia afuera del grupo inmigra n t e. Algunas llega ron a alcanzard e t e rminado nivel de instru c c i ó n , h e cho que rep e rcutía en sua c eptación social y en su participación en actividades tra s c e n-dentes como la educación. El saber leer y escribir les ab r í anu evos espacios de actuación, y a la comunicación precisa con

174 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 168: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los fa m i l i a res de otras tierras de A m é rica y los dejados en lasC a n a rias. Las inmigrantes procedentes de Canarias fueron tra-b a j a d o ras incansabl e s , no sólo en el hogar sino en las accionesc o mu n i t a rias. En ambos espacios fueron port a d o ras de la cul-t u ra popular canaria y, por tanto, fieles tra s m i s o ras de las másdisímiles fo rmas de esa cultura en los suelos ocupados enA m é rica. Tra n s p o rt a ron todo un legado cultural y su cosmov i-s i ó n , i n cl u yendo sus creencias y devociones re l i giosas. Ellas sec o nv i rt i e ron en dinámicas participantes de las va riadas fo rm a sde ex p resión cultural que here d aban de sus tierras de ori ge n .Se destacaron por sus modos de organizar las distintas activ i-dades de la vida fa m i l i a r, por su participación en bailes, c a n t o sy otras áreas artísticas. Pa rt i c i p a ron en una amplia gama det a re a s , como hemos re fe rido en líneas anteri o re s , tanto en lac reación de objetos artesanales como en la enseñanza de laa rtesanía a sus descendientes.

Las mu j e res canarias emigraban por múltiples fa c t o re s ,e n t re ellos, por la captación de las expediciones progra m a d a s ,las necesidades económicas junto a la ambición por ab razar el

- 175

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 169: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

é x i t o , todo impulsado por el mito indiano, forjado con la ima-gen de las personas que regre s aban y habían hecho fo rtuna oa l a rd e aban de ella. Creencias que sirv i e ron de base para que lac o rriente migrat o ria femenina se ex p a n d i e ra y A m é rica fueraun destino ansiado donde encontrar la riqueza. Esa tierra fabu-losa que, como la Ti e rra Prometida o el mítico Dora d o , d e s e a-ban y soñaban alcanzar se trocó cantidad de ve c e s , p o rque elfenómeno migrat o ri o , sometido a especulaciones, e ra mu ycomplejo y las ex p e c t at ivas no siempre se cumplían.

M u chas canarias de ori gen campesino y jorn a l e ro sind i n e ro , p a ra hacer frente al coste de la emigra c i ó n , f u e ro ne n roladas por ello en las expediciones organizadas. Por estem o t ivo desde su salida del A rch i p i é l ago estaban sujetas a unascláusulas enga ñ o s a s , abusando de su ignora n c i a , l u ego re s u l t a-ban explotadas en el lugar de destino. Se trat aba de gente sen-cilla y trab a j a d o ra que confi aba en la certeza de las ofe rt a sl ab o rales y, al llegar a la otra ori l l a , c o m p ro b aban que todo lop rometido se desva n e c í a , el viaje a la Gran Antilla las empo-b recía aún más. Por otra part e, h ay que considerar que en laszonas urbanas las mu j e res se vieron sometidas a una ciert am a rginación re l egándolas al hogar o a trabajos re l a c i o n a d o scon él y, en otros casos, se veían abocadas a la pro s t i t u c i ó n .Pocas veces la histori ografía ha re c ogido datos sobre la ex p l o-tación sexual a la que fueron sometidas un considerable núme-ro de canarias en Cuba. Un re n t able comercio que re d i s t ri bu y óa las canarias por los pro s t í bulos de La Habana y por “ t u g u-ri o s ” y “ l u p a n a re s ” en distintos luga res de Cuba, i n cluso algu-nos viajeros descri b i e ron como eran vendidas y subastadas enel muelle de La Habana. Las isleñas, ilusionadas con la idea de

176 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 170: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

alcanzar la posición socioeconómica que su tierra natal lesn egab a , c aye ron en las redes de la pro s t i t u c i ó n , siendo víctimasde las especulaciones de quienes se dedicaban al tráfico delg é n e ro humano o "trata de blancas". Las féminas eran enga ñ a-das por las compañías de embarq u e, p a ra quienes resultó unl u c rat ivo negocio trasladar mu j e res canarias a Cuba, con ofe r-tas fantasmas y falsas ex p e c t at ivas lab o rales con las que obten-drían importantes ingresos. La propia prensa canaria y cubanad e nu n c i ab a , desde la segunda mitad del siglo XIX, ese tráfi c ode mu j e res para dedicarlas a la pro s t i t u c i ó n .

En otro ord e n , en Cuba existió una agrupación fe m e n i n aconocida como Hijas de Canari a s , una colectividad benéfi c aque llevaba el nombre de la pat ria ch i c a , vinculada a laAsociación Canaria de Cuba. A imitación de Hijas de Galicia,p e rmitió la actuación de las isleñas en aquel contexto secun-dando el ejemplo de las ga l l egas. Su actividad comenzó a des-puntar en torno a 1930, siendo una entidad señera para las

- 177

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Tres generaciones demujeres canarias enVitorino, Guisa(Cuba).

Page 171: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

f é m i n a s , si bien no tuvo el impulso y el coraje de otras asocia-c i o n e s , el esfuerzo de este colectivo puso en marcha el proye c-to de creación de un Centro de Salud y un Centro de Enseñanzap a ra todas las mu j e res. Los sentimientos humanitarios se pal-p aban en el quehacer de esta institución, h abía una pre o c u p a-ción por las inmigrantes en el sentido humano, e s p e c i a l m e n t epor aquellas que se hallaban solas y que no contaban con elrespaldo familiar por ra zones de dive rsa índole, p e ro acogían atodas las mu j e res del país porque su objetivo era incl u s ivo. Enaquel contex t o , en razón al sexo las mu j e res estaban vetadas yno podían fo rmar parte de las asociaciones, ya fueran cultura-l e s , sociales o benéficas. La re o rganización comu n i t a ria en lospaíses de acogida es uno de los aspectos más característicos delos movimientos migrat o rios transoceánicos contemporáneos.D ependiendo de los países re c ep t o res y las peculiaridades delos colectivos emigra d o s , la procedencia terri t o ri a l , regional onacional actuó como elemento unifi c a d o r, pues la dife re n c i aétnica ve rt ebró el proceso orga n i z at ivo pre fe rentemente porregi o n e s , como fue el caso en A rge n t i n a , C u b a , Venezuela yU ru g u ay. La intensidad del flujo migrat o rio creó las condicio-nes para el asociacionismo, con el objetivo de cohesionar a lose fe c t ivos humanos que el éxodo disgrega. La re agru p a c i ó nc ristalizó en una dive rs i ficada red de instituciones cuyo cri t e-rio organizador atendía al ori gen de los ausentes; siendo cat a-lanes y ga l l egos pionero s , los canarios secundaron el compor-tamiento de estas comunidades. Su finalidad era re c re at iva ,c u l t u ral e instru c t iva y, s o b re todo, ayudar a los emigra n t e s ,m i t i gar la marginación y el desamparo a través de la benefi c e n-cia. Pe ro los hombres se nega ron a aceptar a las mu j e res en las

178 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 172: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

i n s t i t u c i o n e s , bien en las sociedades de Beneficencia o Recre o .Aunque ellas estaban presentes en las celeb raciones y orga n i-zando activ i d a d e s , se limitaron a desempeñar una funciónd e c o rat iva acompañando a los hombres en fiestas y actos cul-t u rales. Esa era la actividad social re s e rvada a las féminas quep a rt i c i p aban a través del padre, el hermano o el marido. Po resta causa las isleñas residentes en Cuba y sus descendientest u v i e ron que ag l u t i n a rse necesariamente en una agru p a c i ó nex cl u s ivamente fe m e n i n a , pues así lo imponían los código ssociales de la época, pese a que en el primer tercio del sigloXX comenzaron a ser estimadas, no sólo gracias a su empeñoen pro de la igualdad sino por su ab n egado esfuerzo en distin-tas facetas sociales. No obstante las reticencias de la época,Hijas de Canarias contó con el ap oyo de mu chas institucionesy autori d a d e s , de modo que esa cooperación alentó a la dire c-t iva a continuar con sus iniciat iva s .

Hijas de Canarias no re m a rcó las dife rencias étnicas,at rajo a sus filas a mu chas mu j e re s , tanto isleñas como cuba-n a s , extendiendo sus redes por toda Cuba. Tu vo gran acogi d ae n t re las cubanas, pues las mu j e res de las zonas del interior sem ov i l i z a ron y se ap re s u ra ron a inscri b i rse en esta asociación,que creció en progresión ge o m é t rica con asociadas de todo elpaís. Ya en el primer año de existencia contaba con unas cincomil asociadas, y en la medida que mejoraban sus servicios sei n c re m e n t aba el censo de los miembros de la A s o c i a c i ó n .Hijas de Canarias era la única institución benéfica orga n i z a d aen Cuba por mu j e res y para mu j e re s , t rab a j a ron con ahínco ygracias a su empecinamiento logra ron poner en funcionamien-to un pequeño hospital y escuelas para atender a todas las aso-

- 179

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 173: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ciadas. La Casa de Salud se inauguró el 10 de ab ril de 1931, s eh a l l aba ubicada en las afueras de La Hab a n a , en la loma deL awton (Rep a rto de Bat i s t a ) , d i ri gida por el médico palmeroMiguel Pérez Camacho. Este grupo de féminas inquietas y cul-tas no descuidaron un ápice a sus afi l i a d a s , conscientes de quep a ra pro s p e rar en su calidad de vida había que contar con unafo rmación. No ignora ron que, al margen de la atención sanita-ri a , las isleñas pre c i s aban fo rm a c i ó n , dada la pre c a riedad desus conocimientos y a sabiendas que buena parte de ellas nore c i b i e ron educación o fue muy ru d i m e n t a ria. Por este motivo ,p a ra mejorar su instru c c i ó n , disponían de escuelas nocturn a sp a ra niñas y adultas.

Todas las inmigra n t e s , de uno u otro modo, han dejadosus huellas en suelo americano. Algunas con un papel másd e s t a c a d o , o t ras en un ap a rente silencio, p e ro todas han tra s-cendido y permanecen en la cultura no sólo de sus descen-dientes sino de mu chas ge n e raciones que ven en ellas unejemplo a imitar. Existen en la historia americana nombres demu j e res de ascendencia canari a , y entre ellos es necesari ore c o rdar algunas significadas en la ve rtiente cultura l , c o m olas literatas Juana Fe rnández Fe rraz y Caridad SalazarFe rnández en Costa Rica; Juana Rodríguez Cruz doctora enPe d agogía y pro fe s o ra de la Escuela Normal de La Hab a n a ,E l e c t ra Pére z , d o c t o ra en Fa rm a c i a , la pintora Lola González,las maestras Blasa A fonso Mira n d a , María Vi e ra , A n t o n i aC aye ro Remedios, Leonor Vi e ra , Mª Pino Pe ñ ate JiménezFidelina Zamora y Jo s e fa Pinto, e n t re otra s , las pro fe s o ra sCelestina Hernández y Dolores Rega l a d o , o Narcisa del RíoC a rrillo y Juana Casañas Casañas que destacaron en Cuba por

180 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 174: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

su re finada fo rmación; la actriz teat ral y cinemat ogr á fi c aPituka Fo ronda y la escri t o ra Mercedes Pinto A rmas enMéxico; la artista Jo s e fina Plá en Pa rag u ay, destacando en lac reación litera ri a , en la docencia y dirección escénica; lae s c e n ó gra fa y dra m at u rga Mª Concepción Ramírez Nieto quev ivió en A rgentina; Rosa Cab re ra , p ro fe s o ra de enseñanzas e c u n d a ria y Mª Rosa A l o n s o , p ro fe s o ra unive rs i t a ria enVenezuela. También mencionar otras canarias que han desta-cado en A m é rica por sus descendientes fa m i l i a res comoMaría Jo rdan y Marqués en Puerto Rico, m a d re de los cono-cidos pintores Ignacio, José y Miguel Campeche; LeonorP é re z , m a d re del ilustre cubano José Martí; la maestra MaríaDamiana que fue abuela mat e rna del primer vicep residente dela Rep ú blica de Cuba, Luis Estévez Romero. Otros prócere sde A m é rica son descendientes de mu j e res canarias como Jo s éG e rvasio A rt i ga s , Simón Bolíva r, M i ra n d a , e t c. Igualmente,mu j e res ascendientes que han resaltado por su valiosa obra ,

- 181

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Canarias en Caracas(Venezuela).

Page 175: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

como la escri t o ra Jo s e fina Vi c e n s , nacida en Tab a s c o( M é x i c o ) , hija de un inmigrante canari o .

En general, la significada aportación de las generacionesde mujeres Canarias al acervo sociocultural de las tierras ameri-canas queda fuera de toda duda. Este desplazamiento secular delas que cruzaron el Atlántico, y su integración en los diferentespaíses receptores constituyó un elemento importante en la confi-guración social canario-americana. La emigración de mujerescanarias permitió que en determinadas zonas receptoras alcanza-ran un cierto desarrollo social, al tiempo que reprodujeron su cul-tura étnica, garantía de preservación cultural. En la endogamiadesempeñan un papel clave, hecho que se mantiene hasta laactualidad. Si bien no puede referirse de forma estricta a la exis-tencia de la endogamia, porque las canarias se integraron en lasformas de vida, formaron matrimonios mixtos y se identificaroncon la problemática social de la zona receptora. Las mujeres des-empeñaron un rol fundamental en la identidad isleña, tejieronlazos de sangre y paisanaje, se identificaron entre ellas y conso-lidaron sus relaciones. Actuaron como sintetizadoras de la cultu-ra de origen, siendo las transmisoras de sus costumbres y creen-cias, en suma, de la herencia cultural isleña. Los vínculos de pai-sanaje son claves dentro de los canarios, hasta el extremo que sedenomina "isleños" a los hijos, nietos y generaciones sucesivas.De este modo a sus descendientes se les conoce como isleños, yestos mantienen la nacionalidad familiar. Si se habla de identida-des americanas, de los primeros grupos étnicos que han dado ori-gen a ellas, seguramente hay que hablar de las emigrantes isleñasque se sumaron al éxodo y llegaron de distintos modos y en dis-tintos momentos a las tierras continentales e islas de América.

182 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Todas las inmi-grantes, de uno u

otro modo, handejado sus hue-

llas en sueloamericano.

Algunas con unpapel más desta-

cado, otras en unaparente silen-cio, pero todas

han trascendidoy permanecen enla cultura no sólo

de sus descen-dientes sino de

muchas genera-ciones que ven

en ellas un ejem-plo a imitar.

Page 176: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Añadir, además que, en proporción al volumen migratorio porsexos, los retornados fueron mayoritariamente hombres, porquelas mujeres permanecían en América, eran pocas las que regresa-ban, aunque no todas rompieron sus vínculos familiares.

E P Í L O G OLa histori ografía ha desestimado la emigración fe m e n i-

n a , pese a que las mu j e res confo rm a ron un grupo migrat o ri oi m p o rt a n t e, no sólo por las cifras sino por su participación enla confi g u ración de nu evas comunidades humanas en tierras deA m é rica. Al re fe rir a las mu j e res que emigra ron desde las IslasC a n a rias hacia A m é rica hay que sumar el pro t agonismo quet u v i e ron en los terri t o rios descubiert o s , y la trascendencia deese pro t agonismo en el tiempo. El proceso migrat o rio de lasmu j e res isleñas tuvo dive rsas ra zones y condicionantes, d ive r-sos elementos, esencialmente sociales, todos básicos: las con-diciones históricas de las Islas Canarias en cada uno de los

- 183

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Desembarco deemigrantes canariosen Caracas(Venezuela).

Page 177: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

períodos que marcan las ex p e d i c i o n e s , los deseos de supera resas situaciones que ge n e ralmente ro z aban niveles de pobre z a ,los at ra c t ivos americanos re forzados por los pri m e ros emigra n-t e s , por los fa m i l i a res ya establ e c i d o s , y por los indiv i d u o sdedicados al lucrat ivo negocio de tráfico de personas.

La participación de las mu j e res canarias en el pro c e s om i grat o rio las destacó como reales pro t agonistas de un accio-nar perm a n e n t e, en función de defender los elementos identita-rios de la cultura de ori gen. Las mu j e res efe c t u a ron el tra s va s ec u l t u ral desde el siglo XVI hasta la actualidad. Tra n s p o rt a ro ndesde el fo l k l o re, las danzas, los bailes, m ú s i c a , ga s t ro n o m í a ,a j u a r, i n d u m e n t a ri a , medicina popular, l i t e rat u ra tra d i c i o n a l ,l e n g u a j e, c reencias re l i gi o s a s , e t c. todo lo cual supone un enri-quecimiento para la cultura en A m é rica. Enra i z a ron en lanu eva sociedad, p ro t agonizando un intercambio cultural yh u m a n o , en un entorno mestizo y fro n t e ri zo , la influencia isle-ña y española se mezcló con lo indígena y africano contri bu-yendo a la confi g u ración de lo “ c ri o l l o ” , sin ignorar la impor-tante cota de endogamia. Sin dudarlo part i c i p a ron en la cohe-sión social y sirv i e ron de elemento cl ave en el proceso dee n d ogamia étnica que actuó como catalizador de la identidad,al tiempo que tuvieron una actuación ex t ra o rd i n a ria en la con-fi g u ración del mundo americano. De fo rma ge n é rica se re fi e rea las mu j e res mas no ex p resamente a su lab o r, p e ro sab e m o sque su ap o rtación fue destacada. Dependiendo de épocas yzo n a s , s egún algunos autores las mu j e res rep resentan el 25%del total de emigra d o s .

Buena parte de las mu j e res emigrantes procedían de loss e c t o res populare s , de las clases trab a j a d o ra s , pocas hijas de la

184 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 178: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

élite y de los sectores acomodados part i c i p a ron en la diáspora .A esas analfab e t a s , sin nombre y ap e l l i d o s , que no destacaro npor su singularidad pero con su trabajo contri bu ye ron al cre c i-miento de la A m é rica hispana y allí ro t u ra ron las páginas de suvida. No se trata de la historia de grandes pro t agonistas y hero-í n a s , se trata del acontecer de las mu j e res que nacieron en estat i e rra y que empujadas por circunstancias adve rsas y/o la nece-sidad de lab ra rse un futuro mejor cru z a ron el océano y march a-ron allende los mares. Los reconocimientos a la labor de lasmu j e res no deben ser limitados a su acompañamiento de losh o m b res canari o s , p o rque su accionar se dimensionó gracias asus iniciat ivas y dedicación permanente al trab a j o , a la educa-ción de la fa m i l i a , a su cre at ividad para enfrentar las adve rs i-dades inherentes a la decisión de emigra r. Las mu j e res fuero nre s p o n s ables de mantener la unidad fa m i l i a r, f u e ron eje alre d e-dor del cual siempre ha gi rado todo el proceso de integra c i ó ndoméstica y la planeación y desarrollo de las lab o res de subsis-tencia sociocultural de los grupos emigrantes. Las emigra n t e sp rocedían de las distintas islas del A rch i p i é l ago y, como losh o m b re s , se dirigían a A m é ri c a , mu chas veces sin un conoci-miento cert e ro de su destino. A m é rica era vista desde las islascomo un simple punto en el cual habría un progreso en losmodos de vida de las emigrantes y sus descendientes. Pe romu chas quedaron en el camino sin ver sus sueños hechos re a-l i d a d, o t ras quedaron en los espacios re c ep t o res con la añora n-za de al menos visitar su suelo pat rio. A fo rt u n a d a m e n t e, a l g u-nas pudieron ve rse realizadas y tri u n fa d o ras en sus intentos denu evos proyectos de vida. El tener que compartir espacios ge o-gr á ficos de una amplia dive rsidad étnica y cultural fue un gra n

- 185

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La participaciónde las mujerescanarias en elproceso migrato-rio las destacócomo reales pro-tagonistas de unaccionar perma-nente, en funciónde defender loselementos identi-tarios de la cultu-ra de origen.

Page 179: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

reto para las emigrantes. En suelo americano se vieron fo r z a-das a interc a m b i a r, a compartir sus modos de vida con otro sgru p o s , a dar y recibir en distintos escenarios sociocultura l e s .H i s t o rias de las migrantes del pasado que condicionan y enri-quecen la historia de hoy, hijas de una historia sufrida y, a lave z , ex u l t a n t e.

Finalizamos estas pági n a s , reconociendo la ap o rt a c i ó nde las emigrantes canarias a la sociedad ameri c a n a , y con eldeseo de dignificar su memoria para f raseamos a la escri t o rachilena Marcela Serrano (Antigua vida mía, 1 9 9 5 ) : "Una mu j e res la historia de lo pequeño, lo triv i a l , lo cotidiano, la suma delo callado. Una mujer es siempre la historia de mu chos hom-b res. Una mujer es la historia de su pueblo y de su raza. Y esla historia de sus raíces y de su ori ge n , de cada mujer que fuealimentada por la anterior para que ella naciera. Una mujer esla historia de su sangre. Pe ro también es la historia de una con-ciencia y de sus luchas anteri o res… es la historia de su utopía".

186 -

Las mujeres canariasen el sueño americano

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

Page 180: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 187

EIRAS ROEL, A.: La emigración española a ultramar (Siglos XVI-XX). Tabapress, Madrid, 1991.

GALVÁN TUDELA, J. A. (Ed.): Canarios en Cuba. Una miradadesde la A n t ro p o l og í a. Santa Cruz de Te n e ri fe, Museo deAntropología, OAMC del Cabildo Insular de Tenerife / Viceconsejeríade Asuntos Institucionales del Gobierno de Canarias, 1997.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J.: La emigración exterior de España. Ariel,Barcelona, 1965.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Mujer, Educación y Emigración: La ins-trucción de la mujer Canaria y la emigración a Cuba en la segundamitad del siglo XIX". II Congreso Iberoamericano de Historia de laEducación Lat i n o a m e ricana. Unive rsidad Central deVe n e z u e l a / U n ive rsidad Pe d ag ó gica Experimental Libert a d o r.Caracas, 1996.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Analfabetismo y emigración. Datos sobreel nivel cultural de los emigrantes tinerfeños a Hispanoamérica". IIC o n greso Ibero a m e ricano de Historia de la EducaciónL at i n o a m e ricana. Unive rsidad Central de Ve n e z u e l a / U n ive rs i d a dPedagógica Experimental Libertador. Caracas, 1996.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Escolarización y éxodo migratorio. Eln ivel cultural de los emigrantes canarios". IV Congre s oI b e ro a m e ricano de Historia de la Educación Lat i n o a m e ri c a n a .Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 1998.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Cultura y emigración. Una página en lahistoria de las mujeres canarias". IV Congreso Iberoamericano deHistoria de la Educación Latinoamericana. Pontificia UniversidadCatólica de Chile. Santiago de Chile, 1998.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Perfil cultural de los emigrantes canarios".Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 47. Madrid-Las Palmas, 2001, pp.253-278.

Page 181: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Teresa GONZÁLEZ PÉREZ

188 -

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: “Las isleñas en la diáspora americana”.Revista Argentina de Sociología, nº 3. 2004, pp 131-147.

GONZÁLEZ PÉREZ, T. : “ M u j e re s , a n a l fabetismo y emigra c i ó n .M u j e res canarias en la ruta americana”. Teb e t o, nº 18, 2 0 0 5 , pp. 53-84.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.: "Hijas de Canarias, un ejemplo de asocia-cionismo femenino". A nu a rio del A rch ivo Histórico Insular deFuerteventura. TEBETO XIV. Cabildo de Fuerteventura. Puerto delRosario, 2001. 185-206.

GONZÁLEZ PÉREZ, T. Mujeres y Emigración: Mujeres canarias deayer en el éxodo americano. Santa Cruz de Tenerife- Las Palmas deGran Canaria: Ediciones Idea, 2006.

GONZÁLEZ PÉREZ, T. Persiguiendo sueños. Mujeres Canarias enla América Multicultural. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart edi-ciones, 2008.

HERNÁNDEZ GARCÍA, J.: "La emigración canaria contemporá-nea", en Historia General de las Islas Canarias. Tomo V. EDIRCA.Las Palmas de Gran Canaria, 1977.

HERNÁNDEZ GARCÍA, J.: José Martí. El hijo de la isleña LeonorPérez. Litografía Romero. Santa Cruz de Tenerife, 1980.

HERNÁNDEZ GARCÍA, J.: La emigración canaria en el siglo XIX.Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas, 1981.

LY N C H , J. : A m é rica Lat i n a , e n t re colonia y nación. Crítica,Barcelona, 2001.

MACÍAS HERNÁNDEZ, A.: La migración canaria, 1500-1980.Ediciones Júcar. Asturias, 1992.

MOLINA SIVERIO, J.: Españoles Canarios en Costa Rica. Ed.Litografía e Imprenta Segura Hermanos. Cartago - Costa Rica, 2000.

PALAZÓN FERRANDO, S.: Los españoles en América Latina(1850-1990). CEDEAL, Madrid, 1995.

PÉREZ VIDAL, J.: Aportación de Canarias a la emigración deAmérica. Las Palmas, 1991.

Page 182: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ.Con una tesis sobre Las mujeresrepublicanas exiliadas enM é x i c o. Actualmente es profeso-ra de Historia del PensamientoPolítico y los MovimientosSociales en la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria(España). Ha trabajado en insti-tuciones dedicadas a la investi-gación en el campo de la histo-ria oral desde sus inicios; sociafundadora del Seminario deFuentes Orales y del Instituto deInvestigaciones Feministas de laU n i v e r s i d a d Complutense deMadrid y actualmente presiden-ta de la AsociaciónInternacional de Historia Oral.Es autora de Voces del Exilio.Mujeres españolas en México.1 9 3 9 - 1 9 5 0 (1994), y D eCiudadanas a Exiliadas. Unestudio sobre las mujeres r e p u -blicanas en México (2009). Hapublicado varios artículos sobreel exilio y el trabajo de lasmujeres en el franquismo enrevistas científicas. Coeditora delas VI Jornadas Historia yFuentes orales. Crisis del fran -quismo y la transición. El prota -gonismo de los movimientoss o c i a l e s (2003). Ha colaboradoen obras colectivas como E lmundo del trabajo en Renfe.Historia Oral de laI n f r a e s t r u c t u r a (2003), M u j e r e sy hombres en los mercados detrabajo. ¿Privilegios o eficiencia?(2003), Mujeres y Hombres enla España franquista ( 2 0 0 3 ) ,Mujeres en el Mundo ( 2 0 0 7 ) ,entre otras.

La histori ografía española actual ha resaltado lai m p o rtancia de los éxodos políticos en la histori ade España; lo atestigua la obra colectiva diri gi d a

por Jo rdi Canal (2007) en la que ap a recen desde los des-t e rrados por motivos re l i giosos en la época modern a :j u d í o s , m o riscos y jesuitas, hasta los emigrados políticos:a f ra n c e s a d o s , l i b e ra l e s , c a rl i s t a s , rep u blicanos y monár-q u i c o s , de los siglos XIX y XX. El destierro –según seap recia– no ha sido pat rimonio de la izquierda enEspaña; sin embargo , el empleo del término “ ex i l i o ” y“ ex i l i a d o ” si se aplicó por pri m e ra vez a los ex p u l s a d o sde la guerra civil. Su empleo es algo re l at ivamente nove-d o s o , s egún lo señalaba Joan Coro m i n a s , en suD i c c i o n a rio crítico-etimológico de la lengua castellana,p u blicado en 1957. “ E x i l i o ” e ra un término en desuso en

Doctora en Historia por la UniversidadComplutense de Madrid.

Pilar DOMÍNGUEZ

Page 183: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la lengua castellana1, que volvió a utilizarse por influjo delc atalán “ ex i l i ” y del francés “ ex i l ” , p a ra designar a los hom-b res y mu j e res obl i gados por la derrota rep u blicana a ab a n d o-nar su país.

Los primeros estudios sobre la diáspora republicana secentraron en destacar la labor política e intelectual de las perso-nalidades del exilio partiendo de las fuentes escritas; éstas eranprincipalmente las obras y la prensa de los propios exiliados,generalmente hombres. Así se ha desarrollado una importantehistoria intelectual del exilio republicano, centrada especialmen-te en México (Abellán, 1976; Aznar, 2006; Caudet, 2007). Másha tardado en consolidarse un enfoque social de la emigraciónrepublicana. Éste aspiraba a ocuparse de los refugiados “delcomún” (Plá, 1999) que era los hombres y mujeres que formabanel grueso de esta emigración y no se habían destacado intelectual-mente en el exilio mexicano. Gracias a la búsqueda de nuevasfuentes, en concreto la utilización de los expedientes personalesde los refugiados llegados a México (entre 1939 y 1948) recogi-dos por las organizaciones creadas por los propios españoles, elSERE y la JARE fue posible este nuevo enfoque que quería sacara la luz al conjunto del exilio. Sin embargo, la participaciónfemenina en el exilio quedaba relegada a un segundo plano, enprimer lugar debido al carácter androcéntrico de los propiosexpedientes personales. Éstos estaban centrados en el “cabeza defamilia”, generalmente hombre (a excepción clara de las viudasde guerra), por lo que proporcionaban muchos menos datos delos familiares que les “acompañaban”.

La creación de fuentes orales fue el otro puntal de los estu-dios sociales sobre el exilio. En este aspecto fue pionero el

190 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

(1)Proviene del latín “exsili-

re”, “exsilium”, que sig-nifica, salirse fuera, des-tierro, según COROMI-

NAS, Joan (1957):Diccionario crítico-eti -mológico de la lengua

castellana. Madrid,Gredos.

Page 184: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Archivo de la Palabra del Instituto Nacional de Antropología eHistoria de México2 I.N.A.H. Desde finales de los años setenta,sus investigadoras consiguieron entrevistar a 117 exiliados, en sumayoría hombres (84 entrevistados, un 72%, y 33 mujeres, un28%). Todos ellos habían llegado a México a partir de 1936, porlo general en las expediciones colectivas organizadas desdeFrancia en 1939. Con estos testimonios orales se formó la colec-ción de “Historia Oral de los Refugiados Españoles en México”del I.N.A.H. Posteriormente, yo realicé un proyecto de investiga-ción, basado en la metodología de historia oral, dedicado exclu-s ivamente al colectivo femenino del exilio en México(Domínguez, 1994).

La recuperación de la memoria basada en testimonios ora-les, realizados como historias de vida, ha sido la clave para cono-cer las experiencias de las mujeres en el exilio mexicano y en laEspaña de la II República y la Guerra Civil, experiencias quehasta entonces permanecían en el anonimato. Para las mujeres

- 191

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(2)Actualmente se encuen-tra una copia de todasestas entrevistas del pro-yecto del INAH, en el“Centro Documental dela Memoria Histórica”de Salamanca.

Reunión de emigrantesen México.

Page 185: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

que participaron activamente en la vida política y social del perí-odo republicano, ésta es una etapa especialmente recordada enlos relatos orales, a menudo con la nostalgia de todo lo perdido.En aquellos años, las mujeres irrumpieron con fuerza en la esce-na pública actuando fuera del estrecho marco que les asignaba elmodelo de la domesticidad. Se hicieron visibles en el Parlamento,en las escuelas, en las nuevas organizaciones de mujeres y luegoen la defensa de la República durante la Guerra Civil.

Aunque las entrevistas nos hablan de vivencias individua-les, a partir de los recuerdos de los sujetos particulares, de lasmujeres en este caso, se conforma la memoria colectiva del exi-lio. Una “comunidad de memoria” (Casquete, 2006) basada enlas prácticas sociales y políticas realizadas en grupo durante elexilio, a las que se sumaba una narrativa común de las experien-cias políticas de la República y la Guerra Civil.

Además, al tratarse de una emigración forzosa hay queconsiderar que mujeres y hombres tuvieron en el exilio experien-cias similares de desarraigo, pero les atribuyen diferentes senti-dos en función del género, entre otras variables. Dada la impor-tancia de los motivos políticos en su salida del país, parece obli-gado ocuparse de la presencia de las mujeres en la vida pública yen la política del exilio en México. La actividad política antifran-quista tuvo su periodo álgido en los años cuarenta, que fue unaépoca de esperanza “en un pronto regreso a la patria perdida”,para las mujeres y los hombres republicanos asentados enMéxico. Como ya he analizado en otro lugar3, una minoría demujeres activas en la política desde los años republicanos, conti-nuaron con su compromiso político en el exilio mexicano. Allíencontraron un espacio de libertad para dedicarse a labores soli-

192 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

(3)DOMÍNGUEZ, Pilar(2009): “La actividad

política de las mujeresrepublicanas en

México”, en Arbor,NARANJO, Consuelo(Coord.): Los destinos

inciertos: el exilio repu -blicano español en

América Latina. Vol.CLXXXV, nº 735, enero-febrero [2009] Madrid.

Page 186: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

darias, como el envío de ayuda material a los presos antifranquis-tas y las tareas de propaganda en contra de la dictadura enEspaña. Trabajaron desde organizaciones femeninas creadas enMéxico, como la Unión de Mujeres Españolas, hecha a imagen ysemejanza de la Agrupación de Mujeres Antifascistas que habíafuncionado durante la II República, o bien se encuadraron en lospartidos políticos.

Las mujeres que habían pertenecido a la Agrupación deMujeres Españolas (AMA), crearon un nuevo movimiento socialactivado en torno a la Unión Mujeres Españolas de México(UME), que se conformó como una comunidad de memoria par-ticular, dentro del colectivo español exiliado en México. A pesardel indudable protagonismo de las mujeres de la AMA y otrasorganizaciones de mujeres que funcionaron durante la GuerraCivil como Mujeres Libres, la Unió de Dones de Catalunya o lasEmakume vascas, no contamos con los relatos orales de casi nin-guna de ellas. Emilia Elías, Dolores Bargalló, Matilde Cantos,Encarnación Fuyola, Margarita Nelken, entre otras, llegaron alexilio en edad madura o bien murieron jóvenes, por lo que nopudieron ser entrevistadas a partir de los años ochenta. En estoscasos ha sido necesario recurrir a los documentos escritos y revis-tas de la UME para conocer su actividad política.

Por otra parte, al hacer la historia de las exiliadas una delas cuestiones planteadas era su comportamiento como emigran-tes que salieron de España para asentarse en México y cuáles fue-ron los elementos diferenciadores entre los “gachupines” –emi-grantes de tipo económico en México– y los miembros del colec-tivo republicano allí refugiados. Los republicanos españolesinsistían entonces, en 1939, en publicaciones como el Boletín al

- 193

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

La recuperaciónde la memoriabasada en testi-monios orales,realizados comohistorias de vida,ha sido la clavepara conocer lasexperiencias delas mujeres en elexilio mexicano yen la España dela II República yla Guerra Civil,experiencias quehasta entoncespermanecían enel anonimato.

Page 187: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Servicio de la Emigración española en las grandes diferenciasque separaban a uno y otro colectivo. Hasta hace poco tiempo,ambos fenómenos migratorios, la emigración económica y el exi-lio, se han abordado con metodología e hipótesis de trabajo dife-renciadas. Sin embargo, en la actualidad, como es buena pruebaeste libro que reúne ensayos sobre las migraciones femeninas detodo tipo, se va imponiendo una perspectiva globalizadora. Seconsidera que existen situaciones y problemas comunes, a ambosprocesos migratorios; en especial si nos ocupamos de las mujeresy tratamos a las inmigrantes o exiliadas desde un enfoque degénero. La inserción de las recién llegadas en la sociedad recep-tora y los problemas económicos, el reagrupamiento familiar ymuchas otras situaciones que tuvieron que afrontar las republica-nas españolas en México, son aspectos que afectan a cualquiermigrante y, por lo tanto, requieren una metodología unitaria.

En esta ocasión trazaremos un panorama que esboce lascaracterísticas generales del colectivo femenino en el exilio en laprimera década de su asentamiento en México y las experienciasde las mujeres exiliadas relacionadas con su actividad laboral,que a menudo iba ligada al espacio privado y familiar. Así ocu-rría con el trabajo de confección a domicilio llevado a cabo poruna mayoría de refugiadas españolas en los años cuarenta.

RASGOS DEL EXILIO FEMENINO EN MÉXICOEl gran número de mujeres de todas las edades que salie-

ron de España tras la derrota republicana en la guerra civil, engran parte acompañando a sus familiares, supuso la mayor migra-ción femenina de nuestra historia contemporánea. Solamente porello sería necesario ocuparnos de sus experiencias en este largo

194 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

El gran númerode mujeres de

todas las edadesque salieron de

España tras laderrota republi-cana en la gue-

rra civil, en granparte acompa-

ñando a susfamiliares, supu-

so la mayormigración feme-nina de nuestra

historia contem-p o r á n e a .

Solamente porello sería nece-

sario ocuparnosde sus experien-

cias en estelargo exilio.

Page 188: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

exilio. Del medio millón de españoles que huyeron de España aFrancia tras la derrota republicana, a finales del año 1939 y prin-cipios de 1940, residían en el país vecino unos 180 mil refugia-dos republicanos, de los cuales entre 40 y 50 mil eran mujeres yniños (Dreyfus Armand, 2000), ya que al tratarse de una emigra-ción por razones políticas, salieron del país familias enteras,temerosas de las represalias de los vencedores.

A pesar del estallido del conflicto bélico mundial y la ocu-pación alemana de Fra n c i a , éste siguió siendo el país que acogió aun mayor número de re f u giados españoles. El México de LázaroC á rdenas fue el segundo lugar en importancia en la diáspora rep u-bl i c a n a , allí llega ron unos 24.000 exiliados adultos, e n t re 1936 y1947 (Plá, 1999). La significación del colectivo español en el paísa m e ricano ha sido tradicionalmente más cualitat iva que cuantitat i-va , pues ya desde la independencia los españoles ocuparon impor-tantes nichos económicos en la industria y el comercio. Los pro fe-sionales e intelectuales rep u bl i c a n o s , especialmente lo hombre s ,

- 195

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Mujeres extremeñasen Carapachay(Argentina).

Page 189: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

f u e ron la “ c abeza visibl e ” de esta emigra c i ó n , aunque no constitu-ían su mayo r í a , ni siquiera en el colectivo masculino.

Las mujeres fueron un 41,2 % de esta emigración, segúnnuestros datos, procedentes del archivo de la Junta de Ayuda a losRepublicanos Españoles, JARE (Domínguez, 1994), que abarcanel período comprendido entre 1939 y 1949. La importancia cuan-titativa del colectivo femenino ha sido corroborada por los estu-dios estadísticos realizados a partir de los pasajeros de las expe-diciones de los tres primeros barcos Sinaia, Ipanema y Mexiqueque salieron de la costa atlántica francesa en 1939 (Plá, 1999), acargo del SERE (Servicio de Evacuación de los RepublicanosEspañoles). Según estas fuentes, las mujeres y los niños consti-tuían un 45% del total de esa emigración.

La existencia de dos organizaciones de ayuda a los refu-giados españoles, SERE y JARE, divididas por motivos políticos,pero con fondos suficientes para subsidiar a la mayoría del colec-tivo exiliado en México, fue uno de los rasgos característicos deesta emigración. Así el exilio español puede definirse como una“emigración asistida” y con recursos que permitieron la funda-ción de instituciones educativas propias, entre otros logros.

A su llegada a México predominaban los grupos familia-res extensos formados por parientes en diverso grado que mar-charon unidos frente a los desastres de la guerra. Con frecuencialas familias estaban incompletas, pues primero llegaban los hom-bres –más expuestos a la represión política– y luego la mujer ylos hijos pequeños. El exilio también propició la aparición denuevas parejas, que a veces dejaban atrás a la antigua y de fami-lias monoparentales encabezadas por las “viudas de guerra”, pordesgracia muy numerosas.

196 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

Llegaron aMéxico mujeresjóvenes que en

1936 empezabansu vida laboral ymujeres madurasya casadas y con

varios hijos. Elgrupo de edadmás numeroso

eran las jóvenes

Page 190: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En comparación con la emigración económica a Méxicolas cifras nos dicen que la presencia de las mujeres españolasaumentó porcentualmente en el país, debido al exilio4. En 1936,había entre la población española residente en México una grandesproporción entre el número de hombres y de mujeres, a favorde los primeros, que eran el 87,7% del total, y las mujeres unescaso 12,5%; sólo llegaban a ser un 23,3% en las edades másjóvenes, entre 15 y 19 años (Lida, 1997, 72).

El exilio mexicano reunió a mujeres de diversa condiciónsocial, ocupación y estado civil que habían vivido la traumáticaexperiencia de la guerra de maneras muy distintas; algunas eranmadres de familia cuyos maridos habían ocupado cargos de res-ponsabilidad política, otras habían participado en la contienda ytenían en España una destacada actividad profesional y política;recordemos que residieron en México tres de las diputadas de lasCortes republicanas, Margarita Nelken, Matilde de la Torre yVeneranda García Manzano y valiosas intelectuales y políticascasi desconocidas hoy como Trinidad Arroyo, Matilde Cantos,Emilia Elías, Encarnación Fuyola, Regina Lago o MercedesPinto, junto a otras mujeres más significadas como Isabel dePalencia y Belén Sárraga. En este sentido, no se puede hablar delcolectivo femenino en el exilio como un conjunto homogéneo;por el contrario, las mujeres de distintos grupos sociales interpre-tan su destierro de maneras a veces opuestas. Así, nos referimosa un sujeto femenino plural, con varias identidades, que se arti-culan en función de las diferencias entre las propias mujeres5.

Llegaron a México mujeres jóvenes que en 1936 empeza-ban su vida laboral y mujeres maduras ya casadas y con varioshijos. El grupo de edad más numeroso eran las jóvenes de 25 a

- 197

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(4)PLA, Dolores.“Características del exi-lio español en México en1939” en LIDA (comp.),Una inmigración privile -giada. Comerciantes,empresarios y profesio -nales españoles enMéxico. Madrid, Alianza,1994. Págs. 218-231.Utiliza los expedientesde la otra organizacióndel exilio, el SERE y llegaa unas cifras parecidas,24.000 exiliados adultosde 1936 a 1947.(5)Las características deeste conjunto se analiza-ron a partir de la mues-tra estadística basada enlos expedientes de laJunta de Ayuda a losRepublicanos Españoles(JARE), enDOMÍNGUEZ, Pilar.Voces del exilio. Mujeresespañolas en México.Madrid, Comunidad deMadrid, 1994.

Page 191: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

40 años, un 53% del total. Aquí vemos ya una diferencia notablecon la emigración económica, formada por menos mujeres ymucho más jóvenes, que solían estar solteras a esas edades. Contodo, en el exilio, predominaron las mujeres casadas, seguidas delas viudas; la muestra realizada recoge un alto porcentaje de viu-das, 23%, como una consecuencia directa de la guerra y debido aque en los expedientes personales de la JARE figuran como cabe-zas de familia. La situación de las viudas con hijos pequeños erabastante precaria, trabajando en los oficios más duros y peorpagados. Es significativa la presencia en los primeros años delexilio de las mujeres separadas. Se trataba en su mayoría de sepa-raciones forzosas debidas a las circunstancias de la guerra y eléxodo, mujeres que habían dejado a su marido en las cárceles deEspaña, en Francia o en el norte de África y un número menor dedivorciadas.

Las refugiadas españolas pertenecían al sector femeninode la parte más ilustrada del país El nivel educativo de las exilia-das era más elevado que el del conjunto de las españolas, pues lamayoría, formada por el grupo de amas de casa, sabían leer yescribir, aunque no dejaba de ser bajo en comparación con sushomólogos masculinos. Las obreras de la industria, en especial latextil y de los servicios, declaraban tener estudios primarios yalgunas profesionales, como las secretarias, las enfermeras y lasmaestras habían realizado estudios medios. Las mujeres con unacarrera universitaria y las que podían calificarse como intelectua-les o artistas eran muy pocas, pero su significación en la Españarepublicana fue muy grande. Su ausencia de España privó al paísde su minoría femenina más avanzada y culta y su presencia enMéxico fue muy relevante. Estas mujeres que habían vivido el

198 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

Las refugiadasespañolas perte-necían al sectorfemenino de la

parte más ilustra-da del país El

nivel educativode las exiliadas

era más elevadoque el del con-

junto de las espa-ñolas, pues la

mayoría, forma-da por el grupo

de amas de casa,sabían leer y

escribir, aunqueno dejaba de ser

bajo en compara-ción con sus

homólogos mas-culinos.

Page 192: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

trauma del desarraigo y el exilio, escribieron a menudo memoriasdonde narran sus experiencias, desde la nostalgia de la patria per-dida6. Silvia Mistral, con su libro Éxodo escrito desde la salida deBarcelona a Francia escribe el primero de una larga serie de obrasautobiográficas, que han aparecido hasta en tiempos relativamen-te recientes, como las memorias de Aurora Arnaiz (1996),Retrato hablado de Luisa Julián y las que escribió Carmen Parga(1996), tituladas Antes de que sea tarde.

EL TRABAJO FEMENINOLos relatos orales proporcionan la posibilidad de conocer

los rasgos principales de las actividades realizadas en el espaciofamiliar doméstico y la valoración personal que hacen de ellas,mientras que es difícil encontrar información sobre estas tareasen los documentos escritos, por tratarse de actividades que esta-ban devaluadas tanto social como económicamente.

- 199

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(6)Sobre este tema véase DIFEBO, Giuliana (2003):(2003): “Memoria e iden-tidad política en losescritos autobiográficosdel exilio”, en ALTED, A.y LLUSIA, M.: La culturadel exilio republicanoespañol de 1939,Madrid, UNED, pp. 305-318.

Entrega de donativosen San Miguel deTucumán (Argentina).

Page 193: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las características y fo rmas del trabajo fe m e n i n o , en sus dosve rtientes de trabajo pagado y no paga d o , d eben ve rse a su vez enrelación con la existencia de una división del trabajo según el géne-ro en el seno de la fa m i l i a , por la que a la mujer le corre s p o n d ecomo “ama de casa”, la alimentación, el trabajo doméstico no paga-do y la atención personalizada a los miembros de la familia. Esterep a rto de tareas en el seno de la familia se verá re flejado en las egregación ocupacional de las mu j e res en el mercado de trab a j o7.

Partimos de un colectivo formado por una mayoría de“amas de casa”, cuya proporción se ve aumentada con la edad,desde un 42% de las menores de 25 años a un 75% de las mayo-res de 60. Así pues, las mujeres dedicadas a las tareas domésticasen exclusiva, eran las mayores y de mediana edad. Las entrevis-tas realizadas a las niñas de entonces –como Griselda Fradera–rememoran las duras condiciones de vida de estos primeros añosde las amas de casa:

“Mi madre trabajaba mucho, me daba el desayuno, yo me iba a laescuela y ella se ponía a trabajar; claro, debía hacer la comida y tal,pero por la tarde estaba cosiendo hasta altas horas de la noche. Luegosiguió trabajando, nació mi hermano en agosto de 1943, ella ya teníamáquina de coser y siguió mucho tiempo”.8

Las mujeres tenían una larga jornada de trabajo en elhogar, pensando siempre en ajustar el presupuesto familiar a losrecursos disponibles. Así disminuían los gastos de ocio, transpor-tes y equipamiento y, a cambio, aumentaban su producción debienes y servicios domésticos. Algunas exiliadas en los primerosaños cosían los escasos vestidos y trajes de toda la familia y lava-ban y planchaban la misma ropa casi diariamente, realizando confrecuencia una doble jornada por la necesidad de dedicarse a un

200 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

(7)La historiografía feminis-ta se ha ocupado amplia-mente de este tema. Ver

BENERIA, LourdesROLDÁN, Marta (1987):The Crossroads of Class

and Gender. Chicago;SARASÚA, CarmenGÁLVEZ, Lina Eds.

(2003): ¿Privilegios oEficiencia? y BORDE-

RIAS, Cristina (Ed.)(2007) Género y políti -

cas del trabajo en laEspaña contemporánea.1836-1936. Barcelona.

(8)Entrevista a Griselda

Fradera, realizada por P.Domínguez, México

1989.

Page 194: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

trabajo remunerado. Innumerables testimonios reflejan el granesfuerzo que realizaron las mujeres dentro del hogar. Por ello, enlas entrevistas la valoración de las tareas domésticas, vistas desdeel presente, suele ser muy negativa.

A su llegada al nu evo país, en los años cuarenta la mayo r í ade las familias re f u giadas vieron la necesidad de conseguir unempleo re mu n e rado para todos sus miembros en edad de trab a j a r.Con frecuencia el “ c abeza de fa m i l i a ” , que debía ser el ganador delp a n , siguiendo el modelo clásico de rep roducción social (Pére zF u e n t e s , 2 0 0 3 ) , no alcanzaba a cumplir con su papel de pri n c i p a ls u m i n i s t rador de re c u rs o s9, o bien tenía un trabajo poco cualifi c a d oy mal re mu n e rado. Los sueldos de los empleados por lo ge n e ra le ran muy bajos en todos los sectore s , m i e n t ras que las subidas dep recios fueron constantes en estos años1 0. En vista de esta situaciónse hacía necesario ampliar el número de trab a j a d o res en la fa m i l i a ,contando con las mu j e res. Pa ra conseguir un empleo re mu n e ra d o ,las re f u giadas españolas tuvieron que adap t a rse a las cara c t e r í s t i c a sdel mercado lab o ral mex i c a n o , donde imperaba una cl a ra discri m i-nación en función del género. Sin embargo , desde 1940, las mu j e-res mexicanas habían ido aumentando notablemente su part i c i p a-ción en la población activa , pasando de ser el 7’4% a alcanzar lac i f ra del 13’6% en 1950 (Ara n d a , 1976). Las ra zones por las cualeslas mu j e res se integra ron rápidamente en el mercado lab o ral se re l a-c i o n a n , en primer luga r, con la creación de nu evos puestos de trab a-j o , d ebidos a la industrialización del país durante la II GuerraMundial. Las trab a j a d o ras jóve n e s , las re f u giadas españolas entree l l a s , tendían a colocarse en las industrias de tra n s fo rm a c i ó n , en lasramas en las que su destreza manual y su ap rendizaje en el hoga re ran cl aves. Pese a ello, estas habilidades eran minu s va l o radas eco-

- 201

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(9)PÉREZ-FUENTES, Pilar(2003): “El modelo de‘Male BreadwinnerFamily`, vinculado a lassociedades industriales,comporta una divisiónsexual del trabajo segúnla cual los hombres que-dan adscritos a la pro-ducción para el mercadoy las mujeres a los traba-jos de reproducciónsocial”, en “Ganadoresde pan y amas de casa:Los límites del modelode Male BreadwinnerFamily. Vizcaya, 1900-1965”, en SARASÚA,Carmen y GÁLVEZ, Lina:¿Privilegios o Eficiencia?Mujeres y Hombres enlos mercados de trabajo,Alicante, p. 217.(10)La tasa media de infla-ción en los años 40, erade un 9,9%, segúnBORTZ, John (1984): Lossalarios industriales en laciudad de México. 1939- 1975. México, FCE,p.125.

Page 195: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

n ó m i c a m e n t e, por no ser considerados como una cualifi c a c i ó n ,como ocurría en el sector de la confección de prendas de vestir o enlas lab o res de costura puramente artesanales.

Los estereotipos de lo que era adecuado como trabajo paracada sexo seguían funcionando en el exilio, y a pesar de la esca-sa remuneración, muchas refugiadas se dedicaron a la costura adomicilio, una labor prestigiada dentro del colectivo exiliado yconsiderada muy apta para las mujeres. La razón estribaba en quela dedicación a la costura les permitía compaginar sus obligacio-nes primordiales como amas de casa con un trabajo remunerado.Acorde con el discurso de la domesticidad, el trabajo fuera decasa de la mujer aparece como algo extraordinario, que aparta alas mujeres de su verdadera función en el hogar.

En efecto, incluso organizaciones del exilio, como laJARE, dirigida por Indalecio Prieto, en su gestión de las ayudaseconómicas al colectivo republicano, se dejaba llevar por losestereotipos de género en relación con el trabajo femenino y pro-

202 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

Congreso de laFederación de

Asociaciones deHolanda.

Page 196: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mocionaba la dedicación a la costura en el hogar. Así se otorga-ban préstamos a las mujeres que lo solicitaban para comprar unamáquina de coser. Por el contrario, negaban ayudas económicasa aquellas profesionales que pedían una máquina de escribir,como le ocurrió a Matilde Cantos, prestigiosa profesional ymiembro del comité de dirección de la AMA; ello a pesar de quela afectada explicara a la JARE que se trataba de una herramien-ta de trabajo imprescindible, “a fin de poder realizar mis trabajosliterarios y traducciones que son la base de mis ingresos”11.

La confección a domicilio era un trabajo duro, que exigíauna larga jornada laboral y debía combinarse con las obligacio-nes familiares. Según los testimonios orales, las mujeres valora-ban su aportación económica a la familia en aquellos años denecesidad. Juana Durá, desde el exilio, lo expresaba en su relato:

“En una casa de ropa de niño, en la que yo estaba trabajando haciendovainicas y cosas de esas, averiguaron que yo sabía hacer sombreros...Y entonces me quedé allí para hacer tocados de primera comunión… yasí, poco a poco, nos fuimos defendiendo. Era una aportación necesa-ria para la economía familiar”.12

Con todo, la doble jornada de trabajo no era una situa-ción no es generalizable a todas las exiliadas. Algunas profesio-nales que formaban parte de la élite intelectual, en seguida con-siguieron un nivel de vida semejante al que tenían en España, queincluía el servicio doméstico. De esta manera, no se veían forza-das a realizar las duras tareas del hogar, sino que ponían enmanos de una o varias sirvientas, las cuales en México cobrabansalarios irrisorios, según se contaba en las entrevistas13.

La escritora canaria Mercedes Pinto, también exiliada enMéxico desde 1943, recomendaba esta solución a sus lectoras de

- 203

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(11)En documento de suexpediente personal dela JARE.(12)Entrevista a Juana Durá,realizada porConcepción Ruiz Funes,México 1978.(13)“Mi madre se empeñó entener servidumbre y tuvi-mos una cocinera, unadoncella o recamarera,como dicen en México, yla nana del niño, y se lespagaba las ‘fabulosas’sumas siguientes: a lacocinera, diez pesos, a larecamarera, cinco y a lanana del niño se le paga-ban quince”: Entrevista aCeferino Palencia, reali-zada por EnriquetaTuñón, México 1981-1988.

Page 197: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

El Nacional, mujeres de clase media y alta, “tener una sirvientaque se ocupe de los quehaceres corrientes” como forma de solu-cionar la difícil conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

En cuanto a la mayoría de las refugiadas, a finales de losaños cuarenta se observa una tendencia a abandonar la doble jor-nada laboral y centrarse en las tareas domésticas. Por lo general,ellas se habían conformado con los trabajos remunerados másmodestos, en consonancia con la idea de que era algo provisio-nal, por lo que el ascenso ocupacional del hombre liberaba a lamujer del trabajo pagado, devolviéndola al hogar. Este proceso sellevó a cabo en los años cincuenta, un período de ascenso socialpara la mayoría del colectivo exiliado en México.

La década de los cincuenta trajo una cierta prosperidad amuchos de los miembros del colectivo exiliado; pero el fracasopolítico de los republicanos, unido al inexorable paso del tiempo,también les hizo ver la realidad de un largo exilio. Lo que habí-an pensado como un período corto de destierro, se fue haciendocada vez más largo. Entonces, se va produciendo una mayoradaptación al presente y a la sociedad mexicana y los lazos den-tro del propio colectivo republicano tienden a disminuir.

Pero, como escribió el filósofo exiliado Adolfo SánchezVázquez, en 1977: “Cuanto más avanza el tiempo, cuanto máspermanece y dura el exilio, tanto más crece la contradicción entreel ansia de volver y la imposibilidad de saciarla”14.

204 -

Republicanasespañolas en el exilio

Pilar DOMÍNGUEZ

(14)SÁNCHEZ VÁZQUEZ,

Adolfo (1997):Recuerdos y Reflexiones

del Exilio.

Page 198: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 205

A R A N DA , C. y otros (1976): La mu j e r : E x p l o t a c i ó n , l u cha y libera c i ó n .M é x i c o , E d. Nuestro Ti e m p o .

A R NA I Z , A. (1996): R e t rato hablado de Luisa Julián. M a d ri d, C o m p a ñ í aL i t e ra ri a .

B E N E R I A , L. RO L D Á N, M. (1987): The Cro s s roads of Class andG e n d e r. C h i c ago.

B O R D E R I A S, C. (Ed.) (2007) G é n e ro y políticas del trabajo en laEspaña contemporánea. 1836-1936. Barc e l o n a .

B O RT Z , J. (1984): Los salarios industriales en la ciudad de México. 1939- 1975. México, F C E .

C A NA L , J. (2007) (Ed. ) : Exilios. Los éxodos políticos en la historia deEspaña. Siglos XV-XX. M a d ri d, E d. Sílex .

C A S QU E T E , J. (2006): El poder de la calle. Ensayos sobre acción colec -t iva, M a d ri d, C e n t ro de Estudios políticos y Constitucionales.

C AU D E T, F. (2007): El exilio rep u blicano en México. Las revistas litera -rias (1939-1971), A l i c a n t e, U n ive rsidad de A l i c a n t e.

C O RO M I NA S, J. (1957): D i c c i o n a rio crítico-etimológico de la lenguacastellana. M a d ri d, G re d o s .

DI FEBO, G. (2003): “ M e m o ria e identidad política en los escritos auto-b i ogr á ficos del ex i l i o ” , en A LT E D, A. y LLUSIA, M . : La cultura del ex i -lio rep u blicano español de 1939, M a d ri d, U N E D, pp. 305-318.

D O M Í N G U E Z , P. (1994): Voces del exilio. Mujeres españolas en México.M a d ri d, C o munidad de Madri d.

- (2009): “La actividad política de las mu j e res rep u blicanas enM é x i c o ” , en A r b o r, NA R A N J O, Consuelo (Coord. ) : Los destinos incier -t o s : el exilio rep u blicano español en A m é rica Latina. Vol. CLXXXV, n º7 3 5 , e n e ro - feb re ro [2009] Madri d.

Page 199: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Pilar DOMÍNGUEZ

206 -

DREYFUS A R M A N D, G. (2000): El exilio de los rep u blicanos enFrancia. De la guerra civil a la mu e rte de Fra n c o. Barc e l o n a , Crítica.

L I DA , C. 1997): I n m i gración y exilio. Refl exiones sobre el caso español.M é x i c o , Siglo XXI.

PA R G A , C. (1996): Antes de que sea tard e, M a d ri d, Compañía Litera ri a .

P L A , D. (1994): “ C a racterísticas del exilio español en México en 1939”en LIDA (comp) Una inmigración priv i l egiada. Comerc i a n t e s , e m p re s a -rios y pro fesionales españoles en México. M a d ri d, Alianza.

- (1999): Els Exiliats catalans. Un estudio de la emigra c i ó nrep u blicana española en México. M é x i c o , I NA H .

P É R E Z - F U E N T E S, Pilar (2003): “ G a n a d o res de pan y amas de casa: L o slímites del modelo de Male Bre a dwinner Fa m i ly. Vi z c aya , 1 9 0 0 - 1 9 6 5 ” , en

S A R A S Ú A , C. GÁLV E Z , L. (Eds.) (2003): ¿ P riv i l egios o Efi c i e n c i a ?M u j e res y Hombres en los mercados de trab a j o, A l i c a n t e, U n ive rsidad deA l i c a n t e.

SÁNCHEZ V Á Z QU E Z , A d o l fo (1997): R e c u e rdos y Refl exiones delE x i l i o . B a rc e l o n a , G E X E L .

E n t revistas utilizadas:

E n t revista a Juana Durá, realizada por Concepción Ruiz Funes, M é x i c o1 9 7 8 .

E n t revista a Griselda Fra d e ra , realizada por Pilar Domínguez, M é x i c o1 9 8 9 .

E n t revista a Cefe rino Pa l e n c i a , realizada por Enriqueta Tu ñ ó n , M é x i c o1 9 8 1 - 1 9 8 8 .

Page 200: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

El protagonismo de lasmujeres en las redesmigratorias familiares:una visión a través delas fuentes epistolares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ.Realizó el programa de docto-rado “Mundo Rural e Historia”en el Departamento deHistoria, Arte e Xeografía de laUniversidad de Vigo, dondeejerció como profesor asocia-do de Historia de Galicia entre2006 y 2008. Trabaja comodocente en EnseñanzaSecundaria desde 1997. Esmiembro de la Red deArchivos e Investigadores de laEscritura Popular y ha imparti-do varias conferencias en sim-posios y cursos de veranosobre migraciones contempo-ráneas y memoria familiar.Sobre estos temas ha publica-do varios libros y artículos: “Laactuación sociopolítica de losretornados en la Galicia rural:el Ribeiro y el noroeste ouren-sanos, 1890-1936”, en J.Cuesta, ed, El retorno. Exilio yemigraciones en la España dels. XX, Fundación LargoCaballero, Madrid, 1999; “Lacorrespondencia familiar delos emigrantes gallegos enAmérica Latina durante elFranquismo” en A. Castillo yF. Montero, coords.,Franquismo y memoria popu -l a r, Siete Mares, Madrid,2003; As cartas do destino,Premio Manuel Murguía 2002de la Deputación da Coruña(en coautoría con X. M.Núñez Seixas), Galaxia, Vigo,2005; Labregas, emigradas,estraperlistas e represaliadas.Experiencias de vida e lem -

INTRODUCCIÓNLa tesis compartida por los diferentes ensayos que

integran este libro es el papel fundamental que desempeña-ron las mujeres en las migraciones españolas contemporá-neas, con cierta independencia de que ellas participasendirectamente en dicha movilidad laboral, puesto que asu-mieron las cargas y responsabilidades derivadas de losvarones que ejercían la autoridad en la familia y realizabanlos trabajos más duros en las explotaciones agrícolas. Lasfuentes epistolares y orales que componen la memoriafamiliar de la emigración y reflejan el diseño y la evoluciónde sus proyectos migratorios indican que las mujeres fue-ron decisivas para mantener la emigración en red durantevarias generaciones. Al menos cuando ocuparon una posi-ción central en ellas o tuvieron una densidad de relaciones

Licenciado en Geografía e Historia con laespecialidad de Hª Contemporánea en laUniversidad de Santiago de Compostela.

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

...

Page 201: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

que les permitió activar dichas redes familiares para favorecer eldesplazamiento y la integración de hijos y sobrinos, como expli-có, en su día, la profesora Elizabeth Bott (1990). Las mujeresfueron decisivas, también, en la preservación de esa memoriadocumental (epistolar y fotográfica) de la historia migratoria desus familias y en la transmisión oral de esos recuerdos. La nece-saria brevedad de este trabajo impone la referencia a fuentes deeste tipo ya publicadas para sustentar la conveniencia de estable-cer una tipología de los procesos migratorios más atenta a lasvariaciones en función del sexo de las personas migrantes.Procuraremos demostrar que las mujeres no fueron, siempre,unas estoicas y sufridas viúvas de vivos que aguardaban en casael retorno de sus esposos e hijos, sino que la situación familiar yla oferta laboral en los potenciales destinos hizo que ese éxodotuviese una fuerte impronta femenina con el consiguiente des-arrollo de redes migratorias tan específicas como las formadaspor las empleadas gallegas en el servicio doméstico de varias ciu-dades americanas y europeas durante el siglo pasado.

1.- PARA QUE SIRVEN LAS CARTAS FAMILIARES ENLOS ESTUDIOS MIGRATORIOS.

La correspondencia producida por las familias migrantesrefleja el diseño y posterior desarrollo de sus proyectos migrato-rios como parte de las estrategias reproductivas de dicho grupo.Describen, asimismo, el flujo de los recursos (económicos y rela-cionales) en las redes primarias dentro de las cuales procuraronayuda esas personas migrantes, los itinerarios laborales que des-arrollaron y parte de las relaciones postemigratorias que estable-cieron en las sociedades receptoras. La correspondencia entre los

208 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

branzas de mulleres naGalicia rural, IX Premiode Investigación XesúsFerro Couselo delConcello de Valga,2005; “Proyectos migra-torios, itinerarios labora-les y redes microsocialesde los emigrantes en sucorrespondencia familiar:dos gallegos en BuenosAires (1950-1966”,Migraciones & Exilios, nº7, 2006. Coordinó conX. M. Cid Fernández yX. C. Domínguez Albertela publicación de lamonografía M i g r a c i ó n sna Galicia contemporá -nea. Desafíos para asociedade actual ( S o t e l oBlanco Edicións,Santiago, 2008), querecoge las ponencias delcurso de extensión de laUniversidad de Vigo titu-lado As migracións nassociedades contemporá -neas: os desafíos naGalicia actual.

...

Page 202: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

emigrados y sus familiares de casa o los ausentes en otros desti-nos, era el principal vehículo para mantener la comunicación quepermitiese resolver los asuntos de índole económica y sociorrela-cional que afectasen a la familia y a sus parientes y amigos. Poreso sus cartas permiten observar los camiños da vida exploradospor familias migrantes que sean representativas de los diversossectores de la sociedad expulsora y cuyos miembros emigradosresidiesen en alguno de los principales destinos del flujo migra-torio del colectivo étnico estudiado. Dicha producción epistolarrefleja, también, la importancia de la participación femenina enesos proyectos migratorios familiares y en las redes microsocia-les que facilitaron el éxodo.1

Estas fuentes demuestran que los emigrantes mantuvieronun doble referente vital, más vinculado a la sociedad de origen ensu universo cultural, relacional y de proyectos concretos, cuandotenían la perspectiva del retorno, y volcado en la realidad laboralde la sociedad receptora y en su integración en esta cuando deci-

- 209

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

( 1 )Remitimos al análisis deredes afectadas por lamovilidad de parte de susmiembros, clásico en laantropología social, querealizó E. Both (1990), a lacentralidad de las mujeresen las sociedades ruralesexpulsoras de emigrantes,estudiada por C. Brettell(1991) en el norte dePortugal y a la visióngeneral de la participaciónfemenina en las migracio-nes que ofrecen estudiosmigratorios más recientes(Rodríguez Galdo, 2002).Casi todos incorporaronlos conceptos de r e dmicrosocial y espacios o c i a l para estudiar el con-junto de relaciones pre ypostemigratorias que man-tuvieron las personas

En Santa Clara (Cuba).

Page 203: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

dían establecerse definitivamente en ella. Evidencian pues eltransnacionalismo de unas personas que poseyendo, en general,una instrucción escasa y poca cualificación profesional, fueroncapaces de activar sólidas relaciones microsociales para facilitarsu llegada a los países americanos y la incorporación laboral enellos2. La memoria oral, las fotos y las cartas familiares, permi-ten contrastar a microescala los actuales modelos explicativos dela emigración de retorno. Aportan información relevante sobreimportantes aspectos cualitativos del proceso como son el diseñodel proyecto migratorio y la elección del miembro (o miembros)de la familia que intentarán realizarlo en el contexto estratégicode sus familias. Reflejan, también, la configuración y evoluciónde esas redes relacionales microsociales, o el papel de los comer-ciantes locales en la financiación del éxodo y en la recepción delas remesas. Enriquecen las actuales tipologías de emigrados yretornados o el debate sobre las remesas enviadas por los emi-grantes y el destino del ahorro emigrante.3

Pero estas fuentes presentan varias particularidades deriva-das de su naturaleza privada y estado de conservación, que acos-tumbra a ser fragmentario (Soutelo, 2005b). Las esposas, hijas yhermanas de los emigrantes que escribieron o recibieron dichascartas y fotos, fueron quienes las conservaron íntegramente. Sugenerosidad al permitir el estudio de los epistolarios y álbumesfotográficos creados por sus familias hizo posible que esta líneade investigación tenga una presencia creciente en los estudiosmigratorios ibéricos4. Por el contrario, cuando el receptor es unhombre (padre, hermano, sobrino, etc), dicha conservación fueselectiva y estuvo determinada por intereses económicos más quepor la afectividad derivada del vínculo consanguíneo.5

210 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

migrantes en el escenariosocial de origen y en losámbitos sociales a los quellegaron para trabajar yvivir. La revista E s t u d i o sM i g r a t o r i o sLatinoamericanos r e f l e j óbien los debates sobre lasescalas de observación delos procesos migratorios ylas fuentes para analizarsus características, dinámi-cas y dimensiones de esasredes y espacios sociales,con excelentes estados dela cuestión (Devoto yOtero, 2003).

( 2 )El análisis de los epistola-rios producidos por fami-lias migrantes confirma lapérdida de conectividad odensidad de las relacionesmicrosociales a conse-cuencia de la movilidadespacial de algunos de susmiembros, apuntada yapor E. Bott. La observa-ción o una simple refle-xión sobre la pérdida de larelación personal con losamigos y vecinos queexperimentan a medioplazo las personas quecambian de residencia pormotivos profesionales ofamiliares, confirma, tam-bién, que solo perduranlas relaciones familiaresdebido a la expectativa deayuda recíproca dentrodel grupo de origen y, par-ticularmente, entre laparentela de las mujeres,como expuso dicha autora(Bott, 1990: 134).

Page 204: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

2.- UNA TIPOLOGÍA DE LA PA RT I C I PACIÓN FEMENINAEN LAS MIGRACIONES PA RTIENDO DE SU POSICIÓNEN LOS PROY E C TOS MIGRATORIOS DE SUS FA M I L I A S.

El modelo migratorio gallego, basado en el éxodo tempo-ral de los hombres jóvenes de la familia, optimizó las estructurasmicroeconómicas de la sociedad de origen, que asignaban rolesdiferenciados a las personas en virtud del sexo, la edad y su posi-ción en grupos familiares de composición y recursos muy varia-bles. La ecuación de estas variables hizo que la participacióndirecta de las mujeres en la emigración a América fuese menor entérminos cuantitativos y temporalmente más tardía que la de losvarones (Villares Paz, 1996; Cagiao Vila, 1997 y 2001; VázquezGonzález, 2005 y 2008). Ellas partían de una situación de margi-nación en el acceso a la instrucción elemental que ofrecía posibi-lidades de ascenso laboral en el nuevo mundo, y de subordina-ción al proyecto reproductivo de sus familias. Además, la ofertade trabajo era más restringida para ellas y los riesgos de explota-ción de todo tipo mucho mayores, como explican las profesorasCagiao Vila, Freire Esparís y Rodríguez Galdo en este mismovolumen.

2.1. Las mujeres desempeñaron funciones centrales enlas redes migratorias aún cuando permanecieron en lacasa familiar.La combinación de factores macroeconómicos y microso-

ciales que acabamos de exponer hizo que millares de mujerespermaneciesen en las casas familiares, cuidando sus tierras yganados, o que las hijas de familias más pobres realizasen migra-ciones de corto radio, marchando a las ciudades y villas de

- 211

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(3)Esta estrategia investiga-dora implica utilizarepistolarios familiares degrupos que sean repre-sentativos de los diversossectores de la sociedadde expulsión y, también,de los colectivos estable-cidos en los principalesdestinos migratorios delgrupo étnico observado.

(4)Xosé Manuel NúñezSeixas (2005) y VerónicaSierra Blas (2006) hansintetizado brillantemen-te las posibilidades y lími-tes de los epistolariosfamiliares en los estudiosmigratorios. Estos y otrostrabajos nuestros (SouteloVázquez, 2006) puedenconsultarse en la páginade la Red de Archivos einvestigadores de la escri-tura popular( h t t p : / / w w w . r e d a i e p . e s / i ndex.php) y en la mediate-ca virtual del Consello daCultura Galega( h t t p : / / w w w . c u l t u r a g a l e-g a . o r g ) .Desgraciadamente, lacorrespondencia familiarde los emigrantes aportapoca información sobreotros temas como las for-mas y espacios de socia-bilidad de las mujeresemigradas. Aparecenreflejadas, por supuesto,las comidas familiares,las fiestas en las socieda-des étnicas y las visitasdominicales a otros paisa-

Page 205: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Galicia para trabajar de empleadas domésticas. Las mujeres des-empeñaron un papel fundamental en el reagrupamiento familiaren el destino migratorio y su actuación fue más importante queesa custodia de la retaguardia familiar o la posterior emigraciónde acompañamiento de los hombres ya emigrados que reclama-ron a sus esposas, hijas, hermanas o sobrinas, cuando ya conta-ban con la infraestructura mínima para establecer un hogar o pre-cisaban, simplemente, que lo atendiese una mujer de confianza(Vázquez González, 1993: 26).6

Pa ra elab o rar una tipolog í a , d eberíamos contemplar, e np rimer luga r, el abanico de situaciones resultantes para lasesposas y novias de emigra d o s , en virtud de que estos las re cl a-masen y ellas realizasen el viaje solas o con los hijos, en casode hab e rl o s , se negasen a hacerlo o ellos las olvidasen. Estasdos últimas situaciones implicaban la ru p t u ra de hecho de lafa m i l i a , la terc e ra suponía la re u n i ficación familiar en el desti-no y la segunda una pers p e c t iva de re t o rno y el envío de re m e-sas para ga rantizar el cuidado de los hijos que habían dejado,por lo reg u l a r, con los abuelos o tíos mat e rnos. La peor situa-ción era , sin duda, la de la novia o esposa de un hombre ausen-t e, pues el re c u e rdo de este y la esperanza de su re t o rno no com-p e n s aban la inquietud provocada por las noticias sobre el poderseductor de las hermosas mu l atas mientras ellas enve j e c í a nrápidamente cuidando tierra s , niños y ancianos. Era fre c u e n t e,de hech o , que los ga l l egos creasen otra familia en Sâo Pa u l o( M a rtínez Gallego , 1995; Soutelo, 1998) o en Salvador deBahía (Bacelar, 1994) y algunas cartas info rman a las nov i a ss o b re las infidelidades cometidas por ga l l egos recién llegados aM o n t evideo (Soutelo, 2 0 0 1 : 20-21) o a La Hab a n a .7

212 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

nos y amigos. Tampocodisponemos de la produc-ción epistolar de las fami-lias que emigraron defini-tivamente y apenas sabe-mos nada de las que lohicieron aprovechandolos pasajes subsidiadospara trabajar en condi-ciones tan penosas comolas experimentadas porfamilias de xornaleiros yc a s e t e i r a s de la comarcaourensana de Monterreien los cafetales paulistasa finales del siglo XIX(Soutelo Vázquez: 2005:1 5 3 - 1 5 7 ) .

(5)Son un ejemplo de lodicho las cartas remiti-das desde Buenos Airespor los hermanos Orestey Abel Sola, conservadospor su madre en Biella(Baily y Ramella, 1988) ylos Naveiras, guardadascelosamente por su her-mana María en unaaldea de Ferrolterra(Núñez y Soutelo, 2004),las epístolas de LuísVázquez, que conserva-ron su madre y su her-mana en Maside(Ourense), o el rico epis-tolario familiar de losBorrajo, conservado porla viuda y la ahijada deCayetano que habíaretornado de Cuba conlas cartas que demostra-ban el envío de remesasa su padre y hermanos.

Page 206: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La posición relativa de la mujer en la familia en la que con-vive (generalmente la paterna de origen o la suya de creación) yla fase del ciclo de vida de esta condicionaron, en buena medida,la participación directa de la mujer en el proyecto migratorio delgrupo. Influyeron también la composición por sexo y edad de lafamilia y, por supuesto, el status socioeconómico de esta. En con-secuencia, la tendencia a la emigración femenina fue menor enlas familias pertenecientes a los sectores más acomodados delcampesinado, se produjo dentro de las redes familiares de loscampesinos medios (labregos) y fuera de ella para desempeñartareas domésticas en los grupos domésticos de aparceros (casei -ros) y jornaleros (caseteiras y camareiras), que eran los máspobres y numerosos8. Observaremos, en primer lugar, las funcio-nes y roles económicos y relacionales de las madres, hermanas onueras que permanecían en la casa de la familia con emigrantesy, después, las variantes en el comportamiento estratégico de lasmujeres que practicaron la movilidad laboral, en función de que

- 213

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(6)Esta es la explicación quesubyace en muchas de lascartas de familias migran-tes y en las autobiografíasescritas que nos enviaronalgunas mujeres emigra-das o las descendientesde ellas. Las cifras baraja-das por los especialistasconfirman también eseaumento relacionado conla emigración femeninadentro de las redes fami-liares, pues las mujeresrepresentaron el 33,38%de los más de dos millo-nes de inmigrantes espa-ñoles en Argentina entre1860 y 1930, según laslistas de pasajeros delCEMLA. La participaciónfemenina en dicho éxodofue un 35,22% del totalregistrado en los puertos

Miembros de la CasaBalear de Mendoza(Argentina).

Page 207: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

contasen con la protección de una red (familiar o de otro tipo) ono y de su estado civil en el momento de emigrar. Analizaremos,finalmente, la relación entre migración femenina y envío deremesas a sus familias de origen o a la de sus esposos en el casode los matrimonios migrantes.

2.2. Madres, hermanas e hijas en la casa familiar de losemigrantes.Una lectura atenta de los epistolarios de familias con emi-

grantes indica que fueron las mujeres quienes mantuvieron larelación con los ausentes y la gestión de la explotación familiar.Para ello se autoexplotaron en ésta y subordinaron sus vidas a losproyectos reproductivos del grupo. Era mejor, lógicamente, laposición de las madres y hermanas que la de las nueras, puesaquellas eran las interlocutoras directas del familiar emigrado ylas destinatarias de sus remesas9. Las cartas enviadas por JosefaFeijóo Catoira desde la casa familiar de una aldea pontevedresa asu hijo Ricardo, residente en Buenos Aires, demuestran esa posi-ción central de las madres (o suegras) en las relaciones de lasfamilias con emigrantes. Sus epístolas resaltan la soledad, lasenfermedades y, sobre todo, las necesidades económicas quesoportaba. Procura ejercer, sin embargo, la autoridad paterna paraexigir la ayuda económica de los otros hijos emigrados si espera-ban participar en la herencia familiar. Finalmente, suplica ayudaa Ricardo, el único hijo que, al parecer, atendía sus requerimien-tos. Este y su esposa auxiliaron económicamente a la anciana,pero nunca retornaron con sus hijos para asumir la gestión delpatrimonio paterno, más bien escaso y endeudado, como deseabala anciana (Soutelo, 2005: 106-109). Las madres y hermanas des-

214 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

gallegos entre 1882(14,75%) y 1926(45,21%). La presencia demujeres en la emigraciónexterior española subióde un 23,2% en la década1885/1895 hasta el30,4% de 1916 a 1930,debido al incremento dela emigración familiar decarácter definitivo aBrasil y Argentina(Sánchez Alonso, 1995:160). Se trataba, funda-mentalmente, de asturia-nas, castellano-leonesas ygallegas, solteras en un25% de los casos y de 20a 25 años de edad(Rodríguez Galdo, 2002:61, 65 e 71-73).

(7)Dos fragmentos de lascartas 54 y 55 del episto-lario familiar de losBorrajo (O Reguengo deRouzós, Amoeiro,Ourense), sirven comoejemplo: “Habana, Julio12 de 1946... QueridaMary... A esa Sra. deParada dile que a suesposo le entregué lacarta pero nada quierecontestarme, le dije quedebia escribirle a ella ydecirle algo de lo que elpiensa pero, siempre medice que ya mirará ymirando está aun lapobre”; “Habana, 5 deAgosto 1946... Las quetienen marido aqui, meparece estan listas, esteserá lo mismo que elotro, ayer estuve con elpero nunca me dice

Page 208: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

empeñaron un papel muy importante para la reproducción socialde sus familias y la preservación o el engrandecimiento del patri-monio del grupo, al procurar que los bienes de los hermanos ytíos emigrados permaneciesen o retornasen al seno familiar. Elmejor modo de hacerlo era cuidarlos si volvían solteros e irencauzando a través de la relación epistolar, el matrimonio delindiano con una moza del lugar o, mejor aún, con una sobrinaque fuese, lógicamente, hija de la hermana del ausente.10

2.3. Mujeres que emigran dentro de las redes familia-res o fuera de ellas.Enunciamos más arriba que el desplazamiento laboral de

las mujeres y su cronología se produjo en función de la combina-ción de múltiples factores de tipo macroeconómico (la oferta detrabajo específica para ellas, políticas migratorias de los estadosexpulsores y receptores) y otros microsociales. Destacaron, entreestos, la situación socioeconómica de la familia de origen o de coresidencia, el momento del ciclo reproductivo de esta (composi-ción interna y equilibrio con los recursos materiales) y sus rela-ciones microsociales. La segunda variable contribuye a explicarla mayor tendencia al éxodo de las hijas mayores de familiasnumerosas, de las mujeres que habían sido madres solteras, de lashijas naturales y de las casadas reclamadas por sus esposos.Padrones municipales, testamentos y epistolarios familiares con-tienen numerosos ejemplos de situaciones de este tipo en familiascampesinas de status medio y bajo, con varios elementos comu-nes. El éxodo de las hijas mayores de familias numerosas se pro-ducía cuando sus hermanos varones no tenían edad suficientepara emigrar y algún pariente cercano las reclamaba. Ellas eran

- 215

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

nada”. El autor de estasmisivas había emigradosiendo casi un niño aMéxico. Volvió a Cubahuyendo de la revolu-ción contra el Porfiriatoy alcanzó cierto éxitocon los negocios de taba-co entre los años 1920 y1940. Se casó entoncescon una luguesa quehabía conocido en elCentro Gallego de LaHabana pero sólo locomunicó a su padre,pues sus hermanas ycuñados aguardaban queretornase para casarlocon una prima que leesperó, en vano, durantemás de treinta años. Lascartas de los emigrantesportugueses en Brasilregistran infidelidadessemejantes y la existen-cia de dobles familias(Morais Sarmento, 1999:287-288 e 291).

(8)Las investigaciones demicroescala realizadashasta ahora en Galicia yel norte de Portugal,indican que, en general,las mujeres de familiaspertenecientes a los sec-tores acomodados delcampesinado (denomina-dos, en Galicia, labrado-res y ricos de aldea), noemigraban y tampocoasumían la realizaciónde tareas agrícolas pues-to que disponían de jor-naleros eventuales y decriados domésticos deambos sexos para hacer-

Page 209: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

prescindibles en la realización de las tareas agrícolas, disminuíanel consumo doméstico y enviaban casi todo lo que ganaban, puescomían y dormían en la casa donde se empleaban como muca-mas. Esa migración femenina aumentaba cuando se producíancambios en la composición de la familia que desplazaban a lashijas. Su partida no era, simplemente, el resultado de una necesi-dad económica, cuando se producía un segundo matrimonio delpadre viudo y la nueva esposa se establecía en el hogar con suspropios hijos. Marchaban expulsadas de su familia de origen,aunque contasen con la protección de la red familiar, como fue elcaso que las hermanas Domitila y Carmen R. P. naturales deLantaño (Portas, Pontevedra) y embarcadas por su padre paraArgentina cuando cumplieron catorce años.11

Pero las mujeres que emigraron dentro de esas redesmicrosociales y debido a la protección (claustrofóbica a veces) deestas, vieron reducidas sus oportunidades de inserción laboral yde establecer relaciones interpersonales fuera de su ámbito fami-liar o étnico. La correspondencia familiar refleja, a veces, esapresión para que emigrasen, sobre todo las mujeres casadas, conel objetivo de reunirse con sus esposos. Su negativa a hacerloprovocaba desavenencias conyugales que podían conducir a laruptura de la relación familiar cuando el marido cesaba de enviarcartas y dinero, o al retorno de este a medio plazo12. Fue más fre-cuente que los emigrantes reclamasen a sus novias y esposas ehijos cuando ya disponían de una estabilidad laboral y económi-ca para desarrollar un proyecto de vida en el destino. Los expe-dientes municipales de solicitud de licencias para emigrar tam-bién registran esa emigración femenina, más tardía y de acompa-ñamiento de la familia que emigra total o parcialmente, en la

216 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

las. Su coste de oportuni-dad se limitaba, comomáximo, a gestionar elhogar aguardando elretorno de los hermanoso maridos ausentes,como hicieron, porejemplo, las mujeres delas familias Couselo yPotel de Valga (Soutelo,2007: 473 y ss.).

(9)Sirva como ejemplo elcaso de BenjamínLozano, emigrado enTrenque Lauquen(Argentina) a comienzosdel siglo pasado, queescribía regularmente asu esposa María al tiem-po que enviaba peque-ñas cantidades de dineroa su madre, procurandoasí que la necesidadmutua asegurara la con-vivencia de ambas(Soutelo, 2005).Aconteció lo mismo enfamilias migrantes deorigen italiano y polacoa comienzos del siglo XX(Baily y Ramella, 1988)o, actualmente, en lasmexicanas con residen-tes en Estados Unidos(Vargas, 2002: 252-254).

(10)Fue bastante comúndurante la emigración enmasa, que las madresportuguesas (Brettell,1991: 141), asturianas ogallegas, fomentasenesos matrimonios micro-endogámicos de una desus hijas con el hermano

Page 210: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

comarca pontevedresa de Caldas de Reis próxima al puerto deVilagarcía. El 27% de las 820 solicitudes efectuadas entre 1864y 1888 por vecinos del antiguo ayuntamiento de Saiar correspon-den a mujeres con una edad media de 23 años, frente a los 20 delos varones migrantes. Eran mozas solteras reclamadas por elpadre junto al resto de la familia (20,9%), mujeres casadas quemarcharon con sus hijos reclamadas por sus maridos (69,7%), oviudas reclamadas por algún hijo13. En cualquier caso, esta emi-gración femenina de acompañamiento diferido en el tiempoimplicaba, a largo plazo, el éxodo familiar definitivo y su desapa-rición social en los lugares de origen. La situación era diferentecuando mujeres y niños se mantenían en la casa familiar y habíaun flujo constante de miembros del grupo hacia América cuandoalcanzaban la edad de trabajar14. La producción epistolar de losemigrantes demuestra el esfuerzo de las familias para proteger alas mujeres del grupo y de la red ante los riesgos que implicabael viaje y la posterior integración sociolaboral en las ciudadesamericanas. Pero, también, el estricto control que ejercían esasredes microsociales sobre el comportamiento de dichas mujeresmigrantes.15

La ofe rta lab o ral para estas ga l l egas emigradas en BuenosA i re s , M o n t evideo o en La Habana en las pri m e ras décadas delsiglo XX, limitada casi al trabajo doméstico, y los estere o t i p o sc o n s t ruidos en la sociedad re c ep t o ra respecto de esas mu c a m a s,son comparables a la situación de las que emigra ron a Gra nB retaña o a Francia en la segunda mitad del siglo o a la de las lat i-n o a m e ricanas empleadas en el servicio doméstico en Madrid en lasúltimas décadas. Tampoco va r í a , s u s t a n c i a l m e n t e, la perc ep c i ó nsocial sobre unas y otras primando el estereotipo de buenas trab a-

- 217

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

rico, asegurando así quela herencia de este per-maneciese en casa y quelos nietos disfrutasen losahorros del indiano. Elepistolario de los Valdés(López Álvarez, 2000) yel relato de la sagamigratoria de losQuesada (Soutelo, 2003)demuestran el éxito deesa estrategia familiar. Elcomportamiento econó-mico y social de ambosresponde al arquetipo delos indianos delPrincipado (Gómez,1996), pues construye-ron una casona, adqui-rieron tierras y ganadosy participaron en la polí-tica local durante laSegunda República.

(11)La carta autobiográficaescrita por CarmenRodríguez desde BuenosAires en julio de 2003describe las trayectoriaslaborales y vitales deambas, muy representati-vas de las realizadas porlas gallegas en BuenosAires a mediados delsiglo XX. Trabajaron,sucesivamente, en losnegocios de la familia,de costureras en untaller y como enfermerasa domicilio. Las cartas78 y 92 de su epistolariodemuestran el envíoregular de dinero a sushermanos para evitar laruina de la casa paterna(Soutelo, 2005: 101-104).

Page 211: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

j a d o ras y perm i s ivas en el aspecto sex u a l1 6. Ap a re c e n , t a m b i é n ,estos y otros elementos comunes si comparamos las historias devida de ga l l egas que emigra ron a A m é rica o a Europa en las déca-das centrales de la pasada centuria. Las que march a ron re cl a m a d a spor sus fa m i l i a res (mari d o s , tíos o herm a n o s ) , d e s e m p e ñ a ron tare-as muy semejantes a las que re a l i z aban en sus luga res de ori ge n ,atendiendo casas propias o ajenas. En este caso, ab a n d o n a ron susempleos al casarse y re c u rri e ron a la pluri a c t ividad en el hogar paraobtener rentas complementarias. Rep ro d u j e ron en defi n i t iva , e lmodelo familiar tradicional que re l egaba a la mujer al espaciodoméstico y a las funciones rep ro d u c t ivas y asistenciales(González y Lombán, 2 0 0 0 : 39 y 44; Soutelo V á z q u e z , 2005). Po rel contra ri o , las que march a ron sin esa protección estuvieron másexpuestas a los ri e s gos de explotación lab o ral e, i n cl u s o , s ex u a l , e nlos ámbitos lab o rales. Pe ro ex p e ri m e n t a ron una mayor mov i l i d a dl ab o ral y tuvieron más posibilidades de realizar mat rimonios ex o-gámicos que les pro p o rcionasen una considerable mejoría en suscondiciones de vida respecto a la situación de partida en sus alde-as de ori gen. Ambos fa c t o res incentiva ron el éxodo de mu j e re sj ó venes y solteras dispuestas a trabajar y casarse en el destino( S o u t e l o , 2 0 0 7 : 549 y ss.).

Las oportunidades reales de empleo para las mujeres fue-ron mayores en los países de Europa occidental que atrajeron aimportantes contingentes de portuguesas (Brettell, 1991: 214) ygallegas desde la década de 1960. Se hizo más frecuente, enton-ces, que emigrasen las mujeres y permaneciesen los hombres alcuidado de las tierras, ganados o negocios, recibiendo las reme-sas enviadas por ellas, como hicieron Isolina Fernández y Ánge-les Quesada en circunstancias adversas para sus familias de cre-

218 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

(12)Esto último es lo quehizo Benjamín Lozanopara reunirse con suesposa María, mientrasque su hermano Manuelquedó en TrenqueLauquen atendiendo laestancia ganadera quehabían adquirido ambos,pues éste se casó conuna criolla y desarrollóallá su proyecto de vida(Soutelo Vázquez, 2005).

(13)En cualquier caso, se tra-taba de un éxodo definiti-vo que implicaba el cierredel hogar familiar y laenorme capacidad deadaptación de las mujeresa una situación laboralnueva, que reflejan testi-monios como la cartaescrita por María ÁlvarezDurán (Buenos Aires,agosto de 2003) narrandola peripecia migratoria desus antepasados: “... Miabuela materna AmaliaS.S., casada a los 15 añoscon Blas D.... llegó a laArgentina con sus ochohijos llamada por su espo-so, el 15 de junio de1919... Mi abuelo fallecióal poco tiempo de llegarmi abuela y sus hijos...Establecieron un taller decostura y con el vivían...Por eso mi madre era unamujer austera, impetuosa,amante de la familia, quetrabajaba de modista”.Abundan los casos demujeres casadas emigra-

Page 212: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ación17. La hija del matrimonio migrante formado por RamónQuesada y su sobrina materna nació en Cuba en 1923 y se crió enla casa paterna de Asturias hasta que los milicianos asesinaron asu padre. Se trasladó a vivir con su abuela materna en Pontevedray allí se casó con el hijo de una familia ourensana retornada deBrasil. La deuda contraída en un negocio que habían establecidohizo que dividieran su familia de creación en dos grupos y Ánge-les emigró a Francia en 1963 con los dos hijos mayores. Estoseran los que tenían más capacidad de integración laboral y unaamiga le había buscado trabajo en una casa particular y aloja-miento para los tres. Formó parte de ese 47% de españolas resi-dentes que servían en los hogares franceses en 1968 (Babiano yFarré, 2002: 92 y 95) y, también, del importante contingente quel l egó de un modo irregular en aquellos años (Babiano yFernández Asperilla, 2003). Reemigró al cantón alemán de Suiza,cuando sus hijos ya no la necesitaban en Francia, pues otra cono-cida le había buscado un empleo mejor en el servicio de un hotel

- 219

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

das en Argentina,Uruguay o Brasil queobtuvieron ingresos com-plementarios en el propiohogar cosiendo paraclientas o empresas oaceptando inquilinos enrégimen de pensión com-pleta (Soutelo 2001: 33;Pájaro, 2002: 260 y 263).

(14)La saga migratoria de losGallego de Enxames(Verín, Ourense) ejempli-fica esta estrategiareproductiva, pues elpatrón emigró a Santos ySâo Paulo, con sucesivosretornos, desde finalesdel XIX y sus hijos seestablecieron definitiva-mente en esta ciudad enla década de 1950(Soutelo, 1998).

Miembros de laAgrupación Andaluzade Rosario(Argentina).

Page 213: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

( S o u t e l o , 2003). Las traye c t o rias migrat o rias de Ángeles eIsolina demuestran la activación y ampliación de redes femeninaso muy feminizadas que están cobrando relevancia en las investi-gaciones actuales sobre migraciones.

2.4. M u j e res emigradas con sus maridos y envío de re m e s a s.Ya apuntamos más arriba que la posición relativa de la

mujer o del matrimonio ausente en la familia de origen y respec-to al futuro reparto del patrimonio de esta, junto con el momentodel ciclo de vida de aquella determinaron el proyecto migratoriode esas parejas y su estrategia inversara en alguna de las familiasde origen. El envío regular de remesas implicaba un proyecto deretorno para asumir la gestión del patrimonio paterno que habíanbeneficiado con sus ahorros. La desvinculación progresiva de losproblemas de la familia de origen, más allá de enviarles ocasio-nalmente pequeñas ayudas económicas, insistiéndoles en quevendiesen pinos o tierras en caso de necesitar dinero, indican quela mujer o el matrimonio emigrante no contemplaban en su pro-yecto de vida un posible retorno, al menos a esa casa-explotaciónen la que ocupaban una posición colateral y secundaria. Variosepistolarios producidos por un labrego emigrado y casado en eldestino, que fueron conservados solo parcialmente por el herma-no receptor que vivía en la casa paterna, reflejan esa desvincula-ción progresiva de la gestión de la explotación familiar y, final-mente, la venta de sus herencias ofreciéndolas en primer lugar alos hermanos de casa, para consolidar sus proyectos de vida en lasociedad urbana en la que pretendían integrarse. Así lo hicieronRosa Conde y Manuel Requejo, quién la reclamó para BuenosAires en 1927, dejando a la hija de ambos con los padres de ella,

220 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

(15)El epistolario familiar delos Naveiras (Núñez ySoutelo, 2004) demues-tra esta fiscalizaciónmasculina de la actua-ción de las mujeres emi-gradas en su espaciosocial. Eduardo y José lodemuestran claramentecuando se trata de prote-ger a su hermana menory criticar a una vecinaque había llegado a laArgentina en el mismobarco: “QuilmesSeptiembre 26 de 1925...Manuela Bañobre llego aBuenos Aires encinta ycomo Andres tanvien semetio en el pozo ense-guida que llego lo hicie-ron desaparecer y ahoraanda con unos y conotros parece que el tra-bajo le gusta poco esuna berguenza para nos-otros de Ferreira” ( carta44 ); “Buenos AiresNoviembre de 1926... Tuahijada esta conmigo...para dejarla sola tu com-prendes que es jobeny lepuede pasar cualquiercosa como lo mismo lepuede pasar estando yopero algo diferente es...Algo ay que gobernarlasporque ellas no segobiernan por si solasporque falta algo deesperencia y de capaci-dad, si fuera baron noseria nada porque lodejo en cualquier ladopero una joben canabiade aspecto y mas en una

Page 214: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tuvieron una segunda allá, vendieron las herencias de ambos enlos años siguientes y reclamaron a su hija mayor y al esposo casitreinta años más tarde18. Manuel Bargiela Fuentes y su esposaArminda Porto Gayoso siguieron la misma estrategia. La relaciónepistolar que mantuvieron con sus hermanos Antonio yEncarnación, que permanecían en la casa familiar de Salvaterrade Miño (Pontevedra), demuestra la integración femenina en losproyectos migratorios de sus familias. Manuel y Arminda llega-ron a Buenos Aires en 1948 y 1949, respectivamente, reclamadospor miembros de sus familias, pues ambos tenían parientes alládesde los años veinte del siglo pasado. Las relaciones premigra-torias de la familia se activaron para facilitar la movilidad espa-cial, la integración sociolaboral de otros miembros de la red y,también, la defensa de los intereses de los ausentes en sus luga-res de origen, pues Antonio representó los intereses de su herma-no y de los cuñados de ambos, asumió el cuidado de su madre yde una hermana enferma y la gestión del patrimonio paterno19.Los epistolarios familiares de los hermanos Fernández Boán deAs Figueiras (Amoeiro, Ourense) y de los Vázquez Lois de ATouza (Maside, Ourense) ofrecen varias muestras de esa mismaresistencia de los matrimonios emigrados a invertir sus ahorrosen la casa familiar más allá de ayudar ocasionalmente a la super-vivencia de sus padres (Soutelo Vázquez, 2003b y 2006).

Por el contrario, los matrimonios jóvenes que desarrolla-ron un proyecto migratorio de envío de remesas y de retorno, asu-mieron la dirección del patrimonio familiar que habían desempe-ñado y mejorado gracias al fruto de su esfuerzo y ahorro. Esta fuela estrat egia que siguieron Gumersinda Álva rez y Manu e lCarballo de Santiago de Arriba (Chantada, Lugo) que emigraron

- 221

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

capital como esta que oyen dia es una corruccioncompleta” (carta 54).Alusiones idénticas a lapráctica de abortos amozas recién llegadas aAmérica sin la protec-ción de una red familiaraparecen en otros episto-larios: “... Me dices delacuñada de antonio teniamal de nobio pero sede-saparecio para todo hayyndustria... [Vilar deCordeiro, Valga, 27-7-1937]”.

(16)Estudios recientesdemuestran la eficienciade esas mujeres migran-tes en la inserción socio-laboral de sus familias yotros miembros de susredes, ya fuesen los natu-rales de los ayuntamien-tos coruñeses deCorcubión, Fisterra y Zasen Buenos Aires (Moya,1989 y 2001) o, másrecientemente, las domi-nicanas en Madrid(Martínez, Veiga, 1997 y2000). Puede hablarse,casi de redes exclusiva-mente femeninas entredeterminadas áreasexpulsoras y sectoreslaborales fuertementefeminizados como el ser-vicio doméstico en GranBretaña, en Francia o enHolanda (Durán, 1985 y2007; Oso y Villares,2008).

Page 215: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

a Cuba en la década de 1930, siendo la segunda generaciónmigrante de una saga familiar que se remontaba al abuelo y alpadre de ella y que continuó con sus hijos (Soutelo, 2005: 138-145). Flora Hermida y su esposo Aquilino Nóvoa Iglesias son unm ag n í fico ejemplo de este comportamiento estrat é gi c o .Marcharon a Buenos Aires en 1929, donde ambos tenían herma-nos ya emigrados, con el objetivo de enviar dinero suficiente parapagar las deudas contraídas por los padres de ella, salvar su patri-monio y garantizar el sustento de sus dos hijas de corta edad(Amalia y Adela), que habían quedado al cuidado de Estrella, sutía materna, en la casa familiar de Fontefría (Amoeiro, Ourense).Tal situación dio lugar a un intercambio epistolar muy frecuentehasta que Flora y Aquilino retornaron a finales de los años cin-cuenta del siglo pasado. Las cartas conservadas por este comoprueba de las cantidades enviadas para atender las peticiones dedinero de la cuñada, junto con las matrices de los giros bancariosrealizados, reflejan muy bien las distintas percepciones de las

222 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

(17)Isolina participó en elcomercio clandestino dealimentos entre Ourensey Vigo durante la pos-guerra porque era elúnico modo de podercomprar las medicinasque necesitaba su mari-do enfermo. Tras serdetenida por la GuardiaCivil y multada marcha aCaracas, donde una veci-na le había encontradotrabajo como empleadadoméstica, en 1954.Permaneció varios añosallá, mejorando su cuali-ficación profesional yenviando, prácticamen-te, cuanto ganaba a sumarido y al hijo deambos (Soutelo, 2005:115-116).

Descendientes deemigrantes españoles

en Cuba.

Page 216: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mujeres de la familia que padecían las consecuencias de esaestrategia migratoria. Estrella describe las penosas condicionesde vida y nostalgias que soportaban ella y sus sobrinas, censurala despreocupación de sus hermanos ante la necesidad de afron-tar los gastos ocasionados por la enfermedad y posterior funeralde sus padres, y asume con pragmática resignación el papel cen-tral que le tocó para desempeñar la hacienda paterna. La situa-ción, que semejaba insostenible en 1936, mejoró en los añossiguientes gracias a las remesas de Flora y Aquilino y a las priva-ciones de Estrella y sus sobrinas.

“[Fuentefria a 21 de junio de 1936]... No le digo nada a mis hermanosporque tu bien sabes que no me escriben, si tu crees conveniente se lodices que si quieren ayudar a pagar los gastos ocurridos con nuestrospadres muy bien ... si no me veré en la necesidad de vender una fincapara dichos gastos de funerales y por parte médico, medicina y cajamortuoria... los intereses vencidos en Orense no los pagaré porque nome alcanzan para estos gastos que son inevitables... Ahora quedamossolas y no se que hacer tu dispondrás y me escribirás pronto”.

“[Fuentefria a 7 de julio de 1946] ... Me empeñe un poco y como siem-pre me estas mandando me da miedo pedirte otra vez... Debo 6.000 rea-les que si tu me los mandas yo me comprometo a pagartelos cuandovengas sino es efetivo pues te los dare en un terreno”.20

Las mu j e res pertenecientes a los sectores más pobres delc a m p e s i n a d o , que sobrev ivían gracias a los jornales y comidaque recibían por su trabajo temporal como bra c e ros de susvecinos ab a s t a d o s y malvivían en pequeñas casas de plantab a j a , también pra c t i c a ron la movilidad lab o ral de corta y mediadistancia desde edad temprana. Trab a j a ron como empleadasdomésticas en las villas y ciudades más cerc a n a s , en las casas

- 223

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(18)La penúltima carta con-servada por su hermanoPerfecto en la casa fami-liar de Sabariz (Cornocesde Amoeiro, Ourense)describe perfectamenteel proyecto de vida quetenía para su familia decreación: “Buenos Aires,mayo, 20 de 1929...apreciable hermano...siento mucho tener queapelar a lo que nos deja-ron nuestros finados yestando en América perono me queda mas reme-dio que bender algunade las partidas que medejaron para pagar elpasaje de Rosa que comotu sabes lo estamosdebiendo... Ahora lamadre de Rosa reclamalos réditos de dos años...he puesto una carbone-ria en socieda con otropensando desempeñar lopoco que debia y meresulto he empeñadomas [...] Para pagar ladeuda de mil pesetas mevendes uno de los gui-chos que creas bos masconbeniente” (SouteloVázquez, 2005:99).

(19)El mediador o bisagraque ocupaba una posi-ción central en la redfamiliar y tenía la mayordensidad de relacionesestaba en un vértice geo-gráfico de la misma, loque demuestra la impor-tancia de la comunica-

Page 217: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

de los lab ra d o res que pre c i s aban criados de servir para re a l i z a rlas tareas agrícolas y cuidar del ganado en Galicia (Card e s í n ,1992 y 1992b) o en el Norte de Po rt u gal (O´Neill, 1 9 8 4 : 1 4 1 -1 4 2 , B re t t e l l , 1 9 9 1 : 111 y 267-268). Algunas de ellas arri b a ro na las ciudades americanas sin apenas protección de redes fa m i-l i a res pero fueron capaces de cre a rlas de un modo semejante acomo lo hicieron las mu j e res lat i n o a m e ricanas llegadas re c i e n-temente a España para trabajar en el servicio doméstico( M a rtínez Ve i ga , 1997 y 2000). La mayoría de ellas ex p e ri-m e n t a ron una mejoría en su situación lab o ral y residencial re s-pecto a la que vivían en la familia de ori gen. Algunas re a l i z a-ron mat rimonios ex ogámicos en el lugar de destino que supu-s i e ron un ascenso en términos económicos y sociales y casitodas veían un sinsentido re t o rnar a la situación pre t é rita en lacasa familiar (Soutelo V á z q u e z , 2 0 0 7 : 521 y ss.). Por todo ello,la tendencia al re t o rno de estas mu j e res fue escasa, p e ro env i a-ron remesas a su familia maximizando su capacidad de ahorroy pro c u ra ron re clamar a sus hermanos y sobrinos de amboss exos para aquel nu evo mundo que les ofrecía más oport u n i d a-d e s .2 1

3.- RECAPITULACIÓN FINA L .Las cartas fa m i l i a res y las memorias de vida de las mu j e-

res de familias migrantes ofrecen una imagen part i c u l a ri z a d ade las circunstancias económicas y microsociales que lase m p u j a ron a emigra r. Reflejan una amplia gama de situacionesy condicionantes que remiten a la ecuación entre consumo ymano de obra fa m i l i a r, a la heterogeneidad de la rep ro d u c c i ó nsocial de los grupos domésticos pertenecientes a los dive rs o s

224 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

ción epistolar en esosespacios sociales conmúltiples escenarios geo-gráficos y la fortaleza yperdurabilidad de esasrelaciones familiares(Bott, 1990: 108, 133,142-143, 166-167, 182).La memoria oral de lafamilia recogida porVanesa Martínez Ojeaen Salvaterra y por suprima Claudia BargielaAlonso en Buenos Aires,indican que ManuelBargiela envió dineropara ayudar a la supervi-vencia de su madreanciana y de una herma-na enferma, que recibí-an, también, la ayudacotidiana de Antonio. Elcuidado de éstas y lagestión del patrimoniofamiliar hicieron queambos hermanos mantu-viesen una comunicaciónepistolar frecuente entre1955 y 1989. Antonio laconservó parcialmente ysu bisnieta Vanesa lastranscribió y nos facilitóuna copia, lo quedemuestra, una vez más,el compromiso de lasmujeres con la conserva-ción de la memoria desus familias.

(20)Cartas octava y treceavadel epistolario familiarconservado, sucesiva-mente, por Aquilino ypor su hija Angélica quenació en Bs. Aires yretornó con sus padres.El acreedor de las 1.125

Page 218: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

s e c t o res del campesinado, y, fi n a l m e n t e, al tri u n fo progre s ivodel individualismo frente al familismo imperante en las socie-dades ru rales hasta mediados del siglo pasado. En Galicia, l a sfamilias de campesinos medios y pobre s , ap rove ch a ron laso p o rtunidades de obtener ingresos ex t e rnos pro l e t a ri z á n d o s ecomo obre ros en los mercados urbanos de ambos lados delm a r. De este modo, sus hijas emigra ron para trabajar comoempleadas domésticas y mano de obra escasamente cualifi c a-da en las villas y ciudades ga l l ega s , cubanas y ri o p l atenses. Laausencia de los hombres de la familia hizo que madres y her-manas asumiesen directamente la decisión en asuntos funda-mentales para la rep roducción de la casa fa m i l i a r, su rep re s e n-tación en el ámbito local y que adquiriesen un mayor pro t ago-nismo en las relaciones de esas familias migrantes. El análisisde la correspondencia producida por familias campesinasmedias con emigrantes confi rma que la explotación lab o ral (op l u ri a c t ividad) femenina aumentaba en esas casas, c o nv i rt i é n-dose en un incentivo para el éxodo de esas hijas y herm a n a s .I n d i c a n , t a m b i é n , que estas mu j e res tenían menos oport u n i d a-des lab o rales y para ampliar sus relaciones sociales cuandoe m i graban dentro de la red familiar que las pro t egía puesto quec o n s t reñía su ámbito relacional al espacio doméstico ya esta-blecido por sus padre s , m a ri d o s , tíos o herm a n o s , en el lugar dedestino. En cualquier caso, que su compromiso m o ra l con lafamilia que dejaban at r á s , fue mayor y más dura d e ro que el delos va ro n e s .

Los ep i s t o l a rios de las familias con emigrantes contri bu-ye n , p u e s , a hacer visible la participación femenina en los pro-cesos migrat o ri o s , ya sea directamente o desde la re t ag u a rd i a

- 225

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

pesetas que había dejadosin pagar el padre deFlora y Estrella amenaza-ba con embargar la casafamiliar, lo que se evitógracias al envío urgentede dinero por parte deFlora y Aquilino. Lomismo hicieron en res-puesta a la demanda dela carta número trece,enviando 1.500 pesetas.Estrella conservó, tam-bién, los comprobantesde cobro de los girosrecibidos para “hacercuentas” cuando Flora yAquilino regresasen.Constan 29 giros envia-dos entre noviembre de1929 y septiembre de1956, que suman untotal de 15.570 pesetas.Con ellas pagaron lasmúltiples deudas contraí-das y, después, comenza-ron a comprar maquina-ria agrícola y fincas ensubastas públicas debi-das, precisamente, aimpagos de deudas deotros vecinos. En 1952contaban, además, conun fondo de reserva de24.000 pesetas ahorra-das según explicaba elmarido de su hija mayora los suegros en la cartadecimosexta del epistola-rio. Estos se planteabanretornar a la casa fami-liar, que habían salvadode la ruina gracias a laacción combinada de lashermanas y a la dolorosaseparación de sus hijas.Dicha ausencia sirviópara que la siguiente

Page 219: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

doméstica de sus familias de ori gen y de creación. Confi rm a nque las mu j e re s , en sus roles de madre s , esposas y herm a n a s ,d e s e m p e ñ a ron un papel más importante en esos proye c t o srep ro d u c t ivos y en la cohesión de sus redes fa m i l i a res de lo queha reconocido la literat u ra especializada, con ex c epciones tann o t ables como los trabajos ya clásicos de E. Bott (1990) y C.B rettell (1991), y, en el ámbito de los estudios migrat o ri o sp e n i n s u l a re s , las contri buciones de las pro fe s o ras que part i c i-pan en esta obra colectiva. Esas cartas fa m i l i a re s , c o n s e rva d a scasi siempre por mu j e re s , ap u n t a n , t a m b i é n , el considerabl ecoste personal que sufri e ron ellas en términos afe c t ivo s , d es o b re explotación lab o ral y de subordinación a los proye c t o srep ro d u c t ivos de sus fa m i l i a s .

226 -

El protagonismo de las mujeres enlas redes migratorias familiares

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

generación de la familiay, sobre todo las muje-res, mejorasen las condi-ciones de vida respectode las que habían ocasio-nado el éxodo laboral desus mayores. Este era, endefinitiva, el objetivoprioritario de los proyec-tos migratorios que con-templaban el retorno delos varones y matrimo-nios ausentes de modoque, si bien es cierto quelas mujeres que queda-ban en casa sufrían lasconsecuencias emocio-nales y laborales dedicha ausencia, no lo esmenos que se beneficia-ban, también, de dichaempresa que era, alcabo, una estrategiacompartida encaminadaa la supervivencia ymejora del grupo fami-liar.

(21)El microanálisis de laemigración en el ayunta-miento pontevedrés deValga demostró que lasmozas de familias pobresque habían marchado aArgentina antes de laGuerra Civil desempeña-ron un papel central enel flujo de la siguientegeneración en los añoscincuenta del siglo pasa-do (Soutelo, 2007).

Page 220: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 227

BABIANO J., y FARRÉ, S., 2002, “La emigración española a Europadurante los años sesenta: Francia y Suiza como países de acogida”,Historia Social, 42, pp. 81-98.

- y FERNÁNDEZ ASPERILLA, A., 2003, “En manos de lostratantes de seres humanos (notas sobre la emigración irregular duran-te el Franquismo)”, Historia Contemporánea, 26, pp. 35-56.BACELAR, J., 1994, Galegos no paradiso racial, Iabamá, Salvadorde Bahia (Brasil).BAILY, S. y RAMELLA, F., 1988, One family, two worlds. An ItalianFamily´s Correspondence across the Atlantic, 1901-1922, RutgersUniversity Press, New Brunswick e Londres.BOTT, E., 1990, Familia y red social. Roles, normas y relacionesexternas en las familias urbanas corrientes, Taurus, Madrid.BRETTELL, C. B., 1991, Homens que partem, mulheres que espe -ram. Consequências da emigraçao numa freguesia minhota, DomQuixote, Lisboa.CAGIAO VILA, P., 1997, Muller e emigración, Xunta de Galicia,Santiago de Compostela.- 2001, “ G é n e ro y emigra c i ó n : la inmigración ga l l ega en laArgentina”, en Xosé Manoel NÚÑEZ SEIXAS, ed., La Galicia aus -tral. La inmigración gallega en la Argentina, Biblos, Buenos Aires,pp. 107-136.CARDESÍN DÍAZ, J. Mª., 1992, Tierra, trabajo y reproducciónsocial en una aldea gallega (ss. XVIII-XX). Muerte de unos, vida deotros, S.G.T. del M.A.P.A., Madrid.- 1992b, “Ricos, labradores, caseiros y camareiras. Trasformacioneseconómicas y jurídico-políticas y estructura social en una aldea deGalicia”, Ler Historia, 23, pp. 79-99. DEVOTO, F. J., y OTERO, H., 2003, “Veinte años después. Una lec-tura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacio-nal en la histori ografía arge n t i n a ” , Estudios Migrat o ri o sLatinoamericanos, ano 17, nº 50, pp. 181-227.DURÁN VILLA, F., 1985, La emigración gallega al Reino Unido,Caixa Galicia, Santiago de Compostela.- 2007, “Soas e á aventura : as emigrantes galegas en Londres” en J.Hernández Borge e Domingo L. González Lopo, coords., Pasado epresente do fenómeno migratorio galego en Europa, Cátedra Unesco

Page 221: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

228 -

226 sobre Migraciones de la USC-Sotelo Blanco, S a n t i ago deCompostela, 187-203.GÓMEZ GÓMEZ, P., 1996, “Los asturianos que emigraron a América(1850-1930): Cuba primer lugar de destino” en Pedro Gómez, coord.,De Asturias a América. Cuba (1850-1930). La comunidad asturianade Cuba, Archivo de Indianos-Ayuntamiento de Allande, Gijón, pp.29-70.GONZÁLEZ PARENTE, M. e LOMBÁN PAZOS, M., 2000, Nais,xornaleiras, emigrantes. Unha perspectiva comparativa da muller naemigración americana e europea, Ayto. de Santiago de C.-USC.LÓPEZ ÁLVAREZ, J., 2000, “Cartas de América. La emigración deasturianos a través de la correspondencia. 1864-1925”, Revista deDialectología y Tradiciones Populares, LV, 1, pp. 81-120.M A RTÍNEZ GALLEGO, A . , 1 9 9 5 , E s p a n h o i s, C a d e rnos deMigraçao, 6, CEM, Sâo Paulo.MARTÍNEZ VEIGA, 1997, La integración social de los inmigrantesextranjeros en España, Trotta, Madrid.- 2000, “Evolución y clasificación del trabajo doméstico inmigrante”,Ofrim/Suplementos, junio, pp.76-96.MOYA, J. C., 1989, “Parientes y extraños: actitudes hacia los inmi-grantes españoles en la Argentina en el siglo XIX y comienzos delsiglo XX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, 4, nº.13, pp. 499-525.- 2001, “Los gallegos en Buenos Aires durante el siglo XIX: inmigra-ción, adaptación ocupacional e imaginario sexual”, en Xosé ManoelNÚÑEZ SEIXAS, ed., La Galicia austral. La inmigración gallega enla Argentina, Biblos, Buenos Aires, pp. 69-85.NÚÑEZ SEIXAS, X.M., 2005, “Otras miradas sobre la historia de lae m i gración ga l l ega : s o b re cart a s , m e m o rias y fo t o s ” , E s t u d i o sMigratorios Latinoamericanos, 19, 58, pp. 483-503.- y SOUTELO VÁZQUEZ, R., 2004, As cartas do destino. Unhafamilia galega entre dous mundos (1919-1971), Premio ManuelMurguía de Ensayo, Diputación Provincial de A Coruña-EditorialGalaxia, Vigo.O ́ N E I L L , B. J. , 1 9 8 4 , P ro p ri e t a ri o s , l av ra d o res e jorn a l e i ra s .Desigualdade social num Aldeia Tra s m o n t a n a , 1 8 7 0 - 1 9 7 8,Publicaçoes Dom Quixote, Lisboa.

Page 222: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 229

ORDEN, L. da, 2008, “Madres en Galicia e hijos en Argentina.Correspondencia y vínculos familiares entre inmigración masiva y laoleada de posguerra” en X. M. CID et alii, coords, Migracións naGalicia contemporánea. Desafíos para a sociedade actual, SoteloBlanco, Santiago de Compostela, pp. 125-155.OSO CASAS y VILLARES VARELA, M., 2008, “Galegas enEuropa: unha perspectiva comparada entre Francia e Países Baixos(1950-1990), en X. M. CID et alii, coords, Migracións na Galiciacontemporánea. Desafíos para a sociedade actual, Sotelo Blanco,Santiago de Compostela, pp. 211-231.PÁJARO PERES, E., 2002, A inexistencia da terra firme. A imigraçaogalega em Sâo Paulo, 1946-1964, EDUSP, Sâo Paulo.RODRIGUEZ GALDO, Mª. X., 2002, “Cruzando el Atlántico, ¿solaso en familia? Migrantes españolas en las listas de pasajeros argentinas(1882-1926)”, Historia Social, 42, pp. 59-79.- 2008, “Xénero e migracións. Unha lectura dende a historia da mobi-lidade da poboación en Galicia” en X. M. CID et alii, coords,Migracións na Galicia contemporánea. Desafíos para a sociedadeactual, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, pp. 193-210.- y FREIRE ESPARÍS, Mª. P. e PRADA CASTRO, A., 1999,“Mujeres que emigran, mujeres que permanecen. Contribución a unestudio de la relación entre mujeres, economía campesina y emigra-ción. Galicia, 1880-1930”, Arenal. Revista de Historia de las mujeres,volume 6, nº 2, 7/12-1999, pp. 265-294SÁNCHEZ ALONSO, B., 1995, Las causas de la emigración españo -la, 1880-1930, Alianza Universidad, Madrid.SIERRA BLAS, V., 2006, “Baúles de memoria”. Las escrituras popu-lares y el fenómeno migratorio”, en De la España que emigra a laEspaña que acoge, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, pp.157-175.SOUTELO VÁZQUEZ, R., 1998, “Memoria oral e identidade étnicada inmigración española a Latinoamérica no século XX: os galegos enBrasil, 1880-1970”, Estudios Migratorios, 6, pp. 99-124, [disponibleen http://www.culturagalega.org].- 2003, “Ángeles Quesada: una familia asturiano-gallega haciendo lasAméricas por el mundo” Migraciones y exilios, 4, pp. 135-142.- 2003b, ‘La correspondencia familiar de los emigrantes gallegos en

Page 223: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ

230 -

América Latina durante el Franquismo’ en A. CASTILLO Y F.MONTERO, coords., Franquismo y memoria popular, Siete Mares,Madrid, pp. 123-175.- 2005, L ab rega s , e m i gra d a s , e s t rap e rlistas e rep re s a l i a d a s .Experiencias de vida e lembranzas de mulleres na Galicia rural, IXPremio de Investigación Xesús Ferro Couselo, Valga (Pontevedra).- 2005b, “Cómo recuperar las cartas familiares de los emigrados y quéhacer con ellas” [en línea: www.euskosare.org/komunitateak/ikertzi-l e a k / e h m g _ 2 _ m i n t egi a / t x o s t e n a k / c o m o _ re c u p e ra r _ c a rt a s _ fa m i l i a-res]. - 2006, “Proyectos migratorios, itinerarios laborales y redes microso-ciales de los emigrantes en su correspondencia familiar: dos gallegosen Buenos Aires (1950-1966)”, Migraciones & Exilios, nº 7, pp. 115-135.- 2007, “Emigración de retorno e dinámicas sociopolíticas locais naGalicia rural: unha microanálise dende Valga, 1890-1950, VIIIP remio Xesús Fe rro Couselo de Inve s t i gación Local, Va l ga(Pontevedra).- 2009, “Proxectos migratorios, familias e redes”, capítulo VI de latesis de doctorado Emigración, cambio social e politización naGalicia rural: 1880-1960. Unha perspectiva local e microsocial, U.de Vigo, pr.ms.VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A., 1992, “Las dimensiones microsocialesde la emigración gallega a América: la función de las redes socialesinformales”, Estudios Migratorios Latinoamericanos , 7, 22, pp. 497-533.- 2005, “Las.migraciones contemporáneas de los gallegos”, en J. deJUANA y J. PRADA, coords., Historia Contemporánea de Galicia,Barcelona, Ariel, pp. 425-440.- 2008, “Unha visión xeral da emigración galega contemporánea aAmérica e a Europa” en X. M. CID et alii, coords., Migracións naGalicia contemporánea. Desafíos para a sociedade actual, SoteloBlanco, Santiago de Compostela pp. 17-48.VILLARES, R., y FERNÁNDEZ, M., 1996, Historia da emigracióngalega a América, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.

Page 224: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Experiencias de unatrabajadora españolaen el mercado laboralsuizo: recuerdos delservicio doméstico enuna historia de vida

Luís M. CALVO SALGADO.(A Coruña, 1965).Cursó también estudios deHistoria en la Universidad deSantiago de Compostela. En laUniversidad de Zurich, en laque se doctoró en 1998,imparte cursos en materias deHistoria y Etnografía. Ha edita-do con otros autores diversoslibros relacionados con la emi-gración española, como Migración y exilio españolesen el siglo XX (Iberoamericana)o Historia del Instituto Español de Emigración: delFranquismo a la Democracia(Ministerio de Trabajo eInmigración). Es además autorde un documental sobre laGuerra Civil española: HansHutter. Un suizo en la GuerraCivil española.

1. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA EN SUIZA

En primer lugar quiero presentar en este apartado laevolución de la población extranjera en Suiza después de laSegunda Guerra Mundial, para abordar a continuación laevolución y características de la población española. Loprimero que constatan los estudios sobre la inmigración enSuiza en la segunda mitad del siglo XX es la amplitud delfenómeno de la inmigración en este país. En comparacióncon otros Estados y teniendo en cuenta su tamaño, Suiza esen esta época uno de los países europeos que merece conmayor claridad la denominación de país de inmigración. En1996 contaba con 7’06 millones de habitantes y se calculaque hubiese habido sólo 5’23 millones de habitantes si nose hubiese dado la inmigración extranjera tras 1945

1.

Doctor en Historia y Literatura Popular Europea por la Universidad de Zurich (Suiza)

Luís M. CALVO SALGADO

Page 225: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Esa inmigración ha estado principalmente determinada porla coyuntura económica. En relación a los flujos migratorios sepueden distinguir cuatro etapas. En la primera se observa un cre-cimiento continuo de 1949 a 1962; en la segunda se da un des-censo rápido de 1963 a 1976; en la tercera, de 1977 a 1992, seaprecia un crecimiento moderado; y en la cuarta se constata undescenso del ritmo de los flujos de 1992 a 1998. Es decir, losmomentos en que la coyuntura económica es más favorable sonlos que se corresponden con una mayor cantidad de entradas,mientras que éstas se reducen en los momentos de una coyuntu-ra débil. Pero también las medidas políticas ejercen una influen-cia importante en la evolución de los flujos migratorios, pues alprincipio del período citado se facilitaba el reclutamiento demano de obra extranjera y ya en los años 60 comienzan a tomar-se medidas tendentes a limitar la inmigración.

Es así como se explica que la situación general europea,que muestra un bloqueo de la inmigración a principios de losaños 70, sólo se confirma en Suiza hasta cierto punto. En Suizael descenso de los flujos migratorios se percibe desde 1964, peroni siquiera en 1975 y 1976, los años de menor cantidad de entra-das, éstas no descienden de las 50.000, lo que significa que lainmigración continuó incluso en los períodos de crisis2.

Si nos fijamos en los países de procedencia de los migran-tes vemos que la diversificación de sus lugares de origen ha sidocada vez mayor. Y es en este contexto en el que debemos anali-zar la llegada de españoles a Suiza señalando su importancia rela-tiva respecto a los grupos de migrantes de otros países. Entre losaños 50 y 60 se dio un cambio relevante en el que los españolesparticiparon plenamente. En 1950 los extranjeros procedían fun-

232 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

(1)Piguet, Contexte, pp.

3 7 - 3 9(2)

Piguet, Contexte, pp.3 7 - 3 9

(3)Piguet, Analyse, pp. 90-

97, 116-127.(4)

Los datos estadísticosutilizados sobre la

población española enSuiza proceden del

Bundesamt fürMigration y del

Bundesamt für Statistik.

Page 226: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

damentalmente de los cuatro países limítrofes: Italia, de dondevenía la gran mayoría, Alemania, Francia y Austria. En 1960 lositalianos eran ya el 60% de la población extranjera, pero a partirde ahí no siguió creciendo su porcentaje. En 1970 los españolesllegan a ser el 11% de la población extranjera. Es decir, sumomento de llegada masiva coincide con la desaceleración de lainmigración procedente de Italia en los años 60 y principios delos 70. Posteriormente, en los años 80 y 90, la diversificación delos países de origen se hace mucho mayor: yugoslavos, turcos yportugueses son los grupos mejor representados en esos años3.

Al analizar el perfil de la población española en Suiza seperciben coincidencias importantes con la evolución general dela población extranjera respecto a la distribución por sexo, poredad, por permisos de residencia, por actividades económicas ypor lugar de residencia, pero con matices derivados de las carac-terísticas propias de este grupo y de la época de su llegada4.

Comencemos por la evolución de la población española enSuiza entre 1960 y 1990. El número de inmigrantes españoles enSuiza ha aumentado regularmente a partir de 1960 y ha pasado de13.524 en 1960 a 102.341 en 1970, para descender a 97.232 en1980 y aumentar de nuevo a 116.138 en 1990. Las tasas de cre-cimiento derivadas de la inmigración masiva se redujeron ya porprimera vez tras la introducción de medidas de la poblaciónextranjera a mediados de los 60, pero aumentaron de nuevo de1968 a 1974. A partir de 1975 se observa un descenso del núme-ro de españoles: en 1974 son 121.555 los establecidos con permi-so anual y los que poseen un permiso de residencia; en 1975 son112.99; en 1976 son 103.779; en 1977 son 98.271; en 1978 son96.122 y en 1979 son 95.647. A partir de 1980 aumenta de nuevo

- 233

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

El número deinmigrantes espa-ñoles en Suiza haaumentado regu-larmente a partirde 1960 y hapasado de13.524 en 1960a 102.341 en1970, para des-cender a 97.232en 1980 yaumentar denuevo a 116.138en 1990.

Page 227: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

la población española poco a poco hasta llegar a la cifra anterior-mente indicada para el año 1990.

La crisis de mediados de los setenta tuvo, pues, consecuen-cias drásticas para la población española en Suiza al igual quepara el resto de la población extranjera en este país, y este hechose advierte también muy claramente al analizar las cifras de lostrabajadores temporeros. Se calcula que unos 50.000 temporeros,25.000 trabajadores fronterizos y 100.000 residentes con un tra-bajo o miembros de sus familias abandonaron Suiza en aquellosaños5. Si observamos la evolución del número de temporerosespañoles en particular constatamos una evolución que se corres-ponde con la general: de 71.306 en 1973 se pasa a 54.338 en1974, a 25.896 en 1975 y a 15.885 en 1976. A partir de entoncesse da de nuevo un aumento.

2. EXPERIENCIAS LABORALES EN UNA HISTORIA DE V I DAPartiendo de la historia de vida de una mujer gallega llega-

da a Suiza en el año 1970 y siguiendo la metodología propia dela historia oral, se analiza en esta apartado un caso ejemplar de loque fue el proceso de inserción social de muchas mujeres galle-gas que trabajaron en el servicio doméstico en Suiza desde losaños sesenta. Se trata de una inserción social realizada al mismotiempo en diferentes planos: por una parte, los relacionados conel ciclo vital, y por otra, los ligados a la trayectoria más puramen-te laboral, es decir a sus experiencias en el mercado laboral. Nosinteresan no sólo esos diferentes planos por separado, sino, demanera especial, las relaciones existentes entre los mismos.Queremos saber de qué manera la narración oral de la historia devida de esta mujer pone de relieve, desde su punto de vista, la

234 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

(5)Piguet, Analyse, pp. 61-

7 8 .(6)

Tschannen, Putzen, p.78. Sobre este tema

véase también Burren,Sauberkeit, passim.

Page 228: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

interrelación que se da entre las etapas de su vida y los cambiosque fue experimentando en su trabajo. Y cómo las estrategiassociales del Estado, expresadas fundamentalmente en su políticamigratoria y en la reglamentación consiguiente del mercado detrabajo, obligan a estas mujeres a tomar decisiones que configu-ran su estrategia personal tanto en el campo puramente laboralcomo en el vital en general. A ello se añade el hecho de que sushermanos y su marido trabajaron durante mucho tiempo en elsector de la construcción, lo que hace su narración aún más inte-resante para nuestros fines porque resume a un tiempo las expe-riencias laborales propias de manera directa y las de sus familia-res en este otro sector tan relevante para la emigración masculinade manera indirecta.

Un estudio sobre las mujeres empleadas en labores de lim-pieza, tanto en empresas de limpieza como de empleadas dehogar, en la Suiza actual diferencia cuatro categorías de limpia-doras según su estatus de migrantes6:

- Las mujeres llegadas con la migración laboral de los años sesenta,setenta y ochenta como trabajadoras “invitadas” (“Gastarbeiterinnen”)de acuerdo con los contingentes establecidos en aquel entonces por elgobierno, y que consiguieron después un permiso de residencia anualo un permiso de establecimiento.- Las llegadas en los años noventa en el marco de la reagrupación

familiar para vivir en Suiza con sus maridos.- Las llegadas solas o con sus familias como demandantes de asilo.- Las que viajaron ilegalmente en los últimos años y permanecen aún

en el país sin permiso alguno.

La mujer gallega de la que aquí vamos hablar, y por exten-sión la mayoría de las mujeres españolas dedicadas a labores dereproducción social remuneradas, entran en la primera categoría.

- 235

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Partiendo de lahistoria de vidade una mujergallega llegada aSuiza en el año1970 y siguiendola metodologíapropia de la his-toria oral, se ana-liza en esta apar-tado un casoejemplar de loque fue el proce-so de inserciónsocial de muchasmujeres gallegasque trabajaronen el serviciodoméstico enSuiza desde losaños sesenta.

Page 229: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las hay también de las llegadas en los años noventa por cuestio-nes de reagrupación familiar o dentro de nuevos contingentes,pero los procesos de inserción de estas últimas tienen una histo-ria menos larga que las de la primera categoría y por lo tanto enbuena medida distinta. Aquí nos concentraremos, por tanto, enlas del primer grupo, que es el más representativo porque fue enlos años sesenta y setenta cuando la emigración española a Suiza,tanto masculina como femenina, alcanzó su momento de mayorimportancia.

Las españolas llegadas a Suiza en los años sesenta ysetenta cubrían la demanda de mano de obra ex t ra n j e ra paraocupaciones poco cualificadas. Muchas de ellas encontra ro npuestos de trabajo en el servicio doméstico y en los serv i c i o sde limpieza en ge n e ral. La mano de obra autóctona que seh abía ocupado de estos trabajos hasta la Segunda GuerraMundial empezaba ya , como hemos visto, en los años cin-cuenta a escasear7, y las mu j e res del sur de Europa re e m p l a-z aban a las suizas (y en menor medida a las alemanas y aus-

236 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

(7)Bochsler / Gisiger,

Dienen in der Fremde,pp. 15-18.

(8)Los nombres de perso-

nas están anonimiza-dos, es decir, sustitui-

dos por nombres inven-t a d o s .

(9)La transcripción que la

entrevista recoge se rea-lizó en gallego, mante-

niendo las variantes dia-lectales y castellanismosempleados por la entre-

vistada, para respetaruna mayor fidelidad a lo

dicho. La entrevista serealizó el 2 de junio de

2001.

Evolución de la población española en Suiza (1965-1990)

año

Page 230: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

tríacas) en estas actividades rep ro d u c t ivas que eran las menosva l o radas socialmente.

En la mayor parte de los casos de las emigrantes gallegas,estas procedían de zonas rurales en las que normalmente no sehabían ocupado de este tipo de tareas. Antonia Tenreiro8 nació enel año 1951 en el sur de la provincia de Lugo. Sus padres vivíandel campo y ella recuerda así la historia de su familia9. Antoniaera la segunda de siete hermanos. La decisión de venir a Suiza laexplica como una decisión personal, pero tomada teniendo encuenta que su hermano mayor había venido para Suiza en el año69. Ella le siguió poco después10.

2.1. La primera etapa en Suiza: internaAntonia era en aquel tiempo una mujer muy joven y sol-

tera. Empezó, como era frecuente en estos casos, sirviendo deinterna en una casa. Esa primera experiencia estuvo marcada porel aislamiento y por todo tipo de discriminaciones11:

- Me decías que es difícil meterse en una casa privada sin saber ale-mán.- Sin saber alemán. Y después era una familia que yo me di cuenta,

pasado tiempo, que entre ellos no iban bien, que había problemas.Como yo no entendía, no sabía los problemas que había, pero oía dis-cutir mucho. La mujer dormía con el perro en el segundo piso. El mari-do dormía arriba. Y todos se descargaban conmigo. La señora en el pri-mer tiempo me trataba peor que al perro. Incluso en los trabajos de lacasa. Desde luego yo reconozco que venía de allí y a lo mejor no esta-ba acostumbrada a hacer las cosas, era joven aún. Aún no había apren-dido, pero eso también lo tenía que reconocer ella. Se ponía un guanteblanco y subía al tercer piso y tocaba el pasamanos hasta abajo, hastael final; después me enseñaba el guante y me decía: “¿tú limpiasteaquí?”. Eso muchas veces, porque una vez que se hace la primera vez,para la segunda ya tienes cuidado para que no te vuelva a reñir, pero

- 237

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Las españolas lle-gadas a Suiza enlos años sesenta ysetenta cubrían lademanda demano de obraextranjera paraocupaciones pococ u a l i f i c a d a s .Muchas de ellasencontraron pues-tos de trabajo enel servicio domés-tico y en los servi-cios de limpiezaen general.

Page 231: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

siempre encontraba un motivo para reñir conmigo. Yo ¿qué hacía? Meencerraba en la habitación y no paraba de llorar, porque yo no tenía anadie con quien desahogarme. En toda la semana no hablaba con nadie.- ¿Tu hermano dónde estaba?- Mi hermano estaba en una barraca, como vivían en aquellos tiempos.Seis y siete en una barraca. - ¿Trabajaba en la construcción tu hermano?- Trabajaba en la construcción, sí.

Antonia tenía un permiso B, es decir, un permiso de re s i-dencia válido para un año y re n ovable sin tener que salir del país,l i gado a un puesto de trabajo y con ello también al corre s p o n d i e n-te permiso de trabajo. Desde su punto de vista era una ventaja enc o m p a ración con el A , que era lo que recibían los tempore ros comoel hermano de A n t o n i a , o bl i gados a salir de Suiza tras nu eve mesespudiendo vo l ver luego al año siguiente. El permiso C es el mejorque se puede tener como ex t ra n j e ro aún hoy, p o rque consiste en unp e rmiso de residencia no limitada temporalmente que da dere ch oa la re agrupación familiar y permite un acceso al mercado de tra-bajo similar al de los trab a j a d o res autóctonos1 2. El B le dab a , p o rt a n t o , ventajas de las que carecía su hermano. Pe ro ese permiso Bque le permitió pasar por la fro n t e ra sin mu chos pro bl e m a s , j u g ó ,s egún ella, un papel fundamental en la explicación del trato discri-m i n at o rio que sufrió en la pri m e ra casa en la que trabajó. Su re l a-to mu e s t ra que su estatus de migrante la limitaba y la ponía enmanos de su empleadora , y mu e s t ra , a d e m á s , cómo tuvo que idearsoluciones para sobrep o n e rse a esas difi c u l t a d e s :

- Y entonces, para ti, pues, lo duro fue llegar a la casa esa.- Llegar a la casa esa porque me trataron mal y después, que yo no

tenía prácticamente con quien hablar... porque, por ejemplo, mi herma-no en cambio, que estaba en la barraca, llegaba la noche y había veci-

238 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

(10)Para un análisis detalla-do del control sanitario

en la frontera suizapartiendo de las expe-

riencias de una migran-te gallega véase Calvo,“Lembranzas…”. Sobrela actitud del gobiernoespañol en la cuestión

de la legalidad e ilegali-dad en el caso de la

emigración española aAlemania en los años

60 y primeros 70 véaseSanz, La emigración

i r r e g u l a r.(11)

Sobre las discriminacio-nes que sufren hoy en

día las mujeres extran-jeras empleadas en elservicio doméstico enEspaña y en Portugal

véase Catarino / Oso,“La inmigración feme-

nina”, pp. 198-202.(12)

Spescha, Handbuchzum Ausländerrecht,

pp. 74-116.

Page 232: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

nos, y se hablaban, se relacionaban entre ellos. Y había venido unprimo mío también para aquí. Pero yo encerrada allí, no tenía a nadiecon quien hablar, más que esa familia. Y no los entendía.- ¿Y salir de allí no podías?- Y salir de allí no podía. Después yo como llegué aquí, esa señora me

c ogió el pasap o rte y me cogió el libro de ex t ra n j e ros y no me lo entre-gó. Y yo como era inocente de allá, pues no sabía que esa señora me lostenía que devo l ve r. Que ella dijo que lo necesitaba para ir a la policía nosé para qué. Y a mi hermano y a mi primo no se les olvida nunca. Lap ri m e ra vez que me vinieron a bu s c a r. Que yo cl a ro , salí tan desespera-da... que me ab racé a ellos y me eché a llorar y dicen: “Saliste como unt o ro cuando le ab ren una puerta. Un toro que está encerrado toda la vida,cuando le ab ren la puert a , sale para fuera , así saliste tú”. Y eso les quedógrab a d o , p o rque aún me lo cuentan y sobre todo mi primo aún se acuer-da cuando lo voy a visitar cada vez que voy de vacaciones. Y despuésyo en esa casa pues tenía que trabajar cat o rce horas diari a s , me leva n t a-ba a las seis de la mañana y acab aba a las nu eve de la noche… Menosmal que yo venía acostumbrada a trabajar allí en el campo y venía fuer-t e. Y tenía que hacer el jardín y hacer todo. Tenía un perro de esos Lasie,tenía que lava rl o , p e i n a rl o , e t c. Después eso, una familia que teníamu chos conflictos y que se desahogaban conmigo. Yo tenía que hacer lacomida para ellos, y serv i rles en el comedor. Y yo comía con el perro enla cocina. Lo que les sobraba a ellos. Después a mí no me gustab amu cho a veces la comida que ellos hacían y yo comía pan y mantequi-l l a , cl a ro. Con 19 años yo tenía que trab a j a r, pues tenía hambre. A l gotenía que comer. Y la señora mu chas veces vino a la cocina a re cl a m a rque le ga s t aba mu cha mantequilla, que le ech aba mu cha mantequilla alpan. Y estuve en esa casa un año. Después yo quería cambiarme y las e ñ o ra me dijo que no me daba la carta libre. Y entonces en ese tiempoque yo tenía que re n ovar el permiso caí enfe rma y tenía fi eb re. (...)Entonces yo en octubre me marché para España, p o rque ya no ag u a n t a-ba más. Además iba media enfe rma porque al llegar a España tuve queir a un especialista. Llevaba el cuerpo todo lleno de manch a s , l l evab auna infección a la sangre, de toda la porquería que comía de los re s t o sque me daban ellos, y también, cl a ro de estar siempre disgustada.Po rque yo no estaba a gusto en esa casa. Y después vine en el 72...

La segunda ex p e ri e n c i a , el trabajo en una panadería, f u emás positiva que la pri m e ra. Por pri m e ra ve z , Antonia se sintió

- 239

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 233: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

bien tratada en el país de acogida. Las relaciones con la familia dela panadería no se cara c t e ri z aban por las humillaciones sino por unt rato acep t able aunque pat e rnalista. La dominación simbólica quese esconde tras las marcas de fa m i l i a ridad propias de un trat op at e rnalista se re fleja en los términos empleados por Antonia parah ablar de la “ p at ro n a ” que la trata como a “una hija”1 3. En la pana-dería Antonia seguía interna y dedicada a dife rentes tareas que leo c u p aban todo día en una larga jornada de trab a j o .

2.2. La segunda etapa en Suiza: externaUno de los cambios más signifi c at ivos en las historias de

vida de mu j e res dedicadas al servicio doméstico es el paso det rabajar interna a trabajar ex t e rna. Pa ra mu chas mu j e res estecambio se relaciona con el mat rimonio o con la llegada de loshijos. Antonia tuvo una hija en 1981 y los hora rios de la pana-dería no le permitían dedicarle a la niña el tiempo necesari o :“Ahí estuve 10 años en esa casa. Hasta que nació mi hija. A lnacer mi hija, por el hora rio de trabajo no pude seguir”. A sum a rido lo conoció en la panadería. Es muy signifi c at ivo desdeel punto de vista de la historia social de la emigración queAntonia y su marido haya decidido casarse en el año 1974. Lah i s t o ria de su marido es la historia de mu chos tempore ros enSuiza tras la crisis del petróleo de 1973, que tenían el perm i s oA1 4. Hasta ese año iban y venían cada año para trabajar sobretodo en la construcción durante nu eve meses, como hemos vistoa n t e ri o rm e n t e. El estatuto de tempore ros era un sistema de tra-bajo fl ex i ble y sin apenas costes sociales para las empre s a s , q u efavo recía hasta cierto punto los intereses de los empre s a rios yque se fue extendiendo bajo la presión de los re feréndums favo-

240 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

(13)Sobre estos aspectos dela dominación simbóli-

ca en Portugal y Españavéase Catarino / Oso,

“La inmigración feme-nina”, p. 200.

(14)Sobre la importanciade los temporeros o

estacionales y su esta-tus véase Dhima,

A u s l ä n d e r r e g e l u n g, p.78-122, 210-214.

Page 234: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

recidos por la dere cha xe n ó foba suiza de finales de los sesentay especialmente del re feréndum sobre la iniciat ivaS ch wa r ze n b a ch de 19701 5. A pesar de que ni siquiera esta inicia-t iva , que fue la más import a n t e, consiguió la mayo r í a , la fuerzad e m o s t rada en las urnas por los part i d a rios de limitar el núme-ro de inmigrantes en el país obligó al go b i e rno a extender ele s t atuto de tempore ros cada vez a más ge n t e, aunque en la prác-tica los trab a j a d o res a menudo iban y venían año tras año. Conla crisis del petróleo de 1973 el estatuto se conv i rtió en unah e rramienta ideal para tra n s fe rir el paro a los países de ori ge nde los migrantes. Suiza redujo los contingentes de tempore ro s ,de manera que estos ya no podían seguir entrando en el país yd ebían quedar en los suyos. Esta situación tuvo que afectar alm a rido de Antonia y debió contri buir a acelerar o confi rmar ladecisión de casarse con ella, aunque ella sólo menciona el cam-bio de permiso para él como una consecuencia del avance quesuponía el hecho de casarse con ella.

- 241

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(15)Sobre esta iniciativavéase Buomberger,Kampf gegen unerwüns -chte Fremde, p. 97-184. Sobre JamesSchwarzenbach véaseDrews, S c h w e i z e rerwache, passim.

Españoles en Sainte-Croix, Lausanne(Suiza).

Page 235: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En su caso, de todos modos, no fue el matrimonio sino elnacimiento de la hija en el año 1981 lo que la llevó a dejar de tra-bajar de interna y pasar a trabajar de externa por horas en casasprivadas. Su actitud frente a las empleadoras se modificó y fueadquiriendo una mayor conciencia del valor de su trabajo y de sudignidad:

Y cuando nació mi hija pues yo tuve que dejar de trabajar allí. Y empe-cé a trabajar en casas privadas, así por horas. Y encontré algo de todo,pero como ya había aprendido bastante en la primera casa que tuve,pues un día llegué a una casa y le dije la señora: “la casa es suya, eldinero también, y el cuerpo es mío, así que pague lo que me debe ybusque a otra, que yo no vuelvo”.

Compaginar el trabajo y el cuidado de la hija se convirtiódurante cierto tiempo en su mayor preocupación. El paso deinterna a externa significaba una mejoría de la situación laboral.Pero la relación con las empleadoras de las casas en las que tra-bajaba por horas exige un análisis detallado que permita recono-cer de qué manera se definen las relaciones de poder entre emple-ada y empleadora, incluso en los casos en los que la experienciaes descrita como muy positiva por parte de la trabajadora.Antonia tenía más donde elegir, no estaba sometida a una solapersona, tenía una vida privada al margen de la vida laboral conun espacio propio y separado para su familia. Sin embargo, ydado el trato personal que exige el desarrollo de sus tareas, suintegración en el seno de las familias seguía formando parte esen-cial de su inserción laboral y dependía mucho de su personalidady, por tanto, de su experiencia. La interacción con los miembrosde las familias se sitúa en una esfera personal a la que sólo las tra-bajadoras domésticas tienen acceso desde fuera. Y esa interac-

242 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

Page 236: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ción adopta formas diferentes dependiendo de las característicasculturales y sociales de las familias para las que se trabaja en unasociedad ya en esos años extraordinariamente plural, urbana ydinámica.

Antonia trabajaba en el momento de la entrevista, en elaño 2001, fundamentalmente para otra familia por horas, unafamilia que también la trataba bien y en la que se sentía a gustodesde hacía muchos años16. La familia pertenece a la clase altazuriquesa y tiene un carácter multicultural: el hombre es un inge-niero pakistaní retirado y la mujer es austríaca. A las hijas las viocrecer y dice tener una muy buena relación con ellas. Una mues-tra clara del aprecio que esta familia siente por ella lo ve en elhecho de que también contrataron a su marido como chófer ycomo jardinero. En su narración de esta historia del cambio detrabajo de su marido subraya su conocimiento de las reglas deljuego cuando se trata de negociar con los empleadores, tanto dela construcción como del servicio doméstico. Ella se esfuerzaademás por convencer a su marido y darle consejos muy útiles.Él se adapta finalmente al nuevo medio, muy diferente del ramode la construcción en el que hasta entonces trabajaba.

3. CONCLUSIÓNLas decisiones de Antonia a su ciclo vital y a su tra-

ye c t o ria lab o ral ap a recen en la narración de su historia devida hondamente interrelacionadas. Su llegada a Suiza no sepuede sep a rar de la busca de trabajo de sus hermanos en estepaís; su mat rimonio con un emigrante ga l l ego que conoció enla panadería en la que vivía y trab a j aba tiene que ver con lap l a n i ficación de su futuro lab o ral como fa m i l i a , y el tiempo

- 243

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

(16)Además iba a trabajaralgunas horas a otrascasas. Pero su estrate-gia de pluriempleoestaba claramentesupeditada a sus necesi-dades y no se explicacomo una forma debusca de ahorro a todoc o s t e .

Page 237: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

dedicado a criar su hija determina a su paso de interna a laex t e rna en el servicio doméstico.

En esta evolución juegan un papel esencial las estrategiassociales del Estado suizo, expresadas en una política migratoriafruto en aquella época de las reacciones del gobierno ante lavariable demanda de mano de obra extranjera y ante los movi-mientos políticos partidarios de limitar la inmigración, incluso entiempos de bonanza económica. La reglamentación del mercadode trabajo migrante con diferentes estatus lleva a Antonia a irpasando, con mucho esfuerzo en algunos casos, de un estatus aotro o ayudando a su marido a mejorar su estatus. Se trata de unpequeño pero nada despreciable ascenso social realizado a partirde condiciones muy desfavorables para llegar a una situaciónrelativamente satisfactoria de integración social.

244 -

Experiencias de una trabajadoraespañola en el mercado laboral suizo

Luís M. CALVO SALGADO

Fiesta de San Juan en‘A Nosa Galiza’ de

Ginebra (Suiza)

Page 238: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Bibliografía

- 245

BOCHSLER, Regula / GISIGER, Sabine: Dienen in der Fremde.D i e n s t m ä d chen und ihre Herrs chaften in der Sch weiz des 20.Jahrhunderts. Zürich,1999.

BUOMBERGER, Thomas: Kampf gegen unerwünschte Fremde. VonJames Schwarzwenbach bis Christoph Blocher. Zürich, 2004.

BURREN, Susanne: Der Preis der Sauberkeit. Arbeitsverhältnisseund Lebenslagen von Frauen in der Reinigungsbranche. Tesina de laUniversidad de Berna (no publicada), 2000.

CALVO SALGADO, Luís M.: “Lembranzas da fronteira suíza.Entrevista cunha emigrante galega”, en BOULLÓN AGRELO, AnaIsabel (ed.): Novi te ex nomine. Estudos filolóxicos ofrecidos ao Prof.Dieter Kremer. A Coruña 2004, pp. 623-631.

CATARINO, Christine / OSO, Laura: “La inmigración femenina enMadrid y Lisboa: hacia una etnización del servicio doméstico y de lasempresas de limpieza”, en: Papers. Revista de Sociología 60, 2000,pp. 183-207.

D H I M A , G i o rgi o : Po l i t i s che Ökonomie der sch we i ze ri s ch e nAusländerregelung. Eine empirische Untersuchung über die schweize -rische Migrationspolitik und Vorschläge für ihre künftige Gestaltung.Zürich 1991.

DREWS, Isabel: “Schweizer erwache!” Der Rechtspopulist JamesSchwarzenbach (1967-1978). Frauenfeld, 2005.

PIGUET, Etienne: L’immigration en Suisse depuis 1948. Une analysedes flux migratoires. Zúrich 2005.

— : “L’immigration en Suisse depuis 1948. Contexte et conséquencesdes politiques d’immigration, d’integration et d’asile”, en: Hans

Page 239: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Luís M. CALVO SALGADO

246 -

MAHNIG (ed.): Histoire de la politique de migration, d’asile et d’in -tégration en Suisse depuis 1948. Zúrich 2005, pp. 37-63.

SANZ DÍAZ, Carlos: “Clandestinos”, “Ilegales”, “Espontáneos”...La emigración irregular de los españoles a Alemania en el contextode las relaciones hispano-alemanas 1960-1973. Madrid, 2004.

SPESCHA, Marc: Handbuch zum Ausländerrecht. Bern,1999.

T S C H A N N E N, P i a : P u t zen in der sauberen Sch we i z .Arbeitsverhältnisse in der Reinigungsbranche. Bern, 2003.

Page 240: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Testimonios de mujeresespañolas inmigrantesen América

Leonardo VELLÉS.Nació el 19 de junio de 1976en la ciudad de Buenos Aires.Hijo de un gallego nacido enRois, A Coruña, y de una italia-na oriunda de Palermo, Sicilia,adoptó la nacionalidad españo-la en 1994. Al finalizar susestudios secundarios cursó lacarrera de ComunicaciónSocial en la Universidad deBuenos Aires y se recibió deperiodista en T.E.A (TallerEscuela Agencia), lugar en elque han estudiado algunas delas personalidades más impor-tantes de los medios informati-vos de Argentina. Desde el año2001 conduce la audiciónradial Galicia Hoxe y en 2003se incorporó al periódicoEspaña Exterior, en donde sedesempeña como corresponsalen Buenos Aires.La historia de María Te resa Michelón Mart í n e z

podría haber sido escrita por un guionista cinema-t ogr á fico. “Mi vida ha sido una emigración perm a n e n t e ;es como dice la canción: no soy de aquí, ni soy de allá”,comenta. Su existencia está llena de anécdotas queresumen los gi ros del destino por el que pasan todosaquellos que alguna vez han transitado el triste caminoc u yo punto de salida es el puerto de Vi go y, desde allí,el futuro incierto hacia el que se embarc a ron miles dee m i gra n t e s .

Nacida el 2 de junio de 1936 en el ay u n t a m i e n t oleonés de Sab e ro , ya desde muy pequeña Maite, c o m ola llaman todos, iba a conocer el desarra i go , que fo rm ap a rte indeleble de su historia fa m i l i a r. Su padre y su

Delegado de España Exterior enBuenos Aires (Argentina).

LEO VELLÉS

EN ARGENTINAMARÍA TERESA MICHELÓN MARTÍNEZ

Page 241: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

h e rmano menor nacieron en A s t u rias; su madre y su herm a n am ayor en Galicia. Cuando aún no había llegado a cumplir unaño de vida, su familia decidió dejar León para buscar mejors u e rte en A s t u rias. Ese sería su hogar por muy poco tiempo:cuando tenía dos años su padre, que era minero de pro fe s i ó n ,fue asesinado por las tropas franquistas y su madre escap ójunto a sus tres pequeños hijos para instalarse en la part evasca de Bilbao, l u gar en el que Maite se crió hasta los 18años. “ Yo me siento leonesa, p e ro también tengo mi cora z ó nen A s t u ri a s , en Galicia y en Bilbao”, re s u m e.

Aún re c u e rda que de niña, camino al colegi o , se re f u-gi aba en el portón de entrada del único hotel que había en sup u eblo para re s g u a rd a rse del frío inve rnal. “El conserje siem-p re me corría y yo pensab a : ‘Algún día voy a vo l ve r, p e rocomo huésped de este hotel’”. Y mu chos años después Maitevolvió a Bilbao para alojarse en ese hotel. Ya no era aquellapequeña que apenas re c o rd aba sus hoga res en León y enA s t u rias; había vuelto como consejera del Consejo Genera lde la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), p e ro paral l egar hasta ese punto es mejor re t roceder la película de L aVida de Maite hasta el 25 de enero de 1956, fe cha en la quese desarrolla la escena más importante de esta histori a .

Ese día Maite se subió a un barco en el puerto de Vi gojunto a su madre. El destino: Buenos A i res. Allí la esperab a nsus dos herm a n o s , que ya habían sido re clamados por un her-mano de la madre. “En esa época yo estaba de novia con unmu ch a cho que jugaba en el primer equipo del Athletic deBilbao y que ya había comprado un dep a rtamento porque nosíbamos a casar, p e ro mi madre me obligó a ir a A rgentina para

248 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

Page 242: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

visitar a mis hermanos. Más allá de que quería ve rl o s , yo notenía ningún interés en ir allí, p e ro la situación económica enp o s g u e rra era muy difícil y además teníamos mu cho miedopor lo que le había pasado a mi padre ” , re c u e rd a .

La llegada a Buenos Aires sólo lograría que Maite tuvie-ra ganas de retornar lo más pronto posible. Se instaló en la casade su hermana, que se había casado y había tenido dos hijos conun emigrante gallego, y donde también vivía su hermano.“Cuando llegamos éramos siete personas viviendo en una habita-ción de cuatro metros de largo y cuatro de ancho que alquilabana una familia gallega. Para mí fue una desilusión tremenda, por-que en España éramos pobres pero cada uno tenía su habitacióny su privacidad. Lo único que hacía era llorar”, dice.

La adaptación era difícil. El gusto de las comidas lep a recía espantoso y se alimentó durante tres meses solamen-

- 249

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

María TeresaMichelón Martínez,presidenta delConsejo de ResidentesEspañoles (CRE) deBuenos Aires.

Page 243: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

te con leche y lech u ga. Maite trat aba de comu n i c a rse con sun ov i o , p e ro las cartas tard aban 20 días en llegar a España, yl u ego había que esperar 20 días más para recibir la re s p u e s t a .“ Todo se fue dilatando. Empecé a coser pantalones para unas a s t rería y un día conocí al hijo del dueño de la casa en dondeestábamos viviendo. Él también se estaba por casar, p e ro sepeleó con la novia y al poco tiempo me invitó al cine, p e rocl a ro , t u ve que ir acompañada por mi mamá y mi herm a n a ,que se sentaron al lado nu e s t ro ” , comenta con una sonrisa.

En octubre del mismo año en el que había llegado aA rgentina Maite se casó: “Le escribí a mi novio diciéndoleque era mu cha la distancia que nos sep a raba y que así eramuy difícil llevar adelante una re l a c i ó n ” , explica. En enerodel año siguiente ve n d i e ron la máquina de coser para com-p ra rle el pasaje de regreso a su madre porque no se adap t ab a .“Si no me hubiera casado seg u ramente habría vuelto cone l l a ” , a fi rm a .

Ya casada y decidida a iniciar una nu eva vida enA rge n t i n a , Maite comenzó a buscar trabajo pero le re s u l t ab amuy difícil porque no tenía el título secundari o , así que vo l-vió a coser pantalones mientras fi n a l i z aba sus estudios. Yatenía dos hijos cuando comenzó a estudiar la carre ra de enfe r-mería pro fesional en la Cruz Roja.

El día que se graduó el alcalde de Avellaneda le entre-gó la medalla de honor por sus califi c a c i o n e s , p e ro esemomento de alegría se vio empañado porq u e, siendo ab a n d e-ra d a , no le perm i t i e ron portar la bandera argentina por serespañola. “Fue algo que lamenté profundamente y que mequedó grabado para toda la vida, p o rque fue un dolor en el

250 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

La llegada aBuenos Aires

sólo lograría queMaite tuviera

ganas de retor-nar lo más pron-

to posible. Seinstaló en la

casa de su her-mana, que se

había casado yhabía tenido dos

hijos con unemigrante galle-

go, y donde tam-bién vivía su

hermano.

Page 244: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

alma. No guardo re n c o r, p e ro a los ga l l ego s , como nos llama-ban a todos los españoles, nos despre c i aban perm a n e n t e m e n-t e. Al ser española, la búsqueda de trabajo era muy difícil,además todo era más arduo para las mu j e re s , y más si no era sa rge n t i n a ” , re c u e rda con tristeza. Finalmente pudo conseg u i rt rabajo en el Hospital Fi o ri t o , donde luego se especializó eni n s t rumentación quirúrgica. Al poco tiempo llegaría a ser jefade instru m e n t a d o ra s .

Los años fueron pasando, y al tener una familia y unt rabajo estable Maite fue, de a poco, a d aptándose aA rgentina. Comenzó a concurrir a los centros de la colectiv i-d a d, camino que lo llevó a intere s a rse por la situación de lose m i grantes y que años más tarde fue reconocido al ser nom-b rada como presidenta del Consejo de Residentes Españolesde Buenos A i res y consejera del CGCEE, lo que a su vez lep e rmitió re t o rnar por pri m e ra vez a España, en 1992. Vo l v i óa Bilbao y visitó a su primer nov i o , aquel jugador del A t h l e t i cque finalmente nunca se casó. No hubo re n c o res en el re e n-c u e n t ro.

Sin embargo , aquel lugar al que había vuelto ya no erasu hoga r : “Me encontraba perdida; pensaba que todos meiban a estar esperándome pero fue muy difícil encontra rm econ mis amigos. Me di cuenta de que no podría vo l ver a viv i rallí porque sería como vo l ver a emigra r. Yo quiero mu cho aA rgentina; después de todo ha sido mi hogar durante lam ayor parte de mi vida, aunque yo me siento por sobre todaslas cosas española y emigra n t e, p o rque he estado emigra n d odesde niña. Pe ro déjame decirte una cosa: la emigración esuna herida ab i e rta que no se cura jamás”, c o n cl u ye.

- 251

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

Page 245: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Cuando Olegaria Dourado Mosquera emigró desde su pueblonatal en Rianxo (A Coruña) aún no había cumplido los seis

años. Llegó a Buenos Aires el 27 de enero de 1951, junto a sumadre y cinco hermanos: “Al ver esta enorme ciudad sentí quetocaba el cielo con las manos. Yo era muy chica y estaba con todami familia, entonces no extrañaba Galicia. Era una situación muydiferente a la de los gallegos que vinieron con mayor edad, por-que a esas personas, a las que todavía hoy le duele haber emigra-do, les costó mucho más adaptarse, pero a mí en Argentina nuncame hicieron sentir que era una emigrante, porque yo tampoco mecomporté de una manera como para que me lo hicieran sentir.Uno tiene que salir del huevo, porque si te encierras y te quedasen tus raíces, no puedes entregarte a los demás”, explica con lamisma seguridad con la que se desenvolvió toda su vida y que lallevó a ocupar importantes puestos dentro del ambiente de la pro-ducción televisiva argentina.

Cuando llegó al puerto de Buenos Aires la esperaba supadre, que había emigrado dos años antes. “Él era un pobre pelu-quero que no tenía muchas ambiciones, pero en nuestro pueblono había mucho por hacer y como casi todos los gallegos, emigrópor necesidad”, afirma. Aunque al ser tan pequeña no tomó cons-ciencia de lo que significaba dejar su tierra natal, lo que sí lamarcó fue la ausencia de su padre durante esos dos años. “Laimagen que más recuerdo del viaje la tuve apenas me subí albarco en Vigo, porque era un navío francés y estaba lleno denegros. Yo nunca había visto uno en mi vida, y me llevé un sustoenorme. Por suerte conocí a un joven estudiante brasilero que se

252 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

OLEGARIA DOURADO MOSQUERA

Page 246: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

convirtió en el padre que yo no tenía en ese momento, pero él sebajó en Porto Alegre y esa separación me marcó bastante”, dice.

Olegaria subraya que su llegada a Buenos Aires la viviócomo una niña que descubría con ojos sorprendidos un nuevomundo: “Era la época de las vacas gordas en Argentina, cuandoestaba Eva Perón. La atención de esa mujer a los pobres mequedó muy marcada, porque personal de la fundación que Evitapresidía nos vinieron a buscar al Hotel de los Inmigrantes y nosregalaron zapatos, guardapolvos, libros y juguetes”.

Su padre trabajaba en la tienda La Reina, propiedad de ungallego que empleaba sólo a emigrantes españoles, a quienestambién les daba alojamiento en un conventillo de la calleVenezuela. Allí comenzaría a comprender cómo la emigracióntendía lazos de solidaridad. “En ese lugar vivíamos españoles detodas las comunidades, aunque la mayoría éramos gallegos.

- 253

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

Olegaria DouradoMosquera, presidentadel Centro NoiaRianxo de BuenosAires.

Page 247: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Siempre nos reuníamos para jugar a la brisca o para comentar lasnoticias que llegaban desde España, pero lo que más recuerdo eraque todos colaboraban enviando dinero a los familiares que que-daron en sus pueblos, lo mucho o poco que podían”, afirma.

Su madre, además de ocuparse de la crianza de Olegaria ysus hermanos, trabajaba de sirvienta en la casa de una familiarica: “Mi mamá siempre le estuvo muy agradecida a la Argentina,pero siempre sintió que la vida no le dio la oportunidad de serdiferente. Ella tenía vocación de artista; era amiga de Castelao,Rafael Dieste y muchos otros gallegos ilustres que estaban aquí,pero la necesidad frustró sus sueños porque le tocó cuidar a sushijos”.

A la pequeña Olegaria no le costó adaptarse, pero, tal vezinconscientemente, sus raíces gallegas comenzaban a marcar supersonalidad. “Al principio tuve graves problemas con la lengua,porque me negaba a hablar en español y tuve que repetir primergrado. Mis compañeros en la escuela se burlaban, pero como yoera una gallega brava también les daba mis buenas hostias”,comenta con una sonrisa.

A mediados de la década del 60 se recibió de perito mer-cantil, y mientras estudiaba ingeniería industrial consiguió su pri-mer trabajo en el Congreso de la Nación, donde se desempeñabacomo empleada administrativa. “Como trabajaba para el Estado,tuve que nacionalizarme argentina, y eso fue un gran conflictopara mí porque después España se negaba a devolverme minacionalidad”, explica.

Los vaivenes de la política argentina también la marcaron.Cuando los militares derrocaron al Gobierno de Arturo Illia, en1966, la transfirieron al Registro Nacional de las Personas. “Yo

254 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

Page 248: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

no quería saber nada con eso, entonces renuncié y pasé pormuchos trabajos; como dicen aquí, me transformé en una busca-vidas”, remarca. Luego de pasar por muchos empleos, y mientrasse desempeñaba como jefa de la obra social de los periodistas, unamigo le consiguió trabajo en Canal 7: “Empecé haciendo detodo, y eso me sirvió para ingresar en el mundo de los medios. Yacasi no se me notaba la tonada que tenía de pequeña, pero igualtodos mis compañeros me llamaban La Gallega”.

Allí vivió la experiencia de la discriminación, no por sucondición de emigrante, sino por el sólo hecho de ser mujer.“Gracias a ser una gallega testadura fui progresando hasta serproductora, pero fue muy duro, porque trabajaba en un ámbito enel que había muchos hombres. Tuve que ser muy perseverante,porque cuando trataba de imponerme muchos compañeros de tra-bajo me tildaban de marimacho y me echaban en cara que yoganaba más que ellos, pero les respondía que era porque yo esta-ba más capacitada”.

G racias a los convenios que Canal 7 tenía con otras empre-sas telev i s ivas pudo viajar a Francia y Alemania para perfe c c i o n a r-s e. Se especializó en la producción de documentales y miniseri e s ,y en 1989 re t o rnó por pri m e ra vez a España para trabajar en A n t e n a3 , donde produjo la miniserie El Oro y El Barro. A su vuelta, p a s óa Crónica T V, el canal de noticias más importante de A rge n t i n a ,donde llegó a ocupar el puesto de ge renta de opera c i o n e s .

Sin embargo, la marca de la emigración seguía estandopresente en ella. “Yo siempre elegí mi camino porque quise tenermi independencia, y tal vez por eso nunca me casé, pero esa deci-sión también tiene relación con que yo sabía lo que había sufridomi familia al emigrar y las necesidades económicas por las que

- 255

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

Olegaria subra-ya que su llegadaa Buenos Aires lavivió como unaniña que descu-bría con ojos sor-prendidos unnuevo mundo:“Era la época delas vacas gordasen Argentina,cuando estabaEva Perón. Laatención de esamujer a lospobres me quedómuy marcada,porque personalde la fundaciónque Evita presi-día nos vinierona buscar al Hotelde losInmigrantes ynos regalaronzapatos, guarda-polvos, libros yjuguetes”.

Page 249: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

habíamos pasado, entonces me daba mucho miedo tener un hijoporque no quería que sufriera y que pasara por las mismas situa-ciones que yo viví”, explica.

Olegaria, que actualmente es la presidenta del Centro NoiaRianxo, nunca consideró la posibilidad de retornar a vivir aGalicia. “Yo le tengo un amor loco a mi tierra; hace menos deocho meses volví a Rianxo para visitar la casa de mi madre, loque me provocó mucha nostalgia y ganas de llorar, pero a pesarde sentirme profundamente gallega, siento que mi casa está aquí,en Argentina”.

ANA SIMÓN GUERRERO

“Creo que los emigrantes hacemos más patria desde la emigra-ción porque aquí nos sentimos como pequeños embajadores

de nuestra tierra. A lo mejor, si me hubiera quedado en Andalucíano habría tenido la vocación de ayudar a mis paisanos que siem-pre tuve en Argentina”, explica Ana Simón Guerrero en su casa,repleta de imágenes, libros y recuerdos de su Almería natal.

Esta labor solidaria la realiza desde el Centro CulturalAndalucía de Buenos Aires (CECABA), entidad que presidió a lolargo de dos períodos entre 2001 y 2007 y en la que actualmenteocupa el cargo de prosecretaria de la junta directiva.: “Además deocuparme de mis cosas, de estar con mi familia y cuidar a misnietos, estoy siempre pensando en cómo puedo ayudar a losandaluces que están aquí a través de mi institución. Ese senti-miento es muy fuerte y no lo puedo apaciguar porque me loinculcaron mis padres en mi niñez, y en honor al desarraigo que

256 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

Page 250: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ellos vivieron con tanta pena y dolor cuando tuvieron que dejarsu tierra, creo que tengo el deber de ayudar a los demás”, añade.

Ana llegó a Buenos Aires junto a sus padres y hermanos el4 de septiembre de 1949, 22 días después de haber salido delpuerto de Cádiz. “En ese momento la situación era muy dura encualquier rincón de España. Emigramos por el mismo motivo quela mayoría de los españoles que llegaron aquí: por razones polí-ticas, pero fundamentalmente económicas, ya que mis padresquerían darles un futuro mejor a sus hijos”, cuenta.

A pesar de tener sólo seis años cuando dejó su tierra, toda-vía guarda muy vividamente en su memoria los recuerdos de suinfancia almeriense. “Esos años quedaron grabados a fuego en mimente. Aún me acuerdo de las reuniones familiares en nuestracasa y de los juegos que compartía con mis hermanos y amigos,aunque no tenía mucha consciencia de lo difícil que era la vidapara mis padres. Recién comencé a comprender la situacióncuando nos embarcamos para venir a Argentina”, afirma.

El cruce a través del Atlántico no fue tan duro para ella,ya que en el mismo barco viajaban mu chos ch avales de su edad.“ Todos los niños vivíamos el viaje como una ave n t u ra ya queestábamos muy contentos porque íbamos a conocer un mu n d onu evo ” , s e ñ a l a , p e ro para sus padres el trayecto sobre las ag u a sc o m e n z aba a dejar en cl a ro que el camino de la emigración estác o n fo rmado mayo ri t a riamente por espinas. “En esa época losbuques venían llenos y mi papá tuvo que alojarse en la bodega ,s ep a rado de mi madre, que estaba junto a sus hijos. Pa ra ella fuemuy doloroso sobre l l evar esos días, p o rque mi hermano menor,que cumplió un año en el barc o , se enfe rmó y se la pasaba llo-rando”.

- 257

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

Page 251: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Ana recalca que, a pesar de lo que mucha gente cree,ingresar a Argentina no era tan fácil. “Además de la carta de lla-mada de mis tíos, que ya vivían aquí desde hace unos años, mipadre tuvo que presentar muchísima documentación a las autori-dades argentinas. El papeleo que se pedía era importantísimo;había que presentar certificados de salud, de buena conducta ymuchos más, y es por eso que a veces duelen algunos comenta-rios, porque si bien Argentina es una tierra que acogió con muchocariño a miles de emigrantes, lo que recuerdo por experienciapropia era que no dejaban entrar a la gente así nomás. Yo pudever con mis propios ojos que a muchos emigrantes los mandaronde vuelta en los mismos barcos en que llegaban”, subraya.

Sus tíos fueron a buscarla a ella y a su familia al puerto deBuenos Aires. Desde allí se trasladaron hasta el barrio deSaavedra. “Era un lugar muy pintoresco, con todas las casitasmuy nuevas e iguales. Los vecinos nos recibieron muy bien ytodo era una maravilla para mí, aunque también fue dificultosoporque la casa de mis tíos era muy pequeña y vivíamos siete per-sonas en una sola habitación”, explica.

Ana cursó sus estudios primarios en el Colegio España.“Era como si el destino hubiera querido que no me sintiera tanlejos de mi tierra, aunque yo notaba que a mis compañeritos lesllamaba mucho la atención el acento que tenía, entonces, paraadaptarme mejor, me esforcé para cambiar mi tono de voz ysonar como si fuera argentina, aunque fue algo que me dolió ylamenté mucho porque yo estaba muy orgullosa de mi tonadaandaluza”, recuerda.

Poco después de terminar el secundario, en donde se reci-bió con el título de secretariado comercial, Ana conoció a su

258 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

Junto a su mari-do Ana puso unpequeño comer-

cio que tuvodurante 34 años:

“Eso nos sirviópara adaptarnosdefinitivamenteal país, pero lo

que es másimportante, nospermitió darles

una educación anuestros hijos, yesa es una de lasmayores satisfac-

ciones que tuvedespués del

esfuerzo quehabían hecho mis

padres para queyo tenga unavida mejor”.

Page 252: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

esposo, Lucas Enrique Gil, que al igual que ella era un emigran-te español, oriundo de Castilla y León, que llegó a ser vicepresi-dente del Centro Soriano Numancia. “Lo conocí en el puerto,adonde había ido para despedir a una prima que viajaba a España.Allí unos amigos que teníamos en común nos presentaron y nosenamoramos rápidamente. Yo creo que en mi interior sentía lanecesidad de compartir mi vida con otro emigrante porque nuncaquise perder mi identidad y mis costumbres, y tenía la impresiónde que con otra persona no iba a ser tan comprendida como lo fuicon él”, comenta.

Junto a su marido Ana puso un pequeño comercio que tuvodurante 34 años: “Eso nos sirvió para adaptarnos definitivamen-te al país, pero lo que es más importante, nos permitió darles unaeducación a nuestros hijos, y esa es una de las mayores satisfac-ciones que tuve después del esfuerzo que habían hecho mispadres para que yo tenga una vida mejor”.

- 259

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSARGENTINA

Ana Simón Guerrero,ex presidenta delCentro CulturalAndalucía de BuenosAires y actual prose-cretaria.

Page 253: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mientras tanto, se mantenía ligada a la colectividad a tra-vés de entidades como el C e n t ro Recre at ivo y Cultura lAlmeriense, el Hogar Andaluz y el Rincón Familiar Andaluz.“Allí nos reencontramos muchos amigos, porque esas institucio-nes concentraban a todos los paisanos que habían llegado desdeAndalucía”, explica. Por esa época, el padre de Ana les planteóretornar a Andalucía, “pero ya era muy difícil porque su inten-ción era que volviéramos los tres hermanos con sus respectivasfamilias, y a esa altura era imposible porque ya habíamos hechonuestra vida aquí”.

Al repasar tantos años de esfuerzos, Ana manifiesta estarmuy contenta con el camino que ha transitado: “El dolor de laemigración no se va nunca porque yo vivo a Andalucía como unapostolado, pero no me puedo quejar porque este país me diotodo y nunca tuve problemas por ser mujer o emigrante. Haycosas que sucedieron en mi vida que nunca me imaginé que meiban a pasar, como conocer al Presidente de la Junta deAndalucía, Manuel Chaves, gracias a mi labor en el CECABA.Eso demuestra que nada es imposible, porque los sueños son lasrealidades del futuro; si uno no sueña y no se esfuerza, sus deseosno se van a cumplir nunca”.

260 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Leo VELLÉS

Page 254: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Nació en Fontoria del Bierzo, ayuntamiento de Fabero,provincia de León (Castilla y León) el 22 de mayo

de 1948. Reside en la Ciudad de La Habana, Cuba. Estees su testimonio.

“Emigré en 1957, a los 9 años, sola, a Cuba, paravivir con una tía, que me ayudaría, para poder estudiar unacarrera y salir adelante en la vida. Ella había emigrado enel año 1926, pues la situación económica de España, en esaépoca, era muy difícil y seguía empeorando. Sólo he vividoen Cuba.

En el año 1955, ya ella estaba casada con un emi-grante gallego y había criado a un vecinito huérfano desde

- 261

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

EN CUBALIDA LIBRÁN GONZÁLEZ

Delegado de España Exterior enLa Habana (Cuba).

Manuel BARROS

Manuel BARROS DEL VALLE.Nació en La Habana, Cuba, el28 de Septiembre de 1942. Hijode padres emigrantes de Galiciay de Asturias. Cursó sus estudiosde primaria, y de nivel medio enComercio, en la Academia de LaSalle. Graduado de Doctor enMedicina en el año 1969 en laUniversidad de La Habana,Especialista de I Grado enObstetricia y Ginecología e n1976. Laboró como médico endistintas instituciones de salud enCuba. Posee las medallas“Trabajador Internacionalista” y“Combatiente de la Producción yla Defensa”, otorgados por elConsejo de Estado de laRepública de Cuba y laDistinción “Manuel Fajardo”,otorgada por el SindicatoNacional de Trabajadores de laSalud por más de 25 años de ser-vicio, así como numerosos reco-nocimientos por su labor en elcampo de la salud. Es elDelegado Informativo del perió-dico España Exterior en Cubadesde abril del año 2007.

Page 255: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los 2 años, y que ya, en ese momento, era un joven a punto decasarse. Mi tía Carolina no trabajaba en la calle, se ocupaba de lacasa, de la atención al esposo y del hijo adoptivo. En ese año letocó la suerte, se ganó un premio de la lotería, y, ¿en qué piensala emigrante que hace casi 30 años vive en Cuba?, piensa quepuede ir a España, que puede visitar a los suyos, y ver de nuevosu casa, lo que le causa una alegría sin límites ya que podrá besara su madre. Aquella tía, desconocida hasta ese momento, sería misegunda madre, la que dedicaría toda su vida a terminar de criar-me, a cuidarme, educarme y quererme como una madre, transmi-tirme su sólida cultura leonesa, enseñarme a amar mi tierra, misraíces y también amar a mi segunda patria.

En esa época mi padre trabajaba en las minas de carbón, susituación económica no era nada envidiable, se esforzaba yluchaba porque mi hermano mayor tuviera estudios para quenunca trabajara en una mina, como él lo hizo, y disfrutara la vidaque ellos nunca pudieron, pero eso implicaba sacrificios, grandessacrificios y entonces ¿qué quedaba para la hermana menor?, nosólo más pequeña sino hembra y la tradición ordenaba que loshombres a trabajar fuera y buscar el sustento y las mujeres a tra-bajar en la casa, criar los hijos y laborar las tierritas. Para mi,nada, solo ayudar en lo que podía y esperar a crecer para poderayudar más; ¿estudios?, ni pensarlo, ¿escuela?, no había posibili-dad alguna, en estos momentos lo analizo y pienso ¡qué discrimi-nación!, como si una mujer no fuera capaz de estudiar y conver-tirse en una eficiente profesional, al igual que cualquier hombre.

Mi tía en esta visita a España, se encariña conmigo, un díame pregunta, ‘¿quieres venir a Cuba conmigo?` Y yo, ni corta niperezosa le digo ‘claro que si, ¿cuándo nos vamos?`.

262 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

La primera nocheen Cuba cuandome vi en aquellacasa desconoci-da, analizando

todo lo vivido enaquellos días y lo

lejos que estabade los míos,

lloré, llorémucho y muyintensamente,

me sentí desam-parada, extrañé

el beso de mispadre al dormir,

extrañé las discu-siones con mi

hermano, extra-ñé mi humilde

casita, extrañé loque siempre con-

sideré mi vida ymis cosas.

Page 256: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Entonces comienza la otra part e, la de convencer a misp a d res de las ventajas para mí, de las que carecería si me que-d ab a , la pri n c i p a l : hacer de mí una pro fe s i o n a l , d a rme esosestudios que allí nunca podría ni soñar. Al fin acep t a n ,comienza el pap e l e o , eso dura más de un año y marcho paraCuba a los poquísimos días de haber cumplido 9 añitos, d eesos días tengo re c u e rdos muy fuert e s : la despedida de mifamilia y de toda la gente del puebl o , de mis padres y mi her-m a n o .

Pues bien, llegó el día de viajar y mis padres le encargarona la aeromoza que me cuidara; llegué al aeropuerto José Martí ycomenzó para mi otra vida, si digo nueva no soy exacta, comen-zó para mi otra vida, la de una ‘galleguita` (como muchos medicen, ya que en Cuba se acostumbra a llamar gallego a todos losespañoles), que venía a abrirse un camino mejor en esta tierra,que era para todos nosotros ‘la tierra prometida`.

- 263

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

Lidia LibránGonzález, presidentade la Comisión deMujeres de laAgrupación deSociedadesCastellanas de Cuba.

Page 257: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Del viaje no tengo muchos recuerdos, aunque si tengo gra-bada la despedida de mis padres, pues fue muy triste, había lle-gado el momento de separarnos y sabíamos que pasarían muchosaños sin volver, y así entre sueños y esperanzas llegué a Cuba.

Esa noche cuando me vi en aquella casa desconocida, ana-lizando todo lo vivido en aquellos días y lo lejos que estaba delos míos, lloré, lloré mucho y muy intensamente, me sentí desam-parada, extrañé el beso de mis padre al dormir, extrañé las discu-siones con mi hermano, extrañé mi humilde casita, extrañé lo quesiempre consideré mi vida y mis cosas. Mi tía al verme me habló,me explicó muchas cosas; he pasado, en todos estos años,momentos muy amargos, he extrañado mi casa y mis padres, mehe sentido sola, desamparada, a veces, inclusive rechazada por miforma de hablar y si aquellas cositas humildes que tenía eranmías ahora sentía que nada era mío, que todo era prestado y queen cualquier momento me lo podían quitar.

Mi vida normal comenzó enseguida, una vecina me ense-ñó las primeras letras y por fin aprendí a leer y escribir; al comen-zar el nuevo curso me pusieron en segundo grado. Al entrar alaula me veo rodeada de niños, que primero me miran con indife-rencia pero al oírme hablar comienzan a mirarme asombrados;pues no podían entender muchas de las cosas que decía y los másdesenvueltos se me acercaban preguntándome quién era y dedonde había venido. Ahí se inicia mi lucha por hablar poco yesconder esa forma de pronunciar que me revelaba como alguienvenido de muy lejos; los niños por su forma de ser me asediabany molestaban hasta que, al pasar el tiempo e ir ascendiendo degrado en grado, me fueron aceptando como una más del grupo delas niñas.

264 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 258: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Debido a las posibilidades que da la Revolución, entro, encarácter de becaria, en un Instituto Tecnológico, soy una estu-diante más, sin diferencias, solo que pierdo mi nombre pues sigosiendo ´la gallega`. De esa etapa aun sostengo relaciones deamistad con compañeras de estudios, termino el Tecnológico ycomienzo a trabajar y ya entra un salario más en la humilde casa.En ningún momento sentí discriminación o diferenciación con elresto de mis compañeros de trabajo, siempre fui una más. Mematriculé en la Universidad, en curso para trabajadores, llevandoa la par el trabajo y el estudio; durante los años que dedico a estu-diar mi carrera lo hago como una estudiante más, sin sentir seña-lamiento alguno por no ser cubana.

En el 1975, me gradué de Ingeniera Agrónoma y seguí tra-bajando como investigadora, en la Academia de Ciencias deCuba hasta el 1981, primero como técnico de nivel medio en eldesarrollo de investigaciones (1969-1975), y después, comoInvestigadora (1976-1981), en que me traslado para el InstitutoSuperior de Ciencias Agropecuarias de La Habana –actualmentela Universidad Agraria de La Habana– como profesora(1982-2000); posteriormente me hago Master en Ciencias, y en el año2000 me jubilo por enfermedad, por la Comisión de PeritajeMédico.

Me casé en 1976, y seguí viviendo con mi tía. Al fin logrémi ansiado regreso a España en el año 1982, pero solo por unmes, pues aunque añoro el retorno, ya tenía formada una familiay se que esto no es posible, pues mis condiciones económicas nolo permiten. En esta oportunidad viajamos mi tía, mi hijo y yo,pues mi hijo menor aun no había nacido, ella y mi esposo siem-pre me brindaron su apoyo , ayudándome a diario con la atención

- 265

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

Page 259: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

y cuidado de mis dos hijos para que yo pudiera seguir desarro-llando mi vida laboral.

En Cuba existe igualdad de oportunidades para estudiar ytrabajar, para ambos sexos, por lo que no me he sentido discrimi-nada por ser mujer.

En la actualidad soy la presidenta de la Comisión deMujeres de la Agrupación de Sociedades Castellanas, y vicepre-sidenta de la Colonia Leonesa de Cuba., entidades a través de lascuales nos esforzamos por mejorar la situación de la mujer emi-grante, propiciar criterios de asociación y reforzamiento de loslazos culturales y de identidad española, y lograr que la mujerparticipe en conferencias, cursos, coloquios, intercambios…, entemas que sean de su interés”.

MARÍA ANTONIA MARCOS ALONSO

Nació en Beceña, Cangas de Onís (Asturias) el 8 de mayo de1930. Reside en La Habana, Cuba. Este es su testimonio.

“ E m i gré a Cuba a los cinco años de edad en Nov i e m b re de 1935 encompañía de una tía política y de una prima hermana que era tam-bién mi madrina. Las causas fueron el haber enviudado mi madre,que tuvo cuat ro hijos de los cuales yo era la menor y tener que asu-mir la crianza de los niños y la atención de los suegros que eran deavanzada edad, en medio de una difícil situación económica.

Estudié Bachillerato y Secretariado Comercial. Mi vidalaboral comenzó en el año 1957 como Secretaria, y a partir de1959 me desempeñé también como Planifi c a d o ra y Je fa

266 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 260: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Económica de distintas empresas del Ministerio de ComercioInterior (MINCIN). Me jubilé en 1990. En la actualidad soy laVicepresidenta de la Federación de Asociaciones Asturianas deCuba (FAAC) y Vicesecretaria de la Federación de SociedadesEspañolas de Cuba (FSEC) entre otras. Siempre he vivido enCuba.

Nací el 8 de mayo de 1930 en una aldea llamada Beceña,perteneciente al Concejo de Cangas de Onís, Asturias. Soy lamenor de cuatro hermanos; dos hembras y dos varones. Quedéhuérfana de padre a los siete meses de nacida. Mi madre al enviu-dar quedó al cuidado de los niños, el mayor de 8 años, viviendocon mis abuelos paternos y tuvo no solo que hacer frente a lacrianza de sus hijos sino también al cuidado de sus suegros, per-sonas de avanzada edad, y en medio de una situación económicadesfavorable en las aldea, cosa muy común en aquella época delos años 30 en España. En el año 1935 mi madre tuvo que tomaruna decisión muy dura para ella, como fue la de autorizar a suhija más pequeña de solo 5 años de edad para que emigrara aCuba con una tía política, que era modista y que vivía en LaHabana.

Esta tía llegó a la aldea en el año 1934, no lo recuerdo muybien, estuvo un año entre la aldea y Gijón, de donde era oriunda,en varias ocasiones me llevó con ella, conocí la playa que nuncahabía visto, recuerdo todo ello por las fotografías. En esa oportu-nidad fue la primera vez que salí de la aldea; nos fuimos encari-ñando por lo que no me fue difícil salir de España con ella.

El 11 de noviembre de 1935, salimos por el puerto deGijón en el vapor Cristóbal Colón, después de 15 días de nave-gación llegamos al puerto de La Habana. De mi estancia en el

- 267

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

En el año 1935mi madre tuvoque tomar unadecisión muydura para ella,como fue la deautorizar a suhija más pequeñade solo 5 años deedad para queemigrara a Cubacon una tía polí-tica, que eramodista y quevivía en LaHabana.

Page 261: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

vapor tengo un recuerdo muy remoto, lo que si tengo muy pre-sente y que me llamó mucho la atención fue la presencia de male-teros, que en su inmensa mayoría eran de color negro, los que yono había visto nunca en España y cuando me pasaban por al lado,si podía, los tocaba y me miraba después las manos y decía “nopintan” Este viaje lo hicimos mi tía política, una prima de 23años, que era también mi madrina, y yo.

Cuando llegamos a La Habana viví con mis tíos y lap ri m a , todos juntos, hasta que al poco tiempo mi prima se casó,p e ro vivía cerca de la casa, por lo que nos veíamos muy a menu-do. Mi tío, h e rmano de mi padre, h abía emigrado en el año1 9 1 2 , con sólo 14 años de edad, t rabajó como dependiente enun almacén de víve re s , después fue encargado en el mismol u ga r, y ya , cuando se jubila en el año 1957, e ra accionista delalmacén. Mis tíos al no tener hijos asumieron mi crianza y edu-cación como si yo lo fuera .

Comencé mi enseñanza pri m a ria en el Colegio L aInmaculada, de las Hermanas de la Caridad, y debo señalar quedesde que aprendí a escribir mantuve correspondencia con mifamilia. En el curso de 1939 comencé en el C o l egio delApostolado, también de enseñanza religiosa, allí terminé los estu-dios de Comercio en Junio de 1945. Matriculé el Bachillerato enel Instituto de La Habana, y a la vez en la H avana BusinessUniversity para hacer el Secretariado Comercial en inglés, poste-riormente matriculé en la Universidad de La Habana la carrera dePedagogía, pero en el año 1955, cerró la Universidad, por lo queno pude continuar mis estudios.

En junio de 1957 comencé mi vida laboral como Secretariaen la Ferretería L. G. Aguilera y Cía, después del año 1959 me

268 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 262: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mantuve siempre en las distintas empresas del Ministerio deComercio Interior, hasta que en el año 1990 me jubilé. Durantetodo ese tiempo me desempeñé como secretaria, jefa económicay en los últimos años como planificadora.

Mi primer viaje a España fue en el año 1953, en el vaporGuadalupe, donde estuve algo más de un año, pero no pude rela-cionarme mucho con mi familia, pues la mayor parte del tiempola pasé viajando con mi tía por toda España y llegué inclusive avisitar París. En Gijón fue donde estuve más tiempo, y aunque yatenía 23 años de edad, mi tía siempre me mantuvo con mucha dis-ciplina; y me dejó muy poco tiempo para ir a la casa de mi madrey de mis hermanos, razón por la cual no estuve mucho tiempocon ellos.

Hoy en día me pesa haber estado en aquel viaje tan aleja-da de mi familia, pero realmente no era tan independiente comopara poder hacer lo que yo quisiera. Mi madre y mi tío fallecie-

- 269

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

María Antonia MarcosAlonso esVicepresidenta de laFederación deAsociacionesAsturianas de Cuba.

Page 263: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ron ambos en 1980 con una semana de diferencia; mi tía vivióhasta 1982.

Regresé a España nuevamente en el año 1990, en esta oca-sión en compañía de mi esposo, en avión y con 60 años de edad.En este viaje si estuve un mes con mi familia y con la de mi espo-so, en Pola de Allande. Después volví en 1992, 1995, 2003, 2006y 2008 que fue el último, y en el que también estuve dos mesescon mi hermana en la aldea.

Debo reconocer que de la España que yo vi en el primerviaje a la de hoy la diferencia es como de la noche al día. Cuandofui en el año 1990 no conocía ya nada de Gijón, al cua recorda-ba muy bien, por haber estado un año viviendo allí, y lo podíarecorrer a pie; ahora cuando voy, soy como una extranjera, puesestá todo tan diferente que no se parece en nada al Gijón en elque yo viví en el año 1954. Mi propia aldea, Beceña, ya está muydistinta. Mi hermana reparó completamente la casa donde yonací, y ya es otra casa; en este último viaje pude ver que en laaldea se están fabricando muchos chalets para que las personasque viven en Alemania u otros lugares de España puedan venir ypasar los fines de semana o vacaciones en el lugar.

Pienso que está mal decirlo, pero yo con mi familia mesiento como una extraña, ya que la primera vez estuve muy pocotiempo con ellos por lo que no me pude relacionar, y la segundavez ya habían pasado 36 años y en un mes no puedes estrecharrelación ninguna. Cuando mi hermana y mis primos se ponen arecordar los tiempos de la juventud, a mi solo me queda oírlos,pues no tengo ningún recuerdo compartido.

Me casé en 1974, a los 44 años de edad; mi esposo teníados hijos de un matrimonio anterior. Él era hijo de padre asturia-

270 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 264: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

no y madre vasca, estuvimos juntos hasta su fallecimiento el año2002; no tuvimos hijos. Me queda un nieto de él, que ahora tiene11 años y es como si fuera de verdad mi nieto por el cariño quecompartimos, pues pasa las vacaciones de la escuela y los finesde semana conmigo y me sirve de mucha compañía.

Pertenezco desde muy joven al Club Cangas de Onís,Parres y Amieva, aunque a partir de 1990 en que mi esposo y yonos jubilamos me nombran secretaria de la Sociedad Pola deAllande, donde mi esposo era presidente ya desde 1988. Con pos-terioridad a su fallecimiento me he ido incorporando cada díamás al trabajo en las Sociedades Asturianas. En estos momentostengo los siguientes cargos: vicesecretaria de la Federación deSociedades Españolas de Cuba (FSEC); vicepresidenta de laFederación de Asociaciones Asturianas de Cuba (FAAC); UniónClub de Allande, primera vicepresidenta; Cangas de Onís, Parresy Amieva, vicepresidenta segunda; Círculo Avilesino, secretaria.Unión Club de Piloña, tesorera; Sociedad Vasco-Navarra deB e n e fi c e n c i a , t e s o re ra; Sociedad A s t u riana de Benefi c e n c i a,directora general.

He recibido las siguientes distinciones: ‘ E m i gra n t eDestacado`, otorgado por el Consejo de Residentes Españoles(CRE) (diciembre de 2007);‘Socio por más de 50 años`, ClubCangas de Onís, Parres y Amieva; Diploma de ‘Socio por 25años`, Sociedad Asturiana de Beneficencia.

No tuve pro blemas con la inserción en el país de acogi d a ,d ebido a que me fui incorp o rando desde la niñez en todas las acti-v i d a d e s , tampoco pro blemas lab o ra l e s , ya que cuando comencé at rabajar en 1957, los empleos de oficina ya eran muy comunes paralas mu j e res. Sobre re t o rnar a España, no creo que pueda. Como

- 271

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

Page 265: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mujer emigra n t e, c o n s i d e ro que esto es lo más malo que me hap a s a d o , ya que en A s t u rias tengo dos hermanos y mu chos pri m o s ;en Cuba solamente me quedan dos primos seg u n d o s , p e ro tengomuy buenas amistades y el nieto de mi esposo. Cuando viajo aA s t u rias me encuentro como una ex t ra n j e ra , ya que llevo viv i e n d o73 años aquí, en La Hab a n a , e s t u ve mu chos años sin ver a mi fa m i-l i a , p e ro añoro a Cuba y cuando estoy en La Hab a n a , siento nostal-gia de la familia y también por la ‘ t i e rri n a ̀ .

A mi entender eso es lo malo que tiene la emigra c i ó n : n osomos ni de España ni de Cuba. Quieres a las dos pat rias pori g u a l ” .

AURORA PITA ALONSO

Nació en Perlío, municipio de Fene, provincia de A Coruña,(Galicia) el 15 de Julio de 1936. Reside en La Habana,

Cuba. Este es su testimonio.“Mi madre, Au ro ra Alonso Álva re z , nació en Santa

Eugenia de Piñor, Orense; mi padre, José María Pita Tojeiro, enPuentes, Coruña. Adolescentes de origen campesino emigraron aCuba. Aquí se conocieron y se casaron. En 1932 regresaron aEspaña.

Con el dinero ahorrado en Cuba más las tierras de mi abue-la paterna se asentaron en Perlío, en la Ría de Ferrol. La familiala componía mis padres, mi abuela (viuda ya) y un tío. Mi naci-miento el 15 de Julio de 1936 hizo que aumentara la familia. Tresdías después comenzó la guerra civil española. Y todo cambió.

272 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 266: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mi padre trabajaba en Ferrol y estaba vinculado a losmovimientos obreros. En peligro la república, toma parte activaen la resistencia pero se ve obligado a huir, debido a una dela-ción, según el relato del libro Resistencia, guerrilla e represión,de Bernardo Máiz Vázquez. No supimos más de él hasta elencuentro en Cuba.

Gracias a la ayuda de los emigrantes mi madre parte en elReina del Pacífico conmigo en brazos. Fue el último barco quezarpó del puerto coruñés.

Las ruidosas reuniones familiares donde se mezclaba elgallego con el español, las romerías en los jardines de La Tropicalcon la gaita y los pasodobles que bailaban entusiastas parejas, laszarzuelas que cantábamos a dúo mi mamá y yo, llenaron mi pri-mera infancia. ‘Alguien’ más me acompañaba, la radio cubanaque me señaló mi camino: sería actriz.

- 273

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

Aurora Pita Alonso,actriz de cine ytelevisión.

Page 267: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Recibí clases de actuación y declamación con los catalanesPedro Bouquet y Joaquín Riera en el Centro Gallego de LaHabana y en el Plantel Concepción Arenal, donde estudié tam-bién dibujo y pintura con un maestro valenciano.

Y llega el 1º de agosto de 1951. A las 9 de la mañanafirmo, con la aquiescencia de mis padres, un contrato como artis-ta exclusiva de una de las empresas más importante de radio yTV. A las 11 ya estaba trabajando como primera dama joven,rodeada de los mejores artistas del país.

¿Cómo reseñar los casi 58 años de vida artística pro fe s i o n a l ?He interpretado incontables personajes en los más diversos

géneros dramáticos y estilos; muchísimos han perdurado en elrecuerdo del público: Doña Gertrudis de Sandoval y Santa Cruz,paradigma de la aristócrata criolla del siglo XIX, de la telenove-la Sol de Batey; la galleguita Catalina Tojeiro de la telenovela ElAño que viene; George Sand en el teleteatro El Verano en Nohant;Mata Hari la bailarina y espía, serie biográfica; Isabel Tudor dela obra de Schiller; Clitemnestra, Inés de Castro… ¡y tantasmás!...

Trofeos y Premios otorgados por distintas asociaciones deperiodistas y críticos a los Artistas más destacados del Año: 1952,actriz novel CARTV; 1953, Damita UCTRD; 1953, Premio Talíade Teatro; 1955, Dama Joven V Festival de la Televisión; 1955,Trofeo del diario Avance; 1956, Actriz CARTV; 1956, DamaJoven VII Festival de la Televisión; 1957, Actriz UCTRD.

Desde 1981 hasta la fecha he recibido 15 premios a lamejor actuación de radio o televisión en el año, además 30 men-ciones y menciones especiales (premios UNEAC, Caricato yFestival Nacional de la Radio Cubana).

274 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

Page 268: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Fundadora de la Televisión Cubana, poseo las siguientesdistinciones y reconocimientos: - Distinción por la CulturaNacional, - Distinción Raúl Gómez García, - Distinción 23 deAgosto, - Artista de Merito de la Radio y la Televisión Cubanas,- Diploma Nicolás Guillén, - Diploma al Mérito Artístico delInstituto Superior de Arte, - Micrófono de la Radio Cubana, -Premio Nacional de Radio por la obra de toda la vida.

En cuanto a mi condición de emigrante, he recibido elDiploma de Emigrante Distinguido y Diploma de Emigrante deHonor. La Federación de Sociedades Españolas en Cuba meotorgó el Reconocimiento Don Miguel de Cervantes y Saavedra.

Sociedades que me han honrado con la categoría deM i e m b ro de Honor: A grupación A rtística Gallega , C e n t roAndaluz, Centro Unión Orensana.

Formo parte de la directiva de numerosas sociedades comoresponsable de cultura.

Mirando atrás pienso en las generaciones de inmigrantesprocedentes de toda España que desbrozaron el camino. Otros lessiguieron, mis padres entre ellos...; cocinera ella, en Cuba llegó aser ama de llaves de familias acomodadas, y él chofer. Aquí echa-ron raíces, aquí levantaron un ‘negocito’, como se decía en aque-lla época, y laboriosamente lograron cierto status económico. Yofui parte de todo esto, recibí ayuda de mi tío y padrino, un caste-llano, esposo de mi tía materna, quien sufragó los gastos de mieducación. Asimismo mi salud y el disfrute de las playas cubanasfueron gracias a la sociedad Hijas de Galicia, que tenía balnearioy clínica.

Fui afortunada; después de toda una vida reencontré mitierra, la pude conocer… y reconocer. Otros no tuvieron esa

- 275

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSCUBA

Las ruidosas reu-niones familiaresdonde se mezcla-ba el gallego conel español, lasromerías en losjardines de LaTropical con lagaita y los paso-dobles que baila-ban entusiastasparejas, las zar-zuelas que cantá-bamos a dúo mimamá y yo, lle-naron mi primerainfancia.

Page 269: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

276 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel BARROS

dicha. Como dijera la gallega Catalina, uno de mis personajescreado por Héctor Quintero:… ‘y sin embargo muchos paisanosno tuvieron esa fortuna. Soñaban con volver… pasaron losaños… hasta que la tierra que los acogió los envolvió amorosa ensus entrañas…’.

Aún más, la semilla retorna y hoy dos hijos míos y tres nie-tos (dos galleguitos y un cubanito) viven en Galicia, y aquí enCuba conviven conmigo mi hijo menor, su esposa y mi otro nietocubano.

Como mi madre decía: en mi corazón hay dos patrias. Laemigración continúa”.

Page 270: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

- 277

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

El camino de Divina A m a d o , una sep t u age n a ria coru ñ e-s a , t u vo mu chas idas y vueltas entre su aldea nat a l

A m b roa y Montev i d e o , ruta que ahora su hijo mayo re m p rendió pero al rev é s , a fincándose en Fe rrol con losnietos de esta abuela que mu cho les ex t raña. Pe ro ella miti-ga su “ m o rri ñ a ” con la ayuda a emigrantes en sus últimosdías en el Hogar Español y visitando a socios de Casa deGalicia que están pasando situaciones límites en sus eco-n o m í a s .

Divina Amado, o Dina como la llaman, nació el 3 defebrero de 1938, pero tres meses después su papá, PedroAntonio A m a d o , fa l l e c í a , y su mamá, María Manu e l a

EN URUGUAYDIVINA AMADO MORADO

Delegado de España Exterior enMontevideo (Uruguay).

Manuel J. LÓPEZ FARALDO

Manuel José LÓPEZ FARALDO.Nació en Montevideo en 1962,ingresó de la Escuela dePeriodismo de la Universidaddel Trabajo en 1987, fue docen-te en la misma escuela desde1989 hasta 1996, siendo co-director entre 1997 y 1999 de laEscuela de comunicaciónPeriodismo por Periodistas.Como profesional del periodis-mo ha participado ya en laUniversidad como director res-ponsable del periódico curricu-lar Primera Plana, para a partirde 1989 trabajar en El Diario,vespertino uruguayo, donde seretira en 1996 como editor, paraincursionar en un programaradial “Zona Peligrosa” enRadio Imparcial de Montevideo.Fue corresponsal de la revistaBanda Oriental (New Jersey-Estados Unidos), Correio do Sul(Bagè, Brasil), y actualmente sedesempeña como c o r r e s p o n s a ldel Grupo España Exterior e nMontevideo. Ha colaborado conartículos de opinión en diversosrevistas, así como también harecibido varios premios con susfotografías en concurso organi-zado por la comisión del patri-monio de Uruguay y de laAgencia de CooperaciónIberoamericana de España.

Page 271: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Morado, la llevaría a vivir a Gulfar, otra aldea del ayuntamientode Irixoa, en la provincia de A Coruña.

Pe ro su vida no seguiría allí, ya que antes de cumplir losquince años su madre moría, por lo que su tío, José A n t o n i oM o ra d o , un empre s a rio hotelero que emigra ra a Montev i d e o , la fuea buscar separándola de su hermana Fi n a , que le llevaba 14 años.

“Fina nació en Montevideo”, cuenta Divina, “cuando mipapá vino en la década del 20, pero se regresaron y ella nuncadejó de extrañar a Montevideo”, aunque con lágrimas en los ojosaclara: “debería haber sido al revés, porque cada vez que voy aGalicia un mes antes de volver me pongo a llorar y me entra unaangustia muy grande que solo se me pasa dos o tres meses des-pués de estar en casa (en Montevideo)”.

En su hogar de la calle Nicaragua en el barrio montevide-ano del Cordón, vive con su esposo Manuel Silvar al lado dedonde vive su hijo menor, José Antonio Silvar.

Dos emigraciones Divina recuerda que ella fue reclamada dos veces, prime-

ro con su tío que tuvo que viajar a Galicia porque ella era unaadolescente y el viaje sería duro, emigrando a través de Portugalpara llegar a Montevideo en 1954.

Cuando llegó a Montevideo vivió seis meses en un hotelcon su tío y la esposa de éste, hasta que compraron una casa enel Prado, en la calle Pena, “pero ahí estuvimos seis meses porqueun día le robaron todo, entonces volvimos al centro, a la calleUruguay y Paraguay”.

Tras estar un tiempo con ellos, fue internada como pupilaen el colegio de monjas San Vicente de Paúl, donde era muy que-

278 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 272: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

rida por las religiosas, pero ella nunca se sintió bien allí, a pesarque hasta vinieron a verla y salían con ella varias amigas de laaldea que habían emigrado.

Divina recuerda que “había ido muy poco a la escuela enla aldea, porque mi madre era viuda con mi hermana y conmigo”,explicando que “el colegio era en La Viña y tres días al mes habíaferia, y la maestra que era hija de un rico, ya no venía, entoncescomo que para aprender a leer y eso, sí conocía el silabario, peroen la escuela de Montevideo hice hasta el tercer año y después nohice más nada”, afirmó.

Sin embargo mostró posteriormente una postal que leenviara a su tío y esposa cuando estaba en el puerto de Santos enBrasil, ya rumbo a Galicia en un buque inglés; sorprendiéndosede lo bien que escribía en aquel entonces.

La vida quiso que años más tarde se enamorara de ManuelSilvar, un sastre que ya estaba haciendo los papeles para emigrara Montevideo. “Nos íbamos a casar y alquilaríamos un aparta-

- 279

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

Divina AmadoMorado de Silvar estáintegrada en la JuntaDirectiva del HogarEspañol deMontevideo.

Page 273: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

mento en Ferrol, pero justo le llegan los papeles que le autoriza-ban a entrar a Uruguay, y como salía mucha plata y había queesperar si decía que ahora estaba casado y viajaba con la esposa,viajó él solo”.

Agregó que “luego me reclamó a mí que ya estaba emba-razada de Jorge”, su hijo mayor, que naciera “a los 8 días de des-embarcar en Montevideo”.

Trabajo en el hogar y ayuda fueraD ivina explicó que siempre trabajó en su hoga r, como bord a-

d o ra y ayudando a su marido en la sastrería que tenía en la casa y queél atendía medio día, ya que también trab a j aba en los ómnibus deCUTCSA como guarda. También se ocupaba de las tareas de la casay de sus dos hijos, el mayor hoy con 44 años y el menor con 37, c o s aque realiza hasta la actualidad, cocinando y limpiando su casa.

Ahora su marido trabaja poco por problemas de salud, entanto ella además de darle una mano en lo que puede, también seocupa más de ayudar fuera de su casa.

Así es como después de más de 40 años de integrar laComisión de Damas del Hogar Español y ayudar desde allí, fueinvitada a participar como directiva del mismo, cargo que ocupaen la fecha por segundo año consecutivo.

Por otra parte, desde hace más de una década integra lacomisión de beneficencia de Casa de Galicia, donde visita a lasfamilias gallegas que están en una situación económica que noles permite seguir pagando la atención sanitaria, recomendando aquién se puede ayudar y porqué razones.

Divina reflexiona que no se arrepiente de la vida que tuvocuidando a sus hijos y trabajando en la casa: “siempre anduve

280 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Tras estar untiempo con sus

tíos, fue interna-da como pupilaen el colegio de

monjas SanVicente de Paúl,

donde era muyquerida por lasreligiosas, pero

ella nunca se sin-tió bien allí, a

pesar que hastavinieron a verla y

salían con ellavarias amigas de

la aldea quehabían emigrado.

Page 274: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

bien vestida y nos llevamos muy bien”, asegura hablando de sumarido con el que llevan 45 años de casados.

RetornosComenta que su marido puso un negocio con dos socios en

Ferrol en 1990 y “cuando estábamos a punto de emigrar todos,con todo embalado, Manolo mandó un telegrama diciendo quenos quedábamos”, explicando que “el negocio no fue bien yseguimos aquí”.

“Increíblemente mi hijo mayor en esos años no queríaretornar a Galicia, y diez años más tarde emigró con sus treshijos, mis nietos”, comentó con lágrimas en los ojos.

Divina siempre batalló por las injusticias explicando “queuna año después que se inaugurara el Hogar Español, tuve quepelearme con algunos hombres de la directiva porque había unaviejita gallega ciega que vivía sola y no querían que fuera alhogar porque no veía nada”. Finalmente logró que la tomarandebiendo amenazar a los más intransigentes en denunciar esanegativa en la revista Carta de España.

Reflexionando acerca de su trabajo en el Hogar, afirmóque “siempre estuvimos trabajando pero en la comisión dedamas, que ahora es comisión de ayuda, y en la directiva siempreestaban los hombres y nosotros no sabíamos que ocurría en lajunta directiva”, afirma.

Sin embargo, en la presidencia de Liberio Antelo, se pro-pone integrar a tres mujeres a la comisión directiva y sus compa-ñeras de la comisión de damas la eligieron a ella, explicando que“yo no quería ir, pero todas mis compañeras me votaron, y ahoraestoy integrada en la comisión directiva, integrada y hablando,

- 281

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

Page 275: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

existiendo un respeto único por las tres mujeres que estamos enla directiva”.

Asimismo señala que en su trabajo de la comisión de bene-ficencia de Casa de Galicia, también es respetada a pesar de sucondición de mujer, agregando que “a mi me tratan muy bien entodos lados a pesar que se dice que la colectividad gallega es muymachista, pero eso mejor no lo pongas”.

Finalmente concluyó que “con nu e s t ra edad ya sab e m o sque no vamos a vo l ver a Galicia a quedarn o s ” , aunque que-b rando la voz subraya que “si pudiera viajar de paseo, lo haría,p e ro para re t o rnar no”, recalcando además que “ yo quieromu cho al Uru g u ay, mis hijos son uru g u ayos y no tiene nadaque ver mi morriña con la fo rma que me trat a ron aquí a pesarque tuve que ser re clamada dos veces para que me dejara ne n t rar al país, y aún hoy tenemos que re n ovar el documento deidentidad cada tres años como ex t ra n j e ra…; no hay ningunan o che que al acostarme no viaje por Galicia: h ago la re c o rri d apor Gulfa r, A m b ro a , Fe rro l , p e ro voy a seguir viviendo enM o n t ev i d e o ” .

MARÍA INMAC U L A DA CEDRES PA D R Ó N

Llegó a Montevideo con cuatro años de edad, dejando atrás suLanzarote natal. Sufrió porque era “la diferente en la escue-

la, en el barrio” y se negó a ser como su madre y abuela. Luchópara ocupar un lugar sin importar que fuera mujer. Hoy es la pri-mera presidenta de la Sociedad Islas Canarias de Montevideo, y

282 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 276: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

recuerda con nostalgia sus orígenes metiendo sus manos entre lastierras, el picón negro que trajo de la isla.

“María Inmaculada Cedres Padrón, para servirle a Dios yUsted”, era como se presentaba esta niña canaria de cuatro añosque hasta casi los diez siguió siendo la “diferente” en todos losámbitos donde se presentaba.

Provenía de la isla que tiene las tierras más pobres delarchipiélago, “pero además teníamos la contra que eran las tierrasque daban al mar, entonces además teníamos el viento, que escomo salitre que te quema todo”.

El primero en venir a América fue su abuelo, que entró aUruguay por Brasil, sin papeles, pero después que trabajó en elcampo en el Sauce, consiguió que su patrón le hiciera los docu-mentos para poder reclamar a toda su familia.

Así fue como en julio de 1959 llega ron a Montev i d e o ,donde viv i e ron en una pensión en el centro de la ciudad. “ Yo salíaa la puerta de la pensión y había un negro que vendía fl o res. Yo noh abía visto tantas fl o res juntas, no había visto esos medios de loco-moción porque nosotros salimos de Gran Canaria en un carro tira-do por un animal. Estaba alucinada, y me sentía ra ra ” , a s eg u ra .

Después, sus padres alquilaron una casa en el barrio BrazoOriental, donde “en un cuarto dormían mis padres y yo, en lasegunda una tía que llegó después con los dos hijos y el marido,en la tercera estaba mi otra tía con sus dos hijas y el marido, y enla cuarta mi abuela y los dos hijos solteros”.

Desde niña la veían raraInmaculada reflexiona acerca de su infancia que “las niñas

del barrio me veían rara, porque mi madre me hacía la ropa muy

- 283

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

En la CasaCanaria se junta-ban todos loscanarios con dosfinalidades con-cretas, la decolectivizar lasnoticias de lasislas con las car-tas que uno reci-bía y dónde secontaba comoiban las cose-chas, el tiempo,los enfermos,muertos y naci-dos; y ademáscuando algunosabía de algúnpuesto de trabajoinmediatamentese conectaba aotro canario paraque se presenta-ra, según explicaInmaculada.

Page 277: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

bonita pero fuera de moda. Yo llevaba mucho volado, mucho bor-dado, me acuerdo que llevaba arriba la cometa y el piolín y abajoel conejo que la remontaba”, explicando además que su progeni-tora “no me dejaba llevar pantalones, que las niñas ya llevaban enla época, y ni hablar de cómo me tenía que presentar: MaríaInmaculada Cedres Padrón, para servirle a Dios y a Usted”.

Cuando fue creciendo le preguntó a su abuela porqué teníaque decir eso, y ésta le espetó que “es por un tema de educación,que no importaba como hablaban aquí y que yo tenía que presen-tarme así. Me cagué en toda la educación y comencé a presentar-me como me encantó”, afirmó.

Recuerda que su madre para darle una mejor educaciónpidió una beca en un colegio de monjas de la zona, ClaraJackson, adonde con una cuota rebajada a cambio de confeccio-nes de ropa que le realizaba a las religiosas, Inmaculada pudo ter-minar allí el bachillerato. “Pero yo seguía siendo rara en ese cole-gio. Era chica –porque nunca fui grande- y me tocaba la últimafila sentada, y las chicas que las llevaba el chofer y tenían unaaltura grandísima, se sentaban adelante mío. Entonces yo medaba cuenta que me trataban distinto, es decir percibí que me tra-taban distinto, y además las niñas de la escuela, que yo hablabaun poco bruta porque el canario habla con un acento bruto, noquerían jugar conmigo porque además era muy rebelde”.

Sentencia recordando aquella época del colegio que “eraun infiernillo, pero era la reacción a ser distinta. Y qué me pasó,yo como sabía que era distinta, pero era española, trataba de acer-carme a la colectividad y así fue como me integré en la CasaCanaria, primero en la calle La Paz, después ni bien compramosen Millán, aquí”.

284 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 278: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

En esa sociedad se juntaban todos los canarios con dosfinalidades concretas, la de colectivizar las noticias de las islascon las cartas que uno recibía y dónde se contaba como iban lascosechas, el tiempo, los enfermos, muertos y nacidos; y ademáscuando alguno sabía de algún puesto de trabajo inmediatamentese conectaba a otro canario para que se presentara, según explicaInmaculada.

Presidenta de los canariosAcerca de su inserción en el trabajo, no le costó mucho

–afirma–, porque cuando terminó el bachillerato ya comenzó atrabajar en una tienda y después en la empresa donde trabajabasu madre, la Joyería Strauch, aprendiendo allí el oficio de refinarmetales tanto ella como su marido. Luego se asocia en la empre-sa y cuando su patrón cierra la misma, ella se queda con parte de

- 285

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

María InmaculadaCedres Padrón es pre-sidenta de la SociedadIslas Canarias deMontevideo.

Page 279: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

las máquinas, instalando su propia empresa con su esposo, la queaún hoy mantienen.

Casada muy joven, a los veinte años, tiene tres hijos:Diego Sebastián de 30 años, contador, Macarena Soledad de 28abogada, y Marcia Valentina de 22 que estudia diseño en la uni-versidad. “Mis hijos son buena gente, tienen respeto por susmayores, son profesionales y eso es lo que les dejo. Y mi casa,sigue siendo la que construimos cuando compramos los terrenosfraccionados en Peñarol, donde conocí a mi marido, y que tienela comodidad que yo quiero”.

Afirma además que “ahora que tengo a mis hijos criados,le doy una mano a los que no pueden defenderse por si solos, por-que hay una cantidad de gente que tienen derechos y yo quierodefenderlos”. Así es como actualmente fue electa como presiden-ta de la Sociedad Islas Canarias de Montevideo, una entidad quepor primera vez tiene a una mujer a su frente, y que más allá decumplir la actividad social también cuenta con un centro de día yuna policlínica que además de atender a los canarios, también lohace con los niños de la escuela del barrio.

Inmaculada fue electa también para integrar el Consejo deResidentes Españoles, en la lista del PSOE, pero abandonó sucargo al cumplir seis faltas al mismo, “porque tenía actividadesen la Sociedad Islas Canarias, y como me gusta cumplir con losestatutos, pues renuncie por faltas”, asegura.

Esta lanzaroteña afirma que su rebeldía nació con el valorque le dio a las mujeres de su casa, madre y abuela, “mucho másque a los hombres. Mi abuela era una persona analfabeta peromuy intuitiva y me enseñó a no mentir pero si a llevarle pordonde nosotros queremos a los demás”.

286 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 280: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Acerca de su madre recuerda cuando ella iba a buscar a supadre alcohólico al bar y lo traía junto con ella a la casa. El padrelas abandonó cuando Inmaculada tenía 14 años, viajando aEstados Unidos, donde se volvió a casar y ya no lo vieron más.“Mi madre era muy trabajadora, lo hacía en dos lados mientrasque mi abuela se ocupaba de todos los chicos de la casa”, recuer-da rescatando de ellas esa sumisión para enfrentar la vida conotras armas y no repetir la misma historia.

Reflexiona acerca de “la mujer de mi familia, y creo que lamujer isleña en general es fuerte, es la que marca y yo viendotodo eso me hice fuerte, la vida me hizo fuerte”.

Finalmente afirmó que “me encanta ir a Lanzarote porquevuelvo con otra energía”, aunque precisó que “no podría volver avivir en Lanzarote”, concluyendo que “lo que no puedo es emi-grar nuevamente, no puedo”.

ROSARIO LOSADA VILARIÑO

Nació el 29 de febrero en un convoy de ganado con destino aValencia, adonde finalmente es inscripta en el registro civil,

donde su madre junto a otras mujeres de la familia, se escapabande las bombas que, durante la Guerra Civil española, destruyeronsu hogar ubicado en la casa de Las Flores en Madrid. Su familiaemigró a Argentina y luego se afincó en Uruguay, donde ella fuedirectora de prestigiosos Centros de Estudios Secundarios y preuniversitarios, además de formar periodistas y el cuerpo diplomá-tico uruguayo en idioma español y literatura.

- 287

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

Page 281: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

I n s c ripta en To rre n t e, en Va l e n c i a , dos días después de hab e rnacido en un tren de ganado que provenía de Madri d, R o s a rio fuela única hija de un inge n i e ro en comunicaciones de RENFE, Jo s éL o s a d a , y de María Vi l a ri ñ o , o ri gi n a ria de Muros (A Coru ñ a ) .

Su infancia tra n s c u rrió en la casa del go b e rnador en Va l e n c i a ,donde se re u b i c a ron poco antes que las bombas destru ye ra la man-zana conocida en A rgüelles (Madrid) como la Casa de las Flore s ,donde vivían art i s t a s , como A l b e rt i , N e ru d a , G a rcía Lorca y va ri o sm á s .

Con dos años de edad su familia se traslada a A Coru ñ a ,donde tiene todos sus re c u e rdos de infancia bien grab a d o s , tanto asíque cuando vuelve cincuenta años después, le pidió al guarda deló m n i bus que le perm i t i e ra el asiento así podía ir anunciando cadauno de los rincones que re c o rd ab a , s o rp rendiéndose tanto el con-ductor que afi rmó “que poco ha cambiado Coruña que usted lare c u e rda después de tanto tiempo”. Pe ro “no había cambiadomu ch o , es ciert o ” , a fi rm a , p e ro ella tenía grabado en mi cabeza cadarincón afe c t ivo de su infa n c i a

En 1950 sus padre s , con ella y su herm a n o , se march a ron deEspaña con destino a Buenos A i re s , donde al llegar sin que nadielos espera ra , se tuvieron que re f u giar esa noche en la Plaza de losIngleses ya que llovía abu n d a n t e m e n t e. “Un ga l l ego que pasaba porahí y nos vio, se acercó a hablar con mis padres y le prestó dinerop a ra que pudiéramos ir a un hotel”, re c u e rda; al tiempo que agregaque posteri o rm e n t e, ya ubicados con fa m i l i a res de su padre, é s t et e rmina preso porque “ p a rece ser que todos los que hubieran tenidop ro blemas políticos durante la guerra , tenían que pre s e n t a rse ante lapolicía cuando llega ran a Buenos A i res y él no sabía y no se pre s e n-t ó , por lo que terminó un par de días en un calab o zo ” .

288 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 282: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Poco tiempo después consiguen cruzar el río de La Plat arumbo a Montev i d e o , donde se afincan prestándole asistencia a lafamilia quien después fuera presidente de la Rep ú bl i c a , Jo rgePa checo A re c o , ya que los parientes de su padre se “ e n o j a ron por-que no llegamos al cumpleaños de su hijo, sin entender ra zo n e s , yaque el go b i e rno argentino no nos dejaban salir”.

“ Pa checo después me pediría el vo t o ” , re c u e rda Rosario aeste político muy vinculado con la dictadura uru g u aya de la décadadel 70, p e ro “ yo le dije que le agradecía todo lo que había hecho pornu e s t ra fa m i l i a , p e ro yo tenía otras ideas”, a s eg u r ó .

Pe ro la mayor sorp resa que tuvieron cuando llega ron aM o n t evideo fue que todo el mundo “ e s t aba de festejos y nos salu-d ab a n , nos pedían perdón por lo que la selección uru g u aya de fút-bol le hizo al arq u e ro español”. Era el 16 de julio de 1950 yU ru g u ay celeb raba el tri u n fo en Mara c a n á .

- 289

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

Rosario LosadaVilariño, fundadoradel Colegio GabrielaMistral deMontevideo, docente,pintora y poeta.

Page 283: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

E d u c a d o ra compro m e t i d aCuando fue inscripta en la escuela A rt i ga s , ubicada en la

zona del Cord ó n , c e rca de su casa, la dire c t o ra decidió que comop rovenía de un país re t rasado en mat e ria educacional, empezó ent e rcer año escolar, p e ro a las pocas semanas descubri e ron que tantoella como su hermano estaban avanzados en sus conocimientos yles pasaron al año siguiente.

A Rosario le sorp rendió como en Montevideo “ veíamos a losh o m b res en pijama y con el mat e, lo que nos llamaba la at e n c i ó n ” ,además re c u e rda que se quedó fascinada cuando observaba comotanto el lech e ro , p a n a d e ro y carn i c e ro dejaban los pedidos en el por-tal de las casas y nadie los ro b aba. “ Veníamos de Coru ñ a , d o n d ecuando salimos a la calle con mi hermano comiendo una masita,nos arreb at a ron la comida. El hambre era mu ch a ” , s u b raya .

Culminado el secundario Rosario intentó realizar el profe-sorado de literatura pero no pudo anotarse en el instituto oficialya que no tenía la ciudadanía uruguaya, por lo que realizó estu-dios en la Facultad de Derecho primero y luego de Humanidades,donde por primera vez se integra a la sociedad uruguaya, ya que“yo extrañaba mucho y me refugiaba en las instituciones españo-las, llegué al Centro Gallego –por mi padre que iba al coro ahí-adonde yo hacía baile español y gallego. Mi adaptación fue a tra-vés de la colectividad gallega, a pesar de hablar yo con acentobien castellano”.

Después de insistir logró entrar al Instituto de Pro fe s o re sA rt i ga s , donde realiza el pro fe s o rado de literat u ra e idioma español,comenzando a ejercer prácticas en el liceo donde se hace cargo delos cursos que la dire c t o ra Alicia Goyena cre a ra para prostitutas yempleadas domésticas, donde “ p rocurábamos darle herramientas y

290 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Cuando fue ins-cripta en la

escuela Artigas,ubicada en la

zona del Cordón,cerca de su casa,la directora deci-

dió que comoprovenía de un

país retrasado enmateria educa-cional, empezó

en tercer añoescolar, pero alas pocas sema-

nas descubrieronque tanto ella

como su herma-no estaban avan-

zados en susconocimientos y

les pasaron alaño siguiente.

Page 284: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

conocimientos de casos como los de ellas, que tenían que luch a rp a ra progresar en la vida”.

“Nunca tuve ningún pro blema por ser mujer para integra rm een el ámbito lab o ral uru g u ayo ” , a s eg u ra explicando que tanto en sup rimer empleo con 18 años y luego en la docencia, nunca sufrió dis-c riminación por su género : “éste es un país mag n í fico y en educa-ción estaba adelantadísimo”.

R o s a rio continuó con su carre ra docente que la llevó en pri-m e ra instancia a fundar el Colegio Gab riela Mistra l , que aún hoycontinúa como uno de los más importantes privados deM o n t ev i d e o , donde estuvo 35 años hasta que se jubiló tras sufrir suc o razón un seve ro ataque que alert aba sobre el exceso de trabajo dela va l e n c i a n a .

R o s a rio fue dire c t o ra de dive rsos centros docentes secunda-rios de gran importancia en la educación pública montev i d e a n a , e ndonde re c u e rda como en uno de ellos tuvo que lidiar con una bandade ve n d e d o res de droga , a los que enfrentó con coraje provo c a n d oque junto a la policía y padre s , se ev i t a ra la venta en las inmediacio-nes del instituto, donde además hasta se producían balaceras entren a rc o s .

“Después una de las bandas me hacían pintadas de la hoja dem a rihuana en otro liceo adonde me tra s l a d a ro n ” , re c u e rd a , c o m ofo rma de mantenerla amenazada, aunque igualmente continuó consu propósito de alejarlos de los estudiantes.

Pe ro la tragedia de ésta española que soportó en su infa n c i alos momentos más críticos de la postguerra , fue la que le tocaríav ivir en la década del setenta cuando irrumpe en Uru g u ay, una dic-t a d u ra militar, ap oyada por civ i l e s , que hasta 1985 termina con unpaís democrático.

- 291

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOSURUGUAY

Page 285: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La dictadura logró re t i ra rla de la enseñanza en fo rma obl i ga-t o ri a , al ser inve s t i gada por ayudar a las presas políticas, mu chas deellas colegas suyas. Desde 1976 hasta el 1986, año en que se le re i n-t egra el cargo docente que había obtenido por concurs o , R o s a rio seganó la vida haciendo de esteticista o de lo que podía, ya que losm i l i t a res no le permitían dar cl a s e s , p e ro no quiere hablar sobre loque sufrió en manos de los tort u ra d o re s , sólo re c u e rda que “ m ecostó un cáncer de intestino, que trató el Dr. Tabaré Vázquez enaquellos años”.

Losada también es re c o rdada por su pasaje por la escuela dep e riodismo de la Unive rsidad del Trabajo del Uru g u ay, donde va ri o sfuimos fo rmados y guiados en las letras por esta docente que ademásdictó cursos durante va rios años a los diplomáticos uru g u ayo s .

A pesar de fo rm a rse en postgrado de Letras en laComplutense de Madri d, re c u e rda con mu cho cariño sus activ i d a-des en Montev i d e o , tanto en el asilo Don Orione donde atendió aniños con síndrome de Dow n , y las clases de pintura y lectura qued aba en el Hogar Español, así como también su participación acti-va en el Pat ro n ato de la Cultura Gallega , donde dictó va rias confe-re n c i a s .

Finalmente se interroga si vo l vería a España, donde están susdos amore s , los hijos de su herm a n o , y cree que seg u ramente podríavo l ver a residir en su tierra , aunque afi rma que le costará mu cho ale-j a rse de Uru g u ay : “este país nos dio una prep a ra c i ó n , v i rtudes deh u m i l d a d, de ge n t e s ” , todo lo que en su tierra natal no podía conse-g u i r. A h o ra pasa su tiempo pintando las imágenes de su vida, p l a s-mando también en ve rsos “que no publ i c a r é , son solo para mí”, e ld e rro t e ro de su pasaje desde su infancia española hasta su afi n c a-miento pro fesional en la banda oriental del Plat a .

292 -

Testimonios de mujeres españolasinmigrantes en América

Manuel LÓPEZ FARALDO

Page 286: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Mujeres en laemigración, un futuro con fronteras

Victoria CASTRO.(A Coruña, 1970) estudióPeriodismo en la UniversidadPontificia de Salamanca.Durante más de una décadaejerció la profesión en variosmedios locales y comarcales,tanto escritos como audiovi-suales, de Galicia. Actualmentees free lance.

La culpa de que el 6 de ab ril de 1958 Au ro ra Cari d a ddijese adiós al barrio coruñés de San Roque la tuvo

su pri m a , Vi o l e t a , con quien se había criado. Las dos era nuña y carne hasta que, ya casada, Violeta optó por lab ra r-se un porvenir en el Reino Unido, junto a su mari d o .Au ro ra no lo pensó demasiado, decidió seguir sus pasos.A sus 24 años jamás había salido del entorno fa m i l i a rp e ro económicamente las cosas en España no estab a nbien y las opciones de pro s p e rar no eran demasiadas. A s íque venciendo todos sus miedos, la noche de aquel 6 deab ril de hace ya medio siglo, se subió a un tren noctur-no rumbo a un mundo desconocido en el que perm a n e c e-ría cuarenta años de su vida. Cuando echa la vista at r á s ,a la propia Au ro ra le cuesta comprender cómo, a q u e l l achica tímida que era , fue capaz de reunir el valor sufi-

Periodista

Victoria CASTRO

Testimonios de mujeres retornadasAURORA CARIDAD BARREIRO

Page 287: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ciente para dejar la casa de sus padres en busca de un futuromejor en la emigra c i ó n .

N ewcastle fue su primer destino. Recuerda que cuandol l egó “no sabía decir ni thank yo u”. Allí trabajó cuidando a loshijos de una familia italiana hasta que sólo un mes más tard ese trasladó al condado de West Sussex , en donde encontró unpuesto como doncella en una aristocrática casa de Chich e s t e r,D ower House, “ ¿ s abes la serie U p s t a i rs & D ow n s t a i rs? puesv ivir allí era igual, ap rendí mu chas cosas sobre todo etiqueta”.Au ro ra , la única ex t ra n j e ra entre todo el serv i c i o , re c u e rda sup ri m e ra Noch ebuena lejos de su país “fue uno de los peore sm o m e n t o s , cenando una manzana sola en mi habitación mien-t ras me caían las lágrimas pensando en mi fa m i l i a ” .A fo rt u n a d a m e n t e, d u rante los once años que Au ro ra vivió yt rabajó en Dower House no hubo mu chos momentos tan amar-gos como aquel.

A pesar de que en Dower House le tenían prohibido sonre-í r, e n t ablar conve rsación con cualquiera que no fuese del serv i c i oo incluso pisar el jardín de los señore s , la memoria de Au ro ra haceun balance positivo de aquellos años. De hecho sus peores ex p e-riencias se remontan a los tiempos en los que en su día libre, s i nnada qué hacer ni a donde ir, se dedicaba a re c o rrer la Hight Stre e ta rriba y abajo en compañía de otros españoles con los que hab í ae n t ablado amistad. “En ve rano íbamos a los parques pero eni nv i e rno era muy tri s t e. Un día –re c u e rda- nos vio la señora deuno de los españoles y le dijo que podía inv i t a rnos a casa, p a rare u n i rn o s , s u p o n go que le debimos de dar pena...” Y es que sonre-ír no era lo único que estaba prohibido en Dower House, sino queal servicio tampoco se le permitía recibir visitas. Así que dura n t e

294 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VictoriaCASTRO

Page 288: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los once años que Au ro ra vivió en casa de los Holland jamás pudoi nvitar a nadie. “ L a dy Holland era muy seri a , muy estricta y man-tenía las distancias –explica– pero todos los domingos me lleva-ba en su Rolls Royce a la iglesia e incluso a veces re c o rría carre-t e ras secundarias para que yo conociese el paisaje. Al llegar alp u eblo ella se iba a la iglesia anglicana y yo a la católica... asítodos los domingos. Trabajando con ellos ap rendí mu chas cosas.Yo no lo pasé mal, tenía trab a j o , tenía mis ahorros y tenía mismomentos para estar sola... no me dediqué sólo a trab a j a r. Soymuy feliz con poca cosa y durante aquellos años viví momentosmuy buenos”.

Aunque la jornada de trabajo en casa de los Hollandc o m e n z aba a las siete y media y no fi n a l i z aba hasta las dos, l a st a reas domésticas no se re a nu d aban hasta las seis de la tard easí que, s i e m p re que podía, Au ro ra ap rove ch aba esas cuat ro

- 295

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Aurora CaridadBarreiro emigró aReino Unido en 1958y retornó cuarentaaños después.

Page 289: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

h o ras de descanso para acerc a rse a la playa más cercana. Apesar de que era un pequeño trayecto en autobús para ellasuponía una auténtica escapada que guarda como oro en pañoe n t re sus mejores re c u e rdos de aquella época.

A lo largo de esa década en casa de los Holland, Aurora nosólo aprendió inglés y etiqueta sino también a conducir. Recuerdaque “prácticamente me obligó lady Holland, yo no quería peroella me apuntó en una autoescuela y me pagó las diez primerasclases. No aprobé pero decidí seguir con las lecciones por micuenta en otra academia, sin decirle nada. Cuando aprobé y con-seguí la licencia se lo conté”. Era el año 1966, lo recuerda perfec-tamente. Fue el año en que se compró un pequeño Morris desegunda mano. Con carné y coche propio, Aurora pasó a teneruna nueva tarea en Dower House: recoger a las enfermeras quecuidaban a lord Holland que, para entonces, estaba bastanteenfermo. Lejos de incomodarla, reconoce que estaba encantadacon aquel nuevo cometido, no sólo porque rompía la monotoníacotidiana sino también “porque lady Holland me llenaba el depó-sito de combustible y me duraba muchísimo”.

Tras once años al servicio de los Holland, Aurora dejóDower House y se fue a Petersfield, un pueblo “muy bonito ymuy rural” en el condado de Hampshire. Lo hizo porque se casócon Lewis Sounders, una decisión que enfadó muchísimo a LadyHolland, a quien la idea de prescindir de los servicios de su don-cella española no le gustó nada. Fue así como Aurora comenzóuna nueva vida de casada en la que dejó de ocuparse de las tare-as domésticas de otros para ocuparse de las suyas propias. Lewistrabajaba como chófer de una familia adinerada pero ademáscriaba cerdos y gallinas y cultivaba su propio huerto, labores que

296 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 290: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

comenzó a realizar Aurora no demasiado convencida. A modo dedisculpa sonríe con timidez y reconoce que lo suyo nunca fue elcampo, “no sabía cortar la hierba, estropeaba las máquinas...”Desgraciadamente su vida como granjera accidental no durómucho. Su esposo murió nueve años después de contraer matri-monio, así que Aurora se vio abocada a darle de nuevo un giro asu vida que, desde luego, no pasaba por regresar a España, “erafeliz viviendo en aquel país, sentía que ese era mi sitio”. Dejó deocuparse del campo y buscó trabajo como cuidadora de ancianosen una residencia geriátrica cercana a su casa. Conservó aquelpuesto durante veinte años “me gustaba mucho hablar con lagente mayor, cada uno tenía su historia”, una historia que Auroratenía tiempo y ganas de escuchar.

Al escuchar la experiencia vital de Aurora en el ReinoUnido, cuesta entender qué ocurrió para que en el año 1998tomase la decisión de volver. Tampoco Aurora sabe muy bien loque pasó, simplemente cuenta que en una de las visitas que susobrina le hacía todos los años le propuso vender la casa y regre-sar aquí, donde ya tenía un piso de su propiedad, “lo pensé, pusela casa a la venta y decidí regresar sólo para probar”

Eso fue en 1998 y desde entonces ya sólo ha regresado aReino Unido de visita, eso sí lo hace todos los años. “A l g u n avez sí me arrepentí de vo l ver porque me costó mu ch í s i m oa d ap t a rme de nu evo a la vida aquí –reconoce- sobre todo a lage n t e... no sé, e ra como si allí fuese más libre, nadie se meteen la vida de nadie” Si por algo no se arrepiente Au ro ra deh aber vuelto a España es porque está de nu evo junto a su fa m i-l i a , p e ro aseg u ra que una parte de su corazón se quedará paras i e m p re en el país donde vivió más de la mitad de su vida.

- 297

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Aurora se casócon LewisSounders y fueasí como comen-zó una nuevavida en la quedejó de ocuparsede las tareasdomésticas deotros para ocu-parse de lassuyas propias.Lewis trabajabacomo chófer deuna familia adi-nerada pero ade-más criaba cer-dos y gallinas ycultivaba su pro-pio huerto, labo-res que comenzóa realizar Aurorano demasiadoconvencida.

Page 291: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

S I LV I NA LÓPEZ V Á Z QU E Z

Silvina López nació en una pequeña aldea del mu n i c i p i olucense de Taboada en el año 1942. Cuando decidió ab a n-

donar Santa Baia ya no era una niña, tenía treinta años ymu cha curiosidad por saber “qué era aquello de la emigra-ción”. Un mat rimonio vecino había emigrado a Suiza y fue-ron ellos quienes despert a ron su interés por bu s c a rse un tra-bajo a miles de kilómetros de su casa. Escuchando lo queellos contaban cuando venían a pasar temporadas a Españadecidió que también ella quería probar suert e. Silvina com-p a rtía esa misma inquietud con una amiga que vivía en unaaldea cercana. Entre las dos sopesaron los pros y los contra sde emigra r, se dieron ánimos una a la otra y fi n a l m e n t e, en elaño 1973, se conv i rt i e ron también en ellas en emigrantes.

Silvina llegó a Basilea con poco equipaje: un contrat ode un año de trabajo y unas ex p e c t at ivas no demasiado cl a ra s .Allí le esperaba una vida que nada tenía que ver con la quea c ab aba de dejar en la pequeña aldea de Taboada. El tragomás amargo , c u e n t a , fue dejar a sus padre s , con los que viv í a“me dolía el corazón cada vez que pensaba en ellos”. Deh e ch o , aún ahora , cuando re c u e rda el momento de la part i d ano puede evitar las lágrimas. Además de vivir una nu evaex p e ri e n c i a , tenía también otra meta, la de ayudar económi-camente a la familia que dejaba en Santa Baia, donde el únicomedio de vida era la lab ranza.

Una vez en Basilea todo era nu evo para Silvina queapenas había salido más allá de Taboada y Lugo. El pri m e raño trabajó en las lab o res domésticas en casa de un médico,

298 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 292: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

l avab a , p l a n ch aba prep a raba la comida e iba a la compra .Reconoce que aquellos fueron los meses más duro s , e s t ab aa c o s t u m b rada a vivir en una casa llena de gente “y de rep e n-te allí te ves sola”. El idioma tampoco ay u d ab a , le re s u l t ab amuy difícil entender el alemán “me parecía que era un idio-ma de locos, no me enteraba de casi nada aunque yo decíaamén a todo”. A pesar de que las cosas no eran demasiadofáciles Silvina aseg u ra que durante ese primer año nunca sin-tió deseos de ab a n d o n a r, tenía muy cl a ro que todavía no erael momento.

Antes de terminar su contrato de trabajo Silvina pidióuna subida de sueldo que le nega ron. Aquello le dolió tantoque decidió bu s c a rse otra casa en la que trab a j a r. Cuando alfinalizar su contrato comunicó que dejaba su puesto re c i b i óamenazas por parte de la señora “me decía que yo no podía

- 299

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Silvina LópezVázquez emigró aSuiza a los 30 años yretornó en el año2006.

Page 293: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

dejar su casa y que si lo hacía ella haría que regresase aEspaña”. Aunque apenas entendía el alemán sí dejó cl a ro que“de ninguna manera ” se quedaba en la casa ni regre s aba aEspaña. Sabía cuáles eran sus dere chos. “El señor incluso mep ropuso paga rme él la subida –explica- sin que se enterase sumu j e r, p o rque también quería que me quedase, p e ro yo noa c ep t é , ya había tomado una decisión”. Con el siguiente tra-bajo Silvina tuvo más suert e. Se trat aba de un mat rimonio sinh i j o s , él inge n i e ro y ella, “ s e ñ o ra de su casa”. Reconoce quee n c o n t ra rse con esta pare j a , Edith y Wi l l i , fue lo mejor que lepudo pasar, de hecho nunca más se movió de allí hasta hacet res años, cuando regresó a España, “me trat aban como aalguien más de la fa m i l i a ” , a s eg u ra .

La tarea de Silvina era hacerse cargo de la casa, o rga-nizar y cocinar, “ p a ra la limpieza y el trabajo más go rdo ve n í-an tres chicas va rias veces a la semana”. Aún así nunca le fa l-t aban cosas que hacer, e ra una casa en la que se re c i b í a nmu chas visitas y su re s p o n s abilidad era at e n d e rl a s , que todo,absolutamente todo, estuviese en orden. Su jornada comenza-ba a las siete de la mañana y no paraba hasta después de lacena que solía serv i rse sobre las seis y media. Aunque losfines de semana eran sus días libre s , jamás dejaba de prep a-rar el desayuno para los señore s , i n cluso la comida del sába-do la cocinaba ella a pesar de que no tenía ninguna obl i ga c i ó ny de que nadie se lo pedía, “lo hacía porque me salía”. Cuentaque la relación entre ella y el mat rimonio se fue estre ch a n d ocada vez más, “desde el principio siempre me senté a la mesaa comer con ellos y no como otra gente que yo conocía y quetenían que comer en la cocina”.

300 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 294: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A lo largo de todos esos años Silvina iba curando lam o rriña que sentía con un mes de vacaciones en Santa Baia,“un año no pude venir y me pareció un siglo... tenía mu ch omiedo de que les pasase algo a mis padre s , de que mu ri e s e n ” .A d e m á s , d u rante los pri m e ros años, la comunicación conEspaña no era demasiado fl u i d a , sólo a través de cart a s , l oque hacía más difícil la sep a ración.

D u rante sus más de treinta años en Basilea, S i l v i n av ivió siempre en la casa del mat rimonio para el que trab a j a-ba y es que, s egún cuenta, en ningún momento sintió la nece-sidad de tener su propio espacio, de bu s c a rse una viv i e n d ap a ra ella sola. En la casa tenía todas las comodidades y a lavez su indep e n d e n c i a , “ d u rante los pri m e ros años solía irm econ ellos los fines de semana a una casa que tenían enL u c e rna pero después ya me quedaba y salía con mis amiga s ,nos reuníamos en casa de unos y de otro s , yo ya tenía mi pro-pia vida”.

A lo largo de todos esos años, Silvina aseg u ra quejamás se sintió discriminada por el hecho de ser mujer o emi-gra n t e, “al contra ri o , todo el mundo me trató siempre conmu chísimo re s p e t o , empezando por los dueños de la casa”.R e c u e rda que cada vez que había invitados a cenar ella era lae n c a rgada de atender la mesa y, en esas ocasiones, su seño-ra , E d i t h , s i e m p re ap rove ch aba para contarles a los comensa-les lo bien que hacía todo Silvina “a mi eso me hacía sentirmuy bien porque notaba cómo va l o raban mi trabajo”. Losi nvitados la trat aban también con mu cho cariño y delicadezay nunca se olvidaban de dejarle una propina por sus serv i c i o sd ebajo de la servilleta. Cuando llegaban las navidades la col-

- 301

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Un matrimoniovecino habíaemigrado a Suizay fueron ellosquienes desperta-ron su interéspor buscarse untrabajo a milesde kilómetros desu casa.Escuchando loque ellos conta-ban cuando vení-an a pasar tem-poradas a Españadecidió que tam-bién ella queríaprobar suerte.

Page 295: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

m aban de regalos y re c u e rd a , o rg u l l o s a , que los pri m e ro spaquetes que se entregaban en la casa siempre eran los suyo s .Así año tras año.

Fue en 2006 cuando sintió que había llegado el momentode regresar a casa. De hecho hubiese regresado siete años antes ano ser porque la muerte de Willi truncó sus planes. Antes demorir, él le pidió que cuidase de Edith y que nunca la dejase sola.Silvina sólo pudo prometerle lo primero, lo segundo, con todo eldolor de su corazón, le resultaba imposible. Su gran ilusión siem-pre había sido regresar a casa, con los suyos, tardase lo que tar-dase. Así que fiel a su promesa se quedó con ella siete años más,sobre todo haciéndole compañía. A pesar de las insistencias deEdith para que se quedase a vivir con ella, Silvina desoyó las pro-puestas y en el año 2006 regresó a Santa Baia en donde vive,junto a su hermano, su cuñada y su sobrino en la casa familiar.Durante estos tres años en España, Silvina ha vuelto varias vecesa Suiza. Ahora va de visita a la casa en la que siempre trabajó, yacompaña a la que durante años fue su señora pero en calidad deamiga. Igual que las conversaciones que mantiene con ella todoslos domingos en italiano. El único idioma que aprendió durantesu estancia en Suiza, y el único que hablaba con Edith y Willi.

J O S E FA DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

Jo s e fa Domínguez tenía muy cl a ro lo que quería cuandodecidió emigrar a Venezuela en el año 1957. Estaba casa-

d a , tenía 24 años, un hijo de cinco y necesitaba reunir el dine-

302 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 296: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

ro suficiente para construir una casa, sin lujos pero con todaslas comodidades que no tenía la suya. Sabía que si se queda-ba en España jamás lo logra r í a , “ h abía mu cha necesidad”. Enaquellos tiempos Jo s e fa y Pe d ro , su mari d o , ni tan siquierapodían paga rse el pasaje para cruzar el A t l á n t i c o , así quep i d i e ron un préstamo para poder embarcar en el A s c a n i a yempezar a fo r j a rse un nu evo destino. Jo s e fa re c u e rda perfe c-tamente el viaje en barc o , f u e ron 13 días de travesía y unauténtico infi e rno.

Los mareos que el movimiento del barco le provo c ab ano eran nada comparados con la angustia que sentía por hab e rdejado a su hijo al cuidado de los abu e l o s , en Meirás, u n aaldea del ayuntamiento coruñés de Sada. Esa brutal sep a ra-ción fue, sin duda, lo más duro de aquella intensa ex p e ri e n-c i a .

- 303

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Josefa DomínguezGonzález emigró aVenezuela en el año1957 y decidió retor-nar en 2003.

Page 297: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Jo s e fa y Pe d ro llega ron a la ciudad de Va l e n c i a , en elestado de Carab o b o , rotos de agotamiento pero dispuestos ap e rs eguir su sueño: p ro s p e rar económicamente y sobre todo,l l eva rse cuanto antes a su hijo con ellos. Durante los pri m e-ros años el mat rimonio se alojó en la casa de unos cuñados.Pe d ro , m a ri n e ro de pro fe s i ó n , cambió el mar por el cementoy comenzó a trabajar en la construcción como ay u d a n t e.Jo s e fa se colocó en servicio doméstico de una pensión. Élp ronto cambió de ofi c i o , dejó el ladrillo y probó suerte comop i n t o r. Las cosas le fueron bien y acabó trabajando para unade las empresas más importantes de Venezuela. Jo s e fa conti-nuó en la pensión hasta que ocho años más tarde pasó a fo r-mar parte del servicio en la casa de unos árabes de quienesg u a rda muy buenos re c u e rdos.

Poco a poco, Jo s e fa y Pe d ro fueron alcanzando el pro p ó-sito con el que habían llegado a Venezuela. Compra ron un pisoen Valencia y el dinero que conseguían ahorrar lo env i aban aSada para construir poco a poco el hogar con el que hab í a nsoñado. Desde su march a , en 1957, el mat rimonio tardó diezaños en regresar a España y en ver de nu evo a su hijo que yae ra casi un adulto. Jo s e fa confiesa que esa era la única penacon la que cargaba en Ve n e z u e l a , “ p a ra mi eso fue lo peor, e s t a rtanto tiempo sin poder ver a mi hijo”. Tras esa larga ausenciade una década, cuando por fin vinieron su visita duró seism e s e s , p e ro esta ve z , cuando tocó vo l ve r, Jo s e fa sí pudo cum-plir su gran anhelo: l l eva rse a su hijo con ella. Lo otro , e lre m ate de la casa podía y tenía que esperar “la plata no eras u fi c i e n t e ” re c u e rda Jo s e fa. Cinco años después ella y su mari-do regre s a ron de nu evo a España pero con la intención de que-

304 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 298: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

d a rse si las cosas iban bien. Sólo ag u a n t a ron un año. No era nc apaces de acostumbra rse ni a la vida ni al trabajo de aquí, a s íque de nu evo cru z a ron el océano convencidos de que su luga re s t aba en Venezuela. Y así fue hasta hace cinco años.

Con su hijo allí, a Jo s e fa y a Pe d ro poco les quedaba enEspaña. De hecho su situación económica en Ve n e z u e l am e j o raba día a día por lo que incluso dejaron su piso y set ra s l a d a ron a una casa la urbanización Pa rque Va l e n c i a .Pe d ro continu aba en la misma compañía y Jo s e fa , en su pro-pia casa, vendía ropa de una fábrica de “ d o rm i l o n a s , bu e n oacá le dicen camisones –explica- y le sacaba el cincuenta porciento de ganancia”. Los años fueron pasando y allá, e nVa l e n c i a , n a c i e ron sus tres nietos a los que, p r á c t i c a m e n t e,c ri a ron ellos. De hecho es por esos nietos por lo que el mat ri-monio regresó a España, “cuando el trabajo empezó a poner-se difícil allá mi hijo fue el pri m e ro en venir y más tarde fue-ron viniendo mis nietos. Fue por eso que regresamos si nonunca lo hubiésemos hech o , fue muy doloroso deshacer mivida en Ve n e z u e l a , tan bonita que la tenía...” .

A pesar de que ya hace cinco años que regresó aG a l i c i a , Jo s e fa echa en falta todo aquello. Reconoce que fueen Venezuela donde pasó lo mejor de su vida “los trabajos lospasé aquí” c o n fiesa. Una vez pasados los pri m e ros años tantoella como su esposo se integra ron totalmente en Venezuela endonde han dejado a grandes amigo s , “al principio íbamosmu cho al centro ga l l ego y sólo teníamos amigos de aquí, p e rodespués de que empezamos a re l a c i o n a rnos con la gente deallá nos dimos cuenta de que los ve n e zolanos tienen un calorhumano especial, es gente buena”.

- 305

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Cinco años des-pués de su llega-da a VenezuelaJosefa y su mari-do regresaron denuevo a Españapero con laintención de que-darse si las cosasiban bien. Sóloaguantaron unaño. No erancapaces de acos-tumbrarse ni a lavida ni al trabajode aquí, así quede nuevo cruza-ron el océanoconvencidos deque su lugar esta-ba en Venezuela.

Page 299: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A h o ra Jo s e fa y Pe d ro viven en la casa que siempre qui-s i e ron con su nieto, su mujer y su hija, la pequeña Sheila dec u at ro años. Eso sí, tal y como explica Jo s e fa aunque duer-men bajo el mismo techo los dos mat rimonios mantienen sui n d ependencia “ellos viven en el piso de arriba y nosotros enel de abajo”. Gracias a su bisnieta los días de Jo s e fa pasanmás lige ros. Ella es la encargada de lleva rla a la parada delt ra n s p o rte escolar y de cuidarla mientras sus padres están tra-b a j a n d o , si no fuese por estas pequeñas obl i gaciones cotidia-nas los inv i e rnos ga l l egos se le harían todavía más cuestaa rriba. La pequeña Sheila, como dice su bisabu e l a , “llena lacasa de vida”. Y es que a Jo s e fa se le había olvidado lo quee ra tanto frío y tanta lluvia junta, por eso para aliviar tantahumedad se entretiene tejiendo, bu fandas o lo que se terc i e.

A lo que tampoco acaba de acostumbra rse Jo s e fa es ac ru z a rse con un vecino cada quince días o cada och o , en elmejor de los casos. Y eso a pesar de que vive rodeada decasas pero el modo de vida en España es muy dife rente al deVenezuela. Mientras ella va desgranando sus re c u e rdos enVa l e n c i a , su marido entra en la conve rsación para aseg u ra rque les está costando mu cho más adap t a rse a la vida enGalicia que a lo que les costó integra rse allá.

Aunque Jo s e fa no le quita la razón quiere dejar cl a roque aquí hay también cosas muy bu e n a s , s o b re todo la asis-tencia médica y la seg u ri d a d. Desde que han regresado defi-n i t ivamente Jo s e fa ya ha visitado Venezuela va rias ve c e sdonde todavía tiene su casa, “me dolía ve n d e rl a , i rme sindejar nada mío allá”. Con cierta tristeza cuenta que este añoni ella ni su esposo irán, por va rias ra zo n e s , “los pasajes están

306 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 300: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

muy caros y además hemos alquilado la casa así que demomento nos quedamos”.

Pa ra Jo s e fa lo más importante hoy es permanecer juntoa su fa m i l i a , por eso estuvo dispuesta a dejar todo y ve n i rs e,p e ro no puede evitar que los ojos se le iluminen cuando ase-g u ra que haría de nu evo las maletas encantada si los suyo sdecidiesen regre s a r. Pa ra re m e m o rar la felicidad de los añosv ividos en Venezuela repasa algunas de las fotos de entonces,son fotos de fiestas o reuniones sociales en las que ella y suesposo ap a recen sonrientes y elegantes. Se les ve jóvenes yfe l i c e s , m i ran a la cámara sin miedo y sat i s fe ch o s , sin at i s b ode amarg u ra. A h o ra , a través de los cristales de sus ga fa s , e nlos ojos de Jo s e fa se vislumbra la morriña.

A R ACELI BOUZADA SANTO S

Araceli Bouzada (Tu i , 1943) tenía nu eve años cuando susp a d res decidieron plantarle cara al destino. En la peque-

ña aldea ponteve d resa de Santiago de Malvás el futuro nop i n t aba demasiado bien, e ran tiempos de hambre y el mat ri-monio quería huir de la penu ria económica del país y ofre c e r-les un mañana mejor a sus tres hijos. La emigración era laúnica salida para abandonar aquel presente cicat e ro pro d u c t ode la situación por la que at rave s aba España. Los padres deA raceli eligi e ron Uru g u ay un país del que tenían buenas re fe-rencias por otros parientes que ya se habían instalado allí.Ante la incert i d u m b re de lo que se encontrarían al otro lado

- 307

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

La travesía aUruguay duró 28días y durantetodo ese tiempoestuvieron acargo de un apo-derado que lasacompañó hastaMontevideo,donde las espera-ban sus padres ysu hermano. Allí,esta vez todosjuntos, empren-derían otro cami-no, el de unanueva vida.

Page 301: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

del océano, el mat rimonio optó por dejar a las dos hijasm ayo res al cuidado de unas monjas, i n t e rnas en un colegio deTu i , m i e n t ras que al hijo pequeño, un varón de un año ym e d i o , se lo lleva ron con ellos. La meta de sus padres era re u-n i rse todos en cuanto consiguiesen ab ri rse camino y fo rm a run hogar en el que poder vivir todos juntos.

A raceli y su hermana viv i e ron durante casi tres años enel colegi o , ajenas al mundo ex t e ri o r, un mundo con el que sec o mu n i c aban en muy contadas ocasiones.

Quizás por eso la sensación de tristeza y ru p t u ra fuemuy intensa cuando, re clamada por sus padre s , ab a n d o n ód e fi n i t ivamente aquel entorno. “De camino a Vi go , c u a n d onos dirigíamos a coger el barc o , sentía que estaba dejandomu chas cosas y mentalmente me iba despidiendo de cada unade ellas”, re c u e rd a .

Acompañadas por sus abu e l o s , las dos hermanas llega-ron al puerto de Vi go , donde quedaron impresionadas al ve rel Yu p ay ú, el tra s atlántico que las llevaría a un nu evo mu n d o .A raceli hace memori a , “en aquel momento al ver el barc osentí mu cha angustia pero en cuanto embarqué desap a re c i ótodo lo que hasta ese instante me había entristecido”. A ñ o sd e s p u é s , re m e m o rando aquellas sensaciones cree que lam a n e ra en la que afrontó ese viaje tenía mu cho que ver conlos años que había pasado junto a las monjas, h abía madura-do. La travesía duró 28 días y durante todo ese tiempo estu-v i e ron a cargo de un ap o d e rado que las acompañó hastaM o n t ev i d e o , donde las esperaban sus padres y su herm a n o .A l l í , esta vez todos juntos, e m p renderían otro camino, el deuna nu eva vida.

308 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 302: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A raceli confiesa que fue al llegar a Uru g u ay dondeab rió por pri m e ra vez los ojos al mu n d o , “de la aldea en laque viví pasé a encerra rme en un colegio en donde lo únicoque hacíamos era estudiar, rezar y leer la vida de los santos...de pronto llegué a un país donde existía el divo rc i o , el ab o r-to estaba perm i t i d o , el contraste entre los dos mundos erab ru t a l ” , explica. Poco a poco comenzó a ser consciente dedónde ve n í a , lo hizo gracias a una pelea con una compañerael colegi o , “ella insultó a Franco y yo que lo único que sab í ae ra que Franco era español y que España era mi país lo defe n-d í , p e ro aquello me dio que pensar así que me fui a la bibl i o-teca H o racio Quiroga y empecé a leer y a descubrir poco apoco cuál era la situación de España, qué era una dictaduray quién era Franco... hasta que llegué a Uru g u ay era como sihubiese estado ciega ” .

- 309

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Araceli BouzadaSantos emigró aUruguay, donde yaestaban sus padres ysu hermano, con 9años de edad. Retornóen 1982.

Page 303: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La adolescencia de A raceli tra n s c u rrió sin grandes pro-bl e m a s , se integró plenamente y no tuvo ninguna ex p e ri e n c i an egat iva , su vida, c u e n t a , t ra n s c u rría como la de cualquierm o n t evideana de su edad. Estudiaba en el Liceo y ay u d aba asus padres en la tienda de comestibles que habían ab i e rto enel barrio de Reducto, “todos arrimábamos el hombro parapoder salir adelante”, a fi rma. De aquellos años re c u e rd as o b re todo las comidas de los domingos en la casa de susp a d res. Llegaban a re u n i rse más de veinte persona a la mesa,e n t re familia cercana y parientes lejanos que, como ellos,h abían dejado Galicia para ab ri rse camino en Uru g u ay, “ ve n í-an mu chas primas que habían llegado a Montevideo para tra-bajar en el servicio doméstico, el domingo era el día que tení-an libre y por eso nos juntábamos tantos”, explica.

Tras acabar sus estudios en el Liceo, A raceli estudióA d m i n i s t ración. A los 18 años consiguió su primer empleocomo secre t a ria pero continuó viviendo con sus padres hastaque a los 23 años se casó con Álva ro , u ru g u ayo y nieto de ga l l e-gos. Tras la boda, su esposo le propuso dejar Montevideo yempezar una nu eva vida en España “él nunca había venido aquíy desde siempre le at raía la idea de vo l ve r ” , un sentimiento queA raceli no compartía. Siempre se sintió española pero a la ve zno tenía ninguna necesidad de re t o rnar “por eso me neg u é , p o r-que vo l ver a España no estaba entre mis pri o ridades”.

Así que no se habló más del asunto y el mat rimonio sequedó en Uru g u ay, donde nacieron sus dos hijas, A n d rea yC e rrana. Las cosas les iban bien “ n o rm a l , como a cualquierfamilia de clase media –explica A raceli- teníamos nu e s t rac a s a , nu e s t ros trab a j o s , nu e s t ro coch e. . .”

310 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 304: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

A principios de los años 80 la situación económica deU ru g u ay empezó a deteri o ra rse y de nu evo el marido deA raceli re c u rrió a su vieja idea de empezar una nu eva vida enE s p a ñ a , justo a la inve rsa de lo que habían hecho su esposa ysus suegros treinta años antes. En aquella ocasión, en la con-ve rsación estaba presente la hija mayor del mat ri m o n i o ,A n d re a , que entonces tenía 13 años y a la que también lep a reció at ra c t iva la idea de vo l ver al país de su madre y de susabuelos. To d avía hoy, A raceli es incapaz de saber por quéaccedió en aquel momento, p e ro lo cierto fue que lo hizo y asífue como su vida y la de su familia tomó un nu evo ru m b o .

En 1982 regre s a ron a España, p e ro esta vez las cosas nof u e ron tan fáciles, de hecho A raceli se sintió más emigra n t ecuando regresó a su tierra que cuando llegó a Uru g u ay.Reconoce que fue como re t roceder en el tiempo, la democra-cia española era todavía una recién nacida y la sociedad esta-ba aún en pañales en mu chos aspectos como por ejemplo losd e re chos de la mu j e r. A raceli no podía dar crédito cuando,nada más llega r, intentó ab rir una cuenta a su nombre y seencontró con una negat iva “ e s t aba casada y por tanto era sólomi marido el que podía hacerl o . . .” cuenta. La adaptación fued i f í c i l , todo se le hacía cuesta arri b a , i n cluso mu chos de susfa m i l i a res con los que había conv ivido en Uru g u ay una ve zaquí se comport aban de manera distinta y A raceli era incap a zde comprender determinadas reacciones y situaciones con lasque se encontró. Aún así confiesa que jamás se le pasó por lac abeza arrojar la toalla y desandar el camino andado. Se defi-ne como una persona org u l l o s a , de decisiones fi rmes y de nobuscar más complicaciones de las posibles. Intentó por todos

- 311

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

TESTIMONIOS DEMUJERES RETORNADAS

Page 305: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

los medios empezar una nu eva vida y lo consiguió, eso sí, c o nmu cho esfuerzo. A h o ra ella y su marido viven en A Coru ñ aen donde regentan la cafetería de una pequeña hípica. A ra c e l ino ha vuelto a Uru g u ay y cree que no lo hará. Quiere aU ru g u ay y aseg u ra que todo lo que es se lo debe a ese país,s abe que de no hab e rse ido hubiese sido una persona muy dis-tinta de la que es ahora , p e ro si algo cara c t e riza a esta mu j e res el empeño en no desandar los caminos de vuelta.

312 -

Mujeres en la emigración,un futuro con fronteras

VICTORIACASTRO

Page 306: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

X. Amancio LIÑARES GIRAUT.(Negreira, 1961). Es catedráticode Geografía e Historia en elIES «Xulián Magariños» de supueblo natal y profesor deLingua e Cultura de Galicia enla Escuela Universitaria deTraballo Social de la USC. Hapublicado, como autor o coau-tor, veinticinco libros sobretemas históricos, agrarios, bio-gráficos y literarios. Entre susobras con referencias a la emi-gración y al exilio están: O Valde Barcala, 1900–1936.Agrarismo, vida política, emi -gración e cultura (Feiraco,Santiago, 1986); (Ed.) O cente -nario de Castelao na lembran -za, 1986 (Fundación Castelao,Santiago, 1997); Maruxa naCasa-Museo de Rosalía(Fundación Rosalía de Castro,1999) –con G. Rey–;«Diccionario» Antón Avilés deTaramancos (tresCtres, SantaComba, 2003) –con A.Puentes–. En esa misma edito-rial han visto la luz en 2007 ellibro biográfico RamónMartínez López; Prensa ecomarca. Medios de comuni -cación en Negreira, A Baña eBrión no século XX (Premio deEnsayo Manuel Murguía 2006,de la Deputación da Coruña)–con O. Lista– y Son para a“Unión Barcalesa de LaHabana” (1907-2007). Es autorademás de artículos de temáti-ca migratoria en prensa y revis-tas, así como de las seccionesLetras da diáspora y Nas veas

La Historia proporciona al ser humano el conocimiento másinteresante, pues se refiere a él mismo. La experiencia vital decada uno, gracias a la Historia, se multiplica por la que hantenido otros a lo largo del tiempo. De ahí la sabiduría que pro -porciona la Historia. La Historia es, además, ciencia de sínte -sis porque ofrece conocimientos muy variados: desde lo sociala lo cultural, desde lo político a lo económico. La Historia deEspaña contemporánea y, en especial, la del tiempo presente,permite descubrir las cuestiones de actualidad a la luz de losfactores que llevaron a ellas y, por tanto, comprenderlas. Nohay libertad sin conocimiento, ni conocimiento sin la compren -sión del pasado. Comprender te ayudará a construir el futuro.

(Javier Tusell, Historia de España contemporánea, 1996)

A ño 2008. Coincidiendo con los diversos actos cele-brados en Galicia en torno al 8 de marzo, DíaInternacional de la Mujer Trabajadora, se inauguró

en la sede del sindicato CC. OO. de Ferrol (A Coruña) laexposición As mulleres tamén emigran (Las mujeres tam -

Licenciado en Geografía e Historia (especialidadde Hª. Contemporánea) por la Universidad de

Santiago de Compostela.

X. Amancio LIÑARES GIRAUT

...

La ex p o s i c i ó nAs mu l l e res tamén emigra n

(Las mujeres también emigran)

Page 307: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

bién emigran), un proyecto materializado por la Fundación 10 deMarzo. Esta muestra era el fruto del trabajo realizado por el pro-fe s o rado que había confo rmado previamente un G rupo deTraballo, auspiciado por la Consellería de Educación de la Xuntade Galicia.

La Fundación 10 de Marzo, vinculada al S i n d i c ato Nacionalde Comisións Obre i ras de Galicia, se constituyó en Santiago deCompostela –en donde tiene su sede central– el 25 de junio de 1991,al amparo de la Ley de Fundaciones de Interés Gallego. Pueden obte-n e rse datos sobre su ori ge n , o b j e t ivo s , funcionamiento y activ i d a d e sen la página web http://www. ga l i c i a . c c o o . e s / f 1 0 m / .

Durante estos años, la entidad –empeñada en rescatar,investigar y divulgar la historia y memoria del movimiento obre-ro–, ha mostrado también su interés, a través de diversas publica-ciones, por los temas migratorios y la problemática de las muje-res. Baste como muestra citar aquí los titulares de portada de dosnúmeros de su Revista de Historia y Ciencias Sociales –publica-da íntegramente en idioma gallego–, Dez Eme: Migracións (nº 4,diciembre de 2001) y O século das mulleres (nº 8, febrero de2004).

También en gallego se nos presenta y exhibe esta exposi-ción, As mulleres tamén emigran, que responde a una idea ymaterialización dirigida a Galicia, en especial a institucioneseducativas y culturales. A través de la presente colaboración, noshemos planteado difundir esta muestra también a los lectores ylectoras de habla castellana, quienes se sentirán identificados oreflejados en no pocos de sus contenidos. Nos hallamos ante unproducto galaico de calidad, que queremos compartir con lascomunidades emigrantes españolas.

314 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

da diáspora, publicadasentre 1994 y 2001,sobre escritores y textosliterarios gallegos vincu-lados a la emigración.Ha coordinado el libroCiudadanos españolesen el mundo. Situaciónactual y recorrido histó -rico, editado por elGrupo España Exterior(Vigo, 2008) y tambiénel presente volumen.

...

Page 308: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

PANEL 1. INTRODUCIÓN / INTRODUCCIÓN“El pasado es ese lugar de donde provienen las palomas y

los cuervos que hoy nos sobrevuelan”. Esta frase del escritor uru-guayo Mario Benedetti (Paso de los Toros – Tacuarembó, 1920)sirve para iniciar el recorrido a través del papel desempeñado porlas mujeres en la Historia de la Emigración (y de la Inmigración).Resultan duras pero reales las reflexiones iniciales. Son frases yconceptos para el debate: relatos del pasado llenos de manipula-ciones y olvido, la condición de trabajadoras y trabajadores en laa s epsia de los ahora llamados re c u rsos humanos (DionisioPereira, historiador); la España y Galicia en la que nuestras bis-abuelas, abuelas y madres parecen tener el don de la ubicuidad:ahí están en la producción y en la reproducción; el rol de la mujercomo un ser de segunda categoría…

- 315

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 309: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

PANEL 2. ELAS TAMÉN EMBARCARON /ELLAS TAMBIÉN EMBARCARON

Las dificultades económicas empujaban a tomar la deci-sión de emigrar. Se recogen aquí los testimonios de dos mujeres–Carmen y María– que partieron hacia Buenos Aires. En un caso,la muerte temprana de un padre exigía marchar por el mundo,con el objetivo de pagar las deudas en la casa familiar. En el otro,una familia de once hermanos llevaba a varios de ellos a la capi-tal argentina y a Montevideo.

En mu chos casos la emigración femenina estaba condi-cionada a la llamada de fa m i l i a res va rones ya residentes enA m é ri c a , o incluso por la decisión de ir allá para re u n i rse conel nov i o , ya emigra d o , y fo rmar una nu eva familia en el paísde acogi d a .

316 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 310: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

PANEL 3. CRUZANDO O ATLÁNTICO / CRUZANDO EL ATLÁNTICO

Los “ganchos” en las villas gallegas, con sus propias redesde agentes, hacían “picar” a las gentes con el mito del paraísoamericano. Muchas veces eran analfabetos-as quienes firmabancontratos que, con frecuencia, después allá no se cumplían. Losbarcos con emigrantes partían de A Coruña, Vigo o Vilagarcía deArousa. El viaje duraba varios días y se realizaba en condicionespésimas. Un informe de 1928 decía que “no es extraño que lamoral y virtud de muchas mujeres sufra notable quebranto duran-te la travesía pues la separación absoluta de sexos en un barco esalgo teórico”.

Como imágenes, acompañan el panel de una ilustración dela escuela sufragada por emigrantes de Lalín (Pontevedra), una

- 317

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

En muchos casosla emigraciónfemenina estabacondicionada ala llamada defamiliares varo-nes ya residentesen América, oincluso por ladecisión de irallá para reunirsecon el novio, yaemigrado, y for-mar una nuevafamilia en el paísde acogida.

Page 311: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

cartilla de emigrantes de Vedra (A Coruña) y una fotografía deemigrantes embarcando para América desde el puerto de Vigo.

PANEL 4. TRABALLANDO NO QUE SE PODÍA /TRABAJANDO EN LO QUE SE PODÍA

Muchas de las mujeres emigradas trabajaron en el serviciodoméstico, a veces a las órdenes de sus propios compatriotasemigrantes gallegos. También se registran casos de frustraciónante las dificultades de su inserción en el mercado laboral, quepodían incluso acabar en ambientes de prostitución y marginali-dad. Asimismo se hace resaltar el hecho de las mujeres que pasa-ron del trabajo rural en la agricultura gallega a la vida y empleoen grandes fábricas en urbes americanas o europeas.

Se recogen aquí testimonios –algo muy frecuente en todala muestra–, extraídos para la ocasión de las investigaciones delos profesores P. Cagiao y X. M. Núñez.

PANEL 5. DA ALDEA Á CIDADE / DE LA ALDEA A LA CIUDAD

P recisamente el fuerte choque del tránsito de la parro-quia ru ral de Galicia a las grandes ciudades del destino migra-t o rio es la temática considerada en este panel. En este sentido,se pone de re l i eve la importancia de los Centros Gallegos paraacceder a la lectura , c u rsillos de fo rm a c i ó n , pasar el tiempol i b re –música, t e at ro , por ejemplo– e incluso para poder seg u i rc o nve rsando en el habla ga l l ega , que habían dejado arri n c o n a-da en la tierra nat a l .

Se rep roducen estas palab ras de Carmen Corn e s , e nArgentina desde 1928, recogidas por B. López (1992):

318 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 312: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Cuando cumplí dieciocho años ya me dejaron ir a bailar, p e ro me teníanque venir a buscar y a tra e r. Entonces venía un primo. Íbamos al Centrode A l m a c e n e ros o al Centro A s t u riano. A los picnics del Centro Lucenseno podíamos ir, no nos daba tiempo. Ahí me empezó a gustar el teat ro. EnCambados conocía el cine, p e ro nunca había ido al teat ro. También meg u s t aba porque me re e n c o n t raba con los paisanos y podía hablar en ga l l e-go. Me gustaba mu cho la radio. En mi aldea no se conocía y cuando lle-gué acá y empecé a escuchar radio en seguida me gustó mu ch o .

Como curi o s i d a d, en este panel 5 se incl u ye además el cart e lde la película C á n d i d a ( 1 9 3 8 ) , una parodia sobre el estereotipo dec riada ga l l ega en A rge n t i n a , de Rey Soria Fi l m s y con la actriz NiníM a rshall en el papel pro t agonista. El póster, que se conserva en elA rq u ivo da Emigación Galega – Consello da Cultura Galega, mu e s-t ra también la frase “La nobleza del alma española tri u n fando en tie-rras de A m é ri c a ” , junto a otros elementos icónicos: la joven Cándidas o n riente y con pañoleta, un hórre o , un tra s at l á n t i c o , ra s c a c i e l o s … ;toda una amalgama para un suge rente ensayo sociológico.

- 319

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 313: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

PANEL 6. Á VOLTA DE FACER AS AMÉRICAS / AL REGRESO DE HACER LAS AMÉRICAS

M u chos de los emigrantes –también mu j e res– que hiciero nfo rtuna env i a ron remesas de divisas a Galicia. Con ese dinero se arre-g l a ron las viviendas fa m i l i a re s , se constru ye ron casas nu eva s , se ab ri óuna tienda o negocio fa m i l i a r. Pa rte de esos re c u rsos económicos sed e s t i n a ron además a la mejora de la enseñanza en la tierra nat a l .Puede re c o rd a rse la mag n í fica labor de las Sociedades de Instru c c i ó n ,que aquí se ejemplifica con el caso de la de Santa María de Urd i l d e(Rois – A Coru ñ a ) , que en 1918 creó una casa-escuela para niños ydespués le escribía al Ministerio de Instrucción Pública sobre

la necesidad de crear una escuela para niñas cuya pro fe s o ra pueda enseñar-les además las lab o res propias de su sexo. Pedimos al Estado Español la cre-ación de esa escuela a la que tiene dere cho nu e s t ra parroquia dado el núme-ro crecido de niñas que tienen las 15 aldeas que la componen y donde nu n c ahubo una escuela de niñas. Estamos dispuestos a facilitar para ese fin laplanta baja de nu e s t ro edificio escuela, completamente grat u i t o .

Un mapa de Galicia con las escuelas de Indianos –cierta-mente sólo aproximado, por incompleto–, varias fotografías conimágenes de colegios construidos por los emigrantes, viviendasde estilo americano y una tienda de una familia de retornadoscompletan este apartado.

PANEL 7. PARA MELLORAR A VIDA / PARA MEJORAR LA VIDA

M u chas mu j e res ga l l egas emigra ron también a países euro-peos para mejorar su vida. Aquí se re c ogen los testimonios de doso u rensanas que march a ron en dirección a Alemania en 1964, d eFina B. , que se va a Inglat e rra con 23 años y de otra trab a j a d o ra

320 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 314: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

que se asienta en Pa r í s , y que le decía a la socióloga Laura Oso en2 0 0 4 : “Me vine a París porque tenía una tía que me dijo que sega n aba más. En París lo bueno era que tenía una habitación y esote daba independencia”. Las de Ourense coincidían en afi rmar queen España se vivía mal, “y queríamos ir al ex t ra n j e ro para ga n a ra l go”. La situación de Fina venía dada porque eran diez pers o n a sen su casa de Galicia, “y no había mu cha comida”, a d e m á s ,

teníamos la misma ropa para toda la semana. Yo iba a la escuela por lasmañanas y por las tardes iba a aprender a coser. Después, cuando cum-plí dieciocho años, marché para Santiago. Iba a coser por las casas conla máquina encima de la cabeza. Ganaba 25 pesetas diarias, cosiendotodo el día. Vivía en una habitación con derecho a cocina con cuatropersonas más. Una vez pagado el alquiler mensual, que eran cuatro-cientas pesetas, y comer, no me quedaba nada. Por eso decidí marcharpara aquí [Inglaterra].

Y concluye: “Yo ya tenía novio y me quería casar, ¡pero noteníamos un duro en el bolsillo! Marché para Inglaterra con mihermana”.

PANEL 8. A MARCHA A EUROPA / LA MARCHA A EUROPA

Durante la dictadura de Franco se potenció en España laemigración asistida: el gobierno a través de agencias canalizabael fenómeno migratorio, facilitando los trámites para emprenderel viaje, casi siempre en tren o autobús, en trayectos que durabanvarios días. Con frecuencia se emigraba clandestinamente, conpasaporte de turistas. Y se registran casos de sobornos con laspolicías de fronteras o agentes de aduanas. En un par de narracio-nes de este mural se recogen experiencias de situaciones así.

- 321

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Muchos de losemigrantes –tam-bién mujeres–que hicieron for-tuna enviaronremesas de divi-sas a Galicia.Con ese dinerose arreglaron lasviviendas familia-res, se construye-ron casas nuevas,se abrió una tien-da o negociofamiliar. Parte deesos recursoseconómicos sedestinaron ade-más a la mejorade la enseñanzaen la tierra natal.

Page 315: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

La Europa más desarrollada, receptora de mano de obraespañola a partir de la década de 1960, se nos muestra ahíta deuna realidad que no puede soslayarse. Los engaños, la precarie-dad, explotación y clandestinidades convivían con situacionesplenamente legales y respetuosas con los derechos de la mano deobra inmigrante.

PANEL 9. A TRABALLAR NO QUE OS DE ALÍ NONQUEREN / A TRABAJAR EN LO QUE LOS DE ALLÍ NOQUIEREN

Las profesiones desempeñadas por las mujeres emigrantesen el país de acogida eran muchas veces las menos valoradas. Secita el servicio doméstico, camareras y limpieza de hoteles u hos-pitales. En la industria, uno de los empleos más habituales era eltextil, en donde se constatan discriminaciones de género, ya quese daban situaciones en las que los salarios eran inferiores a losde los varones.

Veamos un ejemplo: “Mi padre y mi madre fueron emi-grantes… y ambos trabajaron en la industria siderúrgica. Mipadre cobraba más de 15 francos suizos por hora. Mi madreenroscaba tuercas, pero en una máquina menos pesada y cobrabaunos 12 francos por hora”. Los testimonios recogidos señalanademás las dificultades idiomáticas en los países de Europa y elhacer horas extras para lograr un sueldo mayor.

PANEL 10. PENSANDO EN VOLVERAl llegar a los destinos migrat o ri o s , las pri m e ras pre o c u-

paciones consistían en encontrar un trabajo y un lugar endonde viv i r :

322 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 316: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Las viviendas de los matrimonios eran pequeñas y compartidas entrevarias parejas. Las solteras emigradas legalmente vivían en residenciasde las propias empresas, pagando un alquiler.Se adaptaron a las dificultades del idioma. Las relaciones con los nati-vos se limitaron al terreno laboral o a la realización de las comprasimprescindibles y apenas se trataban con inmigrantes de otras naciona-lidades. Iban a trabajar para ahorrar dinero y en el poco tiempo libre delque disponían mantenían los mismos hábitos que en Galicia.

Para disfrutar de ese tiempo de ocio se citan como recur-sos los juegos de cartas, paseos, bailes, asistencia a actos religio-sos, actividades gastronómicas o musicales y atención a losmedios de prensa o televisión que les traían noticias de España.Por otra parte, se constata:

Admiraban la riqueza y la organización de las sociedades a las que lle-garon, les sorprendían la independencia de las mujeres y las campañaspolíticas pero, en general, ellas permanecieron al margen: trabajandoen la empresa y en casa.

- 323

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 317: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

PANEL 11. CO CU ENTRE DÚAS CADEIRAS / CON ELTRASERO ENTRE DOS SILLAS

La ex p resión popular se aplica en este cuadro a la re c o-gida de testimonios “que demu e s t ran la existencia del m i t odel re t o rn o fomentado por el franquismo”. Se trabaja y aho-rra para vo l ver y construir una vivienda nu eva. Sólo se ga s t aen los ocasionales viajes vacacionales. Y se re c ogen unasp a l ab ras de L. Oso:

En Francia son españolas, en España son fra n chutas. En re a l i d a dno son ni lo uno ni lo otro. En el pri m e ro de los espacios el indiv i-duo se sacri fica y trab a j a , en el segundo sueña y proyecta susdeseos y su movilidad social.

En esa idea del ahorro se destaca el hecho de ap rove-char la re n t abilidad de las horas ex t ras y el vivir en Fra n c i acon el sueldo de la mu j e r, p ro c u rando conservar íntegro elsueldo del marido. Asimismo se indica la preocupación porque sus descendientes mantengan los lazos de unión con lat i e rra de ori ge n , por ejemplo, a través de los viajes, de losc e n t ros de emigra n t e s , de la pre n s a , del idioma y del fo l cl o rega l l ego s .

A partir del panel número 12, y en buena sintonía conlos tiempos que viv i m o s , la exposición As mu l l e res taméne m i gran se centra en la realidad de la Inmigración. A h o ra semultiplican en la mu e s t ra los testimonios de mu j e res inmi-grantes. Es la otra efi gie –y cruz– de los movimientos migra-t o rios de hogaño. Pe ro analizar la inmigración de las mu j e re sy todos sus estigmas en las diásporas contemporáneas nos lle-va r í a , s eg u ra m e n t e, a la necesidad de publicar un vo l u m e n

324 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 318: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

e s p e c í fico sobre un tema tan actual y pro bl e m á t i c o , a d e re z a-do con tintes dramáticos. Conlleva r í a , a d e m á s , ab o rdar unam at e ria todavía bastante necesitada de inve s t i gaciones espe-c í ficas. Por ello, dejamos constancia con menor detalle de lospaneles que completan el proyecto. En los cinco que re s t a nhasta el final se nos habla de las causas de la inmigra c i ó n , s u sv i a j e s , épicas y dra m at i s m o s , el trabajo y la acogida en elpaís re c eptor –la Europa o Nort e a m é rica más próspera s – , l a sd i ficultades de la integración. Sus títulos son: Por unha vidadigna / Por una vida digna (panel 12), Non só en pat e ras / Nosólo en pat e ras (panel 13), Traballando no que aquí non que -ren / Trabajando en lo que aquí no quieren (panel 14),Loitando por vivir / Luchando por vivir (panel 15) y S óalgunhas re t o rnan / Sólo algunas re t o rnan panel 16). En con-cl u s i ó n , t rabajar y ahorrar para enviar dinero al país de ori ge nes también hoy el objetivo de las inmigrantes en Galicia y enEspaña. Los testimonios de mu j e res nige ri a n a s , e c u at o ri a n a s ,m a rro q u í e s , colombianas… inciden en lo mismo: las difi c u l-tades de la trave s í a , el denominador común de los empleosd i s p o n i bles (otra vez servicio doméstico, e m p resas de limpie-z a , atención a personas dep e n d i e n t e s , sector tex t i l , h o s t e l e r í a ,agri c u l t u ra intensiva ) , la lacra de la explotación y la pro s t i t u-ción (se ofrece la cifra de un 22% de mu j e res inmigrantes enGalicia que tienen su fuente de ingresos en este oficio). Y sealude a un grado de aceptación –más que de integración– deesta inmigración femenina relacionándolo casi siempre con lasituación lega l , el color de la piel y el nivel económico alcan-zado. Por toda la carga de actualidad que tra n s m i t e, nos hallamado la atención el ro s t ro de una mujer lat i n o a m e ri c a n a

- 325

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 319: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

( fo t ogra f í a , panel 12), que porta un cartel con la frase “ L a smu j e res queremos vivir libres de violencia”. Y nos ha tra í d oa la memoria una frase de B. Franklin (“Educar en la igual-dad y el respeto es educar contra la violencia”), que la orga-nización Manos unidas difundía en la prensa dentro de sucampaña del Día Internacional de la Mujer, en marzo de2 0 0 7 .

El último de los mu rales (número 17) re c oge una pági-na de créditos o fi cha técnica de la ex p o s i c i ó n , bajo el títuloM u l l e res que emigra n . Esta mu e s t ra es el resultado del trab a-jo de un equipo integrado por Heladio Anxo Fe rn á n d e zM a n s o , C o n c epción Gómez Ruíz-Mat a s , M e rcedes GonzálezG o n z á l e z , Paz Leirós de la Peña y Víctor Manuel Santidri á nA rias –todos ellos vinculados a la docencia y a la inve s t i ga-ción en Historia Contemporánea–, o rganizados bajo la dire c-ción de la Fundación 10 de Marzo .

Y pudimos compro b a r, grat a m e n t e, que en el cap í t u l ode agra d e c i m i e n t o s , fuentes y bibl i ografía –19 títulos– ap a re-cen algunos de los nombres que integran la nómina de cola-b o ra d o res en los dos libros que el Grupo España Exterior hap u blicado en torno al mundo de la emigración en 2008(Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y re c o -rrido históri c o) y 2009 (El pro t agonismo de la mujer en lasc o rrientes migrat o rias españolas). Nos re fe rimos a PilarC agi a o , Ana Fe rnández A s p e ri l l a , Anxo Lugi l d e, Xosé M.Núñez Seixas, L a u ra Oso, María Xosé Rodríguez Galdo yRaúl Soutelo V á z q u e z .

En todos los paneles (100 x 70 cm), acompañando a lost ex t o s , h ay fo t ogra f í a s , m ap a s , rep roducción de carteles y

326 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 320: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

documentos. Los colores elegidos para el fondo son el violá-ceo –tan propio del movimiento fe m i n i s t a – , con tonos tam-bién azulados y amarillos. Creemos que se consigue aquellasensación que nos transmitía Van Gogh cuando afi rm aba que“un cartel es un grito desde una pared”. El cartel y la ex p o s i-ción en conjunto fueron diseñados por A l e j a n d ro Vidal. Unode los re s p o n s ables de la exposición –Víctor M. Santidri á n –nos ha facilitado datos sobre su difusión. En este año escasodesde su estreno en Fe rro l , ha podido ve rse en dive rsos cen-t ros escolares de educación pri m a ria y secundari a : IES AP i n g u e l a ( M o n fo rte de Lemos – Lugo ) , IES de Vila de Cru c e s( Po n t eve d ra ) , IES Xoán Montes ( L u go ) , IES Po rta da Au ga(Ribadeo – Lugo ) , CPI Au relio M. Rey Garc í a (Cuntis –Po n t eve d ra ) , IES de Curtis (A Coru ñ a ) , CIFP de Fene (AC o ru ñ a ) , IES M a rqués de Sarga d e l o s ( C e rvo – Lugo ) .También nos ha confi rmado que el G rupo de Trab a l l o q u ep royectó esta iniciat iva piensa publicar una Guía Didáctica,p a ra acompañar su re c o rrido por la ge ografía ga l l ega , s u m a n-do a un afán div u l gat ivo la profundización en sus va l o re sdidácticos y pedag ó gicos entre el alumnado.

Además de la realización por la Fundación 10 deM a r zo, la producción del proyecto fue ap oyada económica-mente por la Consellería de Trab a l l o de la Xunta de Galicia.

En una de las va rias acepciones de la palab ra “ p a n e l ” ,el D i c c i o n a rio de la Real Academia Española, nos indica:“(Del ing. p a n e l .) m. Cuba y P. Rico. Lista de jurados. / 2.G rupo de personas que discuten un asunto en público”. Pues,con menor o mayor grado de discusión o deb at e, re s u l t a r í ai n t e resante el diálogo a partir del visionado de ex p o s i c i o n e s

- 327

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

En todo caso,hay que conse-guir que iniciati-vas así lleguen alconocimiento delas entidadeseducativas, cultu-rales o vecinalesde todo el país ya los centros deemigrantes espa-ñoles en elmundo. Seríabueno poderacceder a estasuerte de mate-riales; que se denlas posibilidadespara ver estaexposición direc-tamente –inclusocon una nuevaversión amplia-da, y traducida alcastellano–,haciendo surgirese gran “panel”desde sus dieci-siete paneles.

Page 321: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

como la que presentamos. Contemplar As mu l l e res taméne m i gran / Las mu j e res también emigran d ebe serv i r p a raconocer dat o s , d iv u l gar esta importante parcela en el mu n d ode las migra c i o n e s , ab rir nu evas inve s t i gaciones al respecto yex t raer conclusiones. En todo caso, h ay que conseguir quei n i c i at ivas así lleguen al conocimiento de las entidades edu-c at iva s , c u l t u rales o vecinales de todo el país y a los centro sde emigrantes españoles en el mundo. Sería bueno poderacceder a esta suerte de mat e riales; que se den las posibilida-des para ver esta exposición directamente –incluso con unanu eva ve rsión ampliada, y traducida al castellano–, h a c i e n d os u rgir ese gran “ p a n e l ” desde sus diecisiete paneles. En cadauno de ellos se visibiliza un conjunto de teselas que constru-yen todo un mosaico para re ivindicar el papel desempeñadopor la mujer como un sujeto históri c o , p ro t agonista de laH i s t o ria de la Emigración y no sólo como un complementoc i rc u n s t a n c i a l .

La Historia no es un superm e rcado de nombres yfe chas. La Historia no justifica el pre s e n t e, p e ro lo ex p l i c a .Ideas semejantes las ha expuesto el historiador cat a l á n , e s p e-cialista en Didáctica de la Histori a , Joaquín Prats. Sirva ncomo coro l a rio a esta glosa de la exposición As mu l l e re stamén emigra n .

Año 2009. También en el mes de marzo y también desdeG a l i c i a , el Grupo España Exterior publica este volumen que,desde distintos ángulos y pers p e c t iva s , ab o rda el unive rso dela mujer emigrante española en el mundo contemporáneo.Bien puede considera rse ésta una edición en la placenta de las

328 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 322: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

múltiples conmemoraciones que celeb ran y re ivindican ese 8de marzo como Día Internacional de la Mujer Trab a j a d o ra ,una fe cha de larga tradición en el fe m i n i s m o , en elm ovimiento obre ro y que incl u s ive la ONU quiso hacerdestacar en el calendario a partir de la iniciat iva y decl a ra c i ó npor la propia Organización de las Naciones Unidas del A ñ oI n t e rnacional de la Mujer, c e l eb rado a lo largo de 1975.

El siglo XX ha sido denominado por Vi c t o ria Camps–así se titula su libro homónimo, Va l e n c i a , 1998– y por otra sp e n s a d o ras y pensadores como “el siglo de las mu j e re s ” :

Sin temor a equivo c a rnos podemos afi rmar que el siglo XX pasaráa la historia como el siglo de las mu j e res por las rep e rcusiones quet u v i e ron conquistas como el vo t o , el acceso a la educación, l ai n c o rp o ración masiva a la actividad lab o ral y pro fe s i o n a l , y la pro-gre s iva erosión de leyes y normas discri m i n at o rias que hiciero n

- 329

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 323: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

p o s i ble el desenmascaramiento de una milenaria cultura misógi n ay opre s iva (Ana María Po rt u ga l , C a rmen To rres (eds.), Isis intern a -c i o n a l, Ediciones de las Mujeres n° 28, S a n t i ago de Chile, O c t u b re1 9 9 9 ) .

Tal caracterización se prolongaría en la presente centuria:

El siglo XX ha sido el del descubrimiento de las mu j e re s , el de surevo l u c i ó n , la única incruenta de la histori a , y el de su modelo teó-ri c o : una nu eva filosofía llamada fe m i n i s m o .A h o ra , el siglo XXI será el siglo de las mu j e res (VV. A A . , El Pa í s,M a d ri d, 2 7 / 3 / 2 0 0 6 ) .

Por supuesto, cualquier día, año o siglo; cualquierevento que conmemore y subraye la condición fe m e n i n ap o rta en su seno la meri t o ria fi g u ra de la mujer emigrante /i n m i gra n t e.

C O DACuando nos ocupaba el tema del papel pro t agonista de

la mujer en la emigración española, d u rante la elab o ración deeste trab a j o , l l egó a nu e s t ras manos un nu evo libro –Mujer ye m i gración. Una pers p e c t iva plura l –, que también cre e m o spoder incluir en las iniciat ivas y productos bibl i ogr á fi c o sga l l egos con sello de calidad. Del mundo de la enseñanzas e c u n d a ri a , al ámbito unive rs i t a rio. Se trata de contri bu c i o n e smuy recientes –como la exposición que hemos diseccionadoen sus tra zos ge n e ra l e s – , que coady u van a comprender mejoresta presencia femenina en la sangría migrat o ria. No es nu e s-t ra pretensión elab o rar ahora una recensión crítica sobre estem at e rial unive rs i t a rio para nu t rir más estas pági n a s , s i n osolamente dar razón de su edición y contenidos en cl ave

330 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 324: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

p a n o r á m i c a , c e l eb rando que contemos desde 2008 con estanu eva ap o rtación académica.

Mujer y emigración. Una perspectiva plural es una edicióncoordinada por los profesores de la Facultad de Geografía eHistoria de la Universidad de Santiago de Compostela, JulioHernández Borge y Domingo L. González Lopo. El libro estáp ro m ovido y publicado por la C á t e d ra Unesco 226 sobreMigraciones, de la USC, y recoge las Actas del ColoquioI n t e rnacional homónimo, d e s a rrollado en la capital ga l l egadurante los días 23 y 24 de noviembre de 2006.

En sus páginas intro d u c t o ri a s , señalan los re s p o n s abl e sde la edición:

D e n t ro de los estudios consagrados al análisis de los mov i m i e n t o sm i grat o ri o s , la mujer ha sido injustamente olvidada, como si nohubiese participado en los dife rentes desplazamientos espacialesque han jalonado la historia de la humanidad o, más concre t a m e n-t e, los que, con una intensidad desconocida hasta entonces, se hand e s a rrollado en los últimos siglos (p. 11).

En este umbra l , ambos inve s t i ga d o res y docentes de laU S C , haciéndose eco de ideas plasmadas por Carm e nG rego rio Gil en su libro M i gración femenina. Su impacto enlas relaciones de género ( M a d ri d, 1 9 9 8 , pp. 21–39), re c o n o-cen además que

los análisis centrados en la mujer en los estudios migrat o rios pre-sentan dife rentes enfoques teóri c o s , que tratan de poner de mani-fiesto lo específico de la emigración fe m e n i n a , la doble discri m i-nación que sufren las mu j e res (por su condición de migrantes y porsu sexo) y las relaciones de género existentes dentro del gru p odoméstico y de las redes migrat o ri a s .

- 331

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 325: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Además de los coord i n a d o re s , un total de diecinu eve fi rm a sde pro fesionales procedentes de unive rsidades españolas, p o rt u-guesas y fra n c e s a s , p resentan sus ap o rt a c i o n e s , todas ellas dedica-das a analizar aspectos misceláneos sobre la mujer emigrante ei n m i gra n t e : re fl exiones sobre género en el contexto migrat o ri o(María Beat riz Rocha Tri n d a d e ) , m i graciones femeninas deAntiguo Régimen en el contexto europeo (Ofelia Rey Castelao),mujer y mat rimonio en Albacete en el s. XVIII (Francisco Garc í aG o n z á l e z ) , mu j e res pirenaicas y emigración en el s. XIX (Mari e -P i e rre A rri z ab a l aga ) , i n m i gración femenina ga l l ega al noro e s t ep o rtugués en los siglos XIX y XX (Marga rida Dura e s ) , mu j e re sa f ricanas y lat i n o a m e ricanas en la España mediterránea (equipod i ri gido por el pro fesor Vicente Gonzálvez Pére z ) , la mujer inmi-grante en España (Gloria Lora - Ta m ayo D´Ocon). Nos pare c eo p o rtuno destacar algunas de las frases de esta última autora :

Unas veces fo rmando parte de un proceso de re agrupación fa m i l i a ry otras con su propio proye c t o , cada vez son más las mu j e res quesalen de su tierra para buscar un futuro mejor. La migración fe m e-nina se ge n e raliza en buena medida porque la pobreza en el mu n d ot i e n e, cada vez más, ro s t ro de mujer (p. 173).

Se re fi e re G. Lora - Ta m ayo a los tiempos más re c i e n t e s ,d iv u l gando además cifras del Info rme PNUD y del BancoMundial (2006): el 70% de los 1.200 millones de pers o n a sque viven en el mundo en situación de ex t rema pobreza sonmu j e res; de los 550 millones de trab a j a d o res pobres en elmundo se estima que el 60% son mu j e res; en el año 2006 lab re cha de salario entre hombres y mu j e res en algunos paísesfue de entre 30 y 40%...

332 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 326: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

Completan el volumen de re fe rencia los estudios“ C riadas y port e ras españolas en Pa r í s ” ( L a u ra Oso, s o c i ó l o-ga) y “ M u j e res ga l l egas emigrantes a Cuba y al Río de LaP l ata en la Historia Contemporánea” (Pilar Cagi a o , h i s t o ri a-d o ra). De nu evo ahí la presencia de estas dos inve s t i ga d o ra ssociales que conocemos también por sus textos en los re c i e n-tes libros “ m i grat o ri o s ” de España Exteri o r. Pre c i s a m e n t e, e nCiudadanos españoles en el mundo. Situación actual y re c o -rrido histórico ( 2 0 0 8 ) , P. Cagiao iniciaba su artículo (“Lae m i gración de las mu j e res españolas”) con unas afi rm a c i o n e sque conviene re c o rdar; por su vigencia y porque también sonun fuerte hilo conductor en el tema que nos ocupa:

A la hora de ab o rdar el asunto de la emigración femenina enEspaña es necesario resaltar que los estudios al re s p e c t o , s a l vocontadas ex c ep c i o n e s , resultan bastante escasos. Quizás en elloh aya infl u i d o , no sólo la ausencia de análisis desde la pers p e c t ivade género –por otro lado re l at ivamente reciente en cualquier campode las ciencias sociales– sino también el hecho real de que su pre-sencia en el fenómeno migrat o rio español además de haber sidomás tardía en el tiempo, ha estado siempre desequilibra d a , desde elpunto de vista cuantitat ivo , respecto de la masculina. Estas cir-cunstancias condujeron inva ri ablemente a la subestimación delp apel de la mujer en las migraciones hacia el ex t e rior que tra d i c i o-nalmente ha quedado reducido a la frialdad de los datos estadísti-c o s , n egándole el pro t agonismo que le corresponde (p. 159).

Nos congratula el poder hacer crónica escrita de lao rga n i z a c i ó n , p rep a ración y edición de ex p o s i c i o n e s , c o n gre-sos y libros como estos, v i s i bles en los pri m e ros años delsiglo XXI, ya que, como se lee en el volumen coordinado porG. Buijs (M i grant women. Crossing boundaries and ch a n gi n g

- 333

El protagonismo de la mujer en lascorrientes migratorias españolas

Page 327: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

identities [M u j e res emigrantes. Cruzando fro n t e ras y cam -biando identidades] , O x fo rd, 1 9 9 6 ) : “hasta mediados de losaños setenta [del siglo XX] las mu j e res fueron inv i s i bles enlos estudios migrat o rios y, cuando emergi e ro n , lo soliero nhacer dentro de la cat egoría de dependientes de los hombre s ” .

334 -

La exposición As mullerestamén emigran

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 328: Protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas

El protagonismode la mujeren las corrientesmigratoriasespañolas

X. AMANCIO LIÑARES GIRAUTCoordinador

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A

nalizar la emigración en la España contemporáneadesde la perspectiva femenina es el propósito de este

trabajo de investigación y divulgación. Porque la labordesarrollada por la mujer española en la diáspora mereceuna atención especial.

Uno de los aspectos que el Grupo España Exteriorha considerado interesante destacar, dentro de losmovimientos migratorios españoles, es el papel que la mujerha representado tanto directa como indirectamente;directamente, siendo ellas las protagonistas de la emigración,e indirectamente, considerando la cuestión femenina desdela perspectiva de la permanencia en su domicilio mientrasera su familia la que tenía que desplazarse a otros países.

El protagonismo de la mujer en las corrientesmigratorias españolas es un libro que quiere sumar a unajusta demanda de visibilidad de las mujeres, el aporte dedatos y reflexiones, así como la recogida de testimonios ohistorias de vida en el caleidoscopio del mundo de nuestrasmigraciones femeninas. A través de sus páginas también sebusca contribuir a corregir tantas ausencias y ostracismosen el sístole / diástole migratorio de las mujeres españolas.

A

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A

El protagonismode la mujeren las corrientesmigratoriasespañolas

José BABIANO MORAManuel BARROS / Pilar CAGIAO VILA

Luís M. CALVO SALGADOVictoria CASTRO / Pilar DOMÍNGUEZ PRATS

Francisco DURÁN VILLAAna FERNÁNDEZ ASPERILLA

Mª Pilar FREIRE ESPARÍSTeresa GONZÁLEZ PÉREZ

X. Amancio LIÑARES GIRAUTManuel LÓPEZ FARALDO

José C. MOYA / Nancy PÉREZ REYMaría Xosé RODRÍGUEZ GALDO

Raúl SOUTELO VÁZQUEZ / Leonardo VELLÉS

EXTERIOR

G R U P OE S PA Ñ A