prospecto de informaciÓn de acciones ......en caso de quedar acciones sin suscribir, una vez...

135
PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ORDINARIAS DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. $ 19.999.993.200 Emisor: Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. (en adelante BNA o “la Sociedad”) Domicilio: Oficina Principal: Calle 113 No. 7 - 21 Torre A, Piso 15. Bogotá, Colombia Sucursales: Barranquilla: Carrera 54 No. 64-245, Oficina 10F Edificio Camacol Cali: Calle 64 Norte No. 5B-146 Oficina 401, Edificio Centro Empresa Ibagué: Calle 10a. No. 37-76, Edificio Cámara de Comercio oficina 404 Medellín: Carrera 43A No.16Asur-38 Oficina 1307, Edificio Banco Andino Manizales: Carrera 23 No. 64B-33,Torre Gensa Oficina 206 Actividad Principal: Servir de foro de negociación de commodities (mercancías o productos), sin la presencia física de los mismos, en especial productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, pesqueros y mineros, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que tengan como subyacente commodities y demás bienes susceptibles de ser transados conforme a las leyes y a los reglamentos que regulan su actividad. INFORMACIÓN GENERAL DE LA OFERTA Clase de título ofrecido: Acciones ordinarias Modalidad de la Inscripción y de oferta: Las Acciones y su emisión se inscriben en el Registro Nacional de Valores y Emisores (el “RNVE”) bajo la modalidad normal para realizar una oferta pública en el mercado primario. Ley de Circulación: Las Acciones son nominativas Valor Nominal por Acción: Cinco mil pesos moneda legal colombiana ($5.000) Precio de Suscripción: Siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) cada una. Número de Acciones que se ofrecen: Dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300). Monto de la Emisión: Diecinueve mil novecientos noventa y nueve millones novecientos noventa y tres mil doscientos pesos M/L ($ 19.999.993.200) Destinatarios de la Oferta: Tendrán derecho a suscribir las acciones en una primera vuelta, quienes en la fecha de formulación de la oferta tengan la calidad de accionistas de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. o de sociedades comisionistas miembros de la misma, siempre y cuando éstas últimas tengan vigente su inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado a la fecha antes señalada. En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo de este grupo a los fondos de pensiones, toda vez que a la fecha la BNA no ha cumplido en su totalidad con las normas establecidas en la Resolución 275 de 2001 de la Superintendencia de Valores, en materia de gobierno corporativo. Cantidad máxima de acciones que se pueden suscribir: Ninguna persona podrá ser beneficiario real de un número de acciones que representen más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la BNA. De acuerdo con lo anterior, cada destinatario, considerado como beneficiario real, podrá suscribir hasta un número de acciones que, sumadas a las que tiene en el momento de la aceptación de la oferta, represente como máximo el diez (10%) del total del capital suscrito de la sociedad. Cantidad mínima de acciones que se pueden suscribir: La cantidad mínima de acciones que se puede suscribir es de una (1) acción Plazo para la suscripción: Treinta (30) días comunes para la primera vuelta, contados a partir de la publicación de la oferta; y, en caso que aun queden acciones sin suscribir una vez finalizado el plazo para la suscripción en la primera vuelta, quince (15) días hábiles para la segunda vuelta, contados a partir de la publicación del aviso de oferta para la segunda vuelta. Agente estructurador y agente colocador: Correval S.A., cuyas oficinas se encuentran ubicadas en la Calle 34 No. 8 – 65. Bolsa de Valores donde está inscrito el título: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. - BVC Mercado en el cual se negocian los títulos Mercado principal Administrador de la emisión: DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVAL Gobierno Corporativo La sociedad no cumple con los requisitos del Gobierno Corporativo señalados en la Resolución 275 de mayo 23 de 2001, expedida por la Superintendencia de Valores, hoy Superintendencia Financiera de Colombia. No obstante, de conformidad con la Circular Externa 028 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la sociedad efectuará el reporte anual de prácticas de Gobierno Corporativo contenidas en el Código País. Derechos que incorporan los valores Las acciones ordinarias de la BNA otorgan a sus titulares los derechos establecidos en el artículo 379 del Código de Comercio, los cuales se detallan en el numeral 1.11 de este Prospecto de Información. Comisiones y Gastos Conexos Los suscriptores deberán asumir los gastos que se puedan producir como consecuencia del gravamen a los movimientos financieros (4x1000) al momento de efectuar el pago de las acciones ordinarias. Es posible que los suscriptores deban asumir el pago de alguna comisión a favor de sus respectivos depositantes directos, a través de los cuales se creará la cuenta individual de cada uno de los Inversionistas en el DECEVAL.. Esta comisión será convenida entre el Inversionista y el respectivo depositante directo. Las sociedades comisionistas de bolsa a través de las cuales actúe el Inversionista para la adquisición de las acciones podrán cobrar una comisión que será convenida entre la respectiva sociedad comisionista y el suscriptor. La enajenación de acciones en la BVC a través de una sociedad comisionista de bolsa puede generar a favor de esta última el pago de una comisión que habrá de ser convenida entre el Inversionista y la respectiva sociedad comisionista de bolsa. LA INSCRIPCIÓN DE LOS TÍTULOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES Y EMISORES Y LA AUTORIZACIÓN DE LA OFERTA PÚBLICA NO IMPLICA CALIFICACIÓN NI RESPONSABILIDAD ALGUNA POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA ACERCA DE LAS PERSONAS NATURALES O JÚRÍDICAS INSCRITAS NI SOBRE EL PRECIO, LA BONDAD O LA NEGOCIABILIDAD DEL VALOR O DE LA RESPECTIVA EMISIÓN, NI SOBRE LA SOLVENCIA DEL EMISOR. LA INSCRIPCIÓN EN BOLSA NO GARANTIZA LA BONDAD DEL TÍTULO NI LA SOLVENCIA DEL EMISOR SE CONSIDERA INDISPENSABLE LA LECTURA COMPLETA DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN PARA QUE LOS POTENCIALES INVERSIONISTAS PUEDAN EVALUAR ADECUADAMENTE LA CONVENIENCIA DE LA INVERSIÓN. LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTENIDA EN ESTE PROSPECTO DE INFORMACIÓN SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 31 DE JULIO DE 2007. A PARTIR DE ESTA FECHA, TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE PODRÁ SER CONSULTADA POR LOS INTERESADOS EN LAS OFICINAS DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A., EN EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES Y EMISORES, EN LA PÁGINA WEB DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (www.superfinanciera.gov.co) Y EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. Asesor Financiero PROSPECTO DE INFORMACIÓN SEPTIEMBRE DE 2007

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ORDINARIAS DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A.

$ 19.999.993.200Emisor: Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. (en adelante BNA o “la Sociedad”)Domicilio: Oficina Principal: Calle 113 No. 7 - 21 Torre A, Piso 15. Bogotá, Colombia

Sucursales: Barranquilla: Carrera 54 No. 64-245, Oficina 10F Edificio CamacolCali: Calle 64 Norte No. 5B-146 Oficina 401, Edificio Centro EmpresaIbagué: Calle 10a. No. 37-76, Edificio Cámara de Comercio oficina 404 Medellín: Carrera 43A No.16Asur-38 Oficina 1307, Edificio Banco AndinoManizales: Carrera 23 No. 64B-33,Torre Gensa Oficina 206

Actividad Principal: Servir de foro de negociación de commodities (mercancías o productos), sin la presencia física de los mismos, en especial productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, pesqueros y mineros, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que tengan como subyacente commodities y demás bienes susceptibles de ser transados conforme a las leyes y a los reglamentos que regulan su actividad.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA OFERTAClase de título ofrecido: Acciones ordinariasModalidad de la Inscripcióny de oferta:

Las Acciones y su emisión se inscriben en el Registro Nacional de Valores y Emisores (el “RNVE”) bajo la modalidad normal para realizar una oferta pública en el mercado primario.

Ley de Circulación: Las Acciones son nominativasValor Nominal por Acción: Cinco mil pesos moneda legal colombiana ($5.000)Precio de Suscripción: Siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) cada una.Número de Acciones que se ofrecen: Dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300).Monto de la Emisión: Diecinueve mil novecientos noventa y nueve millones novecientos noventa y tres mil doscientos pesos M/L ($

19.999.993.200)Destinatarios de la Oferta: Tendrán derecho a suscribir las acciones en una primera vuelta, quienes en la fecha de formulación de la

oferta tengan la calidad de accionistas de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. o de sociedades comisionistas miembros de la misma, siempre y cuando éstas últimas tengan vigente su inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado a la fecha antes señalada.En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo de este grupo a los fondos de pensiones, toda vez que a la fecha la BNA no ha cumplido en su totalidad con las normas establecidas en la Resolución 275 de 2001 de la Superintendencia de Valores, en materia de gobierno corporativo.

Cantidad máxima de acciones que se pueden suscribir: Ninguna persona podrá ser beneficiario real de un número de acciones que representen más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la BNA. De acuerdo con lo anterior, cada destinatario, considerado como beneficiario real, podrá suscribir hasta un número de acciones que, sumadas a las que tiene en el momento de la aceptación de la oferta, represente como máximo el diez (10%) del total del capital suscrito de la sociedad.

Cantidad mínima de acciones que se pueden suscribir: La cantidad mínima de acciones que se puede suscribir es de una (1) acciónPlazo para la suscripción: Treinta (30) días comunes para la primera vuelta, contados a partir de la publicación de la oferta; y, en caso

que aun queden acciones sin suscribir una vez finalizado el plazo para la suscripción en la primera vuelta, quince (15) días hábiles para la segunda vuelta, contados a partir de la publicación del aviso de oferta para la segunda vuelta.

Agente estructurador y agente colocador: Correval S.A., cuyas oficinas se encuentran ubicadas en la Calle 34 No. 8 – 65.Bolsa de Valores donde está inscrito el título: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. - BVCMercado en el cual se negocian los títulos Mercado principalAdministrador de la emisión: DEPÓSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVALGobierno Corporativo La sociedad no cumple con los requisitos del Gobierno Corporativo señalados en la Resolución 275 de mayo 23

de 2001, expedida por la Superintendencia de Valores, hoy Superintendencia Financiera de Colombia. No obstante, de conformidad con la Circular Externa 028 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la sociedad efectuará el reporte anual de prácticas de Gobierno Corporativo contenidas en el Código País.

Derechos que incorporan los valores Las acciones ordinarias de la BNA otorgan a sus titulares los derechos establecidos en el artículo 379 del Código de Comercio, los cuales se detallan en el numeral 1.11 de este Prospecto de Información.

Comisiones y Gastos Conexos Los suscriptores deberán asumir los gastos que se puedan producir como consecuencia del gravamen a los movimientos financieros (4x1000) al momento de efectuar el pago de las acciones ordinarias.

Es posible que los suscriptores deban asumir el pago de alguna comisión a favor de sus respectivos depositantes directos, a través de los cuales se creará la cuenta individual de cada uno de los Inversionistas en el DECEVAL.. Esta comisión será convenida entre el Inversionista y el respectivo depositante directo.

Las sociedades comisionistas de bolsa a través de las cuales actúe el Inversionista para la adquisición de las acciones podrán cobrar una comisión que será convenida entre la respectiva sociedad comisionista y el suscriptor.

La enajenación de acciones en la BVC a través de una sociedad comisionista de bolsa puede generar a favor de esta última el pago de una comisión que habrá de ser convenida entre el Inversionista y la respectiva sociedad comisionista de bolsa.

LA INSCRIPCIÓN DE LOS TÍTULOS EN EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES Y EMISORES Y LA AUTORIZACIÓN DE LA OFERTA PÚBLICA NO IMPLICA CALIFICACIÓN NI RESPONSABILIDAD ALGUNA POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA ACERCA DE LAS PERSONAS NATURALES O JÚRÍDICAS INSCRITAS NI SOBRE EL PRECIO, LA BONDAD O LA NEGOCIABILIDAD DEL VALOR O DE LA RESPECTIVA EMISIÓN, NI SOBRE LA SOLVENCIA DEL EMISOR. LA INSCRIPCIÓN EN BOLSA NO GARANTIZA LA BONDAD DEL TÍTULO NI LA SOLVENCIA DEL EMISOR

SE CONSIDERA INDISPENSABLE LA LECTURA COMPLETA DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN PARA QUE LOS POTENCIALES INVERSIONISTAS PUEDAN EVALUAR ADECUADAMENTE LA CONVENIENCIA DE LA INVERSIÓN.

LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTENIDA EN ESTE PROSPECTO DE INFORMACIÓN SE ENCUENTRA ACTUALIZADA AL 31 DE JULIO DE 2007. A PARTIR DE ESTA FECHA, TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE PODRÁ SER CONSULTADA POR LOS INTERESADOS EN LAS OFICINAS DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A., EN EL REGISTRO NACIONAL DE VALORES Y EMISORES, EN LA PÁGINA WEB DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (www.superfinanciera.gov.co) Y EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

Asesor Financiero

PROSPECTO DE INFORMACIÓN SEPTIEMBRE DE 2007

Page 2: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

AUTORIZACIONES, INFORMACIONES ESPECIALES Y OTRAS ADVERTENCIAS GENERALES A TODOS LOS PROCESOS

1. Autorizaciones

1.1. De los órganos competentes del Emisor

En la reunión celebrada el 18 de mayo de 2006, según consta en el Acta No. 043, la Asamblea General de Accionistas de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. – BNA, autorizó la inscripción de sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia.

Adicionalmente, según consta en el Acta No. 045 del 7 de julio 2006, la Asamblea de Accionistas de la sociedad aprobó el aumento del capital autorizado a $ 45.000.000.000, con el propósito de llevar a cabo una emisión de acciones encaminada a preparar a la sociedad frente a los retos de mercado que le impone el marco legal y reglamentario. Posteriormente, en su sesión ordinaria del 29 de marzo de 2007, la Asamblea General de Accionista de la BNA unánimemente autorizó a la Junta Directiva de la Sociedad, para retomar el proceso de capitalización de la misma.

Dando cumplimiento al mandato de la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva de la BNA reglamentó la emisión y expidió el correspondiente Reglamento de Suscripción y Colocación de las Acciones Ordinarias (el “Reglamento”), como consta en las Actas No. 397 del 15 de mayo de 2007 y No. 401 del 22 de Agosto de 2007.

1.2. De autoridades administrativas

La BNA es una entidad sometida a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, y en tal calidad, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 44 del Decreto 4327 de 2005, solicitó y obtuvo de la mencionada autoridad de supervisión estatal, mediante la Resolución No. 1866 del 17 de octubre de 2007, autorización para la emisión de las acciones a que se refiere el presente Prospecto.

Adicionalmente, la BNA solicitó la inscripción de la sociedad, de las Acciones y de su emisión en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) a la Superintendencia Financiera de Colombia, con el propósito de adelantar una oferta pública de valores en el mercado primario. La Superintendencia Financiera de Colombia ordenó la inscripción solicitada mediante Resolución No. 1866 del 17 de octubre de 2007, lo cual conlleva la autorización para realizar la respectiva oferta pública.

2. Otras ofertas de valores del Emisor

Simultáneamente con el proceso de solicitud de inscripción en el RNVE de las acciones ordinarias y de su emisión, BNA no se encuentra adelantando otras ofertas públicas o privadas de valores.

La BNA tampoco ha solicitado otras autorizaciones para formular ofertas públicas o privadas de valores, cuya decisión por parte de la autoridad competente aún se encuentre en trámite.

Actualmente, no existe ninguna emisión de títulos de deuda emitidos por la Sociedad que se encuentren en circulación.

La acción ordinaria de la BNA se encuentra inscrita en el RNVE y en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

3. Personas autorizadas para dar información o declaraciones sobre el contenido del Prospecto de Información

Las personas autorizadas para suministrar o ampliar cualquier informa Prospecto de Información son Angela León Rodríguez, Profesional del Departamento de Riesgo y Camilo Blanco Vesga, Jefe del Departamento de Riesgo de la BNA, quienes podrán ser contactados en las oficinas de la BNA ubicadas en la calle 113 No. 7 – 21 Piso 15, Torre A, de la ciudad de Bogotá D.C., teléfono 6292529.

4. Información sobre las personas que han participado en la valoración de pasivos o activos de la Sociedad

La información contenida en este Prospecto de Información está basada en información suministrada por la BNA, así como por las otras fuentes debidamente identificadas en él. Los asesores legales y financieros de la Sociedad

Page 3: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

no participaron en la valoración de activos o pasivos registrados en los estados financieros de la BNA, que hayan sido tenidos en cuenta para reportar la información histórica de la Sociedad.

5. Relación entre el Emisor, sus asesores y estructuradores

Ni el Agente Estructurador y Colocador ni los otros asesores involucrados en la elaboración del presente Prospecto de Información son sociedades vinculadas a la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. (BNA).

El Agente Estructurador y Colocador ha pactado parte de su remuneración como una comisión de éxito que depende del resultado de la colocación de las acciones ordinarias.

Por otra parte, los asesores legales del proceso no tienen ningún interés económico directo o indirecto que dependa del éxito de la colocación de los valores.

6. Advertencias

6.1. Autorizaciones previasLos Inversionistas interesados en adquirir las acciones ordinarias de la BNA deberán obtener previamente a la realización de la operación, cualquier autorización judicial, gubernamental, corporativa o de cualquier otra índole en el evento que por sus condiciones particulares puedan requerir de las mismas.

6.2. Otras advertencias

6.2.1. EL PROSPECTO NO CONSTITUYE UNA OFERTA NI UNA INVITACIÓN POR O A NOMBRE DEL EMISOR O SUS ASESORES A SUSCRIBIR O COMPRAR LOS VALORES SOBRE LOS QUE TRATA EL MISMO.

6.2.2. Quienes adquieran las acciones de la BNA autorizan al emisor a intercambiar con la BVC y otros agentes del mercado debidamente facultados para ello de conformidad con las disposiciones legales, la información que dichas entidades requieran en ejercicio de sus funciones.

6.2.3. La desmaterialización de las acciones de la BNA implica que los accionistas de dicha sociedad emisora quedan sometidos en su integridad al reglamento de DECEVAL, el cual podrá consultarse en detalle en la página de Internet www.deceval.com.co.

6.3. Notificación

La información contenida en este Prospecto de Información está basada en datos suministrados por la BNA, así como por las otras fuentes debidamente identificada en él. La referida información ha sido preparada para asistir a los potenciales inversionistas que estén interesados en invertir para realizar su propia evaluación de la BNA, y no pretende contener toda la información que un Inversionista pueda necesitar para efectos de adoptar su decisión de inversión.

Ni los asesores legales ni los asesores financieros de la BNA involucrados en la elaboración de este Prospecto de Información, por no estar dentro de la órbita de sus funciones, han auditado independientemente la información fuente que sirvió de base para la elaboración del mismo, por lo tanto no tendrán responsabilidad alguna por cualquier afirmación o certificación (explícita o implícita) contenida en el mismo.

El representante legal de la BNA certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la mencionada sociedad emisora.

Así mismo, el representante legal y el revisor fiscal de la BNA certifican, dentro de su respectiva competencia, que emplearon la debida diligencia en la verificación del contenido del Prospecto de Información y, por lo tanto, certifican la veracidad del mismo y que en éste no se presentan omisiones de información que revistan materialidad y puedan afectar la decisión de futuros Inversionistas.

Ni la BNA ni sus asesores tendrán la obligación de rembolsar ni compensar a los potenciales Inversionistas cualquier costo o gasto incurrido por éstos al evaluar o proceder de acuerdo con el Prospecto de Información, o incurrido de otra manera con respecto a las transacciones con acciones de la BNA.

Page 4: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

La sociedad BNA se reserva el derecho a su entera discreción y sin tener que dar explicación alguna, de revisar la programación o procedimientos relacionados con cualquier aspecto del trámite de la emisión y oferta pública de acciones a que se hace referencia en el numeral 2 del presente capítulo. En ningún evento se podrá entablar una demanda o reclamación de cualquier naturaleza contra la BNA o contra cualquiera de sus representantes, afiliados, asesores, administradores, accionistas o empleados como resultado de dicha decisión.

Este Prospecto de Información no constituye una oferta de venta o una solicitud de una oferta de compra. La distribución de este Prospecto de Información y cualquier venta realizada no indica bajo ninguna circunstancia, que no se haya presentado cambio en los asuntos relativos a la BNA desde la fecha de este documento o que la información aquí presentada esté correcta en cualquier fecha subsiguiente a la fecha aquí indicada.

El contenido del presente Prospecto de Información o cualquier información recibida en relación con el mismo, ya sea verbal o escrita, por cualquier persona, no se tomará como suministro de cualquier tipo de asesoría por parte de la BNA, así como de sus directores, funcionarios, socios, empleados, agentes, representantes, afiliados o asesores.

Cada posible Inversionista deberá realizar una evaluación independiente de los méritos para realizar la inversión y para ello deberá consultar a su propio asesor profesional.

La decisión de inversión en las acciones ordinarias implica el reconocimiento y la aceptación del Inversionista de que ni la BNA ni sus asesores tendrán la obligación de rembolsar ni compensar a los potenciales Inversionistas cualquier costo o gasto incurrido por estos al evaluar o proceder de acuerdo con el Prospecto de Información, o incurrido de otra manera con respecto a la transacción.

Ni la BNA, ni sus contratistas, directores, funcionarios, socios, empleados, agentes, representantes, afiliados o asesores dan declaración o garantía alguna en cuanto al desempeño o resultados futuros de la BNA o cualquier proyección o información (expresa o implícita) relacionada.

7. Declaraciones sobre el futuro

Este Prospecto de Información contiene manifestaciones enfocadas hacia el futuro de la Sociedad, las cuales están incluidas en varios apartes del mismo. Tales manifestaciones incluyen información referente a estimaciones o expectativas actuales de la Sociedad relacionadas con la futura condición financiera y a sus resultados operacionales. Se le advierte a los potenciales Inversionistas que tales manifestaciones sobre el futuro no son una garantía del desempeño, que existe riesgo o incertidumbre de que se puedan presentar en el futuro, y que los resultados reales pueden variar sustancialmente con respecto a las proyecciones sobre el futuro, debido a factores diversos.

8. Criterios que debe evaluar un inversionista para la definición de su portafolio

Dentro de los criterios de inversión que deben ser tenidos en cuenta para invertir en valores de renta fija se encuentran la solidez y el respaldo del emisor de los valores, así como la rentabilidad esperada frente a las condiciones ofrecidas en el mercado y las perspectivas económicas. En los valores de renta fija la rentabilidad de la inversión está dada por un rendimiento fijo pactado frente a un índice o frente a una tasa fija o variable.

En las inversiones efectuadas sobre valores de renta variable, como son las acciones, no se predetermina o asegura una rentabilidad para la inversión. En estos casos el rendimiento se encuentra ligado a variables aleatorias sobre las cuales no se realiza promesa alguna de comportamiento. De esta manera, la generación del rendimiento esperado puede implicar la pérdida parcial o total del capital invertido.

Así, dentro de los criterios de inversión en instrumentos de renta variable, los Inversionistas deberán considerar -además de los criterios mencionados para las inversiones de renta fija-, la experiencia y capacidad de gestión del emisor, la solvencia del mismo, el nivel de bursatilidad de sus acciones, la política de dividendos de la sociedad, las expectativas del sector en el que se desenvuelve la empresa emisora, la evolución económica y política del país e incluso de los mercados de valores internacionales, todos los cuales son factores que, entre otros, pueden afectar el precio de las acciones.

9. Riesgos de invertir en el mercado de renta variable

La rentabilidad que se puede generar de la tenencia de una acción, es producto del nivel de los dividendos que pague dicha acción, y de las ganancias o pérdidas que el precio de dicha acción experimente mientras se es titular de ella.

En las inversiones de renta variable, dentro de las cuales encontramos las acciones de la BNA, la ganancia futura es incierta en la medida en que ésta puede verse afectada por los resultados del emisor, los factores de la

Page 5: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

economía y el comportamiento del mercado público de valores, a diferencia de las inversiones de renta fija, en las cuales se percibe un rendimiento fijo pactado de antemano.

Así las cosas, como puede suceder que se superen las expectativas de ganancia, bien sea vía dividendos o a través de la valorización del precio de la acción, también puede suceder que por diversas circunstancias no se devengue la utilidad calculada inicialmente y, eventualmente, se genere una pérdida. La inversión en acciones es considerada de mediano y largo plazo.

LA INVERSIÓN EN ACCIONES ORDINARIAS DE LA BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. -BNA CONLLEVA UN RIESGO DE INVERSIÓN QUE PUEDE DERIVAR EN LA PÉRDIDA DEL CAPITAL INVERTIDO. LA RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN EN ACCIONES ORDINARIAS ESTARÁ SUJETA A LOS RESULTADOS OPERACIONALES DE LA BNA Y A FACTORES DE MERCADO.

10. Bolsa de Valores de Colombia y Sociedades Comisionistas miembros de la misma

La Bolsa de Valores de Colombia S.A. (BVC), entidad en la cual estarán inscritas las acciones emitidas por la BNA, es una sociedad anónima por acciones, de carácter privado, sometida a la inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Financiera de Colombia, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 964 de 2005.

La BVC tiene como función principal la de organizar y mantener el adecuado funcionamiento del mercado de valores.

La BVC es una plaza de negociación donde diariamente se transan los valores que en ella se encuentran registrados.

Las sociedades comisionistas miembros de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. – BVC -, son personas jurídicas profesionales, que ostentan la calidad de agentes del mercado de valores y que por lo tanto se encuentran inscritas en el Registro de Agentes del Mercado de Valores que lleva la Superintendencia Financiera de Colombia.

En desarrollo de sus actividades de intermediación, las sociedades comisionistas se encuentran facultadas para celebrar y ejecutar el contrato de comisión sobre valores. En desarrollo de su labor, las sociedades comisionistas reciben órdenes impartidas por un cliente para proceder a la compra o venta de valores en las mejores condiciones que ofrezca el mercado, igualmente brindan asesoría a sus clientes, dándoles a conocer, de manera objetiva, las opciones que ofrece el mercado.

Las sociedades comisionistas se encuentran sometidas a la inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 6: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

ÍNDICE

GLOSARIO ............................................................................................................................................ 11 RESUMEN DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN .......................................................................... 19 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS, CONDICIONES Y REGLAS DE LA EMISIÓN .......... 22

1.1 Clase de valores ofrecidos, derechos que incorporan los valores, Ley de Circulación y destinatarios de la Oferta ...................................................................................................................... 22

1.1.1 Clase de valor ofrecido ...................................................................................................... 22 1.1.2 Ley de Circulación y Negociación Secundaria ................................................................. 23 1.1.3 Destinatarios de la Oferta .................................................................................................. 23

1.2 Cantidad de valores ofrecidos, Valor Nominal, Precio de Suscripción, Inversión Mínima y monto total de la Oferta ....................................................................................................................... 23

1.2.1 Cantidad de Valores Ofrecidos .......................................................................................... 23 1.2.2 Valor Nominal ................................................................................................................... 23 1.2.3 Precio de Suscripción y valor patrimonial ........................................................................ 24 1.2.4 Inversión Mínima y Máxima ............................................................................................. 24 1.2.5 Monto Total de la Oferta ................................................................................................... 25

1.3 Características de los valores inscritos ........................................................................................... 25 1.4 Desmaterialización de los valores ................................................................................................. 25 1.5 Fechas de Suscripción, de Anotación en Cuenta y Fecha de Emisión de los Valores ................... 25

1.5.1 Fecha de suscripción ......................................................................................................... 25 1.5.2 Fecha de anotación en cuenta ........................................................................................... 26 1.5.3 Fecha de emisión ............................................................................................................... 26

1.6 Comisiones y gastos conexos ......................................................................................................... 26 1.7 Bolsa de valores en las cuales están inscritos los valores .............................................................. 27 1.8 Objetivos económicos y financieros de la Emisión ....................................................................... 27 1.9 Régimen fiscal aplicable a la inversión en Acciones .................................................................... 27

1.9.1 Utilidad o pérdida en la enajenación de acciones .............................................................. 27 1.9.2 Valor patrimonial de las acciones para efectos fiscales ................................................... 27 1.9.3 Utilidad en la distribución de dividendos ......................................................................... 27 1.9.4 Renta presuntiva e Impuesto al patrimonio ...................................................................... 28

1.10 Entidad que administrará la Emisión ........................................................................................... 28 1.10.1 Registrar el Macrotítulo Representativo de la Emisión ................................................... 28 1.10.2 Registrar y anotar en cuenta información sobre: ............................................................. 28 1.10.3 Cobrar a la BNA los derechos patrimoniales .................................................................. 28 1.10.4 Remitir Informes a la BNA ............................................................................................. 29 1.10.5 Actualizar la Información ................................................................................................ 29 1.10.6 Llevar el libro de registro de accionistas ......................................................................... 29 1.10.7 Desmaterializar la emisión .............................................................................................. 30 1.10.8 Actuar como Agente de Pago .......................................................................................... 30

1.11 Derechos y deberes de los Tenedores de los Valores .................................................................. 31 1.12 Obligaciones de la Sociedad ........................................................................................................ 32

1.12.1 Frente a los accionistas .................................................................................................... 32 1.12.2 Frente a la Superintendencia Financiera de Colombia, en materia de información ....... 32

1.13 Proceso requerido para cambiar los derechos de las Acciones ofrecidas ................................... 33 1.14 Convocatoria a las Asambleas de Accionistas ............................................................................. 33 1.15 Negociabilidad de las Acciones ................................................................................................... 33 1.16 Restricciones a la negociabilidad de las Acciones ....................................................................... 33 1.17 Histórico de la cotización en bolsa de las Acciones Ordinarias ................................................... 34

Page 7: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.18 Convenios que afectan el cambio en el control de la Sociedad ................................................... 34 1.19 Fideicomisos que limiten los derechos corporativos .................................................................. 34 1.20 Cláusulas estatutarias o acuerdos que limiten o restrinjan a la Administración de la compañía o a sus accionistas ................................................................................................................................. 34

2 CONDICIONES DE LA OFERTA Y DE LA COLOCACIÓN ........................................................... 34 2.1 Plazo para la colocación de los Valores y vigencia de la Oferta ................................................... 34 2.2 Modalidad para realizar y aceptar la Oferta ................................................................................... 35 2.3 Forma de pago ................................................................................................................................ 35 2.4 Medios a través de los cuales se formulará la Oferta .................................................................... 35 2.5 Medios a través de los cuales se dará a conocer la información de interés para los inversionistas .............................................................................................................................................................. 35 2.6 Procedimiento de colocación y adjudicación ................................................................................. 35

2.6.1 Etapa de promoción preliminar ......................................................................................... 36 2.6.2 Etapa de oferta, venta y colocación ................................................................................... 36 2.6.3 Etapa de Adjudicación ....................................................................................................... 37 2.6.4 Comunicación de la Adjudicación .................................................................................... 37

2.7 Perfeccionamiento de la suscripción de las Acciones .................................................................... 37 2.8 Entrega de los títulos ..................................................................................................................... 38 2.9 Prima en colocación de Acciones .................................................................................................. 38 2.10 Acciones no suscritas ................................................................................................................... 38 2.11 Mora en el pago de Acciones Suscritas ........................................................................................ 38 2.12 Vacíos y dudas que se presenten ................................................................................................ 38

3 DATOS RELATIVOS A LA ENTIDAD EMISORA .......................................................................... 39 3.1 Reseña histórica del Emisor ........................................................................................................... 39 3.2 Razón social ................................................................................................................................... 41 3.3 Domicilio ....................................................................................................................................... 41 3.4 Objeto social .................................................................................................................................. 41 3.5 Naturaleza y régimen jurídico ........................................................................................................ 42

3.5.1 Naturaleza jurídica ............................................................................................................ 42 3.5.2 Régimen jurídico ............................................................................................................... 43

3.6 Término de duración y causales de disolución de la sociedad ....................................................... 44 3.7 Misión y visión .............................................................................................................................. 44

3.7.1 Misión ................................................................................................................................ 44 3.7.2 Visión ................................................................................................................................ 44

3.8 Accionistas ..................................................................................................................................... 44 3.9 Productos y servicios ..................................................................................................................... 45

3.9.1 Operaciones de pregón electrónico (OPES) ...................................................................... 45 3.9.2 Operaciones de mercado abierto (OMAS) ........................................................................ 45 3.9.3 Mecanismo de administración de contingentes agropecuarios (MAC) ............................. 46 3.9.4 Administración de valores – Convenios Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ... 46 3.9.5 Mercado de Compras Públicas (MCP) .............................................................................. 46

3.10 Sistema de garantías ..................................................................................................................... 47 3.10.1 Sobre el sistema de garantías de las operaciones Repo sobre CDM ............................... 47 3.10.2 Operaciones de Contratos a Término .............................................................................. 48 3.10.3 Sistema de Garantías en Operaciones Forward y Físicos ................................................ 50 3.10.4 Sistema de Garantías en Operaciones Repo sobre Factura ............................................. 50 3.10.5 Sobre el sistema de agrarias de manera global ................................................................ 51 3.10.6 Sistema de garantías global de la CRCBNA ................................................................... 52

3.11 Entorno competitivo ..................................................................................................................... 53

Page 8: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.11.1 Generalidades .................................................................................................................. 53 3.11.2 Ventajas de la BNA frente a BACSA ............................................................................. 54 3.11.3 Tendencias del entorno competitivo, incluyendo nuevos productos y tecnologías. ....... 55

3.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 55 3.12.1 Organigrama general ....................................................................................................... 55 3.12.2 Junta Directiva ................................................................................................................. 57 3.12.3 Personal directivo ............................................................................................................ 58 3.12.4 Hojas de vida Cargos directivos ...................................................................................... 59 3.12.5 Revisoría Fiscal ............................................................................................................... 59 3.12.6 Subordinadas y subsidiarias ............................................................................................ 61 3.12.7 Subordinadas y subsidiarias ............................................................................................ 61 3.12.8 Aspectos laborales ........................................................................................................... 62 3.12.9 Código de Buen Gobierno ............................................................................................... 62

3.13 Información Financiera ................................................................................................................ 62 3.13.1 Capital autorizado ............................................................................................................ 62 3.13.2 Capital suscrito ................................................................................................................ 62 3.13.3 Capital pagado ................................................................................................................. 63 3.13.4 Valor intrínseco ............................................................................................................... 63 3.13.5 Utilidades generadas ....................................................................................................... 63 3.13.6 Dividendos pagados ........................................................................................................ 64 3.13.7 Política de constitución de reservas y de distribución de dividendos ............................ 64 3.13.8 Constitución de reservas .................................................................................................. 64 3.13.9 Indicadores de la Acción ................................................................................................. 65 3.13.10 Ofertas públicas de adquisición de acciones del emisor celebradas en el último año, con sus condiciones y resultados ....................................................................................................... 65 3.13.11 Ebitda ............................................................................................................................. 65 3.13.12 Evolución del Capital en los tres últimos años .............................................................. 66 3.13.13 Provisiones y reservas para readquisición de acciones ................................................. 66 3.13.14 Empréstitos u obligaciones convertibles ....................................................................... 66 3.13.15 Principales activos ........................................................................................................ 66 3.13.16 Obligaciones de corto y largo plazo .............................................................................. 71 3.13.17 Restricciones para la venta de activos ........................................................................... 72 3.13.18 Inversiones en curso ...................................................................................................... 72 3.13.19 Compromisos en firme .................................................................................................. 72 3.13.20 Protección gubernamental e inversiones de fomento .................................................... 72 3.13.21 Operaciones con accionistas, directivos y vinculados de la BNA ............................... 72 3.13.22 Contingencias y procesos pendientes ............................................................................ 75 3.13.23 Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores ................................ 77 3.13.24 Patente, marcas y otros derechos ................................................................................... 77 3.13.25 Empresas filiales ............................................................................................................ 78 3.13.26 Garantías otorgadas a favor de terceros ........................................................................ 78

4 ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA OPERACIÓN Y LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL EMISOR Y SUS PERSPECTIVAS ................................................ 79

4.1 Plan estratégico ............................................................................................................................. 93 4.2 Segmentos potenciales ................................................................................................................... 94

4.2.1 Mercado de Compras Públicas .......................................................................................... 94 4.2.2 Coberturas ........................................................................................................................ 95 4.2.3 Mercados adheridos .......................................................................................................... 95 4.2.4 Contratos de futuros .......................................................................................................... 97

Page 9: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

4.3 Pilares estratégicos ......................................................................................................................... 98 4.3.1 Plataforma tecnológica ...................................................................................................... 98 4.3.2 Fondo de innovación y desarrollo ..................................................................................... 99 4.3.3 Cámara Riesgo Central de Contraparte ........................................................................... 100 4.3.4 Requerimientos de capital de pilares estratégicos ........................................................... 100

5 Estados Financieros ............................................................................................................................. 101 5.1 Resumen estados financieros ....................................................................................................... 101 5.2 Posición competitiva .................................................................................................................... 106

6 INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DEL EMISOR ........................................................................ 107 6.1 Factores Macroeconómicos .......................................................................................................... 107 6.2 Dependencia de personal clave .................................................................................................... 107 6.3 Dependencia de un sólo segmento de negocio ............................................................................. 107 6.4 Interrupción de las actividades del emisor por factores diferentes a los laborales ...................... 107 6.5 Ausencia de un mercado secundario para las acciones de la BNA .............................................. 108 6.6 Ausencia de un historial respecto de las operaciones del emisor ................................................. 108 6.7 Ocurrencia de resultados operacionales negativos, nulos o insuficientes en los últimos 3 años . 108 6.8 Incumplimiento en el pago de pasivos bancarios y bursátiles ..................................................... 108 6.9 Naturaleza del giro del negocio .................................................................................................... 108 6.10 Riesgos generados por carga prestacional, pensional y sindicatos ............................................ 109 6.11 Riesgos de la estrategia actual del emisor .................................................................................. 109 6.12 Vulnerabilidad del emisor ante variaciones en la tasa de interés y/o tasa de cambio ................ 109 6.13 Dependencia del negocio respecto de licencias, contratos, marcas, personal clave y demás variables que no sean propiedad del emisor ....................................................................................... 109 6.14 Situaciones relativas a los países en los cuales opera el emisor ............................................... 109 6.15 Adquisición de activos distintos a los del giro ordinario del negocio ....................................... 109 6.16 Vencimiento de contratos de abastecimiento ............................................................................ 109 6.17 Impacto de posibles cambios en la regulación que afecta al emisor ......................................... 109 6.18 Impacto de disposiciones ambientales ...................................................................................... 109 6.19 Condicionamientos por parte de los acreedores ......................................................................... 109 6.20 Operaciones que pueden afectar el desarrollo normal del negocio ............................................ 109 6.21 Exposición a factores políticos ................................................................................................... 110 6.22 Compromisos que puedan implicar cambios en el control del Emisor ...................................... 110 6.23 Dilución potencial de la participación de los accionistas ........................................................... 110 6.24 Eventuales efectos de la inscripción en la bolsa de valores de las acciones de la BNA sobre los estados financieros de las firmas comisionistas que son accionistas de la misma ............................ 110

7 VALORACIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................................................................................... 114 7.1 Introducción ................................................................................................................................. 114 7.2 Análisis del comportamiento histórico ......................................................................................... 114

7.2.1 Desempeño financiero ..................................................................................................... 114 7.2.2 Ingresos operacionales .................................................................................................... 118 7.2.3 Gastos operacionales totales ............................................................................................ 121 7.2.4 Ebitda ............................................................................................................................... 121

7.3 Proyecciones financieras .............................................................................................................. 122 7.3.1 Supuestos generales ......................................................................................................... 122 7.3.2 Supuestos macroeconómicos ........................................................................................... 122 7.3.3 Supuestos microeconómicos .......................................................................................... 122 7.3.4 Proyecciones financieras ................................................................................................. 127 7.3.5 Ingresos operacionales proyectados ................................................................................ 127 7.3.6 Gastos operacionales proyectados ................................................................................... 129

Page 10: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

7.3.7 Valoración de la CRCBNA ............................................................................................. 130 7.4 Valoración de la Compañía .......................................................................................................... 130

7.4.1 Metodología de valoración .............................................................................................. 130 7.4.2 Flujo de caja libre operacional proyectado ...................................................................... 131 7.4.3 Tasa de descuento ............................................................................................................ 132 7.4.4 Resultados de la valoración ............................................................................................. 133

8 REQUISITOS FORMALES .............................................................................................................. 134 8.1 Certificación del Representante Legal y del Contador del Emisor .............................................. 134 8.2 Certificación del Representante Legal y del Revisor Fiscal del Emisor ...................................... 134 8.3 Certificación del Asesor Financiero ............................................................................................. 135

Page 11: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

GLOSARIO

Para los efectos de la interpretación del presente Prospecto de Información y sus anexos los términos que a continuación se definen tendrán el significado y alcance que se les asigna a continuación: 1. Glosario sobre términos del mercado de valores

Acción Título que representa fracciones iguales del capital social de una empresa. Las acciones pueden ser ordinarias, privilegiadas o con dividendo preferencial y sin derecho de voto. El rendimiento de las acciones está compuesto por tres factores principales, a saber: valorización, dividendos y derechos de suscripción preferencial, dado que estos elementos no son predecibles las acciones se consideran como títulos de renta variable.

Acción ordinaria Confiere a su titular los siguientes derechos: Participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ellas; recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos en los balances de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley y en los estatutos; negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia; inspeccionar libremente los libros y papeles sociales dentro de los 15 días hábiles anteriores a las asambleas ordinarias y en los demás casos previstos en la ley, así como recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una vez pagado el pasivo externo.

Acciones ofrecidas Las dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300) acciones ordinarias de la BNA, con un valor nominal de cinco mil pesos moneda legal colombiana ($5.000,00) cada una, a las cuales se refiere el presente Prospecto de Información, y que representan, en caso de ser suscritas en su totalidad, el 47,96% del nuevo capital de la BNA.

Acciones en circulación Son las acciones emitidas y colocadas por la sociedad, cuya titularidad está en cabeza de los accionistas de la misma, en contraposición con las acciones propias readquiridas, cuyo titular es la sociedad emisora.

Accionistas actuales Son accionistas actuales todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que a la fecha de publicación del aviso de oferta se encuentren inscritos en el libro de registro de accionistas de la sociedad BNA.

Aceptación de la Oferta Es la declaración de voluntad irrevocable y vinculante por medio de la cual el Inversionista formula aceptación a la oferta de suscripción de las acciones ordinarias y se obliga a suscribir y pagar las acciones que acepta adquirir.

Adjudicatario Es la persona a quien, una vez diligenciado y presentado ante la Entidad Colocadora el Formato de Aceptación de la Oferta, y verificado el cumplimiento de los requisitos legales, se le adjudican acciones ordinarias de la BNA.

Administrador de la emisión

Es la entidad que realiza la custodia y administración de los títulos emitidos. En tal condición, ejerce todas las actividades operativas inherentes a la administración, tales como fraccionamiento y englobe de los títulos, y actúa como agente de pago de los derechos incorporados en las acciones que conforman la Emisión. Para el presente caso el Administrador de la Emisión será el Depósito Centralizado de Valores (DECEVAL).

Agente Colocador Es Correval S.A. Comisionista de Bolsa. Para efectos de este Prospecto es sinónimo de Entidad Colocadora.

Aviso de Oferta Pública Es el aviso mediante el cual se formulará la oferta pública de las acciones

Page 12: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

ordinarias a que se refiere el presente Prospecto y que será publicado por la BNA en un diario de amplia circulación nacional.

Beneficiario Real En los términos del artículo 1.2.1.3. de la Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia), se entiende por beneficiario real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por sí misma o a través de interpuesta persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra manera, tenga respecto de una acción de una sociedad, o pueda llegar a tener, por ser propietario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la facultad o el poder de votar en la elección de directivas o representantes o, de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así como la facultad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción.

Para los efectos de la mencionada resolución, conforman un mismo beneficiario real los cónyuges o compañeros permanentes y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, salvo que se demuestre que actúan con intereses económicos independientes, circunstancia que podrá ser declarada mediante la gravedad de juramento ante la Superintendencia Financiera de Colombia con fines exclusivamente probatorios. Igualmente, constituyen un mismo beneficiario real las sociedades matrices y sus subordinadas.

BNA Es la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., sociedad emisora de las Acciones Ofrecidas.

Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

Es la sociedad emisora de las Acciones Ofrecidas. En el presente prospecto también se hará referencia a la misma utilizando la sigla BNA.

Bolsa de Valores Es una institución que ofrece la infraestructura de servicios para que intermediarios especializados y otras personas debidamente autorizadas para el efecto por la autoridad competente realicen operaciones de compra y venta de valores, generalmente por cuenta de sus clientes, denominados “comitentes”.

BVC Es sigla de la Bolsa de Valores de Colombia S.A.

Cantidad máxima de acciones que se pueden suscribir

Ninguna persona podrá ser beneficiario real de un número de acciones que representen más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la BNA. De acuerdo con lo anterior, cada aceptante, considerado como beneficiario real, puede suscribir hasta un número de acciones que, sumadas a las que tiene en el momento de la aceptación de la oferta, represente como máximo el diez por ciento (10%) del total del capital suscrito de la sociedad.

Contrato de Suscripción de Acciones

Es el acuerdo de voluntades que se perfecciona con la manifestación irrevocable y vinculante del Suscriptor por medio de la cual acepta la oferta de acciones ordinarias en el marco de la Emisión de Acciones Ordinarias de la BNA y se obliga a pagar las acciones que le sean adjudicadas.

Depósitos centralizados de valores

Tienen como función principal permitir que las transacciones de valores sean procesadas en asientos contables sistematizados. Tal contabilidad se facilita mediante la inmovilización o desmaterialización de los títulos valores.

DECEVAL Es la sigla del Depósito Centralizado de Valores S.A. Derecho de suscripción preferencial

Es el derecho preferencial que una empresa concede a sus accionistas para adquirir nuevas acciones de la misma con ocasión de una emisión, una cantidad proporcional a la que posean a la fecha de formulación de la oferta. Este derecho es negociable y el accionista se beneficia de la diferencia entre el precio en bolsa de la acción y el precio al que la suscribe. Es de advertir que según lo establecido

Page 13: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

en el artículo 13 de los Estatutos Sociales, las acciones de la BNA se colocan sin sujeción al derecho de suscripción preferencial.

Desmaterialización Supresión del soporte en papel de los valores, mediante el sistema de anotación en cuenta. Se entiende por anotación en cuenta el registro que se efectúa de los derechos o saldos de los titulares en las cuentas de depósito, el cual es llevado por un depósito centralizado de valores. La anotación en cuenta es constitutiva del respectivo derecho.

Dividendo Suma de dinero que usualmente una sociedad reconoce periódicamente a sus accionistas como compensación por su inversión. La cuantía del dividendo la fija la Asamblea de Accionistas, generalmente en función de las utilidades de la empresa y de sus necesidades de capital de trabajo e inversión. En tal sentido, aún teniendo utilidades la asamblea de accionistas puede decidir el no reparto de dividendo, con el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para el efecto.

Emisión Conjunto de valores con características similares, expedidos simultáneamente por una entidad emisora, en el día que para el efecto se señale específicamente en el reglamento de emisión y colocación, para ser colocados en el mercado.

Entidad Colocadora Es Correval S.A. Comisionista de Bolsa. Para efectos de este Prospecto es sinónimo de Agente Colocador.

Fecha de emisión Para este caso, y según lo establecido en los estatutos de la sociedad emisora, se entiende por fecha de emisión el día en el cual se realice la publicación del primer aviso de oferta pública de la emisión de acciones ordinarias de la BNA.

Fecha de formulación de la oferta

Es el día en el cual se publica el aviso de oferta en uno o más diarios

Fecha de suscripción Se entiende como fecha de suscripción la fecha en la cual DECEVAL, en su calidad de administrador de la emisión, registre las acciones suscritas como resultado de la Oferta en el Libro de Registro de Accionistas de la Sociedad Emisora.

Formato de Aceptación de la Oferta:

Es el formato que habrá de ser suministrado por la entidad colocadora a los Suscriptores, a través del cual estos expresan la Aceptación de la Oferta.

Ley de Circulación Forma a través de la cual se transfiere la propiedad de un valor; Hay tres formas: (a) Al portador: con la sola entrega. (b). A la orden: mediante endoso y entrega. (c). Nominativa: endoso, entrega e inscripción ante el emisor. La ley de circulación de las acciones ordinarias en Colombia es nominativa, es decir, que la propiedad de las mismas se transfiere mediante endoso, entrega e inscripción en el libro de registro de accionistas que lleve la sociedad emisora o el Administrador de la Emisión. Tratándose de acciones desmaterializadas la circulación de las acciones se efectúa a través de registros electrónicos mediante el sistema de anotación en cuenta.

Monto de la Emisión Es el valor resultante de multiplicar el número total de acciones ofrecidas por el precio de suscripción.

Participación accionaria Se mide como el porcentaje que representa el número de acciones poseídas (tanto las adquiridas anteriormente como las suscritas en la nueva emisión) por un accionista en particular, sobre el total de acciones en circulación de la respectiva sociedad emisora.

Precio de suscripción Es el precio al cual pueden suscribirse cada una de las acciones que conforman la emisión a la cual se refiere el presente prospecto. En este caso es la suma de

Page 14: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) por acción.

Primera vuelta Es la primera etapa para la suscripción de las acciones a las cuales se refiere el presente Prospecto, dirigida a quienes en la fecha de formulación de la oferta tengan la calidad de accionistas de la BNA o de sociedades comisionistas miembros de la misma, siempre y cuando éstas últimas tengan vigente su inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado a la fecha antes señalada. Tendrá un plazo de treinta (30) días comunes, contados a partir de la fecha de formulación de la oferta.

Prospecto de Información

Es el presente documento de información en relación con las acciones ofrecidas y la sociedad emisora.

Público en General Son todas las personas naturales y jurídicas, menores o mayores de edad que posean cédula de ciudadanía, NIT o NUIP, así como los extranjeros residentes en Colombia que tengan cédula de extranjería y cualquier otro inversionista que conforme al régimen que le sea aplicable tenga capacidad para adquirir acciones ordinarias de una bolsa de productos agropecuarios o agroindustriales.

Registro Nacional de Valores y Emisores o RNVE

Es un registro a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que tiene por objeto inscribir y suministrar información acerca de las clases y tipos de valores, así como los emisores de los mismos y las emisiones que estos efectúen, y certificar lo relacionado con la inscripción de dichos emisores y clases y tipos de valores.

Reglamento de suscripción

Es el reglamento aprobado por la Junta Directiva de la BNA, en las reuniones celebradas el 15 de mayo y el 22 de agosto de 2007, estableciendo las bases para la emisión y colocación de las acciones ordinarias de la sociedad a las cuales se refiere el presente Prospecto.

Segunda vuelta Es la segunda etapa para la suscripción de las acciones a las cuales se refiere el presente Prospecto, dirigida a los destinatarios indicados en el reglamento y en el aviso de oferta, siempre y cuando una vez finalizada la primera vuelta queden acciones sin suscribir. La segunda vuelta tendrá un plazo para suscripción de quince (15) días hábiles, contados a partir del día de formulación de la oferta para la segunda vuelta.

Sistemas de compensación y liquidación de operaciones

Conjunto de actividades, acuerdos, agentes, normas, procedimientos y mecanismos que tienen por objeto la confirmación, compensación y liquidación de operaciones sobre valores. Para ser reconocidos como sistemas de compensación y liquidación, tales actividades, acuerdos, normas, procedimientos y mecanismos deberán constar en reglamentos previamente aprobados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Podrán administrar sistemas de compensación y liquidación de operaciones las entidades constituidas exclusivamente para tal fin, las cámaras de riesgo central de contraparte, las bolsas de valores, las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, el Banco de la República, los depósitos centralizados de valores y las demás entidades que autorice el Gobierno Nacional.

Superintendencia Financiera de Colombia

Es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. Tiene a su cargo la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.

La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el

Page 15: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.

Suscriptor Es todo destinatario de la oferta que presente una Aceptación de Oferta dentro del plazo y en los términos establecidos en el presente Prospecto de Información, con el fin de suscribir acciones ordinarias de la BNA. También se denomina Inversionista.

Underwriting al mejor esfuerzo

Es una modalidad de colocación en la cual el agente colocador o “underwriter” trata de vender la mayor parte de la emisión, pero no garantiza a la entidad emisora los resultados de la operación. Cualquier excedente que no logre venderse, después de haber desarrollado el mejor esfuerzo, será devuelto a la entidad emisora. Es decir, bajo esta modalidad es la entidad emisora quien asume todo el riesgo de mercado; el underwriter actúa simplemente en su calidad de vendedor o distribuidor de valores.

Valor nominal de una acción

Es el precio inscrito en el título, representativo, en el caso de las acciones, de la parte proporcional del capital pagado de la sociedad que le corresponde al tenedor de cada acción; y, para el caso de otros títulos, representa el monto a pagar al tenedor del título a su vencimiento.

Valorización La valorización de una acción es la variación que se presenta en su precio de mercado, calculada en un periodo de tiempo determinado, y depende de la manera en que el mercado evalúe el desempeño del emisor.

2. Glosario sobre términos utilizados en el mercado bursátil de bienes, y productos agropecuarios, agroindustriales y de otros commodities.

Certificados de Depósito de Mercancías (CDM)

Son títulos representativos de mercaderías, expedidos por los Almacenes Generales de Depósito (AGD) certificando el depósito de diversos productos. Estos valores permiten que el dueño del producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, efectuando transacciones sobre dichos valores, a través del escenario de la BNA y por conducto de las Sociedades Comisionistas Miembros.

Comitentes Son las personas naturales o jurídicas que desean comprar o vender un producto o un servicio del sector agropecuario, obtener financiamiento o realizar inversiones a través de las sociedades comisionistas miembros de la BNA, sujetándose en un todo al marco reglamentario de la operación de la bolsa. También se denominan “mandantes”

Contratos a Término Son contratos estandarizados en cuanto a cantidad de producto y plazo para la recompra del mismo, diseñados para el sector pecuario, que permiten al avicultor, porcicultor y ganadero la obtención de recursos para el levante y engorde, a costos competitivos del mercado. A través de un Contrato a Término se establece la venta de estos animales con pacto de recompra y el compromiso de la custodia y engorde de los mismos.

CAT Contrato Avícola a Término. La cantidad de animales por contrato es de 20.000 pollos de un (1) día; el plazo de recompra o de financiación es de 90 días y el porcentaje que se recibe sobre el valor del contrato es el 80%.

CRCBNA Cámara de Riesgo Central e Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria, entidad cuyo objeto social es asegurar y garantizar el cumplimiento de las

Page 16: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

obligaciones derivadas de las operaciones de mercado abierto que se realizan en la BNA. Asume frente a las partes el riesgo de pago y entrega, de productos o de dinero, dependiendo del tipo de negocio. Es una sociedad filial de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., la cual detenta en la actualidad una participación del 64.03% en el capital de la CRCBNA.

CPT Contrato Porcícola a Término. La cantidad de animales por contrato es de cien (100) cerdos entre 20 y 22 kilos; el plazo de recompra o de financiación es de 135 días y el porcentaje que se recibe sobre el valor del contrato es el 70%.

CGT Contrato Ganadero a Término. La cantidad negociada es 5000 kilos de ganado en pie; el plazo de recompra o de financiación está entre 90 y 360 días y el porcentaje que se recibe sobre el valor del contrato es el 80%.

Comisionistas de la BNA

Son sociedades anónimas o cooperativas que tienen por objeto social exclusivo el desarrollo del contrato de comisión y de las demás actividades cuya realización les está permitida conforme a su marco legal y reglamentario. Son miembros de la BNA, las sociedades comisionistas que han sido aceptadas por la bolsa en tal calidad, previo cumplimiento de los requisitos consagrados para tal efecto y que se encuentran inscritas en el Registro de Agentes del Mercado.

Commodities Mercancías, productos o bienes en general, susceptibles de ser negociados en un mercado organizado.

Fondo Agropecuario de Garantías (FAG )

Mediante Resolución 8 de 2005, expedida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, se autorizó al FAG, administrado por FINAGRO, para respaldar las operaciones con subyacentes agropecuarios y agroindustriales realizadas a través de las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Mercado de Compras Públicas (MCP)

El gobierno nacional, mediante el Decreto 2503 de 2005, reglamentó el numeral 1 del artículo 24 de la Ley 80 de 1993, respecto a la adquisición de productos y servicios a través de las bolsas de productos legalmente constituidas. Es así como la BNA, brinda un escenario para que las entidades estatales o entidades que manejen recursos del estado adquieran a través del MCP los productos y servicios de origen o destinación agropecuaria de manera ágil, transparente y a costos competitivos, manteniendo los estándares de calidad.

Mercado de Físicos Disponibles

Son operaciones en donde existen físicamente los productos al momento de la comercialización o registro, cuyo cumplimiento en cuanto a la entrega y el pago se efectúan antes de 30 días de celebrada la negociación en la BNA.

Mercado de Físicos de Entrega Futura, Contratos de Físicos Futuros y/o Contratos Forward

Operaciones cuyo cumplimiento en cuanto a la entrega del producto y el pago se presentan después de 30 días de celebrada la negociación, en donde el producto no necesariamente tiene que existir físicamente.

Mercado Financiero Son operaciones de inversión y financiación en las cuales se utilizan valores objeto de negociación a través de la BNA y otros productos que ha desarrollado la BNA. Esta modalidad permite la actuación de productores, y comercializadores interesados en obtener financiación e inversionistas interesados en obtener una rentabilidad sobre una inversión.

Estas operaciones se clasifican en 2 grupos: Repos (sobre CDM y sobre Facturas) y Contratos a Término (Avícolas, porcícolas y ganaderos).

Page 17: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Modalidades de negociación en la BNA

Las negociaciones que se celebren en mercado abierto son de disponibles y de entrega futura. Para que la operación pueda considerarse como de disponible, es necesario que el producto exista físicamente en el momento de su registro. En caso contrario, es una operación de entrega futura.

Operación de entrega inmediata

Cuando la entrega del producto debe efectuarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la negociación.

Operación de entrega a plazo

Cuando la entrega del producto debe efectuarse entre el sexto (6o.) y el trigésimo (30o.) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la negociación.

Operación de entrega futura

Cuando su liquidación y cumplimiento deba efectuarse después del trigésimo (30o.) día hábil siguiente a la fecha en que se realizó la operación según lo convenido por los Miembros Comisionistas.

Operación de pago anticipado

Cuando el pago se efectúa antes de la entrega del producto.

Operación de pago de contado e inmediato

Cuando el pago se realiza dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la negociación.

Operación de pago a plazo

Cuando el pago se realiza a partir del sexto (6o.) día hábil siguiente a la fecha en que se realizó la negociación y después de recibido el producto y de acuerdo con lo convenido entre los comisionistas. Esta forma de pago implica el otorgamiento de un crédito y la CRCBNA exigirá las garantías específicas para el caso.

Operación de Mercado Abierto (OMA)

Es aquella que realizan los miembros comisionistas autorizados, actuando a nombre propio pero por cuenta de sus mandantes, en la rueda diaria de negocios de la BNA, mediante el pregón o anuncio de ofertas y demandas de viva voz. Las operaciones de Mercado Abierto (OMAS) se clasifican en Mercado de Físicos Disponibles, Mercado de Físicos de Entrega Futura, Contratos de Físicos Futuros y/o Contratos Forward.

Operación de Pregón Electrónico (OPES)

Es el registro de los pagos o abonos en cuenta por concepto de compras de bienes o productos de origen agrícola o pecuario, sin procesamiento industrial o con transformación industrial primaria, que se realicen a través de la BNA, permitiendo diferir el pago de la retención en la fuente, consagrado en el Decreto 574 de 2002. Estas operaciones son también conocidas como Operaciones de Registro y pueden versar de igual forma, sobre otras que contemplen fines diferentes a los establecidos en dicha normativa.

Repo sobre CDM Venta con pacto de recompra de Certificados de Depósito de Mercancías CDM’S los cuales son expedidos por los Almacenes Generales de Depósito (AGD). Estos valores permiten que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, vendiendo en la BNA a través de las comisionistas miembros, el CDM entre el 70% y el 80% del valor de la mercancía en el mercado, con el compromiso de recomprarlo en el plazo pactado entre 90 hasta 360 días, pagando a cambio al inversionista, un interés acordado y equivalente a la tasa actual del mercado.

Repo sobre facturas cambiarias de compra venta

Son operaciones de venta inmediata y recompra a plazo de Facturas Cambiarias de Compraventa (FCC) de mercancías agropecuarias o agroindustriales, emitidas como producto de una operación a plazo, donde el comprador o aceptante en la FCC se compromete a cumplir con su obligación de pago en un momento posterior a la entrega efectiva de las mercaderías por parte del vendedor. El vendedor de este título adquiere en el mercado abierto de la BNA al 70% del valor de la factura a un plazo máximo de 150 días, pagando a cambio al inversionista, un interés acordado y equivalente a la tasa actual del mercado.

Sociedades Comisionistas

Son miembros de la BNA las sociedades anónimas y entidades cooperativas que, estando inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Mercado, realicen por

Page 18: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Miembros de la BNA medio de la Bolsa operaciones en interés propio o en desarrollo del contrato de comisión o de corretaje, y que cumplan con los requisitos relacionados establecidos en los reglamentos de la BNA para sus miembros.

Page 19: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

RESUMEN DEL PROSPECTO DE INFORMACIÓN

El presente resumen ha sido preparado con el único objeto de facilitar el conocimiento general de la Sociedad Emisora y de las acciones por ella emitidas, por parte del potencial inversionista. Por consiguiente, para todos los efectos legales, cualquier interesado deberá consultar la totalidad de la información contenida en el cuerpo del presente Prospecto.

1. La Oferta

CLASE DE TÍTULO: Acciones ordinarias

LEY DE CIRCULACIÓN: Nominal

MONTO DE LA EMISIÓN: Diez y nueve mil novecientos noventa y nueve millones novecientos noventa y tres mil doscientos pesos M/L ($ 19.999.993.200,oo)

PRECIO POR ACIÓN: Siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) por acción, tanto para la primer como para la segunda vuelta.

NÚMERO DE ACCIONES: Dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300) acciones nominativas y ordinarias.

VALOR NOMINAL: $5.000,oo

VALOR MÍNIMO DE INVERSIÓN: El valor mínimo de la inversión será de una (1) acción.

VALOR MÁXIMO DE INVERSIÓN: Cada aceptante, considerado como beneficiario real, puede suscribir hasta un número de acciones que, sumadas a las que tiene en el momento de la aceptación de la oferta, represente como máximo el diez por ciento (10%) del total del capital suscrito de la sociedad.

PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN: En la Primera Vuelta, los destinatarios de la oferta tendrán un plazo de treinta (30) días comunes para la suscripción de las acciones. Dicho plazo se contará a partir de la fecha de formulación de la oferta. Si el plazo para la suscripción vence en un día no hábil, se correrá al día hábil inmediatamente siguiente.

En caso que al finalizar el plazo de suscripción para la primera vuelta indicado en el párrafo anterior, aun queden acciones sin suscribir, el representante legal de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. ofrecerá las acciones remanentes, mediante aviso que se publicará, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de vencimiento del plazo para la suscripción de la primera vuelta, en un diario de amplia circulación nacional.

En esta Segunda Vuelta, los destinatarios tendrán un plazo de quince (15) días hábiles para la suscripción de las acciones. Dicho plazo se contará a partir del día de la publicación del aviso de oferta para la segunda vuelta.

BOLSA DE VALORES: Los títulos estarán inscritos en la Bolsa de Valores de Colombia S.A.

ADMINISTRACIÓN DE LA EMISIÓN: La Emisión será administrada por DECEVAL

MORA EN EL PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS: Según lo dispuesto en el artículo 397 del Código de Comercio, cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la Sociedad anotará los pagos efectuados y los saldos pendientes.

Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de las acciones suscritas, acudirá, a elección de la Junta Directiva, al cobro jurídico o a vender, por cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o a imputar las

Page 20: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

sumas recibidas a la liberación del número de acciones que correspondan a las cuotas pagadas, previa deducción de un 20% a título de indemnización de perjuicios, que se presumirán causados.

Una vez la Junta Directiva haya elegido el procedimiento a seguir, entre las opciones indicadas en el párrafo anterior, lo comunicará al mercado público de valores, como “información relevante”, a través de los mecanismos establecidos para el efecto por la Superintendencia Financiera de Colombia.

La sociedad deberá colocar de inmediato las acciones que retire al accionista moroso.

2. Objetivos económicos y financieros de la Emisión

La BNA utilizará el 100% de los recursos que obtenga con la colocación de las acciones en el desarrollo de su objeto social, mediante la implementación de proyectos orientados a hacer más eficiente la prestación del servicio a los participantes de su mercado, mejorando los mecanismos para el mantenimiento ordenado del mismo, la plataforma tecnológica y los sistemas de información. Dentro de estos proyectos revisten particular importancia los orientados a mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas de garantías, directamente o a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., para asegurar el cumplimiento de las negociaciones que se realicen en el mercado abierto de la Bolsa, su liquidación y compensación.

3. La entidad emisora

La sociedad emisora es la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., la cual para todos los actos públicos y privados puede usar la sigla BNA, es una sociedad del tipo de las anónimas constituida por escritura pública número 1365 del 4 de agosto de 1979 otorgada en la Notaria 12 de Bogotá y reformada por las siguientes escrituras:

Tabla 1: Escrituras BNA

ESCRITURA No. FECHA NOTARIA No. DEL CIRCULO DE1381 16-VIII-1983 12 Bogotá1646 15-VIII-1986 12 Bogotá1649 29-VI-1988 12 Bogotá1589 4-VIII-1992 16 Bogotá2837 15-XII-1992 16 Bogotá

630 10-III-1995 16 Bogotá981 11-V-1998 15 Bogotá

2547 29-XII-1999 15 Bogotá2158 11-IX-2001 15 Bogotá2866 03-X-2002 15 Bogotá1353 26-V-2004 15 Bogotá

548 20-II-2007 11 Bogotá1346 16-VI-1997 16 Bogotá1923 12-VII-1999 45 Bogotá1942 25-X-2000 15 Bogotá1668 06-VII-2002 15 Bogotá4420 11-VII-2006 45 Bogotá1644 29-V-2007 11 Bogotá

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Su domicilio es la ciudad de Bogotá, D.C., y la dirección de las oficinas principales es Calle 113 No. 7 – 21 Torre A, Piso 15.

La sociedad tiene siete agencias regionales, ubicadas en las ciudades de Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales y Ibagué.

3.1. Objeto social de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

La BNA tiene por objeto servir de foro de negociación de commodities sin la presencia física de los mismos, en especial los productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, pesqueros y mineros, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos,

Page 21: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

derivados y contratos que tengan como subyacente commodities y demás bienes susceptibles de ser transados conforme a las leyes y a los reglamentos que regulan su actividad.

3.2. Estructura Organizacional de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

Asamblea General de Accionistas

El máximo órgano social de la BNA es la Asamblea General de Accionistas, la cual la integran los accionistas inscritos en el libro de Registro de Accionistas o sus representantes legales o mandatarios, reunidos con el quórum y en las condiciones previstas en la ley y en los estatutos.

La Asamblea sesiona, al menos una vez al año dentro de los primeros tres (3) meses.

Junta Directiva

La Asamblea General de Accionistas elige la Junta Directiva, compuesta por siete miembros con sus respectivos suplentes, para períodos de un año.

Representante Legal

La representación legal de la BNA la tiene el Presidente de la Sociedad, elegido por la Junta Directiva, quien tiene un primer y segundo suplentes, quienes, en su orden, reemplazarán al Presidente en faltas absolutas o temporales. En la actualidad el Presidente y representante legal de la BNA es el doctor Andrés Uribe Arango.

3.3. Accionistas y composición accionaria a julio 31 de 2007

La BNA tiene más de 180 accionistas entre personas naturales y jurídicas, estas últimas de naturaleza pública y privada.

Los diez principales accionistas a julio 31 de 2007, son los siguientes:

Tabla 2: Principales accionistas BNA

Accionista NIT Número de accionesParticipación

(%)

LA NACION - MINISTERIO DE AGRICULTURA 899,999,028-5 875.339 32,12%FEDEARROZ 860,010,522-6 450.590 16,53%RODRIGUEZ RICO MARIO 17,143,398 182.858 6,71%ASOCAÑA 890,303,178-2 169.745 6,23%FENALCE - FONDO NACIONAL CEREALISTA 860,011,105-2 123.814 4,54%ARROZ DIANA S.A. 860,031,606-6 110.930 4,07%

Page 22: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

ESPINOSA SEBA GERARDO 2,943,497 42.361 1,55%CORABASTOS S.A. 860,028,093-7 38.032 1,40%COMFIA S.A. 800,030,254-4 30.712 1,13%

RODRIGUEZ A. ALICIA XIMENA 52,621,312 29.794 1,09%

Fuente: Información suministrada por la BNA.

3.4. Gobierno Corporativo

BNA cuenta con un Código de Buen Gobierno, aprobado por la Junta Directiva de la sociedad en reunión efectuada el 16 de mayo de 2006, según consta en el Acta No379, que puede ser consultado en las oficinas principales del domicilio de la Sociedad.

No obstante lo anterior, aún no se han efectuado todos los ajustes y autorizaciones requeridos por la Resolución 275 de 2001 expedida por la Superintendencia de Valores de Colombia (hoy Superintendencia Financiera de Colombia) a los estatutos de la Sociedad ni se ha obtenido el concepto favorable de la mencionada Superintendencia al Código, por lo cual los fondos de pensiones no podrán adquirir acciones de la BNA, hasta tanto se cumplan en su totalidad los requisitos establecidos para el efecto en la resolución mencionada.

Aunque como antes se mencionó, la sociedad no cumple con los requisitos del Gobierno Corporativo señalados en la Resolución 275 de mayo 23 de 2001, de conformidad con la Circular Externa 028 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, deberá presentar al mercado el reporte anual de prácticas de Gobierno Corporativo contenidas en el Código País.

3.5. Capital y Acciones en Circulación

Capital Autorizado: Cuarenta y cinco mil millones de pesos moneda legal colombiana ($ 45.000’000.000) dividido en nueve millones de acciones (9’000.000) de un valor nominal de Cinco mil pesos ($5.000.00) cada una.

Capital Suscrito: Trece mil seiscientos veinte y cinco millones novecientos ochenta mil pesos moneda legal colombiana (13.625´980.000,00), representado en dos millones setecientos veinte y cinco mil ciento noventa y seis (2.725.196,00) acciones nominativas de un valor nominal de cinco mil pesos (5.000,00) cada una.

Capital Pagado: Trece mil seiscientos veinte y cinco millones novecientos ochenta mil pesos moneda legal colombiana (13.625´980.000,00), representado en dos millones setecientos veinte y cinco mil ciento noventa y seis (2.725.196,00) acciones nominativas de un valor nominal de cinco mil pesos (5.000,00) cada una.

3.6. Valor Intrínseco de las acciones de la BNA

El valor patrimonial de la acción de BNA a 30 de junio de 2007 era de $ 7.024,12 y a 31 de julio de 2007 de $ 7.645.99

1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS, CONDICIONES Y REGLAS DE LA EMISIÓN

1.1 Clase de valores ofrecidos, derechos que incorporan los valores, Ley de Circulación y destinatarios de la Oferta

1.1.1 Clase de valor ofrecidoSe ofrecen a los destinatarios de la presente oferta, acciones ordinarias emitidas por la Sociedad. Estas serán nominativas y libremente negociables. Las acciones ordinarias serán ofrecidas mediante oferta

Page 23: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

pública en el mercado primario y estarán inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia para su negociación en mercado secundario.

1.1.2 Ley de Circulación y Negociación SecundariaSegún lo dispuesto en la legislación colombiana, la ley de circulación de las acciones ordinarias de la BNA es nominativa, es decir, que la propiedad de las mismas se transfiere mediante endoso, entrega e inscripción en el libro de registro de accionistas que lleve la sociedad emisora o el Administrador de la Emisión.

Las acciones ordinarias de la BNA serán libremente negociables, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 403 a 418 del Código de Comercio, y estarán inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por tratarse de una emisión desmaterializada, la transferencia de la titularidad de las acciones de la BNA se hará mediante anotaciones en cuentas o subcuentas de depósito de los tenedores en el Depósito Centralizado de Valores S.A. (DECEVAL). Las enajenaciones y transferencias de los derechos individuales se harán mediante registros y sistemas electrónicos de datos, siguiendo el procedimiento establecido en el reglamento operativo de DECEVAL.

Las Acciones tendrán mercado secundario a través de la BVC y podrán ser negociadas por sus tenedores legítimos en los sistemas transaccionales de la bolsa de valores.

DECEVAL actuando en calidad de administrador de la emisión, al momento en que vaya a efectuar los registros o anotaciones en cuenta de depósito de los suscriptores de las acciones ordinarias BNA, acreditará en la cuenta correspondiente las acciones suscritas por el titular. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 964 de 2005, la anotación en cuenta es constitutiva del derecho, y, en consecuencia, la creación, emisión o transferencia, los gravámenes y las medidas cautelares a que sean sometidos y cualquiera otra afectación de los derechos incorporados en las acciones, se perfeccionará mediante anotación en cuenta.

1.1.3 Destinatarios de la OfertaTendrán derecho a suscribir las acciones en una primera vuelta, quienes en la fecha de formulación de la oferta, esto es, el día de publicación del primer aviso en la prensa, tengan la calidad de accionistas de la BNA o de sociedades comisionistas miembros de la misma. Tratándose de las sociedades comisionistas miembros de la BNA, será necesario que éstas últimas tengan vigente su inscripción en el Registro Nacional de Agentes del Mercado a la fecha antes señalada, situación que será verificada por el agente colocador en la página web de la Superintendencia Financiera, razón por la cual los interesados deberán constatar que la información contenida en dicha página se encuentre actualizada en lo relacionado con su situación particular.

En caso que al finalizar el plazo de suscripción para la primera vuelta, queden acciones sin suscribir, las acciones remanentes se ofrecerán en una segunda vuelta al público en general, excluyendo de este grupo a los fondos de pensiones, toda vez que a la fecha la BNA no ha cumplido en su totalidad con las normas establecidas en la Resolución 275 de 2001 de la Superintendencia de Valores, en materia de gobierno corporativo.

1.2 Cantidad de valores ofrecidos, Valor Nominal, Precio de Suscripción, Inversión Mínima y monto total de la Oferta

1.2.1 Cantidad de Valores OfrecidosSe ofrece públicamente un total de dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300) acciones ordinarias de la Sociedad.

1.2.2 Valor NominalLas acciones ordinarias de la BNA tienen un valor nominal de cinco mil pesos moneda legal colombiana ($5.000,00) cada una.

Page 24: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.2.3 Precio de Suscripción y valor patrimonial

El Precio de Suscripción de las acciones ordinarias de la BNA será de siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) cada una, tanto en la Primera Vuelta como en la Segunda Vuelta.

El valor patrimonial de la acción de BNA a 30 de junio de 2007 era de $ 7.024,12 y a 31 de julio de 2007 de $ 7.645.99

El precio de suscripción se determinó mediante la realización de un estudio de valoración de la BNA efectuado por CORREVAL S.A., utilizando como metodología de valoración la de flujo de caja libre operacional descontado. Para su cálculo se proyectaron los flujos futuros de caja libre operacionales generados por la BNA y se descontaron a valor presente con la tasa de oportunidad de sus accionistas (dado que la BNA no posee endeudamiento financiero de largo plazo).

Según esta metodología de valoración el valor de una empresa se refleja en su capacidad de generar flujos de caja a través del tiempo, y a su vez ésta capacidad está determinada por su crecimiento a largo plazo y la rentabilidad respecto del capital invertido que obtiene. Ésta es especialmente útil en el caso de que se este valorando una empresa con más de una unidad de negocios, dado que el valor de la empresa será igual a la suma de los valores de cada una de las unidades.

Los principales supuestos utilizados en la valoración son los siguientes:• La información utilizada para la valoración tiene como fuente única la BNA.• La valoración para determinar el valor base de las Acciones que se emitirán fue aceptada por la

Administración y la Junta Directiva de BNA en el mes de agosto de 2007.• Los supuestos de proyección fueron presentados y aprobados por la BNA.• Se realizó la proyección de la BNA para un periodo de 10 años (de 2007 a 2017). • A partir del año 2017 se calculó un valor terminal para la Compañía. • La valoración incorpora los ingresos y pérdidas percibidos por la BNA provenientes de la Cámara

Central de Riesgo de Contraparte de la BNA S.A. (CRCBNA).• Se calculó el valor de la compañía a 31 de julio de 2007.• La valoración partió de un análisis histórico de la compañía, y en ella no se incluyeron ingresos

que probablemente la BNA generará en el futuro por el desarrollo de productos nuevos, pero de los cuales no existe una historia que permita cuantificarlos razonablemente.

Como resultado de la utilización de la metodología y los supuestos antes mencionados, los cuales se presentan en detalle en el capítulo 4 del presente Prospecto de Información, se obtuvo que el valor de la Compañía es de $20.702,58 millones de pesos, lo que equivales a 1.04 veces el valor intrínseco a 31 de julio de 2007. De esta forma, teniendo en cuenta que a 31 de julio de 2007 la BNA tiene 2.725.196 acciones suscritas y pagadas, el precio por acción sería de $7.964,oo pesos por acción.

1.2.4 Inversión Mínima y Máxima

El número mínimo de acciones a suscribir es de una (1) acción

Por otra parte, en cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo 3º, del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, ninguna persona podrá ser beneficiario real de un número de acciones que representen más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la BNA. De acuerdo con lo anterior, cada aceptante, considerado como beneficiario real, puede suscribir hasta un número de acciones que, sumadas a las que tenga en el momento de la aceptación de la oferta, represente como máximo el diez por ciento (10%) del total del capital suscrito de la sociedad.

Para tal efecto, las personas que pretendan aceptar la oferta deberán suscribir un documento en el cual manifiesten, bajo la gravedad de juramento, que la cantidad de acciones que aceptan suscribir, no superan el límite antes señalado.

Page 25: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.2.5 Monto Total de la Oferta

El monto total de la oferta es el resultado de multiplicar dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300) acciones emitidas por la BNA, por el precio de siete mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($7.964,oo) cada una, para un total de diez y nueve mil novecientos noventa y nueve millones novecientos noventa y tres mil doscientos pesos ($19.999.993.200,oo).

Teniendo en cuenta que a 31 de julio de 2007 el valor del capital suscrito de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. – BNA era de trece mil seiscientos veinticinco millones novecientos ochenta mil pesos m/cte ($13.625´980.000) representado en dos millones setecientas veinticinco mil ciento noventa y seis (2´725.196) acciones, las dos millones quinientas once mil trescientas (2.511.300) acciones que conforman la emisión a la cual se refiere el presente Prospecto equivalen al 47.96% del nuevo capital suscrito con el cual quedaría la BNA, en caso que se suscriben todas las acciones ordinarias ofrecidas.

1.3 Características de los valores inscritos

Las acciones ofrecidas tienen las características ya mencionadas en los numerales 1.1., 1.2. y 2.2. del Capítulo 1 de la Parte I de este Prospecto.

Adicionalmente deberá tenerse en cuenta que según lo establecido en el artículo 378, las acciones son indivisibles y, en consecuencia, cuando por cualquier causa legal o convencional una acción pertenezca a varias personas, éstas deberán designar un representante común y único que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de accionista. A falta de acuerdo el juez del domicilio social designará el representante de tales acciones, a petición de cualquier interesado. El albacea con tenencia de bienes representará las acciones que pertenezcan a la sucesión ilíquida. Siendo varios los albaceas designarán un solo representante, salvo que uno de ellos hubiere sido autorizado por el juez para tal efecto.

A falta de albacea llevará la representación la persona que elijan por mayoría de votos los sucesores reconocidos en el juicio.

1.4 Desmaterialización de los valores

La emisión de las acciones ordinarias de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. – BNA será totalmente desmaterializada y depositada en DECEVAL, para su administración y custodia.

Las acciones no podrán ser materializadas posteriormente y en consecuencia los suscriptores al aceptar la oferta renuncian expresamente a la facultad de pedir la materialización de las acciones en cualquier momento. En consecuencia, todo suscriptor de las acciones ordinarias de la BNA deberá celebrar un contrato de mandato con una entidad autorizada para participar como depositante directo en DECEVAL. El depósito y administración de las acciones a través de DECEVAL se regirá por lo establecido en la Ley 964 de 2005, la Ley 27 de 1990, el Decreto reglamentario 437 de 1992, la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia), y las demás normas que modifiquen o regulen el tema, así como el reglamento de operaciones de DECEVAL..

Las acciones se encontrarán representadas en un título global en custodia de DECEVAL y, en consecuencia, la titularidad de las respectivas acciones se constituirá por la respectiva anotación en cuenta que realice DECEVAL. Los titulares de las acciones harán constar los derechos representados por la anotación en cuenta mediante los certificados de depósito que expida DECEVAL conforme a las normas pertinentes y a su propio reglamento.

1.5 Fechas de Suscripción, de Anotación en Cuenta y Fecha de Emisión de los Valores

1.5.1 Fecha de suscripción

Page 26: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Se entenderá como fecha de suscripción de las acciones, la fecha en la cual se perfeccione el respectivo contrato de suscripción de acciones, mediante la aceptación de la oferta y el pago del 50% del valor de cada acción.

Las adjudicaciones iniciales tanto en la primera como en la segunda vuelta se harán de manera provisional. Sólo cuando finalice el plazo de suscripción para la segunda vuelta, una vez se conozca el nuevo capital suscrito de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A., las acciones se adjudicarán en forma definitiva, respetando el límite máximo del 10% de participación accionaria señalado en el parágrafo 3º, del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, según el cual ninguna persona podrá demandar acciones que sumadas a aquellas respecto de las cuales tenga la condición de beneficiario real antes de la aceptación de la oferta, lo conviertan en beneficiario real de más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de una bolsa de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.

Es de advertir que el procedimiento antes señalado sólo procederá en caso que haya lugar a la realización de la segunda vuelta. De colocarse todas las acciones ofrecidas en la primera vuelta, la adjudicación definitiva se efectuará el día hábil inmediatamente siguiente a la fecha de vencimiento de la primera vuelta.

En consecuencia, la cantidad de acciones por la cual se haya presentado la aceptación a la oferta en la primera o segunda vuelta, que exceda el 10% de participación accionaria del suscriptor en el capital de la BNA, no será objeto de adjudicación al respectivo adjudicatario.

Para los efectos antes señalados en este numeral, se tomará en consideración la definición de beneficiario real establecida en el artículo 1.2.1.3 de la Resolución 400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores.

1.5.2 Fecha de anotación en cuenta

Para todos los efectos se entenderá como fecha de anotación en cuenta, la fecha en la cual DECEVAL realice la respectiva anotación en cuenta de la suscripción de las acciones o la fecha en que se registran las transferencias de las mismas.

1.5.3 Fecha de emisión

Para todos los efectos se entenderá por fecha de emisión el día en el cual se publique el Aviso de Oferta Pública de las acciones ordinarias de la BNA en el diario de amplia circulación nacional La República

1.6 Comisiones y gastos conexos

Los suscriptores deberán asumir los gastos que se puedan producir como consecuencia del gravamen a los movimientos financieros (4x1000) al momento de efectuar el pago de las acciones ordinarias.

Es posible que los suscriptores deban asumir el pago de alguna comisión a favor de sus respectivos depositantes directos, a través de los cuales se creará la cuenta individual de cada uno de los Inversionistas en el DECEVAL. Esta comisión será convenida entre el Inversionista y el respectivo depositante directo.

Las sociedades comisionistas de bolsa a través de las cuales actúe el Inversionista para la adquisición de las acciones podrán cobrar una comisión que será convenida entre la respectiva sociedad comisionista y el suscriptor.

La enajenación de acciones en la BVC a través de una sociedad comisionista de bolsa puede generar a favor de esta última el pago de una comisión que habrá de ser convenida entre el Inversionista y la respectiva sociedad comisionista de bolsa.

Page 27: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.7 Bolsa de valores en las cuales están inscritos los valores

Las Acciones ordinarias de la BNA están inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia.

1.8 Objetivos económicos y financieros de la Emisión

La BNA utilizará el 100% de los recursos que obtenga mediante la colocación de la nueva emisión de acciones en el desarrollo de su objeto social, mediante la implementación de proyectos orientados a hacer más eficiente la prestación del servicio a los participantes de su mercado, mejorando los mecanismos para el mantenimiento ordenado del mismo, la plataforma tecnológica y los sistemas de información. Dentro de estos proyectos revisten particular importancia los orientados a mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas de garantías, directamente o a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., para asegurar el cumplimiento de las negociaciones que se realicen en el mercado abierto de la Bolsa, su liquidación y compensación.

1.9 Régimen fiscal aplicable a la inversión en Acciones

El tratamiento fiscal de la inversión en acciones se rige por lo dispuesto en el Estatuto Tributario (en adelante E.T.), del cual se destacan las siguientes estipulaciones:

1.9.1 Utilidad o pérdida en la enajenación de acciones

Según el inciso primero del artículo 36-1 del E.T., no constituye renta ni ganancia ocasional, la parte proporcional de la utilidad obtenida en la enajenación de acciones que corresponda al accionista en las utilidades retenidas por la sociedad susceptibles de distribuirse como no gravadas que se hayan causado entre las fechas de adquisición y de enajenación, según el procedimiento que se explica en el numeral 10.3. En cuanto a la pérdida proveniente de la enajenación de acciones, ésta no es deducible del impuesto sobre la renta.

Por otra parte, el artículo 36-1 del E.T., en su inciso segundo establece que no constituyen renta ni ganancia ocasional las utilidades provenientes de la enajenación de acciones inscritas en una bolsa de valores colombiana, de las cuales sea titular un mismo beneficiario real1, cuando dicha enajenación no supere el diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la respectiva sociedad, durante un mismo año gravable.

1.9.2 Valor patrimonial de las acciones para efectos fiscales

De conformidad con el artículo 78 de la Ley 1111 de 2006, que derogó parcialmente el artículo 272 del E.T., las acciones en cualquier clase de sociedad deben ser declaradas por su costo fiscal, dado que se eliminó el sistema de ajustes integrales por inflación.

Para tales efectos, el costo fiscal está constituido por el precio de adquisición o por el costo declarado en el año inmediatamente anterior, según sea el caso, sin perjuicio de la forma particular de ajuste prevista en el artículo 70 del E.T.

1.9.3 Utilidad en la distribución de dividendos

No constituyen renta ni ganancia ocasional, los dividendos percibidos por accionistas que sean personas naturales residentes en el país o sociedades nacionales, siempre y cuando correspondan a utilidades que hayan sido declaradas en cabeza de la sociedad. Para efectos de determinar este beneficio, la sociedad que distribuye los dividendos, debe tomar la renta líquida gravable del respectivo año y restarle el impuesto básico de renta liquidado por el mismo año gravable. El resultado constituye la utilidad máxima susceptible de ser distribuida sin gravarse, valor que en ningún caso puede exceder de la utilidad comercial después de impuestos de la sociedad emisora de las acciones.

1 Para estos efectos se tiene en cuenta la definición consagrada en el artículo 1.2.1.3. de la Resolución 400 de 1995, de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia),

Page 28: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Para los dividendos recibidos por extranjeros no residentes ni domiciliados en Colombia, la tarifa correspondiente del impuesto sobre la renta es del 0%. Cuando los dividendos correspondan a utilidades, que de haberse distribuido a un residente en el país, hubieran sido gravadas conforme el procedimiento señalado, están sometidos a la tarifa del 34% sobre el valor pagado o abonado en cuenta.

Las acciones que sean suscritas en la Emisión a la cual se refiere el presente Prospecto de Información, tendrán el mismo tratamiento en materia de dividendos que las demás acciones de la BNA, según lo previsto en el artículo 455 del Código de Comercio.

1.9.4 Renta presuntiva e Impuesto al patrimonio

Según lo previsto en los artículos 189 y 295 del E.T., modificados respectivamente por los artículos 10 y 28 de la Ley 1111 de 2006, el valor patrimonial neto de las acciones poseídas en sociedades nacionales no hace parte de la base para el cálculo y la determinación de la renta presuntiva, ni de la base gravable del Impuesto al Patrimonio.

1.10 Entidad que administrará la Emisión

El Depósito Centralizado de Valores de Colombia S.A. DECEVAL S.A. se encuentra domiciliado en la ciudad de Bogotá y tiene sus oficinas principales en la Carrera. 10 No. 72- 33 Torre B Piso 5º de la mencionada ciudad.

DECEVAL realizará la custodia y administración y actuará como agente de pago de la emisión. Así mismo, ejercerá todas las actividades operativas derivadas del depósito de la emisión, recibiendo como contraprestación el pago de la tarifa pactada con BNA.

Entre las obligaciones y responsabilidades a cargo de DECEVAL se destacan las siguientes:

1.10.1 Registrar el Macrotítulo Representativo de la Emisión

Será el registro contable de la emisión, la custodia, administración y control del título global, lo cual incluye el control sobre el número de acciones en circulación, monto emitido, colocado, readquirido, por colocar y anulado de las Acciones de la BNA.

El macrotítulo así registrado respaldará el monto efectivamente colocado. Para estos efectos, la BNA se compromete a hacer entrega del macrotítulo a más tardar dentro del día hábil al cual corresponde el cierre de la oferta.

1.10.2 Registrar y anotar en cuenta información sobre:

• La participación individual de cada accionista sobre los derechos de la emisión desmaterializada.• Las enajenaciones y transferencias de los derechos individuales anotados en cuenta o subcuentas de

depósito. Para el registro de las enajenaciones de derechos en depósito se seguirá el procedimiento establecido en el reglamento de operaciones de Deceval.

• La anulación de los derechos de los títulos de acuerdo con las órdenes que imparta la Sociedad, en los términos establecidos en el reglamento de operaciones de DECEVAL.

• Las órdenes de expedición o anulación de los derechos anotados en cuentas de depósito.• Las pignoraciones y gravámenes, para lo cual el titular o titulares de los derechos seguirán el

procedimiento establecido en el reglamento de operaciones de DECEVAL. Cuando la información sobre enajenaciones o gravámenes provenga del suscriptor o de autoridad competente, DECEVAL tendrá la obligación de informar al Emisor dentro del día hábil siguiente tal circunstancia, siempre y cuando se trate de valores nominativos.

• El saldo en circulación bajo el mecanismo de anotación en cuenta.

1.10.3 Cobrar a la BNA los derechos patrimoniales

Page 29: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Cobrar a la BNA los derechos patrimoniales que estén representados por anotaciones en cuenta a favor de los respectivos beneficiarios, cuando estos sean depositantes directos con servicio de administración de valores o estén representados por uno de ellos. El pago de los derechos patrimoniales para los depositantes directos sin servicio de administración de valores procederá de acuerdo al reglamento de operaciones de DECEVAL.

Para tal efecto, DECEVAL presentará dos liquidaciones, una previa y la definitiva. La preliquidación de las sumas que deben ser giradas por la BNA se presentará dentro del término de cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha en que debe hacerse el giro correspondiente. La Sociedad, verificará la preliquidación elaborada por DECEVAL y acordará con éste los ajustes correspondientes, en caso de presentarse discrepancias.

Posteriormente, DECEVAL presentará a la Sociedad, dentro de los dos (2) días hábiles anteriores al pago de los dividendos, una liquidación definitiva sobre las sumas que deberá girarle, para efectos del pago de los dividendos decretados. En el caso de los accionistas que no cuenten con servicio de administración de valores, la BNA les pagará directamente, en las oficinas de la sociedad, ubicadas en los sitios descritos en la carátula de este Prospecto de Información, en el horario de 8 a.m. a 5 p.m.

1.10.4 Remitir Informes a la BNA

Remitir informes mensuales a la BNA dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al cierre del mismo sobre:

• Los pagos efectuados a los tenedores legítimos de las acciones ordinarias• Los saldos en circulación de la emisión depositada.• Las anulaciones efectuadas durante el mes correspondiente, las cuales afectan el límite

circulante de la emisión.

1.10.5 Actualizar la Información

Actualizar el monto del título global o títulos globales depositados, por encargo de la BNA, a partir de las operaciones de expedición, anulaciones de valores del Depósito, para lo cual DECEVAL tendrá amplias facultades.

1.10.6 Llevar el libro de registro de accionistas

A partir de la fecha de adjudicación DECEVAL tendrá que llevar el libro de registro de accionistas, mediante la anotación en cuenta de las enajenaciones de las acciones, gravámenes y restricciones que pesen sobre ellas. Para tal efecto, DECEVAL deberá organizar una base de datos histórica que contenga el detalle de tales hechos, que sea de fácil lectura. En tal sentido, DECEVAL deberá registrar y anotar en cuenta la información sobre:

a. Las enajenaciones y transferencias de Las Acciones Preferenciales. Para el registro de las enajenaciones y transferencias se seguirá el procedimiento establecido en el reglamento de operaciones de DECEVAL. En forma previa al registro de la transferencia, DECEVAL deberá verificar que se han cumplido en su totalidad los requisitos establecidos en las normas aplicables para la negociación de acciones inscritas en una bolsa de valores, en tanto dicha inscripción se encuentre vigente, y, cuando se trate de operaciones especiales, seguirá el procedimiento establecido en la Circular Externa No. 7 de 1998 de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia). Adicionalmente, en forma previa al registro de la transferencia, DECEVAL verificará con la BNA que con la respectiva adquisición no se excedan los límites máximos establecidos en la ley para la participación en el capital de las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, siguiendo los criterios y procedimientos establecidos para el efecto entre el emisor y el administrador.

Page 30: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

b. La constitución o transmisión de derechos reales sobre las acciones y otra clase de gravámenes, para lo cual el titular o titulares de los valores seguirán el procedimiento establecido en el reglamento de operaciones de DECEVAL.

c. Los embargos de que sean objeto las acciones. DECEVAL deberá dar cuenta al juzgado sobre el embargo, antes del tercer día hábil siguiente al recibo del oficio respectivo por parte de la BNA o la autoridad competente.

d. Las operaciones de venta con pacto de recompra (Repos) que se celebren sobre las acciones.

e. Los cambios de la entidad emisora de las acciones representadas por anotaciones en cuenta que se presenten con ocasión de transformaciones, fusiones o escisiones.

f. El ejercicio del derecho de retiro por parte de los accionistas que posean acciones de la BNA.

g. La fecha en que se decrete el pago de dividendos para las acciones, la causación de los mismos y la fecha de pago.

h. El libro de registro de accionistas deberá manejar las negociaciones de acciones en el período exdividendo de acuerdo con los términos previstos en la Circular Externa No. 13 de 1998 de la Superintendencia de Valores, en el reglamento de la Bolsa de Valores de Colombia, en el reglamento de operaciones de DECEVAL o en las normas que los modifiquen o sustituyan.

i. Registrar en el libro de títulos nominativos, previa verificación jurídica de la BNA, y por orden de ésta, las operaciones especiales a que se refiere la Circular No. 7 de 1998 de la Superintendencia de Valores, o cuando así se solicite expresamente por la BNA, registrar en el libro de títulos nominativos, previa verificación jurídica por parte de la Vicepresidencia Jurídica del Depósito, las operaciones especiales anotadas en cuenta.

j. El saldo de acciones en circulación bajo el mecanismo de anotación en cuenta.k. La colocación individual de las acciones de la BNA correspondientes a nuevas emisiones.

1.10.7 Desmaterializar la emisión

En desarrollo de sus labores como administrador de la emisión de las acciones y de acuerdo con su reglamento operativo, DECEVAL expedirá a solicitud de los titulares de las acciones ordinarias de la BNA, o de sus depositantes directos, el certificado de depósito sobre las acciones de propiedad del respectivo accionista. Los certificados para el ejercicio de derechos sociales, para el ejercicio de derechos patrimoniales, de garantía real de valores en depósito, no tienen vocación circulatoria y solo sirven para el ejercicio de derecho que en el certificado se incorpora.

1.10.8 Actuar como Agente de Pago

En su calidad de administrador de la emisión, DECEVAL podrá realizar adicionalmente labores de agente de pago de la BNA. Las labores relacionadas con el pago de los dividendos a que puedan tener derecho los titulares de las acciones y el procedimiento para hacer dicho pago, serán:

a. Cálculo

DECEVAL calculará el pago de los dividendos y para tal efecto tendrá en cuenta las normas sobre la titularidad de los dividendos, en operación como compraventas bursátiles de contado y a plazo, operaciones repo, transferencia temporal de valores, operaciones con gravámenes, entre otras.

Así mismo se tendrá en cuenta la aplicación o no de la retención en la fuente, según las condiciones del accionista. Será responsabilidad de la Sociedad efectuar de retención en la fuente correspondiente y cumplir con las obligaciones fiscales que de allí se desprendan.

b. Cobro y Conciliación

DECEVAL cobrará a la BNA, los dividendos decretados. Cuando en el proceso de recaudo de dividendos se generen pagos en efectivo, la BNA realizará el pago a DECEVAL de los valores correspondientes a los accionistas que sean o estén representados por depositantes directos con servicio de administración de valores.

Page 31: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

El pago de los dividendos en efectivo o especie sobre acciones que se transen en Bolsa, está regulado por la Circular Externa No. 13 de 1998, expedida por la Superintendencia de Valores, hoy Superintendencia Financiera de Colombia, la cual reglamentó el periodo exdividendo para la determinación del dividendo correspondiente. DECEVAL aplicará a la administración de las acciones las reglas correspondientes al periodo exdividendo al realizar el cálculo respectivo de dividendos.

El monto y fecha de los dividendos a cancelar es fijado por la Asamblea General de Accionistas, por lo que a más tardar al día siguiente al de la celebración de la Asamblea, la BNA debe enviar al Depósito la decisión sobre distribución de utilidades, para que se controlen y liquiden correctamente los dividendos.

Para el cobro de dividendos, DECEVAL presentará a la BNA, dos liquidaciones, una previa y otra definitiva. La preliquidación de las sumas que deben ser giradas por la BNA, se presentará dentro del término de cinco (5) días hábiles anteriores a la fecha en que debe hacerse el pago o el abono en cuenta de los dividendos decretados.

La BNA, verificará la preliquidación elaborada por DECEVAL y acordará con éste los ajustes correspondientes, en caso de presentarse discrepancias. Posteriormente, DECEVAL presentará a la BNA, dentro de los dos (2) días hábiles anteriores al pago de los dividendos, una liquidación definitiva sobre las sumas que deberá girarle, para efectos del pago de los dividendos decretados. Para el caso de los accionistas que no cuenten con servicio de administración de valores, la BNA les pagara directamente los dividendos, en horario de 8:00 am a 5:00 pm, en su oficina principal o en las sedes regionales, cuyas direcciones se indican en la caratula de este prospecto.

c. Control de Dividendos

DECEVAL llevará el control de los dividendos pagados y pendientes por pagar.

DECEVAL no asume ninguna responsabilidad cuando la BNA, no provea los recursos para el pago oportuno de los dividendos, ni por las omisiones o errores en la información que ésta o los depositantes directos le suministren, derivados de las órdenes de expedición, suscripción, transferencias, gravámenes o embargos de los derechos sobre las acciones entregadas en depósito, incluida la información proveniente de operaciones especiales al amparo de la Circular externa No. 7 de 1998. DECEVAL informará a los accionistas y a los entes de control al día hábil siguiente al vencimiento de la fecha prevista para el pago de los dividendos, el incumplimiento en el pago de los mismos, cuando quiera que la BNA, no le haya provisto los recursos necesarios para el efecto, con el fin de que éstos ejerciten las acciones a que haya lugar.

d. Pagos de dividendos en efectivo y cheque

DECEVAL a través de un contrato de red bancaria administrará y controlará el proceso del pago de los dividendos en efectivo y en cheque para aquellos accionistas que así lo decidan incluyendo los pagos extemporáneos, es decir, los dividendos que se paguen extemporáneamente por no haber el accionista correspondiente recibido el pago en su debido momento. Los costos de este servicio a cargo de la BNA serán establecidos una vez la BNA, haya contratado este servicio con el Depósito

e. Pagos de dividendos abono en cuenta

DECEVAL a través de un contrato con la red CENIT y la red ACH, administrará y controlará el proceso y abonará en cuenta a los depositantes directos o a los accionistas que así lo soliciten.

f. Control de impuestos y retenciones

DECEVAL controlará y registrará en su sistema, los impuestos y las retenciones correspondientes a los pagos de dividendos según la legislación vigente.

1.11 Derechos y deberes de los Tenedores de los ValoresDe conformidad con lo establecido en el artículo 379 del Código de Comercio y en la ley 222 de 1995, cada acción ordinaria de la BNA confiere a su propietario los siguientes derechos:

Page 32: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

a. Participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella.b. Recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los estados financieros

de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos.c. Negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia a favor de la

sociedad o de los accionistas, o de ambos.d. Inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles anteriores

a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los estados financieros de fin de ejercicio, así como en aquellas otras oportunidades previstas en la ley.

e. Recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

Adicionalmente, los titulares de las Acciones Preferenciales, en su calidad de tales tendrán los siguientes deberes:

a. Acatar y cumplir las decisiones de los órganos sociales, cuando fuere el caso.b. Cumplir los estatutos sociales y colaborar en el cumplimiento del objeto social.c. No revelar a extraños las operaciones de la Sociedad, salvo que lo exijan las entidades estatales

de control, funcionarios que de acuerdo con los estatutos puedan conocerlas o alguna autoridad facultada para informarse de ellas.

d. Registrar en DECEVAL su domicilio y la dirección de su residencia o la de sus representantes legales o apoderados, a fin de que se les envíen las comunicaciones a que haya lugar a la dirección registrada.

e. Abstenerse de realizar actos que impliquen conflictos de interés.f. Mantener actualizada la información suministrada al Agente Colocador, a la BNA y a DECEVAL,

en cumplimiento de las normas sobre prevención y control de actividades delictivas a través del mercado de valores.

1.12 Obligaciones de la Sociedad

1.12.1 Frente a los accionistasFrente a los titulares de las Acciones ordinarias la Sociedad se encuentra obligada a reconocer todos los derechos previstos en la ley y en los estatutos, según lo señalado en el numeral 1.11 del presente Capítulo del Prospecto.

1.12.2 Frente a la Superintendencia Financiera de Colombia, en materia de información Como emisor de valores la BNA deberá mantener permanentemente actualizado el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), remitiendo a la Superintendencia Financiera de Colombia las informaciones periódicas y relevantes de que tratan los artículos 1.1.2.15, 1.1.2.16 y 1.1.2.18 de la Resolución 400/95 expedida por la Sala General de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia), las cuales deberán igualmente ser enviadas a los sistemas de negociación en los cuales se negocien las acciones, cuando a ello haya lugar, dentro de los mismos plazos establecidos para el envío a la Superintendencia Financiera de Colombia.

En especial, la BNA deberá remitir las siguientes informaciones:

a. Información de fin de ejercicio: La BNA deberá presentar ante la Superintendencia Financiera de Colombia la información de fin de ejercicio que establezca dicha entidad para el efecto. Esta información deberá incluir cuando menos la documentación que debe someterse a consideración de la asamblea general de accionistas.

b. Información de periodos intermedios: La BNA deberá remitir a la Superintendencia Financiera de Colombia los estados financieros de periodos intermedios y demás información que para el efecto establezca la misma, con la periodicidad y en los términos y condiciones que ella determine. Los estados financieros de periodos intermedios deberán elaborarse como mínimo cada tres meses.

Page 33: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

c. Información relevante: La BNA deberá divulgar, en forma veraz, clara, suficiente y oportuna al mercado, a través de la Superintendencia Financiera de Colombia, en la forma establecida por dicha entidad, toda situación relacionada con ella o con sus acciones, que habría sido tenida en cuenta por un experto prudente y diligente al comprar, vender o conservar los valores emitidos por la Sociedad o al momento de ejercer los derechos políticos inherentes a tales valores.

1.13 Proceso requerido para cambiar los derechos de las Acciones ofrecidas En los estatutos de la sociedad no existe ninguna disposición referente a la posibilidad de cambiar los derechos de las acciones ordinarias ni al procedimiento a seguir en tal evento. En caso de requerirse, la sociedad se regiría por las normas generales previstas en la legislación vigente y las instrucciones que sobre el particular imparta la Superintendencia Financiera de Colombia.

1.14 Convocatoria a las Asambleas de Accionistas

La convocatoria de la Asamblea General de Accionistas a sesiones ordinarias se efectúa, de acuerdo con los estatutos sociales, por el Presidente, de la BNA, con una antelación no menor a quince (15) días hábiles a la fecha de la reunión.

La convocatoria se hará: (i) mediante aviso que se publicará en un diario de circulación en el domicilio principal de la sociedad, o (ii) a través de comunicación dirigida a cada uno de los accionistas a las direcciones que éstos hayan registrado en el libro correspondiente. Si el Presidente no convocare a la Asamblea dentro del los tres primeros meses del año, los accionistas se reunirán por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10 a.m., en las oficinas del domicilio principal de la BNA..

Las reuniones extraordinarias se convocarán con una antelación no menor a cinco (5) días calendarios, por parte de los administradores, del Revisor Fiscal, por la Superintendencia Financiera de Colombia o por un número plural de accionistas que represente la cuarta parte o más del capital social.

La citación deberá contener el día, hora y lugar en que debe reunirse la asamblea general de accionistas, así como el orden del día de la reunión cuando sea extraordinaria. No obstante, con el voto favorable de la mayoría de las acciones representadas en la reunión, la Asamblea General de Accionistas podrá ocuparse de otros temas, una vez agotado el orden del día.

En el acta de la sesión correspondiente se dejará constancia de cómo se hizo la citación. No obstante lo anterior, en caso que deba reunirse la Asamblea General de Accionistas en forma extraordinaria con el objeto de discutir la posible fusión, transformación, escisión o cancelación de la inscripción de las acciones, mientras la BNA negocie las acciones en el mercado público de valores, la convocatoria deberá hacerse con una anticipación de quince días hábiles y en ella se indicará expresamente la posibilidad de ejercer el derecho de retiro, si hubiere lugar a ello de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

1.15 Negociabilidad de las Acciones

Las acciones ordinarias de la BNA están inscritas para su negociación en la Bolsa de Valores de Colombia.

Es de advertir que en virtud del Art. 1.2.5.3. de la Resolución 400 de 1995 de la Superintendencia de Valores (Hoy Superintendencia Financiera de Colombia), toda compraventa de acciones inscritas en una bolsa de valores, que represente un valor igual o superior al equivalente en pesos de sesenta y seis mil (66.000) unidades de valor real UVR, se deberá realizar obligatoriamente a través de los módulos o sistemas transaccionales de ésta. En consecuencia, la operatividad de las transferencias de las acciones ordinarias de la BNA, deberá sujetarse a la norma antes mencionada.

1.16 Restricciones a la negociabilidad de las Acciones

Además de la restricción establecida en el Art. 1.2.5.3. de la Resolución 400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores (Hoy Superintendencia Financiera de Colombia), a la cual se hizo referencia en el numeral anterior, es de advertir que de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 3º

Page 34: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, ninguna persona podrá ser beneficiario real de más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la BNA, tomando en consideración la definición de beneficiario real establecida en el artículo 1.2.1.3 de la Resolución 400 de 1995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia).

En forma previa a la suscripción de acciones o a la inscripción del traspaso de las mismas, el agente colocador o la entidad a cuyo cargo se encuentre la administración de los títulos, verificará con la BNA que con la respectiva operación se respeten los límites antes señalados. En caso de cualquier incumplimiento a las disposiciones citadas, la BNA, o la entidad a cuyo cargo se encuentre la administración de los títulos se abstendrá de efectuar el registro correspondiente.

1.17 Histórico de la cotización en bolsa de las Acciones Ordinarias

Las acciones de la BNA se inscribieron en la BVC a partir del xx de xxx de 2007. En atención a que las acciones no se encontraban inscritas en la BNA antes de esta fecha, no existen datos históricos sobre su cotización en el mercado bursátil.

1.18 Convenios que afectan el cambio en el control de la Sociedad

No existen convenios entre los accionistas que tengan por efecto retrasar, prevenir, diferir o hacer más oneroso un cambio en el control de la compañía.

1.19 Fideicomisos que limiten los derechos corporativos

No existen fideicomisos en los que se limiten los derechos corporativos que confieren las acciones

1.20 Cláusulas estatutarias o acuerdos que limiten o restrinjan a la Administración de la compañía o a sus accionistas

No existen cláusulas estatutarias o acuerdos entre accionistas que limiten o restrinjan a la Administración de la compañía o a sus accionistas, tales como: quórum mínimo para contratar pasivos, realizar inversiones, cambiar las compensaciones de directivos y ejecutivos, vender activos, etc.

2 CONDICIONES DE LA OFERTA Y DE LA COLOCACIÓN

2.1 Plazo para la colocación de los Valores y vigencia de la Oferta

Aprobado el reglamento, así como la inscripción del emisor y de los títulos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), y la oferta pública de las acciones, por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, el representante legal de la BNA, ofrecerá las acciones, mediante aviso que se publicará en un diario de amplia circulación nacional, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de ejecutoria de la última de las resoluciones de autorización expedidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

En la Primera Vuelta, los destinatarios de la oferta tendrán un plazo de treinta (30) días comunes para la suscripción de las acciones. Dicho plazo se contará a partir de la fecha de formulación de la oferta. Si el plazo para la suscripción vence en un día no hábil, se correrá al día hábil inmediatamente siguiente.

Se entenderá que la oferta fue rechazada por quienes no realicen la suscripción en el plazo señalado.

En la Segunda Vuelta, los destinatarios tendrán un plazo de quince (15) días hábiles para la suscripción de las acciones. Dicho plazo se contará a partir del día en que se publique el aviso de oferta para la segunda vuelta.

Page 35: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

2.2 Modalidad para realizar y aceptar la Oferta

Las acciones ordinarias a las cuales se refiere el presente Prospecto se colocarán a través del mecanismo de oferta pública en el mercado primario.

Los interesados en aceptar la oferta deberán diligenciar y entregar el formulario dispuesto para el efecto, el cual se encuentra en las oficinas del agente colocador ubicadas en la Calle 34 No. 8 – 65, en la unidad de Banca de Inversión, adjuntando los anexos que sean del caso. La manifestación escrita de la voluntad de aceptación de la oferta, la cual debe ser pura y simple y por consiguiente, no podrá estar sujeta a condición o plazo alguno; tiene carácter vinculante y obliga a quien la efectúa en los términos de la misma.

Lo anterior, se entiende sin perjuicio de la sujeción de todas las aceptaciones a la verificación que de manera previa a las adjudicaciones efectuarán el colocador y el emisor, con el objeto de constatar que se respete el límite máximo del 10% de participación para un mismo beneficiario real, para efectos del cumplimiento de la restricción contenida en el parágrafo 3º, del artículo 71 de la Ley 964 de 2005.

2.3 Forma de pago

Las acciones que se suscriban en la primera vuelta serán pagadas en efectivo de la siguiente forma: (i) El cincuenta por ciento (50%) al momento de la suscripción, y (ii) El saldo, en un plazo máximo de un año contado a partir del momento de la suscripción, en una sola cuota exigible al final del plazo antes señalado.

Las acciones que se suscriban en la segunda vuelta serán pagadas en efectivo de la siguiente forma: (i) El cincuenta por ciento (50%) al momento de la suscripción, y (ii) El saldo, en un plazo máximo de un año, contado a partir del momento de la suscripción, en una sola cuota, exigible al final del plazo señalado.

Lo anterior sin perjuicio que, para los suscriptores tanto de la primera como de la segunda vuelta, el valor adeudado se pueda pagar, total o parcialmente, en forma anticipada

2.4 Medios a través de los cuales se formulará la Oferta

La oferta pública de acciones ordinarias se dará a conocer al público a través de un Aviso de Oferta Pública, el cual será publicado por la BNA en la República, diario de amplia circulación nacional.

2.5 Medios a través de los cuales se dará a conocer la información de interés para los inversionistas

Dado que la BNA es una sociedad inscrita en los términos de la Ley 964 de 2005, la información relevante de la Sociedad de interés para los Inversionistas será divulgada en la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia (www.superfinanciera.gov.co). En dicha página web se encontrará publicada igualmente la información financiera de la Sociedad, tanto trimestral como de fin de ejercicio.

2.6 Procedimiento de colocación y adjudicación

La BNA realizará la colocación de las acciones ordinarias a través de la Entidad Colocadora, CORREVAL S.A., cuyas oficinas se encuentran ubicadas en la Calle 34 No. 8 – 65 de Bogotá, D.C.

Dado que para efectos de la colocación la BNA suscribió con CORREVAL S.A. un contrato de colocación bajo la modalidad de underwriting al mejor esfuerzo, la entidad colocadora no asume ningún riesgo o responsabilidad respecto de las acciones ofrecidas que no sean suscritas, el cual es asumido totalmente por la sociedad emisora, por cuanto ésta no requiere de la capacidad financiera de la entidad colocadora, sino más bien de su experiencia como profesional en un mercado especializado, como lo es el mercado de valores.

Page 36: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Es de anotar que CORREVAL S.A., la Entidad Colocadora, podrá designar otras firmas comisionistas, que sean miembros de la Bolsa de Valores de Colombia, cuyos nombres se anunciarán en el aviso de oferta, para conformar un grupo colocador mediante delegación o cesión.

La colocación se efectuará en las siguientes etapas:

2.6.1 Etapa de promoción preliminar

La primera etapa tiene por objeto la promoción preliminar de las acciones ordinarias ante el grupo de destinatarios y potenciales adquirentes, así como la orientación e información a dichos destinatarios. Para este efecto, se tendrán en cuenta las siguientes reglas previstas en el artículo 1.2.2.3. de la Resolución 400 de 1.995 de la Sala General de la Superintendencia de Valores.

• La promoción se realizará con base en los datos más relevantes sobre el valor ofrecido, la emisión, la oferta y el emisor, contenidos en el Prospecto Preliminar radicado ante la Superintendencia Financiera para efecto de la autorización.

• La promoción preliminar se realizará de manera que permita a los futuros inversionistas tener una descripción clara, completa y sustentada sobre la inversión, el emisor y los riesgos asociados.

• En la promoción preliminar se indicará que los datos presentados están contenidos en el Prospecto Preliminar y que el mismo debe ser consultado por los futuros inversionistas.

• En caso que se utilicen medios tecnológicos de ayuda, copia de la respectiva presentación será enviada a la Superintendencia Financiera de Colombia por el representante legal del emisor.

• Durante el curso de la promoción preliminar deberá indicarse expresamente a los destinatarios que: (i) el Prospecto es preliminar y se encuentra en trámite de aprobación ante la Superintendencia Financiera de Colombia, (ii) la presentación del Prospecto Preliminar no constituye una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como el Prospecto Preliminar podrán ser complementados y/o corregidos, y (iii) no se podrán realizar negociaciones sobre las acciones ordinarias de la BNA hasta que la oferta pública sea debidamente autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia y oficialmente comunicada a sus destinatarios.

2.6.2 Etapa de oferta, venta y colocación

Inicia esta etapa con la publicación del aviso de oferta en la República, diario de amplia circulación. Durante esta etapa se adelantarán simultáneamente labores de promoción de las acciones ordinarias, orientación e información a los distintos interesados y colocación de los valores ofrecidos. Esta última actividad incluye la recepción y verificación de los Formatos de Aceptación de Oferta y del pago del Precio de Suscripción.

Estas etapas se llevarán a cabo durante el término de vigencia de la oferta y durante el mismo se tendrá en cuenta lo dispuesto en los artículos 2.2.1.1 y siguientes de la Resolución 1200 de 1995, expedida por la Superintendencia de Valores 2, en materia de campañas y mensajes publicitarios.2 Resolución 1200 de 1995, Superintendencia de Valores. “(…)Art. 2.2.1.1.- Campañas y mensajes publicitarios. Las campañas y los mensajes publicitarios que tengan por objeto promover los valores que se ofrezcan al público, directamente por sus emisores o por conducto de intermediarios de valores, deberán ajustarse a las disposiciones contenidas en el presente título.Art. 2.2.1.2.- Obligación de publicar la calificación. La publicidad encaminada a promover los valores que hayan sido objeto de una calificación por parte de una sociedad calificadora de valores autorizada por la Superintendencia de Valores deberán mencionar la calificación que se haya otorgado a los mismos, cualquiera sea el medio utilizado para su promoción.Art. 2.2.1.3.- Obligación de informar la inscripción. En todos los casos deberá indicarse que el valor que se promueve se encuentra inscrito en el registro nacional de valores e intermediarios.Art. 2.2.1.4.- Veracidad de a información. Las características jurídicas, económicas o financieras de los valores que se pretendan promover, del emisor de los mismos o del activo subyacente en los casos de titularización, deben ser ciertas y comprobables.Art. 2.2.1.5.- Carácter verificable de la información. Si los textos comprenden el empleo de superlativos, términos que indiquen preeminencia, o cifras o datos específicos, ellos deberán corresponder fielmente a hechos objetivos, reales, comprobables y verificables a la fecha en que se difunda la campaña o el mensaje publicitario, los cuales podrán ser constatados directamente y en cualquier momento por la Superintendencia de Valores.Art. 2.2.1.6.- Exactitud de la información. Cuando quiera que en la publicidad de valores se utilicen cifras deberá identificarse claramente el período al cual corresponden y la fuente de donde han sido tomadas. El uso de indicadores para evidenciar una situación determinada, tanto respecto del valor como de su emisor o de los activos subyacentes en el caso de titularización, o debe

Page 37: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el parágrafo 3º, del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, las adjudicaciones iniciales tanto en la primera como en la segunda vuelta se harán de manera provisional. Con tal fin, las personas que pretendan aceptar la oferta deberán suscribir un documento en el cual manifiesten, bajo la gravedad de juramento, que la cantidad de acciones que aceptan suscribir cumple con el requisito antes mencionado.

Las acciones se adjudicarán, en forma provisional según lo indicado en el párrafo anterior, atendiendo el orden de llegada de las suscripciones. En caso que dos o más suscriptores se presenten en forma simultánea y el número de acciones disponible resulte insuficiente para satisfacerlas en su totalidad, la adjudicación se realizará a prorrata. Las suscripciones se recibirán hasta las 5 p.m. del día en el cual finalice el plazo para cada una de las vueltas.

2.6.3 Etapa de Adjudicación

Como quiera que la adjudicación definitiva de las acciones ordinarias de la BNA está sujeta al límite establecido en el parágrafo 3º, del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, según el cual ninguna persona podrá demandar acciones que sumadas a aquellas respecto de las cuales tenga la condición de beneficiario real antes de la aceptación de la oferta, lo conviertan en beneficiario real de más del diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de una bolsa de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, sólo cuando finalice el plazo de suscripción para la segunda vuelta, una vez se conozca el nuevo capital suscrito de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A., las acciones se adjudicarán en forma definitiva, respetando los límites de ley antes señalados.

Es de advertir que el procedimiento señalado en el párrafo anterior sólo procede en caso que haya lugar a la realización de la segunda vuelta. De colocarse todas las acciones ofrecidas en la primera vuelta, la adjudicación definitiva se efectuará el día hábil inmediatamente siguiente a la fecha de vencimiento de la primera vuelta.

Una vez hecha la verificación, la cantidad de acciones por la cual se haya presentado la aceptación a la oferta en la primera o segunda vuelta, que exceda el porcentaje de participación accionaria del 10% para un mismo beneficiario real, no será objeto de adjudicación al respectivo adjudicatario. Las sumas de dinero recibidas del respectivo suscriptor por las acciones que excedan el porcentaje de participación accionaria antes señalado, serán devueltas por el Agente Colocador a los suscriptores correspondientes.

Si se llegara a causar, en relación con las transferencias en mención, el gravamen a las transferencias financieras, dicho impuesto estará a cargo del suscriptor.

El revisor fiscal de CORREVAL S.A. deberá estar presente durante el proceso de adjudicación, a efecto de certificar el cumplimiento de los requisitos del mismo.

2.6.4 Comunicación de la Adjudicación

Dentro de los cinco días comunes siguientes a la fecha en la que termine el plazo de la Oferta Pública de las acciones ordinarias, la Entidad Colocadora informará al emisor el nombre de los suscriptores y el número definitivo de acciones que se adjudicó a cada uno, siguiendo el procedimiento establecido en los numerales 6.2 y 6.3 del presente Capítulo.

La Entidad Colocadora enviará a los suscriptores una comunicación, a la dirección que éstos hayan registrado, informándoles el número de acciones que les fue adjudicado a cada uno y, de ser el caso, indicando cuál será el procedimiento para la devolución de los recursos que hayan correspondido a acciones que excedieran la participación máxima permitida en el parágrafo 3º del artículo 71 de la Ley 964 de 2005, deducido cualquier impuesto a las transacciones financieras a que hubiere lugar y sin que se genere interés alguno a favor de los Inversionistas.

2.7 Perfeccionamiento de la suscripción de las Acciones

dar lugar a equívocos. (…)”

Page 38: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

La suscripción de las acciones se perfeccionará en la fecha en la cual la BNA o DECEVAL registren las acciones suscritas como resultado de la Oferta en el Libro de Registro de Accionistas de la Sociedad Emisora.

Lo anterior sin perjuicio de la aplicación del artículo 397 del Código de Comercio.3

2.8 Entrega de los títulos

La constancia de depósito de las acciones ordinarias adquiridas por los suscriptores, expedidas a nombre de éstos, estarán disponibles para ser reclamadas por los depositarios directos dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la adjudicación de las acciones.

2.9 Prima en colocación de Acciones

La diferencia entre el precio de suscripción por acción (7.964,oo) y el valor nominal de $ 5.000,oo por acción, corresponderá a la prima en colocación de acciones, la cual será de dos mil novecientos sesenta y cuatro pesos ($ 2.964,oo) por cada acción suscrita. Esta cifra se llevará a la cuenta de superávit de capital por prima en colocación de Acciones, no susceptible de ser distribuida como dividendo.

2.10 Acciones no suscritas

Vencido el término de la oferta, según lo establecido en el numeral 1 del presente Capítulo, las acciones ordinarias no suscritas volverán a la reserva.

2.11 Mora en el pago de Acciones Suscritas

Según lo dispuesto en el artículo 397 del Código de Comercio, cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la Sociedad anotará los pagos efectuados y los saldos pendientes.

Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de las acciones suscritas, acudirá, a elección de la Junta Directiva, al cobro jurídico o a vender, por cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o a imputar las sumas recibidas a la liberación del número de acciones que correspondan a las cuotas pagadas, previa deducción de un 20% a título de indemnización de perjuicios, que se presumirán causados.

Una vez la Junta Directiva haya elegido el procedimiento a seguir, entre las opciones indicadas en el párrafo anterior, lo comunicará al mercado público de valores, como “información relevante”, a través de los mecanismos establecidos para el efecto por la Superintendencia Financiera de Colombia.

La sociedad deberá colocar de inmediato las acciones que retire al accionista moroso.

2.12 Vacíos y dudas que se presenten

Los vacíos y dudas que se presenten con ocasión del Reglamento de Suscripción de las acciones ordinarias a que se refiere este Prospecto de Información serán resueltos conforme a lo dispuesto por el mismo Reglamento, por la Junta Directiva de la BNA.

3 ART 397 – Cuando un accionista esté en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya suscrito, no podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad anotará los pagos efectuados y los saldos pendientes. Si la sociedad tuviere obligaciones vencidas a cargo de los accionistas por concepto de cuotas de las acciones suscritas, acudirá, a elección de la junta directiva, al cobro judicial, o a vender de cuenta y riesgo del moroso y por conducto de un comisionista, las acciones que hubiere suscrito, o a imputar las sumas recibidas a la liberación del número de acciones que correspondan a las cuotas pagadas, previa deducción de un veinte por ciento a título de indemnización de perjuicios, que se presumirán causados.Las acciones que la sociedad retire al accionista moroso las colocará de inmediato.

Page 39: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3 DATOS RELATIVOS A LA ENTIDAD EMISORA

3.1 Reseña histórica del Emisor

Inicios de la BNA

En 1978 el Gobierno Nacional, con la asesoría de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, puso en marcha un proyecto para la creación de una bolsa de productos que permitiera organizar y regular el mercado de productos agrícolas en el país.

Es así como, en agosto de 1979 se creó la Bolsa Nacional Agropecuaria, y con ella se dio inicio a un nuevo proceso en el mercado de productos que permitiría la apertura de un próspero camino para el sector agropecuario y agroindustrial colombiano.

La Bolsa Nacional Agropecuaria –en adelante BNA- nació como una empresa de economía mixta de segundo grado y de orden nacional, con un capital privado del 50,4% y público del 49,6%. Entre sus primeros accionistas se encontraban los gremios: Fedealgodón, Fedearroz, Fedecacao, Moliarroz, Induarroz, Fedepalma, Asocaña, SAC, SAG, Fedenaol, Adimce, Confecámaras; y las entidades estatales: Idema, Corabastos y Emcoper.

Recomposición accionaria

El 31 de marzo de 1980 con base en el Decreto 789 que disponía que las firmas Comisionistas de Bolsa debían suscribir Acciones, la BNA cambió su composición accionaria, quedando con un capital privado del 54.5% y público del 45.5%.

Este cambio les permitió a los Comisionistas participar como accionistas de la empresa, lo cual contribuyó al mejor funcionamiento de las operaciones y los negocios realizados en la BNA. La pertenencia de las Sociedades Comisionistas a la Compañía incrementó su compromiso y el empeño de ser partícipes del crecimiento de la entidad.

Esta unión entre el Gobierno y los particulares evidenció grandes frutos, en parte debido a la gestión de los segundos quienes supieron aprovechar el espacio de comercialización que les abría la Bolsa Nacional Agropecuaria.

Apertura de las ruedas

La BNA abrió el 22 de enero de 1980 las ruedas de negocios, cuyo objetivo era obtener un cubrimiento nacional que permitiera integrar aún más al país agrícola.

Las ruedas de negocios les brindaron la posibilidad a compradores y vendedores de negociar en un mercado abierto y transparente que ofrecía todas las garantías de cumplimiento de los negocios, por lo que tuvieron una gran acogida en el sector y se constituyeron en partes esenciales del éxito de la BNA durante años.

A partir de ese momento, la compra y venta de los productos se ha realizado en rueda a través de las Sociedades Comisionistas quienes negocian a nombre propio o de un tercero, comprador o vendedor, en los términos más favorables y de acuerdo con unas instrucciones precisas en cuanto a tipo, calidad, cantidad y sitio de entrega de los productos.

Apertura económica

Con la llegada de la apertura económica con el gobierno de César Gaviria, se registró un deterioro en la producción agrícola del país, y por tanto, en la negociación de productos en la BNA. Como resultado se obtuvo una situación en la que la entidad se vio obligada a la deducción de su infraestructura física y

Page 40: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

humana y a realizar ajustes en los planes de negociación de productos, la definición de los términos de negociación y los procedimientos para el cumplimiento de negociaciones de entrega inmediata y entrega a plazo.

En ese momento difícil se presentó la crisis económica de 1982 que, aunque no era un problema propio de la BNA, se vio afectada negativamente por el deterioro en la producción agrícola, por la coyuntura de los precios internacionales y por la incertidumbre que vivió el país en materia financiera.

Pese a esta situación la BNA no desfalleció en sus labores, continuó con su proceso de consolidación y realizó los ajustes necesarios para afianzarse en el mercado agropecuario y agroindustrial.

Así continuaron años de intenso trabajo en los que la BNA fue abriéndose un espacio importante en el sector, al mismo tiempo que fortalecía su imagen de empresa sólida, transparente, honesta y dedicada a buscar beneficios para sus usuarios.

La creación de la Cámara de Compensación de la BNA

Paralelo a la maduración de la empresa y a la consolidación de un mercado de capitales colombiano bajo estándares internacionales de calidad en beneficio de todos los actores que en ella participan, la BNA al cumplir 20 años de existencia, incursionó en la estructuración de instrumentos modernos de comercialización y en la creación de un mercado de capitales que ofreciera oportunidades de financiamiento para los productores, al tiempo que diera a los inversionistas un espacio para la colocación de sus recursos.

Sin embargo, aunque la BNA era una empresa consolidada, que gozaba de credibilidad y confianza entre los actores del sector requería de un organismo independiente que asumiera el riesgo de las negociaciones, por lo cual se creó la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria (en adelante CCBNA).

La CCBNA inició sus actividades en el año 1999, asegurando operaciones de reporto; desde entonces ha sido la encargada de administrar garantías, evaluar riesgos, servir de contraparte y liquidar operaciones bursátiles de los instrumentos financieros que ha diseñado la Bolsa; y precisamente, el respaldo de la Cámara de Compensación es lo que ha permitido a la BNA incursionar en el mercado financiero.

Nuevas perspectivas de la BNA

En virtud de las disposiciones consignadas en el Decreto 1511 del 15 de Mayo de 2.006, se abrió la posibilidad para que la BNA proporcione a sus agentes de mercado instrumentos sobre bienes, productos y servicios agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, así como documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos. Esto significa la ampliación del portafolio de productos de la BNA sobre sectores que anteriormente no contaban con participación en el escenario y que a nivel productivo son representativos, como es el caso del carbón térmico, primer renglón de las exportaciones colombianas.

De la misma manera, los desarrollos normativos determinados por este Decreto establecen la posibilidad de creación de un mercado de derivados agropecuarios único a nivel nacional, que será precursor del desarrollo del mercado de capitales colombiano hacia la consolidación de la actividad agropecuaria como renglón importante del devenir bursátil.

Posteriormente, de acuerdo con la Resolución 482 del 12 de Abril de 2.007, por medio de la cual se aprueba el Libro I de los Reglamentos, se aprobaron como funciones de la BNA el establecimiento de sistemas de información y evaluación de mercados para brindar a sus miembros y a terceros información actualizada sobre las cantidades, precios y valores de los bienes, productos u otros commodities transados en la Bolsa, todo lo cual convierte a la BNA en un importante proveedor de información para los agentes del mercado.

De esta forma, la BNA, desde su creación, ha ofrecido un escenario de comercialización que garantiza a los productores, agroindustriales, inversionistas y al público en general, condiciones de transparencia,

Page 41: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

honorabilidad, seguridad y cumplimiento para las negociaciones que se realicen a través de los miembros comisionistas.

3.2 Razón socialLa sociedad se denomina Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., la cual para todos los actos públicos y privados puede usar la sigla BNA.

3.3 DomicilioLa sociedad tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá D.C. pero cuenta con cinco (5) agencias regionales ubicadas en las ciudades de Barranquilla, Cali, Ibagué, Medellín y Manizales. Dirección oficina principal – Bogotá D.C.Calle 114 No. 9-05 Torre A Piso 15PBX: (571) 6292529 - Fax: (571) 6292657Página Web: www.bna.com.coNit.: 860.0271.250-9

BarranquillaCarrera 54 No. 64-245Oficina 10F Edificio CamacolTel.: (5) 3440116Telefax: (5) 3441768

CaliCalle 64 Norte No. 5B-146 Oficina 401Edificio Centro EmpresaTel.: (2) 6661320Fax: (2) 6661309

IbaguéCalle 10a. No. 37-76 Edificio Cámara de Comercio oficina 404 Tel.: (8) 206233 - 26304000

MedellínCarrera 43A No.16Asur-38 Oficina 1307Edificio Banco AndinoTel.: (4) 3133129 – 3140795Fax: (4) 3140767

ManizalesCarrera 23 No. 64B-33 Torre Gensa Oficina 206 Tel.: (6) 8756153

3.4 Objeto socialLa BNA tiene por objeto servir de foro de negociación de commodities sin la presencia física de los mismos, en especial los productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, pesqueros y mineros, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que tengan como subyacente commodities y demás bienes susceptibles de ser transados conforme a las leyes y a los reglamentos que regulan su actividad.

En desarrollo de su objeto social, la sociedad podrá:

a. Facilitar el acceso y la igualdad de intervención para todos los oferentes y demandantes por intermedio de sus miembros.

Page 42: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

b. Inscribir los bienes objeto de negociación y desarrollar sistemas de tipificación de los productos.c. Admitir, en ejercicio de la facultad discrecional de su Junta Directiva, a los miembros que

pretendan realizar operaciones a través de la Bolsa, una vez cumplidas las exigencias legales y las dispuestas por los reglamentos.

d. Establecer las cláusulas básicas que se deben incluir en los contratos que se negocien en la Bolsa.

e. Participar en el capital social de bolsas de futuros, opciones y otros instrumentos derivados; en el de sociedades que se constituyan para realizar la compensación y liquidación de operaciones celebradas a través de cualquier tipo de bolsa; en el de Cámaras de Riesgo Central de Contraparte; en el de sociedades que administren sistemas de compensación y de información centralizada de operaciones o sistemas centralizados de información para transacciones, y en el de entidades que se constituyan para administrar depósitos centralizados de valores.

f. La prestación de asesoría en los aspectos operativos de transacción, compensación, liquidación de operaciones y mercadeo de información de operaciones de bienes susceptibles de negociación en Bolsa o en instituciones afines.

g. La constitución y participación en sociedades y entidades cuyo objeto se relacione directamente con las actividades y los servicios de Bolsa, y prestarles servicios a éstas.

h. La administración de sistemas centralizados de operaciones y de información para transacciones en los términos y con los requisitos que señalen la autoridad y las normas pertinentes.

i. Establecer directamente o a través de la Cámara de Compensación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. un sistema eficaz de garantías para asegurar el cumplimiento de las negociaciones que se realicen en el mercado abierto de la Bolsa y para liquidarlas y compensarlas.

j. Organizar y prestar apoyo al desarrollo de mercados especializados en un determinado producto o servicio.

k. Constituir un organismo encargado de vigilar el cumplimiento estricto, por parte de sus miembros, de las disposiciones legales y reglamentarias e imponer las sanciones a que hubiere lugar cuando incumplan sus obligaciones e infrinjan las prohibiciones establecidas en tales normas.

l. Facilitar a través de un organismo arbitral la solución de los conflictos derivados de las negociaciones que se realicen a través de la Bolsa y establecer cláusulas compromisorias en los contratos relativos a tales negociaciones,

m. Organizar la modalidad de ventas por martillo para el remate público de todo aquello que sea objeto de negociación en la Bolsa.

n. Establecer sistemas de información de mercados para ofrecer a sus miembros y a terceros, información actualizada sobre cotizaciones de productos en el mercado nacional e internacional y otros servicios similares.

o. Formalizar toda clase de contratos y convenios relacionados con la utilización de la Bolsa como mecanismo de comercialización de cualquier entidad pública o privada del país o del extranjero y apoyar al gobierno nacional en el desarrollo de las políticas de comercialización del sector agropecuario y agroindustrial.

p. Celebrar toda clase de contratos o convenios relacionados con su objeto social o con aquellas actividades que, a juicio de la Junta Directiva, sean conexas o complementarias o cuya finalidad sea ejercer los derechos o cumplir las obligaciones o convencionales, derivadas de su existencia. La sociedad desarrollará su objeto con sujeción a las leyes y normas aplicables.

q. Realizar alianzas estratégicas o hacer inversiones en entidades u organismos que, a juicio de la Junta Directiva, sean necesarias para la implantación y desarrollo de nuevos productos.

r. Certificar la calidad de los commodities objeto de comercialización, de conformidad con las normas aplicables.

3.5 Naturaleza y régimen jurídico

3.5.1 Naturaleza jurídica

La sociedad es un ente jurídico de derecho privado, creado y organizado conforme a las normas del Código de Comercio como Sociedad Comercial Anónima de naturaleza mixta del orden nacional. Los estatutos completos de la BNA pueden consultarse en la Secretaría General de la sociedad, ubicada en la calle 114 No. 9 – 05, Piso 15, de Bogotá, D.C., o en su página web (www.bna.com.co).

Page 43: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.5.2 Régimen jurídico

La actividad de la BNA está sujeta a una regulación específica, sometida a la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia. Entre las principales normas que forman parte del marco legal que rige a la BNA resulta pertinente destacar las siguientes:

• Código de Comercio: La Bolsa Nacional Agropecuaria es una sociedad anónima, por lo tanto, se le aplican los artículos 373-460 del Código de Comercio.

• Decreto 2000 de 1991: "Por el cual se reglamenta el funcionamiento de las Bolsas de Productos Agropecuarios". Bolsas de Productos Agropecuarios: empresas cuyo objeto social es la organización y funcionamiento de un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de estos; documentos de tradición o representativos de mercancías; derechos y servicios. Deben organizarse como sociedades anónimas para desarrollar el mencionado objeto y su funcionamiento será autorizado por la Superintendencia de Sociedades. Miembros de las Bolsas de Productos Agropecuarios: personas naturales o jurídicas aceptadas por la respectiva Bolsa y aprobadas por la Superintendencia de Sociedades. Tienen capacidad para realizar negocios en la rueda y registrar las operaciones acordadas por fuera de ella. Pueden actuar como comisionistas, corredores, o en interés propio.

• Ley 101 de 1993: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, que en su artículo 55 establece que las Bolsas de Productos Agropecuarios podrán desarrollar mercados de futuros y opciones, de igual forma el artículo siguiente hace referencia a la retención en la fuente.

• Ley 190 de 1995: Denominada Estatuto Anticorrupción en su artículo 39 dispuso que el régimen previsto para las instituciones sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera, a que se hace referencia en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, se aplicará a las entidades sometidas a la inspección, vigilancia o control de la Superintendencia Financiera de Colombia.

• Resolución 1200 de 1995: Se actualizan y unifican las normas expedidas por el Superintendente de Valores.

• Resolución 400 de 1995: Por la cual se actualizan y unifican las normas expedidas por la Sala General de la Superintendencia de Valores y se integran por vía de referencia otras.

• Ley 520 de 1999: "Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades".

• Decreto 1599 de 2002: Decreto por el cual se modifica el Decreto 573 de 2002, adicionándose el artículo 3, relativo al capital mínimo de los miembros de las bolsas de productos.

• Decreto 574 de 2002: Por el cual se reglamenta el artículo 56 de la Ley 101 de 1993". Este decreto establece que los pagos o abonos en cuenta por concepto de compras de bienes o productos de origen agrícola o pecuario, sin procesamiento industrial o con transformación industrial primaria, que se realicen a través de las Ruedas de Negocios de las Bolsas de Productos Agropecuarios legalmente constituidas, no están sometidos a retención en la fuente, cualquiera fuere su cuantía.

• Decreto 573 de 2002: Por el cual se dictan normas sobre la vigilancia de las bolsas de productos agropecuarios y agroindustriales, sus miembros y los organismos de compensación y liquidación de sus operaciones y se establecen capitales mínimos a estas entidades". Este decreto establece que las bolsas de productos agropecuarios y agroindustriales son "sociedades comerciales anónimas que tienen por objeto servir de foro de negociación de servicios, bienes y productos agropecuarios, pesqueros o agroindustriales, sin la presencia física de estos, así como de títulos, valores, derechos y contratos de futuros, opciones y otros instrumentos derivados que tengan como origen o como subyacentes bienes, productos o servicios de esta misma naturaleza". Así mismo, determina que es la Superintendencia de Valores la encargada de la inspección y vigilancia de estas bolsas. Determina que los miembros son sociedades anónimas y entidades cooperativas que realicen a través de ellas operaciones en interés propio o en desarrollo del contrato de comisión o de corretaje. En el artículo 3º establece que para realizar operaciones a través de las bolsas de bienes y productos agropecuarios y agroindustriales, los miembros de éstas deberán acreditar y mantener un monto mínimo de capital, o de aportes sociales mínimos cuando se trate de cooperativas, equivalente a mil trescientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (1.300 smlmv).

Page 44: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

• Ley 964 de 2005: Ley por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante valores y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 2503 de 2005: Este decreto reglamenta la adquisición de productos de origen o destinación agropecuaria por cuenta de entidades estatales a través de bolsas de productos agropecuarios y agroindustriales legalmente constituidas, en desarrollo de la causal de contratación directa establecida por el literal k) del artículo 24 de la Ley 80 de 1993.

• Circular 3 de 2005: Circular Externa expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, a través de la cual determina los Mecanismos para la prevención y control de lavado de activos provenientes de actividades delictivas a través del mercado de valores.

• Decreto 1511 de 2006: Decreto por el cual se establecen normas aplicables a las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, sus miembros y los organismos de compensación y liquidación de las operaciones que se realicen por su conducto y se dictan otras disposiciones.

• Circular 29 de 2006: Circular mediante la cual se imparten instrucciones para la posesión de los representantes legales, miembros de junta directiva, consejo directivo o de administración, revisores fiscales y oficiales de cumplimiento para la prevención del lavado de activos de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.

3.6 Término de duración y causales de disolución de la sociedad

La sociedad durará hasta el 31 de diciembre del año 2050.

La sociedad se disolverá por cualquiera de las siguientes causas:

a. Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito.

b. Por resolución de la Asamblea General de Accionistas.c. Por resolución de autoridad competente.d. Cuando el noventa y cinco por ciento (95%) o más de las Acciones suscritas lleguen a un sólo

accionista.e. Por las demás causales establecidas en la ley.

3.7 Misión y visión

3.7.1 MisiónLa BNA será el escenario público, idóneo y autorregulado de más altos estándares, para realizar transacciones de productos, valores y derivados financieros con transparencia, honorabilidad y seguridad.

3.7.2 VisiónEn los próximos años la BNA se consolidará como una bolsa de futuros y derivados financieros con proyección en mercados internacionales.

3.8 Accionistas

A continuación se presenta un cuadro con el detalle de los 10 accionistas de la BNA con mayor participación a 31 de julio de 2007:

Tabla 3: Principales accionista de la BNA

Accionista NIT Número de accionesParticipación

(%)LA NACION - MINISTERIO DE AGRICULTURA 899,999,028-5 875.339 32,12%FEDEARROZ 860,010,522-6 450.590 16,53%RODRIGUEZ RICO MARIO 17,143,398 182.858 6,71%

Page 45: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

ASOCAÑA 890,303,178-2 169.745 6,23%FENALCE - FONDO NACIONAL CEREALISTA 860,011,105-2 123.814 4,54%ARROZ DIANA S.A. 860,031,606-6 110.930 4,07%ESPINOSA SEBA GERARDO 2,943,497 42.361 1,55%CORABASTOS S.A. 860,028,093-7 38.032 1,40%COMFIA S.A. 800,030,254-4 30.712 1,13%

RODRIGUEZ A. ALICIA XIMENA 52,621,312 29.794 1,09%

Fuente: Información suministrada por la BNA

3.9 Productos y servicios

La BNA ofrece a sus clientes y comisionistas los mecanismos necesarios para llevar a cabo la comercialización de bienes y servicios, y obtener financiamiento en condiciones inmejorables, en materia de tasas, garantías y alternativas de inversión.

3.9.1 Operaciones de pregón electrónico (OPES)Son las operaciones en las cuales la actuación del Corredor se limita a poner en relación a las personas para que concluyan un negocio y a efectuar su registro en la BNA, a través de un Miembro Comisionista inscrito.

3.9.2 Operaciones de mercado abierto (OMAS)

Las operaciones de mercado abierto tienen las siguientes modalidades de negociación:

1.1.1.1 El mercado de físicos disponibles

Son operaciones de compra y venta anticipada de productos, en donde el comprador y el vendedor aseguran unas condiciones especificas para la comercialización del mismo, cuyo cumplimiento, entrega y pago, se tienen previstos dentro de los 30 días siguientes al día de la negociación.

1.1.1.2 El mercado de físicos de entrega futura (Forward)

Son operaciones de compra y venta anticipada de productos, en donde el comprador y el vendedor aseguran unas condiciones especificas para la comercialización del mismo, pero cuyo cumplimiento se realiza después de 30 días de celebrada la negociación.

1.1.1.3 El mercado financiero

Esta formado por un conjunto de mecanismos que generan opciones de financiación e inversión. • Repos sobre CDM

La operación repo consiste en la venta inmediata y recompra a plazo de Certificados de Depósito de Mercancías (CDM); emitidos por los Almacenes Generales de Depósito (AGD), permitiendo que el dueño de un producto almacenado pueda disponer de recursos inmediatos para mejorar su liquidez, vendiendo el CDM con el compromiso de recomprarlo en un lapso no superior a 360 días.

• Repos sobre factura Son operaciones de venta inmediata y recompra a plazo de Facturas Cambiarias de Compraventa (FCC) de mercancías agropecuarias o agroindustriales, emitidas como producto de una operación a plazo, donde el comprador o aceptante de la FCC se compromete a cumplir con su obligación de pago en un momento posterior a la entrega efectiva de las mercaderías por parte del vendedor.

• Contrato Avícola a Término (CAT)

Page 46: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Es un negocio jurídico celebrado en el mercado abierto de la BNA, que tiene por objeto la venta con pacto de recompra de pollos de un día y el servicio de custodia y engorde del mismo.

La venta que implica la celebración de un CAT, tiene por objeto la transferencia de dominio de 20.000 pollos de un día del vendedor al comprador. Los pollos son entregados a órdenes del comprador, en los galpones que fije el mandante vendedor a los 54 días de celebrado el negocio en el mercado abierto de la BNA.

• Contrato Porcícola a Término (CPT) Es un negocio jurídico celebrado en el mercado abierto de la BNA, que tiene por objeto la venta con pacto de recompra de cerdos en pie y la prestación del servicio de custodia y engorde del mismo. Sólo se pueden hacer contratos CPT para cerdos de levante con destino a ceba.

La venta tiene por objeto la transferencia de dominio de 100 cerdos en pie del vendedor al comprador, con un peso entre 20 y 22 kilos, y por el valor que para el efecto fije el departamento técnico de la BNA para la semana de celebración del contrato. Los cerdos son entregados a órdenes del mandante comprador, en el predio que fije el vendedor en el mandato de venta a los 50 días de celebrado el negocio en el mercado abierto de la BNA.

• Contrato Ganadero a Término (CGT) Es el negocio jurídico celebrado en el mercado abierto de la BNA que tiene por objeto la venta con pacto de recompra de 5.000 kilogramos de ganado en pie, más la prestación del servicio de custodia y engorde del mismo.

3.9.3 Mecanismo de administración de contingentes agropecuarios (MAC)

Es el instrumento en virtud del cual se asigna un contingente, que se distribuye en condiciones de competencia entre los participantes inscritos ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la entidad que haga sus veces, y que consta de los siguientes elementos: (i) Contingente Anual, (ii) Contingente con Asignación Estacional; (iii) Arancel Intracuota; (iv) Arancel Extracuota; (v) Índice Base de Subasta Agropecuaria (IBSA); y (vi) Participantes.

En éste el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural contrata a la BNA para que ésta realice la subasta de un índice (que relaciona la cantidad de producto nacional que se compromete a comprar por cantidad de producto importado), a través del cual se distribuyen los contingentes de importación.

3.9.4 Administración de valores – Convenios Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La BNA administra recursos del presupuesto nacional asignados al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el objetivo de cumplir con las políticas sectoriales, como es el caso de los incentivos al almacenamiento de productos.

3.9.5 Mercado de Compras Públicas (MCP)

El Mercado de Compras Públicas (MCP) se creó con el fin de que las entidades estatales que necesiten realizar sus compras de productos de origen y/o destinación agropecuaria, lo puedan realizar de manera ágil y transparente y en las mejores condiciones del mercado a través de la BNA, en lugar de hacerlo a través de procesos licitatorios.

El Gobierno Nacional reglamentó la causal de contratación directa del literal K del numeral 1 del Artículo 24 de la Ley 80 de 1993, mediante el Decreto 2503 de 2005, originando el Mercado de Compras Públicas.

Con la utilización del MCP de la BNA, las Entidades Estatales evitan los largos procesos de licitación para la compra de productos agropecuarios y les permite seleccionar la mejor oferta mediante una rueda pública y a precios de mercado.

Page 47: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.10 Sistema de garantías

Asegura y garantiza el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las operaciones de mercado abierto que se realizan en la BNA. Asume frente a las partes el riesgo de pago y entrega, de producto o de dinero, dependiendo del tipo de negocio.

Su visión es dinamizar el mercado de capitales para el sector agropecuario colombiano y convertirse en motor del crecimiento del sector, generando seguridad en los procesos de comercialización y financiamiento agropecuarios.

En desarrollo de sus objetivos, la CRCBNA, evalúa riesgo, y exige y administra garantías que le permiten compensar cambios en los precios y garantizar el cumplimiento de todos los negocios en los que invierte. Desarrolla un esquema de garantías que se aplica de manera particular dependiendo de las condiciones de cada operación y que se complementa con unas garantías generales suministradas por las firmas comisionistas.

En los negocios de entrega física de producto con cumplimiento inmediato o futuro, si se presenta un incumplimiento en el pago, la CRCBNA paga al vendedor, vende el producto y ejecuta garantías. Por otra parte, si el incumplimiento es en la entrega, compra producto, lo entrega al comprador inicial y ejecuta garantías. En los negocios financieros, la CRCBNA siempre paga al inversionista el capital más los intereses y luego ejecuta garantías.

3.10.1 Sobre el sistema de garantías de las operaciones Repo sobre CDM

Riesgos implícitos

En las operaciones de Repo sobre CDM existen unos riesgos implícitos que asume la CRCBNA en el momento de la realización del asiento en cámara. A continuación se enuncian los riesgos.

Riesgo de Mercado: Exposición de la CCBNA ante variaciones de los precios de mercado que conllevarán a la disminución del valor de la garantía constituida de la operación.

Riesgo de Liquidez de la garantía (Subyacente): La garantía no es lo suficientemente líquida y convertible en dinero de manera rápida y efectiva.

Riesgo de Contraparte: La potencial perdida, producto del incumplimiento de la contraparte debido a la no recompra del CDM.

Uno de los principales riesgos asumidos en este instrumento financiero, es el riesgo de mercado. Por lo tanto, las garantías a constituir por parte de cada una de estas operaciones deben ser necesarias y suficientes para la mitigación del riesgo de la volatilidad de los precios al cual está sujeta la CRC BNA. Con base en el cálculo de volatilidad de precios y los costos derivados del incumplimiento se establece la tasa de descuento inicial. Dependiendo de la naturaleza del subyacente, este margen se mantiene o se amplía dependiendo de la estacionalidad, la liquidez del subyacente y una tasa de financiación en caso de la no liquidación del subyacente de forma oportuna. Como resultado se obtiene la tasa de descuento definitiva diferenciada por tipo de subyacente.

Por lo tanto la primera capa de seguridad en el sistema de garantías de las operaciones de repo sobre CDM es el establecimiento de la tasa de descuento definitiva sobre el valor nominal del CDM. Sin embargo, en el transcurso de la operación, existe la exposición de la CCBNA ante movimientos adversos del precio del subyacente pignorado en el CDM. El segundo sistema de seguridad es el sistema del llamado al margen el cual, se encuentra diseñado de tal forma que genera alertas a las firmas comisionistas y donde el llamado al margen, se realiza con un colchón de seguridad, para que exista un margen de negociación por parte de la CRC BNA en la liquidación del subyacente.

La siguiente capa de seguridad en este tipo de instrumento, es la el otorgamiento de la garantía F.A.G, la cual cubre el valor de la recompra de la operación, disminuyendo la necesidad de caja por parte de la

Page 48: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

CRC BNA en el cumplimiento de su obligación con el inversionista. Sin embargo la CRC BNA está en la obligación de liquidar el subyacente y retornar el valor correspondiente al giro realizado por FINAGRO.

La cuarta capa de seguridad, es aquella aportada por la capacidad patrimonial de la firma, la cual enfrenta el riesgo residual de este tipo de operaciones en dado caso que la liquidación de la garantía no sea suficiente para cubrir el giro de FINAGRO. Por lo tanto la siguiente capa que tiene la CCBNA antes de enfrentarse a una pérdida en este tipo de operaciones es la capacidad patrimonial de la firma comisionista.

Finalmente, si aún con la capacidad patrimonial de la firma comisionista no es posible cubrir el diferencial de la liquidación de la garantía y el valor de recompra de la operación girado por FINAGRO, entonces se asumiría esta como pérdida por parte de la CRCBNA.

A continuación se presenta el sistema de garantías de las operaciones de Repo sobre CDM.

Gráfica 1: Sistema de Garantías CRCBNA con garantía FAG

Fuente: Información suministrada por la BNA

Sobre aquellas operaciones que no cuentan con la garantía del FAG, la diferencia radicaría en no contar con el la capa de seguridad de FINAGRO. Sin embargo para la mitigación de la no tenencia de esta capa de seguridad, se establecen políticas de vencimientos dependiendo de la liquidez del subyacente y de la proporción comprometida con relación a la demanda mensual nacional.

Sobre la Constitución de Garantías en Operaciones Repo

La constitución de la garantía inicial sobre estas operaciones, es el endoso a favor de la CRC BNA del Certificado de Depósito de Mercancía el cual debe ser en términos nominales superior al valor de recompra de la operación, en un monto equivalente a la tasa de descuento establecida.

3.10.2 Operaciones de Contratos a Término

Para las operaciones de Contratos a Término, la principal garantía se fundamenta en el subyacente sobre la cual se realiza la negociación. En el caso puntual, los contratos avícolas (CAT), son los pollos; en el caso de los contratos porcícolas (CPT), son los cerdos y finalmente en el caso de los contratos ganaderos (CGT), es el ganado. Sobre los tres instrumentos, CAT, CPT y CGT, el sistema de garantías se encuentra de igual forma relacionado con los riesgos que se asumen. Por lo tanto, es necesario conocer los riesgos a los cuales se enfrenta la CRCBNA, con el fin de conocer el sistema de garantías que se conforma a raíz de la mitigación de los mismos.

Riesgo de Contraparte: La potencial perdida, producto del incumplimiento de la contraparte debido a la no recompra de ganado, cerdo y/o pollos.

Riesgo de Mercado: La posibilidad que el valor de la garantía (ganado, cerdo y/o pollos) se deteriore, por movimientos adversos en el precio de mercado.

Riesgo de Liquidez: Imposibilidad de transformar en un medio de pago líquido la garantía constituida para la operación.

Llamado al Margen

FINAGROCapital Firma Comisionista

CRC BNA

Page 49: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Riesgo Operativo: Es la perdida que podría resultar por los riesgos enfrentados en este tipo de operaciones que no responden a riesgo de crédito ni de mercado, como lo son el fitosanitario (Perdida del valor de la garantía por factores técnicos como epidemias, no adecuada ganancia en peso, que conllevan al deterioro del subyacente objeto del contrato).

El riesgo de contraparte es mitigado en la totalidad al establecer la prioridad que cada uno de estos contratos obtenga la garantía por parte del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), a través de la cual FINAGRO se obliga a la realización de la recompra de la operación. En este mismo sentido, se ha acogido la política que no se otorgue la totalidad de la capacidad productiva de las granjas, de tal manera que no se otorguen recursos más allá de las posibilidades productivas de los emisores de estos títulos.

Con relación al riesgo de mercado, se han establecido las tasas de descuento sobre este tipo de operaciones, las cuales se entienden como el margen inicial, donde el factor que se tiene en consideración, es la volatilidad de precios del subyacente. De igual manera, existe también el mecanismo del llamado al margen, con el fin de mitigar las pérdidas potenciales que podría afrontar la CRCBNA, por diferencial de precios, en dado caso de presentarse una variación desfavorable en los precios de mercado.

El riesgo zoosanitario, el cual está contemplado como un riesgo operativo, se está continuamente evaluando a través del reporte de epidemiología por parte del ICA y un plan de visitas, realizado mes a mes por parte del departamento de garantías de la CRCBNA.Una vez se encuentren mitigados los riesgos inherentes de las operaciones, la firma comisionista enfrenta en este tipo de operaciones un riesgo residual, el cual deberá ser cubierto de acuerdo a su capital mínimo y con base en ello obtener un apalancamiento sobre el volumen de negociación. Por lo tanto de acuerdo a la capacidad patrimonial de las firmas comisionistas, se les establece un máximo cupo de negociación en este tipo de instrumento.

Por lo tanto las capas de seguridad quedan estipuladas como se enseña en el siguiente gráfico, donde se puede observar de manera más clara la explicación anteriormente enunciada.

Gráfico 2

Llamado al Margen

FINAGRO

Plan de Visitas

Capital Firmas Comisionistas

Fuente: Información suministrada por la BNA.

En este tipo de operaciones, cuando no se expida la garantía FAG, es necesario que la firma comisionista constituya garantías de tal manera que, supla el riesgo de contraparte en el ejercicio de la recompra de la obligación adquirida en bolsa.

Sobre la Constitución de Garantías en operaciones de Contratos a Término

Se entiende por constituida la garantía de las operaciones cuando, el valor de la negociación es inferior en el descuento establecido de margen inicial y cuando se cuenta con la garantía FAG expedida por

Page 50: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

FINAGRO o la garantía que supla el riesgo de contraparte en la recompra. Lo anterior queda supeditado a que la firma comisionista cuente con el respaldo patrimonial, para respaldar el riesgo residual que sobre estas operaciones se está asumiendo.

3.10.3 Sistema de Garantías en Operaciones Forward y Físicos

La constitución de las garantías de estas operaciones, dependiendo de su estructuración, responde únicamente a riesgo de mercado. De acuerdo con la anterior el sistema de garantías estructurado sobre este tipo de operaciones está ligado en su totalidad, a mitigar el riesgo de la volatilidad de los precios de mercado.

En este tipo de operaciones de igual forma existe la garantía FAG, la cual tiene la función de cubrir el diferencial de precios, en términos de la negociación y el precio de mercado. En dado caso de no expedirse la garantía FAG sobre este concepto, se constituyen garantías de tal forma que se supla la falta d esta garantía, las cuales responderán, de igual manera, a cubrir el riesgo de la volatilidad de precios de mercado.

El mecanismo de control sobre este tipo de operaciones en el término entendido del seguimiento de los precios de mercado, es el llamado al margen el cual mitiga el riesgo de la CRCBNA de la pérdida de recursos debido fluctuación del precio de mercado.

En este tipo de operaciones el Sistema de Garantías de la CRCBNA se encuentra ilustrado en el siguiente:

Gráfica 3: Sistema de Garantías Operaciones Forward y Físicos

Constitución garantía básica Volatilidad de precios *

Llamado al Margen

FAG / Póliza / Garantía Líquida

CCBNA

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Sobre la constitución de garantías en operaciones Forward y Disponibles

La constitución de la garantía queda entendida cuando la volatilidad de precios se encuentra plenamente cubierta en el momento de la negociación.

3.10.4 Sistema de Garantías en Operaciones Repo sobre Factura

Una de los principales riesgos sobre este tipo de operaciones, es el riesgo de contraparte y la evaluación de la liquidez del subyacente. Por lo tanto sobre este tipo de operaciones las garantías deben ser estructuradas con relación a la mitigación del riesgo de contraparte y sobre la “Liquidez del subyacente”.

En el sentido de evaluar el riesgo de contraparte, es necesario conocer la capacidad de recompra por parte del emisor y del aceptante de las facturas. Con base en esto, la CRCBNA evalúa al emisor de las

Page 51: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

facturas por medio de un scoring el cual, tiene en consideración variables sectoriales, de liquidez y reportes sobre el comportamiento de pago, a través de las centrales de riesgo. De igual manera, es analizado el comportamiento de pago de los aceptantes de las facturas y son rechazados todos aquellos que no registren un buen reporte.

Lo anterior permite establecer, la primera capa de seguridad, ejerciendo un filtro de agentes, quienes deberán realizar el ejercicio de la recompra o el pago de las facturas. Sin embargo, es necesario establecer una garantía que sea efectiva en caso de presentarse la ruptura de la primera capa de seguridad. Por lo anterior, se exige que sea constituida una póliza de seguros que garantice el valor de la recompra de la operación, mitigando de esta manera el riesgo de contraparte.

La tercera capa de seguridad está relacionada y estructurada en el sentido que, la CRCBNA encuentre en la factura la fuente de pago de las obligaciones. En esta capa de seguridad se tiene el 30% de descuento realizado sobre el valor nominal de las operaciones y la evaluación del aceptante de la factura, el cual debe estar siempre calificado en “A” en las centrales de riesgo.

La siguiente capa de seguridad se constituye en caso de presentarse operaciones con aceptantes de facturas por montos que superen los $ 250 MM. Esta capa de seguridad es la constitución de garantías por el 100% del índice de siniestralidad de la cartera del emisor, el cual deberá ser calculado por el departamento de riesgos de la CRCBNA y efectuado en caso de presentarse un incumplimiento.

El sistema de garantías sobre estas operaciones se describe en el gráfico siguiente, donde se puede observar de manera clara y detallada las capas de seguridad sobre los riesgos asumidos en este tipo de operaciones.

Gráfico 4: Sistema de Garantías Operaciones Repo sobre Factura

Póliza 100% Valor de Recompra

Análisis Centrales Riesgo Aceptantes

Garantías Índice Siniestralidad cartera emisor

CCBNA

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Sobre la Constitución de Garantías

La operación se entiende que cuenta con las garantías necesarias y suficientes, cuando se cuenta con el análisis del scoring por parte del emisor y que este sea aceptado. La constitución de una póliza de seguros por el 100% del valor de la recompra, la evaluación de los aceptantes de las facturas en las centrales de riesgo y en dado caso de presentarse montos mayores de $250 MM por aceptante, la constitución del índice de siniestralidad de la cartera del Emisor.

3.10.5 Sobre el sistema de agrarias de manera global

Como puede observarse el la CRCBNA tiene un sistema de garantías construido bajo el entendido de la mitigación de todos los riesgos asumidos en las diferentes operaciones.

Page 52: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Sin embargo a pesar de la particularidad de cada una de las operaciones, se puede dar a entender que existen de manera general un sistema de garantías básicas y unos sistemas de seguridad que blindan en mayor medida el patrimonio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte.

Una vez explicado los sistemas de garantías de cada una de las operaciones anteriormente descritas, se podrá entender el sistema de garantías de la CRCBNA como un conjunto el cual, puede ser descrito como se presenta en la figura 5.1.

3.10.6 Sistema de garantías global de la CRCBNA

Una vez entendido todo el sistema de garantías de manera particular sobre las operaciones más importantes de la CRCBNA, se puede conocer el sistema de garantías de manera global. En este sentido las garantías, se derivan en grupos.

GARANTÍA BÁSICA

El primero de ellos es la constitución de la garantía básica, la cual sobre todos y cada uno de los instrumentos, se entiende como la constitución del margen inicial de las operaciones. Para el caso de las operaciones repo, contratos a término y repo sobre facturas; es el descuento de las operaciones sobre el valor nominal del contrato, y en las operaciones de físicos es la constitución de la garantía que cubre la volatilidad de precios.

GARANTIA DE CONTRAPARTE

La principal cobertura con relación al riesgo de contraparte, es aquella otorgada por FINAGRO, de acuerdo al convenio establecido en agosto de 2005 con la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCBNA) y FINAGRO. Por lo tanto, ésta podrá considerarse como una garantía adicional a la garantía básica la cual fue descrita en el aparatado anterior.

En algunas operaciones que no cuenten con la garantía FAG, se solicitará una garantía sustituta como una póliza de seguros, o en dado caso de no existir, la CRCBNA definirá si asume este riesgo o por el contrario incrementa el margen inicial.

SOBRE LOS MECANISMOS DE SEGUIMIENTO

A partir del momento del asiento en cámara, todos los mecanismos establecidos para cubrir a la CRCBNA ante todos y cada uno de los riesgos que asume, quedan activados para ser utilizados sobre cada uno de los eventos sobre los cuales fueron constituidos.

Uno de los principales instrumentos de la CRCBNA, sobre el seguimiento de las operaciones es el llamado al margen, el cual se encuentra establecido en todas las operaciones, a diferencia del repo sobre facturas, el cual tiene unos mecanismos de seguridad diferentes al resto de los instrumentos.

Existen políticas de seguimiento especiales sobre algunos instrumentos, como lo son las visitas a las granjas o fincas, sobre las cuales se realizan los contratos a término.

GARANTIA PATRIMONIAL FIRMAS COMISIONISTAS

La última capa de seguridad, antes que la porción del riesgo residual sea absorbido por la CRCBNA, es el patrimonio de la firma comisionista. La capacidad de respuesta por parte de la firma comisionista, es medida a través del cálculo del capital mínimo y la medición del riesgo residual que estas deberían asumir en cada uno de los instrumentos en las cuales poseen posiciones abiertas.

A continuación se presenta el sistema de garantías en términos generales de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte.

Gráfico 5

Page 53: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

GARANTIA BASICA

GARANTIA FAG / POLIZA / OTRAS

LLAMADO AL MARGEN

VISITAS ESTADO GARANTIAS

CAPITAL FIRMAS COMISIONISTAS

CCBNA

Fuente: Información suministrada por la BNA.

3.11 Entorno competitivo

3.11.1 Generalidades

A partir del año 2005, una vez entró en vigencia la Ley 964, el marco regulatorio bajo el cual se regía la BNA S.A., cambió significativamente, al pasa de ser un sector vigilado por la Superintendencia de Sociedades a la vigilancia de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia); consolidando las operaciones de mercado abierto sobre productos físicos y creando el enfoque sobre financieros, enfocándose en su objetivo principal de promover el crecimiento del mercado, a través de reglas claras y transparentes que involucran altos niveles de integridad y profesionalismo de los intermediarios, para proveer la confianza de mercado necesaria, a los emisores e inversionistas.

La BNA, ha sido pionera desde el año 1979, en la estructuración, desarrollo, ejecución, evolución y pedagogía de productos dirigidos al sector agrícola, llevando soluciones de comercialización eficientes y financiación competitiva a los actores de mercado, posicionándola como líder en participación de mercado. El nuevo reto del mercado de valores conlleva a los competidores a realizar cambios que permita ajustarse a las oportunidades de mercado concentrándose principalmente en cuatro pilares: Autorregulación, Vigilancia, Prevención y Control. Con base en los pilares antes mencionados los nuevos participantes de mercado y los ya existentes deben garantizar la estructuración y adopción de mecanismos que conlleven al cumplimiento del marco legal.

En la actualidad existen dos bolsas de productos agropecuarios, la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) y la Bolsa Agropecuaria Colombiana (BACSA); sin embargo, esta última enfoca su actividad en el mercado de operaciones de pregón electrónico, mientras que la BNA posee una amplia gama de actividades que incluye operaciones de pregón electrónico y operaciones de mercado abierto.

Por otro lado, la BNA planea el lanzamiento de nuevos productos que dinamicen sus actividades y consoliden su participación en el mercado tales como: Repos sobre CDM de transformación y tránsito, repos sobre CDM de producto en pie, certificados de derechos fiduciarios, y futuros y opciones con subyacentes agropecuarios.

Adicionalmente, la BNA espera realizar grandes inversiones en nuevas tecnologías que le permitan una mayor facilidad y acceso a información sobre tendencias y comportamiento de los precios y cantidades de referencia para las operaciones realizadas a través de ellas, así como, una mayor agilidad y rapidez en el registro de operaciones.

Page 54: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.11.2 Ventajas de la BNA frente a BACSA

La Bolsa Agropecuaria Colombiana S.A. (BACSA), es una bolsa de productos constituida el 6 de agosto de 1998, con permiso de funcionamiento a partir del 29 de noviembre de año 2000. Su sede principal y de operaciones está ubicada en la ciudad de Cali, a ella están adscritas aproximadamente 14 Firmas Comisionistas, de las cuales 6 de ellas pertenecen a la BNA. Sus operaciones son de corretaje, concentradas en el registro de facturas con beneficio tributario (Operaciones de Pregón Electrónico).

Tabla 4: Ventajas competitivas de la BNA frente a BACSA

Ventajas Justificación1. Infraestructura tecnológica El nuevo marco de la ley 964 exige una alta

inversión en infraestructura tecnológica para las operaciones de rueda, software, hardware, sistemas de grabación, comunicación en tiempo real a nivel nacional, ruedas electrónicas y sistema de información que actualmente la BNA ha hecho y continuará haciendo con el fin de dar cumplimiento a la ley y las exigencias del mercado

2. Cámara Central de Riesgo de Contraparte Como administrador de garantías, facilita el crecimiento y desarrollo de nuevos instrumentos o productos cuya finalidad sean operaciones sobre valores. Así mismo ayuda a prever el manejo de los riesgos del mercado tales como: crédito, liquidez, operacional, legal y sistémico.

3. Cámara Arbitral y Comité de Vigilancia de la BNA

Gracias a la amplia experiencia y credibilidad, permite que las operaciones realizadas en el escenario de la BNA, sean sinónimo de confianza y respaldo para los actores de mercado.

4. Infraestructura administrativa La amplia experiencia del equipo laboral en el mercado y la capacidad instalada, permite dar cumplimiento a las exigencias de la ley, entes regulatorios y atención a las necesidades de los clientes en cuanto a desarrollo de productos, gestión operativa, comercial y administrativa.

5. Diversificación de productos financieros El nuevo marco regulatorio y la aprobación de los nuevos reglamentos por parte de la Superintendencia, amplía el campo de acción en el mercado de commodities tales como energía y chatarra entre otros y mercado de derivados.

6. Rueda de viva voz de negocios y electrónica

La infraestructura física y tecnológica instalada a nivel nacional, ofrece cubrimiento territorial en las principales zonas del país con el potencia de negocios en sectores agrícolas y financiero.

Fuente: Información suministrada por la BNA.

A continuación se puede observar un resumen de la participación de la BNA y de BACSA en el registro de operaciones de pregón electrónico. Se puede observar que la participación de la BNA en el mercado se redujo hasta el 59% en 2005, fecha a partir de la cual la BNA empezó a emplear políticas encaminada a incrementar su participación (reducción de comisiones y acercamiento a las firmas comisionistas), de forma tal que en 2007 cuenta con una participación del 65%.

Gráfico 6

Page 55: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Participación en el mercado OPES

85%74% 70%

59% 64% 65%

15%26% 30%

41% 36% 35%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

BNA BACSA

Fuente: Información suministrada por la BNA.

3.11.3 Tendencias del entorno competitivo, incluyendo nuevos productos y tecnologías.

Las tendencias del entorno competitivo de la BNA están encaminadas hacia los siguientes aspectos:

• Desvinculación de las ruedas de viva voz por ruedas electrónicas.• Alta capitalización para la evolución e implementación de nuevos productos y exigencias del

mercado y del sector.• Altas inversiones tecnológicas• Aumento en la participación de las operaciones de posición propia• Aumento en el mercado financiero de instrumentos derivados.• Desarrollo del Mercado de Compras Públicas y Bienes Uniformes.

Finalmente, se espera que en un futuro cercano BACSA desaparezca como bolsa de productos, dado que inició un proceso de desmonte, dentro del cual se incluye la cesión parcial de activos, pasivos y contratos, a la BNA.

Actualmente, el proceso se encuentra en consideración del Consejo Asesor de la Superintendencia Financiera de Colombia, en la medida en que hay un acuerdo entre las partes sobre los términos del contrato de cesión.

En el año 2006 BACSA tuvo una participación en el mercado de registro de operaciones de pregón electrónico del 36,37% ($2.944.436 millones), lo cual le representó ingresos por $1.586,4 millones, mientras que la BNA tuvo el 63,63% de participación ($5.150.671 millones) con ingresos de $3.570,57 millones. A julio de 2007 la participación se encuentra 35% BACSA, 65% BNA. En consecuencia, una vez produzca efectos el contrato, la BNA quedaría con el 100% de este mercado.

Es importante mencionar que los posibles efectos de esta cesión sobre el desempeño de la BNA no se tuvieron en cuenta en la valoración realizada para determinar el precio de suscripción.

3.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.12.1 Organigrama generalLa BNA cuenta con mecanismos de vigilancia y control que aseguran una operación transparente de cada una de sus áreas y de sus miembros.

Gráfica 7: Organigrama

Page 56: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Asamblea General de Accionistas

Junta Directiva

Revisor Fiscal

Comité de VigilanciaCámara Arbitral

Presidencia Oficial de CumplimientoControl Interno

Vicepresidencia de GestiónVicepresidencia Administrativa y Financiera

Contabilidad Tesorería Patrimonio Humano

Riesgo

Agencias Regionales

Desarrollo Operaciones Tecnología Mercadeo

Secretaria General

TécnicoComunicaciones

Asamblea General de Accionistas

Junta Directiva

Revisor Fiscal

Comité de VigilanciaCámara Arbitral

Presidencia Oficial de CumplimientoControl Interno

Vicepresidencia de GestiónVicepresidencia Administrativa y Financiera

Contabilidad Tesorería Patrimonio Humano

Riesgo

Agencias Regionales

Desarrollo Operaciones Tecnología Mercadeo

Secretaria General

TécnicoComunicaciones

Fuente: Información suministrada por la BNA

a. Asamblea General de Accionistas: Es el máximo órgano de la entidad, entre sus funciones se encuentran las siguientes:

• Elegir a los miembros de la Junta Directiva, al Revisor Fiscal y sus respectivos suplentes, así como fijarles sus asignaciones

• Aprobar o improbar los balances a fin de ejercicio y el estado de pérdidas y ganancias que le representen los administradores

• Fijar el monto del dividendo, así como la forma y la época en que se pagará• Considerar los informes de los administradores y el representante legal sobre el estado de los

negocios sociales y el informe del Revisor Fiscal.• Decretar qué reservas pueden hacerse, además de la legal• Estudiar y aprobar las reformas de los Estatutos• Decidir sobre la capitalización de utilidades.

b. Revisor Fiscal: La sociedad tiene un Revisor Fiscal y un suplente, elegidos conforme a las leyes vigentes por la Asamblea General de Accionistas, para el periodo de un (1) año. Son funciones del revisor fiscal aquellas estipuladas en el artículo doscientos siete (207) del Código de Comercio Colombiano y demás normas legales.

c. Junta Directiva: La sociedad tiene una Junta Directiva compuesta por siete (7) miembros con sus respectivos suplentes, quienes serán personales, elegidos por la Asamblea General de Accionistas y siguiendo reglas establecidas sobre el cociente electoral, por periodos de un (1) año. Son funciones de la Junta Directiva:

• Elegir a sus dignatarios y al Presidente de la Sociedad• Admitir de acuerdo con los requerimientos legales y reglamentarios a los miembros de la Bolsa.• Coordinar y colaborar con el Presidente en la administración y dirección de los negocios sociales• Designar, de los vicepresidentes de la entidad, al primer suplente del Presidente.• Crear, suprimir o fusionar los cargos que juzgue necesarios para el buen servicio de la empresa y

fijarles sus funciones y remuneraciones• Crear Comités Asesores integrados por miembros de su seno o por otras personas• Expedir los reglamentos de la Bolsa a que haya lugar, de acuerdo con la Ley.• Otorgar las autorizaciones al Presidente a que haya lugar, de acuerdo con lo establecido en el

Artículo cuarenta y cinco de estos estatutos• Presentar a la Asamblea General de Accionistas con el balance de cada ejercicio, un informe

razonado sobre la situación económica y financiera de la sociedad y proyecto de distribución de utilidades

Page 57: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

d. Cámara Arbitral: Es el organismo encargado de determinar la calidad de los productos, liquidar los negocios y solucionar los conflictos de los miembros comisionistas o de sus comitentes, que se deriven de las negociaciones celebradas en la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., tanto las realizadas en la Rueda de Negocios, como las convenidas fuera de Rueda.

e. Presidencia: La Sociedad será administrada por un Presidente y por un primer y segundo suplentes, quienes, en su orden, reemplazarán al Presidente en sus faltas temporales o absolutas. El primer suplente será designado por la Junta Directiva, de los Vicepresidentes de la sociedad y el segundo suplente será quien esté actuando como Presidente de la Junta Directiva. Tanto el Presidente como el primero y segundo suplentes serán designados para períodos de un (1) año. En caso de no producirse elecciones, el Presidente, el primero y segundo suplentes continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta cuando se les nombren sus reemplazos.

f. Control Interno: Vigila que la BNA y los comisionistas cumplan con los procedimientos establecidos por la Superintendencia Financiera y con los contenidos en los reglamentos de la BNA.

g. Oficial de cumplimiento: Velar por el adecuado funcionamiento de la totalidad de los mecanismos e instrumentos específicos que conforman el SIPLA, con el fin que se utilice de la BNA como un instrumento de ocultamiento o aprovechamiento, de dinero u otros bienes provenientes de actividades delictivas y financiación del terrorismo para dar apariencia de legalidad.

La BNA designa, por medio de la junta directiva o quien haga sus veces, a un funcionario como oficial de cumplimiento, que deberá tener un alto nivel jerárquico y capacidad decisoria respecto de sus funciones.

h. Comunicaciones: Es el área encargada de realizar las comunicaciones de la entidad, tanto a nivel interno como externo.

i. Vicepresidencia Administrativa y Financiera: Corresponde a la Vicepresidencia Administrativa y Financiera dictar políticas, normas y procedimientos para la administración de los recursos humanos, físicos, económicos y financieros de la Sociedad, y realizar la planeación financiera de la Sociedad según los lineamientos estratégicos corporativos.

j. Secretaria General: La Secretaría General es la dependencia que se encarga de coordinar la comunicación entre los órganos y dependencias de la BNA; conservar y custodiar los archivos, así como asesorar los planes y estrategias en el área administrativa para mantener una constante disponibilidad de información de apoyo logístico a las operaciones, procesos y procedimientos legales, administrativos, financieros y de gestión de las dependencias de la BNA.

k. Vicepresidencia de Gestión: La Vicepresidencia de Gestión tiene como propósito integrar los aspectos relacionados con la planeación, organización y evaluación de los procesos operativos de la BNA.

3.12.2 Junta Directiva

Tabla 5: Miembros de Junta Directiva a 31 de julio de 2007

Principales Cargo que ocupaAndrés Felipe Arias Leyva Ministro de Agricultura y Desarrollo RuralSin aceptación N.A.Rafael Hernández Lozano Gerente de FEDEARROZRafael Mejía López Presidente de la S.A.C.Mario Rodríguez López Gerente de COALCESARCarmen Lucía Astudillo Tovar Contralora ASOCAÑASin aceptación N.A.

Page 58: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Suplentes Cargo que ocupaJuan Camilo Salazar Gerente (E) FINAGROJosé Fernando Bautista Quintero Expresidente Banco AgrarioRosa Lucia Rojas Acevedo Secretaria General FEDEARROZNapoleón Viveros Arciniegas Gerente FENALCE

Gerardo Espinosa Sebá

Representante legal suplente y miembro Junta Directiva COMFIA, y miembro de Junta Directiva de la CRCBNA.

José Humberto Serna Gómez ConsultorFelix Antonio Soto Amado Representante legal VALORAGRO

Fuente: Información suministrada por la BNA

Sobre los miembros de Junta Directiva antes mencionados resulta pertinente informar lo siguiente:

• El doctor Andrés Felipe Arias Leiva no es accionista de la BNA como persona natural; sin embargo es representante legal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que posee una participación accionaria del 32.12% en la BNA.

• Ni el doctor Rafael Hernández Lozano ni la Doctora Rosa Lucía Rojas Acevedo son accionistas de la sociedad, sin embargo, son representantes legales de FEDEARROZ, agremiación que posee el 16.53% del capital de la BNA.

• El doctor Rafael Mejía López no es accionista de la BNA como persona natural, sin embargo es representante legal de la SAC, agremiación que posee el 0.89% del capital de la sociedad.

• El doctor Napoleón Viveros no es accionista de la BNA, sin embargo, es Gerente de FENALCE, agremiación que tiene acciones correspondientes al 4.54%.

• El doctor Mario Rodríguez Rico es accionista de la BNA, a título personal, en un porcentaje del 6.7%. Adicionalmente, la sociedad COALCESAR, de la cual es representante legal, posee el 0.48% del capital de la BNA.

• El doctor Gerardo Antonio Espinosa Seba es accionista de la BNA con una participación del 1.55%; adicionalmente la sociedad COMFÍA, de la cual ostenta la representación legal, tiene una participación del 1.13%

• El doctor Félix Antonio Soto Amado tiene el 0.08% de las acciones de la BNA como persona natural, y la sociedad VALORAGRO S.A.,, empresa de la cual es representante legal, tiene el 0.23%.

Ninguno de los miembros de la junta directiva tiene opciones para la compra de acciones de la BNA.

3.12.3 Personal directivoTabla 6: Directivos

Directivos CargoAndrés Uribe Arango PresidenteCarmen Nohelia Campo Lamilla Secretaria GeneralVacante Vicepresidente de GestiónAndrés Arango Santamaría Vicepresidente Financiero y AdministrativoLuz Gabina Garzón Cárdenas Contador General

Fuente: Información suministrada por la BNA

Ninguno de los funcionarios antes mencionados son accionistas de la BNA, ni tienen opciones para la compra de sus acciones.

Page 59: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.12.4 Hojas de vida Cargos directivos

Andrés Uribe ArangoAdministrador de Empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración. Actualmente se desempeña como Presidente de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. donde ha trabajado por su expansión y crecimiento, incursionando en nuevos productos. Antes trabajó como consultor de Consultores Asociados Mercados de Capitales Ltda., Superintendente de Valores, Presidente de Corredores Asociados S.A., Presidente de Fiduciaria del Comercio, Primer Vicepresidente de la Bolsa de Bogotá y Gerente de Duran Casas S.A., entre otros.

Carmen Nohelia CampoDoctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Derecho Financiero y Bursátil de la Universidad Externado de Colombia. Fue Abogada del Departamento Jurídico y de Liquidaciones del Fondo Nacional de Garantías de Instituciones Financieras, y Asesora de la División de Bolsas de Valores e Intermediarios de la Superintendencia de Valores.

Andrés Arango SantamaríaEconomista de la Universidad de Los Andes con Master of Science In Management Systems de New York University. Trabajó como Director del Departamento de Riesgo de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. y como Asesor del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural para el Programa de Coberturas Financieras para el Sector Agrícola colombiano. Adicionalmente, fue Gerente General y Gerente Financiero de Factoring Market, y Analista Senir de Investigaciones Económicas de Suramericana de Valores – Suvalor.

Luz Gabina Garzón CárdenasEs Contadora Pública de la Universidad La Gran Colombia y tiene una Especialización en Contabilidad Gerencial de la Pontificia Universidad Javeriana. Se desempeñó como Contadora General de la Bolsa de Valores de Colombia entre febrero de 2002 y marzo de 2006. Posee amplia experiencia en gestión contable, tributaria y presupuesto, direccionamiento de equipos de trabajo de contabilidad, presupuesto, cartera y costos. También posee destacadas habilidades en el suministro y análisis de información no financiera como herramienta útil en la toma de decisiones.

3.12.5 Revisoría FiscalA partir del año 2006 las labores de auditoria son ejercidas por la compañía BDO Audit AGE S.A. Anteriormente, la revisoría fiscal era ejercida por la firma Grant Thornton Ulloa Garzón Ltda.

La firma BDO Audit AGE S.A. designó a los señores Mauricio Ortiz Antolinez como Revisor Fiscal Principal, y José Ricardo Díaz Quiroga como Revisor Fiscal Suplente.

3.12.5.1. Hoja de Vida del Revisor Fiscal Principal

Mauricio Ortiz Antolinez, con T.P. No. 37291 – T expedida el 18 de noviembre de 1993, es Contador Público de la Universidad de La Salle y Especialista en Finanzas de la Universidad Externado de Colombia.

Su experiencia profesional dentro del sector financiero es la siguiente:

o Instituto de Fomento Industrial –IFI-. Profesional Especialista Auditoría Financiera.Fecha de inicio: 27-12-2005. Fecha terminación: 07-01-12.

o Citibank S.A. Profesional Control Financiero.Fecha de inicio 06-01-2003. Fecha de terminación: 31-03-2003.

o Caja Promotora de Vivienda Militar de Policía. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 09-11-2006.

o Duff And Phelps de Colombia S.A. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 27-12-05.

Page 60: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

o Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 07-08-06.

Adicionalmente por fuera del sector financiero ha desempeñado los siguientes cargos:

o Compañía Nacional del Café S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 09-02-2006.

o Empresa de Energía de Cundinamarca. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 16-06-2005.

o Sita Information Networking Computing Colombia. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 07-02-2006.

o Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 12-09-2005.

o BDO Audit AGE S.A. Senior de Aseguramiento. Fecha de inicio: 25-05-2004.

o KPMG Peat Marwick. Auditor Asistente. Fecha de inicio: 29-09-1993. Fecha de terminación: 31-12-1994.

o Evaluadora de Riesgos Empresariales FOCUS- RATING. Consultor de Riesgo Empresarial. Fecha de inicio: 11-05-2003. Fecha de terminación: 21-12-2003.

3.12.5.2. Hoja de Vida del Revisor Fiscal Suplente

José Ricardo Díaz Quiroga, con T.P. No. 22629- T expedida el 07-12-1998, es Contador Público. Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás

Su experiencia profesional dentro del sector financiero es la siguiente:

o Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 27-06-1996. Fecha de terminación: 29-01-2001.

o Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 15-07-2004. Fecha de terminación: 26-12-2005.

o Fiduciaria Alianza S.A. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 13-12-1993. Fecha de terminación: 12-04-1995.

o Fondo Nacional de Garantías S.A. Revisor Fiscal Principal.Fecha de inicio: 12-05-1994 a 16-05-1997. 23-05-2001 a 24-03-2004.

o Fiduciaria Unión S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 01-08-2001. Fecha de terminación: 30-09-2006.

o Financiera América S.A. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 27-12-2006.

o Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 18-09-2001.

o Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 18-09-2001.

Adicionalmente por fuera del sector financiero ha desempeñado los siguientes cargos:

Page 61: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

o Hilanderías Bogotá. Auxiliar Contable. Fecha de inicio: 01-09-1977. Fecha de terminación: 31-05-1986.

o Sociedad Andina Grandes Almacenes. Asistente de Auditoría. Fecha de inicio: 01-10-1980. Fecha de terminación: 01-07-1986.

o César Rovira y Cia. Senior de Auditoría. Fecha de inicio: 01-07-1986. Fecha de terminación: 15-11-1999.

o Ernst & Young. Supervisor de Auditoría. Fecha de inicio: 21-11-1989. Fecha de terminación: 22-08-1993.

o BDO audit AGE S.A. actino Partner. Fecha de inicio: 24-08-1993.

o Ornimagro de Colombia S.A. Revisor Fiscal Suplente. Fecha de inicio: 10-06-2003. Fecha de terminación: 10-06-2004.

o Omimex de Colombia Ltda. Revisor Fiscal suplente. Fecha de inicio: 07-05-2003. Fecha de terminación: 10-06-2004.

o Grupo OP Gráficas S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 11-04-2005. Fecha de terminación: 12-04-2006.

o Angelcom S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 05-06-2001. Fecha de terminación: 27-07-2004.

o Acerías Paz del Río. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 27-04-2001 a 06-05-2002 y 30-07-2003 a 06-10-2003.

o Terminal de Transportes S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 07-05-2004. Fecha de terminación: 30-04-2005.

o Corferias S.A. Revisor Fiscal Principal. Fecha de inicio: 27-07-2006.

• Levapan S.A. Revisor Fiscal Principal. 23-05-2006.

3.12.6 Subordinadas y subsidiarias

La BNA no está sujeta al control, ya sea directo o indirecto, de otra sociedad, teniendo en cuenta los criterios establecidos en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio, modificados por los artículos 26 y 27 de la Ley 222 de 1995.

3.12.7 Subordinadas y subsidiarias

La única filial de la BNA es la Cámara Central de Riesgo de Contraparte de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., CRCBNA, sociedad en la cual posee una participación del 64.03%. La BNA no tiene subsidiarias.

La CRCBNA, sociedad anónima con domicilio en Bogotá D.C., tiene por objeto la prestación del servicio de compensación como contraparte central o como administradora de sistema de compensación y liquidación de operaciones, con el propósito de reducir o eliminar los riesgos de incumplimiento de las obligaciones derivadas de las mismas.

Tabla 7: Composición patrimonio CRCBNA a 31 de julio de 2007

2006 Julio de 2007

Page 62: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Capital suscrito y pagado 5.309,08 5.309,08Superávit de capital 168,75 168,75Reservas obligatorias 1.291,92 1.291,92Revalorización del patrimonio 0,35 0,00Dividendos decretados en acciones 0,25 0,00Resultado ejercicios anteriores -1.226,82 -3.962,28Resultado del ejercicio -2.736,30 4.032,01Patrimonio 5.309,08 6.839,49

Fuente: Información suministradas por la BNA.

La BNA posee una participación del 64,03% en la CRCBNA, lo cual equivale a una inversión según su valor en libros de $1.797,47 millones. Respecto del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2006, la CRCBNA no distribuyó dividendos, debido a que genero pérdidas.

3.12.8 Aspectos laborales

La BNA cuenta con una planta de personal de 91 empleados, de los cuales 83 laboran en la sede principal de Bogotá D.C., y 8 en las sedes regionales. Estos trabajadores laboran en un sólo turno de trabajo.

Adicionalmente, la BNA cuenta con tres contratos de aprendizaje con estudiantes del SENA, en cumplimiento de las disposiciones legales, los cuales comprenden etapas lectivas de dos meses y etapas prácticas que van de ocho a doce meses; y tiene cuatro convenios de pasantía con una duración de seis meses cada uno.

En la BNA no existen sindicatos y no hay convenciones laborales.

Por otra parte, en los últimos tres años no se ha originado ninguna interrupción total o parcial de las actividades del emisor originado en diferencias con los trabajadores de la empresa.

3.12.9 Código de Buen Gobierno

BNA cuenta con un Código de Buen Gobierno, aprobado por la Junta Directiva de la sociedad en reunión efectuada el 16 de mayo de 2006, según consta en el Acta No379, que puede ser consultado en las oficinas principales del domicilio de la Sociedad.

No obstante lo anterior, aún no se han efectuado todos los ajustes y autorizaciones requeridos por la Resolución 275 de 2001 expedida por la Superintendencia de Valores de Colombia (hoy Superintendencia Financiera de Colombia) a los estatutos de la Sociedad ni se ha obtenido el concepto favorable de la mencionada Superintendencia al Código, por lo cual los fondos de pensiones no podrán adquirir acciones de la BNA, hasta tanto se cumplan en su totalidad los requisitos establecidos para el efecto en la resolución mencionada.

Aunque como antes se anotó, la sociedad no cumple con los requisitos del Gobierno Corporativo señalados en la Resolución 275 de mayo 23 de 2001, de conformidad con la Circular Externa 028 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia, anualmente deberá presentar el reporte de prácticas de Gobierno Corporativo contenidas en el Código País.

3.13 Información Financiera

3.13.1 Capital autorizado

El capital autorizado de la sociedad es la suma de CUARENTA Y CINCO MIL MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL COLOMBIANA (45.000´000.000,00), representados en NUEVE MILLONES (9´000.000,00) de acciones nominativas de un Valor Nominal de CINCO MIL PESOS (5.000,00) cada una.

3.13.2 Capital suscrito

Page 63: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

La BNA tiene a la fecha un capital suscrito de TRECE MIL SEISCIENTOS VEINTE Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA MIL PESOS MONEDA LEGAL COLOMBIANA (13.625´980.000,00), representado en DOS MILLONES SETECIENTOS VEINTE Y CINCO MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS (2.725.196,00) Acciones nominativas de un Valor Nominal de CINCO MIL PESOS (5.000,00) cada una.

3.13.3 Capital pagado

El capital pagado de la sociedad asciende a la suma de TRECE MIL SEISCIENTOS VEINTE Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA MIL PESOS MONEDA LEGAL COLOMBIANA (13.625´980.000,00), representado en DOS MILLONES SETECIENTOS VEINTE Y CINCO MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS (2.725.196,00) Acciones nominativas de un Valor Nominal de CINCO MIL PESOS (5.000,00) cada una.

3.13.4 Valor intrínseco

Los siguientes han sido los valores intrínsecos o patrimoniales que han tenido las acciones de la BNA en los últimos siete años:

Tabla 8: Valor intrínseco

Año Patrimonio (Millones de pesos)

Número de Acciones

Valor intrínseco (Pesos)

2000 11.677,61 843.100 13.850,81

2001 14.868,63 1.779.168 8.357,07

2002 17.786,77 2.248.195 7.911,58

2003 19.023,32 2.625.819 7.244,72

2004 20.666,18 2.625.819 7.870,38

2005 19.823,52 2.625.819 7.549,46

2006 17.440,85 2.725.196 6.399,85

30 de junio de 2007 19.142,11 2.725.196 7.024,12

31 de julio de 2007 20.836,81 2.725.196 7.645,99

Fuente: Información suministrada por la BNA

3.13.5 Utilidades generadas

A continuación se presentan las utilidades generadas por la BNA en los últimos siete años:

Tabla 9: Utilidades generadas

Año Utilidades (Millones de pesos) Número de Acciones Utilidad por Acción

(Pesos)2000 2.566,56 843.100 3.044,19

2001 3.504,39 1.779.168 1.969,68

2002 4.196,32 2.248.195 1.866,52

2003 2.166,02 2.625.819 824,89

2004 3.377,17 2.625.819 1.286,14

2005 496,77 2.625.819 189,19

2006 -2.730,71 2.725.196 -1.002,02

Page 64: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

30 de junio de 2007 1.570,59 2.725.196 576,32

31 de julio de 2007 3.234,52 2.725.196 1.186,89

Fuente: Información suministrada por la BNA

3.13.6 Dividendos pagados

Tabla 10: Dividendos pagados

Año Dividendos decretados(Millones de pesos)

Dividendos pagados(Millones de pesos)

Número de Acciones

Dividendos por Acción (Pesos)

2000 2.070,09 2.098,73 843.100 2.489,30

2001 2.309,90 2.305,03 1.779.168 1.295,56

2002 2.995,86 2.994,04 2.248.195 1.331,75

2003 3.372,29 3.359,89 2.625.819 1.279,56

2004 1.733,04 1.720,91 2.625.819 655,38

2005 1.969,36 1.947,39 2.625.819 741.63

2006 497,32 497,32 2.725.196 189.40

Fuente: Información suministrada por la BNA

3.13.7 Política de constitución de reservas y de distribución de dividendos

La distribución de utilidades se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones. No podrá distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas en el balance, y no podrán distribuirse utilidades mientras no se haya enjugado las pérdidas de ejercicios anteriores, que afecten el capital cuando a consecuencia de las mismas, se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto del capital.

La sociedad constituirá una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, formada por el diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de cada ejercicio. Cuando ésta reserva llegare al cincuenta por ciento (50%) mencionado.

Además de las reservas establecidas por la ley, los accionistas podrán hacer las que consideren necesarias o convenientes, siempre que hayan sido debidamente aprobadas por la Asamblea y de conformidad con lo establecido por los estatutos y el Código de Comercio.

Hechas las reservas se distribuirá el remanente entre los accionistas. El pago del dividendo se hará en dinero efectivo en las épocas que acuerde la Asamblea General al decretarlo y a favor de quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago. No obstante podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo dispone la Asamblea con el voto de por lo menos el ochenta por ciento (80%) de las acciones representadas. A falta de esta mayoría, sólo se podrán entregar tales acciones a titulo de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

Salvo determinación en contrario aprobada por el setenta y ocho (78%) de las acciones representadas en la Asamblea, la Sociedad repartirá a titulo de dividendo no menos del cincuenta por ciento (50%) de las utilidades liquidas obtenidas en cada ejercicio o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios anteriores.

3.13.8 Constitución de reservasEn la siguiente tabla se relacionan las constituciones de reservas que la BNA ha realizado desde el año 2000.

Tabla 11: Reservas constituidas y liberadas

Año Reservas obligatoria (Millones de pesos)

Reservas ocasionales (Millones de pesos)

Total neto reservas (Millones de pesos)

2000 230,01 0,00 230,01

Page 65: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

2001 256,65 0,00 256,65

2002 350,44 158,09 508,53

2003 479,62 344,41 824,03

2004 432,98 0,00 432,98

2005 1.407,80 0,00 1.407,80

2006 0,00 0,00 0,00

30 de junio de 2007 0,00 0,00 0,00

Fuente: Información suministrada por la BNA

3.13.9 Indicadores de la Acción

Tabla 12: Indicadores de la Acción

Año Valor intrínseco (Pesos)

Utilidad por Acción (Pesos)

Dividendos por Acción (Pesos)

Utilidad por Acción / Valor intrínseco

Valor intrínseco / dividendo por Acción (Veces)

2000 13.850,81 3.044,19 2.489,30 21.97% 5,56

2001 8.357,07 1.969,68 1.295,56 23.56% 6,45

2002 7.911,58 1.866,52 1.331,75 23.59% 5,94

2003 7.244,72 824,89 1.279,56 11.38% 5,66

2004 7.870,38 1.286,14 655,38 16.34% 12,00

2005 7.549,46 189,19 741,63 2.51% 10,18

2006 6.399,85 -1.002,02 189,40 -15.66% 33,79

30 de junio 2007 7.024,12 576,32 N.A. N.A. N.A.

31 de julio de 2007 7.645,99 1.186,89 N.A. N.A. N.A.

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

3.13.10 Ofertas públicas de adquisición de acciones del emisor celebradas en el último año, con sus condiciones y resultados

En el año anterior no se presentó ninguna oferta pública de adquisición respecto de las acciones de la BNA.

3.13.11 EbitdaA continuación se presenta las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) de la BNA durante los 3 últimos años:

Tabla 13: Ebitda

Ebitda 2004 2005 2006 2007(+) Ingresos operacionales 9.948,94 9.533,47 7.852,71 6.290,90(-) Gastos operacionales 6.979,23 6.945,85 9.427,48 5.393,46(+) Depreciaciones 471,74 482,86 546,19 360,71(+) Amortizaciones 144,60 71,24 106,18 176,88(+) Provisiones 279,78 288,09 1.671,29 217,46(=) Ebitda 3.865,82 3.429,80 748,89 1.652,49

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Page 66: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Entre 2005 y 2006 el Ebitda de la BNA se redujo como consecuencia de la reducción en los ingresos operacionales, especialmente en la reducción de los ingresos por registro de operaciones.

3.13.12 Evolución del Capital en los tres últimos añosA continuación se presenta la evolución del capital autorizado, suscrito y pagado en los tres últimos años:

Tabla 14: Evolución capital

Año Capital Autorizado

Capital Suscrito Capital Pagado

2004 14.000,00 13.129,09 13.129,09

2005 14.000,00 13.129,09 13.129,09

2006 45.000,00 13.626,00 13.626,00

Fuente: BNA. Cifras en millones de pesos.

3.13.13 Provisiones y reservas para readquisición de acciones

La BNA no tiene provisiones ni reservas para readquisición de acciones.

3.13.14 Empréstitos u obligaciones convertiblesLa BNA no tiene a su cargo empréstitos u obligaciones convertibles, canjeables o con bonos convertibles en acciones.

3.13.15 Principales activos Los activos de la BNA a 31 de julio de 2007 se encuentran distribuidos en un 47.17% en el corto plazo y en un 52.83% a largo plazo.

Entre los activos de corto plazo se encuentran $2.072,88 millones en disponible e inversiones de corto plazo, $6.349,53 millones en cuentas por cobrar y $51.13 millones en gastos pagados por anticipado.

En los activos de largo plazo posee $4.034,22 millones en activos fijos, $4.398,93 millones en inversiones permanentes, intangibles $740,00 millones, $1.316,12 millones en activos diferidos, $87,55 millones en otros activos y $2.012,98 millones en valorizaciones.

Los activos fijos de la BNA son propios y están compuestos a 31 de julio de 2007 por:

Tabla 15: Activos fijos

CONCEPTO M$

EDIFICIOS 2.681,76 BOGOTA 2.499,62 BOGOTA APTO 45,76 BARRANQUILLA 0,55 CALI 85,20 MEDELLIN 9,13 PEREIRA 41,50

Page 67: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

MUEBLES 112,09 BOGOTA 70,88 BARRANQUILLA 3,13 BUCARAMANGA 0,92 CALI 17,01 IBAGUE 7,13 MEDELLIN 5,95 PEREIRA 7,07

EQ. DE OFICINA 9,78 BOGOTA 7,68 BARRANQUILLA 0,02 BUCARAMANGA 0,06 CALI 0,07 IBAGUE 0,06 MEDELLIN 0,10 VILLAVICENCIO 1,77 MEDELLIN 0,01

EQ. COMPUTO 136,46 BOGOTA 118,34 BARRANQUILLA 1,72 BUCARAMANGA 1,72 CALI 9,49 IBAGUE 1,72 MEDELLIN 1,72 PEREIRA 1,72 EQ. COMUNICACION 11,93 BOGOTA 6,10 BUCARAMANGA 0,03 CALI 5,54 IBAGUE 0,08 PEREIRA 0,18 UPS 41,77 UPS 41,77 AIRES ACONDICIONADOS 18,73 AIRES ACONDICIONADOS 18,73 EQUIPOS DE SEGURIDAD DE COMPUTO 21,64 EQUIPOS DE SEGURIDAD DE COMPUTO 21,64

Fuente: Información suministrada por la BNA.

La depreciación acumulada de estos equipos equivale a $4.617,45 millones, de forma que el neto de propiedad, planta y equipo es de $4.034,22 millones.

Entre estos activos sobresales las oficinas que tiene la BNA en Bogotá D.C. cuyo valor equivale a $2.499.62.

En las inversiones permanentes se encuentra la inversión que la BNA posee en la CRCBNA, la cual asciende a $4.347.87 millones, representando el 18.25% de los activos totales de la BNA. Este es el único activo que representa más del 10% de los activos de la BNA.

Ningún miembro de la Junta Directiva, ni funcionario principal, ni ningún familiar de éstos, ha contraído deudas con la BNA o sus subsidiarias en el año inmediatamente anterior.

Page 68: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

A 30 de junio y 31 de julio de 2007 los activos de la BNA estaban representados en la siguiente forma:

Tabla 16: Activos de la BNA

CUENTA VALOR 30-VI-07 ($miles) Participación VALOR 30-VII-07

($miles) Participación

Disponible 3.410.089 16,06% 2.760.308 11,58%Inversiones Temporales 956.662 4,51% 2.072.883 8,70%Cuentas por Cobrar 6.723.473 31,67% 6.354,39 26,67%Gastos Pagados por Anticipado 52.047 0,25% 51.132 0,21%Propiedad Planta y Equipo 4.056.632 19,11% 4.034.223 16,93%Inversiones Permanentes 2.264.791 10,67% 4.398.929 18,46%Intangibles 740.000 3,49% 740.000 3,11%Diferidos 956.637 4,51% 1.316.114 5,52%Bienes de Arte y Cultura 49.548 0,23% 49.548 0,21%Diversos 38.000 0,18% 38.000 0,16%

Valorizaciones 1.981.817 9,34% 2.012.583 8,45%

TOTAL 21.229.694 100,00% 23.823.244 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

El disponible y las inversiones de la Compañía se encuentran a 31 de julio de 2007 compuestos de la siguiente forma:

Tabla17: Composición del disponible

DISPONIBLE M$ %

CAJA 23,65 0,86%CAJA GENERAL BOGOTA 19,21 81,23%CAJAS MENORES 4,44 18,77%CAJA MENOR BOGOTA 3,47 78,17%CAJA MENOR BARRANQUILLA 0,22 4,89%CAJA MENOR CALI 0,33 7,32%CAJA MENOR IBAGUE 0,10 2,30%CAJA MENOR MEDELLIN 0,22 4,89%CAJA MENOR MANIZALES 0,11 2,43%

BANCOS 119,61 4,33%CUENTAS CORRIENTES 119,61 100,00%BANCO DE BOGOTA CTA CTE 13,37 11,18%BANCO POPULAR CTA CTE 110-022-15627-7 6,13 5,13%BANCOLOMBIA CTA CTE 172-010510-19 73,55 61,49%BANCOLOMBIA CTA CTE 172-181456-33 1,68 1,41%BANCO DE OCCIDENTE CTA CTE 250-03058-2 2,65 2,22%BANCO DE OCCIDENTE CTA CTE 264-00406-0 22,23 18,58%BANCO AGRARIO CTA CTE 0070-060277-4 0 0,00%

CUENTAS DE AHORRO 2.616,88 94,80%AHORROS SUPERDIA 080-03210-5 525,45 20,08%BANCO POPULAR CTA AHORRO 220-022-72025-4 1,30 0,05%CTA. AHORROS 172-270713-20 2.081,34 79,54%DAVIVIENDA AHORROS BOG. 0011-0000595-6 8,78 0,34%

PARTICIPACION EN FONDOS A LA VISTA 0,17 0,01%FIDUCIARIALA PREVISORA 0,17 100,00%

TOTAL DISPONIBLE 2.760,31 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

Tabla 18: Composición de las inversiones

Page 69: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

NOMBRE DE LA CUENTA M$ %

INVERSIONES TEMPORALES 2.072,88 32,03%INVER.XA.MANT.HASTA VENC. DEUDA PI. RP 86,11 4,15%BONOS DE SOLIDARIDAD PARA LA PAZ 86,11 100,00%

INVERS. TITUL. / PRODUC. AGROP. AGROIND. 1.986,77 95,85%RESPOS SOBRE CPT- CGT- CAT 918,59 46,24%AGROPAR S.A. 6,32 0,69%AGRORED S.A. 33,74 3,67%OPCIONES BURSATILES DE COLOMBIA S.A. 205,53 22,38%RENTA Y CAMPO CORREDORES S.A. REYCA S.A. 672,99 73,26%

REPOS SOBRE CDM 1.068,18 53,76%AGROBURSATIL S.A. 152,32 14,26%AGRORED S.A. 101,62 9,51%MERCANCIAS Y VALORES S.A. 2,97 0,28%MIGUEL QUIJANO Y CIA S.A. 424,07 39,70%OPCIONES BURSATILES DE COLOMBIA S.A. 387,21 36,25%

INVERSIONES PERMANENTES 4.957,87 76,61%ACCIONESCOLMOTORES S.A. 46,04 0,93%PARQUE TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA S.A. 5,00 0,10%BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. 0,01 0,00%MESA CENTRAL S.A. 20,00 0,40%CAMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE 4.886,82 98,57%

PROVISIONES -558,94 -8,64%MESA CENTRAL S.A. -20,00 3,58%CAMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE -538,94 96,42%

TOTAL INVERSIONES 6.471,81 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

La clasificación, valoración y contabilización de las inversiones de la BNA se realiza de acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Nos. 0550 del 02 de agosto de 2002; 052 del 23 de enero de 2004 y la 212 del 24 de febrero de 2004, emitidas por la Superintendencia de Valores.

Objetivo de la valoración de inversiones - La valoración de las inversiones tiene como objetivo fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio justo de intercambio al cual determinado valor o título podría ser negociado en una fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha.

El valor o precio justo de intercambio que se establezca debe corresponder a aquel por el cual un comprador y un vendedor, suficientemente informados, están dispuestos a transar el correspondiente valor o título.

Las inversiones según las normas emitidas por la Superintendencia de Valores, se clasifican en inversiones negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos.

Se entiende como valores o títulos de deuda aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título, la calidad de acreedor del emisor y como valores o títulos participativos aquellos que otorgan al titular del respectivo valor o título la calidad de copropietario del emisor.Inversiones negociables - Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio. Inversiones para mantener hasta el vencimiento - Se clasifican como inversiones para mantener hasta el vencimiento, los valores o títulos respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos hasta el vencimiento de su plazo de maduración o redención.

Page 70: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Inversiones disponibles para la venta - Son inversiones disponibles para la venta los valores o títulos que no se clasifiquen como inversiones negociables o como inversiones para mantener hasta el vencimiento, y respecto de los cuales el inversionista tiene el propósito serio y la capacidad legal, contractual, financiera y operativa de mantenerlos cuando menos durante un año contado a partir del primer día en que fueron clasificados por primera vez, o en que fueron reclasificados, como inversiones disponibles para la venta.

Valoración - La valoración de las inversiones en títulos de deuda se efectúa en forma mensual, registrando sus resultados con la misma frecuencia, teniendo en cuenta la clasificación de la inversión.

Para establecer el valor de mercado de estas inversiones, la Bolsa utiliza los siguientes parámetros:

Valores o títulos de deuda negociables o disponibles para la venta - Los valores o títulos de deuda clasificados como inversiones negociables o como disponibles para la venta se valoran tomando el precio justo de intercambio en caso de existir, de lo contrario el valor de mercado del respectivo valor o título se debe estimar con base en lo señalado en el artículo 1.7.3.2.1 de la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores.

Valores o títulos participativos emitidos y negociados en Colombia - Los valores de baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización se valoran con base en el porcentaje de participación que corresponda al inversionista sobre las variaciones patrimoniales subsecuentes a la adquisición de la inversión.

La contabilización de las variaciones en el valor de las inversiones - Desde el día de su adquisición, la contabilización de los cambios en el valor de las inversiones se debe efectuar de forma individual para cada valor o título de acuerdo con los siguientes procedimientos dependiendo de la clasificación de las inversiones:

Inversiones negociables - La diferencia que se presente entre el valor actual de mercado y el inmediatamente anterior del respectivo valor o título se debe registrar como un mayor o menor valor de la inversión y su contrapartida afectar los resultados del período.

Inversiones disponibles para la venta en títulos de deuda – Los cambios que sufra el valor de los títulos de deuda o valores se contabilizan de conformidad con el siguiente procedimiento:

• Contabilización del cambio en el valor presente. La diferencia entre el valor presente del día de valoración y el inmediatamente anterior, se debe registrar como un mayor valor de la inversión con abono a las cuentas de resultados.

• Ajuste al valor de mercado. La diferencia que exista entre el valor de mercado de dichas inversiones, calculado de conformidad con lo previsto en el artículo 1.7.3.2.1 de la Resolución 1200 de la Superintendencia de Valores, y el valor presente de que trata el párrafo anterior, se debe registrar de la siguiente manera:

- Si el valor de mercado es superior al valor presente, la diferencia se debe registrar como superávit por valorización.

- Si el valor de mercado es inferior al valor presente, la diferencia debe afectar en primera instancia el superávit por valorización de la correspondiente inversión, hasta agotarlo, y el exceso ser registrado como una desvalorización dentro del patrimonio de la entidad.

Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se deben mantener como un mayor valor de la inversión.

En consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se debe contabilizar como un menor valor de la inversión.

Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos de baja o ninguna bursatilidad – la variación en el valor de estas inversiones se contabiliza así:

Page 71: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

• En el evento en que el valor de mercado o el valor de la inversión actualizada con la participación que le corresponde al inversionista sea superior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia debe afectar en primera instancia la provisión o desvalorización hasta agotarla, y el exceso se debe registrar como superávit por valorización.

• Cuando el valor de mercado o el valor de la inversión actualizado con la participación que le corresponde al inversionista sea inferior al valor por el cual se encuentra registrada la inversión, la diferencia debe afectar en primera instancia el superávit por valorización de la correspondiente inversión hasta agotarlo y el exceso se debe registrar como una desvalorización de la respectiva inversión dentro del patrimonio de la entidad.

Atendiendo lo dispuesto en la Circular Conjunta 011 de la Superintendencia de Valores y Sociedades, emitida en agostos de 2005 la Bolsa aplica el método de participación a aquellas inversiones en subordinadas. Este método presenta la inversión que tiene una matriz en una subordinada al valor que resulta al aplicar el porcentaje de participación sobre el patrimonio de la misma.

El registro de provisiones - El precio de los valores o títulos de deuda, así como el de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización, debe ser ajustado en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de riesgo crediticio

3.13.16 Obligaciones de corto y largo plazo

A 31 de julio de 2007 los pasivos totales de la BNA ascienden a $2.991,30 millones, los cuales se encuentran distribuidos en un 40.85% en cuentas por pagar, 12.95% en impuestos por pagar, 15.27% en obligaciones laborales, 0.05% de ingresos recibidos de terceros y 30.89% de pasivos estimados y provisiones.

La BNA tiene actualmente una obligación de leasing financiero que adquirió para la compra de equipos de cómputo y otros, la cual se encuentra al día en el pago de los correspondientes cánones; las demás obligaciones del pasivo las constituyen los proveedores, comisionistas e impuestos, pero en la BNA se encuentra al día con sus pagos.

Actualmente la BNA tiene dos obligaciones de Leasing así: (i) Contrato 180-036562 de Leasing Operativo con Leasing de Occidente. Fecha inicio 25-04-06, fecha final 25-04-09, último canon mensual pagado por $3.1 millones y tasa de interés del DTF+2,11%, y (ii) 180-42936 Leasing Financiero con Leasing de Occidente. Fecha inicio 05-01-07 y fecha final 05-01-10 último canon mensual pagado por $6,4 millones y tasa de interés de DTF+5,75%.

Tabla 19: Pasivos de la BNA

CUENTA VALOR 30-VI-07 ($miles)

Participación VALOR 30-VII-07 ($miles)

Participación

Obligaciones Financieras 161.427 7,73% 156.957 5,26%Cuentas por Pagar 474.855 22,75% 1.064.941 35,66%Impuestos por Pagar 401.819 19,25% 387.277 12,97%Obligaciones Laborales 411.546 19,71% 456.700 15,13%Pasivos Estimados y Provisiones 636.370 30,48% 923.862 30,94%Diferidos 1.559 0,07% 1.559 0,05%TOTAL 2.087.577 100,00% 2.991.300 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en miles de pesos.

Page 72: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

3.13.17 Restricciones para la venta de activosLa BNA no tiene restricciones para la venta de activos que conforman su portafolio de inversiones.

3.13.18 Inversiones en curso

La BNA no tiene inversiones en curso de realización.

3.13.19 Compromisos en firme

La BNA no tiene ningún compromiso en firme por parte de sus órganos de dirección para la adquisición de inversiones.

3.13.20 Protección gubernamental e inversiones de fomento

La BNA no tiene ninguna protección gubernamental ni inversiones de fomento.

3.13.21 Operaciones con accionistas, directivos y vinculados de la BNA

A continuación se presenta un resumen de las operaciones a 31 de junio de 2007 y a 31 de julio de 2007 de las operaciones realizadas por la BNA con accionistas, directivos y otros vinculados:

Tabla 20: Operaciones con vinculados

CONCEPTO JUNIO 2007 JULIO 2007SERVICIO PROGRAMA COBERTURASCAMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE 625,00 625,00TOTAL SERVICIO PROGRAMA COBERTURAS 625,00 625,00

0,00 0,00FINANCIACION VINCULADOS 0,00 0,00CAMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE 185,12 211,74TOTAL FINANCIACION VINCULADOS 185,12 211,74

0,00 0,00SERVICIOS 0,00 0,00CAMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE 26,89 31,38SERVICIOS 26,89 31,38

0,00 0,00TOTAL OPERACIONES CON VINCULADOS 837,02 868,12

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.Tabla 21: Operaciones con accionistas

CONCEPTO JUNIO 2007 JULIO 2007

SERVICIO DE REGISTRO A.R. TRIPLE CORREDOREDS DE BOLSA S.A. 158,85 224,97 AGROANDINA DE VALORES S.A. 41,88 50,65 AGROBOLSA S.A. 190,53 249,74 AGROBURSATIL S.A. 97,51 108,62 AGROFIB S.A. AGROFINANZAS BURSATILES S.A 52,00 62,84 AGRONEGOCIOS S.A. 60,82 74,19 AGROPAR S.A. 110,08 126,94 AGRORED S.A. 200,36 243,22 COMFIA S.A. 88,80 102,19 COMISIONISTAS AGROPECUARIOS S.A. 7,95 10,43 COPROAGRO S.A. 119,37 140,63

Page 73: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

CORAGRO VALORES S.A. 142,21 165,27 CORREAGRO S.A. 595,53 697,87 E.M.T. S.A. EAST MARKET TRADING S.A. 0,81 0,81 GESTIONES AGROINDUSTRIALES S.A. 207,39 230,30 HERNAN YEPES MARTINEZ S.A 19,56 38,37 LLANOBOLSA S.A. 57,64 64,12 MERCADO Y BOLSA 330,96 373,15 MERCANCIAS Y VALORES S.A. 119,43 189,23 MIGUEL QUIJANO Y CIA S.A. 114,19 260,59 OPCIONES BURSATILES DE COLOMBIA S.A. 129,92 140,33 RENTA Y CAMPO CORREDORES S.A. REYCA S.A. 39,55 44,46 TORRES CORTES S.A 67,98 86,06 UNIAGRO S.A. 39,41 48,48 VALLE BURSATILES S.A. 8,17 11,00 VALORAGRO S.A. 59,70 79,74SERVICIO DE REGISTRO 3.060,57 3.824,21

SERVICIOS DE LABORATORIOA.R. TRIPLE CORREDOREDS DE BOLSA S.A. 0,87 0,87AGROPAR S.A. 0,25 0,11CORREAGRO S.A. 0,30 0,77GESTIONES AGROINDUSTRIALES S.A. 0,04 0,04MERCADO Y BOLSA 0,54 1,62RENTA Y CAMPO CORREDORES S.A. REYCA S.A. 1,17 1,31TORRES CORTES S.A 0 0,14VALORAGRO S.A. 0,25 0,45TOTAL SERVICIOS DE LABORATORIO 3,42 5,31

ADMINISTRACION DE VALORESLA NACION MINISTERIO DE AGRICULTURA 1.403,69 1.497,88TOTAL ADMINISTRACION DE VALORES 1.403,69 1.497,88

FINANCIACION A COMISIONISTASAGROBOLSA S.A. 1,81 2,11AGROBURSATIL S.A. 0 0,65AGROFIB S.A. AGROFINANZAS BURSATILES S.A 0,86 1,07AGRONEGOCIOS S.A. 1,26 1,40AGROPAR S.A. 1,14 1,38AGRORED S.A. 1,86 2,21COMFIA S.A. 1,86 2,21CORAGRO VALORES S.A. 0,86 1,07LLANOBOLSA S.A. 0,99 1,14MERCADO Y BOLSA 1,88 2,24MERCANCIAS Y VALORES S.A. 1,23 1,38MIGUEL QUIJANO Y CIA S.A. 1,90 2,25MILIVOY PENJIBRAG T. S.A. 1,19 1,98OPCIONES BURSATILES DE COLOMBIA S.A. 1,86 2,21RENTA Y CAMPO CORREDORES S.A. REYCA S.A. 0,14 0,14TORRES CORTES S.A 1,03 1,18UNIAGRO S.A. 0,86 1,07

Page 74: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

VALORAGRO S.A. 1,03 1,18TOTAL FINANCIACION A COMISIONISTAS 21,77 26,87

PUESTOS EN BOLSAS DE BIENES Y PROD. AGROBARRERO GALINDO S.A. 7,00 7,00TOTAL PUESTOS EN BOLSAS DE BIENES Y PROD. AGRO 7,00 7,00

SERVICIOSOTROS - ARRENDAMIENTOSAGROBOLSA S.A. 1,02 1,02AGROBURSATIL S.A. 1,02 1,02COMFIA S.A. 1,02 1,02VALORAGRO S.A. 0,57 0,57SERVICIOS 3,63 3,63

TOTAL OPERACIONES CON ACCIONISTAS 4.500,08 5.364,91

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

Tabla 22: Resumen operaciones con vinculados y accionistas

CONCEPTO JUNIO 2007 JULIO 2007

SERVICIO DE REGISTRO 3.060,57 3.824,21SERVICIOS DE LABORATORIO 3,42 5,31ADMINISTRACION DE VALORES 1.403,69 1.497,88FINANCIACION A COMISIONISTAS 21,77 26,87PUESTOS EN BOLSAS DE BIENES Y PROD. AGRO 7,00 7,00SERVICIOS 30,52 35,01SERVICIO PROGRAMA COBERTURAS 625,00 625,00FINANCIACION VINCULADOS 185,12 211,74

TOTAL 5.337,09 6.233,02

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

Las operaciones antes mencionadas fueron realizadas en condiciones normales de mercado para operaciones similares con terceros.

Las únicas transacciones que realiza la BNA con los miembros de la Junta Directiva son los pagos de los honorarios por asistencia a las reuniones, según lo aprobado por la Asamblea de Accionistas.

La BNA otorgó a la CRCBNA dos prestamos así: (i) Préstamo Eco Café Capital Inicial $7.435.920.336 DTF+3 puntos; con amortizaciones a capital mensual de $212.648.928 saldo al 31 de julio $2.517.487.060, y (ii) Préstamo Procampo Capital Inicial $2.000.000.000 se firmó acuerdo por el saldo que

Page 75: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

se tenía a 31-12-06 por valor de $256.746.269 DTF+3 puntos, con amortizaciones a capital mensual $7.131.841, saldo a 31 de julio de 2007 $206.823.382.

3.13.22 Contingencias y procesos pendientes

1.1.1.4 Procesos judiciales en contra

A 31 de julio de 2006 la BNA tiene únicamente un proceso legal en contra, cuyos datos principales corresponden a:

• Proceso: Ordinario LaboralApoderado BNA: Carlos Sánchez González Radicado No.: 2003-0538Juzgado: Segundo Laboral de Circuito de BogotáActor: Federico Vélez Ortiz.Contra: Bolsa Nacional Agropecuaria S.ACuantía en disputa: $451.264.609

Sobre este proceso, mediante comunicación de 25 de mayo de 2007, el Doctor Sánchez, apoderado de la BNA en este caso, informó que el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá – Sala Laboral mediante sentencia del 17 de mayo de 2007 “revocó la sentencia proferida por el juzgado segundo laboral, en la cual se había condenado a la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. a pagar la indemnización por despido injustificado, los salarios retenidos, la indexación y las costes del proceso.

En su lugar, el Tribunal profirió sentencia absolviendo a la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. de todas y cada una de las pretensiones de la demanda”.Se presentó recurso Extraordinario de Casación por parte del demandante. Se espera que el fallo resulte favorable a la BNA.

• Llamamiento en garantíaEl Juzgado 30 Civil del Circuito de Bogotá, remitió citación a la BNA para Diligencia de Notificación Personal, artículo 315 del CPC, con relación al proceso ordinario que cursa en dicho despacho, identificado con el número 2005-588.

El 23 de mayo de 2007, la BNA interpuso recurso de reposición contra el auto que ordena el llamamiento en garantía. El 25 de mayo de 2007, se contesta el llamamiento en garantía.

Se espera que el fallo resulte favorable a la BNA.

• Audiencia de conciliación ProficolLa sociedad Proficol S.A. ha citado a la BNA a dos audiencias de conciliación a efectos de dirimir la presunta diferencia alegada por dicha entidad, en el desarrollo de cesiones documentarias realizadas a partir de las operaciones forward números 2653981 de 12 de agosto de 2002 y 3963872 de 30 de noviembre de 2004, celebradas en el mercado público de la BNA, en las cuales Proficol actuó como cesionario. Las audiencias se encuentran suspendidas, y en espera de una nueva citación, ello con el fin de definir la confirmación de un Tribunal de Arbitramiento.

Se espera que el fallo resulte favorable a la BNA.

1.1.1.5 Procesos judiciales a favor A 31 de julio de 2006 la BNA tiene únicamente cuatro procesos legales a favor, cuyos datos principales corresponden a:

• Proceso contra Amparo Valencia Ospina y otraApoderado: Fernando Arturo Cerón NavarroDemandado: Amparo Valencia

Page 76: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Amparo Valencia Ospina y Cía Ltda.Juzgado: Juzgado Civil del Circuito FusagasugáClase de proceso: Ejecutivo SingularRadicación con No.: 200548Presentación demanda: Junio 12 de 2000Mandamento de pago: Noviembre 8 de 2000Cuantía en disputa: $190.000.000Estado actual: Para fallo en primera instancia

Por razones de descongestión judicial el proceso que se adelanta en contra de Amparo Valencia y Amparo Valencia Ospina y Cía Ltda. ante el Juzgado 31 Civil del Circuito de Bogotá fue transferido al Juzgado Civil del Circuito (Reparto) de Fusagasuga (Cundinamarca) para efectos de que dicho Juzgado se proceda a proferrir el fallo correspondiente a la primera instancia. El Juzgado promovió tacha de falsedad, dando traslado del proceso a otro Juzgado, la cual fue rechazada. El proceso regresó al Juzgado de Fusagasuga para proferir fallo.

Posibles resultados: Se espera éxito en la gestión.

• Denuncia Penal por violación de información sujeta a reserva conta Jairo Hernando Arias Puerta y otrosApoderado: Luis Carlos Chávez AvellanedaDemandado: Jairo Hernando Arias Puerta

Harold Marmolejo Gardeazábal Martín Hernán Orejuela Mosquera Federico Vélez Ortiz

Fiscalia: Tribunal Superior de Bogotá Sala Penal Clase de proceso: Denuncial Penal (Violación información sujeta a reserva)Radicación con No.: 1200538Fecha de la denuncia: Octubre 24 de 2003Estado actual: El mencionado proceso se encuentra en el Despacho 51 Delegado ante el Tribunal para resolver colisión de competencia desde el mes de octubre de 2006, sin que hasta la fecha exista pronunciamiento alguno.

Se espera que el fallo resulte favorable a la BNA.

• Denuncia Penal por falsedad y estafa contra Rodrígo Sandoval Orejuela y Antonio José Carvajal CoolApoderado: Luis Carlos Chávez AvellanedaDemandado: Rodrigo Sandoval Orejuela

Antonio José Carvajal CoolFiscalia: Fiscalia 160 (Falsedad y estafa) Clase de proceso: Denuncial Penal Radicación con No.: 763653Cuantía: $100.000.000Estado actual: En razón de la entrada en vigencia del Sistema Acusatorio el proceso fue reasignado a la Fiscalia 160. En espera de que el Instituto de Medicina Legal realice la trascripción mecanográfica de un cassette aportado como prueba.

Se espera que el fallo resulte favorable a la BNA.

• Proceso contra Procampo S.A.Apoderado: Juan Manuel Giraldo Vélez

Doriz NuñezDemandado: Procampo S.A.Juzgado: Segundo civil Municipal de BugaClase de proceso: Ejecutivo Singular de Menor CuantíaRadicación con No.: 2005-00417Presentación demanda: Julio 29 de 2005

Page 77: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Cuantía en disputa: $24.6269.271 más intereses de mora a partir del 1ro de julio de 2005Estado actual: El Juzgado profirió Setencia Favorable, se ganó el proceso. Está pendiente la liquidación del crédito y remate del puesto de bolsa embargado. Se está en proceso de negociación a fin de llegar a un acuerdo de pago con Procampo, donde se incluya todos los valores adeudados por tal sociedad a la BNA.

3.13.23 Valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores

Los únicos títulos que la BNA tiene inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores son las acciones ordinarias.

La sociedad no ha emitido títulos de deuda en curso que se hayan ofrecido públicamente.

3.13.24 Patente, marcas y otros derechos

La BNA no cuenta con patentes ni otros derechos. Las marcas se relacionan a continuación:

Marca Clase Objeto de la marcaBolsa de Futuros y Opciones de Colombia (Resolución 02820 de 19 de febrero de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en la clase 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Nacional de Futuros y Opciones(Resolución 02821 de 19 de febrero de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en la clase 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Andina de Futuros y Opciones(Resolución 02822 de 19 de febrero de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en la clase 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Agroindustrial de Colombia(Resolución 15419 de 27 de agosto de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Colombiana de Productos Agropecuarios(Resolución 15435 de 27 de agosto de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Nacional Agropecuaria(Resolución 16047 de 31 de agosto de 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Page 78: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Bolsa Electrónica de Productos Agropecuarios(Resolución 19193 de 18 de noviembre 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos de origen o destinación agropecuaria sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios, a través de internet o cualquier otro sistema electrónico de transacciones. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Agropecuaria de Colombia(Resolución 19821 de 25 de noviembre 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Nacional Agroindustrial(Resolución 19823 de 25 de noviembre 1998)

Depósito del nombre comercial

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos agropecuarios sin la presencia física de los mismos, documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios. Actividades comprendidas en las clases 35 y 42 de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Colombiana Agropecuaria (Resolución 37293 de 25 de noviembre de 2002)

Marca Nominativa

Gestión de negocios. Servicios comprendidos en la clase 35 de la Séptima Edición de la Clasificación Internacional de Niza.

Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA)(Resolución 15166 de 29 de mayo de 2003)

Marca Mixta

Gestión de negocios. Servicios comprendidos en la clase 35 de la Séptima Edición de la Clasificación Internacional de Niza.

agroBNA.com(Resolución 20165 de 24 de agosto de 2004)

Marca Mixta

Gestión de negocios, reagrupamiento por cuenta de terceros de productos agropecuarios o agroindustriales para ser negociados en mercado abierto.

Mercado de Compras Públicas – MCP (Resolución 16772 y 16784 de 2006)

Marca Mixta y Marca Nominativa

Organizar y mantener en funcionamiento un mercado público de productos de origen o destinación agropecuaria sin la presencia física de los mismos, de documentos de tradición o representativos de mercancías derechos y servicios, para ser adquiridos por entidades estatales, según el Decreto 2503 de 1995, el cual reglamenta el literal k del artículo 24 de la Ley 80 de 1993.

3.13.25 Empresas filiales

La única filial de la BNA es la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la BNA S.A. – CRCBNA.

3.13.26 Garantías otorgadas a favor de terceros

No hay garantías otorgadas a favor de terceros.

Page 79: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

4 ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA OPERACIÓN Y LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL EMISOR Y SUS PERSPECTIVAS

1.1 Introducción

Entre los hechos más destacables del año 2007 al interior de nuestra economía vale la pena resaltar: el elevado crecimiento económico registrado desde 2006, el creciente temor por un incremento de la inflación, el incremento de las tasas de interés, la revaluación durante la primera mitad del año seguida de una devaluación desde junio, el mejoramiento del orden público y buenas disponibilidades de crédito que beneficiaron la inversión en sectores como la industria manufacturera, la construcción, comercio y servicios, propiciando un crecimiento sin precedentes de nuestro Producto Interno Bruto, el más alto desde que el DANE hizo la última modificación del año base a nuestras cuentas nacionales en 1994.

Igualmente durante el año sobresalen las democratizaciones accionarias de importantes empresas del país como lo son el Grupo Aval del sector financiero, Isagen del sector de servicios y la empresa estatal ECOPETROL del sector petrolero, así como las operaciones de venta parcial de acciones a empresas extranjeras realizadas a través de martillos como lo fueron la operación de Acerías Paz del Río y la operación de Almacenes Éxito.

Por último, es de destacar el temor por la desaceleración de la económica norteamericana, reflejado en el riesgo a la cartera hipotecaria y la reducción de los créditos al sector de vivienda, cuyo impacto se ha reflejado en los mercados financieros internacionales y a la que no han estado ajena los mercados bursátiles nacionales, reflejándose en ventas de los títulos valores y adquiriendo dólares, lo que revirtió la revaluación que se venía presentando.

Las actividades de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. durante el 2007 se han realizado en el marco de diversos factores que afectaron el desenvolvimiento de las actividades del sector agropecuario, entre las que merece la pena mencionarse las heladas presentadas en los primeros meses del año causadas por el Fenómeno del Niño que afectó aproximadamente 162.000 hectáreas de cultivos ubicadas en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño; la pronunciada revaluación del peso durante todo el primer semestre y que afecto a los sectores exportadores de café, banano, flores, frutas, plátano, textiles y otros sectores exportadores; las inundaciones que se dieron en varios departamentos de la Costa Atlántica, principalmente en la zona de la Mojana (departamentos de Sucre y Córdoba), ante la intensa precipitación de lluvias que se dieron durante los meses de abril y mayo ocasionando el desbordamiento de los ríos Magdalena, Cauca y San jorge, acabando con los cultivos de arroz, maíz y plátano de estas regiones; y por último, las alzas históricas en los precios internacionales del maíz, como consecuencia del Boom de los Biocombustibles que ha incidido en las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, granos oleaginosos y más recientemente el trigo, siendo utilizados en la producción de alcoholes carburantes y biodiesel.

Estos factores mantuvieron durante la primera mitad del año 2007 la tendencia a la reducción de ciertos cultivos que se venía presentando desde 2006, año en que el sector agropecuario se caracterizó por la reducción de áreas de los principales cultivos transitorios debida a los malos resultados de cosechas pasadas (caso arroz, algodón, sorgo y maíz), como consecuencia de bajos precios internos de compra para las cosechas nacionales (caso arroz, maíz y sorgo y a problemas de comercialización en el caso del algodón); alta acumulación de cartera vencida por parte de las entidades crediticias tanto públicas como

Page 80: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

privadas y la incertidumbre de muchos subsectores ante la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y si bien la producción del sector en ambos años ha sido creciente, estos efectos no han permitido un crecimiento del sector similar al de la economía colombiana en su conjunto.

Desde el punto de vista financiero, durante el año 2006 la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. realizó ajustes en materia de resultados financieros a pesar de los buenos resultados obtenidos en la parte operativa debido a varios factores entre los que vale la pena destacar en primer lugar la reducción de ingresos derivados de la reducción de tarifas de registro en las operaciones de Pregón Electrónico, efectuadas para hacer frente a la competencia que implicaba la BACSA, ingresos que se han recuperado con el crecimiento de esas operaciones durante el año 2007; en segundo lugar, se registró en 2006 la perdida de ingresos derivados de la no ejecución de programas con el Ministerio de Agricultura como lo fue el no pago del Incentivo al Almacenamiento de arroz, dada la baja producción del grano este año ante la reducción de sus áreas de siembra; y en tercer lugar, por los ajustes contables y financieros que fue necesario implementar de una parte, siguiendo las recomendaciones de la Superintendencia Financiera con el objeto de aprovisionar los recursos para atender contingencias presentadas en el desarrollo de sus negocios y de otra parte, por la aplicación de una política conservadora en materia contable y financiera por parte de la Administración de acuerdo con las decisiones de la Junta Directiva, con el propósito de dejar bien sentadas las bases para el desarrollo de la entidad.

Como resultado de los anteriores cambios, para el acumulado enero-julio de 2007, la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. presenta unos resultados tanto operacionales como financieros bastante excepcionales que se detallan en el presente documento, los cuales le permiten vislumbrar un desarrollo futuro exitoso a las actividades de la Bolsa.

Por último, desde el punto de vista comercial y operativo los dos últimos años se han caracterizado por la preparación de la Bolsa para asumir los retos hacia el futuro. Dentro de este propósito debe entenderse la consolidación del mercado de compras públicas; la profundización en la forma de identificar, administrar y morigerar los riesgos de la Bolsa; el diseño e implementación de nuevos instrumentos de financiamiento para el sector agropecuario, en servir de escenario para el desarrollo y ejecución de la política agropecuaria nacional, y en general; en la adopción de medidas tendientes a modernizar la plataforma tecnológica y adecuar los reglamentos de la Bolsa de acuerdo con la regulación vigente, y con las nuevas orientaciones para el mercado de capitales; no solamente emanadas del ente nacional de vigilancia y control, la Superintendencia Financiera, de obligatorio cumplimiento, sino también de aquellas políticas que enmarcan el quehacer de las entidades que realizan operaciones que vinculan el ahorro o mejor la inversión del público como son las orientaciones de la Organización Internacional de Comisiones de Valores –IOSCO y las normas de regulación prudencial del Comité de Basilea, todas ellas finalmente encaminadas a minimizar el riesgo mediante un análisis idóneo del asociado a cada operación, su permanente seguimiento y el establecimiento de garantías adecuadas.

Hacia el futuro inmediato y gracias a las nuevas facultades y disposiciones que la nueva Ley del Mercado de Valores ha otorgado a las Bolsas de Productos en el país, sin duda alguna, se vislumbra para la BNA no solo un panorama financiero claro sino una solidificación de nuestra gestión operativa originada entre otras cosas por:

La consolidación y por ende el crecimiento en el volumen de operaciones y en los ingresos derivados del Mercado de Compras Públicas; la profundización de las operaciones de mercado abierto, entre ellas el crecimiento y desarrollo de las operaciones financieras y la implementación de nuevos instrumentos para el mercado; la vinculación de nuevos sectores y nuevos nichos de negocios al escenario de la BNA aprovechando las nuevas facultades que la Ley le ha otorgado, como es la negociación metales no ferrosos ( ruedas de chatarra), carbón y otros productos del sector minero y energético y en el caso del Mercado de Compras Públicas, la inclusión del mercado de bienes uniformes, el cual representa un enorme potencial para los negocios de la BNA dada la gran demanda de estos productos por parte de las entidades estatales; la consolidación del sistema de Compensación y Liquidación por medio del cual se refuerzan los controles que la Bolsa gestiona en aras de garantizar el cumplimiento de las operaciones, lo cual, sin duda, redundará en el sostenimiento de nuestro índice de calidad de la cartera, en la no inclusión de nuevas partidas de provisiones en nuestro estado de resultados y por ende en unos márgenes operacionales y netos positivos y en un mejoramiento en nuestra situación patrimonial.

Page 81: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.2 Gestión comercial

El 2006 fue considerado un año de difícil circunstancias en materia de resultados financieros para la Bolsa, a pesar de los buenos resultados obtenidos en la parte operativa, debido a varios factores entre los que vale la pena destacar en primer lugar, la pérdida de ingresos derivados en la reducción de las tarifas de registro en las operaciones de Pregón Electrónico –OPE para hacer frente a la competencia y mantener su participación en el mercado; en segundo lugar, por la perdida de ingresos derivados de la no ejecución de programas con el Ministerio de Agricultura como el no pago del Incentivo al Almacenamiento de arroz dada la baja producción del grano ante la reducción de sus áreas de siembra; y en tercer lugar, por los ajustes contables y financieros que fue necesario implementar siguiendo las recomendaciones de la Superintendencia Financiera con el objeto de aprovisionar los recursos para atender contingencias presentadas en el desarrollo de sus negocios y como política de la administración de dejar sentadas las bases para la construcción de un sólido futuro en materia contable y financiera.

En materia de resultados operacionales, durante el año 2006 la Bolsa logró revertir todos los indicadores operacionales negativos que traía del año 2005, logrando un importante crecimiento en términos nominales del 22.01% en el valor total de sus negocios, el segundo más importante obtenido durante los últimos ocho años, al pasar de $5.37 billones registrados en 2005 a $6.55 billones registrados en 2006. En el acumulado a julio de 2007, el valor total de las operaciones de la Bolsa presentan un crecimiento del 32.03% con respecto del acumulado de los mismos siete meses del año anterior, al pasar de $3.38 billones en 2006 a $4.46 billones en 2007, el cual es explicado gracias al crecimiento del valor de las operaciones OPE con un crecimiento 34.82%; de las operaciones Repo sobre CDM; seguidas por las subastas de contingentes arancelarios con un crecimiento del 29.0% y las operaciones de Mercado Abierto con uno del 15.71%. Dentro de estas últimas; es importante destacar el crecimiento de las operaciones del Mercado Secundario con un 222,9%, seguidas por los CPT con un crecimiento del 171.5% y los Contratos Avícolas a Término con uno del 54.6%, los Repos sobre CDMs con uno del 17.5% y por último los Forward con un crecimiento del 6.4% en comparación con los mismos siete meses de 2006. Adicionalmente en CGT se negociaron $13.941,19 millones, cuando en el mismo periodo del año pasado no registraron negocios. Por contraste, en el mismo periodo se registra una caída en los Físicos en Tablero del 48.5%, debida básicamente a que las entidades del Estado prefirieron este año hacer sus compras en Bolsa bajo la modalidad de Contratos Forward para varias entregas.

Como resultado de todo lo anterior, ya para el acumulado a julio 31 de 2007 y una vez realizados todos los anteriores ajustes contables y financieros que fue necesario hacer, la BNA presenta un incremento con respecto a julio de 2006 del 37.9% en sus ingresos operacionales al pasar de $4.559,49 millones a $6.290,90 en 2007 y un incremento del 342.15% en sus ingresos no operacionales al pasar de $676,71 millones a $2.992,07 millones. En los gastos operacionales, éstos presentan un incremento con respecto a julio del 2006 del 26.72%, al pasar de $4.256,34 a $5.393,46 millones; y una reducción del 89.4% en sus gastos no operacionales al pasar de $608,03 millones a $64,72 millones. Como resultado de lo anterior, la utilidad neta de la BNA presenta un incremento de 2312.% al pasar del $134.09 millones a $3.234.52 millones.

Dentro de los hechos comerciales más importantes realizados por la BNA durante el 2006 y lo corrido de los siete meses del 2007, y que contribuyeron a los buenos resultados obtenidos en la parte operativa, vale la pena señalar la consolidación del Mercado de Compras Públicas, para lo cual la Administración se fijó como meta de negocios para el 2006, un presupuesto por $200.000 millones, realizándose efectivamente a 31 de diciembre de este año negociaciones por $211.953 millones para una ejecución del 106,0% en dicho año y para lo corrido de los siete meses del 2007, alcanzan un crecimiento del 98.4% al pasar de $89.618,71 millones en 2006 a $177.845,49 millones en 2007, alcanzando una ejecución del 99.0% con respecto de los $179.593,72 millones presupuestados en este tipo de negocios para este tipo de negocios.

Por entidades, durante el año 2006, la Agencia Logística de las Fuerzas Militares fue la entidad estatal que más compras realizó en el MCP por un valor de $84.818,64 millones de pesos, con una participación del 45% en este mercado; seguida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que realizó compras por $56.213,0 millones, con una participación del 28%; y en tercer lugar se ubicó la Industria Licorera de Caldas con compras por $36.630,00 millones para una participación del 11% en el valor total de este mercado.

Page 82: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

En lo corrido de los siete meses del 2007, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es la entidad que pasa a liderar este tipo de operaciones en Bolsa con compras por $88.104,46 millones, seguida por la Agencia Logística de las Fuerzas Militares con compras por $63.800,07 millones, en tercer lugar la Secretaría de Integración Social del Distrito con Compras por $20.766,48 millones y en cuarto, la Industria de Licores del Valle con compras por $2.352,05 millones, entre las más importantes. Igualmente al logro de los anteriores resultados aportaron las operaciones REPO sobre Certificados de Depósito de Mercancía, que durante el 2006 presentaron un crecimiento del 80.6% con respecto al valor registrado durante el 2005, representando la cifra más alta de operaciones durante los últimos ocho años, significando un incremento en términos de ingresos para la Bolsa del 115%.3% al pasar de $162,76 millones en 2005 a $350,37 millones. Su incremento se explica básicamente por las operaciones de nuevos productos que hicieron su aparición durante el año, tales como Lámina de Tabaco, Café Excelso, Trigo Importado, Alimentos Concentrados para Animales, Semilla de Algodón, Semilla de Arroz y Fríjol Soya Nacional, que no figuraban en el 2005. Para lo corrido de los siete meses del 2007, este tipo de operaciones presentan un crecimiento del 17.8% al pasar de $88.123,63 millones en 2006 a $103.800,58 millones en 2007.

Así mismo, aportaron las operaciones de los Contratos Porcícolas a Término que durante el año 2006 registraron un crecimiento del 56.9%, dejando un crecimiento en los ingresos para la Bolsa del 57.2% al pasar de $10,6 a $16,6 millones recaudados por este tipo de operaciones; seguidas por las operaciones de Mercado Secundario sobre financieros con un crecimiento del 29.5% en el valor de sus operaciones y del 117,4 en los ingresos al pasar de $5,18 a $11,26 millones; los Contratos Avícolas con un crecimiento del 27.4% en el valor de sus negocios y del 25,6% en los ingresos al pasar de $20,37 millones en 2005 a 25,59 millones en 2006, siendo congruente con el crecimiento de la oferta de pollo que durante el año según cifras de FENAVI fue del 11.4%. Para lo corrido de los siete meses del 2007, los Contratos Porcícolas presentan un crecimiento del 171.5% al pasar de $5.601,75 millones realizados en 2006 al $15.210,62 millones en 2007; por su parte, el Mercado Secundario sobre Financieros en el mismo periodo presentan un crecimiento del 222.9% al pasar de $42.757,78 millones en 2006 a $42.757,78 millones en 2007; los Contratos Avícolas registran este año un crecimiento del 54,6%, al pasar de $13.817,60 millones registrados en 2006 a $21.357,40 millones en 2007. Es necesario destacar la reactivación y dinamismo que se dio a los Contratos Ganaderos a Término, que se encontraban suspendidos desde el mes octubre del año 2003. Durante el 2006 se registraron negocios de este tipo por $9.343,9 millones con los cuales se recaudaron ingresos por $26,74 millones y para el 2007 registran negocios por $13.941,19 millones. En total, por el crecimiento en el valor de las anteriores negociaciones, la Bolsa recibió ingresos netos en 2006 por $338,2 millones, al pasar de un total de $569,19 millones recaudados en 2005 a $907,43 millones recibidos en 2006.

De otra parte, en cumplimiento de la ejecución de los Convenios Firmados con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el objeto de coadyuvar en la ejecución de los programas de apoyo al sector establecidos por el Ministerio, se ha venido cumpliendo de manera exitosa con la supervisión a las compras de cosecha nacional.

Con respecto del Contrato No. 035, Incentivo para Banano y Flores por $75.500 millones, firmado con el Ministerio de Agricultura en enero de 2006; el valor de la comisión para la BNA fue de $1.132,5 millones y el saldo $74.367,5 millones para distribuir entre los beneficiarios de flores y banano. De éstos últimos, hasta mayo 31 de 2007 se ejecutaron recursos por $71.111, 24 millones; de los cuales a los beneficiarios de Flores se les desembolsaron $45.099,82 y a los productores de Banano $26.011,42 millones quedando un saldo por ejecutar de $3.256,25 millones.

En diciembre el convenio tuvo adición de $25.000 millones de pesos, correspondiente a la fase 4, la cual se comenzó a ejecutar desde el mes de junio de 2007, de los cuales a la fecha (agosto 24 de 2007) se han ejecutado $23.216,39 millones, distribuidos así: $13.752,37 millones para flores y $9.464,02 millones para banano.

En cuanto a los Programas de Protección de Precio y Tasa de Cambio, que fueron lanzados por el Ministerio de Agricultura en enero del año 2006, con el objeto de fomentar una cultura de manejo y administración del riesgo en Colombia entre los actores de las diferentes cadenas productivas del sector

Page 83: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

agropecuario para futuros escenarios, donde la producción nacional se verá más expuesta a las fluctuaciones de los precios internacionales con el propósito de facilitar la transición hacia el uso de mecanismos más modernos de cobertura a través de los mercados de futuros y opciones, durante el año 2006 se realizaron las siguientes acciones:

Dentro del Programa de Protección de Precios para Maíz Amarillo, Sorgo y Fríjol Soya; se cubrió durante el año un total de 56.800 toneladas a través de Forwards con Cobertura de precio y de tasa de cambio en las proporciones reflejadas en el siguiente cuadro.

Toneladas Cubiertas

Cobertura de Precio Internacional Cobertura de tasa de Cambio

Sorgo Maíz Amarillo Fríjol Soya Sorgo Maíz Amarillo Fríjol Soya

1.470 44.610 10.200 2.490 55.150 10.200

Los beneficios durante el año fueron del orden de $647 millones de pesos en cobertura de precio sobre 18.000 toneladas y de $1.706 millones de pesos en cobertura de tasa de cambio. Para este programa los productores de maíz amarillo, fueron los que más demandaron las herramientas de cobertura. Por su parte, las regiones que hicieron mayor uso de dicho programa fueron los departamentos del Meta, Córdoba y Sucre.

Vale la pena resaltar que gracias al comportamiento alcista de los futuros de Maíz, durante el bimestre octubre-noviembre, que se reflejaron en un incremento significativo en el precio de paridad para la cosecha de la costa, se generaron mayores ingresos para los agricultores haciéndose no necesario ejercer el excedente de las coberturas. Dentro del Programa de Protección de Ingresos para Productores de Bienes Agrícolas Exportables, se cubrieron contra el riesgo cambiario un total de US$248 millones de dólares sobre las ventas de productos agrícolas para exportación, resultado de 3.924 solicitudes de compra de opciones por parte de los usuarios del programa.

Durante el año, hicieron uso de este programa 1.333 productores y se ejecutó un total de $15.910 millones de pesos, sobre los recursos destinados al mismo. De igual manera, se entregaron a los usuarios, recursos por $7.719 millones de pesos, por concepto del ejercicio de las opciones sobre tasa de cambio que conservaron un valor intrínsico al vencimiento.

Los sectores del programa que sobresalieron en su utilización por volumen de ventas cubierto fueron: Azúcar, Palma Africana, Camarón, Tilapia y Frutales incluido Plátano. Este último sector lideró la demanda por el programa con un número total de 5.204 solicitantes.

En lo que respecta al Programa de Coberturas de Cacao con el objeto de fomentar una cultura de manejo de riesgo entre los actores de la cadena, la Bolsa y el MADR propusieron a finales del año 2006, utilizar los recursos del FEPEC (Fondo de Estabilización de Precios de Exportación de Cacao) para subsidiar coberturas sobre precio internacional del cacao en grano y sobre tasa de cambio.

Finalmente, durante lo corrido de los siete meses del año 2007, se han realizado coberturas de Tasa de Cambio para un total de 36.132 toneladas de cosecha nacional (28.792 toneladas de maíz amarillo, 6.750 toneladas de sorgo y 590 toneladas de soya) con un costo total de cobertura por parte del Ministerio de Agricultura por $3.000,0 millones de pesos para cubrir un total de US$14.405.000 dólares que arrojan un beneficio del Programa por $251.000,0 millones de pesos a agosto 15 de 2007. Finalmente, con este crecimiento, la Bolsa sin duda logró cumplir con su objetivo de capturar una gran parte del mercado, en un menor periodo de tiempo, utilizando los recursos óptimos que le permitieron generar en un mercado tan competitivo y diferenciado principalmente en términos de precios, la cantidad de ingresos con los que pudiéramos sostener una estrategia comercial sin el deterioro de nuestros márgenes operacionales. De manera ilustrativa encontramos que hasta finales del mes de junio de 2005 la BNA registraba una penetración del mercado de las OPES, con tendencia decreciente y cuantificada en

Page 84: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

promedio en un 34%, situación derivada de la fuerte competencia de ese nicho de mercado, lo que conllevó a la Administración a implementar una campaña agresiva de recuperación del mercado vía reducción de tarifas, estrategia que fue materializada en el mes de Julio de 2005 y que significó una caída en las tarifas en un 50% para productos naturales y del 55% para procesados y que permitió la profundización de nuestra participación hacia niveles oscilando alrededor del 63%.

1.3 Desarrollo institucional

Estructuración de nuevos productos para el mercado

Desarrollo e Investigación son las principales herramientas que propician el crecimiento empresarial, por esto la investigación de mercados es el más importante recurso que permite ofrecer una visión general para la producción de nuevos mercados. La BNA reconociendo estas premisas cuenta con su Departamento de Desarrollo donde se identifican los potenciales de mercado de instrumentos de comercialización y financiamiento.

Actualmente se están llevando y se llevaron a cabo diferentes proyectos que son producto de peticiones de las mismas firmas comisionistas como también la supervisión y ejecución de los diferentes productos que se alinean en el Plan Estratégico actual.

De esta manera, entre los nuevos productos que se diseñaron y aprobaron durante el año 2006 y lo corrido del 2007, figuran las operaciones repos sobre productos tales como: Tabaco, Café en Tránsito, Caña de Azúcar en pie Apta para Corte; Estearina de Palma, Camarón de Cultivo; Carbón Coquizable, y Repos de Acero en Tránsito y Transformación, los cuales constituyeron y constituyen un potencial enorme de negocios para la Bolsa.

Especial mención debemos hacerle a la Venta Definitiva de Facturas para el Mercado de Compras Públicas, instrumento este del cual, si bien, no se ha hecho uso por el momento, constituye un potencial de mercado derivado de las negociaciones de las entidades estatales que participan en el MCP. Igualmente se aprobó la aplicación del Contrato Ganadero a Término a las subastas ganaderas de Córdoba.

Gestión en plataforma tecnológica

Entre los proyectos ejecutados a través del Departamento de Tecnología de la BNA, los cuales traerán alto impacto en toda la administración, operación y funcionalidad de la nueva infraestructura tecnológica con que cuenta hoy en día la BNA y que le permitirán brindar un servicio mucho más dinámico, eficiente y seguro, tanto para los clientes internos como externos de la Bolsa, merece la pena destacar:

• La consolidación del sistema de captura en cabeza de los comisionistas de las operaciones de pregón electrónico Vía Internet, lo cual agilizó y optimizó el servicio de la bolsa hacia las firmas. Este nuevo sistema de captura, permitió la digitación, revisión y enumeración en línea las negociaciones e impresión de los respectivos comprobantes de negociación, situación que facilitó e hizo más efectivo los registros de negocios en bolsa y más oportuno el servicio de los comisionistas hacia sus mandantes.

• La implementación del Sistema de Compensación y Liquidación de las Operaciones Financieras, a partir del primero de junio de 2006, la que sin lugar a dudas, otro de los más importantes logros que se dio por parte de la administración durante el 2006, con la cual se dotó a la Bolsa de una herramienta efectiva para garantizar el cumplimiento de este tipo de negociaciones. La implementación de este sistema fue un proceso de vital importancia para el desarrollo óptimo de las operaciones de la Bolsa y la CCBNA, y para ajustar la entidad a los nuevos requerimientos gubernamentales.

• La recepción y asunción de toda la administración y operación directa de la plataforma tecnológica para poder así cumplir de una manera más eficiente con los objetivos y requerimientos, tanto de los usuarios internos como externos de la Entidad.

• La adquisición de equipos Firewall de la entidad para que ésta pueda ser dueña de sus propios equipos y esquemas de seguridad informática, entregando los equipos que se encontraban en arriendo. La adquisición de estos equipos, le permitirán a la Bolsa poder aplicar sus propios esquemas de seguridad informática, administrar y operar todos los

Page 85: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

aspectos relacionados con acceso a sistemas de información, correo electrónico y en general a toda la infraestructura tecnológica de la Bolsa.

• La renovación de todo el equipo computacional de aquellas áreas de la Bolsa que presentaban características técnicas obsoletas la adquisición de equipos de seguridad eléctrica y de protección UPS y aires acondicionados para el Centro de Cómputo de la BNA. También se realizó la adquisición de Pantallas para las ruedas de negocios de la sede central de la BNA y algunas oficinas regionales.

• El rediseño de la página Web de la BNA en aras de convertir este canal en un medio más amable, dinámico, de fácil actualización y con un diseño bastante liviano.

• La recepción de la compañía que brindaba el soporte de todo el Sistema de Información –SIB; tanto para los módulos de operaciones OPE como de operaciones OMAS, realizando para tal fin todas las pruebas, parametrizaciones y afinamiento del sistema SIB colocando en el mes de julio a funcionar en su 100% el módulo de operaciones OPE y en el mes de octubre en un 100% el modulo de operaciones OMAS.

Todas las anteriores gestiones, le permitirán a la Bolsa lograr el ahorro de importantes recursos y a la vez ser más eficiente en la administración y manejo de la información con miras a brindar un mejor servicio a las firmas comisionistas, a sus mandantes y en general a todos los agentes del sector.

Gestión en Comunicaciones

La Bolsa Nacional Agropecuaria en la búsqueda diaria por preservar su objetivo de ser el escenario donde primen los principios de transparencia, honorabilidad y seguridad, y en aras de ajustarse a los estándares internacionales y nacionales cuenta con una política de divulgación enmarcada en los preceptos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores – (OICV – IOSCO) y del Decreto 1511 de 2006.

Como resultado de la perspectiva al interior de nuestra Organización perfilada por los citados marcos de regulación se presentaron acciones encaminadas a proporcionar de forma permanente y continua la información necesaria para la toma de decisiones de nuestros inversionistas y mandantes. Nuestro principio de divulgación de la información completa, exacta, actualizada y confiable se ha materializado en la creación de tres boletines en donde se provee la información necesaria para evitar divulgaciones parciales que limiten las decisiones de los agentes involucrados en nuestro mercado.

Es así entonces como a través de la publicación de 242 Boletines Operativos Diarios en 2006 y 141 Boletines a Julio 31 de 2007, se ha mantenido informadas tanto a las firmas comisionistas como al público e inversionistas en general, de los resultados diarios de cada rueda de negocios, haciéndose especial énfasis en los precios y tasas de rentabilidad asociadas a los subyacentes transados y se han indicado los negocios que no habiéndose conformado, fueron un indicador de las posiciones de oferta y demanda de los participantes. Igualmente a través de la publicación de 446 Boletines Informativos en 2006 y 507 a julio 31 de 2007, se ha mantenido informados y actualizados a nuestros agentes sobre los acontecimientos acaecidos tanto al exterior como al interior de la Organización en los que se hace alusión a nuevas oportunidades de negocios para la Bolsa, al lanzamiento de nuevas líneas de productos, nuevas modalidades de negociación o de servicios y medidas instruidas por la Junta Directiva. Adicional a los boletines anteriormente descritos, la BNA logró la consolidación de sus Miércoles de Bolsa a través del Diario La República, siendo ésta la herramienta por medio del cual se mantiene permanentemente informado al público en general. Sin duda alguna la utilización de estos medios nos permitió garantizar a nuestros miembros, inversionistas y mandantes la divulgación clara, razonablemente específica y puntual de lo ocurrido en nuestra Plaza Bursátil.

Gestión en Riesgos

Con relación a lo dispuesto por el Decreto 1511 de 2006, en el sentido de contar al interior de la Organización con un Sistema de Gestión y Control de Riesgos, por medio de su Departamento de Riesgos, la Bolsa estructuró y desarrollo el Sistema de Administración y Control de Riesgos de la entidad. Para ello y luego de una capacitación que se dictó a todo el personal de la Bolsa; por medio del Comité de Riesgos se identificaron los riesgos de cada uno de los departamentos con base en los cuales se construyó el mapa de riesgos de la entidad y se elaboró la Matriz de Riesgos de la institución para el análisis de cada uno de los riesgos, la cual permitió separar los riesgos menores aceptables de los riesgos

Page 86: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

mayores y proveer datos que sirvieran como una herramienta en la evaluación y tratamiento de los mismos. La matriz, consta de 145 riesgos identificados; dentro de los cuales se encontró que la mayor participación es para los riesgos de nivel medio con 70 identificados (equivalentes al 48.28%), seguida por los riesgos de nivel bajo con 52 hallazgos (representan el 35.86%), por los riesgos de nivel alto con 20 de ellos (13.79%) y finalmente los riesgos extremos con únicamente 3 (2.07%); lo cual permite a las Directivas de la Organización tomar de manera oportuna las acciones correctivas que se requieran para minimizar los mismos.

Modificación a los reglamentos de la BNA

Durante el año, se elaboraron y radicaron ante la Superintendencia Financiera de Colombia para su aprobación, los nuevos proyectos de reglamentos de la BNA, con el objeto de modernizarlos y entonarlos con las nuevas disposiciones y funciones que le otorga la nueva Ley del Mercado de Valores a las bolsas de productos, buscando que estos cambios se tornen en una oportunidad de nuevos negocios para la Bolsa; igualmente se elaboró el Proyecto de reforma integral a los Estatutos Sociales de la BNA, con objeto de adecuarlos a las reformas normativas mencionadas anteriormente y de esta forma convertirlos en una herramienta adicional para alcanzar los objetivos estratégicos de la BNA.

La Superintendencia Financiera mediante Resolución No. 0482 de abril 12 de 2007, aprobó el Libro I –Disposiciones Generales-, modificatorio del Reglamento de Funcionamiento y Operación de la BNA, de siete Libros que compondrá el nuevo marco reglamentario de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000

Con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000, las directivas buscan generar aun mayor confianza entre los clientes de la BNA, sus accionistas y los organismos de control y vigilancia.

En pro de este objetivo, durante el año 2006, se actualizaron los procesos y procedimientos de la BNA, adecuándolos a su nueva estructura organizacional y a sus nuevos procesos de sistematización, con el propósito de obtener la certificación del Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001- 2000 y para dar respuesta a la solicitud de la Contraloría General de la República en el Plan de Mejoramiento periodo 2004-2005. Se revisaron y mejoraron los procesos de Cartera gracias a los cuales se redujo el porcentaje de cartera morosa al 5%. Igualmente se revisaron y modernizaron los procesos contables, se establecieron indicadores de gestión y se independizaron los registros contables de los contratos, de tal manera que se pueden generar ahora mucho más rápida y oportunamente informes claros y por cada concepto que se requiera; y por último, se realizaron actividades de análisis y depuración de cuentas contables alcanzando un cumplimiento del 85% al cierre de año, se espera concluir esta labor para el primer trimestre del año 2007.

En lo referente a las normas técnicas y control de calidad, se revisaron y actualizaron las fichas técnicas para 830 productos que fueron solicitadas para las negociaciones de las entidades estatales. Igualmente, para el programa RESA, se recibieron 385 fichas técnicas que fueron revisadas y publicadas en la página web de la BNA.

Para enero de 2007, con el propósito de agilizar y mejorar la implementación de dicho Sistema, se contrato la consultoría de la empresa especializada INALSEC, con la cual la se elaboró un cronograma de actividades con fechas con el objetivo de alcanzar la Certificación en el mes de octubre.

Las siguientes son las actividades que se han desarrollado en el transcurso del año: Revisión de propuestas de asesoría de la empresa INALCEC, se realizó toda la documentación necesaria y exigida en el Procedimiento de Contratos – Cód: S4-02; se actualizó el Manual de Calidad y el Listado Maestro de Documentos (CAL-02), igualmente la Matriz de Administración del SGC (CAL-04). Se realizó campaña para la creación de la imagen y el slogan del SGC, se invitó a todos los funcionarios de la BNA a la capacitación en la cual se hizo acto formal de retomar el compromiso de la Bolsa Nacional Agropecuaria con la gestión de calidad y donde INALCEC presentó el proyecto, el esquema de trabajo y el consultor asignado para este proceso. En marzo de 2007, se programó un taller con los todos los directores de

Page 87: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Departamentos de la BNA, junto con un funcionario de su equipo de trabajo, en el cual se capacitó sobre la identificación de procesos, los principios de la norma y las metodologías para la documentación del mapa de procesos. Igualmente en este mes se programó la segunda parte del taller con el mismo grupo de asistentes a la primera parte del taller, en el cual se revisó el Mapa de Procesos de la BNA, y se estructuró el nuevo mapa de acuerdo con la identificación de procesos realizada por todos los asistentes y el asesor de INALCEC; se adecuó el listado maestro de documentos del Sistema de Gestión de Calidad de la BNA al formato sugerido por el asesor de la empresa INALCEC, en el cual se desglosa para cada uno de los procesos identificados en el Mapa de Procesos de la Organización, su estado de caracterización, procedimientos, formatos y manuales. Las categorías del estado de los documentos son: Borrador, Revisado, Aprobado, Divulgado y Aplicado, y la matriz automáticamente calcula el porcentaje de implementación de cada documento, el porcentaje de avance por cada proceso y el porcentaje de avance de la documentación; se creó el Boletín Interno de ISO 9001, con el objetivo de mantener actualizado al Presidente de la BNA y a los directores de la Vicepresidencia de Gestión sobre el avance del proyecto de certificación; durante los meses de Mayo, Junio y Julio se estuvo realizando reuniones con los líderes de calidad y con el asesor de la empresa INALCEC, con el objeto de revisar a detalles los procedimientos y las caracterizaciones del SGC. Como resultado de estas reuniones se asignaban tareas, sugerencias y modificaciones a realizar a los documentos. Los líderes de proceso tuvieron como fecha máxima el 31 de Julio de 2007 para realizar la entrega definitiva de los documentos, para así empezar a programar las Auditorias Internas de Calidad; el 27 de junio de 2007, se realizó la capacitación a todos los funcionarios de la BNA sobre el Plan Estratégico de Calidad en donde se presentó: Misión, Visión, Valores Corporativos, Política de Calidad, Mapa de Procesos y Objetivos de Calidad. Como complemento a esta capacitación, se entregó a cada uno de los funcionarios de la entidad, la Política de Calidad en medio impreso para que la tengan cerca del computador y así se la aprendan de memoria. Igualmente durante la ultima semana de junio y primera de julio, se realizó la formación de auditores internos de calidad de la BNA; se terminó la revisión de caracterizaciones, entrega oficial de documentos, auditorias Internas de Calidad; seguimiento a las Acciones Correctivas y Acciones Preventivas implementadas.

Finalmente dentro de las actividades pendientes están: El Análisis de Datos, programada para el 6 de septiembre de 2007; la Revisión de la Dirección para el 13 de septiembre de 2007; la Preauditoría de certificación y la Auditoría de Certificación.

Gestión del Oficial de Cumplimiento

Por intermedio del oficial de cumplimiento, la BNA verificó que todas las firmas cumplieran con la normatividad aplicable a la prevención y control de lavado de activos, contralor normativo y defensor del cliente. A las ubicadas en Bogotá, se les realizó auditorias orientadas a conocer los recursos tecnológicos con los que cuentan para su operación; así como la existencia y aplicación de políticas de seguridad mínimas para el desarrollo de su objeto social.

Igualmente durante el año se presentó a consideración de la Junta Directiva y fue aprobado el Plan Anual del Oficial de cumplimiento y mensualmente, un informe detallado de cada una de las actividades desarrolladas por el Oficial durante el mes. Así mismo, se actualizó y fue aprobado con algunas modificaciones por la Junta Directiva el Manual de Prevención y Control de Lavado de Activos y se autorizó la adquisición del software del SIPLA.

Otras Gestiones Realizadas

Durante el 2006 se recibió la visita de la Contraloría General de la República donde la Bolsa dio respuesta a las recomendaciones realizadas por esta entidad, emprendiendo las acciones correctivas necesarias para atender y dar solución a cada uno de los requerimientos descritos por la misma dentro del Plan de Mejoramiento 2004-2005. Gracias a la labor de los funcionarios de la BNA, a la fecha se ha cumplido con el 100% de las acciones correctivas al Plan de Mejoramiento. En cuanto al proceso de Integración con BACSA las directivas de ambas Bolsas se encuentran en la elaboración del documento final que será presentado a la Superintendencia Financiera con el fin de que dicha entidad apruebe el proceso y se de vía libre a la ejecución del acuerdo celebrado entre las dos partes.

Page 88: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

De otra parte, con el objetivo de racionalizar y proteger los recursos de la Bolsa bajo la premisa de crear mecanismos que permitan evidenciar la transparencia de la contratación realizada por la BNA, por medio de la Secretaría General y Jurídica se crearon y sistematizaron los Manuales de Contratación y Seguimiento a la Ejecución de los Contratos; herramientas con las que se espera ejercer un control más estricto y riguroso de los mismos.

Así mismo, por intermedio de la oficina de Control Interno creada en octubre de 2005, la BNA durante el año 2006 y corrido del 2007, ha realizado la supervisión y seguimiento a las sociedades comisionistas miembros de la BNA y la auditoria interna a la operación de la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A.

1.4 Resultados financierosEn materia financiera como se anotó anteriormente, el año 2006 estuvo sin duda enmarcado por situaciones desfavorables en virtud de los ajustes realizados a sus estados financieros buscando la concordancia de la filosofía institucional, en el sentido de dejar sentados los cimientos para la construcción de un sólido futuro en materia económica y financiera. Basados en esto, la Administración tomó la decisión de:

a. Realizar la provisión de recursos siguiendo las recomendaciones de la Superintendencia Financiera hasta por el 50% del valor de la reclamación a la Compañía de Seguros Liberty S.A. por un valor de $3.105 millones; provisión ésta que si bien fue realizada por nuestra filial la Cámara de Compensación y que no implica esfuerzos en el flujo operacional de la Compañía, revirtió adversamente en el valor patrimonial de las acciones, lo que se tradujo en una reducción de las utilidades del orden de los $2.730 millones.

b. La provisión de recursos por valor de $1.244 millones y que corresponde al 72% del valor generado por el incumplimiento de la Titularización Ganar 2000

c. El traslado de $121 millones al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por concepto de devolución de IVA, impactó desfavorablemente en los resultados financieros del año.

d. La provisión del 100% del valor de la deuda de Corcaribe por $367,55 millones. e. La provisión por valor de $137 millones correspondientes al pago a Leal Angarita.

1 A lo anterior se sumó el que la Bolsa dejó de percibir cerca de $1.200 millones derivados de la administración de Convenios suscritos con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; lo cual es explicado básicamente por la no ejecución del Programa de Incentivo al Almacenamiento de arroz.

Para el año 2007, el Ministerio de Agricultura mediante la Resolución No. 00193 del 21 de agosto de 2007, decidió otorgar el Incentivo al Almacenamiento de Arroz Paddy para el segundo semestre de 2007 por $18.600 por tonelada almacenada mes vencido para un total de 150.000 toneladas durante el 23 de agosto y el 31 de diciembre de 2007, lo que permitirá a la Bolsa recuperar parte de estos ingresos dejados de percibir en el 2006. Finalmente, con el firme propósito de la Junta Directiva de ir fortaleciendo la participación de las operaciones de mercado abierto dentro del total de negocios Bolsa; durante el año en lo que respecta a sus ingresos operacionales, la Bolsa logró ampliar la participación de los ingresos derivados de las operaciones OMAS del 15.1% en el 2005 al 18.3% en el 2006. De hecho los ingresos derivados de las operaciones financieras pasaron de $225,26 millones recaudados en 2005 a $419,38 millones en 2006 creciendo un 86.17%; mientras los ingresos derivados de los contratos Forward gracias al MCP, pasaron de $370,28 millones en 2005 a $476,78 millones en 2006, mostrando un crecimiento del 28.7% en estos dos años; por su parte, los ingresos derivados de las Subastas de Contingentes Agropecuarios ascendieron a los $1.118,69 millones creciendo un 0.89% con respecto de los $1.108,84 millones de 2005.

Para el acumulado a julio de 2007, los ingresos derivados de las operaciones financieras ascienden a los $313,36 millones creciendo en un 59.2% con respecto de los $196,67 millones recaudados hasta el mes de julio de 2006; mientras los ingresos derivados de los contratos Forward gracias al MCP, presentan un crecimiento del 51.2% este año, al pasar de $283,43 millones en 2006 a $428,50 millones en 2007. Por su parte los ingresos derivados de las Subastas de contingentes Arancelarios, muestran en el acumulado de este año un crecimiento del 29% al pasar de $437.09 millones en 2006 a $563.85 millones en 2007. Igualmente en el período es importante destacar el incremento del 45.4% de los ingresos derivados de las operaciones OPE que pasan de $1.887,72 millones en 2006 a $2.744,64 millones en el 2007.

Page 89: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

1.5 Los retos del futuro

El desafío que conlleva el nuevo contexto comercial para productos agropecuarios y agroindustriales en virtud del tratado de libre comercio implica cambios de fondo en la estructuración financiera de las empresas al interior del país. La BNA aún siendo una empresa líder en el mercado de comercialización de commodites no es ajena a este fenómeno y por esta razón es necesario adecuar, desarrollar e implementar mejoras que tengan como único objeto la satisfacción total de nuestros usuarios.

El sistema financiero en general está llevando a cabo fusiones continuas de sus bancos y corporaciones, preparándose rápida y eficientemente para obtener los mayores niveles de competitividad y lograr sobrevivir en un mercado colombiano que presenciará instituciones financieras internacionales de tamaño global donde definitivamente los usuarios además de tomar en cuenta las tasas de financiamiento, serán merecedores de mejores servicios de excelentes calidades. En su momento, estas grandes empresas fueron capitalizadas por accionistas que apostaban más por el futuro de sus empresas que por el pasado de las mismas, muy pocas han crecido plenamente con base en deuda debido a los problemas que ocasiona en su flujo de caja y mucho menos con tasas de interés de colocación mayores a los mil puntos básicos a menos que sean monopolios naturales no regidos por aspectos regulatorios. La BNA ante este panorama debe aprovechar las ventajas que le brinda su conocimiento del mercado y crecer en medio de estos gigantes financieros mediante métodos alternos al endeudamiento.

Para llevar a cabo el proyecto de crecimiento continuo de la Bolsa, es importante obtener recursos que permitan efectuar políticas de mejoramiento y de esta forma potencializar plenamente nuestro mercado de commodities, por esta razón la capitalización de la BNA se torna como uno de los elementos a considerar.

Los proyectos de gran envergadura que hoy se crean al interior de la Bolsa sin duda alguna redundarán en beneficio sobre todos los agentes vinculados a la BNA, especialmente las firmas comisionistas que verán como el potencial de su mercado se expande mediante nuevos elementos transaccionales y serán testigos del crecer continuo de sus clientes y de si mismos, logrando de esta forma consolidase como agentes de valores a nivel nacional, especializadas en el servicio al cliente del sector agropecuario en la comercialización de commodities y al servicio de usuarios que sin duda alguna serán más exigentes una vez ingresen nuevos agentes al mercado colombiano.

Los retos de la BNA hacia el futuro, están basados en la creación de un mercado de futuros y opciones, haciendo uso para ello de las nuevas funciones que la Ley del Mercado de Valores le confiere en cuanto a mecanismos de liquidación y compensación de los mismos; así como otras actividades que contribuyan a su negociación, al desarrollo del mercado de valores y de productos; tales como el diseño de nuevos instrumentos financieros que permitan captar recursos de capitales adaptados a las necesidades y particularidades de cada uno de los subsectores del sector agropecuario en cuanto a montos, plazos y tasa de interés, creando nuevos negocios y penetrando en nuevos mercados para lo cual es imprescindible el fortalecimiento patrimonial de la BNA y la CCBNA. Dentro de las posibilidades identificadas, están el diseño de mecanismos para institucionalizar las operaciones de pregón electrónico -OPE mediante rueda electrónica, la consolidación del Mercado de Compras Públicas en el escenario de la BNA en reemplazo del sistema de licitaciones, la cobertura del riesgo de precios y de tasa de cambio en los mercados internacionales, el diseño de contratos de futuros sobre subyacentes agropecuarios y otros commodities, la consolidación de nuestro objetivo de recomposición de ingresos operacionales vía mayor participación de las operaciones de mercado abierto y la creación de mercados adheridos como las ruedas de chatarra y los repos sobre CDM de acero y de carbón, entre otros.

Para la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A., es evidente que la forma de lograr ventajas competitivas en su mercado, es por medio del establecimiento y mantenimiento de unas relaciones de alto nivel de calidad con sus clientes ya que esto redundará en su lealtad. Bajo esta premisa, fue parte integral y obligada de nuestra estrategia corporativa el acompañamiento permanente a nuestras firmas Comisionistas, acompañamiento que se vio materializado en la estructuración y ejecución de los nuevos proyectos que fueron propuestos por las mismas firmas, la elaboración de modelos financieros que facilitarán estimar sus ingresos dado un determinado nivel de operaciones de mercado abierto; el flujo permanente y claro de información, la implementación de mecanismos que preservaran la igualdad de oportunidades para todas las firmas y por último la implementación del Sistema de Compensación y Liquidación, garantizando de manera automática el cumplimiento efectivo de todas las operaciones de mercado abierto. Todas las

Page 90: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

anteriores acciones generaron nuevos negocios que a su vez se tradujeron en nuevos ingresos para las firmas comisionistas. En este sentido los ingresos obtenidos durante el año 2006 para nuestras Firmas Comisionistas pueden ser calificados excelentes frente a los obtenidos durante el 2005. En efecto, luego de un análisis a sus estados financieros, encontramos que a diciembre 31 de 2006, el 42.86% del total de las firmas registran una situación financiera sobresaliente; es decir, el crecimiento de sus ingresos frente a la variación de la rentabilidad del patrimonio se encuentra por encima del crecimiento promedio del PIB agropecuario; lo cual da cuenta de todos los esfuerzos que adelanta la BNA en materia de generar nuevas oportunidades y nuevos negocios para nuestras firmas comisionistas.

1.6 Desempeño general de la economía durante el año 2006

Los indicadores recientes publicados por el DANE apuntan a que la cifra de crecimiento del PIB en Colombia será generosa en torno al comportamiento interanual. Para el primer trimestre del año, el crecimiento de los 12 meses corridos del PIB alcanzó la cifra de 8.09% y los cálculos del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación indican que entre junio de 2006 y junio de 2007 el crecimiento se ubicó en un 7.7%, lo que hace del periodo 2006-2007 el de mayor crecimiento en los últimos 60 años.

El crecimiento del PIB desde el punto de vista de la oferta, sigue influenciado especialmente por el crecimiento del sector de la Construcción, que en periodo de abril de 2006 a abril de 2007 reportó un crecimiento del 28,27%; la industria manufacturera alcanzó un crecimiento del 14.59% y el sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles un 11,15%; transporte, almacenamiento y comunicaciones se situó en el 9,76%; establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 4,86%; electricidad, gas y agua con el 3,85%; El sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca registró un crecimiento moderado de 2,27% y el sector que menos creció fue el de servicios sociales, comunales y personales en el 0,18%; Finalmente el sector de explotación de minas y canteras presentó un retroceso de -0,87%.

Desde el punto de vista de la demanda el crecimiento estuvo influenciado por el crecimiento del consumo de los hogares y del gobierno en un 5,41%, de la formación bruta de capital en un 31,78% y por las exportaciones que crecieron en un 9,43% en el periodo.

El moderado crecimiento del sector agropecuario tiene como principales subsectores al de la pesca que alcanzó un crecimiento de 6,08% y el subsector cafetero que creció al 2,94%, mientras que el subsector de la producción pecuaria fue el que menos creció con un 1,92%. Ecológicamente el país sigue invirtiendo en la silvicultura y en general en el sector maderero, que crece a un ritmo del 2,64% mientras que el resto de los productos Agrícolas crece a una tasa de 2,07%.

Los productos agropecuarios que han tenido un mayor crecimiento son la cebada con 24,47%, el ajonjolí con un 26,54% y la producción de ganado porcino que registró un incremento del 15,65%. Mientras que los cultivos que más se han reducido son el cacao con una reducción de 26,68%, el algodón con una caída del 11,5% y la producción de huevos con un 9,06%.

En general el subsector pecuario ha registrado un crecimiento en la producción de ganado, porcinos y aves, pero con una disminución de sus subproductos como la leche y los huevos..

Empleo

A pesar del crecimiento de la economía, éste sigue sin reflejarse en el empleo. Según los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del DANE, el desempleo durante este año, medido mes a mes, ha seguido un comportamiento similar al que se ha registrado durante los últimos 4 años alcanzando en junio un nivel del 11.1% superior al 10.5% registrado en junio del mismo año 2006.

El desempleo se mostró elevado en las cabeceras urbanas con un nivel del 13.1% mientras que las áreas rurales muestran un desempleo mucho menor, equivalente al 8.6%.

Por su parte, la Tasa de Ocupación del periodo abril-junio de 2007 se ubicó en 51,1%, disminuyendo en 1,5% frente al promedio abril–junio de 2006. El sector de Comercio, restaurantes y hoteles emplea el

Page 91: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

24.5% de la población ocupada, seguido del sector agrícola que emplea al 19,7%, la industria manufacturera con el 13,1% y el sector de transportes que ocupa a un 7,9% de la población empleada. Por su parte, según cifras del Ministerio de Agricultura se proyecta para 2007 que el total de empleos directos generados por el sector agrícola ascenderá a los 2,38 millones de personas, creciendo un 1.21% con respecto de los 2,35 millones generados durante el año 2006. Dentro de este total, los cultivos transitorios absorben el 18.6% del total, mientras los cultivos permanente absorben el 81.4% restante.

Por cultivos, los que generaron los mayores empleos directos son maíz con 124.700 empleos, hortalizas con 97.296 empleos, arroz con 65.136 empleos y papa con 85.364 empleos. En cultivos permanentes sobresale café con 757.529, empleos, caña panelera con 333.777, plátano con 173.112, frutales con 171.794, flores con 112.260, cacao con 60.027, palma africana con 54.062 y caña de azúcar con 36.784 empleos generados.

Perspectivas del sector agropecuario para 2008

Para 2008 se puede esperar una recuperación de la producción agrícola de cultivos de ciclo corto como respuesta al buen comportamiento que han venido experimentando, en los últimos meses, los precios internos y externos en un importante grupo de productos (caso maíz). De otro lado, un sondeo preliminar entre gremios indica que algunos renglones de ciclo largo como café, palma de aceite y banano esperan mayores niveles de producción.

La dinámica de crecimiento del sector pecuario puede verse reducida, particularmente en avicultura y porcicultura, como consecuencia del desmejoramiento que vienen señalando los productores en materia de rentabilidad, resultado del elevado costo de los concentrados.

Finalmente, la situación del sector agropecuario que se veía preocupante por la situación cambiaria durante la primera mitad del año, ahora se ve favorable a los productores exportadores por el incremento de la tasa de cambio, aunque esta misma también implica el cambio de tendencia de los precios de insumos que venían creciendo notablemente durante el año 2006 por influencia del crecimiento del petróleo y sus derivados y se habían estabilizado durante la primera mitad del año.

Situación mundial y perspectivas del precio internacional del maíz En cuanto a la situación y perspectivas mundiales de la producción y precios internacionales del maíz, al igual que lo ocurrido durante el año 2006; durante el 2007, el factor determínate en las altas cotizaciones del precio del grano será el uso reciente que Estados Unidos le esta dando a este producto para la producción de Etanol.

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los resultados de la cosecha de maíz 2006/2007 de este país, no permiten prever una disminución en los precios del maíz, y por el contrario, el mercado internacional continuará en los próximos meses su acentuada tendencia alcista, la más alta de la última década. Según, este Organismo, se prevé una producción mundial de 692.89 millones de toneladas para el ciclo 2006/2007, contra 695.22 millones del año 2005/2006; mientras los inventarios de este país tienden a representar apenas el 26% de las reservas mundiales, con 92.74 millones de toneladas, cuando en el año anterior representaron cerca del 40% por ciento.

Adicional a lo anterior, se estima que el consumo mundial de maíz tenga un aumento anual del 3.5% por ciento, para llegar a 725.77 millones de toneladas; lo que generaría un déficit mundial de 33 millones de toneladas en este producto. Una vez más, uno de los elementos para explicar tal situación está en el incremento del consumo de Estados Unidos de maíz para la producción de etanol en 40%, para ubicarse en 57.15 millones de toneladas.

Al mismo tiempo, hoy se registran los menores inventarios de maíz, de manera que los destinados para consumo forrajero se estiman, a escala mundial en una tasa del 12% por ciento, la más baja de la historia.

Se menciona además, como elemento alcista en el precio del maíz, la tendencia a la reducción en los inventarios de Estados Unidos, los cuales bajarían a 23.75 millones de toneladas según las previsiones de

Page 92: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

la Departamento de Agricultura de aquel país. Sin embargo, añade el reporte, "es posible que la cifra baje a 22.48 millones de toneladas, lo que representaría una caída anual de más del 50%". Por lo pronto, se estima que en los primeros tres meses de 2007 la tonelada de maíz podría cotizarse, a escala internacional, entre US$ 133.85 y US$ 161.41 dólares por tonelada.

Inflación

Durante lo corrido del año el crecimiento del índice de precios al consumidor fue del 3.9%, superior a lo registrado en el mismo periodo de 2006 que fue de 2,88%. En los últimos doce meses la inflación alcanzó un nivel del 5,77%, superior al 4,3% registrado entre julio de 2005 y julio de 2006.

Los grupos que más contribuyeron a la inflación fueron: Alimentos con el 7.07%, educación con 4,73%, salud con 4.48% y los gastos varios con 2,74%. Por contraste los grupos que menos han crecido durante lo corrido del año son: transporte con 1.78%, vestuario con 1.31% y cultura diversión y esparcimiento con 0.72%.

Crédito y tasas de interés

A diferencia de lo sucedido en los dos años anteriores, en que las tasas de interés estaban relativamente estables, durante el 2007 las tasas domésticas bajan presentado una tendencia al alza de forma moderada. La DTF E.A. inició el año 2007 en 6.76% y en agosto alcanzó el 8.78%. La tasa promedio DTF (E.A.) entre eneroo y agosto de 2007 fue de 7.48% superior al promedio del mismo periodo de 2006 que fue del 6.09%, lo cual en general ha sido debido a los temores por las presiones inflacionarias que han motivado a las autoridades monetarias a realizar incrementos en las tasas de interés de sus operaciones con los bancos para moderar la actividad de la demanda agregada y estos efectos se replican rápidamente a las demás tasas del sector financiero.

Durante el año, la demanda de crédito ha estado asociada con el con el mayor dinamismo de la actividad económica y el crecimiento del ahorro financiero; lo cual fue el resultado de una recomposición del portafolio de las entidades de crédito.

Tipo de cambio

Durante la primera mitad del año hasta el inicio de junio se registró una revaluación del peso del 16.2%, la más alta para el mismo periodo en los últimos 4 años. El dólar comenzó el año en $2.238,79 pesos por dólar y en su mínimo registrado el 6 de junio alcanzó un valor de $1.877,88 pesos por dólar; desde ese momento se ha registrado una pronunciada devaluación del peso frente al dólar alcanzando el 30 de agosto los $2,160.65 pesos por dólar.

Este comportamiento fue provocado inicialmente por la entrada de capitales al país, especialmente en el sector de la explotación minera, por la entrada de recursos provenientes de las transferencias de colombianos residentes en el exterior y por la relación de cambio que a nivel internacional estaban teniendo buena parte de las economías frente al dólar y especialmente las economías en desarrollo con buena dinámica interna como China, India y Brasil. A partir de junio, el riesgo asociado a la desaceleración de la economía norteamericana indujo a los mercados financieros internacionales a la compra de dólares y Colombia no fue ajena a ese comportamiento por lo que se revirtió la tendencia.

Sector externo

En el primer trimestre de 2007 se registró una ampliación del déficit en cuenta corriente, al alcanzar un valor de $1.795 millones de dólares equivalente al 4,6% del PIB de ese trimestre, el cual es más de dos veces el valor del déficit del mismo período del año anterior $784 millones de dólares y equivalente al 2,4% del PIB de ese periodo. Este mayor déficit fue más que financiado con recursos de capital externos por $4.998 millones de dólares, principalmente de inversión extranjera directa y de deuda externa de largo plazo. El exceso de recursos externos se acumuló en reservas internacionales por un valor de $3.430 millones de dólares, cuyo saldo a marzo ascendió a $18.997 millones de dólares, que equivalen a 8,1 meses de importaciones de bienes y a 6,8 meses de importaciones de bienes y servicios.

Page 93: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

El mayor déficit en cuenta corriente registrado en el primer trimestre de 2007 se generó, básicamente en pagos netos de renta de los factores por un valor de $1.728 millones de dólares, en una balanza comercial deficitaria por un valor de $759 millones de dólares y una balanza de servicios no factoriales negativa por valor de $514 millones de dólares, lo que fue parcialmente compensado por los ingresos netos de transferencias corrientes $1.206 millones de dólares.En el primer trimestre de 2007 la balanza comercial de bienes fue deficitaria como resultado de ingresos de $6.263 millones de dólares por exportaciones y pagos de $7.022 millones de dólares por importaciones. Este déficit contrasta con el resultado positivo obtenido un año atrás $207 millones de dólares.

El balance negativo se originó en el menor ritmo de crecimiento de las ventas al exterior 12,1% y en la aceleración de las compras externas 30,5%. Fue muy importante el aumento en las ventas externas de productos no tradicionales por $530 millones de dólares, que representaron un 19,2% de las ventas totales y que aportaron el 80% del incremento total de las exportaciones. Las ventas de productos tradicionales totalizaron $2.823 millones de dólares, con un aumento de $132 millones de dólares (4,9%) frente al mismo período de 2006.

Por destino geográfico, las exportaciones no tradicionales se dirigieron hacia los mercados de Venezuela (material de transporte, carne bovina, productos químicos, y confecciones, entre otros), los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), en especial a Suiza (oro en desuso). También en este período se destacaron las exportaciones a China (productos de la industria de metales comunes). Por su parte, las ventas al mercado de los Estados Unidos registraron una disminución del 14,7%, principalmente de productos de los sectores industrial y minero.

En cuanto a las importaciones, el 42,8% de su crecimiento se explica por las compras de bienes de capital, que aumentaron 36,8% por un valor de $700 millones de dólares, con respecto al primer trimestre de 2006, en particular, gracias a las mayores adquisiciones de equipos de transporte. Así mismo, el 36,3% del incremento de las importaciones correspondió a bienes intermedios, que aumentaron 24,7% por un valor de $594 millones de dólares, en las que sobresalen las adquisiciones de productos químicos, farmacéuticos y mineros. Por su parte, las compras externas de bienes de consumo contribuyeron en un 20,9% al aumento de las importaciones totales, con un crecimiento de 34,8% impulsadas por las mayores compras externas de vehículos de transporte, máquinas y aparatos de uso doméstico, productos farmacéuticos y de tocador.

4.1 Plan estratégico

El plan estratégico de la BNA para los próximos años se basa en cuatro pilares estratégicos que permitirán el desarrollo nuevos segmentos de negocios, los cuales se explican en la gráfica que se muestra a continuación.

Page 94: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Segmentos potenciales

MCP Coberturas Mercados Adheridos

Capitalización de la BNA

Contratos de futuros

Pilares estratégicos

Plataforma tecnológica

Innovación y desarrollo

Fortalecimiento CRCBNA

$20.000 millones

Implementación autorregulador

Estos permitirán el fortalecimiento institucional, el aumento de las operaciones de la empresa, el incremento del Ebitda y el aumento del valor de la acciones.

A su vez la BNA requiere de una serie de recursos para el desarrollo de estos pilares estratégicos los cuales serán obtenidos a través del proceso de capitalización de la entidad.

4.2 Segmentos potenciales

4.2.1 Mercado de Compras Públicas

El Decreto Reglamentario No. 2.503 de la Ley 80 de 1.993, en virtud del cual las entidades públicas y aquellas que administran recursos públicos pueden contratar la adquisición de bienes y servicios de origen o destinación agrícola en bolsas de productos, permitió que en los últimos meses de 2.005 negociaran en el escenario de la BNA entidades públicas como la Industria de Licores del Valle, el municipio de Sonsón y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, quienes en conjunto con el Fondo rotatorio del Ejército, que venía negociando desde años anteriores, realizaron compras por $77.676,0 millones.

Durante 2.006 la BNA desarrolló actividades de tipo promocional y comercial tendientes a lograr la vinculación de entidades estratégicas al MCP, logrando que al cierre del año 2.006 se registraran compras por el orden de los $ 211.953 millones. Dentro de los participantes más representativos, se encuentran la Agencia Logística de las Fuerzas Militares, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Industria Licorera de Caldas, la actual Secretaria Distrital de la Integración Social de Bogotá, la Industria Licorera del Valle y el MADR. Actualmente el tamaño de mercado del MCP es de $1.5 billones y ha alcanzado una penetración del 13,33% para el año 2.006.

En este sentido el año 2.007 trae retos significativos para el MCP, desde el punto de vista de crecimiento en la participación del programa a nivel nacional en departamentos y municipios; adicionalmente, por que con base en la modificación que cursa en el congreso sobre la Ley 80, nace un nuevo mercado de bienes uniformes el cual podrá ser desarrollado a través del escenario de negociación de la BNA.

Page 95: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

4.2.2 Coberturas

Con el objetivo de fortalecer y profundizar aún más el mercado de físicos en Colombia, prerrequisito para la constitución de una bolsa de futuros y opciones que permita brindar mecanismos de cobertura a los agentes del sector agropecuario, la BNA está parametrizando sus contratos forward de acuerdo con los estándares internacionales para desarrollar instrumentos que posibiliten a los productores cubrirse en el mercado interno.

Entre las variables a estandarizar en estos contratos están la cantidad, la calidad del producto, el plazo de los mismos, los sitios y meses de entrega, unidades de negociación y garantías de acuerdo al riesgo de volatilidad de precio y otros asociado al producto. Entre los primeros contratos que se tiene pensado estandarizar están el café, azúcar y maíz amarillo.

Gracias a la experiencia adquirida en años recientes en la administración de los programas de coberturas impulsados en conjunto con el MADR, la BNA se encuentra desarrollando una unidad de negocios que busca brindar coberturas a terceros interesados en protegerse contra variaciones en precio internacional y de tasa de cambio, ofreciendo como valor agregado diferentes factores, entre ellos, el idioma, el pago del costo de los contratos en pesos colombianos, costos de comisiones competitivos, integración de contratos entre otras ventajas competitivas; siendo una de las posibilidades que el MADR apoye de forma directa a los productores y agroindustriales para la compra de opciones PUT y CALL en las principales bolsas de futuros del mundo.

Esto sería posible utilizando el mecanismo de cuentas para realizar transacciones denominado “Cuentas Ómnibus”, a través del cual la BNA realizaría las operaciones de compra y venta de contratos de futuros y opciones que los clientes particulares soliciten a través de sus firmas comisionistas –cada uno tomaría sus propias decisiones respecto de su posición en el mercado de acuerdo con sus propios análisis y necesidades-, utilizando sus cuentas con los brokers internacionales y consiguiendo mejores costos de comisión al ganar un relativo poder de negociación por hacerlo en volúmenes importantes.

4.2.3 Mercados adheridos

Debido a las características actuales y a las expectativas para la economía colombiana, los mercados de futuros son necesarios para tener capacidad de cobertura ante los movimientos en los precios internacionales. Para el correcto funcionamiento de estos mercados es necesaria la existencia de un mercado de físicos de contado (mercado spot) que garantice la formación de precios y la comercialización del producto, sin embargo, debido a las características de comercialización y requerimientos de conocimiento especializado de algunos sectores económicos, que serán analizadas en detalle a continuación, la creación de este mercado no es factible en el corto plazo en nuestra economía.

Por este motivo la BNA estructuró los mercados adheridos, siendo estos a través de los cuales se busca garantizar la existencia de un mercado de físicos sin que las operaciones deban realizarse a través de su escenario; son mercados desarrollados y maduros de un commodity, con agentes representados principalmente por empresas comercializadoras a nivel internacional en muchos casos, pero que adolecen de un sistema transaccional que les permita referenciar precios, cantidades, inventarios y demás elementos constitutivos de un mercado formal. En principio se espera adherir tres mercados a saber; flores, ganado y chatarra.

4.2.3.1.1 Mercado Adherido de Flores

La participación del sector floricultor en la economía nacional es importante debido a que se trata del primer producto de exportación no tradicional siendo uno de los productos que hace parte de los diez grupos de mayor potencial dentro de la Apuesta Exportadora del MADR; representa el 29% de las exportaciones de la agroindustria, constituye el 4% de las exportaciones totales colombianas, demanda 127 tipos diferentes de

Page 96: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

insumos químicos (por lo que resulta importante para la industria de agroquímicos) y genera un volumen importante de empleo4 y de divisas5, pues el 98% de la producción se destina al mercado externo6.

La floricultura colombiana se desarrolló desde 1960, estableciéndose desde entonces como una actividad de rápido crecimiento e industria para exportación. Colombia es el segundo exportador mundial de flores frescas cortadas, con una participación de 14% en el comercio total después de Holanda, que cuenta con una participación del 56%. En los últimos años se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de los Estados Unidos7, siendo este mercado el principal destino de las exportaciones de flores del país.

Se han identificado tres oportunidades a ofrecer en el sector:

I. Ofrecer opciones de financiamiento para los proveedores de los floricultores a través de repos sobre FCCs, siendo el mercado objetivo los proveedores de los insumos agroquímicos y de cartón, pues el 18% de los costos promedio mensuales por hectárea para los floricultores ($12 millones) corresponde a gastos en estos;

II. Proporcionar fuentes de financiación para los productores de flores a través de productos de la BNA, con contratos de exportación de flores;

III. Ofrecer a los floricultores el registro de sus facturas de ventas desagregadas por tipos de flores -creando un código para cada uno-, para diferenciar el comportamiento y especificidades de cada variedad, generándose así históricos de precios en el registro de OPEs, para realizar estadísticas de precios por tipo de flor y volúmenes transados.

Concretamente, adhiriendo este mercado a la BNA y desarrollando estas oportunidades, se lograría formalizar los términos de negociación y funcionamiento del sector lo cual facilitaría el desarrollo de contratos estándar, registro de operaciones y almacenamiento de datos referentes a montos de transacciones, periodicidad y precios, entre otras variables, permitiendo disminuir el riesgo que asumen tanto productores como compradores al permitir realizar seguimiento de variables y ejercicios sobre las mismas.

4.2.3.1.2 Mercado Adherido de Ganado

En Colombia la comercialización de ganado puede desarrollarse a través de dos vías: la subasta ganadera, sistema que ha permitido el desarrollo de una regulación en la creación de los precios del ganado flaco; y la exportación tanto de animales en píe como de carne en canal.

La evolución del sector con destinación a la producción de carne ha presentado un comportamiento positivo durante los últimos años, debido en gran medida a la apertura de mercados internacionales, al mejoramiento de las condiciones de producción en términos sanitarios y al incremento de los precios internacionales durante los últimos 3 años en 1,16%8. Es así como la producción ha crecido desde 2.004 a una tasa del 127,94%, el sacrificio a una tasa del 119,96% y las exportaciones de cabezas de ganado a una tasa del 117.308% -ubicándose como el séptimo país productor de carne del mundo-, siendo el principal destino de las exportaciones colombianas de ganado en pie Venezuela.

El sector ganadero se caracteriza por la comercialización regionalizada, debido a que se optimizan los costos de transporte y las mermas experimentadas por los animales durante el periodo de traslado. La cultura ganadera requiere de la presencia física del animal para la fijación de las condiciones de la transacción, con lo cual la ubicación de las subastas a nivel regional posibilita la exhibición de los animales objeto de comercialización; el objetivo de adherir el mercado se presenta por la necesidad de generar un

4 La floricultura se caracteriza por ser la actividad agrícola que más empleo genera por unidad de área, pues emplea un promedio de 11 personas por hectárea -alrededor de 170 mil empleos directos-, mientras que el cultivo de café, la segunda actividad agrícola en densidad de personas por hectárea emplea un promedio de 0.8 personas por hectárea. 5 Alrededor de USD 916 millones al año.6 Cifras de ASOCOLFLORES.7 Colombia participa con el 95% de la oferta total de flores y 50% en la de rosas en el mercado de los Estados Unidos. Las exportaciones corresponden a flores cortadas (rosas y claveles principalmente).8 Esto se debe principalmente a la reducción del hato ganadero en un 0,21% debido a la presencia de enfermedades como la aftosa y la enfermedad de las vacas locas, que ha derivado en restricciones al comercio que contraen la oferta, presionando los precios al alza.

Page 97: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

escenario centralizado de creación de precios y de información referente al desarrollo comercial del mercado, sin trasladar las negociaciones. Esto permitiría disponer de mayor liquidez y consolidar el mercado de físicos, permitiendo dar inicio a la estructuración de un mercado de futuros, que represente para los agentes del sector herramientas de cobertura y arbitraje de precios.

Con el objetivo de generar un mercado spot de ganado en pie, se propone desarrollar el registro de facturas de comercialización de ganado en las subastas ganaderas correspondiendo con la negociación de una operación de físicos disponibles en el mercado abierto de la BNA, que de acuerdo con la normatividad vigente son susceptibles de liquidación y compensación por parte de la CRCBNA.

4.2.3.1.3 Mercado Adherido de Chatarra

Alrededor de un 97% de las exportaciones colombianas de chatarra no ferrosa se dirigen al continente asiático (79.94% a China, 12.49% a Corea, 2.78% a Taiwán, 1.87% a Tailandia, 0.42% a India, 0.28% a Japón), el 0.23% a Brasil, el 0.09% a Bélgica y el 1.95% a Estados Unidos9.

El mercado internacional de la chatarra es liderado por los pedidos de China, en virtud a su escasez relativa de materiales no ferrosos como materia prima de su industria; este país actualmente consume cerca del 20% del total de metales en el mundo10, presentando un crecimiento promedio del 8% anual para las últimas décadas de su demanda, y se espera que se incremente en el futuro por la dinámica de su industria, especialmente la de la construcción. De igual forma, la aparente recuperación de la Unión Europea (principalmente de la economía alemana) y el mayor dinamismo de Estados Unidos contribuirían también a incentivar esta mayor demanda mundial por el metal.

El devenir de la oferta y la demanda de cobre en el mundo señalan un continuo déficit en el consumo de este metal, presionando la reducción de inventarios a nivel mundial (minas y canteras en el mundo) y la utilización de fuentes alternativas para su abastecimiento: entre 1996 y 2005 se ha presentado un déficit promedio de 1.511 toneladas de cobre anuales, siendo la diferencia entre la producción y el consumo en promedio del -11,5%.

Los precios de la chatarra son poco observables por considerarse de mercados esencialmente informales, pero su tendencia está altamente correlacionada con los precios de los metales en su estado de pureza al 100%, razón por la cual regularmente esta se valora dependiendo de la cantidad del metal que componga el producto11. El incremento de los precios del cobre a nivel mundial en el periodo comprendido entre el 2004 y el 2006, y la tendencia alcista en lo corrido del 2007, demuestra la tendencia de precios de mercado.

En Colombia el mercado de chatarra no ferrosa se encuentra en un proceso de transición hacia la formalidad; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con miras a fortalecer este proceso, solicitó a la BNA servir como escenario de negociación para obtener información de mercado respecto al precio de las transacciones, volúmenes transados, registro de participantes, entre otros.

Adherir el mercado de chatarra no ferrosa representa el primer paso hacia la construcción de una bolsa de metales, pues la experiencia y reconocimiento adquirido una vez este sea formalizado facilitaría el desarrollo de una dinámica que cobije los demás metales. Le permitiría a la BNA adicionalmente ofrecer al sector mecanismos de financiamiento, como las operaciones de físicos y financieras, mientras determina instrumentos financieros mas indicados.

4.2.4 Contratos de futuros

Teniendo en cuenta la visión de la empresa y el potencial de negocio del mercado de futuros, el desarrollo de este instrumento en el mercado local es estratégico para la consolidación de la BNA como pionero y líder del sector agrícola en la estructuración de instrumentos bursátiles innovadores sobre subyacentes agropecuarios. Por ser la bolsa de productos líder en el mercado nacional, es el ente idóneo para 9 Cifras del Ministerio de Comercio Exterior.10 La participación del consumo de cobre de China como proporción del consumo mundial pasó de 9,5% en el año 1996 a ser el 21,6% en el año 2.005. Informe Anual Cochilco 2.005.11 Generalmente la chatarra es una aleación entre múltiples metales no ferrosos, diferenciándose el latón del bronce o del cobre puro.

Page 98: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

desarrollar un mercado de futuros que permita a los agricultores y agroindustriales colombianos, mitigar los riesgos de variación de precios internacionales.

De otra parte, el decreto 1.511, en sus artículos 13 y 14, crea una ventana jurídica que permite a las firmas comisionistas mediante la posición propia generar liquidez en el mercado convirtiéndose, pieza fundamental para el desarrollo del producto. Es así como diversos gremios han manifestado su interés en participar activamente en este mercado, siendo un ejemplo el gremio cafetero, que en cabeza de la Federación de Cafeteros y estableció un convenio con la BNA, en el cual se crearon compromisos y se comprometieron recursos. Inicialmente se estructurarían tres contratos de futuros: café, ganado bovino y etanol.

4.3 Pilares estratégicos

4.3.1 Plataforma tecnológica

Para cumplir con sus propósitos, la BNA requiere altos niveles de eficiencia en los procesos de gestión de la información, así como la consolidación, oportunidad, integridad y calidad de la información de las operaciones que generan en su escenario, garantizando la efectividad en el uso de los recursos.

El uso de estándares de tecnología es indispensable para la administración eficiente y efectiva de la arquitectura informática, evitando el uso de sistemas aislados que conllevan a gastos extras en recursos informáticos, soporte y mantenimiento. Adicionalmente, esto permitiría establecer los mecanismos adecuados para realizar negociaciones sin una limitación tecnológica y con la garantía del respaldo a las partes en el cumplimiento de las obligaciones contraídas, permitiendo que grupos de interés puedan ofrecer y demandar productos financieros y físicos a través de portales de negocios.

Para los próximos tres años el propósito de la BNA es impulsar una nueva fase en el diseño y desarrollo de la gestión bursátil, mediante la cual se garantice la disponibilidad de un amplio entorno tecnológico que permita ampliar y dar una mayor agilidad y calidad de los servicios que presta, contando con un optimo desarrollo tecnológico.

Para ello se planea construir un core tecnológico compuesto por sistemas de información integrados y articulados, los cuales relacionarían a las diferentes entidades participantes como fuentes y receptores de información, permitiendo estructurar flujos de información de los procesos de la BNA para realizar el seguimiento de las actuaciones de los agentes participantes.

La puesta en marcha de esta plataforma tecnológica contempla la implementación y ejecución de los aspectos tanto de hardware, software y comunicaciones de manera integral, como se esquematiza a continuación:

Page 99: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Los principales sistemas de información que se deben implementar y desarrollar, deberán estar soportados por una plataforma computacional acorde con los requerimientos del mercado y su evolución hacia una total integración de los negocios bursátiles que se realicen tanto a nivel nacional como internacional.

A continuación se esquematiza la infraestructura física de hardware, seguridad y comunicaciones que requiere la BNA, para el alojamiento y funcionamiento de los sistemas de información descritos anteriormente:

El modelo se estructura en distintos niveles, que responden a una estructura en la cual la información fluye hacia la gerencia partiendo de los datos generados en los procesos que se ejecutan en las áreas funcionales de la BNA, permitiendo a la gerencia la toma de decisiones.

La inversión en infraestructura física, infraestructura de hardware, software y sistemas de información, que permitirán lograr las premisas y proyecciones de la BNA en referencia a los desarrollos de su plataforma tecnológica, alcanzarían hasta $3.000 millones de pesos.

4.3.2 Fondo de innovación y desarrollo

Teniendo en cuenta los requerimientos de capital necesarios para el desarrollo e implementación de nuevos proyectos, se diseñó este fondo como un mecanismo de financiación que permita desarrollar estas actividades, sin afectar el capital operativo de la entidad y que de paso genere economías de escala. Este garantizaría la viabilidad financiera y operativa de las nuevas iniciativas permitiendo a la entidad una rápida implementación, ofreciendo oportunidades de crecimiento y aprovechando de manera eficiente los recursos depositados por los accionistas.

Este fondo atenderá las necesidades que resultan del estudio, desarrollo e implementación de nuevas iniciativas, destinando sus recursos exclusivamente para atender el pago de insumos, estudios y asesorías que no puedan ser atendidas directamente por la BNA.

La estructura jurídica del fondo sería la de un patrimonio autónomo dependiente de la BNA, el cual girará los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades objeto de su constitución, previo registro de los proyectos en la Dirección de Desarrollo y mediante la aprobación de un Comité de Desarrollo encargado de realizar el seguimiento y control de los recursos desembolsados.

Page 100: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Debido a que el desarrollo de nuevas actividades y negocios es un proceso dinámico y continuo en el tiempo, se ha considerado la necesidad de que los nuevos negocios resultado del financiamiento de este fondo, contribuyan con un porcentaje de sus rendimientos, de tal manera que se cree una estructura sostenible en el tiempo y que permita el financiamiento de nuevas iniciativas en el tiempo. De acuerdo con las primeras estimaciones, este fondo debería ser constituido inicialmente por $2.000 millones. 4.3.3 Cámara Riesgo Central de Contraparte

Dentro de los proyectos de la BNA reviste particular importancia mejorar la eficiencia y eficacia de los sistemas de garantías, directamente o a través de la CRCBNA, para asegurar el cumplimiento de las negociaciones que se realicen en su escenario, su liquidación y compensación.

En desarrollo de su objeto la CRCBNA tiene la oportunidad de gestionar, en régimen de contraparte central, las garantías, cobros y pagos derivados de sus funciones liquidatorias, en su calidad de Cámara de Compensación, de los diferentes mercados adheridos de la BNA, servicios que afectan positivamente a productores, distribuidores, comercializadores y otros agentes del mercado de la cadena de producción. La Ley 964 a través de la regulación de las Cámaras Centrales de Riesgo de Contraparte pretende que por su intermedio se controlen y midan los riesgos operacionales y legales de participar en operaciones por ellas compensadas.

Sin embargo es importante ubicar a la CRCBNA a la altura de los estándares internacionales: mejorando las funcionalidades de su sistema en el desarrollo del objeto social como riesgo central; mejorando la información generada a los participantes del mercado y que esta sea más rápida y eficiente; desarrollando un eficiente modulo de gestión del riesgo para conseguir una gestión más dinámica y flexible; y asegurando que nivel de capital sea suficiente para atender los riesgos de crédito y de mercado asociados con el nivel de operaciones.

Con el propósito de cuantificar los riesgos de crédito y mercado de la CRCBNA y para lograr estimativos confiables, su departamento de riesgo desarrolló una metodología formal para el cálculo del capital económico12 requerido dada la exposición al riesgo de mercado y crédito. Esta metodología integra la medición del riesgo de mercado dada por la volatilidad de precios y la metodología de riesgo de crédito dada por el incumplimiento de las obligaciones de los comisionistas con la CRCBNA en caso de incumplimiento.

El ejercicio presenta un valor de $20.000 millones bajo un horizonte de operaciones de corto plazo para el capital económico mínimo requerido, y teniendo en cuenta que el capital suscrito y pagado de la CRCBNA oscila alrededor de $5.000 millones, el valor a capitalizar está alrededor de $15.000 millones en aras de alcanzar los requerimientos legales y económicos de la institución.

4.3.4 Requerimientos de capital de pilares estratégicos

Una vez expuestos los ejes sobre los cuales la BNA planea basar su estrategia de crecimiento y de optimización de los servicios que presta conforme a su marco reglamentario, es necesario puntualizar sobre los requerimientos consolidados de recursos para atender el crecimiento esperado, fortaleciendo su patrimonio:

Plataforma tecnológica: hasta $ 3.000 MM (equivalentes al 15%)Fondo de innovación y desarrollo: hasta $2.000 MM (equivalentes al 5%)Fortalecimiento CRCBNA: hasta $15.000 MM (equivalentes al 75%)

Para conseguir estos recursos la BNA realizará una emisión de acciones ordinarias, que asciende hasta $20.000.000.000.

12 El capital económico se entiende como el valor mínimo que debe tener en capital una entidad, para tener capacidad de responder por los riesgos que administra, ante cambios inesperados en las variables que afectan sus posiciones abiertas.

Page 101: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

5 Estados Financieros

5.1 Resumen estados financieros

A continuación se presenta un resumen comparativo de los estados financieros de la BNA durante los últimos 5 años y a 31 de julio de 2007, así como un análisis horizontal y vertical.

Tabla 24: Balance general comparativo

Balance General (Millones de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007*Activo Activo CorrienteDisponible - Efectivo 2.393,44 382,52 4.771,97 813,69 848,65 2.760,31Total Inversiones Ocasionales 6.396,19 5.050,42 2.148,80 1.589,56 258,10 2.072,88Total deudores 5.021,72 7.460,20 7.264,01 14.786,23 8.285,36 6.354,39Gastos pagados por anticipado 47,65 42,04 40,26 55,78 35,74 51,13Total activo corriente 13.859,00 12.935,17 14.225,04 17.245,26 9.427,86 11.238,71Total propiedad planta y equipo 5.633,52 5.216,43 4.933,50 4.692,61 4.126,15 4.034,22Total Inversiones Permanentes 1.380,03 2.265,22 2.856,43 1.329,04 1.848,56 4.398,93Intangibles 0,00 0,00 0,00 270,00 530,00 740,00Diferidos 335,45 120,30 129,91 82,05 806,05 1.316,11Otros activos 87,55 87,55 87,55 87,55 87,55 87,55Valorizaciones 663,72 874,01 872,75 1.502,68 1.851,14 2.012,58Total Activo No Corriente 8.100,27 8.563,49 8.880,14 7.963,93 9.249,45 12.589,40Total Activo 21.959,27 21.498,67 23.105,18 25.209,19 18.677,31 23.828,10 Pasivo Total cuentas por pagar 1.123,69 709,94 518,34 3.691,83 724,71 1.221,90Total Impuestos por Pagar 118,18 211,77 292,66 225,97 152,22 387,28Obligaciones Laborales Consolidadas 175,67 130,47 139,15 176,38 259,17 456,70Ingresos recibidos por anticipado 800,55 273,40 99,21 136,59 36,40 1,56Ingresos recibidos para terceros 25,56 3,91 2,62 42,08 0,00 0,00Total pasivo estimado y provisiones 1.928,85 1.145,86 1.387,01 1.112,81 63,96 923,86Total pasivo 4.172,50 2.475,35 2.438,99 5.385,66 1.236,46 2.991,30 Patrimonio

Capital suscrito y pagado 11.240,98 13.129,10 13.129,10 13.129,10 13.625,98 13.625,98Superávit de capital 10,46 874,01 872,74 1.502,68 1.851,14 2.012,58Reservas obligatorias 1.571,64 2.853,76 3.286,74 4.694,55 4.694,00 4.694,00Reservas ocasionales 458,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Revalorización del patrimonio 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,00Utilidad acumulada 4.196,32 2.166,03 3.377,17 496,77 -2.730,71 504,25Superávit por valorización 308,85 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Patrimonio 17.786,77 19.023,32 20.666,19 19.823,53 17.440,85 20.836,81

Total Pasivo y Patrimonio 21.959,27 21.498,67 23.105,18 25.209,19 18.677,31 23.828,11

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

Tabla 25: Análisis vertical balance general comparativo

Balance General (Millones de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 102: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Activo Activo Corriente Disponible - Efectivo 10,90% 1,78% 20,65% 3,23% 4,54% 11,58%Total Inversiones Ocasionales 29,13% 23,49% 9,30% 6,31% 1,38% 8,70%Total deudores 22,87% 34,70% 31,44% 58,65% 44,36% 26,67%Gastos pagados por anticipado 0,22% 0,20% 0,17% 0,22% 0,19% 0,21%Total activo corriente 63,11% 60,17% 61,57% 68,41% 50,48% 47,17%Total propiedad planta y equipo 25,65% 24,26% 21,35% 18,61% 22,09% 16,93%Total Inversiones Permanentes 6,28% 10,54% 12,36% 5,27% 9,90% 18,46%Intangibles 0,00% 0,00% 0,00% 1,07% 2,84% 3,11%Diferidos 1,53% 0,56% 0,56% 0,33% 4,32% 5,52%Otros activos 0,40% 0,41% 0,38% 0,35% 0,47% 0,37%Valorizaciones 3,02% 4,07% 3,78% 5,96% 9,91% 8,45%Total Activo No Corriente 36,89% 39,83% 38,43% 31,59% 49,52% 52,83%Total Activo 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Pasivo Total cuentas por pagar 26,93% 28,68% 21,25% 68,55% 58,61% 40,85%Total Impuestos por Pagar 2,83% 8,56% 12,00% 4,20% 12,31% 12,95%Obligaciones Laborales Consolidadas 4,21% 5,27% 5,71% 3,27% 20,96% 15,27%Ingresos recibidos por anticipado 19,19% 11,04% 4,07% 2,54% 2,94% 0,05%Ingresos recibidos para terceros 0,61% 0,16% 0,11% 0,78% 0,00% 0,00%Total pasivo estimado y provisiones 46,23% 46,29% 56,87% 20,66% 5,17% 30,88%Total pasivo corriente 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Patrimonio

Capital suscrito y pagado 63,20% 69,02% 63,53% 66,23% 78,13% 65,39%Superávit de capital 0,06% 4,59% 4,22% 7,58% 10,61% 9,66%Reservas obligatorias 8,84% 15,00% 15,90% 23,68% 26,91% 22,53%Reservas ocasionales 2,58% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Revalorización del patrimonio 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Utilidad acumulada 23,59% 11,39% 16,34% 2,51% -15,66% 2,42%Superávit por valorización 1,74% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total Patrimonio 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Total Pasivo y Patrimonio

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

Tabla 26: Análisis horizontal balance general comparativo

Balance General (Millones de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Activo Activo Corriente Disponible - Efectivo 471,57% -84,02% 1147,53% -82,95% 4,30% N.A.Total Inversiones Ocasionales -49,80% -21,04% -57,45% -26,03% -83,76% N.A.Total deudores -35,03% 48,56% -2,63% 103,55% -43,97% N.A.

Page 103: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Gastos pagados por anticipado 85,45% -11,76% -4,23% 38,53% -35,92% N.A.Total activo corriente -33,74% -6,67% 9,97% 21,23% -45,33% N.A.Total propiedad planta y equipo -3,32% -7,40% -5,42% -4,88% -12,07% N.A.Total Inversiones Permanentes 10,41% 64,14% 26,10% -53,47% 39,09% N.A.Intangibles 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 96,30% N.A.Diferidos 343,38% -64,14% 7,99% -36,84% 882,39% N.A.Otros activos -72,26% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.Valorizaciones 640,72% 31,68% -0,14% 72,18% 23,19% N.A.Total Activo No Corriente 7,18% 5,72% 3,70% -10,32% 16,14% N.A.Total Activo -22,88% -2,10% 7,47% 9,11% -25,91% N.A. Pasivo Total cuentas por pagar -68,32% -36,82% -26,99% 612,23% -80,37% N.A.Total Impuestos por Pagar -93,63% 79,19% 38,20% -22,79% -32,64% N.A.Obligaciones Laborales Consolidadas 2,58% -25,73% 6,66% 26,75% 46,94% N.A.Ingresos recibidos por anticipado 58,04% -65,85% -63,71% 37,67% -73,35% N.A.Ingresos recibidos para terceros -99,66% -84,69% -33,17% 1509,18% -100,00% N.A.Total pasivo estimado y provisiones 3081,13% -40,59% 21,05% -19,77% -94,25% N.A.Total pasivo corriente -69,33% -40,67% -1,47% 120,81% -77,04% N.A. Patrimonio

Capital suscrito y pagado 26,36% 16,80% 0,00% 0,00% 3,78% N.A.Superávit de capital 11,03% 8254,89% -0,14% 72,18% 23,19% N.A.Reservas obligatorias 28,70% 81,58% 15,17% 42,83% -0,01% N.A.Reservas ocasionales 52,70% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.Revalorización del patrimonio -99,95% 0,00% 0,00% 0,06% -0,06% N.A.Utilidad acumulada 19,74% -48,38% 55,92% -85,29% -649,69% N.A.Superávit por valorización 244,68% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Total Patrimonio 19,63% 6,95% 8,64% -4,08% -12,02% N.A.

Total Pasivo y Patrimonio -22,88% -2,10% 7,47% 9,11% -25,91% N.A.

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

Tabla 27: Estado de resultados comparativoEstado de resultados (Miles de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Servicio de registro de operaciones 9.409,90 6.780,83 8.618,61 6.060,46 5.739,63 4.139,57Cuotas de sostenimiento 43,32 67,73 89,95 111,08 99,83 0,00

Seminarios, diplomados y otros 36,44 68,75 50,55 11,59 13,85 0,00

Publicaciones y suscripciones 0,00 4,52 16,90 20,84 0,02 0,00

Análisis de calidad y muestras 8,48 37,00 12,24 10,68 21,24 14,47

Supervisión incentivo al almacenamiento 276,07 338,61 477,50 664,38 81,98 13,98

Administración de valores 0,00 395,59 632,63 2.634,67 1.882,38 1.497,88

Venta de información 0,00 0,75 3,34 0,05 0,00 0,00

Programa de coberturas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 625,00

Otros servicios 0,00 0,00 47,22 19,71 13,77 0,00

Total ingresos operacionales 9.774,21 7.693,79 9.948,94 9.533,47 7.852,71 6.290,90

Gastos de Personal 2.823,23 2.637,20 2.825,69 2.785,44 3.705,78 2.418,64

Page 104: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Gastos administrativos 3.458,42 2.474,71 3.257,43 3.318,23 3.398,04 2.757,35

Depreciaciones 473,02 466,66 471,74 482,86 546,19 0,00

Amortizaciones 111,49 153,50 144,60 71,24 106,18 0,00

Provisiones 68,75 0,00 279,78 288,09 1.671,29 217,46

Total gastos operacionales 6.934,91 5.732,07 6.979,23 6.945,85 9.427,48 5.393,46

Utilidad Operacional 2.839,31 1.961,72 2.969,70 2.587,62 -1.574,77 897,45

Ingresos financieros 672,20 660,03 999,66 629,12 681,89 314,05

Ajuste por valoración de inversiones 0,00 523,75 334,70 223,44 47,55 28,29

Utilidad venta de inversiones 804,20 0,57 0,00 78,03 80,46 0,00

Dividendos 1,37 1,53 3,41 4,21 5,06 6,50

Ingresos método de participación 344,41 0,00 330,72 0,00 0,00 2.550,41

Ingresos método de participación año anterior 0,00 0,00 288,01 0,00 0,00 0,00

Comisiones, servicios y honorarios 805,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Honorarios 404,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Servicios 3,55 19,71 23,10 55,79 53,34 35,00

Arrendamientos 19,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad venta de propiedades 27,67 0,00 21,64 0,00 50,35 14,00

Recuperaciones 144,27 41,99 0,00 0,00 103,85 25,24

Indemnizaciones 0,00 59,99 8,87 8,56 0,00 0,00

Ingresos ejercicios anteriores 0,15 60,30 0,00 0,00 72,37 7,57

Utilidad en venta de otros activos 29,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Diversos 51,24 21,76 3,87 3,61 25,03 11,01

Total ingresos no operacionales 3.307,91 1.389,62 2.013,97 1.002,76 1.119,89 2.992,07

Gastos Financieros 25,72 71,47 207,19 148,20 208,00 57,79

Pérdida en retiro de bienes 0,00 0,00 0,00 34,72 16,96 0,00

Gastos extraordinarios 3,56 1,68 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos de ejercicios anteriores 0,00 0,29 0,00 253,76 22,22 4,64Diversos 41,07 10,16 37,41 17,00 264,32 2,30Pérdida método de participación patrimonial 0,00 0,00 0,00 1.542,74 1.321,17 0,00Provisiones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total gastos no operacionales 70,35 83,60 244,60 1.996,42 1.832,67 64,72

Utilidad antes de impuestos 6.076,87 3.267,74 4.739,08 1.593,96 -2.287,55 3.824,80

Impuesto de renta 1.880,54 1.101,71 1.361,91 1.097,19 443,16 590,28

Utilidad del ejercicio 4.196,32 2.166,03 3.377,17 496,77 -2.730,71 3.234,52

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

Tabla 28: Análisis vertical estado de resultados comparativo

Estado de resultados (Miles de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Servicio de registro de operaciones 96,27% 88,13% 86,63% 63,57% 73,09% 65,80%

Cuotas de sostenimiento 0,44% 0,88% 0,90% 1,17% 1,27% 0,00%

Seminarios, diplomados y otros 0,37% 0,89% 0,51% 0,12% 0,18% 0,00%

Publicaciones y suscripciones 0,00% 0,06% 0,17% 0,22% 0,00% 0,00%

Análisis de calidad y muestras 0,09% 0,48% 0,12% 0,11% 0,27% 0,23%

Supervisión incentivo al almacenamiento 2,82% 4,40% 4,80% 6,97% 1,04% 0,22%

Administración de valores 0,00% 5,14% 6,36% 27,64% 23,97% 23,81%

Venta de información 0,00% 0,01% 0,03% 0,00% 0,00% 0,00%

Programa de coberturas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 9,93%

Otros servicios 0,00% 0,00% 0,47% 0,21% 0,18% 0,00%

Total ingresos operacionales 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Gastos de Personal 28,88% 34,28% 28,40% 29,22% 47,19% 38,45%

Gastos administrativos 35,38% 32,16% 32,74% 34,81% 43,27% 43,83%

Depreciaciones 4,84% 6,07% 4,74% 5,06% 6,96% 0,00%

Amortizaciones 1,14% 2,00% 1,45% 0,75% 1,35% 0,00%

Page 105: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Provisiones 0,70% 0,00% 2,81% 3,02% 21,28% 3,46%

Total gastos operacionales 70,95% 74,50% 70,15% 72,86% 120,05% 85,73%

Utilidad Operacional 29,05% 25,50% 29,85% 27,14% -20,05% 14,27%

Ingresos financieros 6,88% 8,58% 10,05% 6,60% 8,68% 4,99%

Ajuste por valoración de inversiones 0,00% 6,81% 3,36% 2,34% 0,61% 0,45%

Utilidad venta de inversiones 8,23% 0,01% 0,00% 0,82% 1,02% 0,00%

Dividendos 0,01% 0,02% 0,03% 0,04% 0,06% 0,10%

Ingresos método de participación 3,52% 0,00% 3,32% 0,00% 0,00% 40,54%

Ingresos método de participación año anterior 0,00% 0,00% 2,89% 0,00% 0,00% 0,00%

Comisiones, servicios y honorarios 8,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Honorarios 4,14% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Servicios 0,04% 0,26% 0,23% 0,59% 0,68% 0,56%

Arrendamientos 0,20% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Utilidad venta de propiedades 0,28% 0,00% 0,22% 0,00% 0,64% 0,22%

Recuperaciones 1,48% 0,55% 0,00% 0,00% 1,32% 0,40%

Indemnizaciones 0,00% 0,78% 0,09% 0,09% 0,00% 0,00%

Ingresos ejercicios anteriores 0,00% 0,78% 0,00% 0,00% 0,92% 0,12%

Utilidad en venta de otros activos 0,30% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Diversos 0,52% 0,28% 0,04% 0,04% 0,32% 0,18%

Total ingresos no operacionales 33,84% 18,06% 20,24% 10,52% 14,26% 47,56%Gastos Financieros 0,26% 0,93% 2,08% 1,55% 2,65% 0,92%Pérdida en retiro de bienes 0,00% 0,00% 0,00% 0,36% 0,22% 0,00%Gastos extraordinarios 0,04% 0,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Gastos de ejercicios anteriores 0,00% 0,00% 0,00% 2,66% 0,28% 0,07%Diversos 0,42% 0,13% 0,38% 0,18% 3,37% 0,04%Pérdida método de participación patrimonial 0,00% 0,00% 0,00% 16,18% 16,82% 0,00%Provisiones 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Total gastos no operacionales 0,72% 1,09% 2,46% 20,94% 23,34% 1,03%

Utilidad antes de impuestos 62,17% 42,47% 47,63% 16,72% -29,13% 60,80%

Impuesto de renta 19,24% 14,32% 13,69% 11,51% 5,64% 9,38%

Utilidad del ejercicio 42,93% 28,15% 33,95% 5,21% -34,77% 51,42%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

Tabla 29: Análisis horizontal estado de resultados comparativo

Estado de resultados (Miles de pesos) 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Servicio de registro de operaciones 0,07% -27,94% 27,10% -29,68% -5,29% N.A.

Cuotas de sostenimiento 5,17% 56,36% 32,81% 23,50% -10,13% N.A.

Seminarios, diplomados y otros 128,49% 88,65% -26,47% -77,06% 19,46% N.A.

Publicaciones y suscripciones 0,00% 0,00% 273,71% 23,32% -99,89% N.A.

Análisis de calidad y muestras -15,69% 336,19% -66,91% -12,81% 98,96% N.A.

Supervisión incentivo al almacenamiento 1,46% 22,65% 41,02% 39,14% -87,66% N.A.

Administración de valores 0,00% 0,00% 59,92% 316,47% -28,55% N.A.

Venta de información 0,00% 0,00% 346,06% -98,40% -100,00% N.A.

Programa de coberturas 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Otros servicios 0,00% 0,00% 0,00% -58,26% -30,12% N.A.

Total ingresos operacionales 0,33% -21,28% 29,31% -4,18% -17,63% N.A.

Gastos de Personal 15,42% -6,59% 7,15% -1,42% 33,04% N.A.

Gastos administrativos 38,42% -28,44% 31,63% 1,87% 2,41% N.A.

Depreciaciones 4,51% -1,34% 1,09% 2,36% 13,12% N.A.

Amortizaciones -56,94% 37,68% -5,80% -50,73% 49,03% N.A.

Provisiones -34,12% -100,00% 0,00% 2,97% 480,13% N.A.

Total gastos operacionales 20,39% -17,34% 21,76% -0,48% 35,73% N.A.

Utilidad Operacional -28,70% -30,91% 51,38% -12,87% -160,86% N.A.

Ingresos financieros 32,67% -1,81% 51,46% -37,07% 8,39% N.A.

Ajuste por valoración de inversiones 0,00% 0,00% -36,10% -33,24% -78,72% N.A.

Page 106: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Utilidad venta de inversiones 34,28% -99,93% -100,00% 0,00% 3,10% N.A.

Dividendos 0,00% 11,71% 123,53% 23,50% 20,04% N.A.

Ingresos método de participación 117,86% -100,00% 0,00% -100,00% 0,00% N.A.

Ingresos método de participación año anterior 0,00% 0,00% 0,00% -100,00% 0,00% N.A.

Comisiones, servicios y honorarios 291,84% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Honorarios 280,16% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Servicios 55,80% 455,84% 17,17% 141,55% -4,38% N.A.

Arrendamientos -1,09% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Utilidad venta de propiedades -1,19% -100,00% 0,00% -100,00% 0,00% N.A.

Recuperaciones -19,20% -70,89% -100,00% 0,00% 0,00% N.A.

Indemnizaciones 0,00% 0,00% -85,22% -3,41% -100,00% N.A.

Ingresos ejercicios anteriores -99,00% 39836,42% -100,00% 0,00% 0,00% N.A.

Utilidad en venta de otros activos 0,00% -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Diversos 63,04% -57,54% -82,21% -6,62% 592,49% N.A.

Total ingresos no operacionales 78,76% -57,99% 44,93% -50,21% 11,68% N.A.Gastos Financieros -56,38% 177,83% 189,90% -28,47% 40,35% N.A.Pérdida en retiro de bienes -100,00% 0,00% 0,00% 0,00% -51,16% N.A.Gastos extraordinarios -76,16% -52,66% -100,00% 0,00% 0,00% N.A.Gastos de ejercicios anteriores 0,00% 0,00% -100,00% 0,00% -91,24% N.A.Diversos -23,67% -75,25% 268,09% -54,55% 1454,85% N.A.Pérdida método de participación patrimonial 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% -14,36% N.A.Provisiones 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% N.A.

Total gastos no operacionales -45,10% 18,84% 192,58% 716,21% -8,20% N.A.

Utilidad antes de impuestos 13,73% -46,23% 45,03% -66,37% -243,51% N.A.

Impuesto de renta 2,27% -41,42% 23,62% -19,44% -59,61% N.A.

Utilidad del ejercicio 19,74% -48,38% 55,92% -85,29% -649,69% N.A.

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos. * Cifras a 31 de julio de 2007.

En el anexo 1 se encuentran los estados financieros de la BNA y los estados financieros consolidados de la BNA y CRCBNA (Balances, estados de ganancias y pérdidas, estados de cambios en la situación financiera, estados de cambios en el patrimonio y estados de flujos de efectivo), con sus Notas a los estados financieros, informe de gestión y dictamen del revisor fiscal, a 31 de diciembre de 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, y los estados financieros certificados a 30 de junio de 2007 y a 31 de julio de 2007 de la BNA. Así mismo, los anexos de información financiera requeridos por la Superintendencia Financiera de Colombia se encuentran en el anexo 2.

En el anexo 3 se encuentran los estados financieros de la CRCBNA (Balances, estados de ganancias y pérdidas, estados de cambios en la situación financiera, estados de cambios en el patrimonio y estados de flujos de efectivo), con sus Notas a los estados financieros, informe de gestión y dictamen del revisor fiscal, a 31 de diciembre de 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, y los estados financieros certificados a 30 de junio de 2007 y a 31 de julio de 2007.

5.2 Posición competitivaA continuación se puede observar un resumen de la participación de la BNA y de BACSA en el registro de operaciones de pregón electrónico. Se puede observar que la participación de la BNA en el mercado se redujo hasta el 59% en 2005, fecha a partir de la cual la BNA empezó a emplear políticas encaminada a incrementar su participación (reducción de comisiones y acercamiento a las firmas comisionistas), de forma tal que en 2007 cuenta con una participación del 65%.

Gráfico 7

Page 107: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Participación en el mercado OPES

85%74% 70%

59% 64% 65%

15%26% 30%

41% 36% 35%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

BNA BACSA

Fuente: Información suministrada por la BNA.

6 INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DEL EMISOR

6.1 Factores Macroeconómicos

La BNA se encuentra expuesta a los riesgos de tasas de interés, devaluación y estabilidad de precios. Sin embargo, dado el bajo nivel de endeudamiento de la compañía y a que no se tienen obligaciones en moneda extranjera, la tasa de interés y la devaluación no son consideradas como preocupaciones trascendentales en el giro de los negocios de la BNA. No obstante, el dinamismo de los mercados en los cuales opera la BNA, que es el determinante principal de los ingresos de la sociedad, se encuentra directamente relacionado con el crecimiento de la economía colombiana así como con la estabilidad de la misma. En evento de una crisis económica o inflacionaria, los niveles de negociación a través de los sistemas de la BNA y el interés por acceder al mercado se verán reducidos así como los ingresos de la compañía.

6.2 Dependencia de personal clave

La BNA no tiene un alto grado de dependencia de su personal administrativo ni directivo.

6.3 Dependencia de un sólo segmento de negocio

El negocio de la BNA no se concentra en un sólo sector, pues atiende mercados organizados o adheridos de productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, mineros, energéticos o de otros commodities, así como de futuros, opciones y derivados.

Por otra parte, los ingresos operacionales de la BNA dependen en un alto grado del registro de operaciones de pregón electrónico, las cuales en 2006 representaron el 45% de los ingresos operacionales de la BNA, sin embargo, la estrategia de crecimiento de la BNA se sustenta en la diversificación y su expansión hacia nuevos segmentos.

6.4 Interrupción de las actividades del emisor por factores diferentes a los laborales

Hasta el momento no se han presentado interrupciones en las actividades de la BNA, ocasionadas por factores diferentes a las relaciones laborales.

Sin embargo, la BNA depende de su plataforma tecnológica para mantener en funcionamiento los mercados que administra. Para mitigar este riesgo, existe un mecanismo de contingencia frente a las fallas que pueda presentar el equipo computacional principal y de comunicaciones, que consiste en la existencia

Page 108: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

de otro equipo y sistema de comunicaciones de características similares, al cual se podrán conectar los afiliados en caso que se presenten circunstancias que así lo ameriten.

La ubicación física de los dos sistemas es diferente para evitar la interrupción del servicio en caso que se presenten desastres naturales o actos terroristas localizados.

6.5 Ausencia de un mercado secundario para las acciones de la BNA

Para efectos de proporcionar a las acciones de la BNA un mercado secundario organizado, las mismas se inscribieron en el Registro Nacional de Valores y Emisores y en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, la emisión de 2.511.300 acciones adicionales a las cuales se refiere el presente Prospecto de Información, y su colocación mediante una oferta pública, contribuirá a mejorar la liquidez de los referidos valores.

No obstante lo anterior, debido a lo reciente de la inscripción en la BVC, no existe un historial respecto de la negociación de las acciones de la BNA en los mercados bursátiles.

6.6 Ausencia de un historial respecto de las operaciones del emisor

La BNA cuenta con informes y bases estadísticas, que se pueden consultar en sus oficinas, en las cuales se puede consultar la información histórica de sus operaciones.

6.7 Ocurrencia de resultados operacionales negativos, nulos o insuficientes en los últimos 3 años

A continuación se presentan los resultados operacionales de la BNA durante los últimos tres años:

Tabla 30: Utilidad operacional y neta

CONCEPTO 31 –XII -2002 31 –XII -2003 31 –XII -2004 31 –XII -2005 31 –XII -2006 31 –VII -2007

Utilidad Operacional 2.839,31 1.961,72 2.969,70 2.587,62 -1.574,77 897,45

Utilidad Neta 4.196,32 2.166,03 3.377,17 496,77 -2.730,71 3.234,52

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Entre 2002 y 2005 la BNA generó resultados operacionales positivos, sin embargo, en 2006 generó una pérdida operacional de $1.574 millones, generados en una reducción de los ingresos y en provisiones que se realizaron por $1.671 millones. A julio de 2007, la utilidad operacional de la Compañía asciende a $897,44 millones.

6.8 Incumplimiento en el pago de pasivos bancarios y bursátiles

La BNA, desde el momento de su creación, no ha incumplido obligación alguna en lo referente a pasivos financieros ni bursátiles.

6.9 Naturaleza del giro del negocio

El negocio de la BNA se encuentra vinculado directamente con el desempeño de la economía en general y en especial con el de los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial.

El objetivo de la BNA es consolidarse como una bolsa de futuros y derivados financieros, constituyéndose como un escenario idóneo para realizar transacciones de productos y derivados financieros.

Page 109: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

6.10 Riesgos generados por carga prestacional, pensional y sindicatos

Los empleados de la BNA no se encuentran sindicalizados y la sociedad no tiene a su cargo el pago de pasivos pensionales.

6.11 Riesgos de la estrategia actual del emisor

No se identifican en la estrategia actual de la BNA riesgos que puedan afectar en forma material a los inversionistas.

6.12 Vulnerabilidad del emisor ante variaciones en la tasa de interés y/o tasa de cambio

Por cuanto el portafolio de inversiones de la BNA está concentrado en cuentas de ahorro y cuentas corrientes por la naturaleza misma de su negocio, éste no es vulnerable a cambios en tasa de interés ni en tasa de cambio.

En relación con los pasivos, la BNA no está expuesta a variaciones en las tasas de interés, dado que sus obligaciones financieras tienen una cuota mensual fija establecida.

6.13 Dependencia del negocio respecto de licencias, contratos, marcas, personal clave y demás variables que no sean propiedad del emisor

El negocio de la BNA no depende en forma significativa de licencias, contratos, marcas o personal clave que puedan tener un impacto definitivo sobre la el desempeño y la supervivencia de la empresa.

6.14 Situaciones relativas a los países en los cuales opera el emisor

La BNA únicamente opera en Colombia

6.15 Adquisición de activos distintos a los del giro ordinario del negocio

La BNA no ha efectuado inversiones que resulten de importancia material en activos ajenos al giro ordinario del negocio.

6.16 Vencimiento de contratos de abastecimiento

La BNA no cuenta con contratos de abastecimiento cuyo vencimiento afecte en forma material la operación de la empresa.

6.17 Impacto de posibles cambios en la regulación que afecta al emisor

Dado que las actividades desarrolladas por la BNA están altamente reguladas por el gobierno nacional, los cambios en la normatividad que le resulta aplicable a la entidad y a los mercados que atiende pueden afectar en forma significativa, favorable o desfavorablemente, tanto a la sociedad como a sus accionistas.

6.18 Impacto de disposiciones ambientales

No se considera que las disposiciones ambientales afecten en forma material a la BNA

6.19 Condicionamientos por parte de los acreedores

La BNA no posee créditos que le obliguen a conservar determinadas proporciones en su estructura financiera.

6.20 Operaciones que pueden afectar el desarrollo normal del negocio

Page 110: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Como se mencionó anteriormente, se espera que en un futuro cercano BACSA desaparezca como bolsa de productos, dado que inició un proceso de desmonte, dentro del cual se incluye la cesión parcial de activos, pasivos y contratos, a la BNA.

Actualmente, el proceso se encuentra en consideración del Consejo Asesor de la Superintendencia Financiera de Colombia, en la medida en que hay un acuerdo entre las partes sobre los términos del contrato de cesión.

6.21 Exposición a factores políticos

Al igual que cualquier empresa, la BNA está expuesta a cualquier situación adversa respecto a factores políticos que se presenten en la República de Colombia, tales como inestabilidad social, estado de emergencia económica, violencia, delincuencia, entre otros.

6.22 Compromisos que puedan implicar cambios en el control del Emisor

La administración de la BNA no ha sido informada por parte de sus principales accionistas de ningún compromiso que pueda significar un cambio de control de la Sociedad.

6.23Dilución potencial de la participación de los accionistas

Los actuales accionistas de la BNA que no suscriban en las nuevas emisiones de acciones una cantidad que represente un porcentaje equivalente al que poseen a la fecha de formulación de la respectiva oferta, tendrán una dilución en su participación.

6.24 Eventuales efectos de la inscripción en la bolsa de valores de las acciones de la BNA sobre los estados financieros de las firmas comisionistas que son accionistas de la misma

Hasta el momento en el cual se inscribieron en la bolsa de valores las acciones de la BNA, las mismas se encontraban calificadas como “de baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización”. Al respecto, de acuerdo con las normas sobre valoración de inversiones que resultan aplicables a las firmas comisionistas miembros de la BNA, el efecto de la valoración de las mencionadas acciones se incorporaba en la cuenta PUC13 “Valoración de inversiones disponibles para la venta”, código 1905, y “Superávit o déficit de capital – valoración de inversiones disponibles para la venta”, código 3215.

No obstante lo anterior, resulta pertinente advertir que, una vez inscrita la acción en la BVC, como respuesta a las condiciones de oferta y demanda, la acción de la BNA podría mantener su condición “de baja o mínima bursatilidad o sin ninguna cotización”, o eventualmente podría cambiar su clasificación pasando a ser de media o incluso de alta bursatilidad, situación que modificaría la metodología de valoración y clasificación, dado que las sociedades comisionistas de la BNA deberían utilizar para la elaboración de sus estados financieros como precio de su inversión el valor de mercado o precio en bolsa de las acciones de la BNA, generando consecuencias y modificaciones, positivas o negativas según la acción se valorice o desvalorice, tanto en el balance como en el estado de resultados, impactando contablemente los niveles de capital mínimo de las mismas. Es del caso señalar que la utilidad o pérdida originada por las variaciones en el precio de la acción es netamente contable, es decir que no genera un flujo de caja para la sociedad, a menos que venda los títulos. No obstante, en caso de presentarse una valorización, ésta generará una utilidad no repartible que origina el pago de impuestos para la firma comisionista.

En la actualidad las sociedades comisionistas que son accionistas de la BNA poseen, en conjunto, 221.966 acciones de la mencionada sociedad, las cuales representan a nivel agregado el 8,14% de la propiedad accionaria de la BNA, tomando como base el capital suscrito y pagado actual.

13 PUC: Plan Único de Cuentas

Page 111: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Dado que por exigencia legal cada una de las sociedades miembros de la BNA debe tener como mínimo 10.000 acciones de la referida sociedad emisora, cuando todas las 29 sociedades comisionistas adquieran el número mínimo de acciones antes señalado, tendrán en total 290.000 acciones, las cuales representan a nivel agregado el 10.64% de la propiedad accionaria de la BNA, sobre el capital suscito y pagado actual.

De las sociedades comisionistas miembros, 8 tienen más de 10.000 acciones. A nivel agregado el número de acciones poseídas en exceso por los accionistas es de 65.689, las cuales representan a nivel agregado el 2.41% de la propiedad accionaria de la BNA, sobre el capital suscito y pagado actual. Dichas acciones en un momento dado podrían salir a la venta simultáneamente. Situación que eventualmente podría afectar el precio en bolsa del mencionado valor.

1.6.1.1 Riesgos generales asociados a la compra de Acciones

Nombre Riesgo MitiganteRiesgo de rentabilidad

Que la sociedad no genere utilidades, sino pérdidas, y por tal motivo no haya lugar al reparto de dividendos.

La BNA ha repartido dividendos así: • 2002: M$ 2.994,04 • 2003: M$ 3.359,89 • 2004: M$ 1.720,91 • 2005: M$ 1.947,39• 2006: M$ 497,32

Que la Asamblea General de Accionistas con la mayoría prevista para el efecto decida capitalizar las utilidades obtenidas o constituir con las mismas una reserva.

La BNA ha reservado así: • 2002: M$ 508,53 • 2003: M$ 824,03• 2004: M$ 432,98 • 2005: M$ 1.407,80• 2006: M$ 0,00

Riesgo de control

Que la asamblea general de accionistas adopte decisiones que eventualmente puedan resultar contrarias a los intereses de los inversionistas, tales como, fusiones, escisiones, transformaciones o conversiones.

La Junta Directiva instruirá de una manera adecuada a la Asamblea General de Accionistas acerca de cualquier decisión acerca de la transformación de la sociedad.

La composición accionaria imposibilita que un accionista pueda tomar decisiones sólo.

Riesgo de liquidación

Que la sociedad deba ser liquidada y no queden activos después de pagado el pasivo externo para ser distribuido entre los accionistas o que el remanente sea insuficiente para cubrir el valor total que pagaron los accionistas por sus Acciones al momento de adquirirlas.

La BNA ha mantenido siempre unos niveles bajos de endeudamiento, e incluso en algunos periodos éste no ha existido. Así mismo, el valor de venta de la Acción es cercano al valor intrínseco de la compañía (1.07 veces – 31 de marzo de 2007).

Page 112: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Riesgo de mercado

Que en el momento en que decidan vender sus Acciones deban hacerlo por un precio inferior al que pagaron por ellas, de acuerdo con la tendencia del mercado.

La BNA ha tenido una generación de utilidades constantes.

Riesgo de liquidez

Que no existan personas interesadas en adquirir las Acciones cuando tomen la decisión de venderlas.

En la medida en que la BNA tenga un alto dinamismo y rentabilidad este riesgo es mitigado.

1.6.1.2 Riesgos específicos asociados a la operación de la empresa

Nombre Riesgo MitiganteRiesgo regulatorio

Que la exención de la retención en la fuente desaparezca, afectando los ingresos por registro de OPES.

El registro de operaciones a través de la BNA es importante porque permite la formación de precios.

Sanciones y multas impuestas por la Superintendencia Financiera a la BNA.

La BNA cuenta con un sistema de control interno que vigila y corrige las actuaciones de la Institución y los comisionistas.

Aumento de los impuestos. Es un riesgo al que están expuestas todas las empresas que operan en el país.

Cambio en el GAAP colombiano. Es un riesgo al que están expuestas todas las empresas que operan en el país.

Riesgo operativo

Fallas en los sistemas transaccionales de la BNA que impidan o dificulten la realización de operaciones o el cumplimiento de éstas.

El sistema de compensación y liquidación de operaciones y el de registro de operaciones han funcionado correctamente.

Colapso en los sistemas por incrementos en el volumen de negociaciones.

La compañía viene adelantando una estrategia para el desarrollo de nuevos sistemas que le permitan ampliar su capacidad en el área de sistemas. Adicionalmente, viene desarrollando un sistema electrónico para compras públicas, de forma que únicamente las operaciones financieras se llevarán a cabo a través de la rueda.

Page 113: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Riesgo de mercado

Pérdida del mercado como consecuencia de la competencia con otras bolsas de productos.

La BNA y BACSA vienen adelantando un acuerdo para la desaparición de la segunda como bolsa de productos. En un futuro los requerimientos en términos económicos y técnicos para la creación de una bolsa serán mayores.

Reducciones en los precios y cantidades de los productos transados, consecuencia del comportamiento del mercado, que afecten los ingresos de la BNA.

Los precios y las cantidades de los principales productos transados en la BNA sufren las variaciones naturales del mercado, pero a lo largo del tiempo han mantenido un comportamiento estable.

Reducción de las cantidades y precios negociados en BNA por la firma del TLC entre Colombia y Estados Unidos.

Es previsible que las reducciones en la negociación de algunos productos se compensarán en parte por el incremento en otros.

Riesgo administrativo

Que los directivos no cuenten con el conocimiento necesario para la administración del negocio.

Tanto la Junta Directiva como los directivos poseen una amplia experiencia en temas afines con el negocio de la BNA.

Procesos en contra

Procesos judiciales pendientes que la empresa tenga en su contra que puedan llegar a afectarla de manera sustancial.

No existen procesos pendientes que afecten materialmente a la compañía.

Riesgo reputacional

Diversos acontecimientos que puedan poner en duda la transparencia, confiabilidad y honorabilidad de la BNA, alguno de sus miembros o directivos, y que en consecuencia afecten la operación de la entidad.

Existe un departamento de Control Interno en la Compañía y se vienen fortaleciendo los procesos de compensación y liquidación de las operaciones.

Riesgo de estructuración de nuevos productos

Que los nuevos productos desarrollados por la BNA no cuenten con las condiciones financieras y legales que hagan viable su utilización.

El Departamento de Investigación y Desarrollo, la Secretaria General, el Área Operativa y Financiera, y el Comité de Riesgo de la CRCBNA verifican la viabilidad financiera y legal de los nuevos productos. Adicionalmente, estos deben ser aprobados por la Superintendencia Financiera.

Riesgo de cartera

Que las sociedades comisionistas no cancelen las comisiones correspondientes por realizar las operaciones a través de la BNA.

En los casos en que las firmas comisionistas no cancelan sus obligaciones con la BNA son suspendidas a partir del día 60 del incumplimiento.

Riesgo financiero

Que la BNA obtenga pérdidas debido a una mala administración de sus remanentes de liquidez.

Todos los recursos son administrados con políticas de bajo riesgo.

Riesgo de contraparte

Que las partes que intervienen en una operación incumplan sus obligaciones y la CRCBNA tenga

El sistema de compensación y liquidación de operaciones permite que los comisionistas estén constantemente

Page 114: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

que compensar la operación. (Riesgo indirecto debido a la participación del 64.03% de la BNA en la CRCBNA).

informados acerca de sus posiciones.Adicionalmente, el FAG debe pagar la garantía después del incumplimiento, y las compañías de seguros deben cancelar el monto cubierto por las pólizas expedidas.

7 VALORACIÓN DE LA COMPAÑÍA

7.1 Introducción

El presente documento refleja el resultado de la asesoría financiera contratada por la BNA con Correval S.A. para la valoración de la Compañía. De acuerdo con lo establecido en el respectivo contrato de prestación de servicios, se realizó la valoración siguiendo la metodología de flujo de caja libre descontado.

El proceso de valoración se ejecutó en tres etapas:

• Due diligence: Se realizo la recopilación de la información necesaria para el análisis financiero y valoración de la Compañía.

• Análisis y construcción del modelo financiero: En esta etapa se realizaron las siguientes actividades: Análisis detallado del comportamiento de la Compañía durante los últimos cinco años (2002–2006) y a 31 de julio de 2007; construcción del modelo financiero a partir de unos supuestos macro y microeconómicos; y construcción de diferentes escenarios de simulación con el objetivo de analizar el comportamiento de la Compañía ante diferentes condiciones.

• Valoración: En esta última etapa se construyó el flujo de caja libre descontado de la Compañía y se procedió a descontarlo a valor presente neto con la tasa de oportunidad de riesgo de los inversionistas. Finalmente, de acuerdo con los escenarios previamente definidos se estableció el valor de la Compañía.

7.2 Análisis del comportamiento histórico

7.2.1 Desempeño financiero

Las actividades de la BNA durante el año 2006 se enmarcaron dentro de un sector agropecuario caracterizado por la reducción de áreas de los principales cultivos transitorios debida a los malos resultados de cosechas pasadas (caso arroz, algodón, sorgo y maíz), como consecuencia de bajos precios internos de compra para las cosechas nacionales (caso, arroz, maíz y sorgo y a problemas de comercialización en el caso del algodón); alta acumulación de cartera vencida por parte de las entidades crediticias tanto públicas como privadas, la incertidumbre de muchos subsectores ante la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; las expectativas generadas por las elecciones presidenciales y la nueva conformación de los entes parlamentarios del Senado y Cámara; la permanente revaluación del peso; tasas de interés internacionales con tendencia ala alza y los altos precios internacionales del petróleo, con sus implicaciones sobre los costos de producción.

Desde el punto de vista financiero el año 2006 puede ser considerado como un año complejo en materia de resultados financieros a pesar de los buenos resultados obtenidos en la parte de operativa debido a varios factores entre los que vale la pena destacar: En primer lugar, la perdida de ingresos por la reducción de las tarifas de registro en las Operaciones de Pregón Electrónico efectuada para hacer frente a la competencia y mantener la participación en el mercado; en segundo lugar, por la pérdida de ingresos

Page 115: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

derivados de la no ejecución de programas con el Ministerio de Agricultura como lo fue el no pago del Incentivo al Almacenamiento de arroz dada la baja producción del grano ante la reducción de sus áreas de siembra; y en tercer lugar, por los ajustes contables y financieros que fue necesario implementar de una parte, siguiendo las recomendaciones de la Superintendencia Financiera con el objeto de aprovisionar los recursos para atender contingencias presentadas en el desarrollo de sus negocios y de otra parte, por la aplicación de una política conservadora en materia contable y financiera por parte de la Administración de acuerdo con las decisiones de la Junta Directiva, con el propósito de dejar bien sentadas las base para el desarrollo de la entidad. Descontando el efecto negativo generado por los ajustes contables originados por las instrucciones del Órgano de Inspección y de la Junta Directiva, operacionalmente los resultados de la BNA habrían sido positivos.

Desde el punto de vista comercial y operativo, el año 2006 fue un año que se caracterizó también por la preparación de la BNA para los retos del futuro. Dentro de este propósito debe entenderse la consolidación del mercado de compras públicas; la profundización en la forma de identificar, administrar y morigerar los riesgos de la BNA; el diseño e implementación de nuevos instrumentos de financiamiento para el sector agropecuario, en servir de escenario para el desarrollo y ejecución de la política agropecuaria nacional, y en general; en la adopción de medidas tendientes a modernizar la plataforma tecnológica y adecuar los reglamentos de la BNA de acuerdo con la regulación vigente, y con las nuevas orientaciones para el mercado de capitales; no solamente emanadas del ente nacional de vigilancia y control, la Superintendencia Financiera, de obligatorio cumplimiento, si no también de aquellas políticas que enmarcan el quehacer de las entidades que realizan operaciones que vinculan el ahorro o mejor la inversión del público como son las orientaciones de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y la s normas de regulación prudencial del Comité de Basilea, todas ellas finalmente encaminadas a minimizar el riesgo mediante un análisis idóneo del asociado a cada operación, su permanente seguimiento y el establecimiento de garantías adecuadas.

Hacia el futuro inmediato, sin duda alguna, luego de los ajustes que fueron necesarios implementar en los estados financieros, se vislumbra para la BNA no sólo un panorama financiero claro sino una solidificación de nuestra gestión operativa originada, entre otras, por:

• La consolidación y por ende el crecimiento en el volumen de operaciones y de ingresos derivados del Mercado de Compras Públicas.

• En la profundización de las operaciones de mercado abierto.• La Consolidación del sistema e Compensación y Liquidación por medio del cual se refuerzan los

controles que la BNA gestiona en aras de garantizar el cumplimiento de las operaciones, lo cual, redundará en el sostenimiento del índice de calidad de la cartera, en la no inclusión de nuevas partidas de provisiones en el estado de resultados y por ende en unos márgenes operacionales netos positivos y en un mejoramiento en nuestra situación patrimonial.

En materia de resultados operacionales, durante el año 2006 la Bolsa logró revertir todos los indicadores operacionales negativos que traía del año 2005, logrando un importante crecimiento en términos nominales del 22.01% en el valor total de sus negocios, el segundo más importante obtenido durante los últimos ocho años, al pasar de $5.37 billones registrados en 2005 a $6.55 billones registrados en 2006, el cual es explicado gracias al crecimiento del valor de las operaciones OPE; de las operaciones Repo cobre CDM, de los Contratos Porcícolas a Término, de los Contratos Forward, los Contratos Avícolas a Término y de las operaciones de Mercado Secundario, entre otros.

Dentro de los hechos comerciales más importantes realizados por la BNA durante el 2006, y que contribuyeron a los buenos resultados obtenidos en la parte operativa, vale la pena señalar la consolidación del Mercado de Compras Públicas, para lo cual la Administración se fijó como meta de negocios para el 2006, un presupuesto por $200.000 millones, realizándose efectivamente a 31 de diciembre de este año negociaciones por $211.953 millones para una ejecución del 106% gracias a las labores de promoción, seguimiento, acompañamiento y asesoría que se les brindó a las empresas del estado por parte de la Vicepresidencia de Gestión, el Departamento de Mercado y las oficinas regionales de la Bolsa.

En el año 2006 la Agencia Logística de las Fuerzas Militares fue la entidad estatal que más compras realizó en el MCP por un valor de $84.818,64 millones de pesos, con una participación del 45% en este mercado; seguida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que realizó compras por

Page 116: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

$56.213,0 millones, con una participación del 28%; y en tercer lugar se ubicó la Industria Licorera de Caldas con compras por $36.630 millones para una participación del 11% en el valor total de este mercado.

Igualmente, al logro de los anteriores resultados aportaron las operaciones REPO sobre Certificados de Depósito de Mercancía, que durante el 2006 presentaron un crecimiento del 80.6% con respecto al valor registrado durante el 2005, representando la cifra más alta de operaciones durante los últimos ocho años, significando un incremento en términos de ingresos para la Bolsa del 115% al pasar de $162.76 millones en 2005 a $350.37 millones. Su incremento se explica básicamente por las operaciones de nuevos productos que hicieron su aparición durante el año, tales como Lámina de Tabaco, Café Excelso, Trigo Importado, Alimentos Concentrados para Animales, Semilla de Algodón, Semilla de Arroz y Fríjol Soya Nacional, que no figuraban en el 2005.

Así mismo, aportaron las operaciones de los Contratos Porcícolas a Término que durante el año registraron un crecimiento del 56.9% dejando un crecimiento en los ingresos para la Bolsa de l57.2% al pasar de $10.6 a $16.6 millones recaudados por este tipo de operaciones; seguidas por las operaciones de Mercado Secundario sobre financieros con un crecimiento del 29.5% en el valor de sus operaciones y del 117.4 en los ingresos al pasar de $5.18 a $11.26 millones; los Contratos Avícolas con un crecimiento del 27.4% en el valor de sus negocios y del 25.6% en los ingresos al pasar de $20.37 billones en 2005 a 205.59 millones en 2006, siendo congruente con el crecimiento de la oferta de pollo que durante el año según cifras de FENAVI fue del 11.4%.

Es necesario destacar la reactivación y dinamismo que se dio a los Contratos Ganaderos a Término, que se encontraban suspendidos desde el mes octubre del año 2003. Durante el 2006 se recaudaron ingresos por $26.74 millones. En total, por el crecimiento en el valor de las anteriores negociaciones la Bolsa recibió ingresos netos por $338,2 millones, al pasar de un total de $569.19 millones recaudados en 2005 a $907,43 millones recibidos en 2006.

Con respecto del Contrato No. 003, Incentivo para Banano y Flores por $75.500 millones, firmado con el Ministerio en enero de 2006, en el año se ejecutaron recursos por $47.863,79 millones; de los cuales a los beneficiarios de flores se les desembolsaron $30.525,4 millones y a los productores de Banano $17.338,4 millones; quedando el saldo para ser ejecutado en el 2007 de acuerdo con dicho Contrato. En cuanto a los Programas de Protección de Precio y Tasa de Cambio, que fueron lanzados por el Ministerio de Agricultura en enero del año 2006, con el objeto de fomentar una cultura de manejo y administración del riesgo en Colombia entre los actores de las diferentes cadenas productivas del sector agropecuario para futuros escenarios, donde la producción nacional se verá más expuesta a las fluctuaciones de los precios internacionales con el propósito de facilitar la transición hacia el uso de mecanismos más modernos de cobertura a través de los mercados de futuros y opciones, durante el año se realizaron las siguientes acciones:

Dentro del Programa de Protección de Precios para Maíz Amarillo, Sorgo y Fríjol Soya; se cubrió durante el año un total de 56.800 toneladas a través de Forwards con Cobertura de precio y de tasa de cambio.

Los beneficios durante el año fueron del orden de $647 millones de pesos en cobertura de precio sobre 18.000 toneladas y de $1.706 millones de pesos en cobertura de tasa de cambio. Para este programa los productores de maíz amarillo, fueron los que más demandaron las herramientas de cobertura. Por su parte, las regiones que hicieron mayor uso de dicho programa fueron departamentos del Meta, Córdoba y Sucre.

Vale la pena resaltar que gracias al comportamiento alcista de los futuros de Maíz, durante el bimestre octubre a noviembre, que se reflejaron en un incremento significativo en el precio de paridad para la cosecha de la costa, se generaron mayores ingresos para los agricultores haciéndose no necesario ejercer el excedente de las coberturas.

Dentro del Programa de Protección de Ingresos para Productores de Bienes Agrícolas Exportables, se cubrieron contra el riesgo cambiario un total de 248 millones de dólares sobre las ventas de productos agrícolas para exportación, resultados de 3.924 solicitudes de compra de opciones por parte de los usuarios del programa.

Page 117: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Durante el año, hicieron uso de este programa 1.333 productores y se ejecutó un total de $15.910 millones de pesos, sobre los recursos destinados al mismo. De igual manera, se entregaron a los usuarios, recursos por $7.719 millones de pesos, por concepto del ejercicio de las opciones sobre tasa de cambio que conservaron un valor intrínseco al vencimiento.

Los sectores del programa que sobresalieron en su utilización por volumen de ventas cubierto fueron: Azúcar, Palma Africana, Camarón, Tilapia y Frutales incluido Plátano. Este último sector lideró la demanda por el programa con un número total de 5.204 solicitantes.

En lo que respecta al Programa de Coberturas de Cacao con el objeto de fomentar una cultura de manejo de riego entre los actores de la cadena, la BNA y el MADR propusieron a finales del año 2006, utilizar los recursos del FEPEC (Fondo de Estabilización de Precios de Exportación de Cacao) para subsidiar coberturas sobre precio internacional del cacao en grano y sobre tasa de cambio.

La BNA logró cumplir con su objetivo de capturar una gran parte del mercado en un menor periodo de tiempo utilizando los recursos óptimos que le permitieron generar, en un mercado tan competitivo y diferenciado principalmente en términos de precios, la cantidad de ingresos con los que pudiéramos sostener una estrategia comercial sin el deterioro de nuestros márgenes operacionales.

En materia financiera, el año 2006 estuvo, sin duda, enmarcado por situaciones desfavorables, en virtud de los ajustes realizados a sus estados financieros buscando la concordancia de la filosofía institucional, en el sentido de dejar sentados los cimientos para la construcción de un sólido futuro en materia económica y financiera. Basados en esto, la Administración tomó tal decisión de:

• Realizar la provisión de recursos siguiendo las recomendaciones de la Superintendencia Financiera hasta por el 50 % del valor de la reclamación a la Compañía de Seguros Liberty S.A. por un valor de $3.105 millones; provisión ésta que se bien fue realizada por nuestra filial la CRCBNA y que no implica esfuerzos en el flujo operacional de la Compañía, revirtió adversamente en el valor patrimonial de las acciones, lo que se tradujo en una reducción de las utilidades del orden de los $2.730 millones. Es importante señalar que la CRCBNA en julio de 2007 recuperó $3.450 millones por este concepto, lo cual se traduce en un ingreso no operacional por recuperación de las provisiones que se habían realizado y que incrementa el valor de la inversión de la BNA en la CRCBNA.

• La provisión de recursos por valor de $1.244 millones y que corresponde al 72% del valor generado por el incumplimiento de la Titularización Ganar 2000

• El traslado de $121 millones al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por concepto de devolución de IVA, impactó desfavorablemente en los resultados financieros del año.

• La provisión del 100% del valor de la deuda de Corcaribe por $367,55 millones.

• La provisión por valor de $137 millones correspondientes al pago a Leal Angarita.

A lo anterior se sumó el que la BNA dejó de percibir cerca de $1.200 millones de la administración de Convenios suscritos con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; lo cual es explicado básicamente por la no ejecución del Programa de Incentivo al Almacenamiento de arroz.

No obstante vale la pena destacar que sin tener en cuenta estas apropiaciones presupuestales que no se incluyeron en los estados financieros de años anteriores, la utilidad operacional hubiera sido positiva, con lo cual los resultados financieros seguirían siendo favorables comparativamente con años anteriores. Estas modificaciones coinciden con el objetivo de implementar indicadores contables y financieros que ratifiquen la factibilidad del negocio y el nivel de aprovechamiento de los recursos invertidos, partiendo de una claridad innegable de las variables financieras que ratificarían en el mediano plazo su solidez económica y financiera.

Page 118: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Finalmente, con el propósito de la Junta Directiva de ir fortaleciendo la participación de las operaciones de mercado abierto dentro del total de negocios Bolsa; durante el año en lo que respecta a sus ingresos operacionales, la Bolsa logró ampliar la participación de los ingresos derivados de las operaciones OMAS del 15.1% en el 2005 al 18.3% en el 2006. De hecho los ingresos derivados de las operaciones financieras pasaron de $225.26 millones recaudados en 2005 a $ 419.38 millones en 2006 creciendo un 86.17%; mientras los ingresos derivados de los contratos Forward gracias al MCP, pasaron de $370,28 millones en 2005 a $476,78 millones en 2006, mostrando un crecimiento del 28.7% en estos dos años; por su parte, los ingresos derivados de las Subastas de Contingentes Agropecuarios ascendieron a los $1.118,69 millones creciendo un 0.89% con respecto de los $1.108,84 millones de 2005.

7.2.2 Ingresos operacionales

A continuación se presenta un análisis de la evolución de los ingresos operacionales de la Compañía. Se puede observar una reducción de éstos entre 2005 y 2006 por las razones expuestas en el numeral anterior, sin embargo, si se analiza el desempeño de la Compañía a 31 de julio de 2007, se puede observar un incremento del 37.97% frente al 31 de julio de 2006.

Tabla: Evolución ingresos operacionales entre 2002 y 2006

2002 2003 2004 2005 2006

Desagregación ingresosRegistro OPES 7.242 4.706 6.019 4.037 3.571Registro OMAS 2.168 2.075 2.599 2.024 2.169Administración de valores 0 396 633 2.635 1.882Supervisión incentivo al almacenamiento 276 339 477 664 82Otros ingresos 88 179 220 174 149Total 9.774 7.694 9.949 9.533 7.853

Crecimiento ingresosRegistro OPES 0,00% -35,02% 27,91% -32,94% -11,55%Registro OMAS 0,00% -4,30% 25,28% -22,13% 7,18%Administración de valores 0,00% 0,00% 59,92% 316,47% -28,55%Supervisión incentivo al almacenamiento 0,00% 22,65% 41,02% 39,14% -87,66%Otros ingresos 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%Total 0,00% -21,28% 29,31% -4,18% -17,63% Participación ingresosRegistro OPES 74,09% 61,17% 60,50% 42,34% 45,47%Registro OMAS 22,18% 26,97% 26,13% 21,23% 27,62%Administración de valores 0,00% 5,14% 6,36% 27,64% 23,97%Supervisión incentivo al almacenamiento 2,82% 4,40% 4,80% 6,97% 1,04%Otros ingresos 0,90% 2,32% 2,21% 1,82% 1,89%Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos

Tabla: Evolución ingresos operacionales entre julio de 2006 julio de 2007

Ingresos detallados Julio de 2006 Julio de 2007Registro OPES 1.887,72 2.744,64

Page 119: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Registro OMAS 91,03 89,45Administración de valores 283,43 428,50Supervisión incentivo al almacenamiento 193,67 308,69Otros ingresos 3,00 4,45Total 2.458,85 3.575,73

Crecimiento ingresos Julio de 2006 Julio de 2007Registro OPES 45,39%Registro OMAS 38,36%Administración de valores -3,75%Supervisión incentivo al almacenamiento -82,39%Otros ingresos 2185,95%Total 37,97%

Partiipación ingresos Julio de 2006 Julio de 2007Registro OPES 41,40% 43,63%Registro OMAS 22,11% 22,17%Administración de valores 34,13% 23,81%Supervisión incentivo al almacenamiento 1,74% 0,22%Otros ingresos 0,61% 10,16%Total 100,00% 100,00%

Fuente: Información suministrada por la BNA. Cifras en millones de pesos.

Así mismo, al analizar el comportamiento de los ingresos operacionales de la BNA se pueden formular varias conclusiones (para mayor claridad ver gráfica siguiente):

• Los ingresos operacionales se redujeron en los años 2003 y 2005 como consecuencia de la disminución en los ingresos por registro de operaciones de pregón electrónico y mercado abierto.

• Los ingresos por registro de pregón electrónico han disminuido su participación dentro de los ingresos operacionales totales de la BNA en 31 puntos porcentuales, pasando de ser el 74.09% en 2002 al 45.47% en 2006.

• A partir de 2003 aparece un nuevo ingreso para la BNA por administración de valores, el cual ha contribuido a que los ingresos de la BNA no se vean afectados por la disminución en los ingresos derivados de las operaciones de registro.

• Entre 2002 y 2006 la BNA disminuyó la concentración de sus ingresos de forma que tiene un menor riesgo de verse afectada negativamente ante variaciones en alguno de ellos.

Gráfica 6: Evolución histórica de los ingresos operacionales

Page 120: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Ingresos operacionales históricos

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s

Registro OPES Registro OMASAdministración de valores Supervisión incentivo al almacenamientoOtros ingresos

Fuente: Información suministrada por la BNA

En los numerales siguientes se realiza un análisis del comportamiento de los principales ingresos operacionales de la Compañía.

1.6.1.3 Ingreso por registro de operaciones de pregón electrónicoEl valor y los ingresos de las operaciones de mercado de pregón electrónico se vieron afectadas desde 2002, fecha en la cual se constituyó la Bolsa Agropecuaria de Colombia (BACSA) como bolsa de productos. A partir de este momento la BNA perdió parte de su participación dentro del mercado de las operaciones de pregón electrónico.

Sin embargo, a partir de 2005 la BNA empezó a reducir sus tarifas de registro y comenzó a aplicar una política de acercamiento con las sociedades comisionistas de bolsa con el fin de que éstas registrarán sus productos a través de la BNA y no de BACSA; como resultado, la BNA a julio de 2007 tiene un 64% de participación en el mercado.

Gráfica 2: Valores e ingressos históricos de registro de OPES

Valores registrados de OPES

3.790.0203.960.135

4.332.5664.000.779

5.096.919

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s co

rrien

tes

Ingresos por registro OPES

7.370

5.016

6.638

4.320

3.571

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2002 2003 2004 2005 2006

Millo

nes

de p

esos

cor

rient

es

Fuente: Información suministrada por la BNA

1.6.1.4 Ingreso por registro de operaciones de mercado abiertoEntre 2002 y 2004 los ingresos por registro de OMAS crecieron un 20%, sin embargo, en 2005 decrecieron como consecuencia de la falta de garantías para la ejecución de algunas de las operaciones. A partir de 2006 las operaciones de mercado abierto empezaron a incrementarse nuevamente como

Page 121: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

consecuencia de que las operaciones desde septiembre de 2005 cuentan con el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).

Gráfica 4: Valores e ingresos históricos registrados de las OMAS

Valores registrados de OMAS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Registro físicos Registro forward Registro financieros Registro financieros secundarios Subastas

Ingresos históricos registro OMAS

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Registro físicos Registro forward Registro financieros Registro financieros secundarios Subastas

Fuente: Información suministrada por la BNA

7.2.3 Gastos operacionales totales

El crecimiento promedio de los gastos administrativos y operacionales de la BNA entre 2002 y 2005 fue de 6% en promedio anualmente. Durante 2006 los gastos se incrementaron por un incremento en las provisiones realizadas por la Compañía. Los principales gastos son los de personal y los administrativos.

Gráfica 7: Evolución histórica de los gatos operacionales

Gastos operacionales históricos

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Gastos de personal Gastos administrativos Depreciaciones Amortizaciones Provisiones

Fuente: Información suministrada por la BNA

7.2.4 EbitdaA continuación se presenta las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) de la BNA durante los 3 últimos años:

Tabla: Ebitda

Ebitda 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 122: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

(+) Ingresos operacionales 9.774,21 7.693,79 9.948,94 9.533,47 7.852,71 6.290,90(-) Gastos operacionales 6.934,91 5.732,07 6.979,23 6.945,85 9.427,48 5.393,46(+) Depreciaciones 471,74 471,74 471,74 482,86 546,19 0,00(+) Amortizaciones 144,60 144,60 144,60 71,24 106,18 0,00(+) Provisiones 68,75 0,00 279,78 288,09 1.671,29 217,46(=) Ebitda 3.524,40 2.578,06 3.865,82 3.429,80 748,89 1.114,91

Fuente: Información suministrada por la BNA.

Entre 2005 y 2006 el Ebitda de la BNA se redujo como consecuencia de la reducción en los ingresos operacionales, especialmente en la reducción de los ingresos por registro de operaciones.

7.3 Proyecciones financieras

7.3.1 Supuestos generales• La información utilizada para la valoración tiene como fuente única la BNA.• La valoración para determinar el valor base de las Acciones que se emitirán fue aceptada por la

Administración y la Junta Directiva de BNA en el mes de agosto de 2007.• Los supuestos de proyección fueron presentados y aprobados por la BNA.• Se realizó la proyección de la BNA para un periodo de 10 años (de 2007 a 2017). • A partir del año 2017 se calculo un valor terminal para la Compañía. • La valoración incorpora los ingresos y pérdidas percibidos por la BNA provenientes de la Cámara

Central de Riesgo de Contraparte de la BNA S.A. (CRCBNA), la cual fue incluida con base en el valor obtenido a partir de la valoración de esta Compañía a través de la metodología de flujo de caja libre operacional descontado.

• Se calculó el valor de la compañía a 31 de julio de 2007.• La valoración partió de un análisis histórico de la compañía, y en ella no se incluyeron ingresos

que probablemente la BNA generará en el futuro por el desarrollo de productos nuevos, pero de los cuales no existe una historia que permita cuantificarlos.

7.3.2 Supuestos macroeconómicos

Tabla 13: Supuestos macroeconómicos

Supuestos macroeconómicos 2007 2008 2009 2010-2017 Fuente

Inflación interna - IPC 4,00% 3,80% 3,50% 3,00% BR + DNPDevaluación 1.76% 1.37% 1.07% 0.59% Economist

Impuesto de renta 34% 33% 33% 33%Reforma tributaria

Fuente: Información tomada del Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación y del Departamento de investigaciones económicas de Correval S.A.

7.3.3 Supuestos microeconómicos

1.6.1.5 Ingresos operacionalesa. Ingreso por registro de operaciones de pregón electrónico

El ingreso por registro de operaciones de pregón electrónico (OPES) es el principal ingreso de la BNA, representa en promedio en las proyecciones el 68.48% de los ingresos por registro de operaciones y el 52.77% de los ingresos operacionales totales.

La proyección de este ingreso se realizó de acuerdo con la siguiente formula:

Page 123: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Ingreso por registro de OPES

Ingreso por registro principales productos

Participación de los principales productos/= / Participación BNA

en el mercado

Extrapolación

78.88% 64.00%

Donde,

• Ingreso por registro de los principales productos

Para proyectar los ingresos totales que recibirá la BNA por concepto de registro de operaciones de pregón electrónico se determinó cuales son los principales productos negociados y se proyectaron cada uno de estos, y para proyectar los demás productos se realizó una extrapolación.

Los ingresos de los principales productos se proyectaron de forma mensual y posteriormente se consolidaron anualmente, utilizando la siguiente fórmula:

1 Existen dos grupos de producto: naturales y procesados.

Comisión cobrada por tipo de producto1 X Precio del

producto X Cantidad del producto

Valor registrado por producto

Ingreso principales productos =

Crystal Ball

El ingreso para cada producto se obtuvo multiplicando las comisiones cobradas por la BNA, dependiendo de si los productos son naturales o procesados, por el valor total que se proyecta registrar por producto.

El valor total registrado por producto se obtuvo multiplicando la cantidad de producto por su precio. A su vez estos precios y cantidades se proyectaron a partir de simulaciones realizadas por Crystal Ball14, basadas en el comportamiento histórico observado.

• Participación de los principales productos

Para realizar las proyecciones fue necesario determinar cuales eran los productos que tenían una mayor contribución sobre los ingresos por registro de OPES. Para ello, se analizó la totalidad de productos registrados en la BNA durante el último año y se obtuvo que de los 800 productos que en promedio se negocian en la BNA, 6715 productos representaban el 78.8% de las negociaciones totales, mientras los demás alcanzaban el 21.12%.

En consecuencia, se proyectaron los ingresos percibidos por el registro de los principales productos, y a partir de estos se realizó una extrapolación para determinar cuales serían los ingresos totales de la BNA por registro.

• Participación de la BNA en el mercado de OPES

La BNA y BACSA están en proceso de celebrar un contrato de cesión parcial de activos, pasivos y contratos. Sin embargo, en la medida en que dicho contrato no ha sido firmado ni aprobado por las entidades competentes, no se incluyeron ingresos adicionales por este concepto y se mantuvo constante la participación de la BNA.

14 Éste programa estadístico, a través de su herramienta CP Predictor, permite proyectar cada variable con el sistema de proyección que mejor se ajusta a su comportamiento histórico. Se utilizó una base de datos histórica de 99 meses.15 Entre los principales productos se encuentran: arroz blanco y cáscara, maíz amarrillo y blanco, café consumo y excelso, carne de res y de pollo, leche cruda y en polvo, palma, soya, caña de azúcar, hoja seca de tabaco, fibra de algodón y frutas varias, entre otros.

Page 124: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

La participación de la BNA se dejó constantes en el 64%. Sin embargo, a futuro se puede esperar un incremento de esta participación en la medida en que su comportamiento en el último año así lo demuestra.

b. Ingreso por registro de operaciones de mercado abierto

Los ingresos por registro de operaciones de mercado abierto (OMAS) representan en promedio el 31.52% de los ingresos por registro y el 24.30% del total de los ingresos operacionales en las proyecciones.

Estos ingresos se proyectan de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ingreso registro de

OMAS

Comisión cobrada por la BNA por tipo

de operación

Valor total por tipo de

operaciónx= Sumatoria

Ingreso por tipo de operación

+Ingreso subasta

contingentes

Donde:

• Sumatoria

Se proyectan los ingresos por cada una de las operaciones de mercado abierto de forma independiente y posteriormente se suman.

Las operaciones de mercado abierto que se incluyen son: físicos (disponibles y MCP), forwards (simples, MCP y coberturas), repos sobre CDM, repos sobre facturas contratos avícolas a término, contratos porcícolas a término, contratos ganaderos a término y el mercado secundario.

• Ingreso por tipo de operación

El ingreso para cada una de las operaciones de mercado abierto se obtiene multiplicando las comisiones cobradas por la BNA según el tipo de operación por el valor total negociado en cada operación.

El valor negociado por tipo de operación se obtiene utilizando simulaciones estadísticas generadas por Crystal Ball.

• Ingreso por subasta de contingentes

Los ingresos por subasta de contingentes son iguales a la suma de los ingresos por subasta de contingentes para cada producto subastado.

Para cada uno de los tipos de subasta los ingresos son equivalentes a la comisión cobrada por la BNA por el valor del contingente subastado. Los contingentes subastados son establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cada año.

Entonces, para las proyecciones de 2007 se tomó el monto establecido por el Ministerio, y a partir de 2008 desaparecen dado el efecto que podría tener el TLC.

c. Ingreso por administración de valores – Convenios MADR

Los ingresos por administración de valores (Convenios MADR) representan en promedio el 21.55% de los ingresos operacionales en las proyecciones.

Estos se obtienen multiplicando la comisión más baja cobrada por la BNA (1.5%) por el monto de los recursos que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural proyecta entregar a la BNA para su

Page 125: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

administración. El monto de los recursos es el establecido por el Ministerio para el 2007 y para los demás años se toma los ingresos generados el periodo anterior, ajustados por inflación.

d. Ingreso por supervisión al incentivo al almacenamiento

Corresponden a la comisión que la BNA le cobra al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por supervisar que los productos que deben estar almacenados en los Almacenes Generales de Depósito (AGD) efectivamente estén allí.

Este ingreso se proyecta multiplicando la comisión cobrada por la BNA por el proyectado incentivo al almacenamiento.

e. Otros ingresos operacionales

Los demás ingresos operacionales de la compañía son el análisis de calidad de muestras, las cuotas de sostenimiento, los seminarios y diplomados y la venta de información, los cuales representan el 1.76% de los ingresos operacionales proyectados. Estos se calculan ajustando los ingresos del año inmediatamente anterior ajustados con la inflación.

1.6.1.6 Gastos operacionalesa. Gastos de personal

La BNA cuenta actualmente con 91 empleados, de los cuales 16 se encuentran en cargos directivos o senior. Para la proyección de éste rubro se determinan los gastos de personal para cada una de las áreas, los cuales a su vez se calculan multiplicando el salario promedio por área por el número de empleados.

El salario promedio por empleado se obtiene tomando el salario promedio de los empleados y ajustándolo con la carga prestacional promedio de la BNA, la cual es de 67,94% en promedio. Adicionalmente, este salario promedio se ajustó anualmente con un crecimiento de la inbflación adicionada en un 1%.

b. Gastos administrativos

Los gastos administrativos históricos de la BNA han sido muy estables, con excepción de unas provisiones especiales que se constituyeron en 2006, y han crecido a niveles cercanos a la inflación, de forma que para su proyección se tomaron los gastos administrativos del año inmediatamente anterior y se ajustaron con la inflación.

1.6.1.7 Capital de trabajoEl capital de trabajo de la BNA está formado por deudores más gastos pagados por anticipado, menos cuentas por pagar, impuestos por pagar diferentes a renta y obligaciones laborales consolidadas.

a. Deudores

Se proyecta cada una de las subcuentas de deudores en forma independiente de acuerdo con los días promedio que históricamente estos han representado de los ingresos operacionales (entre 2005 y 2006).

Tabla 14: Días de rotación de los deudores

Deudores Días de rotación sobre los ingresos operacionales

Clientes 16.77Anticipos 0.13Por administración 0.32Ingresos por cobrar 0.35Anticipos de Impuestos 0.86%

Page 126: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Préstamos a comisionistas 137.48Otros deudores 29.33

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

Dentro de la cuenta de deudores existen dos cuentas importantes que tuvieron un manejo diferente: (i) Cuenta por cobrar a la CCBNA, para la cual existe un convenio de pago en el cual la CCBNA le paga mensualmente a la BNA $219,13 millones ($212 millones por Ecocafé y $7.13 millones por Procampo); y (ii) Fiducolombia, la cual existen unos derechos litigiosos que se estiman en $480 millones.

b. Gastos pagados por anticipado

Se calculan como un porcentaje sobre los gastos administrativos proyectados. Este porcentaje utilizado para las proyecciones es el promedio que los gastos pagados por anticipado han representado de los gastos administrativos entre 2005 y 2006, y equivale al 15.66%.

c. Cuentas por pagar

Para la proyección de las cuentas por pagar se calculan los días promedio que cada una de las cuentas por pagar han representado sobre los gastos operacionales totales entre 2005 y 2006.

Tabla 15: Días de rotación de las cuentas por pagar

Cuentas por pagar Días de rotación sobre los gastos operacionales

Cuentas corrientes comerciales 6.07Costos y gastos pos pagar 9.01Dividendos por pagar 4.52Impuestos varios 12.27Descuentos y aportes de nómina 0.02Comisionistas 0.04

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

d. Obligaciones laborales consolidadas

Se estimaron como un porcentaje promedio histórico (2005-2006) sobre los gastos de personal proyectados, el cual es del 6.66%.

1.6.1.8 Inversión en activos fijos (CAPEX)Se proyecta una inversión en activos fijos de $247.10 millones de pesos para el año 2007, y para los demás años de la proyección se ajustó este monto con la inflación.

1.6.1.9 Impuesto de rentaa. Provisión impuesto de renta

Se calcula una provisión de impuesto de renta de acuerdo con la reforma tributaria de diciembre de 2006, equivalente al 34% sobre la utilidad antes de impuestos de la compañía para le año 2007 y al 33% a partir del año 2008.

Page 127: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

b. Impuesto de renta por pagar

El impuesto de renta por pagar se estima de la siguiente forma: se toma el saldo del periodo anterior, se le resta el pago que se realiza en el periodo y se le suma la provisión del periodo. El pago de cada periodo equivale a la provisión del periodo anterior.

7.3.4 Proyecciones financieras

De acuerdo con los supuestos mencionados en el numeral anterior se realizan las proyecciones financieras de la compañía.

7.3.5 Ingresos operacionales proyectados

1.6.1.10 Operaciones de pregón electrónico (OPES)

El valor total de OPES es creciente en el horizonte de proyección. Su ritmo de crecimiento va disminuyendo a través del tiempo como consecuencia de la estabilización de los precios y las cantidades transadas.

En la gráfica siguiente se puede observar que entre 2008 y 2017 el volumen de estas operaciones crece en promedio 3,96% anual, mientras que en 2007 es de 24.14%.

Gráfica 11: Valores proyectados de OPES

Valores registrados OPES

9.3

28.1

43

9.0

26.3

24

8.7

21.2

35

8.4

23.6

08

8.1

33.4

90

7.9

06.4

16

7.6

23.9

44

7.3

49.9

84

7.0

83.2

00

6.7

95.0

40

6.3

27.2

55

5.0

96.9

19

4.0

00.7

79

4.3

32.5

66

3.9

60.1

35

3.7

90.0

20

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

nte

s

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

Los ingresos por registro de OPES se redujeron durante 2006 como consecuencia de la reducción de las tarifas cobradas con el objetivo de incrementar la competitividad frente a BACSA. En 2007 los ingresos proyectados crecen un 41.66% debido a que se planea incrementar las tarifas en un 8.5%. Entre 2008 y 2016 crecen en promedio 4.27% al año y no se proyecta ningún incremento en las tarifas cobradas.

Gráfica 11: Ingresos proyectados de OPES

Page 128: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Ingresos OPES

7.6

66

7.4

36

7.1

86

7.3

70

5.0

16

6.6

38

4.3

20

3.5

71

5.0

58 5.5

99

5.8

36

6.0

55

6.2

80

6.5

14

6.7

04

6.9

42

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

nte

s

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

1.6.1.11 Operaciones de mercado abierto (OMAS)

El valor total de las OMAS es creciente en el horizonte de proyección, sin embargo, su ritmo de crecimiento va disminuyendo a través del tiempo como consecuencia de la estabilización de los precios y las cantidades.

Entre 2001 y 2006 el valor de las operaciones registradas tuvo un crecimiento promedio anual del 46.73%. Según las proyecciones elaboradas con Crystal Ball, sin incluir el valor de las subastas, el valor de las OMAS crecerá un 31.11% en 2007, y en promedio entre 2008 y 2016 un 5.99%. A partir de 2008 desaparecen las subastas por el posible efecto del TLC.

Gráfica 12: Valores proyectados de OMAS

Valores registrados OMAS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mill

ones

de

peso

s co

rrien

tes

Registro físicos Registro forward Registro financieros Registro financieros secundarios Subastas

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

Los ingresos por registro de OMAS se han incrementado los últimos años como consecuencia del incremento en el volumen de operaciones. Durante el 2006 estos ingresos se incrementaron alrededor del 15% dado el inicio del MCP y del programa de coberturas. En las proyecciones los ingresos crecen en promedio el 13.35% anualmente.

Gráfica 12: Ingresos proyectados de OMAS

Page 129: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Ingresos OMAS

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Millo

nes

de p

esos

cor

rient

es

Registro físicos Registro forwardRegistro financieros Registro financieros secundariosRegistro subasta contingente arancelario

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

1.6.1.12 Ingresos operacionales totales

Los ingresos operacionales crecen en la proyección a un ritmo promedio anual del 6.14%. Los ingresos estarían en promedio conformados de la siguiente forma: (i) OPES 52.77%, (ii) OMAS 24.30%, (iii) Administración de convenios 21.55%, (iv) Incentivo al almacenamiento 0.14%, y (v) Otros ingresos el 1.24%.

Gráfica 13: Ingresos operacionales totales proyectados

Ingresos operacionales

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mill

ones

de

pes

os c

orr

iente

s

Registro OPES Registro OMAS

Convenios MADR Supervisión incentivo al almacenamiento

Otros ingresos

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

7.3.6 Gastos operacionales proyectados

Los gastos operacionales proyectados crecen en promedio 3.61% anual. Los principales gastos son los gastos de personal y los gastos administrativos.

Gráfica 14: Gastos operacionales totales proyectados

Page 130: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Gastos operacionales proyectados

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Mill

ones

de

peso

s co

rrien

tes

Gastos de personal Gastos administrativos Depreciaciones Amortizaciones Provisiones

Fuente: Información suministrada por la BNA y cálculos realizados por Correval S.A.

7.3.7 Valoración de la CRCBNA

La BNA posee una participación del 64.03% en la CRCBNA, la cual a 31 de julio de 2007 posee un valor patrimonial de $6.839,49 millones. De esta forma, en la media en que es una inversión superior al 50% se realizó una valoración de la CRCBNA.

La valoración de la CRCBNA se realizó, al igual que la de la BNA por medio del flujo de caja libre operacional, utilizando como supuestos básicos el mismo volumen de operaciones proyectado para la BNA y las comisiones que tiene en la actualidad. Igualmente, se proyecta que recuperan las cuentas por cobrar con Ecocafé, y se reciben los $3.450 millones recuperados del litigio con Liberty Seguros.

De esta forma, el valor obtenido de la CRCBNA asciende a $6.965,00 millones, equivalente a 1.01 veces el valor patrimonial a 31 de julio de 2007. Dado que la BNA posee el 64.03% de participación el valor que le corresponde es de $4.459,68 millones.

7.4 Valoración de la Compañía

7.4.1 Metodología de valoración

La metodología de valoración es la de flujo de caja libre operacional descontado. Para su cálculo se proyectaron los flujos futuros de caja libre operacionales generados por la BNA y se descontaron a valor presente con la tasa de oportunidad de sus accionistas (dado que la BNA no posee endeudamiento financiero).

El valor de una empresa se refleja en su capacidad de generar flujos de caja a través del tiempo, y a su vez ésta capacidad está determinada por su crecimiento a largo plazo y la rentabilidad respecto del capital invertido que obtiene.

Esta metodología de valoración es especialmente útil en el caso de que se este valorando una empresa con más de una unidad de negocios, dado que el valor de la empresa será igual a la suma de los valores de cada una de las unidades.

De acuerdo con esta metodología, el valor de BNA será:

Tabla 21: Valor de la compañía

(+) Flujos de caja libre operacionales descontados a valor presente(+) Valor terminal descontado a valor presente(-) Deuda (+) Caja inicial

Page 131: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

(+) Valor de la CRCBNA(=) Valor total de la empresa

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A.

El valor disponible para los inversionistas por el método de flujo de caja libre es igual al valor de los flujos de caja libres que una empresa generara en el futuro, descontados a una tasa que represente su riesgo.

El flujo de caja libre es igual a la utilidad operacional ajustada por impuestos (Noplat), menos los cargos que no suponen una salida efectivo, menos los cambios en el capital de trabajo, menos las inversiones en activos fijos (Capex). Éste no incluye ningún flujo de caja financiero, como gastos de intereses o dividendos.

Para calcular el flujo de caja libre operacional se utiliza la siguiente metodología:

Tabla 22: Componentes del flujo de caja libre

(+) Noplat(+) Depreciaciones, amortizaciones y provisiones(=) Flujo de caja bruto

(+/-) Capital de trabajo(+/-) Neto otros activos y pasivos(+/-) Capex(=) Flujo de caja libre

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A.

Donde la utilidad operacional ajustada por impuestos (Noplat) se calcula de la siguiente forma:

Tabla 23: Noplat

(+) Ingresos operacionales(-) Egresos operacionales(=) Utilidad antes de intereses e impuestos (Ebit)(-) Impuestos sobre Ebit

(+/-) Cambio en impuestos diferidos(=) Noplat

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A.

El valor de los flujos de caja después del periodo de proyección explícita es el “Valor Terminal” de la compañía, el cual se calcula como perpetuidad, de acuerdo con la siguiente formula.

Valor Terminal = * FCLU

( 1 + g )

( Wacc – g )

Donde,

FCLU= Ultimo flujo de caja proyectado de acuerdo con el horizonte de proyección seleccionado.

Wacc = Tasa de descuento utilizada para descontar los flujos de caja libres. En caso que se utilice un WACC diferente para descontar cada uno de los flujos de caja, para el cálculo del valor terminal se debe utilizar el Wacc de más largo plazo que se tenga. En este caso dado que la compañía no posee endeudamiento financiero no se utiliza el Wacc sino la tasa de riesgo del inversionista.

g = Crecimiento anual estimado del flujo de caja. En este caso se determino que el crecimiento sería equivalente al crecimiento promedio de los tres últimos años proyectados (5%).

7.4.2 Flujo de caja libre operacional proyectado

Page 132: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

El flujo de caja libre operacional proyectado es creciente debido a una ascendente utilidad operacional ajustada por impuestos y a unos cambios positivos en las cuentas operacionales (capital de trabajo, inversión en activos y cambios en otros activos y pasivos).

El crecimiento del flujo de caja libre operacional observado en los primeros años es producto del incremento de los ingresos por registro de operaciones generado en los mayores volúmenes de negociación de OPES y OMAS proyectados; y la diferencia de este flujo con la utilidad operacional ajustada por impuesto se debe a la recuperación de unas cuentas por cobrar que la CRCBNA le debe a la BNA, correspondiente a unos recursos que ésta le prestó para el saneamiento de unas operaciones.de mercado abierto.

Este es el flujo de caja libre operacional proyectado.

Gráfica 23

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A. Escenario base

El flujo de caja libre es creciente debido a una utilidad operacional ajustada por impuestos ascendente, proveniente de un incremento mayor de los ingresos que de los gastos.

7.4.3 Tasa de descuento

La tasa utilizada para descontar los flujos de caja libre operacionales y el valor terminal es la tasa de riesgo del inversionista, ya que la empresa no posee deudas de largo plazo. Esta se calcula de acuerdo con la siguiente formula.

)((* usacolusausausa RfRfRfRmRfKs −+= −+ β1 432

) )((* usacolusausausa RfRfRfRmRfKs −+= −+ β1 432

)Donde,

Flujo de caja libre proyectado

1.9

42

5.0

41

1.7

53

1.0

49

1.2

15

1.3

52

1.6

18

1.6

30

1.6

70

1.7

56

1.8

45

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017Mill

ones

de

pes

os

corr

iente

s

Utilidad operacional ajustada por impuestos Flujo de caja libre operacional

Pago CCBNA D

esa

pare

cen

S

ub

ast

as

Page 133: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Factor Concepto Criterio a emplear Fuente

Tasa libre de riesgo(RfUsa)

Es el retorno esperado poruna inversión carente de riesgo

Curva de los bonos del tesoro de EstadosUnidos Bloomberg

Beta (B) Riesgo sistemático de losproyectos de inversión

Beta desapalancado sector de Securities Brokerage

NYU-AshwarthDamodaran

Tasa de rentabilidad de mercado (Rm)

Rentabilidad esperada en el mercado de acciones

Promedio de la rentabilidad del mercadoaccionario-Dow Jones Industrial (1995-2006)

Bloomberg

Prima de riesgo (RfCol-RfUsa)

Riesgo adicional en el que se incurre de acuerdo con el país en que se invierta

Diferencia entre la curva de yankees y la curva de los bonos del tesoro Bloomberg

Factor Concepto Criterio a emplear Fuente

Tasa libre de riesgo(RfUsa)

Es el retorno esperado poruna inversión carente de riesgo

Curva de los bonos del tesoro de EstadosUnidos Bloomberg

Beta (B) Riesgo sistemático de losproyectos de inversión

Beta desapalancado sector de Securities Brokerage

NYU-AshwarthDamodaran

Tasa de rentabilidad de mercado (Rm)

Rentabilidad esperada en el mercado de acciones

Promedio de la rentabilidad del mercadoaccionario-Dow Jones Industrial (1995-2006)

Bloomberg

Prima de riesgo (RfCol-RfUsa)

Riesgo adicional en el que se incurre de acuerdo con el país en que se invierta

Diferencia entre la curva de yankees y la curva de los bonos del tesoro Bloomberg

1

2

3

4

Se calcula una tasa de descuento para cada año de la proyección, teniendo en cuenta el riesgo asociado al plazo. Para descontar el valor terminal se utiliza la tasa de más largo plazo (2020).

Gráfica 24

Tasa descuento (Tasa de riesgo del inversionista - Ks)

15%

13%

13%

14% 14

%

14% 14

%

14%

14% 15

%

15% 15%

12,50%

13,00%

13,50%

14,00%

14,50%

15,00%

15,50%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020

Tasa

E.A

.

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A. Beta de 1.65

7.4.4 Resultados de la valoración

De acuerdo con la metodología expuesta anteriormente se calculó el valor de la Compañía.

Tabla 24: Resultados de la valoración

(+) Valor operacional 8.711 40%(+) Valor terminal 3.854 18%(+) Caja inicial 4.833 22%(-) Deuda 157 -1%(+) CCBNA (64,03%) 4.460 21%(=) Valor total 21.702 100%

Valor intrínseco 20.836,81Veces 1.04

Fuente: Cálculos realizados por Correval S.A. Cifras en millones de pesos.

En consecuencia, se obtuvo que el valor de la Compañía es de $21.702 millones de pesos, lo que equivale a 1.04 veces el valor intrínseco a 31 de marzo de 2007. De esta forma el precio por acción sería de $7.964,00 pesos por acción.

Page 134: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

Resulta pertinente recordar que en el resultado antes mencionado no se tuvieron en cuenta los efectos de la eventual transacción con BACSA a la cual se hizo referencia en apartes anteriores de este Prospecto.

8 REQUISITOS FORMALES

8.1 Certificación del Representante Legal y del Contador del Emisor

Los suscritos, Representante Legal y Contador de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. – BNA, NIT 860.0271250-9, certificamos, cada uno dentro de nuestra respectiva competencia y de conformidad con lo establecido en el artículo 37 de la Ley 222 de 1995, que las cifras contenidas en los estados financieros que se encuentran en el presente Prospecto de Información y sus anexos han sido tomadas fielmente de los libros de la empresa y que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en los referidos estados financieros.

Así mismo, en términos del artículo 46 de la Ley 964 de 2005, el representante legal certifica que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la BNA.

La presente certificación se expide en Bogotá, a los 6 días del mes de septiembre de 2007, para dar cumplimiento a las disposiciones de la Resolución 400 de la Sala General de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia).

Original firmado Original firmadoANDRÉS URIBE ARANGO LUZ GABINA GARZÓN CÁRDENASRepresentante Legal BNA Contadora BNA

8.2 Certificación del Representante Legal y del Revisor Fiscal del Emisor

Los suscritos Representante Legal y Revisor Fiscal de la BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA S.A. – BNA, NIT 860.0271250-9, certificamos, cada uno dentro de nuestra respectiva competencia, que las cifras contenidas en los estados financieros de la empresa incluidos en el presente Prospecto de Información, que corresponden a los ejercicios terminados el 31 de diciembre de los años 2004, 2005 y 2006, 30 de junio y 31 de julio de 2007, fueron fielmente tomadas de los registros contables de la empresa. Los mencionados estados financieros de fin de ejercicio fueron auditados por el revisor fiscal principal, quien dictaminó sobre los mismos en sus informes del 11 de febrero de 2005, 3 de febrero de 2006 y 22 de febrero de 2007.

Respecto de los estados financieros intermedios a 30 de junio y a 31 de julio de 2007, a la información correspondiente se le aplicaron procedimientos analíticos para identificar aspectos inusuales y obtener explicación por parte del representante legal o administradores responsables acerca de las variaciones significativas o materiales que se hubieren presentado. Adicionalmente, mediante los procedimientos de auditoria pertinentes, se verificó que la información hubiera sido preparada de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y además con los establecidos específicamente para las bolsas de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, que hayan sido aplicados sobre bases uniformes y que no existan eventos subsecuentes que pudieran afectar dicha información.

Finalmente dejamos constancia, dentro de lo de nuestra competencia, respecto a que empleamos la debida diligencia en la verificación del contenido del Prospecto, en forma tal que certificamos la veracidad del mismo y que en éste no se presentan omisiones de información que revistan materialidad y puedan afectar la decisión de los futuros inversionistas.

Page 135: PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE ACCIONES ......En caso de quedar acciones sin suscribir, una vez finalizado el plazo para la primera vuelta, se ofrecerán al público en general, excluyendo

La presente certificación se expide en Bogotá, a los 6 días del mes de septiembre de 2007, para dar cumplimiento a las disposiciones de la Resolución 400 de la Sala General de la Superintendencia de Valores (hoy Superintendencia Financiera de Colombia).

Original firmado Original firmadoANDRÉS URIBE ARANGO MAURICIO ORTIZ ANTOLINEZRepresentante Legal BNA Revisor Fiscal BNA

8.3 Certificación del Asesor Financiero

CORREVAL S.A. certifica que, dentro de lo que compete a sus funciones como asesor financiero, empleó la debida diligencia, de acuerdo con las practicas estándares de la industria, en la recopilación de la información durante las reuniones que sostuvo con las directivas de la BNA y que, con base en éstas, elaboró el Prospecto con Información que la BNA ha manifestado que es veraz y que no presenta omisiones que revistan materialidad y puedan afectar la decisión de los futuros suscriptores o inversionistas.

CORREVAL S.A., por no estar dentro de sus funciones, no ha auditado independientemente la información fuente que sirvió como base para la elaboración de este Prospecto y, por lo tanto, no tendrá responsabilidad alguna por cualquier afirmación o certificación (explícita o implícita) contenida en él.

Original firmadoDIEGO JIMÉNEZ POSADARepresentante LegalCORREVAL S.A.