propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

7
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Estudios e Investigaciones en Lingüística (IdICHS- CONICET) Curso/Taller Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua Año lectivo: 2015 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: Dra. Carolina Cuesta Equipo docente: Prof. Lucas Gagliardi Carga horaria: 30 hs. 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El lugar de la gramática como cuerpo de saberes propios de la lengua, y con ello de su enseñanza, presenta una copiosa producción de debates didácticos que han sido incluidos en los últimos años como fundamentos de las políticas curriculares para el área. No obstante, más que aportar opciones a las decisiones cotidianas de los docentes sobre la selección de contenidos y elaboración de propuestas de trabajo para el aula, dichos debates parecerían seguir abonando a las posiciones polarizadas respecto de la gramática, ya sea en la continuidad de su negativización o en su privilegio para la organización de las clases de lengua. Por lo tanto, el Curso/Taller se propone analizar los alcances y efectos de este estado de situación en el trabajo docente para replantear y resignificar el lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua. Este análisis se realizará en vínculo con abordajes efectuados por perspectivas que atienden a la complejidad de las prácticas de enseñanza situadas y con diversidad de actores que no necesariamente comparten una misma lengua o un mismo estilo lingüístico. De esta manera, se desarrollarán con los cursantes los problemas actuales de la enseñanza de la lengua en nuestro país a partir de su historización, sus implicancias epistemológicas y metodológicas, sus distancias y cercanías con sus formaciones disciplinarias, sus articulaciones con los debates en torno a la lectura y la escritura, los currículos vigentes y la Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015) U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Upload: ceil-unlp

Post on 23-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa del curso-taller

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCentro de Estudios e Investigaciones en Lingüística (IdICHS-CONICET)

Curso/Tal ler Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lenguaAño lectivo: 2015Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Profesor a cargo: Dra. Carolina CuestaEquipo docente: Prof. Lucas GagliardiCarga horaria: 30 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOSEl lugar de la gramática como cuerpo de saberes propios de la lengua, y con ello de su enseñanza, presenta una copiosa producción de debates didácticos que han sido incluidos en los últimos años como fundamentos de las políticas curriculares para el área. No obstante, más que aportar opciones a las decisiones cotidianas de los docentes sobre la selección de contenidos y elaboración de propuestas de trabajo para el aula, dichos debates parecerían seguir abonando a las posiciones polarizadas respecto de la gramática, ya sea en la continuidad de su negativización o en su privilegio para la organización de las clases de lengua. Por lo tanto, el Curso/Taller se propone analizar los alcances y efectos de este estado de situación en el trabajo docente para replantear y resignificar el lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua. Este análisis se realizará en vínculo con abordajes efectuados por perspectivas que atienden a la complejidad de las prácticas de enseñanza situadas y con diversidad de actores que no necesariamente comparten una misma lengua o un mismo estilo lingüístico. De esta manera, se desarrollarán con los cursantes los problemas actuales de la enseñanza de la lengua en nuestro país a partir de su historización, sus implicancias epistemológicas y metodológicas, sus distancias y cercanías con sus formaciones disciplinarias, sus articulaciones con los debates en torno a la lectura y la escritura, los currículos vigentes y la producción editorial escolar como bases para la fundamentación de las elaboraciones de sus propuestas didácticas.

1.1 DestinatariosDocentes de Prácticas del Lenguaje, Lengua o Literatura de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Graduados y estudiantes de Profesorados en Letras; Profesorados en Lengua y Literatura y Profesorados en Educación Primaria. Licenciandos en Letras u otras carreras que se encuentren desarrollando temas de investigación, afines o de interés, los presentados en el Curso/Taller.

1.2. Objetivos Generar un espacio de intercambio y reflexión acerca del lugar de la gramática en

la enseñanza de la lengua. Conocer y estudiar los distintos debates teóricos disciplinarios y didácticos que

sustentan en la actualidad a las distintas políticas curriculares y de formación docente para el área.

Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015)U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Page 2: Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

Conocer y estudiar distintos desarrollos teóricos que amplían y complejizan los abordajes de la lengua como objeto de estudio desde perspectivas socioculturales e históricas en los que la Didáctica de la lengua abreva.

Analizar lineamientos curriculares y materiales didácticos que den cuenta de las distintas posiciones y orientaciones sobre la gramática en la enseñanza de la lengua que conviven en el sistema educativo.

Diseñar propuestas de enseñanza de la lengua que impliquen una resignificación de la gramática en la producción de textos y la exploración de diversos géneros.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIAUnidad 1Diferentes tradiciones teóricas para el abordaje de la gramática en la escuela.

Enseñanza de la lengua y tipos de gramática: tradicional, descriptiva, pedagógica. Aportes y debates en torno a la gramática pedagógica. La tensión entre las teorías aplicadas y la gramática como conocimiento escolar. Las miradas estructuralista-formalista y textualista en el ámbito escolar: la gramática como sintaxis oracional o textual. Perspectivas encastradas: gramática, diversidad lingüística, lectura, escritura y sus efectos en el trabajo docente. Revisiones actuales sobre el lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua: discusiones en torno a la transposición didáctica y las secuencias didácticas.

BibliografíaBronckart, Jean-Paul y Plazaola Giger Itziar (2007). «La transposición didáctica. Historia y

perspectiva de una problemática fundamental», en: Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 101-132.

Cuesta, Carolina (2014). «Políticas educativas, enseñanza de la lengua y diversidad lingüística». Revista Pilquen. Año XVI, Nro. 11, pp. 1-9. Disponible en: http://www.revistapilquen.com.ar/Psicopedagogia/Psico11/11_3Cuesta_Colaboracion.pdf

Di Tullio, Ángela (1990). «Lineamientos para una nueva gramática pedagógica». En: Revista de Lengua y Literatura, Año 4, Nº 8, 1990: pp. 3-14.

Otañi, Laiza y Gaspar, María del Pilar (2001). «Sobre la gramática», en: Alvarado, Maite (coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Flacso-Manantial, pp. 75-112.

Riestra, Dora (2003). «Enseñanza de las lenguas, didácticas de las lenguas», en: Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 63-97.

Zayas, Felipe (2006). «Introducción» y «Hacia una gramática pedagógica», en: Camps, Anna y Zayas, Felipe (coords.). Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona, Graó, pp. 17-30.

Unidad 2Gramática y concepciones sobre el lenguaje en la escuela. Morfología y léxico. La

formación de palabras y los intercambios léxicos en el contacto de lenguas. Las funciones sintácticas y su relación con el discurso. Estudio de los tiempos verbales en contextos de uso. Usos variables de los tiempos verbales: hacia una gramática de la variación. Gramática, retórica y discursos sociales: gramáticas de discursivización, repertorios tópicos y regímenes de sentido. La enseñanza de la lengua como modelo hipotético de realizaciones lingüísticas: relaciones entre gramática y las lenguas como discursos. Gramática, corrección lingüística, heteroglosia y colisión estilística.

Bibliografía

Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015)U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

Page 3: Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

Angenot, Marc (2010). «El discurso social», en: El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 21-59.

Bronckart, Jean-Paul (2007). «Desafíos epistemológicos del análisis del discurso», en: Desarrollo del lenguaje y didácticas de las lenguas. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 87-100.

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Sao Paulo: SM, 2005.Cuesta, Carolina (en prensa). «Un posible abordaje de las prácticas de lectura y escritura

desde problemas de la enseñanza de la lengua», en: Papalardo, M. y Cuesta, C. (comps.). Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires/La Plata, Dunken/FaHCE-UNLP.

Martínez, Angelita; Speranza, Adriana y Fernández, Guillermo (2013). «Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que contemple la realidad multicultural», en: Martínez, Angelita (coord.) Huellas teóricas en la práctica pedagógica. El dinamismo lingüístico en el aula multicultural. La Plata, Edulp, 18-56.

Pérez, Liliana y Rogeri, Patricia (2007). «La gramática en la escuela. Criterios de decisión para su enseñanza». Anales de la Educación Común. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires / Dirección Provincial de Planeamiento - Tercer siglo, año 3, número 6, 2007. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/default.cfm?page=sumario&IdP= 11.

Ciapuscio, Guiomar (s/d). «El lugar de la gramática en la producción de textos». Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91290

Piatti, Guillermina (2013). Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata, Edulp.

Unidad 3La reflexión gramatical. Gramática, lectura y escritura; gramática y oralidad. La

consigna de invención y el trabajo con la gramática. Escritura de ficción, gramática y retórica. Tensiones entre la normativa y el uso. Diferentes perspectivas sobre la gramática en propuestas para la enseñanza de la lengua. Análisis de propuestas de trabajo y registros de clase. Diseño de materiales didácticos y evaluación. La gramática en el diseño curricular de Prácticas del Lenguaje

BibliografíaAlvarado, Maite (2003). «La resolución de problemas». Revista Propuesta Educativa, Nº

26.Condito, Vanesa (2013). «¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión

respecto de las consignas de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de enseñanza‐ aprendizaje». El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 4, nro. 7, pp. 75-90. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-7/MCondito.pdf

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Sao Paulo: SM, 2005.Marín, Marta (s/d). «¿Enseñar lengua o practicar el lenguaje?». Disponible en:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91467 Piatti, Guillermina (2013). Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de

aplicación. La Plata, Edulp. Provenzano, Mariana (en prensa). «Aproximaciones a escritos ficcionales en clase de

literatura», en: Papalardo, M. y Cuesta, C. (comps.). Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires/La Plata, Dunken/FaHCE-UNLP.

Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015)U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Page 4: Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

V.V.A.A. Diseños curriculares de prácticas del lenguaje. Escuela secundaria. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación, 2006.

V.V.A.A. Gramática para todos. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2005. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1402/gramatica.pdf

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓNEl Curso/Taller tendrá una modalidad teórico-práctica. Por ello, la exposición de la

bibliografía obligatoria se utilizará como fuente para la explicación y problematización de los temas consignados en el programa en constantes articulaciones con el análisis de libros de texto o materiales didácticos en general, escritos elaborados por docentes y alumnos, registros de clases, documentos curriculares, entre otros. Los textos, u otros documentos y materiales, que se dispongan para las clases teórico-prácticas serán indicados y ofrecidos con anterioridad a los alumnos.

Evaluación Asistencia al 75% de los encuentros Entrega de un trabajo final que consistirá en la elaboración de una propuesta

didáctica. Las pautas específicas serán indicadas durante el desarrollo del Curso/Taller.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bajtín, Mijaíl (1985). «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación

verbal. México, Siglo XXI.Bixio, Beatriz (2006). «Condiciones de posibilidad de una práctica», en: Actas del V

Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Homenaje a Maite Alvarado. San Martín: UNSAM-UNLP, 2005: 22-27.

Bronckart, Jean Paul (1980). Teorías del lenguaje. Barcelona, Herder.Cuesta, Carolina (2012). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología

circunstanciada de su enseñanza. Tesis doctoral, capítulo 4.1-4.2.Gaiser, María Cecilia (2011). «Apuntes sobre teorías lingüísticas, sus postulados

gramaticales y su impacto en la enseñanza». Didáctica. Lengua y Literatura, Vol. 23, pp. 87-114.

Klett, Estela (2012). «Plurilingüismo y transposición didáctica. Algunas pistas para la for-mación docente». En Actas de las Terceras Jornadas Internacionales de Investiga-ción y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Bariloche, Universidad de Río Negro, pp. 128-138.

Lidgett, Esteban (2011). «Gramática escolar y políticas lingüísticas en la Argentina: un análisis de la Gramática de la lengua castellana (1893) de Baldmar Dobranich y Ricardo Monner Sans». Revista argentina de historiografía lingüística, III, 2, pp. 109-132.

López García, María (2012). «La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad nacional: el contexto socio educativo». Revista argentina de historiografía lingüística, IV, 2, pp. 117-132.

Palacios, Azucena (2010). «La lengua como instrumento de identidad y diferenciación: más allá de la influencia de las lenguas amerindias». En De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla. Zaragoza, Institución Fernando El Católico, pp. 503-514.

Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.

Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015)U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

Page 5: Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua

Silvestri, Adriana (1985). «Las habilidades de reformulación en la producción del texto es-crito. Estrategias de estudio de texto y adquisición discursiva en el ciclo secundario», en En otras palabras. Buenos Aires, Cántaro.

Tapia, Stella Maris (2012). «La aplicación de conceptos de las teorías lingüísticas y su evaluación: de la consigna a la corrección» En Actas de las Terceras Jornadas Inter-nacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Bariloche: Universidad de Río Negro,pp. 277-293.

Zimmerman, Liliana (2008). «Aportes de la gramática de Halliday para una nueva agenda didáctica». KAF, Vol. 1.

5. ANEXOS Cronograma: se realizarán ocho encuentros presenciales los días sábado de 10 a 13

hs., a los cuales se sumarán horas de consulta para la realización del trabajo final.

1º encuentro: 5/92º encuentro: 12/93º encuentro: 19/94º encuentro: 26/95º encuentro: 3/106º encuentro: 10/107º encuentro: 17/108º encuentro: 24/10

Propuestas y reflexiones en torno al lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua (2015)U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5