propuestas del sector privado para el plan nacional de ... · por su parte el sector privado...

32
1 Propuestas del Sector Privado para el Plan Nacional de Desarrollo SUSTENTABILIDAD México, D. F. Abril 12 de 2013 Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Propuestas del Sector Privado para el

Plan Nacional de Desarrollo

SUSTENTABILIDAD

México, D. F. Abril 12 de 2013

Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable

2

PROPUESTAS EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD, DE LA COMISIÓN DE

ESTUDIOS DEL SECTOR PRIVADO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

CCE (CESPEDES).

Índice

Resumen Ejecutivo

Contexto

Antecedentes

Situación Actual

Retos y Oportunidades

Estrategias y Líneas de Acción

o Eficiencia energética y el uso de energías renovables.

o Desarrollo de ciudades sustentables

o Transporte limpio y eficiente, de personas y carga.

o Reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

o Uso sustentable del agua y los recursos acuíferos.

o Gestión integral de residuos.

o Buscar la seguridad alimentaria mediante una agricultura sustentable.

3

o Resumen Ejecutivo

Contexto

México necesita crecer con una estrategia de crecimiento verde, que combine

el crecimiento económico, con la protección y uso eficiente de los recursos

naturales, al mismo tiempo que mejore el bienestar de todos los mexicanos,

todo ello con un enfoque incluyente y sustentable.

Antecedentes

México se ha sumado a los esfuerzos internacionales por incluir el cuidado del

medio ambiente en su modelo de desarrollo. En los últimos años, México ha

jugado un papel de liderazgo en promover el desarrollo sustentable, el

crecimiento verde y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La actual administración ha reconocido la necesidad de que la economía

mexicana recupere su crecimiento, promoviendo a la vez mayor bienestar y

oportunidades para todos los mexicanos. Para ello se definieron cinco ejes que

orientan la acción del gobierno:

o Un México en Paz

o Un México Incluyente

o Educación de Calidad para Todos

o Un México Próspero

o Un México con Responsabilidad Global.

Por su parte el sector privado, representado por el Consejo Coordinador

Empresarial, presentó la “Agenda por México”, documento que contiene las

propuestas de acciones a las que se comprometió el Presidente Electo, Enrique

Peña Nieto, entre las que se encuentra un apartado de sustentabilidad, en el

tema de crecimiento económico y empleo.

Situación Actual

El crecimiento de la economía mexicana en los últimos 30 años ha sido

insuficiente para generar mayor bienestar y oportunidades para todos los

mexicanos.

4

No obstante, el crecimiento registrado ha venido acompañado del deterioro

del medio ambiente y un uso ineficiente de los recursos naturales, reduciendo

el capital natural para las próximas generaciones.

Retos y Oportunidades

Para México en el inicio de la segunda década del siglo XXI se presenta el reto

de promover su crecimiento y desarrollo con políticas que garanticen la

sustentabilidad; el objetivo es crecer y generar empleo, propiciando el uso

racional y ordenado de los recursos naturales no renovables y el cuidado del

medio ambiente y la biodiversidad.

En este esfuerzo se destaca la necesidad de reducir emisiones de gases de

efecto invernadero y al mismo tiempo incorporar a la población que carece de

servicios básicos.

Al generar crecimiento económico que integre una porción importante de la

población en situación de pobreza a la clase media consumidora, esta

demandará productos y servicios, entre ellos energía (combustibles y

electricidad). La industrialización requerida para lo anterior también

incrementará la demanda de energía.

Para satisfacer estos requerimientos, la oferta del sector energético deberá

ampliarse: producción y distribución de combustibles, y generación,

transmisión y distribución de electricidad.

Esto requerirá cuantiosas inversiones en la infraestructura del sector

energético. Para mitigar el incremento en las emisiones de gases de efecto

invernadero derivado de lo anterior, es necesario que estas inversiones se

hagan con las tecnologías más modernas, eficientes y limpias.

Estrategias

Muchas economías emergentes recientemente han detonado su crecimiento e

integrado un segmento importante de su población a la clase media

consumidora, a costa del deterioro de los recursos naturales y el medio

ambiente, ejemplo que México no desea replicar. Por ello se propone un

5

enfoque de crecimiento sustentable e incluyente, basado en las siguientes

estrategias:

o Eficiencia energética y el uso de energías renovables.

o Desarrollo de ciudades sustentables

o Transporte limpio y eficiente, de personas y carga.

o Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

o Uso sustentable del agua y los recursos acuíferos.

o Gestión integral de residuos.

o Seguridad alimentaria mediante una agricultura sustentable.

6

Contexto

México necesita crecer con una estrategia de crecimiento verde, que combine el

crecimiento económico, con la protección y uso eficiente de los recursos naturales, al

mismo tiempo que mejore el bienestar de todos los mexicanos, todo ello con un

enfoque incluyente y sustentable.

Los mexicanos tienen garantizado en la Constitución el derecho a un medio ambiente

sano, lo que lo convierte en una responsabilidad vinculante del Estado con esta y las

próximas generaciones. La actual administración reconoce el gran valor del capital

natural del país y define como prioridad la necesidad de establecer las estrategias de

crecimiento y desarrollo con un enfoque de sustentabilidad. Este desarrollo debe ser

incluyente, para generar más y mejores oportunidades de empleo formal y bien

remunerado para todos los mexicanos. Con este nuevo modelo de crecimiento será

posible incidir en el bienestar de la generación actual y las futuras, a la vez que se

coadyuva en la reducción de la pobreza y se generan más oportunidades.

Ante esto, la nueva administración ha planteado para su programa de gobierno los

siguientes ejes de acción:

1. Un México en paz.

2. Un México incluyente.

3. Educación de calidad para todos.

4. Un México Próspero.

5. Responsabilidad global.

Para lograr el objetivo global, “Estado Eficaz”, todos los programas de gobierno deben

estar alineados con los tres ejes transversales del PND, lo cuales son:

Democratizar la productividad. Las acciones de política pública deben estar

orientadas a incrementar y democratizar la productividad en todos los

sectores y todos los grupos de la población.

7

Gobierno cercano y moderno. El diseño de los programas de gobierno debe

estar enmarcado en un gobierno orientado a resultados, que optimice el uso

de los recursos públicos e impulse la transparencia y la rendición de cuentas.

Perspectiva de género. La planeación del desarrollo debe reflejar una

perspectiva de género, que garantice la efectividad de las políticas públicas.

Estos ejes fueron consensuados con los principales partidos políticos, logrando, por

primera vez en la historia, establecer la agenda política de los cambios que requiere el

país para encaminarlo hacia la modernidad, en un documento denominado “Pacto por

México”.

Por su parte el sector privado presentó la “Agenda por México”, propuesta de

compromisos y acciones a las que se comprometió el Presidente Electo, Enrique Peña

Nieto, para promover el crecimiento verde sustentable e incluyente. Estas acciones

inciden en los ejes “México Próspero” y “México Incluyente”.

En el eje “México Próspero”, el programa de gobierno incorpora el concepto de

desarrollo sustentable, entendido este como aquel que promueve inversión, empleo

formal, mejor ingreso, productividad y bienestar para la generación presente y las

futuras, que es incluyente y genera mejores oportunidades para todos. Todo lo

anterior, bajo un esquema de uso eficiente de los recursos naturales y protección del

medio ambiente.

Antecedentes

En años recientes México ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales por

incluir el cuidado del medio ambiente en su modelo de desarrollo, suscribiendo

importantes acuerdos, entre los que destacan:

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres; (1975)

El Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono;

(1992)

8

Convenio sobre Diversidad Biológica; (1993)

La Convención de Naciones Unidas en la Lucha Contra la Desertificación;

(1996)

Los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. (2000)

El Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes;

(2004)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)

y su Protocolo de Kioto; (2005).

La suscripción a estos acuerdos tiene como propósito hacer de México un

participante activo en el desarrollo sustentable y en la agenda internacional en la

materia.

En las últimas tres décadas el crecimiento de la economía mexicana ha sido muy

irregular, con enormes fluctuaciones tanto en la magnitud de la tasa observada de

crecimiento, como en los componentes del mismo y por lo tanto, en sus efectos sobre

el desarrollo regional, la pobreza y el bienestar de la población en general. (Ver

gráfica 1).

Aunado a esto, la economía se ha visto afectada por diversos choques, tanto

originados en el exterior, como de índole interno, que en la mayor parte de las veces

vinieron acompañados de caídas en el nivel de actividad económica, con escasa

inversión, aumentos en el desempleo, inflación elevada y devaluación del tipo de

cambio, factores todos que incidieron de forma negativa sobre el bienestar de la

población, sobre todo de los más pobres.

Ante la pérdida de empleos y la disminución del poder adquisitivo del salario creció la

informalidad, efecto que fue reforzado por el aumento desmesurado en los últimos

años en la legislación y normatividad aplicable a la actividad económica.

9

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Estadísticas Históricas.

Durante varios años se han ensayado diversos esquemas de política económica, desde

uno en el que el gobierno pretendió no intervenir en la actividad económica, y dado

que la mejor política industrial es no tener política industrial, hasta uno con elevada

participación gubernamental, tanto en la forma de una gran regulación de la actividad

económica, así como participando directamente en la producción y distribución de

bienes. Estos cambios de política, que necesariamente han ido acompañados de

esquemas diferentes de política fiscal y comercial han desincentivado la participación

de la iniciativa privada en diversas áreas de la actividad. Asimismo, debido a la

regulación, se prohibió la participación de inversionistas privados en sectores

completos, como es el de la energía y telecomunicaciones.

En estos esquemas de intervención gubernamental ha sido un hecho que cuando el

gobierno ha contado con recursos fiscales, ha sido posible sustituir parcialmente la

ausencia de inversión privada por inversión pública en determinadas actividades,

aunque con el paso del tiempo las necesidades de la sociedad han crecido, sobre todo

de los segmentos más pobres, lo que ha obligado al gobierno a reasignar recursos de

actividades productivas y de inversión, hacia la atención de reclamos sociales.

Otro problema que ha afectado el crecimiento y el bienestar se ha derivado del hecho

de que los recortes presupuestales obligados ante las diferentes crisis, han afectado

los programas de inversión pública principalmente.

10

Un elemento común en los diversos esquemas ensayados ha sido la escasa atención

que se ha dado a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, así como el bajo

énfasis en el diseño de políticas públicas dirigidas a propiciar el uso eficiente de la

energía, el cuidado y ahorro del agua, el uso de energías limpias, el transporte limpio,

sobre todo para el traslado masivo de pasajeros en áreas urbanas, la gestión integral

de residuos y la reducción de gases de efecto invernadero.

Otro de los aspectos que ha quedado relegado es el diseño de políticas focalizadas a

mejorar el bienestar social de la población, en especial el de aquellos que por

generaciones no han podido salir del círculo vicioso de la pobreza y la marginación,

ante la falta de oportunidades, la escasa generación de empleos formales y la falta de

recursos para mantenerse en el sistema educativo y mejorar sus habilidades para

insertarse exitosamente en el mercado laboral.

En resumen, las crisis y los recortes presupuestales asociados a ellas, y la

reasignación de recursos ha propiciado que el gobierno y sus entidades abandonen

aspectos como la inversión en infraestructura social y productiva, la investigación y

desarrollo tecnológico, la modernización tecnológica, la exploración de nuevas

técnicas de producción, administración y control, así como el cuidado del medio

ambiente, lo que ha exacerbado el rezago observado en muchas áreas.

Finalmente el Gobierno, hasta antes de este sexenio, no había expresado con claridad

la vinculación necesaria entre desarrollo económico y protección al ambiente,

relación que se sintetiza en la idea de “Desarrollo sustentable” y que la actual

administración ha expresado como “Desarrollo Sustentable y Sostenido”

Situación actual

México necesita crecer para poder generar mayor prosperidad y ayudar a mejorar las

condiciones de vida de toda la población. Esto implica incidir significativamente en la

reducción de la pobreza, generar una sociedad más incluyente, que garantice la

igualdad de oportunidades para todos, incorporando a los jóvenes y a las mujeres,

elevar la productividad de la mano de obra, mejorar el ingreso asociado al trabajo,

11

fomentar la formalización de la economía, disminuir y evitar el deterioro del medio

ambiente y a la vez coadyuvar en el aumento de la competitividad de la economía.

(Ver gráfica 2).

GRÁFICA 2. CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL PIB DE MÉXICO

R² = 99.8%

R2 = 97.2%

100,000

1,000,000

10,000,000

1895 1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

Mil

es

de

Mil

lon

es

de

Pe

sos

Co

nst

an

tes

de

20

03

México: PIB Real

Línea de tendencia de 1932 a 1981: 6.22% de Crecimiento Anual (CA)

200

400

2,000

1914-19263.1% CA

1981-20122.23% CA

1932-1981

6.22% Crecimiento

Anual

1877-19103.4% CA

4,000

2.52%

1932

1981

100

1,000

10,000

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas.

Uno de los problemas que se ha observado en años recientes en muchas economías

exitosas en el mundo, sobre todo en aquellas reconocidas como economías

emergentes, con elevadas tasas de crecimiento, es que en la mayor parte de los casos

esto se ha logrado a costa del uso irracional e ineficiente de los recursos naturales, lo

que ha redundado en un fuerte deterioro del medio ambiente y de la biodiversidad.

Este crecimiento no es sostenible, ya que si bien se logra cierta mejora en el bienestar

en el corto y mediano plazo, para la generación actual, en el futuro los efectos de la

contaminación y el agotamiento del capital natural terminarán por hacer peligrar el

crecimiento futuro y reducir por lo tanto el bienestar de las generaciones futuras.

Dentro de los factores identificados como responsables de este fenómeno

encontramos el uso indiscriminado de recursos naturales, como el agua y la

12

preferencia por insumos y combustibles fósiles de bajo precio, o subsidiados, cuyo

uso en la actividad económica viene asociado con la generación de gases que

propician el denominado efecto invernadero y que han sido identificados como

principales responsables del fenómeno del calentamiento global. (Ver gráfica 3).

GRÁFICA 3. INTENSIDAD DE CARBONO Y PIB PER CÁPITA

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

Intensidad de Carbono (Tons de CO2/ miles de dólares de 2005 de PIB)

vs. PIB per Capita (dólares 2005/cápita)

EEUU 1870-2008

Francia 1820-2008

RU 1830-2008

España 1850-2008

Brasil 1901-2008

Australia 1851-2008

Japón 1950-2008

México 1900-2008

Alemania

Italia 1861-2008

Canadá 1870-2008

Francia

EEUU

Canadá

RU

Alemania

EspañaItalia Japón

Australia

Grecia

BrasilMéxico

Fuente: EIA; CDIAC; Maddison; análisis de equipo de trabajo.

Durante la última década en particular, los efectos del cambio climático y la

degradación ambiental se han intensificado. En México hemos padecido sequías,

inundaciones y ciclones que han ocasionado pérdidas económicas considerables,

además de la lamentable pérdida de vidas humanas.

Es necesario reducir la dependencia del crecimiento económico de México que está

asociado a emisiones contaminantes, la deforestación, la generación de residuos, el

agotamiento de acuíferos y a la pérdida de nuestra biodiversidad. El costo económico

del agotamiento y la degradación ambiental , según la SEMARNAT, se estima en 7%

del PIB para el año 2010. Entre 2005 y 2010 se han deforestado un promedio de

155,000 Ha/año y aunque esto muestra cierta reducción, México ocupa a nivel

mundial el lugar 21 en pérdida relativa. Más de 2600 especies se encuentran con

13

algún grado de amenaza y en 2012, la superficie de áreas naturales protegidas

representó el 12% del territorio, aunque el 62% de ellas no cuenta con programas de

manejo.

Gran parte del país enfrenta problemas de disponibilidad de agua, que se acentuarán

por el cambio climático, así como por los subsidios indiscriminados a su uso en la

agricultura y para uso doméstico. Cerca de 50 millones de personas viven en lugares

que se abastecen en alguno de los 100 acuíferos sobreexplotados. Sólo se trata el 29%

del agua residual. (Ver gráficas 4 Y 5). La mala calidad del aire continúa siendo un

problema en varias ciudades y actualmente México ocupa el lugar 79 de 132 países en

calidad del aire.

GRÁFICA 4. EVOLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN MÉXICO

5.72

4.77

4.213.94 3.78

0

1

2

3

4

5

6

7

1990 2000 2010 2020 2030

Mil

es

de

m3

pe

r cáp

ita

Disponibildad de Agua en México

5.0 : Umbral del estrés hídrico determinado por las Naciones Unidas

Fuentes: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua,

Estadísticas del Agua en México, ediciones 2008, 2010 y 2011. México, 2008, 2010 Y 2011.

La cobertura de recolección de residuos sólidos urbanos es de menos del 90% de los

cuales cerca del 70% se dispone en rellenos sanitarios, mal manejados en su mayoría.

La escasa separación de residuos dificulta su aprovechamiento y del volumen

14

recolectado se recicla solo una pequeña parte, menos de la mitad del promedio de los

países de la Unión Europea.

Gráfica 5. Inversión por Eje de la Agenda del Agua 2030

(Miles de millones de pesos acumulados al 2030)

Fuente: CONAGUA 2010, Análisis de alternativas para el uso sustentable en el mediano y largo plazos y destino de los derechos de uso de las aguas nacionales para actos de gobierno y administración del agua.

El cambio climático es una de las mayores amenazas ambientales para la seguridad y

economía mexicanas. En 2010, con 1.3% de las emisiones mundiales, México fue el

12º lugar mundial y el 7º entre los países de la OCDE. La emisión total de gases de

efecto invernadero aumentó 33.4% entre 1990 y 2010. (ver gráficas 6 Y 7).

15

Gráfica 6. Emisiones Totales de GEI Históricas de México

Fuente: Quinta Comunicación de México ante la CMNUCC

Gráfica 7. Emisiones de GEI per Cápita Históricas de México

Fuente: Quinta Comunicación de México ante la CMNUCC

Un paso necesario es frenar la deforestación e iniciar un proceso de recuperación,

(reforestación), de zonas con aptitud forestal, lo que traería múltiples beneficios:

reducir la emisión de gases de efecto invernadero, conservar la biodiversidad,

mejorar la calidad y disponibilidad de agua, capturar carbono atmosférico y reducir la

vulnerabilidad de la población por deslaves e inundaciones, así como aumentar la

productividad forestal.

Se debe alcanzar el equilibrio entre la conservación de la biodiversidad, el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo de actividades

16

productivas. Es necesario profundizar y ampliar el ordenamiento ecológico del

territorio, como instrumento de política básico para brindar certidumbre a la

inversión, mejorar la competitividad y salvaguardar la biodiversidad y sus servicios

ambientales . También se requiere fortalecer los instrumentos de conservación, como

las Áreas Naturales Protegidas y el Pago de Servicios Ambientales, los de manejo

sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de la vida

silvestre, incluyendo las pesquerías y promover el ecoturismo.

Retos y oportunidades

Para México en el inicio de la segunda década del siglo XXI se presenta el reto de

promover su crecimiento y desarrollo sustentable, sostenido e incluyente. El objetivo

es crecer y generar empleo, propiciando el uso racional y ordenado de los recursos

naturales no renovables y el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad; esto es,

conservando el capital natural para beneficiar el capital social de la generación

presente y las futuras.

Para este fin se proponen las siguientes estrategias:

o Eficiencia energética y el uso de energías renovables.

o Desarrollo de ciudades sustentables

o Transporte limpio y eficiente, de personas y carga.

o Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

o Uso sustentable del agua y los recursos acuíferos.

o Gestión integral de residuos.

o Seguridad alimentaria mediante una agricultura sustentable.

17

i) Eficiencia energética y uso de energías renovables.

Diagnóstico

Al generar crecimiento económico que integre una porción importante de la

población en situación de pobreza a la clase media consumidora, esta demandará

productos y servicios, entre ellos energía (combustibles y electricidad). La

industrialización requerida para lo anterior también incrementará la demanda de

energía.

Para satisfacer estos requerimientos, la oferta del sector energético deberá

ampliarse: producción y distribución de combustibles, y generación, transmisión y

distribución de electricidad.

Esto requerirá cuantiosas inversiones en la infraestructura del sector energético. Para

mitigar el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de lo

anterior, es necesario que estas inversiones se hagan con las tecnologías más

modernas, eficientes y limpias.

El crecimiento económico de México ha estado acoplado al uso de combustibles

fósiles, petróleo y gas natural, con el consiguiente agotamiento de las fuentes de

energía no renovables y el incremento en la emisión de gases de efecto invernadero,

por lo que una prioridad es crecer, transitando hacia una economía baja en carbono.

Las condiciones geográficas y climatológicas de México ofrecen un gran potencial

físico de aprovechamiento de las fuentes de energía renovable; eólica, solar,

geotérmica, mini hidráulica. En particular, en el caso de la energía eólica, se tiene un

potencial físico de 187 TWh, equivalentes al 73% de la generación nacional en el

2009. En energía solar el potencial físico alcanza 254 TWh, equivalentes al 96% de la

generación nacional en el 2010.

Se requiere reducir el uso de combustibles fósiles y desarrollar las fuentes de energía

renovable para capturar este potencial. Es económicamente rentable generar un 20%

de la capacidad proyectada para el 2020 (15.4 GW). Al cierre de 2011 se tenía una

18

capacidad instalada de generación eólica del orden de 1 GW y proyectos en etapas de

planeación y construcción por otros 2.3 GW.

Es necesario propiciar un cambio de cultura, que promueva la eficiencia en el

consumo de energía en todos los sectores de la economía: industrial, comercial,

residencial, transporte y el campo.

Líneas de acción:

o Diversificar la matriz energética con renovables y energías limpias.

o Eliminar los subsidios a la gasolina y el diesel y a la electricidad.

o Desarrollar esquemas de financiamiento público, nacional e internacional que

complementen al financiamiento privado disponible para este fin.

o Reducir tiempos de tramitación de permisos para generación de energías

renovables, para productores independientes y para sociedades de

abastecimiento.

o Modernizar la infraestructura de generación, transmisión, distribución de

electricidad, gas y petrolíferos.

o Propiciar el uso racional de la energía, con una política de precios adecuada, que

elimine subsidios y otorgue incentivos claros para quienes están interesados en

generar energía renovable.

o Fomentar la eficiencia en el uso de energía en los sectores residencial y de

transporte.

o Promover la modernización de la actividad productiva en todos los ámbitos,

dando incentivos para el uso de tecnologías modernas, amigables con el medio

ambiente, buscando la eficiencia en el uso de los recursos, al tiempo que genera

empleo mejor remunerado, y coadyuva en lograr una mayor productividad y

elevar la competitividad.

o Facilitar el esquema de cogeneración de energía hasta 9.8 GW de capacidad,

equivalentes a un 16% de la capacidad instalada en el 2010. El 59% de esta

capacidad potencial está concentrada en las industrias petrolera, petroquímica y

química, actividades que por su escala no tendrían problemas de rentabilidad.

o Diseñar un esquema de coordinación de proyectos de PEMEX y CFE, atractivo para

inversionistas bajo el esquema APP.

19

o Desarrollar por parte de PEMEX un esquema de IPP’s similar a los de CFE, para

proyectos de cogeneración, replicando el esquema exitoso que realizó con Nuevo

PEMEX (300MW).

o Simplificar el proceso de gestión para las sociedades de autoabastecimiento y

cogeneración, permitiendo la venta de electricidad del sector privado al público y

formalizar la figura de pequeño productor de energía para su venta a la CFE.

o Invertir en el desarrollo de la red de interconexión eléctrica, para acercar centros

de consumo con las fuentes de mayor potencial de generación renovable.

o Desarrollar proyectos de conservación y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales en los municipios con población en condiciones de

vulnerabilidad, diseñando esquemas que permitan a la población de escasos

recursos y a los que habitan en zonas marginadas, sustituir la leña como insumo

para cocina y calefacción, por fuentes renovables.

ii) Desarrollo de ciudades sustentables

Diagnóstico

Tradicionalmente el desarrollo de las ciudades y centros de población se ha

presentado en las cercanías de los principales recursos, sobre todo de la minería, la

agricultura y posteriormente de la industria, pero sin aplicar criterios de

sustentabilidad en el uso de recursos, al no promover economías de escala para su

uso.

El país sigue su proceso de urbanización, al haber cada día más personas arribando a

las ciudades, procedentes de comunidades rurales y al no encontrar un espacio para

vivir, se ubica en los cinturones de las ciudades y en sitios de elevada vulnerabilidad,

generando los denominados cinturones de miseria y zonas marginales y ciudades

perdidas, de alta pobreza, sin servicios y de alto riesgo para las comunidades que ahí

habitan. (Ver gráfica 8).

Asimismo es necesario una política que consolide las zonas rurales donde se

producen recursos forestales, agropecuarios y servicios ambientales entre otros.

20

Gráfica 8. Tendencia del Crecimiento de la Población en México

-Cifras en millones de personas-

0

20

40

60

80

100

120

1990 2000 2005 2010

Urbana

Rural

Total

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010 y Conteo de Población 2005.

El objetivo es lograr mayor eficiencia en el uso de recursos escasos como el agua, la

infraestructura urbana, el diseño de sistemas de transporte urbano masivo que

ahorre tiempo en el traslado de las personas, y las reservas territoriales. Al generar

economías de escala en la provisión de servicios públicos, se ahorra en los costos de

los mismos y se hacen viables proyectos como el tratamiento y reciclaje de aguas

residuales y residuos sólidos, así como medios masivos de transporte público, cuyas

inversiones pueden no ser justificables por el tamaño de ciertas localidades.

Líneas de acción

o Ordenar el territorio con criterios ecológicos y de disponibilidad y uso racional de los Recursos Naturales, con una clara definición de las competencias de la federación, los estados y los municipios.

o Desarrollar ciudades sustentables y zonas rurales con vocación específica agrícola, forestal, etc.

o Desarrollar transporte público masivo limpio y eficiente, de personas y carga

o Promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los actores económicos

o Reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la producción y uso de energéticos

o Promover la gestión integral de residuos, alineando la legislación y regulación en los tres niveles de gobierno.

21

iii) Transporte limpio y eficiente de personas y carga

Diagnóstico

El desarrollo económico de México ha venido de la mano con el desarrollo de un

sistema de transporte de personas y carga muy ineficiente, que lo ha convertido en

uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero,

además de elevar los costos de los traslados en términos de tiempo, precios e

inseguridad.

Esto ha sido favorecido entre otras cosas por: subsidios a los combustibles que

desincentivan alternativas más eficientes y la falta de infraestructura para el

transporte público masivo de personas y mercancías.

No existe una política clara para ordenar el transporte, ni en las ciudades, ni entre los

diferentes estados, en términos de tipos de unidades, rutas, política de reemplazo y

renovación de la flota y los servicios asociados a un sistema de transporte moderno y

eficiente, lo que ha favorecido el uso de vehículos particulares respecto del transporte

público, así como el transporte de carga con tracto camiones; respecto al transporte

ferroviario o fluvial

México requiere de líneas de transporte público masivo en las principales zonas

metropolitanas. (Ver Gráfica 9).

Por ello es necesario promover un uso más balanceado de los medios de transporte

disponibles para pasajeros y carga, favoreciendo la eficiencia, medida en tiempo y

costo, reduciendo el consumo de combustibles, así como la emisión de gases y

propiciando la modernización y la competitividad del sector. Ver Gráfica 10)

22

GRÁFICA 9. LINEAS POTENCIALES CONTRA LÍNEAS INSTALADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

MASIVO (BRT)

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda y World Metro Data Base

Gráfica 10. Relación Costo- Movilidad de Sistemas de Transporte Público Masivos

65.0

BRT 14.01.0

Tranvía 118.012.4

Tren

suburbano110.015.0

Metro 340.0

Costo de inversión

USD (millones) por km construido

0.19

1.44

0.83

2.68

Relación costo-movilidad(1)

Miles de dólares por pasajero-hora-sentido de capacidad

Tren Suburbano

Cd. México, L. 1: $24.8m

Línea 12 DF: $83m

Transmilenio:

$6.7m(2)

SMLT, Túnez

$17.3m(2)

Capacidad máxima mayor a

la línea 12 del metro a una

fracción del costo

Entre 4 y 340 veces más

barato que un metro

Fuente: U.S. GAO “Bus Rapid Transit Shows Promise”; Proyecto Línea 12; NOTIMEX; Metrobús;

SETRAVI; EMBARQ; World Bank.

23

Líneas de acción

o Priorizar el transporte masivo urbano en las ciudades, con un enfoque

multimodal. Para ello debe buscarse una mayor coordinación entre los tres

niveles de gobierno, que permita diseñar e instrumentar políticas de corte

metropolitano; esto es, aquellas en las que se involucra a más de un municipio.

o Facilitar la participación del sector privado en proyectos de transporte público

masivo en las principales zonas metropolitanas del país, en asociaciones

público- privadas, para aumentar la movilidad sustentable de personas y

mercancías.

o Modernizar el transporte masivo municipal, con una política definida uniforme

en cuanto al diseño de rutas, frecuencias, esquemas de concesiones, facilitando

la interconectividad, que aplique a todas las ciudades, así como con el respaldo

de un programa de financiamiento para la modernización de unidades y el

diseño de sistemas modernos.

o Legislar y aplicar los mecanismos adecuados para acelerar la renovación de la

flota vehicular, favoreciendo el uso de unidades de alta eficiencia energética y

de carbono.

o Priorizar los sistemas de autobuses de carril confinado, ya que presentan

muchas ventajas en cuanto a eficiencia, vista esta desde el punto de vista de

costo- movilidad, con bajos costos de inversión, aunque debe de

implementarla sin alterar o romper el arreglo urbano general. (Ver gráfica 10).

iv) Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero

Diagnóstico

La emisión de gases de efecto invernadero ha aumentado en forma alarmante en los

últimos años en México. En el 2010 se estima que el volumen de emisiones en el país

fue del orden de 750 millones de toneladas de CO2 equivalente. (Ver gráficas arriba).

Estos son resultado del uso excesivo e ineficiente de combustibles fósiles y otros

recursos naturales en el proceso de crecimiento y desarrollo económico de México.

Las políticas aplicables a este problema son múltiples y por ser uno de los ejes

transversales, su enfoque debe ser multidisciplinario.

24

El aumento de la población, el crecimiento económico y el impulso a la

industrialización del país, incrementaran las emisiones de GEI en un escenario

tendencial de “business as usual”. (Ver gráfica 11)

Se requiere implementar una estrategia de descarbonizar la economía para

armonizar los objetivos de crecimiento con la necesidad de reducir las emisiones de

GEI.

Gráfica 11. Relación Emisiones de GEI per Cápita vs PIB per Cápita

Per Capita Emissions vs. Per Capita GDP

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

All CountriesUS 1870-2008France 1820-2008UK 1830-2008China 1929-2008Spain 1850-2008South Korea 1945-2008Taiwan 1901-2008Brazil 1901-2008South Africa 1950-2008India 1884-2008Australia 1851-2008Japan 1950-2008GermanyItaly 1861-2008Canada 1870-2008Netherlands 1846-2008Belgium 1846-2008Mexico 1900-2008Linear (All Countries)

France

US

UKGermany

Belgium

Italy

Canada

Spain

México: 1900-2008

Fuente: EIA; CDIAC; Maddison; análisis de equipo de trabajo.

Líneas de acción

o Educar a la población para propiciar un cambio de cultura en la sociedad y la

transformación tecnológica. Esto no sólo ayudará en la modernización del país y

una mayor competitividad. Canalizar recursos financieros mediante el pago por

servicios ambientales, empleo temporal, apoyo a proyectos productivos forestales,

25

de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de recursos

naturales.

o Diseñar e instrumentar una política industrial que fomente la modernización

tecnológica y el uso eficiente de los recursos es una condición necesaria, aunque no

suficiente para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

o Aplicar esquemas de APP para modernizar y lograr mayor eficiencia en la

producción de energía es otra de las acciones necesarias.

o Diseñar y otorgar incentivos, así como garantizar la seguridad jurídica de las

inversiones en la generación de energías renovables, en las que México tiene un

gran potencial,

v) Uso sustentable del agua y los recursos acuíferos.

Diagnóstico

La diversidad de climas y ecosistemas en México hacen del agua un recurso dispar

regional y temporalmente. Anualmente México recibe 1,489 millones de metros

cúbicos de agua por precipitaciones y se estima que un 73% de esta se evapora; un

22% regresa a ríos y arroyos y sólo el 5% restante se infiltra al subsuelo para

recargar acuíferos.

En cuanto a los usos del agua, un 77% se utiliza en la agricultura, el 14% es para

abastecimiento público, un 5% se usa para generar energía y un 4% en la industria.

CUADRO NO. 1

POBLACIÓN COBERTURA POBLACIÓN COBERTURA POBLACIÓN COBERTURA

1980 33.4 49.9 10.7 15.9 3.2 4.9

1990 38.9 48.4 21.7 27.0 2.4 3.0

1995 46.9 51.6 28.4 31.3 1.5 1.6

2000 53.0 55.6 26.5 27.8 4.3 4.5

2005 65.3 65.3 21.8 21.8 2.0 2.0

2010 74.8 66.6 22.0 19.5 1.3 1.1

Fuentes:

Elaboración propia con datos de:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de población y vivienda 2010.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México, edición 2004. CNA. México. 2004.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, 2005. México. 2006.

POBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA POTABLE, SEGÚN DISPONIBILIDAD EN VIVIENDA

(población en millones de habitantes y cobertura en porcentaje)

DISPONIBILIDAD

DENTRO DE LA VIVIENDA DENTRO DEL TERRENO AGUA POR ACARREOAÑO

26

El manejo eficiente del agua representa oportunidades de inversión por parte del

gobierno y la iniciativa privada, para cerrar el desequilibrio entre disponibilidad de

agua y demanda, sobre todo para uso en áreas urbanas y concentraciones

poblacionales, en donde existe todavía un rezago en el suministro. (Ver cuadro 1), así

como incrementar el tratamiento de aguas residuales.

Durante muchos años se ha descuidado el aspecto del manejo eficiente y la

conservación del agua, existiendo en la actualidad zonas en donde el agua se

desperdicia en sus usos agrícolas, y en su uso para consumo humano en las zonas

urbanas, al existir grandes fugas en las redes.

No hay una cultura de conservación y manejo del agua y la legislación aplicable para

la administración y explotación de cuencas es diferente en cada región. Cerca de 50

millones de personas viven en localidades que se abastecen en alguno de los 100

acuíferos sobreexplotados del país. Tres cuartas partes de la población viven en el

72% del territorio en donde el grado de presión del recurso acuífero ha sido

calificado de fuerte o muy fuerte.

Carecemos en México de una cultura de tratamiento, reciclamiento y

reaprovechamiento de las aguas residuales, lo que ha provocado serios problemas de

contaminación de suelos y mantos acuíferos, así como el agotamiento de cuencas. Se

estima que en México se generan 431.7 m3/s de aguas residuales municipales, que

representan el 56% del total y otro 44% son aguas residuales no municipales. De

estas se trata únicamente el 30% de cada tipo, siendo uno de los problemas

determinantes de esta situación la falta de recursos para invertir en las plantas y

posteriormente para dar mantenimiento y mantener en operación a las mismas.

La reforma a la Ley de Aguas Nacionales de 2004 generó una problemática que limita

la administración de agua en el país, por la complejidad en la interacción entre las

distintas instancias que participan en el sistema de gestión hídrica, la falta de

homogeneización de conceptos y funciones con estándares internacionales, la falta de

27

operatividad en los mercados de agua, la sobre concesión de cuencas y acuíferos y la

reglamentación de la ley, que data de 2002.

No contar con una regulación precisa en la materia hace complejo sistematizar y

estandarizar la gestión de organismos operadores de agua. Si bien la cobertura de

agua y alcantarillado es elevada y se han alcanzado los objetivos del milenio, los

organismos operadores en general son ineficientes, desperdician un 40% de los

recursos acuíferos que distribuyen, especialmente por la presencia de fugas en las

redes y cobran sólo un 47% de lo que producen.

Por ello para avanzar en esta estrategia se requiere conservar los recursos acuíferos,

mediante el balance y la administración integral de las cuencas, así como la

promoción del uso más eficiente del agua en sus diversas aplicaciones: consumo

agrícola, humano e industrial.

Líneas de acción:

o Reducir y focalizar en su caso el subsidio del agua al uso agrícola;

o Reducir los subsidios al uso urbano

o Transferir en los costos del servicio los de la Administración Pública

o Regular el Servicio de la Administración Pública

o Establecer tarifas para uso público urbano y del gobierno en función de los

costos reales y asignación focalizada y transparente de subsidios.

o Modernizar la producción en la agricultura y tecnificar el riego, buscando el

uso eficiente y racional del agua.

o Utilizar mejores técnicas de cultivo y cosecha y aplicar desarrollos recientes en

diversos campos para el mejoramiento de semillas ahorradoras de agua.

o Educar e informar a la población y a los diversos usuarios de agua en el

conocimiento y uso de mejores prácticas para reducir el consumo de agua.

o Fomentar el reciclado y tratamiento de un mayor volumen de aguas residuales.

o Diseñar incentivos para privilegiar la reposición, balance y reconstrucción de

cuencas.

28

o Modernizar los sistemas municipales de agua, reorientando su operación hacia

una política que genere recursos para su mantenimiento, operación y

modernización.

o Establecer una política de tarifas para el servicio de agua potable y

alcantarillado que evite subsidios indiscriminados, diseñando esquemas para

focalizar la ayuda entre los habitantes más pobres.

o Eficientar la administración de los organismos operadores de agua, evitando

los excesos de personal y transparentando el uso de los recursos.

o Proponer una política sistemáticamente para localizar, disminuir y evitar las

fugas de agua en los sistemas de distribución en las ciudades.

o Promover la sectorización de redes.

o Desarrollar un mercado de derechos de agua entre usuarios por cuenca.

o Actualizar la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

vi) Gestión integral de residuos

Diagnóstico

El manejo integral de recursos es una oportunidad para promover inversiones,

generar empleos e ingresos para las comunidades que habitan en los 2,445

municipios del país y sus 200,000 comunidades.

El desarrollo de ciudades no ha favorecido un criterio de sustentabilidad, en términos

del uso eficiente de los recursos naturales, como el agua, el aire, el suelo y la

biodiversidad, entre otras razones, debido a la falta de una legislación aplicable en la

materia en los tres órdenes de gobierno, y sobre todo a la falta de legislación

vinculante entre dichos órdenes que favorezca la corresponsabilidad y acción

subsidiaria sobre todo entre estados y municipios.

Por ello una política de manejo integral de residuos tiene como objetivo reducir la

contaminación de suelos, aire y mantos freáticos, promoviendo economías de escala y

el uso más eficiente de los recursos naturales. Existen 2,445 municipios y más de

200,000 localidades y sin embargo las leyes de residuos en el ámbito estatal y

29

municipal no contemplan incentivos adecuados y no promueven la generación de una

economía que sustente una cadena de suministro que fomente la valorización.

Líneas de acción:

Clarificar los costos de su manejo: Recolección, separación, reciclaje o destino

final y traslado claramente al cobro de predial u otros para la sostenibilidad

financiera del servicio.

Favorecer las economías de escala del manejo de los residuos a través de

infraestructuras intermunicipales o en su caso, con participación estatal.

Fomentar el manejo de residuos a través de empresas especializadas,

descentralizadas y con personalidad propia independiente de los cambios de

presidentes municipales.

Diseñar una campaña de educación, para enseñar a la sociedad los métodos

para usar más eficientemente los recursos, para reducir la generación de

residuos.

Favorecer el uso y reutilización de los residuos, procesándolos para generar

gas metano, fertilizantes, agua y el reciclado de sus diversos componentes, con

beneficios económicos inherentes.

Promover que los gases generados puedan utilizarse como combustible para

transporte los residuos, así como para generar electricidad.. Esta electricidad

puede utilizarse, a la vez, para el alumbrado público a ciertas horas y en otras

venderla a la CFE para complementar su oferta.

Incrementar la capacidad de municipios para el aprovechamiento y gestión de

los residuos, que redunde en una fuente estable de recursos púbicos.

Diseñar esquemas para elevar los recursos y capacidades de los municipios

mediante el uso de APP’s para que empresas privadas inviertan en el proceso

de residuos, paguen por el uso de los mismos, así como que participen a los

municipios de las utilidades derivadas de esta actividad.

Reformar el marco legal y generar las políticas públicas para dar certidumbre

a los gobiernos de los diferentes ámbitos a favor del aprovechamiento de los

residuos sólidos urbanos para su valoración como materia prima o energía,

dejando su disposición en rellenos sanitarios como última alternativa.

30

Armonizar las legislaciones de residuos locales con la ley general para la

gestión integral de los mismos.

vii) Seguridad alimentaria mediante agricultura sustentable

Diagnóstico

El sector agropecuario en México sigue representando oportunidades de empleo para

más de una quinta parte de la población económicamente activa y sin embargo,

seguimos con una elevada dependencia de las importaciones en la mayoría de los

productos que constituyen la dieta de los mexicanos.

La superficie cultivada total, pasó de 17.9 millones de hectáreas en 1980 a 21.8

millones en el 2009, de las cuales 16.2, esto es, el 74% es superficie de temporal y

sólo 5.6 millones, el 26% es de riego. Ver Gráfica 13)

Gráfica 12. Superficie Cultivada Total, por Tipo de Riego

Fuente: Sagarpa, Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON), 1980-2009. México. 2010.

No sólo ha sido la falta de una política de infraestructura que facilite el acceso a las

zonas productivas, sino una mala política de precios y subsidios en el sector, lo que ha

favorecido el mal uso de recursos, así como la concentración en productos y

actividades subsidiadas, pero el abandono de aquellos sin este tipo de apoyos.

31

Tan sólo en materia de agua, el sector agropecuario utiliza el 77% de los recursos

disponibles, de los cuales desperdicia más del 45% por la falta de inversiones y

educación, que le permita a los productores aprovechar al máximo este recurso,

tecnificando el riego y utilizando técnicas de cultivo y cosecha, así como semillas que

aprovechen al máximo el agua disponible.

Adicionalmente, el país debe reenfocarse a productos de mayor valor agregado, así

como al desarrollo de una verdadera política forestal, en muchas regiones sería más

rentable si la actividad agropecuaria y mucho mejor para conservar los recursos

naturales del país.

Este es un objetivo que debe plantearse toda sociedad moderna, con un nivel de

desarrollo como el de México.

Líneas de acción:

Aplicar técnicas modernas de cultivo, riego y cosecha, que hagan un uso más

eficiente de recursos escasos como el suelo fértil, y el agua para elevar la

productividad del campo.

Buscar la coincidencia de especialistas en agronomía, que recomienden el uso

de los suelos en los cultivos y actividades agropecuarias en los que tengan

mayor vocación. Y mayor valor agregado, lo que incluye reorientar muchas

regiones a actividades forestales y relacionadas, donde los beneficios sean

mayores a los de la actividad agropecuaria.

Tecnificar el riego y el uso de fertilizantes adecuados.

Aprovechar de forma más eficiente los recursos disponibles, para mejorar el

ingreso y las condiciones de vida de la población en el campo y ofrecer

mejores productos para el consumo de todos los mexicanos; esto implica el

logro de la sustentabilidad de la agricultura y del campo mexicano.

Alinear la política de precios y subsidios al sector agropecuario, para ampliar

la base de producción de las zonas con potencial productivo y elevar la

disponibilidad de productos.

32

Invertir en infraestructura, como caminos de acceso, centros de acopio y

almacenaje de productos, que permitan maximizar los ingresos de los

productores, sobre todo de los que están ubicados en zonas marginadas y

lugares con dificultades de acceso.

Analizar las regiones para definir su verdadera vocación y potenciarla.

Comentarios finales

1. La prioridad para México es crecer a una tasa sensiblemente más elevada que

la observada en las últimas tres décadas, a efecto de poder integrar a una

porción importante de la población, principalmente en situación de pobreza, a

mejores condiciones de bienestar. Esto demandará más productos y servicios,

entre ellos energía (combustibles y electricidad), agua y otros recursos

naturales.

2. Lo anterior plantea la necesidad de una política de largo plazo que privilegie

las alternativas con un menor impacto en el ambiente y los ecosistemas. Esto

es, asumir una estrategia de crecimiento verde, o sustentable.

3. Adicionalmente, México cuenta con un bono demográfico, que significa que un

elevado número de jóvenes se incorporará a la población económicamente

activa, lo cual también presionará la demanda de recursos, pero representa

una oportunidad para impulsar el crecimiento.

4. Esto requerirá cuantiosas inversiones, para las cuales será necesario generar

los incentivos adecuados y cambios en el marco regulatorio.

5. Para mitigar el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero y

los diferentes impactos al medio ambiente, asociados al crecimiento

económico, será necesario que estas inversiones utilicen las tecnologías más

modernas, eficientes y limpias.