propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

20
1 TRABAJO DE GRADO 204009A_224 APLICACIÓN DEL SISTEMA UNIDOSIS EN LA IPS EFFISALUD POR: CLAUDIA TATIANA BUSTAMANTE: CODIGO 63471408 DIANA MARIA LOZANO JAIMES: CODIGO: 1032387389 YOLIMAR PEÑALOZA VELANDIA: CODIGO: 1092350289 YURY CARINA GOMEZ: CODIGO: 1094270096 TUTOR: ANDRES HERNANDEZ GRUPO: 204009_10

Upload: yolipenaloza

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anteproyecto de trabajo de grado

TRANSCRIPT

Page 1: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

1

TRABAJO DE GRADO 204009A_224APLICACIÓN DEL SISTEMA UNIDOSIS EN LA IPS EFFISALUD

POR:CLAUDIA TATIANA BUSTAMANTE: CODIGO 63471408DIANA MARIA LOZANO JAIMES: CODIGO: 1032387389

YOLIMAR PEÑALOZA VELANDIA: CODIGO: 1092350289YURY CARINA GOMEZ: CODIGO: 1094270096

TUTOR:ANDRES HERNANDEZ

GRUPO: 204009_10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD23 de septiembre de 2015

Page 2: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

2

INTRODUCCION

La Atención Farmacoterapéutica eficaz, oportuna y eficiente constituye un componente de calidad de los servicios de atención tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a consulta ambulatoria, la misma que debe estar integrada por un equipo de salud comprometido, participando activa y responsablemente.

La dispensación de medicamentos es el acto farmacéutico asociado a la entrega y distribución de medicamentos con las consecuentes prestaciones específicas; entre ellas: el análisis de la orden médica, la información sobre el medicamento, la preparación de las dosis a administrar y, en algunos casos, también se incluye la aplicación del medicamento al paciente hospitalizado.

Uno de los elementos más importantes a nivel hospitalario es el de distribución, saber establecer un buen sistema de distribución de medicamentos a nivel interno, el manejo de los stock, la devolución de medicamentos a la farmacia, el control y manejo de medicamentos en los diferentes servicios.

Este proyecto se realiza por que se está buscando implementar un sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria para resolver los problemas que se han presentado en la nueva entidad hospitalaria de cuarto nivel de atención llamada IPS EFFISALUD, como lo son fuga de medicamentos, facturación inadecuada y muchas Inconformidades con la política de seguridad del paciente además de otros inconvenientes.

Existen varios sistemas de distribución de medicamentos, pero, solo hay uno que ha mostrado contribuir a la terapia farmacológica al identificar y prevenir los errores de medicación y optimizar el desempeño de los profesionales de la salud en beneficio del paciente. Este es el SDMDU, recomendado por la American Society of Hospital Pharmacy para establecer el control administrativo del medicamento y brindar una máxima seguridad en la terapéutica.

Page 3: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

3

1. APLICACIÓN DEL SISTEMA UNIDOSIS EN LA IPS EFFISALUD

2. TEMATICASISTEMA DE UNIDOSIS

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la IPS EFFISALUD entidad hospitalaria de cuarto nivel se está presentando un mal uso de medicamentos, ya que se han encontrado inconsistencias como: Fuga de medicamentos, facturación inadecuada, perdida de los mismos, administración de medicamentos vencidos, alteraciones en cuanto a la dosis que debería ser suministrada, manipulación por todo el personal que labora allí, entre otros. Probablemente estos problemas se deben a la falta de la implementación de un buen sistema de distribución de medicamentos; de no hacerse las correcciones necesarias a la distribución interna dentro de la IPS, impedirá que los procedimientos y el resultado final sean los mejores para la institución, conllevando a ésta a obtener pérdidas por manejos inadecuados. Todos estos aspectos llevan a plantear una solución con la cual se mejore sustancialmente la distribución interna de medicamentos en una unidad de salud.

4. FORMULACIÓN O SUSTENTACION DEL PROBLEMA

Para resolver el problema que se está presentando dentro de la IPS con el uso de los medicamentos es necesario dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles ha sido las principales fallas dentro del sistema de distribución de medicamentos que se ha venido implementando y cómo podemos dar solución a estas mediante el sistema de dosis unitaria que estamos proponiendo?, ¿Cuáles son las personas que deben y pueden suministrar los medicamentos?, ¿Por qué allí no hay farmacovigilancia?, ¿Por qué se están facturando medicamentos inadecuadamente?.

5. OBJETIVOS

GENERAL:

Dar solución a todos y cada uno de los inconvenientes que se están presentando en la IPS EFFISALUD respecto a la distribución de los medicamentos, mediante la implementación del sistema de dosis unitaria.

Page 4: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

4

ESPECIFICOS:

Investigar las causas que han ocasionado los inconvenientes en el sistema de distribución de la IPS, en cuestión.

Señalar las ventajas que tiene el sistema de Unidosis, en la distribución de medicamentos.

Demostrar la eficacia del sistema de Unidosis en la solución de la problemática que presenta la IPS.

Presentar una solución eficaz mediante la implementación de la dosis unitaria, a cada uno de las inconsistencias presentadas respecto a las fugas, perdidas y mala facturación de los medicamentos en la IPS EFFISALUD.

6. JUSTIFICACIÓN

En respuesta a la necesidad que presenta la empresa IPS EFFISALUD, de la implementación de un nuevo sistema de distribución que dé solución a los problemas e inconsistencias encontradas en cuanto a la dispensación de los medicamentos, presentar como solución la aplicación del sistema de dosis unitaria (SDDMDU).

Dicha solución ha sido basada en el decreto 2200 de 2005, capítulo V, articulo 18, sobre la distribución de medicamentos dice textualmente: “Los servicios farmacéuticos de las instituciones de segundo y tercer nivel de complejidad deberán implementar el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, de acuerdo con las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en la normatividad vigente y los que se establezcan en el modelo de gestión del servicio farmacéutico. Los servicios farmacéuticos del primer nivel de complejidad podrán adoptar el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, sometiéndose a las condiciones, criterios y procedimientos señalados. El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria podrá operar en una Institución

de Salud con otro u otros sistemas intra-hospitalarios de distribución”.

Es importante resaltar que se conocen varios sistemas de distribución de medicamentos pero solo el SDMDU ha logrado contribuir a la terapia farmacológica. Las actividades centrales que garantizan el adecuado funcionamiento de este sistema son la participación del farmaceuta y el seguimiento a través del perfil Farmacoterapéutico. Este sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria se caracteriza por ser rápido, seguro y controlado; al igual que exige organización y cumplimiento de toda la institución

Page 5: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

5

tanto de los médicos, enfermeras, departamento de compras y el personal de farmacia.

7. MARCO TEORICO

Las Buenas Prácticas de Distribución de Productos Farmacéuticos hacen parte estructural del concepto de Aseguramiento de Calidad para la Industria Farmacéutica, el cual lleva a la practica la filosofía de calidad, que para este caso, responde al deber social y al compromiso de la entrega oportuna de medicamentos a la comunidad, y que además satisfagan los requerimientos de identidad, concentración, seguridad y eficacia, ya que en nuestras manos está depositada la confianza y mucho más que eso, la salud y por ende la vida de los pacientes.

A través del SDMDU se busca la oportunidad de evitar la fuga de medicamentos, facturación inadecuada y muchas otras inconformidades con la política de seguridad del paciente además de otros inconvenientes, también intervenir e integrar al equipo asistencial, como "especialistas del medicamento". Para ello es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; seleccionar el procedimiento mediante el cual se logre un acercamiento entre el equipo asistencial y el Servicio Farmacéutico y en segundo lugar, complementario al anterior, se debe considerar el tener los conocimientos básicos de farmacoterapia para participar e intervenir adecuadamente.

En que consiste?

El sistema de dosis unitaria implica que el farmacéutico proporcione la medicación a los servicios bajo cuyo cuidado está el paciente en una dosis única o paquete unidosificado antes del momento de la administración. Toda medicación se separa en dosis cuya preparación esté tan avanzada como sea posible para su administración.

Clases de sistema de dosis unitaria

Actualmente hay tres clases de sistema de dosis unitaria: centralizado, descentralizado y mixto. En un sistema de dosis unitaria centralizado, las dosis se preparan en un lugar central de la farmacia principal.

Page 6: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

6

En el sistema de dosis unitaria descentralizado se preparan en farmacias descentralizadas o satélites localizadas en la misma área donde se encuentran los pacientes, en el hospital o cerca de ella. El sistema de dosis unitaria mixto se presenta de dos maneras: 1) los farmacéuticos están descentralizados mientras que las dosis se preparan en la farmacia central y 2) las farmacias descentralizadas funcionan con horarios limitados; una farmacia central atiende en las horas en que las farmacias “satélites” están cerradas. Ventajas:

En 1972, la Oficina General de Contabilidad del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América estableció que el sistema de dosis unitaria es más económico y seguro en la distribución institucional de medicamentos. Algunas desventajas incluyen el costo inicial superior comparado con el costo inicial de otros sistemas de distribución de medicamentos, la imposibilidad de obtener o producir todas las formas dosificadas en dosis únicas o empaque para usar una vez, y la resistencia que opone el servicio de enfermería al creer que la farmacia está invadiendo su campo de responsabilidad.

Otras ventajas son:

1. Incidencia reducida de errores de medicación. 2. Disminución del costo total de la distribución de medicamentos. 3. Utilización más eficiente del personal de la farmacia y de enfermería con un período de tiempo máximo al cuidado directo del paciente. 4. Perfeccionamiento del control de los medicamentos. 5. Facturación más exacta. 6. Reducción o eliminación del proceso de acreditación. 7. Disminución de la sustracción de medicamentos en las áreas donde se atiende al paciente. 8. Mayor control de los requerimientos de horario y carga de trabajo de la farmacia. 9. Disminución del inventario de los medicamentos en la unidad de enfermería. 10. Disminución del tiempo que las enfermeras pasan haciendo el registro de los medicamentos controlados y centralización del trabajo de planillas en la farmacia. 11. Adaptación fácil a la automatización y computarización. 12. Menor desperdicio de medicamentos. 13. Mayor participación del farmacéutico en la terapia medicamentosa.

Page 7: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

7

En suma, el sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria es más ventajoso que los otros sistemas que se han examinado. Proporciona beneficios tanto directos como indirectos al hospital pues contribuye una mejor atención del paciente al tiempo que disminuye los costos.

Se deben establecer normas y procedimientos que rijan el sistema de distribución interno en la unidad de salud para tecnificarlo y operativizarlo de una forma más apropiada y conveniente paro lo unidad.

- Se deben definir los servicios por los cuales se establecerá un stock mínimo de insumos.

- Se deben establecer las medidas que regulen e! buen funcionamiento de los stocks denominados.

- Se debe diseñar los formatos que permitan recolectar la información necesaria para un correcto proceso de facturación.

-Se deben establecer normas de control de los diferentes stocks, al igual que los responsables cíe los mismos.

No todas las instituciones de salud tienen igual complejidad y por ende no prestan los mismos servicios de salud ni tampoco cuentan con el mismo talento humano. Debido a ello, se hace necesario establecer un protocolo de ajuste de personal”, acorde con la planta de cargos, que se responsabilice del manejo del sistema de distribución y específicamente de los stocks.

8. MARCO CONCEPTUAL

El sistema de distribución por dosis unitaria presenta numerosos términos a tener en cuenta como son:

Dosis unitaria: es la cantidad de un producto tal como un fármaco o café que se administra al consumidor en una única dosis contenida en un recipiente no reutilizable. También existen los neologismos sinónimos unidosis y monodosis.

Distribución de medicamentos: La entrega de uno o más medicamentos y dispositivos médicos a un paciente y la información sobre su uso adecuado realizada por el Químico Farmacéutico y/o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia: debe cumplir con:

a. Seguridad: disminuir al máximo la posibilidad de erroresb. Eficacia: garantizar su actividad hasta el momento de empleo

Page 8: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

8

c. Rapidez: efectuar el proceso: prescripción-dispensación- administración en el menor tiempo posible

d. Control: conocer en todo momento la situación y las condiciones en que llegaron los medicamentos al usuario

Intervención del farmacéutico: es la provisión responsable de farmacoterapia con el propósito de obtener resultados específicos que mejoren la calidad de vida de los pacientes (Hepler y Strand)

Error de medicación: es cualquier acontecimiento evitable que ocurre durante el proceso de prescripción, preparación, dispensación o administración de un medicamento, independientemente de si produce lesión o el potencial de lesión está presente. Los errores que se producen en la cadena del medicamento son potencialmente lesivos para el paciente y, por lo tanto, deben prevenirse, evitarse y corregirse.

9. MARCO CONTEXTUAL

El proceso de investigación se realiza en la IPS EFFISALUD, lugar donde se está presentando fuga de medicamentos, facturación inadecuada, perdida de los mismos, administración de medicamentos vencidos, alteraciones en cuanto a la dosis que debería ser suministrada, manipulación por todo el personal que labora allí y muchos otros inconvenientes, pues con todos los errores que se presentan la IPS ha tenido muchos problemas tanto con la salud de los pacientes como con los recursos económicos y principalmente con la creencia y eficiencia

10.MARCO LEGAL

De la distribución y dispensación de medicamentos

Artículo 18. Distribución de medicamentos. La distribución física de medicamentos estará regulada por las normas técnicas que expida el Ministerio de la Protección Social. El embalaje y/o trasporte de productos farmacéuticos forman parte de la distribución intra-hospitalaria o física y deberán ser tenidos en cuenta en el desarrollo del modelo de gestión del servicio farmacéutico.

El servicio farmacéutico deberá determinar el sistema o los sistemas de distribución intrahospitalaria de medicamentos y dispositivos médicos que deban implementarse en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, para garantizar la oportunidad, seguridad, eficiencia y calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que deban suministrarse a los pacientes.

Page 9: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

9

Los servicios farmacéuticos de las instituciones de segundo y tercer nivel de complejidad deberán implementar el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, de acuerdo con las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en la normatividad vigente y los que se establezcan en el modelo de gestión del servicio farmacéutico. Los servicios farmacéuticos del primer nivel de complejidad podrán adoptar el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, sometiéndose a las condiciones, criterios y procedimientos señalados. El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria podrá operar en una Institución de Salud con otro u otros sistemas intra-hospitalarios de distribución

11.DISEÑO METODOLOGICO

El presente proyecto de investigación se origina de la investigación de los estudiantes de regencia de farmacia, en cuanto a la implementación del sistema de distribución de medicamentos de dosis unitaria (SDMDU), para ser aplicado en la IPS EFFISALUD.

En esta investigación se usará un enfoque cualitativo, basado en recolección de datos, descripciones y observaciones.

Se realizará un estudio explicativo, a través del método hipotético-deductivo para establecer la base del problema, que se ha venido presentando en la IPS, mediante una investigación aplicada.

El diseño de investigación que se aplicará será el de investigación no experimental con un método transversal con el propósito de describir las causas del problema y analizar los efectos de estas.

Para la puesta en marcha de la implementación del sistema de Unidosis se elaborará un listado priorizado para ser entregado por esta modalidad de dispensación en el cual debe contemplarse para la identificación de los medicamentos:

1) Grupo etáreo que será cubierto: pediatría, adultos, adultos mayores)2) Tipo de medicamento utilizado en la IPS EFFISALUD (antimicrobianos,

anticonvulsivos, inótropicos etc.)3) Características especiales de manipulación del medicamento en su

reempaque o reenvase4) Factores económicos involucrados en la logística de suministro (costos,

consecución de recursos etc.)

Page 10: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

10

Una vez elaborado identificado el mapa de procesos, identificados los responsables y elaborada la gestión documental con los controles para mejoramiento continuo se procederá a la socialización con el equipo de salud involucrado en el mismo, este se realizará mediante:

1) Capacitaciones2) Charlas de información3) Talleres

De esta fase se contará con documentación de soporte para gestión documental del SDMDU en la IPS EFFISALUD

Una vez se ha informado a todo el personal, debe fijarse la fecha de inicio, procurando que no sea lejana con las reuniones informativas.

El día de la puesta en marcha, así como los primeros días de la misma, se llevará una verificación continua de los detalles para resolver las dudas que vayan planteándose en la marcha. Es habitual y así la experiencia lo demuestra, que en los primeros quince días de la puesta en marcha, el personal, todavía no valora positivamente el nuevo sistema, por lo que no deben tomarse decisiones importantes hasta pasados quince días o mejor treinta días desde el inicio.

El SDMDU hará parte del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéutico, el cual deberá especificar el sistema de gestión de la calidad del servicio en concordancia con los objetivos y funciones de la IPS EFFISALUD. La política institucional que determina la implementación del SDMDU dentro de la IPS EFFISALUD debe complementar y estar en concordancia con el Sistema de Gestión de Medicamentos y Dispositivos médicos.

El desarrollo de políticas y procedimientos constituye un paso preliminar esencial para el trabajo que se pretenda abordar. Dichas políticas y procedimientos deben ser aprobados por el Gerente de la IPS EFFISALUD, de modo que el Comité de Farmacia y Terapéutica tenga la autorización necesaria para tomar y ejecutar decisiones y exigir el debido cumplimiento de parte del personal médico.

Los costos de implementación y operación de la central de dosis unitaria recaen de manera directa, según se puede establecer en la IPS EFFISALUD

En teoría, la normatividad del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria apunta a racionalizar el uso de medicamentos y dispositivos médicos en la IPS EFFISALUD, buscando con ello mayor eficiencia mediante la disminución de los costos; en realidad, los costos para las IPS siguen siendo los mismos por la

Page 11: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

11

compra del medicamento, además de que se le generan sobrecostos por reempaque, que no podría cobrar al sistema de salud. Eso del lado de las instituciones. Del lado de los pacientes, la pretensión es brindarles mayor seguridad mediante el fraccionamiento de medicamentos por personal profesional en el manejo de los mismos (desconociendo la capacitación recibida por el personal de enfermería para manipulación de medicamentos bajo condiciones asépticas), en ambientes especiales, altamente asépticos, procedimiento que puede incidir en el éxito del tratamiento; esta pretensión tampoco tiene mucho sustento, porque los riesgos al concentrarse pueden tener mayores repercusiones negativas cuando se presenten: por ejemplo, si al manipular un medicamento se cambia por otro por error, el efecto perjudicial se multiplicaría: se está reglamentando para corregir defectos en la preparación en los hospitales, partiendo de las inconveniencias y errores en la IPS, cuando esto se supere exigiendo cumplimiento de las normas de asepsia básicas en los puestos de enfermería y no fraccionando dosis parenterales en ambientes controlados.

Pero como de implementar se trata tenemos para el proceso los siguientes gastos:

COSTOSAmpliación del espacio de la farmacia $ 6.000.000Más personal en farmacia como: auxiliares, regentes y químicos

$ 8.800.000

Adecuación y estantería $ 4.200.000Equipo y mobiliario $ 4.000.000Materiales para re empaque y cabina de flujo laminar $ 8.500.000Capacitaciones para el personal de enfermería y farmacia $ 5.000.000TOTAL $ 36.500.000

12.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Determinar unas fechas que comprometan el desarrollo del Programa, resulta imprescindible. El tiempo utilizado para la implantación total del Programa, dependerá de varios factores:

Tipo de sistema: centralizado / descentralizado / mixto. Cantidad en inventario (almacenamiento) de medicamentos. Cantidad de medicamentos re empacados en dosis unitaria. Número de personas que trabajan en el área. Número de pacientes a los que se hace extensivo el SDMDU.

Page 12: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

12

Grado de complejidad de las Unidades Clínicas en nuestro caso cuarto grado

Respuesta obtenida en las primeras Unidades donde se implante el SDMDU. (Una buena respuesta, suele ir unida no sólo a los conocimientos y habilidades del personal del Servicio de Farmacia, sino también al interés y, en la medida de lo posible, a la organización y disciplina del personal médico y de enfermería de la Unidad).

El Programa de implantación del SDMDU se puede considerar dividido en tres partes: en la primera se determina la Estructura personal, física y organizativa; en la segunda se explica el Proceso en sí; y la tercera ha de recoger los Resultados o evaluación del Programa en su conjunto.

Una vez elaborado el Programa de implantación definitivo del SDMDU, se debe dar a conocer a todo el personal del Hospital: Equipo directivo, Jefes de Unidades y resto de personal, utilizando el mayor número de recursos comunicativos posibles para garantizar la máxima difusión y un elevado grado de compromiso con el Programa

Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V

Actividades Investigación Diagnostico Planificación Ejecución Evaluación Meses

Selección del tema Agosto

Planteamiento del problema

Septiembre

Elaboración y programación de actividades a realizar

Octubre

Realizar actividades programadas

Noviembre

Implementación del sistema UNIDOSIS en la IPS EFFISALUD

Diciembre

Page 13: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

13

CONCLUSIONES

El sistema de distribución por dosis unitarias, evidentemente representa un mejoramiento en la prestación del servicio y atención al paciente farmacológico, toda vez que asegura la disminución de errores

A través de este sistema se puede intervenir e integrar al equipo asistencial como especialistas del medicamento, es decir los Regentes toman un alto grado de intervención en la asistencia al paciente.

De todos los sistemas de distribución de medicamentos, el sistema de distribución por dosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado seguimiento a la terapia medicamentosa del paciente

Se ha demostrado en varios estudios que este sistema es el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto de vista económico y a la vez es el método que utiliza más efectivamente los recursos profesionales.

El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria garantiza que el paciente recibe la medicación en el horario y dosis prescrita, de forma individualizada.

En general, si pretendemos detectar los errores de medicación en cualquiera de los pasos del proceso farmacoterapéutico: prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento, tenemos que mejorar la calidad tanto en los procesos técnicos como de actuación farmacéutica por tanto realizamos una propuesta de la implementación del SDMD en la IPS EFFISALUD con el fin de corregir todos estos problemas que está acarreando en dicha IPS.

Page 14: propuesta_o_anteproyecto_v1_3_1_1_ (1)

14

BIBLIOGRAFIA

BONAL J. Sistemas Automáticos de dispensación de medicamentos S.E.F.H. Ed. Press line 2001 32 Pág

GIRÓN N., D’ALESSIO R. Sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias. Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios. No. 5.3 SERIE MEDICAMENTOS ESENCIALES Y TECNOLOGIA. OPS/OMS. Octubre 1997 45 Págs

HERRERA j. Manual De farmacia Clínica y atención farmacéutica Ed. Elsevier España 2003 450 pág

NAPAL V. Guía de los servicios de farmacia hospitalaria INSALUD 1997 54 pág

MEDALL B. Integración del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias en el sistema de información de la gestión hospitalaria Farm Hosp 1997; 21 (3): 157-161

SERNA J. Integración de la fluidoterapia en el sistema de dispensación por dosis unitarias FARMACIA HOSP (Madrid) Vol. 25. N.° 6, pp. 338-344, 2001

Lemos A, Carlos Alberto. Módulo de farmacia Hospitalaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Medellín 2006.

Ferrándiz JR. Distribución unidosis de medicamentos en hospitales. XIX Asamblea Nacional de Farmacéuticos de Hospitales, Torremolinos 8-13octubre 1974.