propuesta tÉcnico-pedagÓgica para la …biblio3.url.edu.gt/tesis/2012/05/84/de-leon-juana.pdf ·...

1

Upload: ngophuc

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“PROPUESTA TÉCNICO-PEDAGÓGICA PARA

LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

QUE FORME MAESTRAS (OS) DE

EDUCACIÓN INFANTIL INTERCULTURAL EN

EL MUNICIPIO DE MAZATENANGO,

DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÈQUEZ”

Informe de Práctica Profesional

Juana María de León Ordóñez

Carné: 2482007

Sede Retalhuleu, Abril de 2012

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“PROPUESTA TÉCNICO-PEDAGÓGICA PARA

LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL

QUE FORME MAESTRAS (OS) DE

EDUCACIÓN INFANTIL INTERCULTURAL EN

EL MUNICIPIO DE MAZATENANGO,

DEPARTAMENTO DE SUCHITEPÈQUEZ”

Informe de Práctica Profesional

Presentada al consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

Juana María de León Ordóñez

Previo a Conferírsele el Grado Académico y el Título

Profesional de:

Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria

Sede Retalhuleu, Abril de 2012

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de

Facultad Licda. Melisa Lemus

AUTORIDADES SEDE RETALHULEU

Directora Licda. María Teresa Villagrán

Coordinador Facultad Humanidades Lic. José María Rodríguez Tomás

ASESOR DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Licda. Milgyam Santisteban de Reyes

REVISOR DE INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Lic. Carlos Alberto Rodríguez Tomás COD. URL. 10389

DEDICATORIA

En este espacio quiero dedicar este Logro Académico a esas personas que van y vienen, pero que

permanecen en mi memoria y corazón, este es un sueño más que no hubiera sido posible sin la

Sabiduría de DIOS, a Él principalmente ofrezco este paso alcanzado, porque Él conoce mi pasado,

presente y futuro, Él ha dado la sabiduría y fortaleza para continuar, ÉL ha sido testigo de muchas

batallas que libramos año con año, de las muchas veces que quise abandonar e irme por la puerta de

atrás, pero solo ÉL con su MISERICORDIA Y GRACIA me dio la fuerza para vencer, tan fuerte y

tan cerca puedo escuchar sus aplausos y palabras, y se que todo es parte de un propósito mayor y

que EL coloco a mis PADRES: LUIS FELIPE DE LEÓN Y MARIA CONSUELO ORDOÑEZ,

para cuidarme en todo momento y brindarme esas palabras de aliento, por sentir que no estaba sola

y por el gran esfuerzo y dedicación que realizaron para que continuara con mis estudios

universitarios, que este titulo sirva para honrarlos, mi lista no acaba aquí, continua con Mis

Hermanos: JOCELYNE SUSSETH y LUIS ANGEL, quienes de alguna forma estuvieron

pendientes de mí, apoyándome con su amor y cariño a través de sus valiosas palabras, a mis

ABUELOS: JUANA Y JOSÉ, sepan que tienen una nieta que quizás no esté en todo momento con

ustedes, pero que con amor les ofrece un titulo más, a mis otros ABUELOS MARIA Y WOSBELI

porque estoy segura que desde el cielo están observando y aplaudiendo este sueño, no es que no

revele sus nombres pero la lista es larga así que debo decir que quiero ofrecer un pedacito para ellos

también a todos MIS TIOS; TIAS; PRIMOS Y PRIMAS que siempre preguntaban por mi

rendimiento en la universidad, y me brindaron consejos para continuar. A mi Madrina: ELMA DE

MARTINEZ, quien cada sábado al finalizar las clases de la universidad, me preguntaba cómo me

había ido y cuánto faltaba para terminar, y con su cariño y amor me supo entender. También en

esta oportunidad me dirijo hacia los miembros de la IGLESIA MINISTERIO A LAS NACIONES,

por sus oraciones y sabias enseñanzas, especialmente a los Pastores WALTER y SAIDA

MORALES quienes me han guiado por un camino espiritual motivándome a prepararme para el

servicio a Dios a través de mi trabajo. Al personal de la ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

ORTIZ CANDELARIA, por su cariño, comprensión y apoyo para la realización de las tareas de la

universidad. Finalmente a las presentes y futuras generaciones de NIÑOS y NIÑAS que formaron y

formarán parte del Semillero de una nueva Educación que transformará su entorno, JOVENES Y

SEÑORITAS, PADRES Y MADRES DE FAMILIA, y toda persona que está a mi alrededor, QUE

MI ESPECIALIZACIÓN SIRVA PARA IMPACTAR E INSPIRAR SUS VIDAS.

Con cariño y amor.

Juana María de León Ordóñez

AGRADECIMIENTO

Nuevamente a DIOS me dirijo y doy las gracias principalmente a el por haberme dado la VIDA mi

agradecimiento será eterno y mi corazón se llena de palabras y especialmente aquellos personajes

que han escrito una y mil historias en mí caminar académico como lo es: UNIVERSIDAD

RAFAEL LANDIVAR: Gracias Prestigiosa Casa de Estudios que abrió sus puertas, que en tus

salones de clases enseñas conocimientos para la vida, gracias por pertenecer a mi hoja de vida y por

colocar a los CATEDRÁTICOS UNIVERSITARIOS: que día con día, marcaron mi vida con sus

enseñanzas, motivándome a aprender para el futuro basándose en una verdadera educación en

valores, gracias por cada palabra, gesto, y muestra de cariño hacia mi persona, pero en este proceso

existen docentes que se destacan por lo que hacen me dirijo a: LICDA. MILGYAM

SANTISTEBAN DE REYES, quien muchas veces se quitó el titulo de Docente y se convirtió en

Amiga, a quien he sabido apreciar de muchas maneras, y no sólo por lo que es, sino por lo que a lo

largo de esta carrera me ha enseñando, corrigiéndome para ser una profesional que marque la

diferencia, gracias por su tiempo y dedicación. LIC. CARLOS RODRIGUEZ, por motivarnos a ser

mejores y su calidad de enseñanza y aprendizaje, LIC. JOSE MARIA RODRIGUEZ, porque nunca

faltó un buen abrazo, por sus sabias enseñanzas y por ser nuestro coordinador y motivarnos a seguir.

A MIS COMPAÑERAS DE ESTUDIO, DIANA, SONIA, FLOR, SILVIA, MAGDALENA,

gracias por cada momento que compartimos desde el inicio hasta el final, a pesar de las cosas

desagradables que pasaron, siempre estarán en mi pensamiento y corazón, gracias por hacerme

parte de este gran grupo, con cariño y amor les deseo lo mejor en su vida profesional que la amistad

y trabajo nos mantenga unidas. A la OFICINA 22 SECCION DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD EDUCATIVA, DE LA DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN,

DEPARTAMENTO DE SUCHITEPEQUEZ, gracias por haberme brindado la oportunidad de

Ejecutar la Práctica Profesional, por la forma en cómo me guiaron, apoyaron, por las muchas veces

que me hicieron parte de su equipo de trabajo, además por su valiosas enseñanzas en el ámbito

educativo que con aprecio las sabré aprovechar para llevarlas a la práctica. Sin duda alguna a todas

aquellas personas que indirectamente me han motivado, sepan que mi forma de agradecer será con

una sonrisa dibujada en mi rostro.

Gracias

INDICE

Resumen

Introducción ……………………………………………………………………………….

2

Capítulo I: Marco Conceptual

1.1 Educación ……………………………………………………………………………... 3

1.1 Educación Inicial y Preprimaria………………………………………………………. 5

1.1.1 El Niño de 0 a 3 años ………………………………………………………….. 6

1.1.2 El Niño de 4 a 6 años…………………………………………………………. 7

1.2 Antecedentes de la Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala…………………… 9

1.3 Educación Inicial Y Preprimaria en Guatemala………………………………………. 11

1.3.1 Aspecto Educativo……………………………………………………………… 15

1.3.2 Aspecto Legal…………………………………………………………………… 18

1.4 Políticas a favor de la Niñez de 0 a 6 años……………………………………………... 17

1.4.1 Política Publica de Protección Integral y Plan de Acción Nacional para

La niñez y adolescencia en Guatemala…………………………………………………

19

1.5 Programas y Proyectos Vigentes que atienden a niños de 0 a 6 años en Guatemala…. 20

1.5.1 Proyecto de Atención Integral de 0 a 6 años PAIN……………………………… 20

1.5.2 Programa Hogares Comunitarios………………………………………………... 21

1.5.3 Niños Refugiados del Mundo: Jardines Infantiles……………………………….. 22

1.5.4 Aldeas Infantiles SOS Guatemala………………………………………………... 25

1.6 Importancia de la Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala……………………... 28

1.7 Metas y Desafíos de la Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala……………….. 29

Capitulo II: Diagnostico Institucional

Sección de Aseguramiento de la Calidad-DIDEDUC-SUCH.

2.1 Antecedentes de la Institución………………………………………………………….. 31

2.2 Situación Actual de la Institución………………………………………………………

Visión, Misión, Objetivos

32

2.3 Funciones de la Sección de Aseguramiento de la Calidad……………………………... 33

2.4 Cobertura……………………………………………………………………………….. 34

2.5 Estructura Organizacional……………………………………………………………… 34

2.5.1 Coordinación de Aseguramiento………………………………………………… 35

2.5.2 Asistencia a la Coordinación de Aseguramiento………………………………… 35

2.5.3 Investigación y Evaluación Pedagógica…………………………………………. 35

2.5.4 Acreditamiento y Certificación…………………………………………………. 36

2.5.5 Asistencia a Acreditamiento y Certificación…………………………………….. 36

2.6 Descripción Diagnostico Institucional……………………………................................. 39

Capítulo III: Planificación del Proyecto

3.1 Justificación…………………………………………………………………………….

Fundamentación Teórica…………………………………………………………...

40

46

3.2 Objetivos………………………………………………………………………………..

a) Generales

b) Específicos

47

3.3 Descripción de Proyectos……………………………………………………………… 48

3.4 Población Beneficiada…………………………………………………………………. 48

3.5 Metodología……………………………………………………………………………. 49

3.6 Recursos………………………………………………………………………………… 49

3.7 Cronograma…………………………………………………………………………….. 50

3.8 Evaluación……………………………………………………………………………… 53

3.9 Validación………………………………………………………………………………

Medios de Verificación

54

Conclusiones……………………………………………………………………………….. 55

Recomendaciones………………………………………………………………………….. 56

Bibliografía………………………………………………………………………………… 58

Anexos……………………………………………………………………………………… 59

RESUMEN

La Propuesta Técnico-Pedagógica se refiere al Proyecto Educativo Institucional el cual se define

como un instrumento de planificación y gestión, que orienta todas las acciones necesarias para el

crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Uno de sus propósitos es hacer

operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades,

los intereses y los problemas de la localidad. Por lo que se debe construir sobre la base de la

reflexión comunitaria a partir de la realidad, analizando la trayectoria de cada institución educativa.

La Educación en Guatemala enfrenta grandes problemas que deben solucionarse, para mejorar la

calidad de sus ciudadanos y ciudadanas, actualmente en distintas regiones del país específicamente

en el departamento de Suchitepéquez, existe gran demanda estudiantil que desea continuar con sus

estudios en el nivel diversificado, especialmente en la Carrera de Magisterio Infantil Intercultural,

pero por factores económicos resulta casi imposible terminar con un título, sumándose así a las

grandes estadísticas de pobreza , desempleo, analfabetismo, por ello es que esta acción viene a

contribuir de manera elemental al avance de la calidad educativa, ya que propone la creación de una

Escuela que se encargue de la formación de educadores, a fin de preparar de una manera eficaz a

personal que atienda a niños y niñas en edades de 4 a 6 años, del área urbana y rural.

Si bien como en toda creación de establecimientos educativos, ya sea público y privado, es

necesario el cumplimiento de requisitos, solicitados por la Dirección Departamental de Educación

de la jurisdicción, a través de la Sección de Aseguramiento de la Calidad Educativa, dentro de los

requerimientos de esta entidad para realizar un expediente de apertura, está lo que es la Elaboración

del Proyecto Educativo Institucional, el cual conlleva 5 aspectos: Aspecto Filosófico en el van

plasmadas la misión y visión, Aspecto Pedagógico el cual es en función al Currículo Nacional Base,

el Aspecto de la Realidad contiene la integración de un equipo, diagnostico y líneas de acción,

Aspecto de la Organización Administrativa el cual se compone de organigrama, funciones, la

presentación de la institución, y la agenda de presentación del PEI, y finalmente el Aspecto de la

Justificación

1

INTRODUCCIÓN

Arnold Glasow refiere que uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las

ventanas por las cuales vemos el mundo es por ello que es un proceso fundamental en la vida de

cualquier ser humano, ya que posteriormente le servirá para su propio beneficio, inicia desde su

concepción señalan algunos científicos, y exactamente no se sabe cuándo termina.

En muchos países se ha convertido es una herramienta de alto poder, debido su trascendencia hacia

las presentes y futuras generaciones, lo cual han sabido aprovechar ya que ha mejorado

notoriamente la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

En este sistema tan complejo intervienen diferentes elementos, que apoyan de manera directa o

indirecta su realización a fin de alcanzar metas y objetivos, se destaca porque esta organizado en de

distintas formas ya sea por fases o niveles, también adquiere distintas maneras de atención ya sea

escolarizada o no escolarizada.

En su mayoría muchas naciones coinciden en que el primer nivel por el cual deben pasar niños y

niñas es el de Educación Inicial y Preprimaria, llamado también por varios nombres tales como:

Educación Preescolar, Jardín de Infancia, Primera Infancia entre otros.

La Educación Inicial y Preprimaria abarca desde los 0 a 6 años y es elemental ya que puede

intervenir de manera positiva en el desarrollo integral de los infantes, ya que es la etapa adecuada en

donde varios aspectos de su ser, ya sean emocionales, físicos, psicológicos, pueden ser moldeados y

formados, a fin de que estén su punto madurativo para la vida futura. Si bien este nivel o etapa en

algunos lugares tienen un carácter obligatorio, mientras que por otro lado, es un tema sin tanto eco

además ha ido evolucionando conforme el paso del tiempo. Es por ello que se le concede un alto

grado de importancia gracias a los alcances que se pueden lograr, pero es necesario que se obtengan

acciones a favor tales como el aumento en inversión, creación de centros de atención, programas y

proyectos que velen por la salud, educación, nutrición de la primera infancia.

Por eso, como parte de las propuestas al Nivel de Educación Inicial y Primaria se presenta el

siguiente Informe Final de Práctica a los distintos miembros de la comunidad educativa para que

sirva como escenario para un nuevo camino hacia la calidad y transformación, en la formación de

las presentes y futuras generaciones.

2

El cual está estructurado en tres capítulos en donde se desarrollan temas y una propuesta que se

ejecuta a través de un proyecto. El primer apartado es en función al marco conceptual en donde se

Describen contenido que definen títulos de educación, enfocándose más en el nivel Inicial y

Preprimaria, su organización, las edades que se atienden, como ha sido el proceso en Guatemala en

cuanto a la historia, cual es su respaldo en lo legal y educativo, juntamente con las políticas a favor

de la niñez de 0 a 6 años, además de fundamenta su importancia y los desafíos que debe enfrentar a

través de sus metas.

El segundo capítulo corresponde al diagnostico institucional que básicamente consiste en conocer a

la institución en cuanto a su historia, situación actuar, misión, visión, objetivos que persiguen, las

funciones que desarrollan, la cobertura, y la organización establecidas en un organigrama.

El tercer capítulo contempla la planificación del proyecto, el cual lleva como nombre: Propuesta

Técnico-Pedagógica Para La Creación De La Escuela Normal Que Forme Maestras (Os) De

Educación Infantil Intercultural En El Municipio De Mazatenango, Departamento De

Suchitepéquez, se justifica mediante el diagnostico institucional en donde se utilizo la técnica del

FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), naciendo de una debilidad presentada

como necesidad seguidamente plantea una fundamentación teórica que avala la propuesta, contiene

objetivos generales y específicos, establece las líneas de acción a seguir de acuerdo con un

cronograma, la población beneficiada mediante su implementación, los recursos que se utilizaran, y

como se evaluará y validará.

Finalmente se anexa el Proyecto Educativo Institucional lo que significa que es el resultado de la

propuesta como requisito establecido por autoridades educativas para el expediente administrativo

que permita la Creación de la Escuela.

3

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1. EDUCACIÓN

La historia no revela grandes enigmas a través de su estudio, principalmente en el tema de

Educación que es un proceso que ha evolucionado y que le ha servido al ser humano ya sea de

manera formal o informal, la adquisición de grandes conocimientos, nuevos aprendizajes que le han

sido de ayuda para su supervivencia, y que le ha permitido avances en su desarrollo integral.

En distintas regiones del mundo se comenzó por educar a cierto grupos de la población, en relación

al interés, poder y clases sociales que sobresalían en aquellos tiempos. A diferencia de hoy en día,

en la que la mayoría de los países en función de la legislación vigente la establece como derecho y

obliga al estado y sectores a ampliar su inversión, ya que se ha tomado la conciencia sobre los

puntos clave de este proceso, en relación a los grandes alcances debido a que puede contribuir al

progreso de las naciones. Este hecho se ha transformado y se ha adentrado en la sociedad de

manera que se ha convertido en un sistema que adopta políticas, programas, planes, acciones a favor

de los ciudadanos y ciudadanas.

Coombs (1985) señala en su obra “Crisis Mundial en la Educación” que la situación actual y su

proyección futura enfrentan grandes desafíos, debido a la crisis que afronta, a pesar de los esfuerzos

realizados, ya que existe gran distancia en lograr sistemas educativos eficaces. La realidad refleja

problemas de desempleo juvenil, analfabetismo, y la poca relación entre empleo, sociedad y

escuela, con lo cual es necesario formular políticas educativas a soluciones eficaces, para generar

nuevas modalidades de aprendizaje. El concepto de educación en sentido amplio, se identifica

con el de aprendizaje, tomando en cuenta dónde, cuándo, o a que edad se producía el

aprendizaje. Se consideraba, pues, la educación como un proceso que dura toda la vida y

abarca desde la primera infancia hasta el final de la vida. Se la ha conferido a la educación

un papel mucho más decisiones importante en el desarrollo nacional ya que puede mejorar

la condición de vida de sus habitantes.

1.1 EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

La Educación Inicial y Preprimaria es la etapa que se dirige a niños y niñas de la primera infancia,

abarca desde la concepción hasta los seis años, también se le conoce bajo el nombre de Educación

Preescolar.

4

Posse (2005) en su libro “Para el Niño el arte de Saber Educar”, indica que es un periodo

fundamental, que tiene como propósito ayudar en el desarrollo infantil de los niños y niñas,

favoreciendo en la adquisición de nuevos conocimientos que le permitan obtener nuevas

habilidades, capacidades, y aptitudes, así como también la formación de calidad en valores y

actitudes, considerando las áreas del infante: Físico, emocional, social, cognitivo, motriz y del

lenguaje. En la mayoría de los países la escolaridad obligatoria no comienza hasta los 6 años

aproximadamente, de modo que el periodo preescolar es una opción que puedo o no utilizarse. Se

esta redescubriendo el centro preescolar como preparatorio de la etapa escolar, y el número de

inscripciones es cada vez mayor.

Marielba (2004) en la obra “Para el Niño El Arte de Saber Educar” “Considera al niño y a la niña

como un ser único, con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se

encuentra. Ya que incorpora alternativas de atención para ampliar la cobertura y extender el servicio

a los niño y niñas de los sectores marginales.”

Gispert, et al, (2007) en su obra “El Manual de la Maestra de Preescolar” señala que el nivel inicial

se orienta a la atención de niños y niñas entre los 0 y 3 años de edad, los cuales son cruciales para el

desarrollo del niño y la niña porque en estas edades se establecen las bases del comportamiento

humano y de los primeros aprendizajes. El proceso educativo dura toda la vida; sin embargo,

durante los primeros años de vida los y las infantes pueden potenciar su desarrollo dependiendo de

su relación con los adultos. La atención de la primera infancia constituye una prioridad tanto por su

función social como por la necesidad de garantizar el cumplimiento del derecho de los niños a la

educación desde su nacimiento. A lo largo de la historia, la función social del jardín de infancia y

su especificidad pedagógica ha sido entendida de diversas maneras según las diferentes

concepciones educativas, en otras se remarcaba su carácter netamente asistencial con un evidente

interés por los cuidados de tipo médico-sanitarios. Existe una pluralidad de denominaciones para

designar las instituciones educativas destinadas a la primera infancia: jardín de infancia,

kindergarten, jardín de infantes, preescolar. En la actualidad y en función de la creciente tendencia

a la obligatoriedad que este nivel va adquiriendo en la mayoría de los países, se ha impuesto la

denominación de Nivel Inicial en clara referencia a que constituye el primer estadio de la educación

escolar. Hoy en indudable que la educación inicial cumple una función en relación con el desarrollo

evolutivo infantil, desde su origen el jardín de infancia fue pensando como una institución

educativa, en la que bajo ciertas condiciones didácticas, el juego creativo contribuye al proceso de

construcción de conocimiento por parte de los niños. Este juego supone una propuesta con

contenidos y métodos educativos distintivos, así como un modelo de institucionalización de la

5

educación en la infancia alternativa al modelo de guarda, protección, vigilancia de los niños propios

de las casas cuna, orfanatos, guardería, etcétera. Las instituciones que atienden a los niños más

pequeños, que centraban sus actividad en la atención asistencial para la satisfacción de necesidades

básicas como alimentación, descanso, higiene, que usualmente englobamos con el nombre de

actividades de crianza, están revisando su función y orientando también su acción hacia la creación

de un ámbito que ofrezca situaciones de aprendizaje para los niños.

Ministerio de Educación (2007) en el “Curriculum Nacional Base” refiere que el nivel de Educación

Preprimaria se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la socialización del ser humano y la

estimulación de los procesos evolutivos, se entiende por socialización el proceso de incorporación,

a la conducta de las personas, de normas que rigen la convivencia social y su transformación para

satisfacer necesidades e intereses individuales,: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que se

adquieren en la interacción con otros y otras. Solidaridad, espíritu de cooperación y respeto. Su

finalidad es que el niño y la niña se reconozcan como seres con identidad personal y como sujetos

sociales. La educación preprimaria cuando cumple con su responsabilidad educativa se convierte

en un factor central en los procesos de democratización social, porque al garantizar espacios

equitativos de aprendizaje y desarrollo, sienta las bases para el devenir futuro de la sociedad al

concretar efectivamente los derechos ciudadanos. La educación preprimaria, también garantiza la

preparación del los adultos que interactúan con los niños y niñas de manera que se respeten y

atiendan las diferencia individuales y se favorezca la atención al proceso educativo desde el propio

momento del nacimiento.

1.1.1 EL NIÑO DE 0 A 3 AÑOS

Gispert, et al, (2007) en su obra “El Manual de la Maestra de Preescolar” encontró lo siguiente: El

bebé nace con el bagaje necesario para afrontar la vida, pero debe adaptarse física y

emocionalmente a un entorno que le ofrece múltiples y diferentes estímulos. Sus primeros días

están marcados por esa adaptación a lo nuevo y a lo desconocido. El niño comienza a realizar por si

mismo las funciones requeridas para vivir: respirar, alimentarse, controlar la temperatura. Mediante

los reflejos cumple con las funciones vitales y responde a los estímulos. Los primeros logros del

pequeño corresponden a tendencias naturales instintivas, llamadas reflejos arcaicos, que

comprenden todos aquellos gestos y actos involuntarios con los que el bebé responde a ciertos

estímulos o sensaciones, y que le permiten interactuar con el ambiente y conocerlo. Estos reflejos

se mantienen en el tiempo, y tienden luego a desaparecer para dar paso a conductas aprendidas. El

llanto del niño es una función fundamental, porque con el comunica a su entorno lo que le sucede,

los sentidos del bebé se encuentran desarrollados, algunos. El periodo de crecimiento del niño se

6

caracteriza por el comienza de la intencionalidad. El niño es madurativamente capaza de realizar

las primeras coordinaciones entre lo que observa y el movimiento de los brazos y las manos, en la

esfera social, el bebé manifiesta temor a las personas extrañas. Afectivamente el bebe es muy

sensible al estado de ánimo de sus padres y de las personas del entorno llega a mostrarse irascible,

lloroso o nervioso sin razones aparentes. Un nuevo mundo se abre al niño, la maduración de sus

órganos y el ejercicio de su motricidad le permiten participar de forma más activa en su vida

cotidiana. Ya no es el bebé que duerme la mayor parte del día, sino un ágil niño que interactúa de

forma activa con los objetos que tiene a su alcance.

Alrededor de 1 año, conforme va creciendo el niño observa e imita juegos, se convierte en un

torbellino imposible de frenar, su curiosidad aumenta y todo lo que se encuentra cerca, o no tan

cerca, es objetivo interesante de ser tomado, lanzado, desordenado y desarmado. La musculatura

del pequeño se fortalece, por lo tanto se incrementan sus posibilidades de movilidad y

desplazamiento, cada niño tiene un ritmo propio que, si bien debe ser estimulado, tiene que ser

necesariamente respetado, también se ejercitan y ajustan movimientos más finos. Otro de los

cambios observados en esta etapa es que el niño quiere realizar diferentes actividades por si solo.

Se expresa mediante gestos con gran habilidad, se hace entender claramente y acompaña sus gestos

con algunas silabas o palabras simples como “ma-ma, pa-pa”. Puede nombrar objetos con silabas

conocidas. En el área cognitiva aparecen las primeras conductas inteligentes. El niño muestra una

clara intencionalidad en sus actos, experimenta nuevas situaciones y logra repetir esquemas ya

conocidos y probados en ellas. A medida que crece, su mayor independencia y la posibilidad de

caminar aumentan, el pequeño se vuelve cada vez más curioso, lo que le permite no solo descubrir

nuevos juegos sino ejercitar su inteligencia. En el área social se relaciona de forma más activa con

otros niños, los reconoce y los nombra, aunque todavía intenta tratarlos como a los objetos con los

que juega. Pueda entender muchas palabras y expresa unas pocas con cierta dificultad y muchos

gestos. Se encuentra todavía en la etapa conocida como pre lingüística, pero aun así es capaz de

incorporar unas cuantas palabras. Los aprendizajes ligados al movimiento son los más

significativos, el andar lento, cuidado y tembloroso, que le hacia sujetarse de los muebles y de todos

los apoyos que encontraba en su camino, se transforma a un paso segura, que en ocasiones intenta

transformarse en un carrera. Además arrastra, empuja, tira y transporta todo objeto que pueda

cargar, aun necesita de la mano del adulto para bajar escaleras. Es el momento en el cual el niño

empieza a incorporar los primeros hábitos de higiene. El grado de autonomía e independencia

aumenta, ya que el movimiento y los desplazamientos marcan y caracterizar esta nueva etapa de

desarrollo, disfruta del movimiento de su cuerpo. Camina, corre, salta, sube y baja escaleras, lanza

7

objetos, patea, trepa, es un torbellino de movimiento que busca a cada instante nuevos juegos y

estímulos para su incansable actividad. Establece con los otros niños un juego paralelo, los

pequeños parecen jugar con los mismos juguetes pero cada uno está concentrado en su propio

juego. Esta etapa del desarrollo corresponde al ultimo estadio de la inteligencia sensorio motriz, en

el cual es niño es capaz de encontrar nuevos medios para resolver las situaciones cotidianas.

Comienza una nueva etapa en su aprendizaje: el control de esfínteres, el niño percibe cuando está

mojado o sucio y avisa a los adultos, ha logrado una importante autonomía social y afectiva.

1.1.2 EL NIÑO DE 4 A 6 AÑOS

López (2010) en el libro para “El Niño el Arte de Saber Educar”, encontró que “en este período es

de una importancia fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de

socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y supone la configuración

de una personalidad de acuerdo con el desarrollo madurativo y una influencia decisiva del entorno”.

Como Melgosa (2005) en la obra “La Crisis Mundial en la Educación”, dice que en esta etapa el

niño ha adquirido cierto grado de madurez en donde es necesario que se realicen actividades de

estimulación que le permitan alcanzar un desarrollo pleno en sus distintas áreas, a fin de adquirir

nuevos aprendizajes para la vida futura. Los niños y niñas de esta edad se mueven en diferentes

ambientes, siendo el primero: La familia en la cual tiene la capacidad de producir una felicidad

inmensa o una desdicha de grandes proporciones. Infinidad de niños encuentran en la familia el

mejor apoyo físico, mental, social, moral y afectivo debido al papel que juegan los padres y la

influencia que puedan transmitir. (p.14).

Ministerio de Educación (2007) en su “Modulo Cinco de Capacitación Docente” indica que los

niños y niñas amplían sus posibilidades de relación con el surgimiento de los sentimientos de

colectividad, asumen una actitud solicita hacia los menores, se humanizan y sensibilizan, se

entristecen cuando los otros y las otras están tristes. Los hábitos de cortesía alcanzan mayor

complejidad: piden por favor y dan gracias, saludan y se despiden, comparten sus juguetes y ayudan

a los demás. Curiosamente, esto es lo que les permite participar en diferentes tipos de actividad.

También se intensifica una proyección hacia el estudio; niños y niñas pueden concentrarse en la

tarea de empezar a buscar su propio lugar en el mundo: se expresan, se comunican, experimentan,

descubren, imitan, repiten en diferentes contextos y situaciones. Desarrollan nuevas técnicas

intelectuales. El pensamiento visual por medio del cual logran representar mentalmente imagines

de los objetos que los rodean es característico de esta del desarrollo.

8

1.2 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION INICIAL Y PREPRIMARIA EN

GUATEMALA

Elvir (2006) en su informe “La atención y Educación de la Primera Infancia en Centroamérica”,

revela que las primeras escuelas de Educación Inicial en Centroamérica surgieron a fines del Siglo

XIX por iniciativa privada. Estas escuelas pasaron a mediados del Siglo XX a formar parte de los

sistemas educativos nacionales. Asimismo, como parte de los esfuerzos hacia la integración

regional, en Junio de 1962 los Ministros de Educación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua suscribieron el “Convenio Centroamericano sobre Unificación de la

Educación” (1962) en el cual se estipula que el sistema educativo forma parte de un proceso

unitario, el cual incluye la educación pre-primaria, primaria, media y superior. Un hecho notable es

que para 1990 la participación del sector no-gubernamental en la provisión de servicios educativos

para la Primera Infancia, particularmente la de los sectores socialmente desfavorecidos, había

crecido notablemente indicando nuevas formas de pensar de las sociedades sobre la niñez y sobre la

importancia de la intervención temprana. Las agencias no-gubernamentales, en este sentido, se

habían convertido para entonces en actores claves de la política de Atención y Educación hacia la

Infancia, creando nuevas oportunidades para satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las

niñas y niños pequeños.

De hecho, en la mayoría de los países predominaban los preescolares no formales organizados por

agencias no gubernamentales. Con relación a la Protección, durante el siglo XX emergieron en toda

la región políticas y programas gubernamentales para la Primera Infancia en cumplimiento a las

legislaciones sobre Familia. También surgieron una variedad de programas no-gubernamentales en

todos los países en respuesta a las crecientes necesidades de las niñas y niños pequeños afectados

por la pobreza y la marginalidad social que caracterizó a las sociedades centroamericanas a lo largo

de todo el siglo XX. Las políticas gubernamentales de Atención a la Infancia de esta época, en

general, no reflejaban una concepción integral del desarrollo de la niñez que incluyera su mente, su

cuerpo, sus emociones y sus relaciones sociales y familiares. Estas políticas estaban principalmente

inspiradas en la Doctrina de Situación Irregular -orientada a determinar la visión de justicia en la

aplicación de la ley a la población infantil que la transgredía- y en el principio de que el Estado

debe brindar atención a la niñez desprotegida. Como tales, su enfoque era, en lo fundamental,

correctivo y asistencialista. En el mejor de los casos, estas políticas enfatizaban los deberes de los

padres y la niñez antes que sus derechos, y algunos aspectos de protección a la Familia. Además, no

hacían distinciones claras entre niño, niña y adolescente; a todos se les ubicaba en la categoría de

9

“menores de edad”. Tampoco diferenciaban las responsabilidades y ámbitos de acción del Estado,

de la sociedad en su conjunto, de la comunidad y de la Familia en materia de niñez.

Es así que, durante la década de los noventa, en El Salvador, Belice y Panamá crearon la doctrina

de Protección Integral a la Niñez se incluyeron en sus respectivos Códigos de Familia. En Costa

Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua se aprobaron Códigos de la Niñez y la Adolescencia. Los

países avanzaron en la formulación y aprobación de las nuevas legislaciones a diferente ritmo. El

primero fue El Salvador donde el Código de Familia se reformó en 1994 y Guatemala el último, en

el año 2003, cuando se aprobó la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Por otro

lado, en el año de 1998 se aprobaron los Códigos de la Niñez y la Adolescencia en Belice, Costa

Rica y Nicaragua. En este sentido, en los años noventa los Gobiernos adoptaron decisiones para

ampliar la cobertura de sus sistemas educativos hacia edades menores a la tradicional de siete años

en la cual se iniciaba, como norma general, el Primer Grado. En Costa Rica, la Constitución

Política reformada de 1997 decretó la obligatoriedad del último nivel de educación preescolar, para

la población de 5 años y medio. En El Salvador, en virtud de la aprobación de la Ley General de

Educación de 1996, y en Panamá, en la Ley Orgánica de Educación de 1995, se estableció la

obligatoriedad de la Educación Parvulario para la población de 4 a 6 años. En Honduras, Guatemala

y Nicaragua la Educación Preescolar sigue siendo no obligatoria, pero aparece plenamente

integrada al sistema de la Educación Básica a partir de las nuevas legislaciones educativas de los

años noventa.

En la historia de Guatemala la atención de los Niveles Inicial y Preprimaria ha sido rezagada por

demasiado tiempo, debido a que la cobertura y calidad no ha llegado a todas las regiones del país, a

pesar de poseer un carácter obligatorio, sin duda alguna la implementación de estos niveles es de

beneficio para la niñez de 0 a 6 años.

1.3 LA EDUCACION INICIAL Y PREPRIMARIA EN GUATEMALA

El Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (2010) revela que el término “Educación

Inicial” aparece por primera vez dentro de la legislación en la Constitución Política de la República

de Guatemala promulgada en 1985, cuyo Articulo 74 menciona este término como derecho y

obligación de los habitantes del país. Sin mencionar el nombre de Educación Inicial, pero

manejando el mismo concepto, la Ley Orgánica de Educación Nacional de 1956 dirige y supervisa

los centros materno-infantiles, oficiales y privados, en cuando a la función educativa que realizan.

En ese entonces UNICEF identifico algunas instituciones que atendían en el nivel inicial, siendo

10

estas: Dirección de Bienestar del Niño, Sociedad Protectora del Niño, Asociación de Señoras de la

Caridad de San Vicente de Paúl, Ejercito de Salvación, Cristian Children Foundation, Advan

Ministries Of Gospel, Visión Mundial. La Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la

República inicio sus labores en 1943 dando mayor cobertura al nivel inicial mediante la creación

del Proyecto de Atención Integral al Niño Menor de Seis Años PAIN, es un proyecto de servicio

educativo para beneficio de los niños menores de seis años en comunidades urbano-marginales y

rurales del país. Es importante mencionar que en el marco de la Reforma Educativa y del proceso

de transformación curricular, por primera vez en la historia de la educación en Guatemala, el

Ministerio de Educación, con la participación de instituciones que atienden a este grupo etario, han

unido esfuerzos para orientar la práctica pedagógica y brindar una atención integral de calidad, y en

el año de 2007 se publica el primer Currículo Nacional Base de Educación Inicial. Este paso

representa un gran avance en materia de educación y atención a los niños y niñas de 0 a 4 años.

Menéndez (2004) dice en su libro “La Educación en Guatemala”, que el primer esfuerzo para

atender al niño de 4 a 7 años de edad fue en el año de 1,902, cuando se creó el Kindergarten

Nacional. Antes de eso solamente asistían algunas secciones de kindergarten anexas a las escuelas

primarias estas carecían de la orientación moderna que iba tomando la educación en diversas partes

del mundo, según lo indica González Orellana en su Historia de la Educación en Guatemala. En el

año 1928 se fundo la Escuela Normal para Maestras de Párvulos con ello se inició una nueva época

para esa modalidad de la educación Preprimaria en Guatemala; en 1944 funcionaron 34 Jardines

que atendían 5,065 niños, diez años después existieron 48 establecimientos con una cobertura de 11,

773 alumnos, de acuerdo con los datos del folleto publicado por la USIPE denominado Información

Educacional (1992:9) Conforme el transcurso del tiempo, el Nivel Inicial y Preprimario ha

adquirido un papel más significativo, y ha experimentado cambios importantes, en la actualidad se

ha constituido de la siguiente manera:

Organización del nivel

Intervalo de edad

De 0 a 6 años.

Modalidades de atención en el nivel Inicial y Preprimaria

La educación en este nivel se desarrolla en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

Modalidad Escolarizada

Se desarrolla en centros de cuidado diario que brindan, según la visión y misión de cada centro,

diversos tipos de servicio. En algunos casos, el personal que atiende a niños y niñas puede estar

conformado por un equipo multidisciplinario: niñeras, enfermeras, psicólogo(a), trabajadora social.

11

Los horarios de atención varían de 4 a 8 o 10 horas diarias según la oferta de la institución

(Guarderías, Casas del niño, Centros infantiles, y Casas Cuna privadas) y según la demanda de la

población a la que atienden, pues el objetivo principal de estos centros es ofrecer los cuidados a las

y los niños pequeños mientras las madres de familia trabajan.

Por las edades que reciben en los diversos centros, éstos se pueden clasificar de la siguiente manera;

- Casas cuna y guarderías: desde 8 o 45 días de nacido

- Centros de estimulación: de 2 a 4 años

- Colegios infantiles: de 2 a 6 años

En algunos centros estatales y privados se cuenta con un programa de estimulación del desarrollo

infantil; sin embargo, es necesario que estos sean dirigidos y orientados de manera que se logre la

atención sistemática. Esto permitirá el logro de competencias en las diversas áreas del desarrollo de

niños y niñas.

Modalidad no escolarizada

Se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y de la comunidad. Los

programas, aspectos pedagógicos y horarios se organizan teniendo como base las necesidades y

características locales. La administración de esta modalidad está a cargo de miembros de la familia

y de líderes comunitarios.

Se atiende principalmente la estimulación de los procesos evolutivos en niños y niñas. Se

proporciona orientación a padres y madres de familia acerca de aspectos de salud y nutrición.

1.3.1 ASPECTO EDUCATIVO

Independiente de las políticas de gobierno en relación a educación, los sectores que están

interesados en las mejoras del Sistema Educativo de Guatemala, específicamente en los Niveles

Inicial y Preprimaria coinciden en mejorar el servicio de esta etapa ya que distintos estudios reflejan

la carencia de acciones que generen cobertura y calidad.

Ministerio de Educación (2007) indica en su “Modulo Cinco de Capacitación Docente” que debido

a una serio de factores como la poca importancia que se le brinda a la educación de los más

pequeños, a la pobreza, a la creencia que entre más temprano se aprenda a leer y escribir se tiene

mayor inteligencia y mayores oportunidades, a la poca preparación de los y las docentes, los niños y

niñas en nuestro país son promovidos a primer grado entre 5 y 6 años sin garantizar la madurez

escolar, el desarrollo de sus funciones básicas y un aprestamiento múltiple, lo que viene a repercutir

en deserción, Repitencia y por ende en el fracaso escolar. Es por ello que el Curriculum Nacional

Base es una herramienta pedagógica, es la herramienta del trabajo del docente. Esta organizado en

competencia, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias,

12

indicadores de logro y contenidos organizados en declarativos, procedimentales y actitudinales. En

el Curriculum Nacional Base se establecen las competencias que todos los y la estudiantes del país

deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con las características,

necesidades interese y problemas de los y las estudiantes y de su contexto de vida. En el caso de

Guatemala, el diseño del Curriculum establece la organización y normativa que sirve como medio

para hacerlo operativo, puede presentarse en forma descriptiva y en forma gráfica, en el se ubican

todos los elementos que intervienen en el proceso educativo. Proporciona a los y las docentes de

los centros educativos los lineamientos para la planificación de las diferentes actividades

curriculares, da sentido a las actividades relacionadas con los proceso de enseñanza y de

aprendizaje, pues permite establecer relaciones entre la planificación a largo, mediano y corto plazo,

incorpora las aspiraciones y responde a las expectativas de los diversos sectores del país. Toma

como punto de partida los lineamientos establecidos: Competencias Marco, competencias de Área,

competencias de Grado/etapa, Criterios Metodológicos y las distintas formas de Evaluación.

Además establece una relación estrecha con los aprendizajes esperados. Es importante hacer

mención que una de las principales preocupaciones al iniciar la actividad fue la de diseñar un

modelo que ofrezca posibilidades de interrelación entre las áreas curriculares al planificar las

actividades diarias, de esta manera, las experiencias educativas para los y las estudiantes generan

aprendizaje significativos y los propósitos de las mimas serán comprensivos.

A. ENFOQUE

El Curriculum persigue el enfoque, que se centra en la persona humana como ente promotor del

desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y del proceso participativo

que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la

interculturalidad y en las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y

ámbitos educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un

ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculralidad.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el Curriculum deberá:

Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen formas científicas

de pensar y de actuar.

Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes, con el fin de que

se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma, especialmente,

prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

13

Orientar hacia una nueva relación docente-conocimiento-estudiante en la cual el saber es

construido y compartido por los protagonistas, se parte de la apropiación de la realidad

circundante que conduce a una adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de

país y del mundo.

Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la finalidad de que los y las

estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construcción del

conocimiento científico a partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de

su comunidad y en el marco de su cultura.

B. PRINCIPIOS DEL CURRICULUM NACIONAL BASE DE EDUCACION INCIAL

Y PREPRIMARIA DE GUATEMALA

Para los propósitos del nuevo Curriculum, se entiende por principios las proposiciones generales

que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular, de

acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca, en

correspondencia con los fundamentos, los principios del Curriculum son los siguientes:

Equidad

Pertinencia

Sostenibilidad

Participación y Compromiso Social

Pluralismo

C. POLÍTICAS:

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento

de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en

cada nivel de concreción, las políticas del Curriculum son las siguientes:

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre

otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones

interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

14

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.

D. FINES:

Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de

Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa los

principios, las características y las políticas del Curriculum. Los fines del Curriculum son los

siguientes:

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del país.

El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del mundo.

El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural y nacional.

El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la inclusión, la

solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.

El reconocimiento de la familia como génesis primaria y fundamental de los valores

espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.

La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y

la defensa de la democracia, el estado de derecho y los Derechos Humanos.

La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la

realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico.

La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre

otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable

con el medio natural, social y cultural.

El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante

E. CARACTERISTICAS DEL NUEVO CURRICULUM:

Son características del nuevo Curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter

distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales

características son las siguientes:

Flexible

Perfectible

Participativo

Integral

15

F. COMPONENTES DEL CURRICULUM:

El nuevo Curriculum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para

el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea

formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina,

en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes, la

selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en los procesos de enseñanza

y de aprendizaje.

G. EJES DEL CURRICULUM:

Los ejes del Curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa.

Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad

susceptibles de ser tratados desde la educación y entre otras, tienen las siguientes funciones: a)

hacer visible la preocupación por los problemas sociales para adquirir una perspectiva social crítica;

b) establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en sus ámbitos local, regional

y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar,

proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunitario, regional y nacional” (Marco General de

la Transformación Curricular”: 2003,54) se destacan los siguientes:

Multiculturalidad e Interculturalidad

Equidad de género de etnia y social

Educación en Valores

Vida Familiar

Vida Ciudadana

Desarrollo Sostenible

Seguridad Social y Ambiental

Formación en el trabajo

Desarrollo Tecnológico

H. AREAS QUE SE DESARROLLAN EN EDUCACION INCIAL Y PREPRIMARIA

En el diseño curricular se organizan los aprendizajes en áreas que integran la disciplina y la esencia

de contenido con los conocimientos generados desde el contexto. Se desarrollan para responder a

las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes.

Están Organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento y se orientan

hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.

16

Tabla No. 1

NIVEL PREPRIMARIO NIVEL INICIAL

Destrezas de Aprendizaje

Comunicación y Lenguaje

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Educación Física

Destrezas de Aprendizaje

Comunicación y Lenguaje

Conocimiento de su Mundo

Estimulación Artística

Motricidad

Fuente: Currículo Nacional Base, 2007, Áreas del Curriculum

1.3.2 ASPECTO LEGAL:

El nivel de Educación Inicial y Preprimaria en Guatemala se enmarca en un amplio listado en

relación a la Legislación que le respalda para el buen funcionamiento del nivel, con el fin de que el

proceso de enseñanza-aprendizaje vaya en función de leyes que velen por el bienestar de todos los

elementos participantes de esta etapa. De esta manera la Constitución Política de la República

contiene los artículos:

Articulo 72.-Fines de la Educación: “La Educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultural nacional y universal”.

Articulo 74.-Educación Obligatoria: “Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir

la educación inicial y preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley. La

educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanista constituyen objetivos que el Estado deberá

orientar y ampliar permanentemente”.

Otra norma importante para la Educación Inicial y Preprimaria de Guatemala es la Ley De

Educación Nacional, Decreto 12-91 que en varios artículos establece lo siguiente:

Articulo 28. Subsistema de Educación Escolar: “Para la realización del proyecto educativo en los

establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación

acelerada para adultos, con programas estructurados en los currículos establecidos y los que se

establecen en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación

nacional”.

17

Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar.

El subsistema de Educación Escolar, se forma con los niveles ciclos, grados y etapas siguientes:

1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL

2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA Párvulos 1, 2 y 3

3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA - 1º. a 6º. Grados

Educación acelerada para adultos – Etapas 1ª. a 4ª.

4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA -

Ciclo de Educación Básica, Ciclo de Educación Diversificada

Educación Inicial

Articulo 43. Definición: “Se le considera educación Inicial la que comienza desde la concepción

del niño hasta los cuatro años de edad, procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia

para su plena formación”.

El resguardo de la niñez y adolescencia esta regulada por la Ley De Protección Integral De La

Niñez Y Adolescencia que en su artículo:

Articulo 36. Educación Integral: “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una

educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas, y culturales de su familia. Esta

deberá ser orientada al desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento

y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad

democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el

ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela.

b) El respeto reciproco y un trato digno entre educadores y educandos.

c) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos,

religiosos y otras que la ley no prohíba”.

1.4. POLÍTICAS A FAVOR DE LA NIÑEZ DE 0 A 6 AÑOS EN GUATEMALA

A lo largo de la última década, la atención a las políticas sobre la educación y los cuidados de la

primera infancia, ha experimentado un aumento en los países de todo el mundo. Los diseñadores de

políticas han reconocido que el acceso igualitario a la educación y cuidados de calidad durante la

primera infancia pueden ser un elemento que fortalezca las bases del aprendizaje permanente para

18

todos lo niños así como un apoyo a las necesidades generales de la familia en el aspecto

educacional y social.

De igual manera, en Guatemala se han iniciado a desarrollar acciones a favor de la niñez de 0 a 6

años y una de ellas corresponde a la elaboración y puesta en marcha de la Política Pública de

Protección Integral y Plan de Acción Nacional para la Niñez de 0 a 6 años.

1.4.1 POLITICA PÚBLICA DE PROTECCION INTEGRAL Y PLAN DE ACCION

NACIONAL PARA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE GUATEMALA

Díaz (2008) en su libro “Estudio de la Situación de la Educación Inicial y Preprimaria en

Guatemala”, señala que la Política Pública de Protección Integral es un instrumento político y de

planificación social, estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las condiciones

necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan

disfrutar de una digna a partir del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud,

educación, recreación, protección, así como el desarrollo social, fortalecimiento y protección a sus

familias. La Política Pública de Protección Integral reúne las prioridades y enfoques de las

instituciones del Estado en la búsqueda del cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes y promueve la coordinación, articulación, coherencia e integridad en las acciones que

se llevan a cabo por las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la

cooperación internacional. Su principal objetivo es: “Garantizar el efectivo cumplimiento de los

derechos humanos de la niñez y adolescencia en Guatemala, a través de la acción coordinada entre

las instituciones del Estado con la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil , la

participación de la niñez y la adolescencia y la colaboración de la comunidad internacional.

Los objetivos específicos de la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia” están vinculados a los tipos de políticas que se han definido en la Ley de Protección

Integral (Políticas sociales básicas, de asistencia social, de protección especial y políticas de

garantías), para el logro de los mismos se ha puesto la implementación de estrategias que se

concretan en la realidad con programas o proyectos, tales estrategias son las siguientes:

Creación, ampliación y fortalecimiento de los programas de apoyo a la familia.

Ampliación de la cobertura en salud y creación de servicios especializados de salud para la

niñez y adolescencia.

Control en el cumplimiento de las normas de fortificación de alimentos contenidos en la ley

respectiva.

19

Fortalecimiento de mecanismos de coordinación intersectorial en la atención de la

seguridad alimentaria y nutricional.

Ampliación de la cobertura en educación e implementación de la reforma educativa.

Creación de infraestructura y de programas deportivos, recreativos y culturales.

Desarrollo de programas para educar y sensibilizar sobre la realidad de la niñez y

adolescencia en situación de vulnerabilidad.

Priorización de la niñez y la adolescencia en la asignación presupuestaria.

Creación y fortalecimiento de las estructuras locales y municipales para la definición de

políticas públicas.

Intersectorialidad para la implementación de las acciones contenidos en este plan.

Readecuación institucional.

Participación social.

Participación de la Niñez y Adolescencia.

En el proceso de implementación es el Estado quien tiene la responsabilidad directa, con la

cooperación de las organizaciones de la sociedad civil, y la participación de la niñez y adolescencia

y colaboración de la comunidad internacional. Se reconoce entre estos actores a las instancias

paritarias. La Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia y las Comisiones Municipales de la

Niñez y Adolescencia.

1.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS VIGENTES QUE ATIENDEN A NIÑOS DE 0 A 6

AÑOS EN GUATEMALA

1.5.1 PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS - PAIN

Institución:

Ministerio de Educación.

Antecedentes:

El Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años -PAIN-, surgió en 1984 y su aplicación

empezó en 1986, con el fin de promover el cuidado y educación inicial de los niños guatemaltecos,

principalmente indígenas, que viven en condiciones desfavorables en el área rural y urbana

marginales del país. Los servicios de educación y atención a la infancia se encuentran centralizados

y la oferta es muy escasa para sectores geográficamente aislados, unido a las condiciones de

20

violencia terrorista y de extrema pobreza. El proceso educativo toma en cuenta los patrones

culturales y las características específicas de las comunidades Mayas. Sin embargo, se trabaja con el

currículo oficial.

Objetivo General:

Promover la atención integral al niño menor de seis años en comunidades menos

favorecidas, urbano marginal y rural del país.

Objetivos Específicos:

Establecer de forma integral la educación inicial maya, tomando en cuenta los patrones

educativos, principios culturales y características específicas de cada una de las

comunidades mayas, respetando sus tradiciones e idiosincrasia.

Ofrecer al niño situaciones de aprendizaje que posibiliten aprender haciendo e ir de lo fácil

a lo difícil, y de lo concreto a lo abstracto.

Brindar servicios de educación inicial a niños de 0 a 6 años en áreas específicas para su

desarrollo.

Orientar y apoyar a la población adulta y joven para que pueda ejecutar acciones de salud,

nutrición y educación inicial, propiciando el desarrollo integral del niño.

Propiciar la participación organizada de la comunidad en la gestión de servicios de atención

integral al menor de seis años.

Áreas de trabajo:

El proyecto trabaja en las áreas de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial y

desarrollo infantil.

Población y cobertura:

Se atiende a niños y niñas de 0 a 6 años y a sus padres, que viven en condiciones de extrema

pobreza. El proyecto tiene cobertura nacional, se desarrolla en 22 departamentos, 88 municipios y

122 comunidades, en zonas rurales y urbano-marginales.

21

1.5.2 PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS

El programa Hogares Comunitarios constituye una estrategia de Gobierno para contribuir al

enfrentamiento de la pobreza, es una alternativa viable, no tradicional y de bajo costo que propicia

la participación organizada de la comunidad y la coordinación interinstitucional para la atención

integral de la niñez en situación de riesgo social. Es un conjunto de acciones tendientes a prevenir y

minimizar el problema de los niños y niñas en la calle.

Objetivos

Facilitar el sano crecimiento y desarrollo de los niños/as menores de seis años, con énfasis

en nutrición, aprestamiento escolar, estimulación temprana, salud preventiva, protección,

formación de valores y hábitos.

Impulsar la capacitación y promoción de la mujer para el enfrentamiento a la pobreza,

apoyando a la madre trabajadora en su desempeño laboral o su incorporación en actividades

generadoras de ingreso económico.

Involucramiento del Gobierno Central, Gobierno Local y Comunidad, para el

fortalecimiento de las acciones en beneficio de la población infantil guatemalteca.

Descripción

Los Hogares de Cuidado Diario, a cargo de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente, proporcionan a los niños y niñas menores de 6 años, los cuidados propios de su edad.

Consiste en una modalidad no tradicional de atención a niños y niñas residentes en comunidades

urbana marginal y rural catalogadas en situación de pobreza y pobreza extrema. Funciona a través

de la designación de un espacio físico dentro de una familia, donde una madre atiende de lunes a

viernes 12 horas diarias, a 10 niños, hijos de madres trabajadoras de la propia comunidad, apoyada

por un voluntario juvenil y un orientador. Cada niño y niña recibe diariamente dos comidas

formales y dos refrigerios. Cada madre encargada del hogar, denominada “Madre Cuidadora”,

recibe capacitación previa para asumir la responsabilidad de atenderles adecuadamente. Incluyen la

participación de una maestra de pre-primaria o primaria, con el objetivo de fortalecer el componente

educativo, apoyándose en una planificación sistemática y en manuales psicopedagógicos. La

atención que se brinda a los niños y niñas tiene varios componentes: cuidado y resguardo;

alimentación y nutrición; salud preventiva y curativa (coordinada con los servicios de salud del

lugar) y educación inicial. Los Hogares Comunitarios constituyen una estrategia para contribuir al

22

enfrentamiento de la pobreza, propiciando la participación organizada de la comunidad y la

articulación interinstitucional

Cobertura

El programa Hogares Comunitarios tiene presencia en 196 municipios de los 22 Departamentos del

País en los cuales funcionan dos modalidades de atención: Hogares comunitarios y Centros de

Atención Integral, atendiendo a niños y niñas, brindando oportunidad para las madres beneficiarias

a que realicen actividades generadoras de ingresos para apoyar la economía de sus familias y en la

mayoría de los casos sostenerlas ya que son madres jefas de hogar.

1.5.3 NIÑOS REFUGIADOS DEL MUNDO: JARDINES INFANTILES

Institución:

Niños Refugiados del Mundo: Jardines Infantiles.

Antecedentes:

El programa surgió en 1987 como resultado del trabajo que venía realizando Niños Refugiados con

población guatemalteca en México, refugiados de la violencia terrorista en su país.

En la actualidad, el trabajo se desarrolla en una de las áreas indígenas más golpeadas por el

conflicto armado y más pobres. Empezó adaptando metodologías de trabajo a las circunstancias de

la población: aspectos culturales, económicos y políticos; tratando de no imponer (aunque el

programa tiene sus propios lineamientos) sino de trabajar conjuntamente con la gente.

Objetivos:

Preparar al niño para el inicio de la escuela primaria.

Educar a los padres para que aprendan a cuidar y educar a los niños.

Fortalecer la capacidad comunitaria en gestión y organización de los servicios educativos.

Metas:

Las metas iníciales fueron atender a niños de 3 a 6 años en seis aldeas de Nebaj, brindando una

atención especial en el aspecto físico y mental, como producto de la violencia; desarrollando con

23

ellos 11 módulos de contenido. Se pretende la capacitación de jovencitas maya hablantes en el

cuidado y atención de niños preescolares.

Áreas de trabajo:

Se trabaja en las áreas de estimulación temprana a niños de alto riesgo ambiental. El énfasis de los

contenidos educativos se da en desarrollo psicomotor, afectivo y cognoscitivo; a través de temas y

actividades integrales.

Población Objetivo:

Se atienden niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que viven en condiciones de extrema pobreza y

en situaciones de conflicto armado. El proyecto está ubicado en los lugares de Nebaj y Chajul; Las

Violetas; Salquil; Tzalval; Palop; Juil (próximamente), departamento de Quiché, en unos

municipios de la Región VII, de población hablante Ixil.

1.5.4 ALDEAS INFANTILES SOS GUATEMALA

Antecedentes:

La historia de Aldeas Infantiles SOS se remonta a 1,949 con la fundación de la primera aldea

infantil, en Austria por el Dr. Hermann Gmeiner. Aldeas Infantiles SOS Guatemala surge desde

1976, luego del terremoto que dejó a muchos niños y niñas huérfanos, y es una organización no

gubernamental, independiente, sin afiliación política ni religiosa que trabaja en beneficio de la niñez

y adolescencia guatemalteca que está en riesgo de perder el cuidado de sus familias o que por

alguna razón ya lo han perdido, a través de los programas de Fortalecimiento Familiar y

Acogimiento Familiar.

Principios

Aldeas Infantiles SOS se basa en cuatro principios fundamentales, los cuales son la Madre, los

Hermanos, la Casa y la Aldea.

Madre

Los niños y niñas son acogidos en una familia liderada por una Madre que sustituye en su

lazo afectivo permanentemente y le proporciona la seguridad que necesitan. La Madre asegura el

cuidado y desarrollo de los niños y niñas, llevando su familia en forma independiente. Ella reconoce

24

y respeta los antecedentes familiares, sus raíces culturales y su religión. También se capacita

permanentemente y cuenta con el apoyo de colaboradores pedagógicos que respaldan su labor.

Hermanos

En cada familia vive una Madre con un grupo aproximado de ocho niños y niñas de distintas

edades que crecen juntos. Los hermanos biológicos permanecen unidos en la misma familia. Los

niños y niñas y su Madre, establecen lazos emocionales que perduran toda la vida. Estos niños y

niñas que son acogidos en una familia son derivados a través del Juzgado de Menores. Muchos son

huérfanos, o tienen padres que no pueden ocuparse de ellos.

La Casa

Cada familia tiene su propia casa, la cual representa para los niños y niñas su nuevo hogar estable,

en el cual disfrutan de seguridad y pertenencia. Los niños y niñas crecen y aprenden juntos,

compartiendo responsabilidades y aspectos de la vida cotidiana que crean el marco adecuado para el

desarrollo de sus relaciones familiares. Cada casa disfruta de su propio ritmo de vida y actividades

cotidianas.

La Aldea

Es una comunidad formada por casas familiares. La Aldea constituye el puente de integración de

los niños y niñas hacia la comunidad externa, a través de una vida normal, con vecinos y amigos,

practicando deportes y estudiando en los colegios de la zona. Cada Aldea es liderada por un director

y un Comité de Aldeas formado por las mismas madres. El Director de la Aldea acompaña a las

Madres y vela por el cumplimiento de los principios que sustentan el modelo, además de formar

importantes vínculos con la comunidad local.

Objetivos:

Facilitar que niñas y niños en riesgo de perder el cuidado de su familia, crezcan en un entorno

familiar y afectivo.

Trabajar directamente con familias y comunidades empoderándolas para que protejan y cuiden

efectivamente a sus niños y niñas en cooperación con autoridades locales y otros proveedores

de servicios.

25

Cobertura:

Aldeas Infantiles atiende aproximadamente a más de 2,000 niños, niñas, y jóvenes en cinco

departamentos: Retalhuleu, Baja Verapaz, Quetzaltenango, Chiquimula, Totonicapán.

Servicios que Brinda:

Alimentación

Salud

Desarrollo Psicosocial

Educación

1.6 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA:

Peralta (2000) en el artículo “La Educación Preescolar un derecho que tiene la infancia a participar

en situaciones educativas que sirvan para impulsar su desarrollo integral”, manifiesta que es

fundamental reconocer que en las primeras edades se desarrollan y maduran las capacidades

fundamentales y prioritarias: área del lenguaje, sensorial, física y psicológica, de una manera

global. Es un período vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la capacidad de

adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante para el desarrollo posterior.

Por este motivo, se debe posibilitar que las primeras experiencias del niño con el mundo exterior,

garanticen el máximo desarrollo global de todas sus capacidades.

Escobar (2004) dice en su articulo “La Educación Preescolar un Derecho que tiene la infancia a

Participar en situaciones educativas que sirvan para impulsar su desarrollo Integral”, que las

acciones educativas, en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a estimular el desarrollo

cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social, moral y sexual de los niños y niñas, de tal

manera que no perdamos el espacio más relevante en la vida del ser humano para desarrollar sus

potencialidades muy especialmente para promover su inteligencia.

El desarrollo del niño y la niña depende de múltiples condiciones, y esclarecer las mismas

constituye una tarea fundamental de muchas ciencias; la psicología, la fisiología, la pedagogía y la

neurología entre otras. Es por ello que en la formación del niño y niña, se deben establecer las

regularidades de su desarrollo; es decir, se trata de asumir con claridad las pretensiones de atención

26

La infancia desde la acción educativa. Las principales tendencias existentes en la actualidad

respecto a las concepciones del desarrollo coinciden y apuntan en su conjunto a la consideración de

que en el desarrollo humano, juegan un papel importante tanto las estructuras internas,

constitucionales, biológico-funcionales, como las condiciones externas, sociales, culturales y

educativas. Lo esencial ha de ser tratar de valorar en qué medida lo biológico y lo social se

relacionan en la educación del niño, en qué sentido los factores internos, constituidos básicamente

por el sistema nervioso central y la actividad nerviosa superior, ejercen una influencia sobre aquello

que está determinado por los factores externos, y en los cuales la educación juega un papel de

crucial importancia.

Sobre la base de estos planteamientos, es absolutamente necesario ofrecer en los espacios

educativos de atención a la infancia un ambiente de estimulación integral que, por sus

características, se constituya en una educación para potenciar desarrollo.

Vygostky (1989) en el libro “Para el Niño el Arte de saber Educar”, dice que al descubrir las

correlaciones dinámicas complejas entre los procesos de desarrollo y aprendizaje, consideró que el

aprendizaje siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños y niñas siempre se presentan

períodos que son substancialmente sensibles a la influencia de la enseñanza y durante los cuales se

forman en ellos unos u otros procesos psíquicos. En suma, la educación de los niños y niñas desde

las edades más tempranas constituye una manifestación de equidad y respeto fundamental del ser

humano.

Es por ello que es necesario que se implementen estrategias que aseguren un aprendizaje

significativo, para que la niñez de esta edad pueda desarrollar todas las habilidades que se le

requieran. Un factor vital para alcanzar grandes estándares educativos en este nivel, es la

preparación del docente, el cual debe ser idóneo a manera que la atención sea integral para poder

satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas. La formación inicial que reciben los

maestros y maestras esta cargo del nivel diversificado en los establecimientos públicos y privados

del país, para lo cual es necesario que el docente desarrolle competencias para mejorar su perfil de

desempeño: Dominio pedagógico, psicolingüístico, sociocultural de acorde al currículo nacional

vigente, aplicación de técnicas de investigación educativa del contexto sociocultural en que irradia

la acción educadora de la escuela, planeamiento del aprendizaje desde esa realidad natural y

contextual en que irradia la acción educadora de la escuela, planeamiento del aprendizaje desde esta

realidad natural y contextual, aplicación metodológica acorde con el tipo de entra educativa y

27

característica de la población. Los docentes deben preparar adecuadamente a los niños con las

competencias básicas para la vida, ello implica enfatizar la enseñanza de las diversas áreas del

currículo nacional base. Guatemala es un país que presenta un rezago significativo en el tema de la

Formación Docente, con lo cual urge generar acciones que permitan propiciar mejoras.

Regularmente existen esfuerzos asilados en materia de formación de nocentes y en muchos casos

sin ningún nivel de congruencia con las necesidades y expectativas de la población a la que van

dirigidas las acciones. En el nivel Medio actualmente se forma a los maestros de educación

preprimaria, siendo Guatemala, uno de los pocos países que queda en Latinoamérica que forma sus

profesores en ese nivel, los docentes que los forman son egresados de las universidades. Entre

ambas instituciones no existe coordinación permanente para garantizar que los esfuerzos son de la

mejor calidad y congruente con la realidad guatemalteca. A pesar de que existe gran demanda

estudiantil hoy en día son menos los estudiantes que, por vocación, se deciden por la carrera

docente, en la mayoría de casos lo hacen porque es la única opción que encuentran en el medio, esto

hace que la profesión se constituya en poco reconocida y valorada. Por otra parte son de minoría las

instituciones públicas que dediquen a la formación de maestras y maestros de educación

preprimaria, con lo cual se ha dejado a la tarea a los centros educativos privados, pero es de

mencionar la situación económica de la población, la cual no es favorable, por lo que se dificulta el

acceso a este tipo de formación. Los docentes son actores principales en el proceso, lo más

importante para mejorar la educación del país, por lo que cualquier esfuerzo para formarlos

adecuadamente desde la formación inicial, además de actualizar y profesionalizar a los docentes es

la mejor inversión que puede hacer un país. Una acción para coadyuvar en la formación docente

inicial es la creación de instituciones públicas en diferentes regiones del país, de esta manera se

contribuirá con la calidad educativa y la cobertura, para ello es necesario cumplir con ciertos

requisitos que demanda el Ministerio de Educación para armar un expediente administrativo, y uno

de los pasos a seguir es “la creación del proyecto Educativo Institucional (PEI) el cual se define

como un instrumento técnico-pedagógico de planificación y gestión, que orienta todas las acciones

necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Uno de sus

propósitos es hacer operativo el Curriculum, en el ámbito local, al tomar en cuenta las

características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Por lo que se debe

construir sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de la realidad, analizando la trayectoria

de cada institución educativa. Contiene los siguientes aspectos:

Aspecto De la Realidad:

28

Este aspecto tiene como objetivo, reconocer la realidad de la institución educativa, qué

características sobresalen de su quehacer y como se trabajará a futuro para mejorar la calidad

Componentes:

Equipo PEI

Integración del Equipo PEI

Cronograma de trabajo del equipo PEI

Diagnostico

Foda

Identificación y priorización de los aspectos detectados en el diagnostico

Líneas de Acción

Plan de Acción

Aspecto Filosófico:

Define el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser, desarrollando así el

marco filosófico que sustenta el quehacer educativo.

Componentes:

Visión

Misión

Aspecto Pedagógico:

Tiene como propósito fundamental el hacer operativo el Curriculum en el ámbito local, el enfoque

pedagógico de una institución educativa, orienta el quehacer educativo de forma integral, desde la

persona y para la persona y para los y las que la rodean. Su objetivo particular es la formación de

hombres y mujeres conscientes de su realidad, responsables del desarrollo social de su entorno,

respetuoso de las diferencias individuales y comprometidas con la transformación del contexto para

el bien común. Este proyecto hace realidad la concreción del CNB de cada uno de los niveles.

Componentes:

Proyecto Curricular

Principios Educativos de la Institución Educativa

Ejes del Curriculum

Perfiles de Ingreso y Egreso de las y los Estudiantes

Desarrollo Curricular

Reglamento de Evaluación

29

Aspecto De La Organización Administrativa:

El objetivo es hacer una presentación general de la institución.

Componentes:

Presentación de la Institución

Organización Administrativa

Agenda para la presentación del PEI a la Comunidad

1.7 METAS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA EN

GUATEMALA

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, (2008) en su “Informe Situación de la Primera

Infancia en Guatemala”, señala que: El desarrollo integral en la primera infancia es un derecho

universal, básico e inalienable, de las niñas y los niños menores de 6 años, el cual está garantizado

por el Estado de Guatemala, la sociedad y la familia. El cumplimiento de este derecho requiere

igualdad de oportunidades para el acceso a servicios de salud; suficientes alimentos, educación,

ambiente sano y un entorno de protección para llevar una vida digna, con un crecimiento y

desarrollo completos y equilibrados. Uno de los principales desafíos que enfrenta el Nivel de

Educación Inicial y Preprimaria es la atención integral la cual significa satisfacer en forma continua

todas las necesidades básicas de la niñez, que garanticen el desarrollo cognitivo, social, físico y

afectivo; desde antes del nacimiento hasta el ingreso a la escuela primaria. La supervivencia,

crecimiento, desarrollo y aprendizaje deben darse en un ambiente sano y un entorno seguro, con

adaptaciones sociales o culturales que no afecten los derechos universales básicos. La educación

Inicial y pre-primaria es en la que el Estado menos inversión realiza ha dirigido sus esfuerzos a

otros niveles, permitiendo con ello que sea la iniciativa privada, la que absorba mayoritariamente a

la población escolar que corresponde a esta enseñanza. La cobertura de educación inicial y

preprimaria en niños y niñas de 0 a 6 años es muy baja a pesar de estar expresada en la ley y la

voluntad política. El panorama es más desalentador para los menores de 4 años, con tasas nulas de

matriculación en menores de 3 años. Los programas de educación preprimaria benefician

primordialmente a la población que reside en zonas urbanas de las cabeceras departamentales. Las

acciones que ha emprendido el Ministerio de Educación están orientadas a diseñar una estrategia

para ampliar la cobertura y fortalecer los programas de atención integral para los menores de 6

años.

30

CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

SECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD – DIDEDUC SUCH

2.1 Antecedentes de la Institución:

Históricamente el Sistema Educativo de Guatemala ha tenido grandes cambios, debido a los

diferentes problemas que ha enfrentado con el transcurso del tiempo. Anteriormente la atención de

la problemática en los diferentes sujetos curriculares estaba a cargo de las Direcciones Regionales,

las cuales tenían a su cargo la atención, dirección y supervisión de 6 departamentos asignados, pero

se tuvo una serie de obstáculos, con lo cual el proceso cambio y se dio paso a la desconcentración y

descentralización del Sistema Educativo Nacional en donde se implemento una forma de trabajo

diferente, lo cual tiene vigencia hasta el día de hoy es el tema de las Direcciones Departamentales

de Educación.

La Dirección Departamental de Educación de Suchitepéquez sienta sus bases de creación en un

ámbito legal, en función del Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de fecha 21 de Mayo de 1996, que

considera lo siguiente:

Que la efectiva desconcentración y descentralización del Sistema Educativo Nacional, es una acción

prioritaria dentro de las políticas del Gobierno de la República y las estrategias del Ministerio de

Educación.

Que la problemática administrativa del Ministerio de Educación y las deficiencias en la prestación

de los servicios educativos en el nivel local son producto en gran medida, de una estructura

organizativa, centralizada, concentrada y burocratizada.

Que para satisfacer las demandas educativas y dar cumplimiento a los principios, objetivos y

funciones que las leyes asignan al sistema educativo nacional, el Ministerio de Educación como

ente responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, requiere de una estructura

organizativa que permita atender las expectativas, interés y necesidades la población en forma

eficiente y con la celeridad necesaria. El Acuerdo Gubernativo No. 165-96, prevalece lo indicado en

el Art. 1 señalando que las Direcciones Departamentales de Educación, están bajo la rectoría y

autoridad superior del Ministerio de Educación se crean las Direcciones Departamentales de

Educación como los órganos encargados de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones

educativas en los diferentes departamentos de la República. Cada Dirección Departamental de

31

Educación estará a cargo de un Director, dependen directamente del Despacho Ministerial, el que,

para efectos de integración, coordinación y supervisión de las actividades de las Direcciones

Departamentales, se apoyará en las respectivas Direcciones Técnicas Regionales y en las

Direcciones Generales del ramo que correspondan. En relación a sus funciones le corresponden:

Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas naciones en el ámbito departamental.

Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción.

Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de los

planes y programas educativos departamentales.

Programar la construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.

Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades educativas que funcionan en

su jurisdicción.

Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el departamento correspondiente.

Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de otro bajo su jurisdicción.

Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas departamentales.

Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar relacionadas con

horarios calendarios escolares, uso de instalaciones y edificios educativos, cumpliendo de las

disposiciones disciplinarias, cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas funciones que

correspondan a la adecuada prestación de los servicios.

Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos privados en su jurisdicción de

conformidad con las disposiciones legales vigentes y supervisar su funcionamiento y calidad de la

educación que imparten.

En el año 2009 todas las Direcciones Departamentales de Educación de Guatemala, sufren una

Reestructuración, las que en función a su cobertura se clasificaron en tres categorías (A, B y C),

definiéndose una nueva estructura con el detalle siguiente: Director Departamental de Educación,

Unidades de Staff, Subdirecciones: Técnica Pedagógica, Administrativa Financiera, y

Fortalecimiento a la Comunidad Educativa. Es en la Subdirección Técnica Pedagógica en donde se

encuentra la Sección de Aseguramiento de la Calidad, la cual desde sus inicios reconoce como

integración de la Sección a: Coordinación de la Sección que tiene bajo su cargo las Oficinas de

Investigación y Evaluación Educativa, y Acreditamiento y Certificación; y en el presente ciclo

escolar se ha adherido temporalmente la Oficina Técnica del Ciclo Diversificado.

32

2.2 Situación Actual de la Institución

Misión:

Ser una Dirección Departamental de Educación modelo que contribuya al desarrollo del

Departamento de Suchitepéquez, garantizando una educación con calidad, pertinencia, equidad y

cobertura total que coadyuve a la formación de ciudadanos íntegros.

Visión:

Somos una institución integrada por u equipo de colaboradores, comprometidos en atender y

orientar con respeto a ala comunidad educativa del Departamento de Suchitepéquez facilitando de

manera eficiente y eficaz los servicios técnicos-administrativos en cumplimiento de las políticas de

nuestro Ministerio.

Objetivos

Generales:

Ejecutar políticas, programas, estrategias educativas nacionales del Ministerio de Educación en el

respectivo departamento.

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del Sistema Educativo en su ámbito territorial.

Específicos:

Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad educativa del departamento y el Ministerio de

Educación.

Administrar racionalmente los recursos humanos, materiales y financieros asignados al

departamento.

Monitorear y evaluar permanente la calidad de educación y el rendimiento escolar aplicando los

correctivos y metodologías adecuados para mejorar la educación.

Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad educativa del departamento.

Reclutar, seleccionar y proponer el nombramiento de personal docente, técnico administrativo y de

apoyo que se caracterice por poseer mística de servicio, eficiencia, y experiencia demostrada.

Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar las acciones en materia de

administración escolar para la adecuada prestación de servicios.

33

2.3 Funciones de la Sección de Aseguramiento de la Calidad Educativa

Coordinación de Aseguramiento de la Calidad:

Planificar, organizar, dirigir y supervisar las actividades del Departamento de Aseguramiento de la

calidad de la Dirección Departamental y asesorar al Director en asuntos relacionados a la aplicación

de aspectos relacionados a su competencia, para estandarizar el servicio y garantizar la satisfacción

del cliente externo e interno.

Asistencia al Aseguramiento de la Calidad:

Asistir a la coordinación de la sección de aseguramiento de la calidad en todas las tareas

relacionadas al análisis de documentos que ingresan a la sección y seguimiento de trámites

administrativos, así como llevar el control de las actividades que se desarrollan en la sección,

proporcionando la información respectiva.

Investigación y Evaluación Pedagógica:

Planificar, organizar y ejecutar las actividades de investigación y evaluación pedagógica orientadas

a fortalecer el proceso de aseguramiento de la calidad en forma técnica y profesional, tomando

como base los objetivos, políticas y estrategias establecidas para el efecto.

Acreditamiento y Certificación:

Dirigir las actividades relacionadas con la implementación de los programas de Acreditamiento y

certificación de personas individuales y de instituciones con relación a la calidad de la educación

bilingüe y monolingüe intercultural, así mismo, planificar, organizar, dirigir, emitir y supervisar las

actividades de impresión de títulos y diplomas y de control académico.

Asistencia de Acreditamiento y Certificación:

Brindar apoyo en la coordinación de las actividades relacionadas con la implementación de los

programas de Acreditamiento y certificación de personas individuales y de instituciones con

relación a la calidad de la educación bilingüe y monolingüe intercultural.

2.4 Cobertura: Ésta corresponde a la atención de las instituciones abajo detalladas, en relación a

legalizar su funcionamiento en cuestiones Administrativas, Técnicas y Pedagógicas:

34

Establecimientos Educativos Privados del Departamento de Suchitepéquez

Establecimientos Educativos Oficiales del Departamento de Suchitepéquez

Establecimientos Educativos por Cooperativa del Departamento de Suchitepéquez

2.5 Estructura Organizacional

Organigrama Estructural

2.5.1 Coordinación de Aseguramiento de la Calidad:

Dirigir las acciones de aseguramiento de la calidad educativa según la visión y misión del

Ministerio de Educación.

Revisar el proceso de Emisión de Títulos y Diplomas que se realiza en coordinación de

Acreditamiento y Certificación, con el fin de evaluar el proceso y actualizar procesos.

Dirección Departamental de Educación

Sección de Aseguramiento

de la Calidad

Acreditamiento y Certificación

Asistencia a Acreditamietno y Certificación

Investigación y Evaluacion Pedagogica

Asistencia al Aseguramietno

de la Calidad

35

Coordinar con Investigación y Evaluación Pedagógica, las actividades relacionadas, para fortalecer

el proceso de aseguramiento de la calidad de los Programas y Proyectos que se implementen en el

departamento.

Coordinar los mecanismos técnicos de Evaluación de las políticas definidas por el Ministerio de

Educación y poder administrar acciones preventivas y correctivas.

Supervisar que la Certificación y Acreditación de personas individuales (Títulos, homologación e

institucionales) como la Certificación de Textos y Materiales Educativos disponibles en el Medio,

se rijan por los lineamientos establecidos para el efecto.

Elaborar equiparaciones y validaciones de estudios.

Capacitar sobre la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales

Elaborar Resoluciones sobre: Autorización de Creación o ampliación de servicios educativos,

cambio de dirección geográfica o director técnico administrativo y aumento de cuotas, sector

privado.

Revisar y confrontar resolución y documentos para cierre de servicios educativos y verificar

avances en el sistema.

2.5.2 Asistencia al Aseguramiento de la Calidad:

Asistir al coordinador de la sección de aseguramiento de la calidad en aspectos relacionados a su

área.

Elaborar resoluciones, dictámenes, informes, y cualquier otro documento relacionado con el análisis

de información del área.

Llevar control de los documentos que ingresan a la sección de aseguramiento de la calidad.

Tramitar asignación de Código de Establecimiento (Creación o ampliación de código) para los

sectores público y privado.

Revisar documentación para actualización (cambio de dirección geográfica, de director

administrativo, nombre del centro educativo, otros) de datos de establecimientos educativos Oficial

y Privado.

Elaborar Resoluciones de Actualización de Datos y Enviar a DIGEACE adjunto al Formato que

registra la actualización del sistema.

2.5.3 Investigación y Evaluación Pedagógica:

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar las actividades profesionales relacionadas con la

investigación pedagógica.

36

Participar brindando apoyo en las actividades de evaluación propuestas por DIGEDUCA.

Proporcionar información a la comunidad educativa del sector de las actividades programadas por

DIGEDUCA.

2.5.4 Acreditamiento y Certificación:

Planificar y organizar las acciones para asegurar la calidad educativa a través de la acreditación y

certificación de los componentes individuales e institucionales en función de los criterios que se

establezcan con relación a la educación bilingüe y monolingüe intercultural.

Elaborar Instrumentos técnicos para el desarrollo de la acreditación y certificación de personas

individuales y de los establecimientos de su departamento.

Verificar que la certificación y acreditación de personas individuales (títulos, homologaciones,

certificación de docentes de curso de seminario nivel medio y facilitadores o instructores de

programas educativos), estudiantes de programas extraescolares, así como, la certificación de textos

y materiales educativos disponibles en el medio, se rijan por los lineamientos establecidos para el

efecto.

Proporcionar los lineamientos para la emisión de Títulos y diplomas extendidos por el sistema

educativo nacional.

Imprimir títulos y diplomas de los estudiantes graduandos de todos los centros educativos de su

jurisdicción.

2.5.5 Asistencia de Acreditamiento y Certificación:

Elaborar la documentación que corresponde a esta coordinación con relación a títulos y diplomas.

Informar y registrar en el libro, la expedición de títulos o diplomas que correspondan a esta sección

(de diversificado o bien de actividades realizadas en el área).

Revisar expedientes de alumnos graduandos previo a impresión de títulos y diplomas para asegurar

que estén debidamente conformados.

Recibir los PEI de su jurisdicción dándole el seguimiento respectivo en cuanto a: Confidencialidad,

revisión de documentación, conforme a lista de cotejo y actualización en base de datos de PEI

recibidos y aprobados, y enviarlos vía SAID a DIGEACE.

37

2.6 Descripción del Diagnóstico Institucional:

La Dirección Departamental de Educación ubicada en el municipio de Mazatenango departamento

de Suchitepéquez, es el lugar donde se desarrollo la Práctica Profesional de la carrera de

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, específicamente en la Sección de Aseguramiento

de la Calidad Educativa, como parte del pensum de estudios para alcanzar determinado grado

académico, es indispensable aclarar que esta fase no se perfila para la atención y cuido de niños y

niñas, la enseñanza de contenidos, si no que mas bien se convierte en un espacio que persigue un

enfoque administrativo que a su vez sirve para desarrollar y aplicar conocimientos adquiridos en lo

que respecta a una formación que se recibió previamente , con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar

proyectos a favor de la niñez de 0 a 6 años tomando de base necesidades detectadas en la institución

en cuanto a la atención de la Primera Infancia en el campo educativo, este escenario consta de tres

etapas, las cuales son: Observación, Auxiliatura y Práctica Formal, en las cuales la estudiante se

desenvolverá de manera más independiente siempre y cuando acate las orientaciones y correcciones

del Personal que labora en la Institución, el punto de partida es en la fase de Observación donde el

trabajo es de conocimiento, identificación, e integración hacia la institución, ya que la participación

es de forma indirecta, todo para afianzar experiencias que permitan la recopilación de información a

fin de darle seguimiento, toda vez terminado este primer paso, la perspectiva se dirige hacia la fase

de Auxiliatura donde el proceso es dinámico, en comparación a la primera , ahora bien existe la

noción de cómo es la labor de la institución, pero es necesario profundizar para integrarse de

manera más directa, utilizando diversas técnicas y herramientas que permitan realizar y determinar

un diagnostico institucional que será la plataforma de trabajo, con lo que se identifican las

principales fortalezas y debilidades en cuanto a la funcionalidad del sistema de trabajo que

desarrolla la entidad en el Nivel Inicial y Preprimaria tanto del área urbana y rural del departamento

a fin de establecer y priorizar las necesidades, lo cual servirá para Definir el proyecto a ejecutar

durante la práctica formal (tercera fase). Partiendo de un análisis estratégico el cual refleja que la

institución existe conexión lógica entre las acciones que realiza con los ideales que persiguen, ya

que se encargan de verificar y monitorear la calidad en varios aspectos en los establecimientos

públicos y privados, a través de sus diferentes dependencias tales como: Investigación y Evaluación

Pedagógica, Acreditamiento y Certificación, a fin de mejorar el servicio que se presta cada uno de

los sujetos curriculares se accedió a la utilización de recursos que permitieran evaluar la asistencia a

las necesidades presentadas por la comunidad. Para lo cual se apoya en un instrumento conocido

como el FODA, la cual indica las fortalezas internas, también las oportunidades que vienen del

exterior, las debilidades que existan, y las amenazas, además es una oportunidad que permite

38

conocer los aciertos y desaciertos de la institución, esta estrategia encara tres ámbitos, los cuales

son Institucional el cual se refiere a la infraestructura, organización y funcionamiento de la

institución, el Pedagógico que comprende el desempeño docente, la metodología, el rendimiento de

los estudiantes, los programas de apoyo a los alumnos, materiales y recursos educativos, ambiente

escolar, y el de Proyección a la Comunidad que incluye la organización de los padres y madres de

familia, actividades cívico, culturales, sociales, programas y proyectos a favor de los elementos que

la conforman, estos tres factores permitieron que la aplicabilidad de la técnica sea favorable en el

sentido de las siguientes razones: primeramente que la entidad trabaja con líneas de acción

organizadas y planificadas internamente para el diseño de actividades de: Capacitación a Docentes,

Apertura de Establecimientos Educativos, Evaluación a Estudiantes, Atención a las Necesidades, la

participación de la comunidad y padres de familia, otra es que existió una integración de forma

profesional en el centro que cedió a la información que sirvió para detectar lo positivo, negativo y

las mejoras que se podrían concretar a través de una propuesta. Los resultados que arrojo la

realización del FODA fueron variables y cuantiosos, pero se hará mención de las más destacables:

FORTALEZAS: La institución le da seguimiento a los establecimientos educativos mediante la

verificación de datos institucionales, es decir que cuente: con Resoluciones que amparen la creación

del establecimiento, la ampliación de los servicios educativos, el cobro, los horarios, el pensum de

estudios, así mismo se regula su infraestructura, los recursos que posean, sin olvidar el personal que

labora esto es en el ámbito pedagógico, para que todo este conforme a Legislación Educativa

vigente.

OPORTUNIDADES: En lo institucional, porque organiza la coordinación con otras instituciones

para promover diferentes actividades culturales y pedagógicas, lo cual permite la participación de

los diferentes elementos de la sociedad en el proceso educativo,

DEBILIDADES: Carece de una Escuela Normal que permita la certificación y acreditación a

maestras para el nivel Preprimario, con lo que se esta obstaculizando la viabilización de dicho

proceso especialmente para el proceso de homologación de maestras de primaria a preprimaria, a

pesar de que existe gran demanda estudiantil para continuar con los estudios del nivel diversificado

específicamente en esa carrera.

AMENAZAS: Existe un Recorte Presupuestario que afecta el funcionamiento de la Dirección

Departamental de Educación y sus oficinas, lo cual se interpreta que si no existen fondos para la

administración, no habrá para la apertura de establecimientos de este tipo.

39

Se tomo en cuenta y entonces se efectuó una priorización de las principales Fortalezas y

Debilidades, en donde se enlisto cada una de ellas por ámbito, seguidamente se realizo un listado de

las necesidades en donde se utilizo la técnica del árbol de problemas y es ahí precisamente que

surge el proyecto el cual es: una propuesta tecnico-pedagogica para la creación de la escuela normal

que forme maestras (os) de Educación Infantil Intercultural en el municipio de Mazatenango,

departamento de Suchitepéquez. Esto consiste en la elaboración de un Proyecto Educativo

Institucional para agregarlo al expediente administrativo y de esta manera que sirva de presión y se

permita la apertura del Centro Educativo que atenderá a la población estudiantil. A la propuesta le

acompaña su planificación que contiene los pasos que se deben marcar, y que a su vez al estudiante

le sirve de guía para desarrollar las acciones necesarias para llevar a la práctica la ultima fase de

este proceso, la cual concluirá con la Presentación y Entrega a las Autoridades de la Dirección

Departamental de Educación.

40

CAPITULO III

PLANIFICACION DEL PROYECTO

PROPUESTA TECNICO-PEDAGOGICA PARA LA CREACION DE LA ESCUELA

NORMAL QUE FORME MAESTRAS (OS) DE EDUCACION INFANTIL

INTERCULTURAL EN EL MUNICIPIO DE MAZATENANGO, DEPARTAMENTO DE

SUCHITEPEQUEZ.

3.1 JUSTIFICACIÓN:

La educación es una herramienta importante en el progreso de cualquier país, en el caso de

Guatemala adquiere un papel protagónico, aunque es lamentable que es un hecho atrasado debido a

que atraviesa obstáculos que dificultan su proceso, y uno de ellos es la falta de inversión en varios

aspectos, a pesar del incremento de la población estudiantil y sus necesidades, las cuales requieren

de atención, para mejorar la calidad educativa, lo primordial para erradicar estas fallas , es que se

diseñen líneas de acción que favorezcan en la educación de los niños, niñas y jóvenes en los

diferentes puntos de la República.

Es por ello que la presente propuesta nace a través de un diagnostico usando como herramienta la

técnica del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), como una necesidad

detectada como debilidad, este mecanismo se desarrolla en la Dirección Departamental de

Educación del departamento de Suchitepéquez específicamente en la Oficina 22 la cual corresponde

a la Sección de Aseguramiento de la Calidad

Esta propuesta adquiere un carácter técnico y pedagógico a la vez, ya que consiste en la elaboración

de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sirve como oportunidad para la formación de futuros

maestras (os) con el fin de desarrollar docentes comprometidos en la educación de la niñez

guatemalteca en edades de 4 a 6 años.

Es notorio que la implementación del proyecto es de alto impacto ya que apunta a contribuir a

mejorar la calidad educativa del nivel Preprimario el cual últimamente ha quedado rezagado,

además que coadyuva en la preparación de maestros que sean proactivos en procesos de enseñanza-

aprendizaje, pero sobre todo beneficio a los estudiantes de hogares en donde el factor económico no

es favorable.

41

Otra finalidad de esta iniciativa es, servir de plataforma para la creación de este tipo de centros

educativos que respeten todos los lineamientos y requisitos legalmente e institucionalmente

establecidos y que obviamente fortalezcan la calidad del servicio escolar que se pretende brindar.

En Guatemala existen pocas estrategias de esta índole, debido a la falta de inversión y propuestas en

el ciclo diversificado, es por ello que nace esta acción que se fundamenta en la necesidad de

apertura de establecimientos que ofrezcan la especialización en la carrera de Magisterio Infantil

Intercultural.

En la Institución será de gran beneficio la implementación de esta acción, porque sirve para

completar el expediente administrativo, en cual es requisito primordial el PEI y permitirá contribuir

con la educación y formación de educadores a futuro, ya que se contara con este tipo de

establecimiento en la región, con lo cual se estaría dando lo que es la cobertura y la calidad, también

representa una oportunidad para evaluar y monitorear los alcances, aciertos y desaciertos.

Finalmente se presenta el espacio perfecto, para construir nuevos conocimientos, tanto teóricos y

prácticos, de manera que sirva para apoyar a una Comunidad Educativa que espera la participación

activa de nuevos profesionales, para el diseño y aplicación de este tipo de proyectos.

FUNDAMENTACION TEORICA:

Constitución Política de la República de Guatemala

Sección Cuarta Educación

Artículo 71 Derecho a la Educación: “Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente.

Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación

alguna. Se declara de utilidad y necesidad publicas la fundación y mantenimiento de centros

educativos culturales y museos”.

Articulo 74 Educación Obligatoria: “Los habitantes tienen el derecho y obligación de recibir la

educación inicial y preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La

educación impartida por el Estado es Gratuita, el Estado proveerá y promoverá becas y créditos

educativos. La educación científica, la tecnología y l humanista constituyen objetivos que el Estado

deberá orientar y ampliar permanente. El estado promoverá la educación especial, la diversificada y

la extraescolar”.

42

Ley de Educación Nacional:

Capitulo VIII

Subsistemas de Educación Escolar:

Articulo 28 Subsistema de Educación Escolar: “Para la realización del proceso educativo en los

establecimientos del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en

niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en

los currículo establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para

hacer efectivos los fines de la educación nacional”.

Articulo 29 Niveles del Subsistema de Educación Escolar: “El subsistema de Educación Escolar, se

conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:

1er. Nivel de Educación Inicial

2do. Nivel de Educación Preprimaria

Párvulos 1, 2, 3

3er. Nivel Educación Primaria

1ero. A 6to. Grados

Educación acelerada para adultos de 1era. A 4ta. Etapa

4to. Nivel Educación Media

Ciclo de Educación Básica

Ciclo de Educación Diversificada

Formación Docente:

Antecedentes

La formación de maestros en la educación pública se inicia a finales del siglo XIX, y se diversifica

en la segunda mitad del siglo XX con la creación de escuelas normales para maestros rurales,

parvularios, educación física, musical, etc. En este período del siglo XX se inicia también en las

universidades la formación de profesores de enseñanza media con alguna especialidad

(matemáticas, física, biología, letras, etc.).

43

Marco legal

El marco legal vigente ofrece pocos elementos explícitos referidos a la formación inicial de

docentes. Existen los acuerdos ministeriales que aprueban los planes de estudio para las diversas

carreras de magisterio.

La Constitución Política, en su artículo 78, estipula la obligación del Estado de promover la

superación económica, social y cultural del magisterio.

La Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12/91) hace referencia a la obligación de los

docentes de participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica. También

establece la responsabilidad del Ministerio de Educación en la ejecución de políticas de

investigación pedagógica, de desarrollo curricular y de capacitación de su personal, en coordinación

con el Consejo Nacional de Educación y de conformidad con el reglamento posterior, que para la

ley vigente aún no se ha emitido.

El reglamento de la ley anterior sigue vigente, y establece que "la educación media comprende dos

ciclos: de Cultura General, de tres grados, y los estudios diversificados, de duración variable. El

Ciclo diversificado comprende la formación de bachilleres, maestros, peritos, secretarias y técnicos

industriales."

Obligaciones del docente:

El Articulo 36 de la Ley de Educación Nacional Nº 12/91 establece como obligaciones de los

educadores que participan en el proceso educativo, las siguientes:

• Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala.

• Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta

última.

• Participar activamente en el proceso educativo.

• Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza.

• Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural

guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades

del desarrollo nacional.

• Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

• Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

• Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

•Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad

en general.

44

• Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de

Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del

Niño.

• Integrar comisiones internas en su establecimiento.

• Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las

transformaciones y la crítica en el proceso educativo.

• Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

Formación docente por niveles educativos (oferta de formación)

La formación inicial del magisterio se realiza en dos niveles: el ciclo diversificado de nivel medio

para el profesorado de los niveles Preprimario y primario, y el nivel superior (con especialización)

para el profesorado de nivel medio y educación especial. La formación inicial de los maestros de

nivel medio comprende un ciclo básico o de formación general de tres años de duración, y un ciclo

diversificado cuya duración es de tres años.

Títulos y certificaciones

Los profesores para el nivel Preprimario y Primario adquieren titulación de nivel medio (ciclo

diversificado), que los certifica y acredita como Maestros(as) en Educación Preprimaria o Primaria.

Con este título pueden ejercer la profesión con libertad y derecho, además de ser requisito

indispensable para continuar estudios a nivel superior.

Currículo

Los programas de formación incluyen un área psicopedagógica, otra científico-humanística y un

período de práctica docente. Los docentes de las escuelas normales han insistido en la necesidad de

seleccionar a los aspirantes, pero hasta la fecha no se ha efectuado ninguna acción al respecto.

Proyecto Educativo Institucional

El proyecto educativo Institucional se define como un instrumento técnico-pedagógico de

planificación y gestión, que orienta todas las acciones necesarias para el crecimiento,

fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Uno de sus propósitos es hacer operativo el

Curriculum, en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses

y los problemas de la localidad. Por lo que se debe construir sobre la base de la reflexión

comunitaria a partir de la realidad, analizando la trayectoria de cada institución educativa. Contiene

los siguientes aspectos:

45

Aspecto de la Realidad

Aspecto Filosófico

Aspecto Pedagógico

Aspecto de la Organización Administrativa

Aspecto de la Justificación

Aspecto de la Realidad:

Este aspecto tiene como objetivo, reconocer la realidad de la institución educativa, qué

características sobresalen de su quehacer y como se trabajará a futuro para mejorar la calidad.

Contiene los siguientes componentes:

Equipo PEI

Integración del Equipo PEI

Cronograma de trabajo del equipo PEI

Diagnostico

Foda

Identificación y priorización de los aspectos detectados en el diagnostico

Líneas de Acción

Plan de Acción

Aspecto Filosófico:

Define el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser, desarrollando así el

marco filosófico que sustenta el quehacer educativo. Contiene los siguientes componentes:

Visión

Misión

46

Aspecto Pedagógico:

Tiene como propósito fundamental el hacer operativo el Curriculum en el ámbito local, el enfoque

pedagógico de una institución educativa, orienta el quehacer educativo de forma integral, desde la

persona y para la persona y para los y las que la rodean. Su objetivo particular es la formación de

hombres y mujeres conscientes de su realidad, responsables del desarrollo social de su entorno,

respetuoso de las diferencias individuales y comprometidas con la transformación del contexto para

el bien común. Este proyecto hace realidad la concreción del CNB de cada uno de los niveles.

Contiene los siguientes componentes:

Proyecto Curricular

Principios Educativos de la Institución Educativa

Ejes del Curriculum

Perfiles de Ingreso y Egreso de las y los Estudiantes

Desarrollo Curricular

Reglamento de Evaluación

Aspecto de la Organización Administrativa:

El objetivo es hacer una presentación general de la institución, este aspecto esta integrado por los

componentes:

Presentación de la Institución

Organización Administrativa

Agenda para la presentación del PEI a la Comunidad.

47

3.2 OBJETIVOS:

a) GENERALES:

Desarrollar una propuesta Administrativa que cumpla con todos los requisitos

legales e institucionales para la Creación de un Centro Educativo Oficial que forme

a formadoras en educación infantil (0 a 6 años) en el municipio de Mazatenango,

Suchitepéquez.

b) ESPECIFICOS:

Elaborar el Proyecto Educativo Institucional que fundamente la propuesta de Creación de

un Centro Educativo Oficial que forme a formadoras en educación infantil (0 a 6 años).

Realizar un estudio que proyecte la demanda entre los estudiantes que egresan en el

presente ciclo escolar de tercero básico, Sector Oficial, de continuar sus estudios en la

carrera de Magisterio de Educación Infantil Intercultural.

Presentar la Propuesta Administrativa para la Creación de un Centro Educativo Oficial que

forme a formadoras en educación infantil (0 a 6 años), a las autoridades de la Dirección

Departamental de Educación de Suchitepéquez, con la intención de ofrecer todos los

insumos necesarios que les permita la toma de decisión para la apertura de dicho centro.

3.3 DESCRIPCION DE PROYECTO:

El lugar donde se desarrolla la Practica Profesional es en la Dirección de Educación Departamental

ubicada en el municipio de Mazatenango del Departamento de Suchitepéquez, específicamente en

la oficina 22 que corresponde a la Sección de Aseguramiento de la Calidad Educativa, la cual se

encarga por el fortalecimiento del servicio educativo en todos sus niveles, además se sirve de la

ayuda de otros programas en donde se planifican y organizan las actividades correspondientes para

garantizar el cumplimento de las actuales políticas educativas. Para coadyuvar al trabajo en la

presente dependencia, se realizo una propuesta que se oriento a través de la ejecución de un

diagnostico el cual se plasmo en un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas),

para conocer aspectos positivos y negativos de la labor desempeñada y así generar un proyecto en

base a una necesidad detectada como debilidad. Es por ello que el presente Proyecto se desarrolla

con la finalidad de favorecer a Estudiantes del Nivel Medio que egresan de Tercero Básico que

desean continuar con los estudios en el Ciclo Diversificado para ser parte de la formación de

48

Maestras (os) de Magisterio Infantil Intercultural de manera que obtengan la oportunidad de

involucrarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la niñez en edades de 4 a 6 años.

El proyecto se atenderá mediante las siguientes acciones:

Se realizara una estudio de demanda, a través del diseño de una boleta para recolectar

información que permita fundamentar la propuesta, a fin de conocer un numero especifico

de población estudiantil interesada en integrarse a la institución Se llevara a cabo el diseño

del Proyecto Educativo Institucional el cual es requisito vital para el expediente

administrativo para la creación de la Escuela Normal de formación de Maestras (os) de

Educación Infantil Intercultural.

Se hará la presentación y entrega del Proyecto a las autoridades de la Dirección

Departamental de Educación, para que se evalué y se tome la decisión de la Apertura de

este establecimiento.

3.4 Población Beneficiada:

Directos Indirectos

178 estudiantes que se beneficiaran en

el sentido de que el proyecto representa

una oportunidad para continuar con los

estudios a nivel diversificado con lo que

se contribuirá a su formación y

educación.

Padres de Familia que se verán

favorecidos en el factor económico,

porque simboliza una vía alterna para

apoyar con más recursos financieros.

Autoridades Educativas que tendrán la

oportunidad de evaluar el rendimiento

escolar, la cobertura y la calidad en

educación.

Niños y Niñas del Nivel Preprimario, ya

que estarán en los salones de clases con

docente capacitados que les facilitarán

los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Vecinos del Departamento de

Suchitepéquez que se beneficiaran con

los proyectos, ayudas, que desarrolle la

población estudiantil a favor de la

comunidad donde pertenezcan, ya sea

de índole educativa o social.

49

3.5 METODOLOGÍA:

Durante la Fase Formal de La Práctica Profesional de la Licenciatura en Educación Inicial y

Preprimaria, se establece una propuesta de proyecto que se concreta en tres actividades específicas:

Estudio de Demanda: Se elaboro una boleta de encuesta en la que se formularon preguntas

que se le presentaron a población estudiantil, de manera que se respondieron en relación a

la apertura de un nuevo establecimiento que ofreciera la carrera de Magisterio Infantil

Intercultural, con el fin de obtener conocimiento de la demanda. El estudio reflejara

resultados en cuanto a la cantidad de estudiantes interesados en continuar con sus estudios y

posteriormente en escribirse en el establecimiento.

Elaboración del PEI: Tomando como base este estudio se procedió a revisar los requisitos

para la implementación de nuevos centros educativos, es entonces donde uno de ellos

corresponde a la elaboración del Proyecto Educativo Institucional el cual es una

herramienta técnico-pedagógica que permite ver el estado actual de la institución y hacia

donde se dirige, mediante la elaboración de los aspectos: De la Realidad, filosófico,

Organización administrativa, pedagógico, con colaboración de la comunidad educativa. Y

finalmente estos dos paso fundamentan y orientan al ultimo el cual es:

Presentación de la propuesta Administrativa a las autoridades de la DIDEDUC: Se

realizará con un representante de la Institución en donde se podrán analizar los alcances y

dar el seguimiento al proceso que continua, para alcanzar la Creación de la Escuela.

3.6 Recursos:

Recursos Humanos Recursos Físicos Recursos Financieros

Estudiantes

Asesora de

Practica

Practicante

Directores de

Establecimiento

encuestados

Docentes

Hojas

Paleógrafos

Computadora

Impresora

Cartucho de

Impresión

Impresión y reproducción

de boletas de

encuestas…………Q76.00

Impresión del

Proyecto…………Q100.00

Total:

Q176.00

50

3.7 Cronograma:

No. Actividades Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diseño de la propuesta que se

llevara a la ejecución.

2 Recolección de Información a

través de una boleta de

encuesta.

3 Tabulación de datos

4 Elaboración del Proyecto

Educativo Institucional:

Aspecto de la Realidad

5 Elaboración del Aspecto

Filosófico.

6 Elaboración del Aspecto

Pedagógico.

7 Aspecto de la Organización

Administrativa.

8 Elaboración de Aspecto de la

Justificación.

9 Presentación del PEI a la

Dirección Departamental de

Educación.

10 Presentación del PEI en la

Universidad

51

3.8 Evaluación:

Se realizo a través de una Lista de Cotejo proporcionada por la Sección de Aseguramiento de la

Calidad Educativa la cual servirá para medir las bondades y debilidades del Proyecto, de manera

que se obtenga información necesaria para conocer los alcances.

Dirección General de Acreditación y Certificación

-DIGEACE

Lista de cotejo para verificación de los componentes del PEI

Nombre del centro educativo:

Escuela Normal de Magisterio Infantil Intercultural

Fecha de revisión: 23 de noviembre de 2011 Departamento: Suchitepéquez

Nombre de la persona responsable de la revisión: Licda. Karla Hernández

Instrucciones: Verifique la presencia y secuencia de los componentes y subcomponentes

solicitados en el Proyecto Educativo Institucional –PEI-

No. COMPONENTES Sí No

Carátula X

Derechos reservados X

Índice X

1. Presentación de la institución

1.1 Datos generales X

a. Nombre o razón social X

b. Dirección geográfica X

c. Dirección electrónica X

d. Número de teléfono fijo y teléfono celular X

e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra la

escuela X

f. Código de establecimiento X

g. Área X

h. Sector X

i. Modalidad X

52

a. Datos estadísticos X

b. Niveles actuales (nivel, código, No. de resolución de autorización,

No. de Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada

y plan)

X

c. Niveles que solicita (nivel, No. del Acuerdo Ministerial que

aprueba el plan de estudio, jornada y plan) X

d. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono, correo

electrónico) X

e. Datos del director técnico y/o administrativo (nombre, número de

teléfono, correo electrónico) X

No. COMPONENTES Sí No

1.2 Descripción de la historia de la institución X

1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela X

2. Justificación X

3. Visión X

4. Misión X

5. Componente curricular

5.1 Principios educativos de la institución X

5.2 Ejes del currículo X

5.3 Perfil de ingreso y egreso de estudiantes X

5.4 Desarrollo curricular X

5.5 Valores X

5.6 Reglamento de evaluación X

5.7 Manual de convivencia X

6. Aspecto de la organización administrativa

6.1 Organigrama de la institución educativa X

6.2 Nombre de las personas que desempeñan cada función del organigrama X

6.3 Perfil de cada miembro de la institución (Director, docentes, personal

administrativo y operativo)

X

6.4 Funciones de cada miembro de la institución X

7. Diagnóstico X

7.1 Diagnóstico X

7.2 Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la

comunidad

X

53

8. Líneas y plan de acción X

9. Equipo PEI

9.1 Integración del equipo PEI X

9.2 Cronograma de reuniones para el diseño, implementación y evaluación del

PEI

X

10. Agenda de presentación del PEI a la comunidad X

Anexos (Copia de resoluciones, acuerdos o actas)

3.9 Validación:

Actividad Meta Indicador de

Logro

Medio de

Verificación

Resultado

Elaboración del

PEI de la

Escuela Normal

Oficial de

Preprimaria

Cumplir con

todos los

requisitos para la

elaboración de un

PEI

100% elaborado Propuesta

técnica

pedagógica

física

PEI desarrollado

con el 100%,

correspondiente a la

creación de un

centro.

Evaluación del

Proyecto

Entregar proyecto

finalizado en la

sección de

aseguramiento de

la calidad DI-

DEDUC SUCH

Lograr desarro-

llar 9 de 10

incisos

determinados

para el PEI en la

creación de un

centro educativo

Lista de

Cotejo de

Recepción

PEI

PEI aceptado

exitosamente en la

SAC

54

Detalles de Medios de Verificación

55

CONCLUSIONES

1. La práctica profesional es un espacio que le permite al estudiante aplicar conocimientos

adquiridos, además de apoyar a comunidades educativas que atienden a niños en edades de

0 a 6 años, implementando proyectos educativos que generan beneficios significativos para

la comunidad en general.

2. La Educación Inicial y Preprimaria es un tema que carece de inversión y de acciones, a

pesar de ser una etapa fundamental, no solo es necesario implementar programas y

proyectos que favorezcan a la niñez, sino que también es ineludible una solida formación

para los maestros y maestras que atienden este nivel, para lo cual la carrera ha contribuido

de manera directa e indirecta, porque la calidad educativa en los diversos lugares donde se

participo activamente, aumento en gran manera.

3. Es significativo el hecho de diseñar propuestas que se realicen en el Nivel Inicial y

Preprimaria, pero más un que se contemple en una planificación para monitorear y evaluar

el proceso, esto es el resultado de una serie de aprendizajes a la que se expone la estudiante

para preparar y capacitar de forma que en un futuro pueda desarrollarse profesionalmente y

beneficiar a comunidad del área rural y urbana.

56

RECOMENDACIONES

1. Generar espacios que permitan alcanzar más conocimientos, de manera que se puedan

aplicar mediante acciones que correspondan a una sólida formación profesional.

2. Involucrar a estudiantes en tareas que permitan la consolidación de hábitos para la

investigación de nuevas tendencias en el ámbito educativo.

3. Implementar programas y proyectos de atención a la niñez en edades de 0 a 6 años en

donde las estudiantes participen de forma activa proponiendo oportunidades de desarrollo

local y nacional mediante la aplicación de conocimientos adquiridos a lo largo de

formación académica.

57

BIBLIOGRAFIA

1. Arredondo, V. (2000). Didáctica General Manual Introductorio, 3ra. Edición. México.

Editorial Limusa.

2. Asencio, Celso. La Atención y Educación De La Primera Infancia En Centroamérica:

Desafíos y Perspectivas. Disponible en:

http://www.google.com/unesdoc.unesco.org/imageshtm (7:00 20 de Noviembre, 2011)

3. Constitución Política De La República De Guatemala, Sección Cuarta,

Educación, Articulo No 74.

4. Coombs, Philip.1985.La Crisis Mundial de la Educación Perspectivas Actuales,

“Educación y Empleo”. España. Editorial Santillana.

5. Fondo para las Naciones Unidas UNICEF, 2008.Situacion de la Primera Infancia.

Primera Edición, Guatemala.

6. Nérici, I. 2000. Hacia una Didáctica General Dinámica, 16 edición, Argentina, Editorial

Kapelúz, S.A.

7. Gispert, Carlos.2007. Manual de la Maestra de Preescolar, “Jardín de Infancia”. España.

Editorial Océano.

8. López, Basilia. Educación Inicial y Preprimaria. Disponible en:

http://www.google.com/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis. (3:45 12 enero, 2012)

9. Posse, Raúl.2005. Para el Niño, El Arte de Saber Educar, “La Educación”.5ta. Edición.

España. Editorial Safeliz.

58

10. Sevillano, M. 2005. Didáctica en el siglo XXI, Primera edición, España, Editorial

McGrall-Hill.

11. USAID, Publicación .2007 sobre Más y Mejor Educación en Guatemala. Disponible en: http://www.proyectodialogo.org/documents/educacion/resumen_estudio_mas_y_mejor_edu

cacion. (8:00 enero 2012)

59

Escuela Normal de Magisterio de

Educación Infantil Intercultural

Autora:

Juana María de León Ordoñez

Asesora:

Licda. Milgyam Santisteban de Reyes

Mazatenango, Noviembre de 2011

INDICE

Proyecto

Educativo

Institucional

Presentación de la Institución

Datos Generales

Nombre o razón social

Dirección Geográfica

Nombre de la Comunidad Sociolingüística

Área

Modalidad

Niveles que Solicita

3

Justificación 4 Visión 5 Misión Componente Curricular:

Principios Educativos de la Institución

Ejes del Curriculum

Perfil de Ingreso y Egreso

Desarrollo Curricular

Valores

Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

Manual de Convivencia

6 7 10 14 28 29 42

Aspecto de la Organización Administrativa;

Organigrama de la institución

Perfil de cada miembro de la institución

Funciones de cada miembro de la institución.

52 53 57

Diagnostico:

Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la comunidad.

56

Líneas de Acción 62 Agenda de presentación del PEI 64

3

1. Presentación de la Institución:

1.1 Datos Generales

a. Nombre o Razón Social:

ESCUELA NORMAL DE MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL

INTERCULTURAL.

b. Dirección Geográfica:

Mazatenango, Suchitepéquez

c. Nombre de la Comunidad Sociolingüística:

Casco Urbano, Mazatenango, Suchitepéquez

d. Área:

Urbana

e. Modalidad:

Monolingüe

f. Niveles que Solicita:

Ciclo Diversificado, Nivel Medio (carrera de Magisterio de Educación Infantil

Intercultural)

4

2. Justificación:

La educación es un pilar fundamental en Guatemala ya que puede alcanzar

grandes dimensiones porque se sirve de diferentes elementos que son necesarios

para alcanzar objetivos, debido a los problemas que le aquejan es inevitable que

todos los sectores participen en este campo de manera que existe inversión e

interés.

Partiendo de la realidad del país, la educación últimamente ha sido una asignatura

que ha quedado rezagada a causa de múltiples factores que han afectado de

manera negativa el proceso de enseñanza-aprendizaje lo cual se ve reflejado en el

desempeño escolar de niños, niñas y jóvenes.

Se necesitan de acciones concretas que propongan cambios profundos en el

sistema educativo de manera que exista una verdadera educación de calidad. Es

por ello que el Proyecto Educativo Institucional es un valioso instrumentos técnico

pedagógico el cual adquiere un carácter obligatorio en los centros escolares tanto

públicos como privados, ya que se convierte en guía para la institución porque le

demuestra su realidad y el camino a seguir en ámbitos pedagógicos y

comunitarios para generar desarrollo y progreso.

También coadyuva al hecho educativo, porque contiene una planificación que

sirve de plataforma para que el centro pueda crecer en relación a lograr la

participación de los sujetos curriculares lo cual conlleva al fortalecimiento de la

misma ya que se centra en garantizar un buen servicio educativo a nivel de aula,

institución, comunidad, trabajando de acorde al Currículo Nacional Base.

Con la realización del PEI se contribuirá con el país ya que los resultados

propiciaran desarrollo local y nacional, porque la institución tendrá un soporte para

enfrentar desafíos que generen problemas, de manera que tendrá la capacidad

para crear soluciones que ayuden al mejoramiento del nivel educativo de la

población que atiende.

5

3. Visión:

Ser la institución educativa a nivel Nacional que proyecte a la comunidad una

nueva oportunidad en la formación de maestras, capacitadas en Educación Infantil

Intercultural, con herramientas y recursos especiales para la atención de niños y

niñas de 4 a 6 años para que refleje una imagen diferente en la formación de

maestras del nivel parvulario.

4. Misión:

Somos una institución capacitada y especializada en la Carrera de Magisterio

Infantil Intercultural; preparados para formar maestras en Educación Infantil (0 a 6

años), comprometidas en la implementación del CNB, favoreciendo los procesos

de enseñanza aprendizaje de la niñez guatemalteca.

6

5.1 Principios Educativos de la Institución:

PRINCIPIO ENUNCIADO

Equidad:

Pertinencia:

Sostenibilidad:

Participación y Compromiso Social

Pluralismo:

Se desarrolla la capacidad para aceptar la diversidad cultural, étnica, apoyándose en brindar oportunidades para los estudiantes.

Realizamos acciones para alcanzar un sentido de identidad en cuanto a su origen, las costumbres, formas de vida, de todas las regiones del país.

Desarrollamos capacidades, actitudes, valores, para la proyección de estudiantes integrales que puedan alcanzar aprendizajes significativos y así contribuir al desarrollo y productividad del país.

Se acciona mediante la implementación del dialogo para resolver conflictos, a través de la promoción de una cultura de paz, a fin de integran todos los ideales para llegar a los objetivos, facultando a los estudiantes para lograr una participación activa en la sociedad.

Promover el respeto hacia las distintas manifestaciones culturales y étnicas, a través de la tolerancia en función de libertad de pensamiento y expresión.

7

5.2 Ejes del Curriculum:

EJES DEL CURRICULUM DESCRIPCION DEL EJE FORMA DE APLICACIÓN EN EL AULA

Multiculturalidad e Interculturalidad

Busca propiciar el desarrollo de las y los estudiantes como personas capaces de participar crítica y responsablemente en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e incluyente, a partir de la diversidad étnica, social, cultural y lingüística.

Se realiza mediante la enseñanza de idiomas mayas.

Las Exposiciones de diferentes estampas Folclóricas.

A través de las investigaciones individuales y grupales sobre las culturas del país.

Equidad de género de etnia y social

Se refiere, fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Se implementa a través de talleres y foros.

Otra acción serán las caminatas cívicas, en donde resaltaran la justicia, el papel de la mujer.

Educación en Valores

El propósito de la educación en valores es afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y compartimientos orientados a una

Se les enseña a los estudiantes a través del conocimiento de los valores de su institución.

8

convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

Vida Familiar

Contempla temáticas referidas a los componentes de la dinámica familiar y promueve la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños y niñas como parte fundamental de la familia y la incorporación de las madres y padres de familia en los procesos educativos. Para ello, se establecen lineamientos que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia y la sensibilización del personal docente, técnico y administrativo.

Se organizan actividades tales como el día de la familia para lograr la plena comunión de todos los integrantes de este núcleo.

Vida Ciudadana

Se orienta hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Tiene como propósito fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la

Se organizan espacios de convivencia estudiantil.

Se reconocen a estudiantes destacados en valores, participación.

9

sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Además, forma personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional.

Desarrollo Sostenible

Como eje del Curriculum busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual. Se entiende por sostenibilidad las acciones permanentes que garantizan la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros.

Se realizan actividades de reciclaje y reutilización de recursos.

Se promueven campañas de limpieza,

Se vigila por la adecuada utilización de recursos como el agua, energía eléctrica.

Seguridad social y ambiental

Se entiende por seguridad, la presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como sociocultural. Estas

Se realizan talleres de primeros auxilios.

Se organizan simulacros para saber actuar ante una posible amenaza natural.

10

condiciones son posibles, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan porque tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes.

Formación en el trabajo

Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus perspectivas culturales.

Se organizan capacitaciones en donde se forma para desarrollar competencias para el trabajo.

Se desarrollan cursos como Practica Docente en donde las estudiantes pueden tener propuestas de trabajo en los diferentes establecimientos.

Desarrollo Tecnológico

Se denomina tecnología a toda creación humana útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencia o sistemático formal. La tecnología puede ser material como las máquinas, herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de relacionarse con las y lo

Se gestiona para la implementación de un laboratorio de computadoras en donde los estudiantes pueden tener acceso a programas educativos que contribuyan a su aprendizaje.

11

5.3 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO DE ESTUDIANTES

Los perfiles son elementos curriculares del formador(a) de ayuda al maestro y a la

maestra para identificar las necesidades básicas de aprendizaje del alumno/a e

incorporarlas a los programas de estudio. Los perfiles constituyen los elementos

operativos que definen y orientan la elaboración de planes y programas de estudio

y contribuyen en la organización escolar y en la práctica cotidiana.

Perfil de Ingreso: (4to. Magisterio de Educación Infantil Intercultural):

Decisión de ser docente.

Dominio de habilidades lingüísticas de su idioma materno.

Disponibilidad de lograr todas las habilidades lingüísticas de su idioma

materno.

Valorar y fortalecer la identidad cultural.

Ser propositivo, dinámico, democrático, creativo y con iniciativa.

Practicar la cultura de paz.

Tener buenos modales, principios y valores generales.

Dispuesto a cambios académicos

Interés de Autoeducación.

Demostrar buenas relaciones interpersonales

Valorar y respetar la diversidad cultural.

Perfil de Egreso: (6to. Magisterio de Educación Infantil Intercultural):

Organiza el aprendizaje de la niñez en atención de su proceso de desarrollo

en particular y del ser humano en general, con base en conocimientos

pedagógicos,

Desarrolla estrategias para analizar e interpretar situaciones y proponer

soluciones y alternativas viables, eficaces y efectivas de mejoramiento de

los proceso de formación de la niñez.

Utiliza métodos para facilitar los aprendizajes, fundamentados

pedagógicamente, en atención las necesidades, intereses y

expectativas.de los alumnos y alumnas.

12

Muestra su idoneidad basada en principio y valores morales que su

desempeño profesional docente demanda ante el conjunto normativo de la

moral pública.

Actúa con autonomía en la formación de los alumnos y alumnas realizando

las adecuaciones administrativas, pedagógicas y curriculares pertinentes y

necesarios con base en el conocimiento apropiada de la pedagogía y de las

áreas académicas.

Manifiesta una actitud de disposición de realizar su labor docente con

pasión como muestra de su vocación, en diferentes ámbitos de relación

social.

Previene problemas de aprendizaje (niños con necesidades educativas

especiales) en niños y niñas que presentan irregularidades en su desarrollo.

Evalúa los aprendizajes tomando en cuenta las diferencias individuales y de

desarrollo de la niñez, por medio de técnicas, procedimientos e

instrumentos alternativos, en una función formativa.

Desarrolla proyectos educativos que contribuyan al mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad donde está inserta la escuela.

Valora las diferentes culturales que conforman al Estado guatemalteco.

Utiliza la informática y la tecnología educativa de manera apropiada en

distintas tareas relacionadas a su labor docente.

Utiliza metodologías para el aprendizaje de una segunda lengua.

Aplica modalidades, metodologías y técnicas de la educación bilingüe

intercultural.

Aplica los principios de la psicología de la niñez en contextos

multiculturales.

13

5.4 Desarrollo Curricular

Nivel: Educación Media Ciclo: Educación Diversificada Grado: Cuarto

Carrera: Magisterio de Educación Infantil Intercultural

Acuerdo Ministerial: No. 1178 del 28 de diciembre de

2001

Asignatura Descripción de la Asignatura Periodos a la Semana

Pedagogía de la Educación Física.

Orienta a los y las estudiantes hacia el conocimiento del desarrollo y proceso de la actividad motriz de 0 a 6 años y su incidencia significativa en el desarrollo del aprendizaje. Está dividido en fases en la cual se aprenden los fundamentos teóricos que sustentan el marco conceptual de la Educación motriz, el aprendizaje motor en sus diferentes etapas, cualidades, hábitos, destrezas, habilidades motrices y los componentes del Área de Educación física que contempla en nuevo Currículo de Educación Infantil.

3

Didáctica General.

Se organiza en diferentes componentes para desarrollar temas que le permitan al futuro maestro o maestra, adquirir el dominio teórico y práctico de los elementos didácticos, procedimientos didácticos, enfoque metodológico, estrategias para la organización educativa, medios y recursos didácticos, manejo de diferentes posibilidades didácticas de aprendizaje, técnicas y estrategias de aprendizaje. El curso tiene como propósito que el o la futura docente, maneje los componentes que integran la didáctica, en la

3

14

organización pedagógica

Filosofía Maya y General.

Estudia los elementos de la filosofía general, del paradigma racional, la teoría de la nueva ciencia y la teoría de sistemas, los principios cosmogónicos que rigen la vida, la visión del pueblo maya y su relación con la naturaleza y el universo.

2

Matemática (Maya y Universal)

Se procura la adquisición de destrezas y habilidades en el aprendizaje de la Matemática Maya y Universal. Parte de la relación entre la matemática y las situaciones prácticas que se viven a diario con las diversas mediciones, vinculando la teoría con la práctica y ejercita el pensamiento lógico y la aplicación en el proceso diario.

4

Expresión Artística I: Danza, Teatro y su Didáctica.

Está organizado en cuatro componentes básicos, la Senso, percepción, la Comunicación, la Creación y la Apreciación, para que los estudiantes adquieran herramientas básicas y desarrollen sus potencialidades en el campo de la Danza y el Teatro.

4

Historia de Guatemala y Mesoamérica

Orienta al estudio de la Historia de Guatemala y los Pueblos que la conforman, su origen y su evolución social, política, económica y cultural para el fortalecimiento de la

3

15

identidad y sentido de pertinencia cultural de los alumnos y alumnas. Pretende la comprensión de la Historia de Guatemala en sus diferentes épocas y el desarrollo social de los pueblos de Mesoamérica y de esta manera coadyuvar en la construcción de una sociedad pluricultural, plurilingüe y pluriétnica en Guatemala.

Física Fundamental.

Pretende que los y las estudiantes reconozcan los fenómenos físicos, interesantes y útiles, que ocurren a su alrededor y que razonen, el por qué de ellos e identifiquen y expliquen los principios de las leyes físicas que intervienen. Facilita herramientas para el desarrollo del pensamiento lógico, crítico y reflexivo.

4

Educación Bilingüe Intercultural.

Tiene como propósito que el y la estudiante tenga una formación integral, una relación social intercultural natural sostenida, equilibrada y eficiente con la sociedad en general y con la comunidad educativa en particular.

3

Práctica Docente El desarrollo del curso se orienta hacia la primera etapa de la práctica docente y consiste en la Observación, utiliza instrumentos apropiados que le permitan este proceso en las modalidades de escolarizado y no escolarizado en entorno regional y nacional, con la finalidad de familiarizar a los y las estudiantes con los infantes

4

16

para adoptar actitudes correctas que le permitan desempeñarse con propiedad, calidad y seguridad en el campo de acción en el cual se va desempeñar en su quehacer como maestra o maestro de educación infantil.

Educación en Población.

Proporciona a los estudiantes herramientas indispensables para comprender y analizar los factores determinantes y las consecuencias de los cambios de la población.

4

Comunicación y Lenguaje: Lengua Materna I (L1)

El Curso se orienta al aprovechamiento de las potencialidades lingüísticas de los estudiantes y al desarrollo de sus habilidades comunicativas para el manejo con fluidez del idioma materno. Se analizan los fundamentos de la comunicación y el lenguaje, y el desarrollo de cada uno de las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir en el idioma materno.

5

Psicopedagogía General

Se fundamenta en el manejo de los componentes y elementos básicos de la pedagogía y la Psicología como procesos integrados, para generar aprendizajes, duraderos y significativos para que los y las estudiantes se apropien de ellas, reflexionen y determinen los cambios pertinentes a este proceso, en función de una educación sistemática, coherente y pertinente.

5

Gestión Educativa I

El curso brinda a los futuros maestros y maestras el conocimiento del proceso de la Administración educativa,

3

17

Legislación Escolar y formulación de Proyectos, a través de un proceso de Gestión Educativa, enfatizando en lo que corresponde a su aplicación a nivel del centro de enseñanza en lo escolarizado y no escolarizado.

Técnicas de Investigación e Investigación Educativa.

Se orienta al desarrollo de aprendizajes básicos para el ejercicio investigativo y en especial de la investigación educativa, profundizando en los fundamentos epistemológicos y pedagógicos que sitúan y orientan esta perspectiva.

2

Comunicación y Lenguaje: Idioma Español I (L2)

Tiene como propósito el aprendizaje y manejo de un código lingüístico que facilite la comprensión del lenguaje oral, escrito, gestual e icónico a través de la comunicación con miembros de la familia y la comunidad.

4

18

Nivel: Educación Media Ciclo: Educación Diversificada Grado: Quinto

Carrera: Magisterio de Educación Infantil Intercultural

Acuerdo Ministerial: No. 1178 del 28 de diciembre de 2001.

Asignatura Descripción de la Asignatura Periodos a la Semana

Practica Docente El curso pretende que los y las estudiantes apliquen, amplíen y consolide el conocimiento adquirido en las experiencias de las observaciones del ciclo anterior, en el espacio real de la educación alternativa no escolarizada y de la educación pre-primaria de la escuela en donde realizará su desempeño como practicante- docente.

3

Psicopedagogía Infantil

Se organiza en fases o etapas en las cuales se estudian los conceptos básicos de la psicopedagogía Infantil, las teorías psicológicas y sus implicaciones pedagógicas, se relaciona con educación, teorías de aprendizaje y modelos pedagógicos.

3

Estadística Aplicada a la Educación

Se orienta hacia la utilización de técnicas elementales de ordenamiento y recolección de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno, representarlos en forma gráfica así como el análisis de las distribuciones de frecuencias.

4

19

Didáctica de la Matemática El objetivo del curso es dotar a los estudiantes del conocimiento del proceso metodológico apropiada para realizar trabajos relacionados con la matemática de la Educación infantil. La organización se ha diseñado de manera que interiorice la importancia de la los conocimientos de la naturaleza, principios, estrategias y pensamiento de la lógica matemática, los cuales constituyen un complemento indispensable en la formación cultural del ser humano.

4

Estadística Aplicada a la Educación Didáctica de la Matemática

Se orienta hacia la utilización de técnicas elementales de ordenamiento y recolección de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno, representarlos en forma gráfica así como el análisis de las distribuciones de frecuencias. El objetivo del curso es dotar a los estudiantes del conocimiento del proceso metodológico apropiada para realizar trabajos relacionados con la matemática de la Educación infantil. La organización se ha diseñado de manera que interiorice la importancia de la los conocimientos de la naturaleza, principios,

4

4

20

estrategias y pensamiento de la lógica matemática, los cuales constituyen un complemento indispensable en la formación cultural del ser humano.

Comunicación y Lenguaje: Idioma

Español II (L 2)

El curso se orienta hacia el fortalecimiento y estimulación del desarrollo de las cuatro destrezas de comunicación vistas en Comunicación y Lenguaje: Idioma Español I, con el propósito de afianzar las habilidades verbales.

4

Seminarios sobre problemas de la

Educación

El propósito general del curso es que los estudiantes investiguen problemas educativos y practiquen en diferentes etapas, las técnicas y herramientas, de la investigación científica a través de pasos sistemáticos para manejar, ordenar datos y organizar los resultados obtenidos en una investigación para presentar profesionalmente los trabajos concluidos.

5

Comunicación y Lenguaje: Lengua

Materna II (L1)

El curso se orienta hacia el fortalecimiento del Idioma Materno de las diversas culturas del país para responder a la realidad, necesidades y aspiraciones de las diferentes comunidades lingüísticas al hacer uso del idioma, la lengua materna se analiza desde los principios básicos del aprendizaje de un idioma y las habilidades para escuchar, hablar, leer y escribir.

4

Planificación y Desarrolla los principios 3

21

Evaluación Educativa.

básicos de planificación Educativa, como herramienta para optimizar los recursos del contexto y racionalizar las acciones pedagógicas y didácticas para alcanzar los criterios de calidad establecidos en el proceso educativo de la Educación Infantil.

Didáctica de la Educación Física

Este curso se fundamenta en los principios didácticos relacionados con la aplicación de los diferentes procedimientos, técnicas y estrategias para ser aplicadas en la labor docente. El curso está organizado de la siguiente manera: primero se analizan los principios didácticos, su estructura, organización y dirección de la clase de educación física, metodología planificación didáctica para desarrollar habilidades y destrezas motrices.

3

Historia Universal Se orienta hacia el conocimiento de los acontecimientos mas importantes de la Historia Universal como producto de largos y diversos procesos que han sucedido desde el origen del hombre, con el propósito de estimular la investigación histórica en los estudiantes y al mismo tiempo ofrecerles la oportunidad de relacionar los contenidos con los procesos que se viven actualmente. El contenido de curso se realiza de

3

22

manera ordenada y continua de las épocas trascendentales del desarrollo de la humanidad.

Literatura Maya, Ladina, Xinka y Garífuna.

El curso se orienta al estudio de la producción literaria de los pueblos de Guatemala, haciendo énfasis en textos relevantes de la época precolombina, época colonial y, época contemporánea de Guatemala y en el valor literario de la cultura de los cuatro pueblos como expresión histórica, social y cultural del ser humano.

3

Gestión Educativa II El curso se desarrolla con dos grandes temas centrados en la Teoría y práctica del Desarrollo Curricular y comunitario a través de elaboración de proyectos, para propiciar que la comunidad educativa se integre y aporte criterios de diagnóstico de situaciones que conducen a una mejor forma de vida.

3

Medio Social y Natural I El propósito del curso es brindar a los y las futuras docentes los conocimientos pedagógicos básicos para abordar los aspectos generales del Medio Social y Natural y su influencia dentro del proceso de Aprendizaje en la Educación Infantil. Se organiza para su desarrollo de la siguiente manera.

3

Biología El curso está orientado a la comprensión y valoración de la vida y la interrelación existente entre el ser humano y la naturaleza a

4

23

través del método científico, haciendo uso de la experimentación como proceso de demostración de los fenómenos naturales. El desarrollo del curso sirve de guía para despertar en los estudiantes el respeto al mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas, y a la cosmovisión de las diferentes culturas, proveyendo una visión del universo como un todo.

Expresión Artística II: Educación Musical y su

Didáctica.

Está orientado para que los futuros maestros y maestras adquieran conocimientos teórico-prácticos, éticos, estéticos, pedagógicos y didácticos para estimular en el niño y la niña el desenvolvimiento musical en el aula, el desarrollo de habilidades y destrezas rítmicas, para que apliquen el juego rítmico, verbal, sonoro y exploratorio con fines de generar la conciencia musical sonora.

4

24

Nivel: Educación Media Ciclo: Educación Diversificada Grado: Sexto

Carrera: Magisterio de Educación Infantil Intercultural

Acuerdo Ministerial: No. 1178 del 28 de diciembre de

2001

Asignatura Descripción de la Asignatura Periodos a la Semana

Producción de materiales didácticos para el nivel Infantil.

Se fundamenta en las diferentes perspectivas y concepciones de los materiales educativos y didácticos, para el desarrollo del aprendizaje y el manejo de criterios metodológicos para la selección y producción de materiales. Se organiza de la siguiente forma: El material didáctico y educativo en la educación infantil, sus fundamentos, características, finalidad, criterios y clasificación de los materiales educativos, estrategias para la utilización integral de los materiales educativos y elaboración.

4

Química El curso se orienta al desarrollo de habilidades y destrezas y al uso de las herramientas básicas de la química, para la mejor comprensión de las transformaciones y cambios del medio; se hace una descripción de la estructura de la Tabla Periódica introduciendo al y la estudiante al dominio de la nomenclatura química y al manejo e interpretación de fórmulas.

5

25

Literatura Universal

Concebida la Literatura como un fenómeno humano en el que inciden la historia, las ideologías, las costumbres y las emociones; el curso de Literatura Universal sirve de guía para que los estudiantes adquieran conocimientos de los autores y producciones literarias más significativas. No se pretende hacer una historia de la literatura, sino dar a conocer los principales momentos literarios de la historia, promover la comprensión de la belleza literaria y ejercitar la habilidad de observación y análisis de textos, para que finalmente con el propósito de que el alumno cree su propia visión del mundo.

3

Practica Docente El curso es la etapa final de la Practica Docente que permite a los futuros maestros y maestras la plena experiencia pedagógica para que evidencien de forma individual el dominio de los conocimientos adquiridos en la fase de Observación y la Fase de Participación en los procesos Técnico Administrativos y técnico Pedagógicos en la Educación Infantil en la especialidad Bilingüe Intercultural e Intercultural en modalidades escolarizada y no escolarizada.

5

26

Informática Aplicada a la Educación

El curso orienta hacia procesos de enseñanza aprendizaje de la informática como medio didáctico alternativo y herramienta de trabajo, como al desarrollo de las habilidades y capacidades lógicas, analíticas y creativas, así mismo al conocimiento de las ventajas y problemas inherentes al proceso de aprendizaje a través de la informática.

4

Expresión Artística III Artes Plásticas, artes de las Culturas de Guatemala y su didáctica.

Este curso tiene como base el descubrimiento de potencialidades en el campo artístico, la didáctica para su desarrollo, así como la estimulación de la Inteligencia artística, orientada a que se perciba la expresión plástica como una forma de expresión creadora, enfocada para desarrollar habilidades auditivas, visuales, kinestesicas y psicomotrices.

3

Didáctica de Lengua

Materna. (L1)

El curso está orientado a proporcionar los elementos necesarios para el ejercicio docente en el ámbito de la cultura del niño. Este énfasis cultural hace imprescindible el uso del idioma materno, tanto en su relación de comunicación social como pedagógico dentro del aula.

3

Enfoques Pedagógicos El curso se orienta hacia el conocimiento de los diferentes puntos de vista que han sustentado pedagogos y filósofos, sobre

4

27

las políticas y estrategias que deben orientar los diferentes sistemas educativos.

Medio Social y Natural y

su Didáctica

Este curso se fundamenta en el manejo de estrategias metodológicas para el abordaje y operatividad del área social y natural de Educación infantil a nivel del centro educativo, tanto en la modalidad escolarizada y no escolarizada, se desarrollan procesos de aprendizaje que favorecen el descubrimiento del entorno natural y social.

3

Didáctica de segunda

Lengua L2. (Idioma

Español)

El curso se orienta a los procesos que se siguen para el aprendizaje de una segunda lengua en los niños y niñas de manera funcional y práctica. El y la estudiante adquieren las destrezas, habilidades, métodos y técnicas que se desarrollan para el desarrollo de las habilidades lingüísticas como escuchar, hablar, leer y escribir en un segundo idioma.

3

28

5.5 Valores de la Institución

Responsabilidad A través del cumplimiento y

entrega de tareas.

Fomentando la puntualidad

en la hora de ingreso al

establecimiento.

Respeto Acatando las reglas del

establecimiento.

Cuidando los materiales y

recursos de la institución.

Atendiendo las normas de

cortesía hacia si mismo y los

demás.

Solidaridad Involucramiento en

actividades de trabajo en

equipo.

Desarrollo de Actividades de

Proyección Social.

Tolerancia Facilitando talleres de

integración estudiantil.

Puntualidad Cumpliendo con los horarios

establecidos por la

institución.

Entregando las tareas en la

fechas establecidas.

29

5.6 REGLAMENTO DE EVALUACIÒN

La Dirección del Establecimiento, juntamente con la Comisión de Evaluación

RESUELVE: Aprobar el siguiente Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

para la Escuela Normal de Magisterio de Educación Infantil Intercultural del

municipio de Mazatenango departamento de Suchitepéquez, para el nivel Medio

de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus

modalidades.

DEFINICIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Articulo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes: La evaluación de

los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo,

flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca

del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias

esperadas.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes: La finalidad de la

evaluación de los aprendizajes es esencialmente formativa en el proceso y

sumativa en el producto, porque debe:

a) Motivar y orientar el aprendizaje.

b) Estimular en forma equitativa las potencialidades de las y los estudiantes y

de la y el docente.

c) Determinar el nivel de logro de los aprendizajes, en forma cualitativa y

cuantitativa y del desarrollo integral de la persona.

d) Promover el análisis y la autor reflexión en los diferentes actores que

interviene en el proceso educativo, sobre el nivel de logro alcanzado.

30

e) Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de los

resultados obtenidos.

f) Determinar la promoción y certificación de las y los estudiantes en los

diferentes grados y niveles.

g) Facilitar y orientar la toma de decisiones en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

h) Definir el rendimiento individual, institucional y del Sistema Educativo

Nacional, para mejorar el nivel de calidad.

i) Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje en los

centros educativos y el Sistema Educativo.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 3 Funciones de la evaluación de los aprendizajes: La evaluación de

los aprendizajes cumple distintas funciones según el momento del proceso

enseñanza y aprendizaje en el que se aplica, éstas son:

a. Diagnostica: conjunto de actividades que se realizan para explorar y

establecer el nivel de preparación de los intereses y expectativas de las y

los estudiantes, al inicio de cada ciclo escolar y cada unidad de aprendizaje,

para la planificación del proceso educativo.

b. Formativa: Proceso que permite determinar el avance de las y los

estudiantes y las acciones para facilitar el desarrollo de las competencias

propuestas. Informa y reorienta a los actores educativos sobre el accionar

pedagógico y el desarrollo integral de cada estudiante.

c. Sumativa: análisis del logro progresivo de las competencias, con el fin de

determinar la promoción de las y los estudiantes, al final del ciclo escolar.

31

CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Articulo 4. Características de la evaluación de los aprendizajes: La evaluación

de los aprendizajes tiene las características siguientes:

a. Holística: Determina el desempeño de las y los estudiantes en forma

integral, en vinculación con su contexto.

b. Participativa: Involucra a todos los sujetos que interviene en el proceso

educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y

coevaluación.

c. Flexible: Toma en cuenta diversos factores como las diferencias

individuales, intereses, necesidades educativas especiales de las y los

estudiantes, condiciones del centro educativo y otros, que afectan al

proceso educativo.

d. Sistemática: Se realiza en forma periódica, ordenada y con una

intencionalidad expresa durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: Explica el significado de los procesos y los productos de las y

los estudiantes en el contexto de la practica educativa.

f. Técnica: Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los

desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los

resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y avances en el

conocimiento del aprendizaje humano.

32

REFERENTES Y ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 5. Referentes de la Evaluación: Los referentes de la evaluación de los

aprendizajes son los siguientes:

a. Indicadores de Logro: La evaluación interna que realiza la o el docente en

el aula tiene como referentes los indicadores de logro de las competencias

definidas en el Currículo de cada Nivel Educativo. La realiza por medio de

instrumentos y procedimientos de evaluación, diseñados y aplicados por

ellos mismos. Se constituye como un medio para definir un proceso de

mejoramiento inmediato de los aprendizajes y otras acciones derivadas del

análisis de los resultados.

b. Estándares de Contenido: La evaluación externa que se realiza por

instancias especializadas designadas por el Ministerio de Educación, tiene

como referente los estándares de contenido incluidos en las competencias

establecidas en el Currículo de cada Nivel Educativo. Se constituye como

un medio para determinar los avances en el Sistema Educativo Nacional y

la toma de decisiones para mejorar la calidad educativa.

Articulo 6. Organización de la Evaluación en el centro educativo: La

organización de la evaluación en el Centro Educativo estará a cargo de una

Comisión de Evaluación como instancia responsable del cumplimiento del

presente reglamento.

Articulo 7. Integración de la Comisión de Evaluación: La Comisión de

Evaluación se integrara cada año al finalizar el ciclo escolar y debe asumir sus

33

funciones desde el primer día hábil del ciclo escolar siguiente. La Comisión se

conformará de la manera siguiente:

a. En cada centro educativo del país donde laboren tres o más docentes de un

mismo nivel, la Comisión estará integrada por el director (a) quien presidirá

la misma y un mínimo de dos miembros del personal docente.

b. En los centros educativos con dos o menos docentes de un mismo nivel, la

Comisión será presidida por la persona que realiza las funciones del

director (a).

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Evaluación: Son funciones de la

Comisión de Evaluación de cada centro educativo las siguientes:

a. Asegurar el cumplimiento del Reglamento Oficial de Evaluación.

b. Coordinar la organización y el desarrollo del proceso de evaluación.

c. Analizar los resultados obtenidos en los procesos de evaluación, internos y

externos, para establecer un proceso, conjuntamente con las y los

docentes, para el mejoramiento de los aprendizajes.

d. Asegurar la correcta aplicación del proceso de mejoramiento de los

aprendizajes.

e. Resolver los casos que ameriten revisión y que sean de su competencia. Si

fuera necesario, solicitar la asesoría de la Supervisión Educativa

jurisdiccional.

f. Resolver y justificar los casos relacionados con la evaluación de las y los

estudiantes con necesidades educativas especiales, temporales y

permanentes. Para aquellos casos en los que la Comisión de Evaluación

34

necesite asesoría acudirá a la Coordinación de Educación Especial de la

Dirección Departamental de Educación respectiva.

g. Asegurar la entrega de los informes de avances y resultados del proceso de

evaluación a las y los estudiantes, a padres, madres o encargados (as).

h. Asesorar y orientar al personal docente en el campo de la evaluación de los

aprendizajes.

i. Dejar constancia de lo tratado en cada sesión de la Comisión, en el libro de

actas específico del centro educativo que, para su efecto autorizará la

Supervisión Educativa correspondientes.

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Articulo 9. Planificación de la evaluación de los aprendizajes: Al inicio de cada

unidad, la o el docente planificará las actividades de evaluación que sean

necesarias de manera que la evaluación sea constante, no menos de cuatro para

cada unidad, para establecer el logro de las competencias.

Artículo 10. Planificación de las actividades de evaluación de los

aprendizajes: Para el desarrollo de todas las actividades de evaluación de los

aprendizajes se deben utilizar procedimientos e instrumentos objetivos, confiables,

y preciso para verificar si las competencias han sido alcanzadas, según lo

especifican los indicadores de logro. La o el docente es responsable de la

aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, de forma individual

y grupal. En todos los casos deben responder a lo siguiente:

a. El enfoque del Currículo

b. El modelo educativo bilingüe e intercultural.

35

c. Los criterios definidos en el Currículo para cada nivel, ciclo, área, sub-área

o actividad de aprendizaje.

d. Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con necesidades

educativas especiales.

PROCESO DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

Artículo 11. Definición: El proceso de mejoramiento de los aprendizajes es

continuo. Está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que la o

el docente aplica o desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los

aprendizajes.

Artículo 12. Planificación y ejecución del proceso de mejoramiento. Este

proceso debe planificarse y realizarse inmediatamente después de cada actividad

de evaluación con base en las necesidades detectadas en cada una de las

actividades de evaluación de los aprendizajes realizadas. Las y los estudiantes,

que por causas justificadas (migración, enfermedad u otras), no hayan podido

seguir el proceso de evaluación, en el grado donde están inscritos (as) tendrán

derecho a las actividades de evaluación y a las de mejoramiento, si fueran

necesarias.

REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 13. Registro de los Resultados de la Evaluación: Las y los docentes

registrarán el avance de los aprendizajes de sus estudiantes, de la manera

siguiente:

a) En los niveles de Educación Primaria y Medio:

a.1 Los resultados de las actividades de evaluación de cada unidad y de su

respectivo proceso de mejoramiento se registrarán en un documento que

permitirá demostrar el avance alcanzado por las y los estudiantes.

36

a.2 Al finalizar cada unidad se registrarán los resultados obtenidos en las

actividades de evaluación realizadas.

a.3 Al finalizar el período lectivo se registrará la nota final que debe

representar los logros alcanzados en cada área y sub-áreas del Currículo

vigente de los diferentes Niveles y Modalidades del Sistema Educativo

Nacional.

Artículo 14. Oficialización de los Registros: Los registros a que se hace

referencia en el artículo 13 del presente reglamento tienen carácter oficial y

público cinco días hábiles después de concluido el proceso de evaluación

correspondiente, de acuerdo con la calendarización establecida en cada centro

educativo. A partir de entonces, los resultados estarán disponibles para las y los

estudiantes, madres, padres o encargados (as).

Artículo 15. Informe del avance de los aprendizajes: Es responsabilidad de

cada centro educativo por medio de las y los docentes, informar a padres y

madres de familia o encargados(as) de las y los estudiantes, sobre los avances de

aprendizaje de los mismos, con base en los registros de evaluación. Dicho

informe se anotará en la tarjeta de calificaciones y será entregada a padres,

madres o encargados (as), al final de cada unidad o del período lectivo. En caso

de inconformidad, el interesado tiene derecho a solicitar revisión, lo cual deberá

efectuar en un máximo de cinco días hábiles después de oficializados los

resultados.

Artículo 16. Registros de Notas de promoción para los Niveles de Educación

Preprimaria, Primaria en los cuadros oficiales. Las calificaciones finales de cada

área, sub-áreas o su equivalente, las cuales determinarán el resultado de

promovido (P) o no promovido (NP), se consignarán en los cuadros de registros

oficiales, los cuales se entregarán a las instancias educativas correspondientes a

través de los medios que se indique, en la fecha definida en el calendario escolar

37

APROBACIÓN

Artículo 17. Definición de aprobación: Se entiende por aprobación el logro de

los aprendizajes esperados para cada área, sub-área o su equivalente.

Artículo 19. Aprobación de las áreas y sub-áreas en los Niveles de

Educación Primaria Y Media: Para efecto de nota de unidades o bimestres, cada

área o sub-área o su equivalente se considera aprobada cuando la o el estudiante

obtiene como mínimo sesenta (60) puntos en las actividades de evaluación

realizadas.

Artículo 20 Aprobación final de áreas y sub-áreas en los Niveles de

Educación Primaria y Media: Para efectos de nota final del ciclo escolar, cada

área o sub-área se considera aprobada cuando el estudiante obtiene como

mínimo sesenta (60) puntos de promedio de las notas obtenidas en las unidades o

bimestres de las evaluaciones realizadas.

PROMOCIÓN

Artículo 21. Definición de Promoción. Se entiende por promoción el paso de las

y los estudiantes de un grado al inmediato superior.

Articulo 24. Promoción de las y los Estudiantes del Nivel de Educación

Media. Las y los estudiantes de todos los grados del Nivel de Educación Media

serán promovidos (as) al grado inmediato superior, cuando obtengan un mínimo

de sesenta (60) puntos en cada uno de las áreas, sub-áreas, asignaturas o su

equivalente, en el plan de estudios respectivos.

RECUPERACIÓN DE ÁREAS, SUBÁREAS O SU EQUIVALENTE

Articulo 26. Recuperación para estudiantes del Nivel de Educación Media.

Las y los estudiantes del Nivel de Educación Media, que cumplieron con el 80%

de asistencia tendrán recuperación del área, sub-área, asignatura o su equivalente

del Currículo Oficial vigente, que reprobaron en una sola oportunidad, siempre que

hayan reprobado tres (3) cuando el total de ellas sea menor o igual a nueve (9) o

38

reprobado cuatro (4) cuando el total de ellas sea mayor que nueve (9). Esta

recuperación deberá ser realizada en el centro educación en donde curso sus

estudios.

Artículo 27. Calendario de Recuperación. La comisión de Evaluación de cada

centro educativo establecerá el calendario de recuperaciones, el cual podrá

efectuarse al final o al inicio del ciclo escolar dentro de las fechas establecidas por

el Ministerio de Educación. Los cuadros de recuperación deben entregarse en un

máximo de treinta días después de realizada la misma.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Articulo 28. Definición. Evaluación extraordinaria en el Nivel de Educación

Primaria Y Media es la que se concede para aprobar un área, sub-área,

asignatura o su equivalente, fuera de la fecha establecida en la evaluación

ordinaria, en los siguientes casos:

a) Enfermedad debidamente comprobada, en un solo bimestre del ciclo

escolar.

b) Migración: cuando la o el estudiante demuestre que se trasladó o trasladará

a una región geográfica diferente, dentro o fuera del país.

c) Por suficiencia: cuando la o el estudiante no ha sido inscrito y no ha

cursado un área, sub-área, asignatura o su equivalente y se considere apto

para sustentar la evaluación de la misma. No aplica para estudiantes que

se hayan sometido a pruebas de recuperación ordinarias y se realiza en

una única ocasión.

d) Por su equivalencia cuando el estudiante venga del extranjero o cuando

necesite cambiar de plan de estudios, estructura curricular o su equivalente.

e) Por pérdida de escolaridad cuando la o el estudiante reprobó un área, sub-

área, asignatura o su equivalente y no sustento recuperación en las

oportunidades establecidas e interrumpió sus estudios por más de una

39

año, cumpliendo con lo establecido en Artículo 26, en lo que se refiere al

número de áreas, sub-áreas, asignaturas o su equivalente reprobadas.

f) Casos especiales: todos aquellos que no estén contemplados en los incisos

anteriores.

Los casos a, b, c y e serán autorizados por la Comisión de Evaluación del centro

educativo, con el visto bueno de la Supervisión Educativa correspondiente. En el

caso de lo establecido en los incisos d y f deberá remitirse a la Dirección

Departamental de Educación respectiva, que emitirá la resolución que amerite el

caso.

Artículo 29. Realización de las evaluaciones extraordinarias. Las

evaluaciones extraordinarias se llevarán a cabo de la siguiente forma:

a) Las que se refieren a los incisos a, b, d, y e del articulo 28, de este

reglamento deberán realizarse en el centro educativo donde la o el

estudiante cursó o cursará las áreas, sub-áreas, asignaturas o su

equivalente o en donde continuará sus estudios.

b) En lo referido al inciso c, del Articulo 28 de este Reglamento, en los Niveles

de Educación Primaria y Media, se realizará durante el período lectivo, en

un centro educativo público designado por la Dirección Departamental

correspondiente.

c) Los caos especiales, serán resueltos por la Comisión de Evaluación del

centro educativo y con la autorización de la Supervisión Educativa o

Dirección Departamental de Educación Correspondiente, según sea el

caso.

Articulo 30. Procedimiento para Realizar una Evolución extraordinaria: Para

realizar una evaluación extraordinaria se llevarán a cabo de la siguiente forma:

a) Presentar solicitud en el formato correspondiente.

40

b) Presente la documentación requerida en el formato de solicitud de

evaluación extraordinaria, a la Comisión de Evaluación del centro

educativo, Supervisión Educativa o la Dirección Departamental de

Educación, según sea el caso, quien resolverá en un plazo no mayor de

diez días hábiles previo a la evaluación.

c) La comisión de Evaluación del centro educativo, con la Supervisión

Educativa o Dirección Departamental de Educación, respectiva, definirán el

lugar y los períodos en que se realizará la evaluación autorizada.

d) La Dirección del centro educativo presentará los resultados de la evaluación

en el certificado especifico y en le cuadro oficial respectivo, a la Supervisión

Educativa correspondiente.

Artículo 31. Aprobación por Evaluación Extraordinaria: La evaluación

extraordinaria establecida en el Articulo 28, en los incisos a, b, e, y f del presente

reglamento se considerará aprobada si la o el estudiante ha alcanzado como

mínimo sesenta (60) puntos. La evaluación extraordinaria establecida en el inciso

c, evaluación por suficiencia se considerará aprobada si la o el estudiante alcanza

un mínimo de ochenta (80) puntos.

REPITENCIA

Artículo 34. Repitencia en el Nivel de Educación Media: Las y los estudiantes

del Nivel de Educación Media que no cumplan con lo establecido en los artículos

24 y 26 de este Reglamento, deberán cursar nuevamente el grado..

CERTIFICACIÓN

Artículo 35. Certificado de estudio: Al finalizar cada grado, la Dirección del

centro educativo extenderá el certificado correspondiente en los formularios

diseñados por el Ministerio de Educación Articulo 38. Títulos y Diplomas del

Ciclo Diversificado del Nivel de Educación Media. Las y los estudiantes del

Ciclo Diversificado de Nivel de Educación Media, que hayan completado los

41

estudios correspondientes a una carrera, serán acreedores a un diploma o titulo

extendido por la Dirección Departamental de Educación de su jurisdicción.

Artículo 39 Certificaciones, títulos y diplomas: Los trámites y requisitos para

obtener las certificaciones de estudio, títulos y diplomas, se harán de conformidad

con las disposiciones específicas correspondientes del Ministerio de Educación.

Disposiciones Generales y Transitorias

Articulo 50. Cobertura del Reglamento. El presente Reglamento regirá la

evaluación de los aprendizajes en todos los centros educativos oficiales, privados,

municipales y por cooperativa del país en todos los Niveles Educativos y

modalidades de lo subsistemas educativos escolarizados y extraescolar.

Articulo 52. Evaluación de Áreas Específicas. La evaluación de Práctica

Docente, Practica Supervisada, Laboratorios, Temario, Tesina y Seminario, se

actualizará de acuerdo con los lineamientos del presente Reglamento en un

periodo no mayor de noventa días, mientras tanto se seguirán rigiendo por su

propia reglamentación.

Articulo 53. Divulgación del Reglamento. El Ministerio de Educación, por medio

de las Direcciones Generales, específicas, las Direcciones Departamentales de

Educación y las Supervisiones Educativas, promoverá actividades de difusión,

divulgación e inducción del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, a

partir de su publicación en el Diario oficial.

Articulo 54. Evaluación del Reglamento. El Ministerio de Educación organizará

actividades anuales con la participación de la comunidad educativa, con el objetivo

de analizar la funcionalidad de este Reglamento y realizar las modificaciones

necesarias.

Articulo 55. Casos no Previstos. Los casos no previstos en este Reglamento

serán resueltos por el Despacho Superior del Ministerio de Educación o la

dependencia técnica correspondiente.

42

Articulo 57. Vigencia. El presente Reglamento se publicará en el Diario de Centro

América y entrará en vigencia el tres de enero de dos mil once

5.7 Manual de Convivencia:

La Dirección del Establecimiento, juntamente con la Comisión de Disciplina

RESUELVE: Aprobar el siguiente Manual de Convivencia para la Escuela Normal

de Magisterio de Educación Infantil Intercultural del municipio de Mazatenango

departamento de Suchitepéquez, para el nivel Medio de los subsistemas de

educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 1. Comunidad Educativa. Es la unidad que interrelacionando los

diferentes elementos participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje

coadyuva a la consecución de los principios y fines de la educación. La

comunidad educativa se integra por educandos, padres de familia y personal que

labora para los centros educativos, tales como los directores, educadores y el

personal administrativo y operativo. Se entenderá en adelante que padres de

familia, incluye al padre y a la madre del estudiante.

Articulo 2. Objetivo. Sensibilizar a la comunidad educativa del proceso

educativo, promover la relación armoniosa y pacifica entre sus miembros, proveer

de un ambiente segura y propicio para formar ciudadanos a la sociedad.

Artículo 3. Convivencia Pacífica: La convivencia pacífica es el equilibrio de

conductas armónicas e idóneas entre los miembros que integran la comunidad

educativa, condición indispensable para favorecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la práctica de valores y el fortalecimiento de la identidad personal

étnica y cultural.

Artículo 4. Disciplina: Es el cumplimiento de las normas que regulan la

convivencia pacífica y propician el ambiente adecuada para la práctica educativa.

43

Estos criterios buscan el bienestar de la comunidad educativa respetando la

integridad y dignidad de las personas.

Articulo 5. Centro Educativo: Son establecimientos que administra y financia el

Estado o la iniciativa privada, para ofrecer sin discriminación el servicio

educacional monolingüe o bilingüe a los habitantes del país, de acuerdo a las

edades, niveles sectores y modalidades educativas.

Articulo 6. Derechos y obligaciones: Para la determinación de los derechos y

obligaciones de los miembros de la comunidad educativa, se debe consultar la Ley

de Educación Nacional y sus reglamento, el Estatuto Provisional de los

Trabajadores del Estado Capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio

Nacional, Ley de Servicio Civil y su reglamento, así como, cualquier disposición

legal que manifiesta la juridicidad o legalidad para tener capacidad de ejercicio.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 7. Carné de Identificación: Los educandos y personal que labora en los

centros educativos, deberán portar visiblemente un carné que los identifique con

sus datos generales, grado al que pertenece o puesto laboral que ocupa. Para el

sector oficial, la Dirección General de Coordinación de Direcciones

Departamentales de Educación -DIGECOR- del Ministerio de Educación,

promoverá con las instancias correspondientes, la unificación de un formato de

carné, su adquisición y distribución correspondiente, para el efecto el Ministerio

de Educación emitirá las disposiciones correspondientes en el transcurso del

primer semestre del ciclo escolar del año 2011.

Articulo 8. Ingreso de Visitantes: Las personas ajenas al centro educativo que

permanezcan dentro del mismo, por algún motivo o razón deben portar el carné de

identificación correspondiente de visitante o estar plenamente identificadas previa

autorización de las autoridades del centro educativos

Artículo 9. Asistencia y puntualidad: Al momento de la inscripción de los

educandos, las autoridades del centro educativo darán a conocer el horario de

44

ingreso y egreso, así como los horarios de recre, para la jornada de estudio. El

personal que labora en cada centro educativo queda sujeto a los horarios

determinados por su empleador para su desempeño de relación laboral. Si algún

educando se presenta después de la hora ingreso, deberá permanecer en el área

de recepción o dirección hasta el inicio del segundo período de clases, realizando

las actividades que se le indiquen.

Artículo 10. Ingreso y egreso de los educandos: Corresponde a los directores

de los centros educativos, organizar la forma correcta y ordenada del ingreso y

egreso de los educandos determinando el principio de cada ciclo escolar si los

educandos utilizarán bus particular, vehículo o de forma peatonal estableciendo

las personas autorizadas para ingresar o retirar a los alumnos.

Para los educandos esta prohibido permanecer fuera de las instalaciones en el

horario establecido para el ingreso y egreso.

Artículo 11. Aviso por Ausencia: Los padres de familia deberán avisar con dos

días de anticipación o a más tardar al día siguiente sobre la ausencia a clases de

un educando y el motivo de la misma, en caso contrario el director del centro

educativo deberá citar a los padres de familia para establecer y justificar el motivo

de la ausencia. Corresponde a los educandos mayores de edad justificar su

ausencia.

Artículo 12. Uso de objetos ajenos a la actividad escolar: Los educandos no

deben portar objetos ajenos a la actividad escolar dentro del centro educativo. El

uso de teléfonos celulares es eminentemente para casos de emergencia, los

cuales deberán permanecer guardados por el estudiante de modo que no estén

visibles, ni afecten su atención en los períodos de clases. Los padres de familia

deberán entregar al director del centro educativo una carta firmada por medio de la

cual autorizan a sus hijos a portar estos teléfonos, así como cualquier otro aparato

que para efectos académicos requiera llevar al salón de clases del centro

educativo. El personal que labora para el centro educativo no se responsabilizara

45

por la pérdida de cualquier objeto ajeno a la actividad escolar pero deberá agotar

la investigación y aplicación de la sanción que corresponda al o los responsables.

Artículo 13. Pertenencias: Los educandos son responsables del cuidado y

control de sus pertenencias, las cuales deben estar plenamente identificadas con

el nombre completo, grado y sección.

Artículo 14. Arreglo y presentación personal: El personal laboral y educando

del centro educativo debe presentarse con vestuario adecuado, cuidando de su

apariencia personal y al contexto cultural y étnico que debe prevalecer en un

centro educativo, respetando las normas establecidas por la dirección. El aspecto

físico no debe contravenir el orden público.

SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Artículo 15. Restricción de Armas: Está prohibido el ingreso a los centros

educativos de cualquier artefacto u objeto creado para atacar, causar daño físico y

psicológico o dañar el mobiliario y las instalaciones. Las autoridades del centro

educativo deben velar por la restricción del ingreso de armas a las instalaciones y

deben reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente

cualquier anomalía que se observe sobre este tema y aplicar las medidas

necesarias para salvaguardar la integridad física de los miembros de la comunidad

educativa.

Artículo 16. Materiales y sustancias prohibidas: Está prohibido el ingreso a los

centros educativos de cualquier tipo de droga, estupefaciente, substancias tóxica ,

bebida alcohólica, cigarros o pornografía, así como la ingesta, comercialización y

uso de los mismos. Las autoridades del centro educativo deben velar por la

restricción del ingreso de substancias prohibidas a las instalaciones y deben

reportar inmediatamente a la institución de seguridad correspondiente, cualquier

anomalía que se observe sobre este tema.

Artículo 17. Uso de Medicamentos: Los padres de familia deberán presentar

carta firmada con copia de la rece médica correspondiente, al director del centro

46

educativo para informar que su hijo tiene que tomar alguna medicina por

prescripción médica dentro de un horario determinado o por reacción de la

enfermedad. De ser un educando adulto, corresponde a este cumplir con lo

expuesto.

Artículo 18. Puestos de Ventas: Las autoridades del centro educativo deben

velar porque no existan ventas informales en el interior o exterior de las

instalaciones. En caso de inconformidad por parte de los vendedores se deberá

solicitar el auxilio de la institución de seguridad correspondiente para retira la

venta. Las autoridades del centro educativo deben promover la existencia de las

“Tiendas Escolares”, conforme la regulación legal que existe para el efecto.

Artículo 19. Infraestructura eficiente y segura: La dirección de cada centro

educativo, debe realizar un informe sobre las deficiencias que presentan las

instalaciones que vulneren la seguridad de la comunidad educativa, debiéndolas

presentar a la Dirección Departamental de Educación correspondiente. Los

responsables o propietarios de cada centro educativo deben promover las mejoras

respectivas. Incluye en esta medida todo lo relacionado con mejoras en la

infraestructura en beneficio de los miembros de la comunidad educativa con

necesidades especiales, así como la implementación de medidas de seguridad

contra la delincuencia. Para el sector oficial, una copia del informe mencionado,

deberá presentarse en las dependencias del Ministerio de Educación relacionados

con la infraestructura y el monitoreo, así como, ante la entidad Estatal dedicada a

la prevención de desastres. El referido informe se deberá presentar dentro de los

treinta días posteriores a la vigencia del presente acuerdo y luego dentro de los

primeros treinta días de iniciado cada ciclo escolar.

DEL COMPORTAMIENTO DENTRO DE LAS INSTALACIONES

Artículo 22. Generalidades: La comunidad educativa debe conducirse en las

instalaciones del centro educativo de la siguiente manera:

a) Los educandos deben permanecer en los salones de clase asignada

durante los períodos establecidos con el acompañamiento de la educadora.

47

b) La comunidad educativa debe velar por la conservación de las condiciones

óptimas de la infraestructura, mobiliario, y equipo del centro educativo.

c) Únicamente con autorización de las autoridades del centro educativo

pueden ingresar los educandos al salón destinado para los educadores, así

como, de cualquier otra área restringida a los mismos.

d) La permanencia de los educandos en los servicios sanitarios o vestidores

debe ser por causa justificada o dentro de los horarios autorizados para el

efecto.

e) Debe prevalecer el respeto y deferencia entre los miembros de la

comunidad educativa.

f) No se permite ningún tipo de manifestación de noviazgo entre los

educandos o de estos últimos con cualquier persona que pertenezca al

personal laboral, así como, cualquier otro tipo de relación que atente contra

los principios jurídicos tutelados por otras disposiciones legales en contra

de los miembros de la comunidad educativa.

g) No es permitido el ingreso de alimentos ni bebidas a los alones escolares

que tiene esa restricción.

COMISIÓN DE DISCIPLINA

Artículo 24. Comisión de Disciplina: La comisión de disciplina del centro

educativo es el agente superior en materia de régimen disciplinario y de sanción a

los educadnos, debiendo garantizar la justicia, la equidad, el debido proceso, el

derecho de la defensa, respetando la integridad y dignidad de los educandos.

Corresponde al Supervisor de cada centro educativo, velar por la instauración de

dicha comisión al principio de cada ciclo escolar.

Artículo 25. Integración de la Comisión de Disciplina: La Comisión de

Disciplina del centro educativo se integra por el director y tres educadores electos

democráticamente por el claustro y un padre de familia que sea propuesto por la

48

comunidad educativa. De no haber algún padre de familia que desee formar parte

de esta comisión, la deberá integrar otro educador electo de la misma manera que

a los otros. Dicha comisión deberá respetar cualquier lineamiento qe para el

efecto emita la Dirección Departamental de Educación respectiva. Para los

centros educativos denominados “Escuelas Multigrados” la Comisión de Disciplina

se integra por el director y dos padres de familia.

FALTAS Y SANCIONES

Artículo 27. De las faltas: Comete una falta el educando que transgreda

cualquiera de los preceptos vertidos en el presente Acuerdo Ministerial, así como

cualquier otra disposición que en materia de comportamiento y seguridad se

instituyera en el futuro, haciéndose acreedor a un tipo de sanción debidamente

establecida dependiendo de la magnitud de la falta. En todo caso se deberá

aplicar el seguimiento y atención especial para la no reincidencia y reivindicación

de la falta cometida.

Artículo 28. De las Sanciones: Son medidas disciplinarias que se aplican al

educando que come una falta. Su fin primordial es de un efecto reflexivo,

formativo y reparador de la falta cometida respetando la integridad y dignidad del

educando, correspondiendo aplicarla a las autoridades educativas que se indican

en el presente acuerdo de forma inmediata. La sanción que se emita deberá ser

notificada a los padres del menor o al educando adulto.

Artículo 29. De las faltas leves: Las faltas leves se sancionarán con una llamada

de atención verbal la cual deberá quedar registrada en el expediente del

educando, con notificaciones por escrito a los padres o encargados del mismo o a

este último en caso fuera mayor de edad, debiendo firmar de enterados la

notificación. En la sanción verbal se deberá llamar a la reflexión al educando para

no volver a cometer ningún otro tipo de falta. Corresponde imponer la presente

sanción al educador encargado de grado o sección. Se consideran faltas leves las

siguientes:

a) No utilizar el carné de identificación en la forma indicada.

49

b) Ingresar y consumir alimentos en clase o lugares prohibidos para el efecto.

c) Interrumpir el desarrollo normal de clase.

d) Utilizar lenguaje vulgar en las conversaciones.

e) Utilización de objetos ajenos a la actividad escolar.

f) No respetar el horario establecido para el ingreso y egreso al centro

educativo o períodos de clase.

g) Organizar actividades sin previa autorización dentro del establecimiento.

h) Realizar ventas personales dentro del centro educativo.

i) Recaudar dinero o bienes sin la autorización correspondiente de las

autoridades educativas.

j) No devolver firmados los avisos enviados a sus padres o falsificarlos.

k) Deteriorar el ornato del centro educativo.

l) Incumplimiento del arreglo y presentación personal.

m) Comportamiento inadecuado en el uso de instalaciones, equipo y

materiales del centro educativo.

n) Discriminar la condición física, étnica, edad, género, economía, religión

estado de gravidez o discapacidad de algún miembro de la comunidad

educativa.

o) Manifestaciones de noviazgo.

Artículo 30. De las faltas Graves: Las faltas graves se sancionarán con una

llamada de atención escrita la cual deberá quedar registrada en el expediente del

educado. Para el efecto se procederá a citar a los padres del educando o a este

último caso sea mayor de edad, para comunicarles el motivo de la sanción y

dialogar sobre las consecuencias y formas de enmienda de la falta cometida.

50

Corresponde imponer la presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro

educativo. Se consideran faltas graves las siguientes:

a) Dañar el mobiliario, equipo e instalaciones educativas.

b) Portar material impreso o digital que incite a la violencia o que contenga

pornografía.

c) Comportamiento anómalo en las pruebas o exámenes.

d) Justificación de ausencia al centro educativo o actividad externa

debidamente programada.

e) Insultar, calumniar, difamar, amenazar o reprimir a cualquier miembro de la

comunidad educativa.

f) Relaciones que atenten los principios jurídicos, tutelados regulados en otras

disposiciones legales.

g) Hurtar o robar pertenencias ajenas, materiales o mobiliario.

h) Quema de juegos pirotécnicos sin autorización de las autoridades del

centro educativo.

i) Ser autor o promotor de expresiones o dibujos vulgares en las instalaciones

del centro educativo o a través de cualquier otro medio impreso o

electrónico.

j) Reincidir en la comisión de tres faltas leves.

Artículo 31. De las faltas que ameritan una suspensión interna: El educando

que cometa faltas que por su grado de magnitud no se ubiquen en las

mencionadas en los artículos anteriores, se procederá a separarlo de su rutina

diaria, dentro del aula, designando un lugar especifico para la realización de

actividades de carácter formativo, bajo la supervisión de un integrante de la

Comisión de Disciplina, la suspensión interna será de uno a cinco días,

dependiendo del grado de magnitud de falta incurrida, corresponde imponer la

51

presente sanción a la Comisión de Disciplina del centro educativo. Se consideran

faltas que ameritan una suspensión interna las siguientes:

a) Organizar, apoyar o participar en inasistencias colectivas o desórdenes

tumultuarios.

b) Ingerir, consumir, distribuir, o estar bajo efectos de cigarro, droga, licor o

cualquier otra sustancia psicotrópica.

c) Cometer o participar en cualquier tipo de hecho que transgreda el

ordenamiento jurídico del país dentro o fuera den centro educativo.

d) Portar cualquier tipo de arma.

e) Cometer cualquier forma de falsificación de documentos.

f) Uso de violencia física, sexual, emocional, verbal, psicológica en contra de

algún miembro de la comunidad educativa.

g) Reincidir en la comisión de dos faltas leves.

Articulo 32. De la suspensión externa: Al momento que un órgano jurisdiccional

correspondiente establezca una sanción que involucre la estadía del educando en

un establecimiento de rehabilitación determinado por su conflicto con la Ley Penal,

se procederá a suspender externamente al educando por tiempo que dure la

sanción.

Articulo 34. Expectativas de conducta: Los educadores deberán comunicar en

forma clara las metas que desea que el educando alcance. Las autoridades del

centro educativo, en la primera reunión que se lleve a cabo con el resto de la

comunidad educativa, deberán realizar una reflexión sobre la presente normativa

de convivencia pacifica y disciplina para una cultura de paz para los centros

educativos.

52

Artículo 35. Valoración de Conductas Positivas: Las autoridades de los centros

educativos enfatizarán sobre las conductas positivas de los educandos,

comunicándolas de forma oral o documental.

6. Aspecto de la Organización Administrativa

6.1 Organigrama de la Institución Educativa:

Director (a)

Personal Administrativo

Personal Docente

Personal Operativo

53

6.2 Perfil de cada miembro de la Institución:

Docentes:

Titulo de Maestra (o) de Educación Preprimaria y Primaria

Tener un grado académico a nivel universitario con alguna especialidad en

Educación.

Experiencia docente.

Ser Responsable

Debe ser puntual

Conocimiento del Currículo Nacional Base

Tener iniciativa en la planificación de proyectos y actividades del centro.

Debe ser participativo y colaborador.

Debe poseer valores.

Ser activo y dinámico.

Habilidoso (a) en el Proceso Enseñanza Aprendizaje

Comprometido (a) al servicio educativo.

Disponibilidad de tiempo, recursos.

Investigador (a)

Actitudes de apertura hacia cambios.

Orientador (a)

Evaluador (a)

Modelo (a) de vida.

Director (a):

Titulo de Maestro (a) de Educación Primaria-Preprimaria.

Titulo a nivel universitario en Administración, Gestión, Liderazgo, Educativo.

Líder positivo y con autoridad sobre el personal que tiene a su cargo.

Conocedor del personal docente y estudiantes.

Planificador de actividades

Orientador (a)

54

Comunicativo (a)

Con iniciativa.

Autoridad

Puntual con los horarios de trabajo.

Efectivo

Eficiente

Compromiso para el buen uso de los diferentes recursos que dispone la

institución educativa.

Conocedor de la legislación educativa vigente.

Motivador en cuanto a la utilización del dialogo con diferentes elementos de

la comunidad educativa para la solución de problemas.

6.4 Funciones de cada uno de los integrantes de la Organización

Administrativa

Funciones de la Dirección:

Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo.

Velar por la convivencia pacifica de todos los sujetos curriculares.

Respetar a la comunidad en relación a los valores ético y morales.

Poseer conocimientos sobre los procesos administrativos, técnicos y

pedagógicos.

Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las

acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente.

Estar atento a las nuevas disposiciones de la legislación educativa

relacionada con la institución que dirige.

Comprometerse en conjunto con el personal por el mejoramiento de la

calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Vigilar por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del edificio

escolar.

Informar al personal de las nuevas disposiciones emitidas por las

autoridades ministeriales.

55

Apoyar en las diferentes organizaciones en las que el personal docente

participe activamente.

Organizar reuniones periódicas con el personal docente y padres de familia.

Propiciar la buena comunicación entre los diversos sujetos curriculares.

Iniciar acciones de actualización y capitación para el personal docente.

Respetar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

Funciones de los Docentes:

Fomentar el respeto para las diferentes manifestaciones culturales del país.

Participar activamente en el proceso educativo.

Actualizar los contenidos de enseñanza en relación a los establecidos en el

Currículo Nacional Base.

Amplio conocedor de la realidad nacional y su historia.

Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo en relación a

los aspectos requeridos por el Curriculum Nacional Base.

Cumplir con el horario de trabajo.

Integrar activamente las comisiones asignadas en el centro educativo.

Renovar los contenidos y la metodología educativa.

Elaborar periódicamente su planificación con los diferentes aspectos

requeridos por el Curriculum Nacional Base.

Participar activamente en actividades de actualización y capacitación

educativa.

Debe ser guía y facilitador de experiencias educativas

Ser Modelo para sus estudiantes a través de acciones correctas en

beneficio de los sujetos curriculares de la comunidad.

Tiene capacitad creadora para las situaciones que fomenten el aprendizaje

de manera creativa para adaptarse a contextos diversos, modelando a si la

misma competencia en sus estudiantes.

Poseer un espíritu de Investigación que le permita ser innovador y

renovador en los aprendizajes de sus estudiantes.

56

7. Diagnostico

7.1 Problemática por atender: Institucional, Pedagógica, y proyección a la

comunidad.

FORTALEZAS

AMBITO

PEDAGOGICO Se cuenta con profesionales

capacitados para ser docentes

en ese nivel.

Existe suficiente población

estudiantil interesada en

seguir estudios en esa

especialidad.

Se cuenta con el Currículo

Nacional Base (CNB) del Nivel

Preprimario para preparar a

las estudiantes para

desempeñarse como maestras

de párvulos.

INSTITUCIONAL

Se cuenta con establecimiento

con capacidad para atender a

la población estudiantil

necesitada de este servicio.

El personal administrativo y

docente es el encargado de

velar por el mantenimiento,

protección y mejoramiento del

edificio escolar.

El mobiliario que se tiene es el

57

adecuado para la

implementación del instituto y

que los estudiantes se

encuentren en comodidad.

DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

El establecimiento ofrece sus

servicios a la población

estudiantil interesada de la

región en su formación como

docentes como nivel

parvulario.

Ofrece la participación del

estudiantado en las

actividades culturales cívicas

del establecimiento donde el

estudiante le permita

participar en actividades de

proyección a la comunidad.

Su ubicaron permite el acceso

de la población estudiantil

interesada al establecimiento.

58

OPORTUNIDADES

AMBITO

PEDAGOGICO Se presenta una nueva

modalidad educativa con la

intención de ampliar los

servicios educativos en el

departamento.

Se ofrece una preparación

especializada a los

estudiantes que ingresan al

establecimiento.

Las estudiantes egresadas de

la institución podrán contribuir

en la formación inicial de los

niños y niñas de 45 a 6 años

del Departamento.

INSTITUCIONAL

Proveer nuevas oportunidades

laborales a las maestras del

nivel parvulario egresadas del

establecimiento.

Preparar convenientemente a

los niños por maestras

preparadas en el ámbito

intercultural para su mejor

atención.

Dar a conocer a la población

de la región una nueva

modalidad en la formación de

maestras para que se cuente

59

con otra alternativa de estudio.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Dar a conocer una nueva

modalidad en la formación de

maestras de párvulos.

Las estudiantes a través de la

practica docente podrán

beneficiar a diversos

establecimientos tanto

públicos como privado.

Beneficiaran a la niñez de la

región de las edades de 4 a 6

años mediante su

preparación.

60

DEBILIDADES

AMBITO

PEDAGOGICO

Escasos hábitos de estudios

de parte de las estudiantes.

Poca información y formación

de docentes y estudiantes

acerca del CNB (Currículo

Nacional Base)

Falta de Recursos

Tecnológicos.

I

NSTITUCIONAL

Falta de mobiliario para docentes y estudiantes.

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Escaza participación de

padres de familia y de la

comunidad en relación a la

acción educativa.

61

AMENAZAS

AMBITO

PEDAGOGICO

Deserción Escolar de parte de las estudiantes, al no desear continuar con los estudios correspondientes.

Desempleo en padres de

familia ya que afectará de

manera económica la

educación porque no se

podrán contar con los

recursos necesarios para que

la estudiante pueda llevar a

cabo esa acción.

INSTITUCIONAL

Introducción de personas

ajenas a la institución.

DE PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Índice de analfabetismo en los

padres de familia de los

alumnos.

62

8. Líneas de Acción

8.1Línea de Acción No. 1

Línea de Acción: Capacitación a Docentes y Estudiantes para trabajar en la planificación de contenidos de acuerdo al CNB

Objetivo: Implementar el Currículo Nacional Base en los grados de la Carrera de Magisterio.

Responsable: Autoridades Educativas

Plazo de Implementación: Corto Plazo

No. Actividad Recursos Costo Fecha de Ejecución

Resultados o Meta

1 2.

Capacitación a Docentes para planificar con base al CNB. Capacitar a Estudiantes de la Carrera para planificar con el CNB de preprimaria.

Capacitador CNB Paleógrafos Marcadores Cuadernos Capacitador CNB Paleógrafos Marcadores Cuadernos

Q100.00 Q100.00

4 veces al mes De Marzo a Abril. 4 veces al mes De Marzo a Abril.

Educadores informados y formados para implementar el Currículo Nacional Base Estudiantes capacitadas para la implementación del Currículo Nacional Base.

Otras…

Descripción del proceso de gestión: Se tramitara una solicitud a la Dirección Departamental para que pueda brindar la capacitación y los materiales necesarios.

63

8.2 Línea de Acción No. 2

Línea de Acción: Orientación a padres de familia y comunidad a la acción educativa.

Objetivo: Desarrollar la participación activa de padres de familia para su integración a la comunidad educativa.

Responsable: Docentes

Plazo de Implementación: Corto Plazo

No. Actividad Recursos Costo Fecha de Ejecución

Resultados o Meta

1 Capacitación a padres de familia y comunidad para lograr una intervención mas significativa

Capacitador Paleógrafos Marcadores Sonido

Q200.00 4 veces al mes De Marzo a Mayo.

Padres de familia y comunidad comprometidos a participar activamente en la educación de niños y niñas.

Otras…

Descripción del proceso de gestión: Se realizará la solicitud correspondiente con el especialista para que imparta una serie de capacitaciones y talleres, a los padres de familia.

64

Agenda de Presentación del PEI a la Comunidad

Actividades Responsable

Palabras de Bienvenida Juana María de León Ordóñez

Lectura de Agenda Juana María de León Ordóñez

Importancia y Justificación de la Elaboración del Proyecto Educativo Institucional.

Juana María de León Ordoñez

Entrega de PEI en Disco a Autoridades de la Dirección Departamental de Educación

Juana María de León Ordoñez

Preguntas y comentarios Juana María de León Ordoñez

Palabras de Agradecimiento Juana María de León Ordoñez