propuesta preliminar de base para el diseÑo curricular de...

56
1 PROPUESTA PRELIMINAR DE BASE PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Versión noviembre de 2002 El presente documento tiene como propósito fundamental iniciar una serie de consultas entre los docentes, directivos e inspectores de la educación de adultos de la jurisdicción, particularmente, de los que se desempeñan en el nivel de la Educación General Básica. Asimismo, se espera contar con los aportes y comentarios de los diferentes organismos locales de carácter social, económico, político y cultural como modo de profundizar un diálogo interinstitucional fecundo que fortalezca los lazos de las instituciones educativas de jóvenes y adultos con su comunidad. Para la elaboración de este documento se tomaron en consideración los aportes realizados por los establecimientos en la Primera Jornada de Reflexión Docente, los trabajos producidos por el equipo de especialistas en las diferentes áreas de curriculares convocados a tal efecto por la Dirección de Adultos y Formación Profesional, los documentos curriculares de la provincia y la consulta de diseños curriculares para educación entre adultos de algunas provincias argentinas y de otros países. Como se señaló en el Capitulo 1, se prevé una estructura modular configurada a partir de tres ámbitos de formación entendidos como ejes prioritarios de la organización curricular: Ámbito de Formación para el Mundo del Trabajo Ámbito de Formación para el Desarrollo Personal y Socio-comunitario Ámbito de Formación General Estos ámbitos si bien tienen identidad propia y un espacio específico dentro del diseño curricular admiten diferentes estrategias para la planificación de situaciones de enseñanza y de aprendizaje. A través del desarrollo de los módulos didácticos podrán ser abordados de manera individual o bien interrelacionados con los otros ámbitos cuando el tratamiento del tema o problemática particular seleccionado así lo amerite. En los Ámbitos de Formación para el Mundo del Trabajo y Desarrollo Personal y Socio-comunitario se optó por no discriminar los contenidos correspondientes a cada trayecto de la Educación General Básica atendiendo al carácter transversal que adquieren estos aprendizajes en relación con los estudiantes jóvenes y adultos y al conjunto de conocimientos y experiencias previas que poseen como sujetos sociales y trabajadores. Por lo tanto, su tratamiento adoptará los alcances que correspondan de acuerdo con el trayecto de formación de que se trate.

Upload: truongdan

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROPUESTA PRELIMINAR DE BASE PARA EL DISEÑO CURRIC ULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Versión noviembre de 2002

El presente documento tiene como propósito fundamental iniciar una serie de consultas entre los docentes, directivos e inspectores de la educación de adultos de la jurisdicción, particularmente, de los que se desempeñan en el nivel de la Educación General Básica. Asimismo, se espera contar con los aportes y comentarios de los diferentes organismos locales de carácter social, económico, político y cultural como modo de profundizar un diálogo interinstitucional fecundo que fortalezca los lazos de las instituciones educativas de jóvenes y adultos con su comunidad. Para la elaboración de este documento se tomaron en consideración los aportes realizados por los establecimientos en la Primera Jornada de Reflexión Docente, los trabajos producidos por el equipo de especialistas en las diferentes áreas de curriculares convocados a tal efecto por la Dirección de Adultos y Formación Profesional, los documentos curriculares de la provincia y la consulta de diseños curriculares para educación entre adultos de algunas provincias argentinas y de otros países. Como se señaló en el Capitulo 1, se prevé una estructura modular configurada a partir de tres ámbitos de formación entendidos como ejes prioritarios de la organización curricular:

� Ámbito de Formación para el Mundo del Trabajo

� Ámbito de Formación para el Desarrollo Personal y Socio-comunitario

� Ámbito de Formación General

Estos ámbitos si bien tienen identidad propia y un espacio específico dentro del diseño curricular admiten diferentes estrategias para la planificación de situaciones de enseñanza y de aprendizaje. A través del desarrollo de los módulos didácticos podrán ser abordados de manera individual o bien interrelacionados con los otros ámbitos cuando el tratamiento del tema o problemática particular seleccionado así lo amerite. En los Ámbitos de Formación para el Mundo del Trabajo y Desarrollo Personal y Socio-comunitario se optó por no discriminar los contenidos correspondientes a cada trayecto de la Educación General Básica atendiendo al carácter transversal que adquieren estos aprendizajes en relación con los estudiantes jóvenes y adultos y al conjunto de conocimientos y experiencias previas que poseen como sujetos sociales y trabajadores. Por lo tanto, su tratamiento adoptará los alcances que correspondan de acuerdo con el trayecto de formación de que se trate.

2

En el caso del Ámbito de Formación General, que comprende las áreas curriculares de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, la selección y secuenciación de contenidos se realizó considerando tres trayectos educativos cuyas características y alcances se describen en cada caso. En esta primera versión se avanzó sobre las cuatro áreas básicas del diseño por ser las que presentaban mayor grado de desarrollo en la propuesta. Por último, es importante destacar el carácter provisional, inacabado y abierto de este documento. Se espera que a partir de los aportes, comentarios, sugerencia y disidencias que se recojan en las diferentes fases previstas para la participación de todos los sectores pueda recogerse información para mejorar la propuesta y completar los aspectos aún no definidos.

3

1.- ÁMBITO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIO-COMUNITARIO Toda actividad educativa tiende a promover en las personas la adquisición y mantenimiento de valores y actitudes orientados al fortalecimiento de una sociedad democrática, justa y tolerante. Como contenidos seleccionados dentro de una propuesta curricular es preciso destacar su carácter transversal y, como tal, deben ser recuperados en todas las áreas de conocimiento. No obstante, se considera fundamental generar un espacio específico para el análisis, la reflexión y la actuación conciente, critica, motivada y participativa de los estudiantes ante las diversas situaciones que se le plantean dentro y fuera de la escuela. Las instituciones educativas como instituciones sociales reproducen en su interior una importante variedad de situaciones análogas a las que los sujetos viven en su vida cotidiana. En este sentido, las escuelas pueden constituirse en modelos de funcionamiento social al promover y recrear situaciones vinculadas con la participación, las relaciones personales y sociales, la solidaridad, el respeto a las normas de convivencia, la no discriminación, el conocimiento y defensa de los derechos humanos, la importancia del cuidado de la salud y el medio ambiente, entre otros. Toda formación por el hecho de serla contribuye al desarrollo personal y por ende al desarrollo de la comunidad a la que se pertenece. El desarrollo de las capacidades personales implica como resultado indirecto la potenciación de la participación en la búsqueda de la solución a problemas colectivos. Participar supone la capacidad de responsabilizarse, de dialogar, de escuchar, de planificar y evaluar y aprender a trabajar juntos. Las personas al reflexionar y actuar sobre la realidad y el medio en que viven deben tomar conciencia de que esa realidad puede modificarse. El desarrollo personal y comunitario se vincula estrechamente con la participación ciudadana promoviendo cambios y buscando respuestas a las necesidades económicas, sociales y políticas. Es cierto que la educación por sí sola no basta pero es consecuencia de una ciudadanía activa y una condición para la participación democrática, la justicia y la igualdad al permitir a las personas incidir sobre sus destinos. En el ámbito de desarrollo personal, social y comunitario se propone, a su vez, el tratamiento de problemáticas vinculadas con el cuidado de la salud, el medio ambiente y el impacto que los avances científicos y tecnológicos han provocado en diferentes aspectos de la vida cotidiana de las personas. Promover en la formación de los jóvenes y adultos el conocimiento y la valoración del papel de la ciencia en el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades es un objetivo prioritario. Pero no lo es menos la necesidad de que los sujetos asuman posturas éticas y críticas sobre cómo ese mejoramiento se distribuye entre la población, cómo el uso inadecuado de esos conocimientos afectan el medio natural y la estructura social y, particularmente,

4

qué actitudes pueden asumir individual y colectivamente para favorecer responsablemente el desarrollo de su entorno. Este ámbito se orienta, entonces, a promover en los estudiantes una formación y actualización cultural y social que les permitan participar activamente de la sociedad actual y adquirir los conocimientos necesarios para una actuación crítica y constructiva. OBJETIVOS

� Desarrollar las capacidades de autoestima y habilidades sociales que posibiliten la participación de forma autónoma y equilibrada en diferentes situaciones individuales y grupales.

� Valorar positivamente la pertenencia a un grupo como forma de

contribuir al propio desarrollo personal y comunitario asumiendo actitudes positivas de comprensión, solidaridad y tolerancia.

� Desarrollar valores compartidos, humanos y universales manteniendo

una actitud crítica frente a los prejuicios de raza, edad, sexo, religión opinión y todo tipo de discriminación.

� Desarrollar una conciencia democrática y promover un ciudadano

informado de sus derechos y obligaciones.

� Conocer las organizaciones sociales y culturales de su localidad para desarrollar una participación social que favorezca las condiciones de vida de la comunidad y la integración de la persona a la sociedad.

� Conocer y reflexionar sobre los medios de comunicación social actuales

y su papel en la creación y canalización de la opinión en la sociedad de masas.

� Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento del propio cuerpo

para desarrollar hábitos de cuidado de la salud, evitando prácticas y actividades sociales que puedan provocar trastornos y enfermedades.

� Adoptar una actitud crítica ante los hábitos consumistas analizando sus

consecuencia para la salud, la economía familiar y la propia sociedad.

5

PROPUESTA DE CONTENIDOS Bloques Contenidos Los grupos y la sociedad El grupo como actor social: características

y dinámica. Grupos formales e informales. Conflicto de intereses y búsqueda de soluciones. Desigualdad, problemas y conflictos sociales actuales: injusticia, violencia social, marginalidad y discriminación. Valores sociales significativos: respeto, tolerancia, solidaridad, interculturalidad. Cambio de roles entre hombres y mujeres. El sexismo en la sociedad: educación, trabajo, publicidad, política y cultura.

Participación ciudadana Poderes políticos y participación: los partidos políticos, los sindicatos y otras organizaciones. Movimientos y asociaciones ciudadanas. El estado de derecho y la Constitución Nacional. Funcionamiento y organización de los servicios públicos. Las organizaciones de consumidores y las oficinas de atención al consumidor: características y funcionamiento. Proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos, mejoramiento ambiental, desarrollo social, feminismo, atención a la infancia, interculturalismo, consumo solidario, otros.

Educación y sociedad La familia y la educación: participación de la familia en la escuela. La familia como grupo educativo. Las instituciones educativas. Educación permanente: educación formal e informal. Educación y desarrollo personal y social. La educación como instrumento de poder y participación ciudadana.

Salud y consumo El cuerpo humano y los hábitos de cuidado para una vida saludable. Funciones de nutrición: los alimentos y las dietas. La conservación de los alimentos. La reproducción: sexualidad y reproducción. Planificación familiar y nuevas técnicas de reproducción. Repercusiones del tabaco, el alcohol y otros tipos de drogas sobre la salud y la calidad de vida. Consumo y salud: hábitos de consumo y salud individual y social. Elección racional

6

e inducida: publicidad. Ciencia, tecnología y calidad de vida Principales avances de la ciencia y la

tecnología vinculados con la producción, los servicios, la salud, el trabajo y el ocio. Repercusiones deseables y no deseables en el entorno natural y social. Investigación, conocimiento y controversias éticas: clonación, desarrollo nuclear, técnicas de fecundación asistidas, entre otras.

7

2.- ÁMBITO DE FORMACIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO Este ámbito tiene como propósito ofrecer a los estudiantes elementos conceptuales para el conocimiento y la reflexión sobre algunos aspectos generales del mundo del trabajo y, en particular, el análisis de sus propias posibilidades presentes y futuras. No se trata de ofrecer una formación profesional orientada al aprendizaje de un oficio u ocupación específica sino de abordar una serie de conceptos vinculados con todas las ocupaciones y el contexto social, económico y legal en que se llevan a cabo. El trabajo, en tanto actividad social y cultural es un aspecto básico en la experiencia de vida de las personas. Todo adulto se encuentra en situaciones que le exigen reflexionar sobre el trabajo y al hacerlo ponen en juego una serie de representaciones, creencias y conocimientos sobre las condiciones sociales, económicas y culturales en las que el trabajo se organiza. Partiendo de esta experiencia empírica elaborada por los sujetos es posible iniciar procesos más complejos de análisis que les permitan evaluar situaciones propias y ajenas y desarrollar estrategias orientadas a mejorar sus posibilidades para mantener un empleo, conseguirlo o autogenerarlo en forma individual o asociados a otras personas. La inclusión de este ámbito en el curriculum procura dar cuenta, a su vez, de aspectos más amplios que aquellos que se refieren a la inserción en el mercado laboral. Los hombres y mujeres trabajadores, los empresarios, las minorías étnicas, en la lucha por defender sus derechos e intereses han desarrollado diversas organizaciones sociales y políticas cuyo funcionamiento es preciso conocer para comprender las múltiples y complejas relaciones que de alguna manera determinan las condiciones del trabajo. Por otra parte, las profundas transformaciones en los sistemas productivos y tecnológicos afectaron profundamente la estructura del mercado de trabajo. La importancia creciente que se le reconoce al conocimiento como factor de desarrollo personal, social y económico ponen sobre el tapete la importancia de la formación y capacitación de los jóvenes y adultos. La escuela juega aquí un papel fundamental, no solo para mejorar las posibilidades de los adultos con miras a la incorporación al mercado de trabajo formal sino promoviendo espacios de formación orientados a desarrollar competencias básicas para planificar y gestionar actividades económico – productivas vinculadas con las posibilidades y necesidades de comunidades determinadas. OBJETIVOS

� Identificar aspectos relevantes para el análisis del mundo del trabajo y, en particular, de la situación laboral personal.

� Conocer y analizar los diferentes proyectos de desarrollo económico

social de la comunidad a la que pertenece.

8

� Comprender y valorar el papel de la formación y la capacitación

permanente para participar activamente del mundo del trabajo.

� Desarrollar habilidades para diagnosticar las condiciones del contexto que permitan planificar, ejecutar y evaluar proyectos productivos.

� Valorar la importancia del trabajo en equipo en la resolución de

problemas, asumiendo la responsabilidad en la ejecución de la tareas encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

� Desarrollar técnicas y estrategias para la búsqueda de empleo y de

adaptación a las cambiantes condiciones del mundo laboral.

� Analizar y valorar críticamente el impacto del desarrollo tecnológico y científico en la evolución social y en las técnicas de trabajo.

� Conocer y valorar la importancia y las consecuencias del uso de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en relación con el mundo del trabajo y del empleo.

PROPUESTA DE CONTENIDOS Bloques Contenidos El trabajo como actividad social

Concepciones generales sobre el trabajo. Trabajo remunerado y no remunerado. Trabajo autónomo y en relación de dependencia. La cooperativa de trabajo como forma de organización microempresaria. E trabajo en la empresa familiar. El trabajo en los emprendimientos comunitarios. Relaciones entre salud, trabajo y empleo. La seguridad y el cuidado del medio ambiente en el trabajo. Formación y capacitación como mejoramiento de las posibilidades laborales.

Regulaciones legales de las relaciones laborales

Derechos y deberes de los trabajadores. El trabajo de los menores y las mujeres. Relaciones colectivas de trabajo: negociaciones colectivas. Los sindicatos. Las obra sociales. Protección individual del trabajador. El contrato de trabajo. Las organizaciones empresarias.

9

Búsqueda de empleo Estrategias para la búsqueda de empleo. Análisis de las propias capacidades para el mundo laboral. Canales y técnicas de búsqueda. Estrategias frente a la desocupación.

Planificación, gestión y control de actividades económicas

Los procesos productivos y los procesos de comercialización. Factores que intervienen en un emprendimiento productivo: recursos materiales, recursos humanos, precios, inversión y recupero de capital. La organización de la producción y la interacción de los equipos de trabajo.

Trabajo y tecnología

Influencia de la tecnología en los sistemas de producción y empleo. Usos incontrolados de la tecnología y su impacto en los ámbitos de trabajo, calidad de vida y equilibrio ecológico. Tecnologías de gestión para la organización del trabajo y la resolución de problemas. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

10

3.- ÁMBITO DE FORMACIÓN GENERAL Se presentan en este ámbito los objetivos y contenidos organizados en cuatro áreas curriculares Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En cada una de las presentaciones se incluye una breve introducción referida al enfoque general del área así como sobre los criterios que se adoptaron para la definición de cada trayecto y la selección y organización de los contenidos de cada uno de ellos. LENGUA Y LITERATURA Introducción La Lengua es un instrumento que tiende a un fin: la comunicación. Pero para que ese instrumento funcione, es necesario que esté estructurado, que sus partes estén imbricadas, organizadas en función de tal fin. Una de los cometidos que debe perseguir la educación de las personas jóvenes y adultas en el Área de Lengua, es el de ofrecer a los alumnos la posibilidad de comprender cómo poner en juego tal organización, para lograr una comunicación eficaz. Sin embargo no basta con saber manejar la estructura de la lengua para desenvolverse en las diferentes esferas en las que ésta opera: cada lengua, además de ser un instrumento de comunicación, da cuenta de una organización particular de lo real: en ella se reflejan las múltiples formas de ver el mundo, las ideologías, los conflictos sociales, las concepciones acerca del hombre que subyacen en las sociedades. Por otra parte, es también la lengua la que permite una estructuración del pensamiento y de la cultura: si la humanidad posee algún tipo de saber científico, técnico, artístico, histórico, es porque está dotada de lenguaje. Todas estas cuestiones hacen que la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Adultos, requiera de una constante y particular atención, ya que debe ser una actividad destinada a democratizar las prácticas discursivas, desde la amplitud, la reflexión, la formulación clara de objetivos y la conciencia de que tomar la palabra es también posicionarse frente al mundo. A la luz de estas ideas, se plantearán algunas cuestiones a considerar, a la hora de construir una didáctica de la Lengua y la Literatura en el marco del currículum de EGB para jóvenes y adultos. 1-Instrumentalidad / Especificidad Como se planteó anteriormente, la lengua es un instrumento para comunicarse. En este sentido, cabe sostener que la lengua está para ser usada en las distintas esferas en las que se desenvuelven los sujetos sociales, y que es el modo pertinente a ese uso, lo que se debe enseñar. En este sentido, el tema

11

con el que se trabaja, se toma como un espacio que permite desplegar la actuación cognitiva del alumno, que se vuelve objeto de la interacción didáctica: enseñar a usar la lengua en situación, es enseñar también a pensar. El primer nivel de abordaje de cualquier contenido, implica necesariamente la posibilidad de operar con el discurso: ya sea de manera escrita u oral, la Lengua verdaderamente instrumenta para la adquisición del conocimiento. Esto hace que se la sitúe en un espacio de transversalidad que cruza todas las disciplinas, permitiendo tanto su organización como su problematización: de hecho, podría afirmarse que en nuestra sociedad, todo acto de enseñanza implica una actividad discursiva . Por su parte, enseñar a comprender y a producir discursos, tiene como condición de posibilidad enseñar a reflexionar sobre este objeto, que es la Lengua: sobre sus leyes, su funcionamiento, sus características, etc. Requiere, por ende, un análisis fuertemente disciplinar, focalizando los aspectos que permiten describir y utilizar los elementos que constituyen y caracterizan al código y a sus contextos de uso. No se debe suponer que, por ser la Lengua instrumental, esto equivale a situarla en todas partes y ninguna: por el contrario, es necesario analizarla en profundidad, y con la rigurosidad científica que requiere toda disciplina para ser comprendida. 2-Enfoque comunicacional Ni la Lengua ni la Literatura pueden ser pensadas fuera del seno de lo social, porque es allí donde cobra sentido y razón de ser cualquier práctica discursiva. Si bien en las conversaciones cotidianas, la mayoría de estas prácticas resultan aparentemente eficaces (los sujetos se comunican), y por eso no se presenta la necesidad de reflexionar acerca de su naturaleza, es necesario situar a los alumnos ante la necesidad de ampliar sus competencias comunicativas para que sus intercambios puedan desarrollarse en múltiples contextos. Todo usuario de la Lengua es competente en esferas muy restringidas (la casa, el trabajo, la calle): la escuela debe ampliar esas esferas, para no crear la falsa ilusión de que el mundo se reduce a la comarca inmediata. Esta es una manera de acercar a los alumnos a otros campos del saber, a otras visiones de mundo, a otras culturas, y favorecer el desarrollo de otras posibilidades de vida. Para esto es necesario trabajar con las competencias básicas que le permiten al sujeto acceder al rango de “usuario de la lengua”, partiendo de la idea de que las prácticas se modifican en acción: hablando, escuchando, leyendo y escribiendo, pero sobre todo, generando una reflexión constante sobre los hechos del lenguaje. Desde esta perspectiva, se trata de propiciar, a partir de ese espacio de reflexión, el placer por el trabajo intelectual, en la acción de realizarlo.

12

Actividades que sólo tienen sentido si se les repone a los alumnos los marcos comunicacionales reales en los cuales se produce y recepciona el discurso. Esto es lo que va a permitir recuperar las prácticas sociales de la oralidad, la lectura y la escritura, insertándolas en el contexto de enseñanza de la educación de adultos. Cuestiones a tener en cuenta a la hora de pensar el Área de Lengua y Literatura desde el enfoque comunicacional: El estudio de todo elemento de la Lengua debe partir del análisis de la situación de comunicación, que es el contexto en el cual se producen los discursos, y que incluye los otros niveles de análisis. Esto, por ende, no implica dejar afuera esos otros aspectos, sino que los textos (cuyos elementos -oración, palabra, gramática, etc- tampoco deben ser pensados fuera de éste) se analizan a la luz de estas situaciones concretas de uso, significativas para los alumnos como usuarios de la Lengua: Análisis de la SITUACION DE COMUNICACIÓN ⇓ ⇓ .¿Quién g ¿Quién lee o habla o escucha? escribe? ⇑ ⇑ Propósitos, análisis del contexto, de la relación entre los participantes en la comunicación, etc. En el eje lectura debe trabajarse con textos auténticos (es decir, que circulan socialmente; y tal como circulan evitando las transcripciones, los textos "inventados" para la situación aúlica), variados, completos (evitando recortes, fragmentos, partes) y pertinentes a la situación de comunicación que se presenta. Asimismo, las propuestas de escritura deben estar enmarcadas en situaciones de uso real de la lengua, que determinan el plan previo de escritura, a partir del cual el alumno observa para quién va a escribir (quién va a ser el lector de ese texto), dónde va a circular lo que escribe, qué es lo que desea comunicar y por qué. Es, a su vez, a partir de estas observaciones que el alumno ajustará su texto, hará reflexiones al respecto, intentará mejorarlo, hacerlo más legible, más eficaz, etcétera.

Análisis del TEXTO: -Su estructura -Su significado -La forma en que están organizados los elementos gramaticales y normativos

13

En el caso de la oralidad, por su parte, se busca la producción y recepción de textos orales diversos, adecuados a múltiples destinatarios y situaciones comunicativas, atendiendo para esta adecuación a todas las reflexiones lingüísticas que se vayan planteando. En cualquier caso las situaciones de comunicación presentadas deben ser un verdadero desafío para los alumnos, presentar dificultades, y complejidades a las que no están habituados en la vida cotidiana, y fomentar la reflexión sobre los hechos del lenguaje, de modo tal que permitan garantizar la adquisición de conocimientos lingüísticos teórico-prácticos. 3-Tratamiento de los ejes articuladores en Lengua Los tres ejes que organizan el trabajo en Lengua, corresponden a los modos en que los sujetos se relacionan con el discurso: Hablando y escuchando: ORALIDAD Leyendo: LECTURA Escribiendo: ESCRITURA Si bien los tres ejes se encuentran relacionados, y no se puede pensar uno sin el otro, cabe destacar que la distinción entre ellos responde a que los procesos involucrados en cada eje, son diferentes y específicos. Por lo tanto, en el aula no pueden ser tratados de la misma manera: no basta con saber leer, para saber escribir, ni saber hablar para leer ni escribir. Es necesario que se planteen estrategias de enseñanza específicas para cada proceso, a partir de una profunda reflexión que permita observar:

• las características específicas de la lengua oral, que la diferencian de la lengua escrita, y las situaciones reales de uso en las que se desarrolla cada una, para enmarcar las prácticas de enseñanza;

• Los tipos de saberes que requieren los alumnos para ser eficaces en el uso de la Lengua en todos los ámbitos de uso que sea posible trabajar;

• El modo en que se construyen esos saberes en esos ámbitos específicos.

4-La Literatura Considerando que la Literatura tendrá un lugar específico en el currículum de adultos, se deberá tener en cuenta para su abordaje: Su especificidad Ante todo, es necesario comprender que la literatura es ARTE. Además, es ideología, es un medio de comunicación, es un medio de expresión de ideas, de conceptos, de visiones particulares, de manifestaciones de época. La lengua, por su parte, siendo todo esto último, no siempre es lo primero. De ahí la distinción entre Lengua y Literatura.

14

Asimismo, lo que caracteriza a toda obra de arte, es la finalidad estética: la obra literaria presenta una preocupación por la forma, por el modo (el cómo) en que se expresa lo que se desea comunicar, y esa preocupación se manifiesta en el uso de técnicas específicas y modalidades de realización. El goce estético surge, por ende, de la posibilidad de dar cuenta de esas modalidades de realización, comprendiendo por otro lado, que lo que una cultura considera "bello" es una construcción, y, por lo tanto, es variable. Por ende, si bien no es posible determinar cuáles son las características específicas del lenguaje literario, sí es posible observar en éste la pretensión de hacer uso de esos parámetros que hacen a una cultura, a un grupo, o a una sociedad, y percibir un texto como una obra de arte. Su variedad Durante años se pensó que enseñar literatura consistía en poner a los alumnos en relación con un conjunto de textos pasados, que se consideraban portadores de los saberes de una época. En el mundo actual, globalizado, cosmopolita, variable, el saber ya no es unívoco. La literatura tampoco pretende ya "representar" la realidad: sólo intenta hablar de sí misma, de los signos que la componen. Esto hace que se vuelva necesario replantear sus modos de enseñanza. Es importante que cada docente sepa que puede elegir los textos literarios que considere pertinentes, interesantes, ilustrativos, profundos, etc, y que el criterio de selección de esos textos puede variar. Entre otras opciones:

- se pueden seleccionar por áreas para que sirvan como insumo para trabajar algún aspecto o tema particular;

- se pueden seleccionar por temáticas o ejes problematizadores: estos ejes deben ser definidos por el docente en el contexto de su práctica, ya que los temas que son pertinentes para una situación aúlica, no lo son para otra;

- se pueden plantear niveles de complejidad: seleccionar un grupo de textos por su sencillez o su nivel de dificultad, su vocabulario, la difusión del género, etc. En cualquier caso, este criterio debería tender a abordar textos cada vez más complejos y desconocido;

- se pueden organizar en géneros: es posible que el docente considere importante que los alumnos conozcan diversos géneros literarios, o bien diversos subgéneros, dentro de un mismo género (narrativa policial, fantástica, de ciencia ficción, de terror, etc);

- se puede trabajar una "escuela" determinada: a falta de un mejor término, es habitual que se estudien los "movimientos" o "escuelas" literarias, representativos de una época, modo de pensar el arte y de ver el mundo. Estas lecturas restringen en gran medida las posibles lecturas de los textos, condicionándolos a ser leídos a la luz de estos marcos. Sin embargo, es posible que el docente crea conveniente este tipo de recorte para dar cuenta de una cultura, una ideología, una estética dominante;

15

- se puede privilegiar la representatividad, la nacionalidad, las características o la posición ideológica de los autores: ya sea para confrontarlos, establecer paralelos, analizar las diversas posiciones en los campos intelectuales de una época, o para poner en manifiesto las ideologías más y menos dominantes en un lugar y un momento.

En cualquier caso, el docente debe preguntarse qué objetivos didácticos persigue con esa selección y si ésta es realmente la más propicia para llevarlos a cabo. Asimismo, es recomendable variar los criterios de selección, de modo tal que los alumnos se encuentren con múltiples puntos de vista que le van a permitir comprender la variedad de posibilidades con las que se enfrenta el lector de literatura. Sus múltiples posibilidades de lectura

“Nosotros no leemos ni escribimos ya a la antigua usanza. No hay muerte del libro, sino otra manera de leer. En un libro no hay nada que comprender, pero sí mucho de qué aprovecharse. Nada a interpretar ni a significar, pero sí mucho a experimentar. El libro debe formar máquina con alguna cosa, debe ser una pequeña herramienta en un exterior. (...) Las combinaciones, las permutaciones, las utilizaciones, no son nunca interiores al libro, sino que dependen de las conexiones con tal o cual exterior. Sí, tomad de él lo que queráis.” (G. Deleuze, F. Guattari, Rizoma)

El fragmento citado alude a una cierta libertad para leer textos literarios. Es en esta libertad, donde se funda el placer por la lectura: es imprescindible poder posicionarse frente al texto y elegir los elementos que permiten organizar el sentido que el lector encuentra en él. La pregunta ya no es "¿qué quiso decir el autor?", sino, "¿qué me dice, a mí, lector, el texto, y cómo me lo dice?". Esta última es una pregunta más compleja (porque requiere de la reflexión, del análisis, de la relectura), pero también más viable: nunca se sabrá qué quiso decir el autor (ya que a veces ni el autor mismo sabe qué quiso decir, o si lo sabe, poco importa: es una lectura más de su texto), pero sí es posible encontrar múltiples significados en lo que escribe. La literatura no necesita explicaciones externas al texto (biografía del autor, contexto histórico, descripción de los valores de la época, etc), aunque pueda usarlas luego como complemento de una lectura propia, que en principio debería surgir de los datos que el texto mismo aporta. Que los alumnos logren disfrutar de la lectura, debe ser uno de los fines que persigue el Área de Lengua. Sin embargo ese disfrute exige un precio: sólo se goza de los textos literarios cuando se los comprende. Es importante enseñar la literatura en estos términos: cómo un desafío para la comprensión del texto, y del mundo.

16

Para ello, es imprescindible trabajar con textos completos, evitar los fragmentos, las adaptaciones, los simplismos, y los temores a los desafíos. Los grandes lectores son los que persiguen grandes textos. OBJETIVOS Objetivo general: Que el alumno posea, al finalizar la EGB, una "macro-competencia comunicativa" teórico-pragmática que le permita desenvolverse con eficacia en diversas situaciones de comunicación y valorar los aspectos estéticos del lenguaje. Entendiendo por: Macro-competencia comunicativa: capacidad de reflexionar sobre el acto de comunicación en términos de pertinencia, intención, género discursivo, características socioculturales del intercambio, implícitos y explícitos, etc., operando con los elementos que sean necesarios y suficientes para que esos actos se construyan con eficacia. Teórico-pragmática: capacidad de poner en juego en el uso del lenguaje (pragmática), reflexiones, generalizaciones, abstracciones (teoría), que permitan identificar, seleccionar y organizar los recursos necesarios para que la comunicación óptima se lleve a cabo. Eficacia: capacidad de establecer una comunicación clara, pertinente, normativamente correcta, y adecuada a los objetivos de los usuarios. Valoración de los aspectos estéticos del lenguaje: capacidad de identificar, apreciar y comprender textos literarios de diversa índole. PROPUESTA DE CONTENIDOS TRAYECTO A Cuando los alumnos no leen ni escriben convencionalmente: el trabajo se desarrolla a partir de las INTERACCIONES ORALES, y se orienta a la RECUPERACIÓN de los conocimientos acerca de la LENGUA ESCRITA en función de la ALFABETIZACIÓN Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Comprensión y producción de textos orales simples y complejos.

� Comprensión elemental de textos escritos, en sus contextos.

� Producción grupal e individual de textos escritos legibles y coherentes.

17

Eje Contenidos mínimos ORALIDAD ⇓ Orientada a la COMPRENSIÓN y PRODUCCIÓN de textos orales simples y complejos

Comprensión: -Identificación de las finalidades de los intercambios orales (informar, convencer, discutir, preguntar, etc). -Caracterización de los participantes y los no-participantes de las conversaciones (nivel sociocultural, objetivos, suposiciones, etc) -Descripción de la circunstancia en la que se lleva a cabo el intercambio Producción: - Producción de textos orales variados atendiendo a la adecuación a la circunstancia comunicativa, las características del interlocutor, del tema a tratar, del género discursivo con el que se va a trabajar (exposición, argumentación, entrevista, reportaje, solicitud, etc)

LECTURA ⇓ Orientada a la COMPRENSIÓN elemental de textos escritos más conocidos y sencillos, y de sus contextos

Contexto: -Reconocimiento de los participantes en la situación comunicativa a partir de elementos paratextuales, convenciones gráficas y otros datos visuales -Identificación del género discursivo y de sus características. Texto: Comprensión: -Identificación de palabras-clave para entrar al contenido del texto -Organización de esas palabras-clave en campos semánticos -Inferencias sobre el contenido a partir de imágenes, cuadros, tipografías, palabras conocidas, etc. -Sinónimos de las palabras conocidas. Análisis: -Organización del texto (dónde se sitúa la información principal, cómo se amplía, cómo se ordena) y sus objetivos -Identificación de temas y subtemas -Identificación de párrafo, oración, palabra. -Funcionamiento de la puntuación. Tiempo Verbal ( usos y funciones del pasado, presente y el futuro) Operaciones: -Síntesis de la información textual y organización en cuadros

ESCRITURA ⇓ Orienta el análisis al PROCESO DE PRODUCCIÓN grupal e individual de textos escritos

Alternando situaciones de escritura grupales e individuales: -Construcción de un plan sencillo de escritura, adecuado a la situación comunicativa, a las intenciones del emisor, y basado en una reflexión

18

sencillos

(dónde y cómo se dispone la información, y por qué). -Producción de textos breves legibles. -Introducción al proceso de revisión de los textos ( legibilidad: caligrafía, puntuación, progresión; elementos cohesivos: elipsis, pronombres, de sinónimos, nexos coordinantes, etc) -Selección y ampliación del vocabulario adecuado a la situación comunicativa y al tipo textual, recurriendo a fuentes orales y escritas -Empleo de los Tiempos verbales con diversos fines.

TRAYECTO B Cuando los alumnos están iniciados en la lectura y la escritura: el trabajo se orienta al ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA en textos ORALES Y ESCRITOS DE DIFERENTES GENEROS DISCURSIVOS. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Comprensión, análisis y producción de textos orales específicos. � Comprensión y análisis de la información global y específica en distintos

tipos de textos escritos, y de los contextos en los que se producen.

� Planificación, textualización y revisión de textos escritos, cuyo contenido esté jerarquizado y organizado, que manifiesten una preocupación por la legibilidad y las reflexiones estructurales y normativas.

Eje Contenidos mínimos. ORALIDAD ⇓ Orientada a la COMPRENSIÓN, ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN de textos orales ESPECÍFICOS

-Comprensión: -Análisis de textos de diversos géneros disursivos orales ( relato, anécdota, exposición, crónica, etc) Producción: -Producción de discursos orales con distintas intenciones atendiendo a las situaciones de comunicación -Exposiciones, narraciones, petitorios, convocatorias (etc), teniendo en cuenta las características del género discursivo

LECTURA ⇓ Orientada a la COMPRENSIÓN y ANÁLISIS de la información global y local en textos escritos, y sus contextos

Contexto: -Análisis de las marcas de los textos que determinan los destinatarios, los objetivos, la ideología, etc -Identificación de las intenciones del emisor. -Identificación de registros y variedades lingüísticas. -Caracterización de los textos, de acuerdo con los ámbitos en los que circulan (masivos, especializados, de divulgación) y sus funciones comunicativas.

19

Texto: Comprensión: -Comprensión global (tema) y local (conceptos, ideas) del texto -Formulación de OBJETIVOS de lectura: leer para comprender, buscar información específica, etc Análisis -Identificación de la información central de los textos. Modos de enfatización. -Análisis del uso y las funciones Modos verbales -Análisis del funcionamiento de la normativa en los textos: reglas de acentuación, reglas ortográficas de las dificultades más usuales Operaciones: -Síntesis, organización y expansión de la información textual.

ESCRITURA ⇓ Orientada a la PRODUCCIÓN de textos escritos que requieran planificar, organizar y jerarquizar ideas

-Planificación de textos atendiendo a las intenciones del emisor, a la situación de comunicación y al canal de expresión (reflexión acerca de las características de la escritura) -Textualización (escritura propiamente dicha) atendiendo a: las convenciones que hacen a la legibilidad del escrito la reflexión gramatical la puntuación la normativa la selección, organización y jerarquización de la información la selección de vocabulario adecuado el uso de pronombres, de sinónimos, de frases y giros. -Revisión de los textos de acuerdo a esquemas propios, teniendo en cuenta lo planteados en la planificación

TRAYECTO C Los alumnos leen y escriben convencionalmente: el trabajo se orienta al ANÁLISIS, ESCRITURA y EXPOSICIÓN ORAL de textos de estructura compleja, de vocabulario variado y específico. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Comprensión, análisis en diversos niveles y producción de textos orales variados y adecuados a diversos fines, interlocutores y situaciones de comunicación.

� Comprensión, análisis, contextualización, síntesis y expansión de la

información explícita e implícita en textos escritos complejos, específicos y extensos.

20

� Producción de textos escritos adecuados a diversos contextos de comunicación, organizados de acuerdo a las características de los géneros discursivos que se ponen en juego y a las intenciones del emisor, dotados de un vocabulario variado y pertinente, y normativamente correctos.

Eje Contenidos mínimos. ORALIDAD ⇓ Orientada al desarrollo de destrezas que permitan OPERAR con el contenido de la información oral recibida, y PRODUCIR discursos orales en diversas situaciones de comunicación

Recepción: -Análisis de los contextos ideológicos, políticos, económicos, socio-culturales, en que se producen y reciben los discursos orales -Analisis de la disposición de la información, organización de las ideas, presentación de los temas -Análisis de la información implícita en discursos orales donde aparezcan varios sentidos: manifestaciones poéticas , metáforas, posiciones críticas, debates, etc. -Resumen de lo oído, análisis del vocabulario, las expresiones, las particularidades del lenguaje, debate sobre los valores estéticos, comerciales, informativos (etc) Producción: -Organización de textos orales que requieran de una investigación y/o reflexión previa, y que tengan diversos propósitos -Exposición de ideas, haciendo uso de figuras (metáforas, comparaciones, metonimias, etc), ambigüedades, dobles sentidos, juegos de palabras, etc. -Discursos de interacción: entrevistas, foros, cine debate, paneles, conferencias.

LECTURA ⇓ Orientada a la COMPRENSIÓN de textos escritos de un importante nivel de dificultad, y a OPERAR con la información textual EXPLÍCITA E IMPLÍCITA

Contexto: -Analisis de la orientación ideológica de los discursos, a partir de la investigación sobre la situación del emisor, caracterización del público al que está destinado el texto, y los medios en los que aparecen. -Análisis de citas, intertextos (alusiones a otros textos), discusiones. Texto: Comprensión: -Comprensión global del texto: tema, problemáticas planteadas, conflictos, organización de la información. -Comprensión de cuestiones locales (vocabulario, conceptos, ideas) a partir del uso del diccionario, búsqueda de sinónimos y antónimos, consulta a enciclopedias y bibliografía específica. Análisis: -Análisis de los elementos que establecen las relaciones entre las oraciones de un texto (cohesión): pronombres, conectores, elipsis

21

- Análisis del funcionamiento de la normativa en los textos: acentuación, reglas ortográficas, etc. -Análisis del funcionamiento del Aspecto verbal en distintos géneros discursivos. Operaciones: -Síntesis, expansión, jerarquización, y organización de la información textual.

ESCRITURA ⇓ Orientada a la PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN/ REVISIÓN de textos variados, complejos y que requieran de varios niveles de planificación

Planificación de textos de acuerdo a: Propósitos del emisor Características del público al que está destinado Características del género discursivo Selección del registro pertinente en la situación comunicativa Característica del soporte en el que va a aparecer inserto el texto -Textualización y revisión atendiendo a las convenciones que hacen a la legibilidad del escrito, la reflexión gramatical, la puntuación, la normativa, la selección de la información, etc ideas, ponerlas en segundo plano, contrastarlas, producir juegos de sentidos, etc. -Enfatización de ideas -Estrategias de revisión: el uso de diccionarios, enciclopedias, gramáticas, etc Lectura frente a distintos interlocutores Reflexión sobre el léxico, atendiendo a la pertinencia del mismo, a la adjetivación, a la calridad conceptual, la sustitución , a la riqueza de vocabulario. Ajustes que favorezcan la interpretación clara, concisa, o las ambigüedades voluntarias, reflexionando sobre los posibles sentidos del propio texto

22

MATEMÁTICA Introducción La matemática es un área de conocimientos que, además de contar con una significatividad social muy fuerte, ocupa un estatus preponderante - en el imaginario colectivo- que la considera si no como inaccesible, al menos de difícil acceso. Es frecuente que las personas realicen muchos esfuerzos para recordar un conjunto de procedimientos relacionados con conceptos matemáticos, en general aislados entre sí. En apariencia, saber matemática se entiende como la posibilidad de poseer estos cúmulos aislados de saberes, y “se sabe” más matemática cuanto mayor sea la cantidad que se recuerda y cuanta mayor destreza o velocidad se haya adquirido para utilizarlos. Por supuesto, algunos son más usuales que otros, y los que lo son menos se pierden con el tiempo, o se encuentran muy relegados en la memoria. Esta idea del “saber matemática”, remite a concepciones de más de veinte siglos de antigüedad. La mayoría de las personas consideran que esta ciencia es uno de los pilares fundamentales de la educación, sin embargo reconocen las dificultades que, en su abordaje, les plantea el encadenamiento lógico de los conceptos, así como también manifiestan sus dudas acerca de la suficiencia de los conocimientos adquiridos. La matemática es concebida como una ciencia exacta y dura en sentido lato y el hacer matemática se percibe como un privilegio de ciertas elites cuyas capacidades son fruto del azar o de la herencia. Desarraigar concepciones como éstas no parece una empresa sencilla ya que casi de inmediato nos surge una pregunta: ¿cuál es la razón para un cambio?. Considerando que se está ante una propuesta de EGB, para la formación de jóvenes y adultos participativos, democráticos, reflexivos y emprendedores, es necesario un cambio de paradigma. Por un lado, la cultura humana ha producido un cúmulo de conocimientos de tal magnitud que hace imposible el enciclopedismo, y por otro es de notar que además, cualquier campo acotado del mismo exige gran cantidad de conocimientos específicos. Este aumento en la cantidad y calidad de los conocimientos necesarios para el desarrollo competente de las personas en la sociedad, plantea la necesidad de una pedagogía que apunte a promover en los sujetos la construcción de redes de conocimientos que permitan su recuperación cuando sea oportuno. La construcción de redes de conocimientos, implican la aplicación de operaciones de pensamiento formal, pero también de cierta “intuición

23

matemática”, la combinación de ambas (contando con motivación intrínseca), hacen posible la transferencia. La resolución de problemas parece ser la metodología de trabajo que mejor se adecua para la adquisición de destrezas en el sentido expresado. Es sabido que la resolución de problemas en matemática se incluyó, históricamente, en diferentes momentos del desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje, dando lugar a una clasificación de los modelos de enseñanza, según se los considere anteriores a , posteriores a, o formando parte de la construcción de estructuras matemáticas formales. En el “modelo de resolución de problemas como metodología de trabajo”, se parte de problemas, en los que se contextualizan los conceptos para que el estudiante se vea en la necesidad de poner en juego las redes de significación que ha construido hasta el momento. Una vez que ha logrado descubrir la nueva trama adquirida, mediante la resolución de las situaciones planteadas - es decir que ha tomado conciencia de esto -, el maestro institucionaliza el nuevo saber y, haciendo pie en ese punto de apoyo invita a la construcción formal de conceptos matemáticos puros, en lo posible planteando nuevos problemas en niveles crecientes de especificidad en el área. Al decir problemas, no se hace referencia a la práctica que afianza saberes, sino a situaciones que producen verdaderos y pertinentes desequilibrios y reacomodaciones en las antedichas redes de los sujetos que aprenden. Cuando se plantea un problema a los estudiantes, se debe considerar que si lo han podido resolver inmediatamente - con la reserva de conocimientos disponible -, o el significado de lo que se pretende se les escapa por completo, no se trataba de un problema para esos sujetos. Un problema para ser tal, tiene que poder interpretarse con la red de significación construida por el sujeto en toda su magnitud, pero debe plantearle un desafío. Si el desafió es de una envergadura inusitada, sencillamente será ignorado por el destinatario. Un problema “es” tal, cuando el estudiante lo “reconoce” como tal y decide “hacerse cargo” de él. En la búsqueda de contextualizaciones válidas los contenidos matemáticos se constituyen en problemas. En estos problemas, los contenidos funcionan como herramientas para su solución. Por ello, los primeros pasos que conviene que los estudiantes transiten a la hora de formalizar sus constructos es el reconocimiento y el análisis de este funcionamiento instrumental de los conceptos matemáticos para, a partir de allí, arribar a las generalizaciones de manera natural. Las soluciones propuestas deben someterse al análisis y comparación, con el objeto de establecer acuerdos acerca de cuáles resultan aceptables y de entre ellas cuáles las preferibles. Por cierto no conviene descartar ninguna, presuponiendo que no es correcta por su informalidad o porque no sigue

24

lineamientos tradicionales . En este sentido conviene aprender a escuchar a los estudiantes en busca de orientación. Una consideración especial merece el tratamiento de los errores. Un clima de respeto propicia que los errores se consideren parte del proceso de construcción de las redes de significado. Un proceso de enseñanza y de aprendizaje protegido de los errores (del modo que sea), promueve aprendizajes incompletos: el estudiante debe conocer qué fenómenos el contenido explica, pero también debe reconocer los que no. De este modo los errores constituyen verdaderos problemas para el docente, en el sentido de que son campos de posible intervención. No se trata, por cierto, de forzar su aparición sino de analizar los errores que aparezcan como resultado de las interacciones de las redes de significación con las problemáticas propuestas: otra vez escuchar en busca de orientación. Para aprender matemática es primordial resolver problemas. No sólo en el ámbito de la matemática pura se pueden plantear verdaderos “problemas matemáticos”. Reducir el tratamiento de los contenidos matemáticos a la resolución de problemas con origen interno a la misma, desembocaría en una formación incompleta de los estudiantes que habrá que atender posteriormente, cuando la realidad exija transferencias. En este proceso resulta de fundamental importancia la pertinente intervención del docente, quien , luego de acompañar los momentos de acción, formulación y validación, realice institucionalizaciones pertinentes del saber para guiar a sus estudiantes en el camino de la formalización. Finalmente, es preciso señalar que esta metodología de trabajo, no intenta postular una pérdida del respeto por el rigor de la Matemática como ciencia, sino la pérdida del temor que, injustificadamente, provoca. La matemática es una creación humana y como tal se la debe poder asimilar como bien cultural, en la medida de las necesidades de todos. Con esta postura se propone revitalizar uno de los pilares básicos de los desarrollos en el área como es la modelización de elementos de la realidad. Esta es una de las actividades humanas básicas en este campo ligada, de determinada manera, con la supervivencia. La matemática, como creación fabulosa del hombre, es una oportunidad de evolución, no un obstáculo para su vida. Instrumentalidad - especificidad. Con la idea de dotar a los conceptos matemáticos, de una significatividad que trascienda la social-ingenua, es que se propone rescatar un abordaje instrumental de la matemática. De los variados contextos en los que los conceptos matemáticos pueden tornarse significativos, los que engloban el tratamiento de varias áreas simultáneamente, resultan los más movilizadores

25

para los estudiantes de EGB, debido a que permiten tener una mirada más abarcativa de la realidad. Al proponer rescatar el abordaje del área en contextos globalizadores, no se excluye su tratamiento formal. El tratamiento formal, no representa más que un nivel de concreción científico al que sólo puede arribarse luego de analizar el funcionamiento de los conceptos en intentos de explicación de aspectos de la realidad, es decir, mediante su uso como herramientas propias de la matemática: El reflejo de la realidad circundante en el aula, brinda la posibilidad de traspasar la barrera de la mera yuxtaposición de conceptos abstractos , la cual debe verse como algo nocivo para la formación del pensamiento autónomo de los estudiantes. El mundo actual ha evolucionado en el uso de herramientas de índole matemática a tal punto que resulta difícil lograr una comunicación efectiva sin el manejo adecuado de las mismas. Pero el uso racional de aquellas, implica un tratamiento de su especificidad de manera tal de lograr transferencias cada vez más amplias y productivas y una deseable economía de recursos y tiempos. Este interjuego entre instrumentalidad y especificidad puede resumirse en la siguiente frase: “El ciudadano necesita en su formación, una mezcla equilibrada y coordenada de matemática pura y aplicada”1 En este sentido es indudable que cada joven o adulto construye cotidianamente un conjunto de saberes matemáticos que es necesario hacer explícitos con el objeto de abordarlos desde la perspectiva de la ciencia - para transformarlos, poco a poco, de fórmulas empíricas en conceptos consistentes -, por esto es fundamental presentar actividades que permitan que emerjan en las acciones, formulaciones y validaciones que los estudiantes realicen en la clase. OBJETIVOS Objetivo general: que el estudiante logre desempeñarse competentemente en:

� el reconocimiento y la interpretación situaciones problemáticas que resulte pertinente abordar desde el área de matemática, en un nivel creciente de autonomía.

� la utilización de herramientas pertinentes en la construcción y discusión

de propuestas de solución,

1 Documento curricular B1

26

� la utilización del vocabulario específico. Entendiendo por: Desempeñarse competentemente , no sólo a la idoneidad específica para el tratamiento de las cuestiones del área, sino además, la flexibilidad y el respeto ante las intervenciones de sus pares y maestros así como la confianza en su capacidad para explicar y justificar sus acciones con fundamentos válido. Situaciones problemáticas del área como a las que plantean campos de intervención posibles para su interpretación, crítica y/o solución, a partir de su significatividad; ya sea que provengan de un recorte de la realidad, de contextualizaciones ficticias creadas ad hoc, o del interior de la matemática. Herramientas pertinentes a aquellos saberes que, formando parte de las redes de significación construidas por los sujetos, resulten adecuados para la tarea propuesta y sean reacomodables en otros de naturaleza más amplia y económica a corto, mediano o largo plazo. Vocabulario específico aquel que permite una comunicación eficaz en el área. BLOQUES DE CONTENIDOS Los bloques agrupan contenidos de índole similar, no se trata de unidades aisladas de tratamiento del área ya que difícilmente puedan plantearse situaciones referidas a un bloque excluyendo a los demás. El listado tampoco debe hacer suponer una secuenciación normativa. En el diseño de actividades se deben plantear accesos a los bloques desde variadas situaciones. Número y operaciones Este bloque hace referencia principalmente a contenidos aritméticos y ciertos desarrollos tecnológicos dirigidos a la economía de tiempo y recursos. En función de este enfoque resulta deseable la inclusión de nuevas tecnologías que, estando al alcance de los estudiantes permiten ganar tiempo en el trabajo con cuestiones como la operatoria cuando se ha comprendido y asimilado su significado. Si bien es el primero que aparece, convendrá poner especial cuidado en no considerarlo en forma aislada, como el que almacena los contenidos primordiales en el área . Nociones geométricas Este bloque está integrado por contenidos referidos a cuestiones relacionadas con la interpretación del espacio. Es habitual utilizar los contenidos de este

27

bloque como campo de aplicación de contenidos de otros. Existen contenidos geométricos que no refieren a la métrica - y viceversa -, y es de suma importancia rescatarlos. Se aprecia una preocupación generalizada por el tratamiento de la geometría en todas las ramas de la educación formal, que refiere a que, si bien es común el tratamiento de problemas de cálculo de uno u otro elemento característico de objetos geométricos, cada vez son más escasos los trabajos en construcciones, fundamentaciones, etc, de índole netamente geométricas (sin necesidad de “basarlos” en números), las que representan un campo verdaderamente fértil para el planteo de situaciones problemáticas significativas. Mediciones Este bloque involucra contenidos que promueven las comparaciones. Las escalas con las que se establecen las comparaciones y las unidades de ponderación, no siempre se refieren a lo numérico, por lo tanto la noción de medición debe ampliarse. En cuanto bloque de la educación matemática resulta también de extrema utilidad por su vinculación con los otros tres. Es por esta razón recomendable cambiar el desarrollo de habilidades para utilizar sistemas de unidades o instrumentos de medición, por una ampliación del campo de intervención de la medida como herramienta para la resolución de situaciones problemáticas. Nociones de estadística y probabilidad Este bloque promueve la introducción de los estudiantes en un campo de la matemática que, además de englobar significativamente contenidos de los otros tres bloques, resulta significativo en si mismo como poderosa herramienta de comunicación hipertextual. En la medida de las posibilidades de los estudiantes y de las instituciones, es conveniente el uso de herramientas tecnológicas modernas como calculadoras, computadoras, etc., que aporten a los estudiantes capacitación en el uso de elementos de la cultura electrónica actual. Por otro lado, se presenta aquí una oportunidad para revalorizar la aproximación y la estimación como herramientas matemáticas válidas con miras a la toma de decisiones. TRAYECTOS Para la presentación de los contenidos del área se definieron tres trayectos formativos que los estudiantes podrán recorrer de acuerdo con sus posibilidades. Para la asignación de los alumnos a un trayecto una de las primeras tareas ha realizar por los docentes es la implementación de una

28

evaluación diagnóstica mediante la que se determine la mejor opción para cada uno. Los criterios con los que se han organizado los trayectos corresponden a las habilidades comunicativas de los estudiantes: - Personas que no leen ni escriben convencionalmente. - Personas que se encuentran iniciados en la lectura-escritura. - Personas que leen y escriben convencionalmente. Estas tres categorías, lo suficientemente amplias como para albergar a los estudiantes, brindan un criterio pertinente para organizar el estrato de los bloques en los que se desarrollarán procesos de enseñanza y de aprendizaje. Como orientación para la construcción de criterios de evaluación a nivel del aula se incluyeron los logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien luego de recorrer de cada trayecto. TRAYECTO A Este trayecto ha sido pensado para estudiantes que no leen ni escriben convencionalmente. En consecuencia, la mayoría de los emprendimientos iniciales pueden encararse en forma oral, particularmente en sus aspectos explicativos, mientras, se avanza en la alfabetización en matemática, que, por supuesto comprende más que el aprendizaje de los signos y símbolos que se utilizan en esta ciencia. Por ello, en este trayecto figuran, en el desarrollo de los bloques, contenidos que tienen que ver con esta construcción de base. A partir de este trayecto resultará conveniente realizar un aprovechamiento constructivo de los errores, con miras a transformarlos de motivos de auto-represión, en oportunidades de aprendizaje. En tal sentido resulta pertinente cultivar un tratamiento natural de los mismos así como la elaboración de estrategias para que los errores comiencen a formar parte de los procesos, en la medida en que evidencian algunos aspectos de las redes de significados construidas por los sujetos. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien al finalizar el recorrido de este trayecto:

� Resolución de situaciones efectuando transformaciones numéricas y/o espaciales.

� Establecimiento de convenciones.

� Formulación e implementación de estrategias de trabajo grupal e

individual.

� Verificación de la razonabilidad de argumentos propios y ajenos.

29

� Expresión de hipótesis y conclusiones de manera adecuada.

Bloque Contenidos mínimos. Número y operaciones

Realización de conteos. Organización de la serie numérica. Construcción de números en el sistema decimal: regularidades. Posicionalidad . Cuantificadores. Comparaciones. Proporcionalidad intuitiva. Fracciones usuales. Resolución de problemáticas. Transformaciones de la cardinalidad de conjuntos y operaciones relacionadas en diferentes contextos. Estrategias para el cálculo mental y escrito. Uso de calculadoras. Comunicación efectiva de resultados.

Nociones geométricas

Recorridos, comparaciones, estimaciones, anticipaciones. Identificación de hitos. Poligonales abiertas y cerradas. Identificación y descripción de cuerpos y figuras. Regularidades. Iniciación al trazado de figuras con útiles de geometría.

Medida

Estimación de dimensiones con unidades no convencionales o convencionales. Herramientas usuales para la medición de longitudes, peso, tiempo, velocidad, ángulos, volumen Problemáticas relacionadas a la medida. Unidades de medida.

Nociones de estadística y probabilidad

Análisis cualitativo de gráficos de publicaciones. Comunicación de conclusiones.

TRAYECTO B Este trayecto ha sido pensado para estudiantes que se encuentran iniciados en la lectura-escritura. Estos estudiantes están ya en condiciones de interpretar símbolos y signos y de comunicar sus producciones en forma básica, por lo que resulta pertinente proponer situaciones donde estas destrezas continúen desarrollándose. El análisis de consignas, la construcción de registros de trabajo, la justificación de acciones, el intercambio de mensajes matemáticos entre pares, etc., son algunos ejemplos de actividades en el sentido propuesto. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien al finalizar el recorrido de este trayecto:

30

� Establecimiento e implementación de anticipaciones, transformaciones, algoritmos y modelizaciones a partir del uso del número natural y fraccionario y de relaciones geométricas en cuerpos y figuras en forma individual y/o grupal.

� Elaboración de conclusiones para interpretar la realidad.

� Capacidad para analizar el trabajo propio y ajeno.

� Pérdida del miedo al error y su interpretación como parte del proceso de

aprendizaje.

� Expresión, en forma oral y escrita, haciendo uso del vocabulario específico construido.

Bloque Contenidos mínimos. Número y operaciones

Uso efectivo de la posicionalidad del sistema de numeración decimal: Comparaciones, ordenamientos. Comparación y ordenamiento de fracciones. Números decimales en distintos contextos. Cálculos combinados. Estimación de porcentajes. Resolución de problemáticas. Reversibilidad. Proporcionalidad directa e inversa. Potenciación y radicación (exacta) en diferentes contextos. Uso de calculadoras. Comunicación de razonamientos y resultados.

Nociones geométricas

Ángulos. Clasificaciones. Ángulos de figuras geométricas. Simetrías en cuerpos y figuras : elementos variantes e invariantes. Construcciones autónomas bi y tri – dimensionales. Optimización de las mismas. Uso intuitivo de escalas. Perímetros. Áreas. Volúmenes. Resolución de problemas.

Medida

Unidades convencionales para la medida de diferentes dimensiones (SIMELA). Estrategias para el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, etc. Problemáticas del contexto social.

31

Nociones de estadística y probabilidad

Recopilación, agrupamiento, tabulación de datos. Graficación aproximada. Interpretación de situaciones del contexto social cercano. Búsqueda de regularidades y construcción de generalizaciones para la fundamentación de estimaciones y toma de decisiones.

TRAYECTO C Este trayecto se pensó para estudiantes que leen y escriben convencionalmente. Los estudiantes que lo transitan pueden explicar sus procedimientos con mayor claridad en forma oral y escrita que los de los trayectos A o B. Es deseable que las actividades propuestas por los docentes, apunten a favorecer la aparición de transferencias pertinentes de los saberes adquiridos en el tránsito por la educación formal previa, como el análisis de funciones sencillas como corolario del análisis de regularidades, uso del lenguaje algebraico, representaciones en el plano cartesiano, etcétera. Por otro lado, resulta conveniente proponer actividades que estimulen la autonomía y la iniciativa personal que se ha ido construyendo en los trayectos A y B, así como las capacidades para desarrollar tanto trabajos individuales como grupales, estableciendo criterios de racionalización de los mismos. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien al final el recorrido de este trayecto:

� Capacidad para desempeñarse en forma individual o grupal.

� Interpretación de situaciones geométricas y numéricas, aplicando relaciones, operaciones y tipos de cálculos pertinentes.

� Demostración de criterios flexibles, habilidades para implementar

estrategias, honestidad para presentar resultados.

� Confianza en sus posibilidades de argumentación usando un vocabulario preciso.

� Capacidad para analizar la realidad en conexión con los fundamentos

científicos elaborados.

32

Bloque Contenidos mínimos Número y operaciones

Números positivos y negativos en diferentes contextos. Números primos y compuestos. Iniciación al pasaje de lo aritmético a lo algebraico Cálculo en diferentes contextos situacionales y numéricos. Ecuaciones e inecuaciones sencillas. Justificación de procedimientos. Proporcionalidades. Porcentaje. Funciones Uso de calculadoras. Comunicación efectiva de resultados.

Nociones geométricas

Propiedades de entes geométricos. Aplicación de propiedades en la resolución de problemáticas. Representaciones geométricas convencionales. Congruencias y semejanzas. Gráficos cartesianos. Teorema de Thales Teorema de Pitágoras

Medida

Uso de propiedades de las figuras para el establecimiento de regularidades con miras a la determinación de perímetros., áreas y volúmenes. Fórmulas de cálculo. Consideración de errores en la medición. Sistema sexagesimal de medida de ángulos. Interpretación, resolución y comunicación de procedimientos y resultados en situaciones problemáticas.

Nociones de estadística y probabilidad

Recolección de datos. Uso de tablas. Construcción de diferentes tipos de gráficos. Medidas de tendencia central. Estrategias para el cálculo combinatorio informal. Estimación de la probabilidad de un suceso en forma intuitiva. Toma de decisiones. Elaboración de informes

33

CIENCIAS SOCIALES Introducción El área es una construcción escolar que implica “la selección del conocimiento producido en las distintas disciplinas que la constituyen y su reconstrucción en el hecho educativo por diferentes instancias mediadoras”2. En el caso de las Ciencias Sociales, esto impone, la incorporación de las distintas disciplinas, historia, geografía, sociología, antropología, ciencia política, economía, las que han desarrollado un cuerpo de conocimientos diferenciados con objeto y métodos específicos. Para alcanzar la construcción de saberes que tengan en cuenta las relaciones e interacciones que se dan entre los hechos sociales es necesario integrar, interconectar y estructurar la información aportada por las diversas disciplinas superando la atomización y fragmentación en su tratamiento. La vida de las sociedades se desarrolla en el entrecruzamiento del tiempo y el espacio, y esto se vivencia en la cotidianeidad, de modo que las Ciencias Sociales deben ser pensadas a la luz de conceptos estructurantes, principios explicativos y conceptos propios de este campo de conocimiento, que posibiliten al estudiante la construcción de los procesos sociales. Tales conceptos estructurantes son el tiempo, el espacio y los sujetos sociales. a) Tiempo histórico hace comprensibles las transformaciones que se producen en el interior de una sociedad. ‘[...] El tiempo es una relación creada para coordinar y dar sentido a los cambios producidos en cada sociedad, en cada cultura, en cada civilización’.3 No se trata sólo de una cronología de los hechos sociales sino de comprender cuál fue el alcance, la injerencia, los condicionamientos que conformaron el presente tal como es. Se trata de que los alumnos construyan distintas relaciones entre el antes, el ahora y el después. La construcción del concepto de tiempo histórico requerirá de situaciones de enseñanza que posibiliten el reconocimiento de cambios y de permanencias. A partir de los recortes seleccionados se posibilitará la comparación entre el pasado y el presente, la caracterización de las formas de vida presentadas permitirá a los alumnos ubicar elementos y actividades humanas en distintos momentos, reconocer rupturas, regularidades, ritmos de cambio, duraciones diversas (tiempo corto, medio, largo) y avanzar en la comprensión del devenir histórico. b) Espacio geográfico, da cuenta de procesos e interrelaciones por lo tanto su enseñanza debe superar la visión empirista que se centra en el análisis del 2 Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, Tomo I, 1999, pág. 29 3 Pagés, Joan: “El tiempo histórico” en Benejam, Pilar y Pages, Joan (comp.): Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona, ICE-Horsori, 1997, pág. 201

34

paisaje. En este sentido su comprensión implica el reconocimiento tanto de relaciones de apropiación, uso, ocupación, localización, distribución, delimitación, transformación, organización y valoración; como de aquellas limitaciones y posibilidades que el territorio presenta a las distintas actividades sociales. Es por lo tanto un espacio social construido históricamente, dinámico. Los recortes seleccionados deben posibilitar a los alumnos identificar espacios (urbanos y rurales, por ejemplo), sus fisonomías y funciones, como se conectan a través de diferentes circuitos productivos y mediante distintos sistemas de transporte y comunicación, qué desarrollo tecnológico han alcanzado, cuáles son los intereses económicos y políticos de quienes los habitan, cuáles sus contradicciones y conflictos. También podrán reconocer las principales problemáticas ambientales que afectan a esos espacios, particularmente las que son resultado de la explotación de los recursos y las referidas a los riesgos naturales y sus consecuencias sociales. c) Sujetos sociales son los que participan de la vida social y actúan, de acuerdo con el contexto, con diferente grado de responsabilidad. “Individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales son estos sujetos los protagonistas de las acciones correspondientes a la construcción de los territorios. [...] son actores sociales portadores de ideas, puntos de vista e intereses que se traducen en acciones y decisiones que dejan huellas, o no en los territorios.”4 Este concepto se abordará al considerar quiénes intervienen en las situaciones analizadas, el desarrollo de sus conflictos y en relación con las escalas de análisis seleccionadas. Son los sujetos sociales quienes, a través de sus decisiones, persiguiendo determinados objetivos, atendiendo a diversos intereses y mediante el trabajo construyen y transforman el espacio social. Al hablar de principios explicativos nos referimos a organizadores básicos, comunes a todas las Ciencias Sociales que posibilitan el análisis de los fenómenos sociales. A partir de ellos, los alumnos construirán progresivamente la comprensión de la sociedad desde parámetros científicos. a) Dinámica cambio – continuidad: cada sociedad en el desarrollo de sus diversos planos (relaciones políticas, sociales y económicas, relación con el medio, concepciones, tecnología, etc.) produce cambios que afectarán a todos o alguno de ellos con mayor o menor intensidad. Estos cambios o permanencias operados en una sociedad tienen sentido y son explicados y ordenados a partir del tiempo. Así, el tiempo social presente es producto de los cambios y continuidades producidos en el pasado. Cada sociedad tiene su propio ritmo evolutivo y éste dependerá de las interacciones que se establezcan entre los diversos planos sociales, algunos serán más permeables al cambio, otros lo resistirán y aparecerán como constantes inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor. b) Integralidad: en la generación de un hecho social en algún lugar, confluyen un cúmulo de factores internos y externos que se articulan, determinan e

4 Gurevich Raquel: “Conceptos y problemas en geografía”en Didáctica de las Ciencias Sociales II, Paidos Educador, Buenos Aires, 1998.

35

influyen -a veces, decisivamente- en el desarrollo de la sociedad. “Las relaciones entre personas y grupos puede ser de intercambio, de convivencia, de interdependencia, de cooperación, de competencia o de conflicto”.5 Es esencialmente, en los últimos siglos cuando las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales han alcanzado un mayor grado de interacción y vinculación lo que ha provocado que la globalización se hiciera más evidente. c) Multicausalidad: la explicación de los hechos sociales puede estar dada a partir de un sinnúmero de causas, esto dependerá de la disciplina que aborde el estudio, de la complejidad de relaciones que se establezcan entre los diversos planos sociales (económico, político, ideológico, social); de los condicionamientos impresos a nivel internacional en determinado contexto histórico-social; etc. d) Multiperspectividad: esta diversidad de interpretaciones será producto del marco teórico del cual partan los investigadores, los autores de los libros de texto, los entrevistados, el mismo docente. Lo interesante es presentar y trabajar con los alumnos varias visiones sobre un mismo hecho, para que puedan contrastarlas, analizarlas y sacar sus propias conclusiones. El proceso de construcción de los conceptos en Ciencias Sociales presenta cierta complejidad. Por un lado, porque poseen un grado de abstracción que dificulta la comprensión y la aprehensión por parte de los alumnos. Si bien, las otras áreas trabajan también con conceptos abstractos y de alta complejidad, en el caso de las Ciencias Sociales los conceptos constituyen el punto de partida para el abordaje de todas las problemáticas que se pretendan analizar. Además, poseen ciertas características que no deben perderse de vista: - contienen a menudo otras ideas o categorías con los que se encuentran asociados. Por ejemplo capitalismo, asociado a clases sociales, medios de producción, propiedad privada, plusvalía. - se construyeron en el devenir histórico y, por ende, han ido variando su significado. Es decir, no resulta sencillo comprender muchos de ellos, sin tener en cuenta el contexto socio-histórico y espacial que les dio origen y en el que fueron utilizados. - no tienen un único significado, existen diversas versiones sobre una misma noción, que derivan de los distintos enfoques de las Ciencias Sociales. OBJETIVOS Objetivo general : Que el estudiante logre:

� Disponer de una estructura de conocimientos relacionados, que le posibiliten la comprensión e interpretación de los procesos sociales.

5 Benejam, Pilar: “La selección y secuenciación de los contenidos sociales” en Benejam y otros: op. cit., pág. 80

36

� Desarrollar capacidades para comprender y analizar de manera crítica, los datos que provenientes de fuentes de múltiples orígenes.

� Cultivar aptitudes tales como la observación, el sentido común, la

curiosidad, el interés y la problematización del mundo social, la experimentación, el análisis, la resolución de situaciones problemáticas y la toma decisiones.

� Desarrollar habilidades personales (seguridad en sí mismo, autoestima,

responsabilidad individual, autonomía, sociabilidad, sentido de propósito) y habilidades interpersonales (valores, trabajo en grupo, capacidad de negociación, saber escuchar y comunicarse, manejo de la diversidad).

� Desenvolverse eficazmente en el trabajo, en la gestión institucional y del

territorio y en la vida política de su comunidad y su tiempo; de forma tal que se encuentre preparado para ejercer plenamente sus derechos y obligaciones ciudadanas.

Entendiendo por: Comprender e interpretar : saber decodificar y poner en juego las estrategias que permitan identificar, seleccionar y organizar los recursos necesarios para arribar a una explicación acerca del funcionamiento de las sociedades (la suya en particular). Crítico : saber producir un sentido y apropiarse de una lectura particular de la situación social analizada. Procesos sociales : la complejidad de la realidad social impone la necesidad de distinguir diferentes campos sociales (económico, político, social, cultural, ambiental) de una relativa especificidad, pero sin perder de vista las conexiones entre ellos. Al mismo tiempo, la diversidad de actores sociales remite a la consideración de la combinación de factores que posibilitan tanto su identificación como la comprensión y la explicación de sus diferentes formas de comportamiento. Desarrollar habilidades personales e interpersonale s: convivir socialmente, asumiendo responsabilidad social y valores éticos que contribuyan a la construcción una sociedad más justa. Desenvolverse eficazmente : adaptarse a los cambios sociales y manejar la incertidumbre que genera su dinámica, en el marco de una actitud constructiva y abierta y una conciencia pluralista. Con base en lo anterior y, considerando que la educación es un proceso de formación permanente que contribuye al desarrollo y realización personal, se propone una intervención educativa que tome en cuenta las necesidades, características y diferencias individuales de las personas, ofreciendo un modelo: flexible, pertinente, próximo, autogestivo y capaz de reconocer los

37

saberes adquiridos por los adultos a lo largo de la vida. BLOQUES DE CONTENIDOS Los contenidos se organizaron en tres Trayecto a partir de los siguientes bloques: La dimensión temporal de las sociedades: Permite encarar el estudio sincrónico de las sociedades identificando sus rasgos económicos, políticos, tecnológicos, culturales, en el contexto de una época determinada. La perspectiva diacrónica debe promover las capacidades de representación y medida del tiempo, identificación de factores de cambio y permanencia y de las repercusiones de los acontecimientos, coyunturas y procesos a corto, mediano y largo plazo. No todas las sociedades piensan el tiempo del mismo modo, tampoco lo miden de la misma forma, los individuos no perciben el tiempo de igual forma, por ello, se deben incorporar nuevas miradas en torno de él, que permitan desnaturalizar la idea de un tiempo lineal y univoco. En este bloque no se incorporan periodizaciones fijas sino alternativas para que, instituciones y docentes, puedan seleccionar alguna de ellas, respetando los limites espacio-temporales que se proponen para cada uno de los trayectos. Se suele confundir cronología con periodización, pero debe entenderse que la primera incluye a la segunda y no a la inversa. Ya que la cronología prioriza tiempos estrictamente definidos que pueden medirse en milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas; donde se privilegia los sucesos, acontecimientos, hechos, personajes. En las periodizaciones, en cambio, los limites temporales se hacen mas vagos e imprecisos, de tal suerte, que al final de un periodo pueden reconocerse las características de aquel que lo sucede y viceversa. Las periodizaciones son recortes de la realidad, que permiten enfocar el análisis de las sociedades desde un marco conceptual determinado y advertir los estancamientos, aceleraciones, permanencias, cambios que se producen en la vida de las sociedades. Además, a través de su organización, brindan algún tipo de explicación sobre el recorte histórico del que traten; las cronologías en cambio, sólo se organizan a partir del listado de acontecimientos y la fecha en que estos se produjeron, sin brindar explicación alguna. En el trabajo con ellas resulta indispensable explicitar los criterios a partir de los cuales fueron construidas. En cada uno de los trayectos, y a modo de ejemplo, se presentan diversas periodizaciones, entre las cuales, instituciones y docentes pueden optar, o bien, construir otras alternativas: Periodización 1: toma como criterio las tecnologías de la palabra. No toda de historia de la humanidad es y ha sido la historia escrita, durante varios milenios los sujetos se han comunicado a través de la oralidad, dibujos, pinturas, hasta la aparición de la escritura en el siglo XV. A partir de allí, se privilegio lo escrito, a tal punto que la entrada de un pueblo en la historia estaba dada por la

38

adquisición de la escritura (así lo refleja la tradicional división de la historia de la humanidad en dos grandes etapas: Historia y Prehistoria), excluyendo de la Historia a aquellos no saben leer y escribir. Desde esta periodización todo es historia aunque no este escrito. Periodización 2: se basa en las etapas de la organización político-institucional pero pretende ir mas allá que una cronología de las monarquías y presidencias, por ello se sugiere que en su desarrollo se atienda particularmente a la dinámica económico-social y política, ya que como se dijo, los cambios no se producen al mismo tiempo en todas las esferas de la realidad social. Periodización 3: caracteriza los diversos periodos del proceso económico. La dimensión espacial de las sociedades: Es el ámbito donde las poblaciones despliegan su vida, donde se manifiestan la interacciones entre el medio físico y la actividad humana y donde quedan al descubierto los efectos de sus decisiones. Para este bloque, en el que los contenidos y procedimientos propios de la Geografía son los centrales, se ha respetado un criterio escalar que propone abordar los contenidos de lo más próximo a lo más lejano. Partir del espacio vivido que es aquel en el cual los individuos fijan su pertenencia y a partir del que, estos y las sociedades configuran las nociones de espacio, para pasar luego a la construcción de mapas mentales más amplios y abarcativos. Esto conduce a bucear en los modos en que las sociedades perciben el espacio, lo representan, lo conciben, vislumbran su relación con el medioambiente. Lo cual, llevara a concluir que tanto el espacio como las formas de pensarlo y presentarlo son heterogéneas. Al igual que con el tiempo, se trata de desnaturalizar el espacio, comprendiendo que éste se construye desde la posición en la que se encuentren los sujetos. También es necesario precisar esas ubicaciones, es decir, hablar de Argentina, por ejemplo, como un todo homogéneo es erróneo; es necesario especificar cierta ciudad, cierto espacio rural, cierto interjuego entre ambos (rururbano, interurbano, periurbano) para poder definir claramente los actores que se desenvuelven en el, las interacciones que se generan en las diversas dimensiones sociales (económica, política, religiosa, etc.) en ese espacio especifico. Se trata, entonces, de pensar el espacio desde lugares no tradicionales. Organización económica de las sociedades y el mundo del trabajo: La necesidad de satisfacción de necesidades materiales y no materiales es la que lleva a las sociedades a desarrollar actividades de producción y consumo de bienes y servicios, a partir de las cuales las poblaciones establecen relaciones con el medioambiente, porque de allí, se proveen de insumos que serán transformados a través de la aplicación de trabajo humano. Los recursos de los que la humanidad se vale para la satisfacción de sus necesidades son insuficientes, escasos, de modo que será necesario que en el seno de la sociedad se prevea, se planifique, se adopten decisiones respecto de para que utilizar esos recursos; como hacerlo, como se dividirá el trabajo, que tareas y funciones desempeñaran los individuos, las empresas a partir de la especialización que hayan adquirido y, como distribuir los bienes y servicios que se produzcan. A lo largo de ese proceso, los individuos establecen relaciones entre si para arribar a los fines deseados; estas relaciones se producen también entre distintas sociedades. En estas relaciones se expresan

39

los distintos intereses que los individuos o sociedades persiguen, con el fin de defender esos intereses sectoriales, unos y otros se organizan en asociaciones empresariales, sindicatos, asociaciones de consumidores, bloques económicos, algunas veces será/n el/los gobierno/s quien/es intervenga/n para dirimir esas cuestiones. La arena económica se vera influida entonces, por las luchas y/o acuerdos que los actores desarrollen en su seno. Como puede verse, los fenómenos económicos no se reducen a la descripción de lo que se produce en cada espacio o a la sucesión de pasos en un circuito productivo, sino que, se encuentran atravesados por relaciones con el medio ambiente y relaciones sociales, decisiones políticas y conflictos de intereses. Abordarlos desde esta complejidad contribuye a que puedan ser conocidas y comprendidas las motivaciones económicas que subyacen a los hechos sociales vividos y que inciden en el desarrollo de vida cotidiana. Las sociedades y los procesos científico-tecnológic os: Las sociedades se desarrollan en un mundo de objetos, aparatos, mecanismos, instrumentos, que sus miembros utilizan para satisfacer necesidades; al picar cebolla o al transmitir imágenes por satélite, se aplica tecnología. De modo, que estos, al igual que los adelantos aportados por las investigaciones científicas, inciden en forma directa en los modos de vida de las sociedades. Los avances producidos por ambos, han repercutido en un mejoramiento de la calidad de vida: rapidez en las comunicaciones, prevención de enfermedades, higiene y salubridad, seguridad, entre otros. Cabe hacer una diferencia entre mejoramiento de las condiciones de vida y el acceso a ellos, ya que, a pesar de la existencia de grandes adelantos, una parte importante de la humanidad bebe agua no potable, se encuentra incomunicada, padeciendo enfermedades que tienen cura, debido a su condición de pobres, que no les permite adquirir una perforación de agua y una bomba de extracción, faxes y teléfonos ni tampoco remedios que posibiliten su curación. Es decir que, si bien, la humanidad se ha esmerado en aplicar sus conocimientos para aumentar la natalidad, disminuir la mortalidad, no ha previsto la imposibilidad de brindar sustento y condiciones de vida digna a todos los que habitan este mundo. La rapidez de los cambios tecnológicos y científicos de los últimos tiempos, ha llevado a concebir los fenómenos científico-tecnológicos como autónomos e incontrolables. Es por eso, que no hay que perder de vista que estos, son producto del accionar humano y que no pueden ser explicados, sino a la luz, de las sociedades que les dieron origen, de determinado momento histórico, condiciones socio-económicas, decisiones políticas, intereses controvertidos, formas de relación con la naturaleza. Los adelantos científico-técnicos pueden ser utilizados para fines correctos o incorrectos, -es decir, están estrechamente relacionados con discernimientos éticos- esto dependerá, de quienes son los que los desarrollan y aplican, cuales son los fines que persiguen. Debe tenderse a un proceso de democratización de la información en torno a la existencia y funcionamientos de estos productos y, también, al control de su utilización y la extensión de su alcance. La ciencia y la tecnología cumplen una función social. Formas de organización social y participación: A efectos de alcanzar la convivencia pacifica y la resolución de conflictos, los integrantes de una

40

sociedad dotan a ésta, de una organización política, administrativa y normativa. Esta organización se alcanza a partir de las contiendas por acceder y mantenerse en el poder, de las formas de ejercer la autoridad, de los mecanismos para sostener la dominación. Estos conceptos centrales de la Ciencia Política y Jurídica suelen ser utilizados indistintamente y ubicados en el ámbito del gobierno, entendido como la organización que tiene la potestad de dictar normas, controlar su cumplimiento y utilizar la fuerza para hacerlas cumplir. Existen diferencias entre los conceptos enunciados. Poder, refiere a las acciones que pretenden determinar los comportamientos individuales y colectivos en un sentido determinado, alude a una relación bilateral que implica consentimiento y coacción, un fenómeno socio-psicológico en que unas voluntades inclinan a otras voluntades en determinado sentido. Autoridad, en cambio, significa reconocer a alguien ciertos atributos o funciones (dictar normas, imponer sanciones, etc) por los cuales debe ser obedecido. Al hablar de dominación, hay que tener en cuenta la existencia de una relación social donde los dominados tienen la convicción de que aquello, lo determinado por los dominadores es expresión del interés propio, por ello, es aceptado como natural y conveniente. Si bien es en el Estado como asociación política, es decir, como el ámbito donde pretenden ser expresadas y desarrolladas las metas globales de la sociedad (bien común, interés general) donde quedan evidenciadas con mayor claridad, estas relaciones también pueden ser observadas en la familia, la pequeña comunidad (barrio, etc), la escuela, la empresa. En relación con la sociedad, es común hablar de ‘pueblo’, ‘argentinos’, ‘hombres de Mayo’, pero, de esta manera, se generaliza y homogeiniza a los sujetos al punto de diluirlos como tales, de despersonalizarlos, conduciendo a pensar en los fenómenos sociales en términos lineales donde no existen los intereses, los conflictos. Los sujetos no son impersonales ni tampoco un solo sujeto todopoderoso, los que con sus decisiones modifican las condiciones que se dan en el seno de la sociedad. Esta concepción suprime la idea de participación colectiva en la generación de transformaciones sociales y pone el acento en la idea de la delegación, como única forma de participación democrática. Pero, además, muestra las decisiones adoptadas, divorciadas del contexto en el cual se producen, imposibilitando un análisis que tenga en cuenta los múltiples elementos y factores que intervienen en su constitución y desarrollo. La sociedad, integrada por individualidades y grupos, tiene un carácter heterogéneo en cuanto a sus condiciones de vida e intereses. De allí, que sea importante precisar su análisis utilizando para ello ciertas categorías provenientes de diversas ciencias del campo social (Sociología, Etnología, etc.) como genero, etnicidad, clase, franja etaria, alfabetizacion; tratando asi, de comenzar a incluir a aquellos sujetos ausentes en las explicaciones de los hechos sociales y abrir un espacio para valorar sus aportes. Se menciono al Estado como forma de organizacion politica, pero existen otras formas de asociacion tales como: los partidos politicos, sindicatos, ONG, sociedades de fomento. Se trata pues, de mirar a la sociedad desde otros parametros, incluyendo otros sujetos, buseando en sus concepciones, en el desarrollo de mecanismos de dominacion, formas de organizarse para expresar sus intereses sectoriales, formas de actuar para conseguir sus objetivos, lo cual favorecera la

41

comprension de la existencia, no solo de los proyectos triunfadores, sino tambien, de aquellos propuestos por grupos que no lograron su objetivos, que continuaran, se reorganizaran, mutaran en otros, pero proseguiran en el intento. En definitiva, implicara, una comprension cabal de la dinamica social. Las creaciones intelectuales y artísticas de las so ciedades: Estas manifestaciones brindan datos fundamentales para reconstruir y comprender a la sociedad analizada y deben ser entendidas como un medio de comunicación, como un lenguaje, a través del cual se expresan las ideas, conceptos, visiones particulares, aspectos técnicos, relaciones con el medio ambiente e interpesonales. Las creaciones intelectuales y artísticas no son sólo las grandes obras de los maestros de la pintura, escultura, música, filosofía, sino todas aquellas producciones humanas realizadas en el seno de las sociedades con fines estéticos. Cada bloque de contenidos leído en forma horizontal, devela un énfasis disciplinario, en el que se respeta la lógica especifica de las distintas disciplinas que integran el campo social. La lectura vertical de cada trayecto permite advertir su complementariedad y la interrelación que se genera entre los diversos planos de la realidad social, dotándola de mayor complejidad, dinamismo y poniendo en juego los principios explicativos sobre los cuales de asienta el área. La enunciación de los contenidos por bloque no indica ordenamiento, secuencia o jerarquía, sino que se definen en función de los diferentes bloques que se distribuyen a lo largo de cada uno de los trayectos. Los contenidos trabajados en un trayecto, reaparecen en el siguiente, enunciados, a veces, de modo distinto, pero siempre partiendo y retomando lo trabajado en el trayecto anterior. Es decir, están pensados con una lógica de círculos concéntricos que incluyen al anterior y se van ampliando. Se necesita revisitar lo anterior, abrevar en ello para poder profundizarlo y ampliarlo y preparar así, para la etapa siguiente TRAYECTO C TRAYECTO B TRAYECTO A

Bloque 5

Bloque 4

Bloque 6

Bloque 1

Bloque 2 Bloque 3

42

TRAYECTO A Este Trayecto esta delimitado por el marco témporo-espacial que abarca el proceso de formación y desarrollo de la sociedad y el Estado bonaerense en el contexto nacional . Cuando los alumnos al iniciar este trayecto no leen/escriben convencionalmente el trabajo se desarrollara a partir de interacciones orales a través de las cuales puedan ser interpretadas y analizadas fuentes de índole diversa: representaciones espaciales, caricaturas, fotografías, objetos de uso cotidiano, publicidades, documentación personal, filmaciones, canciones, programas radiales, visitas a instituciones de la comunidad, entrevistas a actores sociales. El análisis de fuentes orales y materiales y la producción de textos orales variados, se orienta a la recuperación de los conocimientos previos de los alumnos, los cuales serán resignificados a la luz de ejercicios de observación, elaboración de hipótesis, análisis y sistematización de la información aportada por ellas y, estas irán siendo complementadas con lecturas sencillas y la producción de textos escritos breves y legibles, a medida que los estudiantes avancen el proceso de alfabetización. Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Reconocer a la sociedad como una forma de organización compleja que puede ser comprendida y explicada a partir del aporte informativo proveniente de fuentes diversas.

� Identificar cambios y permanencias en el devenir de las sociedades

local, provincial y nacional.

� Construir nuevos conocimientos a partir de la observación, análisis y sistematización de información proveniente del manejo de fuentes diversas.

� Participar activamente en su propio proceso de aprendizaje al elaborar y

proponer problemas para ser abordados en discusiones y trabajos grupales.

Bloques de contenidos

Contenidos mínimos

La dimensión temporal de las sociedades

De los nativos originarios al primer asentamiento en Buenos Aires (20.000 aprox. -1536); de los nativos originarios a la fundación de Buenos Aires (1536-1580); la colonia, del Virreinato del Perú al Virreinato del Río de la Plata (1544-1776); Virreinato del Río de la Plata (1776-1810); el proceso independentista y la etapa de las luchas intestinas (1810-1853); la organización nacional (1853-1880); la etapa conservadora (1880-1916); la etapa radical (1916-1930); la restauración conservadora (1930-1943); la etapa peronista (1943-1955); la etapa de las crisis institucionales (1955-1976); la etapa de la dictadura (1976-1983); la etapa de la restauración democrática (1983 a ...). Centrando la atención en la dinámica

43

económico- social y política en cada una de las etapas.6 La dimensión espacial de las sociedades

Espacio local, bonaerense y nacional. El territorio desde la colonia, las Provincias Unidas a la Nación Argentina, con especial atención al espacio bonaerense. Provincias y territorios nacionales. La CN y CP y los procesos de provincialización de los territorios nacionales y de municipalización, respectivamente. Creación y modificación del espacio geográfico, distribución de población y actividades económicas. Riesgos naturales. Deterioro ambiental. El Estado y el cuidado del medio ambiente (art. 41 CN; art. 28 CP) y la regulación de la explotación de los recursos naturales. Configuraciones del espacio rural y urbano argentino.

Organización económica de las sociedades y el mundo del trabajo

Factores de desarrollo económico. Principales características de los sistemas económicos. Principios que rigen el proceso de producción, distribución y circulación de bienes y servicios en la sociedad capitalista. La familia, las comunidades, pequeñas, medianas o grandes empresas como actores económicos. Sector publico y privado. Diferentes fases de la economía argentina: colonial, la independencia, el modelo primario-exportador, la sustitución de importaciones y la globalización. Las políticas económicas. Organización del trabajo y de la producción en las diversas estapa de la historia argentina.

Las sociedades y los procesos científico-tecnológicos

Herramientas, maquinas y dispositivos en el uso cotidiano y su aplicación a la producción. Medios masivos de comunicación. Función social e informativa de los medios en los espacios rurales y urbanos. Evolución de la tecnología agropecuaria (INTA) e industrial (INTI). La educación como factor de desarrollo. Redes de transporte y comunicación.

Formas de organización social y participación

Proceso de socialización: familia, escuela, empresa, iglesia, sociedades de fomento, sindicatos, clubes, asociación cooperadora. Individuo y colectividad. Persona, rol, clase, grupos de pertenencia. Solidaridad social. Poder y autoridad. Valores. Normas y normas jurídicas. El Estado como organización jurídica. La Constitución Provincial: forma de gobierno; división de poderes; derechos y garantías individuales. Nuevas formas de participación política: iniciativa y consulta popular (art. 39 y 40 CN; art. 67 CP) La construcción de la ciudadanía.

Las creaciones intelectuales y artísticas de las sociedades

Arte. Artesanía. La fe. Religiosidad popular. Música popular. Música culta. Cambios y permanencias. Dimensión estética del ser humano. La valoración estética a partir de distintas formas de percepción. El tiempo libre. Cultura urbana y rural.

6 Propuestas alternativas a la periodización N° 2: 1) Culturas de oralidad primaria, oralidad secundaria, culturas quirográficas y tipográficas, culturas electrónicas. 3) De las economias regionales de subsistencia a la economia primaria exportadora (siglo XVIII a 1852); la producción de bienes primarios exportables (1852-1930); la sustitución de importaciones (1930-1955); la recuperación a partir de la inversión extranjera y la expansion sostenida del desarrollo industrial (1958-1974); la desindustrializacion (1974 a ...)

44

TRAYECTO B Este Trayecto está delimitado por el marco témporo-espacial que abarca el proceso de formación y desarrollo de la sociedad y el Estado argentino en el contexto americano . Cuando los alumnos están iniciados en la lectura y la escritura el trabajo se orienta a la adquisición de conocimiento a través de investigaciones documentales y de campo simples que permitan arribar a la planificación y elaboración de informes escritos. Se propiciará un mayor y variado desarrollo de la producción oral de textos, acompañada por el estudio y análisis de fuentes orales, materiales, escritas, visuales y audiovisuales que contengan opiniones diversas sobre una misma cuestión y, a partir de las cuales, los alumnos puedan identificar la ideología y las intenciones del emisor con el fin de confrontarlas, cuestionarlas y extraer conclusiones. Se espera que los estudiantes evidencien los siguientes logros fundamentales:

� Reconocer, explicar y relacionar la influencia del medio geográfico en la organización política, económica y social de las sociedades aamericanas.

� Emplear técnicas de investigación documental y de campo sencillas,

utilizando fuentes de información diversas.

� Desempeñar un papel activo, participando en diálogos y elaborando trabajos escritos fundados y argumentaciones precisas a partir de una sólida base informativa.

� Comprender y explicar su presente como parte de un proceso,

aportando a la búsqueda de la propia identidad y la conciencia histórica latinoamericana.

Bloques de contenidos

Contenidos mínimos

La dimensión temporal de las sociedades

Las colonias y la política económica metropolitanas (siglos XV/XVII-1084/1810); formación de los nuevos estados y su impacto sobre la economía (1804/1810-1870); crecimiento económico basado en estructuras primario exportadoras (1870- 1930); depresión de los años treinta, crisis en la periferia del sistema (1930-1940); crecimiento hacia dentro (1940-1975); crisis económica, políticas de ajuste y alternativas de política económica (1975 a...)7

7 Propuestas alternativas a la periodización N° 3:

1) Culturas de oralidad primaria, oralidad secundaria, culturas quirográficas y tipográficas, culturas electrónicas.

2) Período inicial - América indígena (70.000 aprox.-1492/1520/1532/1536); período de dominación – América colonial (1492-1804/1810); período independiente (1804/1810 a ...). Centrando la atención en la dinamica economico- social y política en cada una de las etapas.

45

La dimensión espacial de las sociedades

Espacio argentino y americano. Conformación y evolución del territorio desde la colonización a la consolidación de la independencia de los Estados americanos, con especial atención al espacio argentino. Características de la población y principales diferencias culturales y económicas entre América anglosajona y América Latina. Problemas demográficos. Factores y mecanismos de atracción y expulsión de migrantes. Las ‘otras américas’, Haití, Guayanas. Importancia económica, política y militar de Estados Unidos y su influencia en América.

Organización económica de las sociedades y el mundo del trabajo

División internacional del trabajo. Desarrollo y subdesarrollo. Dependencia. La Alianza para el progreso. Conformación del endeudamiento externo. El nuevo perfil regional. Desempleo y expulsión de mano de obra hacia los países centrales.

Las sociedades y los procesos científico-tecnológicos

Tecnologías aplicadas a la conexión de los espacios americanos: transportes, comunicaciones. Tecnologías aplicadas a la producción en función del desarrollo nacional y las necesidades internacionales. Latinoamérica y la dependencia tecnológica. Conflicto de intereses.

Formas de organización social y participación

Emancipación, formación y evolución de los Estados nacionales en Argentina y América. Sistemas políticos y regímenes políticos. Grupos de interés y grupos de presión (art. 38 CN). Intervenciones extranjeras en los Estados Latinoamericanos. Irrupción de las fuerzas armadas en la política de los Estados latinoamericanos. La Constitución Nacional: forma de gobierno; división de poderes; derechos y garantías individuales. Construcción de la ciudadanía mercosuriana.

Las creaciones intelectuales y artísticas de las sociedades

Cambios y permanencias en la religiosidad. Lenguajes artísticos americanos a lo largo del tiempo, sus elementos. Cambios en la concepción de lo artístico. Tradición y folclore. Consecuencias del multilinguismo y la multiculturalidad.

TRAYECTO C Este Trayecto está delimitado por el marco témporo-espacial que abarca el proceso de formación y desarrollo de la sociedad y los Estados americanos en el contexto de la expansión mundial d el sistema capitalista Cuando los alumnos leen y escriben convencionalmente el trabajo se orienta al desarrollo de hábitos de investigación, autogestionando la ampliación de conocimientos, con la tutoría del docente y el desarrollo de habilidades de redacción y exposición oral de textos extensos, utilizando conceptos y vocabulario específico de las Ciencias Sociales de manera pertinente y concisa en relación con el tema tratado.

46

Se espera que los estudiantes evidencien los siguientes logros fundamentales:

� Ofrecer explicaciones contrastando posiciones diferentes, reconocer relaciones causales y establecer conexiones entre los procesos sociales acaecidos en el mundo occidental, América y Argentina.

� Emplear adecuadamente conceptos, categorías y vocabulario especifico

de las Ciencias Sociales.

� Elaborar trabajos a través de los cuales se pongan en juego procedimientos de investigación, la argumentación de sus conclusiones y la defensa oral y escrita de los mismos.

� Adoptar una actitud reflexiva, critica y constructiva ante los nuevos y

complejos fenómenos sociales, económicos, científico-tecnológicos y políticos del mundo actual.

Bloques de contenidos

Contenidos mínimos

La dimensión temporal de las sociedades

Culturas de oralidad primaria, oralidad secundaria, culturas quirográficas y tipográficas, culturas electrónicas.8

La dimensión espacial de las sociedades

Relaciones interespaciales a diferentes escalas desde la llegada de los europeos a América. Regiones económicas, políticas y culturales del mundo, localización y definición de su rol en el orden mundial Áreas de conflicto por la definición y redefinición territorial. Procesos migratorios y su impacto en la estructura social. Tratados y organismos internacionales en el nuevo orden mundial.

Organización económica de las sociedades y el mundo del

Del taller artesanal a la organización industrial de la producción. Capitalismo. Mundialización de la economía. División internacional del trabajo. Circulación de capital y mano de obra. Transnacionalización del capital. Organismos internacionales de comercio y crédito. Captación de mano de obra inmigrante proveniente de los países periféricos. Problemas emergentes.

8 Propuestas alternativas a la periodización N° 1:

2) De las monarquías absolutas a la caída del antiguo régimen (siglo XV- 1789); de las revoluciones al surgimiento de los Estados nacionales (1789-1870); de la paz armada a la primera guerra mundial (1870-1918); de la posguerra a la segunda guerra mundial (1918-1945); del mundo bipolar a la caída del muro de Berlín (1945-1989); el mundo después de la caída del muro de Berlín (1989 a...) 3) Capitalismo comercial (siglo XIV hacia finales del siglo XVIII); capitalismo industrial (desde fines del siglo XVIII a mediados del siglo XIX); capitalismo financiero (desde mediados del siglo XIX).

47

trabajo Las sociedades y los procesos científico-tecnológicos

La comunicación y el progreso tecnológico: de la imprenta a la cibernética. La tecnología informática y su impacto en los diversos aspectos de la vida humana. La revolución informática. Cadenas globales de información. Internet. La ciencia aplicada al consumo: diseño, publicidad, marketting, psicología de masas.

Formas de organización social y participación

Evolución del Estado desde el colonialismo a la globalización. Surgimiento y desarrollo de movimientos sociales y políticas políticos. Formas de participación política. Procesos de descolonización. Discusiones en torno a la desaparición del Estado-nación ante el proceso de globalización. La cuestión de la soberanía. Países hegemónicos y países dependientes. Tratados y organismos internacionales en el nuevo orden mundial.

Las creaciones intelectuales y artísticas de las sociedades

Acepciones del termino cultura. La construcción de la identidad y su relación con el poder. Concepciones del mundo e ideas religiosas. Tendencia a la uniformidad cultural. Modas. Propuestas alternativas frente a la cultura hegemónica de la imagen. Utilización del tiempo libre. Cambios y permanencias

48

CIENCIAS NATURALES Introducción Históricamente se concibió a la ciencia como un saber explicativo mediante leyes, crítico, fundamentado, metódico, sistemático, comunicable mediante un lenguaje preciso y objetivo. Esta concepción del conocimiento científico como desinteresado, movilizado únicamente por el deseo de saber y exento de cualquier mecanismo de poder, se originó en la antigüedad clásica y, desde entonces, para los pensadores y científicos, ciencia y ética se constituyeron como áreas separadas. Así la ciencia quedó vinculada exclusivamente con el conocimiento empírico, de lo que se deriva una estrecha relación con la tecnología. Durante el siglo XX la reflexión sobre el conocimiento (epistemología) que mayor influencia ha tenido en el ámbito de la ciencia y también en la educación, defendió la neutralidad moral de la ciencia, aceptando la reflexión ética sólo como una instancia para pensar las aplicaciones de la ciencia o la tecnología. Esta concepción reduccionista de la ciencia omitió analizar las consecuencias indeseables (aunque quizás inevitables) del desarrollo científico. La influencia que la ciencia ejerce actualmente sobre la sociedad hacen que esta división ya no sea posible y, por ello, analizar el conocimiento científico requiere considerar, a su vez, la dimensión ética. En la actualidad se cuestiona la existencia de verdades universales, necesarias y definitivas y más que nunca se admite que la ciencia desarrolla verdades no sólo provisorias y contingentes, sino también social e históricamente contextualizadas. Los estudios llevados a cabo por diversas disciplinas han permitido desarrollar una postura más relativista sobre el conocimiento, sobre el modo en que cada ser humano y cada grupo social perciben su realidad. “Vemos las cosas según el cristal con el que miramos”, lo que en ciencia significa que toda observación se realiza siempre a partir de alguna guía teórica previa. No se conoce el mundo de un modo neutral, sino que para interpretar la realidad se utilizan elementos de la cultura de la que se forma parte y de los valores de la sociedad a la que se pertenece. En la sociedad actual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental tanto en el sistema productivo cuanto en la vida cotidiana de las personas en general. Parece difícil comprender el mundo sin entender el papel que la ciencia y la tecnología cumplen en la realidad social. Toda la población necesita de una cultura científica y tecnológica que les brinde herramientas conceptuales y prácticas para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad en la que se desenvuelven. Es decir, se trata de adquirir habilidades para actuar en la vida cotidiana y para relacionarse con el entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio.

49

Las Ciencias Naturales se incorporaron en la vida social de tal manera que se han convertido en una instrumento importante para interpretar o comprender y modificar la cultura actual. El conocimiento científico incrementó su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida de las personas. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que viven y que puedan imaginar y construir, colectivamente, otros mundos posibles. La adquisición de capacidades basadas en el modo de interrogar científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, deben insertarse en todo proyecto de desarrollo de las personas y colaborar en la formación de ciudadanos capaces de tomar sus propias decisiones. Para ello, es fundamental que la enseñanza de las ciencias se sitúe en un enfoque más general de la educación. Una educación que se comprometa a formar y preparar a todos para afrontar en mejores condiciones la vida personal y social. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria para alcanzarla efectivamente. Una cuestión central en la enseñanza de las Ciencias Naturales es cómo se puede contribuir a desarrollar e incentivar en las personas jóvenes y adultas la capacidad para aprender. Indudablemente que no es tarea única ni exclusiva de la enseñanza de las ciencias, ni ella por sí sola podrá lograr cambios significativos. Pero sí es preciso analizar cómo la enseñanza de las ciencias puede contribuir a que los adultos adquieran los conocimientos, instrumentos y destrezas adecuados que les permitan conocer, interpretar y actuar en el mundo que les toca vivir. La ciencia, como ya se señaló, no es un conjunto acabado de verdades definitivas e inmóviles, por lo que su enseñanza no puede consistir en la transmisión de conocimientos que los alumnos deban recordar y memorizar. Por el contrario, la enseñanza de esta área debe enfocarse desde los aspectos básicos del quehacer científico donde predomina la actividad constructora del conocimiento y donde desempeñan un papel fundamental los procedimientos (la observación controlada, la puesta a prueba de hipótesis y su investigación entre otros) y las actitudes (que incluyen valores y normas). Entre éstas últimas caben destacar las relativas al trabajo en equipo, las relaciones ciencia-sociedad, la carga valorativa de la investigación, la resolución de problemas y las propias del pensamiento científico. La Educación General Básica de Adultos tiene entre sus objetivos promover y desarrollar una creciente profundización y complejización de los conocimiento de que disponen los estudiantes. Para ello, resulta de interés utilizar un modelo de enseñanza y aprendizaje con énfasis en la investigación, a través del cual el alumno pueda, a partir de sus ideas previas, sus estrategias cognitivas y sus propios intereses y propósitos, modificar y reelaborar sus esquemas de conocimiento y construir su propio aprendizaje.

50

Desde esta perspectiva, la enseñanza de las Ciencias Naturales trasciende el tratamiento de contenidos prioritariamente conceptuales y se orienta al desarrollo de capacidades variadas. OBJETIVOS 1. Desarrollar el pensamiento lógico

� Supone ser capaz de analizar una situación física, construir una explicación de por qué algo es como es, ver a dónde conduce una idea y saber cómo comprobar estas consecuencias.

2. Ampliar o cambiar las representaciones sobre los fenómenos naturales, que faciliten una aproximación mayor al conocimiento científico y enriquezcan la visión del mundo.

� Se trata de que los alumnos hagan conscientes sus propias teorías personales, para que aprendan a diferenciarlas de las científicas y distingan, en algunos casos, los diferentes contextos en los que el uso de cada tipo resulta más adecuado o más práctico.

3. Desarrollar progresivamente estructuras conceptuales más complejas que permitan la comprensión del conocimiento científico

� Los alumnos deben avanzar desde un esquema causal muy simple hacia la multicausalidad y la interacción de sistemas. Es necesario también que se propicie el avance en la comprensión de ideas como la conservación y el equilibrio o la interacción y que se afronten las dificultades de la cuantificación.

4. Comprender algunas teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social sometidos a debate, donde estén implicados valores.

� Se trata de conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento que les permita entender algunos aspectos de la cultura que hoy forman parte de la realidad cotidiana. El objetivo no sería adquirir un cuerpo de conocimientos científicos coherente, sino en el desarrollo de una capacidad crítica frente al saber y su relación con la sociedad.

5. Aplicar estrategias cognitivas y técnicas para la resolución de problemas científicos, distinguiéndolas de las que más comúnmente se usan al abordar problemas cotidianos

� Se pretende iniciar a los alumnos en el uso de procedimientos de la ciencia tales como la identificación de problemas, la búsqueda de información de diferentes fuentes, la emisión de conjeturas, la planificación de actividades para contrastarlas, la recogida y

51

organización de datos, la adquisición de técnicas, la comunicación organizada, la toma de decisiones fundamentadas, etcétera.

6. Comprender y poner en práctica actitudes propias del quehacer científico que resulten útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

� Se trata de actitudes que se consideran modélicas para desarrollar el trabajo científico, aunque no siempre se exhiben, y que hoy ya forman parte de un patrimonio común de pautas de comportamiento deseables para los ciudadanos en general.

7. Valorar la contribución de la ciencia a la mejora de la vida de las personas y los problemas sociales que suponen muchos desarrollos, reconociendo sus aportes y limitaciones como empresa humana.

� Se pretende que los alumnos avancen en la comprensión de la importancia de la ciencia, de sus limitaciones y de las relaciones de poder implicadas. Se trata de acercar a los alumnos a la comprensión del mundo de la ciencia, que ha contribuido a la mejora de la sanidad, la industria, la agricultura, la ganadería y la calidad de vida de las personas, que ha sido una fuente de recursos para las guerras, los desarrollos no sostenibles, las alteraciones del medio, o respondiendo a los intereses económicos hegemónicos. Los contenidos científicos deben ser un vehículo para la adquisición de valores que repercutan en un mayor equilibrio personal, que faciliten sus relaciones interpersonales y que colaboren a una mayor inserción social.

BLOQUES DE CONTENIDOS Para la selección y organización de contenido se definieron bloques temáticos que, atravesando los diferentes trayectos educativos de la Educación General Básica, se constituyen en referentes para la elaboración de los módulos de los enseñanza y aprendizaje. Estos bloques se presentan siguiendo una progresión en el saber que va desde contenidos más próximos y concretos hacia otros más generales y abstractos. Todos los bloques poseen una unidad conceptual a partir de la inclusión de conceptos integradores que comparten las diferentes propiedades de elementos de la realidad física, química, biológica y geológica. Estos conceptos estructurantes son los de diversidad, interacción, sistema y cambio, que permiten comprender fenómenos de la realidad en diferentes niveles de análisis. Entendiendo por:

52

Diversidad: una variedad de manifestaciones dentro de un patrón de organización común. Interacción : una relación entre elementos materiales en la que se produce una influencia mutua que modifica de alguna manera las características de los objetos y provoca el surgimiento de nuevas propiedades. Sistema : como una unidad organizada de interrelaciones entre elementos. Cambio: a las transformaciones de los objetos que se dan en el espacio y el tiempo. En algunos casos, la transformación sólo supone desplazamiento, cambio de posición; en otros es la propia estructura del objeto la que se modifica. Estos conceptos posibilitarán, a su vez, la integración de elementos de la realidad pertenecientes al mesocosmos (fisiología del organismo, relación organismo-medio, estudios de poblaciones) con otros conceptos procedentes de los niveles micro (microcosmos –nivel físico-químico--) y macro (macrocosmos –biomas, biosfera, sistema solar, etc.). Teniendo en cuenta lo anterior se han definido los siguientes bloques de contenidos: Los seres vivos: un estudio sistémico Supone reconocer una estructura de análisis en el que la organización biológica existe a partir de la interdependencia y el intercambio de elementos. Se orienta al estudio de las principales propiedades que caracterizan a los seres vivos como sistemas abiertos que adoptan nuevas configuraciones a partir de las relaciones que establecen con el ambiente. Se enfatiza el estudio de los seres vivos a nivel macro (diversidad de animales y plantas como sistemas y el cuerpo humano como sistema) y a nivel micro (células como microsistemas y genética como flujo de información entre sistemas). La Tierra y el universo: origen y evolución Se propone analizar desde una perspectiva macro, por un lado, a los subsistemas del planeta Tierra, algunos cambios en la posición del sistema y diversas interacciones como amplitud térmica, vientos, lluvias, deriva continental, etc., y, por el otro, los principales elementos del sistema solar y las interacciones entre ellos. Los sistemas materiales: estructura, cambios y rela ciones Se plantea el estudio de los principales cambios que ocurren en los materiales desde una perspectiva meso y micro, considerando tanto la diversidad de

53

elementos como de interacciones que determinan fuerzas y movimientos, campos y flujos de energía. El ambiente: pasado, presente y futuro Se plantea el estudio de relaciones de comparación entre elementos presentes en la naturaleza tanto en una dimensión espacial como temporal. Asimismo, se propone la identificación de relaciones de causalidad en contextos evolutivos dinámicos donde la interacción supone intercambios de información, circulación de materiales y flujo de energía que posibilitan la reorganización permanente de los ambientes. Ciencia y sociedad: una relación entre saber y pode r Se propone un acercamiento al proceso de investigación científica y las particularidades del conocimiento científico y las relaciones sociales en las que se desenvuelve. Son variados los enfoques que los docentes pueden utilizar para recorrer el camino que va desde la propuesta curricular hasta los módulos diseñados para trabajar en el aula. Lo fundamental es decidir qué se pretende que los alumnos aprendan y con qué alcances, lo que constituye una fuente prioritaria para orientarse en el diseño y adaptación de diferentes secuencias de actividades y coherentes con los criterios de evaluación previstos. En una propuesta para alumnos adultos es importante considerar aspectos tales como el planteo de problemas de interés social, que sean objeto de debate público, donde estén implicados valores y tengan incidencia en la vida personal y social: la dieta más equilibrada, las necesidades de agua y energía, la causa de enfermedades, la utilidad de los materiales o la destrucción de los suelos de cultivos, entre otros. También resulta adecuado identificar el desarrollo histórico de algunos problemas científicos, analizando diferentes explicaciones o soluciones que se les han dado en distintas épocas, dependiendo del tipo de sociedad, de las condiciones económicas, del régimen político o de las creencias religiosas. En cualquier caso, los contenidos que se seleccionen deben promover una visión de la ciencia como cuerpo de conocimientos abierto y en construcción. Para ello conviene presentarlos como respuestas tentativas a situaciones problemáticas, incorporando en los contenidos mínimos, temas actuales que den la idea de los avances más recientes de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas, sin olvidar las repercusiones ambientales y sociales.

54

TRAYECTO A Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Revisión de concepciones sobre los fenómenos naturales a partir de una perspectiva sistémica.

� Valoración de la necesidad de adoptar una actitud responsable frente a

la salud.

� Adopción de criterios científicos para la definición y clasificación de "objetos" de la naturaleza.

� Elaboración de esquemas conceptuales sencillos para la explicación de

los fenómenos naturales. � Realización de experiencias sencillas.

BLOQUES CONTENIDOS Los seres vivos: Un estudio sistémico

Los vegetales y los animales como sistemas abiertos. El cuerpo humano como sistema: digestión, respiración, excreción y circulación. La continuidad del sistema: la reproducción humana. Características y desarrollo. El concepto de célula. Las células sexuales. Fecundación y desarrollo embrionario. Natalidad y métodos contraceptivos. La regulación y el control del sistema: Coordinación nerviosa y endocrina.

La Tierra y el universo: Origen y evolución

Los sistemas del planeta Tierra: Atmósfera, hidrosfera y geósfera. La radiación solar. Inclinación del eje terrestre y la traslación de la Tierra. Latitud y altitud. Clima: Tipos principales. Amplitud térmica. Vientos y meteoros (lluvias)

Los sistemas materiales: estructura, cambios y relaciones

Los estados de la materia. Cambios de estado. Mezclas, soluciones y dispersiones, sistemas coloidales. Materia y sustancias: Sustancias simples y compuestas. Los elementos químicos.

TRAYECTO B Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Diseño y elaboración de modelos explicativos de naturaleza científica. � Adquisición de nociones sobre el micro y el macro cosmos de los

fenómenos naturales.

� Interpretación y construcción de gráficos, tablas y diagramas sencillos.

55

� Re-valoración de la relación "hombre-entorno" a partir de conceptos de naturaleza científica.

� Desarrollo de modelo de simulación sencillos.

BLOQUE CONTENIDOS El ambiente: pasado, presente y futuro

Ecosistemas. Individuo y población. Condiciones ambientales. Recursos. Hábitat y nicho ecológico. Flujo de energía y materia en las cadenas y tramas tróficas. Relaciones inter e intraespecíficas. El hombre y su ambiente: Ambiente rural y ambiente urbano. Los recursos ambientales. Contaminación ambiental.

Los seres vivos: Un estudio sistémico

Los microsistemas biológicos: La célula. Funciones básicas celulares: Digestión, respiración y excreción. Fotosíntesis. Células procariotas y eucariotas. Células vegetales y animales. Reproducción celular: mitosis y meiosis.

La Tierra y el universo: Origen y evolución

El sistema solar. El Sol, los planetas y los satélites naturales. La luna. Estrellas y galaxias. La dinámica terrestre: Deriva continental, Expansión de los fondos oceánicos, Tectónica de placas. Magmatismo, metamorfismo. Petrología.

Los sistemas materiales: estructura, cambios y relaciones

El átomo: Las partículas atómicas. Peso y número atómico. La tabla periódica. Iones y moléculas. Leyes de la Química. Reacciones químicas comunes: Oxidación y combustión. Sustancias inorgánicas y orgánicas.

TRAYECTO C Logros fundamentales que se espera que los estudiantes evidencien:

� Valoración de los alcances y, limitaciones explicativas de los modelos científicos.

� Análisis y discusión de los aspectos éticos vinculados a la producción de

conocimientos en las ciencias naturales.

� Producción de modelos conceptuales sencillos sobre la micro-estructura de la materia.

� Diseño y desarrollo de experimentos sencillos.

� Elaboración de informes y monografías sencillas.

56

BLOQUE CONTENIDOS El ambiente: pasado, presente y futuro

Poblaciones y especies. La biodiversidad. Tiempo geológico. Fósiles. La biodiversidad a través de las eras geológicas. Los mecanismos y agentes del cambio biológico. Teorías antiguas (fijismo y catastrofismo), modernas(Larmarckismo y darwinismo) y actuales. El origen de la vida. Las primeras células.

Los seres vivos: Un estudio sistémico

Los mecanismos de la herencia biológica. Explicaciones antiguas y modernas. Las leyes de Mendel. La teoría cromosómica de la herencia. Bases moleculares de la regulación genética. ADN, ARN y Proteínas. Fundamentos de la ingeniería genética. La biotecnología: impacto social.

Los sistemas materiales: estructura, cambios y relaciones

Estática y dinámica de los cuerpos: Parámetros y leyes. Velocidad y aceleración. La gravitación. Caída libre. Fuerzas. Presión. Calor y temperatura. Luz y sonido.

Ciencia y sociedad: Una relación entre saber y poder

Las características del conocimiento científico. Ciencia y pseudociencia. La clasificación de las ciencias. Ciencia, técnica y tecnología. El desarrollo de las ciencia naturales. Conocimiento científico y valores: Determinismo y evolución. Biotecnología y mercado. La física atómica. La ciencia en la Argentina.