propuesta política pública de pc-documento base v1

103
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana INFORME DE INSUMOS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SANTIAGO DE CALI

Upload: felipecamacho

Post on 09-Nov-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Alcalda de Santiago de Cali

    Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

    Asesora de Participacin Ciudadana

    INFORME DE INSUMOS PARA LA FORMULACIN DE

    POLTICA PBLICA DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN SANTIAGO DE CALI

  • 1

    RODRIGO GUERRERO VELASCO ALCALDE

    LUIS ALFREDO GMEZ SECRETARIO DE DESARROLLO

    TERRITORIAL Y BIENESTAR SOCIAL

    ARABELLA RODRGUEZ VELASCO ASESORA DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    SALOM ARIAS ARVALO COORDINACIN TCNICA

    ALFONSO RICARDO CABRERA LUNA

    JULIO CSAR CASTELLANOS RENGIFO CARLOS ALBERTO DUQUE MOSQUERA

    MARCELA ANDREA MOSQUERA VARGAS LINA MARA REINOSO GMEZ

    MARINA TERESA SNCHEZ MEJA DIEGO FERNANDO GOMEZ TABARES DESARROLLADORES CONCEPTUALES

    EQUIPO APOYO

    Alejandro Gmez Grisales Luis Felipe Chavarro Caicedo

    Alexandra Gaitn Sols Mauricio Hernndez Prieto

    Andrs Felipe Sandoval Toro Byron Felipe Camacho Biscaya

    Olga Mercedes Prez Barco

    Gilberto de Jess Flrez Cardona Patricia Valencia Salomn

    Carlos David Hurtado Garca Ramn Arturo Velsquez Quintero

    Katherine Ocampo Brand Roberto Carlos Ros Bustamante

    Paola Varela Rusbel Julio Mora Palomino

    Johanna Sanabria Saavedra Yamileth Ull Brichez

  • 2

    Contenido

    NDICE DE TABLAS Y GRFICOS INTRODUCCIN

    1.Democracia y participacin ciudadana: Aproximaciones tericas y delimitaciones conceptuales. 1.1 Aproximaciones tericas sobre la Democracia.

    1.2 La Democracia: una mirada ideal y real.

    1.3 La Democracia desde una perspectiva Latinoamericana.

    1.4 La Democracia y la Participacin Ciudadana.

    1.5 La Democracia y la Participacin Ciudadana en Colombia.

    1.6 Algunas apreciaciones.

    2.La participacin ciudadana en Latinoamrica: caracterizacin y algunas polticas pblicas de

    participacin ciudadana.

    2.1 Amrica Latina y Democracia.

    2.2 Un acercamiento a las Polticas Pblicas de participacin ciudadana: algunos casos

    internacionales y nacionales.

    3. La participacin ciudadana: una aproximacin al estado de la cuestin en Colombia y Santiago

    de Cali.

    3.1 La Participacin Ciudadana en Colombia.

    3.2 Municipio de Santiago de Cali y la participacin ciudadana.

    4. La participacin ciudadana: contexto normativo nacional y municipal.

    4.1 Instancias de participacin ciudadana en el municipio de Santiago de Cali.

    4.2 Sistematizacin de experiencias: una aproximacin a las instancias de participacin ciudadana

    en la Administracin municipal de Santiago de Cali.

    5. Lineamientos de la poltica pblica de participacin ciudadana para Santiago de Cali.

    5.1 Objetivos de la poltica pblica de participacin ciudadana en el Municipio de Santiago de

    Cali.

    5.1.1 Fomentar la participacin ciudadana en lnea como herramienta que impulse la dinmica de

    la comunicacin.

    5.1.2 Fortalecer los espacios y/o mecanismos de participacin directa con la ciudadana a travs

    de los principios de corresponsabilidad, eficacia, eficiencia y efectividad.

  • 3

    5.1.3 Articular los espacios de participacin ciudadana en los mbitos barriales, de comuna y

    ciudad a travs de la conformacin de redes fsicas y tecnolgicas (Construccin de Redes).

    5.1.4 Contribuir a la formacin de la ciudadana y de las organizaciones para incentivar el

    liderazgo y la participacin ciudadana en asuntos pblicos.

    5.1.5 Promover la cultura ciudadana como mecanismo para incentivar la Participacin

    Ciudadana.

    5.2 Estrategias de la Poltica Pblica de participacin ciudadana de Santiago de Cali.

    6. Plan de accin de la poltica pblica de participacin ciudadana del municipio de Santiago de

    Cali: lineamientos, estrategias, actividades, metas e indicadores.

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

    1. Resultados del primer sondeo de participacin ciudadana en Santiago de Cali, 2014.

    2. Resultados del segundo sondeo de participacin ciudadana en Santiago de Cali, 2015.

    3. Informacin detallada de las instancias de participacin ciudadana en la administracin

    municipal de Cali

    4. Entrevistas del proceso de sistematizacin de los espacios de participacin ciudadana en la

    administracin municipal de Cali.

  • 4

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Ejes Centrales de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana en Chile Tabla 2. Iniciativas de Participacin Ciudadana en Colombia

    Tabla 3. Informe de mesas de trabajo realizadas por la Asesora de Participacin Ciudadana en Cali, 2014

    Tabla 4. Informe consolidado de mesas de trabajo realizadas por la Asesora de Participacin Ciudadana en Cali, 2013 - 2014

    Tabla 5. Asistencia total consolidada a los consejos comunitarios, 2013 -2014

    Tabla 6. Seguimiento consolidado a los consejos comunitarios, 2013 -2014

    Tabla 7. Informe de Inversiones ejecutadas, 2012 2014

    Tabla 8. Informe de visitas a Cabildos abiertos Tabla 9. Total de visitas en los diversos canales electrnicos para la participacin ciudadana Tabla 10. Total de integrantes de JAC Urbanas y rurales a capacitar Tabla 11. Fases de las capacitaciones a las JACs Tabla 12. Normatividad de la Participacin Ciudadana en Colombia Tabla 13. Estructura Comparativa: Ley 134 de 1994 - Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 2011 Tabla 14. Listado de Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana Tabla 15. Tipo de Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana por Dependencia Tabla 16. Normatividad de las Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana

    Tabla 17. Componentes temticos de Cultura Ciudadana, Quito (Ecuador)

    Tabla 18. Lineamientos y estrategias de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana de Santiago de Cali.

    Figura 1. Balance de Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana por Dependencia Figura 2. Tipo de Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana

    Figura 3. Normatividad de las Instancias y/o Espacios de Participacin Ciudadana

  • 5

    SOBRE ESTA PRIMERA EDICIN

    La Asesora de Participacin Ciudadana adscrita a la Secretara de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

    de la Alcalda de Cali presenta a la ciudadana este primer documento base del desarrollo del diseo de

    la propuesta de Poltica Pblica de Participacin Ciudadana del municipio de Santiago de Cali. Sin

    embargo vale la pena resaltar que nos encontramos en el proceso de la consolidacin final de esta

    propuesta.

    Durante este proceso, este primer documento ha presentado algunos aportes desde un Comit de

    expertos y expertas en participacin, as como desde el comit interinstitucional de participacin

    ciudadana de la ciudad y desde la ciudadana en el proceso de socializacin de esta propuesta.

    Por ende, en relacin con el primer captulo se est trabajando en la incorporacin de bibliografa acerca

    de la perspectiva de la democracia deliberativa. En el segundo captulo, en cuanto al anlisis de otras

    polticas pblicas a nivel internacional estamos analizando otras polticas de participacin ciudadana

    desde contextos municipales en el extranjero. Igualmente en la incorporacin de la Poltica Pblica de

    Participacin Ciudadana del municipio de Envigado para el contexto nacional.

    En la sistematizacin de experiencias estamos ampliando el nmero de entrevistas a las instancias de

    participacin ciudadana de la Administracin municipal as como el desarrollo de grupos focales con las

    y los actores involucrados en la participacin. E incorporando la experiencia de los presupuestos

    participativos. De igual manera, se est incorporando un sexto lineamiento de accin que est dirigido a

    la operacionalizacin en la Administracin Municipal del proyecto de Ley Estatutaria 227 de 2012

    (acumulado de la ley 133 y 134 de 2012) y terminando de consolidar el plan de accin a partir de la

    definicin de las actividades, metas e indicadores de las estrategias propuestas en el captulo sexto. Por

    ltimo, se est introduciendo de manera explcita el reconocimiento del enfoque de gnero y diferencial

    en el desarrollo de esta poltica pblica.

  • 6

    INTRODUCCIN

    La participacin ciudadana se ha configurado como un dispositivo en las administraciones municipales para mejorar el rendimiento, la eficacia y la eficiencia de la gestin pblica. De igual manera, es una herramienta para ampliar la instauracin de la democracia en un territorio. De ah la relevancia de la creacin de espacios que faciliten a la ciudadana y a sus lderes el conocimiento sobre las leyes, normas, mecanismos y formas de participacin, que les brinden herramientas para ser ciudadanos activos y proactivos en temas de ciudad. Por tanto la Alcalda de Santiago de Cali en su Plan de Desarrollo 2012- 2015, en la lnea 2 Bienestar para todos, y el componente Construyendo tejido social, pretende introducir cambios en los comportamientos y actitudes de la poblacin, para fortalecer las relaciones entre los ciudadanos y la institucionalidad; que permita sinergia y confianza para alcanzar resultados comunes. Con este propsito es importante promover la cultura democrtica, el conocimiento y la difusin de los mecanismos de participacin ciudadana, social y comunitaria, y su apropiacin por parte de las y los ciudadanos y las organizaciones. Para esto, el Plan de Desarrollo en el numeral 2.7.1 tiene formulado como estrategia el Programa: Por Cali Participo, en el cual se encuentra como indicador de producto la formulacin de la Poltica Pblica Municipal de Participacin Ciudadana. En este sentido, la Asesora de Participacin Ciudadana de Santiago de Cali adscrita a la Secretara de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, ha venido adelantando acciones que apuntan a la formulacin del documento de la poltica pblica de participacin ciudadana en Santiago de Cali. En efecto, desde febrero de 2014 hasta mayo de 2015, ha desarrollado los siguientes insumos: conformacin de un grupo interinstitucional que posteriormente se consolid como el Comit Municipal de Poltica Pblica de Participacin Ciudadana; simultneamente desarroll una recopilacin sobre las instancias y/o espacios existentes y activos en la ciudad, encontrando 62 instancias creadas por 10 dependencias de la Alcalda. Seguidamente, se elabor la recopilacin y anlisis de la normatividad vigente relacionada con la participacin ciudadana en Colombia, destacando la Ley 134 de 1994 y el Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 2011. Posteriormente, se elabor el estado del arte sobre las polticas pblicas a nivel internacional y a nivel nacional, haciendo nfasis en los procesos de formulacin de este ltimo; lo cual permiti el conocimiento sobre la implementacin de la Poltica Pblica de Participacin Incidente del Distrito Capital y la formulacin de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana de las ciudades de Medelln y Barranquilla. La Asesora de Participacin Ciudadana tambin indag sobre la opinin que tienen los ciudadanos en temas de participacin ciudadana y qu est sucediendo con esta. Para ello elabor y aplic el Sondeo de Participacin Ciudadana a 373 ciudadanos de las 22 comunas y 15 corregimientos. Asimismo, para el 2015 efectu un segundo sondeo de opinin de participacin ciudadana, que busc conocer la opinin de la ciudadana en relacin a las estrategias que consideran ms pertinentes para el fortalecimiento de la participacin en el municipio. De igual forma, realiz un proceso de sistematizacin de las instancias de participacin en la administracin municipal, buscando identificar en las experiencias de dichos espacios los aspectos claves para la ejecucin de la participacin y aquellos factores que dificultan su labor.

  • 7

    Este documento est conformado por cinco captulos. En el primero, realizamos una aproximacin al desarrollo terico de las nociones de democracia, democracia participativa y participacin ciudadana, as como la delimitacin de lo que entendemos por participacin ciudadana en la poltica pblica de participacin ciudadana. En el captulo dos se contextualiza de manera sucinta el estado de la participacin ciudadana en Amrica Latina y se realiza un anlisis a algunas polticas pblicas de participacin ciudadana a nivel internacional y nacional. En el tercer captulo realizamos un diagnstico de la situacin de participacin ciudadana en Colombia y en el municipio de Santiago de Cali. En el cuarto captulo abordaremos la descripcin del estado institucional de la participacin en Colombia, a partir de la normatividad a nivel nacional y de los espacios e instancias a nivel municipal. Por ltimo, se delimitarn los objetivos la poltica pblica de participacin ciudadana, realizando una descripcin de cada lineamiento, as como las estrategias, metas e indicadores de los mismos. Por ltimo, se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografa y cuatro anexos. El primer anexo es el resultado del primer sondeo de opinin de participacin ciudadana, seguido del anlisis de los resultados del segundo sondeo de opinin de participacin ciudadana. El tercer anexo cuenta con la informacin detallada de las instancias y/o espacios de participacin ciudadana a nivel de la administracin municipal. El ltimo anexo consiste en las entrevistas realizadas en el proceso de sistematizacin de las instancias de participacin ciudadana, en la administracin municipal en Cali.

  • 8

    Captulo 1 Democracia y participacin ciudadana:

    Aproximaciones tericas y delimitaciones conceptuales.

    Abordar la participacin ciudadana como un acontecimiento social, que permita comprender sus lgicas y las posibilidades reales en el contexto local a travs de una poltica pblica, requiere de una comprensin precisa de los elementos conceptuales que condicionan la participacin ciudadana, tales como democracia, democracia representativa y democracia participativa. En este captulo, abordaremos algunas aproximaciones tericas de los principales autores que han trabajado dichos conceptos, acercndonos de manera limitada, a su discusin desde las ciencias sociales. Adems, se revisarn algunas construcciones analticas sobre participacin ciudadana desde el contexto latinoamericano y de forma particular, desde Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, iniciaremos con las teoras democrticas de los autores clsicos, luego los planteamientos tericos sobre democracia y participacin ciudadana de investigadores regionales y nacionales. Por ltimo, delimitaremos lo que entendemos por participacin ciudadana para el diseo e implementacin de la poltica pblica de participacin ciudadana para Santiago de Cali. 1.1 Aproximaciones tericas sobre la Democracia Desde el desarrollo histrico de la ciencia poltica, el politlogo italiano Giovanni Sartori1 en su texto Qu es la democracia? plantea la necesidad de la comprensin de lo que es la democracia, ya que nos permite analizar nuestras expectativas sobre ella. En dicho documento, Sartori analiza desde una perspectiva histrica, el desarrollo terico de la democracia haciendo algunas crticas sobre este proceso. Sartori afirma que en primera instancia, se han elaborado anlisis del concepto de democracia a partir de su dimensin etimolgica, tal como lo es el poder (kratos) del pueblo (demos). Sin embargo, el autor considera que esta perspectiva no alcanza a aprehender el significado de la democracia. Por esta razn, critica la definicin de la democracia desde su componente exclusivamente etimolgico, ya que rechaza la perspectiva descriptiva de la democracia que no considera su componente deontolgico; as mismo cuestiona aquellos tericos que describen la democracia slo desde su componente ideal sin tener en cuenta la democracia descriptiva. Es decir, Sartori -apoyndose en Roberth Dalh- afirma la necesidad de distinguir entre lo que la democracia es con lo que sta debera ser. As, la primera de estas distinciones es la democracia descriptiva y la segunda es el componente ideal, es decir, la prescriptiva. En palabras de Sartori: La Democracia tiene, en primer lugar, una definicin normativa; pero de ello no se concluye que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal democrtico defina la realidad democrtica2.

    1 SARTORI, Giovanni, Qu es la democracia?, Taurus, Mxico, 2003. 2 Ibd, pg. 4.

  • 9

    Sartori profundiza su anlisis y reconoce que la perspectiva etimolgica introduce la idea del poder del pueblo, siendo este poder ubicado en el criterio decisional, un campo mucho ms extenso que el electoral. Desde el punto de vista del proceso electoral, el autor critica la idea de libertad en el contexto de las mayoras, dado que son verdaderas en la medida en que despus del proceso electoral, dicha libertad pueda ubicarse con las minoras y oponerse. Por ende, la democracia es ms que el poder o eleccin de la mayora; la mayora debe respetar los derechos y la libertad de las minoras. La democracia es entonces el poder del pueblo sobre el pueblo, el gobierno del pueblo sobre s mismo, donde se establece la fuente y legitimidad de la democracia. En palabras de Sartori:

    Todo el edificio de la democracia se apoya, en su ltimo trmino sobre la opinin pblica y sobre una opinin que sea verdaderamente del pblico.3

    De igual manera, el autor plantea que la democracia ha estado relacionada con la entidad poltica, como forma de Estado y de Gobierno. Sin embargo, complementa esta visin con la existencia de unas microdemocracias, como lo son la social y econmica, con las cuales relacionan la democracia desde el sentido poltico, siendo sta ltima una condicin sine qua non de la democracia descriptiva y prescriptiva. La primera de estas microdemocracias, la social, es analizada en el estudio La Democracia en Amrica de Alexis de Tocqueville, a travs del contexto norteamericano. El autor plantea que la repblica es su sistema poltico, a pesar de que en la base de sus sociabilidades, los estadounidenses se guiaban por la igualdad entre ciudadanos. As mismo, el autor Bryce4, examinado por Sartori, reconoce que la democracia es un sistema poltico que se ubica dentro del escenario social, reflejado en el trato igualitario entre ciudadanos y el reconocimiento de la igualdad. Este tipo de democracia, la social, es un conjunto de pequeas democracias, la cual se ubica en el nivel comunitario, donde no hay jerarquizacin y s autogobierno. En relacin con la micro-democracia econmica, sta se fundamenta en la eliminacin de los extremos de la pobreza y la riqueza, es decir, en una redistribucin equitativa de los bienes, ubicando la democracia en el campo del trabajo y en la organizacin y gestin del mismo. Por otra parte, Sartori introduce otra discusin clsica en la teora de la democracia. l, desde su anlisis, deja entrever que si no se relacionan la teora participativa con la teora representativa, la nocin de democracia sera incompleta. Estas dos visiones son necesarias y complementarias. En este contexto -de democracia electoral y representativa- surge la participacin, pues una democracia directa carece, por principio, de representacin. Es as como Sartori introduce la participacin como elemento esencial en las microdemocracias y una base estructural del Estado Democrtico.

    (...) tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verdaderamente sea mo, decidido y buscado libremente por m (...) Participacin es ponerse en movimiento por s mismo, no ser puesto en movimientos por otros (movilizacin)5

    3 Ibd, pg. 88. 4 BRYCE, J., The American Commonwealth, Putnams, Nueva York, 1888. 5 Ibd, pg. 115.

  • 10

    Finalmente, la principal postura de Sartori frente a la nocin de Democracia es la siguiente: hay

    democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relacin entre gobernantes y gobernados es

    entendida en el sentido de que el Estado est al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio

    del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa6

    1.2 La Democracia: Una Mirada Ideal y Real Desde la ciencia poltica italiana, el autor turins Norberto Bobbio, sostiene que la democracia en el plano ideal, es decir, lo que esa forma de gobierno debera ser conceptualmente hablando, implica una definicin normativa y prescriptiva de la misma7.Bobbio afirma que la democracia ideal no puede realizarse en los hechos, -y ello a juicio del filsofo turins-, ocurre por dos razones: a) por la tensin existente entre los valores primordiales en los cuales se funda: la libertad y la igualdad, y b) por dificultad para aproximarnos al ideal-lmite del individuo racional.8 Por otra parte, para el politlogo Gianfranco Pasquino, los regmenes democrticos existentes

    presentan una gran variedad de estructuras y de modalidades de funcionamiento; adems, la misma

    problemtica de qu es una democracia, requiere tambin, y tal vez, sobre todo si se desea conseguir

    alguna precisin descriptiva y explicativa, una traduccin en trminos de anlisis especficos de los

    regmenes polticos democrticos. De todos modos, es un hecho que existe toda una importante

    problemtica histrico-filosfica relativa a la democracia que es irreductible a la realidad poltica

    emprica9.

    La democracia es un concepto que no se puede separar de su connotacin ideal y sus posibilidades prcticas de realizacin. As lo sugiere Pasquino cuando se apoya en Sartori al afirmar que es til, probablemente incluso indispensable, colocarse en un equilibrio inestable, pero fecundo, entre los ideales formulados por la teora democrtica y las prcticas producidas por los regmenes democrticos. Sin embargo,tambin con el fin de lograr este equilibrio inestable, es preciso proceder de manera prioritaria a la formulacin de una definicin, precisamente operativa, de democracia, basada en lo elaborado por el pensamiento poltico en lo material.10 Es as como para Sartori la opinin pblica es el fundamento sustantivo y operativo de la democracia, su relevancia en cmo se forma esta opinin apunta al flujo de informacin. Es importante para este autor el desarrollo de la opinin desde la libertad de pensamiento, la libertad de expresin y el no centralismo o monopolio de los medio de comunicacin. Siendo los procesos educativos vitales para la formacin de la opinin pblica.

    6 Ibd, pg. 24. 7 CRDOVA, Vianello Lorenzo, La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democracias reales en Amrica Latina, Recuperado de: biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2198/6.pdf , pg. 52. 8 Ibd, pg. 55-56. 9 PASQUINO, Gianfranco, Nuevo Curso de Ciencia Poltica, Fondo de Cultura Econmica, 2011, pg. 319. 10 Ibd, pg. 316.

  • 11

    Desde la ciencia poltica estadounidense, Robert Dahl, aunque no se propone definir la democracia en forma rigurosa, en cada uno de los captulos de su obra Un prefacio de la teora Democrtica11, s procura delinear los aspectos principales de algunas teoras democrticas destacadas. Para el autor, Por lo menos, la teora democrtica se relaciona con los procesos por medio de los cuales los ciudadanos comunes ejercen un grado relativo de control sobre sus dirigentes.12 Dahl plantea la democracia como una forma de gobierno ideal o superior, el cual se sustenta en la consideracin equitativa de los intereses y en el proceso de toma de decisiones, asimismo, en la premisa de la autonoma personal, considerando a cada individuo como el mejor juez de sus intereses. La democracia se fundamenta en el juicio moral de la igualdad intrnseca, es decir, tratar a todas las personas como si tuvieran una igual pretensin de la vida, la libertad, la felicidad y otros intereses fundamentales de todos los ciudadanos. Dahl aborda los criterios que permiten que exista un proceso democrtico. El primero de estos es la participacin efectiva, donde todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades de manera efectiva para dar a conocer su opinin de cmo ha de ser la poltica. El segundo, se debe contar con una igualdad de voto, es decir, que las y los ciudadanos tengan una misma oportunidad de manera efectiva para ejercer el voto. El tercero, las y los ciudadanos deben tener la igualdad de oportunidades de formarse sobre las polticas y sus consecuencias. Adems, tener la capacidad igualitaria de decidir cmo y qu asuntos componen la agenda poltica de un contexto. Y por ltimo, la inclusin de los adultos desde sus plenos derechos de ciudadana. Este autor afirma que tales condiciones no se han instaurado de manera total en un pas o territorio, por ende, la Poliarqua es considerada como un sistema poltico compuesto por instituciones necesarias para el funcionamiento de un proceso democrtico que cumpla con los requisitos mencionados anteriormente. A gran escala se requiere en una Poliarqua: cargos polticos electos, elecciones libres, imparciales y frecuentes; distintas fuentes de informacin, autonoma de las asociaciones y la inclusin de la ciudadana en la vida poltica. En resumen, reconoce que las democracias reales deben enfrentarse sistmicamente a las desigualdades econmicas, de recursos de poder y de informacin, de formacin ciudadana y capacidad cognitiva. Para Isabel Diz Otero13 quien analiza a Dahl, sostiene que este autor plantea que la democracia se desarrolla sobre el principio categrico de la igualdad, diferenciando entre el ideal poltico que sta es y su aplicacin en la realidad, la poliarqua. En este mismo orden de ideas, el profesor Jos Alejandro Arboleda de la Universidad Javeriana de Bogot, ante la muerte en el ao 2014 de Robert Dahl, destac en un artculo los cinco criterios asignados por el politlogo estadounidenses en el texto clsico La democracia y sus crticos 14, para que un rgimen pueda acercarse a la utopa terica de la democracia y sea considerable una poliarqua en la prctica: (1) Participacin efectiva: los ciudadanos deben tener oportunidades iguales y efectivas de formar su preferencia y lanzar cuestiones a la agenda pblica y expresar razones a favor de un resultado u otro; (2) Igualdad de voto en la fase decisoria: cada ciudadano debe tener la seguridad de que sus puntos de vista sern tan tenidos en cuenta como los de los otros; (3) Comprensin informada: los ciudadanos deben disfrutar de oportunidades amplias y equitativas de conocer y afirmar qu eleccin sera la ms adecuada para sus intereses; (4) Control de la agenda: el demos o el pueblo deben tener la

    11 DALH, Robert A, Un prefacio a la teora democrtica, Editorial CEREC, Mxico, 1998. 12 Ibd, pg.11 13 DIZ OTERO, Isabel et. al., Ciencia Poltica Contempornea, Editorial WC, 2012. 14 DAHL, Robert A., La democracia y sus crticos, Paidos, Barcelona, 1992.

  • 12

    oportunidad de decidir qu temas polticos se someten y cules deberan someterse a deliberacin; y (5) Inclusividad: la equidad debe ser extensiva a todos los ciudadanos del estado. Todos tienen intereses legtimos en el proceso poltico15.

    1.3 La Democracia desde una perspectiva latinoamericana: Para el contexto latinoamericano, Manuel Garretn, socilogo chileno, en su texto Amrica Latina en el XXI: hacia una matriz sociopoltica16, la matriz se compone por unos factores relevantes en las nuevas formas polticas, en sus estructuras y pautas de gobierno y en su relacin con la percepcin y la economa de estas naciones. Garretn afirma que la realidad regional ha sido analizada desde teoras de alcance medio que contienen las siguientes dimensiones: construccin de una democracia poltica, la integracin social, la insercin regional en la economa mundial y la bsqueda de la modernidad. Este autor rechaza la sobredeterminacin estructural, por ende a partir de la matriz socio poltica afirma unas relaciones entre el Estado, una estructura de representacin o un sistema de partidos polticos y una base socioeconmica de actores sociales con orientaciones y relaciones culturales. Para Garretn, el Estado es el conjunto de instituciones pblicas con funciones coercitivas y de integracin, es un agente del desarrollo, una cristalizacin de la dominacin y una proyeccin simblica de unidad. En el Estado se combinan instituciones, instrumentos, actores y agentes simblicos y concretos. Igualmente ejerce funciones coercitivas, plantea un conjunto de relaciones de dominacin y un aparato organizacional e instituciones pblicas encargadas de estas funciones. Este autor propone la estatalidad como principio y funcin del Estado, as como tambin la construccin de consensos y de la unidad nacional. El estatismo por su parte, son las polticas significativas de gobierno; y el rgimen poltico es el patrn de gobierno institucional, es decir, cmo las personas se vinculan con el Estado. Es as como Garretn postula la matriz sociopoltica como una herramienta analtica para ayudar a comprender las amplias tendencias histricas. En palabras de Garretn:

    El anlisis de Matrz Sociopoltica se ocupa de las caractersticas ms generales de la transformacin social desde una perspectiva que presta especial atencin a la constitucin de actores sociales y a sus acciones histricas. En otras palabras, una sociedad no se define slo por su economa, estructura social, cultura o poltica, sino por todo ello.17

    1.4 La Democracia y la participacin ciudadana:

    15 ARBOLEDA Alejandro, La Poliarqua segn Robert Dahl, El Tiempo, Abril 25 de 2014, Documento en lnea http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13882796 16 GARRETN, Manuel, Amrica Latina: hacia una matriz sociopoltica, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2004. 17 Ibd, pg. 18.

  • 13

    Entre los autores que aportaron al desarrollo terico de la democracia se encuentra el economista

    austriaco Joseph Alois Schumpeter, para quien El mtodo democrtico es esa conformacin

    constitucional para llegar a decisiones polticas, en el cual algunas personas adquieren el poder de

    decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular.18

    En esta lnea, Schumpeter considera que los individuos que conforman la sociedad, no tienen una

    identidad de participacin poltica. Los individuos interesados en las cosas cotidianas que le llevan a que

    desde un plano psicosocial slo comprenda19, -en palabras del pensador austro estadounidense, las

    cosas que estn bajo su observacin personal, las cosas en que puede influir directamente o puede dirigir

    y por las que desarrolla la especie de responsabilidad engendrada por toda la relacin directa entre la

    lnea de conducta seguida y sus efectos favorables o desfavorables20.

    La lectura de Schumpeter sobre la democracia participativa es demasiado reductiva y se concentra al tema electoral y a la libre competencia de los caudillos por los votos. Como concluye Caracas, con base en tales caractersticas, Schumpeter sustenta la nueva teora de la democracia, la que ratifica como democracia como equilibrio, tal concepto sustentado en la claridad que hace al considerar que la voluntad general y el bien comn no son reales, que por lo tanto la participacin efectiva del pueblo en la democracia radica en el hecho de una sociedad compuesta por individuos con la funcin de elegir un gobierno, de reconocer un caudillaje y de poder competir para ser considerados caudillos21. En palabras de Schumpeter, la democracia significa tan slo que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar los hombres que han de gobernarle, (teniendo como criterio indicador del mtodo democrtico) la libre competencia entre los pretendientes al caudillaje por el voto del electorado. 22

    Complementando esta lectura de democracia electoral, Norberto Bobbio sugiere que la definicin

    mnima de democracia es: puede entenderse como una forma de gobierno contrapuesta al

    autoritarismo, caracterizada por un conjunto de reglas que establece quin est autorizado para tomar

    las decisiones colectivas y bajo qu procedimientos.23 En otras palabras, el autor concibe la democracia

    como un mtodo o reglas de procedimiento que permite la constitucin de un gobierno y las decisiones

    polticas. Se trata de una serie de directrices que tienen que ver con las competencias y con los

    procedimientos (el quin y el cmo) establecidos para determinar la voluntad colectiva ().24

    Bobbio pone en la base de la democraia la idea jusnaturalista del contrato social. En efecto, seala que

    idealmente la forma de gobierno democrtico nace del acuerdo de cada uno con los dems, es decir, del

    18 PASQUINO, Gianfranco, Nuevo Curso de Ciencia Poltica, Fondo de Cultura Econmica, 2011, pg. 319. 19 CARACAS, Sujey, El modelo de la democracia participativa y su incidencia en el caso de la participacin ciudadana en Santiago de Cali (2008-2001), Trabajo de grado para optar por el ttulo de profesional en estudios polticos y resolucin de conflictos, Universidad del Valle, Cali, 2012, pg. 20. 20 SCHUMPETER, J.A, Capitalismo, Socialismo y Democracia,Tomo II, Ediciones Orbis S.A., Espaa, pg. 331 21 CARACAS, Sujey,Op. Cit., 2012, pg. 23. 22 SCHUMPETER, J.A., Op. Cit., pg. 362. 23 BOBBIO, Norberto,El futuro de la democracia, Fondo de Cultura, Bogot, 1997, Pg. 24 24 CRDOVA VIANELLO, Lorenzo, La Democracia ideal en el pensamientos de Norberto Bobbio y las democracias reales en Amrica Latina, Pg.62

  • 14

    pactum societatis y la convierte en su mecanismo para tomar las decisiones sociales ms relevantes, lo

    que se traduce, finalmente en un proceso pacfico de resolucin de los conflictos a travs del consenso

    libre 25

    En una visin ms amplia de la democracia desde la ciencia poltica americana, Norris Pippa26 plantea

    que el establecimiento de la democracia es una condicin esencial para el desarrollo humano y el buen

    manejo de la pobreza, la desigualdad y las problemticas tnicas. Igualmente la participacin ciudadana

    implica un proceso de interiorizacin y socializacin de las reglas del juego democrtico, incluyendo un

    componente subjetivo en lo poltico.

    Especficamente para la participacin ciudadana, Garretn27 la define a partir de dos procesos, el primero de ellos hace referencia a la participacin, entendindola como la intervencin de la sociedad civil, individuos y grupos organizados, en las decisiones y acciones que los afecta a ellos y a su entorno; y por ciudadana, la reivindicacin de un sujeto de derechos y responsabilidades frente a un determinado poder, la participacin ciudadana corresponde a la movilizacin de estos intereses de la sociedad civil en actividades pblicas. Vale resaltar de la perspectiva de Garretn, en primera instancia, desde la matriz sociopoltica, el reconocimiento de la interrelacin de los diversos factores que componen la realidad latinoamericana, en nuestro caso la realidad en Santiago de Cali, para poder comprender el fenmeno de lo poltico. Asimismo, desde su definicin de participacin ciudadana, el socilogo articula un componente externo u objetivo y un aspecto subjetivo o al interior del individuo. 1.5 La Democracia y la participacin Ciudadana en Colombia Desde la sociologa colombiana, Fabio Velsquez en su obra Qu ha pasado con la participacin en Colombia?28 plantea la participacin como un dispositivo democrtico que mejora la eficiencia y eficacia de la gestin pblica municipal, permite la transparencia y el dilogo entre administraciones y ciudadanos. Igualmente es una herramienta para el fortalecimiento de la democracia, siendo la participacin exitosa cuando ha sido interiorizada culturalmente, lo cual la legitima. En sus palabras:

    Porque construir democracia slo es posible con ciudadana activa y consciente y la participacin es una herramienta formativa de primer orden para este propsito.29

    En su documento, el autor investiga el comportamiento de la participacin en Colombia durante la dcada de 1993-2003, a travs de una encuesta de opinin nacional de participacin y del anlisis de

    25 CRDOVA, Vianello Lorenzo. La democracia ideal en el pensamiento de Norberto Bobbio y las democracias reales en Amrica Latina. pg. 68-69. Documento en lnea biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2198/6.pdf 26 NORRIS, Pippa, La participacin ciudadana: Mxico desde una perspectiva comparativa, Harvard University and Jhon F. Kennedy, School of goverment, No 15, VII, 2002. 27 GARRETN, M.A., Tres aproximaciones a la problemtica actual de la participacin y la ciudadana en temas de participacin, Divisin de Organizaciones Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Julio de 1999. 28 VELSQUEZ, Fabio, Qu ha pasado con la participacin ciudadana en Colombia?, Fundacin Corona, Bogot, 2003. 29 Ibd, pg. 15.

  • 15

    algunas experiencias municipales. De esta investigacin, Velsquez concluye que es imperativo para las administraciones municipales que deseen fomentar su participacin, articular sus iniciativas, actores, espacios e intereses y vincular la participacin poltica con la participacin ciudadana, siendo complementarias la democracia representativa y la democracia participativa. La instauracin de estas democracias implican la superacin o reduccin de la pobreza, la desigualdad, la exclusin, la corrupcin y el uso de la violencia como mecanismo para resolver los conflictos. Es as como se crean unas condiciones subjetivas y objetivas para la participacin ciudadana. Esta es entendida por Velsquez como el proceso social que resulta de la accin intencionada de individuos o grupos en busca de metas especficas en funcin de intereses diversos y en el contexto de tramas concretadas de relaciones sociales y de poder30. Este autor plantea los siguientes niveles de participacin: obtener informacin, emitir una opinin, tener iniciativas que contribuyan a la solucin de un problema, procesos de concertacin y negociacin y por ltimo, fiscalizar el cumplimiento de acuerdos y decisiones previas. La participacin ciudadana permite igualmente facilitar el dilogo horizontal en las administraciones pblicas, coordinar mejor las acciones y evitar la segmentacin de responsabilidades, mejorando el rendimiento institucional. Analizando la democracia, Velsquez siguiendo a Boaventura de Souza Santos31, Joseph Schumpeter32, Robert Dahl y Norberto Bobbio33, plantea cmo la democracia representativa ha sido el modelo hegemnico, siendo la democracia participativa el contra hegemnico. El primer modelo de democracia se fundamenta en la valoracin positiva de la apata poltica, permitiendo la eleccin de las lites y gobernantes y concentrndose en el diseo de los procesos electorales; de manera que percibe el pluralismo como una forma de incorporacin a los partidos polticos y de competencia entre las lites. Desde esta perspectiva se reduce la participacin, por la complejidad de las sociedades y de las escalas en la toma de decisiones, teniendo su fundamento en la visin de la sociedad de masas. Velsquez analizando a Schumpeter muestra su visin del pueblo, donde lo considera incapaz para gobernar, siendo los individuos irracionales y se deben elegir a aquellos que s pueden elaborar argumentos racionales. Por otra parte analizando a Norberto Bobbio, Velsquez considera cmo este plantea la democracia como un sistema de reglas para la formacin de las mayoras, destacando la igualdad de peso en los votos, la ausencia de distinciones econmicas y sociales. Bobbio reduce la democracia a un conjunto de reglas que rigen el proceso electoral. Bobbio propone la representatividad como el camino para la toma de decisiones en la democracia de gran escala. Es en este aspecto donde surgen las crticas hacia la democracia representativa cuestionando si los procedimientos de representacin de este modelo dan cuentas de la realidad social y reconocen la diversidad cultural. Es as como la democracia participativa surge para responder estos cuestionamientos, particularmente en contextos estatales donde hay variedad geogrfica, tnica, social y cultural, y por ende, la visin de sociedad de masas no logra aprehender estas realidades. La democracia participativa nace a mediados del siglo XX como una forma alternativa de concebir el proceso de la democracia representativa. Se

    30 Ibd, pg. 20. 31 SANTOS BOAVENTURA, de Souza, (org.), Democratizar a Democracia: os caminhos da democracia participativa, Civilizca Brasilera, 2002. 32 SCHUMPETER, Joseph, Capitalismo, Socialismo y democracia, 2 tomos, Ediciones Orbes, Barcelona, 1988. 33 BOBBIO, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de cultura Econmica, Mxico, 1986.

  • 16

    caracteriza por el reconocimiento de la pluralidad y el rechazo a toda homogenizacin de la sociedad. Es el espacio permanente para crear nuevas formas de organizacin social y de relacin con el Estado. Esta nueva democracia permiti desde su fundamento de la pluralidad, el vnculo entre el procedimiento y la participacin, el incremento de la participacin social, generando cuestionamientos a la salida burocrtica y no participativa de la toma de decisiones. En palabras de Velsquez:

    La democracia participativa modifica las formas de relacin entre la sociedad y el Estado a travs de la insercin progresiva de nuevos actores sociales en la escena pblica, en la deliberacin poltica y en la toma de decisiones.34

    Velsquez, citando a Nuria Cunill35, plantea cuatro modalidades de participacin. La primera de stas es la poltica, siendo la intervencin de individuos y organizaciones en la esfera pblica en funcin de intereses globales. Seguidamente, est la participacin ciudadana caracterizada por ubicarse en la esfera pblica, buscando intereses particulares de cualquier ndole: territoriales, corporativos, gremiales, entre otros. En tercer lugar, plantea la participacin comunitaria, siendo sta el esfuerzo de una comunidad territorial para mejorar la calidad de su hbitat y de vida. Por ltimo, est la participacin social, la cual es ejecutada por un grupo de personas y/o grupos con intereses similares con el objeto de reivindicarlos, defenderlos o negociarlos. Desde el desarrollo terico planteado por Velsquez, vale la pena resaltar su enfoque terico de la relacin entre participacin ciudadana y representacin poltica. El socilogo colombiano afirma la complementariedad de la participacin ciudadana y la representacin poltica, asignndoles puntos de articulacin que les permite enriquecerse de manera mutua y generar valor agregado a travs del fortalecimiento de lo pblico. En trminos legislativos y de acuerdo con la Ley 134 de 1994, definen la Participacin Ciudadana as: Se considera la adaptacin de las comunidades a un proceso activo, organizado, por medio de tcnicas de intervencin, (mecanismos e instrumentos) en la gestin pblica para influenciar, controlar, supervisar y defender las iniciativas de desarrollo y las decisiones que los afectan directamente36. Por otra parte el Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 201137 presentado por el Congreso de la Repblica en Julio de 2011, con el objeto de profundizar en esta temtica ha definido la participacin ciudadana como el derecho que tienen las personas y las organizaciones civiles, sin distingo alguno, a incidir, a travs de diversas acciones, en la elaboracin, ejecucin y seguimiento de las decisiones relacionadas con el manejo de los asuntos pblicos, cuando les asista inters o puedan resultar afectados por ellas. 1.6 Algunas Apreciaciones Realizando un balance entre los autores analizados, resaltamos de Sartori el reconocimiento de la necesidad de abordar la democracia tanto desde su componente ideal como real, siendo el papel del componente ideal el ser crtico ante la realidad democrtica. As mismo, la democracia (desde el sentido

    34 Ibd, pg. 56. 35 CUNILL, Nuria, Participacin ciudadana, CLAD, Caracas, 1991. 36 RAMREZ, J.G., Participacin y control ciudadano, Monografa 75 de Octubre de 2003, Universidad de los Andes, Facultad de Administracin, Bogot, 2003. 37 CONGRESO DE LA REPBLICA DE COLOMBIA, Proyecto de Ley Estatutaria 133 de 2011.

  • 17

    poltico) es acompaada por una democracia social, caracterizada por la premisa de la igualdad entre las y los ciudadanos, y la democracia econmica, siendo la reduccin de la pobreza y la distribucin equitativa de los recursos, incorporando la democracia al mbito laboral. De igual manera, vale la pena destacar en Sartori la relacin de necesidad y complementariedad entre la democracia participativa y representativa, siendo el fundamento de la democracia la opinin pblica y por ende, de gran importancia los procesos formativos de la ciudadana. En relacin con la participacin, Sartori la reconoce como el movimiento de s mismo, siendo sta esencial en las microdemocracias y una base estructural del Estado democrtico. Para Bobbio y Dahl, afirmamos una coherencia entre lo analizado por Sartori, donde es explcito la necesidad de la conjugacin del componente real e ideal para el anlisis o aprehensin de la democracia. Frente a Garretn, su aporte desde la sociologa radica en no slo realzar la importancia de los aspectos objetivos o externos (econmico y social en Sartori) sino en plantear su correlacin, as mismo de introducir desde la teora sociolgica el componente de socializacin y subjetivacin en los procesos democrticos, especficamente en la participacin ciudadana. En cuanto a Fabio Velsquez, este autor afirma el reconocimiento de la participacin ciudadana como un dispositivo para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de la gestin pblica municipal, as como una herramienta para el fortalecimiento de la democracia. De igual manera, el reconocimiento que este autor hace de las condiciones objetivas y subjetivas para el fortalecimiento de la participacin ciudadana en un contexto municipal. En sntesis, por estar enmarcada esta investigacin en el mbito institucional pblico entenderemos la participacin ciudadana desde el proyecto de ley estatutaria 133 de 2011, complementndola con los enfoques tericos analizados. Por ende, entenderemos la participacin ciudadana como:

    El derecho y el deber que tienen las personas y las organizaciones civiles, sin distingo alguno, a incidir, a travs de diversas acciones, en la elaboracin, ejecucin y seguimiento de las decisiones relacionadas con el manejo de los asuntos pblicos, cuando les asista inters o puedan resultar afectados por ellas. La participacin es un valor inherente al sistema democrtico, un fin y un principio fundamental de la convivencia colectiva. Es un derecho inherente a las personas y un deber consagrado en la constitucin.38

    En el desarrollo de este documento tomaremos el enfoque planteado por Fabio Velsquez, donde la democracia representativa es complementaria a la democracia participativa; es decir, destacando los puntos de encuentro entre la participacin poltica y la participacin ciudadana; reconociendo que el fortalecimiento de la participacin ciudadana permite mejorar la eficiencia y la eficacia de la gestin pblica, siendo necesario unas condiciones objetivas y subjetivas para su fortalecimiento en las y los ciudadanos, sustentadas estas condiciones en los procesos de socializacin y subjetivacin en un contexto especfico.

    38 Ibd, cursiva adicionada por el autor.

  • 18

    As mismo, tomaremos a Sartori para el reconocimiento de las microdemocracias (social y econmica) teniendo puntos de encuentro con Velsquez y Garretn, desde la sociologa, como los componentes objetivos y subjetivos para la instauracin de la democracia y el fortalecimiento de la participacin ciudadana. Igualmente, de estos dos ltimo autores tomaremos el reconocimiento de la necesidad de unos procesos subjetivos y sociales para la socializacin y subjetivacin de las reglas del juego democrtico. Para el prximo captulo realizaremos un acercamiento a las condiciones de las microdemocracias planteadas por Sartori en el mbito latinoamricano, reconociendo desde Garretn la interrelacin de estos factores y desde C. W. Mills39, l cual plantea la relacin entre historia, biografa y sociedad, es decir que la realidad democrtica latinoamericana incide, con sus limitaciones, en la configuracin del campo poltico colombiano y de Santiago de Cali.

    39 MILLS, C.W., La imaginacin sociolgica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2005.

  • 19

    Captulo 2 La participacin ciudadana en Amrica Latina:

    caracterizacin y algunas polticas pblicas de participacin ciudadana.

    Siguiendo lo planteado por Sartori, la democracia, desde su componente poltico implica las microdemocracias social y econmica, siendo desde Velsquez, las condiciones objetivas y subjetivas para la ampliacin de la democracia en un territorio. Es imperante, entonces, el conocimiento de las condiciones objetivas y subjetivas que obstaculizan o facilitan este proceso dentro del contexto latinoamericano, reconociendo que para la formulacin de la poltica pblica de participacin ciudadana de Santiago de Cali es necesario identificar las condiciones propias de la regin, ya que desde el proceso histrico hay unas configuraciones que influyen, sin un determinismo desde lo macro, la realidad de la democracia en Colombia y en el municipio de Santiago de Cali. Este captulo tiene como propsito inicial, identificar a grosso modo las condiciones de la democracia en Amrica Latina, a partir del componente social y econmico. Posteriormente, se analizarn algunas polticas pblicas de participacin ciudadana a nivel internacional y nacional. Esta reflexin ser realizada desde Andr Noel Rth Deubel40, quien reconoce que las polticas pblicas dan cuenta del contexto donde se formulan y que a su vez este contexto es transformado por las mismas. Igualmente las polticas pblicas muestran las problemticas y soluciones legitimadas en un territorio. 2.1 Amrica Latina y Democracia Para Amrica Latina, El PNUD y la OEA41 plantean la necesidad de que las democracias en la regin superen unos desafos para ampliarse. Estos desafos consisten en extender la representacin poltica a travs de la implementacin y articulacin de nuevas formas de participacin; fortalecer la independencia de los poderes y el control entre estos, en conjunto con las instancias de rendicin de cuentas. Tambin es necesario el fortalecimiento del poder poltico del Estado a travs del desarrollo de polticas pblicas eficaces que aborden la fiscalidad, la exclusin social y la seguridad pblica. Estas organizaciones internacionales consideran que para la calidad de la democracia, se debe trabajar de manera articulada en tres aspectos de la ciudadana: el poder electoral, especficamente en la calidad de los procedimientos; el poder ciudadano, siendo vital para evaluar la democracia en su capacidad para lograr que los individuos efecten sus derechos nominales; y por ltimo las condiciones de bienestar, siendo el ltimo plano y el objetivo final de la democracia. Amrica Latina desde sus derechos civiles, muestra una diferencia en relacin con el continente europeo. En cuanto a la libertad de expresin, en una escala de 0 a 2 donde 2 es mayor libertad de expresin y 0 menor, Amrica Latina obtuvo para el ao 2000, 1.39, teniendo Europa occidental 1.71, en el caso de la regin Andina la puntuacin es de 0.98.42Mostrndonos para la regin en que nuestro pas se encuentra, las condiciones precarias de la configuracin de la opinin pblica, aspecto constitutivo de la democracia segn Sartori. En cuanto a la libertad de reunin y asociacin, Amrica Latina para este mismo ao obtuvo una puntuacin de 1.67 en comparacin con Europa occidental, que 40 RTH DEUBEL, Andr-Noel, El anlisis y evaluacin de polticas pblicas en la era de la participacin: reflexiones tericas y estudios de caso, Coloquio Internacional sobre polticas pblicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2003. 41 OEA, PNUD, Nuestra Democracia, Ministerio de asuntos exteriores y de cooperacin de Espaa, Ciudad de Mxico, 2010. 42 Ibd.

  • 20

    obtuvo 1.81. La regin Andina en este aspecto obtuvo 1.45, delineando las condiciones de agrupacin en nuestra regin. Frente al derecho de los trabajadores en Amrica Latina, introduciendo la democracia en el campo del trabajo (democracia econmica segn Sartori), en la misma escala de 0 a 2, obtuvo 0.72 en comparacin con Europa Occidental que obtuvo 1.77, evidenciando una diferencia bastante significativa. En este aspecto la regin Andina obtuvo 0.43, dando cuentas de las condiciones precarias de la democracia en el campo del trabajo. Analizando la violencia en esta regin -que corresponde a la democracia social-, encontramos que para el 2008 el nmero de homicidios por cada 100.000 habitantes en Amrica Latina era de 22.8, para Colombia esta tasa es de 39 siendo superado por Guatemala (48), Honduras (57.9) y Venezuela (47.2). Es as como Colombia permanece entre los 5 pases ms violentos de Amrica Latina. La OEA y el PNUD encuentran que el porcentaje de pobreza segn el nmero de la poblacin para Amrica Latina en el 2008 fue de 12.9%. Colombia mostr el 46.8%, superado por Guatemala con el 54.8%, Paraguay con el 58.2% , Nicaragua con el 61.9% y Bolivia con el 54%, estando Colombia dentro de cinco pases con porcentajes ms altos de pobreza en la regin. En relacin con la indigencia, Amrica Latina registr en el 2008 a nivel general el 12.9%. Particularmente, Colombia present el 20.2%, superado por Bolivia (31.2%), Guatemala (29,1%), Honduras(45,6%) Nicaragua (31,9),Paraguay (30,8%) y Repblica Dominicana (22,6%). En cuanto a la desigualdad, desde el coeficiente de Gini Amrica Latina obtuvo 0.522 en el 2008, para este mismo ao Colombia seal el 0.584, superado por Brasil (0.594) y Guatemala (0.585). Colombia est entre los tres pases ms desiguales de Latinoamrica, mostrndonos las condiciones problemticas de la democracia econmica. Segn estas condiciones la OEA y el PNUD afirman que la democracia en Amrica Latina presenta unos dficits, caracterizados por la debilidad de los contenidos en las propuestas electorales, la poca democratizacin econmica, el clientelismo, la desigualdad entre partidos y la dbil representacin poltica de la sociedad civil. Del mismo modo, la confianza en los actores e instituciones polticas muestra muy poca credibilidad, as como la percepcin del campo poltico por parte de la sociedad civil, en la que los partidos polticos son los que ms desconfianza generan, seguidos de los sindicatos, el poder judicial y la polica. Los actores con ms confianza son las Iglesias.43 Vale la pena resaltar que para este estudio de la OEA y el PNUD, Colombia fue el pas con ms alto porcentaje (54%) junto con Panam que consideraba que la democracia era concebible sin partidos polticos44, mostrndonos un quiebre en la representatividad en Colombia. Estas condiciones tanto de la regin como del pas, dan cuenta de unos aspectos claves por mejorar en la democracia poltica, social y econmica. De igual manera, es relevante observar el avance institucional ante el reconocimiento de la participacin ciudadana como una accin central de los gobiernos y como un mecanismo de fortalecimiento de la democracia. El siguiente acpite tiene como propsito hacer una aproximacin analtica a ejemplos de polticas pblicas de participacin ciudadana a nivel internacional y nacional.

    43 Ibd. 44 Ibd, pg. 105.

  • 21

    2.2 Un acercamiento a las Polticas Pblicas de participacin ciudadana: casos internacionales y nacionales por resaltar. Andr-Noel Rth Deubel afirma que las polticas pblicas enmarcadas en la actividad poltica son las intervenciones concretas del estado para distribuir valores y recursos sociales entre la sociedad45. En palabras de Rth:

    Las polticas pblicas entendidas como programas de acciones, representan la realizacin concreta de una serie de decisiones legitimadas por el Estado en su voluntad de modificar o mantener la redistribucin.46

    En el contexto de las polticas pblicas y en la literatura especializada en este tema, no se cuenta con una sola definicin, sino que por el contrario se presentan diversas definiciones. En otro documento, Rth47 plantea la siguiente definicin: Una poltica pblica designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios de acciones que son tratadas por lo menos parcialmente, por una institucin u organizacin gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situacin percibida como insatisfactoria o problemtica. Vale la pena resaltar el enfoque terico que plantea Rth Deubel, reconociendo que las polticas pblicas poseen un componente social, es decir que permiten identificar en un contexto cules son las problemticas y soluciones legitimadas. Desde este enfoque analizaremos algunas polticas pblicas en el mbito internacional y nacional. Para el desarrollo de este acpite se busc polticas pblicas que tuvieran como eje central la participacin ciudadana, ubicadas a nivel internacional, como la de la ciudad de Barcelona en Espaa y pases como Chile, Ecuador y Mxico; esto con el objeto de identificar las problemticas y soluciones legitimadas en estos contextos. En el caso de Barcelona, en el ao 1986 se implementaron las normas reguladoras de Participacin Ciudadana, las cuales orientaron el desarrollo de los procesos participativos de la ciudad. El Ayuntamiento de Barcelona opt por la implementacin de una democracia participativa complementaria a la democracia representativa. La poltica pblica recoge los diferentes procesos de participacin, que se debern aplicar en funcin de cada situacin especfica.48 Desde su formulacin encontramos que se reconoce la necesidad del desarrollo de la democracia participativa, a travs del acceso a la informacin, el conocimiento del estado de la gestin pblica, el reconocimiento del derecho a la participacin y la peticin. En trminos generales, la poltica pblica de participacin ciudadana en Barcelona se centra en la implementacin de la democracia participativa y la democracia representativa de forma complementarias una a la otra. De igual manera, busca la promocin de actividades de inters pblico y competencia municipal, el apoyo tcnico a la participacin cualitativa de la comunidad a travs del 45 RTH DEUBEL, Op. Cit., 2009. 46 Ibd, pg. 47 ROTH, A, Polticas Pblicas. Formulacin, Implementacin y Evaluacin, Ediciones Aurora, Bogot, pg.47 - 51, 2004. 48 AJUNTAMENT DE BARCELONA, Normas Reguladoras de la Participacin Ciudadana. Aprobadas en el Consejo Plenario de Barcelona el 22 de noviembre de 2002.

  • 22

    fomento y el asesoramiento tcnico; y la generacin de procesos de participacin basados en memorias e informes participativos de temticas sectoriales y proyectos de gran envergadura. La poltica tambin define las fases de los procesos de participacin, a travs de la informacin y la comunicacin del contenido de la participacin, de la manera ms idnea; aportaciones ciudadanas (el Ayuntamiento pone a disposicin los canales y los mecanismos participativos ms pertinentes segn los casos) y de devolucin (el Ayuntamiento da respuesta a las aportaciones ciudadanas a travs de los mecanismos de participacin establecidos). Igualmente establece los mecanismos de participacin como son las audiencias pblicas (de presupuesto y ordenanzas fiscales y consulta ciudadana); y las instancias de mediacin comunitaria y comisin de amparo. Estos mecanismos junto a las memorias e informes participativos, son introducidos como soluciones legitimadas en espacios de participacin directa, sin representacin, e incentivan la participacin desde las condiciones subjetivas o personales de las y los ciudadanos, formndoles al mismo tiempo en cmo acceder a dichos espacios e instancias y a los procesos de participacin. En otro contexto internacional, el Gobierno de Chile49 en el ao 2011 se puso a la tarea de formular e implementar la poltica pblica de participacin ciudadana. Para ello realiz un estudio con el Centro de Polticas Pblicas de la Pontificia Universidad Catlica, analizando rigurosamente diversos modelos y teoras sobre la participacin ciudadana a nivel internacional y nacional. Se incorporaron, por tanto, entrevistas a expertos en mecanismos sociales y de participacin ciudadana y de este debate se nutri el anlisis de poltica de forma metodolgica y conceptual. Uno de los antecedentes de la poltica pblica de participacin ciudadana en Chile fue la Ley N 20.50050

    de 2011, la cual establece el derecho de las personas a participar en los distintos espacios de la gestin

    pblica, acercando los gobiernos locales y la administracin central a la ciudadana. Esta ley dice:

    Todas las personas tiene el derecho de asociarse libremente, para la consecucin de fines lcitos, los

    cuales expresan diversidad de intereses sociales e identidades culturales51. Los principios de la poltica

    pblica fueron la transparencia, la corresponsabilidad, la eficacia y la eficiencia.

    Vale la pena resaltar el proceso intencional de investigacin en el caso de Chile, mostrndonos el reconocimiento de los procesos racionales para la identificacin y legitimacin de una problemtica y sus posibles soluciones. En esta poltica pblica de participacin ciudadana, se identific como problemtica central el dficit de servicios entregados por el gobierno, necesarios para el trabajo conjunto entre el Estado y las y los ciudadanos, es decir, la falta de espacios para la participacin ciudadana responsable. La poltica para la participacin ciudadana en el marco de la corresponsabilidad en Chile, se traduce en las acciones que el gobierno emprender para fomentar la participacin ciudadana, fortalecer una cultura de corresponsabilidad, ademas de consolidar los espacios de comunicacin entre el gobierno y la ciudadana, permitiendo con ello, incrementar la efectividad, transparencia, eficacia y eficiencia de las polticas pblicas.

    49 CONGRESO NACIONAL DE CHILE, Ley 20.500, Sobre Asociaciones y Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica. Santiago de Chile.,Febrero de 2011. 50 Ley No 20.500, Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile, 2013. Documento en lnea http://www.minjusticia.gob.cl/n468_12-04-2013.html 51 Ibd.

  • 23

    Para lograr esta meta, en Chile se plantearon cuatro objetivos52 los cuales fueron:

    1. Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de corresponsabilidad.

    2. Promover y orientar las acciones de participacin ciudadana hacia el mejoramiento de la eficacia, eficiencia y efectividad de las polticas pblicas.

    3. Mejorar y fortalecer los canales y espacios de informacin y opinin de la ciudadana, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna de parte de los rganos de la Administracin del Estado.

    4. Promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por los organismos pblicos.

    Estos objetivos dan cuenta de la necesidad legitimidada de interiorizar las reglas del juego democrtico en las y los ciudadanos, as como el fortalecimiento de los espacios ya existentes de participacin y de la interaccin entre el Estado y los ciudadanos a travs del control. En relacin con las formas de ejecutar estos objetivos resaltan la eleccin de los siguientes mecanismos:

    cuentas pblicas participativas, consejo de la sociedad civil, consulta ciudadana, entrega de informacin,

    cabildos ciudadanos, plataformas digitales participativas, ventanillas virtuales de opinin, dilogos

    participativos, escuelas de gestin pblica para dirigentes sociales y un sistema integral de informacin y

    atencin ciudadana. Se puede identificar a grosso modo que las soluciones propuestas y legitimadas

    por el contexto chileno van dirigidas a espacios directos de participacin, a la formacin ciudadana para

    el liderazgo y la participacin; la articulacin de la informacin y de los espacios e instancias de

    participacin ciudadana y la inclusin de nuevas tecnologas de la informacin para la comunicacin

    entre el Estado y la sociedad. A continuacin un en la tabla No 1 un balance de estos ejes:

    Tabla 1.- Ejes Centrales de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana en Chile

    Eje Central Componentes del Eje

    I. Informacin y

    Consulta a la

    Ciudadana

    1- Entregar informacin de calidad y en forma oportuna. 2- Implementar dispositivos que operen como espacios y canales para invitar a la ciudadana a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestin pblica. 3- Generar respuestas de calidad y en plazos adecuados.

    II. - Control Ciudadano

    1- Profundizar la transparencia de la gestin pblica. 2- Promover que los ciudadanos puedan acompaar y monitorear en forma efectiva los actos de los rganos de la administracin del Estado y las polticas pblicas que se implemente. 3.- Inclusin de la ciudadana debe ser corresponsable en este proceso.

    52 GOBIERNO DE CHILE, Poltica para la participacin ciudadana en el marco de la corresponsabilidada, documento en lnea, https://docs.google.com/document/d/1ezRmpQunCdicO_v2OwCaaDyz5rDkrcdOwf5OJPU1dx4/edit#

  • 24

    III.- Fortalecimiento de la Sociedad Civil

    1- Promover una ciudadana creadora y empeosa que sea capaz de unirse para lograr sus objetivos. 2.- Fortalecimiento para el desarrollo de Escuelas de formacin para dirigentes Sociales.

    Fuente: Asesora de Participacin Ciudadana. 2014. Tomado de: Poltica Pblica para la Participacin Ciudadana en el Marco de la Corresponsabilidad - Gobierno de Chile.

    Por otra parte, la transparencia e inclusin social en Ecuador se ha constituido como un quinto poder que permite el fortalecimiento integral de la participacin ciudadana. Este poder es posterior a los 4 que le preceden (poder judicial, electoral, ejecutivo y legislativo)para lo cual en la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el Art. 207, crea el Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social CPCCS; que se inicia con la constitucin poltica del 2008, con tres propsitos fundamentales: promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la Participacin Ciudadana, impulsar y establecer mecanismos de control social en los asuntos de inters pblico y la designacin de autoridades que le corresponda de acuerdo a la Constitucin y la Ley.53 En correspondencia con lo anterior se crea la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana del Ecuador, donde se determinan los principios de esta participacin, en temas como la deliberacin pblica como base de la participacin ciudadana y como un procedimiento relacional de dilogo para la solucin de conflictos entre la sociedad civil y el Estado54. Dicha ley, le otorga al CPCCS atribuciones generales como fomentar la deliberacin pblica, la formacin ciudadana, el componente tico desde la transparencia e instaurar la rendicin de cuentas en las instituciones pblicas. Es de resaltar para el caso de Ecuador, la instauracin de la participacin ciudadana como un eje transversal y constitutivo del desarrollo de la democracia descriptiva, siguiendo a Sartori, en este contexto nacional. As como el fomento de la formacin ciudadana, destacando los procesos de interiorizacin y por ende, de socializacin de los reglas del juego democrtico. Para la poltica pblica de participacin ciudadana en Mxico se tom el documento denominado Leyes de participacin ciudadana en Mxico: Proyectos polticos, estrategias legislativas y retos estratgicos en la democratizacin futura.55 En cuanto a su planteamiento encontramos que para el contexto mexicano se afirm las fases planteadas por Rth Deubel,que consisten en la introduccin del tema en la agenda de gobierno, la definicin de un problema pblico, la construccin y eleccin de las posibles soluciones; y finalmente, la difusin, implementacin, evaluacin y aprendizaje de la poltica. As mismo en este proceso se observa lo planteado por Gonzalo Ordoez Matamoros,56 quien afirma que a partir del siglo XXI se reconoce la complejidad de las problemticas a las que se enfrentan los gobiernos y donde es

    53 CONGRESO DE LA REPBLICA DEL ECUADOR, Consejo de Participacin Ciudadana y Control Social CPCCS, Ley Orgnica de Participacin Ciudadana del Ecuador, Quito, Ecuador, 2006. 54 Tomado del documento sobre los Insumos para la Formulacin de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana en Santiago de Cali, 2014. 55 OLVERA. A., Leyes de participacin ciudadana en Mxico: Proyectos polticos, estrategias legislativas y retos estratgicos en la democratizacin futura, Ciudad de Mxico, Mxico, 2009. 56 ORDOEZ MATAMOROS, Gonzalo, Manual de anlisis y diseo de polticas pblicas, Universidad Externado de Colombia, Bogot, 2003.

  • 25

    necesario el uso sistemtico de herramientas cientficas para el desarrollo de polticas basadas en el conocimiento. Los principios que rigen esta poltica pblica son los de participacin de todas las y los ciudadanos, la prctica de la poltica es la democracia, la solidaridad, la rendicin de cuentas y la transparencia y eficacia. Al respecto, en el documento se reconoce la existencia de un proceso deliberativo a travs del debate en lo que respecta a la participacin ciudadana en el pleno ejercicio democrtico y como forma de control del gobierno. No obstante la realidad mexicana es otra, la participacin ciudadana actual en Mxico es compleja y a la vez difusa. Tanto actores polticos como sociales argumentan la necesidad imperante de la participacin de la comunidad, pero cada uno la define de una forma diferente; motivo por el cual es necesario especificar una poltica de participacin ciudadana general e integral57. Por ende, es el propsito central de la poltica pblica mexicana establecer una vinculacin activa y permanente con la sociedad organizada y ampliar los espacios para que la ciudadana participe en el diseo, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica de participacin ciudadana. Para lograr esta articulacin, se enfocaron en construir una visin compartida entre el gobierno y la sociedad del desarrollo nacional, promover la transparencia y la rendicin de cuentas del gobierno a la sociedad; obligar al gobierno a ser eficiente, centrarse en el inters pblico y aprovechar los conocimientos y recursos de la sociedad a favor del inters pblico, aplicando soluciones eficientes a problemticas sociales. Sobresale de esta poltica pblica el enfoque explcito que tiene hacia la intervencin dentro del mismo aparato estatal, reconociendo que es necesaria su intervencin para lograr los objetivos que se plantearon. A manera de conclusin de esta poltica, se destacan los siguientes aspectos: la ampliacin y fortalecimiento de las instancias y espacios ya existentes de participacin; por otra parte, los esfuerzos encaminados a la interiorizacin (componente subjetivo) de una visin compartida de lo que es el desarrollo (democracia econmica y social) para el gobierno y la sociedad; y por ltimo, la importancia de la formacin de la ciudadana en temas de participacin. Teniendo en cuenta los pases descritos anteriormente que han introducido la participacin ciudadana como eje central en el desarrollo de sus polticas pblicas, pueden establecerse varios instrumentos relacionados con el reconocimiento del derecho a la participacin y la peticin, los cuales establecen el derecho de las personas a participar en los distintos espacios de la gestin pblica, y refieren un acercamiento entre gobiernos locales, la administracin central y la ciudadana, como tambin impulsan e instauran herramientas que permitan ejercer un control social sobre los temas de inters pblico, ampliando los espacios para que la ciudadana participe en el diseo, ejecucin y evaluacin de la poltica pblica de participacin ciudadana. A nivel nacional se han venido desarrollando diferentes iniciativas de carcter municipal entre los que se destacan las tres (3) iniciativas de formulacin de poltica pblica de participacin ciudadana en las principales ciudades del pas, siendo estas Bogot, Medelln y Barranquilla, relacionadas a continuacin.

    57 OLVERA. A., Leyes de participacin ciudadana en Mxico: Proyectos polticos, estrategias legislativas y retos estratgicos en la democratizacin futura, Ciudad de Mxico, Mxico, 2009.

  • 26

    Tabla 2.- Iniciativas de Participacin Ciudadana en Colombia

    N CIUDAD NORMATIVIDAD PROPSITO

    1 Bogot D.C. Decreto 503 de 2011 Por el cual se adopta la Poltica Pblica de Participacin Incidente para el Distrito Capital.

    2 Barranquilla Poltica Pblica Barranquilla Si Participa (2013).

    Proceso de construccin colectiva de la Poltica Pblica de Participacin Ciudadana.

    3 Medelln

    Poltica Pblica para construccin de redes locales de participacin ciudadana (2013).

    Crear 12 redes locales y una red municipal de participacin y definir los lineamientos para una poltica pblica de participacin ciudadana para la capital antioquea.

    Fuente: Asesora de Participacin Ciudadana. Alcalda de Santiago de Cali. Julio de 2014

    Bogot a travs del Decreto 503 de 2011 adopta la poltica de participacin incidente en el Distrito Capital.58 Desde la comprensin de la problemtica, el distrito conceptualiz la participacin ciudadana como un derecho de las y los individuos de transformar o incidir en el campo poltico con el propsito de buscar el bien comn, el respeto y cumplimiento de los derechos de distinta ndole. Reconocen la participacin en los siguientes niveles: gestin, movilizacin, control social, planeacin y evaluacin de las polticas pblicas. As mismo, reconocen la importancia de la participacin para la configuracin de una cultura, de identidad social y del fortalecimiento de la cohesin social. Esta poltica de participacin ciudadana tiene como propsito central promover, concertar y fortalecer la instauracin de los procesos democrticos desde la construccin de lo pblico, considerando necesario crear condiciones especficas para dicho proceso. Para lograr este objetivo, Bogot defini que estas eran las estrategias a seguir: en primer lugar, el fortalecimiento del componente cultural que permitiera la interiorizacin de las reglas del juego democrtico; en segunda instancia articular, divulgar y fortalecer los mecanismos e instancias de participacin a nivel municipal; en tercer lugar, fortalecer las organizaciones de base existentes y las redes sociales. Como cuarto paso, articular desde el conocimiento y las formas de hacer las distintas instituciones relacionadas con la poltica de participacin ciudadana. Y por ltimo establecer estrategias participativas para la resolucin de las problemticas sociales. En otro contexto municipal, la poltica pblica de participacin ciudadana de Medelln59 -que se encuentra en proceso de construccin, pero hasta donde se tiene conocimiento- se enfocar en la construccin de redes locales de participacin, teniendo como propsito principal la descentralizacin y convergencia de la participacin ciudadana a travs de centros de integracin barrial, buscando que sta se fortalezca y promueva, articulando al mismo tiempo los procesos de participacin y la movilizacin a nivel de comunas y ciudad. Se resalta, desde las acciones racionales e intencionadas, el proceso para la ejecucin de esta poltica: en primer lugar, plantean el diseo de una lnea de base de las polticas de participacin ciudadana en los ltimos aos; seguidamente, la sistematizacin de las experiencias de participacin ciudadana; en 58 ALCALDA MAYOR DE BOGOT, Decreto 503 de 2011, Por la cual se adopta la poltica pblica de participacin incidente en el Distrito Capital, Santa F de Bogot, Noviembre de 2011, pg. 10. 59 ALCALDA DE MEDELLN, Poltica Pblica de Construccin de redes locales de participacin ciudadana, Medelln, Agosto de 2013.

  • 27

    tercer lugar, la identificacin de la percepcin de la participacin ciudadana por parte de las y los ciudadanos de Medelln y a partir de estos insumos el planteamiento de un sistema municipal y local de participacin y la delimitacin de los lineamientos de la poltica pblica de participacin ciudadana. Por otra parte, al igual que la poltica pblica de participacin ciudadana de Medelln, la de la ciudad de Barranquilla tambin se encuentra en proceso de elaboracin.60 Esta poltica tendr como ejes fundamentales el nuevo liderazgo en la ciudad, las responsabilidades y la cultura ciudadana, las nuevas tecnologas, su uso y fortalecimiento, as como la promocin del civismo, el dilogo pblico y la cooperacin horizontal. Para el diseo de la poltica pblica de participacin ciudadana en Barranquilla, se llevarn a cabo mesas de trabajo donde ser presentado un diagnstico y el marco conceptual de la Poltica Pblica, para que los participantes tengan la oportunidad de alimentar cada componente, lo discutan, validen y propongan. Esta administracin municipal plantea los siguientes pasos para su elaboracin: en primer lugar, la elaboracin de un estado de la arte de la cuestin, un balance institucional y la aplicacin de instrumentos para la recoleccin de datos primarios para un diagnstico; en segundo lugar una difusin y convocatoria para la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos primarios; y por ltimo la validacin de los contenidos del documento final diseado por la administracin ante las y los ciudadanos de Barranquilla. 2.3 Balance de las polticas pblicas revisadas y su caracterizacin. El panorama evidenciado a nivel internacional en participacin ciudadana, y para el caso especfico de Barcelona, ha permitido dar una mirada desde la implementacin de la efectividad en la democracia participativa a partir de la democracia representativa (complementariedad), logro que se alcanza permitiendo el uso libre y completo de la informacin y el conocimiento, con la finalidad de incorporar a las y los ciudadanos en instancias y espacios participativos. Chile por su parte mediante la ley 20.500 de 2011 establece que todas las personas tienen el derecho a participar en espacios de gestin pblica, permitiendo consigo identificar falencias gubernamentales y sus posibles soluciones. Se observa con esta poltica una participacin directa con la ciudadana a travs de los principios de corresponsabilidad, eficacia, eficiencia y efectividad, principios que permitirn articular los lineamientos de participacin ciudadana para Santiago de Cali, y por definirse en los prximos captulos. De los modelos internacionales presentados, se adoptan planteamientos que puedan servir como recomendaciones para nutrir el anlisis del contexto de Santiago de Cali. Entre las recomendaciones encontradas, se sugiere seguir el modelo de participacin ciudadana de la ciudad de Barcelona adoptando mejores prcticas y procesos ciudadanos que permitan implementar mecanismos de integracin hacia la participacin activa de la comunidad a travs de una comunicacin ms abierta. A partir del modelo de corresponsabilidad en la participacin ciudadana presentado en Chile, se puede implementar acciones que fomenten y promuevan la participacin ciudadana a travs de la corresponsabilidad. Entendiendo que la eficiencia y la eficacia en la participacin no son de forma individual y es responsabilidad conjunta entre el Estado y las y los ciudadanos.

    60 ALCALDA DE BARRANQUILLA, Poltica Pblica de Participacin Ciudadana, Barranquilla, 30 de Julio de 2014.

  • 28

    En el contexto nacional, se resalta de la poltica en Bogot el fortalecimiento del componente cultural que les permita a las y los ciudadanos interiorizar las reglas del juego del sentir democrtico, sabiendo que la cultura impacta directamente sobre la participacin y la sana convivencia. De Medelln se destaca el intento por conformar centros de integracin barrial que permitan descentralizar la participacin ciudadana. Se considera entonces necesario implementar a partir de estas propuestas, acciones territoriales que permitan fortalecer la democracia participativa en torno a la relacin ciudadano Estado mediante acciones de formacin en cultura ciudadana, participacin organizada, acceso libre y completo a la informacin. Una forma de articular lo anteriormente expresado es mediante la creacin de veeduras a nivel de barrios que trabajando en conjunto con las Juntas de Accin Comunal potencialicen la participacin y la cultura ciudadana en Santiago de Cali. En resumen, el presente captulo ha permitido evidenciar las polticas de participacin ciudadana en varios contextos Internacionales y nacionales. Donde las micro democracias se articulan como nuevas formas de representacin eficaz y eficiente a partir de una corresponsabilidad democrtica en doble va (sociedad Estado) vista como factor fundamental en los procesos de participacin ciudadana, con el fin de identificar problemticas fundamentales y sus soluciones legitimadas desde una perspectiva social (enfoque de Rth) y econmica (enfoque de Sartori). Es justo all en las condiciones sociales, econmicas y polticas donde se encuentran los verdaderos desafos para la construccin de la democracia. Estas limitantes y desafos hacia la democracia participativa pueden ser considerados en el contexto de la ciudad de Santiago de Cali, a travs de 5 insumos que corresponden a los lineamientos y ejes temticos de la poltica pblica de participacin ciudadana para Santiago de Cali, los cuales sern definidos, contextualizados y analizados en los siguientes captulos. El siguiente captulo tiene como propsito esbozar las condiciones sociales, econmicas y polticas dentro del contexto nacional y local, para identificar los elementos que facilitan y obstaculizan el fortalecimiento de la participacin ciudadana en el municipio de Santiago de Cali, delimitando el contexto y aquellas aspectos especficos a trabajar segn el marco de la poltica pblica de participacin ciudadana de la ciudad.

  • 29

    Captulo 3 La participacin ciudadana: una aproximacin

    al estado de la cuestin en Colombia y Santiago de Cali.

    El diseo de una poltica pblica implica acciones estatales con el objeto de resolver una problemtica

    en un contexto especfico. Andr-Noel Roth61, analizando lo afirmado por Harold Lasswell62, plantea

    que la ciencia poltica, enmarcada en el diseo, aplicacin y evaluacin de las polticas pblicas, debe ser

    una accin investigativa con el propsito de solucionar problemticas especficas, con respecto a las

    singularidades del territorio y poblacin en las que se enmarcan. Por tal motivo, es necesario conocer las

    necesidades propias en la formulacin de la poltica pblica de participacin ciudadana que requiere el

    municipio de Santiago de Cali.

    Este captulo tiene como propsito realizar una aproximacin al estado de la participacin ciudadana en

    Colombia y el municipio de Santiago de Cali. Esta aproximacin se realizar a partir de diversa

    informacin contrastada por medio de fuentes primarias y secundarias con respecto a otras

    investigaciones, aportes tericos y documentos que aportarn al contenido del presente documento. De

    igual forma, y en contraste con lo anterior, se presentan los resultados de un sondeo de participacin

    ciudadana aplicado por la Asesora de Participacin Ciudadana de la Alcalda de Santiago de Cali en el

    ao 2014.

    En primer lugar se abordar la situacin de la participacin ciudadana en Colombia, realizando un

    acercamiento a su desarrollo histrico, seguidamente el desarrollo de la participacin en el municipio

    de Santiago de Cali, resaltando en ambos mbitos las condiciones contextuales y propias de la

    participacin.

    3.1 La Participacin Ciudadana en Colombia

    El sistema poltico colombiano desde mediados del siglo XX se ha caracterizado por el clientelismo y el

    autoritarismo, generando en la sociedad civil el abstencionismo electoral y el incremento de la protesta

    ciudadana como respuesta a la imposibilidad del Estado para satisfacer las necesidades de las y los

    ciudadanos.63 Despus de la poca de la Violencia junto con la instauracin del Frente Nacional las

    opciones polticas eran escasas, limitndose a los dos partidos de la poca: el conservador y el liberal.

    Asimismo, la interaccin entre la ciudadana y el estado era escasa.

    Sin embargo, en el pas se han generado algunos intentos para la apertura del sistema poltico. A finales

    de 1950 se crean las juntas de accin comunal (JAC), de igual forma en 1974 a travs del Decreto de Ley

    2811 se foment la creacin de los consejos verdes en los municipios de Colombia. De estos intentos, las

    61 ROTH DEUDEL, Andr-Noel, El anlisis y la evaluacin de las polticas pblicas en la era de la participacin: reflexiones tericas y estudios de caso, Universidad Nacional de Colombia, 2013. 62 LASSWELL, H., The Policy Orientation, EN: LERNER y LASWELL (editores), The policy Sciences, Stanford University Press, 1951. 63 VELSQUEZ, Fabio, Op. Cit., 2003.

  • 30

    JAC lograron permanecer a travs del tiempo debido a su incorporacin a las lgicas del campo64

    poltico colombiano.

    En relacin con la institucionalizacin de la participacin ciudadana, sta inici en la poca de los aos

    80, especficamente a travs de la Ley 11 de 198665. Previamente a la expedicin de esta Ley, en el

    contexto colombiano, el nico instrumento de intervencin de los ciudadanos era el voto para la

    eleccin presidencial y los representantes de los Consejos Municipales, Asambleas Departamentales y el

    Congreso Nacional. En esta ley se ordena la participacin ciudadana en los asuntos locales,

    descentralizando el poder poltico. Asimismo se crean las Juntas Administradoras Locales (JAL),

    generando nuevos espacios de participacin ciudadana.

    A pesar de estas transformaciones, el clientelismo ha sido una constante a travs de los aos en el

    campo poltico colombiano, que aunque es un factor articulador de la cultura poltica, termina

    obstruyendo la conformacin de organizaciones y de no percibir lo pblico como espacio de

    intervencin. As lo expresa Fabio Velsquez:

    () se configur como una manera de entender la funcin del Estado, de definir el lugar del

    ciudadano en el conjunto del sistema poltico y de concebir el ejercicio de la ciudadana 66

    En estas condiciones, la expedicin de la carta poltica de 1991 es un hito histrico de la participacin en

    Colombia, dado que sus fundamentos son los principios de la democracia participativa, instaurando la

    participacin como principio, derecho, deber y mecanismo para la ciudadana. Asimismo, estos

    fundamentos de la carta poltica de 1991 se enmarcan en el reconocimiento de la multiculturalidad del

    pas.

    La participacin ciudadana como fenmeno social enmarcado en la instauracin de la democracia en el

    contexto colombiano, necesita unas condiciones de posibilidad67: internas, externas o colectivas e

    individuales. Desde las condiciones externas, stas se caracterizan por las condiciones institucionales de

    participacin, las condiciones econmicas y sociales que dan cuentas del estado de instauracin de la

    democracia en un contexto. En relacin con las condiciones internas o individuales, se plantea el

    proceso de formacin de la ciudadana, la interiorizacin de las reglas del juego democrtico y la

    presencia de una cultura ciudadana.

    En el mismo orden de ideas, lvaro Camacho68 plantea que para la instauracin de la democracia

    participativa es necesario dos condiciones: la primera es brindar unas condiciones de bienestar a las y

    los ciudadanos; y la segunda, evitar la apropiacin de los espacios donde se expresan los intereses 64 La categora de campo se aborda desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, el cual plantea el campo como un conjunto de objetos sociales que tienen entre ellos relaciones de jerarqua y de oposicin, que estructuran la reparticin entre objetos de un valor social. Ver BOURDIEU, Pierre, La Distincin, Editorial Taurus, Buenos Aires, 1999. 65 Ley 11 de 1986, Extrado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9130. 66 VELSQUEZ, Op. Cit., 2003, pg. 45. 67 Ibd, 2003. 68 CAMACHO GUIZADO, lvaro, Democracia, Exclusin social y construccin de lo pblico en Colombia, EN: VALENCIA, Alberto (Editor), Exclusin Social y Construccin de los pblico, CIDSE-CEREC, Bogot, 2001, pg. 51-72.

  • 31

    colectivos por parte de agentes privados o de interese