propuesta plan villa ygatimi final

64
Propuesta Plan de Desarrollo Sustentable y ordenamiento territorial del municipio de Villa Ygatimi Departamento de Canindeyú Septiembre - 2012

Upload: mflecha

Post on 16-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de desarrollo desarrollado en el municipio de Villa Ygatimi. Contempla un diagnóstico participativo y desarrollo de un plan de acción detallado.

TRANSCRIPT

  • Propuesta Plan de Desarrollo Sustentable y ordenamiento territorial del

    municipio de Villa Ygatimi

    Departamento de Canindey Septiembre - 2012

  • Ficha tcnica

    Municipalidad de Villa Ygatimi

    Jos Asuncin Martnez, Intendente

    Roberto Gimnez, Secretario

    Enrique Garay, Presidente Junta municipal

    Ignacia S. de Sanabria, Secretaria de la Junta municipal

    Miembros de la Junta Municipal

    Saturnino Alvarenga Gimnez

    Elvio Gonzlez Caballero

    Feliciano Bentez Gonzlez

    Calixto Iturbe Gonzlez

    Eligio B. Gimnez Pereira

    Patricio Estigarribia Romero

    Daro Daz Vzquez

    Rubn Pez Drakefort

    Equipo tcnico del Programa de formacin

    Enrique Rodrguez

    Equipo tcnico de apoyo

    Roberto Ismael Gimnez M.

    Vicia Fernndez

    Apoyo Tcnico y elaboracin de Mapas

    Laura Rodrguez

    Nota:

    La realizacin de este documento cont con el apoyo de la Universidad Externado de Colombia en el

    marco de un proyecto piloto financiado conjuntamente por el Fondo de Poblacin de las Naciones

    Unidas (UNFPA), la Agencia Alemana de Cooperacin al Desarrollo Internacional (GIZ) y de la Agencia

    Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

    La participacin de Villa Ygatimi en el programa se enmarca dentro del Proyecto de la Fundacin Moiss

    Bertoni Modelo piloto de ordenamiento territorial en un municipio de la reserva de la Bisfera del

    Bosque Mbaracay, financiado por la Unin Europea.

  • 3

    Presentacin del proceso Este documento es resultado del trabajo conjunto de varios actores que apoyaron un proyecto piloto para ste municipio. El proyecto tuvo como objetivo desarrollar en el territorio distrital un modelo de planificacin local con enfoque poblacional que fuera aplicado en ms de 100 municipios colombianos desde el ao 2004. Este modelo desarrollado conjuntamente con el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Universidad del Externado de Colombia se propuso facilitar una visin integrada de la planificacin territorial, tomando a la poblacin como centro del y para el desarrollo. La nueva Ley Orgnica Municipal de Paraguay (Ley 3.966/2010, en adelante LOM) deja claramente establecida la responsabilidad de los municipios en materia de planificacin del territorio en el Artculo 224: Las municipalidades establecern un sistema de planificacin del municipio que constar, como mnimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. La LOM dispone que la finalidad del Plan de Desarrollo Sustentable ser buscar el desarrollo urbano y rural armnico con sus recursos naturales, con miras al bienestar colectivo (Art. 225). As mismo, seala que el Plan de ordenamiento urbano y territorial tendr por finalidad orientar el uso y ocupacin del territorio en el rea urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural (Art. 226). Estos documentos de planificacin representan una clara oportunidad para los municipios, pues a travs de ellos, las autoridades locales pueden definir objetivos, actividades y fondos especficos para el logro de las demandas de la comunidad, a mediano y largo plazo. Atendiendo a la solicitud de apoyo de diversos municipios de Paraguay para la elaboracin de estos nuevos instrumentos establecidos en la Ley, la cooperacin internacional coordin esfuerzos que apuntaron a dar una respuesta integral. As, la Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica (GIZ), el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas en el Paraguay (UNFPA) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) plantearon adaptar a nuestro pas la metodologa implementada en Colombia, con el apoyo de los y las especialistas de ese pas que haban desarrollado y aplicado dicha metodologa. Las autoridades del nivel central tambin jugaron un papel relevante en este proceso. Atendiendo sus roles y mandatos especficos en materia de planificacin del desarrollo y ordenamiento territorial, la Secretara Tcnica de Planificacin (STP) y la Secretara del Ambiente (SEAM) participaron integralmente del proceso apoyando a los municipios y aportando temas clave para la aplicacin del modelo en el pas. El documento contiene seis secciones que aportan un nivel complementario de informacin. Las primeras dos, Los aspectos generales del municipio y La dinmica demogrfica local y poblacional del municipio, son parte del proceso de identificacin de los temas clave del territorio. La siguiente seccin corresponde a Los grandes retos del territorio; es la seccin central del documento, donde se demuestra la compresin sobre las interacciones entre las dimensiones poblacional, ambiental, social y econmica; y las tensiones que surgen de estas interacciones. Los tres apartados finales establecen claramente las respuestas que la municipalidad dara a fin de transformar las tensiones identificadas frente a una visin compartida de territorio en el largo plazo. Esta respuesta integra el Componente estratgico con la especificacin de los objetivos estratgicos, en el corto plazo, la forma de llevar a cabo, mediante los diferentes programas, sus potenciales beneficiarios as como los proyectos derivados. Todo ello, siempre en consideracin de las competencias municipales que regula la LOM. La seccin de lineamientos y recomendaciones para el ordenamiento territorial detalla la zonificacin del territorio deseada y pertinente a la visin de desarrollo sustentable; finalmente, el Plan de inversiones establece lneas y medios claros de financiacin para las acciones a seguir.

  • 4

    Presentacin Uno de los principales desafos del distrito de Villa Ygatimi es satisfacer las demandas de una poblacin que cuenta con uno de los porcentajes ms altos de las necesidades bsicas insatisfechas (NBI) del pas, adems de romper con el aislamiento en el que se encuentra sumido, luego de tantos aos de abandono por parte del Estado. Desde la municipalidad, creemos que la nica forma de responder a esas necesidades, dentro de sus competencias, es contando con una institucin eficiente y creble. Ello se traduce en el compromiso a trabajar por la formalizacin e institucionalizacin de la misma, para que se convierta en gestora del desarrollo de su comunidad. Esta administracin considera la planificacin como una herramienta fundamental para guiar sus acciones dentro del territorio que le compete administrar, teniendo un camino definido y objetivos concretos por cumplir, dentro del periodo de gobierno. Dejando tambin el camino allanado para las administraciones venideras, que puedan continuar en la misma senda para el beneficio de la poblacin del distrito. Es por eso que nos comprometemos firmemente en implementar el presente plan, de manera a que no sea un documento que sirva para cumplir con un mero formalismo exigido por la LOM, sino que contribuya realmente a orientar las acciones de la administracin municipal y as lograr optimizar las inversiones municipales, como las del estado o incluso del sector privado. Por ltimo, agradecemos y valoramos la oportunidad de haber sido parte de este programa, que nos permiti tambin dejar la capacidad instalada en nuestra institucin a travs del personal que particip de todo el proceso.

    Jos Martnez Intendente municipal

  • 5

    Introduccin El presente documento es el resultado de un proceso que se inicia en el ao 2008 cuando la Fundacin Moiss Bertoni, en conjunto con la municipalidad de Villa Ygatimi (distrito que se encuentra en el territorio de la reserva de la Bisfera del Bosque de Mbaracay) presentan una propuesta, ante la Unin Europea para la elaboracin de un modelo piloto de Plan de Ordenamiento Territorial. La propuesta es aprobada a finales del mismo ao, y los trabajos comienzan en abril del 2009, y tienen una duracin prevista de dos aos. Las principales razones que llevaron a trabajar en Villa Ygatimi son dos: en primer lugar este municipio alberga la mayor parte (70 %) del rea que se constituye en el ncleo o corazn de la reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracay, la cual representa el 30 % del territorio del distrito; adems de otros 56% que corresponden a la zona de transicin de la misma. Y, por otro lado, la inminente pavimentacin de la ruta que une las ciudades de Ypehu y Curuguaty que atraviesa en su recorrido, el distrito, de norte a sur, podra generar una serie de cambios que afecten su territorio. Frente a este panorama se hace necesaria la planificacin del territorio para que el mismo se encuentre preparado para afrontar dichos cambios y, orientarlos hacia el desarrollo sostenible del distrito. El proyecto es ejecutado por la Fundacin Moiss Bertoni, con el apoyo de la municipalidad de Villa Ygatimi y el Comit de Gestin de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay y financiado por la Unin Europea. Habiendo iniciado las actividades del proyecto, Villa Ygatimi es invitada a participar de la presentacin del programa de formacin de expertos locales en poblacin y desarrollo territorial GELP&D, que estara dirigido a nueve municipalidades de Paraguay. El objetivo principal del programa es la formacin de tcnicos municipales de los municipios seleccionados para la elaboracin de los planes de desarrollo sostenible y planes de ordenamiento territorial, a travs de la transferencia del modelo de planeacin con Enfoque Poblacional de Modelo de Balance de Interacciones y Tensiones (BIT-PASE) a cargo de la Universidad Externado de Colombia y el UNFPA de Colombia, con el apoyo del UNFPA de Paraguay y de la cooperacin internacional a travs de la GIZ y la AECID, con el acompaamiento de la Secretara Tcnica de Planificacin y la Secretara del Ambiente de Paraguay. El m municipio de Villa Ygatimi se suma desde el inicio al programa, teniendo en cuenta que el mismo ya haba iniciado su proceso de planeacin. Desde ese momento, se adopta la metodologa BIT PASE, que responde a la idea de generar procesos de comprensin integral sobre la manera como las dinmicas demogrficas, ambientales, sociales y econmicas (PASE) interactan; detectar las tensiones problemticas en las interacciones, entre tales dimensiones (TEI), y establecer alternativas significativas y viables de accin sobre los factores que las refuerzan y/o que facilitan su resolucin positiva (factores reforzadores y/o liberadores) (MAVDT-UNFPA, 2004). A fines del ao 2010, se promulga la Ley 3966/10, denominada nueva Ley Orgnica Municipal, la cual en su Ttulo dcimo habla de la Planificacin y ordenamiento territorial del municipio y en el Art. 244, establece que las municipalidades establecern un sistema de planificacin del municipio que constar, como mnimo de dos instrumentos: el plan del desarrollo sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial. Este trabajo busca justamente ayudar a los municipios a cumplir con esta ley. Un punto fundamental del proceso es en la participacin de la poblacin; pues es comn encontrar experiencias de planificaciones que fueron realizadas desde una perspectiva exclusivamente tcnica, que resultan en excelentes documentos pero que no pueden ser aplicados, porque no existe una apropiacin por parte de ninguno de los actores, sean las autoridades municipales o la poblacin en general, al no sentirse partcipes de su elaboracin. Para lograr el empoderamiento de la comunidad con el plan de ordenamiento se previ la participacin de la poblacin y de las autoridades municipales tanto en la etapa de diagnstico como en la etapa de delineamiento del plan, a travs de ms de 15 talleres desarrollados en las colonias Koe Pora, Yvy Pyta,

  • 6

    Tendal, Mara Auxiliadora, Jejui Guazu, 1 de mayo y Nueva Alianza; asimismo, con el Consejo de Desarrollo Distrital (Ver Anexo fotogrfico 1), adems de entrevistas con lderes y liderezas de la comunidad y reuniones de trabajo con el equipo tcnico municipal, con la permanente comunicacin sobre los avances del proceso a la intendencia municipal, de manera a que, tanto las autoridades como la poblacin se apropien del documento y se conviertan en los principales impulsores y contralores de la ejecucin del mismo. 1. Aspectos generales del municipio

    1.1. Contexto general del municipio

    Canindey es el decimocuarto departamento situado al noreste de la regin Oriental del Paraguay. Est formado por once distritos, Corpus Christi, Curuguaty, Salto del Guair (capital del departamento), Itanar, Ypehu, General Francisco C. lvarez, Katuete, La Paloma, Nueva Esperanza, Yasy Kay y Villa Ygatimi. El proyecto se llev a cabo en el municipio de Villa Ygatimi, con que limita con los municipios de Ypehu, Curuguaty y Corpus Christi, abarcando una superficie de 1898 km

    2, equivalentes al 13% del total del

    territorio que abarca el departamento de Canindey (Mapa anexo N 1. Ubicacin del distrito de Villa Ygatimi). La ciudad de Villa Ygatimi se encuentra ubicada a 45 km de Curuguaty, sobre el ro Jeju mi; se accede a ella por la ruta 10, Las Residentas, tomando la direccin norte, a partir del desvo situado a la altura de la ciudad de Curuguaty, siguiendo el ramal que conecta a sta con Ype Hu. La ciudad fue fundada en 1549 por el reinado de Carlos V, con el nombre de Terekay, que a partir del ao 1585 pasa a llamarse San Pedro de Terekay, a raz de la presencia de los franciscanos Fray San Buenaventura y Fray Lus de Bolaos, quienes fundan una reduccin de indgenas y le dan esa denominacin (Alejandro Almada, historiador local, 2011), Terekay, traducido al espaol significa pirdete o esfmate. El municipio de Villa Ygatim fue asentado el 07 de Agosto de 1716 en la margen derecha del ro Jejui mi por el maestre Campo Garca Lpez Duarte y el Capitn Conde Juan Bautista Barreto, bajo el gobierno de Juan Gregorio Bazn de Pedraza; sin embargo, recin el 30 de agosto de 1901 se crea por ley, mientras que su decreto complementario data del 28 de febrero del mismo ao (Alejandro Almada, 2011). Posee una poblacin de 17.483 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional de 7,8% de acuerdo al censo realizado en el ao 2002 (DGEEC, 2002). En la actualidad se estima que la misma ascendera a unos 20.000 habitantes, segn proyecciones de la misa DGEEC. El distrito se encuentra entre los 15 con mayor superficie de la Regin Oriental, pero con una densidad poblacional de 9,2 hab/Km

    2 (Atlas de Desarrollo Humano - DGEEC, 2005).

    Clima

    El clima de la regin es tpicamente continental, clasificado segn Koeppen como Templado Lluvioso (Cfa) (Burgos y Rodas, 2001). En la regin, la temperatura media oscila entre los 21 y 22, se registran heladas entre los meses de junio y octubre. Existe una estacionalidad moderada, observada en las temperaturas y en las precipitaciones. Presenta dos estaciones bien diferenciadas: una seca y fra, y otra hmeda y calurosa, registrndose grandes variaciones diarias de temperatura. La precipitacin media anual es de 1.800 mm., con la mayor cantidad de lluvias entre los meses de octubre y marzo. Las precipitaciones pueden variar ao a ao. De estos 1.800 mm., alrededor de 600 mm. circulan como escorrenta superficial, siendo el resto, parte de la escorrenta sub superficial y recarga de acuferos. Se estima que la evapotranspiracin potencial es de 1.100-1.200 mm. anuales (Gemes, 2002).

  • 7

    Zonas de vida y formaciones vegetales

    De acuerdo con el Plan de Manejo 2005 2010 de la Reserva Natural del Bosque Mbaracay (que se encuentra dentro del Distrito de Villa Ygatimi), el sistema de Holdridge

    1 clasifica esta rea dentro de la zona

    de vida del Bosque Templado Clido Hmedo (Burgos y Rodas, 2001). El distrito est ubicado en una zona de transicin entre las ecorregiones Bosque Atlntico del Ato Paran (BAAPA) y Cerrados; de acuerdo con la clasificacin de Tortorelli, la reserva se encuentra en la zona de transicin de dos formaciones forestales: la selva del Alto Paran y la selva central.

    1.2. Aspectos histricos y culturales relevantes El municipio de Villa Ygatimi se caracteriza por ser el pueblo del interior ms antiguo del Paraguay. Ha sido escenario de varios pasajes de la historia de pas, en la poca de la colonizacin espaola; luego, como centro de explotacin de la yerba mate y posteriormente tom protagonismo en la guerra contra la Triple Alianza, durante la marcha del Mariscal Lpez hacia Cerro Cora. Ya en el siglo XX, se convierte en un importante centro de explotacin maderera, de obrajes y jangadas. A principios del siglo XXI, esta zona recibe el reconocimiento de la UNESCO como reserva de Bisfera, justamente debido a su riqueza natural, histrica y cultural (Mapa anexo 2. Reserva de Bisfera del Bosque Mbaracayu). En el ao 1552, el ro Jeju, sobre el cual se asienta la ciudad, fue utilizado como una importante va de comunicacin con Saltos del Guair y se convirti en una herramienta para la fundacin de otros municipios como Ontiveros, (cuya creacin tena como principal objetivo evitar el avance de colonias brasileras) Villarrica del Espritu Santo y Santiago de Jerez (Fundacin Global Nature, 2009). Esta zona fue, adems, un importante centro de acopio yerbatero, basado en la explotacin de la yerba mate silvestre, la cual formaba parte de las extensas superficies de bosques existentes en ese momento. Bernalt (1997) en su libro Entorno regional de Curuguaty menciona: el camino de la yerba, sigui la direccin fluvial del ro Curuguaty y del ro Jeju. Se fundaron en los brazos del alto ro Jeju, tres tava - pueblos guaran: San Francisco Ybaripariyara, San Pedro de Terecay (hoy Ygatim) y Candelaria, todos al servicio del trfico yerbatero y estricto control sociopoltico. Actualmente, de acuerdo con el censo agrcola 2008, existen 28 has de cultivo de yerba mate en todo el distrito, que en parte se utiliza para autoconsumo en la finca, prcticamente ya no quedan yerbales naturales. En el perodo correspondiente a la guerra contra la Triple Alianza, se convirti en un importante escenario en trminos de sitio de conflictos y toma de decisiones, ya que las tropas de Lpez pasaron por Villa Ygatimi en su camino hacia Cerro Cora, incluso en algunos lugares aun se puede observar el antiguo camino que utilizara el Mariscal Lpez. Fue el sitio de inmolacin de Las Residentas que acompaaban a Lpez, en el lugar donde actualmente se encuentra la colonia que lleva el mismo nombre. Otro acontecimiento relevante para el municipio de Villa Ygatimi, fue el asesinato de Pancha Garmendia en el lugar llamado Itanar, a raz de la supuesta participacin de la misma en un intento de envenenamiento al Mcal. Lpez durante su paso por esta zona (lvarez, 2007). El municipio cuenta adems con una poblacin indgena aproximada de 2000 habitantes, que comprende varios asentamientos distribuidos entre los pueblos Av Guaran, Ach, Mby y Pa Tavytera (DGEEC, 2002). Los mismos abarcan una superficie de 8.381 has., correspondientes al 4,41% del rea total del distrito, como se muestra en el Mapa anexo 3 de Comunidades indgenas del distrito de Villa Ygatimi (Departamento de SIG FMB, 2011).

    1 Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida o zonas biogeogrficas, realizado por el cientfico Leslie

    Holdridge.

  • 8

    1.3. Antecedentes y estado del proceso de planeacin del municipio

    La planeacin del municipio es un proceso complejo que incorpora diversas actividades enfocadas a la

    gestin del territorio. El primer registro de planeacin data del ao 2005, momento en el que se elabora el

    Plan de Uso del Suelo de la Reserva de Bisfera del Bosque Mbaracay (RBBM), llevado a cabo por la

    Fundacin Moiss Bertoni (FMB) con el apoyo de Alberta Research Council de la Agencia Canadiense de

    Cooperacin Internacional; sin embargo, en la actualidad no se cuenta con informacin acerca de la

    implementacin del plan mencionado.

    Posteriormente, en el ao 2006 se confeccion un Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Villa

    Ygatimi llevado a cabo por la Itaip Binacional, cuyo objetivo consisti en proponer una nueva estrategia de

    desarrollo teniendo en cuenta las dimensiones econmicas, sociales y ambientales, promoviendo la

    reduccin de conflictos originados por desigualdades regionales. En lo referente a este plan no existe

    informacin relacionada a su implementacin.

    Tambin se realiz el Plan de Manejo de la Reserva Natural del Bosque Mbaracay, para el periodo 2005-

    2011, elaborado por la Fundacin Moiss Bertoni, que al momento de la elaboracin de este documento, se

    encuentra en etapa de evaluacin y reformulacin para periodo 2011 2015. Se cuenta tambin con otro

    plan con enfoque de gestin del territorio, el Plan de Desarrollo Departamental para el departamento de

    Canindey, elaborado en el ao 2007 por la Secretara Tcnica de Planificacin, cuyo estado actual de

    implementacin se desconoce.

    Para el ao 2009 se elabor el Plan Estratgico de Turismo Rural - Mancomunidad de Mbaracay (para los

    distritos de Curuguaty, Corpus Christi, Villa Ygatimi y Ype Hu), por parte de consultores espaoles, con apoyo

    de la Agencia Extremea de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Fondo Extremeo Local

    de Cooperacin al Desarrollo (FELCODE), Global Nature, la Mancomunidad Mbaracay y la FMB. Como

    requisito del plan se realizaron dos estudios titulados Anlisis del potencial del turismo rural en la

    Mancomunidad de la RBBM e Inventario y diagnstico de valores naturales y culturales: vocacionalidad

    ecoturstica en la Mancomunidad de la RBBM, ambos estudios se encuentran finalizados. El plan se

    encuentra en ejecucin y se cuenta con reportes de las actividades ejecutadas.

    Por otra parte, la municipalidad de Villa Ygatimi, a travs del Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones

    (MOPC) en el periodo 2009-2010, elabor proyecto de empedrado de la calle principal de Villa Ygatimi. No

    existen datos acerca de su ejecucin, solo se puede mencionar que la calle Mariscal Estigarribia cuenta con

    un tramo de unos 600 m de empedrado.

    Desde el inicio del ao hasta la actualidad, junto con los municipios de Ype Hu, Curuguaty y Corpus Christi

    con apoyo de la FMB, se ha participado en la conformacin de la Mancomunidad Mbaracay, al que

    posteriormente, tambin se suma el municipio de Itanar. Para el ao 2010, se dise el Plan de Desarrollo

    Distrital emprendido por Secretara de Accin Social (SAS), la Fundacin Guaran y el Consejo de Desarrollo

    Distrital. La primera etapa del plan mencionado se encuentra finalizada. En este caso, tampoco se cuenta

    con informacin acerca del seguimiento y evaluacin del documento.

    En el ao 2011, la municipalidad de Villa Ygatimi emprendi un proyecto Mejoramiento de Plazas, con el

    apoyo del Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo , USAID por sus siglas en ingls. El

    proyecto mencionado ya fue ejecutado. En este mismo ao, la municipalidad de Villa Ygatimi firm

  • 9

    convenios con el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y el

    Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC), cada uno con diferentes objetivos.

    Si bien, es posible ver que en los ltimos aos fueron elaborados planes para el municipio, en algunos casos

    la falta de participacin en la elaboracin y en otros la falta de seguimiento, hicieron que poco o nada se

    haya podido implementar. De todas maneras, para la elaboracin del presente plan, esos esfuerzos no

    fueron desconocidos y sirvieron para enriquecer y complementar el documento.

    2. Dinmica demogrfica local y poblacional del municipio La informacin utilizada para este apartado, se basa en los datos censales disponibles a partir del ao 1950, hasta el 2002 y las proyecciones del 2000 al 2015, elaborados por la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos (DGEEC, 2002).

    2.1. Tamao

    La informacin censal disponible para el municipio se encuentra a partir del ao 1980, como se puede observar en el grfico 1. Para este perodo, el total de la poblacin ascenda a 3.688 habitantes. En los diez aos siguientes, la poblacin se duplic, creciendo a una tasa de 7,63% anual, alcanzando 8.235 habitantes. Por un perodo ms se registra un crecimiento acelerado, con una tasa media anual del 7,19 %, que signific un aumento de la poblacin de cerca del 53%, debido probablemente a la migracin de poblacin proveniente de Guair, Caaguaz, Caazap, entre otros

    2, lo que deriv en la habilitacin de nuevas colonias

    de pequeos productores campesinos. En el ltimo censo (2002) se registr un total de 17.483 habitantes. Luego del ao de realizacin del censo nacional en el 2002, se estima una desaceleracin sostenida, que de acuerdo a las proyecciones demogrficas de la DGEEC (2000-2015), donde el tamao de la poblacin pasa de 17.483 habitantes a 22.073, 4.500 habitantes ms que en 2002, desacelerando su crecimiento a una tasa de 1,78% anual. De acuerdo con la percepcin de algunos pobladores, estas proyecciones podran estar subestimando el crecimiento y no evidenciar lo que actualmente estara sucediendo en el municipio. Las autoridades municipales manejan una cifra que ronda los 25.000 habitantes, pese a que no se tienen fuentes que sostengan esta percepcin, se menciona como una justificacin a este argumento, el aumento en la solicitud de lotes en el rea urbana en ms del 10% en el ao 2010, de acuerdo con el departamento catastro de la municipalidad; sin embargo esto se puede deber slo a especulacin inmobiliaria, debido a la posibilidad de que se asfalte la ruta que atraviesa el distrito, lo que elevara considerablemente los valores de las propiedades.

    2 De acuerdo con las entrevistas realizadas a informantes calificados de la comunidad en el ao 2009.

  • 10

    Grfico 1. Municipio de Villa Ygatimi. Cambios en el tamao de la poblacin. Censos (1950 2002) y Proyecciones (2005-2015)

    Fuente: Censos de Poblacin y Proyecciones demogrficas de la DGEEC

    Las implicancias del aumento del tamao de la poblacin sobre la dimensin ambiental, afectarn primeramente al incremento de la presin que ejerce la caza sobre la Reserva Natural del Bosque Mbaracay; por otro lado, a la utilizacin de fuego para la renovacin de pasturas o habilitacin de reas para cultivo, que pueden generar incendios incontrolables y poner en riesgo la salud de las personas y la integridad de los ltimos remanentes boscosos de la zona. Otros efectos tienen que ver con el aumento de la presin sobre los recursos hdricos; de acuerdo con estudios realizados en la cuenca del ro Jeju, lugar de asentamiento del distrito

    3, sobre el acufero Guaran, as como sobre el acufero local denominado

    Independencia, presentando riesgos altos de contaminacin de aguas subterrneas (FMB, 2005), especialmente en la zona oeste y noroeste del distrito. En cuanto a la infraestructura vial, se observa que el dficit de acceso a este servicio se incrementara. Actualmente el municipio no cuenta con un solo metro de camino asfaltado, por lo que un aumento de la poblacin, de mantenerse las condiciones actuales, implicara por un lado exponer esa nueva poblacin a esta carencia y por otro, a un deterioro mayor y ms rpido de los caminos existentes. La infraestructura de servicios bsicos es insuficiente o inexistente, la provisin de agua potable por ejemplo, funciona con muchas dificultades, que van desde la mala administracin hasta la mala calidad del agua ofrecida a los usuarios, en especial en el rea urbana. El municipio no cuenta con alcantarillado, ni con sistemas de desage pluvial o disposicin y tratamiento de residuos slidos. Esta situacin an no representa un problema grave por la baja densidad del rea urbana. Sin embargo, segn un trabajo realizado por la Fundacin Bertoni en el ao 2010, ya se evidencia contaminacin de aguas subterrneas por la falta de tratamiento de aguas negras: de 14 muestras tomadas en distintos puntos del distrito, el 70% present agentes contaminantes, por lo que, de aumentar el tamao de la poblacin, la contaminacin y disponibilidad de agua potable podra volverse crtica. La infraestructura de equipamientos sociales, sobre todo en el componente salud se encuentra con grandes carencias, teniendo en cuenta que el municipio cuenta slo con tres reas de APS (APS), distribuidas en la ciudad de Villa Ygatimi y las colonias Yvy Pyta y Koe Pora. En cuanto a salud dental, se cuenta con

    3 Informacin ms detallada puede encontrarse en el documento Evaluacin Hidrogeolgica y

    Determinacin de la Vulnerabilidad a la Contaminacin del Agua Subterrnea en la Reserva de la Biosfera del Mbaracay (Cuenca del Jejui Dpto. de Canindey, Paraguay) (FMB, 2005)

    Cambios en el tamao de la poblacin

    Censos (1950 - 2002) y Proyecciones (2005-2015)

    20.386

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    1950

    1960

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    Urbana Total Rural

  • 11

    consultorio equipado, pero no existe un profesional que pueda atender en el mismo (talleres realizados con la comunidad, 2009-2010)

    4.

    La infraestructura relacionada a educacin presenta deficiencias en cuanto a servicios de luz y agua, aulas en mal estado y carencia total de bibliotecas, sobre todo en el rea rural (talleres realizados con la comunidad, 2010). Un aumento de la poblacin generara un dficit difcil de cubrir en cuanto a la demanda de acceso a la educacin.

    En relacin a los equipamientos pblicos, si bien hay una buena cantidad de plazas, las mismas no se encuentran equipadas, salvo la plaza Terekay, que en el ao 2011 fue remozada con la cooperacin de la USAID. Sin embargo, las plazas se concentran al oeste de la ciudad, mientras que los barrios Sagrada Familia y Loma Clavel revelan un dficit en cuanto a espacios verdes (FMB, 2011). Por otro lado, se cuenta con clubes de futbol y un polideportivo municipal que estn siendo reacondicionados; asimismo, se encuentra en ejecucin un proyecto de hermoseamiento y equipamiento del Parque Ecolgico, localizado entre los barrios Virgen del Carmen y San Jos, lo que ofrecer a los pobladores variadas opciones de espacios recreativos. (Anexo fotogrfico 2) Al analizar el uso y ocupacin del suelo urbano y rural, se observa que en zonas urbanas aun existen espacios disponibles, aunque se observa un aumento de solicitudes de asignacin de lotes, pero en contrapartida, un 60% (FMB, 2011) de los lotes que fueron otorgados en arrendamiento, nunca fueron pagados y la municipalidad inici el proceso de recuperacin; es decir, en cuanto a espacio urbano, todava la ciudad puede soportar un aumento de poblacin importante. En el rea rural en donde se distribuye cerca del 90 % de la poblacin total del municipio, en contrapartida, el 30% del territorio se encuentra en manos de comunidades campesinas e indgenas; mientras que el 40% corresponde a grandes productores agropecuarios y el 30 % restante corresponde a la Reserva Natural del Bosque Mbaracay (Departamento de SIG - FMB, 2011). El aumento de la poblacin en el rea rural podra generar conflictos nuevos de tierra. En cuanto a programas de viviendas de inters social, en el ao 2009, a travs de la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria (CEPRA), Conavi inici un plan de construccin de 45 viviendas y refaccin de otras 45 en el asentamiento 1 de mayo (Conavi, 2010), sera importante replicar esto en otras comunidades, incluyendo a las indgenas. Si bien el distrito cuenta con una serie de sitios histricos como el monumento a Las Residentas, la ruta de Lpez, y una importante diversidad cultural, por la presencia de comunidades indgenas de distintos pueblos, no se encontraron normativas que fomenten la conservacin o la puesta en valor de estas riquezas. Por su parte, se encuentra la Reserva Natural del Bosque Mbaracay, que es administrada por la Fundacin Bertoni y cuenta con proteccin legal a travs de la Ley 112/91, que ratifica un convenio internacional

    5,

    adems de contar con el reconocimiento a nivel internacional de ser declarada por la Unesco como Reserva de Bisfera en el ao 2000.

    4 Talleres realizados entre los meses de diciembre del ao 2009 y agosto del ao 2010 en las colonias Mara Auxiliadora, Tendal, 1 de

    mayo, Koe Pora, Nueva Alianza, Yvy Pyta y Jejui Guazu, as como con el Consejo de Desarrollo Distrital

    5 El convenio para establecer y conservar la reserva natural del Bosque del Mbaracay y la cuenca que lo rodea del ro Jeju, suscrito

    entre el Gobierno de la Repblica del Paraguay, el Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundacin Moiss

    Bertoni para la conservacin de la naturaleza.

  • 12

    2.2. Crecimiento El grfico 2 muestra las tasas de crecimiento natural y el balance migratorio para el periodo 2000 2008 calculadas a partir de las cifras oficiales, en este caso, las proyecciones demogrficas de la DGEEC y las cifras de nacimientos y defunciones de la Direccin de Bioestadstica DIGIES, del Ministerio de Salud, Pblica y Bienestar Social (MSPyBS). Las tendencias presentadas hasta el 2008 pueden haber cambiado substancialmente durante los ltimos aos, de acuerdo con la percepcin de las autoridades, como ya se mencionara anteriormente, aunque no se tiene ningn dato oficial que avale esta percepcin, lo que s se puede observar en la ciudad es un auge en construcciones, ya sea para negocios como para viviendas. A pesar de seguir siendo elevada, se puede observar, en el grfico 2 que la tasa de crecimiento total fue creciendo desaceleradamete del 2001 en adelante, pasando del 2,7% aproximadamente a 2,3% para el ao 2007. Probablemente la zona rural sea donde ms se desaceler el crecimiento, como muestra el balance migratorio, debido a que en este perodo prcticamente no se instalaron nuevas colonias e incluso en algunas colonias, se ha perdido poblacin, de acuerdo con informacin proporcionada por vecinos.

    Grfico 2. Villa Ygatimi. Tasas de crecimientos total, natural y migratorio. 2000 2008

    Fuente: Censos de Poblacin 1950 - 2002. DGEEC. Paraguay Proyeccin de la Poblacin por Ao Calendario Periodo 2000-2015. STP/DGEEC. Paraguay Sub-Sistema de Informacin de las Estadsticas Vitales (SSIEV). Direccin de Bioestadstica. DIGIES. MSPyBS.

    En el grfico se evidencia un aumento de la natalidad hasta el ao 2006, de acuerdo con funcionarios municipales, esto puede deberse a la mejora en el acceso a los cuidados prenatales dirigido a las mujeres embarazadas, que provey el MSPyBS) y a la mejora en la capacidad de registro de los nacimientos ocurridos en el distrito. A partir de ese ao, la tasa empieza a reducirse nuevamente en los aos siguientes, lo que probablemente se deba a las campaas de planificacin familiar realizadas tambin por el Ministerio de Salud, segn explicara el personal del puesto de salud de Villa Ygatimi

    6. La tasa de mortalidad se present

    regular durante este perodo, sin cambios importantes, lo que hace suponer que el crecimiento en la poblacin se debe ms al crecimiento vegetativo que al crecimiento migratorio. La implicancia del crecimiento de la poblacin sobre los recursos naturales sera la generacin de mayores presiones hacia los recursos hdricos que afectara el uso para consumo, como al riesgo de contaminacin

    6 Entrevista realizada en el ao 2009 con la Dra. y la Lic. del Puesto de Salud de la ciudad.

  • 13

    por la falta de tratamiento de aguas negras. En ese mismo sentido, sufren los suelos y los bosques, debido a las demandas crecientes de alimentos para la poblacin y de la tierra para cultivos de renta. De la misma manera, el incremento de la demanda por lea, que aumentar la presin sobre los escasos remanentes boscosos, afectar los bosques protectores de cursos hdricos. Si bien en el distrito no existen reas de riesgo para la poblacin, salvo las mrgenes de cursos de agua en la zona urbana; por las caractersticas de la topografa, la hidrografa y los tipos de suelos, hay reas que son muy susceptibles de erosin y que actualmente se encuentran desprotegidas, esto es particularmente importante en la zona noroeste del distrito y parte de la zona de influencia del ro Jeju Guazu, donde se concentra la mayor parte de la poblacin y donde se encuentra la zona de alto riesgo de contaminacin de aguas subterrneas, como se muestra en el Mapa anexo 4 (FMB, 2005). El crecimiento de la poblacin agravara la situacin y pondra en riesgo tambin el abastecimiento de agua potable para el futuro. Un aumento de la poblacin, conllevara tambin un crecimiento del trfico dentro y fuera del distrito, por lo que la demanda de vas en buen estado se incrementar. Aunque actualmente no es un problema identificado por la poblacin como de gravedad, el crecimiento que se espera ocurra, en especial en la ciudad, har aumentar el volumen de desechos y obligar a la municipalidad a buscar soluciones para los problemas de aguas servidas y sistema de recoleccin y disposicin de residuos slidos; asimismo, en las zonas urbanizadas como Koe Pora y Yvy Pyta, esto puede llegar a ser un problema en el mediano plazo. En cuanto a los equipamientos sociales; por un lado, las necesidades de atencin mdica se acrecentarn y demandarn respuestas de mayor complejidad a los puestos de salud, especialmente en el rea materno-infantil y por el otro, la infraestructura de centros educativos necesitar mejorar sus condiciones, con un aumento de aulas, docentes y equipamientos (pupitres, materiales didcticos, computadoras, bibliotecas, etc.).

    2.3. Distribucin y movilidad El grfico 3 muestra una mayor proporcin de poblacin asentadas en las reas rurales, representando el 87% poblacin, incluso entre el ao 1992 y el 2002, la proporcin de poblacin rural pas del 73% al 87% (censo 2002). Es de esperar que esta proporcin no se modifique en gran medida en el censo del ao 2012; si bien se cree que la poblacin urbana aument, el mismo no es significativo para modificar sustancialmente la proporcin de crecimiento. El distrito cuenta con 19 colonias campesinas y ms de 20 comunidades indgenas dispersas por toda el rea rural, lo que dificulta la provisin de servicios al rea rural. Actualmente una movilizacin de la poblacin hacia el rea urbana y hacia aquellas que ofrecen mejores servicios como Yvy Pyra y Koe Pora, ubicadas en los extremos sureste y oeste del distrito respectivamente, lo que hace que stas estn presentando un proceso de urbanizacin. La distribucin de las comunidades campesinas puede observarse en el Mapa anexo 5.

  • 14

    Este componente tiene una implicancia fundamental en cuanto a la dimensin ambiental, ya que como se puede observar, cerca del 90% de la poblacin se encuentra en el rea rural y tiene una profunda dependencia de los recursos naturales; la actividad econmica se basa en la produccin agropecuaria, con una alta dependencia de la lea, tanto para uso en la cocina como para abrigo. Actualmente no existe en el rea urbana condiciones que atraigan a esta poblacin a migrar a la ciudad. La poblacin se distribuye de manera muy dispersa en el rea rural, donde ms de 15.000 habitantes se reparten en ms de 20 colonias y 22 comunidades indgenas, que demandan servicios de salud, educacin e infraestructura. Esta distribucin encarece sobremanera la posibilidad de brindar eficientemente esos servicios. Sumado a esto, existe un proyecto de distritacin de la zona sur Villa Ygatimi, que afecta a las colonias Yvy Pyta, Carupera, San Luis y Britez Cue

    7, el mismo se encuentra en proceso avanzado, pero

    pendiente de aprobacin en el Congreso Nacional. En cuanto a la movilidad, si bien actualmente no se ve una marcada migracin del rea rural a la urbana, porque la ciudad aun no ofrece atractivos, est prevista, en pocos aos, la culminacin de la pavimentacin de la ruta que une a las ciudades de Ype Hu y Curuguaty . Este hecho atraer inversiones a la ciudad, que podr afectar la capacidad del municipio de proveer los servicios bsicos a la nueva poblacin, como se observa que est ocurriendo en el municipio Curuguaty, luego de la pavimentacin de la ruta 10.

    2.4. Estructura La estructura demogrfica se refiere principalmente a la composicin de la poblacin por edad y sexo. El grfico 4 muestra la estructura de la poblacin en el distrito segn el Censo del ao 2002 y la proyeccin para el 2010. El distrito posee un gran contingente de poblacin joven, ntese por su base ancha, que se va reduciendo aceleradamente, segn avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Se observa una leve reduccin en las franjas de 0 a 15 y de 25 a 40. En el primer grupo, como se mencion anteriormente, la disminucin puede ser resultado de las campaas de educacin sobre salud sexual y reproductiva, que acta sobre una mejor planificacin familiar; mientras que en el ltimo grupo, pudo haberse dado por la migracin para ir a trabajar a otros pases como Argentina y Espaa, o a otros puntos

    7 Lo que implica una superficie de unas 51.000 ha y una poblacin de aproximadamente 5000 habitantes.

    Grfico 3. Municipio de Villa Ygatimi. Distribucin de la poblacin segn rea. Censos (1950 - 2002).

    Fuente: Censos de poblacin y proyecciones demogrficas de la DGEEC

    - - -

    73 86 87

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    1950

    1962

    1972

    1982

    1992

    2002

    Rural Urbana

  • 15

    del pas, aunque no se pudo obtener informacin que avale esta percepcin. Existe una marcada diferencia entre la poblacin masculina y femenina, siendo mayor la primera, precisamente porque son las mujeres las que ms migran para trabajar. (La Codeni ha registrado entre los aos 2005 y 2011 un total de 27 denuncias por abandono de hogar por parte de madres, siendo los aos 2009 y 2011 los que tuvieron ms casos; sin embargo, no se especifican las causas). A pesar de ello, se mantiene la mayor proporcin de poblacin joven. La tasa de dependencia total es elevada, aunque disminuy en la ltima dcada, debido a la disminucin de la proporcin de poblacin infantil. En cuanto a la poblacin indgena, existen unas 26 comunidades en el distrito, con una poblacin aproximada de 600 habitantes, de acuerdo con el censo indgena (DGEEC, 2002); gran parte de estas comunidades se encuentra en condiciones muy precarias.

    Grfico 4 y 5. Municipio de Villa Ygatimi. Estructura de la poblacin. Censo 2002, Proyecciones 2010.

    Fuente: Censos de poblacin 1950 - 2002. Proyeccin de la poblacin por ao calendario periodo 2010. DGEEC. Paraguay

    El componente de demanda de infraestructura vial y de transporte afecta a la poblacin econmicamente activa, pues la misma necesita buenos accesos para comercializar sus productos, pero tambin los grupos de 0-15 aos se ven afectados porque deben desplazarse grandes distancias para llegar a sus centros educativos o para acceder a los servicios de salud y con el estado actual de los caminos, se hace imposible muchas veces movilizarse. Por otro lado, en cuanto a la infraestructura de servicios bsicos, como gran parte de la poblacin tiene menos de 10 aos, es especialmente susceptible a la calidad del servicio de provisin de agua potable, ya que actualmente el mismo se caracteriza por ofrecer agua de mala calidad (FMB-AVINA, 2010), lo que eleva los riesgos de adquirir enfermedades gastrointestinales. En relacin con la necesidad de la disposicin y tratamiento de residuos slidos, toda la poblacin, especialmente de la zona urbana se encuentra vulnerable al estar expuesta a la contaminacin, teniendo un vertedero que no cumple con las condiciones mnimas de salubridad (ver Anexo fotogrfico 3) Los pobladores manifestaron tener necesidades en cuanto a infraestructura y equipamientos sociales. En los talleres que se realizaron con las comunidades, manifiestas que no cuentan con educacin inicial (preescolar) en Jejui Guazu, Yvy Pyta, San Blas, Ko'e Pora, Itanarami, Residentas, andurokai, Yvypyta, San Antonio, Carupera y Marquetti Kue. En la zona urbana, existe una sola plaza con juegos para nios y nias. Por otro lado, en varias escuelas de enseanza primaria faltan rubros e infraestructura para algunos grados, es comn la existencia de plurigrados. No existe biblioteca en ningn centro educativo del rea rural.

    Estructura Censo 2002

    15,0% 5,0% 5,0% 15,0%

    0 - 4

    10 - 14

    20 - 24

    30 - 34

    40 - 44

    50 - 54

    60 - 64

    70 - 74

    80 y +

    Estructura Proyeccin 2010

    15,0% 5,0% 5,0% 15,0%

    0 - 4

    10 - 14

    20 - 24

    30 - 34

    40 - 44

    50 - 54

    60 - 64

    70 - 74

    80 y +

  • 16

    De la misma manera, los lugares de recreacin son escasos, los jvenes realizan actividades de recaudacin para construir canchas, de acuerdo con tcnicos de la municipalidad. Hay un tinglado que se construy con el objetivo de hacer un polideportivo y que se ha mejorado con la construccin de una cantina, iluminacin, y otras cosas. Este se utiliza ms como local de eventos.

    3. Los grandes retos del territorio La forma en que la poblacin afecta y es afectada por su entorno, en la dimensin ambiental, social y econmica determina la configuracin del territorio. En esa relacin o interaccin que tiene la poblacin con las dimensiones mencionadas, muchas veces existen desequilibrios que generan problemas o tensiones, que pueden ser ms o menos graves, de acuerdo con la intensidad, cronicidad (tiempo de ocurrencia) e impacto que tienen en el territorio. Las tensiones a su vez pueden ser afectadas de manera negativa por eventos que se denominan reforzadores y que agravan o agravaran el desequilibrio. En contrapartida, tambin existen eventos que pueden minimizar o eliminar el desequilibrio y se convierten en liberadores de la tensin. Las principales tensiones identificadas en la dimensin ambiental (ambiente natural y construido) tienen que ver con el incumplimiento de la legislacin ambiental, especialmente en cuanto a la proteccin de los bosques protectores de cursos de agua, la presin de cacera furtiva en la Reserva Natural del Bosque Mbaracay, la mala ubicacin del vertedero municipal, la falta de un sistema de recoleccin de residuos en la ciudad. Y, las malas condiciones de infraestructura vial, y la falta o ineficiente infraestructura y calidad de los servicios de salud y educacin. En la dimensin social, se identificaron tensiones relacionadas con la atencin deficiente de salud, la falta de organizacin comunitaria, el bajo nivel de instruccin de la poblacin, la violencia intrafamiliar, la existencia de personas indocumentadas, la emigracin en busca de trabajo, la proliferacin de accidentes de trnsito por el aumento del parque automotor. En la dimensin econmica, las tensiones se concentran en la falta de asistencia tcnica, especialmente para pequeos productores, la falta de oportunidades laborales que promueven la proliferacin de actividades ilegales y por consiguiente el aumento de los niveles de inseguridad. Por otro lado, la falta de regularizacin de la tenencia de la tierra, tanto en el rea urbana como rural, la evasin del pago de impuesto inmobiliario. Asimismo, se identific la invasin de pasto extico de las pasturas de las estancias a las chacras de los campesinos e indgenas, lo cual afecta la produccin de autoconsumo. Por ltimo, el aumento de la escasez de lea y la alta dependencia aun de la poblacin de este producto. A continuacin se presentan en detalle las tensiones con sus respectivos reforzadores y liberadores, as como las proyecciones de las mismas, de no actuar para liberarlas. Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la dimensin ambiental

    3.1.1. Ambiente natural

    La ubicacin del distrito dentro de una reserva de biosfera y el hecho de que el movimiento econmico

    dependa totalmente de la produccin agropecuaria, hacen que la dimensin ambiental sea especialmente

    importante y sensible para este municipio y su sostenibilidad, determinante para el desarrollo del mismo.

    La tensin que result con la valoracin ms alta8 fue la prdida de los ecosistemas boscosos, debido al

    incumplimiento de la legislacin forestal, a travs de actividades que promueven la eliminacin de bosques

    8 La valoracin final de cada tensin fue obtenida a travs un sistema de puntuaciones donde se valora

    primeramente la tensin de acuerdo a la gravedad de la misma, conforme a su intensidad, cronicidad e

  • 17

    protectores de cursos hdricos, lo que ocurre sobre todo en grandes establecimientos agropecuarios. Al

    menos 10 establecimientos se dedican a esta actividad hace 15 o ms aos (Garca y Rodrguez, 2003 y datos

    proporcionados por Laura Rodrguez, Fundacin Moiss Bertoni, 2012), y la necesidad de ampliacin de

    superficies dedicadas a la implantacin de pasturas o cultivos, promueve la deforestacin, lo que a su vez

    desencadena procesos de erosin de suelos, as como la colmatacin y la progresiva desaparicin de los

    cursos de agua de la zona. En el Mapa anexo 6 se muestra la deforestacin ocurrida en el distrito en el

    perodo comprendido entre los aos 2001 y 2008, y en el Mapa anexo 7, el uso del suelo en el ao 2010.

    La ausencia de las autoridades de aplicacin de la legislacin forestal y ambiental, as como la debilidad del

    sistema jurdico, la corrupcin, el conflicto relacionado a la tenencia de la tierra, la cercana a la frontera con

    Brasil, (caracterizada por una falta de un control estricto, lo cual favorece el trfico de rollos de madera u

    otros productos de manera ilcita), acentan las consecuencias negativas para la conservacin de los

    recursos naturales, a lo que se suma el alto riesgo de contaminacin de aguas subterrneas, justamente en

    el rea ms poblada del distrito (FMB, 2005). Sin embargo, es importante resaltar la existencia del Comit

    de Gestin de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay, el cual ha promovido y acompaado la

    implementacin del Programa de Adecuacin a la Legislacin Ambiental (PAL), que busca disminuir el

    incumplimiento de la legislacin y por consiguiente el deterioro progresivo de los recursos naturales.

    Tambin es importante destacar el desarrollo de una incipiente conciencia ambiental en la poblacin joven,

    que puede deberse a la incorporacin en la educacin formal de contenidos de educacin ambiental, as

    como a la existencia por muchos aos del club ecolgico de Villa Ygatimi y las campaas de educacin,

    promovidos por la Fundacin Moiss Bertoni durante los ltimos 20 aos. Si esta tensin, que ya tiene un

    valor elevado, no es abarcada en la brevedad, se espera que las condiciones empeoren, generando un

    mayor deterioro del ambiente, que derivar en escasez de lea, mayores problemas de carencia y

    contaminacin de agua, enfermedades gastrointestinales, prdida de fertilidad de los suelos y aumento de

    la pobreza. En este sentido, es importante fomentar la presencia institucional de las autoridades (SEAM,

    INFONA, Fiscala), a travs de convenios entre stas y la municipalidad, por otro lado, concienciar y capacitar

    a los productores, fortalecer el Comit de Gestin de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay y

    difundir la informacin a la poblacin a travs de diferentes medios, de manera que la tensin y sus

    reforzadores disminuyan y los liberadores se fortalezcan.

    Por otro lado, segn los resultados de patrullajes realizados en la Reserva Natural del Bosque Mbaracay, la

    cifra de cazadores identificados se triplic durante el periodo 2004-2010 (FMB, 2011). De igual forma, la

    superficie ocupada por cultivos ilegales, registrados dentro de la reserva se duplic en el mismo periodo de

    tiempo. Lo mencionado se debe en parte al aislamiento que sufren muchas comunidades, lo cual hace que la

    comercializacin de sus productos se vea obstaculizada, generando situaciones de pobreza, a lo que se le

    suma la falta de conciencia ambiental y el desconocimiento de la legislacin en la materia y de la

    importancia de conservacin de la reserva.

    impacto, dando a cada criterio un puntaje que va de 1 a 3; siendo 1 baja; 2 media y 3 alta. El valor promedio

    es el valor de la tensin. Posteriormente se valora a los reforzadores de acuerdo a la contribucin que tienen

    los mismos en reforzar la tensin, tambin del 1 al 3, de la misma manera que se valoran los liberadores de

    acuerdo a la contribucin de los mismos para disminuir la gravedad de la tensin. Es as que el balance se

    obtiene de la suma del valor de la tensin y el valor de los reforzadores, dividida por el valor de los

    liberadores. Por ltimo, se tiene en cuenta la proyeccin del comportamiento de la intensidad, cronicidad e

    impacto de la tensin de no hacer ninguna accin para revertirla, sumando el promedio de stos al balance

    obtenido previamente.

  • 18

    Por otra parte, la degradacin de los bosques circundantes difcilmente alberguen presas de caza, ello hara

    que la presin de caza sea cada vez mayor. Sin embargo, cabe resaltar, la presencia de una organizacin

    encargada de la proteccin de la reserva que implementa acciones dentro y fuera de los lmites de sta,

    adems de la existencia del Comit de Gestin de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay y la

    instalacin de un colegio tcnico en ciencias ambientales dentro de la Reserva para jvenes mujeres rurales

    que contribuir a formar conciencia sobre la importancia del rea para el distrito.

    Haciendo el balance de esta tensin, los efectos negativos podran acentuarse, aumentando la intensidad y

    cronicidad si no se toman medidas para frenar estos efectos. El aumento de la presin de caza podra llevar

    a la extincin local de algunas especies que se encuentran en peligro a nivel mundial, como es el caso del

    jaguaret (panthera onca) o de otras varias especies que son protegidas aun en esta reserva. Adems, se

    pondr en riesgo el mantenimiento de la cultura de los Pueblos Indgenas (Ach) que dependen de la caza

    para su subsistencia, los nicos autorizados para realizar esta actividad dentro de la reserva. Se considera

    que el mejoramiento de la red vial a travs del trabajo mancomunado entre la municipalidad, la gobernacin

    y el MOPC; la capacitacin tcnica para mejorar el rendimiento de la produccin minifundiaria; las campaas

    de concienciacin ambiental impulsadas por la Fundacin Moiss Bertoni a travs del Centro Educativo

    Mbaracay; la consolidacin del Comit de Gestin de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracay; el

    control y seguimiento estricto de actividades de caza ilegal detectadas en la reserva, y el reconocimiento del

    trabajo y promocin del respeto hacia el plantel de guarda parques de la reserva por parte de la comunidad,

    disminuirn el impacto de esta tensin.

    Otra tensin identificada, esta vez en el rea urbana, fue la existencia de pobladores que se dedican

    informalmente a la olera y realizan excavaciones en zonas de nacientes, generando la erosin del suelo, la

    probable colmatacin del curso de agua y el riesgo de desmoronamiento de los lotes vecinos. Esto surge

    como resultado de la falta de oportunidad laboral para la poblacin urbana y la informalidad en la tenencia

    de lotes urbanos, sumado a la debilidad institucional para el control de estas actividades. Un incentivo a la

    adopcin de esta modalidad como fuente de trabajo es el aumento de la demanda de ladrillos, que se

    deduce de la cantidad de construcciones que se realizan en el rea urbana actualmente. Sin embargo, es

    importante sealar que existe un reconocimiento del problema por parte de la municipalidad y la

    oportunidad de utilizar esta modalidad como posibilidad de ingreso y fuente de trabajo de los pobladores si

    se realiza bajo cumplimiento de las normas de seguridad y leyes ambientales.

    Si bien esta tensin presenta un valor medio, si no se realizan acciones que permitan la formalizacin y

    regulacin de esta actividad, la tensin se volver crnica, generando mayores problemas de erosin,

    causando desmoronamientos ms peligrosos, poniendo en peligro a mayor cantidad de vecinos y afectando

    la salud de los que se dedican a esta actividad y a sus vecinos. Lo mencionado debe llevarse a cabo a travs

    de la municipalidad, la SEAM, la Mancomunidad y los pobladores que se dedican a la explotacin olera. Se

    debe contar con una normativa que incorpore la zonificacin de las reas aptas para el desarrollo y

    requerimientos mnimos necesarios para la ejecucin de la actividad olera; adems de contar con el

    personal capacitado para el control del cumplimiento de la normativa; tambin ser necesario promover la

    formalizacin de la tenencia de lotes urbanos.

    Es importante mencionar que la actividad olera puede convertirse en un importante mecanismo para el

    abastecimiento la demanda local de ladrillos; sin embargo, es necesario crear otras fuentes de trabajo para

    el empleo de mano de obra local. Para la consecucin de lo mencionado sera oportuno realizar censos de

    pobladores que se dedican a esta actividad, formar la organizacin de oleros de Villa Ygatimi, realizar

  • 19

    campaas de concienciacin para implementar medidas de seguridad personal y ambiental, un convenio con

    la Secretaria del Ambiente, entre otros.

    3.1.2. Ambiente construido

    El mal estado de los caminos y puentes en la zona rural, afecta la movilidad de la totalidad de la poblacin

    urbana y rural, ya que dificulta el acceso a los servicios bsicos y a la comercializacin de los productos

    generados en el distrito. Esto se debe en gran parte a que todos los caminos son terraplenados, lo que

    constituye un problema en das de lluvia, a lo que se suma el trnsito de los camiones transportadores de

    productos agropecuarios, que como resultado del peso que transportan, deterioran rpidamente las vas de

    trnsito o simplemente se convierten en una barrera cuando quedan atascados en el camino.

    Existe un convenio con el MOPC para el mantenimiento de caminos rurales, con vigencia hasta diciembre de

    2011, sera importante su renovacin (Ver Anexo fotogrfico 4). Por otro lado, el proyecto de pavimentacin

    de la ruta Curuguaty - Ype hu ha iniciado la construccin de puentes de hormign en los principales cauces

    (ro Curuguaty, ro Jeju Guasu y ro Jeju mi). Teniendo en cuenta la intensidad, cronicidad y el impacto de

    las tensiones identificadas, si las actividades que se mencionan como liberadoras de tensiones, no se

    realizan en forma sostenida y no se cumple el seguimiento a los trabajos requeridos por las autoridades del

    nivel central, aumentarn nuevamente la cronicidad y el impacto de esta tensin. Si se implementan

    acciones tales como, el mantenimiento permanente de los caminos vecinales y puentes, la firma y

    renovacin de convenios con el MOPC, la gobernacin del departamento de Canindey y la Mancomunidad

    de Mbaracay, se concluyen los proyectos de pavimentacin y construccin de puentes; entonces, se

    lograr contrarrestar los efectos negativos generados por esta tensin.

    Otra tensin identificada fue la inadecuada ubicacin del vertedero municipal, de acuerdo a verificaciones

    realizadas en campo. El mismo se encuentra aproximadamente a 500 metros del centro de la ciudad, lo que

    genera contaminacin visual y del aire (malos olores, moscas) e incluso podra generar problemas de salud,

    disminuyendo la calidad de vida de las personas que viven en los arlededores (unas 50 aproximadamente),

    con el agravante de que no se cuenta con un servicio de recoleccin de basuras y que un rea adyacente al

    vertedero, fue destinada por el municipio a la construccin de viviendas sociales como para unas 500

    personas. Adems, se constat que el vertedero no cumple con las condiciones tcnicas establecidas por la

    SEAM. Si bien se consider que la intensidad no es alta aun, es el momento ideal para actuar, tratando de

    solucionar este problema, pues los mismos aumentarn con el crecimiento de la poblacin urbana,

    generando mayor cantidad de residuos y por ende, mayor cantidad de habitantes afectados. El municipio no

    posee normativas relacionadas a la ubicacin del vertedero; sin embargo, la municipalidad tiene el propsito

    de implementar la reubicacin del mismo y existe un diagnstico sobre la situacin de la basura en la

    Mancomunidad de Mbaracay9 que aportar informacin valiosa para solucionar este problema. Es

    necesario promover el cumplimiento de las especificaciones tcnicas de la SEAM para la obtencin de la

    licencia ambiental, de modo que el vertedero opere legalmente. Para ello se debe llevar a cabo un proyecto

    de reubicacin e implementar un adecuado sistema de recoleccin de residuos en el rea, dirigido por la

    municipalidad con apoyo de la Mancomunidad. La firma de convenios entre la municipalidad y la SEAM, el

    trabajo coordinado con la mancomunidad facilitar el logro de los objetivos propuestos.

    9 La Mancomunidad de Mbaracay es la asociacin de los municipios que forman parte de la Reserva de Biosfera del Bosque

    Mbaracay, para optimizar la prestacin de servicios. La misma est conformada por los municpios de Villa Ygatimi, Curuguaty, Ype Hu,

    Itanara y Corpus Christi.

  • 20

    Por otro lado, se ha identificado como una nueva tensin, relacionada con la anterior, el manejo inadecuado

    de residuos, tales como la quema y disposicin en lugares pblicos de los mismos. Este hecho fue

    corroborado durante la verificacin realizada en campo. Ello resulta de la falta de un sistema de recoleccin

    y disposicin de residuos slidos, poniendo en riesgo la salud y la calidad de vida de la poblacin. Este

    problema se incrementa debido al aumento de la poblacin urbana, el cambio de hbitos de consumo y los

    eventos de aglomeracin masiva de gente. En contrapartida, se constat la existencia de una conciencia

    ambiental en la poblacin al evitar arrojar residuos a cursos hdricos. Otro punto importante es la

    predisposicin de la poblacin para participar activamente en campaas de limpieza.

    La municipalidad por su parte, ha adquirido basureros para instalar en los lugares de mayor demanda. El

    balance arroj un valor medio de esta tensin, debido a que aun no es muy internalizado por la poblacin;

    sin embargo, si no se llevan a cabo acciones tendientes mejorar la gestin de los residuos slidos, se

    agravarn la intensidad y el impacto; aumentarn el volumen de residuos, los malos olores, la proliferacin

    de vectores de enfermedades, entre otros. Por lo tanto, la municipalidad con apoyo de la Mancomunidad,

    deber implementar un sistema de recoleccin y disposicin de residuos slidos adecuados, proveer

    cantidad necesaria de basureros acorde a la demanda y promover campaas de concienciacin ambiental

    para los pobladores de modo a que los mismos contribuyan a la disminucin del problema.

    Segn datos obtenidos por FMB (2010) existe una morosidad del 50% en el pago del servicio de provisin de

    agua potable a la Junta de Saneamiento de Villa Ygatimi, la misma posee 400 usuarios en la zona urbana,

    este problema se suma a la existencia de conexiones clandestinas (aprox. 30%), generando como resultado

    una disminucin en la calidad del servicio y afectando la continuidad de la provisin de agua potable en el

    rea urbana. Situacin que se agrava con la baja recaudacin que percibe la municipalidad, impidiendo la

    ampliacin y el mantenimiento de la red de distribucin. A esto se suma la presencia de agentes

    contaminantes en una muestra de agua tomada en el ao 2010 (FMB 2010) y la deuda con la ANDE (ms de

    174.000.000 Gs). En contraposicin a lo mencionado, se realiz un diagnstico de los sistemas de provisin

    de agua potable en la Mancomunidad de Mbaracay, que propone algunas medidas para mejorar el

    servicio, como el cambio de autoridades de la Junta de Saneamiento, el fraccionamiento de la deuda con la

    ANDE y una campaa de cobro para disminuir morosidad, y seguir con las medidas que ya estn siendo

    aplicadas por las nuevas autoridades de la junta.

    De acuerdo al balance, esta tensin tiene un valor bajo, debido principalmente que al momento de

    redactarla, ya se estaban tomando medidas para actuar sobre la tensin; sin embargo, como se trata de un

    servicio primordial para la salud de las personas, de no seguir con estas acciones, tanto la intensidad como el

    impacto aumentarn, afectando la calidad, as como la disponibilidad del lquido vital.

    Las acciones emprendidas deben estar orientadas principalmente a la disminucin de la morosidad del pago

    del servicio de provisin de agua potable, desalentando las conexiones clandestinas y favoreciendo la

    ampliacin de la red de distribucin para la incorporacin de 1.000 usuarios ms. Esta disminucin de la

    morosidad contribuye a la cancelacin de la deuda con la ANDE, dicha disminucin promover la inversin

    de la Junta de Saneamiento para la mejora del tratamiento del agua. Las campaas para regularizacin de

    pago de servicios de provisin de agua potable y la gestin para la obtencin de financiamiento para

    mejorar la calidad del servicio llevadas a cabo por la Junta de Saneamiento, con apoyo de la municipalidad,

    Mancomunidad y el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, mitigarn hasta resolver completamente

    esta tensin.

    Por ltimo, la infraestructura deficiente en los centros educativos de las colonias Ko'e Pora, Yvy Pyta, San

    Luis, Tendal, Residentas, Nueva Alianza, Jeju Guaz, 1 de mayo y la falta de equipamientos (pupitres,

  • 21

    materiales didcticos, computadoras, biblioteca) para los mismos, afectan la calidad de la educacin de unos

    3.000 nios en la zona rural del distrito (MEC, 2010), esto se debe mayormente a los escasos recursos del

    municipio y al nivel de pobreza de las familias. Como medidas paliativas a este problema, la gobernacin ha

    inaugurado nuevas aulas, entreg computadoras, bombas de agua a diferentes instituciones del distrito;

    organizaciones como USAID donaron computadoras a colegios y el MEC construy un pabelln de aulas,

    adems de proveer de servicio de internet a las instituciones educativas. Mencionando el balance obtenido,

    de acuerdo a la mediana intensidad e impacto, aunque con alta cronicidad, se estima que aumentar la

    cantidad de nios sin posibilidades de acceder a la educacin y aquellos que lo puedan hacer, estarn

    recibiendo educacin de mala calidad, dando clases en condiciones inadecuadas.

    Todas las actividades deben estar enfocadas en el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones

    educativas y en la provisin de equipamiento bsico para mejorar el nivel de educacin de los estudiantes.

    Esto puede llevarse a cabo a travs proyectos de mejora de infraestructura, gestin para la obtencin de

    financiamiento, convenios entre entes responsables tales como la municipalidad, la gobernacin, el

    Ministerio de Educacin y Cultura (MEC) y el Consejo de Desarrollo Distrital.

    3.2. Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la dimensin social

    Existen numerosas tensiones identificadas en esta dimensin, las mismas estn relacionadas mayoritariamente a la satisfaccin de las necesidades bsicas de los pobladores. En lo relacionado a la salud, segn talleres y entrevistas llevadas a cabo, se constat deficiencias en el servicio brindado por el puesto de salud de la ciudad, tales como mala atencin, carencia del servicio de urgencias que funcione 24 horas, ausencia de mdicos pediatras y disponibilidad escasa de equipamientos y medicamentos. Como consecuencia, los pobladores de Villa Ygatimi se ven obligados a recurrir al hospital de Curuguaty, con la dificultad que les genera la distancia y las condiciones de los caminos. Es importante sealar que la gratuidad del servicio ha aumentado la demanda, y tambin la presin. Segn datos del puesto de salud local, 7.600 consultas fueron atendidas en el 2008, mientras que en el 2009 se alcanz a realizar 15.700 consultas, la alta demanda, disminuye la capacidad de respuesta del personal de blanco. Por otro lado, el funcionamiento del Consejo de Salud Distrital y el apoyo a los promotores de salud en las

    comunidades rurales, la donacin de equipamientos al centro de salud y los puestos de salud de Ko'e Pora y

    Yvy Pyta, la existencia del Consejo de Desarrollo Distrital y la disponibilidad de dos equipos de APS en la zona

    urbana y tres en la zona rural, actan como liberadores de las tensiones identificadas. En relacin al balance

    obtenido, esta tensin presenta una valoracin baja, gracias a las acciones emprendidas; sin embargo, por

    ser un tema tan sensible para el bienestar de la comunidad, si no se realizan acciones para continuar

    mejorando el servicio, el problema puede acentuarse en el mediano plazo, al sobrepasarse nuevamente la

    capacidad de respuesta de los servicios de salud.

    Las acciones encaminadas a la mejora del servicio deben enfocarse en la expansin del horario de atencin,

    habilitacin de servicios de urgencias y adquisicin y mejora de los equipamientos e insumos en los puestos

    de salud. Adems, mantener el funcionamiento del Consejo de Salud Distrital y los equipos humanos de APS

    con el apoyo de la municipalidad, el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social y la Mancomunidad de

    Mbaracay. Se pueden incorporar actividades como campaas de prevencin en locales educativos, medios

    de comunicacin, y puestos de salud, as como servicios de APS, encabezado por el Consejo de Salud

    Distrital, difusin de los servicios que ofrece el Puesto de Salud empleando medios de comunicacin locales,

    con informacin referente a los derechos de los usuarios, existencia de medicamentos, etc.

    Segn los resultados obtenidos de las entrevistas y talleres, se identific una escasa organizacin

    comunitaria y baja participacin en proyectos orientados a la mejora de la calidad de vida de la poblacin

  • 22

    (de acuerdo al Censo Agropecuario del 2008, slo el 15% de las fincas rurales pertenece a algn tipo de

    organizacin). Esto es debido a la predominancia de la cultura de la no participacin, inconstancia de

    comits de productores conformados para ejecucin de proyectos, herencia histrica de un sistema

    paternalista de estado y ONG's, entre otros. Una oportunidad interesante es la existencia de un programa

    que se emite a diario de la Municipalidad en una radio local donde se podra difundir informacin y

    promover la participacin ciudadana, tambin existen experiencias aisladas de conformacin de comits de

    productores y asociacin en cooperativas de produccin con buen funcionamiento. Segn el balance

    realizado considerando intensidad, cronicidad e impacto de la tensin identificada, esta tensin presenta un

    valor alto, sin embargo, las consecuencias negativas podran acentuarse, disminuyendo la capacidad de la

    poblacin en incidir en cuestiones que tengan que ver con su desarrollo a nivel individual, as como

    comunitario. Ser necesario realizar intervenciones a nivel de promocin de la organizacin y de la

    participacin ciudadana, campaas de promocin de cooperativismo y asociacin para la produccin y

    comercializacin de los productos, convenios con instituciones del estado (Ministerio de Agricultura y

    Ganadera, Secretara de la Mujer, Gobernacin, entre otras) y del sector privado (ONGs). Todas estas

    actividades para lograr que al menos 30 % de las fincas rurales reciban capacitacin en participacin y que

    pertenezcan a algn tipo de organizacin. La municipalidad, la Mancomunidad de Mbaracay, la

    gobernacin, el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), las ONG deben trabajar en forma conjunta

    para la consecucin de los objetivos planteados.

    A nivel departamental, la tasa promedio de analfabetismo es de 14,5% correspondiendo 10% al rea urbana

    y 16,2 al rea rural, muy superiores a la tasa promedio del pas (7,1%).

    Si se toman los datos distritales, se observa una tasa de 15,9% de analfabetismo en Villa Ygatimi.

    (Diagnstico departamental, 2007)

    Algunas causas de este problema que se pudieron identificar son la falta de informacin y conciencia sobre

    la importancia de la capacitacin, las causas de la situacin de pobreza extrema, el deficiente nivel de

    educadores, la ausencia de inters de docentes beneficiarios de programas y campaas de formacin. Sin

    embargo, cabe resaltar la existencia de un programa de capacitacin permanente para personas adultas

    ofrecido por el MEC, el cual tiene previsto cubrir hasta la educacin media, la existencia de una campaa de

    capacitacin y gestin del maestro en ejercicio, tambin del MEC y mayores facilidades para acceder a la

    educacin.

    Con base en el balance obtenido, teniendo en cuenta la intensidad, cronicidad e impacto, esta tensin arroj

    un valor bajo, debido a los programas mencionados que lleva adelante el MEC. No obstante, si no se realizan

    actividades para mejorar el sistema educativo y accesibilidad al mismo o si no se contina con los programas

    mencionados y se ampla a otros beneficiarios, las posibilidades de mejora en la calidad de vida de la

    poblacin sern escasas. Dichas actividades pueden enfocarse en la promocin de la participacin de los

    beneficiarios del programa de capacitacin permanente, mejorando de esa manera el nivel de instruccin.

    Esto debe ir acompaado de una campaa de difusin sobre la existencia del programa mencionado,

    pudiendo lograr la incorporacin de un 50% ms de personas beneficiarias en 4 aos. Como resultado de

    esta capacitacin los pobladores con bajo nivel de educacin lograrn reconocer la importancia de la

    capacitacin para mejorar su calidad de vida. Tambin es necesario contar con un plantel de educadores

    capacitados y comprometidos con la formacin de la poblacin local. Los mismos debern participar en las

    capacitaciones ofrecidas por el MEC. Los responsables del logro de lo propuesto sern el Ministerio de

    Educacin y Cultura, LA municipalidad, la Mancomunidad de Mbaracay, el Consejo de Desarrollo Distrital e

  • 23

    instituciones educativas. La meta es lograr una disminucin del 10% del analfabetismo predominante en el

    distrito.

    Otra tensin identificada en el territorio es el maltrato en el seno familiar y la debilidad en el cumplimiento

    de los roles paterno y materno, generando la degradacin del ncleo familiar y cambios en los patrones de

    conducta de los nios, nias o jvenes afectados. Las causas atribuidas son la pobreza extrema de la

    poblacin, el bajo nivel de educacin, inexistencia de jueces y fiscales de la niez y la adolescencia en la

    zona, padres con problemas de adiccin, orfandad, ausencia del padre o la madre por el xodo ocurrido, en

    busca de trabajo, la dificultad de seguimiento de casos judicializados por la falta de documentos de

    identidad. Sin embargo, en la zona se encuentra operando la CODENI, que cuenta con programas de

    capacitacin dirigidos a padres, madres y docentes. En Villa Ygatimi, entre el ao 2004 y el 2011, se

    recibieron 59 denuncias de maltrato y 17 de abuso sexual (CODENI, 2012). Por su parte, el MEC tambin

    cuenta con programa para directores. Actualmente se est llevando a cabo un diagnstico acerca de los

    casos de maltrato existentes y se identific mayor presencia del Estado. El Comit de Gestin tiene convenio

    con la Secretara de la Mujer, para capacitaciones sobre gnero, autoestima y liderazgo; y la Mancomunidad

    Mbaracay facilita la presencia de la Secretara de la Mujer a travs del apoyo en cuanto a logstica de las

    actividades de capacitacin, por lo que contribuyen a la liberacin de las tensiones identificadas.

    Es importante resaltar que el acceso a la informacin a travs de los medios de comunicacin, alientan la

    denuncia de casos de violencia domstica. Si bien de acuerdo al balance obtenido, esta tensin se presenta

    con valor bajo, si no se toman las medidas necesarias, estos casos pueden empeorar y derivar en problemas

    graves de delincuencia o de depresin en adolescentes.

    Las acciones a implementarse coordinadas por el MEC, la Secretara de la Mujer y la CODENI se deben

    enfocar en la disminucin de los casos de maltratos hasta en un 50%. Esta meta se puede cumplir a travs

    del aumento de la conciencia en la poblacin sobre la importancia de la familia, la designacin de jueces y

    fiscales de la niez y la adolescencia, generacin de oportunidades laborales locales, documentacin

    extendida a todos los pobladores del distrito, informacin completa y detallada de las familias e

    instituciones con casos de maltrato para la adopcin de medidas de proteccin y contencin de vctimas. Se

    deben realizar convenios de entre la CODENI, la Secretaria de la Mujer, Secretaria de la Niez y la

    Adolescencia, la municipalidad, el MEC, el Ministerio Publico, la Polica Nacional, para la identificacin y

    seguimiento de los casos de maltrato de modo a contribuir con la meta propuesta. Esto debe ir acompaado

    de campaas de concienciacin, jornadas de capacitacin, entre otras.

    Por otra parte, segn la percepcin de las autoridades municipales, existe aproximadamente un 15% de la

    poblacin que no est anotada en el Registro Civil, debido a la falta de informacin y el bajo nivel de

    instruccin de la poblacin rural. No poseer una identidad impide acceder a algunos derechos como la salud.

    Otras causas que contribuyen son el mal estado de los caminos que dificulta llegar al Registro Civil y la

    ausencia de transporte pblico. Sin embargo, se identificaron campaas de cedulacin del Registro Civil, un

    mayor acceso a informacin, una mayor conciencia y actualmente se estn realizando gestiones

    correspondientes para que la municipalidad entregue las cdulas de identidad a quienes lo requieran. No

    obstante, las consecuencias negativas aumentaran si la poblacin no puede acceder a los servicios bsicos,

    afectando la calidad de vida. Por lo tanto, se debe promover el registro y la provisin de documentos de

    identidad a los pobladores que no cuenten con los mismos, para ello se debern mejorar el acceso a

    caminos y los servicios de transporte. Se deben realizar campaas de cedulacin y concienciacin

    constantes, convenios entre entes responsables, entre otras.

  • 24

    Tambin se constat una masiva migracin de mujeres a Espaa y Argentina lo cual propicia la ruptura del

    ncleo familiar, y abriendo puertas a los problemas emocionales, de conducta o de desempeo acadmico

    de los hijos e hijas10

    . Esto se debe principalmente a la falta de oportunidades de empleo en el municipio y a

    la ausencia de una instancia que ofrezca contencin a los nios y nias que estn en esa situacin. En este

    punto es importante recalcar la existencia y funcionamiento de la CODENI, mostrando una mayor presencia

    del Estado, la presencia de la Secretara de la Mujer. En relacin al balance obtenido, esta tensin present

    un valor elevado, debido a todo lo que desencadena esta situacin; la cual, de no ser abordada en forma,

    empeorar, afectando principalmente a nias, nios y adolescentes, propiciando incluso situaciones de

    desercin escolar, explotacin y abuso sexual, delincuencia, entre otros.

    Es prioritario que los pobladores del distrito encuentren oportunidades para evitar la migracin en busca de

    trabajo. Por otra parte, la CODENI y el MEC deben realizar un seguimiento a los casos de abandono de hogar

    y de hogares donde algunos de sus miembros han migrado. Como en casos anteriores, para la ejecucin de

    las actividades se deben realizar convenios entre entes institucionales responsables.

    Por otra parte se identific un aumento del parque automotor (especialmente de motocicletas), evidenciado

    por la instalacin de negocios de venta de motocicletas en la ciudad, que produjeron un aumento de los

    accidentes de trnsito, generando un gran nmero de heridos que requieren atencin mdica de alta

    complejidad. Este problema ha afectando en los ltimos aos la capacidad de atencin de los servicios de

    salud del municipio; adems, los efectos fsicos en las personas impide que muchas de ellas puedan seguir

    trabajando aportando a la economa familiar. Las causas son atribuidas a la utilizacin de las motocicletas

    por parte de de nios, nias y jvenes, la imprudencia en la conduccin, la falta de utilizacin del equipo de

    proteccin y la gran facilidad para adquirir motocicletas.

    seno obstante, el municipio cuenta con polica de trnsito, sealizaciones y un tipo de va que no permite la

    circulacin a altas velocidades. En relacin al balance obtenido, la tensin aun no presenta un valor elevado,

    pero si no se toman medidas correctivas y preventivas, aumentaran considerablemente los casos de

    accidentes y los efectos mencionados anteriormente. Las actividades deben estar enfocadas en la formacin

    y capacitacin de los conductores sobre las reglas de trnsito, de modo a disminuir en un 50% el nmero de

    accidentes de trnsito.

    3.3. Tensiones, interacciones, balances y proyecciones desde la dimensin econmica Considerando la dimensin econmica, se identificaron varias tensiones en el territorio. La primera refiere a

    la inexistencia de asistencia tcnica para productores, slo el 6% de las fincas rurales cuentan con algn tipo

    de asistencia tcnica (censo agropecuario, 2008), lo cual favorece el incremento de la pobreza y promueve la

    implantacin de cultivos ilegales. Estas tensiones se originan por la ausencia de mercado para la

    comercializacin de los productos, la corrupcin y complicidad de organismos de seguridad, dependencia

    del municipio de actividades ilegales, descoordinacin entre instituciones que deben proveen la asistencia

    tcnica (MAG, ONG, gobernacin). Tambin por el deficiente nivel de las personas que capacitan, escaso

    acceso a crditos, caminos en mal estado y el conflicto originado por la tenencia de la tierra. Sin embargo, la

    existencia de convenios con entes responsables, proyectos de pavimentacin, programas de incentivo a la

    10

    Si bien no se tienen datos de migracin de esta zona, la CODENI de Villa Ygatimi, entre el ao 2004 y el 2011 ha registrado 35 denuncias de abandono de hogar, de las cuales 8 corresponden a abandono por parte del padre y 27 por parte de la madre (CODENI,

    2012).

  • 25

    produccin de autoconsumo, proyecto de seguridad alimentaria, crditos otorgados, acompaamiento de

    las autoridades municipales y existencia de colegios tcnicos agropecuarios, se convierten en liberadores de

    esta tensin.

    Con referencia al balance obtenido, se puede mencionar, que si no se ejecutan acciones para la reversin de

    los efectos, el nivel de pobreza y las actividades ilegales aumentarn, trayendo consigo mayores niveles de

    inseguridad y disminucin de la calidad de vida. Por lo tanto, es necesario promover el acceso de las fincas

    rurales a la asistencia tcnica para la obtencin de beneficios; sin embargo, se deben realizar otras

    intervenciones que favorezcan la consecucin de la meta propuesta presencia permanente de tcnicos

    extensionistas, promocin de prcticas autoconsumo, ejecucin y continuidad del proyecto de seguridad

    alimentaria implementado por la Itaip Binacional, identificacin y apertura de mercados, mayor acceso a

    crditos, educacin, trabajo coordinado de instituciones que brindan asistencia tcnica, entre otros. Los

    entes responsables sern el Ministerio de Agricultura y Ganadera, la municipalidad, la Mancomunidad, las

    cooperativas y ONG.

    A la falta de capacitacin se suma la escasa oportunidad laboral y educativa, debido en la primera dcada

    del 2000, al cierre o la disminucin de industrias madereras que se encontraban en la ciudad y ocupaban

    mano de obra. Las causas atribuidas son la ausencia de industrias que empleen mano de obra, escasa

    capacitacin de jvenes, mal estado de caminos y de transporte pblico (dificultan el acceso instituciones

    educativas). Cabe destacar la existencia de universidades en Curuguaty, apertura de comercios nuevos,

    proyecto de pavimentacin de la ruta Curuguaty - Ype hu. Los mismos actan como agentes liberadores de

    las tensiones.

    Teniendo en cuenta el balance realizado, se puede sealar que si no se realizan intervenciones para la

    disminucin de la tensin, Villa Ygatimi perder su fuerza productiva y aumentar la migracin de jvenes

    en busca de mejores oportunidades laborales. Todas las acciones deben estar enfocadas en la capacitacin

    de la poblacin joven del distrito y la disponibilidad de mayores oportunidades laborales. Las actividades

    pueden ser ofrecimiento de ms fuentes de trabajo, gestiones con el Servicio Nacional de Promocin

    Profesional (SNPP) para la realizacin de cursos de capacitacin en profesiones que cuenten con oferta

    laboral, instalacin de institutos de formacin en la ciudad de Villa Ygatimi, otorgamiento de becas para

    estudiantes sobresalientes, entre otros. Las instituciones responsables seran la municipalidad, el SNPP, el

    Viceministerio de la Juventud, la Secretara de la Mujer y los institutos de formacin pblicos y privados.

    Por otra parte, se identific una falta de regularizacin en la tenencia de tierras de las comunidades

    campesinas, del total de 2.241 fincas identificadas, el 45% tiene ttulo provisorio y el 42% est en carcter de

    ocupante, slo el 12% posee ttulo y en gran parte corresponde a fincas de 250 has en promedio (censo

    agropecuario 2008), dificultando el arraigo de la poblacin, el acceso a crditos y generando conflictos entre

    pobladores. Este hecho se ve reforzado debido a la existencia de colonias sin reconocimiento del INDERT,

    abandono de lotes en colonias, venta de derecheras, altos costos de titulacin, superposicin de ttulos,

    ausencia de catastro rural y amenaza de invasin de tierras de grandes productores. En contraposicin a

    esto existe una colonia denominada Nueva Alianza que se encuentra en la etapa final de reconocimiento

    por parte del INDERT. En lo concerniente al balance obtenido, esta tensin present una valoracin alta y de

    no ser atendida en la brevedad, se agravar en el sentido de que aumentarn las familias que no pueden

    acceder a la tierra, la situacin de pobreza de los agricultores, al no tener posibilidad de acceder a crditos,

    la venta de derecheras, entre otros.

    Para paliar esta tensin, las actividades deben estar orientadas a formalizacin de la tenencia de tierras para

    obtener beneficios relacionados al acceso a crditos principalmente. Primeramente se deben realizar las

  • 26

    gestiones pertinentes para que las colonias cuenten con el reconocimiento del INDERT. Esto se puede lograr

    a travs de convenios con la institucin, campaa de promocin de titulacin de lotes rurales (empleando

    medios de comunicacin locales) y un trabajo coordinado entre el INDERT, la Mancom