propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado doña pepa

159
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2006 Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa Carolina Vargas Pardo Universidad de La Salle, Bogotá Luisa Fernanda Quesada Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Vargas Pardo, C., & Quesada, L. F. (2006). Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1086 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 26-Feb-2022

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2006

Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Carolina Vargas Pardo Universidad de La Salle, Bogotá

Luisa Fernanda Quesada Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Vargas Pardo, C., & Quesada, L. F. (2006). Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1086

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

PROPUESTA PLAN DE MERCADEO

PARA EL ARROZ PARBOLIZADO DOÑA PEPA

CAROLINA VARGAS PARDO

LUISA FERNANDA QUESADA

Trabajo de grado

Director

Rito Alfonso Latino

Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2006

Page 3: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

PROPUESTA PLAN DE MERCADEO

PARA EL ARROZ PARBOLIZADO DOÑA PEPA

CAROLINA VARGAS PARDO

LUISA FERNANDA QUESADA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C.

2006

Page 4: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

INTRODUCCION

En la actualidad las empresas intentan comercializar sus productos en mercados

donde cada vez existen más oferentes, mercados con competencia frecuente y en

el que los gustos de los consumidores se modifican. Por lo tanto la investigación

comercial juega un papel muy importante dentro de este marco ya que se

encarga de recopilar, registrar y analizar sistemáticamente todos los datos

relacionados con los problemas en la comercialización de bienes y servicios; es

por tanto un proceso de toma de información para plasmar la realidad en forma

clara y simplificada de manera que facilite el análisis en la toma de decisiones.

No obstante en la empresa se requiere una labor constante de investigación, a fin

de solventar aquellos problemas de marketing que aparecen en la gestión

cotidiana, por ello se amplia a cualquier problema de marketing y no

únicamente al producto sino al resto de variables como el precio, distribución,

medios de promoción y posicionamiento en el mercado.

De igual forma el mundo contemporáneo indica que las empresas que son líderes

continuamente conocen las necesidades y expectativas de los clientes,

consumidores, proveedores y competidores, por tal razón es necesario el

desarrollo de habilidades que permitan que futuros empresarios desarrollen

técnicas para contribuir al crecimiento de la economía.

Page 5: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Teniendo en cuenta que el mercado del arroz ha sido genérico e inicialmente

contaba con una cobertura regional, se ha hecho necesario la innovación y el

cambio continuo de los productos para satisfacer las necesidades de los clientes.

El plan de marketing presente tiene como objetivo el aumento del consumo del

arroz parbolizado Doña Pepa en la ciudad de Bogotá, orientado con los

esfuerzos de investigación, recolección de datos y análisis de resultados,

mediante un trabajo de campo que permita la creación de estrategias de

marketing Mix, aumentando de esta forma la participación en el sector arrocero;

este plan esta previsto implementarlo para el año 2007.

Page 6: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

CONCLUSIONES

Por medio de la elaboración de la propuesta del plan de mercadeo para arroz

parbolizado Doña Pepa, en la ciudad de Bogotá, se concluye:

En esta investigación, se analizo la situación actual del mercado arrocero,

la estructura, la participación frente a otros países y a variables económicas; se

muestra claramente las oportunidades de mercado, que tiene la empresa Molino

Florhuila; al ser el arroz un producto de consumo masivo, contando con arroz

parbolizado Doña Pepa, como una opción más para el consumidor.

Conforme a los acuerdos comerciales a futuro; como el tratado de libre

comercio (TLC) y la llegada de nuevos productos al país, se hace necesario la

investigación de mercados continua, y la implementación de herramientas de

mercadeo para adquirir ventajas competitivas.

Se identifico el comportamiento del sector arrocero en Colombia frente a los

países de la comunidad andina de naciones (CAN).

Page 7: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Se realizo un diagnostico DOFA, donde se establecieron debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas del producto y de la compañía, con el fin

de continuar acorde expectativas y tendencias del mercado, que van

orientadas hacia el consumo de productos saludables, generando una gran

oportunidad para el producto.

Se realizo un diagnostico en el mercadeo de la empresa, frente a la

competencia, donde se describió el manejo actual de variables como precio,

producto. promoción y distribución.

El trabajo de campo realizado, permitió identificar los hábitos de compra de las

amas de casa en la ciudad de Bogota, el conocimiento sobre el producto, las

características y las principales razones por las cuales se consume el arroz

parbolizado Doña Pepa.

Por medio de las encuestas, se identifico la mayor debilidad del producto que

es el desconocimiento por parte de las amas de casa y la falta de estrategias

de distribución.

Se identificaron aspectos por los cuales el arroz no siguió siendo consumido

por algunas amas de casa.

Page 8: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Con esta propuesta se organiza actividades de mercadeo y ventas para

lograr el aumento en el consumo del arroz parbolizado Doña Pepa, logrando

mayor cobertura y participación en el mercado arrocero.

Se crearon estrategias de publicidad y promoción con el fin que al ser

aplicadas generen conocimiento en los consumidores de los beneficios y las

características del producto, de esta forma se busca asegurar que los

esfuerzos de publicidad y promoción informen, eduquen y persuadan a las

amas de casa.

Se plantearon estrategias de distribución, con el fin de poder llegar a mas

amas de casa con el producto arroz parbolizado Doña Pepa, debido a el

desconocimiento del producto en muchos hogares.

Se identifico el segmento de los hospitales y médicos nutricionistas; que son

nuevos mercados a los que se puede dirigir el producto arroz Parbolizado

Doña Pepa por sus beneficios nutricionales.

Page 9: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Al realizar esta investigación, aplicamos los conocimientos obtenidos a lo largo

de la carrera de administración de empresas, con una herramienta

fundamental en las empresas actuales orientadas hacia el cliente, como es el

PLAN DE MERCADEO, en un producto saludable, de consumo diario como es

el arroz, conllevando al crecimiento de la empresa Molino Flohuila S.A,

mediante nuestros conocimientos en aportes de las diferentes estrategias del

mercadeo Mix.

Page 10: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

RECOMENDACIONES

Es necesario la aplicación de la propuesta del Plan de Mercadeo del arroz

parbolizado Doña Pepa, así como las diferentes estrategias de marketing Mix

planteadas en cuanto a: producto, precio, promoción y plaza, con el fin de

lograr los objetivos planteados y contribuir al crecimiento de la compañía,

brindando una opción más saludable para el consumidor.

Es de vital importancia realizar un plan de control en la aplicación de la

propuesta del plan de mercadeo, para medir la efectividad de los resultados

obtenidos.

Para lograr un mayor competitividad se recomienda mantener campañas de

publicidad durante todo el año para las diferentes líneas de producto, ya que

con esto se lograría tener un mayor nivel de recordación de marca y de

posicionamiento.

Page 11: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

BIBLIOGRAFIA

AMBROSIO, Vicente Plan de Marketing pasó a paso. Colombia: Prentice

Hall.2000

BURKWOUD, Mariun.Plan de Marketing, estrategias de publicidad.Pag. 120-

130.

Céspedes, Alberto. Principios de Mercadeo.Ecoe Ediciones.Pag.18-74.

DUBOIS, Bernard, comportamiento del consumidor, Segunda edición.

GUILTAN, Joseph P. Gerencia de Marketing estrategias y

programás.Colombia:MC Graw Hill,1998.p.470.

FERRE,Jose Maria.Estrategias de negocio y de marketing, estrategias de

distribución másiva.MC Graw Hall. Pag.317-360,Pag.444-455.

JEAN,Jacques Lombin.Marketing Estrategico.Mac Graw Hall.3ra

Edicion.Pàg.67-87.Pag.100-121.Pag.341-387.

Page 12: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing.Prentice Hall.6 Edicion.Pag.242-

300.

Manual de inducción Molino Florhuila S.A.Colombia, Pag.1-30 Año 2006

SALOMON, Michael R. Marketing. Personas reales. Bogotá:Prentice Hall.2

Edicion,2001.p.594.

www.Agrocadenas.com, Septiembre de 2005.

www.cititv.com, Junio de 2006.

www.fedearroz.com año 2005.

www.induarroz.com,Año 2005

www.ministeriodeagricultura.gov.co, Abril de2006

www.molinoflorhuila.com,Junio 2006

www.mercadeo.com/glosario términos de mercadeo.2006.

www.marketcolombia.com,publicidad , medios y mercadeo 2006

www.monografias.com//trabajos/mercadeo.2005

Programa estadístico SPSS, Versión 13.0

Page 13: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Agradezco a Dios, por darme la sabiduria y fortaleza para sacar mi carrera

adelante, a mis padres por todo el apoyo incondicional y a mis docentes por toda

su enseñanza durante mi carrera. Le dedico este trabajo a mi hija Isabella por ser

la razón de mi vida.

Luisa Fernanda Quesada Riaño

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de cumplir uno de los objetivos

propuestos en mi vida, terminar la carrera como profesional de Administración de

Empresas, a mis padres, hermanos y personas allegadas por el apoyo constante a

lo largo de la carrera, ya que será el comienzo de nuevos proyectos y metas que

me impulsaran a salir adelante y ser cada dia una persona mas integra.

Carolina Vargas Pardo

Page 14: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la empresa Molino Florhuila S.A., por permitirnos realizar esta

investigación de la Linea arroz parbolizado Doña Pepa, en especial al Señor Pablo

Gutierrez, Gerente Nacional de ventas por la colaboración en toda la informacion

requerida para este trabajo.

Al docente Jesus Maria Cardenas, director del área de Estadistica, por ser quien

nos oriento y nos genero grandes aportes para el desarrollo de nuestro proyecto.

Al Dr. Hugo Leonardo Pabon, por ser la persona que nos oriento en el

anteproyecto de grado, apoyandonos con la idea del desarrollo del plan de

mercadeo.

A nuestro director de tesis, Rito Alfonso Latino por todo su tiempo, orientación y

apoyo en la elaboración de nuestro trabajo.

Page 15: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Nota de Aceptación _____________________________________

_____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Firma del presidente del Jurado _____________________________________ Firma del Jurado _____________________________________ Firma del Jurado Bogotá, Noviembre de 2006.

Page 16: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

PLAN DE MERCADEO ARROZ PARBOLIZADO DOÑA PEPA

PAG.

INTRODUCCION

1. PROBLEMA 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 2

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 2

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVO GENERAL 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. JUSTIFICACIÓN 6

3.1 JUSTIFICACIÓN TEORICA 6

3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA 6

3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA 7

4. MARCO DE REFERENCIA 8

4.1 MARCO TEÓRICO 8

4.1.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL ARROZ 8

4.1.1.1 HISTORIA DEL ARROZ 8

4.1.1.2 ESTRUCTURA DE LA CADENA 9

4.1.1.3 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL ARROZ 11

4.1.1.4 PROCESO INDUSTRIAL DEL ARROZ 13

4.1.1.5 RESUMEN COMPARATIVO DEL PROCESO INDUSTRIAL

COLOMBIANO FRENTE A OTROS PAISES 15

4.1.1.6 EL MERCADO ARROCERO EN COLOMBIA 17

4.1.1.7 LA INDUSTRIA MOLINERA DE ARROZ EN COLOMBIA 17

4.1.1.8 CONTEXTO MUNDIAL 18

Page 17: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

4.1.1.9 CONSUMO PERCAPITA 20

4.1.1.9.1 CONSUMO PERCAPITA SEMANAL 21

4.2 MARCO CONCEPTUAL 23

4.2.1 Plan de mercadeo 23

4.2.2 Mercadeo 23

4.2.3 Análisis de mercado 24

4.2.4 Mezcla de mercadeo 24

4.2.5 Precio 24

4.2.6 Distribución 24

4.2.7 Producto y servicio 25

4.2.8 Promoción 25

4.2.9 Mercado Objetivo 26

4.2.10 Segmentación 27

4.2.11 Nicho de mercado 27

4.2.12 Posicionamiento 27

4.2.13 Percepción 28

4.2.14 La encuesta 28

4.2.15 La entrevista 28

4.2.16 Prueba de concepto 28

4.2.17 Prueba de nombre 29

4.2.18 Prueba de empaque 29

4.2.19 La observación 29

4.2.20 Grupo focal 29

4.2.21 Investigaciones cuantitativas 29

4.2.22 Investigaciones cualitativas 29

4.2.23 Población 30

4.2.24 Muestreo 30

4.2.25 Unidad de muestreo 30

4.2.26 Marco de muestreo 30

4.2.27 Métodos básicos de muestreo 30

Page 18: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

4.2.27.1 Probabilistico 30

4.2.27.1 No probabilistico 31

4.3 Marco espacial 31

4.4 Marco temporal 31

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO 32

5.1 HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO 32

5.2 HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO 32

5.3 HIPÓTESIS DE TERCER GRADO 32

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS 33

6.1 TIPO DE ESTUDIO 33

6.2 METODO DE INVESTIGACIÓN 33

6.3 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE

INFORMACIÓN 35

6.3.1 FUENTES PRIMARIAS 35

6.3.2 FUENTES SECUNDARIAS 35

6.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 35

6.4.1 TECNICAS ESTADISTICAS 35

6.4.2 PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN 36

7. SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA 38

7.1 SITUACION DE LA EMPRESA 38

7.2 POSICION DE LA EMPRESA CON SUS COMPETIDORES 38

7.3 ANALISIS RESUMIDO DEL PRODUCTO 40

7.4 MISION 41

7.5 VISION 41

7.6 MATRIZ DOFA MOLINOS FLORHUILA S.A 42

7.6.1 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL

Page 19: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

SECTOR ARROCERO. 43

7.6.2 DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR ARROCERO 43

8. CONSUMIDOR 44

8.1 PERFIL DEL CONSUMIDOR 44

8.1.1 CONSUMIDORES FINALES 44

8.1.2 ORGANIZACIONES FORMALES 44

8.2. SEGMENTACION DE MERCADO PERFIL

PSICOGRAFICO. 45

8.2.1. ESTILO DE VIDA 45

8.2.2 VALORES 46

8.2.3 CONCEPTO DE NECESIDAD 46

8.2.4 EL DESEO 47

8.2.5 HABITOS DE CONSUMO 47

8.3 PAPELES EN LA COMPRA 49

8.3.1 PROCESO DE COMPRA 49

8.3.1.1 NECESIDAD SENTIDA 49

8.3.1.2 ACTIVIDAD ANTERIOR A LA COMPRA 49

6.3.2 DECISION DE COMPRA 50

8.3.2.1 PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE COMPRA 50

8.3.2.1.1 Influyentes 50

8.3.2.1.2 Decisores 51

8.3.2.1.3 Compradores 51

8.3.2.1.4 Usuarios 51

9. MERCADO 52

9.1 ASPECTOS ECONOMICOS 52

9.1.1 CAMBIOS RECIENTES EN EL ENTORNO Y

REACCION DE LA COMPAÑÍA 52

9.1.2 DESARROLLO HISTORICO DEL MERCADO 54

Page 20: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

9.1.3 ESTACIONALIDAD 55

9.1.4 IMPACTO DE LA TECNOLOGIA 55

9.2 COMPETIDORES 55

10. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 57

10.1 MARCA, EMPAQUE, CALIDAD 57

10.1.1 MARCA 57

10.1.1.1IMAGEN DE MARCA 57

10.1.2 EMPAQUE 58

10.1.3 CALIDAD 58

10.2 CARACTERISTICAS DEL PUNTO DE VENTA 58

10.2.1 CANALES DE DISTRIBUCION 58

10.2.1.1 PRESENCIA EN LOS PRINCIPALES CANALES 59

10.2.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA 59

10.2.1.3 LOGISTICA DE MERCADO 60

10.3. CARACTERISTICAS DE LA PROMOCION 61

10.3.1 POSICIONAMIENTO 61

10.3.2 CARACTERISTICAS DE LAS CAMPAÑAS 61

10.3.2.1 VENTAJAS DE LA COMPETENCIA. 61

10.3.3 ACTIVIDADES DE MERCADEO AGRESIVAS 62

10.3.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 62

10.3.5. PROMOCIONES DE VENTAS 62

10.3.6 RELACIONES PÚBLICAS 62

10.3.7 MARKETING DIRECTO 63

10.4. CARACTERISTICAS DEL PRECIO 63

10.4.1 LIBERTAD DE FIJACION DE PRECIOS. 63

10.4.2 ACCIONES SOBRE EL PRECIO DIRIGIDAS A

CLIENTES Y AL CONSUMIDOR. 64

10.4.2.1 CLIENTES 64

10.4.2.2 CONSUMIDOR FINAL 64

Page 21: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

10.4.3 TRATAMIENTO CADENAS 64

10.4.3.1 Descuentos adicionales 64

10.4.3.2 Formas de pago 65

10.4.3.2.1 Pagos de contado 65

10.4.3.2.2 Pagos a crédito 65

10.4.3.2.3 Cobro de intereses 65

11. ASPECTOS LEGALES. 66

11.1 REQUISITOS PARA LA FIJACION DE PRECIO 66

11.1.1 LOS PRECIOS INTERNOS DEL ARROZ Y EL

CONSUMO DOMESTICO. 66

11.1.2 ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS

NACIONALES DEL ARROZ. 66

11.1.3 PRECIOS NACIONALES VS INTERNACIONALES. 67

11.2 ORGANOS GUBERNAMENTALES INVOLUCRADOS. 67

11.2.1 FEDEARROZ 69

11.2.2 BOLSA NACIONAL AGROPEUARIA 69

11.2.3 COPROAGRO S. A 69

11.3 MARCO LEGAL DE PRODUCTO A NIVEL NACIONAL 69

12. INVESTIGACIONES PREVISTAS 70

12.2 INVESTIGACION Y/O FORTALECIMIENTO PARA LA

GENERACION Y MEJORA DE VARIEDADES. 70

13. PLAN DE MERCADEO 71

13.1 ANALISIS DE MERCADO 71

13.2 DISEÑO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA 71

13.2.1 Características de grupos informantes 71

13.2.2 Diseño de encuestas 72

13.2.3. Resultados de la encuesta 74

Page 22: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

13.2.4 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION DE CAMPO 94

14. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PLAN DE MERCADEO 95

14.1 POLITICAS DE COMUNICACIÓN 95

14.1.1 PUBLICIDAD 95

14.2 PLAN DE MEDIOS 96

14.2.1 RADIO 96

14.2.2 TELEVISIÓN 97

14.2.3 EVENTOS EN LOCALIDADES 97

14.2.4 CLUB AMAS DE CASA 98

14.2.5 DEGUSTACIONES 98

14.2.6 PUBLICIDAD PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS 98

14.3 PRESUSUPESTO PUBLICIDAD Y PROMOCION 99

14.4 PROMOCION 100

14.4.1 ESTRATEGIAS PUSH 100

14.4.2 ESTRATEGIAS PULL 101

14.4.3 VENTAS 102

14.4.4 VENTAS PERSONAL Y EQUIPO DE VENTAS 103

14.5. MARKETING DIRECTO 105

14.6 ENDOMARKETING 105

14.7 RELACIONES PÚBLICAS 105

14.8. PRECIO 106

14.9. DISTRIBUCIÓN 107

15. PRODUCTO 109

15.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 109

15.2 METODOLOGIA 109

15.3 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PRODUCTO 110

16 ESTUDIO FINANCIERO 111

Page 23: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

16.1 Parámetros del producto 111

16.1.1 Costo unitario del producto 113

16.1.2 Precio de venta unitario 114

16.1.3 Ventas en unidades 115

16.2 Proyección financiera a 12 meses 119

16.3 Estado de PYG 119

16.4. Valor presente neto (VAN) 121

16.5 Tasa Interna de retorno 123

16.6 Relación costo-Beneficio 124

16.7 Análisis punto de equilibrio 125

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO 1 Encuesta

ANEXO 2 Ficha técnica.

ANEXO 3 Presupuesto plan de mercadeo.

Page 24: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

LISTA DE GRAFICAS Pag.

Grafica 1 Estructura de la cadena arrocera 10

Grafica 2 Cadena del arroz en Colombia año 2000 12

Grafica 3 Procesamiento industrial del arroz 14

Grafica 4 Consumo per cápita de arroz blanco en Colombia 21

Grafica 5 Consumo semanal promedio per cápita del arroz

dentro del hogar, según región para el I semestre

de 2005 22

Grafica 6 Consumo semanal promedio per cápita de arroz

Según ciudad para I semestre de 2005 22

Grafica 7 Posición de la empresa con sus competidores 39

Grafica 8 Consumo de arroz en amas de casa en al ciudad

de Bogotá. 74

Grafica 9 Conocimiento del arroz parbolizado Doña Pepa 76

Grafica 10 Consumo del arroz parbolizado Doña Pepa 77

Grafica 11 Razones de no consumo del arroz parbolizado Doña

Pepa 78

Grafica 12 Consumo actual del arroz Doña Pepa 81

Grafica 13 Razones por las que actualmente no se consume el

Arroz 83

Grafica 14 Frecuencia de consumo del arroz Doña Pepa 86

Grafica 15 Razones de consumo arroz Doña Pepa 87

Grafica 16 Medios de conocimiento del arroz Doña Pepa 89

Grafica 17 Conocimiento de la empresa en los consumidores 91

Grafica 18 Conocimiento de los beneficios del producto. 92

Grafica 19 Aspectos importantes para los consumidores 93

Grafica 20 Matriz de oportunidades estratégicas 103

Grafica 21 Zonas de cubrimiento de ventas para Bogotá 104

Page 25: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

Grafica 22 Costo variable unitario por @ 113

Grafica 23 Costo fijo variable unitario por @ 113

Grafica 24 Ventas del arroz año 2005 116

Grafica 25 Proyección de las vtas para los siguientes 12 meses 118

Grafica 26 Diagrama de flujo de caja 120

Grafica 27 Punto de equilibrio 128

Page 26: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Índices tecnológicos de mayor significación año 1999 15

Tabla 2 Producción de arroz año 1994 a 2004 16

Tabla 3 Participación de los países de la CAN en el sector arrocero 19

Tabla 4 Acumulado general de ventas año 2005, Florhuila S.A 38

Tabla 5 Marcas lideres en el mercado arrocero y su participación. 54

Tabla 6 Costos variables por @ de arroz 111

Tabla 7 Costos fijos por @ de arroz 112

Tabla 8 Proyección lineal de ventas 115

Tabla 9 Proyección de las ventas para los siguientes 12 meses 117

Tabla 10 Proyección financiera 12 meses 119

Tabla 11 Estado de P y G 119

Page 27: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

ANEXO 3 PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MERCADEO

RADIO $15.000.000

MATERIAL PUBLICITARIO

$10.000.000

PERIFONEO $5.000.000

DEGUSTACIONES $5.000.000

TELEVISION $50.000.000

EVENTOS $10.000.000

MUESTRAS GRATIS $12.000.000

CAPACITACIONES $15.000.000

ENDOMARKETING $3.000.000

PRUEBAS DE PRODUCTO $12.000.000

DISTRIBUCION $6.000.000

TOTAL PRESUPUESTO $153.000.000

Page 28: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

FICHA TECNICA ENCUESTA PLAN DE MERCADEO ARROZ PARBOLIZADO DOÑA PEPA

Fuente de financiación: Alumnas Luisa Fernanda Quesada, Carolina Vargas. Tipo de muestra: El diseño muestral corresponde a una muestra probabilística Grupo Objetivo: Amas de casa, en los principales supermercados de la ciudad de Bogotá. Tamaño de muestra: 400 Encuestas. Tema al que se refiere: identificación del conocimiento de producto, tendencias y hábitos de consumo de las amas de casa en la ciudad Bogotá. Técnica de recolección de datos: Encuesta personal cara a cara con aplicación de un cuestionario estructurado de preguntas abiertas y cerradas aplicado en los principales supermercados de la ciudad de Bogota Carrefour, Éxito, Carulla, Cafam, Surtimax, Colsubsidio. Preguntas concretas que se formularon: ver cuestionario adjunto. Margen de error: 5% Nivel de confianza: confiabilidad del 95% Fecha de realización de campo: 07 de Junio al 07 de julio de 2006. Area/cubrimiento: Bogotá Estadístico: Docente Jesús Maria Cárdenas-Director área estadística Universidad de la Salle.

Page 29: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 1

1. PROBLEMA LINEA DE INVESTIGACIÓN “Alta gerencia empresarial” SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN Área de mercados. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Molino Florhuila S.A. es una empresa de capital 100% colombiano, dedicada al

procesamiento y comercialización de uno de los productos más consumidos en

Colombia, el arroz es un cereal que no contiene colesterol, aporta vitaminas y

proteínas a las necesidades diarias de alimentación. La empresa cuenta con tres líneas de productos para ofrecer a los clientes:

• Arroz Excelso Florhuila

• Arroz parbolizado Doña Pepa

• Arroz corriente Campoalegre.

De las ventas totales del Molino un 96% corresponden al arroz excelso Florhuila,

2% al arroz parbolizado Doña Pepa y 2% para el arroz Campoalegre.1

El arroz parbolizado Doña Pepa es un producto que cuenta con ventajas tales

como:

-Un mayor valor nutritivo que las demás clases de arroz.

1 Estadísticas ventas Molino Florhuila S.A., Año 2005.

Page 30: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 2

-Es un arroz tratado hidrotermicamente con la finalidad de desprender de la

cáscara todos los nutrientes y fijarlos al grano.

-Su color es dorado debido a la gelatinización de los nutrientes propios del arroz

-Se conserva más tiempo, es más rendidor, tiene menos granos partidos

-Su consumo ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el

colesterol y el cáncer de colon.

-Es el único arroz Parbolizado a nivel nacional.

Molino Florhuila esta desaprovechando las oportunidades y ventajas al contar con

un producto competitivo, así como el apoyo del gobierno nacional a los

productores de arroz, debido al el tratado de libre comercio. Zonas como el Huila y

el Tolima necesitan dinamizar su desarrollo económico debido al gran potencial la

participación del sector arrocero; al no generar cambios que impulsen las ventas

del Arroz Parbolizado tendería a seguir cumpliendo su ciclo de vida hasta la

desaparición en el mercado. Las anteriores razones impulsaron el desarrollo de

este plan de mercadeo.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar un plan de mercadeo que permita la implementación de

estrategias para el incremento de las ventas del Arroz Parbolizado Doña Pepa?

1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA.

• ¿Cual seria la incidencia al no impulsar estrategias de mercadeo para la

línea de arroz parbolizado Doña Pepa?

• Cual es la situación del actual del mercado arrocero frente a las tendencias

variables y económicas?

Page 31: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 3

• Como el conocimiento de los hábitos de compra de las amas de casa

pueden ayudar a la toma de decisiones para el plan de mercadeo?

Page 32: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 4

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa en la

ciudad de Bogotá que permita la implementación de estrategias para aumentar el

consumo del arroz parbolizado Doña Pepa, con el fin llegar a la mente del

consumidor abarcando nuevos mercados y aumentando la presencia de nuestro

producto en cada unos de los hogares de esta ciudad.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar el mercado arrocero actualmente en Colombia, la situación en

relación a otros países, el consumo y el comportamiento que presenta

frente a las tendencias, variables económicas y acuerdos comerciales.

• Realizar un diagnostico en el mercadeo de la empresa así como un

análisis DOFA, que nos permita aprovechar las oportunidades y

fortalezas del arroz parbolizado Doña Pepa, por medio de un análisis

interno y externo de la compañía.

• Identificar los hábitos de compra en las amas de casa de la ciudad de

Bogotá, por medio de encuestas y entrevistas a las amas de casa;

mediante un trabajo de campo, con el fin de establecer las debilidades,

fortalezas, preferencias y expectativas de los consumidores en la

decisión de compra.

• Generar estrategias de la mezcla de mercadeo para producto, precio,

promoción y distribución.

Page 33: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 5

• Elaborar un plan de medios, por medio de una campaña de publicidad

dirigida al público objetivo, que permita un alto nivel de recordación de

marca y de producto para dar a conocer las características y los

beneficios en el consumidor.

• Identificar los nuevos mercados a los que se puede dirigir el producto

arroz parbolizado Doña Pepa de acuerdo a los resultados del trabajo de

campo, con el fin de llegar con el producto a nuevos hogares.

Page 34: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 6

3. JUSTIFICACION 3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La investigación propuesta busca mediante la aplicación de conceptos básicos de

mercadeo encontrar explicaciones a situaciones internas y externas que afectan a

la empresa Molino Florhuila S.A, teniendo en cuenta que el fundamento de la

administración de empresas es la toma de decisiones gerenciales, encaminadas

al crecimiento de las organizaciones donde el departamento de mercadeo cumple

un papel fundamental, esta área determina la satisfacción de los consumidores

que son la razón de ser en cualquier organización y cuyo fin esta en brindar un

producto de excelente calidad, precio justo, en el momento adecuado,

determinando por sus características y beneficios; lo anterior nos permitirá

relacionar los diferentes conceptos de mercadeo y administración en la realidad

del mercado arrocero.

3.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al empleo de

técnicas de investigación como instrumento para identificar los hábitos de compra

de las amas de casa en la ciudad de Bogota a través de encuestas ,entrevistas y

pruebas de producto que nos permitirán conocer el conocimiento del producto,

frecuencia de consumo, las razones por las cuales se consume actualmente y a

la vez porque no lo hacen, relación que tiene con la empresa Florhuila y las

expectativas y aportes que tienen hacia el producto.

Page 35: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 7

3.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

El arroz parbolizado Doña Pepa es una gran oportunidad que tiene la empresa

Molino Florhuila S.A. para lograr un mayor liderazgo y cobertura en el mercado,

así como conocer más los consumidores activos y potenciales; razón por la cual

se hace necesario el desarrollo de un plan de mercadeo que permita ver la

posibilidad de implementar y mejorar las estrategias comerciales como son:

campañas publicitarias, educativas hacia los clientes sobre los beneficios en

términos de salud y un relanzamiento de producto para aumentar la participación

en el mercado y por consiguiente sus ventas.

La competencia de este sector cada vez es más difícil, una forma de

diferenciarse es pensar en productos que se adapten a las necesidades

cambiantes de los consumidores, evaluando sus gustos y expectativas las

empresas se vuelven lideres cuando planean con tiempo las actividades de

mercadeo, publicidad, rediseño de productos, relaciones publicas, material P.O.P,

capacitación y servicio al cliente gracias a investigaciones donde se identifican

las debilidades.

Page 36: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 8

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO

La investigación será desarrollada bajo un marco teórico, basado en la

clasificación de cuatro componentes fundamentales que sirven como referencia

para llegar a la realización de un plan de Mercadeo del Arroz Parbolizado Doña

Pepa.

En primer lugar se manejara un marco Conceptual donde se encuentran los

conceptos básicos que dan fundamento a la investigación por medio de términos

relacionados con el planteamiento del problema y las posibles soluciones; como

segundo lugar se manejara un marco empresarial basados en el origen,

antecedentes y evolución del producto arroz parbolizado Doña Pepa dentro de la

empresa Molino Florhuila S.A.; seguido de un marco geográfico que permitirá

identificar las características de la población, así como la determinación de la

muestra a la que va dirigida la investigación y finalmente el manejo de un marco

referencial donde se relacionara el comportamiento del sector arrocero por medio

de fuentes acordes con el sector como la Federación Nacional del Arroz

(Fedearroz) y el Departamento nacional de estadística DANE.

4.1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL ARROZ 4.1.1.1 HISTORIA DEL ARROZ El arroz se originó hace más de 6500 años en los países orientales, en donde era

utilizado como moneda de trueque en su comercio, a América Latina fue traído por

los africanos en la época de la esclavitud y sus primeras referencias de producción

lo sitúan en el departamento del Tolima, hace más de cuatrocientos años, el riego

se aplicaba en forma corrida, captando agua de las quebradas hasta poco antes

Page 37: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 9

de la cosecha. El control de malezas se realizaba manualmente y la recolección se

hacia por el método de ordeño, raspado manual de la espiga o cortándolas para

desgranarlas a golpes. Actualmente el arroz se cultiva y se cosecha utilizando

tecnología moderna, se investiga en la creación de nuevas variedades que

generen arroces de calidad y que se acomoden a las fértiles tierras colombianas.

En Colombia se distinguen tres grandes zonas arroceras: Llanos Orientales, Costa

Atlántica y Centro del país, esta última, gracias a los distritos de riego, tiene

producción todo el año, el país es prácticamente autosuficiente e importa

esporádicamente algunas cantidades, especialmente en los primeros meses del

año, que son los de relativa baja producción. Desde la década de los ochenta la

agroindustria ha venido financiando al agricultor arrocero, dándole por anticipado

la semilla y los insumos para que pueda sembrar y cosechar. El agricultor continua

en su actividad y vive en estrecho vínculo con el industrial, manteniendo la regla

de oro del sector: simbiosidad, se necesitan uno al otro recíprocamente. En su

desarrollo, avance y posicionamiento, la cadena arrocera colombiana genera más

de 69 mil empleos directos, que contribuyen con el producto interno bruto del

país.2Para lograr las calidades de los arroces producidos en Colombia, la industria

molinera ha realizado grandes inversiones para estar a la altura de la industria

mundial: involucrando tecnología de punta, absorbiendo la cosecha nacional y

procesando para obtener producto de calidad, arroz excelso que nutre la población

colombiana.

4.1.1.2 ESTRUCTURA DE LA CADENA

La agroindustria arrocera tiene por objeto la transformación de arroz cáscara

(paddy) en arroz blanco y otros subproductos, por medio de procesos de

secamiento y molinería cuyo objetivo central es básicamente el blanqueo del arroz

sin que se produzcan demasiados granos partidos. Los principales productos del

proceso de molinería son el arroz blanco, los subproductos utilizables que se

2 www.agrocadenas.gov.co, Septiembre de 2005.

Page 38: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 10

obtienen durante el proceso de molinaje y pueden ser vendidos en el mercado, y

los subproductos de desecho, los cuales salen del proceso y no tienen ningún

valor comercial.

A continuación se muestra la estructura de la cadena de arroz. Grafica 1. Estructura de la cadena arrocera.

Una vez efectuado el proceso de trilla (que consiste en retirar la cáscara al paddy),

se obtienen los primeros dos subproductos: el arroz integral (o brown) y la

cascarilla del arroz. Una parte de esta última se utiliza como combustible para el

proceso de secamiento, y la restante se vende a terceros cuya utilización

frecuente es para la producción de abonos, camas para avicultura, en floricultura

entre otros.

Page 39: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 11

El arroz integral puede destinarse directamente al consumo humano, y de hecho,

se considera el de mayor valor nutritivo por mantener aún el pericarpio (capa de

salvado) que posee todo el contenido proteico y vitamínico natural del grano, así

como la fibra necesaria que lo hace de fácil digestión.

Luego el arroz pasa por un proceso de pulimento, a partir del cual se obtienen el

arroz blanco y la harina de pulimento (o salvado de arroz). Esta última, se utiliza

generalmente como materia prima en la industria de alimentos balanceados para

animales.

Finalmente, el arroz blanco entero se destina directamente al consumo humano o

se muele para obtener harina de arroz. En el mercado colombiano suele hacerse

una distinción entre arroz blanco de primera, el cual tiene un porcentaje de grano

partido inferior al 10%, y el de segunda, superior al 10%3.

No obstante, cuando el grado de grano partido supera ampliamente al 10%, este

arroz blanco partido se clasifica en dos: el arroz partido grande o Cristal, cuyo

porcentaje de grano partido se encuentra entre 50% y 75%, y se vende como

insumo para la fabricación de pastas alimenticias, sopas y cervezas.

4.1.1.3 VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR

De acuerdo a la última información disponible en la Encuesta Anual

Manufacturera del DANE para el sector y según nuestros cálculos, la cadena de

valor del arroz en Colombia, ascendió en el año 2000 a US$521 millones, que se

distribuyerón de la siguiente manera: el 72% correspondió al valor del arroz

paddy comprado por la industria molinera, el 7% a otras materias primas,

servicios públicos, etc. que la industria consume en el proceso de producción, y

3 Ibid. Septiembre de 2005.

Page 40: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 12

el restante 21% es el valor agregado por la molineria de arroz. La contribución

de la molinería de arroz es relativamente pequeña si se compara con los

insumos que absorbe para la obtención del producto final. Estos US$521

millones representaron en el 2000 el 1,8% de la producción bruta generada por el

total de la industria manufacturera del país y el 6,8% de la producción bruta de la

industria de alimentos.4

Grafica 2. Cadena de valor del arroz año 2000

Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agocadenas

De acuerdo con los pronósticos del Departamento de Agricultura de Estados

Unidos, la producción mundial de arroz blanco para el año agrícola 2005/06 será

de 398,3 millones de toneladas, 2,3% más que la obtenida el año anterior. La

producción esperada no será suficiente para cubrir las necesidades globales de

consumo, estimadas en 412,4 millones de toneladas de arroz blanco en 2005/065.

De esta manera, las existencias de arroz disminuirían de 85,6 millones de

. 4 www.dane.gov.co.Marzo de 2006. 5 Ibid. Marzo de 2005.

Page 41: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 13

toneladas en 2004/05 a 71,4 millones de toneladas en 2005/06 y el precio

internacional tendería a aumentar. En Colombia, las siembras de arroz

mecanizado en 2005 (450.000 hectáreas) serán inferiores en 8,2% respecto a las

de 2004 (490.000 hectáreas). La producción estimada de arroz blanco en 2005 se

mantendría en niveles similares a los observados en 2004 (1,7 millones de

toneladas).

El Consejo Nacional de la Cadena de Arroz ha acordado no programar

importaciones teniendo en cuenta el comportamiento de los inventarios de los

molinos en el segundo semestre de 2004 y la aplicación del programa de

incentivos al almacenamiento. Se estima que la producción de arroz en 2005

junto con las existencias iniciales, cercanas a 215 miles de toneladas, permitiría

abastecer en forma adecuada el consumo interno (1,8 millones de toneladas),

generando excedentes por cerca de 115 miles de toneladas. De esta manera, no

se esperan variaciones significativas en el precio doméstico del arroz.6

4.1.1.4. PROCESO INDUSTRIAL DEL ARROZ

Dependiendo del tamaño y características del molino se manejan determinados

paquetes tecnológicos Standard en el procesamiento industrial del arroz. Sin

embargo, para efectos comparativos con la molinería de otros países, debe

tenerse en cuenta que en muchos de los procesos mencionados, la tecnología va

a depender del hecho de que la industria colombiana procesa arroces tropicales,

blandos, con relativamente altos contenidos de grano yesado4 y panza blanca5, lo

que afecta su potencial de rendimiento. Normalmente, la dureza y resistencia a los

esfuerzos mecánicos que introduce el proceso de blanqueo es menor en el arroz

tropical que en el de las zonas templadas donde el periodo vegetativo total y la

6 Ministerio de agricultura. Abril de 2006.

Page 42: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 14

duración toman más tiempo por las bajas temperaturas y se cree que son

responsables parcialmente, de los granos de mayor peso.

Grafica 3. Procesamiento industrial del arroz

Page 43: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 15

4.1.1.5 RESUMEN COMPARATIVO DEL PROCESO INDUSTRIAL COLOMBIANO FRENTE A OTROS PAÍSES

En general, la mayor parte de la capacidad instalada de la industria de molinería

de arroz de Colombia tiene un desarrollo tecnológico que puede considerarse

avanzado en comparación a los estándares de los Estados Unidos, Uruguay,

Brasil, Argentina y Venezuela.7

Fuente: Archivos de Ediagro Ltda. Información recolectada durante el trabajo. Las clasificaciones de secado y molinazo.

Fueron hechas de manera subjetiva por los consultores. A: Avanzado. M: Medio, B: Bajo.

7 Revista fedearroz, edición 55, Pag12,15.

Page 44: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 16

En la anterior gráfica se incluyen molinos que, aproximadamente, representan

50% o más de la capacidad instalada en uso en cada país. El porcentaje de arroz

partido al salir de almacenaje se mira realmente como un indicador del porcentaje

de arroz entero en el grano que llega al molino, el cual refleja los efectos totales de

los resultados de los procesos de recolección, secado y almacenaje. Como se

observa, la zona Central de Colombia aún presenta un porcentaje de grano partido

superior a todos los países excepto, Venezuela, cuyo rango de partido es bastante

Tabla 2. Producción de arroz año 1994 a 2004.

Fuentes: Ministerio de Agricultura, DANNE. Cálculos Observatorio Agrocadenas.

Todas las variables expresadas en términos de arroz Blanco

alto debido principalmente a las características ya mencionadas del proceso de

secamiento que efectúa este país. El porcentaje de arroz blanco total es

prácticamente el mismo en todos los países tenidos en cuenta, lo que indica que

no existen diferencias notorias en las características de las variedades,

principalmente en la presencia de granos inmaduros y vanos, y, en menor grado,

en posibles problemas de secado y molienda que se puedan presentar.

Page 45: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 17

El porcentaje de grano entero promedio que obtienen los molinos, es un indicador

que refleja las condiciones ya mencionadas de cosecha, secado y almacenaje y

las condiciones de molinería del equipo utilizado. Como se observa, según esta

información la zona Central de Colombia se encuentra al nivel de los países del

MERCOSUR y levemente por debajo de la zona del Missisipi en Estados Unidos.

4.1.1.6. EL MERCADO ARROCERO EN COLOMBIA

El consumo aparente de arroz blanco en Colombia durante la última década ha

aumentado en forma importante a una tasa anual de 4,2%, pasando de

1.420.millones de toneladas en 1994 a 2,11 millones de toneladas en el 2004.

Este aumento del 4.2% entre los años 1994 al 2004 participó en el total del

período con el 91% del consumo, el 9% restante estuvo a cargo del comercio,

principalmente representado en importaciones, pero se redujo notoriamente, en

especial si se compara con las décadas del 70 y 80, cuando Colombia generaba

excedentes de producción que destinaba al mercado internacional. Las

importaciones decrecieron en el lapso en mención a una tasa promedio anual del -

11,8% y las exportaciones han sido mínimas presentando un decrecimiento

promedio anual de -22,3%.

4.1.1. 7 LA INDUSTRIA MOLINERA DE ARROZ EN COLOMBIA La industria arrocera colombiana financia productores, acopia, acondiciona,

almacena y financia el almacenaje, procesa, hace mercadeo, desarrollo de

productos y vende.

Los industriales del arroz en Colombia están organizados básicamente en las

siguientes instituciones: la Federación Nacional de Industriales del Arroz

(INDUARROZ) quien agrupa a 20 molinos arroceros de la zona Centro, la Costa,

Page 46: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 18

Meta y Valle del Cauca, entre los que se encuentran los más grandes del país; la

Asociación Nacional de Molineros de Arroz (MOLIARROZ) quien representa a

Inproarroz, el molino más grande de los Llanos y a otros 34 molinos pequeños de

esta región, la Costa y la zona Centro del país; y, la Asociación de Molineros del

Llano (AMOLILLANO) que agrupa a unos 10 molinos medianos del Meta158.

Recientemente se ha reportado el avance en la conformación de un nuevo gremio,

la Federación de Industrias Arroceras de la Costa (FIAC), el cual agruparía a unos

20 molinos de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre9. Cuantificar la

cantidad de molinos existentes en el país no es tarea fácil en la medida en que

hay capacidad instalada sobrante y molinos subutilizados que operan en forma

esporádica o estacional, que benefician arroz de manera rentable solo cuando el

margen de precios entre arroz blanco y paddy lo permite.

En general, con tecnología avanzada o con la tradicional, el arroz blanco sigue

siendo prácticamente el mismo producto. Solo se presentan pequeñas diferencias

en la apariencia final del grano y en que la tecnología avanzada permite la

reducción de cantidad de grano partido, el procesamiento de mayores volúmenes

y la disminución de costos de operación. Por tanto, si hay margen suficiente, es

decir, si existe una buena diferencia de precio entre el arroz blanco y el arroz

paddy, un molino tradicional puede participar en el mercado de arroz blanco y

obtener ganancias.

4.1.1.8 CONTEXTO MUNDIAL

Durante el año 2004, según cifras de la FAO, Colombia ocupa el puesto número

22 en la producción mundial de arroz cáscara, el tercero entre los países del

ALCA, después de Brasil y Estados Unidos, y el primero entre los miembros de

la CAN. Sin embargo, la participación en el mundo es marginal con solo el 0,4%

del total, pero importante en el ALCA con el 8,3% y en la CAN con el 37,6%.

8 Ibid.Pag. 25. 9 www.induarroz.com, informe anual año 2005.

Page 47: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 19

La producción colombiana anualmente ha aumentado a una tasa del 4,2% entre

1993 y 2003, la cual se encuentra muy por encima del comportamiento mundial

del 1,1%, y de los países del ALCA y de la CAN, que crecieron a tasas anuales

del 1,8% y 3,6%, respectivamente.

Tabla 3. Participación de los países de la CAN en el sector arrocero.

Puesto País 1993 1997 2001 2003 Part.(%) Crecim

.(%)

1 Colombia 1,590,062 1,830,286 2,313,810 2,500,000 37.6% 4.8%

2 Perú 967,627 1,459,830 2,028,719 2,090,000 31.4% 7.7%

3 Ecuador 1,239,760 1,071,541 1,255,990 1,235,967 18.6% -0.3%

4 Venezuela 638,990 792,239 787,119 580,000 8.7% -0.5%

5 Bolivia 222,594 255,586 287,134 250,000 3.8% 0.6%

CAN 4,659,033 5,409,482 6,672,772 6,655,967 100.0% 3.6%

Fuente: Agrocadenas

Colombia sigue siendo el principal productor en el contexto de los países de la

CAN, con un crecimiento superior al de los demás miembros (con excepción de

Venezuela), ganando de esta manera participación en la producción. Mientras

que en 1993 representaba el 34% del total de la subregión, en el 2003 aumentó

al 38%.

Los rendimientos por hectárea en Colombia, como medida de productividad, han

aumentado durante la década incrementándose en 1,1 Tm/Ha y ubicándose en el

2003 en 5,2 Tm/Ha. Esta cifra es considerable si tenemos en cuenta que el

promedio mundial es de 3,9 Tm/Ha, y superior al promedio del ALCA y la CAN,

aunque inferior a los registrados por Estados Unidos (7,4 Tm/Ha) y la UE-15 (6,6

Tm/Ha).

Page 48: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 20

4.1.1. 9. CONSUMO PER CÁPITA

Según cálculos del Observatorio Agrocadenas sobre información de la FAO, el

consumo per cápita de arroz blanco en Colombia de 36,5 Kg/Hab en el año 2002

es bajo, si consideramos que en el mundo el promedio es de 59,8 Kg/Hab y

países como Myanmar y Vietnam, registran consumos de 288 Kg/Hab y 239

Kg/Hab, respectivamente. Sin embargo, en el contexto de los países de América

(ALCA), Colombia reporta niveles relativamente altos: el ALCA presenta

consumos promedio de 21,9 Kg/Hab, la CAN de 37,4 Kg/Hab, los países del

MERCOSUR de 34 Kg/Hab y los del NAFTA de 10 Kg/Hab.

El consumo per cápita en Colombia ha venido descendiendo rápidamente,

después de obtener su pico máximo en 1978 cuando se consumieron 45,5

Kg/Hab, aunque durante la última década éste ha mejorado relativamente, al

pasar de 29,4 Kg/Hab en 1993 a 36,5 Kg/Hab en el 2002. 10

Diversos estudios han demostrado que la disminución en el largo plazo del

consumo per cápita de arroz obedece, principalmente, al incremento del

consumo de los derivados del trigo, tales como pan, pastas y galletas, entre

otros, por efecto de reducciones en el precio relativo del trigo con respecto al

arroz. La mejoría de los precios relativos del trigo obedece a la reducción

sistemática de su costo de importación como efecto de las menores

cotizaciones internacionales de este cereal, de las reducciones arancelarias y

las modificaciones en las condiciones de las franjas de precios.

Se ha demostrado que el consumo del trigo y sus derivados impacta en forma

simultánea el consumo de arroz de mesa, el maíz de consumo humano y la

papa, entre otros, y se registran elasticidades de sustitución muy elevadas entre

estos bienes. En el caso del arroz, la elasticidad de sustitución para el lapso

1961 – 2001 se calculó en 1,16 lo que indica que una reducción del precio del

10 Ibid. Informe anual año 2005.

Page 49: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 21

trigo en un 1% reduce el consumo per cápita de arroz en 1,16 Kg/Hab, es decir

en forma más que proporcional a la afectación del precio.11

Grafica 4: Consumo per cápita de arroz blanco en Colombia (Kg/Hab)

Fuente: FAO Cálculos Observatorio Agrocadenas

4.1.1.9.1 CONSUMO PERCAPITA SEMANAL

Respecto a la estimación de consumo per cápita de arroz en el hogar, el DANE

investigó mediante la Encuesta Continua de Hogares-ECH, para el mes de marzo

de 2005, con la siguiente desagregación: total nacional, cabecera y resto; regiones

(Atlántica, Pacifica, Oriental, Central), y 13 ciudades (Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Montería, Cúcuta, Pereira Ibagué,

Villavicencio y Cartagena12

11 www.agrocadenas.gov.co informe anual año 2004. 12. www.dane.gov.co ,Mayo de 2006.

Page 50: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 22

Grafica 5.Consumo semanal promedio per cápita

(por persona) de arroz dentro del hogar, según región para el semestre I de 2005.

Fuente: DANE- FEDEARROZ

Grafica 6.Consumo semanal promedio per cápita de arroz Dentro del hogar, según ciudad, para el semestre I de 2005

Page 51: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 23

4.2 MARCO CONCEPTUAL

planes para que las cosas

sucedan según lo programado y por último analizar los resultados y tomar las

, que incluyen plan de

medios, presupuestos, cronograma y tareas y por último un modelo de evaluación

e el productor y el consumidor. El mercadeo no es solamente venta ni

publicidad sino que incluye también investigación de mercado, precio, manejo y

incluyen todas las áreas necesarias para que el producto o el servicio esté

disponible para el consumidor. Algunas de estas áreas son: investigación de

4.2.1 Plan de mercadeo : En la elaboración de un plan de mercadeo es necesario

aprender y descubrir el mercado, desarrollar las capacidades empresariales,

conocer las fortalezas y debilidades, establecer objetivos claros y medibles en el

marco de las fortalezas y las debilidades, desarrollar las estrategias y planes que

permitan alcanzar los objetivos planteados, ejecutar los

medidas correctivas necesarias.

Un plan de mercadeo debe incluir un resumen ejecutivo del plan, luego una

revisión del mercado con análisis de tendencias, segmentos mercado objetivo.

Seguidamente un análisis de la competencia, análisis de los productos y del

negocio, análisis, objetivos y metas planteadas en términos de ventas, y objetivos

mercadológicos, estrategias de posicionamiento, producto, precio, distribución,

comunicación, planes de acción y formas de implementación

que permita conoce el avance y los resultados de ventas13.

4.2.2 Mercadeo: El mercadeo es toda actividad que involucra el intercambio de

bienes entr

franqueo.

El propósito del mercadeo es investigar quién quiere o necesita el producto o

servicio que vamos a ofrecer y bajo qué condiciones estarían dispuestos a

comprarlo. Las actividades de mercadeo son numerosas y variables porque

13 STANTON. William. Fundamentos de Marketing 323

Page 52: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 24

mercado, precio, promoción del producto o servicio (relaciones públicas,

publicidad), distribución14.

4.2.3 Análisis del mercado: es el proceso de describir cual es la situación del

mercado en el momento del estudio, y debe claramente incluir el tamaño del

mercado, su actividad hacia el crecimiento, cambios previsibles, segmentación del

mercado y competencia y grupo objetivo incluyendo su demografía. Así mismo

dentro el grupo objetivo también debe procederse con el análisis psicográfico para

conocer las percepciones acerca de los beneficios y el valor del producto o

servicio, en pocas palabras conocer por que compran o utilizan el producto o

servicio. Dentro del análisis de la competencia se debe tener en cuenta en

adición a la competencia directa sino los sustitutos o competencia indirecta. Se

debe proceder con un análisis DOFA y como se puede capitalizar las debilidades y

amenazas15.

4.2.4. Mezcla de mercadeo: La mezcla de mercadeo es el conjunto de tácticas

aplicadas para alcanzar los planes propuestos, que a su vez serían los objetivos

de la estrategia comercial. La mayoría de las decisiones operativas del mercadeo

se pueden enmarcar dentro de los que hemos definido como las 4 p, siendo

estas producto como el producto físico incluido el servicio que se ofrezca como

parte integral de éste, o el servicio ofrecido al consumidor16.

4.2.5 Precio: Es el valor que se toma por transacción y esta íntimamente ligado al

posicionamiento y estrategia del producto o servicio ofrecido al cliente17.

4.2.6. Distribución: las decisiones de canales se pueden enmarcar dentro de

utilizar canales directos o indirectos, sencillos o múltiples, múltiples, intermediarios

por nivel cada uno asociado al segmento del mercado, ciclo de vida del producto.

14 Ibíd. Pág. 64 15 Ibíd. Pág. 34

16 Ibíd. Pág. 45 17 Ibíd. Pág. 324

Page 53: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 25

Los mayoristas o intermediarios se caracterizan por comprar grandes cantidades

para venderlos en pequeñas cantidades a muchos clientes, los representantes son

aquellos que trabajan en nombre de la empresa y por ello reciben una comisión,

no mantienen inventarios, la empresa hace el proceso logístico. Detallistas son

aquellos que están en la línea de fuego, son los que tienen contacto con el cliente

consumidor del producto o servicio asociado a la creación de valor de su propia

marca de establecimiento comercial18.

4.2.7 Producto/servicio: Realizar una descripción objetiva del producto/servicio con

todas las características técnicas, incluyendo una descripción del packaging. Si se

tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso u operación19.

Realizar una descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda a los

consumidores; marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de

la competencia.

4.2.8 Promoción: Este punto proporciona una idea del comportamiento de nuestra

empresa en cuestiones de marketing frente a los competidores. Este paso obliga

a considerar las tácticas y estrategias propias y sus diferencias y similitudes con

respecto a las de la competencia20.

Se debe revisar la empresa propia y los competidores en términos de ventas,

mercado objetivo, posicionamiento, objetivos y estrategias de marketing, producto,

precio, distribución, técnicas de venta, promoción, servicio al usuario, publicidad,

etc. Los datos de los años anteriores proporcionan una buena ayuda para

proyectar técnicas en el futuro.

18 Ibíd. p.402 19 Ibíd. p.234 20 Ibíd. p.501 - 502

Page 54: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 26

El análisis de los competidores no es fácil de completar, ya que es difícil obtener

información acerca de ellos. De todos modos, es posible utilizar información

secundaria. Se puede comprar productos de la competencia, así se podrán

descubrir innovaciones y métodos nuevos para nosotros.

No hay que olvidar que una de las mejores formas de obtener información sobre

los competidores es utilizar información primaria. Es aconsejable observar

tendencia en:

• Niveles de conocimiento de los productos de la competencia respecto a los

nuestros.

• Cuotas de mercado de los competidores respecto a nuestra empresa.

• Ratios de compra por primera vez y de compras sucesivas de nuestro

producto respecto a los de los competidores.

• Hábitos de compra de nuestro producto respecto al de la competencia.

4.2.9 Mercado Objetivo: Puesto que los beneficios de la empresa derivan de las

ventas, y estas dependen completamente del número de compradores, es

fundamental estudiar el mercado objetivo; esto es, saber a quien va dirigido el

producto y como satisfacer sus necesidades ya que esto es la clave del resto del

Plan de Marketing.

Como se ha dicho definidos lo objetivos de ventas, es necesario determinar a

quien va dirigido el producto, esto constituye el estudio del mercado. Es posible

concentrar los esfuerzos en un grupo de consumidores con las mismas

necesidades y hábitos de compras21.

21 Ibíd. Pág. 78.

Page 55: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 27

4.2.10 Segmentación: Es un proceso de selección que divide el mercado total en

porciones con características similares, permitiendo realizar las mayores ventas

posibles con un bajo costo. El mercado objetivo se determina en primer lugar

seleccionando los consumidores actuales y potenciales, y en segundo lugar

desglosando el grupo anterior en los segmentos más importantes.

Al segmentar el mercado se determinan los consumidores finales del producto que

constituyen el mercado primario. Además, es posible considerar un mercado

secundario tal como un segmento pequeño con una tasa de consumo muy grande,

otro mercado secundario puede ser un mercado intermedio, o personas con

influencia en la decisión de compra22.

4.2.11 Nicho de Mercado: Es un segmento del mercado en el que se encuentra

una necesidad insatisfecha.

4.2.12 Posicionamiento: Cuando ya esta definido el mercado objetivo y se han

establecido los objetivos y estrategias, hay que posicionar el producto; es decir,

crear una imagen del producto en la mente de los posibles consumidores de

manera tal que lo haga diferente a los productos de la competencia.

Un mal posicionamiento puede destruir el producto, por lo tanto se debe intentar

posicionar teniendo en mente el largo plazo. Si hay que crear un nuevo nombre

para un producto se debe intentar que refleje el posicionamiento elegido.

En la definición de un posicionamiento a largo plazo hay que tener en cuenta el

producto que se pretende vender, los deseos y necesidades del mercado objetivo

y finalmente, la competencia.

Los análisis de la empresa, los problemas y oportunidades encontrados, la

determinación del mercado objetivo y las estrategias de marketing constituyen la

clave para lograr un correcto posicionamiento. Hay que revisar los puntos fuertes

22 POPE, Jeffrey, Investigación de mercados, p.267

Page 56: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 28

y débiles del producto para ver como diferenciarse de la competencia. En todo

caso, siempre hay que buscar aspectos que los consumidores puedan percibir.

4.2.13 Percepción: La percepción es la interpretación de la sensación que son los

datos brutos recibidos por un sujeto, a través de sus sentidos (estímulo),

basándose en sus atributos físicos, su relación con el medio circundante y las

condiciones que prevalecen en el individuo en un momento determinado. Los

elementos que contribuyen mayormente al proceso al proceso de la percepción

son las características del estímulo y las experiencias pasadas, las actitudes y las

características de la personalidad del individuo.

4.2.14 La encuesta: En este método se diseña un cuestionario con preguntas que

examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población. Una

muestra es un grupo considerable de personas que reúne ciertas características

de nuestro grupo objeto. Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean

cerradas [preguntas con alternativas para escoger. Éste es el método que más se

utiliza para realizar investigaciones de mercado. Otro factor importante es la

secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las preguntas iniciales deben

ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben hacer desde lo general hasta

lo específico. El cuestionario debe ser fácil de leer.

4.2.15 La entrevista: Una vez se diseña un cuestionario se procede a entrevistar

personas consideradas líderes de opinión. Generalmente, los participantes

expresan información valiosa para nuestro producto o servicio.

4.2.16 Prueba de concepto: Este método para investigar un mercado busca

resolver las siguientes preguntas ¿Tiene el concepto un atractivo lo

suficientemente amplio para tener éxito? ¿A que segmentos del mercado atrae

más? ¿Cuáles de los beneficios son los mas llamativos para los compradores

potenciales?

Page 57: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 29

4.2.17 Prueba de nombre: Esto se debe hacer al principio, ya que el nombre en

realidad, se convierte en parte del concepto una vez que el producto llega al

mercado.

4.2.18 Prueba de empaque: Esta es la etapa en la cual se toma la mayor parte de

las decisiones sobre el empaque y se efectúa la mayoría de las pruebas sobre el

mismo. Una vez que el producto esta en el mercado, rara vez se hacen cambios

en el empaque. Es mejor hacer la investigación al comienzo y acertar desde la

primera vez

4.2.19 La observación: Otra opción que tenemos para obtener información es a

través de la observación. Con simplemente observar la conducta de nuestro

público primario podemos inferir conclusiones. Un ejemplo sería observar cómo

las personas se comportan al momento de escoger un producto en una góndola

de supermercado.

4.2.20 Grupo focal: Los grupos focales son parecidos al método de la entrevista,

con la diferencia de que la entrevista se realiza a un grupo en vez de a un

individuo. Para el grupo focal se selecciona entre 10 a 12 personas con

características o experiencias comunes.

4.2.21 Investigaciones cuantitativas: Este tipo de investigación tiene como característica fundamental que se pueden tabular perfectamente, se realizan por

medio de cuestionarios con varias respuestas posibles y generalmente son de

selección múltiple, por ejemplo la cantidad de personas que consumen o están de

acuerdo con algún producto. Este tipo de investigación se considera

medianamente confiable23.

4.2.22. Investigaciones cualitativas: no se buscan cantidades. No son tabulables.

Se averiguan razones por las que el público utiliza o consume un determinado

producto o servicio. Las investigaciones cuanti-cualitativas, son una mezcla de las

23 Op. Cit. POPE, p. 213

Page 58: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 30

dos anteriores. No se pueden tabular completamente por poseer una parte

cualitativa, por lo que se tabula una parte, y la otra se utiliza para tener una

investigación mas profunda24.

4.2.23 Población: Según Bernard Ostle se define como la totalidad de valores

posibles de una característica particular de un grado especifica de objetos. Tal

grupo de objetos se denomina universo25.

4.2.24 Muestreo: El muestreo en la investigación de mercados tiene dos

dimensiones: Seleccionar las unidades de la población que se incluirán en el

estudio.

Interpretar los resultados del estudio con el fin de estimar los parámetros de la

población a partir de los datos de la muestra y probar hipótesis, usualmente sobre

las diferencias entre dos muestras o entre una muestra y un resultado esperado.

4.2.25. Unidad de muestreo: Una unidad de la población seleccionada para ser

incluida en el estudio.

4.2.26 Marco de Muestreo: Una lista física de todas las unidades en una

población o un procedimiento para producir resultados comparables a los de una

lista completa.

4.2.27. Métodos básicos de muestreo:

4.2.28 Probabilístico: Se llaman también muestras a azar. Los métodos de

muestreo probabilistico, implican esencialmente seleccionar informantes por

suerte, sin que el criterio del entrevistador influya en la selección. Las muestras

24 Op. Cit. POPE, p. 173 25 OSTLE. Bernard. Estadística Aplicada. p 63.

Page 59: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 31

probabilísticas son teóricamente mas sólidas y representativas, así mismo pueden

ser mas costosas.

4.2.27.2 No Probabilistico: Son todos los otros tipos de muestras, es decir que no

son completamente al azar. Entrevistar a mujeres en un centro comercial y hablar

a hombre de una lista del directorio telefónico son muestras no probabilísticas.

Existen tres tipos básicos de muestreo no probabilistico como lo son: muestreo por

conveniencia, por criterio o por cuotas.

4.3 MARCO ESPACIAL

El trabajo de campo para la propuesta del plan de mercadeo, se desarrollara en

la ciudad de Bogotá, en los principales hipermercados en los que se vende el

arroz parbolizado Doña pepa, para ser implementado en la Empresa Molino

Florhuila S.A., ubicada en la Kr 62 No 10-59 Zona Industrial

4.4 MARCO TEMPORAL.

La propuestas de plan de mercadeo, esta previsto implementarla en la empresa

Molino Florhuila, para el año 2007. El trabajo de campo fue desarrollado entre el

siete de Junio de 2006 al siete de Julio de 2006.

Page 60: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 32

5. HIPOTESIS DE TRABAJO

5.1 HIPÓTESIS DE PRIMER GRADO

Un plan de mercadeo permite incrementar las ventas

El arroz es un producto de consumo masivo 5.2 HIPÓTESIS DE SEGUNDO GRADO

Un plan de mercadeo permitirá aumentar la comercialización del arroz

parbolizado.

Para el administrador de empresas es importante y fundamental adquirir

habilidades conociendo el proceso, desarrollo y análisis de un plan de

mercadeo

5.3 HIPÓTESIS DE TERCER GRADO

La implementación del plan de mercadeo del arroz parbolizado Doña Pepa

permitirá el desarrollo de estrategias que posibiliten aumentar la

participación en el mercado e incrementar las ventas

Page 61: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 33

6. ASPECTOS METODOLOGICOS.

6.1 TIPO DE ESTUDIO Teniendo en cuenta que Carlos Eduardo Méndez asegura, refiriéndose a los

estudios de tipo exploratorio, que”: tienen otras funciones como aumentar la

familiaridad del investigador con el fenómeno que va a investigar, aclarar

conceptos”28 y que dentro de esta categoría de estudios se encuentran los

relacionados con el área de mercados, en el anteproyecto algunas características

nombradas a continuación la enmarcan como una investigación de tipo

exploratorio:

• En el marco teórico, así como en el referencia de aclaran conceptos básicos

necesarios para la realización de un estudio de mercados.

• La investigación podrá servir de base para el desarrollo de nuevas

investigaciones en este campo dentro del plan de mercadeo del arroz

parbolizado doña Pepa.

• Se realizo una investigación de tipo teórico, por ausencia de un modelo

específico, del comportamiento en los hábitos de compra de un producto de

consumo masivo como el arroz y el manejo de estrategias que conlleven al

posicionamiento y aumento de las ventas por medio de un plan de mercadeo

del arroz parbolizado doña Pepa.

6.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El autor Carlos Mendez define este método como una forma de argumentación,

por tal razón conlleva a un análisis ordenado, coherente y lógico del problema

de investigación, esto permite al investigador a través de la observación de

28 MENDEZ, Carlos E..Metodología Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económica, contables y administrativas. Colombia 1998. p124.

Page 62: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 34

fenómenos o situaciones que enmarcan la problemática de la investigación. De

acuerdo a esto se pueden observar las siguientes características propias del

método inductivo:

• Se parte de hechos estadísticos en los cuales se muestra los hábitos de

compra de los consumidores de arroz llevando a la consecución en el

gran potencial de un arroz con múltiples beneficios como el arroz

parbolizado Doña Pepa.

• Se parte de un marco teórico que da bases a ser aplicado en el proceso

de investigación.

• Con el resultado final de la investigación se busca dar repuesta a la

problemática planteada del como realizar un plan de mercadeo del arroz

parbolizado Doña Pepa donde las diferentes estrategias se reflejan en el

aumento de la participación en el mercado, así como el posicionamiento.

En la investigación realizada también se aplica el método deductivo donde a

partir de situaciones generales se lleguen a explicaciones particulares

contenidas explícitamente en la situación general32 es decir las bajas ventas del

arroz parbolizado Doña Pepa se explica por los hábitos de consumo de los

consumidores, ligado a costumbres y culturas. de esta forma realizar la

comparación del objeto de investigación en este caso el producto arroz

parbolizado doña Pepa y las proposiciones teóricas: investigación de mercados.

32 Ibíd.; P135

Page 63: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 35

6.3 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

6.3.1. FUENTES PRIMARIAS La Información primaria se obtiene para satisfacer una necesidad específica de la

investigación. Son datos obtenidos para atender a una necesidad concreta de una

investigación.

Para el plan de mercadeo Doña Pepa se utilizara como fuente el método de la

encuesta ya que por medio de preguntas abiertas y cerradas en amas de casa de

la ciudad de Bogotá, se identificaran las necesidades y expectativas de los

clientes; el conocimiento sobre el producto sus características, la frecuencia de

compra y las preferencias en cuanto a sabores, forma, tamaño, presentación,

precio y otros datos que nos van a permitir tomar decisiones que conlleven a

estrategias de mercado. 6.3.2. FUENTES SECUNDARIAS

Como fuentes secundarias se utilizaran datos estadísticos de la empresa Molino

Florhuila acerca del comportamiento del Arroz Parbolizado Doña Pepa, así como

las diversas publicaciones sobre estudios acerca del sector agrícola organismos

como Ministerio de Agricultura, DANE, FEARROZ, INDUARROZ, y demás.

6.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 6.4.1 TECNICAS ESTADISTICAS El tipo de investigación realizada es un estudio cuantitativo que a partir de

herramientas estadísticas como la recolección de datos, y tabulación de los

mismos permitirán el análisis de variables como objeto del estudio de

Page 64: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 36

investigación y la toma de decisiones acertada. En la investigación es de gran

utilidad este método ya que permite:

- Determinar el tamaño de la muestra a la que se va a realizar la investigación.

- Codificar las preguntas de las encuestas, tabulación de resultados de

entrevistas para identificar las preferencias, inquietudes y comentarios del

arroz parbolizado Doña Pepa.

- Análisis de resultados: permitirán la toma de decisiones.

En el capitulo 13 se explicara y se retomara el trabajo de campo realizado en esta

investigación que da explicación a el método estadístico adoptado.

6.4.2 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Para los resultados obtenidos en este trabajo de campo los datos serán

presentados por medio de tablas y graficas con una breve explicación de cada

pregunta.

Page 65: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 37

7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

7.1 SITUACIÓN DE LA EMPRESA

Florhuila se presenta como una empresa que produce un arroz de calidad en

sabor, presentación, esto se debe a las características de los suelos del Huila y

Tolima y a la tecnología que utiliza el Molino Florhuila en el procesamiento del

arroz. Es una compañía moderna, actuante y dinámica en pleno proceso de

evolución, en procura por alcanzar un nivel de perfeccionamiento diario, con un

horizonte definido que encuentra sus bases en una misión, visión y unos valores

que la colocan a la vanguardia de las empresas del sector, siguiendo una

filosofía que tiene al hombre, al trabajador y al comerciante minorista y

mayorista.

El sector arrocero colombiano es un sistema productivo heterogéneo, en el cual

conviven explotaciones agropecuarias tecnificadas y eficientes, con posibilidades

de competir en el mercado internacional en las actuales condiciones y

explotaciones menos eficientes, con relativo atraso tecnológico, con prácticas de

cultivo inadecuadas y no sostenible y con limitaciones en materia de

infraestructura, escala de producción y capacitación de recursos humanos cuyo

objetivo primordial son las acciones que emprenden en proporcionar y mantener

una fuerza laboral adecuada en la organización, la planeación de recursos

humanos que consiste en una técnica para determinar en forma sistemática la

provisión y demanda de los empleados que una organización tendrá26.

26 www.Florhuila.com Junio de 2005

Page 66: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 38

Tabla 4. Acumulado general de ventas Molino Florhuila S.A.

Fuente: Molino Florhuila S.A

7.2. POSICION DE LA EMPRESA CON SUS COMPETIDORES

Molino Florhuila S.A., se encuentra dentro del porcentaje de empresas líderes en

el sector debido a su gran infraestructura física. Además de ser el único Molino en

el país que maneja la variedad del arroz Parbolizado, dentro de los grandes

competidores encontramos: Molino Roa S.A., Arroz Diana, Arroz Carolina, Arroz

Caribe, y muchas marcas regionales situadas en las principales ciudades donde

se produce.

Al analizar en detalle la industria molinera, se encuentra que solo 7 empresas

concentran el 79% del arroz blanco que se consume en Colombia. En orden de su

participación en el valor total de las ventas del sector, estas son: Molinos Roa

S.A., Molino Florhuila S.A., Arroz Diana S.A., Procearroz Ltda., Inproarroz Ltda.,

Unión de Arroceros S.A. e Inversiones Arroz Caribe S.A.27

27 .www.confecamaras.com. Febrero 2006.

Page 67: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 39

Grafica 7 : Posición de la empresa frente a sus competidores

Fuente: Observatorio Agrocadenas cobre la base COMFECAMARAS.

La información de CONFECÁMARAS no nos permite ubicar con exactitud el lugar

en donde se encuentran las plantas de producción de los molinos, pues los más

importantes aparecen registrados en Bogotá.

Los molinos más grandes del país se encuentran ubicados en la zona Tolima-

Huila y en los Llanos orientales (principalmente en Meta y Casanare). Esta

ubicación corresponde a la disponibilidad de la materia prima, en la medida en que

en estas zonas se concentra el 73% de la producción de arroz paddy en el país.

De hecho, la financiación que los molinos hacen a los agricultores muestra alguna

evidencia de integración vertical en las medidas de concentración tratan de

resaltar el mayor ó menor grado de equidad en la distribución total de algún bien,

servicio o ingreso. Algunos autores calculan el coeficiente de concentración de las

cuatro primeras empresas, que en el caso de los molinos arroceros representan el

60% de las ventas del sector, de lo que se deduce que dicha industria se localiza

Page 68: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 40

en una estructura que está cercana a ser un oligopolio 28moderadamente

concentrado.

7.3 ANALISIS RESUMIDO DEL PRODUCTO El arroz parbolizado Doña Pepa es un producto que cuenta con ventajas tales

como:

Un mayor valor nutritivo que las demás clases de arroz.

Es un arroz tratado hidrotermicamente con la finalidad de desprender de la

cáscara todos los nutrientes y fijarlos al grano.

Su color es dorado debido a la gelatinización de los nutrientes propios del

arroz

Es más rendidor, tiene menos granos partidos

Su consumo ayuda a prevenir enfermedades como la hipertensión, la

diabetes, el colesterol y el cáncer de colon.

Es el único arroz Parbolizado a nivel nacional.

A pesar de estas características el producto Arroz Parbolizado Doña Pepa no

alcanza un nivel de ventas considerable, debido a la falta desarrollo de

estrategias de mercadeo que impulsen a tener una mayor participación así como

la aversión al riesgo al evitar inversiones grandes en publicidad o promoción para

un producto alternativo y los hábitos de consumo de los consumidores en la

adquisición de productos alimenticios muy arraigados y que dificultan la entrada al

mercado de nuevas opciones.

Un mercado oligopólico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes) que aunque no constituyan el total, poseen un alto grado de concentración de las ventas totales del subsector, además de contar con un buen número de empresas pequeñas y un gran número de compradores.28

Page 69: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 41

7.4. MISION

La misión de Molino Flor Huila S.A. es alcanzar la satisfacción de las necesidades

de: consumidores, clientes, proveedores, y colaboradores, mediante los procesos

de transformación y comercialización de productos alimenticios y subproductos

industriales de excelente calidad, con equipos de trabajo eficiente y altamente

calificado.

7.5. VISION

En el 2009 Molino Flor Huila S.A. será una empresa líder en cultura corporativa

calidad, servicio al cliente, cubrimiento, innovación, tecnología e

investigaciones29.

29 Manual de inducción Molino Florhuila.

Page 70: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 42

7.6 MATRIZ DOFA MOLINO FLORHUILA S.A

D.O.F.A

.

FORTALEZAS -Calidad en las líneas de producto. -Tecnología en el procesamiento de arroz. -Presencia en los principales canales. -Ubicación estratégica de los molinos para distribución de productos terminados y captación de materias primas. -Tecnología de punta. -Reconocimiento de marca. -Exclusividad de línea de producto arroz parbolizado Doña Pepa. -Compromiso social con la comunidad. Dando apoyo a la construcción de planes de vivienda de interés social.

DEBILIDADES -Poca agresividad en actividades de mercadeo. -Falta de estudios en clientes y consumidores. -Poca publicidad televisiva. -Poca inteligencia comercial. -Deficiente comunicación interna. -A nivel Bogotá, falta de infraestructura logística cuando aumenta la demanda.

-Eficiencia en sus procesos por la certificación ISO9001. -Ampliación del mercado objetivo.

OPORTUNIDADES

-Interés de los consumidores por la calidad. -Tendencia al consumo de productos saludables. -Ampliar la cobertura de mercado. -Alianzas estratégicas con productos complementarios.

ACCIONES FUNDAMENTALES F.O

-Realizar campañas de mercadeo directo de alto impacto que generen posicionamiento y diferenciación en el mercado que logre que los clientes perciban los beneficios del arroz Doña Pepa a nivel nutritivo. -Aumentar la participación en el mercado, de tal forma que su participación llegue a ser la primera en el sector arrocero. -Desarrollo de promociones con productos como sal, y en el caso de parbolizados salsas thai, chinas, productos maggy.

ACCIONES FUNDAMENTALES D.O.

-Realizar durante al año encuestas y estudios a clientes que nos permitan innovar en nuestros productos. -Aumentar la publicidad televisiva. -Incentivar por medio de subsidios a los agricultores con el fin de ser más competitivos. -Implementación de una estructura de logística adecuada por medio de nuevas opciones como leasing u outsourcing. -Implementación de políticas gubernamentales y aumento de control por parte de las autoridades para eliminar el contrabando

-Desarrollo de nuevas líneas de producto: arroces saborizados, aceites de arroz, cosméticos. -Realización de campañas y congresos educativos dirigidos a hospitales y clínicas para el consumo del arroz Doña Pepa en la dieta de sus pacientes..

-Acuerdos comerciales con empresas del gremio para generar un gana-gana entres las partes.

AMENAZAS -Desafíos por el estilo de vida. -Desarrollo de marcas privadas y genéricas. -Precio con respecto a arroces de marcas regionales. -Tendencia al consumo de arroz por bultos. -Agresividad de la competencia con los consumidores. -Volatilidad alta en sus precios. -Tratado de libre comercio(TLC). -Falta de apoyo del gobierno al sector arrocero. -Contrabando por parte de los países vecinos -Competencia desleal.

ACCIONES FUNDAMENTALES F.A.

-Estar acordes a la s tendencias del mercado, mediante la creación de nuevas líneas de producto. -Énfasis en el mercado que el Arroz Parbolizado es único a nivel nacional por lo tanto no tiene competencia.

ACCIONES FUNDAMENTALES D.A.

-Desarrollo de estrategias y estudios permanentes de mercado, para contrarrestar los cambios en la tendencias de los consumidores y minimizar la competencia en el sector.

-Enfoque hacia calidad de producto. -Lanzamiento de promociones que incluyan la participación de los consumidores. -Creación de asociaciones y agremiaciones para contrarrestar la llegada de grandes competidores al mercado local a largo plazo.

-Resaltar las características y los beneficios de los productos de Molino Florhuila, convirtiendo esto en una ventaja competitiva en el mercado arrocero.

Page 71: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 43

7.6.1. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR ARROCERO

El sector cuenta con una oferta tecnológica suficiente para garantizar una alta

eficiencia productiva en el mediano plazo. La disponibilidad de por lo menos 20

variedades de alto rendimiento coloca al sector en posición de privilegio frente al

resto de países de América Latina.

Los niveles de consumo per cápita de arroz alcanzados en Colombia durante los

últimos años muestran una recuperación gracias al crecimiento de los precios

relativos de los productos sustitutos al consumidor, debido al encarecimiento de

las importaciones.

El posicionamiento del sector como clave para la reactivación de la agricultura en

Colombia garantiza la continuidad en las medidas de protección ofrecidas por el

Gobierno durante los últimos años.

7.6.2. DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR ARROCERO

La oferta limitada de tierras planas irrigadas en las zonas tropicales de Colombia

no prometen buenas perspectivas a la disminución de los costos de

arrendamiento, por lo menos en el corto plazo.

El beneficio adicional obtenido por los productores, con la adopción temprana de

nuevas variedades de mayor rendimiento, menores costos y menores riesgos, se

agotó, y no se registrará ningún ingreso marginal por este concepto para

compensar próximas disminuciones en los ingresos. El mayor factor de 8arroces

de países vecinos, miembros de la Comunidad Andina, principalmente con

Venezuela por la coincidencia en los ciclos de producción30

30 Revista fedearroz, Edicion 49 pag. 25-28

Page 72: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 44

8. CONSUMIDOR 8.1. PERFIL DEL CONSUMIDOR

Dentro de los consumidores para el producto Arroz Parbolizado Doña Pepa se

encuentran dos clases:

8.1.1. CONSUMIDORES FINALES

Un 90% de los consumidores a los que se quieren llegar con el producto Arroz

Parbolizado Doña Pepa son individuales, es decir, adquieren algún producto de

nuestra línea para la satisfacción de sus necesidades y las de su familia, para el

caso nuestro son las amas de casa situadas en la ciudad de Bogotá.

8.1.2. ORGANIZACIONES FORMALES

El 10% restante de los consumidores corresponde a las organizaciones formales,

es decir, aquellas que compran nuestra línea para su uso en funciones

comerciales como restaurantes.31

31 KOTLER Phillip, Fundamentos de Marketing,Prentice Hall, Edición 6 Pag.242-256.

Page 73: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 45

8.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO PERFIL PSICOGRÁFICO

El segmento escogido para el desarrollo del trabajo de campo son las amas de

casa de la ciudad de Bogotá, entre los 15 y 70 años de edad, basados en los

siguientes perfiles:

El perfil psicográfico es el utilizado para es estudio del plan de mercadeo del arroz

Parbolizado Doña Pepa, ya que describe las características y las respuestas de

las amas de casa ante la oferta del mercado con nuevos productos y ya existentes

en la canasta familiar, estas deciden en su mayoría el consumo de los alimentos

para su familia de acuerdo a estudios anteriores realizados por la empresa Molino

Florhuila S.A.

Finalmente la segmentación conductual donde establece el consumo del arroz

parbolizado por sus características y beneficios, la respuesta de las amas de casa

sobre estos aspectos, la frecuencia de consumo y las expectativas frente al

producto. 8.2.1. ESTILO DE VIDA

Los bienes que consumen las personas definen en gran medida su estilo de

vida32 para lo cual el arroz parbolizado Doña Pepa va dirigido a personas

preocupadas por su estado de salud, que tengan tendencias a Consumir

productos light (personas preocupadas por su apariencia física), consumo de

productos saludables para su familia no sólo por la capacidad de los alimentos

para satisfacer su apetito, sino por su calidad para prevenir enfermedades y

prolongar los años de vida de acuerdo a artículos publicados sobre salud en los

principales medios de comunicación.

8.2..2. VALORES

Page 74: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 46

Los valores son creencias o convicciones que definen también nuestro perfil

psicográfico como: nacionalista, conservador o abierto al cambio, familiar.33

En la segmentación del Arroz Parbolizado Doña Pepa, las creencias y

convicciones juegan un papel fundamental, ya que por tradición el arroz es

consumido en todas las comidas diarias, y va ligado a la tradición familiar.

8.2.3. CONCEPTO DE NECESIDAD.

El marketing actúa sobre las necesidades creando productos para satisfacerlas,

por tanto, debe estar pendiente del mercado para detectar las nuevas necesidades

que puedan surgir.34

Allí es donde juega un papel importante, las diferentes estrategias de mercado que

se van a utilizar en la investigación del arroz Parbolizado Doña Pepa, ya que se

esta buscando satisfacer una necesidad básica, con una serie de beneficios

agregados con los que cuenta el consumo del Arroz Parbolizado.

8.2.4. EL DESEO

Los deseos son la forma que se adaptan las necesidades humanas de acuerdo

con la cultura y personalidad individual, a medida que la sociedad evoluciona

aumentan los deseos. Para el estudio del plan de mercadeo, se quiere llegar a que

este producto se convierta en la primera opción de los tipos de arroz para el

consumo diario.

32 Ibid, pag. 258 33 CESPEDES, Saenz Alberto, Principios de mercadeo, Ecoe Ediciones Pag. 23-25 34 IBID, Pag. 54-57

Page 75: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 47

8.2.5 HÁBITOS DE CONSUMO

La definición del comportamiento del consumidor conduce a tres grupos de

fenómenos relacionados:

- Actividades, actos, procesos y relaciones sociales

- Personas, individuos, grupos y organizaciones

- Experiencias, obtención, uso y consecuencia

-

Los hábitos, las costumbres, y las preferencias de los consumidores son muy

importantes para diseñar una estrategia de venta, se refieren a las actitudes "fijas"

que tienen las personas35

Las costumbres y las preferencias cambian y son influidas por campañas de

publicidad, cultura, educación, economía, naturaleza, familia y clima entre otros.36

La familia: Es un grupo social primario que tiene una gran influencia sobre los

individuos que forman dicho grupo y que afecta a las creencias, actitudes y

motivaciones de sus componentes. Para este estudio del plan de mercadeo

Doña Pepa, la familia es el mercado objetivo, ya que se busca incrementar el

consumo de dicho arroz.

Grupos de Referencia: es un grupo de personas que influyen en las actitudes

de un individuo, en sus valores y en sus patrones de conducta. Este factor es

más influyente que cualquier otro grupo social. Las amas de casa son

consideradas dentro del estudio como un grupo de referencia; ya que la

comunicación directa de unas con otras es muy efectiva en lo que concierne

al consumo de los productos de la canasta familiar37

35 JEAN, Jacques Bombin, Marketing Estrategico, 3ra Edicion, Edit.Mac Graw Hill, Pag. 67-70 36 Ibid, pag.75-80 37 CESPEDES, Op. Cit 18-20

Page 76: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 48

La Cultura: Se refiere al patrón global de conducta que caracteriza a una

comunidad. Entendemos por cultura el conjunto de valores, ideas,

comportamientos, creencias, normas y costumbres que caracterizan a una

sociedad y que se transmiten de generación en generación. Dentro de estos

grandes grupos se constituyen otros subgrupos, llamados subculturas, que

constituyen regiones, grupos religiosos o étnicos.

Dentro de las tendencias de consumo, el aumento va hacia productos que

conlleven beneficios adicionales , así como productos tipo Light o Life; categoría

en la que se encuentra el Arroz Parbolizado Doña Pepa.

8.3 PAPELES EN LA COMPRA (INICIADOR, DETERMINANTE, COMPRADOR, USUARIO. Los siguientes son aspectos que impulsan la compra de acuerdo a las

necesidades de cada persona:

• Influencia de la calidad: la calidad tiene un mayor peso que el precio.

• Mayor importancia del servicio y la continuidad: existe mayor disposición a

pagar más a aquel que le asegure un servicio posventa.

• Compra más reflexiva que impulsiva: toma mayor tiempo la decisión de

compra y requieren mayor información por parte de los proveedores de los

productos o servicios38.

• Menor influencia de la publicidad y mayor influencia de las fuerzas de

ventas: la fuerza de ventas es el elemento principal para conocer las

necesidades del consumidor y adaptar los productos a éstas.

38 IBID, pag. 23

Page 77: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 49

• Mayor posibilidad de conflictos éticos: debido a que los montos de

negociación incurridos son mayores y, por lo tanto, las técnicas para lograr

las ventas pueden ser de tipo ortodoxo.

8.3.1. PROCESO DE COMPRA

El proceso de compra que llevan a cabo los consumidores de la línea de

productos Arroz Parbolizado Doña Pepa consta de tres etapas: necesidad sentida,

actividad anterior a la compra, decisión de compra.

8.3.1.1. NECESIDAD SENTIDA La necesidad que tienen nuestros compradores es el alimento con una serie de

beneficios adicionales para la salud de los consumidores.

8.3.1.2. ACTIVIDAD ANTERIOR A LA COMPRA

Los consumidores de arroz parbolizado Doña Pepa, perciben que hay una extensa

gama arroces los cuales se dan a conocer mediante anuncios de radio, televisión

Y promociones que pueden llegar a satisfacer sus necesidades, acuden a los

puntos de venta (Hipermercados de cadena etc.) buscando información que los

ayude a conocer y encontrar diversas marcas de arroz, dentro de las ventajas

encontramos que el arroz Doña Pepa es el único arroz Parbolizado de Colombia

y por lo tanto no tiene competencia en cuanto a las características nutricionales39.

39. Molino Florhuila, año 2005

Page 78: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 50

8.3.2. DECISIÓN DE COMPRA Debido a las características del Arroz Parbolizado Doña Pepa que es un producto

de calidad, con precios accesibles, con beneficios para la salud,

8.3.2.1 PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE COMPRA

Los protagonistas o participantes en el proceso de compra de la línea de

productos Arroz Parbolizado Doña Pepa son: los influyentes, decisores,

compradores y usuarios40. 8.3.2.1.1. INFLUYENTES

En el caso del Producto arroz Parbolizado Doña Pepa; el consumo de productos

que presentan un beneficio para la salud y un valor agregado esta influenciado por

diferentes medios, ya que se realiza publicidad P.O.P o se cuentan con

mercaderistas en el punto de venta que impulsan el consumo del producto; así

como grupos de referencia en los que se encuentran familiares, amigos, amas de

casa que influyen en la decisión de compra al recomendar el producto, por medio

del voz a voz, unos a otros van comunicando las características del producto.

También influye la recomendación medica, en personas que necesiten productos

nutritivos y saludables contra la prevención de enfermedades como osteoporosis,

tensión alta, colesterol, y para el caso de los restaurantes, al consumir algún plato

preparado con arroz parbolizado, genera curiosidad por adquirirlo, y el rendimiento

del producto se presta para que sea consumido en este tipo de lugares.

40 Ibid, pag 24-25

Page 79: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 51

8.3.2.1.2. DECISORES

En el caso de Arroz Parbolizado Doña Pepa son aquellas personas responsables

de tomar la decisión de compra, es decir amas de casa, ubicadas en la ciudad de

Bogotá en los diferentes puntos de venta donde se comercializa el arroz.

8.3.2.1.3. COMPRADORES Son las personas encargadas de llevar a cabo la compra físicamente; para el caso

del arroz Doña Pepa es el mismo decisor las amas de casa.

8.3.2.1.4. USUARIOS Son aquellas personas que tienen la necesidad de consumir alimentos con alto

valor nutritivo, para la línea Arroz Parbolizado Doña Pepa son los miembros de la

familia.

Page 80: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 52

9. MERCADO

9.1. ASPECTOS ECONÓMICOS Dentro de las magnitudes macroeconómicas que influyen en la capacidad de

compra de los consumidores y sus pautas de consumo, como es la Renta

Nacional, que cuanto más elevada sea en un país, más capacidad de compra

tendrán sus habitantes; el tipo de interés, que cuanto mayor sea, se incrementara

la restricción en las compras a plazo y fomentara el ahorro; la inflación, que al

aumentar, el consumidor dispone de menos renta real para adquirir los mismos

bienes.

9.1.1. CAMBIOS RECIENTES EN EL ENTORNO Y REACCIÓN DE LA COMPAÑÍA La llegada de las grandes cadenas de almacenes al mercado colombiano, como

Carrefour y Makro, ha transformado la comercialización de productos de consumo

masivo, incluyendo el arroz. Este hecho conlleva a que las grandes cadenas

existentes en el país como Cafam, Colsubsidio, Alkosto, Éxito, Olímpica, Carulla y

otros, hayan tenido que acomodarse a las nuevas reglas de mercadeo, basadas

en estrategias de marketing con márgenes menores y mejores servicios al cliente.

Frente a estos hechos en el sector del arroz, se une la existencia de más de 400

molinos, 100 marcas registradas, 50 marcas propias y la disminución del consumo

del arroz.

A pesar de la gran importancia de las cadenas en el mundo, estas representan en

el 2005 para el MOLINO FLORHUILA S.A., el 13.4% de sus ventas. El resto de

Page 81: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 53

canales se distribuyó así: Autoservicios independientes 29.9%, Mayorista 40%,

Tiendas 9.0%, Distribuidores 7.3% e Institucionales 0.4%.41

Así mismo se encuentran políticas internacionales en los que se resaltan:

-CAN: La industria arrocera nacional afiliada a Induarroz esta lista y presta a

enfrentar la integración total a partir desde el 2000, pero bajo la clara premisa que

dicha integración debe estar condicionada a los principios de transparencia,

equidad y competitividad.

-MERCOSUR: La forma y plazos con que se esta negociando es adecuada. Se

Solicita prudencia en la AVANCES POR LA COMPETITIVIDAD.

-TLC: El resultado final de las negociaciones es totalmente acorde al crecimiento

económico para el caso de la agricultura se le abren al país grandes

oportunidades de exportación y mecanismos efectivos para lograr instrumentos de

protección para los productos sensibles de nuestra agricultura.

Para el arroz se logro un plazo de desgravación de 19 años para eliminar el

arancel del 80% con 6 años de gracia durante los cuales no se reducirá dicho

arancel. Se acordó una protección adicional con una salvaguarda especial

agropecuaria de cantidad aplicable durante este periodo. Colombia otorgo un

contingente de importación a los Estados Unidos de 79.000 Toneladas en su

equivalente de arroz blanco. Los productores nacionales podrán participar de las

rentas que surjan de la administración de este contingente, pues se acordó usar

para el efecto una figura que utilizan los Estados Unidos con Europa y con

CAFTA. Este esquema de subastas abiertas puede generar recursos importantes

de los cuales podrán participar los arroceros Colombianos. El gobierno es

conciente de la importancia de apoyar el sector arrocero para enfrentar la

41Investigación AC Nielsen, Año 2005.

Page 82: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 54

competencia por ello dentro del programa “agro” ingreso “seguro” se han definido

ayudas internas por hectáreas sembradas de arroz.

9.1.2. DESARROLLO HISTORICO DEL MERCADO La cadena de arroz, representada por el arroz paddy cultivado por agricultores y el

arroz blanco procesado por la molineria, registra ganancias importantes en

productividad y competitividad desde la década de los noventa. Algunos

planteamientos afirman que las condiciones agro ecológicas para su producción

no son las más óptimas, en Colombia por su condición de país tropical carente de

estaciones, el cultivo presenta indicadores de mejoramiento competitivo que se

reportan en menores precios al productor y consumidor.

Adicionalmente el consumo per cápita ha venido aumentando con respecto al

crecimiento de la población, lo que indica mejoramientos por la vía de precios al

consumidor y al productor, como resultado de las disminuciones de los costos de

producción. A continuación se presenta las marcas lideres en el mercado arrocero

y su participación: Tabla 5. Marcas lideres en el mercado arrocero y su participación.

ROA29%

FLORHUILA16%

DIANA15%

INPROARROZ12%

ESMERALDA4%

UNIARROZ9%

OTRAS15%

ROAFLORHUILADIANAINPROARROZESMERALDAUNIARROZOTRAS

´

Fuente: Agrocadenas, año 2004

Page 83: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 55

Molino Florhuila S.A., Ocupa el segundo lugar en participación en el mercado

arrocero en Colombia con un 16%, seguido por arroz Diana.

9.1.3 ESTACIONALIDAD

El arroz parbolizado por ser un producto de consumo masivo y diario, no presenta

niveles de estacionalidad significativa. 9.1.4. IMPACTO DE LA TECNOLOGIA

Día a día los avances tecnológicos están en continuo desarrollo lo que genera la

creación de nuevos productos que hacen que la competencia sea cada vez más

dura, es por esto que Molinos Florhuila diariamente trabaja en la creación de

nuevos productos que satisfagan los intereses de los consumidores. La tecnología

juega un papel importante en nuestro producto esto con miras al mejoramiento en

la calidad y el servicio que brinden una mejor presentación y rendimiento del

producto.

9.2. COMPETIDORES

El mercado de arroz actualmente se encuentra muy pulverizado, con cerca de 100

marcas de arroz, sumando las marcas genéricas, la poca diferenciación en las

marcas del arroz y la compra de pocas marcas por parte de las cadenas

demuestra que la categoría de arroz va a ser cada día menos diferenciadora para

el consumidor porque no tiene valor agregado.

Page 84: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 56

Por el tipo de la tecnología que utilizan los molinos de arroz en Colombia, la

competencia se pueden clasificar de la siguiente manera42:

GRUPO I Empresas innovadoras, formadas por no más de siete u ocho empresas,

que se caracterizan por su constante innovación en tecnología de producción, con

búsqueda e importación de maquinas de tecnología de punta y su continuo

esfuerzo por mejorar y ampliar su red de distribución de arroz empaquetado,

dentro de este grupo e empresas se encuentra Molino Florhuila S.A.

GRUPO II Empresas que siguen a los lideres, la innovación tecnológica la realizan

comprando versiones fabricadas en el país de las maquinas importadas por los

lideres.

GRUPO III Molinos que trabajan con tecnología atrasada aunque en manera

continua.

GRUPO IV Molinos que trabaja de manera esporádica, utilizan tecnología

atrasada.

42 INDUARROZ .Competitividad, tecnología y costos de molineria de arroz. Informe sobre la industria de Colombia y

comparaciones con la de Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Uruguay. 2002.

Page 85: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 57

10. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Actualmente existen productos en arroz innovadores como lo son los arroces

saborizados, que fue una importante innovación en el mercado colombiano

impulsado por arroz supremo, arroz precocido, arroces integrales impulsado por

Arroz Blanquita. Los empaques en general de los arroces son en bolsas plásticas

de diferentes tamaños en donde al consumidor se le permita ver el contenido de la

bolsa, esto también para garantizar la frescura y comodidad para el consumidor.

Las etiquetas van impresas en el empaque, los tamaños de las bolsas van desde

1 libra hasta tamaños de 1@ que corresponde a 25 libras.

Dentro de las marcas que actualmente encontramos en el mercado se encuentran

arroz supremo, arroz roa , arroz diana , arroz maritza entre otras y las marcas

propias que están en auge, comúnmente la calidad de estos arroces varían

también en su precio ya que encontramos arroces de menos calidad a un menor

precio43

10.1. MARCA, EMPAQUE, CALIDAD

10.1.1. MARCA

El arroz parbolizado Doña Pepa, cuenta con el respaldo de una de las marcas

lideres en el Sector arrocero Molino Florhuila. 10.1.1.1. IMAGEN DE MARCA.

Desde los inicios de MOLINO FLORHUILA (hace 42 años), la presentación inicial

en la caja de cartón identificaba el producto como el mejor arroz existente en el

país, factor diferenciador exigido por los abuelos, por su calidad. La política de

43 Estudio sector Arrocero, Molino Florhuila S.A. año 2005

Page 86: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 58

MOLINO FLORHUILA ha sido continuar esa tradición y por eso compra la mejor

tecnología en procesos y presta asesoría a los cultivadores para que la producción

de materias primas conserven la calidad que identificaban los abuelos.

10.1.2. EMPAQUE

El arroz parbolizado Doña Pepa; se encuentra en un empaque plástico, con la

frase de Arroz Life, por los beneficios a la salud que conlleva su consumo; dentro

de las presentaciones se encuentran:

Paquete de 3Kls * 5 Paquetes

Paquete de 5 Kls *3 Paquetes

Paquetes de 1 Kilo*15 Paquetes

10.1.3. CALIDAD

Molino Florhuila fue certificado bajo la norma ISO9001 del año 2000. La

empresa, aparte de su propia marca, comercializa en el mercado el arroz

parbolizado Doña Pepa y el arroz Campoalegre44.

10.2. CARACTERISTICAS DEL PUNTO DE VENTA

Dentro de los puntos de venta, para el estudio del arroz parbolizado Doña Pepa se

centrara básicamente, en las cadenas de Hipermercados, supermercados como

Carrefour, Éxito, Colsubsidio, Cafam, Surtimax, Carulla, Vivero situados en las

diferentes zonas de la Ciudad de Bogotá.

44. Manual de Calidad, certificación Norma ISO 9000; Paginas 2-3-5.

Page 87: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 59

10.2.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

10.2.1.1. PRESENCIA EN LOS PRINCIPALES CANALES

La existencia de 100 marcas de arroz registradas en el país, conlleva a que las

cadenas de supermercados adquieran generalmente las dos marcas más

importantes a nivel nacional y regional. Esta selección la hacen con base en la

imagen que tiene el consumidor y en la calidad del producto. Por las razones

anteriores nuestros productos siempre son seleccionados por las cadenas y

grandes supermercados. Es necesario resaltar que el producto Arroz Parbolizado

Doña Pepa; se encuentra en la mayoría de los canales de comercialización como:

Almacenes de Cadena, Autoservicios independientes, Mayorista, Tiendas,

Distribuidores.

10.2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Estudios realizados por Fedearroz, demuestran que las mejores tierras para

producir arroz en el país son Huila y Tolima, razón por la cual las plantas están

ubicadas en Campoalegre (Huila) y Chicoral (Tolima); sitios estratégicos para la

distribución de producto terminado a todas las regiones del país. Las nuevas

tendencias del mercado como la distribución justo a tiempo, exigen una

respuesta eficiente al consumidor, razón por la cual el MOLINO FLORHUILA

cuenta con seis distritos en el país: Neiva, Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla,

Cali, Medellín.45

Dentro de los canales de distribución para el arroz parbolizado Doña Pepa en la

ciudad de Bogotá se encuentran:

45 . Revista Fedearroz, Edición 25, Paginas 25-30.

Page 88: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 60

• CORABASTOS

• CADENAS

• ZONA NORTE

• ZONA NORORIENTAL

• ZONA ESPECIAL( SURTIMAX)

• SABANA

• ZONA SUROCCIDENTAL

• ZONA SURORIENTAL

Almacenes de cadena, autoservicios, independientes, mayoristas; tiendas,

distribuidores.

10.2.1.3. LOGÍSTICA DE MERCADO

El vendedor está encargado de hacer el seguimiento de la zona asignada

geográficamente, a su vez tiene la responsabilidad de verificar el stock de

inventarios en cada punto de venta y así sugerir la cantidad para el siguiente

pedido.

Debido a la alta rotación del arroz, en algunas ocasiones el mismo cliente se

comunica a la central y realiza telefónicamente su pedido y se le envía, no sin

antes verificar el estado de su cartera y con el visto bueno del Representante de

ventas.46

Las condiciones de distribución se determinan bajo criterios de alcance y

cobertura en Bogotá y periferia, característica que también se tiene en cuenta para

el pago de fletes.

10.3. CARACTERISTICAS DE LA PROMOCION 46 Manual de Calidad Molino Florhuila, Proceso de Ventas y Distribución; Paginas 77 y 79.

Page 89: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 61

10.3.1. POSICIONAMIENTO Comúnmente, los fabricantes del arroz Dona Pepa no han tenido un gran éxito en

el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores ya que beneficios

como los que tiene este arroz no han sido presentados a los consumidores,

adicionalmente se ha presentado poca publicidad y comunicación hacia el

consumidor.

10.3.2. CARACTERISTICAS DE LAS CAMPAÑAS

Las campañas publicitarias que presenta la competencia se caracterizan por la

buena producción de sus comerciales y anuncios impresos, entre las que

encontramos arroz Diana, arroz, Supremo, arroz, Roa. etc. Arroz Florhuila

continuamente mediante comerciales de televisión, intenta posicionar su marca en

la mente de los consumidores, gracias a esto se tiene una participación de

mercado del 16%, así anualmente saca al mercado su campaña “estudia de

suerte Florhuila”, con el fin de aumentar el consumo.

10.3.2.1. Ventajas de la competencia

Publicidad televisiva. En los últimos años en el sector arrocero, la publicidad ha

sido un factor básico y diferenciador que busca posicionar las marcas en la mente

de los consumidores, el cual es un elemento importante en el momento de la

decisión de compra.

Las principales estrategias publicitarias de las principales marcas han sido las

siguientes: Arroz Roa, continuó sus campañas masivas y su posicionamiento

como “el mejor arroz de las señoras”. Arroz Diana realizó la campaña de

publicidad que fue premiada, en la que se desarrolló lo que podría llamarse una

telenovela publicitaria. Arroz Supremo construyó la imagen publicitaria con el

Chinito.

Page 90: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 62

10.3.3. Actividades de mercadeo Agresivas. Teniendo en cuenta que el mercado del arroz ha sido genérico y que en sus

inicios tenían cobertura regional, las empresas le han dado poca importancia a las

políticas de mercadeo. El desarrollo del mercado en las marcas ha llevado a que

las empresas hayan tenido que empezar a desarrollar estrategias de mercadeo más agresivas y con un alto impacto.

10.3.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las campañas de publicidad de los fabricantes de arroz, están centradas algunas

en televisión, en horario de gran audiencia.

Las inversiones en medios de comunicación de los principales Molinos se

presentan de manera continua generalmente en las marcas lideres como son:

Diana, Roa, Florhuila y supremo

10.3.5. PROMOCION DE VENTAS

Dentro del mercado arrocero se manejan algunas promociones al consumidor

final, adicionalmente se manejan descuentos cooperativos con grandes

supermercados y almacenes de cadena de acuerdo al volumen de compra.

Page 91: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 63

10.3.6. RELACIONES PÚBLICAS.

Las empresas arroceras utilizan una forma moderada de la herramienta de las

relaciones públicas.

10.3.7. MARKETING DIRECTO

Las empresas arroceras por medio de mercaderistas en los puntos de venta

utilizan la herramienta de marketing directo para la venta de arroz.

10.4. CARACTERISTICAS DEL PRECIO

El arroz parbolizado Doña Pepa tiene un Costo superior aproximadamente en un

10% al precio del arroz tradicional Blanco, por el tratamiento que lleva en su

cáscara.

10.4.1 LIBERTAD DE FIJACIÓN DE PRECIOS Todas las empresas tienen libertad para fijar los precios del paddy y del arroz

empaquetado con las siguientes restricciones:

a). Los precios del arroz Paddy verde deben ser los mismos para el 100% de los

agricultores de acuerdo a las diferentes variedades de arroz.

b). Los precios del arroz empaquetado “Puesto Molino “ deben ser los mismos

para el 100% de los Clientes a Nivel Nacional. Se exceptúa de lo anterior:

o Las Cadenas a quienes se les vende con una escala de precios superior en

$28 por libra a la escala del mayorista de la respectiva localidad. De igual

forma las denominadas cadenas, se les otorga un descuento permanente

del 3% sobre el precio fijado de venta para ellas.

Page 92: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 64

o Empresas distribuidoras: para este efecto se define como Empresa

distribuidora aquella cuya actividad principal esté dirigida a vender

productos de terceros con una fuerza de ventas propia y con una

infraestructura de transporte mediante la cual dicha empresa distribuidora

coloca el producto por su cuenta en el negocio de cada cliente.47

10.4.2. ACCIONES SOBRE EL PRECIO DIRIGIDAS A CLIENTES Y AL CONSUMIDOR

10.4.2.1 CLIENTES

Se realiza acciones dirigidas a los clientes con las restricciones de que la actividad

sea realizada mínimo a nivel departamental y sea realizada al 100% de los

Clientes una vez al año. En ningún caso las acciones dirigidas a los clientes

pueden representar un menor precio concedido al Cliente.

10.4.2.2. CONSUMIDOR FINAL Producto agregado al consumidor final en todas las presentaciones siempre y

cuando vaya adherido a la bolsa del arroz, excepto a las arrobas y a las lonas de

10 kilos, puesto que dicho beneficio puede quedar en manos del cliente. Se

otorga extra contenido dirigido al consumidor final. En caso de que el Cliente se

quede con el producto agregado se le suspenderá la actividad.

10.4.3. TRATAMIENTO CADENAS 10.4.3.1. Descuentos Adicionales El 3% de descuento permanente, como máximo se vincula al año 2 eventos con

cada cadena y con una duración máxima de cada evento de un mes.

47www.Molino Florhuila S.A.

Page 93: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 65

10.4.3.2. Formas de Pago. 10.4.3.2.1 Pago de contado Hasta 15 días contados a partir de la fecha de despacho. Para el pago de

contado se maneja un descuento del 2% sobre el valor de la factura.

10.4.3.2.2. Pago a crédito

Hasta 45 días contados a partir de la fecha de despacho.

10.4.3.2.3. Cobro de intereses A la máxima tasa permitida por la ley. En la escala de contado después de 20

días se pasa a la escala crédito. En la escala de crédito después de 60 días se

cobran intereses.

Page 94: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 66

11. ASPECTOS LEGALES

11. REQUISITOS LEGALES PARA FIJACIÓN DE PRECIO

11.1.1. LOS PRECIOS INTERNOS DEL ARROZ Y EL CONSUMO DOMÉSTICO

Se tiene que tener en cuenta que las importaciones de arroz son poco frecuentes

y cuando ellas se realizan provienen fundamentalmente de la CAN, así que el

costo de importación se convierte solamente en un precio indicativo que no refleja

exactamente el precio de las importaciones. Adicionalmente, la existencia de

barreras no arancelarias para la importación de arroz, tales como salvaguardias, la

política de absorción de cosechas que operó hasta finales de 2003, entre otras,

hace que los precios internos no sigan las señales del mercado internacional y de

los aranceles derivados de la aplicación del Sistema Andino de Franjas de Precios

(SAFP).

La mayoría de bienes del sector agropecuario, el consumo per cápita de arroz por

parte de los colombianos reacciona en forma inversa a su precio. De hecho, el

comportamiento de los precios al consumidor del arroz también ha favorecido la

recuperación del consumo per cápita nacional en los últimos años. En términos

reales, desde principios de 1998 los precios del arroz de primera y segunda

presentan una clara conducta descendente.

11.1.2. ESTACIONALIDAD DE LOS PRECIOS NACIONALES DEL ARROZ Existen dos momentos de los precios: altos en el primer semestre y bajos durante

el segundo. El pico más alto se observa en marzo y el más bajo en Septiembre. El

comportamiento de los precios coincide con las fechas de recolección de las

cosechas. Las siembras de enero a junio se cosechan entre mayo y Septiembre, y

Page 95: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 67

las siembras de julio a diciembre se cosechan de Septiembre a abril del año

siguiente.

Los precios bajos del segundo semestre obedecen a que, durante este lapso, se

cosecha el grueso de la producción anual (63% del total), que resulta de la

producción de los Llanos, que sola representa el 43% de la cosecha del semestre,

generando una sobre oferta estacional del cereal.

11.1.3 PRECIOS NACIONALES VS. INTERNACIONALES El arroz es uno de los productos que cuenta con mayores subsidios en el mundo,

tanto en la producción como en la comercialización interna y externa y, en esta

medida, sus precios internacionales tienden a deprimirse, a volverse volátiles y a

desconectarse de la estructura de costos de los países productores.

La relación entre los precios internacionales y nacionales de un producto nos da

una idea de su nivel de competitividad. No obstante, debemos considerar

que debido a los subsidios, los precios internacionales del arroz no reflejan los

precios de oferta de los productores en los países desarrollados. Así, los

resultados de esta comparación son solo indicativos y deben mirarse teniendo en

cuenta esta restricción.

11.2. ÓRGANOS GUBERNAMENTALES INVOLUCRADOS

El precio del arroz se fija mediante negociación directa entre los molineros,

representados en Induarroz y Moliarroz, los productores representados en

Fedearroz y el Ministerio de Agricultura, quien regula las importaciones mediante

el otorgamiento de cupos de importación de acuerdo a las compras de las

cosechas nacionales y de incentivos al almacenamiento de excedentes

estaciónales de cosecha. Los precios finalmente recibidos por el productor de

Page 96: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 68

arroz paddy o en cáscara, dependen de las condiciones locales del mercado, del

tamaño de su producción y de las formas asociativas elegidas. El vínculo del

productor con el molino industrial es muy estrecho pues estos le aseguran la

financiación de la cosecha y comprometen su producción como garantía de los

créditos otorgados.

La negociación del precio interno del paddy casi no tiene en cuenta los precios

internacionales ni los aranceles resultantes de la franja de precios para el arroz

blanco o para el paddy. La industria molinera ofrece precios con base en la

situación del mercado interno para el arroz blanco, relacionado también con la

estacionalidad de la cosecha. Por esta razón ha habido períodos en donde no

existe relación entre los aranceles implícitos, producto de la diferencia entre los

precios internos y los internacionales, y los aranceles resultantes de la franja de

precios.

La empresa, Molino Florhuila, empresa que produce el arroz parbolizado Doña

Pepa se encuentra asociada con agrupaciones de los industriales del arroz ante

autoridades gubernamentales, productores, consumidores y distribuidores debido

a que:

o Propicia la estabilidad del sector arrocero minimizando fluctuaciones

bruscas en precios y elaborado para beneficio de agricultores y

consumidores.

o Procura la maximización de cobertura del gremio.

o Promueve la unión de agremiados con el fin de alcanzar los objetivos del

gremio.

o Propicia el robustecimiento del consumo.

o Promueve el desarrollo integral de sus afiliados

o Apoya al industrial.

Page 97: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 69

11.2.1. FEDEARROZ Asociación de carácter gremial y nacional compuesta por los productores de arroz

que se afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores

a lo largo y ancho del país, quienes han adquirido beneficios en pro de su

bienestar y mejor calidad de vida.

11.2.2. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA

Su objetivo es garantizar una provisión permanente de recursos hacía el sector

Agropecuario a través de diferentes instrumentos de financiamiento seguros y de

bajo costo, que permitan obtener liquidez para adelantar las actividades

productivas.

11.2.3 COPROAGRO S.A. Todas las empresas arroceras están comprometidas a trabajar con los servicios

que ofrece Coproagro S.A. de coordinación y supervisión en los análisis del Arroz

Paddy Verde, comprometiéndose a cumplir en un 100% con los procedimientos

fijados y a aplicar en las liquidaciones de los arroces los resultados de dichos

análisis.

11.3 MARCO LEGAL DEL PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

• Ley de sociedades mercantiles, Capitulo 5 De las Sociedades Anónimas

• Ley de Protección al Consumidor (Por que vende y tiene consumidores por

lo tanto el es un proveedor).

• Marcas y patentes (frases y logotipos patentados)

• Código de barras.

Page 98: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 70

12. INVESTIGACIONES PREVISTAS

12.1 INVESTIGACIÓN - TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Es insuficiente la investigación en tecnología biológica y la generación de

variedades resistentes a los factores que afectan los agro ecosistemas del país,

tales como sequía, acidez, plagas y enfermedades, entre otros, para lo cual se

creará el Comité de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Cadena del

Arroz (CITTA), conformado por Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente,

Corpoica, Colciencias

12.2. INVESTIGACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO PARA LA GENERACIÓN Y MEJORA DE VARIEDADES

Se busca Propiciar la investigación y el uso de semillas que se hayan obtenido

técnica y científicamente, con el fin de mejorar la competitividad del cultivo del

arroz. La industria arrocera representada en Induarroz, miembros de la cadena y

partícipes del acuerdo de competitividad, proponen re orientar totalmente la

investigación arrocera nacional ccon el objeto de lanzar nuevas variedades.

El Fondo Latinoamericano de Arroz Riego (FLAR), trabaja en la cosecha de

aproximadamente 640 líneas que combinen alta capacidad, rendimiento, buena

calidad en todos sus aspectos, resistencia tolerancia a las más importantes plagas

y enfermedades.

Page 99: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 71

13 .PLAN DE MERCADEO

13.1 ANALISIS DE MERCADO. Con el objetivo de identificar y analizar el mercado, definir las necesidades reales

de los clientes y las oportunidades y problemas que presenta el entorno, se

desarrollo una investigación de mercados, que nos permitiera tomar decisiones

frente al producto, las modalidades de venta, enfoques promociónales,

estrategias de comunicación y los planes publicitarios que se implementarían a

corto y mediano plazo.

13.2 DISEÑO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA.

En la fase de investigación de mercados, para el desarrollo de este proyecto se

aplicaron encuestas directas; como técnica cuantitativa de recolección de datos,

con el resultado de esta información se pretende confirmar mercados potenciales,

motivaciones, preferencias, hábitos de consumo.

13.2.1 Características de grupos informantes. Se seleccionaron los hipermercados de la ciudad de Bogotá de acuerdo a los que

tienen mayor representación en las ventas del arroz Parbolizado Doña Pepa

mensualmente; entre los cuales se encuentran:

Carrefour de la 80, Hayuelos, Santa Ana.(80 Encuestas)

Éxito Fontibon, Avenida 68, Éxito de la 80.(60 Encuestas)

Carulla Galerías, Quinta Camacho, Calle 47, vivero Alamos (60 Encuestas)

Cafam Floresta, Kennedy, Bosa.(60 Encuestas)

Surtimax Calle 80, Bosa, Santa Isabel.(60 Encuestas)

Colsubsidio de la 26, Santa Isabel, Fontibon, Alamos.(80 Encuestas)

Page 100: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 72

13.2.2 Diseño de encuesta. El modelo utilizado fue una prueba piloto, a partir de la cual se realizaron algunos

ajustes, en esta se evaluaron los siguientes aspectos:

o Identificar si los consumidores de arroz conocen el producto

o Identificación de debilidades

o Frecuencia de consumo

o Razones de preferencia.

o Conocimiento de las características del producto.

Esta prueba piloto fue aplicada al 10% del total de la muestra, es decir 40 amas

de casa encuestadas en los supermercados de la cuidad de Bogotá. Con estos

resultados se realizaron modificaciones finales a la encuesta final que se aplicaría

a 400 amas de casa en los Hipermercados de Bogotá, distribuidos en proporción

al porcentaje de ventas de cada uno y con base en la siguiente formula48:

n∞= Po (1-Po) Z² ∞/² _____________

Donde:

Po=0.50 (Estandarización)

Z=1.96 (Nivel de confianza)

E=5%(Margen de error)

Reemplazando:

n∞= 0.50 (1-0.50) 1.96² 0.50 (1-0.50)3.8416 0.25*3.8416 _____________ = __________________=_____________=384.25

0.05 0.05 0.0025

=385 Encuestas

Teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95%, y un margen de error del 5%

48 Director área estadística Universidad de La Salle. Jesús Maria Cárdenas.

Page 101: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 73

El objetivo de la investigación, es obtener información a cerca de la población

definiendo como población como el conjunto de elementos que comparten algo en

común; mientras que una muestra es un subgrupo de esa población que se

selecciona a partir de un estudio y el cual nos lleva a realizar inferencias sobre la

misma49 .

El muestreo puede ser de tipo probabilistico o no probabilistico, este ultimo no

lleva a resultados concluyentes lo que nos permite realizar inferencias validas

sobre la población, solo arroja resultados validos para la muestra por esta razón

se utilizo el muestreo probabilistico50. Se definieron conceptos básicos para

determinar el tamaño de la muestra:

o Lista de Hipermercados de Bogotá.

o Extensión: Bogotá.

o Zonas: Norte, sur, oriente occidente.

13.2.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA. ( ver anexo 1) La encuesta se aplico a 400 amas de casa que visitaron los hipermercados en

donde se vende el producto, esta se aplico entre el 07 de junio de 2006 y el 07 de

Julio de 2006. Estas fueron diligenciadas por las Investigadoras Carolina Vargas

Pardo y Luisa Fernanda Quesada, en algunos casos fueron diligenciadas

directamente por las mercaderistas en los puntos de venta del arroz.

De acuerdo a los parámetros arrojados por la investigación y teniendo en cuenta

las variables a explorar los resultados obtenidos son los siguientes:

49 Investigación de mercados. Narres K Malhotra, Prentice Hall, capitulo 11. 50 Muestreo estadístico, Conceptos y problemas resueltos, Prentice Hall. Pág. 49-57.

Page 102: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 74

1. En su hogar consumen arroz?

Grafica 8. Consumo de arroz en las amas de casa de la ciudad de Bogotá

SI99%

NO1%

SINO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 399 99,8 99,8 99,8

De acuerdo al trabajo de campo realizado para el plan de mercadeo de arroz

parbolizado Doña Pepa, se identifico que actualmente el arroz continua siendo uno

de los principales alimentos de consumo diario por ser un producto de la canasta

familiar.

Para el estudio realizado se tomo una muestra de 400 encuestas realizadas a

amas de casa en los principales supermercados ubicados en la ciudad de Bogotá,

de esta muestra, 399 amas de casas es decir el 99.9% si consumen arroz, y el

No 1 ,3 ,3 100,0

Total 400 100,0 100,0

Page 103: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 75

0.3% no lo consumen por tendencias actuales como el vegetalismo; siendo estos

resultados una oportunidad para aumentar el consumo del arroz parbolizado Doña

Pepa, con una muestra significativa de clientes potenciales.

2. Conoce usted el arroz parbolizado Doña Pepa? Grafica 9. Conocimiento del arroz parbolizado Doña Pepa.

SI49%NO

51%

SINO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido Porcentaje acumulado

Válidos Si 202 50,5 50,5 50,5

No 198 49,5 49,5 100,0

Total

400 100,0 100,0

En relación a los resultados del estudio, el 50.5% de las amas de casa

encuestadas, si conocen el arroz Doña Pepa, el otro 49.5 % no lo conocen. Es

decir que de las 400 encuestas realizadas 202 amas no conocen el arroz Doña

Page 104: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 76

Pepa, lo que indica una debilidad para la compañía al tener un producto con

beneficios adicionales pero

desconocido en los hogares de la ciudad Bogotá, lo que muestra la falta de

estrategias de publicidad, promoción y distribución, debido a que el producto no lo

han escuchado nombrar, y en el punto de venta no lo han visto las amas de casa

de la ciudad de Bogotá.

3. Ha consumido arroz Parbolizado Doña Pepa ?

Grafica 10. Consumo del arroz parbolizado Doña Pepa

SI41%

NO59%

SINO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Si 162 40,5 40,5 40,5

De las 400 amas de casa encuestadas, 162 si han consumido el arroz parbolizado

Doña Pepa, esto corresponde a un 40%. Sin embargo se puede establecer según

No 238 59,5 59,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

Page 105: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 77

los resultados que 40 amas de casa si lo conocen pèro no lo han consumido; 238

amas de casa, equivalente a un 59.5% no lo han consumido definitivamente

porque no lo conocen. Dentro de las razones por las cuales no se ha consumido

se evaluaron las siguiente: desconocimiento de las características del producto

que hace referencia al punto anterior amas de casa que nunca lo han visto, por

precio debido a que es mas costoso por su tratamiento con la cáscara, por falta de

degustación en amas de casa que no lo han probado, por tradición familiar ligado

al consumo de una marca de acuerdo a las costumbres familiares o porque

definitivamente han visto el producto pero desconocen sus características y

beneficios. A continuación se presenta la grafica.

Grafica 11. Razones de no consumo del arroz parbolizado Doña Pepa.

20%

3%

8%

20%

49%

DESCONOCIMIENTO CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

PRECIO

FALTA DE DEGUSTACIÓN

TRADICION

FALTA DE CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

Características Porcentaje

Desconocimiento características del producto 20%

Precio 3%

Falta Degustación 8%

Tradición 20%

Falta conocimiento del producto 49%

Page 106: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 78

Desconocimiento de las características del producto: 47 amas de casa es decir el

20% no han consumido el arroz Doña Pepa porque no tienen conocimiento de las

características del producto como los aspectos nutricionales, de rendimiento, y de

preparación.

• Precio :7 amas de casa es decir el 3% que no consumen el arroz Doña

Pepa, lo hacen por precio ya que por el tratamiento que lleva este arroz

parbolizado en su cáscara; cuyos nutrientes los absorbe el grano, hace que

sea aproximadamente un 10% mas costoso que el arroz tradicional blanco,

además de factores como la adquisición de arroz de marcas propias de los

principales supermercados como Cafam, Colsubsidio, Carrefour, Éxito,

Alkosto entre otros, o la adquisición de arroz por bultos ya que su precio es

menor.

Falta de degustación: El 8% de las amas de casa que no consumen el arroz Doña

Pepa lo hacen porque no lo han degustado, siendo esta una oportunidad de

mercado ya que el arroz Doña Pepa cuenta con un grano más grande, más

suelto, dando una mejor presentación a los platos, siendo la degustación una

alternativa que marcaría una ventaja competitiva respecto al arroz tradicional

blanco.

Tradición: El 20% de las amas de casa que no consumen el arroz parbolizado Doña

Pepa lo hacen por tradición familiar, ya que tienen ligado el consumo a la tradición y a

las costumbres familiares, en la cual una sola marca es la consumida por las amas de

casa y su núcleo familiar por varios años, siendo más difícil el consumo de otras

marcas por tener en la mente posicionado el producto que utilizan. Dentro de las

marcas más nombradas de consumo por tradición se encuentran: Arroz Roa,

Florhuila, Diana, Supremo entre otros.

Page 107: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 79

• Falta conocimiento del producto: el 49% de las amas de casa que no

consumen el arroz es porque no lo conocen, esto debido a la falta de publicidad,

falta de material promocional en el punto de venta, y falta de distribución.

Dentro de las razones por las cuales no se ha consumido el arroz parbolizado

Doña Pepa, el mayor porcentaje lo ocupa el desconocimiento del producto es decir

amas de casa que nunca lo han visto, seguido por la falta de conocimiento en las

características del producto es decir amas de casa que lo ven exhibido en

góndolas, lo han escuchado nombrar pero no saben los beneficios nutricionales

con que cuenta, la tradición familiar, así mismo el resultado del trabajo de campo

muestra que las degustaciones en el punto de venta podría aumentar el consumo

y que el precio aunque actualmente influye mucho en el momento de la compra,

para este producto se maneja con una relación costo-beneficio.

Page 108: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 80

4. Actualmente consume este arroz?

Grafica 12.Consumo actual del arroz parbolizado Doña Pepa.

SI24%

NO76%

SINO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos No aplica 238 59,5 59,5 59,5

De las 162 amas de casas que si consumieron el producto alguna vez, que

corresponde al 40.5% del total de las 400 amas de casa, 96 amas de casa si lo

siguieron consumiendo y lo hacen actualmente esto corresponde al 24% y 64

amas de casa lo dejaron de consumir es decir el 16%; este porcentaje de las

amas

de casa que dejaron de consumir el producto es bien representativo dentro del

consumo, ya que se muestra una insatisfacción e inconformidad por parte del

consumidor al no tener fidelidad con el producto, que puede verse reflejada en la

mala influencia sobre el producto a otras amas de casa.

96 24,0

24,0 83,5 Si

No 66 16,5 16,5 100,0 Total 400 100,0 100,0

Page 109: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 81

Dentro de las amas de casa que lo dejaron de consumir se evaluaron varios

aspectos del producto como la forma de preparación del arroz ya que por ser un

arroz especial requiere una adición de agua en su preparación lo que hace que al

prepararlo de la forma tradicional quede duro, el sabor, el color amarillo, el no

rendimiento, no abre, por el precio o porque no se consigue. A continuación se

describe cada uno de ellos:

4. Porque razón dejo de consumir el arroz Doña Pepa?

Grafica 13. Razones por las que actualmente no se consume el arroz

*Grafica: Porcentaje tomando el 16% de las amas

de casa que dejaron de consumir el arroz como el 100%

25%

6%

15%26%

11%3%

14%

DURO AMARILLONO ABRE NO SE CONSIGUESABOR NO RINDEPRECIO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No aplica 334 83,5 83,5 83,5

Duro 17 4,3 4,3 87,8

Amarillo 4 1,0 1,0 88,8

No abre 10 2,5 2,5 91,3

No se consigue 17 4,3 4,3 95,5

Sabor 7 1,8 1,8 97,3

No rinde 2 ,5 ,5 97,8

Precio 9 2,3 2,3 100,0

Total 400 100,0 100,0

Page 110: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 82

De las 64 amas de casa que dejaron de consumir el arroz Doña Pepa de las 162

que lo consumieron alguna vez, lo hicieron por las siguientes razones:

• Duro: Al ser el arroz parbolizado diferente al arroz tradicional blanco su

forma de preparación cambia siendo 3x 1(Por una taza de arroz, 3 tazas de

agua). De acuerdo a los resultados del estudio 24 amas de casa que

corresponden al 25% no lo siguieron consumiendo porque según hipótesis

desconocen la forma de preparación correcta del arroz, y lo preparan

normalmente lo que hace que quede con una consistencia dura, sin embargo,

aunque la forma de preparación se encuentra en el empaque es necesario

resaltarla mas, para que el arroz quede con su presentación normal; así

mismo utilizar herramientas de publicidad como mercaderistas en el punto de

venta que den a conocer este aspecto.

• Amarillo: De las 64 amas de casa, 4 de ellas dejaron de consumir el arroz

por su color amarillo, debido a que el arroz Doña Pepa se diferencia del

arroz tradicional blanco por su color amarillo debido al tratamiento en

cáscara que se le realiza, este comportamiento esta relacionado a la

costumbre de consumir un arroz Blanco, al igual el color puede convertirse

en una fortaleza para la empresa, al pocisionarlo en la mente de los

consumidores como el arroz dorado de Colombia.

• No abre: El 15% de las amas de casa que dejaron de consumir el arroz lo

hacen porque es un arroz que no abre, aunque su grano se vuelve más

grande que el arroz excelso o 100% entero.

• No se consigue: 16 amas de casa de las 64 que dejaron de consumir el

arroz, es decir 26 % de las amas de casa, no volvieron a consumir este

arroz porque no lo consiguieron en el punto de venta, así se identifica una

debilidad en la distribución del arroz la cual esta generando perdida de

Page 111: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 83

consumidores, pues si no es de fácil adquisición se pierden las ventas y las

amas de casa optarían inmediatamente por otra marca de arroz, esta es la

razón que tiene mayor porcentaje y que sirve como base para generar

estrategias de ventas, y hacer que el producto llegue a la mayoría de

supermercados.

• Sabor: El 11%, de las amas de casa no lo consumen por su sabor, pero

este no varia del arroz blanco, se debe a percepción.

• No rinde: 2 amas de casa que corresponde al 3%, tienen la percepción que

el arroz Doña Pepa no rinde, aunque esta es una de las características del

producto su rendimiento.

• Precio: 9 amas de casa es decir un 14% dejaron de consumir por el precio;

anteriormente se especifico que se debe a la adquision de marcas propias

o de arroz blanco por bultos que se consigue más económico en el

mercado. Cabe anotar que este arroz parbolizado es único a nivel nacional

por sus características y beneficios nutricionales, además del rendimiento.

Se puede concluir que las amas de casa dejaron de consumir el arroz Doña

Pepa, principalmente por falta de información en su forma de preparación, seguido

de no conseguirlo en el punto de venta y finalmente de su precio.

Para estas amas de casa que dejaron de consumir el arroz, por las diferentes

razones es mas difícil que vuelvan a consumir el producto, lo cual hace necesario

crear estrategias para volver a recuperar ese mercado, donde se resalten

características del producto como la forma de preparación, el abarcar mercados

para que se consiga el producto con facilidad y hacer ver los beneficios del

producto compensados con su precio.

Page 112: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 84

6. Con que frecuencia consume el arroz Doña Pepa?

Grafica 14. Frecuencia de consumo arroz Doña Pepa.

38%

17%15%

30%

DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Diario 37 9,3 9,3 85,3

Semanal 16 4,0 4,0 89,3

Quincenal 14 3,5 3,5 92,8

Mensual 29 7,3 7,3 100,0

Total 400 100,0 100,0

Para las amas de casa se identifico que 23 de ellas es decir el 24 % que si lo

consumen actualmente, lo hacen en su mayoría diariamente por rendimiento y

nutrición, seguido por el consumo semanal por variar la alimentación, el consumo

quincenal y mensual se realiza en la preparación de algún plato especial.

Lo que se quiere llegar con la propuesta del plan de mercadeo del arroz Doña

Pepa, es que el consumo sea diario, debido a sus características nutricionales

que se convierta en una opción mas para el consumidor, llegar a que el arroz

Page 113: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 85

parbolizado sea reemplazo del arroz tradicional blanco y sea adquirido como

producto de la canasta familiar, teniendo en cuenta que el arroz es uno de los

principales alimentos de consumo diario.

7. Por que consume arroz Doña Pepa?

Grafica 15. Razones de consumo arroz Doña Pepa.

44%

24%

13%

19%

RENDIMIENTO NUTRICIÓNSABOR PLATOS ESPECIALES

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos

No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Rendimiento 43 10,8 10,8 86,8

Nutrición 23 5,8 5,8 92,5

Sabor 12 3,0 3,0 95,5

Una de las principales características del arroz parbolizado Doña Pepa es su

rendimiento, de acuerdo a los resultados del trabajo de campo 42 amas de casa,

de las 96 que consumen actualmente el arroz lo hacen por esta razón, lo que se

convierte en la principal característica de consumo frente a los otros aspectos

Platos especiales 18 4,5 4,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

Page 114: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 86

evaluados, seguido de la nutrición con 23 amas de casa, la preparación de algún

plato especial y finalmente el sabor que no cambia respecto al arroz tradicional

blanco.

Se puede concluir que mas del 50% de las amas de casa lo consumen por

rendimiento y nutrición, en la mayoría de las amas de casa que lo hacen por

rendimiento desconocen las características nutricionales del producto, por esto es

importante posicionar el producto por su valor agregado, enfocándolo hacia la

parte de nutrición, la prevención de enfermedades como colesterol, tensión alta y

osteoporosis, además de su rendimiento.

Por otra parte, el arroz parbolizado por sus características se presta para la

preparación de platos especiales como paella, arroz chino, lo que marca un

aspecto importante, pero limitado si las amas de casa lo ven solo por esta opción.

Page 115: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 87

8. Como conoció el arroz parbolizado Doña Pepa?

Grafica 16. Medios de conocimiento del arroz

2% 17%

19%

1%24%

11%

26%

RECOMENDACIÓN MEDICA FAMILIARESIMPULSADORAS MEDIOS PUBLICITARIOSAMAS DE CASA AMIGOSCURIOSIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Recomendación médica 2 ,5 ,5 76,5

Amas de casa 23 5,8 5,8 82,3

Familiares 16 4,0 4,0 86,3

Amigos 11 2,8 2,8 89,0

Impulsadoras 18 4,5 4,5 93,5

Curiosidad 25 6,3 6,3 99,8

Medios publicitarios 1 ,3 ,3 100,0

Total 400 100,0 100,0

Para el trabajo de campo del arroz parbolizado Doña Pepa, se evaluaron

diferentes medios por los cuales conocieron el arroz parbolizado Doña Pepa, que

de acuerdo a la investigación arrojaron los siguientes resultados:

25 amas de casa de las 96 que consumen el arroz actualmente, que corresponde

al mayor porcentaje lo conocieron por curiosidad, este es el caso de las amas de

Page 116: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 88

casa que se dirigen al supermercado sin una marca especifica en la mente y

eligen nuevas opciones para el consumo, otro medio de divulgación son las amas

de casa, que entre ellas recomiendan productos para el consumo de su familia,

para este caso fueron 23 de las 96 amas de casa que lo consumen, seguido de

las impulsadoras que juegan un papel importante en el punto de venta, ya que por

medio de ellas, se puede mostrar los beneficios del producto, existen otros grupos

de referencia como familiares, amigos que ocupan una participación importante,

finalmente el consumo del arroz por recomendación medica es mínima cerca de 2

amas de casa lo conocieron por esta razón, pero a futuro y según las estrategias

planteadas se puede llegar a este mercado, de igual forma se identifica la

debilidad de la empresa en términos de estrategias publicitarias, únicamente una

persona lo conoció por este medio, pues no han existido campañas agresivas para

aumentar el consumo.

Page 117: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 89

9. Sabe que este arroz es producido por la empresa Molino Florhuila S.A?

Grafica 17.Conocimiento de la empresa en los consumidores.

31%

69%

SINO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Si 30 7,5 7,5 83,5

No 66 16,5 16,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

El 70% de las amas de casa es decir 67 de las 96 que actualmente consumen el

arroz, desconocen que es producido por la empresa Molino Florhuila S.A., razón

por la cual es necesario la creación de estrategias de marca ligada al producto

líder de la empresa que es el arroz Flohuila S.A. con mas de 40 años de

experiencia en el mercado, donde se puede dar respaldo de marca y calidad.

Ya que generaría confianza en las amas de casa al consumir un producto no tan

conocido, producido por una empresa líder en el mercado nacional del arroz,

además de enfocar el producto en la certificación ISO 9000 adquirida el año

2005.

Page 118: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 90

10. Sabe usted que el arroz Doña Pepa, contribuye a la prevención de enfermedades como osteoporosis, tensión alta, colesterol?

Grafica 18. Conocimiento de los beneficios del producto.

31%

69%

SINO

Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Si 34 8,5 8,5 84,5

Para el producto arroz parbolizado Doña Pepa esta es la característica más

importante, los beneficios del producto respecto a la salud. De acuerdo a los

resultados del trabajo de campo, 63 amas de casa no conocen estas

características del arroz es decir un 66%, aun en amas de casa que lo consumen.

Este aspecto fue evaluado como causa del no consumo y con estos resultados

nos encontramos con el mismo aspecto; indicando una gran debilidad de la

empresa respecto al producto al no promover sus beneficios.

No 62 15,5 15,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

Page 119: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 91

11. Cual de los siguientes aspectos, le gustaría que se incluyeran dentro del producto?

Grafica 19. Aspectos importantes para los consumidores.

32%

10%22%

36%

FORMA DE PREPARACION 3X 1CARACTERISTICAS NUTRICIONALESRECETARIOSCLUB DE AMAS DE CASA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos No aplica 304 76,0 76,0 76,0

Forma de preparación 3 x 1

6 1,5 1,5 77,5

Características nutricionales

25 6,3 6,3 83,8

Recetarios 33 8,3 8,3 92,0

Club amas de casa

32 8,0 8,0 100,0

Total 400 100,0 100,0

Para las amas de casa, el aspecto más importante que les gustaría se manejara

dentro de la empresa, es la creación de un club de amas de casa, ya que en la

competencia no se ha creado alguno que permita una cercanía entre consumidor-

empresa, que permita identificar que expectativas tienen las amas de casa, y

Page 120: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 92

ofrecer detalles que generen la recordación de marca. El segundo aspecto que le

gustaría a las amas de casa incluir dentro del producto seria la forma de

preparación para que no se presenten insatisfacciones por un mal aspecto o mala

preparación.

Así mismo los recetarios llaman la atención de las amas de casa que incluyan la

preparación de diferentes tipos de arroz, con el arroz parbolizado Doña Pepa y

finalmente el énfasis en las características nutricionales del producto.

Page 121: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 93

13.2.4 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION DE CAMPO

o En Colombia, el consumo tradicional del arroz blanco hace pensar en la

resistencia que ejercerá el consumidor hacia la aceptación de un arroz

diferente.

o Las principales limitantes que hasta el momento se presentan son la cultura

del consumo, como el poco y casi nulo conocimiento e información que la

población colombiana tiene de otras alternativas de alimentación basadas

en el valor nutritivo del arroz sumándole que la empresa no se ha enfocado

a realizar campañas publicitarias que le permitan las amas de casa

conocer el producto y sus beneficios.

o La empresa no ha creado estrategias suficientes para abarcar el mercado

de forma masiva, ya que el producto se ha dejado de consumir porque no

se consigue, así mismo hay que enfatizar más sobre la forma de

preparación 3*1, las características del producto y el aumento en la

publicidad ya que solamente el 1% de las personas que lo conocieron lo

hicieron por este medio siendo esta una oportunidad de mercado.

Page 122: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 94

14. ESTRATEGIAS PROPUESTAS PLAN DE MERCADEO

Teniendo en cuenta el estudio de mercadeo, y los resultados analizados del

trabajo de campo, podemos definir las siguientes estrategias:

14.1 POLITICAS DE COMUNICACIÓN

14.1.1. PUBLICIDAD.

La publicidad es esencial en el desarrollo de la identidad comercial de una

compañía y de un producto en el mercado así como la generación de un

posicionamiento de marca en la mente del consumidor. Cuando se logra un

posicionamiento claro, se genera la identidad clara del producto y un diferencial de

producto.51

Dentro de las variables que se pretenden alcanzar con este plan de mercadeo se

encuentran las siguientes:

1. Lograr un posicionamiento en la mente del consumidor ya que de acuerdo

con el resultado de las encuestas nos damos cuenta que sólo un 25 % de

las personas encuestadas conocen el arroz, los restantes nunca lo han oido

nombrar.

2. Lograr una recordación de marca.

3. Obtener por lo menos un interés hacia el producto.

4. Obtener un mayor nivel de compra hacia el producto.

51 Ferre, José Maria, Estrategias de Negocios y de Marketing,Prentice Hall, Pag. 444-448

Page 123: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 95

Por los contenidos nutricionales del arroz y por sus beneficios en cuanto a

prevención de enfermedades se pretende realizar campañas educativas a

hospitales y clínicas para que dentro de la dieta de sus pacientes incluyan el

consumo del arroz, para esto se presentaran ejecución de reuniones

empresariales en donde se invitaran a las directores de área de clínicas y

hospitales en donde se presentara el video institucional de este producto, y en

una presentación que estará a cargo del departamento de mercadeo se

expondrán los beneficios y características del producto.

14.2. PLAN DE MEDIOS

De acuerdo a las estrategias de publicidad planteadas, se van a utilizar medios

como la televisión y la radio, haciendo énfasis en las características nutricionales

del arroz, y el eslogan “el único arroz Dorado de Colombia” “el más saludable”

14.2.1 RADIO

Se eligió como medio la radio, ya que según estudios anteriores, las amas de casa

que son nuestro mercado objetivo; ocupan el mayor porcentaje de acuerdo al

target, las pautas publicitarias serán realizadas en un horario “Prime” en la franja

hogar en el horario de 10:00 am a 12:00pm,se emitirán 3 comerciales radiales por

día, durante 1 mes. TARGET.

Ama de casa 91,6% = 4.9 horas

promedio

Estudiante 96,3% = 4,7 horas

promedio

Empleado 95,1% = 4,6 horas

promedio

Fuente: citi tv.com

Page 124: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 96

Por ocupación:

Amas de casa 78,2%

Empleado 64,7%

Estudiantes 41,6%

14.2.2 TELEVISION

Así mismo se realizaran comerciales por medio del canal CITI TV, los cuales

serán con patrocinio a los programas en horas de la mañana, dirigidos a amas de

casa, como VIVE BIEN, MUJERES EN LINEA52, donde hay preparación de

recetas, las cuales serán realizadas con arroz DOÑA PEPA, esto se realizara 3

veces a la semana Así mismo los fines de semana en el programa Bravísimo.

Dicha publicidad tendrá una duración total de 1 mes.

El presupuesto será realizado de acuerdo a la tarifa del patrocinio de sección con

contenido de CITI TV el cual tiene un valor de $1.850.000 por patrocinio.

14.2.3 EVENTOS EN LOCALIDADES:

Por medio del perifoneo, se darán a conocer las fechas para realizar los eventos

que serán caravanas en las principales localidades de la ciudad, allí se entregaran

obsequios como camisetas, delantales, cojeollas y muestras gratis del arroz

Doña Pepa en una presentación de media libra para las amas de casa, así mismo

se brindara charlas indicando las características y beneficios del arroz Doña Pepa,

52 www.city tv.com.co.Junio de 2006.

Page 125: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 97

esto apoyado de material publicitario y será anunciado con anterioridad en la

radio. La duración es de dos meses.

Para las amas de casa que presenten empaques del arroz Doña Pepa en

cualquier presentación, se les hará entrega de una boleta donde podrán participar

en la rifa de electrodomésticos.

14.2.4. CLUB AMAS DE CASA

Con la base de datos de las boletas de las rifas en las localidades, se iniciara un

club de amas de casa “DOÑA PEPA”, donde trimestralmente se harán llegar

recetas que se pueden preparar con este arroz y publicidad en objetos como

saleros, limpiones con el fin de crear recordación de marca.

14.2.5. DEGUSTACIONES

El arroz Doña Pepa por sus características, es ideal en la preparación de platos

especiales, por esta razón se realizaran semanalmente los fines de semana,

degustaciones, en los principales hipermercados de la ciudad de Bogotá con una

duración de dos meses.

14.2.6 PUBLICIDAD PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Teniendo en cuenta la tendencia de los hipermercados de realizar publicaciones

mensuales de las diferentes promociones, será incluido el arroz Doña Pepa, con

productos complementarios como sal, granos entre otros.

Page 126: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 98

14.3. PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCION

RADIO $15.000.000

MATERIAL P.O.P $10.000.000

CAMISETAS, DELANTALES, COJEOLLAS

$10.000.000

PERIFONEO $5.000.000

DEGUSTACIONES $5.000.000

TELEVISION TOTAL $50.000.000

EVENTOS EN LOCALIDADES $10.000.000

TOTAL PRESUPUESTO $110.000.000

14.4. PROMOCION

Es importante en esta etapa instruir a los consumidores acerca de la existencia

del producto, ya que la mezcla entre publicidad y promoción es fundamental para

el incremento de utilidades a largo plazo.

Para ello se utilizara la estrategia Push y Pull ya que por la su canal de distribución

es necesario crear estrategias tanto para los distribuidores como para los

consumidores finales , con el fin de abarcar todo el canal y de esta forma hacer

efectiva la publicidad.53

53 .IBID, Pag. 450

Page 127: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 99

14.4.1 Estrategias Push

La estrategias de presión (push) será orientada hacia los esfuerzos de

comunicación y de promoción de Molino Florhuila sobre sus intermediarios de

forma que les incite a referenciar a la marca en este caso de la línea de producto

objeto del estudio de mercado arroz parbolizado Doña Pepa, así mismo esta

estrategia será orientada a que se almacene producto en cantidades importantes a

efectos de que los intermediarios presionen a los clientes a comprar el/los

productos.

Esto con el objetivo de suscitar una cooperación voluntaria del distribuidor que en

razón de los incentivos y de las condiciones de venta que se le ofrecen, van

naturalmente a privilegiar o empujar el producto cada vez que el pueda. Se

comunicara esta estrategia para que la fuerza de ventas la aplique ya que es el

medio de marketing más importante, con esto se pretende aumentar las

relaciones armoniosas con los distribuidores.

Asi mismo se utilizaran otros incentivos se utilizan en estas estrategias: como

descuentos o márgenes excepcionales, instalación de impulsadoras en el lugar de

venta, productos gratuitos, publicidad al distribuidor, organización de concursos

de ventas.

Con respecto al histórico de cada cliente mayorista se establece una meta en

producto arroz Doña Pepa en un tiempo que se medirá trimestralmente, si alcanza

a cumplir dicho meta se premiara a la cadena mayorista con artículos ya

establecidos Ej. Computadores, lavadoras, equipos de sonido, televisores,

aspiradoras, bicicletas, ollas, etc.

Aplicando las técnicas de Merchandising se distribuirá a los principales mayoristas

y puntos de venta material publicitario como:

Page 128: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 100

Banderines

Pendones

Dummis

Inflables

Botones

Bombas

Camisetas

Cachuchas

Afiches

Cogeollas

Limpiones

Utensilios de cocina y/o

Apoyo económico en el aviso de punto de venta.

14.4.2 Estrategias Pull

La estrategia de aspiración (pull) será concentrada sus esfuerzos de comunicación

y promoción sobre la demanda final, es decir sobre el consumidor o usuario final.

El funcionamiento de esta estrategia requiere de importantes medios publicitarios,

para conseguir crear ésta demanda y ésta presión sobre la distribución. Entre los

medios utilizados se pretenden alcanzar: distribuciones gratuitas de productos

(muestras) en los puntos de venta del arroz Doña Pepa, inclusión e productos

agregados al arroz como sal, lenteja, salsa de tomate, volantes dando a conocer

las características y beneficios del producto, ambientaciones en los puntos de

venta especialmente en las góndolas donde se encuentra el arroz exhibido.

Se realizaran degustaciones, en los principales puntos de venta del arroz.Otra de

las estrategias que se plantean es el patrocinio a restaurantes donde se incluyan

dentro de la carta los platos preparados con arroz especificando la marca

parbolizado Doña Pepa.

Page 129: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 101

Periódicamente se lanzaran concursos con el objetivo de aumento en el volumen

de ventas, que tienen un seguimiento estricto por parte del representante de

ventas.

Por esto la práctica las estrategias push y pull son estrechamente

complementarias y por esta razón se utilizara la estrategias mixta, repartiendo los

esfuerzos de comunicación y promoción entre la demanda final por una parte y la

distribución por la otra.

Las promociones que se manejaran con el arroz parbolizado Doña Pepa serán:

-Por la compra de arroz Florhuila a partir de 5 Kls, lleve gratis una libra de arroz

Doña Pepa como obsequio para que lo conozcan.

-Por la compra de arroz Doña Pepa por 3 Kls y 5 Kls, llevara gratis un recetario

para preparar las mejores recetas.

14.4.3. VENTAS

Dentro de la estructura de fuerza de ventas se ha previsto un gerente comercial

para el producto, quien será el responsable por la venta directa del arroz Doña

Pepa, para trabajar en equipo con este gerente se prevé la creación de dos

supervisores que tendrán a cargo la implementación de dos estrategias de

penetración de mercado y desarrollo de mercado. Para el desarrollo de esta

estrategia se reviso la matriz que contempla el desarrollo y penetración a nuevos

mercados como una forma efectiva para que el Arroz llegue a lugares en donde

no es conocido ya que de acuerdo al resultado de las encuestas en muchos

sectores no se conoce el producto. El desarrollo de esta estrategia pretende

expandir nuevos mercados y aumentar el posicionamiento.54

54 FERRE,Op. Cit p.357-360.

Page 130: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 102

Para esto se hizo uso de la matriz de oportunidades estratégicas: Se tiene en

cuenta con el producto actual Arroz Parbolizado Doña Pepa, Llegar a nuevos

mercados.

Grafica 20. Matriz de oportunidades estratégicas. Producto Actual

Mercado Actual Penetración del mercado.

Se busca ingresar a un nuevo segmento, esta

conformado por clínicas y hospitales y médicos

nutricionistas de la ciudad de Bogotá, con el fin

de que incluyan dentro de la dieta de sus

pacientes este producto, aprovechando las

características nutricionales del arroz Doña

Pepa.

Refuerzo en la red de distribución.

Desarrollo del mercado.

Dado que el producto no ha llegado a varios

sectores de Bogotá, se pretende llegar a tiendas

en donde el producto no ha sido comercializado,

con el fin de expandir nuestro mercado en

acompañamiento de un reforzamiento en la

distribución.

Nuevo

Mercado

14.4.4. VENTAS PERSONAL Y EQUIPO DE VENTAS. Objetivo: Reforzar las ventas en mercados en donde al arroz no es conocido y en

zonas en donde no se presente este producto por medio de programas de

capacitación a consumidores actuales y potenciales tienda a tienda.

Capacidad de Cubrimiento: Será necesario contratar 5 vendedores los cuales

estarán divididos para las zonas 1,3,4,5 y 6 según mapa:

Grafica 21. Zonas de cubrimiento en ventas para Bogotá

Page 131: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 103

Estos vendedores se encargaran de las ventas del arroz Doña Pepa, en los

supermercados medianos, donde el arroz no ha llegado, esto debido que el

producto es desconocido por muchas amas de casa, según los resultados del

trabajo de campo.

Entrenamiento: El argumento presentado por los vendedores y las mercaderistas

hacia los consumidores será preparado por el área de mercadeo, se enfocara en

los beneficios nutricionales del producto y las diferentes formas de presentación

del arroz, dentro de los puntos de venta principales se desarrollaran

demostraciones del producto acompañadas de una capacitación en cuento a la

forma de preparación del arroz, ya que de acuerdo al resultado de las encuestas

una de las causales por la cual no volvieron a consumir el arroz fue por que

desconocían la forma de preparación.

Los gerentes de ventas efectuaran el entrenamiento de vendedores y

mercaderistas, se desarrollara un seminario gerencial que será organizado por la

dirección de ventas, esto contribuirá con herramientas que ayudaran al

cumplimiento de ventas por sector.

Page 132: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 104

14.5 MARKETING DIRECTO

Objetivo: Estimular la experimentación del producto en clientes que están en

contacto con el publico objetivo.

Programa: Se desarrollara la fidelización de clientes, para esto contaremos con el

apoyo de las mercaderistas que se encargaran de entregar carnets de inscripción

para las amas de casa que consuman el arroz. Se enviaran estuches enviados a

los clientes fieles de nuestro producto cada trimestre.

14.6 ENDOMARKETING

Objetivo y programación: Hacer participe a los empleados de la empresa en el

desarrollo de estrategias de nuestros productos, integrándolos al proceso. Se

realizaran las siguientes actividades:

• Presentación del video institucional

• Información sobre las estrategias a desarrollar para el arroz.

• Desarrollo de muestras y formas de preparación del producto.

• Focus Group.

14.7. RELACIONES PÚBLICAS.

Se realizaran reuniones permanentes con los distribuidores minoristas,

específicamente con los departamentos de compras y logística de los

supermercados con el objetivo de detectar fallas y establecer acuerdos que

brinden un beneficio mutuo, encaminado siempre al aumento en el volumen de

ventas. Ej. producto agregado y /o descuentos especiales.

Page 133: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 105

14.8 PRECIO. Debido a la política de precios manejados en el sector arrocero, el arroz maneja

un precio promedio entre las empresas molineras, el arroz Doña Pepa tiene un

costo más alto debido a su tratamiento en la cáscara, sin embargo, en el momento

de incrementar el precio de venta se dispone como máximo de 15 días corrientes

para efectuar despachos con el precio anterior debiendo anular cualquier pedido

que no alcance a entregar en dicho período. Para el caso de las Cadenas dentro

de los tres días posteriores al alza se debe notificar por escrito a estas el nuevo

precio concediéndole como máximo 15 días de gracia para que el nuevo precio

entre en vigencia.

De igual forma en el momento que disminuya el precio de venta no se podrá

bonificar sobre existencias a ningún cliente el arroz que hubiese despachado

hasta ese momento. Para el caso de las cadenas se debe notificar la baja dentro

de los tres días siguientes y esta entrará en vigencia en el momento que la

cadena así lo determine. Igualmente a ninguna Cadena se le podrá bonificar

sobre existencias.

El ingreso de los hipermercados llevó a tomar medidas de Reacción de la

compañía mediante la reestructuración en el manejo de las políticas en el canal

de cadenas, ajustando precios para así lograr el punto de equilibrio en cuanto a

pretensiones y condiciones de negociación que las cadenas exigen para tener

presencia en el canal.

Page 134: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 106

14.9 DISTRIBUCIÓN

Dentro de las estrategias de distribución se encuentran:

• Optimizar la carga movilizada en los camiones y puntos de

almacenamiento: disminuir las averías en los paquetes del arroz,

mediante instructivos a los distribuidores donde sean capacitadas las

personas que manipulan el producto indicando la forma correcta de

almacenar el arroz, para que este no se contamine de agentes externos.

• Automatizar el cargue y descargue del arroz en la bodega de Bogotá, ya

que actualmente se realiza manualmente, mediante la utilización de

montacargas, de tal forma que se optimice el tiempo, permitiendo un

despacho oportuno.

• Adecuar una bodega que sirva como punto de venta, de manera que los

tenderos a los cuales no justifica enviarles el arroz por la cantidad tan

pequeña puedan adquirirlo a un mejor precio.

• Manejo de distribución intensiva, llegando a todo el canal mayoristas-

detallistas de tal forma que las amas de casa puedan adquirir el

producto con facilidad y abarcar zonas donde actualmente no se

encuentra el arroz Doña Pepa.

• Mantener el stock de mercancía necesario, debido a que se pronostica

un aumento en la demanda, con las diferentes estrategias que se van a

utilizar para la línea arroz parbolizado Doña Pepa.

• A futuro implementar el procesamiento de pedidos en aplicaciones

informáticas como el sistema electrónico EDI, este esta diseñado para

procesar altos volúmenes de datos estructurados y soporta un alto nivel

Page 135: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 107

de actividad económica. El EDI envía transacciones estructuradas en

forma batch (por lotes), y ha tenido un impacto mayor en la reducción de

errores y encogimiento de tiempos de proceso para ciertos tipos de

transacciones.

Page 136: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 108

15. PRODUCTO Para este punto se realizo una prueba de producto que buscaba predecir la

respuesta del mercado objetivo y obtener respuestas de los consumidores que nos

lleven a tomar decisiones que aporten ideas para aumentar el consumo en pro de

mejoramiento del producto55.

15.1 Objetivos específicos.

o Identificar ventajas, debilidades y necesidades insatisfechas del producto.

o Atributos relevantes del producto.

o Indagar sobre el empaque y presentación del producto.

15.2 Metodología. Se realizo una prueba de producto en un punto de venta con selección de muestra

aleatoria, a personas que visitaron el almacén. Dicha prueba se realizo el día

sábado 08 de Julio el las instalaciones de Colsubsidio de la Cl. 26.

Después de realizar la prueba de producto y haber determinado y explicado sus

principales atributos y características, se invito a cada persona a expresar sus

ideas sobre como le había parecido el producto en cuanto a empaque, marca,

diseño, calidad, y forma de uso, la finalidad de este método fue identificar las

características que aprecian del producto y sus debilidades.

55 .JACQUES Op Cit. Pag.387

Page 137: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 109

15.3 Resultados de la prueba de producto.

De acuerdo a los resultados obtenidos las principales observaciones fueron:

• El empaque no es llamativo para los consumidores.

• Su forma de preparación en la parte frontal no es visible.

• No tiene asociado la empresa que lo produce que es molino Florhuila S.A.

• El nombre no va acorde con los beneficios y características del producto.

• La palabra Life no trasmite la finalidad del producto.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda realizar algunas

modificaciones al producto para que este sea llamativo en las góndolas en donde

se encuentra exhibido y por consiguiente sea adquirido por las amas de casa.

Aprovechando la certificación ISO 9001 seria importante resaltar esta

característica dentro del empaque en la parte frontal; así mismo para conocer el

grado de satisfacción y con las tendencias del marketing uno a uno en d se

trabaja diariamente en pro de las necesidades del cliente, es necesario incluir

dentro del empaque una línea de atención al consumidor, donde puedan expresar

sus comentarios, sugerencias y reclamaciones sobre el producto.

Así mismo se elaborara un folleto informativo indicando la forma adecuada de

almacenamiento del arroz, para evitar las no conformidades por parte de los

consumidores finales.

Page 138: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 110

16. ESTUDIO FINANCIERO

16.1. PARAMETROS DELPRODUCTO 16.1.1. Costo Unitario del Producto

Dentro de todo proceso de costeo es necesario tener en cuenta los costos fijos y

variables para la producción de de cada producto, teniendo en cuenta que: el

costo variable son aquellos desembolsos que aumentan y disminuyen respecto a

la producción y ventas, los costos fijos son aquellos desembolsos que

permanecen constantes con respecto a las variables.56

Teniendo en cuenta lo anterior el costo variable de una arroba de arroz (25 Lb) a

comercializar es el siguiente:

Tabla 6.Costos variables por @ de arroz.

MATERIA PRIMA VALOR @

Para Preparación $ 238

Siembra $ 729

Riego $ 466

Fertilizantes $ 850

Herbicidas $ 710

Insecticidas $ 78

Fungicidas $ 251

TOTAL M.P. $ 3.323

Empaques $1800

Comisiones $44

C.V.U. $ 5.166

56 ESTEFANIA Joaquín, Conceptos de contabilidad, Edit.Santillana Ediciones generales Pag.35

Page 139: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 111

Hallado el costo variable unitario del producto (C.V.U.) se procede a hallar el costo

fijo unitario (C.F.U.):

Tabla 7. Costos fijos por @ de arroz.

CONCEPTO VALOR @

Arriendo $ 1.426

Servicios $ 466

Mano de Obra $ 619

Transportes $ 166

Asistencia Técnica $ 42

Administración* $ 167

Publicidad $ 394

C.F.U. $ 3.280

*Costos administración del terreno

Hallados los valores de C.V.U. y C.F.U. del producto se puede calcular el costo

total unitario (C.T.U.) de fabricación de la arroba de arroz mediante la siguiente

formula:

C.T.U. = C.V.U. + C.F.U.

C.T.U. = $5.166 + $3.280

C.T.U. = $8.446

Hallados los costos variables y los costos fijos se pueden analizar estos ítems

mediante porcentajes con el fin de determinar que materias primas y gastos

administrativos son los mayores dentro del proceso de producción.

Page 140: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 112

4,61%

14,11%

9,02%

16,45%13,74%

1,51%4,86%

34,84%

0,85%0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

ParaPreparación

Siembra Riego Fertilizantes Herbicidas Insecticidas Fungicidas Empaques Comisiones

COSTO VARIABLE UNITARIO

Grafica 22. Costo variable unitario por @.

43,5%

14,2% 18,9%

5,1% 1,3% 5,1%12,0%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%

Arriendo Mano de Obra AsistenciaTecnica

Otros

COSTO FIJO UNITARIO

Grafica 23. Costo Fijo variable por @.

En general, dentro de los costos variables la materia prima más elevada en su

costo es el empaque destinando el 34.9% del presupuesto y dentro de los costos

fijos es el arriendo el cual toma un 43.5% del gasto, esto se debe al pago que se

debe realizar al cultivador para la siembra del arroz.

Page 141: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 113

16.1.2. Precio de Venta Unitario

Para hallar el precio de venta del producto primero se debe determinar el margen

de utilidad para la compañía. Este margen no exige el desarrollo de una formula o

método especifico, es un % que incrementa el empresario sobre sus costos totales 57unitarios de acuerdo a sus expectativas por lo que, para el presente proyecto

podra ser del 50%, valor que es acorde a los márgenes de utilidad que manejan

empresas arroceras involucradas en el sector.

Determinado el margen de utilidad se procede a hallar el precio de venta de una

arroba de arroz mediante la siguiente formula:

C.T.U P.V. =

100 – Margen de Utilidad

$8.446 P.V. =

100 – 56%

P.V. = $19.195

La empresa MOLINO FLORHUILA establece un precio de venta de $19.900 para

la arroba de arroz, de acuerdo a los cálculos elaborados en el proceso de costeo

el margen de utilidad de este producto se encuentra entre el 55% y el 56%, sin

embargo se tomara como precio de venta base el establecido por la empresa

productora.

57 IBID, pag.45-50

Page 142: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 114

16.1.3. Ventas en Unidades La metodología utilizada para la proyección de ventas será un estudio a realizar

analizando las ventas del producto en el último año.

Después de obtener todos los datos estadísticos históricos se realizara por medio

de proyección lineal una estadística a futuro (12 meses) y a partir de ellos dar una

interpretación de la situación actual y la que se puede presentar durante el

próximo año.

La formula para efectuar una proyección lineal en las ventas es:

Tabla 8. Proyección lineal de ventas.

Y = a + bx

MES CANTIDAD X Y X2 Y2 XY

Enero 13067 -11 13067 121 170746489 -143737

Febrero 11178 -9 11178 81 124947684 -100602

Marzo 21077 -7 21077 49 444239929 -147539

Abril 25378 -5 25378 25 644042884 -126890

Mayo 23701 -3 23701 9 561737401 -71103

Junio 18586 -1 18586 1 345439396 -18586

Julio 20854 1 20854 1 434889316 20854

Agosto 26375 3 26375 9 695640625 79125

Septiembre 21222 5 21222 25 450373284 106110

Octubre 24413 7 24413 49 595994569 170891

Noviembre 19965 9 19965 81 398601225 179685

Diciembre 23396 11 23396 121 547372816 257356

TOTAL 249212 0 249212 572 5414025618 205564

Page 143: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 115

Grafica 24. Ventas arroz Año 2005.

Durante el último año las ventas de arroz a presentado un comportamiento

irregular, mostrando periodos de ascenso y descenso, sin embargo,

históricamente las ventas han presentado un crecimiento moderado aunque

estancado que deberán incentivarse mediante la implementación de varias

estrategias de mercado.

0 5000

10000 15000 20000 25000 30000

CANTIDAD

Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre

PERIODO

VENTAS ARROZ AÑO 2005

Con los datos históricos mostrados se puede efectuar la proyección en las ventas

en donde mediante métodos estadísticos en donde se pretenden comercializar un

5% más de unidades para los meses siguientes dejando como inventario final un

5% de las ventas totales del mes. En la siguiente tabla se resumen la proyección

de las ventas para los siguientes 12 meses.

Page 144: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 116

Tabla 9. Proyección de las ventas para los siguientes 12 meses.

CANTIDAD

@ VENTAS

Mes 1 25.440 $ 506.247.558

Mes 2 26.158 $ 520.550.787

Mes 3 26.877 $ 534.854.016

Mes 4 27.596 $ 549.157.246

Mes 5 28.315 $ 563.460.475

Mes 6 29.033 $ 577.763.704

Mes 7 29.752 $ 592.066.934

Mes 8 30.471 $ 606.370.163

Mes 9 31.190 $ 620.673.393

Mes 10 31.908 $ 634.976.622

Mes 11 32.627 $ 649.279.851

Mes 12 33.346 $ 663.583.081

Page 145: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

. 117

Grafica 25. Proyección en las ventas para los próximos 12 meses

PROYECCION EN LAS VENTAS

05000

10000150002000025000300003500040000

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes10

Mes11

Mes12

PERIODO

CA

NTI

DA

D

Page 146: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

118

Tabla 10. Proyección financiera a 12 meses. 16.2. PROYECCION FINANCIERA 12 MESES

Tabla 11. Estado de P Y G

16.3 ESTADO DE P Y G

*Los gastos en ventas corresponden a comisiones de ventas.

Page 147: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

119

Con la información de los flujos que genera el proyecto durante su periodo de

estudio se procede a calcular su rendimiento. Se acostumbra representar los

proyectos utilizando un diagrama de flujos como el siguiente:

Grafica 26. Diagrama de flujo de caja.

$0

$171´

1 2 3 4 5

$180´

$185´

$190´

$195´

$200´

$205´

$210´

$214´

$219´

$224´

$229´

6 7 8 9 10 11 12

Las flechas hacia abajo indican flujos de caja negativos o desembolsos, las

flechas hacia arriba se refieren a ingresos o entradas. Por ejemplo, los valores se

representan hacia arriba indicando que son entradas o flujos netos de caja

positivos. Los números del 1 al 12 se refieren a los periodos correspondientes a la

vida útil del proyecto. Con base en el ejercicio, se procede a ilustrar las técnicas

que se acostumbran aplicar en la practica, para determinar la bondad económica

del proyecto así lo requieran.

Page 148: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

120

16.4. VALOR PRESENTE O ACTUAL NETO (VAN) Definido como el Valor presente de una inversión a partir de una tasa de

descuento, una inversión inicial y una serie de ingresos futuros.

La idea del V.A.N58 es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero),

compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los

beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la

rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto,

que “es conveniente invertir” en esa alternativa.

Para obtener el “Valor Actual Neto” de un proyecto se debe considerar

obligatoriamente una “Tasa de Descuento” que equivale a la tasa alternativa de

interés en donde se puede invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversión.

Para el presente caso se tomara como tasa de descuento un 25% considerando

que dentro de portafolios de inversiones, alternativas de inversión financiera o

participaciones en la bolsa de valores, estas alternativas rentan entre un 20% y

30%.

VAN = - A + [ FC1 / (1+r)^1 ] + [ FC2 / (1+r)^2 ]+...+ [FCn / (1+r)^n ]

Siendo:

A: desembolso inicial (se toma negativo ya que es un egreso)

FC: flujos de caja

n: número de años (1,2,...,n)

r: tipo de interés ("la tasa de descuento")

1/(1+r)^n: factor de descuento para ese tipo de interés y ese número de periodos.

58.IBID, Pag. 53

Page 149: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

121

Como se esta evaluando el crecimiento en las ventas de un producto que ya se

encuentra en el mercado, con una empresa ya constituida, la inversión inicial del

proyecto es cero para el momento de la iniciación de la alternativa de inversión.

Dentro del desarrollo de la formula hay que tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Si VAN > 0: El proyecto es rentable.

Si VAN < 0: El proyecto no es rentable.

VAN = 0+[$171.416.502/(1+0.25)^1]+[$180.258.228/(1+0.25)^2]

+[$185.217.471/(1+0.25)^3]+[$190.176.714/(1+0.25)^4]

+[$195.135.958/(1+0.25)^5] +[$200.082.764/(1+0.25)^6]

+[$205.042.007/(1+0.25)^7] +[$210.001.251/(1+0.25)^8]

+[$214.960.494/(1+0.25)^9] +[$219.907.300/(1+0.25)^10]

+[$224.866.543/(1+0.25)^11] +[$229.825.787/(1+0.25)^12]=$707.424.902

Analizando el resultado arrojado por la formula se puede concluir que el proyecto

es rentable ya que su valor es mayor a cero tomando como tipo de interés un

25%.

A la hora de elegir entre dos proyectos, se elegirá aquel que tenga el mayor VAN.

Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de

un proyecto.

Page 150: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

122

16.5. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Definido como la Tasa interna de retorno de una inversión para una serie de

valores en efectivo.

La T.I.R. de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los

flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial.

Para este cálculo se debe determinar claramente cual es la “Inversión Inicial” del

proyecto y cuales serán los “flujos de Ingreso” y “Costo” para cada uno de los

períodos que dure el proyecto de tal manera se pueden considerar los beneficios

netos obtenidos en cada uno de ellos.

Matemáticamente se puede reflejar de la siguiente forma:

VAN = - A + [ FC1 / (1+d)^1 ] + [ FC2 / (1+d)^2 ] +...+ [ FCn / (1+d)^n ] = 0

Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale a los flujos netos de

operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N.

igual a cero.

Las reglas de decisión para el T.I.R son:

Si T.I.R > tasa de descuento: Significa que el proyecto tiene una rentabilidad

asociada mayor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más

conveniente.

Si T.I.R < tasa de descuento: Significa que el proyecto tiene una rentabilidad

asociada menor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es

menos conveniente.

Page 151: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

123

TIR = 0+[$171.416.502/(1+0.931)^1]+[$180.258.228/(1+0.931)^2]

+[$185.217.471/(1+0.931)^3]+[$190.176.714/(1+0.931)^4]

+[$195.135.958/(1+0.931)^5] +[$200.082.764/(1+0.931)^6]

+[$205.042.007/(1+0.931)^7] +[$210.001.251/(1+0.931)^8]

+[$214.960.494/(1+0.931)^9] +[$219.907.300/(1+0.931)^10]

+[$224.866.543/(1+0.931)^11] +[$229.825.787/(1+0.931)^12] = $0

El resultado arrojado por la formula muestra una T.I.R. del 93.1% que comparada

con la tasa de descuento utilizada para la evaluación del proyecto (25%) es

ampliamente superior por lo que el proyecto tiene una rentabilidad asociada

mayor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es conveniente.

16.6. RELACION BENEFICIO COSTO (RBC) La relación beneficio-costo se obtiene mediante el cociente entre la suma de los

valores actualizados de los ingresos y la sumatoria de los valores actualizados de

los egresos59:

RBC = [∑ FN / (1 + r)^n] / [∑ A / (1 + r)^n]

FN = Flujos Netos

A = Desembolso Inicial

r: tipo de interés ("la tasa de descuento")

n: número de periodos

Esto implica calcular el valor presente de todos los ingresos del proyecto y el valor

presente de todos los egresos, para luego efectuar la división respectiva. Para la

actualización de los datos se toma como tasa de descuento un 25%.

59 Ley sobre contabilidad y organización de la contaduría, Editorial la Unión, año 2004,Pág. 30

Page 152: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

124

La interpretación que se la da a la relación beneficio-costo es la siguiente:

Cuando RBC > 1: El proyecto es atractivo ya que el VP de los ingresos es superior

al VP de los egresos

Cuando RBC < 1: El proyecto no es atractivo ya que el VP de los ingresos es

inferior al VP de los egresos.

Cuando RBC = 1: La tasa de oportunidad es la misma TIR ya que el VP de los

ingresos es igual al de los egresos. Es indiferente realizar o no el proyecto.

$ 2.436.587.574

RBC = [$2.426.891.018 / (1 + 0.25)^12] / [$0 / (1 + 0.25)^0]

RBC = 1.66

El resultado arrojado por la formula confirma la aceptación del proyecto y la

oportunidad de negocio positiva para la compañía.

16.7. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el

momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en

valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o

perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este

punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un

incremento en los volúmenes de venta generará utilidades60, pero también un

decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos

aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas

Page 153: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

125

generadas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente

formula:

COSTOS FIJOS

COSTOS VARIABLES P.E.$ = 1 -

VENTAS TOTALES

$83.443.200

$131.423.040 P.E.$ = 1 -

$506.256.000

P.E.$ = $112.699.856

El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la

empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por

debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada son

utilidades para la empresa.

Cuando se requiere obtener el punto de equilibrio en porcentaje, se manejan los

mismos conceptos, pero el desarrollo de la formula es diferente:

COSTOS FIJOS P.E.% =

VENTAS TOTALES – COSTOS VARIABLES X 100

$83.443.200 P.E.% =

$506.256.000 – $131.423.040 X 100

P.E.% = 22.26%

60 Ibid, Pag. 35

Page 154: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

126

El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas

totales, el 22.26% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el

restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa.

El otro análisis del punto de equilibrio se refiere a las unidades, empleando para

este análisis los costos variables, así como el Punto de Equilibrio obtenido en

valores y las unidades totales producidas, empleando la siguiente formula:

COSTOS FIJOS X UNIDADES COMERCIALIZADAS P.E. U =

VENTAS TOTALES – COSTOS VARIABLES

$83.443.200 X 25.440 U P.E. U =

$506.256.000 – $131.423.040

P.E. U = 5.663

Para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni ganancias,

se deberán vender 5.647 unidades, considerando que conforme aumenten las

unidades vendidas, la utilidad se incrementará. El análisis que resulta del punto de

equilibrio en sus modalidades, ayuda al empresario a la toma de decisiones en las

tres diferentes vertientes sobre las que cotidianamente se tiene que resolver y

revisar el avance de una empresa, al vigilar que los gastos no se excedan y las

ventas no bajen de acuerdo a los parámetros establecidos.

Page 155: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

127

Grafica 27. Punto de equilibrio.

IN

GRES

OS

UNIDADES

P.E.

C.V.

VENTAS

C.F. 83.443.200

159.200.000

143.280.000

127.360.000

111.440.000

95.520.000

79.600.000

63.680.000

47.760.000

31.840.000

15.920.000

800072006400560048004000320024001600800

Page 156: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

128

Page 157: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

129

Page 158: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

130

Page 159: Propuesta plan de mercadeo para el arroz parbolizado Doña Pepa

131