propuesta pedagógica taller may

Upload: ttypttallermay

Post on 08-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    1/56

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    2/56

    2

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    El proceso de transicin y adecuacin del Plan V y Plan VI en el rea dePlaneamiento, se detallan en el punto IX.6 y Anexo 2

    IX.2. Objetivos generales y particulares

    Los objetivos generales del rea de Planeamiento son:

    Proporcionar conocimientos tericos bsicos para la comprensin inte-gral del proceso de construccin del espacio urbano y regional.

    Proveer las bases metodolgicas, instrumentos de anlisis e interpreta-cin propios del Urbanismo y del Planeamiento para la realizacin deproyectos urbanos y regionales, as como planes de desarrollo fsico yambiental.

    Los objetivos generales para el Ciclo Medio que comprende las asignaturas:Teoras Territoriales y Planificacin Territorial I son:

    Introducir a los fundamentos bsicos del conocimiento de la producciny organizacin espacial de las ciudades as como sus sistemas constitu-tivos, considerando a la ciudad como un sistema complejo.

    Introducir a los instrumentos de base para la realizacin de diagnsticosgenerales y sectoriales, la formulacin de planes en sus distintas esca-las y modalidades as como proyectos urbansticos particularizados.

    Tratar los campos disciplinares del arquitecto en urbanismo y planifica-cin en relacin a las incumbencias profesionales.

    Analizar los sistemas constitutivos y sus emergentes formales conside-rando las ciudades como nodos de un sistema territorial y sus espacioscomo consecuencia de procesos socio-econmicos, polticos, tecnolgi-

    cos, culturales (incluyendo la arquitectura). Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, y la orga-

    nizacin social, su relacin con lo urbano y la arquitectura.

    Los objetivos generales para el Ciclo Superior en el que se desarrolla la asig-natura Planificacin Territorial II son:

    Introducir al conocimiento regional. La regin entendida en su concep-cin ms amplia como parte integral de la ciudad y por lo tanto del dise-o del espacio.

    Aproximar a los alumnos a la utilizacin de los instrumentos de anlisise interpretacin de los procesos socio-espaciales para la elaboracin de

    diagnsticos, formulacin de escenario, de planes y de proyectos urba-nos a escala regional.

    Introducir a los instrumentos de diseo urbano para la participacin so-cial en los procesos de produccin del espacio

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    3/56

    3

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Ampliando y especificando lo expresado precedentemente, los objetivos parti-culares de las tres asignaturas, tambin se han establecido segn los distintosniveles de enseanza en las que se desarrollarn las nuevas materias del PlanVI. As entonces consideramos los siguientes:

    TEORAS TERRITORIALES:

    Proporcionar conocimientos bsicos para la comprensin integral delproceso de construccin del espacio urbano y regional.

    Propiciar el conocimiento del espacio construido en sus distintas esca-las: barrio, ciudad, rea metropolitana, regin urbana.

    Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, la organi-zacin social, la economa urbana y su relacin con lo urbano y la arqui-tectura.

    Identificar las perspectivas tericas de abordaje del urbanismo comocampo de conocimiento y su contextualizacin histrica.

    Comprender los fundamentos bsicos del planeamiento urbano-regional. Adquirirlos conceptos esenciales para el desarrollo de planes y proyec-

    tos urbanos. Atender a la problemtica del paisaje como factor de interaccin entre el

    espacio construido y la naturaleza

    PLANIFICACIN TERRITORIAL I

    Analizar los sistemas constitutivos y sus emergentes formales consi-derando las ciudades como nodos de un sistema territorial y sus es-pacios como consecuencia de procesos socio-econmicos, polticos,tecnolgicos, culturales (incluyendo la Arquitectura).

    Introducir a los alumnos en los instrumentos de base para la realiza-

    cin de diagnsticos generales y sectoriales, la formulacin de pla-nes en sus distintas escalas y modalidades as como proyectos ur-bansticos particularizados.

    Estudiar el contexto medioambiental del territorio y la ciudad, y la or-ganizacin social, su relacin con lo urbano y la arquitectura.

    Identificar los campos disciplinares del arquitecto en urbanismo yplanificacin en relacin a las incumbencias profesionales.

    Introducir a los conocimientos vinculados a la conservacin, preser-vacin y renovacin urbanas como aportes esenciales al ordena-miento y desarrollo arquitectnico y urbanstico.

    Adquirir conocimientos bsicos sobre los sistemas de transporte y suinfluencia en la formulacin de los planes urbano territoriales y regio-

    nal.

    PLANIFICACION TERRITORIAL II:

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    4/56

    4

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Introducir al conocimiento de la regin, y a la ciudad entendida comoparte integral de la misma y por lo tanto acercar al alumno al diseodel espacio territorial.

    Aproximar a los alumnos en el uso de los instrumentos de anlisis einterpretacin de los procesos socio-espaciales para la elaboracinde diagnsticos, formulacin de escenarios, de planes y proyectos

    urbanos a escala regional. Introducir al estudiante en los instrumentos de diseo urbano y para

    la participacin social en los procesos de produccin del espacio. Adquirir conocimientos bsicos sobre las perspectivas regionales

    mundiales y la globalizacin. Identificar el campo normativo bsico atinente a la planificacin terri-

    torial.

    1.- Orientaciones generales de planificacin territorial.

    La propuesta pedaggica para la enseanza del Planeamiento en la ca-rrera de Arquitectura requiere ser precedida por algunas consideraciones que,sin dejar de lado los aspectos instrumentales de la enseanza, examinen lasdiversas orientaciones sobre el tema, puesto que ellas forman el basamentoideolgico dentro del cual se inscriben y encuentran su sentido las tcnicas ylos procedimientos.

    El campo de la Planificacin territorial constituye una extensin de lmi-tes imprecisos, contornos abiertos y poblacin heterognea, variable y mvil.Sus medianeros -la Arquitectura, la Ingeniera, la Agrimensura, la Geografa, laEcologa humana y la Sociologa- no menos que otras ms alejadas como laEconoma, la Ciencia administrativa y la Teora de las decisiones, a menudointerfieren en su especificidad a travs de cuestionamientos y tambin de apor-

    taciones -positivas en s- pero no suficientemente armonizadas ni necesaria-mente armonizables en su totalidad.

    Como mbito de actuacin del arquitecto, la Planificacin territorial tienela necesidad de demarcar estrictamente su cometido, de reconocer sin ambi-gedades su incumbencia, de tomar conciencia clara de aquellas posibilidadesy limitaciones que lo individualizan y caracterizan entre el conjunto de las pro-fesiones.

    La delimitacin de incumbencias es un principio elemental en el iniciomismo de una propuesta que trata de sistematizar una teora y una prcticasobre el tema. A este fin, es particularmente necesario traer a colacin algunas

    orientaciones que se expresan de forma confusa dentro del campo profesionaly que se patentizan en ciertas declaraciones de personas dedicadas a la Plani-ficacin territorial -ms que en sus obras respectivas- y que se reconocen co-mo variantes extremas de un origen comn:

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    5/56

    5

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    a) el confundir al Planeamiento territorial con la Arquitectura por un lado,como si el edificio en si, aislado en su parcela e independientementede su localizacin y contexto agotara la nica posible intervencin so-bre la ciudad;

    b) un apriorismo cientificista, por otro lado, traducido en la veneracincasi excluyente de los procesos, ms que de las formas y de los es-

    pacios resultantes de las mismas.

    En los puntos siguientes desarrollamos estos aspectos.

    1.1.- Planeamiento y Arquitectura.

    La primera cuestin, en la versin de algunos de sus sostenedores separece demasiado a una adaptacin de los planificadores urbano territoriales aldictado de los grupos que han hecho del lucro econmico y la concentracinde poder, la razn excluyente de la vida, actitud traducida en lo profesional poruna reduccin de la Planificacin territorial a la intervencin arquitectnica indi-

    vidual como nica forma de incidencia en lo urbano: hemos llegado al fin de lacrisis del Planeamiento urbano y ya nadie puede pensar seriamente que elcontrol de la ciudad se puede hacer con los instrumentos ms o menos tradi-cionales que utilizaron hasta hoy los urbanistas. Sintetizando, los grandes pro-blemas de nuestras ciudades han venido como consecuencia de la existenciade los urbanistas. Es evidente que la ciudad slo se puede controlar a travsde actividades claramente arquitectnicas y de proyectos arquitectnicos.1

    Este planteamiento, aparentemente prctico, es causa de una peligrosatentacin para el planeamiento urbano: la de la construccin de la ciudadideal como contraparte fsica del modelo de sociedad perfecta. En efecto, al-gunas de las ilusiones ms peligrosas del pensamiento utpico se canalizan atravs de estas verbalizaciones aparentemente modestas y autolimitadas me-diante la iconoclasia de un integrismo verbal: hoy la defensa de la ciudad his-trica se ha convertido en un lugar comn de la gente menos documentada, dela gente con menos capacidad, de los historiadores malos o de los arquitectosincompetentes. Hay que empezar a hacer otra vez lo que hacan los pionerosdel Movimiento Moderno: a las ciudades antiguas hay que destruirlas, derribar-las, para poder hacer otra ciudad nueva, que funcione mejor, que sea mscmoda y sobre todo que sea ms bonita 1

    Como nos recuerda Rem Koolhaas: la prolijidad de la arquitectura es suseduccin: define, excluye, limita, separa del resto pero tambin consume. Es-

    ta explota y agota los potenciales que pueden ser generados, en ltima instan-cia, slo por el urbanismo...2

    No puede terminarse este punto sin hacer referencia explcita a los te-mas de conservacin, preservacin y renovacin urbana y su relacin con elPlaneamiento territorial. En este aspecto cabe advertir que contrariamente a lo

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    6/56

    6

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    que pasa con estos trminos, hoy en boga, el Planeamiento fsico ya no tienetrascendencia y an el Planeamiento Territorial posee prensa escasa.

    Las nociones y conceptos de preservacin y renovacin urbanas hanreemplazado en la consideracin pblica a los trminos plan director y plande desarrollo dando motivo a reiterados congresos, cursillos, publicaciones

    tcnicas y comentarios periodsticos y delimitado preponderantemente el cam-po de la intervencin urbana del arquitecto. Y sin embargo, mientras que unbuen Plan de desarrollo urbano inclua e incluye acciones y medidas concerta-das de preservacin y renovacin de diversos espacios adaptados, estos con-ceptos desgajados de la totalidad ordenadora del plan general ofrecen solucio-nes parciales de intervencin en el mbito urbano.

    Esta situacin responde a una realidad repetida entre nosotros, centradaen la absorcin no suficientemente ponderada de la evolucin urbanstica delos pases centrales, especialmente europeos que an desde problemticasdiferentes inciden culturalmente en nuestro medio.

    En efecto, a la exaltacin de las tcnicas cuantitativas y de la esperanzaen la capacidad analtica y simuladora de los modelos matemticos para cons-truir explicaciones holsticas de la realidad urbana y plantear tratamientos glo-bales, sobrevino la concepcin del planeamiento entendido como negociacinpoltica. Ms all de la instrumentacin ideolgica de esta concepcin es evi-dente que la visin de la ciudad como campo de intereses en conflicto debe serconsiderada como una clara superacin de las simplificaciones tericas ante-riores. Pero la negociacin poltica necesita referirse a realidades concretas, aproblemas localizados y fcilmente identificables y conduce a la enunciacindel planeamiento por partes, al planeamiento pactado con los usuarios de cadafragmento de ciudad. Esto viene a facilitar, conceptual y metodolgicamente,el recambio del imposible plan general, presente hasta entonces en todas lasformulaciones metodolgicas y conceptuales del planeamiento precedente.

    Es preciso tambin hacer mencin al impacto de otra vertiente de pen-samiento sobre lo urbano derivada de las preocupaciones suscitadas por lacrisis econmica y sus limitaciones. Esta lnea de reflexin vuelca la atencinhacia los problemas internos de la ciudad. El planeamiento para la austeridadreclama un inters de correccin hacia la ciudad existente, frente a la anterioratencin que recaa en los problemas del crecimiento urbano. Se asiste as auna revalorizacin de las acciones de preservacin y renovacin de la herenciahistrica y la exaltacin del diseo en el tratamiento re calificador del espaciourbano existente.

    A esto se aade la extensin de la idea importada sin contrastar con larealidad Argentina, de que las ciudades ya no crecen, lo que tal vez sea ciertocuantitativamente para la Capital Federal y la primera corona del Conurbano,pero no en las dems y slo referido a los trminos municipales correspondien-tes y no al conjunto metropolitano.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    7/56

    7

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    El resultado es, en lo fundamental, reordenar la ciudad existente, puestoque no va a seguir creciendo. Y esto entronca con la revalorizacin del patri-monio y la exaltacin formalista. El tratamiento fraccionado por partes, decidi-damente antiglobal se extrema en la atencin por espacios aislados. En esemomento se desencadena la exaltacin reivindicadora de la Arquitectura como

    forma fundamental - sino nica - de actuacin sobre la ciudad como alternativaviable al urbanismo anterior, tesis defendida con ardor polmico por Bohigas,como se puso de manifiesto con las citas que hemos efectuado ms arriba.

    Una especie de rebelin de los arquitectos tras dcadas de sumisin alas ciencias sociales y particularmente a la economa, no exenta de reivindica-ciones corporativas pero tambin de oportunismo, ya que la tendencia liberal afomentar la privatizacin de la ciudad como negocio, se relaciona fcilmentecon esta atencin fragmentada de la realidad urbana.

    La negacin de la posibilidad de una visin global de la ciudad desem-boca en la negacin de la elaboracin del Plan como instrumento de interven-

    cin. La polmica: proyecto versus plan, plantea la relacin entre ordenamientoy diseo aunque sin verdadera profundidad.

    El ejemplo de Barcelona, ampliamente conocido en la Argentina a travsde la saturacin de asistencias tcnicas, congresos y seminarios, y aplicadocasi sin reflexin al mbito de la Capital Federal, refleja esta tendencia de al-canzar el resultado de la intervencin sobre la ciudad slo a travs de una se-rie de proyectos puntuales cuya localizacin se hace sin necesidad de conside-racin global en la ciudad completa, de las interrelaciones, de las posicionesrelativas dentro del conjunto, de la insercin en el todo. Lo que no se dijo, talvez con deliberada ambigedad, o no fue tenido en cuenta en las experienciasargentinas, es que el caso de Barcelona slo era posible por la existencia pre-via de un buen Plan general desde 1976 como lo destaca oportunamente Fer-nando de Tern.3

    Enfatizar en materia de preservacin y renovacin urbanas, exige almismo tiempo reivindicar que ello no implica necesariamente la renuncia a todaclase de previsin ordenadora del conjunto. La ciudad collage no es inevita-blemente la ciudad de la improvisacin y la discrecionalidad. Esto es particu-larmente cierto en nuestras ciudades a las que, si algo caracteriza, es su mar-cada diferencia con la ciudad europea y norteamericana. Entre nosotros el en-frentamiento entre lo nuevo y lo antiguo se resolvi con el triunfo casi absolutode lo primero. Pero esa renovacin urbana que reemplaz a los tejidos anterio-

    res fue severamente cuestionada y constituy, lamentablemente, parte de unurbanismo negativo, ajeno a los planes y propuestas que discurrieron por ca-minos separados de la realidad, pero efectivo en su vinculacin con la especu-lacin inmobiliaria. La Plata ha vivido este proceso: la eliminacin de rejas enlos principales edificios pblicos, la inversin inmobiliaria como negocio, la mo-dificacin y destruccin de ramblas y su transformacin en espacios de esta-

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    8/56

    8

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    cionamiento, la seudo modernizacin autoritaria de plazas en nombre de unactivismo ambiguo y poco debatido, junto a un crecimiento del suburbio con lastpicas caractersticas y problemas de metropolizacin, generaron gran partede la prdida de identidad urbana.

    Pero hay otro aspecto diferenciador de nuestra realidad urbana que de-

    be ser destacado. Signada como est por el todava alto crecimiento migratorioy la realidad de una crisis econmica que se refleja urbanamente en la prolife-racin de tugurios, la mendacidad exacerbada y la aparicin de puestos decomercializacin informal y clandestina que invaden las calles.

    La especulacin inmobiliaria es alta en nuestros centros y acelera artifi-cialmente la obsolescencia de la edificacin existente, generando una renova-cin destructora que atiende a un mercado selectivo y de alto nivel adquisitivo,dando lugar a grandes distorsiones entre reas y personas, evidenciando queel espritu de discriminacin domina a la estructura urbana y expresando que,ms all de su realidad espacial, la urbanizacin traduce, entre nosotros, ladesintegracin social y cvica que reina en nuestras grandes aglomeraciones.

    La separacin en grupos cada vez ms autistas queda casi erigida en principiocon el alejamiento de los barrios obreros, montonos y uniformes, haciendoque se pierda la conciencia especfica de lo urbano: el espritu de convivencia yunidad interfamiliar e interpersonal. La ms ntima realidad de nuestras ciuda-des hoy se resume en la aparicin de compartimentos estancos donde la vidaurbana naufraga, empujada por realidades opuestas pero substancialmenteidnticas en su significado, en ambos extremos del espectro social, ya sea quese trate de la villa de emergencia, de clubes de campoo barrios cerradosen los cuales la segregacin reemplaza a la convivencia.

    En extensas reas del Gran Buenos Aires la decadencia general delhbitat se refleja en el elevado dficit habitacional y en la escasa cobertura deservicios bsicos a una poblacin que, representando el 25% del total del pas,alcanza los registros mas elevados de pobreza e indigencia. En su onda demayo de 2008 la Encuesta Permanente de Hogares encuentra que el 59,2% dela poblacin del Conurbano se encuentra en condiciones de pobreza y de s-tos el 27,9% son indigentes.

    Esta realidad poblacional y econmica del rea metropolitana Bonae-rense configura su peculiar caracterizacin morfolgica, funcional, cultural ypsico-social distinta de la europea. Situacin que se extiende, en menor medi-da quiz, pero con caractersticas igualmente graves a todo el contexto urbanonacional, signado por una crisis de adaptacin persistente que afecta a toda la

    jerarqua de ciudades.Lo dicho lleva a resaltar la necesidad de rescatar el plan urbanstico co-

    mo verdadero compendio y sntesis regenerador de toda la realidad urbana, enuna interrelacin dialctica entre el planeamiento desde arriba con el pla-neamiento desde abajo, hasta la mezcla de operaciones estructurales referi-

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    9/56

    9

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    das a mbitos determinados, donde apenas actan ms que regulacionesnormativas pasando por la inclusin de una formalizacin de diseo calificado.

    Esta realidad se complejiza hoy en da por difundida privatizacin de laciudad que se manifiesta sobre todo en las reas metropolitanas. En efecto, ladisponibilidad de grandes capitales manejados por bancos y multinacionales

    ha generado un nuevo tipo de intervencin urbana, que gran parte de una nue-va literatura menciona como nuevas centralidades. Se trata de grandes em-prendimientos urbanos que reflejan la realidad sociolgica de la privatizacindel poder, donde bancos y grandes empresas poseen ms capacidad de eje-cucin que los antiguos gobiernos, sobre todo municipales, pero an naciona-les en los pases en vas de desarrollo. As el poltico se transforma en gerentede esos intereses en detrimento del bien comunitario. El rescate de la capaci-dad de decisin poltica como representante de la ciudadana forma parte delaccionar de la Planificacin territorial y reclama la vigencia del Plan generaljunto a la existencia de equipos estables de planeamiento capaces de una ac-tualizacin permanente de proyectos y acciones ya que se acta sobre unarealidad dinmica.

    En este contexto la vigencia de la Planificacin territorial con visin tota-lizadora, que defendemos, implica una tarea a cumplir, portadora de un doblecompromiso: por un lado, el rescate y revitalizacin de la esencia del ser urba-no y por el otro el ejercicio de responsabilidad profesional contribuyendo a lacreacin de sntesis nuevas desde una realidad nacional en la que tiempo yespacio se conjugan de manera particular. Es la intervencin global sobre laciudad lo que hay que rescatar, como campo de actuacin especfica del arqui-tecto con una amplia incidencia participativa de la comunidad organizada.

    A travs de los contenidos mnimos se impone cumplimentar las incum-bencias profesionales presentando a la Planificacin territorial incluyendo lasconsideraciones sociales, ambientales, paisajsticas y de sustentabilidad -comocampo especfico de actuacin profesional del arquitecto, con adhesin al es-pacio, a lo territorial, como su centro y razn de ser.

    1.2.- Planeamiento, proceso y forma.

    Esta segunda cuestin hace referencia a una concepcin del planea-miento que lo despoja de sus contenidos tradicionales para dotarlo de un al-cance que cambia radicalmente su naturaleza y objetivos. Lo desentiende delos problemas especficos del ordenamiento territorial para transformarlo enapenas una proyeccin de la programacin econmica y -basndose en las

    posibilidades hoy abiertas por los medios electrnicos unidos a las tcnicas ymtodos de la praxeologa- se lo presenta como un medio de minimizar losrasgos ms evidentemente negativos de la incidencia del mercado libre sobreel hbitat humano. Esta postura ha cobrado su mximo desarrollo con motivodel empleo de ordenadores electrnicos cada vez ms complejos, muchos deellos con caractersticas sistmicas que hicieron necesaria la incorporacin en

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    10/56

    10

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    los equipos de planeamiento de ciertos especialistas, sobre todo con sofistica-da formacin matemtica, tales como programadores, cibernticos, etc.

    Esta cuestin influye en cierto desprestigio del Planeamiento Territorialcomo modelador de espacios sociales y en su reemplazo por los sistemas co-mo entidades especialmente difusas, generalmente complejas, caracterizables

    funcionalmente, pero no necesariamente por sus manifestaciones morfolgi-cas.

    Ante esta realidad -y gran parte de la evolucin profesional lo atestigua-el arquitecto-planificador territorial se ha sentido acorralado y lo que es peoran, lleg en algunos casos a adquirir un complejo de inferioridad ante un des-pliegue de conocimientos y tcnicas fuera de su capacitacin.

    Dos consecuencias aparecen como inevitable reaccin: por un lado eldeseo de adquirir un rol cientfico que lo aproxime al campo del empleo delenguajes especializados que no son el propio, y por otro, un refugio idlico enel diseo arquitectnico como ltimo espacio asequible a una profesin cada

    vez ms arrinconada. Ambas derivaciones oscurecen el reconocimiento delplanificador territorial en su propia capacidad profesional para concretar unaidea o necesidad comunitaria en un espacio fsico adaptado, social, funcional yfigurativamente organizado. El planificador del territorio se siente un improvisa-do ante el economista y el experto en informtica y eso lo inferioriza. El resul-tado ha sido no pocas veces, el empleo meramente superficial de una termino-loga de segunda mano, la utilizacin de un mtodo ajeno al propio y una inca-pacidad para reconocer su especfico campo de accin, ya que se resiste ahablar de espacio y composicin y lo hace de procesos y de secuencias.

    Un factor agravante del panorama descripto lo constituye la atraccinque ejercen ciertos desarrollos cientficos de los ltimos tiempos, precisamentepor el intrnseco valor que poseen en sus propios campos y que los hace ex-tensivos, por un exceso intelectual, a todas las ramas del saber y del actuar.Un ejemplo de esto que sealamos lo constituye la modelstica urbana comosustituto del Plan director y del Expediente urbano considerados como la ver-sin pre cientfica y sentimentalmente dbil del Planeamiento Territorial. De unda para otro, donde antes slo haba tcnicos estadsticos y buenos encues-tadores, surgi una nueva especie de modelistas con fuerza arrolladora. Pa-reci que la casi totalidad de las actuaciones humanas, desde la astrofsicahasta el matrimonio, pasando por las decisiones polticas y la construccin deun edificio eran, por fin, objeto de una atencin objetiva y racional, despojadade subjetivismos atvicos.

    Como ya lo hemos sealado esta etapa ciberntica dur no ms de cin-co aos y fue reemplazada por una reaccin simtricamente opuesta que llevlas cosas al extremo de negar, bajo el rtulo de tecnocracia toda posibilidadmodelstica como medio til para la toma de decisiones, cuando las esperan-zas excesivas fueron reemplazadas por la decepcin. Ni una cosa ni la otra.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    11/56

    11

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Desde entonces el valioso trabajo de desarrollo de la modelstica urbana hacontinuado y la ciberntica se ha establecido como una rama del conocimientoque ni es intil ni tampoco la solucin de todos los problemas humanos, sinoque tiene un real y creciente valor instrumental para interpretar la complejidadurbana de hoy da.

    Sostener que la Planificacin territorial es la simple consecuencia de unprocesamiento riguroso y exacto de un conjunto de datos, utilizando para ellola rama cientfica ms acorde a cada caso, ha sido una ilusin daina. Estapostura ignora o soslaya las extensas zonas no mensurables de la atribucinde valores, de la siempre prudencial eleccin entre alternativas y de la signifi-cacin cultural del espacio habitado por el hombre. Es, sin embargo, conse-cuencia lgica de la renuncia de algunos arquitectos en lo que hace a sus apti-tudes ms valiosas y de su vuelco incontrolado a la adquisicin de destrezaspertenecientes a formas distintas de pensamiento.

    Muchas veces se ha utilizado el argumento de que toda actividad huma-na creadora es en el fondo producto de un planeamiento previo, aunque sea

    muy elemental, ya que partiendo de una necesidad se persigue un determina-do objetivo y se instrumentan los medios adecuados a su logro. En este senti-do resulta lgico hablar del planeamiento de las compras familiares para elmes, de una campaa de vacunaciones masivas y de un presupuesto anual,tanto como del ordenamiento del espacio. Hay, sin embargo, una distincinfundamental entre las primeras actividades y la ltima enumerada, dada poruna puesta en juego de modalidades de pensamiento y de creacin que nocomparten la caracterstica mas tpica de la Planificacin territorial: tener comocentro de inters -como meta final- el espacio real, presente en el mundo de lofsico con una determinada forma. Esta lo ubica y relaciona con el resto delterritorio mediante una imagen que invade nuestra capacidad de percepcin.

    Los ingleses han generado dos trminos de difcil traduccin y suma-mente grficos: software, aplicado al esquema conceptual que cumplira conuna necesidad determinada, por ejemplo: el planteo de un nuevo sistema deordenamiento y racionalizacin de un servicio educativo y hardware, aplicadoa los elementos materiales y espacios adaptados que lo soportan y vehiculizan:edifico escolar, campo deportivo, camino. Pareciera que el diseo del softwa-re -el ejercicio adecuado de la actividad- fuera lo esencial y la correspondienteal Planeamiento del territorio, demod, superado, innecesario e intrascendente.

    La distincin entre la actividad como conjunto de acciones inherentes aldesempeo de una funcin y el espacio adaptado al mejor ejercicio de la mis-

    ma, es de importancia para clarificar los diversos cometidos profesionales. Nocabe duda que del estudio de los aspectos acadmicos y docentes, como losmtodos didcticos de aprendizaje, pueden derivarse recomendaciones de ex-trema utilidad tanto para el diseo urbanstico como arquitectnico de los edifi-cios escolares y su insercin urbana. Significa esto que el arquitecto y el ur-banista deben adoptar toda una serie de investigaciones sobre las diversas

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    12/56

    12

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    actividades para las cuales debern disear espacios adaptados? Esta manerade pensar desconoce el papel protagnico que juega el territorio en la vidahumana y la honrosa responsabilidad de darle forma. El hombre concreto sedesenvuelve en el espacio y en l y por su intermedio se vincula con los de-ms. Un mundo artificial, basado solamente en sistemas, con una realidad fsi-ca inexistente o irreconocible, desvinculara a ste de la realidad y podra ser

    fuente de innumerables injusticias concretas.

    Lo dicho lleva a considerar, aunque sea brevemente, la relacin entrePlaneamiento territorial y planeamiento estratgico segn una corriente que,apoyada en ejemplos europeos y sobre todo norteamericanos, se revisti conlas galas de novedosa actuacin en nuestro medio. Dicho directamente, elplaneamiento estratgico es planeamiento fundamentalmente econmico ypara su cometido especfico, el espacio constituye la simple proyeccin de laprogramacin econmica y el lmite de aplicacin del plan. Como tal no puedeconfundirse con el Planeamiento Territorial, constituyendo dos aspectos dife-rentes de atencin de una misma realidad.

    Sera ms correcto describir las relaciones entre planeamiento estratgi-co y Planeamiento fsico como la existente entre dos crculos sectantes, conparte en comn, pero compuestos a su vez de sectores propios a cada uno deellos, de modo que uno no puede reemplazar al otro, no siendo tampoco nece-sario un orden de prelacin en el proceso de ambos. La Planificacin territorialcomprende materias que escapan al mbito del crecimiento econmico, esms comprensivo, o en otras palabras, ms universal. El punto de vista delPlaneamiento territorial es la economa de vida y no la mera economa deldinero para emplear la sugestiva terminologa de Eleazar Brutzkus en su inte-resante intervencin en el 1erCongreso Mundial de Arquitectos - Encuentro deUrbanistas4

    Aparte de las consideraciones de eficiencia econmica y aumento de laproduccin, tiene en cuenta el Planeamiento territorial otros elementos que nopueden medirse en trminos monetarios o econmicos como lo es la estructuraequilibrada de la ciudad, las cuestiones de salud pblica, los aspectos cultura-les y estticos, la preservacin y mejora del paisaje, etc. Los proyectos pun-tuales que genera el urbanismo de la oportunidad y la coyuntura no logran arti-cular a los espacios con la comunidad y sus significados, como nos advierteJordi Borja.5

    El auge actual de lo econmico en su vertiente monetarista, las urgen-cias derivadas de la falta de empleo y la recesin, han llevado a la economa a

    un lugar coyunturalmente sobrevalorado, pero eso no debera conducir a con-fusiones simplistas. Es evidente por otra parte, que en toda sociedad, a medidaque se va acercando a la categora de sociedad de abundancia, el peso de loselementos tratados por la Planificacin territorial crece rpidamente en relacincon las meras consideraciones de desarrollo econmico y aumento de la pro-duccin.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    13/56

    13

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Es necesario dejar bien en claro la adhesin del Planeamiento territorialal espacio fsico, ambiental, social y cultural. Toda ampliacin del horizontecientfico del Planeamiento territorial y todo planteo de la funcin al nivel desistema, merecen un estmulo y apoyos francos, siempre que partan del espa-cio y vuelvan a l. Si la materia y punto de llegada son otros, dicha inquietud

    podr ser denominada de muchas maneras pero de ningn modo ser Pla-neamiento territorial.

    Mostrar esta orientacin excluyente del Planeamiento territorial como laciencia y el arte del ordenamiento del espacio humano en todas sus escalasextra-arquitectnicas y como labor vocacionalmente unida al quehacer profe-sional del arquitecto, es premisa pedaggica rectora del plan propuesto para eltaller.

    2.- La enseanza de la Planificacin territorial en la carrera de Arquitectu-ra.

    Consecuentemente con la orientacin expresada precedentemente, laenseanza del planeamiento en el marco de la carrera de grado debe tener encuenta la necesidad de cubrir la capacitacin idnea en Planificacin territorialcomo disciplina especializada propia del arquitecto, dentro del proceso de pla-neamiento global. Esta afirmacin nos conduce a la necesidad de aclarar elsentido propio de los trminos empleados a fin de precisar los contenidos de laenseanza propuesta.

    Segn una definicin sumamente comprensiva, planeamiento es la ac-cin o efecto de planificar, siendo planificar: actuar o desempearse con-forme a un plan. Tan amplia definicin hace del planeamiento una tcnicaaplicable a un gran nmero de disciplinas y actividades, no todas ellas vincula-das con el quehacer del arquitecto. Un mayor detalle permite distinguir una ti-pologa de planes clasificables en tres grupos:

    a) planeamiento sectorial,

    b) planeamiento territorial, y

    c) planeamiento global.

    El primero enfatiza en el tratamiento de indicadores tales como tasas decrecimiento, oferta, consumo, ahorro de las actividades sociales y econmicas,

    sin consideracin expresa a sus consecuencias locacionales y es propio deldesempeo de socilogos, economistas, educadores, sanitaristas, administra-tivistas, etc.

    El segundo hace hincapi en los aspectos de la localizacin de la pobla-cin, de las funciones humanas y de los recursos, as como de los desplaza-

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    14/56

    14

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    mientos de personas y bienes y es propio del desempeo de arquitectos,agrimensores, etc.

    El tercero es la necesaria integracin de ambos aspectos, como unidasestn las actividades y sus localizaciones en el accionar humano.

    Lo comn a tantas disciplinas diferentes estriba en la necesidad de to-das ellas de contribuir a la toma de decisiones que sirvan a la comunidad orga-nizada, en un contexto de recursos y necesidades determinadas, por lo cualpuede conceptuarse al planeamiento como un mtodo racional de decisionessociales orientadas al bien comn.

    Es evidente que tanto en el primer como en el segundo caso, los conte-nidos del proceso de capacitacin son distintos y es sumamente difcil atendera todos con un idntico nivel. Este hecho seala una opcin concreta a la en-seanza del planeamiento en la carrera de grado de arquitecto, como especia-lidad en Planificacin territorial pero abarcando un marco de generalidad glo-bal, es decir, integrador de aspectos sectoriales y territoriales, esto se concreta

    mas fcilmente en el marco del nuevo plan de estudios (VI) que contempla laexistencia de una teora de la ciudad previa al manejo de las tcnicos de pla-neamiento.

    Por lo tanto, la enseanza del planeamiento en el marco de la orienta-cin arquitectnica debe tener en cuenta:

    a) la capacitacin en Planificacin territorial como disciplina propia de laincumbencia profesional del arquitecto,

    b) la comprensin general de los aspectos econmicos, sociales, am-bientales, paisajsticos, de gestin, administrativos, institucionales ypolticos que inciden en el territorio, posibilitando al profesional su par-ticipacin en equipos de planeamiento global, y

    c) el convencimiento de que slo a partir de la realidad social nacional elplaneamiento logra su validacin, toda vez que el plan se ubica en laarticulacin del saber con el poder. No se agota ni en el conocimientoni en la propuesta, sino que es sobre todo, puesta en obra del proyec-to. Comienza por la eleccin de un objetivo y de la visin global deldesenvolvimiento de la accin y exige una voluntad y el poder nece-sario para el pasaje del pensamiento a la accin. El plan es real -esobvio no elegir ms que lo posible cuando los fines del planeamiento

    se distinguen de la utopa- la limitacin de los medios hoy y aqu dis-ponibles en la Argentina y el poder finito de la razn humana, formanparte de la planificacin.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    15/56

    15

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Dentro de esta orientacin pasamos a destacar los objetivos, alcances ycontenidos programticos y sintticos que caracterizan el dictado de la asigna-tura en el taller.

    2.1.- Objetivos generales del Taller vertical de T. T., P. T.1 y P. T.2

    a) El proceso pedaggico se orienta a futuros arquitectos que han dedesempearse en su campo de competencias especficas, compren-diendo la incidencia de su accionar en contextos ms amplios, y par-ticipando en la formacin del hbitat humano en todas sus escalas,niveles e implicancias. La actividad profesional del arquitecto se fun-da bsicamente en el hacer, ms que en la especulacin de tipo abs-tracto. Debe entendrsela como perteneciente al mundo de la tcni-ca, en su sentido originario de modo de hacer una cosa, de procedi-miento, de recurso, de arte. A la tcnica interesa especialmente lainstrumentacin para la vida, a la ciencia interesa la estructura, la ley,la causa.

    No se trata de que el arquitecto-urbanista tenga lmites en su interspor las disciplinas cientficas; se trata de que no pierda de vista elcentro mismo de su razn de ser, la finalidad y contribucin tpica desu modo de pensar y producir.

    b) El proceso pedaggico brinda al alumno la visin global de conoci-mientos, habilidades y disposiciones de distintos campos de actividady su rol profesional especfico en los mismos.

    c) El proceso pedaggico destaca el hecho creativo como centro delaccionar profesional. La relacin entre anlisis y propuesta no es co-rrelativa: ha constituido una ilusin tecnocrtica que el anlisis con-duzca al proyecto. El anlisis provee un conocimiento de la realidadque configura el marco referencial de premisas que, como andarive-les, condicionan la libertad creativa, pero no la determinan, de modoque toda propuesta es el resultado de una concepcin previa, de vi-vencias culturales y de ideas que se ponen en contacto con el anlisispara definir una interpretacin concreta de la realidad -de ah la im-portancia del diagnstico- de la que surgir la propuesta. Esta con-cepcin pedaggica expresa nuestra ya sealada adhesin al espa-cio, nuestra dedicacin a su produccin mediante una instrumenta-cin adecuada, profesional, como centro y razn de ser del arquitec-to.

    2.2.- Alcances.

    El desarrollo pedaggico proporciona -siempre al nivel de conceptuali-zacin- una sistematizacin del proceso de Planificacin territorial en lo atinente a:

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    16/56

    16

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    a) la toma de conciencia y vinculacin del estudiante con el territorio, atravs del estudio de la organizacin y comportamiento espacial de lasociedad, as como su posterior evolucin y ordenamiento;

    b) el espacio natural, el suelo, el clima, el medio ambiente, el paisaje;

    c) las escalas de aplicacin del proceso, sus vinculaciones y exigenciasespecficas;

    d) la relacin de los hechos sociales, econmicos, legales, administrati-vos, polticos, etc. con el planeamiento urbanstico y sus mutuas de-pendencias a travs de las experiencias internacionales ms relevan-tes y esclarecedoras;

    e) la vinculacin sistemtica de los puntos precedentes con la realidadargentina como eje troncal de tratamiento y campo de accin priorita-rio de la actividad profesional.

    2.3.- Contenidos.

    Sobre la base de los planteos anteriores y como conclusin prctica, eldesarrollo docente habr de concretarse en la integracin vertical de TeorasTerritoriales, Planificacin Territorial I y Planificacin Territorial II a cargo de unmismo equipo docente y proporcionando - en funcin secuencial de teora yprctica - los contenidos suficientes para garantizar el solvente desempeo delarquitecto en tareas de planeamiento urbano y regional, a las que por incum-bencias profesionales, integralidad de formacin y tradicin de actuacin resul-ta convocado. Los grficos adjuntos ilustran los contenidos programticos te-ricos y prcticos y sus interrelaciones.

    El proceso comienza por la introduccin al conocimiento de la realidadterritorial que es objeto de la intervencin profesional y sus concomitancias so-cioeconmicas, ambientales y polticas, articulando la relacin del anlisis re-gional con los planes y proyectos urbanos. Se prosigue luego con la concep-tualizacin del planeamiento en general y del Planeamiento territorial en parti-cular como tcnica y arte de ordenar y modelar dicha realidad territorial.

    Los aportes tericos hacen a los fundamentos bsicos del planeamientourbano y regional, el proceso de urbanizacin y los fenmenos metropolitanos,el planeamiento en Iberoamrica y la Argentina, las ciudades del siglo actual ylas redes urbanas as como los componentes de la gestin.

    La teora aporta el conocimiento espacial de la realidad urbana y regio-nal comprendida como sntesis territorial de dimensiones morfolgicas, cultura-les y psicosociales. Los niveles I y II de Planificacin territorial presentan el de-sarrollo del mtodo, el proceso y las tcnicas de Planeamiento territorial a nivelurbano el primero y regional el segundo, abarcando desde el plan general a los

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    17/56

    17

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    planes de detalle, es decir la escala de diseo urbano con la participacin so-cial en los procesos de produccin del espacio territorial.

    De igual forma la aprensin en la implementacin de planes y los me-dios de accin (diseo urbano, preservacin, conservacin y renovacin, legis-lacin, descentralizacin, participacin ciudadana) se enfatiza en la continuidad

    de la tarea en sus distintas escalas.

    Asimismo, se revisan los modelos y las polticas de planeamiento regio-nal y urbano efectivamente aplicadas en distintos pases y su vinculacin conlos requerimientos, necesidades y polticas particulares de cada uno de ellos yse destacan las principales corrientes contemporneas: planeamiento ecologis-ta, planeamiento autonmico y planeamiento estratgico. Especial hincapi sehace en la relacin de estas corrientes, modelos y polticas con la experienciaargentina; la que se estudia mediante un seminario especialmente diseado alefecto.

    Los primeros conceptos de planeamiento regional desarrollados al co-

    mienzo del proceso en relacin con el territorio y la urbanizacin se completanen este nivel en forma global, en el entendimiento que el desarrollo integral deesta temtica es cometido especfico de un curso de posgrado, dado su fuertecontenido interdisciplinario. As se describe su finalidad y metodologa, defi-niendo el rol del planificador territorial no slo como experto, sino tambin co-mo coordinador idneo de actividades convergentes.

    Las actividades prcticas de Teoras Territoriales sern encaradas indi-vidualmente y por equipos de alumnos, por otro lado en Planificacin TerritorialI y II se procurara que estos mismos grupos se repitan y como es actualmentese mantengan los dos aos bajo la gua del mismo equipo de auxiliares docen-tes, favoreciendo as la unidad de concepcin y resolucin. En ambos nivelesse enfatiza tanto en los trabajos de campo as como en la teora como com-plementacin de la prctica profesional, mediante clases especiales para cadaetapa de trabajo, lecturas guiadas, seminarios y reuniones de discusin.

    Obvio es sealar que la prctica est orientada por los fines docentes y aca-dmicos, si bien se hace necesario destacar que, en posicin de la Ctedra, elcomponente prctico en el aprendizaje del planeamiento resulta de inclusininsoslayable. Su desarrollo reconoce las siguientes metas por nivel:

    2.4.- PROPUESTA PEDAGOGICA PARA LA PLANIFICACION DIDACTICA

    CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    La enseanza constituye un conjunto de procedimientos estimulantes, orienta-dores y reguladores de los procesos de aprendizaje. La planificacin de la en-

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    18/56

    18

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    seanza obliga a reconsiderar algunos elementos que operan por s mismos, alos que hay que estimular en un proceso didctico por medio el cual se interre-lacionan alumnos y docentes.

    Durante el proceso de la enseanza se ponen en juego algunas consideracio-nes:

    Un cierto cmulo de informacin y datos especficos necesarios para elabordaje de temas disciplinarios, principios, teoras y conceptos, que facili-tan la comprensin de nuevos conocimientos.

    El desarrollo de habilidades cognoscitivas que permiten hacer un uso inteli-gente y adecuado de las mismas cada vez que se necesite abordar y resol-ver con xito las problemticas especficas del aprendizaje.

    La adquisicin de tcnicas y modos de aplicacin para el desempeo de lastareas especficas en el campo disciplinar.

    Se considera una meta fundamental, abordar la construccin de estrategias deaprendizaje significativo, centradas en la comprensin del conocimiento, que

    permita la reflexin terica y que facilite un acercamiento pragmtico

    1

    al objetode estudio.

    A travs de la planificacin didctica de las materias, se ha elaborado una se-cuencia ordenada que permite establecer los contenidos que los estudianteshan de aprender, determinando de este modo las actividades de enseanza-aprendizaje que desarrollarn durante cada uno de los 3 aos lectivos.

    Del mismo modo, el planteo pedaggico de la comprensin requiere un trata-miento del conocimiento de las materias, que cumpla con las siguientes condi-ciones: Brindar informacin clara y al alcance de los alumnos en cada uno de los

    niveles que abarca la materia. Alcanzar un nivel de instruccin que permita la construccin de imgenes

    mentales pertinentes como la creatividad, la coherencia, la amplitud y la ac-cesibilidad, que a su vez, estimule la observacin, la discusin y la toma deconciencia de los temas desarrollados a lo largo de las materias.

    Propiciar en los alumnos una clara motivacin que los estimule a continuaren el proceso de adquisicin del conocimiento.

    El aprendizaje significativo permite que los alumnos utilicen los conocimientosy experiencias previas como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Estaprctica educativa proporciona una metodologa activa y motivadora que obligaa atender aspectos ntimamente relacionados, tales como la participacin eintegracin de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

    1Pragmatismo: busca las consecuencias prcticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vi-

    da.(R.A.E.)

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    19/56

    19

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Se desarrollarn diferentes modalidades y caractersticas que permitan laconstruccin de estrategias de enseanza por parte de los docentes y la cons-truccin de estrategias de aprendizaje-comprensin por parte de los alumnos,mediante el desarrollo de procesos que incorporen en el aprendizaje aquellastareas que estimulen la actitud crtica y el inters individual.

    2.5.- DISEO DE LA PLANIFICACION DIDACTICA

    Para el diseo de la planificacin didctica se decide por aplicar una me-todologa fundamentalmente cualitativa, cuyas caractersticas terico-metodolgicas exijan cohesin entre la temtica a ensear y el mtodo paraabordarlo.

    En este sentido, se considera prioritario el planteo de estrategias didcticascentradas en la comprensin con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo.Estas estrategias se implementarn en las actividades prcticas que se desa-rrollarn, considerando el objeto de estudio, las caractersticas de los alumnosy el contexto curricular.

    En la profunda conviccin de que ensear resulta ms complejo que simple-mente transmitir contenido temticos, se concibe a la enseanza como un pro-ceso estratgico en el cual el docente cumple un papel fundamental, comoplanificador y como mediador del aprendizaje. No solo ensea contenidos, sinotambin las estrategias que ese contenido requiere para que el aprendizajeresulte efectivo, significativo, integrado y transferible.

    Por ello, el diseo de la planificacin didctica se centra en la formulacin deactividades constructivas y creativas que permitan identificar los diferentes ni-

    veles de comprensin en relacin al aprendizaje, y que fortalezcan el procesode con terico curricular.

    No es un proceso lineal y recursivo, sino en etapas, las que se desarrollan a lolargo de los tres aos que comprende las materias de referencia.

    La propuesta de planificacin tiene por objeto de alcanzar metas didcticasque permitan desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y valores que facili-ten la construccin del conocimiento. Estas metas son:

    Ensear los contenidos tericos como base referencial para la resolucinde los planteos de los trabajos prcticos.

    Generar en los alumnos las habilidades necesarias para la resolucin deplanteos sobre posibles situaciones conflictivas, que permitan conducir elconocimiento adquirido hacia la solucin de los desafos cognoscitivos quese plantean en el trabajo prctico.

    Incentivar en los alumnos la formulacin de posturas epistmicas frente al

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    20/56

    20

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    desafo para la resolucin de planteos didcticos.2 Propiciar procesos de investigacin que ataen al conocimiento y a la prc-

    tica, vinculados al modo en que se discuten los resultados y se construyennuevos conocimientos en el campo de estudio (bsqueda reflexiva, siste-mtica y metdica).

    El desarrollo metodolgico se concreta mediante la integracin vertical de tresmaterias, TEORIAS TERRITORIALES, PLANIFICACION TERRITORIAL I yPLANIFICACION TERRITORIAL II, las que estarn a cargo de un mismoequipo docente, el que a su vez desarrollar los contenidos curriculares pro-puestos, en funcin secuencial de teora y prctica.

    Esta estructuracin de taller vertical comprende tres niveles. Sin embargo ca-da ao posee su propio eje de desarrollo, conformando una unidad entre lostres. Cada nivel tendr sus propios objetivos y contenidos curriculares y peda-ggicos, cuyo hilo conductor ideolgico es comn tanto en relacin al campodisciplinar como a su modalidad de enseanza.

    Para ello se implementar una estructura matricial de trabajos prcticos, des-arrollando los propios de la currcula de cada materia a lo largo del ao co-rrespondiente (trabajos de resolucin horizontal) y simultneamente los decoordinacin temtica transversal de tres aos (trabajos de resolucin verti-cal). Esta slida vinculacin cruzada forma el cuerpo integrador entre la ad-quisicin del conocimiento terico y la implementacin de los trabajos prcti-cos.

    Los trabajos de resolucin horizontal se desarrollan a lo largo de cada ao lec-tivo, mientras que los de resolucin vertical retoman los desarrollos del aoanterior en correspondencia con los objetivos curriculares de cada ao. (verANEXO: ESTRUCTURA MATRICIAL DE TRABAJOS PRACTICOS)

    Los trabajos prcticos se implementarn durante los dos cuatrimestres del aolectivo. La carga horaria asignada a cada trabajo est diseada para alcanzarlos objetivos pedaggicos planteados. La eleccin de los temas que se desa-rrollarn en los trabajos prcticos toma en cuenta los aspectos dinmicos ycambiantes de la realidad territorial, que permitan adecuarse a las necesidadesy exigencias orientadas a la construccin de futuros escenarios. La eleccin destos criterios se sustenta en la experiencia acadmica de este cuerpo docenteen la en la enseanza de la disciplina.

    La organizacin en el mbito del taller responde a las siguientes pautas:

    Se constituirn grupos de trabajo de alumnos conformados por 2 a 3 inte-grantes.

    2Estas posturas se basan en criterios de coherencia racional pero tambin en desarrollos experimentales que propi-

    cian actividades de comprensin en pos de generar explicaciones y justificaciones de construccin personal.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    21/56

    21

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Cada grupo formar parte de una comisin que ser coordinada por un do-cente.

    Se prevern momentos para la presentacin de contenidos, instancias dedesarrollo (de ejercitacin, de revisin y sntesis de conceptos adquiridos) yde cierre para su posterior evaluacin.

    Todas las clases prcticas sern coordinadas por los Auxiliares docentes de laCtedra con la supervisin directa de los Jefes de trabajos Prcticos y de losProfesores Titulares.

    CICLO MEDIO NIVEL INTRODUCTORIO:

    TEORIAS TERRITORIALES

    TRABAJO PRCTICO N 1: ITINERARIO URBANOCarga horaria: 6 clases taller

    ETAPA 1: ITINERARIO URBANO 1: RECORRIDO DESDE LA PERCEPCIONCarga horaria: 3 clases taller

    ETAPA 2: ITINERARIO URBANO 2: RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOSURBANOS DEL SITIOCarga horaria: 3 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 2: APROXIMACION AL USO DE LA ESCALACarga horaria: 6 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 3: ANALISIS CONTEXTUAL DE LA EVOLUCIONDEL URBANISMO

    Carga horaria: 15 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

    CICLO MEDIO NIVEL II:

    PLANIFICACION TERRITORIAL I

    TRABAJO PRCTICO N 1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO

    Carga horaria: 23 clases taller

    ETAPA 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:DIAGNOSTICOCarga horaria: 11clases taller

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    22/56

    22

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:PROPUESTA Y DISEO URBANOCarga horaria: 12 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 2: PROYECCION DEMOGRAFICA

    Carga horaria: 2 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 3: DISEO URBANO. EJEMPLOSPARADIGMATICOSCarga horaria: 2 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

    CICLO SUPERIOR NIVEL III:

    PLANIFICACION TERRITORIAL II

    TRABAJO PRCTICO N 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONALCarga horaria: 25 clases taller

    ETAPA 1 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:DIAGNOSTICOCarga horaria: 12 clases taller

    ETAPA 2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:PROPUESTA TERRITORIALCarga horaria: 13 clases taller

    TRABAJO PRACTICO N 2: ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO DELTERRITORIOCarga horaria: 2 clases taller. Objetivo general:TRABAJO PRACTICO N 3: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    23/56

    23

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    2.6.- DESARROLLO DE LA PLANIFICACION DIDACTICA

    TEORIAS TERRITORIALES

    ALCANCE

    La concepcin fundamental de la enseanza de teoras territoriales es des-arrollar la comprensin del territorio en las distintas escalas de intervencin.Esto implica estudiar las perspectivas tericas de abordaje al urbanismo eidentificar el contexto histrico en el que se desarrollaron, a la vez que conocerlos conceptos esenciales para el desarrollo de planes y proyectos.

    A continuacin se desarrollan los trabajos prcticos correspondientes aTEORIAS TERRITORIALES.

    TRABAJO PRCTICO N 1: ITINERARIOS URBANOSCarga horaria: 6 clases taller

    El estudio del entorno urbano inmediato permite fomentar el conocimiento de locercano, descubrir sus componentes y valorar su riqueza natural, cultural, ar-tstica y econmica. A travs de una primera mirada perceptiva se realiza elreconocimiento de los elementos urbanos existentes, que son vividos cotidia-namente, pero que no son reconocidos desde una concepcin ms terica.

    Por otro lado, trabajar en el entorno prximo aporta un recurso didctico queapunta a desarrollar contenidos de forma ms ldica que los que se planteanen el aula.

    Este trabajo plantea un carcter de tipo integrador, pues agrupa actividades dediferentes reas de la currcula, pero tambin interdisciplinario,porque permiteponer en prctica aquellas habilidades ya adquiridas a lo largo de la carrera.

    OBJETIVOS CURRICULARES

    Aproximar al alumno en el reconocimiento de su entorno urbano inmediato. Realizar ejercicios de localizacin y de orientacin espacial. Utilizar la informacin cartogrfica como fuente de conocimiento del territo-

    rio. Conocer y usar los diversos tipos de escalas de representacin. Reconocer los elementos que constituyen el espacio urbano de un sector

    de la ciudad y comparar los cambios que se han producidos en la evoluciny desarrollo de la misma.

    Analizar el espacio urbano desde la perspectiva espacio-tiempo, recono-ciendo los elementos urbanos.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    24/56

    24

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS

    Alcanzar la comprensin e interpretacin de los primeros conceptos verti-dos en las clases tericas.

    Generar observaciones, discusiones y documentar sobre hechos urbanoscotidianos.

    Propiciar preguntas y debates entre alumnos y docentes utilizando la argu-mentacin.

    Estimular al alumno la imaginacin y capacidad reflexiva y crtica de losalumnos.

    Experimentar diferentes medios de expresin, representacin y captacinde imgenes que les permita transmitir sus percepciones.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA

    El trabajo se implementar en 2 etapas: al comenzar el ao lectivo se realizarel primer recorrido urbano cuya finalidad ser el reconocimiento del conjuntode los elementos urbanos a travs de la percepcin, una primera mirada intuiti-va del espacio urbano.

    Luego, en una segunda instancia se recorrer el mismo sector con la compa-a de un docente quin guiar a los alumnos hacia la comprensin y asocia-cin de conceptos tericos adquiridos. Los alumnos pondrn en prctica lashabilidades para representar el anlisis del escenario urbano, adems de re-conocer y aplicar categoras de anlisis tales como: identidad, pertenencia,funcionalidad, integracin, paisaje, etc.

    ETAPA 1: ITINERARIO URBANO 1: RECORRIDO DESDE LAPERCEPCIONCarga horaria: 3 clases taller

    ETAPA 2: ITINERARIO URBANO 2: RECONOCIMIENTO DEELEMENTOS URBANOS DEL SITIOCarga horaria: 3 clases taller

    Las actividades planteadas que debern desarrollar los alumnos son organiza-das segn un plan de trabajo prctico que es suministrado anticipadamente pormedio del cual se explicarn las actividades a realizar en esta salida didctica.

    Se plantean tres momentos de actividades prcticas:- Antes del recorrido urbano: actividad que se desarrollar en el taller y pormedio de la cual se presentar y explicar la didctica planteada.

    - Durante el recorrido urbano: en la que se desarrollar el trabajo de campo.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    25/56

    25

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    - Despus de completado el recorrido urbano: en la que se explorarn losmateriales recolectados en la misma.

    La eleccin de los sitios a recorrer corresponde a un sector del territorio delPartido de La Plata a determinar por la ctedra.

    Ambos ejercicios culminarn con la elaboracin de un documento por medio

    del cual se representarn los momentos experimentados durante los recorri-dos.

    TRABAJO PRACTICO N 2: APROXIMACION AL USO DE LA ESCALACarga horaria: 6 clases taller

    Existen varias definiciones de escala, dependiendo de la disciplina que laaborde o de la aplicacin por parte del observador:La escala es una relacin matemtica que permite la representacin de un ob-jeto en un plano, variando su tamao real pero manteniendo sus proporciones.La escala es un instrumento conceptual, metodolgico y tcnico referido a laadopcin de una mirada sobre lo que se quiere explicar, una aproximacin

    que combina el tamao relativo de los elementos de un conjunto y el nivel dedetalle del mismo.

    Esta mirada es en realidad un continuum donde no se pueden separar fcil-mente los diferentes grados o niveles de la misma. Dentro de esa gradacin sepodra pensar en al menos seis momentos diferentes: personal o cercano, lo-cal, regional, nacional, internacional y global. Todos estn cruzados por otramirada, desprendida de la dimensin territorial, que es la dimensin terica ogeneral.

    Los lmites entre uno y otro nivel de escala no son rgidos, dependen de lascircunstancias histricas, culturales e incluso de la ptica personal de cadauno. A medida que descendemos por las escalas, el nivel de generalizacinaumenta y el de detalle disminuye, por ende, es mayor el nmero de elemen-tos individuales involucrados en ella. Por ejemplo, si pensamos en el nmerode personas que conforman un conjunto social, la familia comparte la escalapersonal (medida en individuos), la comunidad la local (medida en decenas depersonas) y la provincial la escala regional (miles de personas).

    La cartografa, como ninguna otra disciplina tiene la capacidad de poder otor-gar a los fenmenos que estn presentes en el espacio, la posibilidad de loca-lizarlos, establecer su dimensin y lmite. Es sin dudas como fuente de datos,una herramienta analtica y prospectiva para el estudio del territorio. Otras

    fuentes de datos utilizadas para la captura de informacin territorial son: lasfotos areas, las imgenes satelitales, los informes estadsticos, los datos decampo, los sistemas de posicionamiento global (GPS), etc. La informacin quese obtiene de la base de datos, es fruto de un proceso interpretativo conducidopor el observador que aade valor por medio de habilidades o tcnicas basa-das en el conocimiento.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    26/56

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    27/56

    27

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    El Aprendizaje Visual es un mtodo de enseanza por medio del cual se utilizaun conjunto de organizadores grficos que faciliten la representacin de infor-

    macin, ideas y conceptos. En este sentido, las Lneas de Tiempo, permitenmediante la representacin grfica, organizar, procesar y priorizar conceptosque refuerzan la comprensin e integran nuevos conocimientos.

    Mediante la elaboracin de una Lnea de Tiempo sobre un tema de investiga-cin a eleccin por los alumnos, se propondr componer de manera visual losprincipales eventos cronolgicos sobre unidades de informacin que abarquenel tema.

    Para ello es necesario conformar la sucesin de fenmenos urbanos desdeuna categora temporal, que permitan ubicar los hechos en su orden de apari-cin (organizar y ordenar sucesos en el tiempo). Hacer cortes en el tiempo que

    demarquen momentos significativos y que permitan determinar tipologas. Ana-lizar los fenmenos que se desarrollan en una dimensin de continuidad hastael momento en que aparece un nuevo fenmeno. Luego se registran los fen-menos y se detectan aquellos que sean significantes, que dejan su huella en lahistoria y que se retoman o reinterpretan en diferentes etapas de la lnea detiempo.

    El trabajo culminar con la entrega del material elaborado por los alumnos.

    TRABAJO PRACTICO N 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

    Como corolario de cada ao lectivo se implementar una jornada de integra-cin que abarque los tres niveles. Tendr como objetivo compartir entre todoslos alumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciarargumentaciones sobre una misma temtica entre los alumnos de los distintosniveles.

    Una sociedad est constituida por un conjunto heterogneo de actores quetienden a actuar individualmente de maneras diversas y ms o menos conver-gentes en relacin con el medio ambiente; se comportan en funcin de suspropias percepciones, intereses y capacidades, es decir sus propias racionali-

    dades. En ocasiones estos actores convergen en alianzas provisorias o dura-deras, para esquivar o enfrentar un conflicto en comn, orientando sus conduc-tas y sus estrategias de accin. De la combinacin y sntesis de estas diferen-tes estrategias de conducta, de intervencin y de interaccin social de los di-versos actores involucrados dependen la direccionalidad y la dinmica de losprocesos que efectivamente van modelando el escenario y las condiciones de

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    28/56

    28

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    vida locales.

    En los ltimos aos se vienen implementando alternativas de gestin participa-tiva para el desarrollo local, entendidas stas como la aplicacin de metodolo-gas, tcnicas y estrategias donde se desarrollan acciones conjuntas entre lacomunidad y el estado, estableciendo compromisos, construyendo consensos

    a travs de canales de participacin o espacios de articulacin que permitenmodelar el escenario local hacia objetivos deseados de desarrollo sostenible.

    Sobre el conocimiento de una problemtica urbana actual, se plantear repre-sentar y generar un debate con participacin de los distintos actores sociales(instituciones, empresarios, vecinos, polticos, planificadores) en base a losintereses y derechos que cada uno personifique en la mesa de negociacio-nes o espacio de articulacin para resolver dicha problemtica.

    OBJETIVOS CURRICULARES

    Reconocer los elementos bsicos de la gestin urbana territorial, de las

    dimensiones de los problemas urbanos y sus procesos de transformacin. Actuar sobre problemas del territorio desde una perspectiva real y contex-

    tualizada en variables tiempo, espacio, sociedad.Conocer distintos actores sociales que participan en la construccin de la ciu-dad, en la planificacin urbana y en la toma de decisiones sociales.

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS Motivar la participacin espontnea de los alumnos a la discusin de un

    problema o situacin de la realidad urbana, del que posean cierto conoci-miento generalizado.

    Propiciar argumentaciones sobre una misma temtica entre los alumnos de

    los distintos niveles que les permita formular conclusiones de la gestinparticipativa realizada. Arribar a un consenso de opiniones y propuestas de acciones sobre el tema

    elegido.

    Cada nivel representar un rol diferente que mejor se adecue a sus posibilida-des de formular argumentaciones en relacin a los contenidos desarrolladosdurante el ao curricular.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    La tcnica del juego de roles permite a los alumnos participantes experimentar

    la representacin de una situacin o accin, no slo intelectualmente, sinotambin fsica y emocionalmente. La representacin escnica provoca una vi-vencia comn a todos los participantes.

    En cada Comisin se distribuirn entre los alumnos, los distintos roles con la

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    29/56

    29

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    consigna correspondiente por grupo. Se leer la situacin general de un te-ma/problema abriendo el debate organizado por un coordinador, asignando elorden y tiempo de exposicin de las opiniones en pos de lograr el consenso ouna negociacin. Para la organizacin en clase se definir palmariamente unadescripcin precisa y detallada de la situacin que se va a desarrollar: accin,escenario, tiempo, circunstancias, matices, etc. Se elegirn dos Secretarios,

    quienes sern los encargados de transcribir las conclusiones preliminares quesurgirn del debate.

    El tema elegido para desarrollar el ejercicio ser un tema de la realidad socialurbana, que se aplique a los contenidos de la materia y del cual los alumnostengan fcil acceso a la informacin requerida. Esto posibilitar el encuadre dela escena y servir como material para que improvisen un contexto significativoque ayude a describir y enriquecer la escena a representar, imaginando la si-tuacin, el momento y la conducta de los personajes que representan.

    Luego se distribuirn los roles; los alumnos representarn un rol previamenteadjudicado, mientras que el docente operar como moderador a fin de coordi-

    nar la accin y estimular al grupo. Se asignarn roles pertinentes a cada nivelcurricular. Los grupos se integrarn por alumnos de los tres niveles organiza-dos de la siguiente manera:

    - Alumnos cursantes de TEORIAS TERRITORIALES: representarn a losvecinos, ciudadanos y a los medios de opinin pblica.

    - Alumnos cursantes de PLANIFICACION TERRITORIAL I: representarn alas autoridades a nivel local (intendente, concejo deliberante, planificadoresurbanos)

    - Alumnos cursantes de PLANIFICACION TERRITORIAL II: representarn alas ONG, organismos provinciales/nacionales de control y responsables p-

    blicos o privados.Se extraern conclusiones por cada comisin, procurando una autocrtica encuanto a los roles representados (puja de intereses o poderes), se evaluar lascondiciones que impone el medio en el que se acta y el rol de la planificacin-gestin en la sociedad actual. Resulta esencial para la dinmica del ejercicioque los alumnos ejerzan la defensa de cada rol que representan y arriben a unconsenso de opiniones y propuestas de acciones.

    El ejercicio culminar al finalizar la jornada, con la evaluacin de los momentosexperimentados por parte de todos los participantes y la elaboracin de un in-forme en el que relatarn las conclusiones arribadas.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    30/56

    30

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    PLANIFICACION TERRITORIAL I

    ALCANCE

    La planificacin territorial busca lograr el equilibrio de todas las reas del terri-

    torio considerando todos los factores relevantes: sociales, culturales, naturalesy econmicos. Es un proceso que involucra la toma de decisiones concertadasde los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacinordenada y el uso sostenible del territorio. En este sentido, la Planificacin terri-torial es una herramienta central para llevar adelante el proceso de ordena-miento.Los mbitos espaciales y temticos del ordenamiento territorial que se aborda-rn refieren a dos escalas de aplicacin: una urbana y otra regional.

    A continuacin se desarrollan los trabajos prcticos correspondientes aPLANIFICACION TERRITORIAL I.

    TRABAJO PRCTICO N 1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANOCarga horaria: 23 clases taller

    OBJETIVOS CURRICULARES

    Brindar las bases conceptuales y los fundamentos del ordenamiento urbanosustentable.

    Lograr que los alumnos adquieran la metodologa, instrumentos, herramien-tas y criterios para la formulacin de planes de ordenamiento urbano.

    Este trabajo se desarrollar en 2 etapas constitutivas: DIAGNOSTICO, Y

    PROPUESTA Y DISEO URBANOOBJETIVOS PEDAGOGICOS

    Desarrollar el anlisis, la comprensin, elaborar el diagnstico e identificarlas dinmicas urbanas del rea de estudio, atendiendo a las dimensionesfundamentales del fenmeno urbano actual: globalizacin y sostenibilidadterritorial, social y econmica.

    Crear y fortalecer capacidades en los alumnos que permitan comprender elproceso de planificacin y desarrollo territorial, por medio de la incorpora-cin de conceptos, metodologas e instrumentos que permitan la elabora-cin de planes de ordenamiento del territorio a escala urbana.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    ETAPA 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:DIAGNOSTICO

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    31/56

    31

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Carga horaria: 11clases taller

    ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO:PROPUESTA Y DISEO URBANOCarga horaria: 12 clases taller

    El trabajo se desarrollar en 2 etapas: una primera instancia de trabajo de in-vestigacin y anlisis sistemtico de variables territoriales urbanas para luegocompletar la parte de anlisis con el trabajo de campo que los alumnos realiza-rn en el rea urbana objeto de estudio.

    En esta instancia se pone nfasis en la sntesis de las categoras analizadas,que por medio de la elaboracin de un DIAGNOSTICO permitan representar laestructura urbana, que sintetice los rasgos ms significativos del rea. Deldiagnstico surge la formulacin de los objetivos. De ellos se infieren nuevos yfuturos escenarios para el ordenamiento urbano, que se desarrollarn en laETAPA 2: PROPUESTA Y DISEO URBANO, cuyo logro radicar en revertirlas problemticas y conflictos detectados y potenciar o desarrollar aquellos as-

    pectos o factores que ameriten su intervencin y la elaboracin del proyectourbanstico. El trabajo culmina con el desarrollo de una Propuesta de diseourbano para un sector del rea objeto de estudio, la que deber contemplar eldiseo urbano particularizado, el plan de gestin e implementacin, la formula-cin de normativas como herramienta de diseo y los planos generales y dedetalle que permitan su ejecucin.

    El trabajo culminar con la entrega del material elaborado por los alumnos.

    TRABAJO PRACTICO N 2: PROYECCION DEMOGRAFICACarga horaria: 2 clases taller

    El conocimiento de la composicin poblacional constituye un elemento primor-dial al momento de estudiar el desarrollo territorial y ms an a la hora de pro-poner una estrategia de ordenamiento urbano.Los estudios demogrficos permiten conocer el tamao de la poblacin, su dis-tribucin y composicin, y ayudan a explicar las variaciones y cambios en eldesarrollo territorial en cualquier escala de aplicacin.

    Las estimaciones del crecimiento poblacional se elaboran a travs de proyec-ciones formuladas sobre tcnicas cuantitativas que sirven como base para ela-borar planes y son prioritarias a la hora de la toma de decisiones polticas.

    OBJETIVO CURRICULAR

    Introducir los conceptos de la demografa, las tcnicas de proyeccin depoblacin y su aplicacin en la planificacin urbana.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    32/56

    32

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    OBJETIVO PEDAGOGICO

    Capacitar al alumno en el uso de tcnicas que le permitan realizar pro-yecciones demogrficas.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    Este trabajo se desarrollar entre la primera y segunda etapa del TRABAJOPRACTICO N1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO.

    En funcin de los conocimientos adquiridos en las clases de TEORIASTERRITORIALES, los alumnos debern proyectar la estructura poblacional delrea urbana objeto de estudio, que est determinada por factores estticos ydinmicos. Para ello debern calcular el promedio de Habitantes por Hogar ydeterminar la Densidad Bruta, como as tambin representar y analizar la Pi-rmide de Poblacin y estimar el crecimiento de poblacin del rea urbanaanalizada. Estas proyecciones sern aplicadas en el TRABAJO PRACTICON1-ETAPA 2: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO: PROPUESTA y

    DISEO URBANO.

    El trabajo culminar con la entrega del material elaborado por los alumnos

    TRABAJO PRACTICO N 3: SEMINARIO DISEO URBANO - EJEMPLOSPARADIGMATICOSCarga horaria: 2 clases taller

    El Seminario tiene por objetivo la articulacin didctica entre la teora y la prc-tica. Se desarrollarn temas contenidos en la bibliografa general de la materia,referida a conceptos bsicos de diseo urbano, instrumental tcnico-metodolgico y renovacin y preservacin urbana, haciendo foco en el estudioy anlisis de ejemplos paradigmticos.

    Por medio del anlisis crtico de los temas a abordar, los alumnos podrnadquirir una mejor base conceptual para elaborar la propuesta de diseo ur-bano (TRABAJO PRACTICO N2ETAPA 2: ESTRATEGIA DEORDENAMIENTO URBANO: PROPUESTA Y DISEO URBANO).

    La eleccin de los casos de estudio a analizar irn variando de acuerdo a laactualizacin necesaria y/o su vinculacin a la temtica a desarrollar en elTRABAJO PRACTICO N2.

    OBJETIVO CURRICULAR

    Introducir los conceptos tericos sobre diseo urbano.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    33/56

    33

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS

    Analizar y debatir sobre ejemplos de diseo urbano. Adquirir elementos de juicio, tanto en la exposicin como en la defensa de

    opiniones sobre un tema expuesto.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    El Seminario es una tcnica de enseanza, basada en el trabajo en grupo eintercambio oral de informacin, utilizada para trabajar y profundizar desde eldebate y el anlisis colectivo, un tema predeterminado. Los temas del semina-rio sern distribuidos por grupos y se designarn en cada Comisin, 1 Directory 2 Secretarios. Ser responsabilidad del Director: armar la agenda de temascon el ayudante, asignar y controlar los tiempos de cada exposicin, asignar ycontrolar los tiempos de debate al final de cada tema y exponer en el Plenariolas conclusiones de los debates. Los secretarios tendrn la responsabilidad detomar nota de las discusiones y posiciones relacionadas con el tema y redactarlas conclusiones de la Comisin.

    Cada grupo deber preparar para la exposicin, las lminas o paneles necesa-rios para ilustrar y explicar el tema ante sus compaeros, abriendo as el deba-te. En la primera clase se expondrn los temas, extrayendo conclusiones par-ciales de los debates al finalizar cada exposicin. En la segunda clase, se ter-minarn de exponer los temas y se debatir nuevamente en cada Comisin afin de redactar las conclusiones. Estas sern ledas por los Directores de cadaComisin en un Plenario del Taller, como cierre del Seminario.

    Al finalizar el Seminario debern entregar en forma de sntesis escrita las con-clusiones arribadas sobre el tema analizado.

    TRABAJO PRACTICO N 4: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

    Como corolario de cada ao lectivo se implementar una jornada de integra-cin que abarque los tres niveles. Tendr como objetivo compartir entre todoslos alumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciarargumentaciones sobre una misma temtica entre los alumnos de los distintosniveles.

    El desarrollo de este trabajo prctico se describe detalladamente en la materiaTEORIAS TERRITORIALES, TRABAJO PRACTICO N 4.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    34/56

    34

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    PLANIFICACION TERRITORIAL II

    ALCANCE

    Ordenar el territorio regional implica definir y delimitar con cierta precisin m-bitos regionales, cuyos criterios de abordaje comprometen un tipo de divisin

    regional de ndole natural, social, econmica, histrica, funcional, etc. El orde-namiento territorial regional busca alcanzar una estructura espacial adecuadaque promueva un patrn de ocupacin sustentable del territorio, que organicelos recursos y las actividades ms susceptibles a la movilidad econmica y queadems permita lograr una cohesin territorial de la regin, visto desde la inte-gracin nacional entre sus regiones desde el punto de vista del nacional y de laintegracin con los pases del continente al que pertenece, fronterizos o no.

    Para ello es prioritario reconocer y por lo tanto evaluar la dotacin de recursosnaturales y ambientales como un elemento fundamental en la consideracindel espacio que se traduce en una valoracin cuantitativa y cualitativa de labase fsica del territorio analizado y de su desarrollo econmico y social, que

    luego permitir la construccin de diferentes escenarios de ordenamiento terri-torial. Estos nuevos y futuros escenarios argumentan la necesidad de pensar ycrear nuevas formas de organizacin del territorio ms funcionales para el de-sarrollo social sostenible.

    Los procesos territoriales emergentes demandan la regionalizacin del territoriosegn sea por la formacin de corredores productivos, econmicos, integracinde regiones fronterizas, etc.

    A continuacin se desarrollan los trabajos prcticos correspondientes aPLANIFICACION TERRITORIAL II.

    TRABAJO PRCTICO N 1: ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONALCarga horaria: 25 clases taller

    Este trabajo se desarrolla en 2 etapas constitutivas: DIAGNOSTICO yPROPUESTA TERRITORIAL

    OBJETIVOS CURRICULARES

    Brindar las bases conceptuales y los fundamentos del ordenamiento sus-tentable del territorio regional.

    Lograr que los alumnos adquieran la metodologa, los instrumentos, las

    herramientas y los criterios para la formulacin de planes de ordenamientosustentable del territorio regional. Contribuir a la formacin de los alumnos en torno a los fenmenos territoria-

    les a nivel regional y desarrollar en ellos la habilidad de interpretar, proyec-tar y actuar en los procesos de construccin de las ciudades y sus regiones.

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    35/56

    35

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS

    Desarrollar el anlisis, la comprensin, elaborar el diagnstico e identificarlas dinmicas territoriales del rea de estudio, que permita integrar criteriosde sostenibilidad en la planificacin econmica y social de los territorios re-

    gionales. Crear y fortalecer capacidades en los alumnos que permitan comprender el

    proceso de planificacin y desarrollo territorial, por medio de la incorpora-cin de conceptos, metodologas e instrumentos para la elaboracin deplanes de ordenamiento territorial a escala regional.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    ETAPA 1 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL:DIAGNOSTICOCarga horaria: 12 clases taller

    ETAPA 2 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO: PROPUESTATERRITORIALCarga horaria: 13 clases taller

    Con el fin de mantener la continuidad del proceso pedaggico iniciado en laasignatura PLANIFICACION TERRITORIAL I, el presente trabajo prcticoretomar los objetivos planteados en la primer etapa del TRABAJOPRACTICO N1: ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO. A partirde esa instancia se plantea una etapa de reconocimiento del territorio a es-cala regional, recolectando datos en base a variables seleccionadas. Pormedio del anlisis se describen y relacionan las distintas variables que per-miten confeccionar los planos sntesis e informes correspondientes.

    Con la elaboracin del DIAGNOSTICO como sntesis esclarecedora y con-clusin del anlisis se representar la Estructura Territorial de la Regin, quedescribe las bases ambientales del territorio, las caractersticas productivasdel suelo, la relacin espacio urbano-periurbano y el paisaje (consideradoste como producto de la interrelacin entre la naturaleza y la accin delhombre). En esta etapa tambin se identificarn potencialidades, debilida-des y conflictos que condicionan las tendencias del desarrollo regional. Deldiagnstico efectuado pueden surgir nuevos objetivos, la necesidad de defi-nir objetivos instrumentales para concretar un objetivo intrnseco o formularmejor los ya planteados. Cabe aclarar que la actividad de planificar el territo-rio es dinmica, por lo tanto, la reformulacin de objetivos, su clarificacin,

    ordenamiento y jerarquizacin es permanente a lo largo de todo el proceso.

    La segunda etapa consiste en la formulacin de la PROPUESTATERRITORIAL, instrumentada a travs de un Plan, por medio del cual se dise-

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    36/56

    36

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    an los escenarios horizonte, las lneas de accin y se plantean las estrategiaspara su consecuente implementacin.

    El trabajo culminar con la entrega del material elaborado por los alumnos encada etapa y que cierra el proceso vertical del TRABAJO PRACTICO N 1:ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO REGIONAL

    TRABAJO PRACTICO N 2: ANALISIS SOCIO-DEMOGRAFICO DELTERRITORIOCarga horaria: 2 clases taller

    La dinmica demogrfica engloba al conjunto de hechos relacionados con elcrecimiento, la composicin y la distribucin espacial de la poblacin en el terri-torio.

    Los condicionantes sociales aluden al conjunto de fenmenos inherentes acada una de las dimensiones de lo social (econmica, poltica, ideolgica, cul-tural y psico-social). Resulta innegable que la orientacin de las polticas pbli-

    cas (econmicas y sociales) que determinan el funcionamiento de los merca-dos de trabajo, la distribucin del ingreso, el acceso a la vivienda, la educaciny la salud, as como la incidencia de la pobreza, tienen efectos directos sobrelos comportamientos que determinan el nivel y fluctuaciones de la dinmicapoblacional.El proceso de anlisis demogrfico debe abarcar, por un lado el anlisis y pro-yeccin de las tendencias poblacionales, y por otro lado, el conocimiento delas determinantes sociales que permiten comprender las tendencias, identifi-car, modificar o revertir situaciones emergentes a la hora de planificar el territo-rio.

    OBJETIVO CURRICULAR

    Comprender el anlisis del territorio a travs de sus condicionantes socio-demogrficas.

    OBJETIVOS PEDAGOGICOS

    Incorporar en el proceso de la planificacin del territorio, el anlisis de va-riables sociales, como principio fundamental para la gestin urbano-regionaldel suelo.

    Capacitar al alumno en la interpretacin de los fenmenos que se despren-den de la relacin entre calidad de vida y territorio.

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRCTICA

  • 8/7/2019 propuesta pedaggica taller may

    37/56

    37

    Arq. Ral H. MEDA Arq. Osvaldo V. ALTAMIRANO Arq. Omar R. YANTORNO

    Las transformaciones territoriales actuales sern analizadas a partir de la com-prensin de los fenmenos determinantes en el proceso de estructuracin so-cial de la poblacin por medio de la evaluacin de variables tales como vivien-da, educacin, salud y empleo. Estas variables representan los componentesfundamentales en la subsistencia de una sociedad, pero adems se constitu-yen como elementos de insercin e identificacin social.

    Para caracterizar el anlisis del rea de estudio, se utilizarn como fuente dedatos las proyecciones demogrficas que fueran obtenidas en el TRABAJOPRACTICO N 2: PROYECCIN DEMOGRFICA, desarrollado en la materiaPLANIFICACION TERRITORIAL I y una seleccin de variables presentes en labase de datos del Indec, correspondientes al ltimo censo realizado al momen-to de aplicacin de este trabajo.

    Para explorar los contextos sociales que permitan detectar las situaciones deriesgo e identificar grupos de vulnerabilidad, se confeccionarn mapas de es-tructura social en los que se caracterizar el nivel de segmentacin de la po-blacin en relacin a la calidad de vida, los niveles de pobreza, desigualdad y

    oportunidad frente al mercado laboral. Se localizarn los factores que impulsanel desarrollo territorial y se analizarn los valores de la economa regional y lossectores productivos.

    El trabajo culmina con la entrega del material elaborado por los alumnos.1. Objetivo general:TRABAJO PRACTICO N 3: JORNADA DE INTEGRACION: JUEGO DEROLESCarga horaria: 1 clase taller

    Como corolario de cada ao lectivo se implementar una jornada de integra-cin que abarque los 3 niveles. Tendr como objetivo compartir entre todos losalumnos del taller las experiencias del conocimiento adquirido y propiciar ar-gumentaciones sobre una misma temtica entre los alumnos de los distintosniveles.

    El desarrollo de este trabajo prctico se describe detalladamente