propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

20
UNIVERSIDAD DE VALLE Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales. EDUCACIÓN GEOGRÁFICA Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico en un aula de sexto grado Presentado por: CARLOS JULIO SALDAÑA DANIEL FERNANDO ALCALDE LISBETH MARTINEZ JOSE H. ZULUAGA. Docente: JULIO RUBIO Santiago de Cali, enero 27 de 2012

Upload: daniel-fernando-alcalde

Post on 01-Jul-2015

3.323 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico en un aula de sexto grado

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

UNIVERSIDAD DE VALLE Licenciatura en Educación con énfasis en Ciencias Sociales.

EDUCACIÓN GEOGRÁFICA

Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico en un aula de sexto grado

Presentado por: CARLOS JULIO SALDAÑA

DANIEL FERNANDO ALCALDE LISBETH MARTINEZ JOSE H. ZULUAGA.

Docente: JULIO RUBIO

Santiago de Cali, enero 27 de 2012

Page 2: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

PROBLEMA .......................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 4

ENFOQUE PEDAGÓGICO ..................................................................................................................... 5

ENFOQUE DIDÁCTICO .......................................................................................................................... 6

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS .............................................................................................................. 7

1. Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades)................................................... 8

1.1. Actividad No. 1 ................................................................................................................ 8

1.2. Actividad No. 2 .............................................................................................................. 10

2. Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones) .. 11

2.1. Actividad No. 3 .............................................................................................................. 11

3. Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades) ........................... 13

3.1. Actividad No. 4 .............................................................................................................. 13

3.2. Actividad No. 5 .............................................................................................................. 14

3.3. Actividad No. 6 .............................................................................................................. 15

4. Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad). ..... 17

4.1. Actividad No. 7 .............................................................................................................. 17

EVALUACIÓN ..................................................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20

Page 3: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

3

INTRODUCCIÓN

En este trabajo llevamos a cabo la solución a un problema encontrado en la enseñanza de las

ciencias sociales y en especial de la geografía, mediante una propuesta pedagógica. A partir de

ese problema diagnosticado, se pretende incluir en un proyecto pedagógico, las herramientas que

se ofrecen para que los estudiantes se apropien de los conceptos referentes a la espacialidad

geográfica.

Utilizando las herramientas a la mano como son los lineamientos curriculares y los estándares

básicos de competencias, nos damos a la tarea de formalizar y sistematizar las ideas que

fácilmente nos pueden llevar a integrar metodologías de enseñanza y entornos educativos en el

afán de motivar la participación de elementos lúdicos y de índole interdisciplinar de las ciencias

sociales.

Luego de un proceso reflexivo a propósito del rol del maestro en la enseñanza de las ciencias

sociales y de la pertinencia del quehacer en el aula, y basados en el marco legal que nos ofrece el

Ministerio de Educación Nacional en cuanto a lineamientos curriculares y estándares básicos de

competencias, nos damos a la tarea de fortalecer el campo de la enseñanza de las ciencias sociales

generando una propuesta constructivista y de aprendizaje significativo con actividades del rigor de

las disciplinas y en algunos casos con la lúdica como elemento clave para acercar conceptos

necesarios y complementarios a los estudiantes.

Finalmente nuestra propuesta señala los aspectos generales en que se enmarca el proceso

evaluativo durante el periodo académico en el cual se lleva a cabo este ejercicio pedagógico.

De esta manera esperamos contribuir desde nuestra perspectiva de estudiantes de la licenciatura

en educación básica con énfasis en ciencias sociales al desarrollo de la práctica de la enseñanza de

tales ciencias, en especial de la geografía.

Page 4: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

4

PROBLEMA

El concepto de espacialidad geográfica es vital para la construcción del sujeto o ser social, la

interacción que se tenga con el entorno es determinante en la construcción misma de la sociedad,

no obstante, nos encontramos en una época en la que los niños y jóvenes no logran analizar los

conflictos que los rodean, ya por falta de herramientas, ya porque se enfrentan a modelos

experiencias pedagógicas que no los motivan. De ahí la importancia de que surjan propuestas que

dinamicen la comprensión de las nociones fundamentales de las ciencias sociales, que desde las

teorías del aprendizaje significativo le permitan al estudiante apropiar y vivir la espacialidad.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar el pensamiento científico de los estudiantes y su capacidad de pensar analítica y

críticamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer el desarrollo de las competencias básicas de las ciencias sociales (cognitivas,

procedimentales y actitudinales) a partir de actividades que permitan un abordaje

interdisciplinar de las ciencias sociales, desde la vivencia y el análisis del contexto.

• Seleccionar los estándares básicos de competencias pertinentes a la propuesta pedagógica

• Preparar actividades significativas propias del grado sexto y ajustadas a los estándares

• Construir un cronograma de actividades para el desarrollo de la unidad didáctica

JUSTIFICACIÓN

La educación debe estar a tono con el momento histórico, es necesario que en el siglo XXI se

enseñe haciendo uso de las herramientas que la época ofrece y de manera que los jóvenes de hoy

disfruten del aprendizaje de las ciencias sociales.

Las propuestas pedagógicas deben tener como referentes los marcos normativos como son el

enfoque de desarrollo de competencias y los estándares básicos de competencias, acorde con el

marco jurídico nacional.

Como futuros docentes deseamos presentar una propuesta innovadora en la didáctica de las

ciencias sociales y sabemos que es una necesidad latente que desde el rol del profesor, se

presenten iniciativas hacia un cambio en la mentalidad de la enseñanza de las ciencias sociales.

Page 5: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

5

ENFOQUE PEDAGÓGICO

El marco general que define la educación en Colombia parte de la base de propuestas

constructivistas que suponen que el aprendizaje se construye en relación con el entorno y en la

interacción con los demás, tal como lo plantean los estándares básicos “formar en Ciencias

Sociales en la Educación Básica y Media significa contribuir a la consolidación de ciudadanos y

ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que acontece a su alrededor y en su

propio ser; formularse preguntas, buscar explicaciones y recoger información; detenerse en sus

hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas

comprensiones; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus

nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los

conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual para fenómenos tanto naturales como

sociales”1. Como se puede observar, lo que propone el Ministerio de Educación es que se enseñen

las ciencias no de manera lineal, memorística, sino de manera vivencial.

Uno de los aspectos a tener en cuenta para una propuesta didáctica es la necesidad de que el

estudiante comprenda su entorno, su contexto, reconozca su origen y sea responsable

socialmente, al respecto lo que plantea el ministerio de educación es que “tenemos la

responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita

asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables, en un mundo interdependiente y

globalizado, conscientes de su compromiso tanto con ellos mismos como con las comunidades a las

que pertenecen”2; lo anterior sugiere la necesidad de pasar de los modelos tradicionales

memorísticos hacia las experiencias de reflexión y situaciones vivenciales “Así entonces, el estudio

de las ciencias debe dejar de ser el espacio en el que se acumulan datos en forma mecánica, para

abrirse a la posibilidad de engancharse en un diálogo que permita la construcción de nuevos

significados. Por esta razón es importante invitar a los y las estudiantes a realizar análisis críticos

del contexto en el que se realizan las investigaciones, así como de sus procedimientos y

resultados.3.

El MEN plantea en sus orientaciones pedagógicas que la actividad científica es ante todo una

práctica social, que implica un proceso colectivo en la que el científico se ve enfrentado a la tarea

de sustentar, debatir, exponer, argumentar a otros sus proyectos, retomando a Hernández el MEN

recuerda que la actividad científica requiere el fomento de la interacción entre pares, en donde los

y las estudiantes puedan constatar que un mismo hecho, fenómeno, acontecimiento, puede ser

explorado de diferentes maneras, en ocasiones completamente diferentes y en otras

1 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 96

2 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 97

3 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 98

Page 6: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

6

complementarias, a su vez que verificar cómo problemas similares se presentan en diferentes

lugares y que las soluciones planteadas pueden ser o no suplementarias4.

Desde la perspectiva que el mismo MEN propone que se entienda la enseñanza de las ciencias

sociales, cuyo objeto fundamental es la reflexión sobre la sociedad, se trata de que esta reflexión

no se queda en la interpretación y comprensión de los hechos sociales, sino que a través del

estudio y de la indagación sistemática, se provea de conocimientos sobre lo social que orienten la

búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos integrantes5.

Desde esta misma perspectiva es que se construyen las pruebas Saber o exámenes de Estado, en

las que se definen a las ciencias sociales como ciencias de la comprensión, y que establecen el qué

y para qué de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media en Colombia: “que los y las

estudiantes puedan acceder al conocimiento y comprensión de los conceptos básicos requeridos

para aproximarse al carácter dinámico, plural y complejo de las sociedades humanas”6.

Por lo expuesto hasta ahora, proponemos el desarrollo de una unidad didáctica en grado sexto

que permita que los estudiantes de manera vivencial y reflexiva analicen el contexto y sus

problemáticas, y construyan el concepto de espacio geográfico como interacción social.

ENFOQUE DIDÁCTICO

Para el desarrollo de esta propuesta hemos adoptado la teoría del Aprendizaje significativo, la cual

se entiende como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula, propuesta por Ausubel desde

1963, que se ocupa de los procesos que el individuo pone en juego para aprender, “La Teoría del

Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos

que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al

alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.”7

Según Rodríguez Palermo, para que se produzca aprendizaje significativo han de darse dos

condiciones fundamentales:

• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición

para aprender de manera significativa.

• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:

4 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 99 - DRAE: Que sirve para suplir algo o

completarlo 5 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100

6 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 100

7 La teoría del aprendizaje significativo Mª Luz Rodríguez Palmero http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-

290.pdf

Page 7: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

7

o Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente

relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y

sustantiva;

o Y, por otra, que existan ideas de anclaje adecuadas en el sujeto que permitan la interacción

con el material nuevo que se presenta.

Desde esta perspectiva, creemos que para que se de el aprendizaje significativo es necesario que

los estudiantes tengan una actitud abierta hacia las ciencias sociales, y que los docentes

propongan materiales y actividades que despierten el interés de los estudiantes, que rompan con

los esquemas tradicionales de propuestas en el aula. Que las actividades que se propongan lleven

al estudiante no solo a comprender la realidad, sino a tomar una posición crítica frente al mundo

que los rodea, asumimos entonces el siguiente planteamiento del MEN “Porque los conocimientos

de la sociedad cobran sentido cuando se utilizan en la resolución de problemas en la vida

cotidiana, puede afirmarse que la formación en ciencias sociales siempre está ligada con la acción

ciudadana”8, por lo tanto nos proponemos contribuir a la formación de los ciudadanos desde las

ciencias sociales, y particularmente desde el estudio del espacio geográfico.

Según Rodríguez “El aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y

predisposición del aprendiz”, finalmente, retomamos la perspectiva del Ministerio, que plantea

que “desde una visión contemporánea de las ciencias y de su formación, existe la férrea convicción

de que es necesario desarrollar las competencias de las y los estudiantes a partir de la conjugación

de: (1) conceptos científicos, (2) metodologías y maneras de proceder científicamente y (3)

compromiso social y personal”9, por lo tanto para este trabajo consideramos muy importante que

las actividades propuestas para los estudiantes sean motivadoras, por esta razón los componentes

lúdicos y experimentales son tan importantes como las consideraciones teóricas, que ellos puedan

hacer.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Para la unidad didáctica que proponemos hemos considerado la asignatura de ciencias sociales

con una intensidad horaria semanal de 3 horas, y duraría 1 Período lectivo, es decir 13 semanas,

para un total de 39 horas. Este cálculo lo tomamos de una institución educativa oficial promedio,

que divida el año lectivo (40 semanas) en tres periodos. La unidad didáctica consta de 4 grandes

momentos:

1) Etapa de conceptualización.

2) Etapa de preparación del trabajo de campo.

3) Etapa de ejecución del trabajo de campo.

8 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 101

9 Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 108

Page 8: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

8

4) Etapa de sistematización y elaboración del producto final.

A continuación describimos brevemente cada etapa y las actividades propuestas en cada una.

1. Etapa de conceptualización. (Se plantean dos actividades).

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta primera etapa de la unidad didáctica pretendemos hacer las explicaciones y

conceptualizaciones necesarias que lleven a los estudiantes a la apropiación de los conceptos

fundamentales.

1.1. Actividad No. 1

Nombre: Conceptualización

Objetivo: Diagnosticar conocimientos previos.

Lugar: Salón de clase

Tiempo: dos sesiones de tres horas (seis horas)

Forma de trabajo: Individual.

Materiales: Hojas de papel bond, lápices, colores, marcadores.

Estándares:

• Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales.

Criterios de evaluación:

• Realización de gráficas o dibujos.

• Participación activa en el ejercicio.

• Disposición para hacer el ejercicio.

• Socialización.

• Presentación de los trabajos propuestos (orden, cumplimiento, coherencia y ortografía)

• Organización y Trabajo en equipo.

• Apropiación de conceptos (Evaluación de las socializaciones hechas en el aula; se tendrá en

cuenta la claridad y argumentación en la intervención de cada uno de los estudiantes)

Page 9: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

9

Descripción:

Sesión 1: En primera instancia se pide a los estudiantes que consigan una carpeta para que

archiven todos los trabajos y escritos que vayan elaborando.

Se realiza un ejercicio de exploración de las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los

conceptos de Espacio geográfico, Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales

(Personas, instituciones, y organizaciones) y Medio Ambiente; en la cual se les pide que hagan

una descripción o representación de cada uno de estos conceptos de forma escrita o gráfica y

posteriormente se socializan los resultados, para su afirmación, adaptación o reelaboración.

Los conceptos se manejan a partir de los siguientes aspectos teóricos:

Espacio geográfico: Para el Geógrafo Milton Santos El espacio no es una cosa ni un lugar donde las

cosas están, sino que “es un conjunto de cosas y relaciones juntas” (Santos, 1988). “está formado

por un mundo indisoluble, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de

acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto único en el que se realiza la

historia. (…) El espacio es hoy un sistema de objetos cada vez más artificiales poblado por sistemas

de acciones igualmente imbuidos de artificialidad, y cada vez más tendentes afines extraños al

lugar y a sus habitantes. (Santos, 2000 p. 54) 10

En este sentido el espacio está determinado por la relación histórica entre sociedad y naturaleza

que a su vez se expresan y materializan en las relaciones que se dan entre los actores sociales y

el territorio.

Tiempo Histórico: “Las manifestaciones del tiempo, en lo que suele llamarse historia, tienen en

común el ser pasado, pero pasado en relación con un presente desde el cual se determina su

condición de presente, así como desde ese mismo presente se lo signa como futuro. Es decir que

la temporalidad residente en lo histórico se gesta en el tránsito de presente a pasado para

legitimar su haber sido y realizarse como proyecto (futuro) en el presente”11. Es decir que muchos

de los elementos presentes en las sociedades modernas se gestaron en el pasado, lo que nos lleva

a sumirnos como agentes participes las transformaciones que deseamos que se en el devenir de

nuestras propia vida.

Agentes Sociales: En todas las sociedades humanas desde sus inicios han existido ideas,

intereses de personas o grupos de personas que son contradictorios entre si, por ello resulta

importante para entender el concepto de “actor social”, vincularlo al concepto de conflicto; en

razón de lo anterior, podemos observar que desarrollo histórico de la humanidad ha estado

determinado por luchas entre personas, instituciones u organizaciones en busca de objetivos

10

SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona 2000. 11

ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, pp 3-4, 2005.

Page 10: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

10

concretos , reclamación de derechos y reconocimiento. En síntesis se puede afirmar que los

actores sociales son personas, organizaciones e instituciones que establecen relaciones

motivadas por unos intereses, que se materializan en el espacio en forma de conflictos, y que a

su vez impulsan a los actores sociales a promover cambios en la sociedad.

Sesión 2: Se propone a los estudiantes que elaboren una autobiografía y se ofrece la posibilidad

de que lo hagan con fotografías, dibujos de forma escrita o una combinación de estas.

Como última sesión de esta actividad se propone que identifiquen en que apartados, secciones o

pasajes de las autobiografías logran identificar o relacionar con los conceptos Espacio geográfico,

Historicidad, Actividades, Económicas, Agentes Sociales (Personas, instituciones, y organizaciones)

y Medio Ambiente.

Los dibujos, gráficas y autobiografías se deben recoger y guardar como material de apoyo para la

actividad del final del periodo.

1.2. Actividad No. 2

Nombre: Concurso ¿quién quiere ser millonario?

Objetivo: Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales.

Lugar: Salón de clase.

Tiempo: Una sesión de tres horas (tres horas)

Forma de trabajo: Grupos de 3 o 4 estudiantes

Materiales: cartelera, marcadores, hojas de papel.

Estándares:

• Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas.

• Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.

• Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que

estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización política, económica, social y

cultural).

Criterios de evaluación:

• Respuestas acertadas.

Page 11: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

11

• Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador.

• Participación en la dinámica del juego.

• Socialización.

Descripción:

Sesión 3: La actividad consiste en ubicar una numeración en la cartelera del 1 al 30 y hacer a

manera de cuestionario la misma cantidad de preguntas (instrumento) con referencia a los temas

en cuestión. Se utilizarán las estrategias y ayudas propias del formato del juego original dado que

son elementos comunes para los estudiantes (llamar a un compañero, cambiar la pregunta,

eliminar opciones, ayuda del público, pista del orientador). Así mismo, para dar emoción al

concurso, entre los treinta números del cuestionario, se pondrán tres números clave que darán

penalización al grupo que los saque, y otros tres que implique la norma de seda el turno.

El orientador hará las veces de director de la actividad, preguntando a los grupos un número que a

su vez corresponda a una pregunta, que deberán contestar según les toque su turno, hasta que

cada grupo haya dado respuesta a una pregunta.

Al final de la actividad, una vez recogidas las respuestas apuntadas en la hoja de papel, se

socializan las preguntas para que todos den opinión respecto las respuestas.

2. Etapa de preparación del trabajo de campo. (Se plantea una actividad en tres sesiones)

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta segunda etapa de la unidad didáctica pretendemos diseñar con los estudiantes los

instrumentos que se van a utilizar, tales como formular preguntas para entrevistas, diseñar las

tablas de registro de observación, etc.

2.1. Actividad No. 3

Nombre: Protagonistas de sociales.

Objetivo: Exploración, indagación y representación de conceptos.

Lugar: Salón de clases, auditorio, pasillos y zonas comunes de la institución.

Tiempo: tres sesiones de tres horas (9 horas)

Forma de trabajo: Individual en primera instancia, luego grupal.

Materiales: Cuaderno de notas, lápiz, cámara, grabadora, disfraces.

Page 12: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

12

Estándares:

• Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo

respuestas a las preguntas que planteo.

• Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que

estudio (ubicación geográfica , evolución histórica, organización

• Política, económica, social y cultura).

Criterios de evaluación:

• Presten atención al ejercicio de observación.

• Aporte a la creación de instrumento de recolección de información.

• Participación en las actividades propuestas.

• Apropiación de conceptos de las ciencias sociales.

• Puesta en escena.

Descripción:

Sesión 4: Se propone realizar un recorrido por las instalaciones del colegio y se les pide que

observen la estructura física de la escuela, arquitectura y los materiales de construcción la

vegetación, espacios de recreación, venta de alimentos, iconos (Estatuas o monumentos, placas,

inscripciones), murales y que registren toda la información observada.

Se socializan los resultados, y aprovechando ese contexto, se realiza una introducción a los

métodos de observación y la entrevista. Finalmente se propone la construcción de una guía de

trabajo de campo para que la apliquen en los barrios de los estudiantes y ubiquen, observen

indaguen y sobre las organizaciones, instituciones actividades, económicas, orígenes del barrio y la

situación ambiental.

Sesión 5: Continuando con la sesión 4, se propone la socialización de las guías de trabajo de

campo para identificar características similares entre estudiantes que sean vecinos, y se preparan

para trabajar socio dramas por grupos de vecinos. Se da tiempo para idealización del socio drama

y se programa la presentación de los mismos en la sesión 6.

Sesión 6: Se acude a la presentación de socio dramas a cada grupo, interactuar con los estudiantes

y socializar con ellos. Es de mucho valor que el orientador establezca normas de convivencia y

sana apreciación del trabajo de los demás.

En lo posible es bueno tener un registro fílmico de esta actividad, para tener material de apoyo

para el ciclo final del periodo.

Page 13: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

13

3. Etapa de ejecución del trabajo de campo. (Se plantean tres actividades)

Duración 4 semanas – 12 horas

Durante esta tercera etapa de la unidad didáctica pretendemos realizar salidas de campo y

actividades significativas que permitan a los estudiantes observar críticamente la realidad, para

comprenderla y analizarla desde las conceptualizaciones previas que hayamos hecho en la etapa 1.

3.1. Actividad No. 4

Nombre: Yincana explora sociales

Objetivo: Apropiación de conceptos a propósito de las ciencias sociales.

Lugar: Espacios abiertos de la institución educativa.

Tiempo: Una sesión de tres horas (tres horas).

Forma de trabajo: Grupos de 3 o 4 estudiantes

Materiales: Cartelera, marcadores, hojas de papel, cinta pegante.

Estándares:

• Planteo conjeturas que correspondan a las preguntas planteadas.

• Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de

representación.

• Reconozco que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.

Criterios de evaluación:

• Respuestas acertadas.

• Levantamiento cartográfico.

• Ubicación geográfica.

• Uso apropiado de los materiales de trabajo.

• Seguimiento de normas citadas para el juego por parte del orientador.

• Participación en la dinámica del juego.

• Socialización.

Page 14: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

14

Descripción:

Sesión 7: Luego de convocar para la actividad y sugerir que se pongan en grupos de tres o de

cuatro estudiantes, se pasa a explicar la actividad a manera de concurso, el cual consiste en que

los grupos de estudiantes van encontrando pistas a lo largo de los pasillos y el patio de la

institución, que los llevan de una a otra para formar un concepto relevante en ciencias sociales, y

que a su vez, deben levantar una cartografía del colegio o del espacio explorado en el juego.

Finalizando la actividad los estudiantes deben exponer su cartografía e interlocutar sus

experiencias. Las cartografías se recogen y se guardan para complementar el producto final de

este periodo, en una gran exposición.

3.2. Actividad No. 5

Nombre: Cineastas en acción. Cine foro.

Objetivo: Reconocer la existencia de diferentes comunidades o culturas en el mundo y

la forma como influye el medio natural en su desarrollo.

Lugar: Auditorio y salón de clases.

Tiempo: una sesión de tres horas (tres horas).

Forma de trabajo: Individual

Materiales: Video Beam, dvd o computador, amplificación de sonido.

Estándares:

• Establezco semejanzas y diferencias entre las comunidades humanas de distintas regiones del

mundo.

Criterios de evaluación:

• Explica qué significado tiene el concepto de desplazamiento.

• Analiza la situación planteada.

• Expone en clase las posibles causas del desplazamiento en Colombia.

• Comenta las problemáticas que enfrentan las comunidades campesinas en el país.

• Explica la relación que se presenta entre la agricultura y el desplazamiento.

Page 15: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

15

Descripción:

Sección 8: La actividad consiste en que se les presenta a los estudiantes un estudio acerca de la

problemática ocasionada por el desplazamiento de los campesinos hacia la ciudad y como esto

afecta a la producción agrícola y las consecuencias de esto sobre la población. Se apoya con el

video: “Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos12” y noticias que toquen el

tema para que haya una mejor comprensión por parte de los estudiantes. Se abre un espacio para

preguntas y comentarios acerca del tema. En lo necesario el docente hace una exposición de esta

problemática que se presenta no solo en Colombia sino en distintos países y por diversas causas.

3.3. Actividad No. 6

Nombre: Interacción y mejoramiento de un espacio público con la comunidad.

Objetivo: Interpretar como afecta mi comportamiento a un espacio geográfico.

Lugar: Salón de clase y parque del barrio.

Tiempo: dos secciones (seis horas).

Forma de trabajo: Trabajo en grupo, pero se evalúa individualmente.

Materiales: Como requerimiento principal está la participación de acudientes o adultos

responsables de los estudiantes. Pintura, escobas, recogedores, brochas,

bolsas para la basura, pala y machete para los adultos, cámara digital.

Estándares:

• Participo en actividades con comunitarias, apoyo las iniciativas que pretendan el

mejoramiento del medio ambiente.

• Identifico los problemas a los que está expuesto el medio ambiente debido a la sobre

explotación de los recursos naturales.

• Formulo preguntas para indagar sobre situaciones específicas.

Criterios de evaluación:

• Participación activa.

• Trabajo en equipo

• Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos.

• Socialización lo investigado.

12

Historias de la Huerta Historias de desplazados colombianos, video de ACNURC realizado por Vicky Martínez en el Valle del Guamuez, Putumayo Colombia año 2008.

Page 16: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

16

Descripción:

Para trabajar el concepto de espacialidad geográfica en el barrio se organizara una jornada de

aseo y mejoramiento del parque con la junta de acción comunal y con vecinos.

Sesión 9: Se solicitara a los estudiantes, con ayuda de los padres o acudiente que en casa, deben

realizar una pequeña investigación (incluyendo fotos antiguas) acerca del parque del barrio. Se

proponen las siguientes temáticas:

- La historia del parque

- Ubicación geográfica

- Las medidas,

- Los elementos que lo componen

- Las actividades que se realizan en dicho lugar

- Que personas lo frecuentan.

- Hacer una pequeña descripción.

Luego se el orientador explicara sobre las consecuencias de la intervención del ser humano en la

naturaleza.

Sección 10: En el salón de clase se pedirá la lo consultado y se hablara sobre las experiencias de

algunos estudiantes y a que personas se indagaron y porque.

En esa jornada los estudiantes participaran en labores de aseo, pintura, siembra de árboles y

sencillos arreglos para el mejoramiento de dicho espacio. Se hará un registro fotográfico por

parte del orientador del antes, durante y después de la actividad.

Ya al terminar la jornada de limpieza y adecuación, en compañía de los padres o acudientes, en el

salón de clases se preguntara sobre las experiencias adquiridas y se mostraran las fotos para que

los estudiantes puedan observar los cambios que ellos mismos lograron.

Nuevamente en esta parte de la sesión, es importante la participación de los adultos, que halla

interacción.

Luego se complementara con experiencias similares a nivel personal para ser compartida entre

todos, se darán ejemplos de cambios generales a nivel mundial cuando las personas trabajan junta

por un objetivo común.

Page 17: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

17

4. Etapa de sistematización y elaboración del producto final. (se plantea una actividad).

Duración 3 semanas – 9 horas

Durante esta cuarta etapa de la unidad didáctica pretendemos que los estudiantes elaboren el

producto final en el cual se evidencia el aprendizaje logrado en todas las etapas anteriores,

proponemos como documentos que recoge las actividades realizadas la producción de una

historieta, o un libro, diario, etc..

4.1. Actividad No. 7

Nombre: Elaboración de una historieta.

Objetivo: Identificar el proceso de aprendizaje de conceptos de las ciencias sociales.

Lugar: Salón de clase, Auditorio.

Tiempo: tres sesiones de tres horas (nueve horas).

Forma de trabajo: Individual.

Materiales: proyector o mapas e imágenes, historietas, cuarto de cartulina, foto

Estándares:

• Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para

comunicar los resultados de mi investigación.

• Comparo la información recibida desde diferentes fuentes.

• Reconozco la contribución social y cultural de algunas civilizaciones de la antigüedad.

Criterios de evaluación:

• Participación activa.

• Identifica los conceptos presentados y se ve relacionado con ellos.

• Socialización de lo investigado.

Descripción:

Se propone que cada estudiante elabore una cartilla donde se consigne su historia de vida y la

descripción general del proceso que ha experimentado durante todo el periodo.

Page 18: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

18

Sesión 11: En esta actividad después de indagar sobre los conocimientos previos de los

estudiantes y explicar las principales características de la civilización romana haciendo uso de

imágenes, mapas y ejemplos prácticos de su legado, el orientador repartirá entre los estudiantes

historietas de Astérix13 y obelix14, con el fin de que las lean y conozcan otra forma de adquirir

conocimiento de forma gráfica y divertida, aprovechando los elementos cómicos y culturales

presentados por este tipo de material, después que los estudiantes hayan leído y observado el

material ofrecido, el docente hará una breve explicación del lenguaje gráfico usado por las

historietas y las bondades de explorar otro tipo de fuentes.

Sesión 12: Luego comenzara a indagar de forma general sobre los principales aspectos de la

cultura de los romanos y de los galos ¿cómo es su forma de vestir?, ¿qué instrumentos usan?,

¿tipo de actividad realizan los personajes?, ¿quiénes dan las ordenes y por qué? ¿Tipo de

gobierno?, ¿de qué material son sus construcciones?, ¿de qué forma utilizan los elementos de la

naturaleza?, ¿la relación de los personajes con su entorno?

Y una variedad de interrogantes que permitan al estudiante relacionar lo explicado por el profesor

y lo observado en la historieta. Después de esto se les solicitara a los estudiantes que realicen una

historieta en un cuarto de cartulina (puede ser dibujada, o con recortes de revistas y periódicos,

en plastilina, o en los materiales que más se les facilite, que incluya una foto del estudiante) donde

plasmen las respuestas que se hicieron al principio pero esta vez con imágenes y datos de su vida,

para después hacer una galería y cada uno pueda explicar la información de su historieta.

Al final se hará el análisis de toda la actividad, y se indicaran responsabilidades para la sesión de

exposición o de exhibición del trabajo realizado.

Sesión 13: En esta sesión se propone hacer una exposición de todo el material recolectado, y

socializar con todos los estudiantes los conceptos pertinentes que hayan sido desarrollados a lo

largo de todo el periodo, de esta manera de pegaran en las paredes del auditorio las caricaturas,

los levantamientos cartográficos, fotos de las experiencias de campo y los demás registros escritos

y gráficos, de tal manera que los estudiantes puedan ver plasmadas sus experiencias para que se

complementen unas ideas con otras y sea más significativo el aprendizaje.

13

Historieta francesa: Astéris el galo, por René Goscinny y Albert Uderzo, revista "Pilote". 14

Obélix es un personaje de ficción que aparece en los cómics de Astérix el galo.

Page 19: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

19

EVALUACIÓN

“Ya no es posible una evaluación dirigida a detectar errores, puntos de quiebre. Se trata de una

evaluación orientada a identificar fortalezas que permitan superar las debilidades, una

evaluación para determinar qué están aprendiendo realmente los y las estudiantes y buscar

herramientas que permitan a cada docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje

hacia los objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, por supuesto, los vacíos

detectados en sus estudiantes.

Según lo expuesto aquí, una formación en ciencias debe ir de la mano de una evaluación que

contemple no solamente el dominio de conceptos alcanzados por las y los estudiantes, sino el

establecimiento de relaciones y dependencias entre los diversos conceptos de varias

disciplinas, así como las formas de proceder científicamente y los compromisos personales y

sociales que se asumen”15.

Partiendo de estas orientaciones que hace el MEN sobre la evaluación en las ciencias sociales, proponemos establecer los siguientes productos como actividades de evaluación para darnos cuenta de cómo y qué han aprendido los estudiantes:

• Escritura de la autobiografía.

• Guía de trabajo de campo.

• Socio dramas.

• Yincana.

• Cine foro.

• Registro de indagación con la comunidad.

• Historieta – narración gráfica.

Los criterios de evaluación serán: la calidad y autoría original de cada documento. La citación de

fuentes, el compromiso con el grupo y la comunidad, la participación activa y la puntualidad.

15

Estándares Básicos de Ciencias Sociales y Naturales. MEN. Página 112

Page 20: Propuesta pedagógica para el acercamiento al concepto de espacio geográfico

20

BIBLIOGRAFÍA

MEN – Ministerio de Educación Nacional (2006) Documento No. 3: Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.

RODRIGUEZ Palermo, María Luz (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción, Ariel Barcelona 2000.

ZULUAGA, Francisco. “El Tiempo Histórico” EN Revista Historia y Espacio, Fascículo 24, páginas 3-4,

2005.