propuesta pedagÓgica i colegio las violetas gabriel garcia mÁrquez

18
PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ PRESENTADO A: PROFESOR JAIME BLANDÓN PRESENTADO POR: VIVIANA ALBARRACIN BUSTOS SIGIFREDO ALEJO GARZON JENIFER CAMELO MONTERO VANESA DIAZ SUSPES JUAN MORENO ECHEVERRI DANIEL VILLA MORA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Upload: proyecto-pedagogico

Post on 19-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

VIVIANA ALBARRACIN BUSTOS SIGIFREDO ALEJO GARZON JENIFER CAMELO MONTERO VANESA DIAZ SUSPES JUAN MORENO ECHEVERRI DANIEL VILLA MORA

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

PRESENTADO A:PROFESOR JAIME BLANDÓN

PRESENTADO POR: VIVIANA ALBARRACIN BUSTOS

SIGIFREDO ALEJO GARZONJENIFER CAMELO MONTERO

VANESA DIAZ SUSPESJUAN MORENO ECHEVERRI

DANIEL VILLA MORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

L.E.B.E.C.S.PROYECTO PEDAGÓGICO I

BOGOTA D.C.DICIEMBRE 2011

Page 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

I. INTRODUCCION

El presente trabajo parte de asumir la practica pedagógica como un elemento fundamental en la formación de los licenciados en educación. Un elemento que no se puede establecer en el vacío, sin la interacción con la comunidad, en el aislamiento que puede provocar el concentrar el trabajo únicamente en la universidad, en la formulación teórica de lo que tiene que ver con el ejercicio de la pedagogía; pero que tampoco se puede generar en el afán de aquel que pretende transformar el mundo desde el “activismo”. Todo lo anteriormente mencionado es parte fundamental de aquello que consideramos la formación del pedagogo, por lo que ninguno de ellos es suficiente por sí solo para la educación de los educadores, ni la formación se puede pretender agotar en tan solo uno de ellos. Nuestra apuesta parte, entonces, de entender la necesaria interacción entre lo que mencionábamos, la reflexión teórica, la interacción con la comunidad y el trabajo de campo, como partes distintas y complementarias, siendo todas partes fundamentales de un mismo proceso.

Así pues, teniendo un bagaje conceptual que hemos venido elaborando en los siete semestres anteriores, en los que hemos trabajado en pro de la formación de elementos que aporten herramientas -“insumos” si se quiere- de la reflexión teórica en lo respectivo a la pedagogía y, ya que desde junio del año en curso, venimos ahondando en ese tercer aspecto, la interacción con la comunidad, en el lugar donde fue abierto el espacio, donde la comunidad educativa del colegio Las Violetas-Gabriel García Márquez estuvo de acuerdo en empezar un proceso de aprendizaje juntos, de acompañarnos mutuamente en la elaboración de una propuesta de curriculum diferente, haciendo un primer reconocimiento de la comunidad educativa y sus necesidades, las problemáticas y características del lugar en el que se encuentra ubicado el colegio, una zona con unas características muy especiales, quizá la más importante de ellas, la condición rural y urbana.

Nos encontramos pues a puertas de iniciar la reunión de todos los elementos en una un práctica pedagógica, como individuos que quieren poner todo de sí para contribuir en el fortalecimiento del ese cambio que ha empezado el colegio en pro de una educación que permita la transformación de prácticas pedagógicas concretas y, en esa misma vía, la transformación de las formas de educar, de desarrollar la labor para la cual nos estamos formando. Lo anterior implica una búsqueda sin final, una constante interrogación sobre las propias prácticas y en este sentido, la crítica permanente, a través de la reflexión individual y colectiva. Esta primera propuesta apunta a dejar claro algunos puntos fundamentales de ese ambicioso proyecto que ya empezamos y en el que nos encontramos actualmente.

Page 3: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

II. JUSTIFICACION

Esta será una justificación anormal, ya que contendrá dos elementos, esto es, una disculpa y un para qué que responda a la pregunta sobre nuestro trabajo en el colegio Las Violetas. Inicialmente queremos disculparnos por dejar de asistir y romper súbitamente la relación con el colegio durante las últimas semanas. Como ustedes deben saber, los estudiantes de las universidades públicas y privadas nos manifestamos en desacuerdo por el proyecto de reforma –lugar común, sería más adecuado decir reemplazo- de la ley 30 de 1992. Decidimos, individualmente, dedicarnos a leer la “reforma” y a compararla con la ley; decidimos pensar el problema más allá de los slogans que se plantearon públicamente; decidimos manifestarnos, cada uno a nuestra manera particular y desde los recursos teóricos y nuestra visión del problema particular. Evidentemente, este es un tema que no podía solucionarse pensando en que las diferentes teorías que se han postulado como resistencia al llamado “modelo neoliberal” serian la salvación y la verdad revelada que debía seguirse, por lo que exigía una comprensión de la realidad, es decir, de las condiciones objetivas o, lo que es lo mismo, del impacto que la reforma tendría en la sociedad en general, y no sólo en la educación. Convocamos el apoyo de las personas que se encontraba a nuestro alrededor; familiares, amigos y vecinos nos escucharon disertar sobre el tema, y brindar, no la información de la vanguardia, sino la información y el punto de vista de otro colombiano más. En ese proceso aprendimos muchas cosas, respecto a nosotros mismos y respecto a los estudiantes; nos juzgamos, comprendimos que aunque muchos asumieron el proceso, bien sea con los brazos abajo o con la “victoria” en sus rostros, la histeria hace parte de las movilizaciones de masas, y que ella también puede ser canalizada en favor del bien común.

Todos nosotros, aunque continuábamos asistiendo a la universidad, estábamos más comprometidos con el “proceso de movilización” que con cualquier otra cosa. Es paradójico que para defender algo que se quiere y se valora necesario, tenga que dejarse de lado esa actividad. De esta manera, escogimos unas prioridades, esperando que las consecuencias no fueran demasiado grandes y confiando en que el objetivo sería cumplido. No es el espacio para declarar victoria o llenarse de pesimismo y espera lo peor, más si para señalar que no fue un acto fortuito de cada uno de nosotros el dejar de lado este proyecto. Pedimos disculpas de antemano, esperando que comprendan la situación por la que atravesamos, y esperando que aun los canales de dialogo sigan abiertos en tan buenos términos como los que se tenían entes del “paro”.

Esto último es de vital importancia para poner a discusión y para empezar la construcción del proyecto que ante ustedes presentamos. Llevamos los oídos, ojos y mente despiertos y dispuestos a trabajar en este proyecto, porque nuestra más grande “certeza” es que de aquí pueden salir muchas cosas positivas para todos. No puede haber mayor justificación para este proyecto que las ganas de aprender y de colaborar desde nuestra experiencia en los diferentes programas que se adelantan en el colegio, especialmente los relacionados con el tema de la “acrópolis” o ecología integral.

Entendemos que la “acrópolis” indica toda una serie de actividades relacionadas a dinámica propia del entorno del colegio, donde se resalte las ventajas y los problemas a resolver respecto a la ubicación del colegio como parte de una zona peri-urbana. Dentro de las actividades que se consideran convenientes para colaborar en este aspecto, siempre están presentes la comunicación, la pedagógica y la didáctica, para intentar mantener una relación productiva entre la comunidad, lo profesores, los estudiantes y todos los demás colaboradores en el proceso –como lo somos nosotros. De esta manera, nuestra motivación es aprender y ayudar a otros a aprender,

Page 4: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

conocer y ayudar a otros a conocer, y colaborar en el desarrollo de la educación como una fuente de desarrollo de la imaginación, la cultura y la democracia.

Page 5: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE ALGUNAS DE LAS PROBLEMÁTICAS

¿Quién mejor informado de los problemas por los que atraviesa una zona o región que sus mismos habitantes, los mismos que día a día transcurren sus vidas en estos territorios? En este sentido lo que pretendemos no es decirles a las personas lo que ya saben de antemano por la experiencia ni mucho menos, erigirnos como los sabios poseedores de un saber del que la comunidad pudiera carecer, sino entablar un dialogo con los habitantes del sector y, haciendo un reconocimiento del territorio, contribuir correcta formulación de las problemáticas, aportando para ello desde lo que hemos construido a lo largo de nuestra formación académica.

Así pues, seguimos la descripción que el Colegio Rural Las Violetas hace de su entorno cercano, empezando por el reconocimiento de las particularidades que tiene, como ellos mismos mencionan “el hecho de estar ubicados en un entorno rural, periurbano, con situaciones urbano-rurales singulares”. Siendo esta una primera aproximación, debemos tener presentes que esta zona pertenece a un área de reserva –Paramo de Cruz Verde al sur oriente del territorio del D.C.

“La ciudad no tiene sentido sin un concepto de interdependencia entre lo urbano y lo rural; ninguno de estos dos componentes sobrevive sin el otro y ninguno progresa sin el otro, es necesario pensar estas relaciones de nuevo y más integralmente. El problema más grave que afrontamos es el desconocimiento y atraso de nuestros campos y la falta de interacción con estos”1.

El colegio “debe asumir [la] condición de ruralidad que comparte con otras instituciones, en el contexto del Distrito, que a su vez está compuesto por más de un 75% de extensión rural, las cuales se prolongan hacia otros territorios rurales de Huila, Meta, Cundinamarca”. Por lo que Las Violetas limita con el municipio de Chipaque por el Oriente. De lo anterior se desprende que existe un potencial ambiental esencial: el agua, siendo esta uno de los principales elementos a problematizar.

“El colegio Las Violetas, está ubicado en el sector sur oriental del Distrito Capital en una zona rural. En realidad es más preciso denominarla peri urbana, es decir de alrededor de la ciudad, [haciendo énfasis] en que posee características propias de una tradición rural, como son la producción, la cultura, la organización nuclear familiar y la disposición de un medio natural, que en este caso es el páramo que bordea la zona por el oriente. Otra característica de lo peri – urbano es que abarca territorios populares urbanos, de barrios regulares e irregulares que son habitados desde dos generaciones atrás por desplazados de los episodios de violencia socio política del país. Esta múltiple relación geográfica, cultural y ambiental con el páramo de Cruz Verde por el Oriente, con el parque Entre Nubes y los crecientes asentamientos barriales, hacen del área donde se ubica el colegio Las Violetas – Villa Diana muy especial y obliga a pensar el tema ambiental de manera prioritaria, lo cual se detecta no solo en el colegio sino en los líderes comunales del entorno y algunas acciones institucionales”. Destacándose la importancia de problematizar el entorno de

1 Elaborado con base en conferencia de A. Mendoza, en el proyecto encuentros con educadores rurales. Bogotá, 2006.

Page 6: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

una manera efectiva, permitiendo con ello el avance en la búsqueda y solución de los principales problemáticas”

Indudablemente, una de las problemáticas más reales es lo referente a la contaminación, así que dedicaremos un breve espacio a este asunto, sobretodo, a la contaminación del agua. Este tipo de contaminación afecta el ecosistema acuático y el medio ambiente en los humedales, las rondas de ríos y quebradas, los lagos y las lagunas. Por aguas servidas, y otros usos indebidos. Algunas causas de esta contaminación que afecta de manera drástica la salud de la población más vulnerable, como son los niños y los ancianos.

-Captación del agua del río Tunjuelo: las aguas del río Tunjuelo son retenidas para consumo humano a la altura de los embalses de Chisacá y La Regadera. Tal uso deja un caudal residual en el cauce natural, insuficiente para la asimilación de los materiales contaminantes que están siendo lanzados a este río o a sus afluentes, como resultado del desarrollo urbano sobre la hoya hidrográfica.

-Contaminación por asentamientos humanos: las rondas, el cauce y la calidad de las aguas de numerosas quebradas y del río Tunjuelo se hallan muy alterados por la disposición inadecuada de basuras domésticas y vertimientos de aguas negras. Las basuras están siendo lanzadas a los ríos o a botaderos informales a cielo abierto.

-Contaminación industrial: las actividades de la industria extractiva, de curtiembres y de galvanoplastia, afectan tanto a las fuentes hídricas de la localidad como los cauces, debido a la gran cantidad de materiales de construcción y de desecho que son manipulados sin control ambiental.

-Contaminación y disminución de aguas disponibles en la zona rural y de reserva natural que afectan la vegetación del páramo productora de agua, la alteración a la vegetación destruye estos sorprendentes sistemas de regulación hidrológica.

-Otros problemas de contaminación de los cauces se producen por pisoteo del ganado; vertimiento de aguas residuales y de materia fecal humana y animal; disposición inadecuada de basuras y utilización de agroquímicos en los cultivos.

-Inundaciones: se han detectado zonas propensas a inundarse por problemas en el drenaje natural y por desbordamientos periódicos además del al relleno e invasión de estas zonas para su uso habitacional, comercial, institucional y recreativo.

Las invasiones por asentamientos humanos donde adicionalmente se presentan colectores de aguas negras sin existir el servicio de basuras), así como en las rondas de las quebradas. Las rondas de las quebradas son invadidas para vivienda, comercio y usos institucionales.

Además, hay invasión de antiguas zonas rurales, de vocación forestal o de alta inestabilidad geotécnica, por asentamientos. La invasión del espacio público y el Desarrollo inducido: con la construcción de la nueva vía al Llano y ser considerado todo como lugar de expansión urbana.

Page 7: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

IV. LOCALIDAD V DE USME: DATOS GENERALES

Elevación: 2.640Mts. Promedio (3200)Área rural: 82.6% Área urbana: 17.4%Extensión total: 21.556 Hás

“En 1911 se convirtió en municipio con el nombre de Usme. En 1954, mediante la ordenanza 7 se suprimió como municipio y su territorio se agregó al Distrito Especial de Bogotá, y a través del decreto 3640 se incluyó esta zona en la nomenclatura como la Alcaldía número 5. En 1975 se incluyó en el perímetro urbano, perteneciendo en ese momento al circuito judicial, a la circunscripción electoral y al circuito de registro y notariado de Bogotá. Una de las evidencias es que el territorio administrativamente está organizado por veredas, respecto del total de la ruralidad de Bogotá, de 57 veredas del D.C. 15 SON DE USME. Estas quince (15) veredas que cubren el 85% del área total de la localidad, son: Arrayán, Margaritas, Chisaca, Andes, Unión, Hato, Curibital, Destino, Olarte, Agualinda, Chuguaza, Corinto, Requilina, Uval y Soches.”

“La localidad de Usme que tiene un total de 1.821,9 hectáreas urbanizadas y presenta una densidad de 142 habitantes por hectárea. Esta densidad es baja con respecto a la densidad de la ciudad con 195 personas por hectárea, aunque es creciente por el desplazamiento forzado. En el 2002 se estima para la localidad de Usme, una población de 259.189 habitantes, que representan el 3,91% del total de población de la ciudad. [ por lo que en este proceso de atención de la ciudad] la urbanización creciente ha llevado a una presión sobre la frontera agrícola. A una fuerte colonización del páramo. En el sector rural la actividad económica principal es la producción agropecuaria y en forma secundaria la explotación de canteras. De las 21.432 hectáreas que conforman el área territorial rural de la localidad, 5.572 hectáreas (26%) están destinadas a la explotación ganadera, 1.286 hectáreas (6%) a la actividad agrícola, 3.215 hectáreas corresponden a bosques y las restantes 11.253 a páramo (López, F. Y Pinzón, L. (1998). Diagnóstico Agropecuario de Usme). Predominan los cultivos de papa con el 74,6% del área cultivada, seguido por arveja con 19,4% y haba 3,7%.”

V. EDUCACIÓN

Para el año 2002 la localidad de Usme contaba con 46 instituciones oficiales, de las cuales 3 estaban adjudicadas en concesión y 74 no oficiales, concentrando el 4% de las instituciones educativas del Distrito. El crecimiento de la población estudiantil, es superior al promedio de crecimiento de la misma en la ciudad. En efecto, según datos de la Secretaría de Educación Distrital, el crecimiento de la población estudiantil es de 8.1 % para Usme y de 3,8 para Bogotá, entre 2004 y 2005, relacionado con el crecimiento de la población total, por urbanización y desplazamiento. Lo que mereció llamar la atención a la actual administración, generando la ampliación de la cobertura. Esta demanda por educación en Usme fue atendida mediante: el mejor uso de la capacidad instalada, por la construcción de los Centros Educativos Distritales como Don Bosco II y IV, Miravalle, CED Comfenalco San Cayetano y Juan Luis Londoño La Salle para ser administrados dados en concesión educativa, además se adjudicaron subsidios a través de convenios con instituciones privadas.

Page 8: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

En la presente administración Usme ha tenido una especial atención, por la construcción de nuevos colegios, pero también por la aplicación del conjunto de programas de manera prioritaria. De los nuevos Megacolegios 8 se localizan en la localidad, que se pueden presentar como sigue: con una capacidad de 3620 por cada uno son Eduardo Umaña Mendoza, Paulo Freire, Villa Diana (Las Violetas) este último sin terminar según el proyecto correspondiente, su demora obedeció a las dificultades para obtención de terreno y estudios de los suelos. Con capacidad de 2440 estudiantes: Monteblanco, Líbano, Ofelia Uribe de Acosta y Barranquillita. Y para 1760 , Puerta al llano. Todos construidos según rigurosos estándares de la Secretaría de Educación, y con una finalidad múltiple porque, si bien con anterioridad se venían creando cupos escolares, este conjunto de colegios albergará una vez terminado una población cercana a los 20000 estudiantes. Lo que importa señalar no es solo la cifra sino las condiciones de dotación en cada uno pero sobre todo de las posibilidades de formación para promover el entendimiento de los derechos asociados al derecho a la educación.

Los esfuerzos de ampliación de cobertura tuvieron en cuenta la superación de las dificultades que dejaron las racionalizaciones de recursos para ampliación de la administración anterior, como el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población en edad escolar, con unos déficit de capacidad en unas localidades y en otras con exceso de oferta, que no había asumido la creación de cupos con unas estrategias de tal magnitud. Así mismo, al interior de las localidades se asumió confrontar las necesidades, de acceso, permanencia, dignidad y calidad de sectores populares y no animó más la concesión de instalaciones públicas.

Sin embargo se aplicaron durante el período otras estrategias, por ejemplo para 2005 en Usme se asignaron 46 rutas de transporte escolar intra-locales para 1.572 estudiantes con el fin de garantizar su acceso al sistema educativo oficial 5. Pero con el convencimiento de que soluciones más definitivas, además de los megacolegios, son las ampliaciones en colegios establecidos hasta cerrar la brecha entre oferta y demanda. Porque aun los efectos de los desplazamientos inter o intra locales en buses ha sido motivo de conflictos o de agudizar situaciones de conflicto para la niñez y la juventud. Otras particularidades educativas se trataron en el apartado sobre capacitación, en lo relacionado con educación rural.

Respecto de la “excelencia”, como política que se inicia, en Usme convocó a trece instituciones de la localidad y vinculó aparentemente unas siete para el citado proyecto. El proyecto de acompañamiento para “COLEGIOS PÚBLICOS DE EXCELENCIA PARA BOGOTÁ” tiene los siguientes propósitos y justificación: “No hay duda de que la excelencia es el gran reto de la educación pública, pues la sola disponibilidad de cupos no es suficiente para avanzar por el camino de la equidad y la democracia real […] Por ello, invitamos a la comunidad educativa y académica de Bogotá a participar, activa y productivamente, para que avancemos juntos en la realización del sueño de hacer de nuestro sistema educativo una oportunidad de vida, de progreso y de crecimiento intelectual y afectivo para nuestros niños, niñas y jóvenes”2

2 Archivos Secrataría de Educación. Propuesta de acompañamiento curricular a colegios oficiales a través del convenio SED – CAFAM - FEBRERO 05 de 2007

Page 9: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

VI. EL PLAN DE DESARROLLO Y EL DESARROLLO LOCAL

Las finalidades del plan de Desarrollo local son: “Contribuir participativa, solidaria y concertadamente al mejoramiento de los indicadores de cobertura y calidad en nutrición, salud, educación, medio ambiente, productividad, competitividad, equidad y fraternidad de los Usmeños, mediante una gestión pública eficiente”3.

El plan se fundamenta en los siguientes principios: solidaridad, autonomía, diversidad y equidad que en su visión implican como todo el contexto que se propone en el plan de desarrollo de la ciudad un cambio esencial para el presente y futuro de Bogotá, porque contempla articular desarrollo con derechos, crecimiento con equidad, entendida como el favorecimiento de los más desprotegidos y vulnerables por las condiciones de pobreza y exclusión. Es decir “Crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales”4 En este orden de ideas contempla con prioridad la participación de las comunidades, más que en la consulta, en la “toma de decisiones públicas” y busca “promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la construcción de capital social” con “seguimiento y control ciudadano”.

Con base en lo que plantea el citado plan local, se propone construir un sentido de lo público que fortalece la capacidad de la gente para decidir, participar, controlar, para lograr “rectitud en el ejercicio de lo público y en la administración y manejo de los recursos públicos” con base en el “fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas, veeduría y control ciudadano, para garantizar la mayor cercanía a las acciones y resultados de la gestión del Estado” 5Desde esta visión de desarrollo se promueve lograr “seguridad alimentaria y nutricional, salud y educación de calidad” para “una comunidad fortalecida desde su diversidad” y “con un alto sentido de fraternidad, respeto, solidaridad y responsabilidad hacía las personas y las instituciones, con vocación empresarial consciente de las posibilidades que se derivan de ser un territorio estratégico para el país”.

La planeación local en educación, sigue el plan sectorial de educación para lograr, “Más y mejor educación para todos y todas”, aúna esfuerzos institucionales para la integración al sistema educativo de personas con discapacidades cognoscitivas, acceso para educación técnica y superior, programas de alfabetización y educación para adultos y jóvenes en extra edad, dotación de aulas especializadas en Instituciones Educativas Distritales y/o en espacios comunitarios, fortalecimiento a programas de conectividad y/o nuevas tecnologías de información, mejoramiento, ampliación y adecuación de Instituciones Educativas Distritales. Siguiendo literalmente el plan sectorial de educación, ubica también los otros programas como Escuela ciudad y ciudad escuela: La ciudad como escenario de formación y aprendizaje, pero asume que es importante en las condiciones –rurales de la localidad- coordinar otras formas de la educación como es la asistencia técnica y agropecuaria local, para recuperar las cuencas hidrográficas, zonas

3 Plan local de desarrollo. 4 Que son la expresión constante en todas las entidades y programas articuladas en el “eje social” del plan de desarrollo” de esta administración. 5 En en citado plan de desarrollo local.

Page 10: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

de cauces y zonas de manejo y preservación ambiental. Entre otras finalidades de sentido estratégico, lo ambiental y lo rural tienen condiciones especiales y la articulación de estos referentes con los PEI en la localidad son una necesidad.

El plan, y también la realidad, exigen alguna aproximación a situaciones más complejas, porque es necesario avanzar en la comprensión de lo que es este territorio, los movimientos ambientalistas y sociales insisten en la necesidad de verlo como interdependiente entre los procesos biológicos y los seres que los habitan, entre las condiciones naturales y las prácticas culturales, entre los recursos y las comunidades6. Por lo que en Usme la situación de desarrollo consiste en algo más que remediar demandas, de salud, de educación, de vivienda. Comprende una situación ambiental, política, social, cultural, común a todo lo que significa para Bogotá, como despensa y como reserva ambiental. La ciudad no tiene sentido sin un concepto de interdependencia entre lo urbano y lo rural; ninguno de estos dos componentes sobrevive sin el otro y ninguno progresa sin el otro, es necesario pensar estas relaciones de nuevo y más integralmente. El problema más grave que afrontamos es el desconocimiento y atraso de nuestros campos y la falta de interacción con estos7.

Estas reflexiones que hacen algunas de las organizaciones del medio, cuya misión es social y ambiental, y cuyas expresiones se han dado en eventos locales y distritales como los foros y mesas de trabajo educativas y ambientales, han abarcado toda una diversidad de problemáticas, desafortunadamente sin mayor difusión y apropiación por parte de la mayor parte de la ciudadanía y de los círculos académicos de la ciudad. Porque Usme como otras localidades son invisibles como parte de la periferia, pero en realidad son parte del Distrito y son parte de la Ciudad Región, de ecosistemas naturales, aunque estén fragmentados artificialmente por las divisiones político administrativas. Usme se vincula ambientalmente con la ciudad región por eso es pertinente exponer otro ejemplo del problema, y de las complicaciones propias de este entorno tal como se enuncian en la siguiente propuesta, de un tema identificado desde hace ya varios años. “Es necesario realizar la organización del territorio con base en la Estructura Ecológica Regional, la cual orientaría la reorganización y proyección de la estructura socioeconómica. Así mismo, es necesario distinguir y conocer las diferentes unidades ecológicas y socioambientales de las que se compone el territorio, en relación con los ecosistemas estratégicos y su capacidad de prestar bienes y servicios, y plantear para cada una de ellas una gestión ambiental acorde con las metas de productividad y desarrollo social“.8Temas que han sido asumidos también por pobladores organizados, que manifiestan sus demandas en una de las mesas de concertación, como representantes de las comunidades rurales, en su intento de reconocimiento para participar

6 Lo que sigue es elaborado con base en investigación personal sobre estos temas. 7 Elaborado con base en conferencia de A.Mendoza, en el proyecto encuentros con educadores rurales. Bogotá, 2006. 8 Mesa DE PLANIFICACIÓN REGIONAL BOGOTA CUNDINAMARCA documento de memorias.

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá. 2002

Page 11: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

más plenamente en el proceso de planeación local: “Conocedores que según la ley 388 de 1997, la planeación se debe realizar con participación de las comunidades, sugerimos que se generen, apoyen y financien espacios participativos creando el Consejo de Desarrollo Rural y Campesino, en el cual los campesinos tengan poder de decisión sobre la planeación y el desarrollo de su territorio con visión rural. Este estará integrado por cuatro representantes por localidad. Este consejo tiene sustento legal en el Decreto 3199 del 2.002”9

VII. COMPOSICIÓN Y POBLACIÓN DEL COLEGIO

El colegio atiende especialmente población educativa procedente de los barrios Violetas, Villa Rosita, Villa Diana, Alemana, La Suiza, San Pedro. J.J. Rondón, Arrayanes, Tiguaque y demás barrios circunvecinos. Las Violetas es una escuela Distrital ubicada en la parte alta de Usme en el desarrollo urbanístico las Violetas, del cual tomó su nombre. Inició labores en 1977, en un predio particular; luego en lote donado por el voluntariado de la policía, unos ingenieros de una obra cercana donaron materiales y mano de obra para iniciar la construcción de lo que hoy es la escuela, actualmente legalizada por resolución de la S.E.D10. En los años 80, se amplió con base en la cooperación de Fe y Alegría, colegio de tipo religioso popular.

Luego de haber hecho una breve descripción de aspectos fundamentales como el sector, el colegio, la población y sus principales problemática, consideramos oportuno el mencionar los objetivos de nuestra propuesta, temas sobre los que versara, así como el aspecto fundamental de la postura didáctica y, finalmente, la población específica con la que deseamos desarrollar el proyecto.

VIII. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al fortalecimiento de la cátedra de Investigación Acción Participativa –I.A.P- y de pedagogías críticas que se viene realizando en el colegio, mediante la colaboración con profesores, alumnos y población del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9 PROPUESTA UNICA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS PARA LA POLITICA DEL AREA RURAL DEL DISTRITO CAPITAL. San Juan de Sumapaz. 26 de junio de 2004,10 En: archivos institucionales.

Page 12: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

Desarrollar actividades didácticas de IAP y de pedagogías críticas.

Generar procesos de reconocimiento del territorio.

Contribuir a la conformación o fortalecimiento de una comunidad crítica de enseñantes en la localidad 5ª.

IX. TEMÁTICAS Y EJES TRANSVERSALES

TEMAS: territorio, manejo de agua, manejo de suelos, reforestación

EJES TRANVERSALES: IAP, pedagogías criticas, agro-forestación

X. MODELO DIDÁCTICO Y TIPO DE ACTIVIDADES

No hay un tipo especifico de “modelo pedagógico” en el que el grupo desee inscribirse para desarrollar el proyecto, más bien existe la intención de desarrollar una propuesta propia que responda a las características y necesidades especiales del territorio en el que la desarrollaremos, es decir, las características de Usme como localidad periurbana. Propuesta que bebe de la tradición de las pedagogías criticas y de la IAP.

XI. POBLACION A LA QUE ESTA DIRIGIDA.

Al ser un proyecto desarrollado por un grupo de 6 individuos, consideramos que es muy importante tener presente los alcances y limitación que puede tener el elaborar una propuesta para un colegio con una población de más de 3.600 estudiantes. Por lo anterior, consideramos apropiado dirigir nuestros esfuerzos a dos grupos de estudiantes, de la jornada mañana, preferiblemente del ciclo 5º, ojala aquellos a cargo del profesor Melquisedec del área de ciencias sociales y el profesor Jaime Duque, del área de humanidades. La anterior elección no fue arbitraria sino que tiene sustento en la simpatía que mostraron estos dos docentes frente a la propuesta que hacíamos al colegio.

XII. RESULTADOS

Al finalizar cada proceso se espera de este que brinde algún tipo de retribución, de retroalimentación que permita el evaluar el proceso, teniendo en cuenta los aportes, las falencias y las posibilidades que tiene de continuar y aportar mayores beneficion a la comunidad. Es por tal razón que hemos venido considerando que al finalizar el proceso podamos contar con algo que dejarle al colegio, de tal forma que nuestro paso por la comunidad, que se ha mostrado tan receptiva, no se convierta en la realización de unas actividades y ya. Queremos plantear la posibilidad de crear, de diseñar la mejor forma de difundir el proceso y sus resultados, a través de

Page 13: PROPUESTA PEDAGÓGICA I COLEGIO LAS VIOLETAS GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ

un medio de difusión (como una revista, física o digital) de tal forma que se pueda continuar el proceso de aprendizaje mutuo y retroalimentación a futuro.