propuesta pedagógica en artes escénicas para la comunidad politécnica

9
LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTO TEATRAL PROPUESTA PEDAGOGICA EN ARTES ESCENICAS PARA LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA NACIONAL-QUITO, ECUADOR. Introducción Como en la cuidad nocturna, en ciertos momentos se filtran en el cuerpo las sombras, los fantasmas, los duendes que el libro de anatomía no testimonia. Elina Matoso, El cuerpo Territorio Escénico, 1996. El dramaturgo y director teatral inglés Peter Brook, definió de la siguiente manera el acto teatral: “Puedo tomar cualquier espacio vacío y l lamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.” (Brook, 1973). No obstante, pese a que Brook hace énfasis en el espacio y en la relación que establecen los sujetos en él, el teatro resulta una práctica eminentemente corporal ya que “el teatro es la más corporal de las creaciones culturales” (Gené, 2012). La interpretación de la relación que se establece en el espacio entre actor(es) y espectador(es), es una relación eminentemente corporal “porque es el cuerpo-actor, (el hombre), ante otros cuerpos (otros hombres) y en situación de representación, aquello que hace al teatro” (Gené, 2012). En este sentido, hablar de teatro es hablar del cuerpo humano, del cuerpo sensible y de la relación corpórea entre seres humanos. Las anteriores afirmaciones, ubican la propuesta teatral contemporánea como una apuesta sobre el trabajo de lo corporal, que va más allá de la centralidad de la escritura dramática - como subcategoría de la literatura desde el siglo XIX -, en el trabajo con el actor y su relación espectacular con el público. Esto nos permite entender que el trabajo teatral realizado con personas ajenas a una práctica profesional en las artes escénicas (Danza, Teatro), se localiza en el trabajo corporal de la relación interpersonal: las técnicas, los conceptos y el abordaje estético de la puesta en escena son labores complementarias. En este sentido, y tal como lo plantea una lingüista española “En general y aún a pesar de la diversidad de modos de aproximación al hecho, el cuerpo del actor se

Upload: daniel-jimenez-t

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica, Quito-Ecuador 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTO TEATRAL

PROPUESTA PEDAGOGICA EN ARTES ESCENICAS PARA LA COMUNIDAD

DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA NACIONAL-QUITO, ECUADOR.

Introducción

Como en la cuidad nocturna, en ciertos momentos se filtran en el cuerpo las

sombras, los fantasmas, los duendes que el libro de anatomía no testimonia.

Elina Matoso, El cuerpo Territorio Escénico, 1996.

El dramaturgo y director teatral inglés Peter Brook, definió de la siguiente manera el

acto teatral: “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo.

Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo

lo que se necesita para realizar un acto teatral.” (Brook, 1973). No obstante, pese a

que Brook hace énfasis en el espacio y en la relación que establecen los sujetos en

él, el teatro resulta una práctica eminentemente corporal ya que “el teatro es la más

corporal de las creaciones culturales” (Gené, 2012). La interpretación de la relación

que se establece en el espacio entre actor(es) y espectador(es), es una relación

eminentemente corporal “porque es el cuerpo-actor, (el hombre), ante otros cuerpos

(otros hombres) y en situación de representación, aquello que hace al teatro” (Gené,

2012). En este sentido, hablar de teatro es hablar del cuerpo humano, del cuerpo

sensible y de la relación corpórea entre seres humanos.

Las anteriores afirmaciones, ubican la propuesta teatral contemporánea como una

apuesta sobre el trabajo de lo corporal, que va más allá de la centralidad de la

escritura dramática - como subcategoría de la literatura desde el siglo XIX -, en el

trabajo con el actor y su relación espectacular con el público. Esto nos permite

entender que el trabajo teatral realizado con personas ajenas a una práctica

profesional en las artes escénicas (Danza, Teatro), se localiza en el trabajo corporal

de la relación interpersonal: las técnicas, los conceptos y el abordaje estético de la

puesta en escena son labores complementarias.

En este sentido, y tal como lo plantea una lingüista española “En general y aún a

pesar de la diversidad de modos de aproximación al hecho, el cuerpo del actor se

Page 2: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

concibe como entidad instrumental, dejando a un lado su faceta psicológica y

pasando a ser considerado instrumento significativo en sí mismo en lugar de como

medio para llevar la palabra y el discurso racional y dialogado a la escena teatral”

(Montes, 2004). Es decir, el actor o la actriz no son meros instrumentos del diálogo,

de la construcción de personajes, voces o cuerpos para la puesta en escena, son

hombres y mujeres considerados en sí mismos para el trabajo actoral, para una

búsqueda sensible de su propia identidad. De esta manera, es posible comprender

el carácter pedagógico del camino hacia el acto teatral.

Es por ello, que la siguiente propuesta de trabajo teatral, debe fundamentarse en

una concepción pedagógica del teatro, como parte de una educación no formal e

integral del individuo en su formación profesional. Para ello, es necesario tener en

cuenta las didácticas necesarias para abordar la tarea de educar los cuerpos y cómo

llevarlos creativamente a la escena, a la puesta en escena.

Planteamiento de la propuesta.

Los imaginarios expresados a través de la literatura, las creaciones de las artes

escénicas y la cinematografía “son los factores que han permitido mediatizar la

incertidumbre del existir humano y su carácter trágico frente a la certeza de la

muerte.” (Ponce, 2010: 7). Como lo plantea la propuesta psicoanalítica de Ponce

(2010) la creación artística constituye una mediación cultural ante la pulsión de

muerte y la agresividad humana. En este sentido, las prácticas artísticas son

vehículos para mediar las experiencias negativas en los seres humanos y

transformarlas en expresión, creación y obra artística.

En este sentido, la siguiente propuesta va encaminada a la mediación cultural a

través de la práctica teatral y la creación escénica. De manera concreta, se plantea

llevar a los diferentes participantes de ésta propuesta a utilizar el lenguaje escénico

para la creación individual y colectiva, para la mediación de sus experiencias como

sujetos dentro de un contexto universitario, cultural y social en el cual están insertos.

Page 3: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

El teatro contemporáneo plantea varias formas, métodos y postulados para abordar

la construcción de la puesta en escena. En algunos países de América Latina (P.E:

Perú y Colombia) dentro de la creación del movimiento teatral a partir de los años

60’s, se ha privilegiado a la creación colectiva como el mejor método de creación

escénica para responder a las realidades culturales, artísticas y sociales en dichos

países. Sin embargo, en los últimos 10 años se han venido experimentando nuevas

formas creativas, se ha explorado nuevas propuestas dramatúrgicas, etc.

El performance ha tenido un gran impacto y acogida entre los artistas plásticos y

escénicos; y esta concepción escénica se ha multiplicado, en muchos casos hasta

el agotamiento; de hecho existen diversos festivales de performance. No obstante,

la creación colectiva se ha venido nutriendo de diversas propuestas que van desde

la danza contemporánea hasta la llamada antropología teatral.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea realizar un ciclo de talleres que permita

explorar diversas técnicas teatrales y corporales, con el fin de abordar la creación

colectiva como método de trabajo durante el semestre. Esto va a permitir a cada

integrante del grupo de teatro contar con una amplia visión del teatro

contemporáneo y las herramientas básicas para aportar a una construcción

colectiva de una puesta en escena.

Metodología

Creación colectiva

La creación colectiva es un “método de trabajo” tal como lo define el maestro

Santiago García (2002), entendiendo esta noción como una forma de construir la

puesta en escena y no cómo una técnica actoral o corporal. Al respecto el maestro

E. Buenaventura dice que lo más importante de entender de tal método es el criterio

de autoridad y la improvisación “La improvisación se impuso como el punto de

partida del montaje. Es decir, que el director dejaba de ser un intermediario entre el

texto y el grupo. La relación texto-grupo se volvía, así, una relación directa.”

(Buenaventura, Esquema general del método de trabajo colectivo del TEC, 1978).

Page 4: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

De esta manera, la relación texto-grupo involucraba directamente a los actores con

un análisis colectivo del texto teatral. Este es un giro muy importante en la forma de

hacer teatro en América Latina, ya que “Antes de la creación colectiva no se solía

pensar en esa posibilidad y esto limitaba a los grupos en la expresión de sus

preocupaciones y en la relación directa con su público” (Buenaventura, Esquema

general del método de trabajo colectivo del TEC, 1978).

En resumen, la creación colectiva es un método de creación escénica basado en la

distribución colectiva de roles, es decir, en la participación activa de todos los

miembros del grupo teatral en la construcción de la obra de teatro. Los ejercicios

escénicos parten de la improvisación y van generando nuevos actos y acciones que

se integran o se descartan en la construcción de las escenas. A pesar de ser

colectiva la creación de la pieza teatral, la figura del director existe dentro de este

método, sin embargo, ya no es él quien toma todas las decisiones, su rol cambia,

es quien se encarga de orientar el proceso de creación colectiva y de contribuir a

unir las piezas en un todo coherente con la propuesta creativa. (García, 2002)

En este sentido, la creación colectiva permite que a la creación teatral se sumen

diversidad de técnicas actorales y corporales, además de nuevas concepciones de

la puesta en escena y de la dramaturgia contemporánea.

Metodología de la propuesta.

La palabra taller aparece como una forma de designar los lugares donde las

personas se reúnen para reparar algo; en el ámbito educativo el taller es una forma

reflexiva de construcción colectiva de aprendizajes significativos. Es por ello que en

los talleres en vez de maestros, profesores o docentes hay orientadores,

facilitadores y guías.

En este sentido, en la metodología de esta propuesta el taller se entiende como un

laboratorio donde la relación arte y vida se experimente a través de la estesis

“entendiendo por estesis a la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o

porosidad del sujeto al contexto en qué está inmerso” (Mandoki, 2008) y de la

Page 5: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

estética de la existencia, término acuñado por Michel Foucault en el cual se “señala

que las artes de la existencia implican una sensibilidad, un proceso continuo de

composición y ficción, de darse forma así mismo, un ejercicio de atención frente a

cada elección tomada por la conciencia ética, o, lo que es igual, un proceso

permanente de conocimiento y cuidado de sí.” (Correa, 2012).

Estos dos conceptos más que conducirnos hacía la relación arte y vida, parecen

llevarnos a una vinculación entre estética, vida y cotidianidad; sin embargo, las

condiciones de posibilidad de la estesis o de la estética de la existencia nos hablan

de las formas en que nos relacionamos como sujetos con los demás y con nosotros

mismos: nuestras experiencias de vida.

El arte en este sentido, entendido como una práctica artística, es un medio a través

del cual es posible establecer una relación mucho más rica, tanto de cultivar la

sensibilidad de apertura al mundo como la sensibilidad del conocimiento y cuidado

de sí.

En resumen, un laboratorio de la sensibilidad de apertura al mundo, al conocimiento

y al cuidado de sí.

Desarrollo metodológico.

El desarrollo de un laboratorio teatral como el que hemos planteado, requiere la

realización de un ciclo de talleres, los cuales hagan parte de una unidad y busquen,

por medio de la exploración, un objetivo. A continuación se hará un esquema del

desarrollo y los contenidos de este proceso:

1. Taller de composición del espectáculo: analogías y referentes para la puesta

en escena.

Descripción general: este laboratorio aborda la identificación de la

analogías y referentes que cada participante posee como sujeto

particular. Las analogías y los referentes se entienden como las imágenes

colectivas, obras literarias, teatrales, musicales, cinematográficas,

Page 6: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

plásticas, etc., con las que cada participante siente una especial

identificación como individuo.

Descripción metodológica: La forma en la que se pretende abordar esta

identificación, es a partir de diferentes juegos escénicos en los cuales

intervengan fragmentos de dichos referentes y analogías y se

establezcan relaciones grupales que conduzcan a la elaboración de un

tema, una imagen o identifiquen un objeto para iniciar un proceso de

creación en escena.

Objetivo: Identificar a partir de juegos escénicos los elementos comunes

entre los miembros del grupo participante para iniciar un proceso de

creación escénica.

2. Taller Dramaturgia del espacio: Las relaciones del objeto y el sujeto en la

escena.

Descripción general: La dramaturgia del espacio “nace de una

percepción del arte escénica como narrativa espacial, por ende ligada a

un formato universal narrativo que es el rectángulo: formato histórico de

la pintura, del cine, de la fotografía, de la televisión, de los escenarios de

las salas de teatro.” (Griffero, 2001). En este sentido, lo que este

laboratorio aborda es la narrativa espacial en relación a la disposición de

los objetos (referentes-analogías) y los cuerpos-sujetos en el espacio

rectangular del escenario, como formato clásico del arte escénico.

Descripción metodológica: Se parte del escenario rectangular para

tomar decisiones organizativas en el espacio, se exploran

desplazamientos y relaciones de composición objetual y corporal a partir

de las narrativas propuestas por los elementos llevados a escena. En este

laboratorio se incluirá la improvisación como elemento rector de las

relaciones entre objetos y sujetos en escena.

Objetivo: Construir una disposición espacial que constituya un marco de

narrativa espacial para la creación colectiva.

Page 7: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

3. Taller Clown y Mimo Corporal: El ridículo como experiencia y proceso de

creación del personaje.

Descripción general: La técnica del mimo corporal dramático de Etienne

Decroux, planteada en oposición al mimo clásico y al teatro textual, viene

evolucionando e influenciando desde su creación y desarrollo en la

década de 1960 a las formas de hacer teatro en occidente. Por su parte

la propuesta del clown integra las técnicas del circo, el teatro y el mimo

con el objetivo de crear un personaje único; un personaje que explora el

ridículo, el absurdo y las frustraciones del actor para transformarlos en

actos creativos y cómicos.

Descripción metodológica: En este laboratorio se parte del aprendizaje

de una técnica corporal de creación de personajes donde el ridículo es el

eje fundamental, el leitmotiv de dicha exploración y experimentación

escénica. Se trabajará a partir de contenidos como el de la imaginación e

intención dramática, la descomposición y recomposición biomecánica, el

peso, el contrapeso y el desequilibrio como herramientas dramáticas

hasta la creación de personajes.

Objetivo: Brindar una técnica corporal y de creación de personajes que

le permita a los participantes una búsqueda particular en la construcción

de su forma actoral.

4. Taller de Butoh: exploración en danza contemporánea.

Descripción general: es un acercamiento a los principios a la danza

contemporánea japonesa y sus posibilidades para la exploración corporal,

la creación escénica y las nuevas formas de representación teatral. En

este laboratorio se refuerzan los elementos del trabajo y training actoral

para la creación colectiva.

Descripción metodológica: se parte de ejercicios concretos que

exploran los principios de la danza Butoh, como las formas de respiración

de la meditación activa y la exploración de la transformación corporal a

Page 8: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

partir de los elementales (aire, fuego, agua). En este laboratorio se incluye

de nuevo la improvisación, de un modo distinto, a través del uso del jam

corporal (improvisación danzada).

Objetivo: Fortalecer las técnicas corporales y de improvisación para la

creación colectiva.

5. Taller Dramaturgia y Puesta en Escena: la construcción del acto teatral.

Descripción general: En este laboratorio convergen los resultados de los

anteriores espacios de experimentación, los cuales entran en una etapa

de organización consciente, una organización que podemos clasificar

como dramaturgia. Es aquí donde se realiza el montaje de la puesta en

escena. Concluyendo un ciclo en la construcción del acto teatral.

Descripción metodológica: aplicando el método de creación colectiva,

se distribuyen roles para las diferentes tareas que implica el montaje de

la puesta en escena (producción, montaje, escenografía, luminotecnia,

etc), se realiza el análisis del texto teatral, se realizan las últimas

correcciones y los últimos ensayos.

Objetivo: Realizar una puesta en escena que recoja todas las

experiencias de los diferentes laboratorios.

Objetivos de la propuesta.

Objetivo general: Construir un laboratorio de experimentación teatral y

mediación cultural, a través del método teatral de creación colectiva, cuyo

resultado sea puesto en escena.

Objetivos específicos:

- Realizar 5 laboratorios de experimentación teatral.

- Facilitar el método teatral de creación colectiva.

- Dirigir la puesta en escena y acompañar su circulación.

Page 9: Propuesta Pedagógica en Artes Escénicas Para La Comunidad Politécnica

Bibliografía Brook, P. (1973). El espacio vacío. Barcelona: Península.

Buenaventura, E. (1978). Esquema general del método de trabajo colectivo del TEC. En M. G. (Ed),

El teatro latinoamericano de creación colectiva (págs. 313-325). Cuba: Casa de las

Américas.

García, S. (2002). Teoría y práctica del teatro. volumen 2. Bogotá: Ediciones La Candelaria .

Gené, J. C. (2012). Veinte temas de reflexión sobre el teatro. Celcit, 2-42.

Griffero, R. (2001). Poetica: la dramaturgia del espacio. Apuntes de teatro, 75-82.

Montes, M. J. (2004). Teoria Teatral del Siglo XX: El cuerpo y el ritual. Teatro : revista de estudios

teatrales, 87-101.

Ponce, G. B. (2010). El arte cinematográfico y los imaginarios narrativos como mediadores

culturales ante la pulsión de muerte y la agresividad humana. San Juan de Pasto:

Universidad de Nariño (Inédito) .

Cordialmente,

Daniel Jiménez Tacué.

Dramaturgo y Director Teatral.

Cel: 0992679006

[email protected]