propuesta para una unidad didáctica de modernismo y generación del 98 para 4º de eso

3
Ana Colorado Guerra, 77843010Q Complementos de Formación Disciplinar MAES, Universidad de Sevilla Propuesta para una unidad didáctica de Modernismo y Generación del 98 para 4º de ESO Una de las primeras consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar una unidad didáctica, para cualquier tema de literatura, es situar las corrientes, movimientos y autores que vamos a ver en el contexto que surgen, ponerlos en relación con los acontecimientos históricos que estaban sucediendo por entonces y cómo estos afectan de una forma o de otra a la creación del texto artístico. Este preámbulo es necesario para que los adolescentes vean que las obras y los autores no surgen de manera aislada, sino que son fruto de su tiempo. Pero antes de partir de esta cuestión para entrar en materia teórica, siempre es positivo abrir cada tema con alguna manifestación artística (escultura, pintura, fotografía, música, etc) o una lectura de un fragmento literario en relación con la unidad, a modo de inauguración, para que ayude a sacar los principales rasgos y motivos más representativos del movimiento estético que se va a abordar, además de poner de manifiesto la comunicación activa existente entre las artes. Una vez que entremos en terreno literario propiamente, es necesario hacer también la siguiente aclaración: las

Upload: anacolorado

Post on 13-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta unidad

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Para Una Unidad Didáctica de Modernismo y Generación Del 98 Para 4º de ESO

Ana Colorado Guerra, 77843010QComplementos de Formación DisciplinarMAES, Universidad de Sevilla

Propuesta para una unidad didáctica de Modernismo y Generación del 98

para 4º de ESO

Una de las primeras consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de

diseñar una unidad didáctica, para cualquier tema de literatura, es situar las corrientes,

movimientos y autores que vamos a ver en el contexto que surgen, ponerlos en relación

con los acontecimientos históricos que estaban sucediendo por entonces y cómo estos

afectan de una forma o de otra a la creación del texto artístico. Este preámbulo es

necesario para que los adolescentes vean que las obras y los autores no surgen de

manera aislada, sino que son fruto de su tiempo. Pero antes de partir de esta cuestión

para entrar en materia teórica, siempre es positivo abrir cada tema con alguna

manifestación artística (escultura, pintura, fotografía, música, etc) o una lectura de un

fragmento literario en relación con la unidad, a modo de inauguración, para que ayude a

sacar los principales rasgos y motivos más representativos del movimiento estético que

se va a abordar, además de poner de manifiesto la comunicación activa existente entre

las artes.

Una vez que entremos en terreno literario propiamente, es necesario hacer también

la siguiente aclaración: las categorías y etiquetas establecidas tradicionalmente para

denominar y acotar las corrientes literarias son siempre cuestionables y su uso se reduce

muchas veces a su funcionalidad, son útiles para organizar un temario pero no

responden fielmente a lo real, puesto que las tendencias estéticas suponen un continuum

sin saltos bruscos entre unos y otros, un proceso gradual. Es necesario realizar esta

aclaración en clase para evitar las incongruencias que pueden surgir explicando las

etapas de un determinado autor al situarlo erróneamente en una exclusiva corriente

literaria.

A partir de entonces, podremos usar estas categorías para incluir a unos autores y

otros en cada movimiento literario. Los aspectos biográficos más relevantes de cada

autor no deben olvidarse, pero no representan tampoco el foco de atención en el tema,

por ello, lo más correcto sería dedicarles un recuadro al margen del texto principal,

Page 2: Propuesta Para Una Unidad Didáctica de Modernismo y Generación Del 98 Para 4º de ESO

Ana Colorado Guerra, 77843010QComplementos de Formación DisciplinarMAES, Universidad de Sevilla

como información complementaria a tener en cuenta. A continuación, realizaría una

caracterización de las corrientes literarias del tema, incluyendo, aproximadamente, los

rasgos y autores que podrían formar parte de ellas, planteando un panorama de la vida

cultural de la época, con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes un buen número

de autores y obras relevantes, entre las que cabrían recomendaciones de lecturas que no

diesen tiempo en clase. Como material de apoyo para dinamizar la clase, resulta

interesante el uso de documentales sobre el tema, que muestren el ambiente cultural de

la época, así como la muestra de pinturas, películas y música en relación con la misma.

Sin embargo, los autores que seleccionase para un estudio más profundo en clase los

abordaría de una manera más individual, atendiendo a los cambios y etapas de su

trayectoria literaria y en relación con su tiempo.

La lectura formaría parte de la rutina escolar para avanzar con las obras que

estemos estudiando, planteando actividades que desarrollen la competencia crítica,

escrita y oral, del alumno (entre otras). Para finalizar el tema, es de interés para los

alumnos darles a conocer los autores relevantes de ese momento a nivel internacional,

para que conozcan sus nombres, sus obras y las renovaciones que realizan muchos de

ellos y que son de vital importancia para los autores españoles.