propuesta para un plan nacional de desarrollo

18
FES Acatlán – UNAM Licenciatura en Economía Título Plan Nacional de Desarrollo 1

Upload: mucinohector

Post on 17-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aspectos básicos para un plan nacional de desarrollo

TRANSCRIPT

FES Acatln UNAMLicenciatura en Economa

TtuloPlan Nacional de Desarrollo

ContenidoPlan Nacional de Desarrollo2Introduccin31.1 Qu es el Plan Nacional de Desarrollo?41.2 Fundamentacin Legal41.3 Los planes de desarrollo econmico y social5Propuesta para un Proyecto Nacional de Desarrollo6Introduccin62.1 El punto de arranque para un plan de desarrollo72.2 Contenido Del Plan72.2.1 La planeacin82.2.2 Poltica82.2.3 Economa82.2.4 Sociedad y cultura92.3 Polticas del desarrollo nacional92.3.1 Desarrollo social (Distribucin del ingreso)92.3.2 Empleo92.3.3 Salud y alimentacin92.3.4 Vivienda102.4 Sectores102.4.1 Impulsar el desarrollo industrial102.4.2 Sector transportes y comunicaciones102.5 Instrumentos del desarrollo102.5.1 Poltica de gasto pblico102.5.2 Poltica antiinflacionaria112.5.3 Problemas estructurales de la economa112.6 Lneas estratgicas12Bibliografa:13

Plan Nacional de DesarrolloIntroduccin

Dentro de la compleja tarea de planificar el desarrollo nacional, corresponde al Ejecutivo Federal Planeacin la responsabilidad de coordinar los trabajos de las distintas secretarias y entidades pblicas para la elaboracin de los diagnsticos, definir y aplicar las restricciones pertinentes, lograr la conciliacin de los programas sectoriales con la poltica econmica nacional y adelantar mltiples actividades de anlisis, orientacin, supervisin y control en las reas de presupuesto, crdito pblico, inversin extranjera y cooperacin tcnica internacional. La planeacin debe entenderse como el proceso de identificar y analizar la situacin actual en que se encuentra una organizacin o una sociedad, prever o anticipar su situacin futura, fijar los objetivos que oriente cada administracin, sea esta pblica o privada, brindar soluciones a los problemas identificados y programar las acciones y recursos que son necesarios para realizar los objetivos establecidos. Adems, la planeacin debe estar acompaada por una organizacin encargada de establecer y asignar los recursos humanos y materiales, para la consecucin de sus objetivos. Dentro de esta ptica, la organizacin establece estructuras administrativas; procesos: procedimientos y cargos administrativos; manuales de funciones de las dependencias y de los cargos y procesos informticos (Vlez y Jairo, 2009). La planeacin en el campo pblico, busca el mejoramiento de la prctica administrativa a partir de las funciones del Estado como regulador del orden pblico y social, prestador de servicios pblicos y promotor del desarrollo econmico, social, fsico y ambiental, que comienza a tener relevancia en los procesos de planeacin. En consecuencia, la planificacin es accin y efecto de hacer un plan. De este modo, la planificacin econmica puede ser entendida como un medio de subordinar las leyes econmicas y el desarrollo de la sociedad, en este caso, a la accin de la voluntad humana. Dentro de estos lineamientos conceptuales, la planeacin tiende a ser participativa, concertada e integral, y dentro del espritu administrativo, la planeacin es concebida como instrumento de informacin, proyeccin y evaluacin para orientar la inversin pblica.

1.1 Qu es el Plan Nacional de Desarrollo?Por medio de un plan de desarrollo, el conjunto de la sociedad establece claramente las lneas de accin de un gobierno durante un periodo determinado. Este instrumento establece parmetros, como objetivos, metas o propsitos, a travs de los cuales se puede evaluar la gestin y exigir los correctivos, en caso de ser necesarios. Como todo proyecto, el Plan de Desarrollo contiene mltiples propsitos de las diferentes entidades y ministerios que estn bajo la responsabilidad del gobierno nacional (Vlez y Jairo, 2009). Tambin es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratgicos de las polticas pblicas formuladas por el Presidente de la Repblica a travs de su equipo de Gobierno. Su elaboracin, socializacin, evaluacin y seguimiento es responsabilidad directa del gobierno (Bosch, 2010).

1.2 Fundamentacin Legal Artculo 26 De La Constitucin Poltica De Los Estados Unidos Mexicanos El estado organizara un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la nacin.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 5 de junio de 2013). Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitucin determinaran los objetivos de la planeacin. La planeacin ser democrtica y deliberativa. Mediante los mecanismos de participacin que establezca la ley, recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habr un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administracin pblica federal.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 10 de febrero de 2014) La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participacin y consulta popular en el sistema nacional de planeacin democrtica, y los criterios para la formulacin, instrumentacin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinara los rganos responsables del proceso de planeacin y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboracin y ejecucin. El plan nacional de desarrollo considerara la continuidad y adaptaciones necesarias de la poltica nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacin el 5 de junio de 2013).1.3 Los planes de desarrollo econmico y social

El Programa General, en el que se haba convertido el Plan de Desarrollo Econmico y Social, era el instrumento bsico de cualquier planeacin del desarrollo econmico y supona la formulacin de un diagnstico completo y tcnico de la situacin del Estado y ofreca perspectivas para la economa, as como la definicin de metas globales y sectoriales de la actividad econmica, para un tiempo prefijado, dando lugar a la evaluacin y determinacin de los medios para alcanzarlos. De esta forma, se iniciaba, nacionalmente, la aplicacin de una concepcin en trminos de planeacin, apoyada por un marco legal que propona un nuevo estilo de ejecucin de los proyectos especficos hacia los planes sectoriales y, de aqu, a un plan general. Se afirmaba que el plan no podra seguir siendo el resultado de los deseos polticos y de la improvisacin, sino que el plan estara organizado en torno a la planeacin regional, departamental, metropolitana y municipal.

Propuesta para un Proyecto Nacional de Desarrollo

Introduccin

El objeto principal que caracteriz una poltica de planeacin a escala nacional, estuvo encaminada en procurar que el desarrollo del Estado fuera deliberado y consciente, con la finalidad de aumentar sus posibilidades, mediante la validez, el rigor, la coherencia y la continuidad de los propsitos del pas en lo social y econmico. Se empieza por plantear algunas preguntas, para realizar un plan de desarrollo nacional: Qu queremos?, Qu tenemos?, Qu podemos? Y Cmo hacerlo? El propsito nacional:Mantener y reforzar la independencia de la nacin, para la construccin de una sociedad que bajo los principios del Estado de Derecho, garantice libertades individuales y colectivas en un sistema integral. Para ello requerimos una mayor fortaleza interna: de la economa nacional, a traes de la recuperacin del crecimiento sostenido, que permita generar los empleos requeridos para la poblacin, en un medio de vida digno: y de la sociedad, a traves de una mejor distribucin del ingreso entre familias y regiones, y el continuo perfeccionamiento del rgimen democrtico (SSP, 1985:229). Objetivos: (a) Vencer la crisis: enfrentar las condiciones actuales para abatir las causas de la inflacin, defender el empleo y proteger el consumo de las mayoras.(b) Recuperar la capacidad de crecimiento.(c) Iniciar los cambios que requiere el pas en sus estructuras econmicas, polticas y sociales.2.1 El punto de arranque para un plan de desarrollo

Las tesis del proyecto nacional son: el nacionalismo econmico, poltico y cultural, alcanzar la justicia por el camino de la libertad; el Estado de Derecho que surge de una sociedad en pleno progreso, la economa mixta que garantiza la rectora del desarrollo al Estado y respeta los derechos sociales y las libertades individuales; el internacionalismo solidario que, sin hostilidades, vincula a Mxico en forma actica a travs de sus principios (SSP, 1985:16). El plan nacional de desarrollo es democrtico, representativo y popular, sustenta el concepto de democracia en todas sus dimensiones: como una estructura jurdica, rgimen poltico y un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econmico, social y cultural.

2.2 Contenido Del Plan

Los derechos sociales: En el desarrollo del plan, el sistema establece derechos sociales para igualar a los desiguales en oportunidades y seguridades, y dispone de objetivos generales para una relacin social equitativa. Esta decisin fundamental constituye la voluntad de crear las condiciones materiales de la justicia social, que condicionan las relaciones econmicas. Los puntos que se proponen son el derecho al trabajo como condicin esencial de la dignidad y el bienestar, garantizar la educacin y el desarrollo persona, obtener derecho a la vivienda y seguridad social, como los derechos bsicos. La prestacin de los servicios y explotacin de los recursos estratgicos, tienen que ser administrados exclusivamente por el Estado, pero tambin tiene que participar toda la poblacin en si conjunto para lograrlo.

2.2.1 La planeacin

La planeacin es la tarea ms importante, porque es ejercicio de razn, libertad y voluntad para la trasformacin social, permite al pas tener un rumbo claro; saber a dnde ir; gobernar mejor los acontecimientos internos y enfrentar con mayor eficiencia a los externos; fortalecer la economa nacional, poltica y la cultura; acelerar la solucin y superacin de los obstculos al desarrollo; conducir al cambio social en beneficio de las grandes mayoras; avanzar en justicia y provisionar de mnimos de bienestar. La planeacin significa fijar con claridad objetivos y metas a partir del modelo de pas al que se aspira, que requiere determinar estrategias y prioridades, as como asignar recursos, responsabilidades y tiempos de ejecucin, coordinar esfuerzos y finamente evaluar los resultados Como se menciona el Plan de desarrollo de 1882: El modelo de pas surge del Proyecto Nacional, sntesis de la voluntad histrica, nacionalista, democrtica y popular que hace justicia y la libertad sus ms altos valores y postula la transformacin de las estructuras econmica y sociales.2.2.2 Poltica

En el mbito de la poltica, se tiene que garantizar: Garantiza la representacin de las minoras, el constante perfeccionamiento del sistema electoral, el fortalecimiento del municipio y su vigilancia, la participacin popular y la libertad de expresin.2.2.3 Economa

En al mbito de la economa se tiene que luchar por: una sociedad ms igualatoria, fortalecimiento del Estado, mayor empleo y salario, independencia econmica con el exterior, financiar el desarrollo, la mejora el desarrollo regional.

2.2.4 Sociedad y cultura

En el mbito de la sociedad y cultura de debe fortalecer: el sector social, la educacin y cultura nacional y la seguridad.

2.3 Polticas del desarrollo nacional

2.3.1 Desarrollo social (Distribucin del ingreso)

La distribucin del ingreso debe de ser una prioridad bsica del desarrollo y se apoyan en una superacin de los desequilibrios estructurales de la economa. As se fortalece y consolida el desarrollo econmico con justicia social. Dentro de estas medidas se propone aumentar los empleos y salarios, para incrementar tanto la cantidad como calidad de vida.2.3.2 Empleo

La generacin de empleo productivo y justamente remunerado, es la piedra angular de la estrategia de desarrollo, ya que es el medio para alcanzar el desarrollo econmico de todos los ciudadanos, apoya la igualdad de oportunidades y proporciona los beneficios de la seguridad social. El empleo es el vnculo indispensable entre lo econmico y social y representa el paso obligado a la satisfaccin de las necesidades de alimentacin, educacin, salud y vivienda.2.3.3 Salud y alimentacin

Se tiene que garantizar el abasto alimentario, para las zonas ms marginadas del pas, adems de gozar de un nivel ms alto de salud posible, esto constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distincin de la condicin econmica o social, esta poltica ha jugado un papel importante y fundamental en el descenso de las tasas de enfermedad y muertes a travs de acciones preventivas como la vacunacin y los programas sociales.

2.3.4 Vivienda

La posesin de una vivienda digna es un elemento fundamental de los derechos bsicos del ser humano, tambin es importante el desarrollo regional urbano, la seguridad nacional 2.4 Sectores

2.4.1 Impulsar el desarrollo industrial

Al sector industrial le corresponde un papel estratgico en la modernizacin del pas y hoy es un rengln olvidado de la vida econmica, el desarrollo industrial mostro una desaceleracin y una incapacidad para producir, en forma suficiente, bienes socialmente necesarios y avanzar y diversificar la industria (Bosch, 2010).2.4.2 Sector transportes y comunicaciones

Los cambios buscan el desarrollo econmico y social de vas de comunicacin suficientes y de un sistema de transportes integrado y eficaz. Es necesario contar con una adecuada oferta de transporte que facilite un elevado crecimiento de la actividad econmica general y sea impulsor de un desarrollo regional ms equilibrado y ms justo.

2.5 Instrumentos del desarrollo

2.5.1 Poltica de gasto pblico

El Gasto Pblico constituye un factor clave para alcanzar los grandes objetivos nacionales (parece que la actual administracin no entiende esto), que es uno de los ms activos y eficientes instrumentos para orientar y ordenar el proceso de desarrollo econmico y social. A travs del gasto, el Estado atiende las prioridades y demandas para el desenvolvimiento de las actividades productivas y orienta la accin de los particulares, en especial las decisiones de inversin, asignacin de recursos, el desarrollo de sectores y regiones y acelerar el crecimiento econmico. Poltica tributaria Esta poltica, que en si ya es redistributiva del ingreso al igual que el gasto pblico, debe buscar mejorar la equidad.Estmulos fiscales Esta poltica permite que el instrumento fiscal oriente y apoye el proceso de crecimiento econmico, mediante ella es posible utilizar los ingresos del sector pblico a traves de los subsidios, todo con el fin de apoya a los sectores estratgicos. 2.5.2 Poltica antiinflacionaria

Pocos problemas lastiman tan seriamente a la sociedad como la inflacin, dado que la recienten diariamente al realizar las compras cotidianas de los bienes y servicios. La prdida de bienestar en los grupos mayoritarios es la consecuencia principal de la inflacin. Es por eso que se necesita una poltica antiinflacionaria para procurar mantener la calidad de vida de los ciudadanos. Poltica de desarrollo tecnolgicoImpulsar la investigacin para el desarrollo de tecnologas adecuadas a la disponibilidad de recursos, conforme a las prioridades productivas nacionales.2.5.3 Problemas estructurales de la economa

El adecuado aprovechamiento de nuestro potencial de desarrollo requiere la correccin de los problemas estructurales que aquejan a la economa y que se han agudizado con el paso del tiempo, las principales deficiencias de la economa se manifiestan, fundamentalmente en las siguientes cinco lneas:(a) Desequilibrios de aparato productivo y distributivo.(b) Insuficiencia del ahorro.(c) Desigualdad en la distribucin de los beneficios del desarrollo.(d) Ausencia de un mercado interno.(e) Deficiencia en el consumo.

2.6 Lneas estratgicas

(a) La reordenacin econmica.(b) Abatir la inflacin y la inestabilidad cambiaria.(c) Proteger el empleo y el consumo. (d) Recuperar la capacidad de autoabastecimiento.(e) Proteccin y estmulo a los programas de produccin.(f) Un sector industrial integrado hacia adentro y competitivo hacia afuera.

Bibliografa: [1] Acevedo Vlez, Jhon Jairo. (2009). LA PLANEACIN NACIONAL Y LOS PLANES DE GOBIERNO: UNA MIRADA AL DESARROLLO SOCIAL, POLTICO Y ECONMICO DE COLOMBIA.Revista Ciencias Estratgicas,Julio-Diciembre, 291-308.[2] Antologa de la planeacin en Mxico 1917-1985, sistema nacional de planeacin democrtica (1982-1985), vol. X, SSP/Fondo de Cultura econmica, Mxico, 1985[3] Bosch, J. C.-B. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economa Mexicana. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.[4] Caballero Reinoso, Csar. (2008). PLANES DE DESARROLLO: UNA LECTURA DESDE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.nfora,Julio-Diciembre.[5] Camelo R., Milton Samuel; Aguirre M., Briggitte Andrea. (2011). Los supuestos del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: Un anlisis cuantitativo de metas y escenarios.Perfil de Coyuntura Econmica,Julio-Diciembre, 27-51.[6] Camelo R., Milton Samuel; Aguirre M., Briggitte Andrea. (2011). Los supuestos del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: Un anlisis cuantitativo de metas y escenarios.Perfil de Coyuntura Econmica,Julio-Diciembre, 27-51.[7] Giraldo, Valencia, Juan Carlos. (2003). Vacos del Plan de Desarrollo.Revista Gerencia y Polticas de Salud,junio, 20-27.[8] Gobierno de la Republica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo.[9] Gmez, Mara Noelia. (2008). Una lectura crtica del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018 de la Universidad Nacional de San Luis. La posibilidad de un proyecto de Universidad Latinoamericano?Fundamentos en Humanidades, 155-172.[10] Gonzlez, Jorge Ivn. (2011). Economa y equidad en el plan nacional de desarrollo 2010-2014: prosperidad para todos. Ms empleo, menos pobreza y ms seguridad.Revista de Economa Institucional,Sin mes, 303-326.[11] Lpez Casas, Juan Gonzalo. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: desarrollo para todos?Revista Colombiana de Psiquiatra,XXXVI Sin mes, 190-193.[12] Puentes Gonzlez, Germn. (2011). Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?Desafos,Julio-Diciembre, 277-321.

2