propuesta para la implementación de pilares del

115
Propuesta para la implementación de pilares del mantenimiento productivo total (TPM) en una fábrica de pinturas. Brayan Andrés Pataquiva Cortes Zammy David Riaño Guerrero Universitaria Agustiniana Facultad Ingeniería Programa Ingeniería Industrial Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta para la implementación de pilares del

Propuesta para la implementación de pilares del mantenimiento productivo total (TPM) en

una fábrica de pinturas.

Brayan Andrés Pataquiva Cortes

Zammy David Riaño Guerrero

Universitaria Agustiniana

Facultad Ingeniería

Programa Ingeniería Industrial

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Propuesta para la implementación de pilares del

2

Propuesta para la implementación de pilares del mantenimiento productivo total (TPM) en

una fábrica de pinturas.

Brayan Andrés Pataquiva Cortes

Zammy David Riaño Guerrero

Tutor

John Jairo González Bulla

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial

Universitaria Agustiniana

Facultad Ingeniería

Programa Ingeniería Industrial

Bogotá D.C.

2019

Page 3: Propuesta para la implementación de pilares del

3

Resumen

El objeto central del texto es diseñar una propuesta de implementación con base al modelo

TPM (Mantenimiento Productivo total) en una empresa del sector industrial de pinturas,

dicha propuesta tiene una finalidad orientada a minimizar las averías, defectos y pérdidas en

el proceso productivo, en relación al desarrollo del mantenimiento, de esta manera poder

disminuir costos que generan el mantenimiento correctivo y las pérdidas en el proceso. Dicho

modelo se implementa bajo una metodología impartida de las “5ss”, esta es una filosofía

japonesa orientada a la adecuación necesaria con respecto a la limpieza y otros factores en

diferentes escenarios, en donde se cubren aspectos de Clasificación (Seiri), Ordenar (Seiton),

Limpieza (Seito), Estandarizar (Seiketsu) Disciplina (Shitsuke). En conjunto son una

excelente base para el desarrollo del TPM, se pretende acoplar la metodología de las “5ss”

con tres pilares fundamentales del TPM, estos pilares son los de mantenimiento autónomo,

mantenimiento planificado y mejoras enfocadas, que son estos los pilares que se pueden

desarrollar dentro de la organización y que mediante estos se da el desarrollo para la

obtención de los objetivos.

Palabras clave: Pérdidas, averías, mejoras enfocadas, lubricación, orden y limpieza.

Page 4: Propuesta para la implementación de pilares del

4

Abstract

The central object of the text is an implementation proposal based on the TPM model

(Total Productive Maintenance) in a company of the industrial paint industry, Said proposal

has a purpose aimed at minimizing breakdowns, defects and losses in the productive process

in relation to the development of maintenance. In this way to reduce costs that generate of

corrective maintenance and Losses in the process. This model is implemented under a

methodology taught by the "5ss". This is a maintenance-oriented Japanese philosophy

oriented to maintenance, where aspects are covered Classification (Seiri), Order (Seiton),

Cleaning (Seito), Standardize (Seiketsu), Discipline (Shitsuke). Together they are an

excellent basis for the development of the TPM, the methodology of the "5ss" is intertwined

with three fundamental pillars of the TPM. These pillars are those of Autonomous

Maintenance, Planned Maintenance and Focused Improvements that are these pillars that can

be developed within the organization and that through these is the development to obtain the

objectives.

Keywords: Losses, breakdown, Focused improvements, Lubrication, Order and cleaning.

Page 5: Propuesta para la implementación de pilares del

5

Tabla de contenidos

1. Introducción ................................................................................................................................................................. 7

2. Justificación ................................................................................................................................................................. 8

3. Descripción del problema........................................................................................................................................ 9

3.1. Fallas o averías por máquina ...................................................................................................................... 10

3.2. Ineficiencia en el mantenimiento............................................................................................................... 11

4. Pregunta problema .................................................................................................................................................. 12

4.1. Alcance .............................................................................................................................................................. 12

5. Marco teórico ........................................................................................................................................................... 13

5.1. Total productive maintance (TPM)........................................................................................................... 13

5.2. Las 5 “ss” .......................................................................................................................................................... 17

6. Marco conceptual .................................................................................................................................................... 19

7. Marco normativo ..................................................................................................................................................... 21

8. Marco legal ............................................................................................................................................................... 23

9. Marco contextual .................................................................................................................................................... 24

10. Marco metodológico ............................................................................................................................................ 26

10.1. Tipo de investigación .................................................................................................................................. 26

10.1.1. Componente de la investigación descriptiva............................................................................... 26

10.1.2. Formulación de hipótesis. ................................................................................................................. 26

10.3. Fases de la investigación ........................................................................................................................... 26

10.3.1. Fase 1. ..................................................................................................................................................... 26

10.3.2. Fase 2. ..................................................................................................................................................... 27

10.3.3. Fase 3. ..................................................................................................................................................... 27

11. Objetivos ................................................................................................................................................................. 28

11.1. Objetivo general ........................................................................................................................................... 28

11.2. Objetivos específicos .................................................................................................................................. 28

12. Diagnóstico ............................................................................................................................................................. 29

12.1. Check list pilares (TPM) ............................................................................................................................ 29

13. Pasos para implementar 5´ss en el área de producción y mantenimiento en una fábrica de pintura. ............................................................................................................................................................................ 51

13.1. Sensibilización y capacitación ................................................................................................................. 51

Page 6: Propuesta para la implementación de pilares del

6

13.2. Implementación y diagnóstico ................................................................................................................. 53

13.2.1 Seiri (clasificar). .................................................................................................................................... 54

13.2.2. Seiton (ordenar). .................................................................................................................................. 58

13.2.3. Seiso (limpiar). ..................................................................................................................................... 60

13.2.4. Seiketsu (estandarizar). ...................................................................................................................... 63

13.2.4.1 Como auditar esta S. ........................................................................................................................ 64

13.2.5. Shitsuke (disciplina). .......................................................................................................................... 70

13.2.5.1. Plan de auditoria. ............................................................................................................................ 71

14. Mantenimiento autónomo .................................................................................................................................. 73

14.1. Generalidades del mantenimiento autónomo ...................................................................................... 73

14.1.1. Preparación. ........................................................................................................................................... 73

14.1.2. Limpieza e inspección inicial. ......................................................................................................... 86

14.1.3. Fuentes de contaminación y áreas de difícil acceso. ................................................................ 93

14.1.4. Estándares provisionales de inspección. ...................................................................................... 94

15. Mantenimiento planificado ................................................................................................................................ 96

15.1. Generalidades del mantenimiento planificado .................................................................................... 96

15.2. Desarrollo ....................................................................................................................................................... 97

15.2.1. Análisis actual operativo del equipo. ............................................................................................ 97

15.2.3. sistema de control de la información.......................................................................................... 102

15.2.4. sistema para el mantenimiento periódico. ................................................................................. 102

15.2.5. sistema para el mantenimiento predictivo. ............................................................................... 102

16. Mejora enfocadas............................................................................................................................................... 103

16.1. Selección de tema de estudio ................................................................................................................ 104

16.2. Estructura del proyecto ........................................................................................................................... 105

16.3. Situación actual .......................................................................................................................................... 105

16.4. Formulación de plan de acción ............................................................................................................. 106

16.5. Implantar mejoras ..................................................................................................................................... 107

16.6. Evaluar resultados ..................................................................................................................................... 110

Conclusiones .............................................................................................................................................................. 112

Recomendaciones ..................................................................................................................................................... 113

Referencias ................................................................................................................................................................. 114

Page 7: Propuesta para la implementación de pilares del

7

1. Introducción

La presente investigación se desarrolla en una empresa fabricante de pintura, ubicada en

la ciudad de Bogotá, dedicada a la fabricación y comercialización de diferentes tipos de

pintura y recubrimientos. Lo que se busca en la compañía es realizar una propuesta para

optimizar la gestión del mantenimiento con parte del contenido de la filosofía y pilares del

TPM, para lo cual es necesario contar con una base sólida que permita establecer dichos

pilares aplicables a la empresa. Una de las bases más usadas son las “5ss”, que son

consideradas una herramienta que promueve la limpieza y organización del ambiente de

trabajo, haciéndolo más agradable y seguro, obteniendo así una mayor calidad. Lo que genera

a su vez que la empresa desarrolle habilidades que la vuelven competitiva en medio de un

mercado tan cambiante, de ésta forma, la estrategia de este tipo de mantenimiento está

enfocada en obtener la máxima efectividad de cada uno de los equipos productivos,

generando así reducción de averías y de paradas no programadas.

Para lo anterior se requiere la participación de los trabajadores de la organización según

la capacidad y el conocimiento en la operación de la maquinaria, puesto que aún existen

organizaciones donde solo los encargados del mantenimiento son los que conocen como

funcionan las máquinas, lo que se busca ahora es que cada operador conozca de manera clara

el proceso y no solo que lo conozca sino que desarrolle tareas de poca complejidad como la

auto supervisión de la operación que resulta de alta importancia para dar lugar a uno de los

objetivos del TPM cero averías. Dentro de los trabajos de poca complejidad también se

encuentran la limpieza, lubricación, ajuste y pequeñas reparaciones, esto es posible

desarrollarlo con los trabajadores porque el TPM se basa en la formación, trabajo en equipo

y la motivación del personal en vez de la tecnología. En Colombia se han encontrado

empresas que desarrollan la filosofía del TPM, una de ellas es la multinacional HENKEL,

que cuenta con ocho plantas en el mundo, adicionalmente tiene una planta en Bogotá que

exporta casi el 60% de su producción, es una fábrica de champús, produciendo a nivel

Colombia 49000 toneladas al año ( Revista Dinero, 2014), otra empresa con premio a la

excelencia nivel 1 TPM es CORONA que ha desarrollado este modelo en sus plantas de

producción desde el año 2005, YAMAHA también desarrolla este sistema en sus plantas de

producción incolmotos desde 1996, lo que permite observar que la herramienta del TPM nos

aporta al desarrollo y crecimiento empresarial.

Page 8: Propuesta para la implementación de pilares del

8

2. Justificación

Este proyecto se realiza al evidenciar una serie de pérdidas, defectos y fallas presentados

por la maquinaria en esta empresa fabricante de pintura, identificados al analizar e indagar

con los colaboradores, a su vez se evidencia que dicha empresa no cuenta con un plan de

mantenimiento establecido y en cambio cuenta con algunas herramientas implementadas

como cronogramas y formatos los cuales no se ejecutan según lo planeado; Por lo tanto, se

pretende elaborar una propuesta para la futura implementación de un mantenimiento integral

basado en algunas de las herramientas del TPM, con la finalidad de disminuir estas pérdidas

y contribuir a la mejora de la empresa.

Para nosotros como ingenieros industriales es de suma importancia realizar este trabajo

de grado para poner en práctica y profundizar los conocimientos adquiridos a lo largo de

nuestra formación, principalmente de algunas herramientas del TPM, aprendiendo del

funcionamiento, análisis y desarrollo en una empresa perteneciente al sector real.

Page 9: Propuesta para la implementación de pilares del

9

3. Descripción del problema

La compañía se dedicada a la fabricación de diferentes tipos de pintura y recubrimientos que

dentro de su sistema productivo cuenta con áreas específicas e independientes como lo son

cargue, pesas, envase, resinas y molinos.

Dentro de la organización se cuenta con un departamento de mantenimiento que son los

que se encargan de atender cualquier tipo de falla o avería, en dicha instancia se ha

evidenciado que el desarrollo del mantenimiento se realiza en su mayoría de manera

correctiva, lo que ha generado que en estas áreas se presente un atraso de actividades de

forma global por falta de disponibilidad de las máquinas.

Por lo cual se realiza la propuesta de mejora en la gestión del mantenimiento bajo la

filosofía del TPM con aplicación de algunos de los pilares como mantenimiento autónomo,

mantenimiento planificado, formación y adiestramiento, que atacan directamente las causas

de los problemas en relación al mantenimiento y disponibilidad de la maquinaria.

Esta problemática se presenta en las diferentes aéreas de la compañía y con diferentes

componentes de las mismas, a continuación, se relacionan las principales máquinas por área.

Figura 1. Máquinas por áreas, fuente: autoría propia.

Después de la clasificación de las máquinas por área, se ha identificado que de éstas dos

dependen otras áreas para que se pueda realizar el ciclo productivo. Las primeras máquinas

comprenden los reactores donde se fabrican la mayoría de las resinas que son utilizadas como

materia prima en los diferentes productos. Las segundas máquinas relevantes son los

RESINAS◘ Reactores◘ Torre enfriamiento◘ Calderas◘ Tanques almacenamiento

ENVASE◘ Termoencogido◘ Tapadora◘ Grapadora◘Atornillador

MOLINOS

◘ Rodillos ◘ Perlas

CARGUE◘ Tanque dilusor◘ Extractores◘ Elevadores◘ Dispersores

Page 10: Propuesta para la implementación de pilares del

10

molinos, pues en estos es donde se fabrican semielaborados como las pastas maestras y las

bases que son utilizadas para dar el color deseado a los diferentes productos.

Sin embargo, no solo se tomaron dichas máquinas para la propuesta de implantación,

adicionalmente se tomaron todas aquellas que presentaron averías o fallas durante el año

2018 y que se hubiesen podido prevenir con un óptimo desarrollo del mantenimiento.

Por lo tanto, revisando las hojas de vida de las máquinas se pudo clasificar información

acerca de las veces que se les realizó manteamiento en lo corrido de este año y durante todo

el año pasado, además se tuvo en cuenta el valor del mantenimiento realizado, las piezas que

se cambiaron y el tiempo que tardo nuevamente la puesta en marcha de la máquina, así como

los lotes que se dejaron de fabricar por falta de disponibilidad. En esa instancia, por la avería

del reactor la empresa debió comprar la resina que se fabrica en esta máquina con el fin de

no detener el proceso productivo. En la siguiente tabla se relacionan las máquinas con sus

respectivas fallas, costos de manteamiento y lo que se dejó de fabricar.

3.1. Fallas o averías por máquina

Tabla 1.

Fallas en maquinaria

Nota. Autoría propia.

Máquina Codigo Falla Tiempo

arreglo

Costo arreglo ó

repuesto

Fabricación

semanal

Se dejo de

fabricarPérdidas

REACTOR 1 REPR01correa de

motor3 semanas $500.000

3 lotes

semanales9 lotes

117 Toneladas no

elaboradas

sello

mecánico3 semanas $8.845.000 6 lotes

3 toneladas de pastas

mastras

junta rotativa 3 meses $5.606.000 24 lotes12 toneladas de pastas

maestras

ENVASADORA DE

CATALIZADORENPE04 diseño

no se

arregla aúnN.A

3 lotes

semanales

900 galones

semanales

diponibilidad del producto

en menor tiempo

CALDERA ACEITE

TÉRMICOCAPR02 cableado 6 dias $1.300.000

3 lotes

semanales3 lotes

44 toneladas de resina

alquídica y maleica

eje del motor 6 dias $1.566.0003 lotes

semanales3 lotes 12 toneladas de resina PVA

tuberia

obstruida6 dias

se contaba con

material en inv

3 lotes

semanales3 lotes 12 toneladas de resina PVA

GRAPADORA GRPE01 daño cilindro 4 horas $109.243 200 cajas hora 800 cajasdisponibilidad de cajas

armadas

CHPE01taponamiento

valvulas15 horas $290.693 65 galones hora 975 galones

disponibilidad en producto

terminado

CHPE04taponamiento

valvulas10 horas $169.456 88 galones hora 880 galones

disponibilidad en producto

terminado

2 semanles

CHAROLA

REACTOR 2 REPR02

MOLINO DE PERLAS MPPM06

Page 11: Propuesta para la implementación de pilares del

11

Estos datos recopilados nos facilitan la percepción de lo que sucede en la compañía en

desarrollo del mantenimiento y permite cuantificar las principales pérdidas.

3.2. Ineficiencia en el mantenimiento

Figura 2. Diagrama causa efecto con algunos factores relevantes. Nota. Autoría propia.

Con el anterior diagrama se clasificaron los elementos que afectan el desarrollo de manera

fluida de los procesos productivos en la empresa, y que afectan directamente el objetivo de

reducir la presencia de averías, defectos y pérdidas así que serán estos factores los que se

tratarán de mejorar para que se reduzca la afectación que se está teniendo en la compañía.

Page 12: Propuesta para la implementación de pilares del

12

4. Pregunta problema

¿Cómo reducir la presencia de averías, defectos y pérdidas en una fábrica de pintura en la

ciudad de Bogotá, desarrollando una propuesta de gestión del mantenimiento bajo algunas

herramientas de la filosofía TPM?

4.1. Alcance

El proyecto consiste en realizar la propuesta de implementación de los ocho pilares del

TPM; Mejoras Enfocadas (Kobetsu Kaizen), mantenimiento Autónomo (Jishu

Hozen), mantenimiento planificado, mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen),

prevención del mantenimiento, actividades de departamentos administrativos y de apoyo,

formación y Adiestramiento y Gestión de Seguridad y Entorno, acompañados de las 5´S

(estandarizar, clasificar, organizar, limpiar y mantener) en la empresa, exactamente en los

procesos de producción, talento humano y control de la calidad, igualmente se menciona que

algunas herramientas presentaran alto espectro en otras áreas pero básicamente se

fundamentan las anteriormente descritas que son donde se puede tener la mayor relación y

oportunidad de mejora conforme a esta filosofía japonesa.

Cabe resaltar que para ello se basa en primera instancia desde una herramienta diagnóstica

del estado crítico de las máquinas en cuanto a la cantidad de mantenimiento que ha sido

empleado en ellas a modo de reparación, retrasando así las demás líneas de producción

dependientes de dichas maquinarías.

Page 13: Propuesta para la implementación de pilares del

13

5. Marco teórico

5.1. Total productive maintance (TPM) El mantenimiento productivo total es la traducción de (Total Productive Maintenance), ésta

metodología basa sus conceptos en el mantenimiento preventivo, como lo asegura el autor

Luis Hernández (2017), “Busca lograr cero averías, cero defectos, cero accidentes y la

involucración del personal en la eliminación de desechos” (2017, p 100), en profundidad, se

puede decir que el método consiste en realizar una serie de tareas o actividades centradas en

la revisión de tipo parcial y programada en donde se realizan cambios, lubricaciones entre

otras, previniendo que se materialicen fallas y posibles pérdidas.

Para este tipo de revisiones parciales se requiere una programación periódica, donde se

aconseja acudir a las recomendaciones técnicas del fabricante y realizar el registro histórico

de las averías de los equipos también es fundamental.

El método TPM ha destacado por ser un sistema eficiente para incrementar los índices de

producción a los niveles óptimos de cada máquina o proceso, así como del ahorro de costos

tanto en operaciones como en maquinaria, recursos físicos e incluso en personal, pues como

aseguran las investigaciones (García, 2011):

TPM pretende aumentar la disponibilidad y eficacia del equipo existente en cualquier

situación, que busca la mejora del equipo de producción, mantenerlo en el nivel

óptimo de servicio y así reducir su costo de ciclo de vida; y por ende, también con la

inversión mínima en recurso humanos (p. 130).

Por lo tanto ésta metodología de mejora permite a las organizaciones mantener la

disponibilidad y confiabilidad esperada en el desarrollo de las operaciones del equipo y del

sistema, esto se logra gracias a la aplicación de conceptos de promueven la prevención, cero

accidentes y cero defectos con la participación de todas las personas, pues así lo asegura

María Rojas (2011), para lograr un adecuado uso de los equipos, es necesario que el empleado

luego de usarlo lo deje como nuevo, esto con el fin de evitar averías y retrasar los procesos.

Page 14: Propuesta para la implementación de pilares del

14

El TPM es un sistema orientado a lograr:

- Cero accidentes

- Cero defectos

- Cero averías

- Cero pérdidas

Fuente: (Rey, 2001).

Igualmente se pueden identificar en el programa de TPM 8 pilares o ejes fundamentales

por los cuales se moviliza y adecua una correcta programación de mantenimiento a equipos

mecánicos, de ésta forma, para el autor Luis Hernández los 8 pilares son:

1. Mejoras Enfocadas. Definir la situación actual, la meta alcanzable y los pasos para

lograrla.

2. Mantenimiento autónomo. La persona debe realizar tres tipos de acciones: La

operativa habitual, el mantenimiento básico de su equipo e inspección de calidad.

3. Mantenimiento planeado. El equipo de mantenimiento realiza labores de

mantenimiento preventivo, orientado a reducir las averías.

4. Control inicial. Aplicar lo aprendido, asegurando que los equipos funcionan

adecuadamente desde el principio y son fáciles de mantener.

5. Mantenimiento de calidad. Realizar acciones para lograr cero defectos.

6. Entrenamiento de equipos de trabajos sobre las tareas de cada persona.

7. TPM en las oficinas. Implementar todos los puntos en la administración.

8. Seguridad y medio ambiente. Realizar acciones para lograr cero errores.

(Hernández, 2017).

De ésta forma, el TPM tiene como intensión llevar al mantenimiento autónomo, éste

consiste en que el usuario del equipo hace una apropiación del mismo, como dice Carola

Santos (2001), “implica un cambio cultural en la empresa, especialmente en el concepto: <Yo

fabrico y tu conservas el equipo> en lugar de <Yo cuido mi equipo>”( p. 60), ello determina

que el personal debe saber en conjunto con el funcionamiento de su equipo, González (2005)

también afirma adicionalmente se asegura su respectivo cuidado y mantenimiento, y que

dicho mantenimiento debe estar en aporte al cuidado del operario mismo (pp. 106-108).

Page 15: Propuesta para la implementación de pilares del

15

En consecuencia, implementar el TPM ha impulsado al desarrollo y crecimiento de

grandes empresas, tal es el caso de Fonseca, Holanda, Cabral & Reyes (2015), en donde luego

de haber implementado un diagnóstico y posteriormente el sistema TPM han determinado

que “Después de las implementaciones de los programas, se ha demostrado, a través de la

mejora de los indicadores de mantenimiento, la solución de un problema en una situación

real con la continua disminución de mantenimiento correctivo en un año”. Lo anterior afianza

la efectividad del programa cuando se adecua a una necesidad de la empresa, ésta necesidad

como bien lo aseguraron, está enmarcada desde un diagnóstico.

Cabe resaltar que el TPM tiene una vertiente que está demarcada ene le mantenimiento

preventivo, como asegura los autores (Olarte & Botero, 2011), el mantenimiento preventivo

“permite detectar y localizar los problemas en los equipos mucho antes de que éstos

ocasionen interrupciones en la producción que acarrean grandes pérdidas económicas”, ello

da cuenta de la importancia de su implementación, igualmente éste punto se equipara con el

mantenimiento en otras instancias, puesto que se reducen gastos al prevenir averías y al

asegurar el mantenimiento efectivo de las máquinas en lugar de dar mantenimiento para su

reparación, pues, como se afirma “El costo del mantenimiento predictivo es menor

comparado con los costos que genera el mantenimiento correctivo en cuanto a la reparación

de equipos y al tiempo muerto que se produce cuando se detiene la producción” (Olarte,

Botero, & Cañón, 2010), lo anterior contrasta con la postura por la cual se plantea el TPM,

haciendo énfasis en cómo puede beneficiar también en términos de recursos económicos a

las empresas.

Igualmente, se puede afirmar que el mantenimiento autónomo implantado mediante el

TPM conlleva a que el empleado tenga en cuenta LIL. LIL es el estado Ideal de la maquinaría

para que no sufra deterioro forzado y ocasione averías. Establece las normas de, cómo y qué

se tiene que Limpiar, Inspeccionar y Lubricar (Carola Gómez, 2001, pp. 64-72). Las

Normas son establecidas por los operadores ya que ellos son los mejores conocedores de los

equipos.

Sin embargo, pueden llegar a existir circunstancias en las que implementar el programa

de TPM dentro de un contexto Colombiano no asegure necesariamente su efectividad, ello

puede deberse a diversas variables que no son tenidas en cuenta al momento de identificar la

Page 16: Propuesta para la implementación de pilares del

16

necesidad de la organización, tal es el caso de Arango, Alzate & Zapata (2012, p.169),

quienes en una investigación realizada en empresas de la región del oriente de Antioquia y

Medellín, encontraron que “The results show that there is no effective correlation between

the positive impacts of TPM methodology in major productivity indicators” (Arango, Alzate,

& Zapata, 2012). Lo que quiere decir que los resultados muestran que no hay una efectiva

correlación entre un impacto positivo del método TPM con indicadores de mayor producción,

a su vez agregan que “they have not been able to convert these increases in evidence of

improvements in the ROA or ROE indicators”, lo que quiere decir que en suma tantos los

gastos así como el retorno de la inversión no varían una vez implementado éste programa.

Lo anterior se debió a que las industrias no pudieron adecuar el método TPM desde la

necesidad de la organización, partiendo desde la premisa que la organización misma requería

de una renovación, “it suggest a greater need for technological renovations in companies,

that in the middle of product cycles, much lower today, they cannot survive only with the

same machinery” lo que quiso decir fue: “Esto sugiere una gran necesidad por renovaciones

tecnológicas en las compañías, puesto que la media de los ciclos de producción, muy bajos

hoy, ello no puede sobrevivir con el mismo tipo de maquinaria” (Arango, Alzate, & Zapata,

2012).

En suma, existen autores que afirman que una incorrecta aplicación del sistema puede ser

contraproducente:

“cuando no se implementa adecuadamente TPM, entonces se corre el riesgo de incurrir en

las seis grandes pérdidas, (…) las averías frecuentes en maquinaria, grandes tiempos en

preparaciones entre un lote y otro, microparadas, velocidad de proceso menor y cuellos de

botella, calidad reducida del producto y tiempos elevados de arranque” (García, 2011).

Por ello no se puede extralimitar a salvaguardar todo el proceso de mantenimiento bajo

un parámetro de aplicación del TPM, por eso es necesario profundizar e indagar con respecto

a otros procesos que puedan acompañar el programa y que se ajusten a las necesidades

corporativas. Para ello se ha hecho alusión a la filosofía japonesa enmarcada en las 5 “ss”,

como veremos a continuación, traerá consigo un papel fundamental en el acompañamiento

del programa TPM como eje de mantenimiento industrial.

Page 17: Propuesta para la implementación de pilares del

17

5.2. Las 5 “ss”

Por lo tanto, para efectos de la construcción de la propuesta, se usa como referente al

autor Francisco Rey (2005), quien mediante una clara explicación de los fundamentos nos

dice que los componentes de ésta filosofía, las 5ss son:

1. Seiri. Organizar y seleccionar: Consiste en que se hace una separación de

absolutamente todos los elementos, se organizan y se generan espacios en donde cada

uno de estos elementos está a disposición. Al tener los elementos ordenados se pueden

contabilizar, generar inventarios y también regular el uso de los mismos mediante

normas que nos permitan trabajar con ellos de forma autónoma.

2. Seiton. Ordenar y clasificar: Tomamos los objetos y luego de ordenarlos podemos

clasificarlos mediante categorías de uso, cuales son dispendiosos, cuales son esenciales

y cuáles de los objetos pueden estar almacenados, esto con el fin de poder acceder a

ellos de forma rápida y eficiente. Adicionalmente los elementos que ya no nos sean

útiles y los desechamos, incluso los desechos se clasifican para no generar un impacto

ambiental.

3. Seiso. Limpiar: Realizar una labor de limpieza a profundidad del área del trabajo. Éste

punto en particular hace énfasis en que el empleado se hace cargo de su sitio de trabajo,

de tal manera que se identifique conjuntamente con el mismo. No es necesario que deje

las máquinas pulidas y el suelo blanco, solo se debe destacar que es clave retirar toda

clase de desechos en los focos de suciedad que puedan alterar el normal funcionamiento

del área o de las máquinas.

4. Seiketsu. Mantener la limpieza: A través de diferentes medios de señalamiento, así

como de instrucción al personal y brindar instrucciones, se da a entender la importancia

de tener el área completamente despejada y aseada. Así mimo se mantiene mediante

índices de control, de ésta forma se puede crear un estándar de limpieza para la

compañía al cual los empleados puedan ajustarse y adquirir como parte de su labor.

5. Shitsuke. Rigor en la aplicación de consignas y tareas: Consiste en que el empleado

debe ajustarse a un parámetro de limpieza riguroso, en el cual en cualquier momento

pueda ser inspeccionado y que tenga la certeza de mantenerse siempre en el estándar o

por encima de éste. Para dicho esquema es necesario tener hojas de control de los

Page 18: Propuesta para la implementación de pilares del

18

lineamientos, así como de tener en cuenta que cada empelado puede realizar una auto-

inspección para prevenir eventualidades.

En contraste, para dar cabida a una propuesta sólida, se determina el uso de las 5ss en

conjunto con los componentes que determinan el TPM. Para efectos de dichos componentes

los identificaremos también como Pilares MTP (Mantenimiento Productivo Total)

(Cabrera, 2014), p. 422), cuyos componentes fueron explicados anteriormente. Cabe

mencionar que en la implementación industrial existe un margen de conocimiento técnico

de dicha metodología, por lo que debe ir acompañado del lenguaje empresarial y lo que

acarrea, como veremos a continuación.

Page 19: Propuesta para la implementación de pilares del

19

6. Marco conceptual

Base: Material de recubrimiento al agua tipo emulsión con diferentes contenidos de

dióxido de titanio o exento de éste que se usa en los puntos de venta o en la planta para los

sistemas de coloración.

Bases pastel y bases Tinte o Medium: Pinturas coloreadas que llevan en su composición

pigmentaria un contenido alto y medio de dióxido de titanio, respectivamente, que se usan

en los sistemas de coloración/tintométricos para obtener colores pasteles y medios.

Bases profundas (Deep) y bases acentuadas (Accent o Clear): Pinturas coloreadas que

llevan en su composición pigmentaria un contenido bajo de dióxido de titanio o exento de

éste, que se usan en los sistemas de coloración / tintométricos para obtener colores fuertes o

concentrados, respectivamente.

Etiqueta: Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o

gráfica, escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada, adherida, o fijada al producto, o cuando

no sea posible por las características del producto a su unidad de empaque, siempre y cuando

la información contenida en la etiqueta esté disponible por lo menos hasta el momento de su

comercialización al consumidor.

Etiquetado: Colocación o fijación de la etiqueta en algún sitio visible del producto, envase

o empaque.

Lavabilidad: Propiedad de la pintura –en estado seco- que describe su capacidad para

permitir la remoción de manchas comunes en el hogar sin sufrir deterioro.

Pintura al agua tipo emulsión: Material de recubrimiento en el que el aglomerante

orgánico es una dispersión acuosa. Dispersión de pigmentos en un vehículo que es diluible

con agua y seca por evaporación.

Pinturas para uso arquitectónico: Material de recubrimiento empleado para recubrir

superficies tales como mampostería, pañete, estuco y materiales de fibrocemento, con fines

de protección y decorativos.

Page 20: Propuesta para la implementación de pilares del

20

Producto: Aquellas pinturas producidas y listas para ser comercializadas y entregadas al

consumidor final para su uso. Se trata de pinturas que ya tienen etiquetas, marcas, marca

comercial y si es del caso otras características o signos distintivos, de presentación hacia el

consumidor

La avería, de acuerdo con la RAE, es el daño, rotura o fallo que impide o perjudica el

funcionamiento del mecanismo de una máquina, una red de distribución u otra cosa.

Se entiende por defecto la imperfección o falta que tiene un objeto en alguna parte o de una

cualidad o característica.

Las pérdidas son gastos o sobrecostos en los cuales se incurre cuando se genera un error, falla

y/o falta de calidad.

Page 21: Propuesta para la implementación de pilares del

21

7. Marco normativo

Tabla 2.

Normas vigentes.

NORMA NOMBRE DEFINICIÓN

ISO 55000 Gestión de

activos

como norma internacional provee los aspectos generales para realizar

la gestión de activos y el sistema de gestión de activos (sistemas de

gestión para la gestión de activos), adicionalmente contiene el contexto

para las normas ISO 55001 y 55002, a través de la cooperación

internacional se identificaron practicas comunes que pueden aplicarse

en gran medida a los activos de culturas y organizaciones, esta norma

es de gran importancia ya que si se implementa de manera adecuada

permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos a través de la

gestión eficaz y eficiente de sus activos, los cuales se lograran de

manera consistente y sostenible con el paso del tiempo, cabe resaltar

que esta gestión a pesar de ser una gran herramienta no está

implementada en muchas empresas, aplicando esta metodología se

lograran los resultados que pretende la presente propuesta (ISO-55000,

2019).

ISO 9000-

9001

Sistema de

gestión de

calidad

fundamentos

y requisitos

esta norma por si busca que la empresa genere un éxito sostenido a

través de la implementación de un sistema de gestión de la calidad,

basado en la estandarización, selección, evaluación y

retroalimentación; esta norma se utiliza a nivel mundial y es de vital

importancia ya que día tras día con la globalización la competencia se

hace más exigente y los campos más competitivos, ya que los clientes

buscan establecer una relación de confianza a través de la capacidad de

una organización la cual proporciona al mercado sean productos o

servicios conformes a sus requisitos, tanto a nivel micro como

proveedor de materia prima hasta el vendedor final lo que busca es crear

confianza a lo largo de la cadena de suministros, adicional a mejorar la

comunicación mediante un vocabulario común utilizando la gestión de

Page 22: Propuesta para la implementación de pilares del

22

Nota. Tabla construida de varios aportes.

la calidad; en general Esta Norma Internacional especifica los términos

y definiciones que se aplican a todas las normas de gestión de la calidad

y de sistemas de gestión de la calidad desarrolladas por el Comité

Técnico ISO/TC 176 (ISO-9000, 2015).

ISO

14001

Gestión

Ambiental

las organizaciones a nivel mundial de todas las clases se muestran en

creciente preocupación por obtener y demostrar un buen desempeño

ambiental, enfocados en controlar el impacto de sus actividades y

productos en el medio ambiente, teniendo en cuenta sus objetivos

organizacionales en pro de los objetivos ambientales, hoy en día en

varias organizaciones las presentan como requisitos para hacer parte de

algún eslabón de la cadena de suministros, sea por conciencia

ambiental, regulaciones gubernamentales, interés organizacionales etc.,

ya que con la evolución de los mercados las empresas compiten por

generar mayor valor agregado en sus productos y servicios (ISO-14001,

2015).

Page 23: Propuesta para la implementación de pilares del

23

8. Marco legal

Tabla 3.

Leyes y estatutos vigentes.

LEY NOMBRE DEFINICIÓN

Ley No.

1562 11

Julio 2012

Modificación

riesgos

laborales

Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan

otras disposiciones en materia de salud ocupacional; en la cual se

tienen en cuenta los temas concernientes al sistema general de

riesgos laborales, donde se encuentran las entidades públicas y

privadas, normas y procedimientos los cuales tan destinados a

prevenir, proteger ya tender a los trabajadores, salud ocupacional

entendida como aquella disciplina que se encarga de prevenir

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo,

programa de salud ocupacional más conocido como sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST (Ley-1562,

2012).

Artículo 78

Constitución

política de

Colombia.

“La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos

y prestados a la comunidad, así como la información que debe

suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables,

de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la

comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la

seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y

usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones

de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les

conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser

representativas y observar procedimientos democráticos internos”

(CCP, 2019).

Nota. Tabla construida de varios aportes.

Adicionalmente se tiene en cuenta la Resolución 1154 de (22 JUN 2016) “Por la cual se

expide el reglamento técnico aplicable a la etiqueta de pinturas base agua tipo emulsión de

uso arquitectónico, para interiores o exteriores, que se fabriquen, importen o comercialicen

en Colombia” (Ministerio de comercio, 2016).

Page 24: Propuesta para la implementación de pilares del

24

9. Marco contextual

Para entrar en contexto, la empresa originalmente es familiar que lleva en el mercado y la

industria de pinturas más de sesenta años, se ha caracterizado por su calidad y excelente

prestación de servicios a un precio asequible manteniendo así una buena posición en el

mercado. Con el paso del tiempo se ha movilizado con otras empresas que han incursionado

en el mercado volviéndolo cada día más competitivo.

Cabe mencionar que la empresa en el trascurso del año ha presentado dos problemas con

relación al mantenimiento, uno de ellos sucedió cuando de un tanque de almacenamiento se

le fisuro un serpentín por donde circula aceite térmico, el cual la mantiene en una viscosidad

óptima para su fácil manejo, lo que ocasionó un reproceso. Por lo tanto pudo haberse perdido

toda la resina que estaba en este tanque de almacenamiento que aproximadamente fueron 15

tambores de 55 galones cada uno.

Adicionalmente, el otro incidente que se ha evidencia en el transcurso del año, este

consiste en una falla en la máquina envasadora de tintes, la cual por su mantenimiento regular

a presentado fugas y al momento de envasar el producto y se han ocasionado regueros y

pérdidas de dicho producto. Es allí donde se evidencia aún más la necesidad de proponer un

modelo bajo la filosofía del TPM, para prevenir este tipo de errores en el proceso productivo.

Igualmente, la compañía tiene un portafolio con diferentes líneas de pintura en el mercado,

las principales son:

Línea arquitectónica: ofrece una amplia gama de colores con productos de alta calidad, de

uso exterior e interior, vinilos tipo1, tipo2 y tipo3, que cumplen las Normas Técnicas

Colombianas y el Reglamento Técnico 1154 de 2016.

Madera: Cuenta con una extensa línea de productos de alta calidad, en sistemas nitro y

catalizado, especialmente diseñado para la industria del mueble y la madera.

Industrial: Incluye productos para demarcación de vías (Tráfico), pinturas Epóxicas para

pisos, tanques y paredes en restaurante, hoteles, plantas industriales, etc., Caucho Clorado

para piscinas y zonas húmedas, entre otros productos cuya función es proteger y decorar.

Page 25: Propuesta para la implementación de pilares del

25

Automotriz: Variedad de productos para el repinte de automóviles, y de productos

complementarios.

Además, la empresa cuenta con puntos de venta en diferentes lugares del territorio

nacional, en la autopista sur, en zona industrial, Venecia, Madrid, Chía, Funza, Cali y

Santander. También la compañía cuenta con puntos de venta en dos de nuestros países

vecinos en Perú y en Ecuador.

Page 26: Propuesta para la implementación de pilares del

26

10. Marco metodológico

10.1. Tipo de investigación

La investigación que se va a realizar es del tipo cuantitativo descriptivo, dado que según

los autores (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003) las investigaciones cuantitativas

pretenden evaluar causa y efecto en términos numéricos, ya que en este caso puede dirigirse

a explorar, relacionar o explicar problemas y a fin de los mismos implementar un tratamiento

optimo y finalmente verificar un resultado. (Hernandez J. A., 2003).

10.1.1. Componente de la investigación descriptiva.

Se utilizará este tipo de investigación para relatar con claridad el proceso que se lleva a

cabo para desarrollar la propuesta de mejora en la empresa, realizando una descripción del

proceso paso a paso, para dar a conocer el recorrido y la importancia de esta propuesta en la

empresa, abarcando todos los conceptos aplicados a la realizad de los procesos.

10.1.2. Formulación de hipótesis.

Las averías, defectos y pérdidas relacionadas con el mantenimiento de la empresa, pueden

restar mediante la aplicación de una propuesta a través del Plan de mantenimiento total

(TPM) en los datos recolectados en un diagnóstico de los ocho pilares (véase anexo 2).

10.3. Fases de la investigación

Las fases de esta investigación inician con el levantamiento de datos y concluye en la

entrega de una propuesta de implementación de algunas herramientas del TPM, acompañado

de análisis costo beneficio, para llevarlo a cabo se realizó un cronograma especificando las

actividades a realizar el cual se encuentra en los anexos (ver anexo 2)

10.3.1. Fase 1.

La primera fase está dada por la observación, recolección y análisis de datos de los

procesos, en la cual es parte fundamental la verificación de los procedimientos, identificación

de maquinaria, las labores de los colaboradores y las prácticas que se lleven a cabo; con la

finalidad de establecer un estado inicial y entender el modo de desarrollo de las actividades

y su finalidad.

Page 27: Propuesta para la implementación de pilares del

27

Para efectos de la recolección de datos se pretenden cuantificar las averías, accidentes y

pérdidas.

10.3.2. Fase 2.

La segunda fase consiste en elaborar una propuesta basada en algunas herramientas del

TPM (Mejoras Enfocadas (Kobetsu Kaizen), mantenimiento Autónomo (Jishu

Hozen), mantenimiento planificado, mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen),

prevención del mantenimiento, actividades de departamentos administrativos y de apoyo,

formación y Adiestramiento y Gestión de Seguridad y Entorno, acompañados de la

estructuración de las 5´S (estandarizar, clasificar, organizar, limpiar y mantener)

10.3.3. Fase 3.

La tercera fase básicamente consiste en realizar un análisis costo beneficio de la propuesta

de implementación de algunas herramientas del TPM en la empresa, con la finalidad de

verificar si su impacto es positivo en la organización.

Page 28: Propuesta para la implementación de pilares del

28

11. Objetivos

11.1. Objetivo general

● Diseñar un plan basado en el mantenimiento productivo total (TPM) para la fábrica

de pintura, con algunos elementos de los ocho pilares de esta filosofía japonesa, que

puedan ser aplicados al proceso productivo.

11.2. Objetivos específicos

● Realizar un diagnóstico para dar a conocer el nivel de implementación del

mantenimiento productivo total (TPM).

● Estructurar un programa de 5’s (estandarizar, clasificar, organizar, limpiar y

Mantener) con su respectivo plan de auditoría, como base principal para cualquier

sistema de gestión.

● Según el diagnóstico inicial seleccionar algunas de las herramientas del TPM que

pueden ser aplicadas, para elaborar un plan de trabajo.

● Documentar los elementos seleccionados para la futura propuesta de implementación

del TPM, junto a los indicadores para su respectivo control.

● Realizar un análisis costo-beneficio con la finalidad de verificar si la propuesta de

implementación realmente impactaría de manera positiva a la compañía.

Page 29: Propuesta para la implementación de pilares del

29

12. Diagnóstico

Se realiza lista de chequeo (check list) en función de los ocho pilares del TPM y se gráfica

el estado actual según los resultados obtenidos.

12.1. Check list pilares (TPM)

Como se puede apreciar a continuación en las tablas, de acuerdo con cada uno de los

pilares se realiza una breve descripción en términos numéricos respecto al funcionamiento

del mismo. Inicialmente se inicia con el cumplimiento de las actividades encaminadas al pilar

de Mejoras enfocadas, la Tabla 4 explica mejor esta información:

Page 30: Propuesta para la implementación de pilares del

30

Figura 2.

Cumplimiento de actividades en pilar de Mejoras Enfocadas.

Nota. Autoría propia.

Así mismo se pueden apreciar éstas cifras en términos porcentuales, como se evidencia a

continuación, en donde se destaca que tanto del Pilar de mejoras enfocadas se está

cumpliendo y cuanto no.

pilar # actividad cumple no cumple

1 selección tema mejora enfocada x

2 objetivos superiores de la dirección industrial x

3 criterios organizativos para la selección x

4 posibilidades de replicación en otras áreas de la planta x

5 relación con otros procesos de mejora continua x

6 mejoras significativas x

7 factores innovadores x

8 estructura del proyecto x

9 equipo interdisciplinar x

10 tablero de control visual x

11 aspectos motivacionales y de presión x

12 identificación situación actual x

13 análisis problema en forma general x

14 identificación de pérdidas principales x

15análisis de capacidad y tiempos de operación para identificar

cuellos de botellax

16 definición objetivos x

17 diagnostico del problema x

18 condiciones básicas del equipo x

19Método Why & Why conocida como técnica de conocer

porqué.x

20 Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFES) x

21 Análisis de causa primaria x

22 Método PM o de función de los principios físicos de la avería x

23Técnicas tradicionales de Mejora de la Calidad: siete

herramientasx

24

Análisis de flujo y otras técnicas utilizadas en los sistemas de

producción Justo a Tiempo como el SMED o cambio rápido de

herramientas.

x

25 plan de acción formulado x

26 alternativas para las diferentes acciones x

27 actividades y tareas para los objetivos x

28 implantación de mejoras x

29 consultas de mejoras con el equipo x

30 evaluación de resultados x

31 publicación en cartelera x

11 20

mej

ora

enfo

cada

total pilar mejora enfocada

Page 31: Propuesta para la implementación de pilares del

31

Figura 3.

Resultados de cumplimiento de actividades del Pilar Mejoras Enfocadas

Nota. Autoría propia.

Figura 4.

Porcentaje de cumplimiento del pilar Mejoras Enfocadas

Nota. Autoría propia. Como se puede apreciar, casi dos terceras partes del pilar están en

incumplimiento.

cumple no cumple

35% 65%

11 20

pilar mejora enfocada

35%

65%

pilar mejora enfocada

cumple

no cumple

Page 32: Propuesta para la implementación de pilares del

32

Igualmente se puede destacar dentro del pilar de Mantenimiento Autónomo el nivel de

cumplimiento mediante la tabla 5, en donde se determina que tanto de las actividades se

culminan con éxito al momento del diagnóstico y cuáles no.

Figura 5.

Cumplimiento de actividades en Pilar Mantenimiento Autónomo

1 actividad x

2 condiciones básicas de limpieza x

3 condiciones básicas de lubricación x

4 condiciones básicas de ajuste x

5 uso correcto de herramientas y su método x

6 inspección diaria x

7 cambio de piezas diaria si es necesario x

8 detección temprana de anomalías x

9 reparación x

10 revisión de alineación y precisión del equipo x

11 mejora de anomalías x

12 comprende el funcionamiento y la estructura del equipo x

13 capacidad de descubrir posibles causas de la anomalía x

14capacidad de predecir las anomalías de la calidad y descubrir

sus causasx

15 capacidad de hacer mejoras x

16 conocimiento general del equipo x

17 mapa de seguridad x

18 detecta fuentes de energía y puntos de riesgo x

19 diagrama de componentes x

20 diagrama de proceso x

21 conocimiento de proceso x

22 análisis previo al riesgo x

23 bloqueo y candado x

24 capacitación para prevenir situaciones de riesgo x

25 diagrama de seguridad x

26 one point lesson x

27 indicador de averías y paros menores x

28 indicador de defectos de calidad mas comunes x

29 indicadores de productividad x

30 indicadores registro de accidentabilidad x

31 tarjeta operación x

32 tarjeta de mantenimiento x

33 tarjeta seguridad x

34 inicio de tarjeteo x

35 minuta de reuniones x

36 mapa de fuentes de contaminación x

37 mapa de áreas de difícil acceso x

38 administración visual del equipo x

39 administración visual e indicadores x

40 formato norma lila x

41 evaluación nivel de auto control x

15 26total pilar mantenimiento autónomo

man

teni

mie

nto

autó

nom

o

Page 33: Propuesta para la implementación de pilares del

33

Nota. Autoría propia.

Igualmente, se pueden apreciar éstas cifras en términos porcentuales, como se evidencia

a continuación, en donde en términos numéricos y porcentuales se aprecia el nivel de

cumplimiento de dicho pilar.

Figura 6.

Resultados de cumplimiento de actividades del Pilar Mantenimiento Autónomo

Nota. Autoría propia.

cumple no cumple

37% 63%

pilar mantenimiento autónomo

15 26

Page 34: Propuesta para la implementación de pilares del

34

Figura 7.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar Mantenimiento Autónomo

Nota. Autoría propia. Como se puede apreciar, existe un resultado predominante de

incumplimiento del pilar.

Seguidamente, dentro del pilar de mantenimiento planificado el nivel de incumplimiento

de dicho pilar, en donde se destacan cifras que evidencian una situación en realidad

preocupante que liga el incumplimiento de las actividades programadas.

37%

63%

pilar mantenimie nto autónomo

cumple

no cumple

Page 35: Propuesta para la implementación de pilares del

35

Figura 8.

Cumplimiento de actividades en Pilar Mantenimiento Planificado

Nota. Autoría propia.

En suma, se aprecian en términos numéricos y porcentuales que tanto del pilar de

Mantenimiento Planificado se está cumpliendo, como veremos a continuación.

1 mantenimiento preventivo x

2 mantenimiento diario x

3 inspecciones periódicas x

4 servicio periódico x

5 Orden, limpieza e identificación defectos latentes x

6 Ajuste de Elementos fijación x

7 Inspección diaria de Condición de uso y deterioro x

8 Servicios Menores x

9 Mantenimiento en base a la Condición x

10 Evaluación de Tendencias x

11 Servicios en periodos irregulares x

12 Mantenimiento Correctivo x

13 Mantenimiento Versátil x

14 Reparaciones Esporádicas x

15 Mantenimiento de Mejora x

16 Incremento fiabilidad x

17 Mejora Precisión x

18 Reducción de Carga x

19 Mejora del Programa x

20 Mejora de Mantenibilidad x

21 Desarrollo “monitoring”de Condiciones x

22 Mejora de las Acciones de Inspección x

23 Mejora de las Actividades de Servicios x

24 MTBF x

25 aumento MTBF x

man

ten

imie

nto

pla

nif

icad

o

Page 36: Propuesta para la implementación de pilares del

36

Figura 9.

Resultados de cumplimineot del Pilar Mantenimiento Planificado

.

Nota. Autoría propia.

cumple no cumple

48% 52%

pilar mantenimiento planificado

12 13

Page 37: Propuesta para la implementación de pilares del

37

Figura 10.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar Mantenimiento Planificado.

Nota. Autoría propia. Como se puede apreciar en la gráfica, más de la mitad de las

actividades están en incumplimiento.

Consecuentemente, para el pilar de Mantenimiento de la calidad se realizó el mismo

proceso de chequeo, con el fin de evidenciar que tanto de las actividades relacionadas con

dicho pilar se está cumpliendo, el resultado obtenido es el siguiente:

48%

52%

pilar mantenimie nto planif icado

cumple

no cumple

Page 38: Propuesta para la implementación de pilares del

38

Figura 11.

Cumplimiento de actividades del pilar Mantenimiento de Calidad

Nota. Autoría propia.

Con base a la tabla anterior se pueden evidenciar que tanto de está pilar se ha efectuado,

y como se verá más adelante, es preocupante el resultado de incumplimiento de dicho pilar.

1 identificación estado actual de la máquina x

2 diagrama proceso de calidad x

3 carta de capacidades de proceso x

4 mapas de capacidad de proceso x

5 diagrama de dispersión x

6 diagrama X-R de proceso x

7 estadística de defectos x

8 diagrama de pareto x

9 hojas de estándares de trabajo x

10 análisis condiciones 4M x

11 lista de defectos o "fugas" x

12 priorización efectos de problemas x

13 diagnostico de problemas x

14 evaluación condiciones implantadas x

15 implantación de mejoras x

16 revisión nuevas condiciones 4M x

17 consolidación y establecimiento puntos de inspección x

18 matriz mantenimiento de la calidad x

7 11total pilar mantenimiento de la calidad

man

ten

imie

nto

de

la c

alid

ad

Page 39: Propuesta para la implementación de pilares del

39

Figura 12.

Resultados de cumplimiento de Pilar de Mantenimiento de Alta Calidad.

Nota. Autoría propia.

Figura 13.

Porcentaje de cumplimiento del pilar Mantenimiento de Calidad

cumple no cumple

39% 61%

pilar mantenimiento de la calidad

7 11

39%

61%

pilar mantenimie nto de la calidad

cumple

no cumple

Page 40: Propuesta para la implementación de pilares del

40

Nota. Autoría propia. Se puede apreciar que menos del 40% del pilar cumple con los

requerimientos en las actividades.

Adicionalmente, se obtienen las cifras del pilar de control inicial, donde se evidencia una

cifra más optimista respecto al cumplimineot de algunas actividades, como se demuestra a

continuación.

Figura 14.

Cumplimiento de actividades del Pilar Control Inicial

Nota. Autoría propia.

1 investigación situación inicial x

2 estudio situación inicial x

3 identificación fuentes internas x

4 identificación fuentes externas x

5 recopilación información pasada x

6 identificación puntos problemas x

7 grafico de flujo trabajo actual x

8 planteamiento posibles soluciones x

9 estructuración sistema de gestión temprana x

10 sistema de información MP x

11 identificación puntos débiles x

12 depuración nuevo sistema x

13 proyectos modelo x

14 evaluación grado de comprensión del personal x

15 retroalimentación x

16 modificación de estándares o documentos si aplica x

17 aplicación nuevo sistema con mas radio de aplicación x

18 optimización ciclo de vida x

19 mejoras de condiciones en el sistema x

12 7

con

tro

l in

icia

l

total pilar control inicial

Page 41: Propuesta para la implementación de pilares del

41

Figura 15.

Resultados de cumplimiento del Pilar de Control inicial

Nota. Autoría propia.

Figura 16.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar de Control Inicial

cumple no cumple

63% 37%

12 7

pilar control inicial

63%

37%

pilar control inicial

cumple

no cumple

Page 42: Propuesta para la implementación de pilares del

42

Nota. Autoría propia. Pese al incumplimiento de algunos pilares, en este pilar se evidencia

una perspectiva de mayor cumplimiento, cifras que se pueden mejorar aún más.

Adicionalmente, se menciona el Pilar de Control Administrativo, en donde la información

proporcionada con respecto al cumplimiento de las actividades evidencia los siguientes

resultados.

Figura 17.

Cumplimiento de actividades en Pilar Control Administrativo

Nota. Autoría propia.

1 5S áreas administrativas x

2 just in time x

3 kanban x

4 gestión visual x

5 fabrica visual x

6 ayudas para la productividad (gráficos, diagramas, históricos) x

7 trabajo en equipo (reuniones, actividades y recursos) x

8documentos de trabajo (estándares, instrumentos de

medida, formatos averías, implantación e sistemas)x

9control de la producción (gestión de células, metas, ventas

alcanzadas, programas y objetivos)x

10 información sobre el progreso x

11 técnicas de optimización de reuniones x

7 4total pilar control administrativo

con

tro

l ad

min

istr

ativ

o

Page 43: Propuesta para la implementación de pilares del

43

Figura 18.

Resultados de cumplimiento del Pilar Control Administrativo

Nota. Autoría propia.

cumple no cumple

64% 36%

pilar control administrativo

7 4

Page 44: Propuesta para la implementación de pilares del

44

Figura 19.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar Control Administrativo

Nota. Autoría propia. Como se puede apreciar, las actividades relacionadas con este pilar se

están cumpliendo en un 64%, lo que significa una mejoría respecto de otros pilares.

En contraste, los resultados obtenidos en el Pilar de Gestión del Conocimiento evidencian

una característica de mayor cumplimiento de actividades de dicho pilar, como se puede

evidenciar a continuación.

64%

36%

pilar control administrativo

cumple

no cumple

Page 45: Propuesta para la implementación de pilares del

45

Figura 20.

Cumplimiento de actividades del Pilar Gestión del Conocimiento

Nota. Autoría propia.

Figura 21.

Resultados de cumplimiento del Pilar Gestión del Conocimiento

Nota. Autoría propia.

1 institucionalización del cambio x

2 creación de conocimiento x

3 conservación y distribución del conocimiento x

4 transformación efectiva x

5 identificación y solución de problemas independientes x

6 compartir conocimiento lecciones de punto x

7 capacitación x

8 reflexiones auditoria de progreso x

9 reuniones de experiencias x

10 cultura organizacional x

11 sensibilización al personal x

12 programas de capacitación x

13 operadores x

14 mantenedores x

15 ingenieros x

16 resultados esperados x

11 5total pilar gestión del conocimiento

ge

stió

n d

el

con

oci

mie

nto

cumple no cumple

69% 31%

pilar gestión del conocimiento

11 5

Page 46: Propuesta para la implementación de pilares del

46

Figura 22.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar de Gestión del Conocimiento

Nota. Autoría propia. El nivel de cumplimiento es mucho mayor en proporción con las

actividades programadas para este pilar.

Dado a lo anterior, en uno de los pilares siguientes se puede evidenciar un resultado que

tiende a ser optimista en perspectiva de cumplimiento de las actividades, este pilar es el de

seguridad y medio ambiente, y los resultados se demuestran en las siguientes tablas.

69%

31%

pilar gestión del conocimie nto

cumple

no cumple

Page 47: Propuesta para la implementación de pilares del

47

Figura 23.

Resultados de cumplimiento del Pilar Seguridad y Medio Ambiente

Nota. Autoría propia.

Figura 24.

Resultados de cumplimiento del Pilar de Seguridad y Medio Ambiente

Nota. Autoría propia.

1 análisis riegos de seguridad x

2 tratamiento de políticas de prevención e accidentes x

3 aplicación del polígrafo de productividad x

4 evaluación costos directos e indirectos de los accidentes x

5 establecer las acciones para obtener 0 accidentes x

6 seiketsu de las 5s x

7 Mapas de seguridad x

8 Análisis de riesgos potenciales x

9 Conocimiento básico del equipo x

10 Identificación de fuentes de contaminación x

11 Emplear controles visuales. x

12 Estandarizar las rutinas de seguridad x

13 Inspección general del proceso y entorno. x

14 política ambiental x

10 4total pilar seguridad y medio ambiente

seg

uri

da

d y

me

dio

am

bie

nte

cumple no cumple

71% 29%

pilar seguridad y medio ambiente

10 4

Page 48: Propuesta para la implementación de pilares del

48

Figura 25.

Porcentaje de cumplimiento del Pilar de Seguridad y Medio Ambiente

Nota. Autoría propia. Se puede apreciar un incremento sustancial de las cifras de

cumplimiento, sin embargo, dichas cifras pueden llegar a mejorarse.

Finalmente, se puede apreciar en términos de resultados y porcentuales que tanto del

sistema de TPM se está cumpliendo en la organización, como se puede apreciar a

continuación.

71%

29%

pilar seguridad y medio ambiente

cumple

no cumple

Page 49: Propuesta para la implementación de pilares del

49

Figura 26.

Resultados generales cumplimiento de TPM

Nota. Autoría propia.

Figura 27.

Porcentaje de cumplimiento de TPM

Nota. Autoría propia. Se evidencia una mayoría de actividades en incumplimiento.

cumple no cumple

49% 51%

GRAFICA GENERAL TPM

85 90

Page 50: Propuesta para la implementación de pilares del

50

Los datos anteriormente graficados se obtuvieron del check list que se encuentra en el

anexo 1.

Con base a los resultados anteriores y dimensionando la capacidad para proponer una

mejora no en función de todos los pilares, se eligen tres de los ocho pilares para generar la

propuesta de mejora, los tres pilares seleccionados son:

✓ Mejoras enfocadas.

✓ Mantenimiento autónomo.

✓ Mantenimiento planificado.

Por lo cual resulta necesario el desarrollo estructural de la filosofía japonesa las 5`SS en

la compañía.

Page 51: Propuesta para la implementación de pilares del

51

13. Pasos para implementar 5´ss en el área de producción y mantenimiento en una

fábrica de pintura.

13.1. Sensibilización y capacitación

Para el desarrollo de esta etapa se debe establecer un comité “TPM”, cuyo fin es generar

conciencia del departamento de producción y mantenimiento la importancia de la filosofía

de la herramienta 5´SS para el desarrollo del TPM.

Las capacitaciones se centrarán en temas como:

✓ 5´SS (generalidades, finalidad, principios e importancia).

✓ Limpieza del área de trabajo (producción y mantenimiento).

✓ Desarrollo de las técnicas 5´SS (identificación, separación de elementos realmente

necesarios, tarjetas, señalización y mejora de estándares).

Lo fundamental de esta etapa es crear las condiciones para introducir la cultura 5´SS a

través de la formación educativa.

Adicionalmente se realizó la sensibilización con los operarios de las áreas de producción

y mantenimiento del tema de las 5`SS y sus generalidades, así como de implementar 5

encuestas en el formato (Tabla 20) que se encuentra en el numeral siguiente.

Page 52: Propuesta para la implementación de pilares del

52

Planilla de sensibilización del programa

Nota. Autoría propia.

Page 53: Propuesta para la implementación de pilares del

53

13.2. Implementación y diagnóstico

La ejecución de un diagnóstico está fundamentada en la aplicación de actividades y

técnicas para llevar a cabo cada principio de esta filosofía, también incluye la realización u

alcance de un estado ideal, instituido en la estandarización y monitoreo del personal en

relación. Para la elaboración del diagnóstico se desarrolló la siguiente encuesta:

Page 54: Propuesta para la implementación de pilares del

54

Figura 28.

Nota. Autoría propia. Encuesta elaborada con respecto a cada S.

13.2.1 Seiri (clasificar).

Clasificar elementos innecesarios. El primer paso para la implementación de esta etapa

consiste en identificar los elementos innecesarios en las áreas de producción y mantenimiento

de la empresa. Para desarrollar este primer paso se debe evidenciar los procesos requeridos,

esto se puede obtener mediante dos métodos, con tarjetas de color, y grupo de reconociendo.

Independiente del método las personas responsables deben plantear las siguientes preguntas:

Page 55: Propuesta para la implementación de pilares del

55

▪ ¿Es necesario este elemento?

▪ ¿si es necesario, se necesita en esa cantidad?

▪ ¿si es necesario, tiene que estar ubicado aquí?

Grupo de reconocimiento: para ello es importante conformar un grupo con los jefes de

cada área a intervenir, en este caso el jefe de mantenimiento y el director de producción y los

respectivos supervisores, para realizar la evaluación de estas áreas y de esta manera poder

identificar los elementos innecesarios y consignarlos en un documento, este documento nos

permite tener el nombre del elemento, su ubicación, cantidad y posible causa y acción

pertinente para su disposición final.

Tarjetas de color: Estas tarjetas permiten marcar o “notificar” que en el área de trabajo

existen elementos innecesarios y que se debe tomar una medida sobre la situación, esta

marcación será realizada por los trabajadores de las áreas implicadas.

Cada tarjeta tiene un color y significado sobre los elementos innecesarios identificados

así:

Color Significado

Azul Elemento de producción innecesario

Verde Problema de contaminación

Rojo Elemento que no pertenece al área

Teniendo marcados los elementos se procede a realizar una lista de estos ítems

innecesarios, esta lista permite tener el control y supervisión del destino y uso que se les da.

Las tarjetas de color sirven como elemento de control y monitoreo para verificar las

condiciones del orden de las áreas seleccionadas, es importante el uso de las tarjetas en

relación a la motivación de los trabajadores, para que se desarrolle un entorno limpio y se

pueda conservar su ligar de trabajo en óptimas condiciones.

Características de las tarjetas

Las tarjetas pueden ser de diferentes categorías:

Page 56: Propuesta para la implementación de pilares del

56

• Se elabora una ficha con los colores anteriormente descritos y se asigna un número

consecutivo, esta ficha puede tener un hilo o un gancho que permita su ubicación

sobre este mismo o los elementos innecesarios, esta ficha indica según su color el

problema presente en el área y lugar donde se ubique y en un formato se debe llevar

el número correspondiente, la novedad o el problema para darle la respectiva

solución.

• La utilización de tarjetas reutilizables, no contienen ninguna información solo el color

y la finalidad de la misma es denunciar la presencia de elementos innecesarios en el

área de trabajo.

• La utilización de tarjetas de colores fluorescentes, se utiliza estos colores para facilitar

la identificación a la distancia, además sirve como control visual a los trabajadores

de la presencia de elementos “denunciados”, en estas tarjetas se diligenciará la

siguiente información, nombre del elemento innecesario, causas de permanencia en

el lugar, plan de acción para su eliminación.

Plan de acción para retirar los elementos que no se necesitan.

Durante la primera etapa Seiri se logra eliminar una gran cantidad de objetos y

elementos que no son necesarios, se debe tomar la decisión bien sea de guardar en un

sitio de manera ordenada y clasificada o hacer su disposición final si el objeto innecesario

definitivamente.

Figura 29.

Page 57: Propuesta para la implementación de pilares del

57

Ejemplo de tarjeta de colores para identificación de elementos no necesarios.

Nota. Autoría propia.

Sin embargo, se puede presentar que queden equipos, herramientas o materiales que no

se puedan retirar inmediatamente por no tener una decisión clara sobre qué hacer con ellos,

pues depende de la gerencia, en estos casos se debe esperar y por lo tanto el material hasta

que se decida sobre estos.

Para los casos de las máquinas o materiales que no se puedan retirar inmediatamente se

recomiendan estos cuatro pasos

Nombre del elemento innecesario: ______________________________ Cantidad:___________________ Porqué es Necesario?: ______________________________ Área de procedencia: ______________________________ Posibles causas de permanencia en el sitio:

Nombre del elemento innecesario: ______________________________ Cantidad:___________________ Porqué es Necesario?: ______________________________ Área de procedencia: ______________________________ Posibles causas de permanencia en el

Nombre del elemento innecesario: ______________________________ Cantidad:___________________ Porqué es Necesario?: ______________________________ Área de procedencia: ______________________________ Posibles causas de permanencia en el

1 1 1

Page 58: Propuesta para la implementación de pilares del

58

• Mantener el elemento en el mismo sitio

• Mover el elemento a una nueva ubicación dentro de la planta donde no incomode

• Almacenar el elemento fuera del área de trabajo

• Eliminar el elemento

El plan tendrá en cuenta los métodos para la disposición final para eliminar, desechar,

vender o devolver al proveedor y posteriormente darle de baja contablemente.

13.2.2. Seiton (ordenar).

Para la futura implementación de Seiton se requiere que los colaboradores se acoplen a

una serie de métodos sencillos, esta estrategia básicamente consiste en ejercer el orden a

través de la marcación y ayuda de controles visuales, creando estándares mediante elementos

gráficos o físico, con la ayuda de números o colores que se emplean para informar fácilmente

los siguientes aspectos:

• Ubicación de los elementos

• Frecuencia de lubricación, tipo de lubricante y sitio de aplicación para los equipos

• Estándares diseñados para la actividad que se debe realizar al equipo o proceso

• Ubicación del producto final, proceso y defectuoso si se llega a presentar

• Ubicación de los elementos de aseo, limpieza y residuos (clasificados)

• Para los motores identificar el sentido de giro

• Red eléctrica

• Identificar el sentido de giro de actuadores, válvulas y botones de actuación

• Marcación del flujo de líquido en tuberías

• Para los manómetros identificar las franjas de operación (estándares)

• En el sitio de trabajo, definir el lugar para cada implemento (calculadoras, carpetas,

instrumentos, bolígrafos, entre otros)

Para implementar SEITON en la empresa. Se debe tener en cuenta:

Page 59: Propuesta para la implementación de pilares del

59

a) Ubicación de equipos, implementos y herramientas

En esta parte se pretende definir el lugar de cada instrumento o equipo de forma que se

establezca un orden seguro y conveniente, con el fin de facilitar el acceso de los

colaboradores al mismo de manera eficiente. Para realizar este paso se debe tener en cuenta:

• Ubicar los elementos en cada sitio de trabajo de acuerdo con su frecuencia de uso, los

elementos más frecuentes se ubican más cerca, los elementos de menor uso se ubican

fuera del lugar de uso.

• No importa si los elementos se utilizan juntos, se deben almacenar cada uno en el

orden de su uso.

• El lugar de almacenamiento de los implementos debe ser más grande que los objetos,

para facilitar el acceso y uso

• Disminuir o eliminar la variedad de plantillas, útiles y herramientas que sirven para

varias funciones

• Almacenar las diferentes herramientas de acuerdo con su función y/o producto

Para adelantar el primer paso, es muy útil observar directamente cada área de trabajo y la

elaboración de un mapa 5´s, este gráfico mostrará la ubicación exacta de los elementos que

se van a ordenar en cada área.

Este mapa permite identificar la ubicación las herramientas en el almacén, teniendo en

cuenta los elementos de seguridad, extintores, pasillos de emergencia, vías de escape

archivadores o elementos de la máquina.

Marcación de la ubicación

En cuanto se tenga definido la localización de cada elemento según los ítems

anteriormente mencionados, es necesario elaborar un modo con la finalidad de identificar la

localización para que cada colaborador sepa en donde está ubicado cada elemento y cuantas

cosas hay en cada sitio, para lo anterior se puede utilizar la técnica de marcación de colores

o identificación de los contornos:

Marcación con colores: Este método se utiliza para identificar la ubicación de los puestos

y áreas de trabajo, ubicación de elementos, materias parimas y productos, nivel de fluido en

Page 60: Propuesta para la implementación de pilares del

60

depósitos, sentido de giro de la maquinaria, entre otros, esta marcación con colores se utiliza

para diferenciar las diferentes áreas de trabajo y movimientos, teniendo en cuenta la

seguridad y ubicación de los materiales, algunas de las aplicaciones más frecuentes en las

líneas de colores son:

• localización zona de materia en proceso

• dirección de pasillos

• ubicación elementos de seguridad

• extintores

• válvulas de agua

• localización herramientas y materiales

• líneas cebra (en estas zonas no se debe colocar ningún objeto ya que estas áreas

cuentan con cierto tipo de riesgo)

Identificación en los contornos: este método consiste en utilizar plantillas o dibujos de

contornos para identificar el espacio de las herramientas, partes de máquinas, elementos de

aseo, entre otros. Para el caso de cajones o archivadores se pueden hacer moldes de espuma

con la forma de los elementos que allí se almacenan, al identificar un lugar vacío se podrá

determinar rápidamente el objeto faltante.

Otros mecanismos que se pueden utilizar son: letreros, tarjetas e indicadores de cantidad,

nombre en áreas de trabajo y rotulando los puntos y zonas de trabajo y especialmente las de

lubricación.

Cabe resaltar que las herramientas anteriormente denominadas son básicas y se deben ir

implementando conforme a la marcha y necesidad de la dinámica de los colaboradores.

13.2.3. Seiso (limpiar).

SEISO ayuda a crear el hábito de mantener el sitio de trabajo en correctas condiciones.

Su proceso de implementación debe apoyarse en un programa de entrenamiento al personal,

en el suministro de los elementos necesarios para su realización, así como en el tiempo

requerido para su ejecución.

SEISO implica seguir los siguientes pasos:

Page 61: Propuesta para la implementación de pilares del

61

Campaña o jornada de limpieza. El área de producción y mantenimiento debe organizar

una campaña de orden y limpieza. En esta jornada se eliminarán los elementos innecesarios

y se limpiarán máquinas, pasillos, pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo.

Esta limpieza inicial constituye el punto de partida de SEISO, ya que se trata de una

preparación para la práctica de la limpieza permanente. Esta jornada de limpieza ayudará a

obtener un estándar de la forma como deben estar los equipos permanentemente. Las

acciones SEISO permitirán mantener el estándar alcanzado el día de la jornada inicial. Como

evento motivacional compromete a la dirección y operarios en el proceso de implantación

seguro de las 5S.

Ésta jornada crea la motivación y sensibilización para iniciar el trabajo de mantenimiento

de la limpieza y progresar a etapas superiores SEISO. En ella deben participar todos los

operarios del área de producción y mantenimiento, así como el Jefe del Área y el Jefe de

Producción.

Por lo tanto, conlleva a planificar el mantenimiento de la limpieza. Una vez ha culminado

la jornada de limpieza se hace necesario asignar responsabilidades que permitan mantener

las condiciones de limpieza logradas con la campaña; para ello el Jefe del Área debe asignar

un contenido de trabajo de limpieza en el departamento de producción y mantenimiento. De

esta manera será necesario dividir dicho departamento por área de trabajo (en este caso por

máquina y área circundante) y asignar responsabilidades a cada operario. Esta asignación se

debe registrar en un gráfico en el que se muestre el área de responsabilidad de cada persona

Preparar el manual de limpieza. Es muy útil la elaboración de un manual de entrenamiento

para limpieza. Este manual debe incluir:

▫ Propósitos de la limpieza.

▫ Gráfico de asignación de áreas.

▫ Elementos que se deben utilizar para la limpieza y forma de utilizar estos elementos, tales

como detergentes, jabones, agua, escobas, cepillos.

▫ Elementos de seguridad que se deben utilizar para la limpieza.

▫ Frecuencia y tiempo medio establecido para la labor de limpieza.

Page 62: Propuesta para la implementación de pilares del

62

▫ Mapa de seguridad del equipo que indique los puntos de riesgo que se pueden encontrar

durante el proceso de limpieza.

▫ Estándares para procedimientos de limpieza para que el operario conozca este

procedimiento y pueda realizarlo correctamente utilizando eficientemente el tiempo. El

estándar puede contener fotografías que sirvan de referencia sobre el estado en que debe

quedar el equipo.

▫ Diagrama de flujo a seguir.

Preparar elementos para la limpieza. Este paso consiste en aplicar el SEITON a los

elementos de limpieza, almacenados en lugares fáciles de encontrar y devolver. El personal

debe estar entrenado sobre el empleo y uso de estos elementos desde el punto de vista de la

seguridad y conservación de los mismos.

Implantación de la limpieza. Con SEISO las actividades de limpieza después de la

jornada o campaña deben quedar implantadas en el área de Conversión y además deben hacer

parte del trabajo rutinario de los operadores.

SEISO implica retirar y limpiar profundamente la suciedad, los desechos, el polvo y otras

materias extrañas de todas las superficies, así como de las cajas de control eléctrico, ya que

allí se deposita polvo y no es frecuente por motivos de seguridad, abrir y observar el estado

interior. La limpieza es una actividad de vital importancia para conocer el equipo e identificar

a través de la inspección posibles fallas y averías y en general las mejoras que requiere este;

la información que se recoge debe ser consignada en fichas o listas para su posterior análisis

y planificación de las acciones correctivas.

Las actividades de limpieza deben incluir la Inspección antes del comienzo de cada turno; la

que se realiza durante el trabajo, y la que se hacen al final del turno. Es importante establecer

tiempos para estas actividades de modo que lleguen a formar parte de la rutina del trabajo

diario.

Durante la limpieza es necesario tomar información sobre las áreas de acceso difícil, ya

que en un futuro será necesario realizar acciones de mejora continua para su eliminación,

facilitando las futuras limpiezas de rutina.

Page 63: Propuesta para la implementación de pilares del

63

13.2.4. Seiketsu (estandarizar).

Esta etapa consiste en conservar los logros que se deben adquirir al implementar las tres

primeras “S” ya que esta se relaciona directamente a la creación de hábitos para conservar la

zona de trabajo en perfectas condiciones.

La limpieza estandarizada consiste en mantener apropiadamente las tres primeras “s”

(organización, orden y limpieza) por lo mismo tanto seiketsu no es una actividad como tal,

sino que es un estado estandarizado o condición; dado lo anterior para implementar seiketsu

de debe:

Asignar trabajos y responsabilidades: para mantener y seguir el desarrollo de las tres

primeras s que ya se trabajaron cada colaborador debe conocer sus responsabilidades sobre

cuándo, que, y donde tiene que hacer, si no se establece dicha responsabilidad el proceso

anterior de las s no se llevara a cabo.

Debe darse las instrucciones necesarias a cada colaborador sobre los trabajos de orden,

limpieza y mantenimiento autónomo, algunos estándares pueden ser preparados por los

colaboradores, pero esto requiere una formación progresiva y detallada para ir mejorando los

tiempos y métodos.

Para asignar las responsabilidades se pueden utilizar las siguientes herramientas:

• Gráfico detallado de asignación de tareas de limpieza (seiso)

• Manual y procedimiento de limpieza

• Tablero de seguimiento de cada s implementada

• Programa de mejora continua con la finalidad de eliminar las tareas de difícil

acceso, fuentes contaminantes y procesos de limpieza.

Integración en los trabajos de rutina y seiri, Seiton y seiso

La estandarización de limpieza de mantenimiento autónomo facilita el seguimiento y

control de las acciones concernientes a limpieza, lubricación y control de los elementos de

ajuste y fijación; estos anteriores ofrecen toda la información necesaria para realizar el trabajo

ya que le mantenimiento de las condiciones básicas es necesario día tras día.

Page 64: Propuesta para la implementación de pilares del

64

En caso de que se necesite más información se puede recurrir al manual de limpieza

preparado para implementar seiso ya que los sistemas de control visual ayudan a realizar

vínculos con los estándares, los cuales se pueden evidenciar en:

• Rotulación en los puntos de lubricación

• Delimitación y marcación de los rangos de indicadores de temperatura, presión, flujo

y velocidad

• Delimitación secciones de flujo y su dirección, alimentación o rotación para evitar

errores en las instalación o conexión

• Caracterización de los lubricantes con colores para identificar el tipo de grasa

• Rotular el filtro, número de banda, medida de cadenas y número de las partes del

equipo para ahorrar y optimizar el mantenimiento.

• Marcación líneas neumáticas y cada dispositivo para facilitar la localización de fallas

• Rotular los cables en los tableros y dispositivos para optimizar la identificación de

fallas

• Rotular tuercas y tornillos para asegurar su posición inicial y ajuste adecuado.

13.2.4.1 Como auditar esta S.

Ejemplo: en dos áreas de la compañía para mantener las tres S`S iniciales mediante la

auditoria por fotos del puesto o área del trabajo cuando se ha realizado las dos primeras S`S

para el ejemplo se observará el uso de las tarjetas de colores y su respectiva corrección y esta

foto final servirá para auditar el área y su estado.

Nota. Las imágenes y ejemplo se realizaron en el departamento de producción sección

molino de perlas, fue desarrollado con ayuda del operario de dicha área y es realizado como

ejemplo de modelo solamente.

Page 65: Propuesta para la implementación de pilares del

65

Fotografías 1, 2 & 3: fotografías tomadas en el área de producción molinos de rodillos

desordenado. Fuente propia. (2019).

En las imágenes se evidencia las tarjetas de los tres colores, permitiendo que el operario

pueda identificar esos elementos o materiales que no pertenecen al área, el paso siguiente

será diligenciar el documento relacionando con el material o elemento señalado para su

disposición, este formato lo diligencia el operario y debe esperar respuesta del comité, pero

él puede darle la gestión pertinente según el caso, si es retirar o limpiar u ordenar ese tipo de

actividades las puede hacer sin esperar la respuesta del comité, sin embargo si debe realiza

el registro para llevar un control de elementos removidos, luego de proceder y mover lo

innecesario y limpiar si es requerido se procedió a tomar la fotografía que nos servirá como

guía para una próxima auditoria en el área determinada. Para este caso el operario retiró los

cuñetes donde se transporta la materia prima, limpió la fuga de aceite que está registrada en

las fotos anteriores y por último retiró del área de trabajo el carro transportador de la materia

prima, después de ordenar se tomaron las siguientes fotografías.

Page 66: Propuesta para la implementación de pilares del

66

Fotografías 4, 5 & 6. Fuente: fotografías tomadas en el área de producción molinos de

rodillos ordenado

Otro ejemplo de estandarizar es en el área de mantenimiento

Fotografías 7 & 8: fotografías tomadas en el área de mantenimiento tornillos sin clasificar.

Page 67: Propuesta para la implementación de pilares del

67

Fotografía 9: Foto tomada en el área de mantenimiento tornillos clasificados

Antes Después

Page 68: Propuesta para la implementación de pilares del

68

Fotografías 10, 11, 12, & 13. Fuente: fotografías tomadas en el área de molinos de rodillos

tornillos antes y después

Page 69: Propuesta para la implementación de pilares del

69

Figura 30.

Ejemplo de control de tarjeteo por meses y el indicador

Nota. Autoría propia. Ejemplo de control de tarjeteo por meses y el indicador.

El anterior ejemplo ilustra un seguimiento a la evidencia de las tarjetas de colores en

cuatro áreas y el respectivo indicador de participación, los datos utilizados son solo un

ejemplo de cómo se realizar una auditoría al mes y cuantas tarjetas se evidenciaron en el

mismo periodo por cada sección o área auditada. Al realizar este ejemplo se evidenció que

las tarjetas que más estaban presente en las diferentes áreas son las azules, este dato nos

permite identificar la prioridad que se le debe dar para reducir el porcentaje actual, ya el

desarrollo y los planes de acción para cada tarjeta y área será determinado por el comité TPM.

Page 70: Propuesta para la implementación de pilares del

70

13.2.5. Shitsuke (disciplina).

La disciplina no es visible y no puede medirse a diferencia de la clasificación, el orden,

la limpieza y la estandarización; por lo tanto, esta será, la "S" más difícil de alcanzar e

implementar, ya que esta es lo que permite a su vez alcanzar y mantener las tres (3)

primeras S (Seiri, Seiton y Seiso).

Dado que la naturaleza humana se resiste al cambio es posible que luego de haber

intentado la implementación de las 5´S se vuelva al estado inicial de desorden ante la

falta de constancia y disciplina, las cuales sólo existen en la mente y en la voluntad de las

personas; sin embargo, al interior de la empresa se deben crear condiciones que estimulen

la práctica de la disciplina, para lo que debe trabajar continuamente el Comité TPM

mediante las siguientes estrategias:

Visión compartida. Para el desarrollo de una organización es fundamental que exista

una convergencia entre la visión de esta y la de sus empleados. Por lo tanto, es necesario

que la dirección de la empresa considere la necesidad de liderar esta convergencia hacia

el logro de mentas comunes de prosperidad de las personas, clientes y organización.

Una forma de lograr este fin consiste en la creación de estándares a través de espacios

de trabajo conjunto entre la empresa y los trabajadores, en los cuales se les dará a los

empleados participación en la elaboración de sus propios patrones y pautas de trabajo,

contando siempre con la asesoría de una persona capacitada en el tema de diseño de

estándares y mantenimiento. Esto permitirá una actitud de entrega y respeto a los

estándares y buenas prácticas de trabajo.

Formación. La implementación de las 5S no parte de una orden dada mediante un

documento "Implante las 5S". Es necesario educar e introducir mediante el entrenamiento

de "aprender haciendo" cada una de las S.

Para lograr una formación efectiva se hace necesario seguir algunas de las siguientes

recomendaciones:

Page 71: Propuesta para la implementación de pilares del

71

Es necesario que los empleados participen activamente en las etapas de

sensibilización e implementación de la filosofía de las 5´S en el área de producción y

mantenimiento.

No es muy efectivo construir "carteles" con frases, eslóganes y caricaturas divertidas

como medio para sensibilizar al trabajador. Estas técnicas inicialmente resultan útiles, pero

es posible que pierdan su propósito debido a la costumbre o que durante la campaña SEIRI

sea necesario eliminar dichos carteles, ya que pueden ser considerados innecesarios al no

hacer parte del trabajo.

Este proceso, al igual que todos los procesos de creación de cultura y buenos hábitos

en el trabajo se logran preferiblemente con el ejemplo. No se les puede pedir a los

operarios que mantengan sus puestos de trabajo en orden, si los jefes tienen desordenados

sus escritorios o áreas de trabajo.

13.2.5.1. Plan de auditoria.

Cada cuanto se ha de auditar, se auditará cada dos semanas y la auditoria la realizara el

supervisor del área o el jefe de producción, si al realizar el plan de auditoría y los resultados

son que no se cumple en un 70% del cumplimiento de los ítems, el área no cuenta los

requerimientos básicos para su buen funcionamiento por lo cual se procederá, antes de iniciar

labores a mejorar las condiciones del área, para poder contar con los requerimientos

necesarios según el plan de auditoría. El siguiente es un ejemplo de formato para el desarrollo

de una auditoria para el área de molino de perlas.

Page 72: Propuesta para la implementación de pilares del

72

Figura 30.

Plan de auditoría

Nota. Autoría propia.

Page 73: Propuesta para la implementación de pilares del

73

14. Mantenimiento autónomo

14.1. Generalidades del mantenimiento autónomo

La finalidad de este pilar consiste en que los colaboradores se adueñen de su proceso y

establezcan sus condiciones de operación, incluye actividades básicas del mantenimiento las

cuales son establecidas por los colaboradores con la asistencia del personal de mantenimiento

y se realiza día a día como parte del proceso.

Para lograr que una máquina funcione eficientemente se deben mantener sus condiciones

básicas (limpieza, lubricación y ajuste) es ahí donde cada colaborador crea un sentido de

pertenencia y cuida su propio equipo realizando cotidianamente las siguientes actividades:

inspección, lubricación, apriete, cambios de partes, detección temprana de anomalías,

reparaciones, revisión de alineación y precisión del equipo.

Para abordar este pilar en la empresa se divide en las siguientes actividades:

▪ Preparación

▪ Limpieza e inspección inicial

▪ Fuentes de Contaminación y Áreas de difícil acceso

▪ Estándares Provisionales de Inspección

Dado que es una propuesta para su futura implementación se brindará una serie de ejemplos

con algunas máquinas de la empresa, con la finalidad de dar un punto de inicio para las demás

maquinas.

14.1.1. Preparación.

La preparación pretende comprender la necesidad del mantenimiento autónomo y las

condiciones básicas, involucrando al colaborador con un sentido de pertenencia hacia la

máquina y el proceso.

Para desarrollar esta actividad se realizará con los siguientes pasos:

Comprender el objetivo:

¿Por qué Mantenimiento Autónomo?

Page 74: Propuesta para la implementación de pilares del

74

Este pilar es fundamental dado que crea el desarrollo de los operadores, mejora las

condiciones de la maquinaria y apoya el avance cultural; partiendo de lo anterior encontramos

que el colaborador crea un sentido de pertenencia hacia su proceso y maquinaria lo cual

facilita su mejor funcionamiento y optimiza el proceso de mantenimiento y a su vez el

colaborador aumenta sus conocimientos lo cual le otorga la capacidad de entender las partes

y función de la máquina, evidenciar causas de posibles anormalidades y detectar problemas

de calidad, así mismo identifica las causas e inicia soluciones, logrando así avanzar en los

procesos en la compañía y evitando posibles pérdidas o contratiempos en dichos proceso,

adicional a esto el colaborador se compromete entre las funciones del mantenimiento y la

producción lo cual ayuda a obtener mejores resultados aportando así mejores y más esfuerzos

para la mejora de la empresa

¿Por qué ordenar condiciones básicas?

Las condiciones básicas son: limpieza, lubricación y ajuste; las cuales facilitan mucho la

labor del mantenimiento ya que son actividades que generalmente no demandan mucho

tiempo si se realizan constantemente y se pueden optimizar si son realizadas por el

colaborador que opera la máquina, reduciendo así las posibles fallas, defectos de calidad y

accidentes.

Elaboración de plan:

seguridad

• Análisis previo al riego• capcitacion (prevencion situaciones se riesgo)

situación del deterioro forzado y pérdidas

• por qué se produce• pérdidas por este factor• averias, defectos y paros menores

comprender la maquinaria

• diagrama de estructura y función• conocer movimientos • pensar en los efectos negativos

habilidades

• limpieza (como limpiar apra descubrir falals y anomalias)• lubricación (objetivo, cantidad, frecuencia y método)• apriete (objetivo, método y uso correcto para las herramientas a utilizar)

Page 75: Propuesta para la implementación de pilares del

75

Análisis previo al riesgo

Esta herramienta consiste en realizar un estudio previo y detallado de todas las fases de

un trabajo con la finalidad de evidenciar las posibles problemáticas que pueden ocurrir

durante la ejecución de dicha labor, para contribuir a un clima de trabajo seguro (cero

accidentes = analizar y prevenir los riesgos).

Partiendo de lo anterior se establece el formato PMAPR-01 “análisis previo de riesgo”

para su futura implementación en la empresa.

Figura 31.

Análisis previo de riesgo 1

Nota. Autoría propia.

Page 76: Propuesta para la implementación de pilares del

76

Figura 32.

Análisis previo al riesgo 2

Nota. Autoría propia.

Para conocer, entender e identificar los riesgos de la máquina se detallará un ejemplo con

base en el molino de rodillos de la siguiente forma:

Molino de rodillos

Los molinos de rodillos son máquinas industriales que son usadas para descomponer y

procesas ingredientes y/o materiales. Estos molinos se usan en una gran variedad de

industrias, en este caso el molino es usado en la industria de pinturas. Consiste básicamente

en que los dos rodillos giran en la misma dirección a distinta velocidad. Algunos funcionan

con rodillos lisos o corrugados, estriados o endentados para posibilitar una acción cortante,

Page 77: Propuesta para la implementación de pilares del

77

la mayoría de molinos cuentan con la opción de modificar la luz entre los rodillos para

controlar el tamaño del producto que se está procesando.

corrugado dentado liso

Los molinos de rodillos funcionan triturando y moliendo materiales entre sus dos grandes

rodillos, estos comprimen los materiales de la misma manera que lo haría un molino de vapor,

el cual reduce el material procesado en pulpa o polvo, en la empresa se utiliza para compactar

algunos productos, que en la organización se conocen como bases o chip, usados para dar

determinados colores a la pintura.

Elementos importantes en la molienda

Existen una serie de elementos importantes que influyen en la molienda de los materiales,

estos son:

1. Velocidad crítica

2. Relaciones entre los elementos variables de los molinos

3. Tamaño máximo de los elementos moledores

4. Volumen de carga

5. Potencia

6. Tipos de moliendo: húmeda o seca

Funcionamiento:

El molino consta de un motor eléctrico que alimenta un conjunto de piñones que

transforma la velocidad del motor en potencia mecánica que básicamente es la que permite

mover los dos cilindros, este juego de piñones esta lubricado y refrigerado por aceite, además

los rodillos en su estructura interna tiene entrada y salida de agua que permite refrigerar los

cilindros que suben su temperatura por la fricción realizada, en medio de los dos cilindros se

coloca el material a moler que en la empresa son pigmentos, resinas y nitrocelulosa la que

hace el proceso delicado por su inflamabilidad.

Page 78: Propuesta para la implementación de pilares del

78

Se tomaron fotos de la máquina en cuestión y se procede a hacer un despiece de sus

componentes.

Motor eléctrico conjunto de piñones

Soporte para ajustar luz entre rodillos

Entrada y salida de agua para refrigerar molino

Bloqueo de seguridad de rodillos, se detienen instantáneamente Y realiza

unos pequeños giros en dirección contraria a la habitual.

Page 79: Propuesta para la implementación de pilares del

79

Rodillos lisos

Manómetros de velocidad y temperatura

Fotografías 14, 15, 16, 17, 18, 19 20 & 21. Fuente: fotografías tomadas en el área de molinos

de rodillos

Page 80: Propuesta para la implementación de pilares del

80

Fotografías 22. Fuente: fotografías tomadas en el área de molinos de rodillos

Riesgos evidenciados en el uso del molino de rodillos.

Riesgo Zona o área

Atrapamiento y pérdida de extremidad Cilindros del molino

Eléctrico Cableado del molino

Físico Molino, se opera de pie

Físico Molino, vibración

Riesgo de atrapamiento

El riesgo de atrapamiento puede darse en los rodillos al tener contacto con estos

Los daños que pueden darse principalmente son lesiones leves como heridas, cortes,

desgarros, etc., producto del atrapamiento de algún miembro; o bien, lesiones graves, menos

frecuentes pero si posibles, con aplastamiento perdida o amputación de algún miembro

(mano, dedos, etc.).

Medidas preventivas

Respeta los procedimientos de trabajo establecidos, así como lo indicado por el fabricante

Page 81: Propuesta para la implementación de pilares del

81

para el manejo de las máquinas y equipos de trabajo. Las operaciones de limpieza,

mantenimiento preventivo y reparación de estos equipos deben realizarse SIEMPRE con las

máquinas paradas y a cargo de personal especializado.

Riesgo eléctrico.

Conexiones eléctricas, cables e interruptores. Incendio - explosión. electrización, pequeñas

reacciones musculares. Electrocución. Shock doloroso, dificultad para respirar, quemaduras.

Prevención

Verificar que las conexiones y cables se encuentran recubiertos de material aislante y

procurar no tener contacto con los mismos

Page 82: Propuesta para la implementación de pilares del

82

Componentes molino de rodillos

Figura 33

Componentes molinos de perlas

Nota. Autoría propia.

Page 83: Propuesta para la implementación de pilares del

83

OPL`s y ejemplos.

La lección de un punto es una herramienta que se utiliza para resaltar algunos puntos

clave acerca del funcionamiento, uso y aprendizaje, a través de dibujos y comentarios

cortos. Facilitando así la disminución de posibles problemas que suceden, pero son fáciles

de prevenir.

Adicionalmente se debe diligenciar a que indicador o rubro de planta impacta cada OPL:

P: productividad

Q: Calidad

C: costo

D: defectos

S: seguridad

Figura 34.

lecciones de punto ejemplo

Nota. Autoría propia.

Page 84: Propuesta para la implementación de pilares del

84

Figura 35.

Lecciones de punto ejemplo.

Nota. Autoría propia.

Page 85: Propuesta para la implementación de pilares del

85

Figura 36.

Lecciones de punto ejemplo.

Nota. Autoría propia.

Page 86: Propuesta para la implementación de pilares del

86

14.1.2. Limpieza e inspección inicial.

Figura 37.

Lecciones de punto ejemplo

Nota. Autoría propia.

Tabla 2.

Actividades a desarrollar mantenimiento autónomo ejemplo

Nota. Autoría propia.

REALIZADA

1

2

3

4

5

6

7

Ajustar según sea el requerimiento la luz entre cilindrosEncender la motobomba refrigerente

Revisar que el piso no tenga derrames de ningun tipo REALIZADO POR : FECHA:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN MANTENIMIENTO AUTÓNOMO PARA EL ÁREA DE MOLINOS DE RODILLOS

Encender las luces si es necesarioRevisar temple de correas

Revisar que la bandeja de caida de P.T este limpiaRevisar limpieza de los cilindros

Page 87: Propuesta para la implementación de pilares del

87

Nota. Autoría propia. Diagrama actividades molino rodillos revisión correa.

Page 88: Propuesta para la implementación de pilares del

88

En esta actividad se pretende abarcar la limpieza inicial del equipo a conciencia, señalando

defectos menores con tarjetas (detección), corregir posibles defectos (restauración). El

objetivo principal de este paso es eliminar la suciedad de la maquinaria para prevenir el

deterioro forzado, haciendo evidentes los defectos potenciales y evitar posibles averías. Para

la limpieza inicial se establece utilizando la información del paso anterior, se tomará como

ejemplo las correas industriales del molino de rodillos detallando la máquina, función, vida

útil, entre otros datos que se recopilan a continuación con la finalidad de realizar un diagrama

de proceso de las correas industriales y su proceso de verificación (limpieza).

Tarjeteo de defectos

Esta actividad nos sirve para identificar las averías y defectos, así como algunas

condiciones inseguras de la maquinaria, llevando al mismo tiempo una estadística como va

mejorando el área conforme se detecta y se hace la respectiva restauración.

Se van manejar los siguientes tipos de tarjetas:

Tarjeta de operación:

Figura 39

Tarjeta de defectos operación

Nota. Autoría propia.

Page 89: Propuesta para la implementación de pilares del

89

Esta tarjeta hace referencia a defectos menores los cuales no necesitan conocimientos

amplios o específicos y pueden ser reparados por los colaboradores si se tiene un

conocimiento básico y las herramientas necesarias.

Ejemplo:

Tuerca sin apretar

Falta de tornillo

Quitar equipo sin uso

Figura 40.

Tarjeta de defectos mantenimiento

Nota. Autoría propia.

Esta tarjeta hace referencia aquellos defectos que requieren un grado de conocimiento

amplio o más específico y requieren de la participación del personal de mantenimiento

Ejemplo:

Cambio de partes averiadas

Fugas

Equipo desengrasado

Page 90: Propuesta para la implementación de pilares del

90

Figura 41.

Tarjeta de defectos seguridad

Nota. Autoría propia.

Esta tarjeta hace referencia a condiciones inseguras las cuales ponen en riesgo la salud

de los colaboradores.

Ejemplo:

Cables expuestos

Maquinaria sin rejillas

Falta de guardas en piezas móviles

Page 91: Propuesta para la implementación de pilares del

91

Control de defectos para mantenimiento autónomo

Para establecer un control se propone el siguiente ejemplo para identificar el

comportamiento de los defectos, reparaciones y responsables:

Figura 42.

Control de defectos por manteto autónomo porcentaje de tarjetas evidenciadas según color

SEMANA FECHA DEFECTOS REPARADOS

COLABORADOR DETECTADOS REPARADOS

S-1 1/02/2019 11 8

ANA 25 23

S-2 8/02/2019 16 13

JUAN 37 31

S-3 15/02/2019 33 24

MANUEL 18 18

S-4 22/02/2019 43 37

PEDRO 14 11

S-5 1/03/2019 51 48

TOTAL 94 83

S-6 7/03/2019 63 57

S-7 15/03/2019 63 57

S-8 22/03/2019 77 69

DEPENDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE

S-9 29/03/2019 85 79

MANTENIMIENTO 32 34%

S-10 5/04/2019 94 83

OPERACIÓN 51 54%

S-11

SEGURIDAD 11 12%

S-12

TOTAL 94 100%

S-13

S-….

S-52

Nota. Autoría propia.

34%

54%

12%

MANTENIMIENTO OPERACIÓN SEGURIDAD

Page 92: Propuesta para la implementación de pilares del

92

Figura 43.

Control de defectos por mantenimiento por semana

Nota. Autoría propia.

Figura 44.

Control de defectos por mantenimiento por semana

Nota. Autoría propia.

El anterior ejemplo ilustra un seguimiento a la evidencia de las tarjetas de defectos y el

respectivo indicador de participación, los datos utilizados son solo un ejemplo de cómo se

realizar una auditoría al mes, cuantas tarjetas se evidenciaron en el mismo periodo y el

colaborador y la relación detectados y reparados. Al realizar este ejemplo se evidencio que

las tarjetas que más estaban presente en las diferentes áreas son las azules, este dato nos

permite identificar la prioridad que se le debe dar para reducir el porcentaje actual, ya el

desarrollo y los planes de acción para cada tarjeta y área será determinado por el comité TPM

020406080

100

1/0

2/2

01

9

8/0

2/2

01

9

15

/02

/20

19

22

/02

/20

19

1/0

3/2

01

9

7/0

3/2

01

9

15

/03

/20

19

22

/03

/20

19

29

/03

/20

19

5/0

4/2

01

9

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 S-11 S-12 S-13 S-14 S-15

CONTROL DE DEFECTOS POR SEMANA

DEFECTOS REPARADOS

0

20

40

60

80

100

ANA JUAN MANUEL PEDRO TOTAL

CONTROL DE DEFECTOS POR

PERSONA

DETECTADOS REPARADOS

Page 93: Propuesta para la implementación de pilares del

93

14.1.3. Fuentes de contaminación y áreas de difícil acceso.

En este paso se busca eliminar las fuentes de contaminación y las áreas que presenten

acceso difícil con el fin de reducir el tiempo necesario para mantener condiciones básicas

(limpieza, lubricación y ajuste).

Para las áreas de difícil acceso se buscará:

• Reducir el tiempo de limpieza

• Simplificar la limpieza y la inspección

Para las fuentes de contaminación

• Eliminar contaminantes desde origen

• Controlar salpicaduras

Ejemplo mapa fuentes de contaminación máquina (molino de rodillos)

Fotografía 24. Autoría propia, control de fuentes de contaminación.

2

1

3

4

Page 94: Propuesta para la implementación de pilares del

94

Contenido de la fotografía

No. parte Contenido

1. Rodillos Suciedad por fuga de liquido

2. Motor principal Salpicadura de grasa lubricante

3. Enfriamiento Fuga de agua

4. Lubricación sistema de piñones Fuga de aceite

La máquina seleccionada es de fácil desarme y no presenta áreas de difícil acceso sin

embargo si presenta fuentes de contaminación la mayoría por líquidos que regulan la

temperatura de la máquina

Como este ejemplo se debe desarrollar para cada máquina que interviene en el proceso de

mejora, para este trabajo las áreas mantenimiento y producción.

14.1.4. Estándares provisionales de inspección.

El objetivo de este paso es determinar las condiciones básicas para prevenir deterioro del

equipo, sostener y gestionar limpieza, lubricación y apriete.

Elaborar estándares para ordenar condiciones básicas en corto tiempo.

Que buscará el logro de los siguientes objetivos:

▪ Mantener condiciones normales

▪ Descubrir anormalidades

▪ Responder rápidamente para volver a condiciones normales

El Mantenimiento Autónomo tiene como objetivo que cada uno de los trabajadores “cuide

de su propio equipo” realizando cotidianamente:

Inspección, lubricación, apriete, cambio de partes, detección temprana de anomalías,

reparaciones, revisiones de alineación y precisión del equipo

Para el desarrollo y cumplimiento de este paso se debe entender que es un “LIL”, entender

la elaboración de una norma “LIL” y entender su aplicación

Page 95: Propuesta para la implementación de pilares del

95

¿Qué es LIL?

Es el estado Ideal de la maquinaría para que no sufra deterioro forzado y ocasione averías.

Establece las normas de, cómo y qué se tiene que Limpiar, Inspeccionar y Lubricar. Las

Normas son establecidas por los operadores ya que ellos son los mejores conocedores de los

equipos.

Ejemplo de un formato LIL

Figura 45.

Estándar provisional de mantenimiento LIL

Nota. Autoría propia.

La finalidad de este formato es destacar las piezas o partes que requieren limpieza con una

periodicidad diaria y especificar lo que se debe inspeccionar y el estándar ya establecido para el

mismo, este es un ejemplo desarrollado con la máquina molino de rodillos y es un modelo del

formato para ser aplicado con las demás maquinas. De paso cuando se indica el estándar de cómo

debe estar la pieza o complemento se puede auditar periódicamente revisando que este entandar se

cumpla con cada elemento y con cada máquina con la que se elaboró el formato.

Page 96: Propuesta para la implementación de pilares del

96

15. Mantenimiento planificado

15.1. Generalidades del mantenimiento planificado

El mantenimiento planificado hace referencia a una serie de actividades programadas

llevadas a cabo con la finalidad de que la maquinaria obtenga un desempeño productivo, el

principal objetivo de dichas actividades es que la maquina no presente ningún tipo de averías,

defectos o pérdidas, el mantenimiento planificado estará a cargo del personal de

mantenimiento, la tarea principal de este tipo de mantenimiento es organizar las actividades

a desarrollar en los momentos menos perjudiciales para la producción .

Este pilar se compone de tres tipos de mantenimiento, basados en:

De la correcta sinergia entre estos tres tipos de mantenimiento se obtiene el mantenimiento

planificado efectivo, adicional a algunas actividades correspondientes a producción y

mantenimiento como:

Mantenimiento preventivo: el objetivo del mantenimiento preventivo es organizar las

actividades de mantenimiento con la finalidad de evitar cualquier tipo de pérdida apoyándose

en el TBM (mantenimiento basado en el tiempo) Y el CBM (mantenimiento pasado en las

condiciones), la aplicación de estos dos mantenimientos facilita la detección temprana y

tratamiento de anomalías que posiblemente generen algún tipo de pérdida, adicional a que

otra finalidad del mantenimiento preventivo es identificar y monitorear todos los elementos

estructurales de la maquinaria.

Page 97: Propuesta para la implementación de pilares del

97

Mantenimiento basado en el tiempo: también se denota como mantenimiento periódico

constituye una serie de actividades básicas como limpiar, cambiar, restaurar, entre otros con

la finalidad de mejorar el rendimiento de la maquinaria y prevenir posibles fallas o averías.

Mantenimiento de fiabilidad: consiste en comprobar y asegurar si la maquinaria o equipo

funciona acorde a las necesidades de su entorno o concerniente a su objetivo en la operación.

Mantenimiento correctivo: abarca las mejoras o reparaciones realizadas en la maquinaria

o equipo con la finalidad de hacer más fácil y realizar adecuadamente el mantenimiento

preventivo, para sintetizar en este mantenimiento se pretende solucionar los puntos débiles

del equipo para mejorar su productividad.

Mantenimiento de averías: básicamente consiste en la recuperación de la maquina cuando

se hay averiado y cuyas pérdidas deben limitarse al costo de su respectiva reparación para

evitar que estas pérdidas afecten la producción por esta razón de instruye al personal de

producción con la finalidad de realizar reparaciones menores conforme se revisa diariamente

el equipo o en la marcha del mismo como se plasmó en el pilar del mantenimiento autónomo

(numeral 14) y si dicha avería requiere realizar un mantenimiento especializado se debe

ejecutar de inmediato.

15.2. Desarrollo

Para desarrollar la propuesta de implementación basada en el pilar en mención en la

empresa tendremos en cuenta las siguientes etapas:

15.2.1. Análisis actual operativo del equipo.

Para el respectivo desarrollo del mantenimiento del equipo se debe tener una idea

concerniente al estado del mismo, detallando la mayor cantidad de datos posibles, los datos

más significativos son:

15.2.1.1. Registro de máquina.

Proporciona datos actuales de cada máquina, para este ejemplo en específico se detallara

con la siguiente hoja de vida de la máquina, actualmente en la empresa no se tiene un formato

establecido y la información se encuentra dispersa, dado la importancia de esta herramienta

Page 98: Propuesta para la implementación de pilares del

98

se procede a crear un formato y realizar las hojas de vida de cada equipo con la información

encontrada en los diferentes archivos

Figura 46.

Diseño de hoja de vida de la maquina según requerimiento de la empresa

Nota. Autoría propia.

15.2.1.2. Registro de análisis (MTBF Y MTTR).

MTBF (tiempo medio entre fallas): consiste en encontrar el tiempo medio de una falla a

otra (tiempo total de funcionamiento)/ (# fallas)

MTTR (tiempo medio para reparar): consiste en encontrar el tiempo promedio en reparar una

falla (tiempo total de inactividad de la maquina)/ (número de fallas)

El MTBF se encarga de reunir los datos entre los tiempos medios entre los diferentes

fallos y detalles de averías y el MTTR relaciona los servicios u operaciones que ha tenido la

máquina, así como el intervalo entre los mismos, para contemplar este registro se establece

el formato PMCMT-01 “CALCULADORA MTBF Y MTTR” y se realiza un ejemplo de su

respectivo diligenciamiento para calcular estos dos factores.

En este paso se busca eliminar radicalmente el deterioro que se va acumulando en el equipo

e interviene como causante de la estabilidad del MTBF ya que si se realiza un plan de

mantenimiento en algún equipo que no tenga un MTBF estable, generalmente no es

económico y adicional no es efectivo para la prevención de problemas de fallos.

Page 99: Propuesta para la implementación de pilares del

99

Según lo anterior el propósito específico de estos registros es disminuir la variabilidad en los

intervalos de fallos, reducir o eliminar el deterioro acumulado y lograr predecir los tiempos

estimados en que se presentan los fallos.

Figura 47.

Calculadora MTBF y MTTR

Nota. Autoría propia.

Page 100: Propuesta para la implementación de pilares del

100

15.2.1.3. registro de mantenimiento rutinario.

En este paso se debe recoger los datos obtenidos por el personal de mantenimiento

correspondiente a los trabajos rutinarios.

Figura 48.

Diseño basado en ejemplos de registros de mantenimiento

Nota. Autoría propia.

El registro del mantenimiento de las maquinas sirve para llevar un control de los arreglos

o simplemente revisiones a la máquina para conservar su estado óptimo, para de esta manera

reducir las fallas potenciales, además se puede comenzar a realizar estadístico con la

información recolectada y comenzar a prever las fallas, o cada cuanto debemos comenzar a

realizar el cambio de determinadas piezas.

Firma

M.T

PreventivoCalibracion

M.T

correctivo

si se requiere se puede anexar hoja con observaciones

Referencia:

Serie:

Area de ubicación :

N. Placa o Codigo de Inventario:

REGISTRO DE MANTENIMIENTO

Nombre profesional o

tecnicoDescripcion de la actividad realizada

Fecha de Realizacion de mantenimiento

(DD/MM/AAAA) - ( / / )

Nombre Del Equipo:

Tipo De Equipo:

Marca:

Modelo:

Page 101: Propuesta para la implementación de pilares del

101

15.1.4. registro de inspección periódica.

Se busca recoger la medición del deterioro de la maquinaria, datos obtenidos durante las

inspecciones que se deben realizar periódicamente adecuando el área de trabajo para

reducir el deterioro de la maquinaria a través de la inspección de los lugares de difícil

acceso al mantenimiento, adicional a mejorar su accesibilidad.

Figura 49.

Diseño basado en ejemplos de registro de mantenimiento

Nota. Autoría propia.

La anterior tabla nos permite identificar y clasificar los componentes o piezas que

requieren ser intervenidos según el estado del mismo, la tabla solo permite verificar estado y

dar prioridad.

Page 102: Propuesta para la implementación de pilares del

102

15.2.3. sistema de control de la información.

El control de la información del mantenimiento planificado es tan denso que en algunos

casos requiere la utilización de un software, para este caso de propuesta de implementación

no se realizará en software dado su costo; los controles a utilizar son:

a) datos de fallos

b) mantenimiento del equipo

c) presupuesto de mantenimiento

d) piezas de repuesto y materiales

15.2.4. sistema para el mantenimiento periódico.

Se busca establecer un mantenimiento periódico para ampliar la gestión del

mantenimiento preventivo, lo ideal es que se amplié con el tiempo.

a) elección de equipos

b) planificación del mantenimiento

c) actividades estandarizadas

15.2.5. sistema para el mantenimiento predictivo.

En este sistema se busca introducir tecnologías basadas en la condición de carácter

predictivo, para lo anterior se establecen los flujos de trabajo, se selecciona la tecnología,

formación y aplicación; para llevar a cabo este sistema se deben seguir los siguientes pasos:

a) selección tecnologías en el diagnóstico de equipos

b) capacitar al personal según las tecnologías seleccionadas

c) diagrama de flujo del proceso

d) identificar la maquinaria y los elementos iniciales para realizar la aplicación progresiva de

las diferentes tecnologías seleccionadas con antelación.

Page 103: Propuesta para la implementación de pilares del

103

16. Mejora enfocadas

Son actividades desarrolladas de manera individual o con la ayuda de las diferentes áreas

comprometías en el proceso productivo, cuyo objetivo es maximizar la efectividad de los

procesos y de los equipos, a través de un trabajo ordenado empleando una metodología

específica, el procedimiento siguiente a las mejoras enfocadas será el ciclo PHVA (Planificar

– Hacer – Verificar – Actuar).

En la metodología TPM se relacionan seis tipos de pérdidas que pueden afectar el proceso

productivo.

• Pérdidas de arranque

• Reducción de velocidad

• Cambios y ajustes no programados

• Ocio y paradas menores

• Defectos en el proceso

• Fallos en los equipos principales

Los pasos para desarrollar la metodología son los siguientes:

Page 104: Propuesta para la implementación de pilares del

104

Figura 49.

Pasos de desarrollo metodológico

Nota. Tomado de keisen.com (Kobetsu Kaizen a través de un ciclo PDCA).

16.1. Selección de tema de estudio

Para seleccionar el tema de estudio se pueden utilizar diferentes criterios que van de la

mano con los seis tipos de pérdidas mencionadas anteriormente:

• Objetivos superiores de la alta dirección

• Probabilidad de réplica en otras áreas

• Problemas con el cliente en relación a la calidad

• Criterios organizativos

• Pérdidas relevantes para la organización

• Factores de innovación y diseño

Page 105: Propuesta para la implementación de pilares del

105

Para el desarrollo de la mejora enfocada el tema de estudio a desarrollar es: mermas

superiores al 3% en el proceso de cargue y en el ajuste de propiedades por parte de control

de calidad, con relación a los criterios anteriormente mencionados en este caso se tomó como

referencia el de pérdidas relevantes para la organización.

16.2. Estructura del proyecto

Para el desarrollo de este proyecto es necesaria la participación del personal de

mantenimiento, operarios y supervisor de cargue y área administrativa ya que de ser

necesario la compra o adquisición de repuestos o materiales se necesitará el aval de esta área.

La maquinara que está involucrada para esta mejora son los tanques de producción fijos y

motoreductores.

16.3. Situación actual

En la siguiente tabla se encuentran las referencias con mermas con más del 3% se tomó

como referencia desde el mes de septiembre del 2018 hasta febrero de 2019 lo datos aquí

evidenciados corresponde al promedio mensual de la merma por producto.

Tabla 3.

Mermas promedio de producto por meses.

%MERMA PROMEDIO

PRODUCTO

sep-

18

oct-

18

nov-

18

dic-

18

ene-

19

feb-

19

TOTAL

PROM

COOLAC 18,17 18,2

MURACRIL 9,43 9,43 9,4

PEGAPHIL 4,38 4,4 8,44 5,7

TINTES 4,82 5,24 4,06 8,32 4,82 5,5

REMOVEDOR 6,91 4,58 4,69 4,22 4,05 6,91 5,2

FONDO

NITRO 5,09 5,64 3,39 6,54 5,09 5,2

FONDO

NITRO 4,33 4,42

4,4

Page 106: Propuesta para la implementación de pilares del

106

BASE

SELLADOR 4,45 3,99 4,45 4,3

SELLADOR

NITRO 3,79 4,81 3,1 5,74 4,03 3,78 4,2

VINILO 4,16 3,11 4,21 4,16 3,9

ESMALTE T.2 3,62 3,6 4,3 4,52 3,45 3,9

LACA NITRO 3,55 3,27 3,4

Nota. Autoría propia.

Se graficaron los datos de la tabla para evidenciar de manera más clara los productos

con más mermas, donde el producto más crítico es el Coolac y le sigue el muracril por

nombrar algunos, de esta manera podemos priorizar en la toma de decisiones estos casos

críticos.

Figura 50

Nota. Autoría propia. Tabla elaborada con datos de los rendimientos por producto desde

septiembre (2018) hasta febrero (2019).

16.4. Formulación de plan de acción

En esta etapa se desarrollará el plan de acción para mejorar la situación actual y se

desarrollará en dos etapas.

• Procedimiento para reducir mermas

• Arreglo de tapas de tanques para cierre más hermético

-1.04.09.0

14.0

19.0TOTAL PROMEDIO MERMAS

TOTAL PROMEDIO

Page 107: Propuesta para la implementación de pilares del

107

La primera etapa está establecida por una serie de actividades aplicadas en el proceso de

cargue de cada uno de los productos relacionados en la tabla, los pasos son los siguientes:

1. Verificar la capacidad de todos los tamaños de envase que se utilizan del producto,

en las diferentes referencias si se utilizan varias

2. Verificar la capacidad del tanque donde se fabrica el producto, marcar el nivel del

tanque para el galonaje deseado o el más usado

3. Hacer el seguimiento del producto desde el pesaje hasta el envasado

4. Verificar tiempo de residencia total en el tanque

5. Por último revisar la fórmula, productos base agua, no se pesa el agua y de acuerdo

a la cantidad que va en la fórmula no cabría en el tanque

6. Colocar en la orden de producción una casilla de verificación del volumen por el

supervisor de cargue

16.5. Implantar mejoras

Para esta etapa se realizaron los pasos de el numeral anterior y se tomó como referencia

el producto sellador nitro 40% sólidos que se cargó en la sema del 8 al 12 de abril, además

se realizó un seguimiento de cerca con los tintes que son de los productos que más tienen

mermas, para lo cual se detectaron dos causas raíz para estas mermas, malas condiciones de

las tapas de los tanques de los productos con mayores mermas cargados y envasados en un

periodo de tiempo no más de dos días, para el caso de los tintes se analizaron las pérdidas y

se desarrolló el seguimiento al producto en las diferentes etapas del proceso para los dos lotes

elaborados en el mes de marzo con orden de producción (C9009) y con orden de producción

(B8916), donde se evidencio que el primer producto fue comenzado a cargar el día

11/03/2019 y la fecha final de entrega del producto fue el 26/03/2019 donde se tardó 15 días

el producto en el tanque, para esta referencia el plan de galones en dicha orden de producción

eran 373.3 galones de los cuales se obtuvieron 348.8 galones, lo que quiere decir que la

formula tuvo el 93.43% de cumplimiento y presento el 6.57% de merma, esto en galones son

24.51 galones faltantes, que tiene un valor comercial de $ 43.890 por galón, quiere decir que

el valor total es de $1`075.743,9 en este lote, la causa principal de la pérdidas es el exceso de

tiempo en el tanque para lo cual no solo sirve realizar el seguimiento al proceso sino también

las causas que retrasaron el proceso en este caso puede ser afectado por la disponibilidad de

Page 108: Propuesta para la implementación de pilares del

108

envase, disponibilidad del personal, por la entonación y ajuste del producto, así que para

reducir el nivel de pérdida se debe generar la sinergia entre las áreas y las personas

involucradas en este caso es compras, el operario de entonado, personal de envase, claro está

que depende de la buena programación que desarrolle el jefe de producción.

El otro caso relevante de pérdidas se pudo observar que seguía un patrón en los fondos

nitro que se cargan en determinados tanques, aun después de realizar el control y supervisión

en los procesos, la merma continuaba por lo que se descartó que fuesen errores de pesaje de

materias primas y se detectó el mal estado de las tapas como lo permiten observar las

siguientes imágenes:

Fotografías 25 & 26. Fuente: fotografía tomada en los tanques que presentan mermas.

Page 109: Propuesta para la implementación de pilares del

109

Fotografías 27. Fuente: fotografía tomada en los tanques que presentan mermas.

Fotografías 28. Fuente: fotografía tomada en los tanques que presentan mermas.

Page 110: Propuesta para la implementación de pilares del

110

En las imágenes anteriores se pueden observar los espacios que tienen estos tanques entre

la tapa y el tanque, esta luz que se genera bien sea por el deterioro de la tapa o el deterioro

del tanque hace que no sea un cierre hermético, facilitando la evaporación de solventes, más

aun cuando son productos que no se pueden envasar el mismo día, son aproximadamente 16

horas que queda en el tanque, para lo cual se comenzó el trámite de cotizaciones para un

empaque para curar estos espacios y reducir la merma como primera medida, como segunda

opción se está desarrollando un prototipo de tapa para uno de los tanques, esto con el fin de

no afectar la disponibilidad de los tanques además requiere un despeje de área para poder

utilizar taladro o pulidora, esto por el riesgo de incendio debido a los tipos de materia prima

utilizados, el modelo que ya se está cotizando la estructura en hierro recubierto los bordes de

teflón o un material sustituto que resista el contacto con los solventes, sería una tapa sobre

puesta que se coloca en el tanque cuando se queda en proceso de un día para otro.

16.6. Evaluar resultados

Este paso es fundamental para dejar en evidencia los resultados obtenidos en ejecución

del plan, los resultados obtenidos son favorables en el caso del sellador puesto que se

identificó que no era que los operarios pesaran mal los solventes, ni tampoco todo el producto

de merma es causa de la evaporación, en el lote evaluado del producto sellador nitro 40%

sólidos al cual se le tomaron medidas antes de envasar para supervisar el rendimiento, se

pudo observar que los galones obtenidos fueron 2799.5 de un lote de 2800 galones, pero a

este lote para ajustarle propiedades se le realizaron adiciones de materia prima dando un

rendimiento esperado de 2918 galones, dando una pérdida superior al 3% aceptado, este es

un producto que se envasa directamente al cuñete, el peso del galón es 3.7 Kg y el peso del

cuñete es de 1.32, lo que tendría que pesar el cuñete de 5 galones es la multiplicación de 3.7

kg por los 5 galones es igual a 18.5 kg netos de sellador, más el peso del envase, dando un

total de 19.82 kg brutos, este lote de la orden de producción D9147 se envasaron 360 cuñetes,

y se procedió a pesar 5 de estos de manera aleatoria y el peso estaba en un rango de 20 a 20.8

kilos brutos y en promedio 20.3 kg menos los 19.8 que debe llevar da 0.5 kg multiplicado

por 360 da 180kg dividido el peso por galón que es 3.7 dan 48.64 galones, que sumados a lo

que se obtuvo inicialmente la pérdida estaría dentro del límite, esos 48 galones tienen un

valor por unidad de $40.416 para un total de $1.939.968 que en ese lote se fueron a pérdida

pero en adelante todos los lotes de sellador nitro han de ser pesados.

Page 111: Propuesta para la implementación de pilares del

111

Tabla 4.

rendimiento por orden de producción.

Nota. Autoría propia. Tabla elaborada con datos recolectados desde enero al mes Abril.

Tabla elaborada con datos recolectados desde enero al mes actual, nos permite evidenciar

los costos de las mermas en estos tres productos durante estos periodos de tiempo, en esta

tabla se cuantificaron las pérdidas para atacar las causas raíz, anteriormente mencionadas, en

los dos problemas evidenciados la tabla se realiza para poder analizar costos y realizar el

costo beneficio, relacionados en la siguiente tabla.

Tabla 5.

Producto, lotes mes y pérdidas.

Producto lotes al

mes

Pérdidas en

dinero

Pérdidas al

mes

Tintes 1 $395.010,00 $395.010,00

1 $482.790,00 $482.790,00

Sellador 3 $1.964.217,60 $5.892.652,80

$6.770.452,80

Nota. Autoría propia. Tabla elaborada con valores de los dos productos con más mermas.

Se estima un valor por la asesoría de $1.200.000 mensuales, quiere decir que para este valor

de $6.770.452 menos los dos salarios por asesoría la empresa se está ahorrando $4.370.452

en un solo mes.

Page 112: Propuesta para la implementación de pilares del

112

Conclusiones

Se puede afirmar en primera instancia que la implementación de un sistema de TPM en

una empresa, tiene mayor factibilidad si se lleva mediante un proceso de diagnóstico de las

necesidades y de cuales pilares son críticos en la compañía.

En la documentación del pilar correspondiente a mejoras enfocadas se evidencia que su

aplicación en el ejemplo detallado, obtendrá una mejora significativa de $6.770.452,80, cabe

resaltar que la mejora enfocada se puede utilizar en varios enfoques y así aumentar

notablemente este resultado.

Correspondiente a mejoras enfocadas y mantenimiento planificado, se aprecia que si se

ejecuta el plan de implementación se podría obtener una disminución en las pérdidas de

disponibilidad de las máquinas correspondiente y denotadas en la matriz de pérdidas para la

formulación de la pregunta problema.

Así mismo, como se evidenció anteriormente, al implementar un sistema de TPM ligado

a la filosofía de las “5ss”, puede aumentar los índices de producción en la compañía, así como

de evitar los tiempos muertos, las paradas de las maquinarias por averías, los costos

innecesarios por mantenimiento correctivo y por pérdidas, todo ello ligado a una instancia

del mantenimiento preventivo.

Adicionalmente, no se puede describir un desarrollo sólido de la implementación de un

sistema TPM sin la participación y concienciación de todos y cada uno de los miembros de

la empresa, pues ellos juegan un papel importante a la hora de tener en cuenta aspectos LIL,

de Limpieza, Inspección y Lubricación de las máquinas, con el fin de tener un mantenimiento

óptimo que se ajusta al mantenimiento autónomo.

Para finalizar, cabe destacar que, dentro de la perspectiva de implementación de éste

programa, la constante disciplina en conjunto con los aspectos de las “5ss”, denotan una

mejoría significativa en cuanto al rendimiento de las máquinas, ya que se tienen en cuenta

aspectos de limpieza de las mismas y de generar un orden detallado, una estructura que se

traduce en la estandarización de procesos.

Page 113: Propuesta para la implementación de pilares del

113

Recomendaciones

Teniendo en cuenta la amplitud de la propuesta se recomienda la cualificación del

personal, creando o reforzando conocimientos y capacidades, repercutiendo de manera

positiva en la disminución de fallas, pérdidas y averías presentadas por la mano de obra.

Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo es un TPM se recomienda continuar con

esta propuesta para complementar los pilares tenidos en cuenta con la finalidad de que futuros

estudiantes completen la sinergia en todo el manejo del TPM.

Otra recomendación consiste en incluir un balance scord card para identificar la

importancia de la confiabilidad en la mano de obra en los diferentes indicadores por área y

su peso conforme a los estándares básicos de aceptación en los diferentes indicadores.

Verificar la posibilidad de implementación de un software para la planeación y ejecución en

el mantenimiento conforme a los lineamientos del TPM

Page 114: Propuesta para la implementación de pilares del

114

Referencias

Revista Dinero. (25 de 07 de 2014). Las 35 más. Recuperado el 20 de 02 de 2019, de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/plantas-industriales-alto-desempeno-colombia/198889

Arango, M., Alzate, J., & Zapata, J. (2012). TPM implementation impact on companies´competivity in the medellin metropolitan and antioquia´s eastern region, colombia. Universidad Nacional de Colombia, 164-170.

Cabrera, R. (2014). TPS Americanizado: Manual de Manufactura Esbelta. Rafael Carlos Cabrera Calva, 2014.

CCP. (2019). Artículo 78 Costitución Política de Colombia. Bogotá-Colombia: Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-78.

Fonseca, M., Holanda, U., Cabral, J., & Reyes, T. (2015). Maintenance management program througth the implementation of predective tools and TPM as a controbution to improving energy efficiency in power plants. Dyna / Universidad Nacional de Colombia, 139-149.

García, J. (2011). Factores relacionados con el éxito del mantenimiento productivo total. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 130.

Gonzáles, F. (2005). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. ISBN 8496169499, 9788496169494: FC Editorial, 2005.

Hernandez, J. A. (2003). Administrar para producir. Obtenido de Ebook central: https://ebookcentral.proquest.com

Hernández, L. (2017). Técnicas para ahorrar costos logísticos. Aurum 2. MARGE BOOKS, 2017 // ISBN 8416171327, 9788416171323.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. d. (2003). Metodología de la Investigación. México d.f.: mcgraw-hill/interamericana de editores, s.a. de c.v.

ISO-14001. (2015). Sistemas de gestión ambiental requisitos con orientación para su uso. Colombia: Incotec / Recuperado de: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf.

ISO-55000. (2019). Gestión de activos — Aspectos generales, principios y terminología. Colombia: Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:55000:ed-1:v2:es.

ISO-9000. (2015). Norma técnica colombiana- sistemas de gestión de calidad fundamentos o

vocabulario. COLOMBIA: Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/5454330/14491339/d2.+NTC+ISO+9000-2015.pdf/ccb4b35c-ee63-44b5-ba1e-7459f8714031.

Page 115: Propuesta para la implementación de pilares del

115

Ley-1562. (2012). Modificación de Riesgos laborales. Bogotá, Coombia: Congreso de la República// Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf.

Ministerio de comercio, i. y. (22 de 06 de 2016). reglamento técnico aplicable a la etiqueta de pinturas base agua. Bogotá.

Olarte, W., & Botero, M. (2011). La detección de ultrasonido: una técnica empleada en el mantenimiento predictivo. Scientia Et Technica / Universidad Tecnológica de Pereira, 230-233.

Olarte, W., Botero, M., & Cañón, B. (2010). Técnicas de mantenimiento predictivo utilizadas en la industria. Scientia Et Technica / Universidad tecnológica de Pereira, 223-226.

Rey, F. (2001). Mantenimiento total de la producción (TPM): proceso de implantación y

desarrollo. FC Editorial, 2001 // ISBN 8495428490, 9788495428493.

Rey, F. (2005). Las 5S: orden y limpieza en el puesto de trabajo. ISBN 8496169545, 9788496169548: FC Editorial, 2005.

Rojas, M. (2011). implementación de los pilares tpm (Mantenimiento total productivo)de mejoras enfocadas y mantenimiento autónomo, en la planta de producción ofiexpres s.a.s. universidad pontifica bolivariana/ facultad ingeniería industrial, 1-98.

Santos, C. (2001). Mantenimiento Productivo Total. Una visión global. ISBN 1446745694, 9781446745694: Lulu.com.