propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completoTRANSCRIPT
- 1. INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES Julio 2008 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RIO SAN JUAN DEPARTAMENTO DE RO SAN JUAN
- 2. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 1 CONTENIDO Pginas PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL..... 3 1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL MODELO TERRITORIAL. 3 1.1 Caracterizacin General del Territorio.......................................................... 3 1.2 Marco de Referencia .................................................................................... 7 1.2.1 El contexto nacional.................................................................................. 7 1.2.2 El contexto departamental ...................................................................... 55 1.2.2.1 Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados..................... 56 1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales...................................................... 62 1.2.2.3 mbito Organizativo Institucional............................................................ 82 2. PROBLEMAS Y POTENCIALES .................................................................. 85 2.1 Problemas Generales................................................................................. 85 2.1.1 Medio Biofsico........................................................................................ 85 2.1.2 Centros Poblados.................................................................................... 87 2.1.3 Actividades Productivas.......................................................................... 89 2.2 Potenciales................................................................................................. 90 3. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA EL DESARROLLO .................... 95 4. CONDICIONANTES PARA ALCANZAR EL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO................................................................................................. 96 5. MARCO TERICO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO................................................................................................. 98 5.1 Modelo Territorial Propuesto ...................................................................... 98 5.2 Estrategia de Desarrollo para lograr el Modelo Territorial Propuesto y la Imagen Objetivo ....................................................................................... 102 5.2.1 Zonificacin Territorial Propuesta ......................................................... 102 5.2.1.1 Criterios de Zonificacin.......................................................................... 102 5.2.1.2 Conformacin de las Zonas de Desarrollo .............................................. 102 5.2.2 Propuesta Zonificacin Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales............................................................................... 105 5.2.2.1 Zonificacin Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 1: Subsistema El Almendro, Acciones Generales y Especficas............................................................................................ 107
- 3. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 2 5.2.2.2 Zonificacin Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 2: Subsistema San Carlos, Acciones Generales y Especficas............................................................................................ 113 5.2.2.3 Zonificacin Normativa para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales en la Zona 3: Subsistema Greytown, Acciones Generales y Especficas............................................................................................ 119 5.2.3 Propuesta de Desarrollo de la Red de Centros Poblados sobre la base de la Zonificacin Normativa................................................................. 120 5.2.3.1 Criterios de Desarrollo Urbano y Poblacional ....................................... 123 5.2.3.2 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 1: Subsistema El Almendro............................................................................................... 124 5.2.3.3 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 2: Subsistema San Carlos.................................................................................................... 141 5.2.3.4 Desarrollo de la Red de Centros Poblados en la Zona 3: Subsistema Greytown............................................................................................... 154 5.2.4 Propuesta de Modificacin de las Controversias en los Lmites Municipales........................................................................................... 155 BIBLIOGRAFA ................................................................................................... 158
- 4. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 3 PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 1. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL MODELO TERRITORIAL ACTUAL 1.1 Caracterizacin General del Territorio El Departamento de Ro San Juan est situado en la parte sur de la regin central de Nicaragua y forma parte de la cuenca No. 69, con los municipios de El Almendro, Morrito y San Miguelito en la parte media; y San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua en la parte baja. Se ubica geogrficamente entre las coordenadas 10 41 37-11 52 51 de latitud norte y 83 39 40- 85 11 10 de longitud oeste. Limita al norte con el departamento de Chontales y la Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS); al sur con la Repblica de Costa Rica; al este con el ocano Atlntico y al oeste con el lago Cocibolca y el departamento de Rivas (ver mapa 1: Divisin Poltica Administrativa de Nicaragua). Tiene una superficie de 7,540.9 km2, que representa el 5.78% del territorio nacional, con una poblacin segn el Censo Nacional de 2005 de 95,596 habitantes, el 1.85% de la poblacin total del pas, con una densidad bruta de 12.67 hab/km2, menor que la densidad nacional que es de 42.7 h/ km. El 24% de la poblacin es urbana y el 76% rural. De la poblacin rural el 60% est concentrada y el 40% dispersa. Ro San Juan es el segundo departamento ms grande del pas, despus de Jinotega. Mapa 1: Divisin Poltica Administrativa de Nicaragua
- 5. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 4 El sur de su territorio es recorrido por el ro San Juan que tiene una longitud de 199 Km. aproximadamente, el cual constituye, por su ubicacin geogrfica, la va natural de unin entre el Atlntico y el Pacfico, igualmente testigo constante de sucesos histricos desde tiempos de la colonia. La cuenca hidrogrfica del ro San Juan, a la cual pertenece este departamento, adems de ser una de las ms grandes del pas, es una de las ms ricas en biodiversidad. Su cabecera departamental San Carlos no juega el rol de centro de atraccin comercial y social para el total de la poblacin, por su posicin geogrfica y accesibilidad, que la desvinculan de los municipios El Almendro, Morrito y San Miguelito que tienen mayor relacin con Nueva Guinea de la RAAS, Juigalpa, Santo Toms y Acoyapa del departamento de Chontales. Igual ocurre con el municipio de San Juan de Nicaragua que tiene la mayor relacin con Bluefields y localidades fronterizas de Costa Rica. San Carlos tiene su mayor relacin con el municipio de El Castillo y el Archipilago de Solentiname. Otra situacin territorial que es importante destacar es la desvinculacin que tienen las cabeceras municipales de Morrito y San Miguelito con la mayora de la poblacin de sus respectivos municipios. Estas cabeceras municipales ubicadas a orillas del lago Cocibolca, por el aislamiento a que han sido sometidas por la existencia de la va principal Acoyapa San Carlos han desarrollado poco dinamismo comercial y la poblacin de sus municipios las visitan slo en casos especiales; sindoles ms favorable interactuar con Juigalpa y Acoyapa. La principales vas de comunicacin que articulan el territorio departamental son: San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos a travs del ro San Juan. San Carlos, San Miguelito, Morrito, Granada a travs del lago Cocibolca, que se conoce como el eje acutico Granada San Carlos que juega un papel importante en el desarrollo socioeconmico de estos municipios, y por va terrestre la comunicacin ms importante es la carretera Acoyapa San Carlos Sbalos. El clima predominante es hmedo con estacin seca. La precipitacin media anual es de 2,407 mm. Cuenta con el municipio ms hmedo y de mayor pluviosidad de Nicaragua, San Juan de Nicaragua, con lluvias durante todo el ao y con promedios anuales de precipitacin que varan desde 5000 mm hasta ms de 6000 mm. La parte oeste de El Almendro y Morrito son los ms secos del departamento.
- 6. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 5 Exhibe una rica diversidad biolgica, debido a la confluencia de regiones biogeogrficas, lo que le ha proporcionado alto potencial para el turismo. Posee cinco reas naturales protegidas: La reserva de Biosfera Indio Maz, los refugios de vida silvestre Los Guatusos y Ro San Juan, el monumento histrico Fortaleza La Inmaculada Concepcin de Maria y el monumento nacional Archipilago de Solentiname. Adems tiene tres sitios RAMSAR1, dos corredores biolgicos locales y un corredor biolgico binacional. Los suelos de vocacin forestal que alcanzan un porcentaje del 61%, se encuentran degradados en un 50% por el desarrollo de actividades agropecuarias inadecuadas (quema de rastrojos, sobrepastoreo e inconvenientes labores de labranza). La mayora del territorio es del trpico hmedo, es decir, un ecosistema frgil de rpido deterioro y dichas prcticas estn creando un alto riesgo de degradacin que puede alcanzar grados irreversibles, sobre todo la amenaza de intervencin que tiene la reserva de biosfera Indio Maz. Conforme a los datos intercensales 1950 2005 el departamento ha presentado alto crecimiento poblacional, alto ndice inmigratorio y un desarrollo desequilibrado, la poblacin se increment en 86,507 habitantes, pasando de 9,089 a 95,596 habitantes. Su poblamiento actual proviene en su mayora de otras zonas del pas, conllevando la expansin de la frontera agrcola. Las localidades fronterizas han establecido fuertes vnculos sociales y econmicos con Costa Rica. En los ltimos 25 aos, a partir de 1980, la poblacin departamental se ha triplicado y la ocupacin del territorio muestra un proceso de formacin de centros poblados importantes como San Carlos, El Almendro, Sbalos, San Miguelito, Morrito, Greytown y 26 centros poblados entre 500 y 1,200 habitantes, donde se concentra aproximadamente el 60% de la poblacin departamental. La red de centros poblados ha ido creciendo con una tendencia hacia la concentracin, donde la poblacin concentrada es el 60% y la dispersa el 40% de la poblacin total, de tal forma que el crecimiento urbano en el perodo intercensal 1995- 2005, se ha dado con una tasa anual de crecimiento (TAC) de 4.3%. Tambin la poblacin rural ha crecido con una tasa anual de crecimiento (TAC) de 2.7%, superiores a las tasas nacionales del 1.9% y 1.3% respectivamente El departamento de Ro San Juan ha sido histricamente marginado en cuanto a servicios bsicos de educacin y salud. Es un territorio de trnsito para la poblacin que emigra a Costa Rica y que se asienta, temporal o definitivamente, en localidades rurales de los municipios de San Carlos y El Castillo y en las cabeceras de estos municipios, presionando los pocos servicios existentes. 1 Sitio reconocido por el convenio RAMSAR, el cual es el nombre que se le conoce a la Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas, firmado en la ciudad de RAMSAR (Irn) en 1971.
- 7. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 6 La poblacin de Ro San Juan presenta bajo nivel acadmico (multigrados, educacin bsica y universitaria a distancia) principalmente en la extensa rea rural. Dficit de 8 aulas en las escuelas secundarias, 109 en las primarias y 29 en preescolar. La tasa general de analfabetismo se calcula en un 50%, pero en el rea rural puede alcanzar el 75%. El nivel de escolaridad promedio es de tercer grado o menos; la mayora de la poblacin no llega a terminar la educacin media y muy pocos llegan a cursar estudios superiores. El departamento de Ro San Juan histricamente no ha tenido importantes ndices presupuestarios de la inversin pblica que contribuyan a su desarrollo. Entre 1997 y 2005, el promedio de asignacin presupuestaria fue del 2.04% de la inversin pblica nacional. Esto ha sido uno de los factores que ha generado los bajos niveles de desarrollo de todos los municipios del departamento, como la infraestructura (energa elctrica, agua potable, telecomunicaciones, alcantarillado sanitario, caminos y transporte) que presenta muchas restricciones; solo la cabecera departamental San Carlos goza de la mayora de dichos servicios. El resto de las localidades tienen poca cobertura para atender a sus poblaciones de influencia, principalmente el rea rural. El gran potencial turstico no se est aprovechando en toda su capacidad. El Gobierno Central y los Gobiernos Municipales estn ofreciendo las riquezas naturales como destino turstico sin crear las condiciones apropiadas para satisfacer al turista. Esto plantea un problema que hay que resolver urgentemente, porque de lo contrario esta actividad que promete transformar la economa departamental tendra serias dificultades para desarrollarse. Una buena oferta turstica requiere conocer lo que demandan los turistas, el compromiso de los gobiernos locales y sociedad civil de llevar a cabo todas las acciones necesarias para crear condiciones para atraerlos, como la proteccin y conservacin de los recursos naturales y de brindarles confort y seguridad, tanto al nivel de centros urbanos como rurales. La actividad industrial que se est generando en leche, aceite, biodiesel tiene buenas perspectivas en el mercado nacional e internacional. Requiere del apoyo de infraestructuras y de elevar los niveles de educacin y salud. Adems, en un futuro debe brindar atractivos econmicos para que las grandes plantaciones de naranjas, teca y melina establezcan sus industrias en el territorio departamental, ya que actualmente slo realizan el proceso productivo primario y el proceso secundario (industrializacin), lo desarrollan en Costa Rica. La produccin pesquera y de artesanas tiene la caracterstica de que son prcticas autctonas del departamento y que requieren de organizacin para obtener el mayor provecho de ellas.
- 8. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 7 En cuanto a la divisin poltica administrativa, en el departamento se dan tres reas de traslape, es decir reas con localidades que funcionalmente son atendidas por otro municipio al que no pertenecen. Estas se dan una en el municipio de El Almendro con el municipio de El Coral y dos en el municipio de San Carlos con los municipios de Nueva Guinea y El Castillo. 1.2 Marco de Referencia 1.2.1 El contexto nacional La reconstruccin y desarrollo del pas que hoy enfrenta el nuevo Gobierno de Nicaragua exige impulsar la gestin institucional a favor del medio ambiente. Corresponde al gobierno ejercer el rol de principal inductor y catalizador de una nueva gestin ambiental y de manejo racional de los recursos naturales en apoyo a un nuevo concepto de desarrollo econmico y social sustentable, conservando los recursos naturales y protegiendo el ambiente y dando especial atencin a la armona entre las actividades productivas y los ecosistemas y una verdadera poltica de conservacin en las dos grandes reservas de biosfera, por un lado Bosawas en la Regin Autnoma del Atlntico Norte y parte del departamento de Jinotega y por el sur en el departamento de Ro San Juan y parte de la Regin Autnoma del Atlntico Sur, la Reserva Indio Maz principalmente. Los componentes de esta nueva gestin: Instituciones, leyes, programas y proyectos, orientarn el manejo de los ambientes geogrficos y el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, segn una Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial, tratando de compatibilizar los objetivos y metas de la conservacin con las del desarrollo sostenido y el Plan Nacional de Desarrollo Humano. Uno de los componentes esenciales en las estrategias de desarrollo econmico y socio ambiental del pas y por ende del departamento de Ro San Juan es el desarrollo espacial balanceado de los centros poblados, la proteccin del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. El crecimiento econmico y social auto sostenido requiere de un sistema espacial de centros poblados bien articulados y realizando una variedad de funciones especializadas y diversificadas de produccin, distribucin, consumo de intercambios, o sea un subsistema de centros poblados jerarquizados y vinculados en un sistema espacial que provee servicios y facilidades necesarios para generar y mantener una transformacin de los sectores productivos en la agricultura, la ganadera, la agroindustria, la pesca, el turismo y el recurso forestal. Esto implica la necesidad de distribuir las inversiones de forma ms balanceada en lo que se refiere a los centros poblados apostando a una estrategia de nuevos roles.
- 9. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 8 Es oportuno identificar la regulacin jurdica que compete a las instituciones del gobierno en materia de centros poblados, por tal razn la constitucin poltica de Nicaragua es el mandato nacional del cual emanan las orientaciones jurdicas para el desarrollo de todos los sectores de la sociedad en este caso el estudio de los centros poblados del Departamento de Ro San Juan, que estn experimentando crecimiento urbano y adquiriendo nuevos roles, los que requieren ser valorados de acuerdo a las caractersticas de este estudio, las orientaciones constitucionales y exigencias tcnicas definidas en diferentes leyes, que abarcan los contenidos tcnicos que intervienen en el desarrollo urbano de la red de centros poblados, como son el medio fsico natural, medio socioeconmico y medio construido. Es de vital importancia, que a medida en que se incorporen el marco legal en forma de variables de diseo para la elaboracin de las acciones tendentes a mejorar la imagen objetiva de los centros poblados, esto adquirir una connotacin de normativas tcnicas de necesarias consideraciones en virtud que el medio construido promueve, lo ambiental, lo urbano y lo arquitectnico. A continuacin se presenta un listado general de leyes relacionadas con las acciones emanadas del ordenamiento urbano para los centros poblados. 1- Ley general del Medio ambiente y los Recursos Naturales 2- Reglamento de la Ley general del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 3- Constitucin Poltica de Nicaragua 4- Ley de Inversiones Extranjeras 5- Reglamento de Permiso y Evaluacin de Impacto Ambiental 6- Decreto Disposiciones para el Control de la Contaminacin Provenientes de las Descarga de Aguas Residuales, Domsticas, Industriales y Agropecuarias. 7- Reglamento de Inspeccin Sanitaria 8- Decreto Disposiciones sanitarias 9- Normas de Calidad de Agua para Consumo Humano. 10-Ley Especial sobre Explotacin de la Pesca 11-Ley de Municipios y sus Reformas e Incorporaciones 12-Reglamento de la Ley de Municipios 13-Ley de Incentivos para la Industria Turstica de la Republica de Nicaragua. 14-Reglamento de la Ley de Incentivos para la Industria Turstica de la Repblica de Nicaragua. 15-Reglamento Nacional de la Construccin 16-Poltica General para el Ordenamiento Territorial. 17-Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial 18-Ley de Catastro 19-Ley de Participacin Ciudadana 20-Ley de Agua 21-Ley de Prevencin y Mitigacin de los Desastres Naturales 22-Ley de Transferencia Presupuestaria
- 10. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 9 Leyes por aprobarse - Ley Nacional de Urbanismo - Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - Ley de Zona Costera El departamento de Ro San Juan ha tenido diferentes tipos de participacin dentro de la economa nacional. En principio, una intervencin activa cuando fueron extrados la gran mayora de sus riquezas forestales. Luego pasa casi al anonimato con un largo periodo de letargo. Actualmente participa de forma competitiva, a pesar de los altos niveles de abandono que an persisten, en la produccin de granos bsicos y en menor nivel en la produccin pecuaria. Histricamente se le ha asignado el menor porcentaje de la inversin nacional, 0.98% en 1998. Aunque a partir del 2000 se aumenta dicha participacin, 2.49% en el 2005, todava no se observa la mejora en el territorio departamental. La estructura de los sectores econmicos de Ro San Juan demuestra subdesarrollo, ya que el mayor porcentaje de la poblacin econmicamente activa (PEA) se ubica en el sector primario, con poca participacin de los sectores secundario y terciario. Esta estructura que manifiesta el subdesarrollo existente se comportaba en 1995 de la manera siguiente: 79%, 4% y 17% en los sectores primario, secundario y terciario respectivamente, en desventaja a la estructura nacional para el mismo ao, que fue de 40, 13 y 47%. Aunque la estructura de los sectores econmicos presentada por el pas no es la distribucin de un pas desarrollado (5%, 60% y 35%), sin embargo se encamina hacia una economa ms desarrollada. Para el 2005 la distribucin de los sectores econmicos al nivel nacional fue de 34, 18 y 48% respectivamente en los sectores primario, secundario y terciario, lo que significa una mejora significativa en relacin a 1995, no as en Ro San Juan donde fue de 72, 5 y 23%, observndose un mnimo cambio en la estructura econmica, con la disminucin del sector primario que pas de 79 a 72%, el secundario del 4 al 5% y el terciario del 17% al 23%. ste cambio sera importante si el decremento del sector primario hubiera significado un mayor incremento del sector secundario, pero no fue as, ste se traslad mayoritariamente al sector terciario, permaneciendo el secundario con niveles inferiores a 1963 que fue de 7%.
- 11. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 10 El abandono histrico gubernamental en que ha estado inmerso Ro San Juan ha sido el mayor responsable de su situacin econmica, donde por ms de cuarenta aos el sector primario ha sido mayor del 70%. A pesar de ello el esfuerzo de la poblacin ha logrado que ese sector primario sea competitivo al nivel nacional, principalmente en granos bsicos. En la ltima dcada el rea cosechada de estos cultivos aument significativamente llegando a ocupar un lugar importante en la produccin nacional de maz, frijol y arroz. En los ciclos agrcolas, disponibles, 98- 99 y 2001-02 fue el mayor productor nacional de arroz. Tambin de maz en 98-99 y en 2001-02, slo superado por Matagalpa y Jinotega. En frijol, slo Matagalpa, Jinotega y Chontales lo super en rea sembrada. En produccin de ganado vacuno tiene tambin importancia. Lo que indica que hay potencial econmico y humano para producir ms y mejor si se le brinda la atencin que requiere en infraestructuras, capacitacin dirigida y en estimular las prcticas silvopastoriles. Histricamente el mejor rendimiento de los granos bsicos ha sido el del arroz, en el ciclo agrcola 98-99 el rendimiento de Ro San Juan fue superior al nacional con 34.97 quintales por manzana contra 31.72 qq/mz del pas. El maz y el frijol se continan cultivando tradicionalmente, igual que el pas. Por lo general los rendimientos del frijol son superiores al nacional, en el ciclo agrcola 98-99 los rendimientos de Ro San Juan fue de 14.21 qq/mz y en el pas fue de 12.2 qq/mz. En cambio los del maz son inferiores, con excepcin de los ciclos agrcolas 92-93 y 93-94 que fueron iguales y en el 94-95 el rendimiento de Ro San Juan fue superior al nacional con 23.88 quintales por manzana contra 19 qq/mz del pas. Todo lo anterior indica la importancia que la produccin de granos bsicos de Ro San Juan ha adquirido en los ltimos aos, como lo muestran los grficos siguientes y sto logrado con el puro esfuerzo de los productores, ya que carecen de infraestructuras y financiamiento que apoyen el desarrollo de la produccin, principalmente en infraestructura vial, primordial causa de la casi desarticulacin del departamento con el resto del pas. ste slo posee el 3% (631 km) de la red vial nacional existente en el 2006, de los cuales el 66% est en mal estado. Slo goza de 14 kilmetros pavimentados. REACOSECHADANACIONALDEARROZ 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 NuevaSegoviaEstelMadriz Len Chinandega ManaguaGranadaMasayaCarazoRivas MatagalpaJinotega ChontalesBoacoRAANRAAS RoSanJuan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02
- 12. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 11 REACOSECHADANACIONALDEMAIZ 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 NuevaSegoviaEstelMadriz Len ChinandegaManaguaGranadaMasayaCarazoRivas MatagalpaJinotega ChontalesBoacoRAANRAAS RoSanJuan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02 REACOSECHADANACIONALDEFRIJOL 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 Nueva Estel Madriz Len Chinandega Managua Granada Masaya Carazo Rivas Matagalpa Jinotega Chontales Boaco RAAN RAAS RoSan Manzanas 90-91 94-95 98-99 2001-02
- 13. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 55 1.2.2 El contexto departamental El decreto legislativo 159 publicado en La Gaceta, Diario Oficial, el 25 de julio de 1949 crea el departamento de Ro San Juan, incluyendo los municipios de San Carlos, Morrito, San Miguelito y San Juan del Norte, quedando como cabecera departamental San Carlos. Posteriormente se crearan los municipios de El Castillo (1971) y El Almendro (1974) (ver mapa 2: Divisin Poltica Administrativa Departamento Ro San Juan). Segn la Ley nmero 434 publicada en La Gaceta, Diario Oficial, nmero 149 del 9 de agosto del 2002, se cambia el nombre del municipio de San Juan del Norte por San Juan de Nicaragua. Mapa 2: Divisin Poltica Administrativa Departamento Ro San Juan El crecimiento de los centros poblados concentrados en el Departamento de Ro San Juan adquiere una dimensin importante debido al crecimiento poblacional que en los ltimos 25 aos, ha experimentado este departamento. La poblacin total se ha triplicado al pasar de 31,000 habitantes en 1980 a 95,596 habitantes en el 2005 y por otra parte la poblacin urbana se ha cuadruplicado en el mismo periodo al pasar de 8,500 habitantes a 36,147, identificndose 17 centros poblados con caractersticas urbanas incluyendo la cabecera departamental, las cinco cabeceras municipales y 11 centros poblados la mayora de ellos de origen campesino que estn absorbiendo poblacin, lo que significa que estamos frente a un proceso acelerado de crecimiento poblacional. De ah la necesidad urgente de acometer este fenmeno que se est dando en la red de centros poblados del departamento de Ro San Juan, teniendo como horizonte la necesaria integracin con el ordenamiento y desarrollo territorial. El Almendro Morrito San Miguelito San Carlos El Castillo San Juan de Nicaragua
- 14. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 56 1.2.2.1 Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados Perodo 1950 1960 En este perodo la incipiente red de asentamientos se ubicaba en el eje acutico del lago de Nicaragua y en el eje fluvial del ro San Juan, estaba conformada por cinco localidades: En el eje fluvial, Greytown, cabecera municipal de San Juan del Norte, hoy San Juan de Nicaragua. El Castillo cabecera municipal del mismo nombre. En el eje lacustre la cabecera departamental de San Carlos y las cabeceras municipales de San Miguelito y Morrito. Se agregan dos localidades por su importancia como puntos de enlace: Mancarrn en el archipilago de Solentiname y El Papaturro en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, como punto de acceso a Costa Rica (ver mapa 3: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados, Perodo 1950 1960). Se inicia en este perodo la relacin transfronteriza con Costa Rica utilizndose los tramos navegables de los siguientes ros: Fro, Zapote, Pocosol, Colorado, Papaturro y Medio Queso. Mapa 3: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados Perodo 1950 1960
- 15. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 57 Perodo 1960 1980 Despus de veinte aos sigue predominando la estructura de centros poblados sobre los corredores acuticos, emergiendo nuevas localidades, en el municipio de San Juan de Nicaragua La Cangrejera, dedicada a la extraccin de la copra y aceite de coco, en el municipio de El Castillo la localidad de Boca de Sbalos como frente de colonizacin para acceder a la frontera agrcola. En el municipio de San Carlos surgi la Hacienda Santa Fe, donde se construy una pista de aterrizaje, que sirvi de punto de recepcin a turistas internacionales que venan a la competencia de la captura del Sbalo Real. Los turistas se alojaban en un tipo de Bungalow conocido como Tarpon Carp cercano a Boca de Sbalos (ver mapa 4: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados, Perodo 1960 1980). En este perodo aparece como frente de colonizacin en la frontera agrcola la localidad de Buena Vista en el municipio de El Castillo, dedicada a la extraccin de la raicilla (alcaloide) de forma silvestre y cuya comercializacin se haca con Costa Rica, mantenindose comunicada con Boca de Sbalos a travs de una trocha. En el eje lacustre surgen dos haciendas, una en el municipio de San Carlos conocida como Morrillo donde se cultiv arroz bajo riego y ganadera extensiva, de igual manera en el municipio de Morrito surgi la hacienda Palos Ralos dedicada a la siembra de arroz bajo riego. En el municipio de San Carlos surgen primero las localidades de Laurel Galn y Melchorita, luego Las Azucenas y por ltimo Los Chiles, los dos ltimos se constituyeron como centros poblados de avanzada de la frontera agrcola. En este perodo se creo el municipio de El Almendro pero no estaba incorporado al departamento de Ro San Juan porque no exista una va que los articulara y vinculara, funcionalmente dependa de Juigalpa y de la colonia agrcola Nueva Guinea en comercio y servicio. La cabecera municipal de El Almendro tena varios centros poblados que gravitaban alrededor de ella como Caracito, El Triunfo y Villa lvarez. En este perodo en el departamento de Ro San Juan solo el municipio de San Carlos presenta una incipiente red de centros poblados, y El Almendro que aunque no estaba incorporado al departamento presentaba al igual que San Carlos en su entorno inmediato una incipiente red de centros poblados.
- 16. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 58 Mapa 4: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados Perodo 1960 1980 Perodo 1980 1995 Es el perodo de transformacin de la estructura de la red de centros poblados del departamento, con la puesta en prctica de la reforma agraria en la dcada de los ochenta, que tena como una de las estrategias impulsar el desarrollo agropecuario cooperativo en el territorio de la depresin nicaragense que se denomin frontera socio-productiva, entregndoles tierras a aquellas familias campesinas asentadas en las profundidades de la frontera agrcola vctimas de la guerra. La red de centros poblados del perodo anterior se complementa con nuevos centros poblados que surgen por el proceso de concentracin de la poblacin dispersa que se ubicaba en la frontera agrcola durante el conflicto blico, y a partir de 1990 se inicia el proceso de poblamiento producto de las migraciones masivas provenientes de todo el pas.
- 17. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 59 Esta superposicin de los mbitos productivos y polticos defensivos, dise una jerarqua de relaciones en la red de centros poblados que van desde la cabecera departamental San Carlos, las cabeceras municipales Morrito, San Miguelito, Boca de Sbalos y Greytown, a una red de nuevos centros poblados que provienen del proceso de Concentracin dispersa de la poblacin de frontera agrcola en la cual cada ncleo poblacional va asumiendo un rol especfico dentro de la red (ver mapa 5: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados, Perodo 1980 1995). En el perodo 1980 -1995 sobresalen los siguientes hechos relevantes: Se reforzaron los asentamientos existentes con la recepcin de familias campesinas en Laurel Galn, Las Azucenas y Los Chiles en el municipio de San Carlos, Buena Vista en el municipio de El Castillo. Construccin de la carretera macadn, Acoyapa - San Carlos. Se traslada la poblacin de Greytown a un nuevo lugar conocido como Santa Isabel a orillas del ro Indio. Surgen 17 nuevos centros poblados, de los cuales 16 son asentamientos campesinos y 1 asentamiento de obreros agrcola, Walter Acevedo vinculado con la empresa arrocera Palos Ralos (ver cuadro 1: Distribucin por Municipio de Nuevos Asentamientos Campesinos, 1980 - 1995) Se incorpora al departamento de Ro San Juan, el municipio de El Almendro. Se identifica el primer eje de avanzada de la frontera agrcola en el ao de 1985, configurado por los centros poblados de El Castillo, Las Colinas, Buena Vista y Los Chiles. En 1983, Boca de Sbalos pasa a ser la nueva cabecera municipal de El Castillo. Se refuerzan los puestos militares fronterizos: Boca de San Carlos, Boca de Sarapiqu, El Delta y Greytown. En 1988, nace el proyecto Sistema Internacional de reas Protegidas para La Paz (SI-A-PAZ) por medio de acuerdos interministeriales de Nicaragua y Costa Rica.
- 18. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 60 Mapa 5: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados Perodo 1980 1995 Cuadro 1: Distribucin por Municipio de Nuevos Asentamientos Campesinos 1980 - 1995 MUNICIPIOS Morrito San Miguelito San Carlos El Castillo Mayasang Las Palomas Cruz Verde Las Colinas Walter Acevedo Never Oporta Mxico Marlon Zelaya El Tule Santa Isabel El Gusimo La Conquista No 2 La Venada El Che La Esperanza No 1 Laureano Mairena Jerusaln Fuente: Extinto MINVAH 1985.
- 19. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 61 Periodo 1995-2005 Al inicio del perodo 1995, qued establecido el segundo eje de avanzada de la frontera agrcola que se conform con la incipiente red de localidades rurales con caractersticas de frentes de colonizacin: San Ramn, Goyoboca, Cerro el Gusimo, Nueva Libertad, Mnico, Km. 20, Las Maravillas, Boca de Escalera, Romerito, mantenindose el centro poblado de El Castillo. Segn las cifras de poblacin de los censos nacionales 1995 y 2005, se registra que la poblacin municipal de El Castillo, se duplic pasando de 9,717 habitantes en 1995 a 19,864 en el 2005, hacindose sentir este incremento poblacional en el rea de amortiguamiento, que se localiza al noreste del municipio de El Castillo tipificada como zona de alerta segn la poltica de desarrollo agropecuario del MAGFOR, por estar colindando con la reserva Biolgica Indio Maz y el parte agua regional de los ros: Punta Gorda, Maz, Indio y San Juan. En este perodo surge el tercer eje de avanzada del ltimo reducto de la frontera agrcola a finales del ao 2005. Este eje se conform por diez localidades rurales dispersas y desordenadas: Santa Isabel, San Antonio del Gusimo, Maritza Quezada, Nueva Quezada, El Diamante, El Padilla, Filas Verdes, La Bijagua, La Juana y Bartola, todas ellas, asumen el rol de frentes de colonizacin anunciados que amenazan con incursionar en el rea ncleo de la Reserva Biolgica Indio Maz (ver mapa 6: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados, Perodo 1995 2005). En este recorrido de la evolucin histrica de centros poblados concentrados 1950 2005, se identificaron 39 centros poblados concentrados comprendidos en los rangos poblacionales de 500 a 5,000 y de 10,000 a 20,000 habitantes (ver cuadro 2: Centros Poblados por Municipios, segn Rangos de Poblacin 2005). Cuadro 2: Centros Poblados por Municipios, segn Rangos de Poblacin 2005 Rangos de Poblacin Municipios San Carlos El Castillo San Miguelito El Almendro Morrito San Juan de Nicaragua Total 20,000 -10,000 hab. 4,999 -2,500 hab. 2,499-1,000 999-500 hab. 1 1 3 6 5 7 1 1 4 2 3 2 2 1 1 2 14 22 Total 11 12 6 5 4 1 39
- 20. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 62 Fuente: Censo Nacional 2005. Mapa 6: Evolucin Histrica de los Centros Poblados Concentrados Perodo 1995 2005 1.2.2.2 Aspectos y Componentes Territoriales Geolgicamente, Nicaragua se encuentra entre dos grandes provincias: Amrica Central Septentrional y Amrica Central Meridional en la latitud del paralelo 12 30 N. El departamento de Ro San Juan se encuentra inmerso dentro de la Amrica Central Meridional. En l convergen tres provincias geomorfolgicas: la depresin nicaragense, las tierras altas del interior y la planicie costera del Caribe (ver mapa 7: Provincias Geomorfolgicas). La depresin nicaragense es un valle de relieve suave que se extiende desde el municipio de Morrito, al NO del departamento, hasta la frontera con Costa Rica al SE. Las elevaciones del terreno no sobrepasan los 300 msnm.
- 21. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 63 Las tierras altas del interior se ubican desde el NE del departamento, en el municipio de El Almendro, hasta la frontera con Costa Rica al SE, en el municipio de El Castillo. Predomina un relieve en forma de cordilleras, filas, colinas onduladas, lomas montaosas, pequeas mesetas y terrenos quebrados, con pendientes moderadas. Las elevaciones topogrficas de mayor relevancia se encuentran entre 300 a 650 msnm. La litologa predominante es andesitas, basaltos, tobas, ignimbritas y aglomerados volcnicos. El paisaje predominante es montaoso, destacndose el macizo montaoso La Guinea. La planicie costera del Caribe presenta un relieve muy uniforme, sin accidentes topogrficos relevantes. Morfolgicamente es una antigua penillanura submarina de relieve senil, moderadamente disectada. Sin embargo, incluye formas montaosas aisladas que sobresalen en la planicie. Otra particularidad de esta zona es la presencia de barras de arena y lagunas litorales, producto de un proceso de levantamiento an no finalizado. La elevacin de la planicie vara de 0 a 100 msnm y las formas aisladas apenas sobrepasan los 400 msnm, destacndose el cerro El Gigante por su altura y singular apariencia, semejando una isla. Las rocas predominantes son arenas, andesitas y basaltos. Contiene la Reserva Biolgica Indio Maz y el Refugio de Vida Silvestre Ro San Juan. Mapa 7
- 22. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 64 La estratigrafa del departamento comprende rocas volcnicas de los grupos Matagalpa y Coyol, as como sedimentos de fase marina y continental, producto de la actividad volcnica y sedimentacin durante el perodo Terciario. Predominan las rocas bsicas: Peridotita, alterada o serpentinita, la peridotita serpentinizada podra ser utilizada en la fabricacin de asbestos o de materiales aislantes. Andesticas y basaltos son ptimos para la construccin, especialmente para el revestimiento de carreteras. Lavas baslticas y basaltos-andesitas en forma de lajas pueden servir para enchapados de paredes y aceras, por su facilidad de romperse en lminas. Tambin intrusiones gneas a las que est asociada la presencia de vetas de cuarzo blanco, masivo, en drusas, acompaado de mineralizaciones de oro. En todo el departamento se contabilizaron 62 bancos de materiales, la mayora de los cuales ya se encuentran intervenidos. Los productos volcnicos aqu presentes se restringen a ser utilizados como materiales de construccin, minera artesanal y como recurso visual en la promocin de un turismo geolgico. Existe slice distribuida por todo el departamento y localizada superficialmente, esta puede ser aprovechada en pequeas escalas, utilizndola para la elaboracin de souvenir, aquellas de formas y coloracin atractiva. As mismo, la slice puede servir como materia prima en la fabricacin de vidrio. Variedad de slice: verdosa en El Almendro; caf rojiza en San Miguelito Por sus propiedades fsicas y qumicas, los depsitos de zeolitas localizados en el municipio de Morrito, constituyen una excelente materia prima para la agricultura (como fertilizante), acuacultura (como ablandador de agua), la alimentacin de ganado (como suplemento alimenticio), como intercambiador inico y como catalizador en la industria qumica (en los procesos de la petroqumica). Otra materia prima lo constituyen las arcillas plsticas, excelentes en la fabricacin de artesana, las que puntualmente estn siendo utilizadas en la fabricacin de hornos y souvenir en pequeas escalas. Este tipo de actividad la realizan pobladores de las comunidades de Los Chiles, El Rtulo (Armenia) en el municipio de San Carlos y La Esperanza en el municipio de El Castillo.
- 23. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 65 La gran variedad de recurso geolgico: litologa y geoestructura aunada a la valiosa historia geolgica de la zona, constituyen una fuente importante para desarrollar el turismo geolgico. En Ro San Juan la amenaza por inestabilidad de laderas no es frecuente, debido a que ms del 40% del territorio est siendo ocupado por planicies. En el resto de las provincias las inestabilidades son de baja magnitud, sin peligro para la vida, ni el medio ambiente. En todo el departamento se han detectado 23 deslizamientos rotacionales, 219 potenciales flujos de detritos, 20 zonas de deslizamientos superficiales y 2 derrumbes. La amenaza ssmica es media, pero la vulnerabilidad tiende a aumentar por la ausencia de controles estructurales. En este departamento las precipitaciones son provocadas por los constantes flujos de humedad que son transportados por los vientos desde el mar Caribe y el ocano Pacifico. El periodo lluvioso abarca los meses de mayo a diciembre, siendo el mes de julio el ms lluvioso (154 mm) seguido de agosto (133 mm), estos promedios de lluvia indican que mayoritariamente en el departamento no se presenta el periodo canicular, slo en el sector noroeste que comprende el municipio de Morrito. El promedio anual de temperatura en el departamento es de 25.6 C y la parte costera del lago Cocibolca es la zona ms clida, alcanzando registros de temperaturas histricas en el mes de abril de 38.8 C. A partir de mayo la temperatura media del aire disminuye y alcanza su valor mas bajo en enero, 24.2 C. En el sector de El Castillo es evidente la presencia del clima caliente hmedo con lluvias todo el ao. La humedad relativa media del departamento es de 86.5%, siendo uno de los porcentajes de humedad mas alto del pas. Con dicho porcentaje y temperaturas medias por encima de los 24 C, la sensacin de confort humano es de muy calido opresivo, conocido popularmente como bochorno. Esta sensacin es muy singular en todo el departamento, sintindose mayormente en las partes costeras al lago y en la rivera del ro San Juan. Este singular comportamiento esta estrechamente relacionado con el rgimen de lluvias de la zona, los valores de humedad al igual que la precipitacin se incrementan del oeste hacia el este del departamento, registrndose el valor ms alto de humedad relativa del aire en el municipio de San Juan de Nicaragua, con un promedio de 88%, siendo los meses de julio y agosto los que se caracterizan por tener el valor mas alto de humedad en el ao, al registrarse un promedio de 91% de humedad relativa, coincidiendo con los mayores acumulados de precipitacin de la zona. Los menores valores de humedad relativa son registrados en los meses de marzo y abril.
- 24. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 66 La evaporacin media anual del departamento es de 1252 milmetros anuales. En el municipio de San Carlos se registra un valor medio de 1379 mm, en El Castillo 1242 mm y 1136 mm en San Juan de Nicaragua; no obstante es muy probable que en la zona de Morrito y el Almendro los valores de evaporacin sean mayores a los mencionados debido a que dichas zonas se registran las mayores temperatura y los menores acumulados de precipitacin. La velocidad media del viento en el departamento de Ro San Juan, oscila entre 0.4 y 0.8 metros / segundos, en los meses de marzo y abril se alcanzan los mayores valores de velocidad media al registrarse en San Carlos valores de 1.3 y 1.2 metros / segundos respectivamente. Se conoce que existe mucha demanda de agua en el departamento, por este propsito se ha preparado una valoracin general de la situacin de los recursos hdricos, con nfasis en el agua subterrnea, que en trminos hidrogeolgicos existen acuferos pobres y fracturados locales, de poca cobertura acufera Cuaternaria, formacin geolgica que se halla en muchas reas de los municipios y que provee un consumo domestico a las comunidades con agua subterrnea. El agua subterrnea en su distribucin espacial se encuentra en niveles someros o de poca profundidad, que hace que la poblacin se abastezca de fuentes de pozos excavados y muy poco de pozos perforados que seria un abastecimiento masivo a nivel urbano o rural. Igualmente, la capacidad o potencial hidrulico de los acuferos es variable ya que el departamento se localiza en dos grandes tipos de rocas: Terciarias y Cuaternarias; las rocas productivas por excelencia son las cuaternarias, estas se hallan muy dispersas y de poco espesores, por lo tanto son mantos acuferos de buenos a regulares; de baja o nula produccin son las unidades geolgicas del terciarias que poseen rendimientos puntuales o microlocalizados a travs de fallas o fracturas segn sea su cementacin en el subsuelo. La calidad hidrogeoqumica general de las fuentes de agua, es variable y se comporta en funcin de la matriz inica del agua subterrnea, en las zonas bajas dominan aguas Bicarbonatadas-Sodicas, y en las zonas altas y en presencia de la roca dura se hallan aguas Bicarbonatadas-Calcicas-Magnesicas. Las formaciones geolgicas que conforman los suelos de la regin, no son portadores o abastecedores de agua, el drenaje superficial como la escasa escorrenta subterrnea son los que alimentan la cuenca del mismo ro por medio del fracturamiento y el diaclasamiento de los mantos rocosos, esto es conocido como permeabilidad secundaria.
- 25. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 67 Las formaciones geolgicas Tpcb, Tpci, Teca no son portadoras de agua, la filtracin, el escurrimiento y acumulacin de agua en ellas se debe al grado de fracturamiento, diaclasamiento y buzamiento de las fallas y fracturas menores que conforman la estructura geolgica. Los pozos que abastecen de agua a la ciudad de San Carlos estn perforados en una delgada capa de formacin cuaternaria se alimentan por medio de fracturas de la formacin Coyol y de los contactos entre ellas. La formacin geolgica Cuaternaria aluvial es la que presenta mayores posibilidades de acumulacin de agua subterrnea gracias a la no consolidacin de su estratigrafa, en Cedro Galn se perforaron pozos que atravesaron esta formacin y el aporte de agua subterrnea en la zona por medio de los mantos Cuaternarios es excelente. Los pozos excavados para aprovechamiento de agua en Las Azucenas y El Castillo se encuentran construidos en formacin Cuaternaria residual, (capas vegetales arcillosas compactas), de color marrn a rojizo producto de la alteracin por hematizacin de las tobas primarias, la presin y saturacin de estos suelos propicia la acumulacin de agua a profundidades casi someras. Cabe sealar que la informacin disponible es muy poca dado que en la zona solamente se ha trabajado en estudios de carcter regional como es el estudio de mapificacin hidrogeolgica de la Regin Central de Nicaragua, escala 1:250,000. Del anlisis e interpretacin de los datos, se logro realizar en algunos sectores curvas piezomtricas, indicando que el agua subterrnea se mueve en direccin preferencial al Lago de Nicaragua. En zonas donde se cuenta con poca informacin se logro determinar rango piezomtricos (ver mapa 8: Hidrogeolgico).
- 26. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 68 Mapa 8: Hidrogeolgico En Morrito, San Miguelito y algunas zonas de San Carlos el agua subterrnea aflora al terreno en las zonas bajas cerca al lago de Nicaragua, sin embargo, la baja densidad de datos disponibles para efecto de este estudio, no permite generalizarlo. Dentro del municipio de Morrito se cuenta con alguna informacin de pozos donde las profundidades del agua subterrnea varan de 1 m a 12 mts, sin embargo es importante sealar que esta informacin es puntual la cual ha sido interpolada. Para el municipio de El Almendro la profundidad del agua con respecto al nivel del terreno vara de 2 m a 13.7m., as mismo en San Miguelito el agua se encuentra a 5 m. En el municipio de San Carlos es donde se cuenta con un poco ms de informacin de niveles del agua los cuales varan desde 1 a 17.7 m. Los municipios de El Castillo y San Juan de Nicaragua no se cuenta con informacin disponible solamente en el Castillo se logro determinar dato puntual con una profundidad de 7m en la comunidad El Puentn. En el departamento de Ro San Juan, la carga piezomtrica fue establecida a partir de los niveles estticos medidos en los pozos inventariados y de elevaciones terreno; en esta rea se obtuvieron valores puntuales, debido a la dispersin y escasez de pozos en comunidades muy alejadas entre si, siendo un problema para configurar las isopiezas en zonas cuaternarias.
- 27. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 69 En Morrito los valores piezomtricos varan de 28 a 86 msnm, en el Almendro varan de 76 a 288 msnm. As mismo en los municipios de San Carlos y San Miguelito esta oscila entre 28 a 242 msnm. Considerando las condiciones locales del rea de estudio, el flujo de agua se mueve en direccin noreste y sureste hacia el lago Cocibolca. Aparentemente no existe afectacin de la direccin del flujo, por induccin de bombeo, que produzcan cambios de direccin de la condicin natural que presentan. En el tributario Tepenaguazapa, se hallan dos sondeos elctricos verticales, localizado prximo a la desembocadura presenta un rango de 28 a 46 m de profundidad. Segn, Norbert Fenzl, el valor cero de transmisividad es tpico de la regin, reduciendo las probabilidades de encontrar agua, sin embargo la existencia del grado de fracturamiento, precipitacin y la variabilidad del comportamiento antrpico en los mbitos suelos, vegetacin, podra mejorar los potenciales hidrulicos de la regin. Cabe sealar que los manantiales se encuentran en las formaciones del terciario y sus caudales oscilan desde 0.4 a 26.9 m/hr. El manantial con el valor de 26.9 m/hr se encuentra a 3 km al Sureste de la Cabecera Municipal de El Almendro. A unos 16km al Noroeste de El Tule se encuentra la cabecera municipal de San Miguelito, zona de depsitos cuaternarios, entre las cuencas Tepenaguazapa y El Tule, los pozos perforados en dicho lugar presentan transmisividades de 57 a 120 m/d con extracciones de 9.1 y 13.6 m/hr, respectivamente. Al sureste de El Tule a unos 26 km se encuentra el poblado Los Chiles, en el cual se realiz un sondeo elctrico vertical, y se obtuvo una profundidad de basamento de 8 a 29 m. Al Noreste de Los Chiles de los 5 a 7 km de distancia se encuentran manantiales cuya descargas oscilan desde los 0.7 a 1.8 m/hr. Ntese que cerca del manantial que descarga los 1.8m/hr, se encuentra un pozo excavado un nivel de agua bajo el terreno de 5m, de los cuales se abastecen unos 200 habitantes. La descarga de estos manantiales sugieren que el ro El Tule es permanente, a menos que los cuaternarios tengan un carcter influente en dicho ro, lo cual es poco probable. En San Juan de Nicaragua, se encuentran materiales que estn situados en zonas de inundacin constante o de humedad permanente y pantanosa, plano aluvial, de lagunas secas formadas por barreras de sedimentacin, de terrenos costeros por la regresin marina, terrenos de meandros, los cuales estn constituidos sea por arcilla, limo, arena fina y por arena-grava. En base a los resultados obtenidos de los anlisis qumicos se obtuvo tres tipos hidrogeoqumicos predominantes del agua: Aguas bicarbonatadas, aguas cloruradas y aguas sulfatadas (ver mapa 9: Tipos Hidrogeoqumicos del Agua Subterrnea).
- 28. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 70 En el rea predominan las aguas bicarbonatadas. Con respecto a las aguas cloruradas y sulfatadas, stas son muy puntuales, y su presencia se debe sobre todo a actividades domsticas. Generalmente, el tipo de agua bicarbonatada se encuentra en zonas de recarga. Mapa 9: Tipos hidrogeoqumicos del agua subterrnea Aguas bicarbonatadas Este es el tipo de agua que predomina, cubriendo casi en su totalidad el rea de estudio, debido a las caractersticas climticas, topogrficas y litolgicas de la zona; lo que da lugar a un tiempo corto de trnsito, que no permite la evolucin geoqumica natural del agua subterrnea a travs del intercambio de cationes. La presencia de aguas cloruradas es muy puntual. Al analizar todos los parmetros qumicos, se observa que esta transicin no est relacionada con un intercambio de cationes natural, sino a actividades humanas que causan alteracin en la evolucin hidrogeoqumica del agua del entorno. Es importante hacer la observacin que de todos los pozos ubicados dentro de los valles intramontanos y su entorno, nicamente los pozos excavados presentan caractersticas que indican una contaminacin de origen antropognico puntual.
- 29. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 71 En los pozos excavados que presentan aguas de tipo clorurada, aunque ninguno de ellos sobrepasa la norma permisible de cloruros para agua potable, la tendencia de estas aguas es a un aumento en la concentracin de los iones cloruro y sodio. La presencia de aguas sulfatadas se localiz en un rea pequea del municipio de Morrito, lo cual est relacionado a actividades humanas. Estas aguas son escasas porque no existe evidencia de termalismo residual en las aguas subterrneas de dicho departamento. El rea de estudio ha sido delimitada a partir de las cuencas, considerando la Divisin Poltica Administrativa del Departamento del Ro San Juan, entre las cuales tenemos: la Cuenca del Ro San Juan con cdigo N 69, Ro Escondido cdigo N 61 y la Cuenca entre Punta Gorda y Ro San Juan (Ro Indio) con cdigo N 67 pertenecientes a la vertiente del Mar Caribe. Estas cuencas se localizan al sur de Nicaragua entre las Coordenadas 10 40` - 11 50` Latitud norte y 83 45` - 85 15` Longitud oeste (ver mapa 10: Subcuencas departamento Ro San Juan). Mapa 10: Subcuencas departamento Ro San Juan
- 30. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 72 El Ro San Juan constituye el nico desage del Lago Cocibolca, se desarrolla en territorio de Nicaragua de Oeste-Este, nace en el Lago Cocibolca cerca del poblado de San Carlos hasta su desembocadura en el Mar Caribe, el ro recorre 200 km de su curso formando amplias curvas en medio de terrenos bajos y sujeto a inundacin, la margen derecha del ro se constituye en limite fronterizo aproximadamente cinco kilmetros aguas debajo de la localidad de El Castillo. Descarga al Mar Caribe en dos puntos por la llamada Laguna de San Juan de Nicaragua y por el Ro Colorado en Costar Rica. El curso en general posee un patrn de drenaje mendrico, se caracteriza por un patrn de curvas o lagos semilunares (separados de las corrientes serpenteantes). Los ros del sector norte de la subcuenca fluyen por territorios de Nicaragua, se caracterizan por ser de corto recorrido, orientados generalmente de norte a sur y con suaves pendientes, se le denomina del tipo perenne, es decir lleva agua todo el tiempo, hasta su desembocadura en el ro San Juan. Los ros tributarios al San Juan tienen un patrn de drenaje dendrtico, es decir, se desarrollan libremente en todas direcciones y est caracterizado por los ramales irregulares de las corrientes tributarias. Entre los principales tributarios tenemos: Fro, el Melchora, Medio Queso, Poco Sol, San Carlos, Sarapiqu, La Tigra, Ro De oro, Machado y el de mayor longitud y caudal es el Ro Sbalos el cual nace a una cota de hasta 380 m en la parte norte. El caudal hdrico a la salida del lago Cocibolca - ro San Juan es de aproximadamente 300 m3/s en San Carlos (Estacin San Juan en Lomas del Gallo). Segn estudio de Balance Hdrico Nacional 2007, la Evapotranspiracin en la cuenca es de 1,067 mm, la Escorrenta al 75 % es de 1,616.10 mm Actualmente, funcionan cuatro estaciones hidrolgicas (ver cuadro 3: Estaciones Hidrolgicas) monitoreadas por la Direccin General de Recursos Hdricos del INETER, dichas estaciones registra datos de niveles, as tambin, se realizan muestreo de sedimentos excepto en la estacin de San Carlos. Cuadro 3: Estaciones Hidrolgicas La informacin hidromtrica de la cuenca ro San Juan, presenta en algunos aos inconsistencias sin embargo, se hizo un pequeo ajuste estadstico para representar los caudales medios mensuales de cada una de las estaciones que posee informacin. Cdigo Nombre de Estacin Tipo 690101 Portuaria de San Carlos Limnimtrica 690112 San Juan en Loma del Gallo Limnigrfica 690114 Fro en la Esperanza Telemtrica 690102 San Juan en El Castillo Telemtrica - Limnigrfica
- 31. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 73 Por otra parte, existe registro de aforos en las estaciones que se detallan a continuacin: Estacin Desde Hasta Total de Aforos San Juan en Loma del Gallo 1996 2008 88 San Juan en El Castillo 1970 2008 338 Sarapiqu 1974 1983 47 Fro en la Esperanza 2003 2008 35 En las partes superior y media de la subcuenca se forman sedimentos fluviales, que son el resultado de fuertes lluvias, la fragilidad de muchos suelos volcnicos, la deforestacin, la construccin de caminos, y el desarrollo agropecuario. En las cinco reas naturales protegidas que posee el departamento se identificaron 17 ecosistemas naturales, predominando el ecosistema productivo humanizado y los bosques siempreverdes donde prevalece la mayor diversidad biolgica, la cual tiene valores tanto econmicos como medicinales, estticos, cientficos, herldicos y culturales. Las especies acuticas ms singulares son los escualos de agua dulce, como el tiburn toro y dos especies de pez sierras cuya especial adaptacin osmtica a las condiciones dulceacucolas es de mucho inters para los cientficos y tiene carcter nico a nivel mundial. Las otras especies de peces marinos son catdromos2 tales como el roncador, rbalo y sbalo real. La flora terrestre, acutica y area presenta diversas propiedades de gran utilidad. Variedades arbreas de gran tamao, as como arbustos, hierbas, helechos, lirios y lechugas de agua, entre otras, son apreciadas por su valor ecolgico, ya que sirven de alimento y refugio a las aves y econmico porque son utilizadas en la elaboracin de muebles, cestos, artesanas, tienen potencial alimenticio, industrial y farmacutico. Destacan las que tienen propiedades de ser fijadoras de nitrgeno, tambin las que se emplean con fines agrcolas, que pueden utilizarse como abono verde y forrajero. Entre la flora area se menciona la presencia de orqudeas, las que tienen potencial ornamental cuyo valor comercial apenas empieza a cuantificarse. Distintas referencias histricas y la presencia de algunos restos arqueolgicos sugieren que la ocupacin humana en el perodo precolombino pudo ser importante en el departamento. De tal manera que el territorio cuenta con 65 sitios con recursos culturales, representados tanto por piezas arqueolgicas como cementerios indgenas, arte rupestre, as como rastros de la ocupacin extranjera como son los restos de la infraestructura de la construccin del canal interocenico: dragas, barcos encallados, calderas, campanas, etc. Todos estos sitios se encuentran deteriorados por la exposicin a las condiciones ambientales. 2 Catdromos son especies que pasan una parte de su vida en el mar y la otra parte en agua dulce.
- 32. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 74 Se contabilizaron 139 sitios con atractivos tursticos, incluyendo los culturales. Este potencial aunado a la historia de las localidades, las reas protegidas, los museos, la flora y la fauna silvestre, el recurso pesquero, las artesanas son elementos para atraer el turismo y desarrollarlo en diferentes segmentos tales como el turismo alternativo, cultural, naturaleza, ecoturismo y agroturismo. Mapa 11 El mapa 11: sntesis de la cobertura boscosa, mues- tra lo que queda del bosque natural de trpico hmedo en el departamento de Ro San Juan, que se concentra en el municipio de San Juan de Nicaragua y en la mitad este del municipio El Castillo, el cual ya est siendo penetrado por los depredadores del bosque, como se nota en el lmite del rea de reserva y la zona de amortigua- miento. El bosque latifoliado abierto es un bosque intervenido, en el que ya extrajeron las especies comerciales de importancia para la exportacin como la caoba y cedro real, dejando especies de menor valor. Mapa 12 Las reas ocupadas para la actividad ganadera son extensas. En los tonos naranja del mapa 12: reas ocupadas por la Actividad Ganadera, se muestran los potreros limpios o manejados, los pastos con rboles aislados y los pastos con maleza. En color lila se presentan las reas donde los potreros ya estn degradados. reas ocupadas por la actividad ganadera.
- 33. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 75 Lo ideal es modificar el uso de los territorios de acuerdo al potencial de la tierra y su propuesta de manejo, para evitar una mayor degradacin de los recursos naturales y contener el deterioro ambiental. Mapa 13 Por las condiciones edafoclimticas, la actividad agrcola se desarrolla principalmente en los municipios de Morrito, San Miguelito y El Almendro con cultivos de arroz, maz y frijol, y en el resto del departamento en parcelas diseminadas (el color amarillo intenso en el mapa 13: reas con uso agrcola, representa mayor concentracin de cultivos). Hay buenas condiciones para cultivar arroz, cuya produccin es para consumo nacional y local, se siembra por inundacin en Morrito y San Carlos. Tambin quequisque y ctricos en San Carlos y palma africana en El Castillo, con perspectiva de expansin del rea a sembrar. Mapa 14 En el mapa 14: Cobertura y Uso de la Tierra se ve fuerte presin por la ocupacin de la tierra, con una expansin desordenada y acelerada de la ganadera extensiva y la consiguiente prdida del recurso forestal y su biodiversidad. En el Municipio El Castillo se puede distinguir claramente en el mapa, la presin que estn ejerciendo los madereros y colonos en el borde del rea protegida, que ya estn penetrando el sector este y noreste de la reserva para extraer madera. reas con uso agrcola
- 34. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 76 Mapa 15 El drenaje de los suelos de Ro San Juan es funda- mental para el desempeo de las actividades socio econmicas. Est asociado al relieve y las condiciones climticas. Se determina consi- derando la corre- lacin entre la precipitacin, el escurrimiento superficial, la per- meabilidad y la capacidad de dre- naje interno de los suelos. El departamento cuenta con suelos con drenaje moderadamente excesivo, bien drenados, moderadamente bien drenados, donde se desarrollan principalmente los cultivos de frijol y maz y ganadera. Suelos imperfectamente drenados, pobremente drenados y muy pobremente drenados principalmente para cultivos de arroz y reas protegidas, como se aprecia en el mapa 15: Clase de Drenaje. Mapa 16 El mapa 16 y cuadro 4: Uso Potencial de la Tierra, muestran el uso potencial de la tierra de Ro San Juan. Para determinarlo se consideraron factores edafolgicos, condiciones del drenaje interno del suelo, las condiciones climticas, particularmente la precipitacin y su comportamiento y la evapotranspiracin potencial, as como la geomorfologa. El departamento presenta nueve clases de uso potencial de la tierras: potencial agrcola (A), agropecuario (AG), agrosilvo- pastoril (ASP), sIlvopastoril (SP) agroforestal (AF), bosque de produccin (F1), bosque de proteccin produccin (F2) y bosque de conservacin (F3).
- 35. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 77 Cuadro 4: Uso Potencial de la Tierra Fuente: INETER 2006. Mapa 17 La fertilidad de los suelos consiste en la capacidad intrn- seca del suelo para retener y suministrar elementos nutritivos esenciales para las plantas (ver mapa 17). Los suelos de fertilidad alta se localizan al oeste del departamento, donde las precipitaciones son inferiores a 2,000 mm anuales. Los de fertilidad media se ubican en la parte central, donde las precipitaciones son inferiores a 2,500 milmetros anuales y los de fertilidad baja en la zona central y este del departamento, donde las precipitaciones son mayores de 2,500 mm anuales. Se exceptan los suelos arenosos de San Juan de Nicaragua, donde el nivel fretico se encuentra entre 30 y 40 cm. de profundidad. La sobre posicin de los mapas de uso potencial y actual de la tierra, refleja los conflictos en la forma en que est siendo utilizado el territorio y permite determinar los niveles de intervencin y desequilibrio en el uso del mismo. El mapa 18: Confrontacin de Usos, nos da una visin del alcance territorial de la degradacin de los recursos naturales o reas crticas. Km2 Ha Mz % A AGRCOLA 155.12 15,512 22,160.00 2.06 AG AGROPECUARIO 1,435.51 143,551 205,072.86 19.04 ASP AGROSILVOPASTORIL 243.32 24,332 34,760.00 3.23 SP SILVOPASTORIL 407.18 40,718 58,168.57 5.40 AF AGROFORESTAL 664.46 66,446 94,922.86 8.81 F1 BOSQUEDEPRODUCCIN 721.54 72,154 103,077.14 9.57 F2 BOSQUEDEPROTECCINPRODUCCIN 613.12 61,312 87,588.57 8.13 F3 BOSQUEDECONSERVACIN 3,300.65 330,065 471,521.43 43.77 7,540.90 754,090 1,077,271.43 100.00 REAESTIMADA USOPOTENCIALDELATIERRASIMB TOTALREAESTIMADA
- 36. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 78 En el departamento de Ro San Juan, por la existencia de las reas protegidas, la cantidad de tierras con uso adecuado es considerable, el 46% del territorio. La tierra sobreutilizada representa reas que estn siendo utilizadas con actividades que sobrepasan su capacidad potencial, cubre 1,829.19 Km2 (24.0% del rea departamental). Un ejemplo clsico es la utilizacin de tierras con vocacin forestal, para actividades agropecuarias. Esta categora se encuentra formando bloques grandes, medianos y pequeos en los municipios de Morrito, El Almendro, San Miguelito, San Carlos y en los sectores norte, central y suroeste de El Castillo. Mapa 18 La superficie de la categora subutilizada es superior a la sobre utilizada, 28 y 24 % respectivamente, principalmente por el grado de degradacin existente, tambin por las formas culturales de producir, el avance de la frontera agrcola, la desarticulacin del territorio, as como el escaso apoyo finan- ciero a las actividades productivas. Estas dos ltimas categoras constituyen las tierras de intervencin inmediata, para la modificacin del uso del territorio a la propuesta de manejo, segn el uso potencial de la tierra. No hacer los cambios necesarios en el uso y manejo de las tierras, por la condicin de fragilidad ambiental de los suelos, pueden generar problemas ambientales graves, con afectaciones muy serias, tanto para la sociedad civil, como para los recursos naturales, sus ecosistemas y las reas protegidas. El crecimiento poblacional del departamento de Ro San Juan en el perodo intercensal 1995 - 2005 presenta una tasa de crecimiento de 3.1 muy por encima de la tasa nacional que es de 1.7. Este alto crecimiento poblacional se debe al fenmeno que se est dando en los municipios de El Castillo y la cabecera municipal de San Juan de Nicaragua y en menor medida en el municipio de San Carlos. La inmigracin de poblacin que proviene de todos los departamentos del pas, en tan slo diez aos a duplicado la poblacin del municipio de El Castillo y ha quintuplicado la poblacin de Greytown, cabecera municipal de San Juan de Nicaragua, posiblemente por dos razones: emigracin hacia la Repblica de Costa Rica y penetracin a la reserva Indio Maz.
- 37. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 79 El municipio de El Castillo manifest un crecimiento intercensal de 7.2 %, pasando de 9,717 habitantes segn el Censo 1995 a 19,864 habitantes en el 2005. As mismo Greytown, cabecera de San Juan de Nicaragua, present una tasa de crecimiento intercensal de 15.7 %, pasando de una poblacin de 271 habitantes en el Censo 1995 a 1,307 en el 2005. El municipio de San Carlos aument 1.3 veces su poblacin con una tasa de crecimiento anual (TAC) del 2.7% El resto de los municipios han mantenido su crecimiento natural e inclusive el municipio de Morrito ha experimentado un crecimiento muy bajo al presentar una tasa intercensal de 0,75 %. Los municipios de Ro San Juan estn parcialmente cubiertos por los servicios de educacin y salud, los cuales slo existen donde hay red vial. El mayor nivel educativo se da en las cabeceras municipales, dejando el sector rural con educacin de baja calidad e incompleta. El nivel de servicios de salud es bajo en todos los municipios, incluso en San Carlos a pesar de que concentra la mayor infraestructura y el personal especializado. El 72% (8,958) de los jvenes del departamento no tienen acceso a la educacin secundaria y muchos de los que la tienen, lo hacen en escuelas que funcionan a distancia cada quince das como el Instituto San Jos Obrero en El Almendro, el Walter Acevedo Bolaos en Mayasang de Morrito y el Pablo A. Cuadra en Los Chiles de San Carlos. Esto refleja que Ro San Juan no est preparando apropiadamente el relevo tcnico para garantizar el desarrollo departamental. De las 275 escuelas de primaria existentes, el 97% son multigrado (266), condicin que menoscaba la calidad de la enseanza y no contribuye al desarrollo econmico, social y cultural de la poblacin. En todo el departamento slo hay 13 escuelas primarias con programa regular, es decir, que tienen los seis grados y cada grado su profesor. El municipio de San Carlos es el que tiene la mayora de las primarias regulares: en la cabecera municipal y en las localidades de Los Chiles, Las Azucenas, Melchorita, La Venada y Laurel Galn. Tambin San Miguelito, en la cabecera municipal, en El Tule y en Never Oporta. Por lo general, los municipios del departamento de Ro San Juan cubren parcialmente las demandas de servicios bsicos de su poblacin de influencia, siendo los caminos y el transporte uno de los problemas ms sentido por los productores y la poblacin en general, que ve obstaculizado su desarrollo socioeconmico. 42,062 habitantes, el 44% de la poblacin no tienen agua potable 45,886 habitantes, el 48% de la poblacin no tiene energa elctrica 89,860 habitantes, el 94% de la poblacin no tiene servicio de telfonos pblicos
- 38. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 80 83,872 habitantes, el 88% de la poblacin no tiene servicio de alcantarillado sanitario 449 km, el 64% de los caminos, slo son transitables en tiempo seco De las 222 localidades existentes, 142 (64%) no tienen acceso a transporte colectivo El departamento de Ro San Juan se caracteriza por poseer variados potenciales para su aprovechamiento econmico, los cuales no cuentan con los equipamientos, infraestructuras ni financiamientos suficientes para desarrollarse. Tampoco con la formacin acadmica bsica necesaria para el desarrollo departamental, en vista que mayoritariamente su nivel educacional descansa en primarias multigrados, secundarias y educacin superior a distancia. Todos los municipios han tenido un desarrollo socioeconmico limitado. Hay muchas dificultades para comercializar la produccin y desarrollarse como humanos, sobre todo en el sector rural, principalmente por la inexistencia o mal estado de los caminos, el poco servicio de comunicaciones existente y el alto costo del transporte, donde en la mayora de los casos hay que abordar hasta cuatro buses para hacer una gestin comercial o social, lo que encarece cualesquier iniciativa de desarrollo. A pesar de ello se observa el empuje de la poblacin departamental buscando alternativas de progreso. Realizando la mayora de las actividades econmicas por esfuerzo propio de los productores. Entre las actividades econmicas ms importantes est la agropecuaria y los potenciales que pueden transformar la economa y mejorar el nivel de vida de la poblacin son el turismo, comercio, forestal y la pesca. En los centros urbanos el mayor empleo lo proporcionan el comercio, las instituciones de gobierno y el turismo. El resto de las localidades mayoritariamente viven de la actividad agropecuaria y el comercio. Existe potencial forestal desde el punto de vista turstico, cientfico, de biodiversidad, productor de oxgeno y maderable. Est distribuido en todo el departamento, principalmente en los municipios de San Juan de Nicaragua, El Castillo y San Carlos, por ello la mayor incidencia de los ONGs en dichos municipios. El auge comercial es notorio en todos los municipios. Se encuentran establecimientos fuertes en localidades que presentan gran dinamismo productivo y comercial, que son puntos de intercambio uno o dos das en la semana donde se venden y compran productos para consumo familiar como para la produccin agropecuaria. Tambin se da una fuerte presencia de intermediarios originarios de todos los puntos del pas que llegan a comprar principalmente queso, arroz, frijol, ganado bovino y porcino, quequisque, entre otros, destacndose Los Chiles en el municipio de San Carlos, El Tule en San Miguelito y Kilmetro 20 en el municipio de El Castillo.
- 39. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 81 La mayor actividad turstica se da en el curso del ro San Juan y el archipilago de Solentiname, donde se encuentran hoteles y restaurantes de calidad en las localidades de San Juan de Nicaragua, El Castillo, San Carlos y Boca de Sbalo. No obstante falta mayor apertura turstica, mantenimiento de los sitios y crear condiciones de comodidad y seguridad fsica para los turistas. A pesar que todo el departamento apuesta al turismo, hay diferencia entre lo que se promociona a travs de los proyectos, las iniciativas y la realidad que presentan los destinos tursticos en los municipios, en vista que no estn creando condiciones para atraer turistas. No hay seales indicando los sitios tursticos ni se estn preocupando por dar una imagen de saneamiento, esmero, etc. Hay productores que se estn aventurando al turismo, pero no cuentan con infraestructuras ni servicios bsicos que impulsen su desarrollo. En cuanto a los productores en general, falta mucha capacitacin (principalmente en el manejo de los cultivos alternativos) y sensibilizacin de que organizados tienen ms oportunidades para el desarrollo de las actividades productivas. El nivel de desarrollo territorial en el departamento de Ro San Juan, en general es bajo en relacin a otros departamentos del pas. Internamente, los municipios de San Carlos y El Almendro son los que tienen el mayor desarrollo con la mayor cantidad y calidad de los servicios bsicos para atender a su poblacin. El Castillo y San Miguelito es bajo y Morrito muy bajo. Al estudiar la delimitacin territorial del departamento de Ro San Juan resultaron tres reas de traslape, es decir centros poblacionales funcionalmente atendidos por un municipio distinto al legalmente establecido. Estas son: El Almendro - El Coral: La localidad afectada es El Venado que pertenece a El Almendro, pero es atendida por El Coral. San Carlos - Nueva Guinea: La localidad afectada es Ftima, es de San Carlos pero la atiende Nueva Guinea. San Carlos - El Castillo: Las localidades afectadas son San Ramn, Las Minas, San Pablo y San Antonio, las que pertenecen a El Castillo y son atendidas por San Carlos.
- 40. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales INETER 82 1.2.2.3 mbito Organizativo Institucional a) Instituciones Gubernamentales Las Delegaciones del Gobierno Central presentes son: Municipio Instituciones Gubernamentales El Almendro MINSA, MINED, Ejrcito Nacional, Polica Nacional, CSJ, CSE, Catastro Municipal (SISCAT), INTA, MAGFOR, IDR, ENITEL Morrito MINSA, MINED, MAGFOR, Empresa Nicaragense de Puertos, Polica Nacional San Miguelito MINSA, MINED, MAGFOR, Catastro Municipal (SISCAT), Empresa Nicaragense de Puertos, Polica Nacional San Carlos MINSA, MINED, Ejrcito Nacional, Polica Nacional, ENACAL, Instituto de Deportes, ENITEL, UNION FENOSA, Empresa Nicaragense de Puertos, INIFOM, INSS, MARENA, MAGFOR, MTI, MIFIC, MINGOB, Juzgado, MITRAB, Administracin de Aduanas. El Castillo MINSA, MINED, Ejrcito Nacional, Polica Nacional, CSE, MARENA, MAGFOR, INAFOR, Poder Judicial b) Proyectos de Cooperacin Externa Se realizan varios proyectos con apoyo de gobiernos amigos a travs de agencias internacionales de desarrollo, que canalizan su apoyo a los diferentes municipios del departamento. Cada una de las instituciones involucradas que ejecutan proyectos o inversiones en el mbito territorial, deben buscar la coordinacin y compatibilizar sus actividades dentro de una estrategia global regional, con el objetivo de incorporar ntegramente a las poblaciones locales en el desarrollo de las actividades econmicas, cientficas y conservacionistas ejecutadas por sus proyectos. La cartera de proyectos es bastante amplia, siendo entre los principales, los siguientes: Proyecto de Manejo Sostenible, MARENA-DANIDA Rehabilitacin Subcuenca Ro Fro, FUNDEVERDE-PROUDESA Proyecto Binacional Cuenca del Ro San Juan, Nicaragua, Costa Rica Proyecto Araucaria, MARENA-COOP. ESPAOLA PROSUR, Servicio Holands de Cooperacin Tcnica
- 41. Propuesta Ordenamiento Territorial Ro San Juan ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Instituto Nicaragense de Estudios Territor