propuesta final

36
CONFORMACION DEL CLUB JUVENIL “CONSTRUYENDO SUEÑOS” FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR BLANDON DARLYS CASTRO KATIUSKA GUZMAN CARREÑO INGRID NIVIA CLARA INES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES BOGOTÁ, D.C. 2008

Upload: ykatiuska

Post on 06-Jun-2015

4.743 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Trabajo final de practicas socioculturales

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA FINAL

CONFORMACION DEL CLUB JUVENIL “CONSTRUYENDO SUEÑOS”

FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR

BLANDON DARLYS CASTRO KATIUSKA

GUZMAN CARREÑO INGRID NIVIA CLARA INES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES BOGOTÁ, D.C. 2008

Page 2: PROPUESTA FINAL

CONFORMACION DEL CLUB JUVENIL “CONSTRUYENDO SUEÑOS”

FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR

BLANDON DARLYS 0322009 CASTRO KATIUSKA 0322005

GUZMAN CARREÑO INGRID 03220053 NIVIA CLARA INES 03220056

SANDRA LUZ CASTRO LESMES. DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES BOGOTÁ, D.C. 2008

Page 3: PROPUESTA FINAL

SUBA LOCALIDAD 11

RESEÑA HISTÓRICA

La configuración de los rasgos históricos de Suba se remonta al asentamiento precolombino muisca y al impacto de la colonización española y posterior evolución de la vida republicana, desde la Independencia y el proceso de modernización hasta el tiempo actual. El nombre de Suba, según la lengua muyesca (muyesccubum) o lengua muisca (muisccubum), viene de zhu-ba, que significa mi digna si se pronuncia más rápidamente. Zhuba significa mi cara, mi rostro, mi flor. El rostro de muyesa (de persona) infunde respeto y admiración y es tan hermoso como una flor, es el rostro en el que se dibujan las expresiones del alma y los sentimientos. Finalmente, esta expresión zhu-ba fue adoptada por los indígenas muiscas en honor de la Diosa Mae Bachué y del Sihipcua (cacique), quien tenía jerarquía de zaque. Dentro de las características fundamentales de la familia muisca, se pueden señalar: en lo económico, su constitución como una sociedad agrícola diferenciada en clases y con el trueque como forma de intercambio local y regional; en lo religioso, sus concepciones cosmogónicas politeístas del mundo y de la vida, con una gran diversidad ritual; en lo político, su organización y pertenencia a la Confederación Muisca del zipa y el zaque en el altiplano no cundiboyacense. El pueblo muisca contaba con un rico entorno natural, donde se destacaban la riqueza hídrica, con abundantes cursos de agua y humedales (laguna de Tibabuyes y humedales sobre la margen oriental del río Funza —hoy Bogotá— y río Neuque —hoy Juan Amarillo—) y forestal, en los cerros de Suba, que representaba y aún representa una fortaleza ecológica con una biodiver sidad favorable al desarrollo de estos grupos étnicos. Los cerros de Suba además ofrecen un mirador estratégico de toda la Sabana de Bogotá.

Page 4: PROPUESTA FINAL

La crónica del padre Eugenio Ayape, de la Orden de los Agustinos Recoletos, nos informa sobre algunos hechos destacados de la conquista y el establecimiento de los españoles hacia 1550. Los territorios del tranquilo pueblo de Suba son otorgados a Antonio Díaz Cardozo y Hernán Venegas Castillo, en su calidad de encomenderos con las “doctrinas de Suba y tuna”. Cuenta la crónica del padre recoleto que el cacique (sihipcua) de Suba, quien tenía la jerarquía de zaque, fue el primer indígena bautizado en tiempos de la Conquista y que murió a los tres días con honores decretados por Gonzalo Jiménez de Quesada. La población indígena prácticamente quedó confinada en el sector de lo que posteriormente sería la vereda El Rincón, donde hoy podemos encontrar apellidos raizales (Caita, Piracún, Cabiativa, Yopasá, Niviayo, entre otros), que constituyen el rasgo fundamental de la herencia muisca en la localidad. Posterior a la llegada de los españoles, se inicia un período lento de poblamiento, hasta bien entrado el siglo XX. Suba se caracteriza en ese entonces por ser un pequeño centro urbano colonial, comunicado por estrechos caminos de herradura con Bogotá y los municipios de Cota, Chía, Engativá y Usaquén. El adoctrinamiento de las comunidades nativas lo asumen comunidades religiosas como la jesuita y posteriormente la de los Agustinos Recoletos, especialmente en las zonas más pobladas de los asentamientos, en El Rincón, Tibabuyes y Tuna Alta. En el período colonial se conforman grandes dominios territoriales, destacándose la hacienda de Tibabuyes y la hacienda de La Conejera, que pasaron de manos de encomenderos a sus herederos y luego a los jesuitas, a quienes les fueron expropiadas por el Rey Carlos III y puestas en subasta pública. Fue así como fueron adquiridas por particulares que han venido distribuyéndoselas por herencia o por venta pública. En 1875, el territorio se organiza como municipio. A partir de 1940-1960, se inician nuevos procesos de inmigración de familias habitantes de Bogotá hacia Suba, buscando un lugar tranquilo y apacible que les permitiera reconciliarse con la naturaleza y alejarse del ruido de la ciudad. En la década del treinta, alrededor de la actual plaza fundacional de Suba, los campesinos se reunían los domingos después de misa para charlar y hacer el mercado, que tenían que transportar a lomo de mula o a la espalda hacia las ocho veredas que existían en aquella época. En 1954 (por Ordenanza 7 del 15 de diciembre), Suba se constituyó en municipio anexo a la capital de la República. Después de esta fecha, la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS) trasladó la plaza de mercado a un terreno sobre la vía a Cota, donde actualmente funcionan las estaciones de policía y de bomberos.

Page 5: PROPUESTA FINAL

Cuando se anexó el municipio al Distrito Especial de Bogotá, existían doscientas casas en ladrillo y calles regularmente arregladas, con la necesidad de implementar los servicios de agua potable, luz, teléfono, vías y transporte, acorde con el crecimiento demográfico acentuado. En 1955, la señora Herminia Rojas, Viuda de Nieto, donó un lote de una fanegada para la construcción de un hospital, predio que recibió el Alcalde Mayor de ese entonces, doctor Andrés Rodríguez Gómez, el 28 de marzo de 1961, y con la construcción y dotación producto de donaciones se fundaron instituciones como el hospital vecinal de Suba San Pedro Claver y el Colegio Vecinal de Suba Policarpa Salavarrieta. En 1954 (mediante el Decreto-Ley 3640), se desarrolla el precepto constitucional de organizar a Bogotá como Distrito Especial, y Suba se constituye en municipio anexo a la ciudad. En virtud del Acuerdo 11 del mismo año, el Concejo Administrativo (la corporación legislativa de entonces) crea seis alcaldías menores, correspondientes a cada uno de los municipios anexos Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme. Por medio del Acuerdo 8 de 1977, el Concejo Distrital divide el territorio del D. E. en diecinueve alcaldías menores, entre ellas Suba. Después, el 4 de julio de 1991, la actual Constitución Política de Colombia, en sus artículos 318, 322 y 323, establece la división de Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, en veinte alcaldías locales, como respuesta al esfuerzo por llevar a cabo la descentralización en la capital del país. El Decreto Ley 421 de 1993, Artículo 62, establece las localidades como entes territoriales dentro de la división político administrativa del Distrito Capital. Hace unas dos décadas mantuvo un ritmo de vida rural que le permitió a muchos de sus habitantes mantener la condición de campesinos, lo que aún caracteriza a esta zona debido a que conserva grandes áreas rurales actualmente clasificadas como Unidad de Planeación Zonal UPZ, de reserva ambiental y agrícola. La localidad tiene actualmente un crecimiento habitacional y comercial acelerado, por lo que se ha constituido en un polo de desarrollo en el marco del Distrito Capital. A partir de 1960, el antiguo municipio de Suba, cuya característica rural comprendía extensiones de terreno dedicadas a la agricultura y la ganadería (entre otras, haciendas Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y Santa Bárbara), fue cediendo ante la expansión urbana y la demanda de tierras para dedicarlas a la construcción de vivienda y el uso agroindustrial, principalmente con el cultivo de flores, de las que existen cerca de 35 empresas en la actualidad, imponiendo cambios en la mentalidad de sus pobladores (campesinos, hacendados, comerciantes) y promoviendo el crecimiento acelerado de nuevas urbanizaciones, con las consiguientes necesidades de servicios públicos, educación, salud, recreación y protección del medio ambiente.

Page 6: PROPUESTA FINAL

En las décadas del setenta y ochenta se da un fenómeno fuerte de migración de familias enteras procedentes de otros municipios de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima, que generó tensiones complejas en los órdenes social, político, económico y cultural. La ciudad crece entonces hacia el sur y el occidente en forma considerable, siendo Suba afectada por procesos de construcción y autoconstrucción promovidos por agentes privados y programas de gobierno en lotes que contaban con las mínimas normas para su desarrollo urbano. En 1977, Suba se convierte en localidad. En 1993, con el decreto del Estatuto Orgánico de Bogotá se conforman las Juntas Administradoras Locales (JAL), ampliándose con esto los niveles de participación de la comunidad en lo que respecta a la elección popular de ediles y la formulación de planes de desarrollo local, y generándose condiciones distintas para los procesos de descentralización administrativa. Hoy la Localidad 11 se encuentra dividida en cinco zonas. Cuenta con más de 500 barrios. Posee una inmensa riqueza ecológica-ambiental en sus cerros norte, sur, La Conejera y el bosque maleza de Suba; en sus dos ríos, Bogotá y Juan Amarillo; en los humedales de Tibabuyes, Córdoba, La Conejera, Guaymaral y Torca; con bosque silvestre y fauna endémica con especies como las tinguas de pico rojo y pico amarillo, así como con importantes poblaciones migratorias procedentes de los hemisferios norte y sur. Este proceso de construcción y reconocimiento de algunos rasgos de identidad local constituyen de por sí un fenómeno cultural importante. Representa un territorio con una diversidad cultural y étnica, donde se mezclan de manera amplia y abigarrada regiones, provincias, géneros y estratos, donde se promueve el fortalecimiento de la identidad local (escudo, bandera, himno e historia local) por parte de las casas de la cultura y organizaciones culturales que trabajan con las instituciones educativas locales en la promoción de actividades recreativas, turísticas y culturales.

Page 7: PROPUESTA FINAL

SÍMBOLOS LOCALES

Himno con música y letra del maestro José Humberto Jiménez:

Coro:

De cielos, luna y sabana de vientos y de humedales, nació en Suba la flor bella, Con mil pétalos de patria... Suba, mi hogar y mi sueño, Suba, mi herencia y mi casa con su nostalgia del pueblo y su verde de esperanza.

I

Están presentes aquí las huellas de los ancestros que nos dejaron en campos verdes y en agua pura toda la vida que ellos sembraron, amor fraterno, trabajo honrado

fueron su emblema, son mi legado. Por eso cuido como un tesoro

la bella herencia de mí pasado (bis).

II Dos bellos cerros son los balcones que Dios nos puso como regalo para que siempre miremos lejos,

sin egoísmos y sin engaños, hogar de todos, querida Suba,

anhelo y sueño, templo sagrado. Que nunca el odio manche esta tierra,

en todos somos hermanos (bis).

LA BANDERA Y EL ESCUDO La bandera es de color blanco, en cuyo fondo resalta el escudo de Suba, en amarillo, rojo, azul y verde; un sol con una luna eclipsada, que representa la fuerza, la sabiduría y la sensibilidad de sus habitantes; unas aves en vuelo, indicando que hemos llegado a Suba atraídos por su belleza; más los cerros, representativos de su riqueza ecológica y ambiental, y los humedales.

Page 8: PROPUESTA FINAL

DATOS BÁSICOS Número de Habitantes Son 786.000 habitantes, estimados en el censo de 1993. Extensión La localidad cubre un área de 10.055 hectáreas, ubicadas a una altura sobre el nivel del mar de 2.615 m. Límites Limita al norte con el municipio de Chía y el río Bogotá; al sur, con la calle 100 (localidad de Barrios Unidos) y el río Juan Amarillo (Localidad de Engativá); al occidente, con el río Bogotá (Municipios de Cota y Chía), y al oriente, con la Autopista Norte (Localidad de Usaquén). Hidrografía La localidad está regada en sus límites por los ríos Bogotá y Juan Amarillo, y acoge los espejos de agua que aún conservan sus humedales Juan Amarillo (laguna de Tibabuyes), La Conejera, Córdoba y Torca Guaymaral. Orografía Suba presenta una zona plana y en algunos sectores suavemente inclinada, constituida por la llanura cuaternaria de origen fluviolacustre y una zona montañosa aislada o separada, conformada por sedimentos de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión, y por rocas arcillosas blandas, con edades del cretáceo superior al terciario superior. La llanura aluviolacustre está constituida por limos y arcillas orgánicas superficiales, es decir, por suelos blandos en proceso de consolidación, susceptibles a las inundaciones, y se localiza en los terrenos de rondas de ríos y humedales. Clima Su clima es frío subhúmedo, con temperatura promedio de 12.6 °C, precipitación media anual de 900 a 1.000 mm y humedad relativa máxima de 77.6% Unidades de Planeación Zonal (UPZ) Son 10 UPZ urbanas y 1 UPZ rural, número y nombre:

Page 9: PROPUESTA FINAL

UPZ Urbanas: San José de Bavaria (13 barrios), Britalia (14 barrios), El Prado (22 barrios), La Alhambra (11 barrios), Casa Blanca-Suba (9 barrios), Niza (24 barrios), La Floresta (11 barrios), Suba Centro (30 barrios), Rincón (53 barrios), Tibabuyes (32 barrios). UPZ Rural: Zona de Reserva Ambiental y Agrícola.

DATOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Sedes Locales • Alcaldía Local/Centro Suba: calle 143 N° 90-57 • Biblioteca Francisco José de Caldas/Centro Suba: carrera 92 N° 143-26 • CADE/Centro Suba: carrera 92 N° 145-02 • Cadel/Centro Suba: carrera 91 N° 143-31 • Centro Operativo Local-(DABS)/Centro Suba: carrera 91 N° 143-15 • Comisaría de Familia II/Centro Suba: carrera 93 N° 143-50 • Contraloría/Centro Suba: calle 143 N° 90-57 • Estación de Bomberos Suba/Centro Suba: carrera 92 N° 143-23 • Estación de Policía/Centro Suba: carrera 92 N° 143-31 • Junta Administradora Local Centro Suba: carrera 91 N° 143-31 • Personería/Centro Suba: calle 143 N° 90-57 • SENA/La Gaitana: calle 116 S N° 133 B-33

PUNTOS DE INTERÉS PARA JÓVENES Y NIÑOS • Biblioteca Distrital José Celestino Mutis: carrera 92 N° 143-26 • Casa de la Cultura Ciudad Hunza/Hunza: calle 122 N° 86-20 • Casa de la Cultura Rincón Occidente/Ciudad Hunza: calle 123 N° 96-57 • Casa de la Cultura/Centro Suba: carrera 90 N° 144-48 • Comisaría de Familia II/Centro Suba: carrera 93 N° 143-50 • Corporación La Cometa: carrera 95 B N° 127 A-19 • Humedal La Conejera: carrera 121 N° 153-14 apto. 202 • Parque Polideportivo La Gaitana/La Gaitana: calle 132 carrera 16 • Parque Polideportivo Tibabuyes/Tibabuyes: calle 139 N° 122-48

MITOS, LEYENDAS Y TRADICIONES POPULARES Cabildo: • Cabildo Indígena de Suba: carrera 90 N° 141-81. Tradiciones Populares: • Hilar la lana, manejar el barro (hacer ollas y chorotes) • La leyenda del maíz (mujeres del Cabildo Indígena) • Moler en pie y hacer bollos y arepas

Page 10: PROPUESTA FINAL

• Pelar el mute con ceniza • Yerbas medicinales y rituales del agua

EDUCACIÓN LOCAL Bibliotecas: • Biblioteca Distrital Francisco José de Caldas: carrera 92 N° 143-26. • CED Alberto Lleras Camargo: carrera 112 N° 139-80. • CED Álvaro Gómez Hurtado: carrera 100 N° 126-28. • CED Aníbal Fernández de Soto: carrera 42 N° 135-13. • CED Nueva Colombia: calle 123 N° 102-10. • CED Salitre: calle 163 carrera 92 vía a Cota. • Centro Operativo Local: carrera 91 N° 143-15. • Colegio Abraham Lincoln: diagonal 170 N° 59-57. • Colegio Agustiniano Norte: diagonal 111 N° 52-50. • Colegio Enmanuel D’alzón: calle 119 avenida Suba. • Colegio Helvetia: calle 128 N° 58-91. • Colegio Sagrado Corazón de Jesús: calle 128 N° 60-80. • Librovía 29 Niza IX: calle 126 A N° 42-68. • Librovía Colombia CADE La Gaitana: calle 136 carrera 36. • Librovía Tibabuyes: calle 133 N° 122 B-09. Centros Educativos Son 44 Centros Educativos Distritales, 14 en Convenio con el Distrito Capital y 367 Centros Educativos Privados. • Academia Militar Mariscal Sucre: vía Suba-Cota. • Colegio Abraham Lincoln: diagonal 170 N° 59-57. • Colegio Agustiniano Suba: carrera 90 N° 143-40. • Colegio ANDI: carrera 52 N° 218-85. • Colegio Bilingüe Buckingham: carrera 52 N° 214-55. • Colegio Bilingüe Clermont: diagonal 136 N° 87-76. • Colegio Colombo Gales: calle 227 N° 49-65. • Colegio del Bosque Bilingüe: transversal 59 N° 172-11. • Colegio Divino Salvador: carrera 66 N° 163-51. • Colegio El Prado: calle 132 N° 40-40. • Colegio Emilio Valenzuela: transversal 62 N° 175-20. • Colegio Eucarístico Mercedario: carrera 91 N° 136-53. • Colegio Helvetia: calle 128 N° 58-91. • Colegio Hijas de Cristo Rey: calle 138 N° 54 A-50. • Colegio Hispano Inglés: carrera 57 N° 122-96. • Colegio Militar Antonio Nariño: carrera 92 N° 157-44. • Colegio Nueva Inglaterra: calle 215 N° 50-60. • Colegio Nueva York: autopista Norte km 15 calle 225.

Page 11: PROPUESTA FINAL

• Colegio Nuevo Campestre: carretera Suba-Cota. • Colegio Parroquial San Francisco de Sale: carrera 55 N° 129-45. • Colegio San Mateo Apóstol: calle 215 N° 70-24. • Colegio San Viator: km 14 Autopista Norte. • Gimnasio Iragua: diagonal 170 N° 66-51. • Gimnasio Los Robles: autopista Norte carretera Guaymaral. • Gimnasio Nueva Escocia: calle 218 N° 50-10. • Liceo Católico Campestre: carrera 47 N° 221-08. • Liceo de Colombia: calle 222 N° 47-15. Universidades • Escuela Colombiana de Ingeniería: avenida 13 N° 205-59. • Escuela de Medicina Juan N. Corpas: avenida Corpas km 3 vía a Cota. • Universidad Agraria: calle 170 N° 50-90. • Universidad Luis Amigo: avenida Suba N° 128 B-71. • Universidad UDCA: calle 230 km 16 autopista Norte.

SALUD LOCAL Clínicas y Hospitales • Centro Médico Compartir: calle 139 N° 116-80. • Centro Médico Odontológico de la 170: autopista Norte N° 168-73. • Centro Médico Unisalud: carrera 107 B N° 134-21. • Clínica Acuarius IPS: calle 139 N° 116-25. • Clínica de la Rodilla y el Hombro: avenida Suba N° 108-58 torre A piso 4. • Clínica Fray Bartolomé: calle 104 N° 47-51 int. 3. • Clínica Médico Quirúrgica la 100: transversal 38 N° 100-26. • Clínica Pragma S.A.: calle 122 N° 30-28. • Clínica y Centro Médico Ormes: transversal 56 N° 125 A-11. • Fundación Abood Shaio: diagonal 110 N° 53 A-40. • Hospital Suba: carrera 90 N° 144-60. • Medicina Tradicional China Terapia General Bioenergética: carrera 37 N° 128 C-31. • Medichicó Suba IPS: avenida Suba N° 139-40 loc. 1. • Policlínico de Suba: carrera 90 N° 142-09. • Salud San Martín: autopista Norte N° 128 C-35.

PROYECTOS LOCALES

Desde hace muchos años atrás, Suba ha tenido la fortuna de contar entre sus habitantes con artistas independientes, gestores locales, grupos artísticos, grupos y organizaciones culturales y socioculturales con experiencia que se ha consolidado a tal punto, que la unión, concertación, gestión y negociación

Page 12: PROPUESTA FINAL

conjunta han logrado que sus necesidades en la dinámica sociocultural lleguen a definirse en objetivos y metas puntuales. El Instituto Distrital de Cultura y Turismo, teniendo en cuenta, en primera instancia la riqueza cultural de Suba y, en segunda instancia, la voluntad expresada por la Administración Local, promueve la creación de 4 Casas de la Cultura.

LAS CASAS DE LA CULTURA Durante años los grupos y artistas locales trabajaron de forma independiente, entre ellos, muchos jóvenes, pero a través de la realización de talleres, reuniones y mediante acuerdos, toman la iniciativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y la Alcaldía Local, logrando unirse y construir 4 casas de la Cultura en la Localidad. Cada Casa cuenta con un territorio y un énfasis de trabajo artístico-cultural, que le permite elevar, tanto la cantidad de participantes, como la calidad de su trabajo, en los diferentes grupos, especialmente con los grupos de jóvenes de la localidad, consolidándose las casas de la cultura: • Fundación de la Casa de la Cultura Suba Centro: Es una fundación sin ánimo de lucro, con una Junta Directiva conformada por 9 miembros activos, pertenecientes a la base cultural de Suba. Está ubicada cerca de la plaza principal de Suba en donde se concentra el centro administrativo local, situación que le favorece para posicionar el trabajo realizado por el sector cultural local. Este espacio ha sido un apoyo muy importante en la consolidación del Consejo Local de Cultura, tanto para la construcción de las políticas de desarrollo local, como para los procesos de planeación, ejecución y evaluación de proyectos culturales. Además promueve convenios con las organizaciones y grupos artísticos que han posibilitado la realización de más de 30 proyectos de promoción en áreas como danza, teatro, títeres, música, literatura y artes plásticas. Allí también se encuentra el centro de información local, especializado en documentos referentes al movimiento cultural local, a la historia de la localidad y temas de interés sobre estos aspectos. • Corporación Casa de la Cultura de Ciudad Hunza: Está ubicada en el cerro sur de Suba. Existe gracias al proceso de concertación y participación ciudadana de Grupos Juveniles y Culturales del

Page 13: PROPUESTA FINAL

sector, la Corporación de Desarrollo Comunitario Ciudad Hunza CORPOHUNZA y la Junta de Acción Comunal del Barrio. Allí se encuentran espacios destinados al desarrollo comunitario como la biblioteca y la ludoteca. Así mismo, se realizan actividades con niños, niñas y jóvenes en danza urbana, títeres y danza folclórica. En este espacio se reúnen grupos permanentes de trabajo, donde cada uno procura su cualificación permanente, como el grupo “Danza Latina” y “Furia Ayllu”, compuesto esencialmente por jóvenes, quienes ven en esta expresión del hip-hop una forma de vida. Dentro del proceso realizado, la Casa, ha promovido la creación de redes de trabajo con las Juntas de Acción Comunal de 10 barrios del sector, jardines infantiles y grupos de jornadas alterna a la académica, igualmente, apoya las iniciativas del desarrollo social que se generan. • Corporación Casa Juvenil “El Rincón” y Proyecto Cultural Occidente: Esta Casa ha sido resultado de un proceso de concertación entre dos organizaciones, el Proyecto Cultural Occidente y la Corporación Casa Juvenil El Rincón, lo que les ha permitido definir acciones coordinadas en conjunto. Estos grupos están conformados por jóvenes líderes interesados en el desarrollo sociocultural, quienes animas y coordinan los procesos. En este espacio vienen desarrollando proyectos alrededor de la literatura, el teatro, la danza, las artes plásticas, la expresión corporal, la recreación, la danza urbana, el video y los deportes con niños, niñas y jóvenes, escolares y desescolarizados. Además cuenta con el servicio de biblioteca para la comunidad en general. • Corporación para la Integración Comunitaria “La Cometa”: Se consolida a través del trabajo realizado desde 1986 por la Corporación para la Integración Comunitaria “La Cometa”, como propuesta de unidad frente al trabajo social y artístico desarrollado en el Barrio El Rincón, vinculándose de esta forma al proyecto de Casas Culturales Locales con su trabajo en mediación y resolución pacífica de conflictos. Su misión es el trabajo por la democracia y la paz, la formación de jóvenes para la conciliación y el manejo de conflictos, la comunicación y la cultura, la educación y el arte, talleres de investigación, publicaciones y deportes para el desarrollo social. Para su sostenimiento desarrollan múltiples acciones en diversos lenguajes del arte y la cultura como teatro, artes plásticas, títeres, expresión corporal, danza (urbana, contemporánea, folclórica) música, literatura, cineclub, cine,

Page 14: PROPUESTA FINAL

video, biblioteca, ludoteca, recreación, deportes, gimnasio, mediación, resolución de conflictos, cultura, educación, investigación y publicaciones; invitando a niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, a participar de sus proyectos, talleres, jornadas artístico creativas que contribuyen en el desarrollo cultural local. Los recursos para la ejecución de estos proyectos los obtienen de fuentes como: la Alcaldía de Suba, la Junta Administradora Local, el Fondo de Desarrollo Local, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, aportes provenientes de los miembros de la comunidad, la empresa privada, por entidades internacionales y con aportes propios.

“EN SUBA EL ESTAR VIVO ES SER JOVEN” La localidad once (11) de Suba, situada en el noroccidente de Bogotá esta constituida, en gran número, por población joven (normativamente entendidos como personas de 14 a 26 años), ya que en ella habitan aproximadamente 155.3731 jóvenes, de los cuales 75.978 son hombres y 79.395 son mujeres, los cuales representan más o menos el 10.1% del total de jóvenes habitantes de la ciudad. Dicha cifra nos demuestra la importancia de esta población tanto para sociedad en general como en particular a la Localidad de Suba. En la actualidad, y gracias a los continuos cambios (acompañados de un sin número de crisis) por los que esta pasando la sociedad colombiana en materia económica, social, política y hasta cultural tenemos que, tanto la concepción del joven como su funcionalidad en un determinado sistema ha venido sufriendo grandes transformaciones, puesto que, anteriormente el joven era entendido únicamente como un “factor de riesgo” el cual se trasladaba continuamente entre dos roles, de victima a ser victimario, tales concepciones del joven se acompañaban de agendas políticas y burocráticas en las que el joven era entendido como el problema número uno, al cual se le recetaban variadas formulas de solución que no tenían mayor relevancia ni mayores logros, puesto que, estas se traducían en campañas contra el consumo de droga, contra el uso de armas, contra la delincuencia juvenil, contra el pandillismo etc. Dado lo anterior el joven se convirtió en uno de los principales receptores de políticas, programas y proyectos de corte asistencialista, a ello se le suma la lamentable “bienvenida” que el burocratismo y la institucionalidad le dieron al joven en materia de participación política, pues esta se expreso en capacitaciones de todo y para todo, acompañadas de procesos burocráticos en los que la realización de proyectos con presupuestos bastante limitados eran el todo y el fin último de la “participación política del joven“.

1 Fuente: Cálculos CID 2003, Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Page 15: PROPUESTA FINAL

En la actualidad, y bajo los profundos cambios que en todos los ámbitos (político, social, cultural, económico, ambiental etc.) se vienen desarrollando, la noción del joven ha tenido algunos cambios, pues si bien se mantienen las concepciones de victimario-victima y su modo de “participación política” ante las instituciones se mantiene, es importante agregar que bajo la actual economía de mercado el joven es entendido como el principal agente consumista, además de ser el principal proveedor de mano de obra barata y como si fuera poco se agudizo la persecución hacia estos por parte, tanto de los grupos al margen de la ley como por parte del ejercito oficial y los diferentes organismos de seguridad del Estado, pues el joven es entendido como la principal carne de cañón para defender intereses particulares. Además de ello la persecución hacia los jóvenes se ha incrementado de manera alarmante, pues se han agudizado las llamadas “limpiezas sociales”, las detenciones arbitrarias, las golpizas, etc, cometidas en gran parte tanto por grupos paramilitares como por policiales y militares. De esta forma vemos como el parque del barrio, la cuadra y otros espacios en los que habitualmente el joven se encuentra con su parche de amigos empieza a ser absorbido por la militarización, cada vez más aguda, de la vida barrial, de la vida civil, en fin, de la sociedad. Uno de los grandes problemas que se tienen a la hora de afrontar tales situaciones es la forma en que se están concibiendo hoy en día las luchas, las acciones y/o procesos para contrarrestarlas, puesto que la segregación social (también producto de un sistema) por la que estamos atravesando conlleva a la concepción de una división poblacional, de género, de raza, de etnias, etc. dividiendo de esta forma los procesos y las diferentes concepciones de lo social, de esta forma el joven termina “luchando” por sus propios intereses, el adulto mayor hace lo mismo, de igual forma el negro, el indígena, el vendedor ambulante etc. Sin percatarse de que cada uno es una pieza o un elemento más dentro de una sociedad la cual solo lograra verdaderos alcances sociales mediante el reconocimiento, encuentro e intercambio de experiencias, relatos, acciones, resultados entre cada uno de ellos. Tal situación pone de presente la necesidad de abrir y jalonar espacios en los que la noción de “sociedad” trascienda más allá del sector o población a la cual se pertenece, de igual forma se debe empezar a reclamar y exigir políticas integrales, que trasciendan las lógicas generacionales y poblacionales. Este es el principal objetivo que se tiene con los jóvenes Subeños, pues si bien entendemos la diversidad de expresiones juveniles en Suba, las cuales se han construido, en gran parte, por las razones anteriormente dichas, se han generado espacios en los cuales se tiene la posibilidad de encontrarse, de dialogar, de conocer el sentido o el sin sentido que tiene el andar en tabla, el hip hop, el metal, etc, o el poder ver y apreciar de cerca las expresiones artísticas, políticas, sociales que en todos los rincones de suba se dan a diario y que no conocemos, de igual forma

Page 16: PROPUESTA FINAL

escuchar al viejo, escuchar sus relatos, recobrar la memoria, jugar rana, truecar con el indígena, o con el afrocolombiano, ver cine, escuchar música de todos tipo etc. De esta forma se logra un encuentro como jóvenes, como adultos, como viejos, como indígena, en fin, como sociedad y no como segmentos de ella.

“A RITMO JOVEN” Dos grupos juveniles de hip-hop “Furia Ayllu” y “Danza Latina” están tejiendo ilusiones con sudor y con una música que cada día los da a conocer en su sector y en toda la ciudad; ganan respeto, hacen oír su voz y son testigos de cómo han transformado su vida y la de muchas otras personas más, sin recurrir a la violencia. El hip-hop es una expresión artística urbana “subterránea”, compuesta por varios elementos: el Raper: quién hace las rimas, el fraseo; los Breakers: quienes bailan, realizan los botes y los giros: el D.J. realiza las mezclas musicales; el Grafitero, crea las imágenes, dibujos; el M.C. (Maestro de Ceremonias), presenta al grupo y los Human Big Bass: se encarga de crear efectos sonoros empleando su boca y manos con el micrófono. El grupo Danza Latina a partir de la cultura hip-hop buscan fortalecer la autoestima del joven, identificándose con ella al crear estilos, pasos, al expresar su sentir y para ello pueden escoger cualquiera de los elementos que conforman esta cultura. A diferencia de otras expresiones y culturas, el hip-hop nace del gueto, de las calles; es una manera de tomar distancia de la sociedad y sus medios de comunicación. “Es un tejido, siempre está en red, pero el hip-hop real; no aquel que se comercializa”. Precisan los muchachos del grupo. Por otro lado, para el Grupo Furia Ayllu, la principal expectativa que las guía es la de darle el valor a la mujer, no querían ser solo un grupo de muchachas que simplemente bailan. Al igual que Danza Latina buscan retomar las raíces culturales indígenas, presentes en algunas de sus canciones. Para su nombre toman del quechua la palabra Ayllu que significa hermandad. Furia Ayllu les significa: familia con tenacidad. Otra manifestación joven se denomina BATUTA, en la cual los jóvenes en suba se expresan. Ejemplo de ello, es el trabajo que se viene realizando con la Fundación BATUTA, en convenio con la Casa de la Cultura de Suba. Allí desde una formación musical permanente se preparan para re-crear las notas clásicas de las orquestas y llevarlas a los rincones de la localidad y de Bogotá transmitiendo el amor y la pasión que sienten. Desde la Casa de la Cultura, el rock se hace presente en Suba, gracias a jóvenes que hacen vibrar la localidad con este ritmo. Sintetizadores y guitarras

Page 17: PROPUESTA FINAL

eléctricas recuerdan temas clásicos que forman parte del proyecto “Escuela de Rock”. Sábado tras sábado, niños y jóvenes, comparten historias de vida en talleres de radio que organiza la alcaldía local, la casa de la cultura y la “Corporación Suba al Aire”. Los talleres tienen la intención de enseñarles a comunicar lo que saben, aprendan a trabajar en equipo, hagan amigos y conozcan su voz para expresarse con seguridad a través de los múltiples recursos que ofrece la radio: la palabra, la música, los sonidos y el silencio, entre otros.

En este proceso se les enseña a jugar con la voz a través de metodologías lúdicas. Exploran y reconocen su espacio para luego desarrollar un rol protagónico en los programas que producen y que dan cuenta de su realidad.

A través de este proceso, se ha manifestado el gusto que niños y jóvenes sienten por los medios de comunicación ya que es un espacio que les facilita la expresión con los demás.

Los principales temas juveniles son: lo nativo (nuestras raíces), la libertad, la paz, la convivencia, la tolerancia, el aborto, sí a la mujer, sí a la mujer como madre, como cabeza de familia, a la mujer que lucha y sufre. Con estos temas en la tarima y en las diversas representaciones culturales se invita a la reflexión, al cambio y son un referente para los demás grupos. Los grupos juveniles Subeños han ido incursionando también en el campo político, les preocupa el cómo poder participar. En la actualidad lograron ganar las elecciones para el consejo comunal y están en la coordinación cultural. En la localidad se vienen dando procesos de formación donde se descubre el potencial juvenil. Estos proyectos parten de un esfuerzo por formar a los jóvenes que se expresan desde estilos culturales y artísticos.

Page 18: PROPUESTA FINAL

DIAGNOSTICO PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES CONFORMACION DEL CLUB JUVENIL

“CONSTRUYENDO SUEÑOS” FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR.

CONTEXTUALIZACIÓN CONDICIÓN JURÍDICA NIT 900169022-3 DATOS DE LA INSTITUCIÓN

FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR. Representante Legal: Pastor José Nelson Ariza Dirección: Cra 102 C No. 139 – 79 UPZ: Suba Teléfono: 6812558 Obra de carácter social, cuyo objetivo principal es brindar asistencia alimentaria, académica y espiritual a niños y jóvenes en alto grado de vulnerabilidad social. MISIÓN La Fundación “Jesús mi Maestro – Programa Amor” es una comunidad viva sin animo de lucro que practica el evangelio integral de fe y poder con el fin de Bendecir a niños y jóvenes, proclamando el señorío de Cristo como único mediador entre Dios y los hombres. Apoya y promueve todo lo que contribuye al completo desarrollo del hombre en lo espiritual, moral, físico, económico y su medio ambiente. Su fortaleza de trabajo se fundamenta en la oración, estudio de la Biblia y la evangelización de todos los hombres.

PARTICIPANTES

30 Niños(as) y Jóvenes integrantes del programa en edades entre 3 y 17 años.

CARACTERIZACIÓN EDUCATIVA

Con la religión como eje articulador y desde la práctica pastoral, se procura realizar un acompañamiento de tipo educativo a niños y jóvenes en alto grado de vulnerabilidad social y desescolarización, para detectar mediante el acompañamiento diario, las necesidades e intereses de estos y brindar desde una acción evangelizadora, posibilidades de solución a dichas problemáticas.

Page 19: PROPUESTA FINAL

PLANTA FÍSICA

• Ambiente físico: Aula con buena ventilación e iluminación, sin decoración correspondiente a alguna área del saber. En cuando a recursos, la Fundación esta dotada de materiales y medios limitados, que son aprovechados de manera eficiente. • Relación educador-educandos: Respeto, corresponsabilidad, escucha, interés, dedicación y diligencia. • Distribución de tiempos: Consistente con la programación interna, dos docentes se turnan los temas y actividades, con encuentros cada uno de 40 minutos. • Motivación de los estudiantes: Activa, se expresa la disposición por aprender. • Método empleado por el educador: Basado en el análisis, la socialización y el constructivismo. • Estrategias metodológicas: Observación, participación y análisis. • Medios empleados: Limitados. • Contenidos del aprendizaje: Relatos bíblicos, aprestamiento inicial, lectoescritura básica. • Participación de los estudiantes: Activa, autónoma, diligente.

UBICACIÓN

La FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR, se encuentra en el Barrio Suba Tibabuyes, en la Cra 102 C No. 139 – 79, perteneciente a la UPZ 71. La localidad de suba es la Nº 11 y está localizada en el extremo noroccidental del Distrito Capital a una distancia de trece kilómetros del centro de la ciudad con una extensión de 10.055 hectáreas de las cuales 915,4 son rurales y 9.136,6 urbanas. Su extensión equivale al 6.18% del área de la ciudad de Bogotá, siendo la cuarta extensión urbana. Sus límites son: NORTE: Municipio de Chía, Río Bogotá y Calle 220. SUR: Río Juan Amarillo y Calle 100, localidades de Engativa y Barrios Unidos. ESTE: Autopista Norte con la localidad de Usaquén. OESTE: Río Bogotá y el municipio de Cota.

CAPACIDAD

La FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR, cuenta en la actualidad se cuenta con una población flotante de 20 niños, con alto grado de vulnerabilidad social y desescolarización, en donde se les brinda las bases necesarias para realizar un proceso de escolarización en horas de la mañana y nivelación con los estudiantes de la tarde. Se les brinda alimentación por medio de un comedor comunitario apoyado por las docentes encargadas de esta labor y por organizaciones como el Bienestar Familiar, quien brinda una lonchera, contribuyendo así con el bienestar alimenticio y desarrollo integral de los estudiantes.

Page 20: PROPUESTA FINAL

DESCRIPCIÓN DE LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE PADRES DE FAMILIA

VIVIENDA En arriendo

NUMERO DE HERMANOS

NOMBRE DEL

NIÑO

EDAD

OCUPACION

PADRES PIEZA CASA

ESTRATO

ECONOMICO

NIVEL

EDUCATIVO David Monroy 16 Oficios varios x 4 1 desescolarizado

Jonathan Bautista

6 Latonería Oficios varios

x 3 1 desescolarizado

Nicole Ariza 3 Oficios varios x 0 1 desescolarizado Michelle Caro 3 Recicladores x 5 1 desescolarizado

Wendy Robayo

5 Oficios varios x 6 1 desescolarizado

Erika Quiroga 4 Oficios varios x 1 1 desescolarizado Luisa

Guerrero 7 Recicladotes x 6 1

Jennifer Guerrero

10 Recicladores x 6 1 Desescolarizado estudio hasta

cuarto de primaria

Laura Guerrero

6 Recicladores x 6 1 desescolarizado

Karen Guerrero

3 Recicladotes x 6 1 desescolarizado

Maria Pinzón 4 Oficios varios x 5 1 desescolarizado Paola Pinzón 5 Oficios varios x 0 1 desescolarizado

Edgar Ramírez 9 Pintor x 1 1 desescolarizado

Page 21: PROPUESTA FINAL

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL

La FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR cuenta con 20 niños de estrato 1 en edades comprendidas entre 3 a 16 años, desescolarizados que no cuentan con adultos responsables en que los cuiden en ausencia de sus padres motivo por el cuál se hace necesario incluirlos dentro del programa que lidera la fundación en donde se les ofrece protección, alimentación y la enseñanza aprendizaje en pro de del buen manejo de las relaciones interpersonales logrando así una buena convivencia en comunidad y una superación personal.

PROPUESTA CULTURAL Y EDUCATIVA PRACTICAS SOCIOCULTURALES

Teniendo en cuenta la reunión que se realizo el día 3 de Marzo de 2008 con la Directora encargada del proyecto Profesora Janeth y las auxiliares Sandra Patricia Y Sandra, se realizó la caracterización de las necesidades básicas de la población; en el proceso que se lleva a cabo en la Fundación, las docentes han identificado las problemáticas primordiales de la comunidad. A partir de esto se pretende elaborar una propuesta sociocultural orientada hacia la recreación que atendiera estas necesidades específicas de la población y a su vez, cumpla con unos objetivos concretos orientados hacia el fortalecimiento de los valores y el desarrollo habilidades y destrezas para el beneficio los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de esta comunidad. Posteriormente se hizo un acompañamiento el día 7 de Marzo, para percatar estas necesidades, en donde se evidencia:

• La gran mayoría de los participantes no cuentan con un nivel educativo básico porque pasaron de la edad de educación inicial, por falta de recursos y falta de motivación e interés de los padres o las personas que están a cargo de ellos. • Principales métodos empleados en la enseñanza: la actuación, mostrando laminas y dibujos, la música, rompecabezas, disfraces. • Métodos preferidos por los estudiantes: Juegos, figuras, colorear, recortar, películas. • Organización del material didáctico. Salón de materiales con libros, fotocopiadora, papel y colores entre otros. • Aportes para la adquisición de medios para la enseñanza. Todo el material y los recursos son donados por los fieles de la iglesia. • Capacitación de las educadoras. Cursos dados por la propia iglesia. No cuentan con la preparación suficiente para desarrollar los contenidos de la educación inicial ni para la elaboración de programas académicos.

Page 22: PROPUESTA FINAL

• Asesoría para cualificar la enseñanza. La esposa del Pastor ofrece este tipo de asesoría para organizar las temáticas a tratar. • Estrategias de los estudiantes para aprender. Los jóvenes son más autónomos y autodidactas. Los pequeños, siguen indicaciones e instrucciones de acuerdo a la actividad. • Articulación de los contenidos con los medios y mediaciones. La disposición de las temáticas se desarrolla de acuerdo al material y recursos disponibles

PROPUESTA SOCIOCULTURAL

“La amigonianidad como fuente de formación en valores”

Por los derechos y prácticas de convivencia fundadas en el respeto, la participación, la tolerancia y la equidad social

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Incorporar a los niños, niñas y jóvenes de la FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR en actividades-socio recreativas con intencionalidad formativa, creativa y cultural, para que de esta forma puedan aprovechar su tiempo libre mediante la realización de actividades productivas y constructivas y así evitar la influencia de prácticas que no le aporten a la construcción de su proyecto de vida. Se identifica que el grupo presenta una debilidad en cuanto a la conformación de espacios de formación lo cual ha contribuido a no tener un espacio significativo de encuentro consigo mismo y en donde acceder a la libre expresión de su personalidad. OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la organización de los niños, niñas y jóvenes de la FUNDACIÓN JESÚS MI MAESTRO – PROGRAMA AMOR a través de la planificación estratégica de actividades que logren involucrar a los jóvenes a que participen de manera activa, autónoma y propositiva dentro del desarrollo de estas, facilitando la creación de espacios de dialogo, participación, fortalecimiento en valores y relaciones interpersonales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Formulación e implementación participativa de actividades para el grupo orientadas al fortalecimiento de procesos de integración, aprovechamiento y manejo del tiempo libre. • Fortalecer el grupo a través del desarrollo de actividades orientadas al trabajo en equipo.

Page 23: PROPUESTA FINAL

• Reconocer el derecho a la libertad de expresión y la toma de decisiones frente al manejo del tiempo libre en la organización del grupo. • Fomentar y garantizar espacios de participación en la comunidad a través de actividades que aporten la formación en valores y demás fortalecimiento de sus capacidades para el mejoramiento de su personalidad. • Realizar evaluación, seguimiento y acompañamiento a la participación de los niños, niñas y jóvenes dentro de la realización de actividades propuestas por el grupo. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la importancia de fortalecer los valores y el desarrollo habilidades y destrezas, dentro de la sociedad relacionadas con las diferentes manifestaciones de ellos dentro de un contexto especifico, se busca construir mediante las diferentes actividades el fortalecimiento del grupo, incorporando prácticas y actitudes mediante la realización de estas, con intencionalidades formativas y recreativas que den paso al cumplimiento de derechos y responsabilidades del grupo, el fortalecimiento de la comunicación interpersonal y la participación critica, creativa y solidaria dentro de una comunidad. De la misma manera que favorezcan la construcción y profundización de la democracia y el reconocimiento del otro. El fortalecimiento de las relaciones interpersonales del grupo, es fundamental e importante ya que esta orientado a mejorar y promover la participación de los niños, niñas y jóvenes en su comunidad mediante la realización de actividades encaminadas al fortalecimiento de los valores dentro de las prácticas en las cuales se desenvuelven en su diario vivir. El grupo también tiene como propósito la promoción y creación de espacios formativos que estimulen el ejercicio de relaciones de convivencia basadas en el “respeto al otro” y en la construcción de normas como base fundamental de la construcción de la democracia con sentido formativo. Es importante la participación activa de los niños, niñas y jóvenes en la planeación de actividades para procurar así aceptar las sugerencias y propuestas en pro del desarrollo del proceso, de la misma manera habrá que fomentar su libre iniciativa, ya que de esta forma se sentirán vinculados y responsables en el quehacer propuesto.

Page 24: PROPUESTA FINAL

ACCIONES PROGRAMÁTICAS

ACTIVIDAD PROCESO METODOLOGICO

RECURSOS OBJETIVO EVALUACION

Saludo de bienvenida; Presentació

n de la propuesta,

sus objetivos y

logros esperados.

Se reúnen en mesa redonda y cada uno de los integrantes del grupo se presenta y da a conocer las expectativas frente a la propuesta que se llevara a cabo.

Marcadores Pápelo grafo Elaboración dibujos.

Conducta de entrada reconocimiento del grupo y motivación a la actividad.

Los niños y tienen muchas expectativas en la realización del taller.

Tu me presentas y

yo te presento

Cada miembro del grupo elige a otro miembro como pareja, todo los participante se ponen en circulo. Dialogo entre parejas, presentación por parte de cada pareja, reflexión sobre la dinámica y la importancia de conocerse.

Papel periódico Marcadores factor humano

sirve para que los integrantes del grupo juvenil se presenten y aumenten el grado de conocimiento mutuo

En esta actividad los niños se ubicaron en parejas uno grande y uno pequeño para lograr entender y disfrutar, de esta. Se logro la interacción y participación por parte de todos.

Trabajo con

Arcilla

Conformación de equipos de trabajo para la realización modelo elaborado en arcilla.

Papel Textos y revistas. Arcilla Recurso Humano.

Que los jóvenes fortalezcan la capacidad de creatividad y el trabajo con variedad de materiales.

Fue una actividad muy productiva, ya que algunos niños no habían experimentado el trabajo con este material. Se evidencio mucha creatividad e imaginación por parte de los niños

Page 25: PROPUESTA FINAL

Encuentro deportivo

Conformación de grupos para el encuentro deportivo de libre elección el parque del barrio

Aire libre

Fortalecer el compañerismo y la cohesión grupal

En esta actividad los niños aprendieron la importancia de escuchar y respetar la opinión de sus compañeros. Trabajo en equipo.

Rompecabezas y

ensartado

Se les entregara rompecabezas de diferentes materiales y complejidad de acuerdo a la edad. Se les entregara plantillas y cordones para el ensartado correspondiente.

Rompecabezas. Plantillas de zapatos. Cordones.

Fortalecer la dimensión cognitiva de los niños y desarrollo de la motricidad fina.

Desarrollo de habilidades y destrezas también se tuvo en cuenta la paciencia, en el desarrollo de la actividad.

Plegado

Se les entregaran solo círculos de diferentes tamaños y colores, para explicar como se deben doblar cada uno, luego se realizara la figura de un gato con todas sus partes.

Papel silueta. Colbon. Hojas tamaño carta.

Fortalecer El manejo y doblado del papel

Esta actividad les causo mucha inquietud al ver que con doblar esos círculos podía dar como resultado la figura del gato. El desarrollo de la motricidad fina.

Juguetes en hueveras

Realizaran un tren con las cubetas de los huevos.

Cubetas de huevos. Tijeras. Colbon. Tempera. Pinceles. Lana. Cartulina.

Aprovechar los materiales reciclables, realizar un medio de transporte.

Actividad realizada por los niños más pequeños, les llamo mucho la atención. Se evidencio la importancia de algunos materiales en la solución de

Page 26: PROPUESTA FINAL

problemas cotidianos.

Detalle día de la madre

Se les ensañara a realizar flores en papel seda y forrar palos de pinchos.

Papel seda Palos de pincho. Colbon.

Desarrollo de habilidades y destrezas.

En un principio les costo algo de dificultad armar las flores pero Lugo aprendieron y formaron un florero con diversidad de colores. Tanto grandes como pequeños disfrutaron la actividad, se pudo observar el entusiasmo y la paciencia, el trabajo participativo.

Taller de pintura y juguetes con platos de icopor, títeres.

Trabajaran con tempera en la realización de un conejo y un barco en un plato desechable.

Platos desechables Colbon. Vinilos. Pinceles. Cartulina. Pinceles

Los niños aprenderán la técnica de utilizar el vinilo con colbon para pintar el icopor.

Aprovechar y utilizar variedad de materiales en la elaboración de diferentes juguetes. desarrollo de habilidades y destrezas

Tarde de exploración de juegos típicos.

Conformación de subgrupos Realización de un juego típico por cada uno de los subgrupos

Costales Tizas Pelotas Botellas plásticas Monedas. Golosa Entre otros

Fortalecer la identidad de los participantes y respeto por las reglas de juego

Se dividieron en dos grupos, grandes y pequeños para que la competencia cumpliera su finalidad que era el de participar y valorar el esfuerzo.

Page 27: PROPUESTA FINAL

Tardes de películas.

Proyección de la película de pinocho, tierra de osos.

Televisor, DVD, CD, espacio adecuado para la proyección.

Fortalecer la concentración, fomentar la capacidad para la resolución de problemas y fortalecimiento en valores.

Los niños lograron comprender el valor de la honestidad, amistad, respeto, la tolerancia entre otros.

Lo real y lo imaginario

Se realizara un cohete con materiales reciclables.

Botellas plásticas. Colbon. Cartulina.

Lograr aprovechar los diferentes materiales encontrados en el entorno.

Los integrantes lograron Desarrollar la creatividad y la imaginación.

Búsqueda de Tesoros.

Se esconderán diferentes objetos en varias partes del parque.

Parque Dulces Juguetes Árboles Cancha de fútbol Llantas Canastas pasto

Motivar a los niños, niñas y jóvenes a explorar el medio y a valorar la naturaleza.

Espíritu investigativo y cooperativo en los participantes.

Rasgado y Entorchado

Se dibujaran las vocales en tamaño grande y luego se decoraran las vocales con papel crepe, Conformación de subgrupos.

Papel kraf Marcadores Colbon. Papel crepe.

Desarrollar la creatividad desarrollo de motricidad fina, trabajo grupo colaborativo.

Creatividad, participación y colaboración grupal. Aprendiendo jugando.

Técnica del esgrafiado

Cada integrante del grupo deberá pintar con crayolas de diferentes colores un octavo de cartulina, se limpia la hoja con papel seda luego se cubre totalmente la cartulina con crayola negra, sobre la superficie negra se realizar un dibujo utilizando un punzón.

Papel seda. periódico Crayolas Punzón.

Aprender diferentes formas para realizar dibujos.

Esta técnica les gusto mucho sobre todos a los niños grandes que eran los que habían logrado pintar bien la hoja y las figuras les salieron nítidas. También se observo mucho

Page 28: PROPUESTA FINAL

entusiasmo, expectativas y creatividad en los participantes.

Tarde de juegos de

mesa

Conformación de subgrupos Cada subgrupo llevara un juego de mesa diferente para compartir con los compañeros

Parques Ajedrez Damas chinas Loterías Club Laberinto Domino Rumy o Escalera Entre otros

Participación e integración grupal Compartir y desarrollar habilidades de pensamiento Respetar las reglas de juego

En estos juegos tanto grandes como pequeños se divirtieron al máximo, fue una tarde llena de mucha motivación y el descubrir de algunos juegos que para ellos era realmente nuevo y divertido. Hubo mucha motivación, se valoro el compañerismo, la cooperación, la competencia entre otros.

Juego de

Competencia

Conformación de subgrupos Se organizan para dar inicio al juego sugerido por el grupo.

Pelotas Costal Bolitas de plástico Entre otros.

Integración Participación Compañerismo Respeto Responsabilidad Entusiasmo compromiso

Se valoro la participación, el respeto, la responsabilidad y el compromiso por parte del grupo.

Taller de fomi

Breve introducción al desarrollo del taller Conceptos básicos Realizaran las niñas una flor y los niños un sol, y los utilizaran como collar, Con los retales que quedaron realizaran cada uno una manilla.

Fomi Tijeras Pegante Hilo dorado Hilo caucho.

Desarrollo de habilidades y destrezas Fortalecer la creatividad, la imaginación.

Se valoro la capacidad de cada integrante en la realización de la actividad propuesta.

Page 29: PROPUESTA FINAL

MARCO CONCEPTUAL Es importante tener en cuenta el concepto de juego, de recreación y de participación ya que son los pilares que soportan nuestra propuesta de la “amigonianidad como fuente de formación en valores” EL JUEGO: El Juego es una actividad de aprendizaje con un valor funcional que permite llegar a un fin determinado por las necesidades de las personas. Es el motor del proceso de desarrollo del niño y se constituye en su actividad principal es social por naturaleza y se suscita por su deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de comunicarse con los otros niños, de participar en la vida de los adultos. A través del juego el niño adquiere independencia, cultiva las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural, fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya posee, desarrolla sus habilidades de líder,

Dinámica Juego de bombas

Se les entregara bombas y formaran parejas para realizar esta dinámica así intentaran reventar la bomba con el cuerpo del compañero.

Inflador de bombas. Bombas.

Aprender que el trabajo en equipo es básico para alcanzar los logros propuesto.

Aprendieron que deben compartir y aprender a competir en equipo. Aprender a perder y a ganar.

Fiesta de despedida

Se realiza una fiesta para dar por terminada las actividades.

Música Equipos de sonido Espacios Lugar adecuado para el encuentro

Interacción y fortalecimiento del grupo para nuevos encuentros y lasos de amistad durante la estancia dentro del grupo

Los niños estuvieron muy motivados. Alegres, compartieron y nos hicieron comprender que todo este proceso aunque corto fue productivo, enriquecedor y sobre todo lo disfrutaron tanto ellos como nosotros.

Page 30: PROPUESTA FINAL

de buen compañero, es decir se desarrolla como persona, adquiere pautas de comportamiento y una filosofía ante la vida. El principio de la lúdica reconoce el juego como dinamizador de la vida del estudiante mediante el cual construye conocimiento, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y de nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el niño y la niña, en su entorno familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Los niños y niñas realmente están interesados es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. Los niños y niñas son seres sensibles que traen consigo sus sentimientos, pensamientos y necesitan ser tenidos en cuenta, queridos y cuidados, necesitan descubrir e interactuar sus emociones, sus creencias y nociones que tienen de las cosas en un clima de confianza, por que de esta manera pueden madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente. Esto se logra en la medida en que les sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición, desarrollar sus habilidades, e intercambiar sus opiniones, reconocer y apreciar su propia historia. A través del juego se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían su visión y construyen conocimiento y forman valores y actitudes. LA RECREACIÓN: Como el conjunto de actividades y/ o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente que brindan la oportunidad de divertirse y compartir sanamente. Se asume como el medio a partir del cual se crean las condiciones para que personas, grupos o colectivos creen espacios de encuentro, organización y aprendizaje en sus entornos más cercanos: comunidad, parque, escuela. la Recreación abre espacios de participación infantil y crea ambientes de socialización y aprendizaje para un protagonismo real y no competitivo, para el conocimiento a través del juego de diferentes roles. En las actividades de carácter recreativo está involucrada una nueva percepción de lo cotidiano del tiempo, que facilita la no-repetición, el vivir los

Page 31: PROPUESTA FINAL

espacios de todos los días de otras formas, así como los vínculos que se establecen con los otros. La recreación implica a un sujeto dado en su entorno y a las relaciones que él mismo sostiene, en una situación de vivencia cotidiana diferente. LA PARTICIPACIÓN: El principio de la participación reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, saberes, conocimientos e ideales por parte de los niños y niñas, de los educadores, la familia y demás miembros de esa comunidad a la que pertenece y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de Pertenencia y el compromiso grupal y personal. La participación real fomenta el desarrollo de capacidades, exige responsabilidades y aporta beneficios, facilita la toma de conciencia sobre la realidad y favorece procesos de organización basados en el protagonismo infantil y juvenil. Los mecanismos, prácticas y espacios para la participación han de contextualizarse a la cultura, la edad de los niños, y como condición dar cabida en los procesos de toma de decisiones. LA ESTIMULACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA: (Músculos de la mano) Es fundamental antes del aprendizaje de la lectura-escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta de que es de suma importancia que el maestro de segundo de básica realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos. PINTURA: Es una experiencia que estimula la creatividad y la libre expresión en los niños por medio de los colores, el uso de diferentes papeles y texturas y el uso de diversos instrumentos que pueden ir desde las manos y dedos, hasta objetos comunes en el hogar. Las actividades de pintura se convierten así en un método de exploración, observación e inspiración tanto del mundo interno como el entorno del niño, plasma resultados sorprendentes en el nivel plástico convirtiéndose así en edificantes intelectuales y emocionales.

Page 32: PROPUESTA FINAL

PLEGADO:

El arte de plegar papel. Este arte es casi tan antiguo como la creación del mismo, todo apunta a los japoneses quienes fueron los mismos creadores del papel iniciaron este hermoso arte. Dentro del Origami encontramos una gran variedad de plegados que van desde figuras básicas para niños muy pequeños hasta figuras supremamente complejas de acuerdo a la edad de las personas.

Los teóricos de la recreación concuerdan con el desarrollo de la creatividad, la buena utilización del tiempo libre, el manejo del ocio creativo, la destreza de la motricidad fina y gruesa, todos estos elementos los contiene el arte del Origami.

VALORES LUDICO-PEDAGOGIVOS DEL ORIGAMI

• El desarrollo positivo de la creatividad en el ser humano. • El desarrollo de la motricidad fina • La habilidad para manejar y saber escoger entre los materiales

adecuados para el trabajo • El desarrollo de un hobby creativo y productivo para el individuo

ROMPECABEZAS: El armar rompecabezas desarrolla varias funciones del cerebro simultáneamente como un niño tiene diversión y también aprende. Se desarrollan lo más notablemente posible en este proceso de aprendizaje las capacidades de razonar, de deducir, de analizar, de ordenar, y de desarrollar pensamiento y habilidades lógicos el solucionar de problema. Físicamente, la coordinación de ojo-mano y el conocimiento espacial. Nuestra propuesta de intervención social desde la Recreación está orientada en la perspectiva amplia de una construcción de nuevas relaciones de comunicación, participación y de nuevas relaciones interpersonales y fortalecimiento en valores. Estas implican retar a la diferencia no como un rasgo de inferioridad, sino como la posibilidad de descubrir y fortalecer nuevas formas de relaciones culturales y sociales y la posibilidad de reconocer al otro y fortalecer la tolerancia para una mejor convivencia entre todos.

Page 33: PROPUESTA FINAL

EXPERIENCIAS PERSONALES Darlys Blandon Comprender quienes son los niños, niñas y jóvenes que forman parte de el grupo juvenil o club juvenil y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus historias de vida, desde su propia individualidad, en donde se tiene en cuenta también su medio social y cultural al cual pertenecen, esta condición trasciende la concepción pura de cada niño, niña y joven, y los ubica en una dinámica propia que responde a sus intereses, necesidades, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Es así como se da inicio a la propuesta socio recreativa y cultural, donde ya se realizo un diagnostico que da cuenta de la población como tal y partiendo de este primer reconocimiento es que tiene lugar la ejecución de la propuesta. Este proceso de interacción que se construye a través de la experimentación, el juego, la recreación, la reflexión, la participación, y la imaginación en la cual el niño, niña y el joven deben compartir, actuar, disfrutar y participar en la construcción de aquello que aprenden, donde cada semana es un disfrute donde con el mayor gusto y alegría se aprende de nuevas actividades que les aportan a la construcción de un mejor proyecto de vida. Estas actividades están orientadas un mejor aprovechamiento y manejo del tiempo libre a cada uno de ellos. Donde cada semana a demás de tener el placer de formar parte de este grupo, de compartir con cada uno de ellos, de escucharlos con toda la disposición del caso, abrazarlos y recordarles lo importante que son para mi, para el grupo, para la familia y para la sociedad a la que están llamados a participar y que ellos no solo son el presente de nuestro país sino también el futuro y ese devenir los reclama como unos seres humanos sensibles y buenas personas amantes de la vida, con sueños e ilusiones y metas que cumplir, a partir de estas reflexiones les enseñamos el valor a la vida y les fomentamos el amor por si mismo, por el otro y por la sociedad. Este proceso es enriquecedor desde el mismo momento en que se inicia el proceso ya que se siente uno muy contenta con todos estos niños y pienso que se gana doble tanto ellos como una, en la medida en que tu te relacionas e interactúas con cada uno de ellos son un verdadero mundo por descubrir y al que tu quieres entrar y una ves estas allí quieres seguir dándoles todo el afecto y enseñándoles a ser mejores seres humanos, en cada una de las actividades la satisfacción es inmensa ya que tu sientes que ese día hiciste algo muy

Page 34: PROPUESTA FINAL

valioso tanto para ti como para ellos y al menos fueron felices en esas horas que compartiste con cada uno de ellos. Es una verdadera experiencia enriquecedora y muy gratificante, este compartir desde que se están planeando cada una de las actividades a desarrollar hasta que las están realizando es un disfrute en el que se puede sentir la alegría que expresan cada uno de ellos, su sonrisa que parece no terminar jamás de la que se queda grabada en tu memoria desde entones no dejas de pensar en cada uno de estos niños y que ellos te ofrecen su amistad y te confían todos sus problemas desde el mas trivial hasta el mas complejo, sin pedir nada a cambio y es cuando uno se le detiene el tiempo y se pregunta por tantas cosas que suelen ser injustas en la vida de ellos desde la familia que les toco por que ellos no eligieron hacer parte de ella, ni la sociedad que los discrimina por razones que no tienen validez alguna son solo unos mas dentro de la enorme lista que la sociedad tacha y en la que no se puede salir sino se cumple con cierto estatus. Todo esto es muy difícil de aceptar y mas aun de creer que hay tantos seres humanos a los que ya se les olvido que son humanos y se comportan como simples maquinas a las que la indiferencia y la insensibilidad los absorbió poco a poco, es triste pero es la realidad de la vida, y es cuando tu estas frente a una personita de esta y tedas cuenta de su realidad y a demás la vives en el día a día en el compartir con el y tu simplemente le brindas otra oportunidad de vida y te comprometes que en esas semanas que vas a compartir con el le vas hacer feliz de corazón y le vas a mostrar el lado bueno de la vida, a través de tus juegos, canciones, manualidades donde aprenda a construir nuevos conocimientos y a tener una visión mas amplia de la vida y a demás enseñarle lo importante que es el como ser humano. Hacer las cosas con amor y entusiasmo es algo grandioso por que tú les transmites toda esa energía positiva a las personas con las que estas compartiendo y les ayudas a entender las diferentes maneras de ver la vida, vivirla y ser uno mismo. Es difícil enfrentarse a una población con muchas problemáticas a nivel personal, social, económico, cultural entre otros, pero a la vez se siente bien al estar allí apoyando y dando lo mejor de ti para que ellos alivien algunos de sus problemas, es así como se vive desde la primera semana hasta que culmina la practica un desenlace de situaciones desde la mas sencilla hasta la mas compleja, donde se participa activamente con cada uno de ellos y se buscan soluciones acertadas para mejorar sus condiciones de vida. Para poder comprender esta realidad que viven los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de este gran club, no es necesario interactuar, compartir, soñar,

Page 35: PROPUESTA FINAL

jugar, crear, construir, llorar, gritar, conciliar y dialogar con cada uno de ellos si no, comprender desde una perspectiva encaminada a la construcción de nuevos saberes, y aprenderes es ir mas allá, trascender a través de la planificación estratégica de actividades que respondan a las necesidades e intereses de cada uno de ellos para que este compartir sea mas productivo y constructivo tanto para ellos como para no mismo. Por que la experiencia más enriquecedora no es la que tú vives y no dejas huellas, no es la que se te presenta por accidente si no es aquella que te fortalece y ayuda a refirmar tu ser y sentir frente a la vida misma que es la que te da esa satisfacción de haber cumplido con éxito una meta significativa en tu vida. Clara Inés Nivia: Experiencias Significativas dentro de mi aprendizaje de las prácticas socio culturales. Los niños, niñas y jóvenes que forman parte de este grupo juvenil cuentan con edades entre los 3 y hasta los 17años, la mayoría son niños que viven con su mamá o padrastro, que habitan en piezas o inquilinatos. Sus vidas están rodeadas por recuerdos nostálgicos en donde sus hermanos o padres los han matado por una u otra razón, sus vidas van siempre acompañados por las golpizas que les propinan sus papás a las mamás por que si o simplemente por que llegan borrachos. En sus dibujos expresaron los sentimientos que tenían muy adentro y que de pronto no pueden narrar directamente porque el papá les tiene prohibido contar en la iglesia ya que les llaman la tención los encargados de su cuidado. Sus rostros quemados por el sol, las cicatrices de golpes por las caídas que han sufrido, sus narices completamente tapadas por los moquitos, la ropa que llevan por días seguidos y su cuerpo que en ocasiones huele mal reflejan la pobreza, descuido y abandono en que estos niños viven, pero a pesar de todo estos son niños que inspiran ternura, son felices en el medio que se encuentran y piden cariño a gritos, su rebeldía hace parte de su diario vivir, pero también analizan y sobreviven muy bien cada situación que se presenta en su diario vivir. En este grupo encontramos una niña muy en especial Milena que tiene 13 años, ella no sabe leer ni escribir pero este año entro a la escuela y la pasaron al grado tercero, viene de una familiar en donde su padre la violaba, sus hermanos todos ladrones, permanecía todo el tiempo sola, por esta razón una

Page 36: PROPUESTA FINAL

familia de la iglesia la tiene bajo su cuidado, en ella se refleja una gran tristeza, pide mucho afecto con cada uno de sus actos, e incluso no le gusta ir a la escuela porque no entiende nada de lo que le explican y los compañeros la rechazan por no saber ni siquiera leer, dice que los niños grandes le pegan y la molestan. En las actividades desarrollas dentro del grupo es muy colaboradora, las actividades manuales que realiza siempre las regala a otras niñas. Las actividades que se realizaron fueron muy productivas, significativas e enriquecedoras, ya que realizaban juegos y actividades que nunca habían realizado o compartido con sus padres, en su mayoría estas actividades les ayudaron a desarrollar la motricidad fina, interacción, participación, desarrollarlo de competencia el saber ganar y perder, análisis cognitivo. Se compartieron momentos de reflexión porque antes de empezar cualquier actividad se leía un cuento y se hacia el análisis y la moraleja que nos deja el mismo, los niños eran los principales exponentes de sus opiniones al igual relacionaban su cotidianidad con el cuento. Siempre se les explico como se realizaban cada una de las actividades y juegos, que todas tenían un objetivo que debíamos proponer cumplirlas por insignificantes que fueran, siempre teniendo en cuenta las disposición del los compañeros, hubo ocasiones que los niños mas grandes les ayudaban a los pequeños a terminar sus actividades e incluso los apoyaban en el desarrollo de las competencias, les daban animo de seguir adelante para alcanzar la meta. Cada una de las experiencias nos quedaron en nuestros corazones fue de reflexión acerca de la situación que tiene que vivir a diario estos niños e incluso muchos más, son niños que viven en alto riesgo por el ambiente y la misma sociedad que los ha dejado a un lado por las condiciones en que viven y las personas que están con ellos, estamos frente a una realidad que cada día se agudiza mas y a veces parecer no tener solución algunas, el cambio para estos niños debe empezar por su núcleo familiar, de esta manera la sociedad los vera con otros ojos, no se les debe sentir lastima sino estimularlos para seguir adelante a hacerlos sentir importantes y queridos por otras personas, se les debe crear un proyecto de vida con futuro, llenos de aspiraciones, seres capaces de estudiar, trabajar y tener mejores condiciones de vida. “Con amor y oportunidades, la mirada, el rostro y las aspiraciones de los niños cambiara, haciendo de nuestra sociedad un lugar saludable para la convivencia y la solidaridad”.