propuesta estructura pst pnfsi iutjaa-msucre

Upload: alejandro-velasquez

Post on 03-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contribuye con una propuesta estructural para el pnf psi

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL INFORME PARA LA PRESENTACIN FINAL DE PROYECTO SOCIOTECNOLGICO DE PNF INFORMTICAPGINAS PRELIMINARES

PORTADA

ACTA DE APROBACIN POR LOS TUTORES: TCNICO Y METODOLGICO

ACTA DE APROBACIN POR EL JURADO EVALUADOR DEDICATORIA (Opcional)AGRADECIMIENTO (Opcional)

RESUMEN

NDICE GENERAL

NDICE DE ANEXOS

NIDICE DE CUADROS

NDICE DE GRFICOS

INTRODUCCIN

CAPTULOS

I.- EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Objetivos del Proyecto (General y Especficos)

Justificacin del Proyecto

II.- MARCO TERICO - TECNOLGICO

Antecedentes de la Investigacin (Tericos Tecnolgicos)

Bases Tericas y Tecnolgicas

Fundamentacin Legal

Definicin de Trminos Bsicos

III.- MARCO METODOLGICO

Tipo de Investigacin (Campo, Descriptiva, Documental, Investigacin Accin Participativa, Proyectos Factibles, u otras)Diseo de la Investigacin

Poblacin y Muestra

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Tcnicas para el anlisis de los datos.

Diseo Operativo de la Investigacin

IV. RESULTADOS OBTENIDOS

Sistema Actual

Tabulacin del Instrumento

Anlisis e Interpretacin de los datos. (Modelado de datos)V. DISEO TECNOLGICO

Sistema Propuesto

Software:

Si es TSU

Metodologa Aplicada: Pseudocdigo (Algoritmos) y Diagramas de Flujo y de Entidad - Relacin (DFD, DER).Si en Ingeniera

Metodologa Aplicada: Rup, Merinde, Xp, Checkland, Ciclo de vida de los sistemas de Informacin (Jonas Montilva, Kendall y Kendall, James Seen), entre otros.

Red

Diseo respectivo: Alcance (LAN, Man, etc), topologa fsica (anillo, estrella, punto a multipunto, etc.) y lgica (Ethernet, FDDI), Diagrama fsico y lgico, considerando instalacin, configuracin lgica (direccionamiento IP) y administracin de la red.

Estudio de Factibilidad

Anlisis Costo Beneficio

VI. IMPLEMENTACIN DEL DISEO TECNOLGICO

Producto tecnolgico realizado

VII. VALIDACIN DEL DISEO TECNOLGICO

Plan de actividades conducentes a la implementacin.

Pruebas realizadas.

Manuales

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ANEXOS

PGINAS PRELIMINARES

PORTADA:

Contiene en la parte superior el membrete del IUTJAA con sus respectivos logos.

En el centro de la portada se coloca el Ttulo del Proyecto SocioTecnolgico, y en la lnea siguiente colocar: Proyecto Sociotecnolgico como requisito parcial para optar al Ttulo de: TSU en Informtica o Ingeniero en Informtica,

En el margen izquierdo se coloca el nombre de los profesores del proyecto: Asesor Metodolgico y Tcnico.

En el margen derecho, los autores del proyecto. Apellido y Nombre.

Al final la fecha y el ao.

ACTAS:

En la pgina de Acta de Aprobacin del Proyecto Sociotecnolgico es donde los profesores del proyecto: Asesor Tcnico y Metodolgico, certifican que han ledo el proyecto, y que rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometida a evaluacin.

En la Pgina de Acta de Aprobacin del Jurado Evaluador del Proyecto Sociotecnolgico, se realiza la exanimacin de la versin definitiva del proyecto, con el fin de certificar su aprobacin o reprobacin.DEDICATORIA:

En la pgina de Dedicatoria se mencionan la(s) persona(s) o institucin(es) a quienes se desea honrar en el proyecto. Esta pgina es opcional y se incluye a juicio del autor.

RECONOCIMIENTO:

En la pgina de Reconocimiento se agrade la colaboracin, asesoras, orientaciones, apoyo de los profesores, comunidad, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron en la realizacin del proyecto.EL NDICE GENERAL:

En esta seccin se presentan los ttulos de las pginas preliminares, identificadas con nmeros romanos y los ttulos referentes a cada captulo, los cuales deben estar expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto.

NDICES DE ANEXOS:

Los ndices de Anexos, Cuadros, Grficas se hacen en hojas a partes. De la siguiente manera:NDICE DE ANEXOS

Anexop.

AModelado del sistema actual38

BModelado del sistema propuesto..39

NDICE DE CUADROS

Cuadro p.

1Poblacin42

2Requerimientos del sistema43

NDICE DE GRFICOS

Grficop.

1Poblacin43

2Requerimientos del sistema44

RESUMEN:

Es una exposicin corta y clara del tema generador del proyecto de acuerdo a su objetivo general, el tipo de investigacin empleada, las actividades ms resaltantes del plan de accin, los resultados logrados y las conclusiones ms importantes que se generaron en el proyecto.

Se coloca despus de los ndices.

No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con interlineado simple y solamente se le coloca la sangra al comenzar el primer (1er) prrafo, es decir, se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo. Al final del Resumen, se escribirn los principales trminos Descriptores del contenido, es decir las palabras claves relacionas al tema generador del proyecto.

INTRODUCCIN: En esta seccin se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre la problemtica que se abord en el tema generador del Proyecto Sociotecnolgico, tomando en cuenta los siguientes criterios:

Breve resea de la temtica del tema generador del Proyecto.

Objetivo general.

Justificacin del proyecto.

Descripcin de la metodologa empleada en el proyecto.

Describir la estructura general de cada captulo del proyecto.

Limitaciones presentadas en el proyecto.

I.- EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hablar sobre el contexto general y actual de la comunidad objeto.

Identificar sus problemas predominantes.

Ubicar el problema y relacionarlo con el tema generador de la investigacin.

Sealar las causas y consecuencias del problema a investigar.

Plantear como solucionarn el problema y que beneficios obtendr la comunidad objeto.Objetivos del Proyecto

Representan las metas trazadas por el investigador en funcin a la realidad que desea lograr y conocer. Se enuncian mediante la utilizacin de los verbos en infinitivos (ar, er, ir, entre otros). Estos a su vez, se clasificacin de la siguiente manera:

Objetivo General: Representa el tema generador del proyecto, con vinculacin a la lnea de investigacin del PNF.

Objetivos Especficos:

Estos objetivos guardan una relacin directa con el objetivo general. Se anuncian en funcin al tema generador, mediante la distribucin de actividades referentes para lograr el plan de accin que facilitar el xito en la solucin del problema.

Justificacin del Proyecto

En este apartado debe sealarse que motiv al colectivo de estudiantes, comunidad o institucin (Pblica o Privada o EPS) realizar la investigacin del proyecto. Cual es la vinculacin que tiene el proyecto con las lneas estratgicas del Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social Simn Bolvar, y en consecuencia, adaptarlo a las lneas de Investigacin del PNF.

En ese mismo orden de ideas, mencionar cuales son los beneficios y aportes que derivan del proyecto.

II.- MARCO TERICO - TECNOLGICO

Antecedentes

Corresponde a todas aquellas investigaciones previas, tesis de grado, trabajo de ascenso, entre otros, que guarden relacin con el tema generador del proyecto. En este apartado, se coloca el Apellido y Nombre del autor(es), ao, ttulo de la investigacin, el objetivo general y la conclusin ms relevante de ese estudio. Seguidamente, se debe inferir en el proyecto, para que sirva ese antecedente de investigacin y de qu manera guarda relacin con el objeto de estudio. Generalmente se pueden colocar tres (3) antecedentes en el proyecto.

Bases Tericas

Contempla los postulados tericos que sustentarn el tema generador del proyecto. Estas teoras deben estar inferidas a medida que se van nombrando, a su vez, debe colocarse la fuente de informacin, es decir, quien lo dice o de dnde se tomaron los datos informativos, lo cual genera la confiabilidad de la fuente.

Fundamentacin Legal

Estn constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de argumento referencial y de soporte al proyecto de investigacin. Estas bases se elaboran de la siguiente manera:

El nombre del documento, Ley, Cdigo, Resolucin, entre otros, indicar siglas, (Ao), Captulo, si corresponde, Artculo y nmero del mismo. Despus de haber citado el postulado legal, el investigador(es) debe finalizar la cita, mediante un anlisis e inferencia sobre la fuente tomada.

Definicin de Trminos BsicosConsiste en dar el significado preciso y segn el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. III.- MARCO METODOLGICO

Tipo de Investigacin

Diseo de la InvestigacinPoblacin y Muestra

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Tcnicas para el anlisis de los datos.

Diseo Operativo de la Investigacin

Tipo de Investigacin:

A.- Investigacin de Campo: este tipo de investigacin se enmarca a partir de la recoleccin de datos directamente de la realidad donde acontecen los hechos.

B.- Investigacin Descriptiva: consiste en caracterizar los hechos y conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

C.- Investigacin Documental: consiste en estudiar un problema, con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. D.- Investigacin Accin Participativa. Es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas.E.- Investigacin Cualitativa: es un mtodo de investigacin que se enmarca metodolgicamente en principios o postulados tericos tales como la hermenutica, fenomenologa, interaccin social, en donde se emplean mtodos de recoleccin de datos que no son cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. Es de resaltar, que este tipo de investigacin requiere de un anlisis profundo para el entendimiento del comportamiento humano, con el fin de explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.

F.- Proyectos Factibles: este tipo de proyecto se realiza con la intencin de presentar una propuesta, mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de las organizaciones o grupos sociales.

Diseo de investigacin.

El diseo de investigacin representa la estrategia que emplea el investigador para dar respuestas al problema en estudio. Se pueden adoptar diferentes diseos, a continuacin se mencionan algunos de ellos:

A.- Diseo Documental o Bibliogrfico: consiste en la revisin de documentos, materiales impresos o localizados por Internet, los cuales sirven de sustento terico para el tema que se pretende estudiar.

B.- Diseo de Campo: consiste en la recoleccin de datos directamente del contexto real donde acontecen los hechos.

C.- Diseo Experimental: Consiste en un proceso en el cual se someten a estudio a un grupo de individuos u objetos, con el fin de observar, identificar y cuantificar los efectos que se producen en ellos durante el procedimiento de investigacin.

Poblacin

La poblacin corresponde a la comunidad general donde se efectuar el estudio

Muestra

Es la unidad, departamento, divisin donde se desarrollar el estudio.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Las tcnicas de recoleccin de datos son las diferentes maneras de obtener la informacin del proyecto. A continuacin se presentan algunas de las tcnicas e instrumentos que permiten recoger los datos y/o informacin:

A.- Tcnica de Observacin: la cual pudiera darse a travs de los instrumentos, tales como: Gua de Observacin, Lista de Chequeo, Registro Anecdtico y Matriz de Anlisis.

B.- Tcnica de la Entrevista: Se hace a travs de la Gua de Entrevista.

C.- Tcnicas de Encuestas: la cual pudiera darse a travs de los instrumentos, tales como: Cuestionarios, Escalas, Test y Prueba de Conocimiento.

D.- Tcnicas del rea de Organizacin y Sistemas: la cual pudiera darse a travs de los instrumentos, tales como: Flujogramas de Procesos, Reingeniera de Procesos, Diagrama de Anlisis y Recorrido de Formas, Grfica de Gantt, Anlisis y Diseo de Formas.

Tcnicas para el anlisis de los datos

Para analizar los datos recolectados se debe hacer uso de herramientas de la estadstica tales como la obtencin de la media, anlisis grfico entre otros.

Diseo Operativo de la Investigacin

Se debe definir cuales son las actividades a cumplir por cada fase que contiene la metodologa a desarrollar.

IV. RESULTADOS OBTENIDOS

Comprende la tabulacin del instrumento as como tambin el anlisis de cada uno de los indicadores del mismo.

Identificar cmo se encuentra funcionando el sistema actual, para tal actividad se debe utilizar cualquier tcnica de modelado de sistema (Diagrama de Flujos de Datos, Lenguaje de modelado Unificado, entre otros.)

V. DISEO TECNOLGICO

Sistema Propuesto

Detallar cmo se realizaron cada una de las actividades planteadas en el diseo operativo.Estudio de Factibilidad: describir cun factible es el proyecto sociotecnolgico en cuanto: Operatividad (Psicosocial Humano), Tecnolgico.

Anlisis Costo Beneficio: describir cun factible es el proyecto sociotecnolgico a nivel econmico identificando los beneficios tangibles e intangibles.

VI. IMPLEMENTACIN DEL DISEO TECNOLGICO

Detallar el procedimiento de construccin del diseo tecnolgico

VII. VALIDACIN DEL DISEO TECNOLGICO

Plan de actividades conducentes a la implementacin: Definir el plan de trabajo que se llevar a cabo para la implantacin del diseo tecnolgico.

Pruebas realizadas: Definir cuales pruebas fueron realizadas, por ejemplo: Caja Negra, Blanca, Cristal, entre otros.

Manuales: Realizar el manual de usuario.CONCLUSIONES

Las conclusiones deben dar respuestas al tema generador en funcin a los objetivos especficos planteados en el proyecto de investigacin.

RECOMENDACIONES

En esta fase se sealan las recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situacin de mejoras, en beneficio de la comunidad o institucin en la cual se hizo el proyecto. En este punto, debe apreciarse la relacin con la justificacin de la investigacin y el objetivo del tema generador.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRNICAS

Estas referencias contemplan las distintas fuentes consultadas y citadas en el proyecto. Pueden ser textos bibliogrficos, revistas especializadas, tesis de grado, proyectos de investigacin, o tambin obtenidas desde distintas pginas en Internet. En el proyecto se colocan en orden alfabtico a partir del Apellido del autor.

ANEXOS

Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentacin de grficos, figuras, recortes de prensa, fotografas, entre otros, que complementan alguna parte del desarrollo de la temtica, pero que no ameriten su incorporacin dentro del texto del proyecto. Cada anexo debe anunciarse previamente en el contenido del proyecto de la siguiente manera (Ver Anexo A); y se ordenan alfabticamente o numricamente conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se relacione con captulos diferentes.