propuesta epistemolÓgica, teÓrica y … · sobre las definiciones de augusto Ángel maya y...

65
i PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL COSTERA Y DEL BIENESTAR EN LA ESCALA LOCAL. ESTUDIO DE CASO DE UN AUTO-DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN JUANCHACO. PACÍFICO COLOMBIANO. JENNI MARCELA CONTRERAS ARIAS Código 08-509042 MARIA LUISA ESCHENHAGEN DURÁN Directora UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO NOVIEMBRE DE 2009

Upload: vokien

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

i

PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN

AMBIENTAL COSTERA Y DEL BIENESTAR EN LA ESCALA LOCAL. ESTUDIO DE CASO DE

UN AUTO-DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN JUANCHACO. PACÍFICO

COLOMBIANO.

JENNI MARCELA CONTRERAS ARIAS

Código 08-509042

MARIA LUISA ESCHENHAGEN DURÁN

Directora

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

ii

Contenido

Introducción....................................... .............................................................................2

1. Desarrollo, bienestar y sustentabilidad ambienta l ...................................................4

1.1 Bienestar................................................................................................................6

1.1.1. Necesidades y potencialidades humanas fundamentales ..........................7

1.1.2. Satisfactores sinérgicos endógenos ..........................................................9

1.2 Comunitarismo......................................................................................................10

1.3 Integración con la naturaleza ...............................................................................11

1.3.1 Condiciones de sustentabilidad ambiental ...............................................11

1.3.2 Bienestar y naturaleza .............................................................................14

2. Orientación metodológica ........................... .........................................................16

2.1 Bases epistemológicas ........................................................................................16

2.1.1 Pensamiento sistémico............................................................................16

2.1.2 Integración del conocimiento ...................................................................17

2.1.3 Humanización de los actores locales .......................................................18

2.1.4 Capacidades locales para el enfoque adaptativo.....................................19

2.2 Esquema metodológico de un auto-diagnóstico comunitario.................................21

2.2.1 Contextualización ....................................................................................22

2.2.2 Pre-diagnóstico........................................................................................23

2.2.3 Auto-diagnóstico......................................................................................24

3. Auto-diagnóstico comunitario en Juanchaco.......... ...........................................26

3.1 Metodología ..........................................................................................................26

3.2 Resultados............................................................................................................28

3.2.1 Contexto ecológico, cultural y político de Juanchaco......................................28

3.2.2 Pre-diagnóstico de Juanchaco .......................................................................32

3.2.3 Auto-diagnóstico comunitario .........................................................................34

3.2.4 Aportes para la comunidad.............................................................................40

3.3 Análisis de la metodología y los resultados...........................................................42

3.3.1 Contexto del proceso metodológico ...............................................................42

3.3.2. Análisis de la metodología.............................................................................43

3.3.3 Análisis de los resultados ...............................................................................46

4. Conclusiones ....................................... .................................................................47

Bibliografía....................................... .............................................................................50

Anexos............................................. ..............................................................................55

Page 3: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

1

Resumen Esta investigación es en conjunto una contribución para fortalecer modelos

alternativos de desarrollo, propios de las localidades. En el documento se hace

un enriquecimiento del Desarrollo a Escala Humana (Max-Neef et al., 1993),

introduciendo la importancia del comunitarismo y algunos criterios para evaluar y

construir mayores niveles de sustentabilidad ambiental. Se hacen también

algunos planteamientos epistemológicos para sustentar la importancia de los

análisis cualitativos-sistémicos, del conocimiento local y transdisciplinario y de la

humanización de los actores locales en todo proceso de gestión local. De forma

complementaria se realiza una propuesta metodológica denominada auto-

diagnóstico comunitario sobre ambiente y bienestar la cual fue probada y

ajustada en la comunidad costera de Juanchaco (Pacífico colombiano), cuyos

resultados son presentados y analizados en este documento.

Abstract This research is a contribution to enforce alternative development models. It

makes a contribution to the Human Scale Development theory (Max-Neef et al.,

1993) with the importance of communitarian spirit and some criteria to evaluate

and built higher levels of environmental sustainability. This document provides

some epistemological arguments to justify the importance of the qualitative-

systemic analysis, of the local and transdisciplinary knowledge and the need to

humanize local stakeholders in local management processes. The document also

provides a methodology called communitarian self-diagnostic about wellbeing and

environment. This methodology was implemented and adjusted in a coastal

community called Juanchaco (Colombian Pacific coast) which results are

analyzed.

Palabras claves: ambiente y desarrollo (Q56) bienes tar (130) Desarrollo sostenible (Q01) desarrollo humano (O15)

Key words: environment and development; welfare; sustainable development; human development.

Page 4: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

2

Introducción

La zona costera, entendida como un espacio geográfico de anchura variable, con

una alta dinámica, en donde se da la interacción entre la tierra y el mar (MMA,

2001), es también un territorio1 en el cual convergen los intereses de múltiples

actores. Se le puede considerar también un sistema ambiental, que integra los

ecosistemas y los sistemas sociales que se afectan mutuamente y que se

relacionan a través de flujos de materia, energía e información, de manera

dinámica en el tiempo2. Por tanto la zona costera como territorio y como sistema

ambiental tiene una dimensión social fundamental.

El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC), adoptado en el país mediante la

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios

Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia PNAOCI (MMA, 2001),

busca articular las diferentes dimensiones, actores e intereses en los litorales del

país con el fin de buscar, como lo indica dicha política, su desarrollo sostenible. El

MIZC tiene como principios la adopción de un enfoque interinstitucional,

interdisciplinar, adaptativo y participativo, se fundamenta en una ética de

conservación de los ecosistemas y en el conocimiento científico para la toma de

decisiones (MMA, 2001, Alonso, et al. 2003). Bajo este marco el Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR- en convenio con varias

Corporaciones Autónomas Regionales, ha venido adelantando la formulación de

los Planes de Manejo para áreas costeras de extensión subregional,

denominadas Unidades Ambientales Costeras -UAC. Estos planes se han regido

por criterios técnicos principalmente en lo económico, ecosistémico e

institucional. Por esta razón, en el enfoque de MIZC adoptado en el país, existe

un poco énfasis en lo local, de los aspectos socioculturales, del conocimiento

1 El territorio según Montañéz y Delgado (1998) es el espacio geográfico en donde los actores sociales, tanto públicos como privados ejercen su poder, dominio y/o gestión; por tanto un territorio se construye socialmente por una compleja e inestable superposición, complemento y/o conflicto de los intereses y acciones de diversos actores. Para dichos autores, la acción e influencia de los diversos actores es asimétrica en función del poder y la visión que éstos tienen en diferentes escalas espaciales y temporales. 2 Definición propia construida a partir de las diferentes discusiones sobre “ambiente” en la Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, y en especial sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez.

Page 5: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

3

popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la identificación de

estas limitaciones se construye en esta investigación una propuesta que se

proyecta como plataforma inicial para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en

la escala local, tanto epistemológica y teórica como metodológica.

Esta propuesta se elaboró en tres fases, que se describen respectivamente en los

tres capítulos de este documento. Una primera, de discusión teórica sobre la

teoría del desarrollo que se toma como punto de referencia para la gestión

costera local. En ésta se integran tres dimensiones; la dimensión del bienestar, la

dimensión comunitaria y la dimensión ambiental. En la segunda fase se elaboró

un enfoque metodológico para la gestión ambiental y del bienestar social en la

escala local, denominado Auto-diagnóstico comunitario, tomando como punto de

partida algunas consideraciones epistemológicas y algunas exigencias para

realizar un proceso realmente participativo. La última fase consistió en una

aplicación de la propuesta, desarrollada entre el 9 de septiembre y el 5 de octubre

del año 2009 en la comunidad de Juanchaco (Municipio de Buenaventura, Valle

del Cauca). A partir de este ejercicio se confrontó la utilidad de la propuesta

teórica, así como se probó y ajustó la propuesta metodológica.3

Las reflexiones teóricas y la experiencia con la comunidad de Juanchaco han sido

la oportunidad para corroborar la importancia de una visión cualitativa y

humanizada del desarrollo y la importancia de la real participación comunitaria en

su gestión. Los resultados de esta investigación no sólo abren posibilidades que

deben nutrir esta propuesta, tanto desde el punto de vista teórico como

metodológico, sino que plantea la urgencia ética desde la academia por hacer

contribuciones ya sean materiales o inmateriales a las poblaciones rurales de

nuestro país, cuyas necesidades son apremiantes, así como sorprendentes sus

riquezas y potencialidades.

3 De manera complementaria, en los primeros meses se realizó una investigación epistemológica que se asumió con profundidad para, a partir de la teoría, lograr una transformación en el modo de percibir o conocer la realidad. Con el ánimo de respetar la extensión permitida para este documento, estas reflexiones epistemológicas se incluyeron sólo parcialmente. No obstante, existe, al respecto, un documento editado que se encuentra disponible. Durante la salida de campo, Catalina Giraldo, bióloga y realizadora de video documental, grabó en formato de video las actividades desarrolladas desde la segunda semana. Este archivo, de imagen y sonido, también se encuentra disponible.

Page 6: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

4

1. Desarrollo, bienestar y sustentabilidad ambienta l

Desde el punto de vista teórico, los enfoques del desarrollo están determinados

por la manera en que cada persona proyecta, de manera subjetiva, las

condiciones ideales de la existencia social (Carvajal, 2006:4). Como

consecuencia existen diferentes “teorías del desarrollo”, las cuales se basan en

diferentes sistemas teóricos e ideológicos, en los cuales se seleccionan y omiten

ciertos aspectos de la realidad (Martín, 1994 En: Contreras, 2009). Las

aplicaciones concretas de estas teorías y sus combinaciones en diversos lugares,

regiones o naciones, se denominan “estilos de desarrollo”4 (Graciarena En: Giglo,

2006:7).

El concepto de desarrollo surge en los años 50 dentro de una visión

principalmente cuantitativa, referida al desarrollo económico y medida por el

Producto Interno Bruto (PIB) (Carvajal, 2006:7; Boisier, 1999:3). Dado su

reduccionismo y algunos efectos negativos inesperados, se hizo evidente el

escaso fundamento de éste concepto en las prácticas sociales, sobre las cuales

siempre debió fundamentarse (Rist En: Carvajal, 2006:12). Por esta razón, este

concepto ha venido replanteándose hacia una visión más cualitativa,

introduciendo temáticas como la reducción de la pobreza, la desigualdad, el

desempleo y la sustentabilidad ambiental (Padillas, et al, inédito: 3; Carvajal,

2006:7).

En los planteamientos y críticas de las principales teorías del desarrollo se

destacan tres dimensiones: la dimensión material (dinero, bienes e infraestructura

física), la dimensión humana (de las necesidades psico-afectivas de las

personas) y la dimensión ambiental (del tipo de relación entre la sociedad y su

entorno natural). Los planteamientos generales sobre estas dimensiones desde

las principales teorías del desarrollo y algunas de las críticas que han recibido se

simplifican en la tabla 1.

4 Estilo de desarrollo se define como “la modalidad concreta y dinámica adoptada por un sistema social en un ámbito definido y en un momento histórico (…) que derivan de las formas dominantes de acumulación de capital, de la estructura y tendencias de la distribución del ingreso, de la coyuntura histórica, así como de los valores e ideologías” (Graciarena En: Giglo, 2006:7).

Page 7: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

5

Tabla 1. Matriz de dimensiones y teorías del desarr ollo

Dimensión

Teoría Material Ambiental Humana Crítica

Desarrollo económico

Crecimiento indefinido

Satisfacción de las necesidades de consumo

La naturaleza es considerada inagotable

Ocasiona un alto deterioro ambiental. Administra las personas. Elude la discusión ética.5

Desarrollo humano

La base material aporta unas condiciones mínimas

Se debe garantizar la libertad para el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas.6

No se menciona explícitamente

No tiene una postura ambiental clara.

Desarrollo sostenible

Crecimiento indefinido

Equidad en la distribución de los beneficios económicos (intra e inter generacional)

Busca que la base natural no se agote en el tiempo

No cuestiona el modelo de crecimiento económico. 7 La dimensión humana no se desarrolla.

Desarrollo a escala humana

Debe estar al servicio de las personas

Se deben satisfacer las necesidades humanas fundamentales de manera endógena y sinérgica

Menciona una integración orgánica con la naturaleza

No desarrolla una postura ambiental detallada.

Fuente: Elaboración propia

Desde el punto de vista político y práctico, la teoría del desarrollo económico ha

sido la más ampliamente utilizada. Esto ha generando un panorama muy

contradictorio; por un lado se han logrado progresos admirables desde el punto

de vista médico, científico, industrial y técnico (Morin 2003:45), pero por otro, se

ha desencadenado una crisis de la condición humana y una crisis ambiental sin

precedentes. La primera de acuerdo con Toledo (1992 En: Páez, 1998:2) se

evidencia en la miseria material y espiritual de los seres humanos. Una miseria

material originada por la ineficacia o inexistencia de mecanismos que garanticen

la distribución equitativa de la riqueza y que se comprueba con la agudización

escandalosa de la inequidad económica, como lo señala la ONU:

“la quinta parte de la población que vive en los países más ricos cuenta con el 86% del producto territorial bruto del planeta. Más de 80 países tienen en la actualidad ingresos per capita menores que los que tenían hace una década. Los bienes de las tres personas más ricas del mundo son mayores que el producto territorial bruto de todos los países menos desarrollados y su 600 millones de habitantes” (ONU, 1999 En: Lander, 2000).

5 “La suposición de un modelo de crecimiento indefinido se debe a que, como lo señalara Daly (1990), ha sido hasta ahora la forma más cómoda para eludir los dos principales problemas morales que enfrenta la civilización occidental: uno, el problema demográfico; el otro, el dilema de la justicia social, de la equidad o del compartir” (Elizalde, 2003:91). 6 Definición de las Naciones Unidas (www.pnud.org.co) 7 Tomado de Leff y otros (2002:3) y Rogel y Aguado (2000:173).

Page 8: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

6

Una miseria espiritual que se deriva de una noción de la identidad y de la

realización personal de una manera profundamente individualista (Morin,

2003:44; Elizalde, 2003:100, Martínez, 1999:Cap2, Maffesoli 1997:230,

Habermas, 1989 En: Carretero, 2006:14) cuya consecuencia más evidente es la

pérdida de solidaridad que conduce a una mayor vulnerabilidad individual. Con

esto la sociedad tiene una menor capacidad para resolver problemas que

requieren la cooperación de todos, como por ejemplo los problemas ambientales.

Por otro lado, a pesar de la amplia aceptación del término “desarrollo sostenible”,

la realidad es que la crisis ambiental sigue en aumento; es evidente la alteración

del clima mundial (cambio climático), la creciente contaminación y los

ecosistemas y especies que continúan desapareciendo. Este aparente carácter

retórico del término se debe, como lo plantea Guimarres (2003 En Giglo, 2006:13)

a las indefiniciones de dicho término. Posiblemente se debe también a los

intereses contrarios a la sustentabilidad ambiental que no en pocas ocasiones se

persiguen en el reduccionismo del desarrollo económico.

Tras esta breve crítica de algunas teorías del desarrollo, se proponen los

siguientes cuestionamientos como punto de partida para elegir una propuesta

alternativa:

� ¿Cuáles son las reales necesidades y potencialidades de las personas? � ¿Cuál es la mejor forma en que las personas pueden relacionarse entre sí? � ¿Cual es la mejor forma de relacionarse con la naturaleza?

Alejándose de la pretensión de encontrar una respuesta universal y definitiva para

estas preguntas, la propuesta que sigue a continuación es un marco opcional

para evaluar, construir y fortalecer estilos de desarrollo alternativo. Es una

propuesta para abrir nuevas perspectivas e introducir cuestionamientos que

promuevan una re-valoración de las riquezas culturales y naturales propias, la

identificación de aspectos que fortalecen o deterioran el bienestar y la naturaleza,

así como posibles alternativas.

1.1 Bienestar

En la tendencia hacia una noción cualitativa del desarrollo, en numerosas

definiciones se aclara que el objetivo último del desarrollo no es el crecimiento

Page 9: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

7

económico en sí, pues este es tan sólo un instrumento o paso previo, para lograr

la calidad de vida y el bienestar8 de la población (Pérez y Carrillo, 2000:48;

Romero, 2000:321, 325; Cuervo, 1999:14; Velásquez, 1998 y Gómez, 2005 En:

Carvajal, 2006:7). Por esta razón se plantea, como premisa del desarrollo, que

éste no debe basarse en los objetos sino en la calidad de vida de las personas

(Max-Neef et al, 1993:29). Esta noción de calidad de vida es subjetiva y se valora

de acuerdo a la posibilidad de vivir el tipo de vida que para cada persona tiene

valor (Sen En: DNP, 2004:5; Pavot y Diener, 1993 En: Lara y Mejía, 2007:303),

de manera que no debe ser un modelo impuesto, sino definido por sí mismo en

plena consciencia de la interdependencia que tiene con su entorno social y

natural.

1.1.1. Necesidades y potencialidades humanas fundamentales

Detrás de la subjetividad sobre la calidad de vida o bienestar, es necesario partir

del carácter multidimensional del ser humano, el cual como ser biológico, social,

político, afectivo, inteligente, lúdico y trascendente (Sabogal, 2009:183-195) tiene

unas necesidades y potencialidades. De manera coherente con este

planteamiento la propuesta del Desarrollo a Escala Humana9 (Max-Neef et al,

1993) aporta una noción de bienestar como la satisfacción de unas necesidades

humanas fundamentales, comunes y finitas, que son “la subsistencia, la

protección, el entendimiento, el afecto, la participación, el ocio, la creación, la

identidad y la libertad” (Max-Neef et al, 1993:30,40). Otros autores han aportado

otras clasificaciones de las necesidades humanas,10 entre los que se destaca

Maslow, quien las organizó jerárquicamente desde las más inmediatas a las más

trascendentales así: “fisiológicas, de seguridad y protección, de pertenencia y

afecto, de respeto y auto-respeto (autoestima) y finalmente de auto-realización”

(Pérez, 2000:378).

8 Aunque las palabras “calidad de vida” y “bienestar” se usan indistintamente en la literatura consultada sobre desarrollo, la primera se refiere a un tener y la segunda a un estado integral del ser, siendo ésta una aproximación más acorde con la naturaleza de la propuesta que sigue a continuación. 9 El Desarrollo a Escala Humana como lo señala Boisier (1999) “representa, a juicio de muchos, la más acertada propuesta para un verdadero desarrollo”. 10 Una síntesis de diferentes clasificaciones, se recogen en el artículo de Pérez (2000).

Page 10: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

8

Integrando las propuestas de Sabogal, Max-Neef y Maslow, en la figura 1 se

propone una taxonomía de las necesidades humanas fundamentales,11 la cual se

relaciona estrechamente con la multi-dimensionalidad humana.

Figura 1. Propuesta de Necesidades Humanas Fundamen tales

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con Sen, el significado y lo que es aceptable o no para satisfacer

estas necesidades humanas fundamentales, es propio de cada sociedad y

persona (Sen En: Edo, 2002:19); lo que sí es común, es que estas necesidades

se interrelacionan entre sí y que por tanto, la manera en que se satisface alguna

de ellas, tiene efectos positivos o negativos sobre las demás. La inapropiada

satisfacción de alguna de estas necesidades da origen a alguna pobreza (de

entendimiento, de afecto, etc.), las cuales al rebasar límites críticos de intensidad

y duración, ocasionan patologías (Max-Neef et al., 1993:31). Como consecuencia

11 En esta propuesta se hace la equivalencia de las necesidades fisiológicas con la subsistencia, se asimila la pertenencia y el auto-respeto dentro del afecto y se recoge de Maslow la necesidad de auto-realización. Aunque no se profundizará en esta última, vale la pena destacar que Maslow, considerado el padre de la psicología humanista, desarrolló una visión de la auto-realización humana orientada hacia el funcionamiento pleno de todas sus capacidades mediante una experiencia de vida intensa a través de la bondad, la belleza, la justicia, la creatividad y el amor (Maslow, 1994).

Necesidades humanas fundamentales

Dimensiones humanas

Page 11: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

9

toda patología social puede ser vista como el síntoma de la incorrecta

satisfacción de alguna necesidad fundamental12 (Maslow En: Pérez, 2000:378).

Estas necesidades no deben ser vistas solamente como carencias, es decir,

como necesidades que los individuos esperan pasivamente les sean satisfechas

(Sen En: Edo, 2002:20), sino como potencialidades humanas (Max-Neef et al.,

1993:37).

1.1.2. Satisfactores sinérgicos endógenos

Las diferentes maneras en que cada civilización, comunidad y persona satisface

las necesidades humanas fundamentales se denominan satisfactores en el

Desarrollo a Escala Humana propuesto por Max-Neef. Dado que estas maneras

pueden ser falsas, insustentables a largo plazo o afectar negativamente otras

necesidades, Max-Neef propone una clasificación (Max-Neef, et al., 1993:46-48)

que se sintetiza en la tabla 2. Esta clasificación facilita la evaluación de toda

política, proyecto, actividad, modelo o decisión como deseable o no, al anticipar o

identificar sus efectos sobre el bienestar de las personas.

Tabla 2. Tipos de satisfactores en el Desarrollo a Escala Humana Tipo Característica Ejemplos

� Violadores o destructores

No sólo aniquilan la satisfacción de la necesidad, sino que imposibilitan la

satisfacción de otras necesidades. Siempre son impuestos.

La censura y el exilio. La contaminación

ambiental

� Pseudos-satisfactores

Promueven una falsa sensación de satisfacción pero que afectan a mediano plazo

la posibilidad de satisfacer la necesidad a la que originalmente apuntan. Son inducidos.

La sobreexplotación de los recursos naturales. La

medicina mecanicista

� Inhibidores Por la manera en que satisfacen una necesidad, dificultan la posibilidad de

satisfacer otras necesidades.

El paternalismo. El conocimiento

dogmático. Televisión comercial.

� Singulares Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad.

Suministro de mercancías. Trabajo

mecánico.

� Sinérgicos

Son aquellos que estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de varias necesidades fundamentales, de manera que se potencian

entre sí

Didáctica. Organización comunitaria.

Medicina preventiva.

Fuente: Elaboración propia

12 Como por ejemplo: un hondo pesimismo ocasionado por la dificultad permanente para garantizar la subsistencia; paranoia como resultado de la prolongada falta de protección; marginalización como resultado del impedimento a acceder a un mejor entendimiento; sensación de anonimato o vacío al no satisfacer la necesidad de identidad.

Page 12: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

10

Ya que las necesidades humanas fundamentales están interrelacionadas entre sí,

el estado hipotético de satisfacción integral, es decir, de bienestar, sería aquel en

el que todas ellas se satisfacen simultáneamente, sin afectarse negativamente

unas a otras, sino de manera sinérgica. De allí la apuesta que se hace por los

satisfactores sinérgicos en el Desarrollo a Escala Humana.

Para construir un bienestar real y duradero es necesario aumentar

continuamente la capacidad de la comunidad para satisfacer sus necesidades

humanas fundamentales por sí misma, es decir, fortalecer su auto-dependencia y

autonomía (Max-Neef et al, 1993:20). Para esto se requiere una sólida base

comunitaria.

1.2 Comunitarismo

Las relaciones interpersonales, de acuerdo con Villasante pueden ser para la

dominación del uno sobre el otro, o para la potenciación de ambos (Villasante,

2002:33). La primera relación siempre ofrece al menos una pérdida, mientras que

la segunda, utilizando términos del enfoque sistémico, crea las condiciones para

que surjan “cualidades emergentes” que no se dan en los individuos separados,

de manera que ganan ambas partes. Esta última es la base de las relaciones

comunitarias, que son esenciales para construir un futuro de interés común y para

resolver problemáticas que requieren el esfuerzo conjunto, como el caso de los

problemas ambientales, la protección de los derechos humanos o la vigilancia

política.

Desde el punto de vista de las necesidades humanas fundamentales, la

experiencia en comunidad es indispensable para satisfacer las necesidades de

afecto, participación y protección de los unos a los otros. En la necesidad de

auto-realización humana, los logros individualistas se podrían clasificar como

pseudo-satisfactores, puesto que, aunque ofrecen alguna satisfacción temporal,

es en comunidad13 donde las personas encuentran real plenitud y realización

(Martínez, 1999:cap2). Por tanto, el individualismo se clasifica como un satisfactor

13 Una comunidad es entendida en el sentido de agrupación de personas dentro de un grupo social, cuyos intereses son comunes (Cendales, 1998:42).

Page 13: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

11

inhibidor y un pseudo-satisfactor, mientras que el comunitarismo14 se clasifica

como un satisfactor sinérgico.

La condición y resultado del comunitarismo, es un retorno a la ética del bien

común, el cual se funda en una nueva epistemología; una manera de pensar

basada precisamente en el sentido común15 adquirido en el afecto, el diálogo y la

aprehensión de las experiencias cotidianas, el cual garantiza la permanencia y el

crecimiento natural (Maffesoli, 1997:217, 229, 234), es decir, aumenta las

posibilidades del bienestar colectivo a largo plazo.

1.3 Integración con la naturaleza

La condición sistémica nos ubica como seres interconectados dentro de la red o

“trama de la vida” (Capra, 1998) y por consiguiente como interdependientes del

sistema natural. Las prácticas propias de cada sociedad o civilización destruyen o

mantienen las condiciones necesarias para la supervivencia a largo plazo de

otras formas de vida y por consiguiente de sí misma, es decir, su sustentabilidad.

En este numeral se describen algunas condiciones necesarias para lograr una

mayor sustentabilidad, así como algunas relaciones entre el bienestar y la

naturaleza.

1.3.1 Condiciones de sustentabilidad ambiental

Los sistemas ecológicos (paisajes, ecosistemas, poblaciones, organismos,

órganos, células) se relacionan dentro de sí, entre sí y con el medio en forma de

redes. Estas relaciones conforman ciclos, unos que desaparecen (viciosos) y

otros que sobreviven. Durante varios millones de años, estos ciclos

sobrevivientes se han desarrollado a partir de concertaciones que permiten, que

14 De manera complementaria, de acuerdo con la propuesta bio-regionalista de los ecólogos Berg y Dasmann, citados por Berman (1987), construir una comunidad no debe limitarse a tener raíces étnicas, sino también puede orientarse hacia la integración con la comunidad biótica en la que se vive. Esto quiere decir dejar de ser su explotador y restaurar sus sistemas sustentadores de vida (Berman, 1987:292, 293). 15 Para profundizar en la noción y características del sentido común, se recomienda el texto de Michel Maffesoli (1997):218 – 239.

Page 14: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

12

en conjunto, se mantenga la vida en la tierra (Wilches-Chaux, 2008:6). Los

sistemas vivos que han adoptado estas estrategias exitosas para su continuidad,

y que hoy sobreviven, se caracterizan por:

� El no-agotamiento ni deterioro de su fuente de supervivencia (Noguera,

2004:58).

� La creación de relaciones de simbiosis con los demás elementos del

ecosistema. Incluso, aquellas relaciones de competencia, parasitismo y

depredación, cumplen una función que mantiene el equilibrio general

(Noguera, 2004:56, Naess, 2007:99).

� La capacidad de adaptación ante los cambios ambientales, es decir, de su

relativa creatividad y flexibilidad (Cañal, et al. En: Wilches-Chaux,

1997:100).

� La capacidad de recuperarse de disturbios externos, es decir, la

capacidad de resiliencia, relacionada a la diversidad de aprendizajes y/o

capacidades (Naess, 2007:99).

� Formar una entramada red de conexiones (Naess, 2007:98) en la que

recirculan sustancias y elementos en ciclos completos de nutrientes entre

los organismos vivos y su medio (Sutton y Harmon, 1996: 30, 140).

� Estar adaptados a las condiciones que generan los ciclos astronómicos,

climáticos y geológicos (ciclos biológicos de alimentación, reproducción,

hibernación y descanso).

De dichas características16 se extraen algunos criterios para evaluar qué tan

sustentable a largo plazo es un sistema ambiental (personas-naturaleza) los

cuales se sintetizan en la tabla 3. La evaluación de dichos criterios se debe

realizar tanto dentro de los límites del sistema como fuera de ellos ya que de las

relaciones con el entorno depende su propia supervivencia a largo plazo.

16 Es interesante señalar que estas características de tipo ambiental, tienen una analogía en la comunidad. Por ejemplo, las mayores ventajas de los sistemas etno-diversos para resistir las crisis sociales (Villasante, 2002: 37), la importancia de la flexibilidad en la permanencia de una civilización (Toynbee En: Wilches-Chaux, 1997:87), la importancia de la capacidad de aprendizaje e iniciativa para resolver los problemas eficazmente, las relaciones de simbiosis entre las personas como una estrategia de ganancia mutua y a largo plazo.

Page 15: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

13

Tabla 3. Criterios de sustentabilidad

Sustentabilidad Mayor Sustentabilidad Menor Criterio Cualidad Ejemplo Cualidad Ejemplo

Disponibilidad del sustento a largo plazo

Mantener su disponibilidad a largo plazo

- Deterioro de hábitat - Extracción moderada en cantidad -Austeridad

Propiciar su agotamiento

-Extracción intensiva o de juveniles -Daño del hábitat

Diversidad y flexibilidad

Sistemas diversos y flexibles

- Policultivos -Diversidad de especies. - Sistemas modulares.

Sistemas homogéneos y rígidos

-Monocultivos -Desaparición de especies -Infraestructuras rígidas

Calidad e integridad del medio

Emisión de sustancias con características o en concentraciones asimilables por el ecosistema

-Residuos biodegradables -Emisiones por debajo de las concentraciones tolerables por el sistema -Estado ideal de los ecosistemas

Contaminación

-Residuos no-biodegradables -Superación de las concentraciones tolerables por el sistema -Deterioro de ecosistemas

Adaptación a ciclos naturales (geológicos, climáticos y astronómicos)

Adaptación al entorno

-Conocimiento de amenazas naturales y reducción de la vulnerabilidad -Aprovechamiento de las ventajas, como p.e. energías renovables

Desconocimiento o alteración negativa del entorno

-Vulnerabilidad ante amenazas naturales -Alteración negativa de ciclos hídricos -Desaprovechamiento de las ventajas

Fuente: Elaboración propia

Estas características dependen del tipo de relación que se establezca entre la

comunidad y la naturaleza, sea esta de dominación o de potenciación mutua, al

igual que en las relaciones sociales y por la escala de las transformaciones.17 En

este punto vale la pena precisar que en las relaciones de dominación, dada la

interdependencia entre el hombre y la naturaleza, a largo plazo pierden los dos.

La construcción de una relación de potenciación con la naturaleza ha sido posible

en muchas comunidades a partir de un acercamiento respetuoso a esta, al

conocimiento y adaptación a sus ciclos y límites, así como a su reconocimiento

como parte de la propia identidad. De manera que se consolida el arraigo

necesario para proyectar la vida de la comunidad a largo plazo en un mismo

lugar, en un mismo hábitat al que se está vinculado física, emocional y

simbólicamente y el cual se protege y venera.

Es importante resaltar que los sistemas ambientales (personas-naturaleza) son

complejos (relaciones cíclicas y en red) y dinámicos (cambian en el tiempo), por

tanto los efectos ocasionados en el sistema y en su entorno por algún cambio

17 El ecólogo Raymond Dasmann concluye que los modos de vida que hacen uso de vastas redes de intercambio, comunicación, uso y transformación, no son sostenibles, ya que pierde una vasta red de habilidades y relaciones que han permitido la vida en la tierra durante millones de años, y concluye por tanto, que las políticas económicas globalistas no son sostenibles (Berman, 1987: 292).

Page 16: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

14

inducido por el hombre podrían ser hasta cierto punto impredecibles. Dada esta

complejidad, dinámica y creciente incertidumbre, no parece acertado definir una

tasa exacta y fija o un método perfecto que garantice la disponibilidad a largo

plazo de un bien natural usado como recurso, ni el grado ideal de diversidad o

flexibilidad, ni los límites exactos de tolerancia o asimilación de sustancias

contaminantes por parte de cada ecosistema y la totalidad de sus organismos; sin

embargo, es claro que todo sistema tendrá mayores posibilidades de

supervivencia en la medida en que los criterios descritos tengan cualidades de

sustentabilidad mayores.

1.3.2 Bienestar y naturaleza

La relación entre el hombre y la naturaleza, se ha enfocado en el desarrollo

económico clásico, a garantizar a largo plazo la satisfacción de las necesidades

de subsistencia (alimentos, agua, fibras y minerales) y protección (de la salud y

reducción de riesgos naturales). No obstante, como es el caso de muchas

comunidades rurales y de personas más sensibles hacia la naturaleza, las

relaciones con su bienestar abarcan más aspectos que deben ser tenidos en

cuenta con el ánimo de no caer en una perspectiva excluyente. Este tipo de

relaciones involucran la satisfacción de otras necesidades humanas

fundamentales, mediante intercambios que no se limitan sólo a la materia y la

energía, sino también incluye intercambios de información, sea esta de tipo

sensorial, simbólico o analógico. A partir de estas relaciones, se crean otro tipo

de vínculos que son muy útiles y/o valorados por las personas, como por ejemplo:

• Vínculos afectivos: con el entorno, con animales y/o con seres sobrenaturales (por ejemplo protectores) presentes en la naturaleza.

• Fuente de conocimiento: Para muchas tradiciones espirituales, la naturaleza es fuente de sabiduría y reconocimiento de sí mismo.

• Fuente medicinal: Las propiedades medicinales de plantas, minerales y sustancias animales, son muy importantes para muchas comunidades rurales.

• Relaciones con la identidad: Dependiendo del sistema simbólico construido en el territorio, éste es vital para la identidad personal y comunitaria.18

• Espacios de ocio: En actividades como la inspiración artística, el ecoturismo o los deportes de aventura se valora profundamente el contacto con la naturaleza.

18 Por ejemplo los afrodescendientes en el ritual de “ombligación” a un árbol, animal o mineral desarrollan vínculos metafóricos o metonímicos entre la naturaleza y rasgos de la personalidad18 (fortaleza, tenacidad, astucia, inventiva, belleza) (Velásquez,1957 En: Restrepo, 1996:233).

Page 17: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

15

A manera de síntesis de este capítulo, como alternativa a las definiciones

convencionales de desarrollo, se proponen como criterios de evaluación y

fortalecimiento de los estilos de desarrollo a escala local:

a.) Lograr la satisfacción sinérgica y endógena de las necesidades humanas fundamentales.

b.) Lograr relaciones de potenciación, en lugar de relaciones de dominación, entre los miembros de la comunidad.

c.) Lograr altas condiciones de sustentabilidad ambiental (tabla 3).

Esta propuesta toma como unidad de referencia y de gestión la escala local,19 de

manera que las particularidades locales sean tomadas en cuenta, se pueda

desarrollar un proceso realmente participativo (Ander-Egg, 2003:38)20 y se

construya una fuerte base comunitaria mediante la interacción real y vital de las

personas entre sí y con la naturaleza.

19 Arturo Escobar plantea que cualquier intento por proponer un modelo de desarrollo que no parta de una lógica de lugar múltiple invariablemente será nuevamente una expresión de la mentalidad totalizante, homogeneizadora y hegemónica (Escobar, 2000:114, 115, 133). Esto no quiere decir que se deban desconocer los procesos regionales o globales en los que están inmersas las localidades, ni que ciertos temas de nivel regional o nacional como el transporte o las comunicaciones, simplemente aclara el orden en que preferiblemente se deben tomar las decisiones: de lo local hacia lo global. 20 De acuerdo con Max-Neef y otros, lograr la transformación de personas vistas como objetos en sujetos protagonistas de su desarrollo, es un asunto de escala, porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantes organizados de arriba hacia abajo (Max-Neef et al., 1993: 20).

Page 18: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

16

2. Orientación metodológica

Como punto de partida para definir una orientación metodológica, en este

numeral se discuten los principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras

(MIZC) (MMA, 2001; Alonso, et al. 2003) a los cuales se encuentra necesario

hacer algunas observaciones de tipo epistemológico que permitan ya sea

consolidarlos o replantearlos. Estos planteamientos son muy importantes, ya que

son la justificación para la elección de la orientación metodológica de esta

propuesta. Seguidamente se hace una descripción de los aspectos

metodológicos que se proponen para desarrollar un auto-diagnóstico comunitario

sobre ambiente y bienestar a escala local.

2.1 Bases epistemológicas

De acuerdo a la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los

Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI)

(MMA, 2001) el MIZC busca la integración de los diferentes actores que toman

decisiones sobre la zona costera, por tanto es un enfoque interinstitucional,

interdisciplinar y participativo. Al desarrollarse en un territorio intensamente

cambiante, adopta un enfoque de manejo adaptativo. Se fundamenta en una

ética de conservación de los ecosistemas y en el conocimiento científico para

tomar decisiones. Estos principios se discuten a continuación, teniendo en cuenta

ciertos requisitos o replanteamientos de orden epistemológico.

2.1.1 Pensamiento sistémico

A partir de una visión del mundo (y del cosmos) como una red interdependiente

en constante cambio, ni los objetos, ni los hechos están aislados, y se comportan

frecuentemente de manera cíclica (Capra, 1998:100). Como consecuencia

conviene adoptar una visión sistémica (Morin, 1994:427), es decir, ver toda

realidad como un conjunto de elementos interactuantes en múltiples direcciones,

por lo cual es importante enfocarse en las relaciones (Lagos-Garay, 2004:4).

Dada la infinita complejidad de ésta red, es necesario recurrir a la selección de

Page 19: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

17

ciertos elementos dentro de unos límites asignados por el observador. Por esta

razón, es importante mantener presente que todo modelo explicativo o esquema

es tan sólo una analogía parcial o una reducción conceptual provisional de la

realidad a la que hace referencia (García, 2006:2; Villasante, 2002:30).

Todo hecho o fenómeno, dentro de esta red, es el producto de unas causas

subyacentes, por esta razón, debe ser visto como la manifestación o síntoma de

unos procesos (Capra, 1998:62) y como consecuencia para comprender mejor un

hecho será necesario adoptar una perspectiva histórica. De manera

complementaria los fenómenos están inmersos en sistemas más amplios, dentro

de los cuales tienen un sentido o función, por este motivo se debe reconocer la

importancia del contexto para comprenderlos y actuar en ellos (Lagos-Garay

2004:11; Bateson, 1972 En: Martínez, 1999:cap9).

Cuando varios elementos interactúan, como sucede en la localidad, emergen

propiedades que los elementos separadamente no poseen, y de manera

complementaria, los elementos tienen cualidades propias que no se detectan en

el sistema (Martínez, 1997:cap8; Morin, 1994:428; Capra, 1998:57). Por esta

razón, aunque la disección teórica o separación disciplinar permite hacer un

análisis específico de cada aspecto, impide ver estas propiedades del sistema.

De allí se deriva la necesidad de un enfoque transdisciplinario y también de la

integración de los saberes locales como se explicará más adelante.

En síntesis, el enfoque sistémico se enfoca en las relaciones, es decir es un

enfoque más cualitativo que cuantitativo, asume los fenómenos como síntomas

de unos procesos históricos, da una gran importancia al contexto y exige la

integración de diversas formas de conocimiento.

2.1.2 Integración del conocimiento

Dado que toda visión de la realidad es siempre relativa y provisional (Martínez

1997:cap8) el ideal de un conocimiento científico absolutamente verdadero y

definitivo ha sido abandonado por casi todos los epistemólogos en las últimas

décadas (Martínez, 1999:cap1). En su lugar, se busca una descripción más rica

de cualquier realidad, lo cual se lograra al integrar, en un todo coherente, los

Page 20: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

18

aportes de personas con diferentes filosofías, disciplinas y métodos (Martínez

1997:cap8), es decir, en un enfoque transdisciplinar21.

Por su parte, el conocimiento popular de los habitantes ha sido adquirido por una

experiencia ampliamente vivida (Bermúdez, 2005:30), por lo tanto, se debe hacer

un reconocimiento de su aporte para la comprensión de la realidad que es motivo

de estudio y de los problemas estudiados desde la perspectiva que la gente que

los vive (Ander-Egg, 2003:34; Leff et al., 2002:12; Escobar, 1996:121; Escobar

2000:134). Sin embargo, para lograr la efectiva integración de este conocimiento,

es necesario notar, como lo señala Ander-Egg (2003), la existencia de diferentes

modos de conocimiento y acción. Uno, que se presenta usualmente en los

sectores populares donde hay un predominio del pensar-sentir o senti-

pensamiento (Fals Borda, 1978 En: Arocha, 1999:169; Bermúdez, 2005:132) y

otro, el de los técnicos y profesionales en quienes hay un predominio del análisis

abstracto y la explicación lógico-discursiva (Elizalde, 2003:42; Martínez,

1999:cap9; Bermúdez, 2005:28), es decir, un conocimiento empírico, técnico y

racional (Ander-Egg, 2003:119).

Para poder intercambiar efectivamente estos conocimientos en un diálogo

intercultural, es necesario eliminar toda superioridad de un mundo cultural sobre

otro, es decir, plantear un diálogo horizontal (Ander-Egg, 2003:131, Fals Borda,

2000 En: Fals Borda, 2007:5; Cendales, 1998:65; Obando-Salazar, 2003:4;

Srikantia y Fry, 2000:39). Esto hace necesario entender el contexto

epistemológico del conocimiento popular.

2.1.3 Humanización de los actores locales

De acuerdo con Ander-Egg, los profesionales o técnicos asumen una posición

de superioridad frente a la comunidad, con más frecuencia de lo que se piensa.

Dicha situación tiene dos consecuencias, por un lado que al no creer que la

gente pueda aportar algo significativo (Ander-Egg, 2003:126), se le limita en su

participación y por otro que al asumir una relación de dominación frente a la

21 A diferencia de los ejercicios multidisciplinarios, entendidos como la reunión de aportes disciplinares en un mismo espacio o documento (Inciarte, 2005) o la interdisciplina que realiza un intercambio de datos entre profesionales de diferentes disciplinas; la transdisciplina busca la integración coherente de los aportes de profesionales de diferentes disciplinas (Castro-Gómez, 2007:86). No obstante esta diferenciación conceptual entre inter y transdisiciplina, aún está en discusión.

Page 21: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

19

comunidad (a nivel de conocimientos y por tanto de decisiones), la relación de

mutua potenciación se pierde.

Dado que lo que se define en todo proyecto de gestión territorial es, en parte, el

futuro de un grupo humano, es necesario recordar que las personas no son

cosas a administrar y que su protagonismo en todo el proceso es esencial, es

decir, su participación real como autores y no como receptores pasivos (Max-

Neef et al., 1993:20, Bosco, 1998:60, MMA y OIMT, 1991:3, Srikantia y Fry,

2000:42, Wilches-Chaux, 1997:86). Esto implica la valoración y aprecio de sus

aportes (Fals Borda, 2007:5), así como el respeto a su libertad para tomar las

decisiones que los afectan. Dicho planteamiento cuestiona a fondo el tipo de

papel que las instituciones locales y los gestores de proyectos deberían tener.

Desde esta perspectiva también es necesario un reconocimiento de la

capacidad que tiene potencialmente toda comunidad para auto-repararse y

auto-organizarse, de manera que en lugar de crear una dependencia con los

técnicos y profesionales22 se debe buscar el desarrollo o fortalecimiento de su

auto-estima y auto-confianza, así como la potenciación de sus “mecanismos de

auto-superación” (Wilches-Chaux, 2008:2; Galtung, 1980 y Friere, 1972 En:

Srikantia y Fry, 2000:38, Cendales, 1998).

2.1.4 Capacidades locales para el enfoque adaptativo

Desde las prácticas actuales de MIZC, se desarrollan planes de manejo que

definen unos objetivos para el territorio costero y unas estrategias para

conseguirlos, las cuales consisten en un conjunto de actividades puntuales. Este

tipo de programas son bastante comunes en la gestión ambiental, sin embargo,

como sostiene Morin “son proyecciones abstractas y mecanicistas que los

acontecimientos desbaratan (…) que funcionan muy bien cuando las condiciones

circundantes no se modifican” (Morin, 1994 p439). Esto quiere decir que su

pertinencia está limitada a fenómenos de corto plazo.

22 Menciona Wilches que “cuando la intervención externa pretende suplantar sus mecanismos de auto-organización, destruyen la capacidad auto-reguladora del sistema, anulan su capacidad de autogestión, lo hacen dependiente y por ende, aumentan su vulnerabilidad” (Wilches-Chaux, 1997:87)

Page 22: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

20

De otro lado, el abordaje de los problemas ambientales desde una perspectiva

netamente técnica funciona para hallar soluciones puntuales a procesos

mecánicos, pero no para resolver problemáticas ocasionadas por los valores,

decisiones y comportamientos de las personas, los cuales pueden ser

transformados mediante enfoques y procedimientos propios de las ciencias

sociales.

Por último la planificación y el ordenamiento (ambiental, territorial) son prácticas

que se basan en la abstracción del espacio físico. Cuando se realiza en escalas

amplias, se eliminan deliberadamente las particularidades locales y

simultáneamente se hace difícil llevar un proceso realmente participativo. Esto

aumenta las probabilidades de ocasionar conflictos con los intereses y

expectativas de las personas que allí viven.

Por estas razones, este tipo de técnicas de planificación, como lo son los planes

de manejo elaborados para las zonas costeras del país, aunque aportan a la

solución de problemas de corto plazo y de índole técnico, no son plenamente

suficientes. Se requeriría complementarlos con otro tipo de estrategias que

permitan una participación real de los actores y su fortalecimiento para que, a

largo plazo, puedan enfrentar los nuevos desafíos y resolver los problemas de

una manera eficaz y éticamente aceptable (Bajoit, 1996 En: Carvajal, 2006: 5).

Esta perspectiva pone directamente el énfasis en lo que se llama capacidades

locales para comprender, tomar decisiones y ejecutar acciones. Capacidades que

deben tener las comunidades, así como los funcionarios públicos, los

empresarios y demás actores de las zonas costeras. En el caso concreto de las

comunidades locales, su fortalecimiento contempla cuatro aspectos:

• La proyección, de lo que Morin llama “ideas-fuerza”, que movilicen a la comunidad. Estas se construyen en la visualización participativa de su propio futuro común, que ayude a la articulación comunitaria y a la disipación de los conflictos y las divisiones (Srikantia y Fry, 2000:41).

• La potenciación de su capacidad de transformación de la realidad mediante una mejor comprensión de la misma (Fals Borda, 2000 En: Fals Borda, 2007:5; Cendales, 1998:65; Obando-Salazar, 2003:4; Srikantia y Fry, 2000:39, Wilches-Chaux, 1997:97; Ander-Egg, 2003: 33).

• La estimulación de una visión de las circunstancias como posibilidades, en lugar de problemas a ser resueltos (Srikantia y Fry, 2000:44).

• La revaloración de sus propias riquezas culturales, afectivas y ambientales como base de un estilo de desarrollo definido por sí mismos (Elizalde, 2003:64).

Page 23: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

21

Desde esta perspectiva los técnicos cambian su rol de diseñadores de soluciones

por el de facilitadores, es decir, quienes intercambian conocimientos, sirven de

mediadores, actúan como agentes de sensibilización y propician la reflexión y el

cambio (Basagotti y Bru, 2002:129).

2.2 Esquema metodológico de un auto-diagnóstico com unitario

El enfoque metodológico debe estar orientado a realizar un proceso de análisis,

evaluación y diagnóstico por parte de la misma comunidad (Cendales, 1998:55) y

de buscar soluciones acordes con su filosofía de vida (Galtung, 1980 y Friere,

1972 En: Srikantia y Fry, 2000:38). Esto se enmarca en una de las modalidades

de Investigación-Acción-Participativa,23 denominada auto-diagnóstico comunitario

(Bosco, 1998:61), el cual consiste en la facilitación de un proceso mediante el

cual la comunidad se evalúa a sí misma, identifica las causas de su situación y

las tendencias en el futuro. Específicamente para el auto-diagnóstico sobre

ambiente y bienestar se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Facilitar una comprensión más profunda de las relaciones actuales que tiene la comunidad con la naturaleza, sus efectos actuales y a largo plazo.

• Facilitar una comprensión sobre el tipo de satisfactores que emplea la comunidad, sus efectos actuales y a largo plazo.

• Estimular la generación autónoma y creativa de satisfactores sinérgicos y sustentables en la comunidad.

• Contribuir a la creación de una conciencia cooperativa o comunitaria. • Sensibilizar sobre los beneficios para el bienestar de una relación más

personal con la naturaleza (sensorial, afectiva y de conocimientos).24

Para lograr estos objetivos, establecer una técnica o método universal y rígido

aplicable a toda circunstancia y lugar sería errado.25 En su lugar se propone la

23 Es una modalidad de investigación, originalmente de la sociología, cuya orientación es la transformación de la comunidad (acción) en que las comunidades son co-investigadoras (participación) haciendo una continua reflexión sobre teoría y práctica (investigación). Su finalidad es en últimas el fortalecimiento de la misma comunidad (Kemmis, 1992; Fals Borda, 1998; Alberich, 2002). 24 Mencionan Cañal, García y Porlán que “se puede afirmar que la actitud de la persona ante el medio vendrá dada más por lo ‘sensual’ y ‘vivencial’ que por lo ‘intelectual’ (…) que la persona consiga unir el respeto y el amor con la naturaleza con su disfrute placentero y con una comprensión de sus mecanismos y procesos, constituye la base de una ética ambientalista” (Wilches-Chaux, 1997:99) 25 Menciona Michel Maffessoli que “una técnica o un método es tanto más riguroso cuanto que está totalmente desencarnado” (1997:227). Fiedler, demostró que las técnicas de tres escuelas diferentes de psicoterapia no jugaban el papel determinante, y que lo que realmente jugaba un rol decisivo era la "actitud", descrita por Rogers como una disposición interna de gran interés, deseo y consagración por ayudar al otro (Martínez, 1999:cap9).

Page 24: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

22

adopción de algunas “preguntas guía” a partir de las cuales adaptarse de acuerdo

con las diferentes circunstancias.

2.2.1 Contextualización

Cuando el investigador no está familiarizado con la localidad es necesario hacer

una aproximación inicial que comienza por conocer cuáles son los procesos

políticos, económicos, culturales y ecológicos en escalas amplias (regional,

nacional) que tienen una alta influencia en la localidad. Para lo cual se puede

recurrir a la consulta con expertos y a información secundaria (políticas públicas,

estudios, etc.). Paso seguido, se hace necesaria una inmersión prudente en la

comunidad (Fals Borda, 2007:7, MMA y OIMT, 1991:3) que permita, mediante la

interacción directa, comprender las características culturales generales, como por

ejemplo:

• Qué tipo de población es, cuál es su forma de organización y capacidad de gestión.

• Cuáles son sus tecnologías ambientales: de recolección y extracción de recursos naturales y en qué épocas (MMA y OIMT, 1991:7).

• Cuáles son los conocimientos locales: tipologías de conocimiento (cómo se nombran las cosas), toponimios (nombres asignados a lugares), características de su medio biofísico, sistema simbólico y de clasificación de los recursos biológicos, conocimiento utilitarios (utilidad de los recursos de la zona) (MMA y OIMT, 1991:7; Bunce et al., 2003:202-203) y conocimiento mitológicos como “archivos de conocimiento” (Wilches-Chaux, 1997:94) y como parte de la cosmovisión y la experiencia colectiva.

Para recopilar esta información se puede recurrir a la cartografía social (Bunce et

al., 2003:113-118), los calendarios anuales de actividades productivas (Bunce et

al., 2003:125-128) y las reconstrucciones históricas.

En esta etapa será útil captar, al menos de manera preliminar, cuales son las

percepciones que tiene la comunidad sobre la naturaleza, el bienestar y el bien

común, ya que éstos son factores clave que influencian las actitudes y

comportamientos con relación a éstos (Pollnac et al., 2008:1). Para esto se puede

recurrir al análisis semiótico del discurso, es decir, a la interpretación de las

anécdotas,26 actitudes y conversaciones del significado subyacente que se le da

26 Menciona Gustavo Wilches que “la anécdota es un síntoma de algo” (Wilches-Chaux, 1997:36).

Page 25: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

23

a la naturaleza (Andrade y Ortiz, 2006:260), a la comunidad y al bienestar. Este

análisis puede ser complementado por una observación e interpretación de las

costumbres y la dinámica social así como con un análisis cuantitativo mediante

encuestas (Andrade y Ortiz, 2006:261; Sia y Cervantes, 2008:616).

También es importante captar cual es el punto de vista, el sentido, las

motivaciones, intenciones y expectativas que los actores sociales otorgan a sus

propias acciones sociales, proyectos personales y colectivos (MMA y OIMT,

1991:3).27

Desde el comienzo de la investigación es importante crear, entre el investigador y

la comunidad, un ambiente de colaboración, buena comunicación, confianza

(Gudynas y Evia, 1995:120), credibilidad y afecto (Wilches-Chaux, 1997:97). Esto

no sólo es útil para poder hacer un trabajo más fluido, sino que es muy

enriquecedor a nivel humano y afectivo. Para esto se sugiere contar con un

pequeño grupo de co-investigadores locales (Martí, 2002:81; Basagotti y Bru,

2002:127) con quienes buscar información, discutir interpretaciones y despertar el

interés de las demás personas de la comunidad.28

2.2.2 Pre-diagnóstico

En esta etapa se busca realizar con el equipo co-investigador un perfil preliminar

sobre las problemáticas y potencialidades de la localidad relacionadas con:

• Los tipos de satisfactores • El grado de sustentabilidad ambiental de las prácticas locales • Las relaciones de dominación o de potenciación más visibles entre los

miembros de la comunidad. • Cualidades de la localidad, recursos y riquezas (por ejemplo afectivas,

creativas, espirituales).

27 Sugiere Martínez que para comprender cualquier comportamiento visible de las personas debemos ponerlo en relación con la intención y considerarlo como una expresión de ella. La intención que tiene un actor, la meta que persigue, el propósito que alberga, coordinan y orientan muchas motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia un fin. Debido a ello, la intención es la clave metodológica que nos ayuda a captar la estructura dinámica que rige la acción. La intención se revela, así, como la disposición cardinal (Allport, 1966), el foco y la clave que proporcionan una guía a la atención del observador (Martinez, 1999:cap9). 28 De acuerdo con Srikantia y Fry (2000:44) el patrón centrífugo, es decir, cuando se involucra un pequeño grupo y el proceso rápidamente se expande, invitando e involucrando más y más personas, es una característica de la mayoría de proyectos exitosos de “capacity building”.

Page 26: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

24

Debido a que el investigador evalúa la realidad de acuerdo con sus propias

categorías, valores culturales y enfoque disciplinar (Evans-Pritchard, 1973 En:

Velasco y Díaz, 1997; Whitmore, 2003:62) es importante evitar los juicios

apresurados y tener presente sus propias limitaciones epistémicas.

2.2.3 Auto-diagnóstico

En esta etapa se busca hacer una evaluación del grado y consecuencias de la

sustentabilidad ambiental, de los tipos de satisfactores y del grado de

comunitarismo que tiene la gente. Para esto se involucran al proceso grupos

representativos de la comunidad (mujeres, jóvenes, abuelos). El tamaño de los

grupos y el tipo de actividades a realizar dependen de los recursos y el tiempo

disponible tanto de los investigadores como de los miembros de la comunidad.

Para diseñar cada una de las actividades a realizar con dichos grupos, se debe

en primer lugar identificar claramente el tipo de participante, cuáles son los

objetivos de la actividad, cuáles son los temas puntuales a tratar y hacer la

elección de las formas o vehículos de comunicación (Ander-Egg, 2003: 43).29

Seguidamente se debe realizar un guión que permita dar una estructura para

integrar de manera coherente las diferentes actividades específicas y finalmente

se debe seleccionar la manera de sistematización (video, fotografía, acopio de

carteleras o fichas, toma de notas).

El tipo de metodología a aplicar en cada caso debe tener las siguientes

características:

• No se debe desgastar a las personas y por tanto será de utilidad diseñar actividades cortas y animadas.30

• Las actividades se deben ajustar a un lenguaje entendible por la comunidad y de la manera más sencilla posible (Fals Borda 1998:14; Cendales, 1998). Por esta razón es muy importante que personas de la comunidad participen en su diseño y que se tomen ejemplos del contexto local, ya que de lo

29 Para comunicar una idea o moraleja la metáfora es un vehículo ideal; sea esta un cuento, juego, estudio de caso, ejercicio, anécdota, imagen o documental. Por este motivo la elección de la metáfora apropiada es el punto clave (Wilches-Chaux, 1997:28) cuyo medio, canal, formato y lenguaje debe poseer la cualidad de estimular el proceso de aprendizaje (Wilches-Chaux, 1997:94). 30 Es recomendable incorporar medios corporales, el humor y el juego; mediante por ejemplo, la exploración de los sentidos, la dramatización y las técnicas artísticas como la música o el dibujo (Fals Borda, 1979 En: Fals Borda, 2007:5; Berman, 1987:129; Wilches-Chaux, 1997:48, Srikantia y Fry, 2000:41).

Page 27: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

25

contrario la comunicación puede ser fallida (Adams, 1979 En: Srikantia y Fry, 2000:39).

• Se debe definir claramente el tipo de información que se quiere recolectar en cada grupo, para lo cual es útil plantear claramente las preguntas que son más relevantes en cada caso. El propósito de los cuestionamientos debe ser descriptivo (qué, cuándo, cuáles fueron los procesos) y no debe tener la pretensión de juzgar, ni insinuar las respuestas (Whitmore, 2003:56, 59).

• Es importante aprovechar esos espacios para retroalimentar a los asistentes con la información que se tiene del pre-diagnóstico, así como contribuir al fortalecimiento de su auto-estima y confianza en sí mismos.

• Las personas tienen experiencias y concepciones previas que deben incorporarse en el proceso, tanto para identificar concepciones erróneas como para aprovechar las experiencias (Bransford et al., 2000:10; Andrade, 2007:1; Wilches-Chaux, 1997:20).

• Hay que tener en cuenta que hay personas que no saben leer ni escribir y que esto no debe ser un impedimento para participar.

El siguiente paso es realizar un ejercicio de construcción colectiva de la visión de

un futuro ideal. Para este ejercicio será de gran utilidad partir de la identificación y

re-valoración de las cualidades, recursos y riquezas propias, como la base real de

un proceso de desarrollo definido por sí mismos (Elizalde, 2003:64).

Es importante realizar una sistematización, al menos preliminar, y devolver a los

participantes los resultados más relevantes del trabajo realizado, con el fin de que

las personas reciban dicha información como un beneficio por su participación.

Page 28: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

26

3. Auto-diagnóstico comunitario en Juanchaco

Durante los días 9 de septiembre y 3 de octubre de 2009 se realizó un auto-

diagnóstico comunitario en la comunidad de Juanchaco, zona rural de

Buenaventura. A continuación se describe la metodología, los resultados y un

análisis, tanto de las metodologías como de los resultados obtenidos.

3.1 Metodología

Tomando como punto de referencia el esquema metodológico del numeral 2.2, el

ejercicio se desarrolló en cuatro etapas, cuyos objetivos y actividades se

describen en la figura 2.*

Figura 2. Etapas, objetivos y actividades desarroll adas en Juanchaco

*En este proyecto se entrevistó un adulto mayor (Fortunato Mosquera), una comadrona o partera (María), líderes comunitarios (Jeremías López, Jarlin Santiesteban, Ofir), una recolectora de piangua (Luz Mila), dos coordinadores de grupos folclóricos (Flover Lemos y Jhojan Albornoz), un compositor musical (Angel Fernando) y dos mujeres (Jenny Aguirre y Marina).

Contextualización

Pre-diagnóstico

Auto-diagnóstico

Devolución de resultados a la

comunidad

Etapa Actividades Objetivo

Comprender mejor el entorno institucional, cultural y ambiental.

- Revisión de informes - Conversaciones informales - Recorrido por la comunidad

Tener una idea preliminar de problemas y potencialidades.

- Taller de identificación de problemas y potencialidades - Cartografía social - Diagrama de Venn

1-Facilitar una auto-evaluación sobre tipos de satisfactores, relaciones ambientales y grado de comunitarismo y un análisis de sus causas, consecuencias 2- identificar soluciones

1- Talleres con grupos representativos (mujeres, jóvenes, pescadores). - Entrevistas con personas de interés* - Encuesta sobre bienestar y valoración del territorio 2- Concurso de soluciones

Suministrar a la comunidad los resultados y conclusiones del trabajo realizado

- Taller de socialización con representantes de grupos de interés (jóvenes, mujeres, líderes comunitarios)

Page 29: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

27

En el Anexo 1 se presenta el cronograma detallado de las actividades realizadas

durante la salida de campo. En la tabla 4 se explican brevemente las actividades

realizadas en la etapa de pre-diagnóstico y auto-diagnóstico, cuya

sistematización se encuentra en el Anexo 2 y listas de asistencia en el Anexo 6.

Tabla 4. Actividades, temas y formas de comunicació n aplicadas

Actividad Temas a tratar Formas de comunicación Taller de diagnóstico con líderes comunitarios

• Principales problemas y potencialidades de Juanchaco

Preguntas abiertas, lluvia de ideas y elaboración de listado

Cartografía social • Usos del territorio Elaboración de un mapa del territorio “a mano” por parte de los líderes comunitarios

Diagrama de Venn • Relaciones entre actores Identificación de actores y evaluación de tipos de relaciones entre ellos

Taller con grupo de mujeres

• Tipos de satisfactores para las necesidades humanas fundamentales

Preguntas abiertas y ejemplos. Utilización de fichas

Taller con grupo de jóvenes

• Expectativas profesionales, oportunidades de aprovechamiento sostenible de la naturaleza. Satisfactores para la seguridad, afecto, ocio, creatividad e identidad cultural.

Preguntas abiertas y ejemplos

Taller con pescadores • Cambios en la pesca (abundancia-

escasez), causas, alternativas, relaciones entre pescadores.

Preguntas abiertas y ejemplos

Entrevistas semi-estructuradas con personas de interés

• Historia de Juanchaco (Fortunato Mosquera). • Conocimiento tradicional y papel de las comadronas o parteras

(María). • Liderazgo (Jeremías López, Jarlin Santiesteban, Ofir ). • Formas de subsistencia tradicional (recolectora de piangua Luzmila). • Recuperación de la música y danzas tradicionales (Flover Lemos y

Jhojan Albornoz). • Tradición oral y religiosa: mitos, leyendas y arrullos (Jenny Ramírez,

Marina).

Encuesta sobre bienestar

• Seguridad alimentaria, seguridad, afecto, conservación de las tradiciones, ocio y conocimiento para el aprovechamiento de “recursos” naturales de la zona

Realización de una encuesta oral y sistematización en un formato.

Encuesta sobre valoración del territorio

• Identificación de aquello que la gente valora más

Escritura en cartulina y toma de fotografías

Concurso de soluciones “Proyectólogos de Juanchaco y Ladrilleros”

• Posibles soluciones a problemas de la comunidad

Diligenciamiento de un formato sencillo y discusión en grupo

Page 30: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

28

3.2 Resultados

En este numeral se describe el contexto ecológico, cultural y político de

Juanchaco, el pre-diagnóstico y los resultados del auto-diagnóstico realizado con

los miembros de la comunidad.

3.2.1 Contexto ecológico, cultural y político de Juanchaco

Juanchaco está ubicado en la punta norte de Bahía Málaga, la cual se localiza a

40 km al noreste del municipio de Buenaventura, siendo el corregimiento Nº 3 de

dicho municipio (Fundación Yubarta (2007:6). La Bahía hace parte del corredor

biológico Chocó Biogeográfico. En esta zona se conjugan características de la

región norte del pacífico colombiano (acantilados y playas lodosas o arenosas) y

de la región sur (llanuras aluviales con bosques de manglar) (Fundación

CENIPACÍFICO, 1998 En: UAESPNN- MAVDT, 2008:24). Por esta razón en

Bahía Málaga están representados los sistemas naturales de mayor importancia

ecológica del país por su diversidad de especies y alto grado de endemismos

(Fundación Yubarta, 2007:7 MMA-IGAC, 2000 En: UAESPNN- MAVDT, 2008:24).

Su enorme biodiversidad soporta la hipótesis de este sitio como un refugio

pleistocénico y la inscribe como uno de los “hot spots” de la conservación de la

naturaleza a escala planetaria (Fundación Yubarta, 2007:3).

Vista panorámica de Bahía Málaga (Foto: Catalina Gi raldo)

En Bahía Málaga se destaca la presencia de comunidades marinas de hábitats

pelágicos, bentónicos y litorales, con pequeñas formaciones de octocorales.

También se encuentran ecosistemas de la inter-fase mar y tierra, como las

Page 31: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

29

asociaciones de manglares, zonas de estuarios, esteros y deltas, playas lodosas,

arenosas y rocosas, así como acantilados y numerosos islotes. En la franja

terrestre se encuentra el bosque húmedo tropical de colinas bajas, terrazas

disectadas, ríos y quebradas (Fundación Yubarta, 2007:3).

Esta riqueza natural se complementa con su riqueza cultural. En esta zona hay

asentamientos de población afrodescendiente en el archipiélago de La Plata-

Miramar, así como en las playas de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra. También

se encuentran asentamientos de la etnia indígena Emberá-Wounaan. Las

prácticas culturales de estas comunidades han contribuido sustancialmente a la

conservación de los ecosistemas (Fundación Yubarta, 2007:7) ya que son de

mínimo impacto ambiental.

Mujer afrodescendiente de Juanchaco (Foto: Catalina Giraldo)

La población afrodescendiente se caracteriza por la familia nuclear compuesta

por padres e hijos y la conformación de familias extensas unidas por el

compadrazgo (Fundación Yubarta, 2007:7). Dados estos vínculos afectivos y el

reducido tamaño de los poblados, existe un tejido social relativamente fuerte. De

acuerdo a la información suministrada por los pobladores, se recurre al diálogo

para evitar o resolver los conflictos y en situaciones difíciles como la muerte o la

enfermedad, la comunidad es ampliamente solidaria.

Bahía Málaga enfrenta presiones y amenazas de la talla de megaproyectos de

infraestructura (Fundación Yubarta y CENIPACÍFICO, 2006:7) como fue el caso

del “Terminal de Combustibles de Bahía Málaga y Poliducto del Pacífico”

propuesto en el año 1991, el cual fue detenido gracias al trabajo conjunto de las

Page 32: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

30

comunidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales organizadas

en el “Colectivo comunitario e institucional por la conservación de los valores

naturales y culturales de Bahía Málaga”. En la actualidad, se ha venido

intensificando la presión de los industriales del Valle del Cauca para la

construcción de un Muelle de Aguas Profundas en la Bahía como solución a la

insuficiencia del Puerto de Buenaventura, al cual las instituciones del Sistema

Nacional Ambiental –SINA- y las comunidades se oponen31 debido a que en la

zona ha venido consolidándose un proceso para su declaración como Área

Marina Protegida.

Hacia 1919 en Juanchaco solo existían tres viviendas habitadas por las familias

Mosquera e Hinojosa. La actividad turística de la zona comenzó hacia 1948 con

lo que creció el caserío y la construcción de las primeras cabañas (Fundación

Yubarta, 2007:8). Desde esa época se han asentado en Juanchaco personas

afro-descendientes de otros lugares del Pacífico y algunas personas no afro-

descendientes, llegando a ser un poblado de casi 1000 habitantes.

La población negra se dedica a la pesca, el aprovechamiento forestal y la

agricultura y caza de subsistencia. También al servicio de alojamiento,

restaurantes y comercio informal para el turismo, así como al jornaleo,

carpintería, construcción y servidumbre, debido a la influencia foránea en la zona

(UAESPNN- MAVDT, 2008:27). La inserción en la economía de mercados y la

importación de alimentos desde Buenaventura han desmotivado la continuidad de

la agricultura de subsistencia, erosionando el conocimiento cultural tradicional,

ocasionando inseguridad alimentaria e induciendo la extracción más intensa de

recursos forestales y pesqueros para al obtención de dinero necesario para

comprar productos básicos de la canasta familiar (ídem). Este aumento de la

presión, especialmente pesquera sumada a la introducción de artes de pesca no

tradicionales como el uso de dinamita en años anteriores, el uso de trasmallo

electrónico, mallas con ojos pequeños, incremento en la cantidad de mallas y mal

uso de la red de atajo (Fundación Yubarta y CENIPACÍFICO, 2006:14) han dado

como resultado una reducción de la pesca, que hoy se reconoce como una de las

principales amenazas a la seguridad alimentaria de la población.

31 Nota En Prensa: Caracol Noticias, 1 de octubre de 2009 emisión de la noche. Nota disponible en: http://www.caracoltv.com/noticias/economia/video154341-empresarios-del-valle-piden-convertir-cuna-de-ballenas-puerto, consultada el 7 octubre de 2009.

Page 33: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

31

Pescador en la playa de Juanchaco (Foto: Jenni Cont reras)

En cuanto al turismo, hasta los años 90 la actividad fue muy próspera, sin

embargo, desde finales de esa década, el turismo ha venido decayendo,

principalmente porque el perfil de turista es de menor capacidad económica. El

tipo de turismo, que se ha venido acogiendo en la zona, es insostenible (residuos,

ruido) y desordenado, ocasionando efectos adversos sobre los ecosistemas y

paisajes (Fundación Yubarta y CENIPACÍFICO, 2006:p12). No obstante, en

acuerdo con la Fundación Yubarta (Fundación Yubarta, 2007:10) y los líderes

comunitarios de la zona, la Bahía tiene su mayor atractivo y potencial de

crecimiento en el ecoturismo, orientado al avistamiento de ballenas, recorridos

por los esteros, cascadas y playas, así como en el turismo cultural.

Actualmente Juanchaco cuenta con un colegio de bachillerato técnico con énfasis

en turismo, cuya cobertura es suficiente. La población cuenta con servicios de

energía eléctrica y acueducto (no potable), aunque las personas se abastecen

también de agua lluvia (potable). Juanchaco no tiene alcantarillado; algunas

casas cuentan con pozos sépticos y algunas no tienen cuarto de baño. Debido al

retroceso natural de la línea de costa en Juanchaco, se prevé la reubicación de la

población ubicada a nivel de la playa en la zona alta cerca de la pista aeronaval.

Page 34: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

32

Punta Magdalena

Rio

Agu

jero

I. El Alacrán

I. Gentil

I. Isla de Palma

I. PajareroMirador de las ballenas

� Pesquera “el Manglar”� Sala de espera� Sala comunal� Colegio CEDES� Barrio Las Palmas Barrio Pura Sangre Pesquera Pargo Rojo� Estación de Policía�Barrio Monteadentro

�� �

Muelle Juanchaco

Estero Juanchaquito

La D

espe

nsa

Camino peatonalCamino para autosZona de manglarIslote

Fuerza aeronaval del Pacífico �

Figura 3. Mapa social de Juanchaco

Desde el punto de vista institucional, a pesar que los Consejos Comunitarios de

las comunidades negras de Juanchaco y Ladrilleros están legalmente

constituidos, el trámite para la titulación colectiva del territorio, a la que tienen

derecho gracias ala Ley 70 de 1993, ha sido hasta la fecha infructuoso. Esto se

debe a la confusión sobre las competencias institucionales para la administración

de este territorio ocasionada por la Ley 55 de 1966. En esta Ley las tierras se

adjudicaron a la Gobernación del Valle para la construcción del “Balneario del

Pacífico”, el cual no se construyó. Aunado a ello la amplia y creciente presencia

de personas no-nativas que han venido comprando terrenos a los nativos para

construir alojamientos para el turismo, hace aún más complicada la

administración territorial por parte de la comunidad nativa.

3.2.2 Pre-diagnóstico de Juanchaco

La síntesis de las observaciones sobre los tipos de satisfactores en la comunidad,

la sostenibilidad de sus prácticas y su nivel de comunitarismo, así como los

Page 35: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

33

resultados del taller realizado con los líderes comunitarios (cuyos resultados se

consignan en el Anexo 3), permitieron hacer un esquema general de la situación

de Juanchaco y que se sintetiza en la Figura 4. Este sirvió como punto de partida

para orientar las actividades posteriores del auto-diagnóstico.

*En esta etapa no se identificaron satisfactores para la necesidad de creatividad ni tampoco de auto-realización humana.

Figura 4. Mapa mental “Pre-diagnóstico de Juanchaco ”

Juanchaco

Dimensión Ambiental

Necesidades humanas

fundamentales*

Economía local

Tejido comunitario

Saneamiento básico insuficiente

Baja organización

micro-empresarial

Baja soberanía territorial

Reducción de la pesca

Potencial en eco y etno-turismo,

turismo científico y de observación de

aves

Decaimiento del turismo

Surgimiento de problemas sociales

(Drogadicción, prostitución)

Pérdida de los valores

culturales en los jóvenes

Baja participación en los procesos de gestión de tipo administrativo

Comunidad solidaria

Esparcimiento en espacios naturales (playas, esteros)

Suficiente tiempo libre (Bingo, dominó)

Participación

Zona segura

Subsistencia

Seguridad

Ocio

Identidad

Afecto

Libertad

Educación suficiente

Entendimiento

Potencial en producción artesanal y de conservas

con frutos exóticos

Pérdida de seguridad alimentaria

(pesca - agricultura)

Turismo insostenible

Page 36: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

34

3.2.3 Auto-diagnóstico comunitario

De las actividades de autodiagnóstico desarrolladas en la comunidad, se

presentan a continuación las conclusiones más importantes, siendo estas: a.) los

tipos de satisfactores y la estimulación de la creación de satisfactores endógenos

y sinérgicos, b.) la valoración de la sustentabilidad ambiental y c.) una visión de lo

que la gente más valora de la comunidad.

En la tabla 5 se presenta la identificación de satisfactores, realizando una

integración de los resultados de los talleres realizados con el grupo de mujeres de

la comunidad, el grupo de jóvenes y las entrevistas. En la última columna se hace

una clasificación del tipo de satisfactor.

Tabla 5. Tipos de satisfactores en Juanchaco

Necesidad* Satisfactores Tipo **

Pesca artesanal de subsistencia (anzuelo)

Satisfactor sinérgico (subsistencia, entendimiento, identidad)

Abandono de la agricultura tradicional Pseudo-satisfactor (degrada la soberanía alimentaria)

� Subsistir (Subsistencia)

Búsqueda de dinero para comprar alimentos recurriendo a prácticas insostenibles (turismo intensivo, la tala y la pesca con malla).

Pseudo-satisfactor: al erosionar los bienes naturales se afecta a largo plazo la seguridad alimentaria.

Conocer su medio natural, sus riesgos y evitarlos.

Satisfactor sinérgico (protección, entendimiento)

Ir al médico, saber remedios caseros, ir al curandero y la partera.

Satisfactor sinérgico (entendimiento, protección e identidad)

No ser descuidado con las cosas propias (“no dar papaya”). Satisfactor singular �

Protejerse (protección)

Presencia militar. Satisfactor singular �

Comunicación personal, teléfono. Satisfactor sinérgico (entendimiento, participación)

Cartelera comunitaria. Satisfactor sinérgico (entendimiento, participación, creatividad)

Cursos, capacitaciones. Satisfactor singular �

Informarse (entendimento)

Estudiar. Satisfactor sinérgico (entendimiento, creatividad)

* Los nombres de las necesidades humanas fundamentales fueron dados por la misma comunidad

**Clasificación de acuerdo a la tabla 2. Tipos de satisfactores.

Page 37: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

35

Necesidad* Satisfactores Tipo **

Actividades de Integración. Pasar tiempo con los amigos.

Satisfactor sinérgico (afecto, participación, ocio, creatividad)

Apoyo en el duelo y la enfermedad. Estar pendientes de los demás. Cuidar al otro. Dar consejo. Acariciar.

Satisfactor sinérgico (afecto, participación)

� Transmitir amor (afecto)

Las diferencias entre las religiones presentes en el área (católica, Pentecostal, evangélica) están ocasionando enfrentamientos entre la población.

Satisfactor inhibidor (afecto, participación)

Creatividad (creación)

Artesanías. Adornos y pesebres en navidad. Adornos en la casa y el negocio. Trajes típicos.

Satisfactor sinérgico (Creatividad, ocio, identidad)

Bailando. Escuchando música. Satisfactor sinérgico (Ocio, identidad, participación)

Haciendo paseos (Cascada la sierpe, playa Chucheros y la Barra). Salir al bosque a recoger frutos.

Satisfactor sinérgico (Ocio, identidad, libertad)

Jugando bingo, dominó, barajas, fútlbol. Satisfactor sinérgico (Ocio, participación)

Divertirse (ocio)

Ver televisión y novelas. Satisfactor singular �

Reuniones. Satisfactor sinérgico (participación, entendimiento)

Colaboración de casa en casa (ayudar). Satisfactor sinérgico (participación, afecto)

� Participar

Enterarse de lo que pasa con los líderes comunitarios. Satisfactor singular �

Cada uno es muy independiente, no importa el “qué dirán”.

Satisfactor singular �

Tradiciones (Música, danzas tradicionales32). Satisfactor sinérgico (Identidad, ocio) � Definir quien soy

yo (identidad)

Pérdida de la tradición oral (mitos y leyendas) y la medicina tradicional

Satisfactor inhibidor (pérdida de la identidad y el conocimiento)

Las personas se perciben libres Satisfactor singular �

Libertad No tener la titulación del territorio. Satisfactor inhibidor (protección,

libertad) �

Paz (auto-realización)

Evitar los problemas, impedirlos hablando. Dar consejo.

Satisfactor sinérgico (auto-realización, entendimiento, afecto, participación)

De manera complementaria se hizo una valoración de la sustentabilidad del

sistema ambiental de Juanchaco y se tuvieron los siguientes resultados:

32Una aclaración importante, derivada del taller con los jóvenes, es que ellos participan activamente en la recuperación de los valores culturales, tienen un grupo de música tradicional, otro de danza tradicional y en las pasadas fiestas patronales de la Virgen del Carmen, patrona de Juanchaco y Ladrilleros, fueron la población más activa.

Page 38: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

36

Tabla 6. Evaluación de la sustentabilidad ambiental de Juanchaco Criterio Ámbito Descripción Sustentabilidad

Pesca Las prácticas pesqueras no tradicionales (malla) están deteriorando la oferta pesquera.

Baja

Fauna (terrestre)

Las zonas de caza fueron ocupadas por la base naval -

-

Disponibilidad del sustento a largo plazo

Frutos del bosque Se aprovechan moderadamente Alta ☺ Diversidad de especies

Se mantiene la diversidad biológica del área. Es un área poco intervenida

Alta ☺ Diversidad y flexibilidad Cultivos

Los sistemas agrícolas existentes (El Bongo y Pariche) son mixtos

Alta ☺

Calidad del aire Se realizan quemas de residuos plásticos y se afecta la salud humana. Baja *

Calidad del Paisaje El Paisaje es bello y valorado. La presencia de residuos plásticos traídos por las corrientes marinas deteriora el paisaje de la playa

Media �

Calidad del agua Se detectó una corriente de agua medianamente contaminada con aguas residuales domésticas

Media �

Manejo de residuos sólidos reciclables

Los residuos plásticos se queman o se entierran, los residuos de vidrio están contenidos en una casa abandonada

Baja *

Manejo de residuos biodegradables

Se realiza compostaje Alta ☺

Conservación de especies

Se detecta una reducción de las poblaciones de algunas especies, debido a ciertas prácticas indígenas, a la falta de conciencia en la población infantil (aves) y de algunos afrodescendientes.

Baja

Calidad e integridad del medio

Conservación de los hábitat

Los hábitat parece estar en buen estado de conservación. Se requiere una evaluación más detallada

Media �

Viviendas

Las mayorías de las casas de Juanchaco están adaptadas a los cambios de marea y son flexibles. No obstante algunas construcciones en concreto pronto enfrentarán el avance de la línea costera

Media �

Energía Existe energía eléctrica y gas natural. No se aprovechan las fuentes de energía alternativa.

Media �

Adaptación a ciclos naturales (geológicos, climáticos y astronómicos) Conocimientos de

amenazas naturales

La población nativa tiene conocimiento de los ciclos naturales y se ha adaptado a ellos; pero al parecer falta más información sobre eventos atmosféricos y oceanográficos menos frecuentes e intensos.

Media �

A partir del análisis de los tipos de satisfactores identificados en estos talleres y

en las entrevistas con pescadores y otras personas de la comunidad (cuyos

resultados se encuentran sistematizados en el Anexo 2), se identificaron 6 temas

para profundizar con la comunidad:33

33 No se seleccionó el tema de manejo de residuos sólidos (tabla 6) porque en este tema los líderes comunitarios han hecho un trabajo arduo al respecto. Tampoco se trabajó el tema de reducción de especies (Tabla 6) porque requiere una acción de sensibilización ambiental, más que la profundización de su diagnóstico.

Page 39: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

37

• La seguridad alimentaria como un tema central para la autonomía de la comunidad y que responde a los pseudos-satisfactores “pérdida de la agricultura tradicional” y “búsqueda de dinero para comprar alimentos recurriendo a prácticas insostenibles” (Tabla 5) y la insostenibilidad de prácticas pesqueras actuales (Tabla 6).

• Las potenciales alternativas de subsistencia derivadas del aprovechamiento sostenible la biodiversidad del área (ecoturismo, artesanías, productos alimenticios con frutos exóticos locales -conservas, pastelería-, el fortalecimiento de la pesca artesanal).

• La seguridad y tranquilidad como una riqueza de la comunidad. • El tejido comunitario (afecto, participación, paz) como una riqueza de la

comunidad. • La importancia de conservar la identidad cultural. • La riqueza en ocio que tiene la comunidad.

Con los temas señalados se diseñó una encuesta que se aplicó a 31 personas de

la comunidad cuyos resultados se muestran en la tabla 7.

Tabla 7. Percepciones de la comunidad sobre los tem as seleccionados

1. Conseguir la alimentación en la comunidad ha sido

Fácil ���� ������ ���� ��

����� �

���Difícil ��� ���

2. En el futuro la alimentación

Está asegurada ������

�� ��

Es incierta ���������

������ ������

3. Aquí me siento Tranquilo���� ���������� �������� ������

Temeroso � ��

4. En la comunidad hay unión y cariño

Mucho ����� ������� ���� �����

Poco ����� �����

5. Es importante mantener las tradiciones

Mucho ��������� �������� ������ �����

��� Poco

6. En mi tiempo libre

Me divierto ��������� �������� ��������

Me aburro � ����

�No tengo tiempo libre

7. Conozco cómo beneficiarme de lo que ofrece la naturaleza

Sí �� ���� ��

���

���Poco ��������� ��������

� Mujer mayor � Mujer joven � Hombre mayor �Hombre joven

En esta misma entrevista se le pidió a la gente que escribiera en una tarjeta lo

que más le gustaba o lo que más valoraba de Juanchaco. Las siguientes fueron

algunas de sus respuestas:

Page 40: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

38

La playa El mar

Tranquilidad –Seguridad

Mi Playa - Tranquilidad Somos unidos

Naturaleza –El mar

Page 41: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

39

(Fotos: Catalina Giraldo)

A continuación se presenta la tabulación de las respuestas.

Tabla 8. Aspectos que las personas de Juanchaco más valoran de su territorio

Aspecto Frecuencia La unidad, la amistad ��������

La naturaleza, el paisaje, la biodiversidad, el ambiente ���������������� El mar, la playa ���������������������������� La tranquilidad ������������������������������������������������

Las posibilidades ���� La idiosincrasia de la región ����

Las personas ���� La comida, la pesca ��������

Mi bebida (viche) ���� Vivir ����

Libertad ���� La tolerancia ����

Las playas El ambiente

La Tranquilidad Vivir

Page 42: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

40

Con el fin de estimular la generación endógena y creativa de soluciones a los

problemas de la comunidad, se realizó un concurso llamado “Proyectólogos de

Juanchaco y Ladrilleros” (La convocatoria y los formatos se presentan en el

Anexo 4). Participaron 18 personas con 12 propuestas, que se consignan en el

Anexo 5, de las cuales 6 se orientaron al manejo de residuos sólidos, 3 al rescate

de valores culturales y los otros tres al tema de fortalecimiento organizativo,

recreación de los niños y maltrato animal. A continuación se presentan los tres

proyectos ganadores:

Tabla 9. Ganadores del concurso “Proyectólogos de J uanchaco”

Lugar Participante Título Descripción

1er Jenny

Alexandra Ramirez (Nativo)

Rescate cultural

Reuniones entre niños y jóvenes con adultos mayores para revivir la tradición oral de mitos y leyendas. Recuperar los grupos folclóricos.

2º Conor McShannon (Holandés)

Festival de las cometas

Recolectar de las playas plásticos y otros residuos útiles para fabricar cometas por los niños, decorarlas, venderlas y volarlas con los turistas.

3º Héctor Naranjo (No-nativo)

Rescate de valores culturales a través de artes escénicas

Taller permanente de expresión artística (música, danza, teatro y literatura) dirigida a niños y jóvenes.

Es importante destacar que de los 12 proyectos presentados, tan sólo 4 fueron

presentados por persona nativas. La selección de los ganadores se realizó

teniendo en cuenta los criterios de creatividad, pertinencia del problema,

viabilidad y población beneficiada. El proyecto ganador se seleccionó con el

ánimo de estimular la transformación del satisfactor inhibidor “pérdida de la

tradición oral y el conocimiento tradicional” (tabla 5).

3.2.4 Aportes para la comunidad

A continuación se hace una propuesta de ideas-fuerza derivada de las

prioridades identificadas para el área en el auto-diagnóstico (tablas 5 y 6). Estas

ideas-fuerza están estrechamente vinculadas con las iniciativas locales, en la

mayoría de los casos.

Page 43: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

41

Tabla 10. Ideas-fuerza e iniciativas locales Ideas-fuerza Estrategias Beneficios Iniciativas locales

Recuperar la agricultura tradicional (cultivos, azoteas)

Fortalecer el auto-abastecimiento de alimentos. Fortalecer la identidad y el trabajo comunitario.

Algunos pobladores propietarios de tierras en El Bongo y Pariche desean producir alimentos para la comunidad, pero no encuentran suficiente colaboración. Fortalecer la

seguridad alimentaria

Recuperar la pesca tradicional (pesca con anzuelo) y organizar el uso de los recursos pesqueros.

Aumentar la oferta a largo plazo. Fortalecer la identidad. Mejorar la comunicación. Reducir la competencia y propiciar la solidaridad.

En la pesquera el manglar y los líderes comunitarios propusieron esta medida. Pero su capacidad técnica, organizativa y de sensibilización no es suficiente en la actualidad.

Recuperar la tradición oral de mitos y leyendas.

Contribuir al sentido de pertenencia por el territorio y la cultura. Fomentar la comunicación entre los niños y los adultos mayores. Fomentar la expresión artística.

La ganadora del concurso “Proyectólogos de Juanchaco y Ladrilleros” propuso esta actividad. La Fundación Colombia en Hechos realiza en Ladrilleros un trabajo artístico con la comunidad (danza, música, teatro) con esta orientación.

Re-valorar las expresiones artísticas culturales

Fortalecer la música y danzas tradicionales.

Contribuir a la identidad cultural. Propiciar la participación. Ejercitar las cualidades musicales y corporales.

Existe una escuela infantil de música en Ladrilleros llamada Guscanato. En Juanchaco existe un grupo musical y de danza de mujeres mayores y un grupo de jóvenes, pero necesitan profesores.

Mejorar la calidad ambiental

Realizar un manejo integral de los residuos sólidos

Mejoramiento de la calidad ambiental (paisaje, minimización de quemas)

Han tenido dificultades técnicas para consolidar un centro de acopio y reciclaje de plástico y vidrio. La limpieza de las playas debe ser permanente y ocasiona desmotivación.

Sensibilización ambiental

Contribución al sentido de pertenencia. Aumento del conocimiento. Fomento de una ética solidaria.

Existe un grupo ecológico en Juanchaco que realiza decomisos de animales capturados. En el colegio hay clases de ecología, pero parecen ser insuficientes

Mejorar el sentido de pertenencia hacia la biodiversidad

Aprovechar las potencialidades de la zona de manera sostenible

Recuperar o potenciar el conocimiento tradicional relacionado a la biodiversidad. Generar ingresos para la población.

Existen iniciativas de eco-turismo (EcoNaturs, Econatal). Un grupo de mujeres está empezando a elaborar artesanías en coco y totumo. Algunos jóvenes tienen interés en la elaboración artesanal. Existe un potencial en el turismo de observación de aves.

Consolidar la soberanía territorial

Lograr la titulación colectiva del territorio

Lograr autonomía en la administración del territorio. Evitar la inmigración incontrolada.

Los líderes comunitarios han trabajado al respecto. Falta voluntad política. Se podría colaborar con una asesoría legal que permita hacer uso de los beneficios legales que tienen como comunidad afrodescendiente.

Mejorar las relaciones

Realizar actividades cooperativas

Fortalecer el tejido comunitario. Mejorar la comunicación.

La comunidad se reúne para festejos, fiestas patronales y talleres.

Page 44: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

42

3.3 Análisis de la metodología y los resultados

A continuación se realiza un análisis del proceso metodológico y de los resultados

obtenidos.

3.3.1 Contexto del proceso metodológico

Es importante destacar que al momento de comenzar el auto-diagnóstico en la

comunidad, ésta llevaba un proceso de 5 meses de talleres para la definición de

los objetivos del Área Marina Protegida de Bahía Málaga; de manera que al

proponer la realización de los talleres para el auto-diagnóstico no se tuvo una

buena acogida. Esta situación es un síntoma del desgaste al que se sometió la

comunidad en un proceso de carácter administrativo. Dado el carácter de la

actividad de auto-diagnóstico, cuyo objetivo no era brindar una solución inmediata

a los problemas de la comunidad, la participación, en principio dependió de la

capacidad de convocatoria de dos de los líderes de la comunidad. Fueron ellos

Jairo Mosquera y Jeremías López.

Se recurrió a proponer actividades que les motivaran, por este motivo se hicieron

dos caminatas con los jóvenes y una comida comunitaria con las mujeres. Para la

realización de las entrevistas se contó la compañía de la Catalina Giraldo

(bióloga), quien estuvo haciendo tomas de video y fotografía. La curiosidad y

disponibilidad de las personas hacia su trabajo fue de gran ayuda.

De otro lado, a partir de la valoración de las personas, de sus aportes y de la

creación de un vínculo afectivo espontáneo, se pudo establecer una relación

fraterna y sincera con algunas de ellas. Esto facilitó la convocatoria en la mayoría

de los casos.

Doña Marina en entrevista (Foto: Catalina Giraldo)

Page 45: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

43

Cabe señalar que durante las actividades de campo no fue fácil mantener

constantemente los objetivos ni los procesos metodológicos. Esto seguramente

tiene que ver con una debilidad en la planeación de la actividad, de tipo

metodológico, ya que no se realizaron dos salidas de campo con un espacio

intermedio para realizar dicha planeación, como se tenía previsto, sino una sola.

Otra razón es porque para esta investigación hubiera sido mucho mejor

conformar un equipo técnico transdisciplinario para discutir y enriquecer las

conclusiones y las actividades a realizar.

3.3.2. Análisis de la metodología

Las primeras fases de la metodología, de contextualización y pre-diagnóstico del

área de trabajo, estuvieron orientadas por unos temas específicos tomados del

marco teórico (tipos de satisfactores, sustentabilidad ambiental y nivel de

comunitarismo). Esto no sólo facilitó la observación, la elección de preguntas y la

búsqueda de información, sino que propició la identificación de riquezas que la

población valora y disfruta y que por lo general no son tenidos en cuenta en este

tipo de estudios. Sin embargo algunos temas importantes no se integraron con

facilidad, como el conflicto territorial y los temas organizativos, legales y

económicos.

A continuación se analizan puntualmente aspectos metodológicos de los talleres

y las entrevistas.

• El taller con las mujeres se desarrolló alrededor de la elaboración de

“patacones” típicos de la zona. Este ambiente permitió mayor

espontaneidad, por esto el ejercicio fue fluido y la participación fue

relajada y profunda. De acuerdo a sus comentarios, la actividad les gustó.

Taller con mujeres (Foto: Catalina Giraldo)

Page 46: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

44

• El taller con los jóvenes se realizó en una caminata a la zona de “La

Despensa” en donde se encuentran atractivos naturales como quebradas y

piscinas naturales. Esto buscaba fomentar una valoración de su entorno y

de las potencialidades del área. En una zona apartada se conversó un rato

sobre los temas de interés. Aunque la participación fue buena, para este

grupo en particular hubiera sido más interesante el uso de materiales y

metodologías más creativas.

Conversación con algunos jóvenes (Foto: Catalina Gi raldo)

• El taller con los pescadores fue difícil de concretar y se logró apenas una

reunión con cuatro pescadores. Se hicieron preguntas abiertas sobre las

razones de la reducción pesquera. En particular las preguntas sobre lo que

más les gustaba de su actividad, ayudaron a crear un ambiente más

relajado y amable.

Para todas las actividades se tuvo especial cuidado en utilizar un lenguaje

sencillo, dar ejemplos en lugar de conceptos y tener una actitud sincera de

valoración hacia los participantes.

En cuanto a las entrevistas realizadas, éstas fueron semi-estructuradas. Por lo

general, al comenzar, la gente se mostraba tensa, por lo que se hizo un esfuerzo

por llegar a un mayor nivel de confianza dejando de lado el rol de investigador,

haciendo bromas y un acercamiento por conocer mejor a cada persona. Esto

ayudó a crear una situación en la que las personas fueron más amplias en sus

respuestas. Al finalizar, los entrevistados se mostraron alegremente sorprendidos

al verse a sí mismos en video.

Page 47: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

45

Doña María “mujer partera” en entrevista (Foto: Cat alina Giraldo)

Aunque se tenía la intención de realizar actividades de tipo artístico o lúdico como

se propuso inicialmente, estas no fueron aplicadas por temor a la poca

disponibilidad de las personas hacia estas actividades; esto seguramente fue un

temor infundado.

En cuanto al concurso “Proyectólogos de Juanchaco y Ladrilleros” es importante

mencionar que después de entregados los resultados se percibió algún malestar

por parte de algunos participantes, con quienes se aclaró la situación. Esto

seguramente tuvo que ver con el carácter competitivo de la actividad y por la

poca familiarización con estas actividades. Por este motivo es recomendable

diseñar las actividades de manera tal que fomenten la solidaridad y la

cooperación en lugar de la competencia.

Por último, a pesar que no fue uno de los resultados esperados de la aplicación

de la metodología, la interacción permitió conocer algunas iniciativas de los

mismos pobladores para resolver sus problemas de una manera creativa.

Page 48: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

46

3.3.3 Análisis de los resultados

En cuanto a los resultados obtenidos del auto-diagnóstico sobre el grado de

satisfacción de las necesidades humanas fundamentales de la población, su

grado de sustentabilidad ambiental y su tejido comunitario, se puede afirmar que:

• Es una comunidad con un tejido comunitario fuerte, relacionado a la

solidaridad y el diálogo, no obstante, situaciones como las diferencias

religiosas vienen deteriorando esta fortaleza.

• Las principales riquezas de la población están relacionadas a la

tranquilidad y seguridad (ampliamente valorada por la población), la buena

alimentación, el tiempo y lugares de esparcimiento (en los que se destacan

las playas), una identidad cultural valorada por ellos mismos y unos

canales de participación abiertos al interior de la comunidad.

• En cuanto al tema ambiental se destaca el problema ocasionado por los

residuos sólidos, tanto por su constante deposición en la playa por acción

de las mareas y el oleaje, como por unas técnicas de disposición

inapropiadas.

• Es muy relevante tanto para la integridad de la biodiversidad del área

como para la seguridad alimentaria de la población, la problemática

alrededor de la actividad pesquera.

• Las principales preocupaciones de la comunidad son la seguridad

alimentaria a largo plazo y la pérdida del territorio.

Se puede afirmar que a pesar de la pobreza material que se observa

superficialmente, es una población con muchas riquezas y fortalezas y con una

enorme potencialidad, tanto humana como en relación al aprovechamiento

sostenible de su entorno natural. La potenciación de esta comunidad

seguramente dependerá, más que nada, del fortalecimiento de los conocimientos

y habilidades de la misma población. Esto será más viable y coherente en la

medida en que se fortalezcan sus propias iniciativas tal y como se propuso en la

tabla 10.

Page 49: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

47

4. Conclusiones

En el marco teórico propuesto, se integraron de una manera coherente la

dimensión del bienestar humano, de la sustentabilidad ambiental y del

comunitarismo. Estas dimensiones del desarrollo o si se prefiere, del devenir

colectivo, son más cercanas a la multi-dimensionalidad del ser humano y a su

situación de dependencia con la naturaleza. Esta propuesta, es por tanto, una

contribución al proceso de definición de un rumbo que, no sólo no prolongue los

problemas ambientales, sino que construya las bases de una sociedad feliz. Este

propósito abre la necesidad de integrar los aspectos económicos, territoriales e

institucionales; pero más importante que eso, poner los ojos en el ser humano, en

el camino que cada uno debe recorrer para encontrar la fuerza, la creatividad, el

amor, el compromiso y la alegría necesaria para construir un mundo mejor. En

esta dirección Maslow (1994) ha señalado un camino que vale la pena indagar.

Al seguir la sugerencia de Escobar (2000) y Max-Neef (1993) de centrar los

esfuerzos y la mirada en la escala local, emergieron las siluetas y colores de la

vida en plena actividad, de las esperanzas y las iniciativas de esos protagonistas

de la historia local, quienes con su silencioso trabajo reclaman el derecho a

construir su propio desarrollo. Su conocimiento y su historia tienen mucho que

aportar a esta búsqueda de alternativas al desarrollo, en un mundo pluricultural.

Desde el punto de vista epistemológico, las reflexiones realizadas se incorporaron

a conciencia para transformar el modo de ver la realidad y a las personas, más

allá de ser simplemente nuevos conceptos. Este ejercicio previo, que pocas

veces se tiene en cuenta en la investigación de campo, fue indudablemente un

proceso clave de la investigación.

Como resultado de este cambio epistemológico, se puede mencionar que en

comparación con el tipo de relación que profesionales de otras instituciones

tenían con los pobladores del área, el establecer una relación de igualdad y

valoración hacia la comunidad permitió una comunicación abierta y un interés

mutuo que facilitó la realización de las actividades. También sirvió para adquirir

una mayor sensibilidad para identificar riquezas que no siempre son identificadas

en este tipo de estudios y que fueron transmitidas a la comunidad con honestidad

y convicción.

Page 50: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

48

El proceso de análisis de la información derivada del conocimiento de la misma

gente sobre su territorio, complementado con la información suministrada en los

estudios técnicos, permitió demostrar la validez e importancia del conocimiento

local. De manera complementaria la identificación de ideas-fuerza y estrategias

que estuvieran articuladas con las iniciativas locales, es muy importante, porque

tal y como se expuso en el marco teórico, la intervención en la localidad debe

enfocarse en nutrir y motivar lo que ya existe, en lugar de suplantarlo.

En cuanto a la propuesta metodológica de auto-diagnóstico comunitario, aunque

se lograron los objetivos propuestos en una buena medida, se encuentra

necesario un diseño más riguroso y creativo de las actividades a realizar con las

comunidades. Las potencialidades del trabajo corporal, lúdico y de multimedia se

exploraron muy tímidamente y constituyen un terreno muy interesante para

continuar enriqueciendo este tipo de esfuerzos. También hay que resaltar la

importancia de conformar equipos multidisciplinarios de trabajo, que permiten

generar mejores resultados.

Esta metodología propuesta de auto-diagnóstico comunitario, debe enlazarse

dentro de un proceso orientado a la generación de soluciones y acciones

prácticas, de lo contrario las comunidades van perdiendo el interés por participar

en este tipo de investigaciones y pueden llegar a sentirse esgrimidas como lo

expresaron personas de la comunidad de Juanchaco ante otro tipo de

diagnósticos realizados en el área.

En cuanto a los resultados del auto-diagnóstico comunitario realizado en

Juanchaco, el aporte de este trabajo a los resultados obtenidos en otros

diagnósticos ambientales desarrollados en el área (Fundación Yubarta y

CENIPACÍFICO, 2006; UAESPNN- MAVDT, 2008) radica en la mayor cantidad

de variables consideradas, pues no sólo se tuvo en cuenta lo ambiental desde

una perspectiva mecánica (materia-energía) sino que se incluyeron otros

aspectos ambientales importantes desde la dimensión social (valoraciones del

paisaje y ocio, seguridad alimentaria, usos medicinales, adaptación a los ciclos

naturales), así como las variables relacionadas al bienestar. Por otro lado, la

escala local, más detallada que la utilizada en estos estudios, permitió profundizar

en esta localidad, de manera que emergieron problemáticas y potencialidades

que no están contenidas en los estudios mencionados.

Page 51: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

49

Atardecer en Juanchaco (Foto: Catalina Giraldo)

Como un aporte al Manejo Integrado de Zonas Costeras en el país, el marco

teórico propuesto enriquece la visión de desarrollo sostenible, introduciendo la

noción de bienestar social, la importancia del tejido comunitario y la

puntualización de unos criterios de sustentabilidad ambiental. También aporta

algunos elementos epistemológicos que permiten justificar la importancia de

adoptar una perspectiva histórica, de profundizar en las relaciones entre los

elementos naturales y sociales del sistema costero, da una mayor relevancia al

papel del conocimiento local y la real participación de la comunidad en las

decisiones.

No obstante, la metodología de auto-diagnóstico comunitario, es apenas una

primera fase de un proceso que debe orientarse a la consolidación de

mecanismos participativos de toma de decisiones éticas y técnicamente

apropiadas, a la resolución de conflictos derivados de los múltiples intereses

sobre las áreas costeras y a la construcción de las habilidades y conocimientos

necesarios, tanto en los funcionarios públicos como en los ciudadanos, de

manera que se dinamice un proceso de largo plazo, que se mejore y se adapte

continuamente a los nuevos desafíos del territorio.

Page 52: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

50

Bibliografía

Alberich, T. (2002). “Perspectivas de la Investigación Social” En: Villasante, T., Montañés,M. y Martí J. (Coords), La Investigación Social Participativa, Ediciones de intervención Cultural, España: 65-78

Alonso David., Sierra-Correa Paula., Arias-Isaza Francisco y Fontalvo Martha (2003). Conceptos y Guía Metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia, manual 1: preparación, caracterización y diagnóstico. Serie de Documentos Generales de INVEMAR No.12: 94p.

Ander-Egg, Ezequiel (2003). Repensando al Investigación-Acción-Participativa. Grupo Editorial Lumen SRL. Buenos Aires, Argentina: 157p.

Andrade, Bodil (2007). Semiótica ambienta y educación para la sustentabilidad: una nueva línea de investigación. Recuperado en mayo de 2009 de : http://www.anea.org.mx/eventos/comie2007/Sintesis/SinttesisBodilAndrade.pdf

Andrade, Bodil y Ortiz Benjamín (2006). Semiótica ambiental y gestión comunitaria. Universidad Iberoamericana – México. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, año 12, nº 25:257-269.

Arocha, Jaime (1999). Ombligados de Ananse. Hilos anscestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: CES: 204p.

Basagotti, Manuel y Bru, Paloma (2002). “Mira quién habla (El trabajo con grupos en la IAP)” En: Villasante, T., Montañés,M. y Martí J. (Coords), La Investigación Social Participativa, Ediciones de intervención Cultural, España: 125- 142.

Berman, Morris (1987). El reencantamiento del mundo; traducción de Sally Bendersky y Francisco Huneeus; corrección Paulina Correa G. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial: 343 p.

Bermúdez, Olga (Ed) (2005). “El Diálogo de Saberes y la Educación Ambiental” Serie IDEAS N°7, Universidad Nacional de Colombia – IDEA, Bogotá: 155p.

Boisier, Sergio (1999). Desarrollo (Local): ¿De Qué Estamos Hablando? Documento comisionado por la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia: 26p.

Bosco, João (1998). “La investigación Acción como práctica social” En: Investigación Acción Participativa, Aportes y Desafíos. Editorial Dimensión educativa, Colombia: 57-69.

Bransford, John, Brown, Ann y Cocking, Rodney (eds) (2000). Cómo aprende la gente. Commission on Behavioral and Social Sciences and Education of the National Research Council. National Academy Press. ISBN: 0-309-07036-8. Traducido al Español y recuperado en abril de 2009 de http://www.eduteka.org/ComoAprendeLaGente.php3

Bunce, L.; Townsley, P.; Pomeroy, R. y Pollnac, R. (2000). Socioeconomic Manual for Coral Reef Management. Australian Institute of Marine Science, Townsville, Australia.

Capra, Fritjof. (1998). La Trama de la Vida, Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. España: 359p.

Carretero, Angel (2006). Jürgen Habermas y la Primera Teoría Crítica. Encuentros y Desencuentros. Cinta de Moebio, Universidad de Chile. ISSN 0717-554X: pp.11-26.

Carvajal, Arizaldo (2006). Desarrollo local y planeación participativa: Escenarios para reinventar el desarrollo humano desde el trabajo social. 33º congreso mundial de escuelas de trabajo social “Crecimiento y desigualdad; Escenarios y desafíos para el trabajo social del siglo XXI. Santiago de Chile: 15p.

Page 53: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

51

Castro-Gómez, Santiago (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes” En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores: 79-91.

Cendales, Lola (1998). “El proceso de investigación Participativa” En: Investigación Acción Participativa, Aportes y Desafíos. Editorial Dimensión educativa, Colombia: 41-56.

Contreras, Jenni (2009). Los hilos de Ananse tejidos en el bienestar: Una mirada a los vínculos entre ambiente y Desarrollo a Escala Humana en el marco de las comunidades afro-colombianas del Pacífico (Documento inédito, en revisión para publicación en la Revista Gestión y Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia): 22p.

Cuervo, Luís (1999). Desarrollo económico local: Leyendas y realidades. Revista de Estudios regionales y Urbanos “Territorios”. Número 1: Desarrollo local. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, CIDER, Universidad de los Andes, Asociación Colombiana de Investigadores Urbanos Regionales, ACIUR, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo, IDEADE y Fondo Financiero de proyectos de Desarrollo FONADE, Bogotá, Colombia: 9-24.

DNP Departamento Nacional de Planeación (2004). Territorio, Desarrollo territorial, Política territorial: la perspectiva territorial como factor clave para el desarrollo regional. Documentos para el Desarrollo Territorial No68.

Edo, María (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad, La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Tesis de grado. Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Licenciatura en Estudios Internacionales. Universidad Torcuato di Tella: 80p.

Elizalde, Antonio (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Universidad Bolivariana: 166p. Versión digital recuperada en noviembre de 2008 de: PNUMA biblioteca virtual: http://atencionprimaria.wordpress.com/2008/02/19/pnuma-biblioteca-virtual/

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo, Construcción y deconstrucción del desarrollo, Grupo editorial norma, colección vitral.

Escobar, Arturo (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?. En: Edgardo Lander. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: 113-141.

Fals Borda, Orlando (1998). Investigación Acción Participativa, Aportes y Desafíos. Editorial Dimensión educativa, Colombia: 72p.

Fals Borda, Orlando (2007). La Investigación Acción en convergencias interdisciplinarias. Documento inédito. Borrador de la conferencia para Oxfam/Diskin Lectureship Award, Latin American Studies Asociation (LASA), Montreal (Canadá) Septiembre 8 de 2007.

Fundación Yubarta (2007). Mamíferos acuáticos y su valor para Bahía Málaga. Fundación Yubarta, Ecofondo y Grupo de informadores turísticos de Bahía Málaga: 30p.

Fundación Yubarta y CENIPACÍFICO (2006). Plan estratégico de Bahía Málaga. Documento de trabajo del Colectivo Comunitario e Institucional por la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga. Documento en construcción preparado por Jaime Vásquez Ruiz (Fundación CENIPACÍFICO) y Patricia Falk (Fundación Yubarta).

Page 54: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

52

García, Juan, (2006). Material del Curso en creación de Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales. Documento inédito. Universidad Politécnica de Cataluña - Cátedra UNESCO. España: 75p.

Giglo, Nicolo (2006). Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América latina, un cuarto de siglo después. Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL - Serie Medio ambiente y Desarrollo N° 126. ISSN electrónico 1680 -8886.

Gudynas, Eduardo y Evia, Graciela (1995). Ecología Social, Manual de metodologías para educadores populares. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia: 239p.

Inciarte, Alicia. (2005). Interdisciplinariedad y Formación de Postgrado. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número 001, Venezuela: 36-51.

Kemmis, S., 1992. La investigación Acción Participativa, Inicios y Desarrollos. Editorial Cooperativa Magisterio, Colombia: 230p.

Lander, Edgardo (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Universidad y la geopolítica de los poderes hegemónicos. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales.

Lara, Francisco y Mejía, Juan (2007). Actitudes ante la violencia, bienestar subjetivo e individualismo en jóvenes mexicanos. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 12, Num. 2: 301-313.

Lagos-Garay, Guido (2001). Gregory Bateson: un pensamiento (complejo) para pensar la complejidad. Un intento de lectura/escritura terapéutica. Revista Polis Año/Volumen 3 Nº9 Revista de la Universidad Bolivariana de Chile. Recuperado en febrero 2009 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/305/30500918.pdf

Leff, Enrique; Argueta, Arturo; Boege, Eckart y Gonçalves, Carlos (2002) “Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina” En: La Transición Hacia el Desarrollo Sustentable Perspectivas de América Latina y el Caribe, (Capítulo 22), Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Versión sin editar: 1-67.

Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la Razón Sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós, Barcelona.

Martí, Joel (2002). “La Investigación-Acción-Participativa. Estructuras y Fases” En: Villasante, T., Montañés,M. y Martí J. (Coords), La Investigación Social Participativa, Ediciones de intervención Cultural: 79-123.

Martínez, Miguel (1997). El Paradigma Emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Edit. Trillas, México. Versión digital en capítulos recuperada en febrero de 2008 de: http://prof.usb.ve/miguelm/paradigma.html

Martínez, Miguel (1999). La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. Edit. Trillas, México. Versión digital en capítulos recuperada en febrero de 2008 de http://prof.usb.ve/miguelm/lanuevaciencia.html

Maslow, Abraham (1994). La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós, 584p.

Max-Neef, Manfred, Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín. (1993). Desarrollo a Escala Humana, Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöld: 122p.

Ministerio del Medio Ambiente (2001). Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia, 81p.

Page 55: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

53

Montañés Gustavo y Delgado Ovidio (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional En: “Cuadernos de geografía”, Universidad Nacional de Colombia: 120-133.

Ministerio de Medio Ambiente y Organización Internacional de Maderas Tropicales, MMA y OIMT (1995). Proyecto PD 171/91 rev2 fase I “Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia” Informe técnico.

Morin, Edgar (1994). “Epistemología de la complejidad” En: Schnitman, D, (1998). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Editorial Paidós. Buenos Aires: 421-442.

Morin, Edgar (2003). “En el corazón de la crisis planetaria” En: J. Baudrillard-E. Morin, La violencia del mundo. Buenos Aires, Argentina.

Naess, Arne (2007). “Los movimientos de la ecología superficial y al ecología profunda: Un resumen. Traducción de Ricardo Rozzi y Christopher Anderson. Revista Ambiente y Desarrollo 23 (1). Santiago de Chile: 98-101.

Noguera, Patricia (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA Universidad Nacional de Colombia: 206p.

Obando-Salazar, Olga (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Revista Forum: Qualitative Social Research. Volumen 7, No. 4, Art. 3. Recuperado en abril de 2009 de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-3-s.htm

Padillas, Yurderquis; Pino, Jesus y Aguirre Liván (inédito). Desarrollo local, evolución del concepto. Universidad de Cien Fuegos, Cuba. Recuperado en Julio de 2009 de: www.monografias.com.

Pérez, Bartolomé y Carrillo, Emilio (2000). El modelo teórico del desarrollo local En: Pérez Bartolomé y Carrillo Emilio (eds) “Desarrollo local: Manual de uso”. Esic Editorial: 39-58.

Pérez, Miguel (2000). Dos perspectivas metodológicas para la inclusión de la perspectiva de género en el análisis de la pobreza. Universidad de Alicante. Revista Psicothema ISSN 0214 - 9915. 2000. Vol. 12, Supl. nº 2: 377-381.

Pollnac, Richard; Dalton, Tracey y Forrester Graham (2008). Stakeholder Perceptions And Observed Resource Quality in Caribbean Marine Reserves. Ponencia en el 11th Internation Coral reef Simposyum, Fort Lauderdale, USA.

Restrepo, Eduardo (1996). Cultura y biodiversidad En: Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano, Escobar, Arturo y Pedrosa, Álvaro (Investigadores): 220-241.

Rogel, Rosario y Aguado Eduardo. (2000). “Los desplazamientos en el discurso ecológico: del naturalismo social al sociologísmo natural” En Convergencia, Revista de ciencias sociales 22: 163-192.

Romero José Luís (2000). Desarrollo local, Calidad de vida y bienestar social En: Pérez Bartolomé y Carrillo Emilio (eds) “Desarrollo local: Manual de uso”. Esic Editorial: 319-342.

Sabogal, Julián (2009). Desarrollo Humano Multidimensional. Editorial Universitaria Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia:183-195.

Sia, Glenn y Cervantes, Julio (2008). Public Perception of Local Communities towards the Sustainable Management of Laguna Lake, Philippines. Department of Biology, De La Salle University, Taft, Manila, Philippines. American Journal of Environmental Sciences 4 (6) ISSN 1553-345X: 615-619

Page 56: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

54

Srikantia, Param y Fry, Ronald (2000). Appreciative Capacity Building: A Self-Referential Technology of Organizational and Community Transformation, Global Social Innovations: 38-48.

Sutton, David y Harmon Paul (1996). Fundamentos de Ecología. Editorial Limusa del Grupo Noriega Editores. México D.F:293p.

UAESPNN- MAVDT (2008). Propuesta de Declaratoria Santuario de Fauna y Flora Bahía Málaga. Unidad Administrativa especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Documento inédito.

Velasco Honorio y Díaz Ángel (1997). “2. Describir, traducir, explicar, interpretar”, En: la lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela” Trotta, Madrid: 41-72.

Villasante, Tomás (2002). “Síntomas/Paradigmas y Estilos éticos creativos” En: Villasante, T., Montañés,M. y Martí J. (Coords), La Investigación Social Participativa, Ediciones de intervención Cultural, España: 29-61.

Whitmore, John (2003). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. ed. rev. y amp. Barcelona. Paidós: 189p.

Wilches-Chaux, Gustavo (1997). La letra con risa entra. ¿Y qué es eso, Educación ambiental? *Otros textos y pretextos. Fundación Antonio Restrepo barco, Fundación FES, Caja Ecológica y ECOFONDO: 193p.

Wilches-Chaux, Gustavo (2008). La Gestión del Riesgo: del deber de la esperanza a la obligación del milagro. Foro Global Provention. Panamá, 8 a 10 de Abril. Documento inédito.

Page 57: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

55

Anexos

Anexo 1. Cronograma diario de actividades de la sal ida de campo

L M M J V S D

9 10 11 12 13

Llegada Asistencia al taller comunitario para la declaración de Área Marina Protegida

Visita a Ladrilleros.

Entrevista con Jarlin Santiesteban

Visita al Estero Arrastradero y a la playa de Ladrilleros

Avistamiento de ballenas

Entrevista con Jeremías López

14 15 16 17 18 19 20

Visita al taller artesanal

Taller de pre-diagnóstico con líderes comunitarios

Elaboración de mapas de cartografía social

Revisión de información secundaria

Elaboración de diagramas de Venn, relaciones entre actores

Diseño de concurso sobre soluciones a problemas de la comunidad

Elaboración y distribución de la información del concurso

Entrevista con Jairo Mosquera

Descanso

21 22 23 24 25 26 27

Taller de auto-diagnóstico con mujeres del grupo de gastronomía

Reconocimiento del área con Catalina Giraldo

Visita al grupo folclórico Guascanato

Entrevista a Fortunato (la persona con más antigua)

Resolución de dudas sobre el concurso

Resolución de dudas sobre el concurso

Visita a la base naval ARC Málaga y al consejo comunitario de la Sierpe

Salida bajo la guianza del grupo de nativos Econatal

Avistamiento de ballenas

28 29 30 1 2 3 4

Recibimiento de formularios del concurso

Entrevista jenny

Visita a la pesquera “El Manglar

Evaluación de formatos y selección de ganadores

Organización logística de la entrega de premios del concurso

Salida con jóvenes a “La despensa” y taller auto-diagnóstico

Ganadores del concurso y análisis de soluciones

Cuestionario y sesión fotográfica con habitantes

Acompañamiento al ensayo del Grupo folclórico juvenil de Juanchaco

Entevista Luzmila

Entevista comadrona

Entrevista a la pesquera “El Manglar

Entrevista con Ofir. Líder comunitaria.

Sistematización y análisis de resultados

5 6

Socialización de resultados, conclusiones y retroalimentación

Despedida

Page 58: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

56

Anexo 2. Sistematización de los talleres

Taller Auto-diagnóstico con mujeres (grupo de gastronomía)

Fecha 21 de septiembre

Guión La actividad tuvo los siguientes pasos:

• En primer lugar yo les presenté el taller como si fuera una receta de cocina, que primero necesitábamos saber los nombres de ciertos ingredientes. Yo les daba el sabor el color, la forma (ejemplos de cada una de las necesidades) y ellas me decían cómo se llama ese ingrediente localmente.

• Posteriormente me contaron cómo se satisface esa necesidad en la localidad.

• Luego hablamos de la riqueza y la importancia de algunas de esos satisfactores.

Los resultados de este taller están consignados en la tabla 5.

Taller Percepciones de los jóvenes Fecha 1 de octubre Guión

La metodología consistió en hacer una caminata a un sitio conocido como “La Despensa”. Una vez allí nos sentamos en unas piedras y comencé a hacerles algunas preguntas:

¿Qué quieren estudiar cuando grandes? A lo que respondieron que ingenieros de sistemas, médica, enfermera jefe, bióloga marina, médico veterinario, ingeniero civil y técnico en mecánica Diesel. Yo les retroalimenté diciéndoles que me daba cuenta que ellos responden sobre lo que ya conocen, pero que existen muchas cosas que podrían estudiar.

Les pregunté si ellos se querían ir de Juanchaco a vivir a otro lugar. Ellos respondieron que se querían quedar, que tal vez irse unos años a estudiar pero que querían quedarse allí.

Les pregunté si ellos conocían los potenciales de su región, ellos respondieron que principalmente ecoturismo, mencionan que quisieran averiguar si es viable hacer una escuela de buceo, que se podrían hacer más salidas ecológicas a los islotes y otros sitios de la Bahía que ellos conocen, así como salidas en kayak.

Les pregunté por si ellos se sentían seguros o inseguros en la comunidad y dijeron que seguros y tranquilos. Nombraron que si había un temor a un desalojo y la pérdida de su territorio.

Les pregunte por el afecto en su comunidad y dijeron que no todos son buenos amigos de todos, pero se conocen y no hay problemas. Que cada uno hace su grupo de amigos con quienes pasan tiempo, hacen actividades.

Les pregunté por su tiempo libre y me dijeron que a veces se van a recoger frutos al bosque, hacen salidas a las piscinas y cascadas, les gusta mucho bailar y tomarse unos “viches”. Que poco leen.

Que tienen ideas de proyectos de ecoturismo y artesanías. Mencionaron que además de las ballenas, han visto el nacimiento de tortugas marinas.

En cuanto a la identidad, les comenté la idea que tienen otros grupos acerca de los jóvenes quienes están perdiendo su interés por mantener la identidad cultural. Ellos me dijeron que no, que por ejemplo en las fiestas patronales la mayoría habían sido los mismos jóvenes.

Allí les agradecí su tiempo, les di ideas sobre otros usos de la riqueza biológica, como por ejemplo usos no maderables del bosque (taninos, semillas, fibras), alimentos exóticos, su riqueza cultural para etno-turismo y por supuesto un ecoturismo manejado por ellos mismos.

Page 59: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

57

Taller Problemas de la pesca

Fecha 3 de octubre Guión Reunión corta con algunos pescadores en la Pesquera “El Manglar”. Asisitieron Luis

Antonio López, Euclides Murillo Díaz y José Sofonías Albornoz Vitoria de dicha pesquera y Guillermo Valencia, también pescador, pero no de esta pesquera. Me contaron que en la zona la pesca más común es de sierra, pargo rojo (mar), albacora, patiseca, aguja, gualajo, ñato, toyo, jurel y mero. Los sitios de pesca son la Boya, Negritos, la Hondura, la Piedra, los Chonchos, Isleños, el Viscal del Choncho y Pargo Rojo. Mencionaron que efectivamente había una disminución de la pesca. Las razones para esto son:

• Que en 40 años pasaron de ser 20 pescadores a ser prácticamente toda la población masculina de la zona (Bahía Málaga y Buenaventura). Que cuando no hay nada más, la gente pesca.

• El cambio de tipo de arte, de pescar con anzuelo (bajo impacto) a pescar con malla (changa, trasmallos de varios calibres).

• La presencia de bolicheros provenientes de Buenaventura. Frente a las posibles alternativas me dijeron que la intención que tienen es volver a la técnica de anzuelo y establecer vedas, La única que existe es al de camarón, que no se respeta completamente en parte por la ausencia de control estatal. Entre pescadores hay buenas relaciones, no hay problemas. En esta pesquera se han organizado un poco, por ejemplo han tratado de volver a la pesca de anzuelo y no compran pescado pequeño, pero las otras pesqueras sí. Creen que hace falta concientización e información para los pescadores. Sienten un abandono estatal y una baja valoración de su aporte y su trabajo. Les pregunté lo que mas extrañaban y me dijeron que la abundancia, que “ver esas manchas de pargo o de sierra era algo muy bello”.

Page 60: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

58

Anexo 3.

Pre-diagnóstico. Principales problemáticas y potenc ialidades de Juanchaco y Ladrilleros.

Problema Descripción Comentarios

Basuras

La población no cuenta con un lugar apropiado para disponer sus residuos. La gente los quema o los entierra. Aquellos residuos que se entierran en las casas cercanas en la playa son desenterrados por el mar en “las pujas”. Aunado a esto las corrientes traen residuos (madera, plástico) que se depositan en las playas.

La comunidad ha solicitado licencia en CVC varias veces para poder utilizar un terreno para disponer los residuos, estas solicitudes han sido rechazadas por estar en zonas cerca de cuerpos de aguas. En la zona no existe un sitio apto. Se están haciendo variadas propuestas para tratar el tema.

Acueducto Existe un sistema de acueducto, aunque el agua no ha recibido tratamiento de potabilización.

Es posible recoger agua de lluvia, totalmente potable el segundo semestre del año.

Alcantarillado No existe un sistema de recolección de aguas residuales. No existen malos olores. La mayoría de las casas tiene pozos sépticos. Es probable que por las condiciones del clima se descomponga con mucha rapidez.

Falta de microempresas Los negocios de la comunidad son por lo general informales. Esto limita la competitividad frente a los negocios turísticos de “colonos”.

Es muy incipiente, parece ser un momento clave para una capacitación en emprendimiento y gestión micro empresarial. Hay tres grupos interesantes: los pescadores, el grupo de gastronomía de Juanchaco y el grupo EcoNatal de ecoturismo.

Falta de titulación de la tierra

Existe una Ley por la cual esta zona fue otorgada a la gobernación del Valle para construir “El Balneario del Pacífico”. Por esta razón no se ha hecho al titulación (y seguramente por otros intereses)

Están en un proceso que va poco a poco, parece que va bien. Aunque hay que anotar que existen muchos intereses sobre el área.

Capacidad económica del turista ha decaído

Al comienzo a la zona venían turistas con buen poder adquisitivo, gastaban sin problema, Ahora la gente “regatea mas”, todo es costoso por la distancia con Buenaventura.

Es comprensible que el decaimiento económico se sienta en el área. El perfil de turista para esta zona posiblemente ha bajado. Comentaron que las personas les cuentan que han trabajo todo el año ahorrando para poder conocer el mar y ellos comprenden.

Page 61: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

59

Problema Descripción Comentarios

Monopolio del turismo

Se escuchan casos de monopolio de la información: cuando ciertos hoteles de colonos están llenos, en el muelle turístico de B/tura le dicen a los turistas que no hay cupo. Así la gente no viaja y el nativo no tiene a quien hospedar. Así mismo dentro de los hoteles están ofreciendo alimentación, ventas de artesanías, hasta las cocadas de manera que el nativo va perdiendo la participación del turismo. Comentaron que hay turistas que compran paquetes de turismo que a veces ni siquiera los llevan a la playa.

Por esta razón organizar los prestadores nativos de servicios se hace importante. Además porque uno de los atractivos turísticos que ellos han detectado es el etno-turismo que incluye también a la comunidad indígena de Ladrilleros. El turismo en el área en la visión de los nativos, debería enfocarse hacia el ecoturismo. Es posible que les guste la idea de construir un eco-hotel o poder mejorar las posadas turísticas nativas. La oferta gastronómica también es muy variada y deliciosa.

Monopolio del transporte Con la reglamentación de la DIMAR ninguna de las pequeñas embarcaciones de los nativos puede ofrecer servicios turísticos.

Anteriormente ellos llevaban turistas a los islotes frente a Juanchaco. También para el avistamiento de ballenas, con motores mas pequeños y silenciosos que permitían un mejor avistamiento.

Conflictos con la base aeronaval

Los conflictos van desde la ampliación de sus límites sobre el territorio de los nativos, hasta el embarazo de jovencitas por parte de los soldados. En un comienzo, la pista les fue ofrecida a los nativos para el turismo, por eso ellos aceptaron. Luego se cerró para la ARC.

Un líder comunitario de Ladrilleros se ha entrevistado en varias ocasiones con el comandante de esta base aeronaval. Parece haber una visión asistencial hacia el nativo (brigadas de salud) en lugar de un proceso de compromiso real por colaborar. No he ahondado mucho en este tema.

Surgimiento de problemáticas sociales

Se están presentando problemas de drogadicción y delincuencia juvenil. También de prostitución.

No es muy entendible, ya que, aunque las personas no son adineradas en la zona, no hay necesidades reales insatisfechas. Mencionan que la delincuencia y la prostitución es una manera “facilista” de ganar dinero y que la drogadicción se debe a la influencia de foráneos.

Potencialidad/fortaleza Atractivos turísticos y ecoturísticos

El lugar tiene atractivos en playas, esteros, la bahía, los islotes. Es un lugar privilegiado.

El turismo actual es un turismo “ordinario”, los nativos quieren orientarlo hacia el eco-turismo.

La biodiversidad Es una zona representativa de los principales ecosistemas del Chocó biogeográfico.

Es una zona con potencial para turismo de investigación, preparación de estudiantes. Tal vez para turismo de observación de aves.

La pesca La oferta de mariscos y pescados en la zona es muy amplia y suficiente para auto-abastecerse

Al parecer se ha venido deteriorando por malas prácticas y aumento de la extracción. Es importante ahondar en la situación de este sector.

Page 62: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

60

Problema Descripción Comentarios

Su gente La cultura afro, la alegría, la amabilidad. La armonía para vivir. También la cultura indígena.

Al acercarse más a las personas, son amables, se les nota el buen corazón. Sólo he visto una persona con mala actitud, la gente es sana y cálida.

Ubicación geográfica Tal vez es el único balneario de la costa Pacífica a la que se puede llegar por tierra a un relativo bajo costo.

Esta es seguramente la razón de la presencia militar en la zona; y del interés de construir una nueva zona portuaria.

Las ballenas Esta es la zona más importante en Colombia para la reproducción de la ballena jorobada.

Mencionan que el comportamiento de las ballenas ha cambiado. Al entrar a la Bahía son más bien silenciosas, antes saltaban en su entrada. Es posible que esto se deba al alto tráfico de lanchas por esta zona. Parece que la actividad de avistamiento se realiza de una manera poco recomendable (tengo una experiencia personal).

En Ladrilleros se están organizando algunos grupos comunitarios

Esta la experiencia de EcoNatal, que aunque no se ha constituido legalmente, es una iniciativa por proteger y mejorar las condiciones para el ecoturismo en el estero Arrastradero de Ladrilleros.

Existe también una organización (no sé si legalmente constituida) llama EcoNatur, pero al parecer tiene conflictos con el CC de Juanchaco. Al parecer hay intereses individualistas en esta organización.

La gente tiene sus casas y negocios propios

Años atrás se hizo una campaña para evitar que la gente vendiera sus propiedades. Por eso la gente hoy tiene sus propias casas y negocios.

Existe un potencial de fortalecer las posadas nativas y así formar un tipo de eco y etno turismo alternativo.

Alimentos nutritivos La dieta del nativo es rica en mariscos (piangua, camarones, pescados), plátano. No existe ningún caso de malnutrición en la zona.

La carne y el pollo son más costosos. Hay pocas verduras y frutas, se traen desde B/tura. Esto incrementa los costos.

Educación suficiente Existe una cobertura suficiente de educación. A pesar de esto existen jóvenes desinteresados por aprender. Por lo que he visto, hay algunos excelentes profesores en la zona.

Existen algunos cultivos de pancoger y para cazar

En las áreas del Bongo y Pariche algunas personas tienen terrenos en los que tienen cultivos. En la desembocadura del río San Juan algunas personas van a cazar.

Las zonas de caza más cercanas fueron intervenidas y ocupadas para la Base Naval de Bahía Málaga.

Page 63: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

61

Anexo 4. Materiales del concurso Proyectólogos de J uanchaco y Ladrilleros

CONCURSOCONCURSOCONCURSOCONCURSO PROYECTÓLOGOS DE JUANCHACO Y LADRILLEROS

Si tienes alguna buena idea para contribuir al bienestar de tu comunidad; participa, es muy fácil.

1er lugar: $200.000 2º lugar: $150.000 3er lugar: $100.000

y 5 premios sorpresa

Bases del concurso: Puede concursar cualquier persona o grupo de personas que viva desde hace más de seis meses en Juanchaco o Ladrilleros. Tendrán mayor puntaje las ideas originales relacionadas con la protección de la naturaleza, el rescate de valores culturales, la creación de microempresas que aprovechen los recursos de la región, el mejoramiento del bienestar de la población y/o el fortalecimiento de los lazos de amistad entre los miembros de la comunidad.

Cómo concursar: Cada persona o grupo concursante debe llenar un formato muy sencillo que encontrará en el Compartel de Juanchaco. La fotocopia la debe pagar allí pero su valor se le devolverá al entregar el formulario diligenciado. Si al leer el formulario tiene dudas o desea una asesoría para mejorar la presentación de su idea, puede hablar con los organizadores el día miércoles 23 de septiembre entre las 4 y las 6 de la tarde en el Restaurante Yenny de Juanchaco o el día jueves 24 de septiembre a la misma hora en la Escuela de Ladrilleros. Los formularios se deben entregar el lunes 28 de septiembre entre las 5 y las 7 p.m. en el Restaurante Yenny de Juanchaco. No se recibirán formularios ni antes ni después. La evaluación de las ideas la realizarán Jenni Contreras y Catalina Giraldo de la Universidad Nacional de Colombia. Los ganadores se anunciarán el día 1 de octubre en el Restaurante Yenny de Juanchaco a las 4p.m. Organizan: Juntas directivas de los Consejos Comunitarios de Juanchaco y Ladrilleros

Apoya:

Page 64: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

62

CONCURSO PROYECTÓLOGOS DE JUANCHACO Y LADRILLEROS FORMATO PARA CONCURSANTES

Lea todo el formulario, resuélvalo primero en una hoja aparte, léalo con otras personas, corrija aquello que no esté claro y cuando esté seguro, llene este formulario. Si requiere más espacio, puede hacer una hoja aparte, haciendo la debida numeración. Recuerde que el miércoles 23 y el jueves 24 de septiembre entre las 4 y las 6 p.m. los organizadores estarán para resolver sus dudas.

Nombre del o los concursantes _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Titulo corto para su idea _______________________________________________________________________________________________ 1. Describa de manera clara, corta y completa el problema que su idea puede resolver o la oportunidad que desea aprovechar. ______________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Describa de manera clara y corta (sintética) su idea:

En dónde: ____________________________________________________________________________________

Cómo: ________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

__________________________

Quienes:________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

__________________

_________________________________________________________________________________________________

_________

Qué materiales necesita _______________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

___________________________

Nota: Si le parece importante, en la parte posterior de la hoja puede hacer un dibujo o un diagrama. Recuerde que tendrán mayor puntaje las ideas originales relacionadas con la protección de la naturaleza, el rescate de valores culturales, la creación de microempresas que aprovechen los recursos de la región, el mejoramiento del bienestar de la población y/o el fortalecimiento de los lazos de amistad entre los miembros de la comunidad. Los puntajes se asignarán por la creatividad de las ideas, mas no por su nivel técnico.

Page 65: PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y … · sobre las definiciones de Augusto Ángel Maya y Germán Márquez. 3 popular y de los modelos alternativos de desarrollo. A partir de la

63

Anexo 5. Participantes del concurso “Proyectólogos de Juanchaco y

Ladrilleros”

# Participante Título Descripción

1 Sandra Lila Vergara Asprilla

Fortalecimiento organizativo

Realizar talleres de liderazgo, gestión de proyectos y capacitación microempresarial.

2 Fanny López y Emilia Vacca

Comidas típicas de nuestra región

Ofrecer y promover platos típicos recuperando ingredientes tradicionales (papa china, mariscos, pateburro, guagua, iguana, etc.).

3 Héctor Naranjo Rescate de valores culturales a través de artes escénicas

Taller permanente de expresión artística (música, danza, teatro y literatura) dirigida a niños y jóvenes.

4 Oscar Barandica

Utilización de envases de aluminio

Recolección y fundición de envases de aluminio para hacer perfiles, rejas y ornamentos.

5 Juan de Dios Zapata y Carlos O. Castaño

Recicladora y procesadora de plástico

Recolectar, picar, derretir el plástico para elaborar nuevos productos.

6 Jenny Alexandra Ramirez

Rescate cultural Reuniones entre niños y jóvenes con adultos mayores para revivir la tradición oral de mitos y leyendas. Recuperar los grupos folclóricos.

7 Conor McShannon

Festival de las cometas

Recolectar de las playas plásticos y otros residuos útiles para fabricar cometas por los niños, decorarlas, venderlas y volarlas con los turistas.

8 Andrea Cruz y Oscar Barandica

Utilización de desechos plásticos

Recolectar, picar, derretir el plástico para elaborar nuevos productos.

9 Yamilet Giraldo Parque infantil Construir un parque infantil

10 Andrea Cruz y Mihail Romero

Humanización e imagen de animales callejeros (perros)

Concientización sobre el cuidado de los perros y realización de un taller de elaboración de collares con corteza de coco.

11 Carlos Rodríguez

Granja Familiar Realización de compost y cultivos con residuos orgánicos.

12 Jairo Orobio, Francisco Mosquera, Marino Mondragón y Juan Pretel

Reciclaje y Saneamiento Ambiental de Ladrilleros

Organizar una cooperativa multiactiva para recolectar los residuos de la playa de Ladrilleros.