propuesta didáctica para su empleo en las aulas martianas...

74
0 Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero” Holguín TÍTULO EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank Arteaga Pupo Profesor Auxiliar Tutor: Dr. C José Ignacio Reyes González Profesor Auxiliar 2001 “Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio”

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

0

Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”

Holguín

TÍTULO EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas de noveno grado en la Enseñanza Media Básica

Autor: Lic. Frank Arteaga Pupo Profesor Auxiliar

Tutor: Dr. C José Ignacio Reyes González Profesor Auxiliar

2001 “Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio”

Page 2: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

1

INTRODUCCIÓN

Al asumir el criterio de reconocidos epistemólogos sobre la opinión común de

que existe ciencia cuando hay métodos, categorías, leyes, objetos, sujetos,

instituciones, producción, acumulación de contenidos y finalidad social, no queda

alternativa para estar en la orilla contraria de los trasnochados que dudan sobre el

carácter científico de la pedagogía. No es menos cierto también que la pedagogía

se auxilia de otras como la sociología, la psicología, la filosofía y la didáctica que

más que devaluarla como tal, la reafirman en tanto ciencia independiente.

Así la elaboración y reelaboración de Didácticas Especiales para las diversas

disciplinas, asignaturas o talleres por los maestros y profesores en los diferentes

niveles educacionales, constituye una tarea científica que no siempre se prioriza

como peldaño conector entre empiria y epistemología capaz de enriquecer la

práctica y la teoría educativa en pos de las funciones y fines del docente. Por una

parte, la insuficiencia en los curriculums recibidos respecto a las capacidades para

formular o reconstruir una(s) Didáctica(s) y por otra, la confección de los

programas, orientaciones metodológicas y demás documentos normativos en el

nivel central, han contribuido a propiciar una tradición acomodaticia, acrítica y

poco creativa en este sentido.

En el caso particular de la enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales, de

manera singular las asignaturas de Historia de Cuba o los Talleres de Textos

Martianos, la forma en que están redactados sus documentos normativos, aun

cuando son innegables avances discretos hacia una cultura reflexiva y crítica

especialmente en la educación superior, continúan poseyendo un dejo escolástico,

pues en ellos no siempre están explícitos los criterios de cómo vincular las

herramientas conceptuales y procedimentales a la cotidianeidad y praxis de los

educandos.

Mi práctica de casi veinticinco años de trabajo en el magisterio, justamente como

profesor de las asignaturas señaladas, me ha permitido apreciar y evaluar junto a

otros colegas y especialistas que todavía, como indiqué en el párrafo anterior,

estando declarada, sólo en algunos casos, la necesidad de que se relacionen los

Page 3: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

2

programas, los textos y las guías con la vida social de los alumnos(as), la realidad

dista un tanto para sentirnos satisfechos con la máxima martiana de que “Educar

es…preparar al hombre para la vida”. (157:290).

Esta situación fue más evidente al preguntarme: ¿hasta qué punto los

profesores cumplen con las propuestas, y no muchas por cierto, de que no se

debe enseñar solo para aprobar?, ¿en qué nivel el promocionismo afecta y

entorpece una educación integral?, ¿por qué la dimensión conceptual se

hiperboliza, salvo raras ocasiones, en detrimento de las destrezas, los

sentimientos y valores? Finalmente hubo una cuestión que llamó -y llama- mucho

mi atención: todos los documentos normativos no son reglas inviolables como el

cruzar la calle con la luz verde, pues ahí te puede ir la vida, sencillamente ¡no!,

son la luz que hasta los ciegos y débiles visuales emplearán también para guiarse,

pero que no siempre tienen a su alcance.

Estas preocupaciones y primeras aproximaciones al problema fueron, unido a la

consulta de una literatura científica relacionada con el tema y reuniones de trabajo

con profesores de cinco secundarias, el caldo de cultivo para ir precisando la

problemática, a la vez que en estas entrevistas colectivas surgían nuevas y muy

variadas interrogantes, sobre todo cómo enseñar la obra y el ideario de José

Martí.

De ahí que repensar y confeccionar nuevos materiales que ofrezcan propuestas

integradoras de una educación para conocer, hacer y sentir, es un reto que

debemos asumir, no sólo los profesores de los ISP, sino el personal docente de

todas las instancias educativas teniendo como recurso de partida los contenidos

de pregrado, postgrados e investigaciones dirigidas a este fin y diseñar otras con

el mismo propósito.

Luego mi propia experiencia, de dieciséis años en la Educación Superior,

también como profesor de Historia de Cuba y Taller de Textos Martianos para

profesores de la enseñanza media, me permiten tener una visión muy objetiva

sobre las dificultades y lo trabajoso que resulta la elaboración o reelaboración de

Didáctica(s) para el desempeño en las especialidades mencionadas, sobre todo

con una perspectiva interpretativa, participativa y cienciológica.

Page 4: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

3

La impartición por primera vez y desde 1991-1992, de los Talleres de Textos

Martianos como curso optativo en los ISP y luego como asignatura reconocida en

el Plan de Estudios con la finalidad de preparar a los profesores para sus labores

en la escuela media y la aparición para todos los niveles escolares en 1995 del

proyecto - al cual me integré desde ese mismo año - de las Aulas Martianas,

gracias a la nobleza de Fina García - Marruz y Cintio Vitier, quienes ampliaron mis

inquietudes sobre cómo hacer más integrales y prácticas las propuestas

curriculares para esta modalidad educativa, concretamente en la Enseñanza

Media Básica.

La tutoría de diversos trabajos de diploma: E. Linton y O. Rojas, 1993; Y. Garís,

Y. Mejías 1999; Y. Acosta y L. R. Quiala, 1999; Y. Robertson, 2001; la

participación en los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos y las visitas al

territorio; la orientación y control del trabajo de los estudiantes en la práctica

laboral y la intervención en los más importantes eventos nacionales e

internacionales sobre José Martí, desde 1990 hasta la fecha, dimensionaron mi

apreciación en esta dirección, suscitaron otras preocupaciones y se enriquecieron

las que ya tenía; estas inquietudes pudieran resumirse en las siguientes ideas e

interrogantes:

• Los conocimientos referentes a la vida de José Martí, ¿se enseñan en toda su

magnitud a partir de los recursos afectivo-motivacionales y del

acercamiento a las circunstancias históricas en que vivió?

• El estudio de la obra del Apóstol, ¿se aborda a través de ejemplos de su vida

y de cómo realizaba y resolvía sus más disímiles tareas cotidianas, no sólo

como Apóstol, sino en calidad de hombre común?

• El pensamiento del Maestro, ¿se analiza siempre con una perspectiva juiciosa

que pondere los currículos de las diferentes asignaturas, ideología y arte y su

época y la nuestra?

• La cosmovisión social martiana, ¿constituye un referente permanente para el

debate, modelación y proceder escolar, familiar y comunitario de los

alumnos?

Page 5: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

4

• El paradigma ético y patriótico del Héroe de Dos Ríos, ¿pudiera enseñarse

más allá del eslogan, la consigna o el simple contenido evaluativo y más que el

lema y la nota se aprenda e internalice en un proceso que combine y tenga

en cuenta todos los contextos, necesidades y relaciones de los alumnos

con sus profesores y con los demás entes sociales?

• En fin, el aprendizaje de la vida y obra de José Martí, ¿por qué no se orienta

para que sea un proceso en el cual los alumnos tengan en cuenta los

requisitos técnicos para aprender a aprender?

Más adelante y al tiempo que afloraban estos exámenes continué mis contactos,

pero ahora con un diapasón más extenso de personas interesadas en el tema,

como son los metodólogos provinciales y municipales, jefes de enseñanza,

profesores del ISP, directores, subdirectores y jefes de departamentos de

secundarias quienes aportaron, en conversaciones informales, un sinnúmero de

criterios y sugerencias, siempre con un horizonte común, cómo rehacer o hacer

nuevas didácticas que pudieran satisfacer tal cúmulo de dudas.

Pero faltaban las opiniones de los que poseen la responsabilidad directa de la

tarea: los profesores. En mis sondeos las conclusiones que extraje a priori pudiera

resumirlas así: la voluntad de trabajo no estaba reñida con la incapacidad técnica,

casi generalizada, para desempeñar la tarea de ser profesores o coordinadores de

las Aulas Martianas y lo desatinado que significaba que ellos mismos diseñaran

una didáctica para sus labores en ese espacio informal de educación.

Sin embargo, la mayor sorpresa la encontré al dialogar con los destinatarios

fundamentales de las susodichas didácticas, los alumnos(as). Visité tres

secundarias y me reuní de manera inconvencional con los que cursaban el noveno

grado y fue impresionante la originalidad de sus ideas acerca de qué, dónde,

cuándo, cómo y por qué estudiar a José Martí; el entusiasmo fue in crescendo al

comentarle que ellos estarían implicados en la toma de decisiones de todas las

actividades que se realizarían en el marco de las Aulas Martianas, parece que la

democracia escolar es un resorte potentísimo a la hora de pensar y crear maneras

de aprender y enseñar no tradicionales.

Page 6: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

5

Los argumentos señalados hasta aquí aumentaron mi interés por explorar la

bibliografía especializada que de alguna manera estuviera relacionada con la

problemática y en ella rastrear sus fundamentos epistemológicos, perspectivas

sociales, entre otras cuestiones de importancia educativa, de esta manera se

produjo la primera aproximación teórica al objeto de investigación.

Este análisis histórico me proporcionó los elementos necesarios para describir y

caracterizar la evolución y desarrollo de la enseñanza - aprendizaje de José Martí

y llegar a otras conclusiones y a una nueva recontextualización que se resume en

el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO: se aprecian insuficiencias en el proceso

de enseñanza – aprendizaje de la vida y obra de José Martí, en particular en

la proyección y desarrollo de las actividades que se realizan en las Aulas

Martianas de la enseñanza media básica.

El problema científico se concreta en el OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN: el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la vida y obra de José Martí.

Entonces el CAMPO DE ACCIÓN se reduce a: el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la obra de José Martí en las Aulas Martianas en las

secundarias básicas.

La FINALIDAD de la investigación se resume en: ofrecer una didáctica para

su empleo en las Aulas Martianas en noveno grado de la enseñanza media.

El objetivo final de la investigación quedó resumido en los siguientes objetivos

específicos que guiaron en detalles el proceso del pesquisaje:

1. Utilizar una propuesta didáctica con un carácter reflexivo y participativo en el

contexto de las Aulas Martianas para el noveno grado.

2. Fundamentar la definición de Aula Martiana, así como las transformaciones

que se observan en los alumnos que participan en ellas.

Una vez concretado el objetivo final y los específicos, podemos formular

entonces las IDEAS POR DEFENDER:

• Las estructuras afectivo - motivacionales, los recursos contextuales del

contenido que se aprende y las herramientas conceptuales y

procedimentales que ya posee el alumno, constituyen el soporte inicial o de

Page 7: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

6

partida para una educación integral apoyada en la obra Martiana que

accederá finalmente a un aprendizaje autónomo y grupal.

• La comprensión lectora es eficaz al cumplirse con los requisitos técnicos de

articulación, fluidez, entonación, relación espacio-temporal y conexión con las

necesidades y expectativas de los adolescentes en el marco escolar, familiar

y comunitario. Así la producción, creación y actuación de los alumnos, como

consecuencia de las tareas individuales y grupales que ejecutan en el

contexto de las Aulas Martianas, es el resultado de la aplicación de una

didáctica reflexiva, socializada y cooperativa que asume el aprendizaje para

saber, hacer, sentir y convivir.

• El Aula Martiana es una actividad voluntaria que convenian alumnos y

profesores; es un espacio para la reflexión y el debate histórico, ético y la

creación cultural; y es un grupo de referencia porque desarrollan

actividades patrióticas y culturales en las escuelas y la comunidad a partir del

estudio de la vida y obra de José Martí.

Las TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN son:

1. Análisis crítico de las fuentes filosóficas, sociológicas, históricas y

psicopedagógicas para asumir y fundamentar los criterios teóricos.

2. Caracterización de la enseñanza - aprendizaje de la vida y obra de José Martí

en el período neoconial y postrevolucionario.

3. Diseño del modelo didáctico para la enseñanza - aprendizaje de la vida y obra

de José Martí en el contexto de las Aulas Martianas.

4. Ejecución de un modelo didáctico en una secundaria básica y la valoración

crítica por parte del equipo de investigación.

El desarrollo de las tareas en el transcurso de la investigación nos ha permitido

ofrecer los siguientes aportes teóricos, prácticos y la novedad científica.

El APORTE TEÓRICO de la investigación consiste en la:

1. Sistematización e integración de los argumentos filosóficos, sociológicos,

históricos y psicopedagógicos en el diseño y ejecución de una propuesta

didáctica para su uso en las Aulas Martianas.

2. Definición del concepto de Aula Martiana.

Page 8: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

7

3. Modelación de una propuesta didáctica para la enseñanza - aprendizaje de la

vida y obra de José Martí en el marco de los talleres de las Aula Martianas en

secundaria básica.

El APORTE PRÁCTICO se define en la:

1. Aplicación de una propuesta didáctica que contiene de forma flexible e

interdependiente los momentos de contextualización-motivación, lectura-

comprensión y producción – creación - actuación en el contexto abierto del

Aula Martiana de los adolescentes de noveno grado.

2. La aplicación de las ideas esenciales de la investigación, desde hace tres

cursos en los Talleres de Textos Martianos que se imparten en la carrera de

Marxismo-Leninismo e Historia.

La NOVEDAD CIENTÍFICA radica en:

La reconceptualización teórico – práctica del Aula Martiana, se concreta en el

diseño y la modelación de una propuesta didáctica que se desarrolla, con un

enfoque reflexivo y participativo donde, entre el docente y los alumnos, se

convenian por primera vez, los propósitos, los contextos de aprendizaje, los

saberes, las formas y el cómo desarrollar las tareas y la manera de autoevaluar y

coevaluar las actividades individuales y grupales, que posibilitan una vía peculiar

de educación grupal con repercusión en la formación integral del adolescente.

La investigación se ejecutó desde criterios técnicos interventivos, dialécticos y

transformativos de la realidad académica y cultural del grupo en sus perspectivas

personológicas y grupales. El equipo de investigación está formado por el autor de

la tesis, una docente y una psicóloga de la secundaria básica en la que se ejecutó

la propuesta.

Empleamos básicamente una metodología donde todos los integrantes del grupo

nos implicamos en la solución de los problemas detectados, en la toma de

decisiones, ejecución y evaluación de las actividades negociadas. La participación

de todo el equipo en la mayoría de las tareas desarrolladas permitió, no sólo

motivarlos y comprometerlos, sino hacerlos partícipes de un proceso democrático

y de enriquecimiento intelectual, epistemológico y cultural que imprimirá más rigor

a las nuevas tareas profesionales.

Page 9: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

8

MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN:

Además de algunos métodos y técnicas tradicionales usados en los pesquisajes

pedagógicos, también empleamos un grupo de ellos que responden a un enfoque

metodológico reflexivo - participativo sin un plan definido con antelación, propios

como tendencia, de las investigaciones sociales en tanto evalúan sobre la marcha

no solo los cuántos, sino también los cuáles; así podemos mencionar los

siguientes:

• Análisis – Síntesis: utilizado en todas las etapas de la investigación tanto

para el procesamiento teórico de las fuentes, la aplicación de los métodos

investigativos y el balance crítico de las actividades y etapas.

• Inducción – Deducción: se revela en la relación entre los procesos que se

mueven tanto de lo particular a lo general como a la inversa.

• Histórico - Lógico: empleado en la consulta y crítica de las fuentes, así como

en el análisis y caracterización de la historia del problema y de los hechos,

situaciones y personalidades trabajadas en los talleres.

• La modelación: destinada para diseñar y ejecutar los talleres y la propuesta

didáctica.

• Consulta de expertos: para precisar y enriquecer la fundamentación teórica y

el ajuste de los componentes de la didáctica presentada.

• Observación: para acceder a las acciones, relaciones, dinámicas, situaciones

y transformaciones que experimentó el grupo, y otros contextos que

interactúan con los adolescentes.

• Entrevista: para explorar los saberes, destrezas y modos de pensar y actuar

de los discentes a través de ellos mismos, de los familiares, de los vecinos y

del personal docente.

• Encuesta: para registrar determinados indicadores aportados por la familia,

vecinos y profesores en su conducta diaria con los alumnos.

• Diarios: (del investigador principal) para describir y evaluar las tareas y

actividades más significativas que realizan los alumnos en el contexto escolar y

comunitario; (de los demás investigadores) donde se reflejan las incidencias de

Page 10: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

9

los principales acontecimientos y transformaciones percibidas en la

investigación.

• Triangulación de datos: posibilita la reflexión, deliberación e integración de la

información recogida a través de los demás métodos y técnicas en el

pesquisaje realizado.

• Enfoque sistémico: para establecer la interdependencia argumental entre los

presupuestos históricos, filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y

epistemológicos, que se concreta en el diseño y ejecución de la propuesta

didáctica.

• Análisis de los productos de la actividad: a partir de este método pueden

evaluarse todos los resultados, fundamentalmente las elaboraciones prácticas,

de los alumnos.

Para realizar la investigación tuve en cuenta los criterios pedagógicos de J. Martí

(1992), C. Álvarez (1993, 1995), R. M. Álvarez (1997), D. Castellanos (2001), J.

Chávez (1999), L. Turner (1995), C. Vitier y F. García - Marruz (1995); los

fundamentos filosóficos de C. Marx (1975, 1980), F. Engels (1975) y V. I. Lenin (

); asumí los principios metodológicos de trabajo de los historiadores: E, Torres-

Cueva (1996), C.A. Aguirre (1999), C. Almodóvar (1986 y 1989), J. I. Reyes

(1999), P. Pagés (1983); me apoyé en las ideas básicas de los sociólogos A.

Blanco (1995), J.I. Pérez (1998), A. Pérez (1998), H. Áreas (1995), y en las

opiniones de los psicólogos F. González (1995, 1997), A. Mitjáns (1995), H. Áreas

(1995), A. Amador (1995), D. J. González (1995), L. Vigostky (1982).

Page 11: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

10

CAPÍTULO I

Evolución histórica local y nacional de la enseñanza-aprendizaje de J. Martí

Fundamentar los criterios teóricos y epistemológicos esenciales sobre la ciencia

histórica, justamente antes de hacer un paneo a la evolución que ha sufrido la

enseñanza – aprendizaje de José Martí a escala local y nacional, así como el

impacto que tuvo su memoria en la época republicana y después del triunfo

revolucionario, propiciará una comprensión más cabal del tópico en particular y del

análisis histórico de los hechos y fenómenos que se abordaron en los talleres

realizados.

Por supuesto que hoy, en los umbrales del nuevo milenio, es imposible hablar o

hacer historia sin mencionar o acudir al Marxismo, al Positivismo y a la Escuela de

los Annales en tanto son los paradigmas de mayor aceptación internacional en el

ámbito de los historiadores contemporáneos; Augusto Comte antes de ser filósofo

fue un excelente matemático y con seguridad esta profesión ayudó mucho en la

formulación de las bases epistemológicas del positivismo como filosofía de la

exactitud y la inmovilidad crítica, de las dos características compartimos en parte

la primera y desechamos la segunda.

La Escuela de los Annales fue – y en alguna medida todavía es academia y

cobija de muchos especialistas en Europa y América Latina con su renacer en la

Nouvelle Histoire – y tuvo, gracias a Marc Bloch y Lucien Febvre, fuerza

emblemática durante casi todo el siglo pasado y el comienzo de este, pues se

planteó la multidisciplinariedad como método e historiar más allá de la pura

hechología con una actitud activa y valorativa del profesional, sin embargo se nota

un abandono al estudio y comprensión de la estructura de clases y en

consecuencia al impacto de la misma en el decursar histórico y por otra parte, se

descuidó el desarrollo teórico de la ciencia que nos ocupa, razones suficientes

para reconocer sus méritos, aunque no para adscribirnos a todos sus postulados.

(161:XIX -XX).

Así las cosas al seleccionar el materialismo histórico y dialéctico como el método

básico de análisis, investigación y proyección del pesquisaje, también nos permitió

asumirlo como la herramienta esencial para el estudio en particular de la

Page 12: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

11

dimensión histórica del tema que nos ocupa; su aparato categorial, leyes y

principios y con una proyección metodológica, cultural e ideológica son razones

suficientes para garantizar la objetividad y perspectiva social de los resultados de

la pesquisa. Una vez asumido este enfoque consideremos a continuación algunas

ideas que pueden abarcar y hacer más exacto el juicio sobre el tópico en

particular:

• Es necesario entender que la historia posee dos dimensiones, primeramente,

ella es portadora de la acción cultural, económica, política y social de los

hombres en el devenir espacial y temporal y en segundo lugar, en su

dimensión de ciencia, es también una materia de enseñanza – aprendizaje

que nunca se interpretará y transmitirá de manera similar por ningún profesor y

he aquí una de sus complejidades iniciales.

• La historia que nos interesa es básicamente la docente, - huelga aclarar que

esta es el producto de la acción de los antepasados y contemporáneos - no se

debe olvidar que en cualquier circunstancia el hombre hace y tiene una

historia; los alumnos, familiares, vecinos, comunidad (J. I. Reyes, 1999),

poseen una historia que será registrada y evaluada por ellos mismos, por otros

cubanos, por extranjeros y por las generaciones futuras.

• Las dimensiones del tiempo entendido en pasado, presente y futuro nos ofrece

también las dimensiones de la historia, alerta contra los que suponen que solo

el pasado es historia y que los proyectos y acciones actuales y venideros no

constituyen “la otra mitad” de la historia. Aquí tampoco debemos identificar

únicamente al tiempo con la ciencia que nos ocupa, ella es tiempo, espacio,

imaginación, creación, sentimientos, esperanza, referencia, memoria, cultura y

algo más.

• La aspiración de investigar, difundir y enseñar una historia total ha de estar

latente en todos los proyectos y planeamientos educativos, esa será la única

manera de comprenderla cabalmente sin dejar fuera ninguna arista o destello

significativo de la cultura del hombre. “La historia total es el horizonte; el

objetivo de tratar de entender el funcionamiento global de una sociedad,

aunque nunca se alcance”. (161:XXIV).

Page 13: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

12

• La historia es una ciencia que se apoya en otras como la filosofía, la

antropología, la economía, la etnografía, la literatura, la politología, la

geografía, la estadística, entre otras que le tributan, la enriquecen y afianzan

con sus saberes particulares, pero que sin el aporte recíproco de la historia a

ellas también estas dejarían de ser ciencias.

• Las últimas dos ideas conducen a la opinión de que no se debe hiperbolarizar

ningún terreno en detrimento de otro, por ejemplo jerarquizar el tratamiento del

aspecto económico en relación con el político o exagerar los contenidos

sociales versus contenidos ideológicos. Cualquier exceso resulta dañino, por lo

que aconsejamos la mayor prudencia en este terreno.

• La concepción materialista de la historia considera que los hechos, fenómenos

económicos, procesos y personalidades se deben analizar en el marco

histórico en que se producen y viven los mismos, ello quiere decir que no

debemos hacer abstracción de las cond iciones histórico – concretas en que se

desarrollaron, pues tal parcialidad nos alejaría de su comprensión objetiva.

• A veces se considera la historia, en tanto ciencia social, como una especialidad

que reporta muy poco en la educación de los alumnos para la praxis

cotidiana, - praxis entendida como razonamiento y actividad consciente y

transformadora del hombre – sin sospechar las potencialidades formativas que

en el orden práctico dispone la misma, por ejemplo la realización de

actividades sistemáticas en los museos, archivos, bibliotecas, de investigación

en el seno de la familia, de la comunidad entre otras, son una prueba de que

no hay razón para ser escolásticos con nuestra asignatura.

• Relacionar el contexto familiar, local, regional, nacional e internacional en el

análisis de los hechos, fenómenos económicos, procesos y personalidades

históricas es un principio metodológico que ayudará a entender de manera

óptima los contenidos, pues de una manera u otra el objeto histórico tampoco

escapa a la concatenación universal.

• Tratar de que haya armonía en la evaluación de los hechos y procesos en los

que participan las masas populares y las personalidades históricas, dará a la

interpretación y construcción de los contenidos históricos el justo equilibrio

Page 14: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

13

dialéctico que hará de nuestra ciencia un referente educativo más integral y

aleccionador.

Una vez consideradas algunas ideas y concepciones sobre los referentes

teóricos y epistemológicos en que nos apoyamos para estudiar, investigar y

enseñar la historia, estamos en condiciones de evaluar cómo se produjo la

evolución histórica de la enseñanza – aprendizaje de la vida y obra de José Martí

en la época republicana y después del triunfo revolucionario, así como la huella

que dejó no solo en la educación, sino en la cultura, las conmemoraciones

patrióticas de la sociedad de entonces y en la actual.

Apuntes sobre José Martí en la historia de la educación en Cuba y en Las

Tunas:

En Cuba es imposible pensar, hablar y hacer en y sobre la educación sin recurrir

a su paradigma más alto, José Martí. Tres ideas bastarían para defender tal

afirmación: ningún cubano como él resumió en sí el genio del arte y la política;

fundó un partido para lograr la unidad y la independencia de España – alcanzada

en 1898; y sus profecías pedagógicas, culturales e ideológicas cimbran hoy como

el llanto de la criatura más sana al nacer, pero por si fuera poco toda su obra la

realizó con la nobleza, vocación y amor de los maestros inmortales.

Enriquecida por sus tradiciones pedagógicas, la historia del pueblo tunero ha

sido y es referencia de virtud y patriotismo para perfeccionar la institución escolar

en pos de una educación que armonice autoctonía y universalidad, materia y

espiritualidad. La presencia del ideario de José Martí en la memoria y proceder de

los tuneros se ha reflejado desde los primeros años de la República, no solo en

los planes de estudio que se confeccionaban a escala central, sino también en la

creación de instituciones que llevaron su nombre, en actos alegóricos a su

persona o en la celebración de fechas históricas, y aún cuando se recurría al

Apóstol más como poesía que como política, y más como arte que como ciencia,

se fue sembrando una costumbre que ya hoy es compromiso.

Pero, ¿cómo evolucionó la presencia del Apóstol en la pedagogía y la sociedad

nacional y tunera desde la República hasta la actualidad? ¿Hasta qué punto lo que

Page 15: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

14

se hizo trascendió la empiria y penetraba la epistemología? ¿Se realizaron

investigaciones científicas que proponían una estrategia pedagógica integradora

de las dimensiones de conocimientos, destrezas y actitudes?

La primera referencia que se ha encontrado sobre la presencia de José Martí en

la sociedad tunera neocolonial es a través de la maestra Celsa Bello Salgado de

Orive, que comenzó a trabajar como educadora el 7 de enero de 1907 y quizás

por ascendencia mambisa, hija del mambí Sacramento Bello y por su

alfabetización también mambisa, - y la enseñó a leer y a escribir María García, hija

de Vicente García –, se convirtió en una divulgadora de los sentimientos que

animaron a José Martí en la lucha por la independencia. (P. Verdecie,

2001).

A escala nacional la divulgación martiana que se hacía en este período por

intelectuales, maestros y compañeros del Apóstol también tenía un sello

imaginativo, empírico y personal, evidencia del propio contexto histórico de estos

años inmediatos a su muerte. El efecto social y cultural de la primera edición en

quince tomos de las Obras Completas de José Martí, por Gonzalo de Quesada y

Aróstigui entre 1900 y l9l9, no se observó con nitidez sino hasta las décadas del

20 y el 3 y como es de suponer solo en ciertos sectores de la población.

No obstante, en el presupuesto ordinario de Las Tunas para el año económico

l9l6-l9l7, se consignaron $5.00 “para subvencionar al Comité Pro Martí al objeto

que el municipio contribuya a que sobre la tumba del Héroe se coloque

diariamente un ramo de flores; ” (56:17) en l9l8 se nombra José Martí al colegio

del barrio Santo Domingo; en 1919 se bautiza también con el nombre José Martí a

la segunda calle en importancia de la ciudad. (P. Verdecie, 2001).

Es muy significativo señalar que el 28 de enero fue declarado día de fiesta

nacional por Ley del Congreso, sancionada por Alfredo Zayas, presidente de la

República, el 20 de abril de 1922; y aunque el Reglamento General de Instrucción

Primaria de 1946 dice: “Artículo 821. _ Todos los 28 de enero, a las 8 de la

mañana las niñas y niños, con una flor en el pecho y dirigidos por sus profesores

tributaran una ofrenda de cariño a José Martí en el lugar señalado para ese

homenaje, por el Municipio; “ y “ Artículo 822. _ Todos los años las juntas de

Page 16: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

15

Educación invitarán al pueblo para este acto designando a dos o más personas

que hagan el panegírico del Maestro y el número de niñas y niños que reciten

versos a su memoria y canten himnos en su honra; ” (P. Verdecie, 2001)

testimonios de la época, como el doctor Pedro Verdecie Pérez aún vivo, plantean

que la realización de la Parada Escolar hoy desfile infantil martiano, ya se

realizaba en nuestra ciudad desde finales de la década del veinte.

Por otra parte la fundación en 1923 de la Universidad Popular José Martí y la

redacción del trabajo, “Glosas al Pensamiento Martiano,” por Julio Antonio Mella,

en l927 marcaron un hito en los estudios sobre el Héroe Nacional, sin embargo el

impacto educativo y orientador fue muy limitado, sobre todo en su perspectiva

ideológica, consecuencia de la censura del gobierno de la época.

También por estos años las asignaturas que se impartían en la enseñanza

primaria hasta sexto grado y primaria superior que concluía en octavo grado eran

Geografía, Estudios de la Naturaleza, Historia, Instrucción Moral y Cívica y

Lectura; en lo fundamental las tres últimas abordaban de forma colateral la vida de

José Martí, pero sin el contenido práctico y que para la praxis social necesitaban

los alumnos. Desde luego, no se descarta la posibilidad de que existieran

maestros y profesores que fueran más allá de lo que indicaban los programas en

el empeño de enseñar conceptos, destrezas y valores, sin embargo no eran la

generalidad y pocas golondrinas no componen verano.

Así las cosas, en el curso 1931-1932 se fundó en el colegio Victoria de las

Tunas, la Liga Cultural, asociación de alumnos para promover actividades

artísticas y culturales, algunas de ellas relacionadas con el pensamiento artístico

del Apóstol; vale la pena destacar que en las décadas del treinta, cuarenta y

cincuenta y después del triunfo revolucionario fue una tradición local y nacional

desarrollar los Viernes Patrióticos, donde se recitaba, cantaba y se hacían poesías

alegóricas a Martí; allí se reconocía a los mejores con el Beso de la Patria, pues

los maestros lanzaban la bandera cubana y les cubrían los rostros y cabezas a los

alumnos más destacados.

En los años cuarenta hay dos hechos locales significativos: la fundación de la

Cátedra de Estudios Martianos el 7 de diciembre de 1942 del colegio Victoria de

Page 17: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

16

las Tunas que dio a conocer el alumno Miguel Sánchez de octavo grado en el

teatro Martí, ante parte de la comunidad tunera reunida allí y que realizarían

“labores cívico patrióticas,”(P. Verdecie, 2001) quizás animados por la fundación

de la Cátedra Martiana en la Universidad de La Habana por el destacado geógrafo

Salvador Massip.

El otro suceso fue la constitución el 8 de octubre de l947 del Grupo Infantil

Martiano(GIM), que primero asesoró la destacada pedagoga Celsa Bello; y en la

década del cincuenta, Manuel Rodríguez Zayas en cuarto grado y Gilberto Verges

en sexto grado. Los miembros del GIM investigaban la vida y obra de José Martí

y la divulgaban en los actos cívicos donde daban lectura a sus trabajos. (S.

Regueiro, 2000).

La década del cincuenta fue prolija en homenajes al Héroe Nacional, la

celebración en 1953 del centenario de su natalicio fue el mejor estímulo. En 1950

se llevó a cabo en Las Tunas un concurso martiano que duró anualmente hasta

1960 y que desapareció inexplicablemente en ese año.

Paralelo a las actividades que se desarrollaron a escala nacional por el cien

cumpleaños del Apóstol, también el pueblo tunero lo conmemoró en el teatro

Rivera; allí se realizó la premiación del Concurso Infantil Martiano y en los salones

de la Sociedad El Liceo, con la presencia de Gonzalo de Quesada y Miranda entre

los invitados especiales, el alumno Víctor M. Rodríguez dio lectura a su trabajo

premiado por la Comisión de Educación y Cultura de antiguos alumnos del

Seminario Martiano de La Habana. (S. Regueiro, 2000).

Por otro lado las publicaciones e investigaciones que se realizaron sobre José

Martí en toda la época republicana tienen los más variados enfoques filosóficos y

literarios, y aunque muy útiles por su novedad para la época y muy ricos por su

enfoque y estilo literario, ninguna entre decenas ya revisadas aborda el tema de

cómo implementar una didáctica para la enseñanza-aprendizaje de José Martí.

Es oportuno destacar el concurso que la Asociación de Periodistas de Las Tunas

lanzó en 1953 para los maestros de las escuelas públicas y privadas con el título

Martí Educador, sin embargo no se ha encontrado ningún trabajo al respecto, solo

que el ganador fue Manuel Rodríguez Zayas con el tema: La mayor gloria de un

Page 18: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

17

maestro es hablar por la boca de sus alumnos. (S. Regueiro, 2000).

En la década del sesenta hubo un vacío relativo en cuanto a eventos e

investigaciones sobre el maestro, aunque los desfiles conmemorativos por su

natalicio nunca se dejaron de celebrar; en 1965 se publicaron sus obras completas

en 28 tomos y en los planes de estudio se abordaba con gran énfasis las facetas

del ideario político martiano.

En l973 se organizan los Seminarios Juveniles de Estudios Martianos, intento

noble por rescatar entre las jóvenes generaciones la tradición del debate y la

divulgación de trabajos sobre el Héroe de Dos Ríos; en Las Tunas se han

celebrado estos certámenes siempre con la participación de decenas de niños,

adolescentes y jóvenes de los cuales algunos han tenido el privilegio de

representar a la provincia en los seminarios nacionales, así como organizar y

celebrar, con carácter nacional, dichos eventos en nuestra provincia. En 1978 se

fundó el Centro de Estudios Martianos con el propósito de atesorar, profundizar y

divulgar toda la creación martiana.

La década del ochenta la inaugura el Simposio Internacional sobre José Martí y

el Pensamiento Democrático Revolucionario. Las investigaciones realizadas en

esta y la década de los noventa relacionadas con el pensamiento pedagógico de

José Martí son en su mayoría estudios teóricos que no aportan una proposición

didáctica concreta para el análisis de la vida y los textos martianos y Las Tunas no

fue excepción en tal sentido, sin embargo el empeño personal del colega Alexis

Oduardo Ramírez en el municipio Manatí, de trabajar algunas obras del Apóstol

con un grupo de jóvenes en actividades extradocentes, aunque tampoco

ofrecieron una didáctica al respecto, si consideramos que constituyo una valiosa

experiencia y antecedente del proyecto de las Aulas Martianas.

En el curso l991-1992 se inician en los ISP de todo el país la impartición de los

Talleres de Textos Martianos, primero como talleres opcionales y luego en calidad

de asignatura reconocida en el curriculum oficial, la cual constituye la base teórica

y metodológica para el trabajo que desarrollarán después los profesores en su

territorio.

Page 19: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

18

En 1994 Cintio Vitier propone la elaboración de los Cuadernos Martianos y la

apertura de las Aulas Martianas al siguiente año, hecho que sirvió de fuente

esencial para nuestro proyecto investigativo.

Hace justamente una década que me desempeño como profesor de esta

asignatura y la proposición de C. Vitier en 1994 constituyó un complemento a la

labor que venía desplegando, así como un eslabón superior que superaba mis

expectativas profesionales, pues considero al proyecto de las Aulas Martianas

como algo realmente necesario y fantástico que potencia una manera de enseñar

y aprender ajena a los estilos tradicionales.

En la medida que fui familiarizándome con el proyecto, cada vez afianzaba más

la idea que el mismo podía satisfacer todas las inquietudes y lagunas que

detectaba en mis entrevistas y contactos con directivos, profesores y alumnos.

Para tener una idea de cómo se enseñaba – y enseña la vida y obra de José Martí

– solo mencionaré algunas de las insuficiencias registradas:

• Prevalece la enseñanza – aprendizaje de los saberes conceptuales por

encima de las destrezas, habilidades y la zona de lo afectivo y lo volitivo.

• Salvo excepciones, los alumnos solo lo estudian para aprobar; no se

estimulan los aprendizajes interdisciplinarios que potencie una cultura

significativa y duradera.

• Al hacer énfasis básicamente en los conocimientos, la escolástica no deja de

aprovechar la oportunidad y hacer de las suyas.

Así el estudio de la evolución histórica de la ciencia específica en que se

desarrolla la tesis, tanto en Las Tunas como a escala nacional, es decir, el análisis

de la didáctica en tanto ciencia a partir de la observación de cómo se ha

comportado el proceso de enseñanza-aprendizaje para y a través del pensamiento

y la acción martianas, permitió arribar a las siguientes regularidades o

características:

La mayoría de los proyectos educativos martianos que existen se diluyen en

programas de asignaturas que abordan sólo de forma colateral el pensamiento y la

acción del Apóstol. Las propuestas de trabajos específicos no rebasaron la

condición de cursos informales u optativos, y por tanto, de carácter extracurricular.

Page 20: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

19

Nunca el estudio de la obra del Héroe Nacional llegó a convertirse en una

asignatura que formara parte de los planes de estudio, hecho que ocurre en el

curso 1991-l992.

Las lecturas, reflexiones y acciones que derivaban del análisis y la práctica

social del Héroe Nacional, aunque muchas veces involucraban a la familia y a la

comunidad, su ejecución era más empírica que cienciológica y solo después del

triunfo de la Revolución se incorporaron plenamente a su examen las aristas

ideológicas y políticas, pues en el período republicano el mayor énfasis se hacía

sobre las facetas literarias, artísticas y cívicas.

Tanto en la república neocolonial como después del triunfo revolucionario, no se

realizaron investigaciones dirigidas a producir una didáctica que permitiera a los

alumnos construir sus conocimientos, ejercitar habilidades y prepararse para la

vida a partir de sus propios pesquisajes, producción y creación desde una

perspectiva martiana.

Page 21: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

20

CAPÍTULO II

Criterios psicopedagógicos en que se apoyan los talleres realizados

Los presupuestos psicopedagógicos sobre los que debe sustentarse toda

investigación pedagógica que asuma al adolescente como objeto y sujeto de esa

actividad, ha de partir de la categoría personalidad, en tanto este estadio en la

ontogénesis del hombre es uno de los más ricos en la configuración psicológica y

personológica del individuo, sin embargo para el caso que nos ocupa también se

precisa el análisis y la conceptualización de las categorías motivación y

comunicación, pues sin ellas es imposible el desarrollo de las Aulas Martianas.

La personalidad

Entonces, ¿qué es la personalidad? ¿Cuáles son las características psicológicas

de los adolescentes? A partir de estos criterios, ¿cómo podemos influir en una

mejor instrucción y educación de los adolescentes a partir de nuestro proyecto

investigativo?

El concepto personalidad es una de las categorías de rango mayor en la ciencia

psicológica, sin embargo aún no existe consenso en cuanto a una definición que

satisfaga el apetito intelectual de los expertos en la materia y todavía menos entre

los especialistas de tendencia no marxista, aquí podemos encontrar los que

hiperbolizan el factor biológico o genético, con mengua del social, en la

configuración y orientación de la personalidad como los psicoanalistas y

neopsicoanalistas; sus contrarios, es decir los que jerarquizan el componente

social o ambiental se hayan en los predios conductistas y neoconductistas; pero

hay más, tampoco faltan los que en supuesta posición inteligente integran las

vertientes anteriores como para salvar a tal eclepticismo del ‘’juicio final’’, y en esta

región residen los humanistas, (V. González, D. Castellanos, A. M. Fernández y

otros, 1995).

Tal como hemos visto existen diversas corrientes que intentan explicar y

significar los ingredientes que más ‘’condimentan’’ la formación y desarrollo de la

personalidad; asumo, sin embargo, el criterio de importantes especialistas dentro

de la psicología marxista (A. Mitjáns, 1995; F. González, 1995; D. J. González,

Page 22: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

21

1995; H. Arias, 1995; A. Amador, 1995) de que en la configuración relativamente

estable de la misma se produce una simbiosis e integración de los elementos

estructurales y funcionales; del pasado, el presente y la capacidad de anticipación

futura; de lo subjetivo y lo objetivo y de lo individual y lo social, sin que esto

implique que en determinada circunstancia uno de los elementos señalados tenga

mayor repercusión que los demás en el desarrollo de la personalidad.

Así las cosas, desde nuestra posición filosófica podemos argüir que la

personalidad es un producto histórico – cultural de la actividad y la comunicación

del hombre en sociedad y solo en ella es que podemos hablar de su génesis y

desarrollo, al decir de Carlos Marx: ‘’ ...la esencia humana no es algo inherente a

cada individuo. Es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales.‘’(118:25). El

hombre enajenado de los demás hombres es sólo un ente biológico con

potentísimas facultades genéticas para llegar a ser personalidad, pero

lastimosamente nada más será biología sin el entorno social que nos bautizará

como humanos o sujetos dotados de personalidad.

La misma está integrada por el componente intelectual y valorativo –

motivacional para desempeñar la función básica de regular la conducta de los

sujetos (regulación); es además un entramado de estados psíquicos y de

refracciones sociales que se integran y expresan de manera muy particular en

cada individuo y en casi todos los contextos y eventos como consecuencia de una

historia personal única (individualidad), la cual se va enriqueciendo y

estabilizando, sin llegar nunca a ser lineal (estabilidad) y acabada en el proceso de

socialización y madures ética (integridad) en la vida del hombre, (F. González,

1995; A. Amador, 1995; A. Labarrere, 1995; P. Rico, 1995).

Se identifican, finalmente, cuatro características de la personalidad que no

deseamos dejar de enfatizar, a saber la individualidad, la estabilidad, la integridad

y la función reguladora, (V. González y otros, 1995). Estas características siempre

debemos tenerlas presente a la hora de nuestra labor con los adolescentes, de

nada vale la incorregible sapiencia teórica si no la ponemos en función de los

educandos.

Page 23: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

22

La adolescencia

Pero, ¿qué es la adolescencia? Algunos tratadistas consideran, Stanley Hall

entre ellos, que la adolescencia es una edad turbulenta y de especial tensión,

aunque los aportes de la antropología cultural han demostrado que esta etapa ‘’no

supone en sí misma tensiones especiales,’’ (J. M. Romero, U. Fernández y A.

Tomé, 1999). Por supuesto, estas opiniones algo añejas no han apagado

totalmente su eco, sobre todo en los sectores populares científicamente menos

informados, aquí quizás podremos encontrar algunos padres, madres, abuelos o

vecinos de los adolescentes con los que trabajamos, por eso este comentario

también supone la alerta.

La conceptualización que ofrecen J. M. Romero y otros autores españoles sobre

esta edad supuestamente conflictiva, nos da una luz para comprender mejor el

fenómeno de la adolescencia como algo natural y de transformaciones profundas,

pero no traumático ni tumultuoso; ellos nos dicen:

“La adolescencia marca el renacer del ser humano por los cambios físicos que

comporta y por ser el anuncio de lo que será la edad adulta. El adolescente,

transcurrida la pubertad, parece tan diferente de cuando era niño como la

mariposa que sale del capullo lo parece de su estado original de oruga. La

infancia se desarrolla paso a paso; la adolescencia surge como una tormenta. La

totalidad de la forma corporal cambia de tal modo que parece ya un adulto,

aunque sus emociones y sus capacidades intelectuales no se encuentran al

mismo nivel de madurez.”(145:28).

Una lectura breve de este fragmento nos sugiere que en el adolescente

podemos observar a un muchacho con cuerpo de hombre, pero casi con mente de

niño, e ahí una de las paradojas que debemos dilucidar en nuestra labor

educativa tanto con los educandos como con sus familiares y vecinos, pues es

una de las causas que más incide en las apreciaciones erradas sobre la

adolescencia.

La Dra. Amelia Amador Martínez junto a otros autores nos aclaran aún más el

fenómeno cuando plantean que la adolescencia es ‘’un importante momento del

Page 24: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

23

desarrollo, es una etapa de tránsito hacia una mayor estabilidad en el

funcionamiento de los procesos y formaciones de la personalidad. Sin embargo

esto no nos debe llevar a una visión estática de la misma, lo cual nos alejaría de

su manifestación real cambiante.’’ (11:1). Evidentemente aquí aflora el análisis

genético para el estudio de la personalidad del adolescente que lo concibe como

un período decisivo en la ontogénesis del sujeto, no como período aislado, sino

con una ‘’historia biológica’’ indivisible de pasado (niñez), presente (adolescencia)

y futuro (adultes).

Y más adelante explican, con transparencia total, el impacto que tiene la

adolescencia en la orientación y configuración de la personalidad, leámosle:

‘’Consideramos que en la formación de la personalidad siempre están presentes

estas posibilidades de cambios, si bien en la adolescencia tienen un significado

especial, como momento en que cristaliza, con un sentido más personal, más

propio, la identidad de la personalidad en sus diversas manifestaciones internas y

externas.’’ (11:1). Conocemos individuos que por eventos muy significativos en

sus vidas han variado un tanto su personalidad, incluso en la vejez, sin embargo

las características personológicas adquiridas en la adolescencia y juventud son

regularmente estables y duraderas, de ahí la importancia que resulta prestar la

mayor atención a esta vertiente educativa en la edad adolescente.

Teniendo en cuenta estos criterios sobre la adolescencia, ya nos podemos

preguntar ¿cuáles son algunas de las características psicopedagógicas más

significativas de este período tan decisivo en la vida del escolar? ¿Cómo podemos

contribuir a prepararlo para que asuma con naturalidad estos cambios y todas las

responsabilidades que ya no corresponden a la edad infantil y que casi de

inmediato tampoco corresponderán a la adolescencia?

• Muchos autores coinciden en que dentro de las posibilidades psicológicas

aparecidas en la adolescencia una de las más relevantes es el reclamo y el

derecho a determinada independencia personal. Suceso que no solo debemos

aceptar, sino también orientar y potenciar; las características flexibles,

Page 25: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

24

abiertas y participativas de las Aulas Martianas no pueden ser más propicias a

tal intensión educativa.

• Las transformaciones anatomofisiológicas tan evidentes, primero en las

hembras y luego en los varones, hacen que las expectativas sexuales

dinamicen la psiquis en este sentido. Y más que asombro por determinadas

actitudes ¨ inmaduras o locas ¨ en este terreno un tanto peligroso, aconsejamos

mesura, información, ayuda y comprensión. Tampoco hacemos nada con la

exclusiva educación sexual si no la completamos con la educación sentimental.

• Se puede plantear que desde el punto de vista psicomotor son entusiastas,

alegres, excitables, torpes, intranquilos, irritables, se cansan con facilidad y son

de emoción fácil. Sería absurdo combatir aquí la naturaleza bioquímica

humana, ¡recordémonos a nosotros mismos! Y condimentemos, ¿por qué

no?, nuestras intervenciones con algunos pasajes de la adolescencia del

Apóstol.

• El propio desarrollo psicobiológico conduce a que los adolescentes puedan

formarse puntos de vista y valoraciones relativamente estables e

independientes sobre lo que los rodea y hacia sí mismos. Favorecer el

desarrollo del ejercicio crítico con proteicas narraciones y el ejemplo personal;

y del ego y la autoestima con el reconocimiento oportuno, los harán más

valientes y seguros.

• Buscan ser reconocidos no solo dentro del grupo de coetáneos, sino también

entre los adultos, por eso no es extraño observar manifestaciones conscientes

o inconscientes de solidaridad y responsabilidad en el marco de sus

actividades escolares y sociales. Como buenos jardineros no dejemos escapar

la fertilidad de este terreno.

• Están preparados psicopedagógicamente para asimilar y concientizar mejor los

contenidos lógicos y abstractos que en la infancia. Graduar las operaciones

factológicas y lógicas del pensamiento, acorde al principio vigostkyano de que

estamos dotados de una capacidad escondida que puede desarrollarse con

la colaboración del profesor, los coetáneos o las propias potencialidades bien

Page 26: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

25

orientadas. El tema de la zona de desarrollo próximo es por sí mismo un

acicate para el esfuerzo intelectual de los alumnos.

Finalmente al tener en cuenta las características psicopedagógicas

mencionadas la escuela secundaria puede y debe propiciar, como señalan

algunos autores españoles, el acceso de los adolescentes a nuevas formas de

pensamientos más potentes y descontextualizadas; al análisis y valoración

científica del mundo cambiante; favorecer las relaciones interpersonales más

apoyados en la cooperación y la reciprocidad, propiciar una revisión más humana

de la identidad y la autoestima y a formarse una imagen ajustada de la propia

persona y su cuerpo; facilitar la inte rpretación, crítica y producción con autonomía

y creatividad de mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos, éticos con el

fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y actuación. (53:25).

Por todo lo expuesto es imposible operar en el marco tan flexible, reflexivo,

valorativo y creativo que ofrece el espacio de las Aulas Martianas, sin considerar

el lugar que ocupan los alumnos – léase los adolescentes – como objeto y sujeto

del proceso investigativo. De tal forma, si importante es referir las categorías

personalidad y adolescencia, también resulta significativo abordar la motivación,

no solo como resorte de las actividades, sino como apoyo teórico para el hallazgo

de verdades científicas que pretendan encontrarse en cualquier pesquisaje

pedagógica.

La motivación

La destacada psicóloga A. Mitjáns asegura coincidir con G. W. Allport cuando

escribe que: ‘’El problema de la motivación ocupa una posición central en el

estudio psicológico de la personalidad. Algunos autores afirman que ambas cosas

son idénticas. Nosotros, aunque no creemos necesario aceptar esta extrema

exactitud, reconocemos que toda teoría de la personalidad se centra en el análisis

de la naturaleza de la motivación.’’ (121:18).

Quizás estas frases, las que también yo comparto, lleguen a ilustrar la dimensión

y la importancia que posee el concepto para la psicología y en nuestro caso para

la pedagogía, en tanto el proyecto de las Aulas Martianas es en cierta medida un

Page 27: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

26

acto voluntario al que no debe serle ajeno el contagio oportuno, a buen

entendedor...

En este tópico considero que es imprescindible acudir a la opinión autorizada de

Diego J. González para ofrecer una conceptualización bien acabada del término,

para este especialista la motivación es el “conjunto concatenado de procesos

psíquicos... que conteniendo el papel activo y relativamente autónomo de la

personalidad, y en su constante transformación y determinación recíprocas con la

actividad externa, sus objetos y estímulos, van dirigidos a satisfacer las

necesidades del hombre, y en consecuencia, regulan la dirección... y la intensidad

o activación del comportamiento.”(88:2).

Hacemos la síntesis del concepto para advertir sobre otro que ya abordamos, el

de personalidad, pues el mismo autor indica que: “La motivación forma parte de la

personalidad; la expresa, la contiene y a su vez la modifica,”(88:17) pero ¿cómo la

expresa si no es a través de la comunicación? ¿Cómo la contiene si no es

mediante su interacción con los objetos y la relación sujeto – sujeto? y ¿cómo la

modifica si no es por el estado de satisfacción e insatisfacción en la dialéctica de

su actividad permanente con el medio social?

Como vemos es evidente no solo la relación entre personalidad, motivación y

comunicación, – categoría que abordaremos más adelante – sino su integración,

complementación y transformación recíprocas, por eso, no podemos hablar de una

propuesta didáctica para el trabajo con los adolescentes sin comprender que tales

categorías constituyen un sistema al cual esta sujeto en todas sus coordenadas el

alumno de secundaria. De ahí el lugar primordial, pero no único, que ocupa la

motivación en el sistema.

Conocer que la motivación posee dos fuentes generadoras nos ayudará a hacer

más eficaz el proceso docente – educativo, por ejemplo están los motivos

intrínsecos con una raíz más íntima que vulgar, más personal que social y más

para satisfacer las necesidades propias que las ajenas; en su par dialéctico

encontramos la motivación extrínseca con orígenes más externos que personales

y más sociales que individuales.

Page 28: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

27

A continuación mencionaremos algunas de las condiciones que pueden

favorecer la motivación en las actividades de las Aulas Martianas:

• Si partimos de los requerimientos y posibilidades psicológicas y cognitivas de

los adolescentes. Algunos autores como S. Grundy plantean que los intereses

estimulados por la razón o cognición son más fundamentales que los

motivados por la inclinación o el deseo.

• Orientar las expectativas de la cosmovisión tan dinámica, y a veces

contradictoria, de los adolescentes, en función de resolverlas y satisfacerlas en

armonía con las circunstancias, fines educativos y contextos de actuación de

los alumnos.

• Si demostramos con anécdotas y valoraciones compartidas la utilidad que en la

praxis de las relaciones humanas en el hogar, la escuela y la comunidad tiene

el estudio y conocimiento de la obra martiana.

• Si a través del debate reflexivo, creador y transformador elevamos la dosis de

responsabilidad, alegría, solidaridad y valía de sí mismos. Como ya

apuntamos, estas potencialidades tienen un carácter natural en esta etapa,

solo nos resta cultivarlas. En este sentido el espacio que brinda el Aula

Martiana no pude tener mejores condiciones.

• Si creamos una atmósfera agradable, de ternura y solidaridad, de confianza,

entusiasmo y alegría donde prime el sentido del humor y más que como en un

grupo, se piense, sienta y actúe con el amor familiar.

• Negociar los objetivos, contenidos, la metodología, las formas de organización

y evaluación, el lugar, la frecuencia, el horario entre otros aspectos didácticos y

organizativos, sin hacer concesiones de principios, además de imprimirle

democracia al proceso, contribuirá a elevar el entusiasmo y compromiso de

todos.

• Si establecemos una comunicación que asegure el respeto mutuo, el sentido

común, en fin que tenga en cuenta las condiciones que se plantearán en el

próximo acápite de las ventajas y posibilidades de esta actividad.

Page 29: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

28

A pesar de todo lo expuesto considero que uno de los secretos de la motivación

es enseñar a descubrir el placer y la gratificación personal que se siente en la

proyección y ejecución de las tareas en sí mismas y no esencialmente por los

resultados, que desde luego conocemos son un excelente incentivo, es decir la

autocomplacencia de sabernos capaces, de disfrutar nuestras creaciones, de

valorar tanto o más que nadie la propia voluntad, imaginarla y saberla alta, ¡aquí

cuidado con la vanidad! ; probar las posibilidades ocultas y convencernos que son

infinitas a pesar de los fracasos pasajeros, pero sobre todo imprimir ese

entusiasmo a los colegas y amigos y hacerlos partícipes del triunfo anticipado de

la lucha que vamos a librar con y por nosotros mismos. En este estadio de

compromiso y satisfacción ‘’ casi individual ‘’ es posible hallar la integración

consciente de la motivación a la personalidad como la ‘’ manifestación del

nivel más elevado del desarrollo de la motivación humana, ’’ al decir de F.

González Rey. (84:14).

Una vez examinados algunos de los preceptos básicos de la motivación como

componente primordial que asegura disposición, internalización y proceder

apropiado en las tareas conveniadas, pasemos ahora a explicar cómo se

materializan y expresan las motivaciones y se encausa una comunicación a tono

con nuestras aspiraciones educativas.

La comunicación

Desde mi opinión personal el texto clásico de F. Engels: ’’ El papel del trabajo en

la transformación del mono en hombre,’’ nos ofrece el recurso medular para

comprender de manera cabal el origen científico del lenguaje y lo imprescindible

de tal función para considerarnos humanos, así como el soporte metodológico

para explicar el contenido y las funciones que desempeña la comunicación en el

proceso educativo. Un breve fragmento bastaría para confirmar la aseveración

anterior: ’’... primero el trabajo y después, y conjuntamente con él, el lenguaje

articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el

cerebro del mono se transformó en cerebro humano.’’(67:374). Por tanto el

Page 30: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

29

lenguaje es un producto del trabajo, uno de sus más importantes catalizadores y a

la vez condicionador de nuestra hominización.

Por eso el hombre en tanto ser social, no puede despojarse de su capacidad

comunicativa, le es intrínseca como el agua o el pan; quizás por eso Fernando

González asegura que “es la función predominante de la institución escolar.”

(85:1). Comparto este criterio si partimos del hecho de que por lo general lo

tradicional en la escuela ha sido instruir y educar con un carácter unidireccional y

autoritario, es decir, siempre desde el profesor hacia el alumno, y en el mejor de

los casos la actividad del alumno ha estado mediatizada por el papel rector del

profesor en el proceso educativo.

Resulta oportuno aclarar que el modelo educativo menos tradicional, y a la vez

el más contemporáneo o de ultima generación, es el que centra el proceso en la

persona y hace de esta un ente participativo, creativo y transformador, de tal

suerte el paradigma comunicativo afín a este modelo de aprendizaje será el

dialógico, al cual adscribimos nuestro proyecto.

Como plantea J. Parra, detrás de cada práctica pedagógica, de cada tipo de

educación corresponde una determinada concepción y práctica de la

comunicación. Dentro de ella se destacan tres modelos, atendiendo al modelo

educativo: 1) modelo de educación centrado en los contenidos; 2) modelo de

educación centrado en los resultados y 3) modelo de educación centrado en el

proceso. (M. Kaplún, 1993).

Y precisamente la personalidad que pretendemos formar se va conformando en

el modelo educativo centrado en el proceso, pero en un contexto comunicativo,

dialógico, sin embargo, ¿qué es la comunicación? Según la Dra. Ana M.

Fernández, “es un proceso de intercambio de información a través de signos, que

expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí y a partir del cual se

logra una influencia mutua.” (69:8).

También es importante señalar que en la literatura consultada (V. González y

otros, 1995) se localizan tres funciones de la comunicación que favorecen el acto

de educar, por ejemplo:

Page 31: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

30

1. La función informativa permite que la personalidad adquiera la experiencia

histórico – social, lo que contribuye al desarrollo de la misma en tanto la

nutre de la cultura creada por el hombre; esta función se identifica con la

actividad cognoscitiva, hilo conductor del saber, hacer y sentir.

2. La función afectiva abarca todo el espectro de impresiones, emociones y

sentimientos que afloran a través del acto comunicativo y que puede tomar

diversos caminos en dependencia de las circunstancias dadas, sin embargo

todavía en las situaciones de mayor tensión si nos comunicamos con

decencia, ecuanimidad y ternura, no solo educamos, también es posible que

nos asista la razón aun sin tenerla.

3. La función reguladora se relaciona con el control de la conducta y se

manifiesta en el efecto recíproco de todos y cada uno en el grupo; la calidad

del diseño y ejecución de ciertas tareas dependerá de la orientación y

regulación que el profesor sea capaz de imprimir en su diálogo con los

alumnos.

Una apreciación más, todas las funciones deben formar un sistema coherente,

en otras palabras, ha de existir un equilibrio entre las tres funciones

comunicativas, por ejemplo si el profesor va a informar sobre las cualidades

patrióticas de Mariana Grajales no deberá exagerar la función informativa y

menospreciar las demás, pues en este caso “habrá mas instrucción que

educación”; entonces el proceso instructivo – educativo será más óptimo en la

medida que el profesor las armonice: brindará la información con sumo de

detalles, con la carga conmovedora y afectiva que merece el tema y prestando

mucha atención a la conducta y expectativa de cada uno y del grupo en general.

Así tenemos que para lograr una comunicación eficaz en el proceso educativo y

por tanto en las Aulas Martianas, es preciso atender las funciones anteriores y a

las siguientes condiciones:

• Crear un clima social favorable al diálogo donde impere la seguridad, la

confianza y el respeto mutuo, todavía cuando no compartamos determinados

Page 32: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

31

criterios, informaciones o actitudes con los que nos comunicamos en el grupo y

fuera de él.

• Propiciar un bienestar emocional sano, agradable, cálido y familiar donde se

converse sin ningún temor a réplica; es preciso crear una cultura de

pensamiento divergente; imposible imaginar que todos pensamos iguales, eh

aquí una de nuestras mayores riquezas.

• El lenguaje debe ser franco, coloquial, honrado, exacto, sin rebuscamientos,

como nos legó el Maestro “siempre con un hablar sencillo y llano,” (48: 127)

abierto al diálogo y sobre todo al criterio de que existen otras verdades además

de las mías, incluso en un interlocutor que nos inspire prejuicios.

• El profesor debe favorecer la aprehensión de ciertos hábitos, como saber

escuchar, no discutir, no enfadarse por las opiniones contrarias, reconocer y

elogiar las mejores participaciones así como animar y exhortar a los más

callados a que comenten cualquier situacion.

• El formato espacial debe ser bien flexible y funcional donde puedan conjugarse

las afinidades personales, el contacto visual y frontal, la atención y la

concentración de todos en el grupo.

• Se debe administrar y equilibrar la información que vamos a ofrecer, es decir

no es aconsejable saturar la comunicación de contenidos ni muy densos, ni

muy simples, ha de haber cierta coherencia en los mensajes que se van a

emitir o recibir.

• Respecto a la comunicación extraverbal pudiéramos hacer la misma

advertencia que en el punto anterior, ya que resulta de mal gusto abusar de las

gesticulaciones, sobre todo si no tienen un origen natural; de igual forma

invitamos a que con mesura y armonía recurramos a este recurso muy latino y

tropical, pero siempre tratando de “mantener la coherencia entre el discurso

verbal y extraverbal.”(127:20).

No es posible abordar la categoría comunicación sin al menos comentar algunos

de los criterios que tenía José Martí al respecto, leámosle: “... la palabra sobre

Page 33: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

32

materia conocida debe ser, sin duda alguna, a la par que sólida e instructiva,

galana y fácil.” Aquí aflora la función instructiva de la comunicación y continua

diciéndonos: “ Y así se abriría campo a la elocuencia y al estímulo: así se

identificaría más el que explica con los que le oyen...” En las frases anteriores se

destaca la función reguladora y en las que reproducimos a continuación huelga el

comentario: “ ...es una fusión sencilla, un mutuo afecto dulce, una íntima

comunicación muy provechosa, una identificación fructífera entre la inteligencia

cultivada y las que se abren a la esperanza.” (115:135).

Podemos concluir que los adolescentes con los que trabajamos y algunos

profesores y directivos no poseen, una cultura comunicativa que propicie la

interacción individual y grupal, por lo que proponemos que el profesor potencie

una comunicación en armonía con las necesidades, motivaciones y posibilidades

psicológicas de los alumnos.

Finalmente, podemos asegurar que, aunque no agotamos todas las

categorías que en el orden psicopedagógico tributan, a través de su estudio

y explicación, a un funcionamiento más eficiente de las Aulas Martianas, sí

creemos que al menos las abordadas no deben faltar para el éxito de este

noble empeño; ya estamos, pues, en condiciones de fundamentar algunas

ideas teóricas y epistemológicas que pueden servir de sostén para su

sistematización e integración en las Aulas Martianas.

Page 34: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

33

CAPÍTULO III

Fundamentación teórica y epistemológica de una didáctica integradora para

su empleo en las Aulas Martianas

Según la literatura consultada no hay dudas para afirmar que la Didáctica es la

ciencia que estudia el proceso de enseñanza – aprendizaje, vistas estas

categorías como un par dialéctico que en su maridaje se condicionan, contienen y

enriquecen permanentemente con la finalidad de instruir, educar y desarrollar.

Jerarquizar cualquier categoría en detrimento de otra, significa reducir el proceso a

algo “manco o enano”.

Tampoco es razonable enfrentar los conceptos de Didáctica y Currículum; M. J.

Sobejano nos dice: “en palabras de Benedito (1987:125) “lo más probable es que,

el ámbito del currículum y de las teorías curriculares, y con toda la confusión y

solapamiento entre ellas, inunde y desborde el contenido semántico de la

didáctica.” (158:28) Para mi, hasta ahora, la ciencia es la Didáctica y el currículum

la herramienta insus tituible que conecta la teoría (Didáctica) con la práctica

(proceso enseñanza – aprendizaje). (20:6).

Por eso no creo que el currículum inunde y desborde ni el contenido semántico,

ni la praxis de la Didáctica; desde mi punto de vista la Didáctica contiene y supera

al currículum, tanto teórica como epistemológicamente. De ahí que la solución al

problema científico se resuelva con una propuesta Didáctica y no curricular, aún

cuando haya momentos o actividades en que quedará clara la función del

currículum, pero repito, siempre a la saga de la Didáctica.

Observemos a continuación algunos de los componentes y actividades que

son intrínsecos a la Didáctica elavorada, e imprescindibles no sólo para el

desarrollo de las Aulas Martianas, sino para el estudio de cualquier texto en

cualquier asignatura, es decir, pueden agregarse tareas o aspectos nuevos al

algoritmo de trabajo que sugerimos, sin embargo considero que los siguientes

elementos no pueden faltar. En mi opinión este es uno de los máximos valores de

la investigación, poder extrapolar a otras especialidades y saberes el algoritmo de

trabajo propuesto.

Page 35: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

34

OBJETIVOS

En una comparación muy bella, y clásica por su autor y significado, podemos

leer: “Hay algo en que el peor maestro de obras aventaja , desde luego, a la mejor

abeja, y es el hecho de que antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su

cerebro”. (117:140). Ante este parangón, sobran las palabras para iniciar el

análisis del componente objetivo.

Los objetivos “como categoría pedagógica, significan los fines, aspiraciones y

propósitos a lograr en el proceso docente. Ellos encierran una intención, definida y

orientada a un fin, que influirá sobre todo el proceso en su conjunto, dándole un

carácter orgánico, de sistema, a la educación. ” (10:36). En tanto, los objetivos

que elaboremos o relaboremos para las Aulas Martianas, no pueden enajenar esta

condición integradora de los planes y estrategias instructivo – educativas.

Igualmente los objetivos generales del grado deben ser conocidos por todos los

profesores de los colectivos de año, amén de las asignaturas que impartan, así el

impacto educativo del trabajo multidisciplinario será más efectivo, y en el caso que

nos ocupa, los objetivos de las Aulas Martianas han de ser del dominio de todos

los que trabajen y relacionen con ellas: alumnos, profesores, familiares y vecinos.

También hay que plantear que: “ Todo se subordina a los objetivos, de ahí su

carácter rector. Esto constituye la primera ley esencial que forma parte del núcleo

de la teoría de la Didáctica y en la que se expresa didácticamente el vínculo entre

la Escuela y la Sociedad...” (6:20). Significa esto que el componente objetivo es

categoría y, al subordinársele los demás componentes, también se convierte en

ley de la Didáctica, pero ello no es lo más significativo, sino la idea subyacente de

que los objetivos son el mejor mediador entre la enseñanza y la sociedad.

Por eso los objetivos que diseñemos no deben excluir, en primer lugar, el

contexto social tan variado, vertiginoso y a veces contradictorio en que vive el

alumno; la psicología del adolescente muy rica, sensible y cambiante; las

necesidades y motivaciones individuales, grupales y sociales, la cultura

comunitaria y nacional, la naturaleza de los contenidos, métodos, formas

organizativas y control que emplearemos en el proceso, en fin las exigencias que

Page 36: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

35

plantean el Estado y la sociedad a la institución escolar como encargada de la

educación en los códigos martianos de las nuevas generaciones.

Dentro de la clasificación de objetivos que ofrece la R. M. Álvarez (1997) para

los diferentes tipos de escuelas, asumimos el modelo de la escuela activa y

práctica la cual “pone en su centro la actividad del alumno, como un proceso

interno, cognoscitivo, en función del desarrollo y la interacción con el

medio.”(10:32). Esta variante o modelo escolar supone el énfasis en elaborar

objetivos destinados a enfatizar en cómo el alumno aprende, despliega todas sus

actividades, realiza sus tareas ciudadanas, resuelve sus más disímiles problemas

y cómo convive en la escuela, la familia y la comunidad, principio básico de la

pedagogía martiana.

Además los objetivos se deben enunciar en función del alumno, de lo que este

debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus formas de pensar y

sentir y de la formación de acciones valorativas. Sus elementos constitutivos son:

las habilidades a lograr (acciones y operaciones), los conocimientos, las acciones

valorativas, y las condiciones en las que ocurrirá la apropiación (nivel de

asimilación, medios a utilizar, entre otros). (173:10-11). Por ejemplo

Si atendemos a estos criterios y a los objetivos que más adelante proponemos, el

profesor puede servirse de estas opiniones como guía, pero nunca como

esquema, para diseñar sus objetivos conforme a la realidad concreta de sus

alumnos, escuela, recursos y experiencia personal. El eminente catedrático

español J. G. Sacristán escribe que: “ Planificar o diseñar es, precisamente,

anticipar el futuro de algo – sea objeto o acción – , relacionar medios con fines y

construir un esquema que guíe la acción.” (147:368).

Entonces el profesor puede y debe diseñar y rediseñar sus objetivos tantas

veces como crea necesario para guiar su acción educativa, y repito, siempre en

dependencia de las circunstancias escolares y comunitarias en que desenvuelve

su labor, que suponemos muy diversas, mutantes y dialécticas.

Otra advertencia que bien vale la pena escuchar es el siguiente, diseñar y

rediseñar los objetivos atendiendo a la opinión personal de los alumnos respecto a

Page 37: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

36

sus intereses escolares; necesidades y motivaciones sociales; niveles de

iniciativas y compromisos; conocimientos sobre la obra martiana, entre otros

aspectos relacionados con la cosmovisión individual y grupal, permitirá un

aprendizaje más eficiente, responsable y duradero.

Este consejo infrecuente y un tanto arriesgado no está reñido con el cuidado que

debe guardar el profesor de preservar los supremos objetivos estatales. Aquí

radica el secreto de convertir más participativo, comprometido y democrático el

proceso educativo, pero también de hacerlo más vivencial y menos escolástico.

Por último no quisiéramos dejar de comentar algunas opiniones sobre la

categoría objetivo que emite el destacado especialista Carlos Alvarez de Zayas en

su excelente obra: “La escuela en la vida,” que como sabemos es un texto de

obligada consulta para los estudiosos de la Didáctica. En este libro necesario y útil

C. A. de Zayas, quizás tratando de trasmitir y enfatizar la idea de la importancia y

del papel rector que desempeñan los objetivos en el proceso educativo, nos dice

en la página 9 que “El objetivo...constituye la categoría más importante del

proceso docente...”; en la página 20 escribe que es “ su categoría fundamental “

y en la 28 reitera que “ el objetivo es el más generalizador y esencial.“

Desde mi opinión personal no creo que la categoría objetivo sea, resumiendo las

palabras de C. Alvarez, la más importante, fundamental y esencial del proceso

docente, por ejemplo los contenidos son tan importantes, fundamentales y

esenciales como los objetivos, solo que estos, es decir los objetivos, sí

desempeñan el papel rector del proceso, a lo cual podría agregarse que también

es el componente más generalizador.

Otro autor tan ajeno a nuestra cultura como S. Grundy, reseña en su obra que:

“Los grandes defensores de los objetivos educativos... dicen que lo único

necesario en el proceso de construcción del curriculum es la especificación de los

objetivos. Cuando estos han sido definidos, todo lo demás, aun la selección del

contenido, queda determinado... ¡ Tan fácil como hacer un pastel !” (91:53 – 54)

Cuan bella ironía, ¡ y cuan bella crítica !

Page 38: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

37

CONTENIDOS

Los contenidos son, en esencia “una parte de la cultura que integra

conocimientos, modos de pensar, actuar y sentir, y valores personales y sociales,

que se seleccionan con criterios pedagógicos con el propósito de formar

integralmente al educando.’’ (10:56). Es difícil encontrar textos que integren todas

las dimensiones planteadas como los que escribió José Martí, y a la par, como los

que compiló Cintio Vitier para el proyecto de las Aulas Martianas.

Pero alertas, cuidado con identificar contenidos con conocimientos o con la

dimensión conceptual, no es lo mismo pues el primero contiene al segundo, pero

también contiene las habilidades y destrezas para aprender, investigar y operar en

todas las esferas de la vida escolar, familiar y social (metacognición); contiene los

sentimientos, valores, normas, conductas, la zona afectiva y volitiva de manera

general y todos los productos materiales y espirituales de la acción humana; como

vemos las categorías contenido y cultura no están reñidas entre sí.

Y en este campo recordemos que para el Apóstol no quedaba alternativa: “Ser

culto es el único modo de ser libre.”(156:292). No desaprovechemos la

oportunidad, los textos antologados por C. Vitier desbordan el sistema de valores

propuestos por el Estado cubano para el trabajo en todo el sistema nacional de

educación, sin embargo son insuperables como fuentes de cultura, y quisiera

enfatizar, como fuentes de cultura estética, de cultura humanista y de cultura

patriótica.

Por otra parte, ¿por qué si los contenidos son las fuentes del saber, el hacer y el

ser para convivir, no constituyen la categoría rectora del proceso docente –

educativo? Sencillamente porque los contenidos son distintos por su género:

científicos, ideológicos, culturales, entre otros; son diferentes por su naturaleza:

producidos en regiones y épocas muy distantes entre sí; son sinuosos por su

complejidad: muy sencillos o demasiado complejos; y son por demás, disímiles por

sus fines: sirven para instruir y educar o desinformar, subvertir y dislocar, amén de

que un mismo contenido puede ser empleado, de diversas maneras, por personas

de igual o parecida formación académica y política para un mismo fin.

Page 39: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

38

De tal amalgama casi inconmensurable de contenidos, el docente, el directivo o

el mismo alumno pudiera elegir los contenidos a su antojo si entre ellos no

mediaran los objetivos que orientan hacia dónde debe encaminarse el proceso

instructivo y educativo, pero por suerte ya disponemos, no sólo de un excelente

manantial de contenidos: La Edad de Oro y Cuadernos Martianos II, sino de una

propuesta que ofrece objetivos, conocimientos, habilidades, entre otros

componentes de la Didáctica.

También la selección y clasificación del sistema de contenidos que proponemos

se adecua, como hemos visto, a criterios científicos y humanos, no obstante el

profesor puede desechar, incluir o cambiar de un nivel a otro los contenidos

y conocimientos que estime pertinentes en dependencia del contexto

pedagógico y social en el que desempeña su labor y sobre todo en el que

viven y conviven los alumnos.

Este enfoque pedagógico y sociológico de los contenidos no debe subvalorar el

análisis psicológico, en tanto el profesor tiene que considerar las posibilidades de

aprendizaje de sus alumnos, el nivel de motivación, los intereses y necesidades

personales, la significati vidad de los contenidos en la jerarquía de valores

individuales y grupales, las capacidades y perspectivas comunicativas y las

inclinaciones sentimentales de cada una y de todas las personalidades en el

grupo, indicadores que le quedarán aclarados con los diagnósticos aplicados, al

respecto ver anexo No. 1 y 2.

Como parte del contenido de enseñanza, la habilidad implica el dominio de las

formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir, “el conocimiento

en la acción.”(173:14). Y paralelo a la explicación de estos conceptos, aunque sea

muy brevemente se debe definir o explicar el significado de las principales

habilidades que se deben trabajar en las Aulas Martianas:

• Contextualizar: ubicar en espacio y tiempo el objeto de estudio.

• Caracterizar: selección de rasgos esenciales del objeto.

Page 40: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

39

• Debatir: intervenciones en que se presentan posiciones contrarias, en las que

hay que defender individualmente o en grupos los puntos de vista encontrados.

(10:118).

• Resumir: realizar una sinopsis del texto que contenga su(s) idea(s)

principal(es).

• Declamar: arte de la dicción expresiva de un texto recitado por alguien.

• Dramatizar: contar una historia, suceso o aspecto interesante de la vida y su

realidad en términos de acción dramática: movimientos, gestos y palabras.

• Analizar: es descomponer el objeto en sus partes.

• Valorar: emitir un juicio, evaluación o criterio personal del objeto.

• Redactar: componer o escribir un texto propio o ajeno.

• Actuar: hacer, obrar, proceder, conducirse, (com)portarse.

Deseo agregar finalmente que si los contenidos son, entre otros aspectos,

“...valores personales y sociales...” (10:56), entonces el patriotismo (civismo,

amor a la familia, al barrio, al municipio, a la nación, a la humanidad, a la historia y

sus héroes, sentido de unidad, del deber ..., encierra además los otros valores), la

responsabilidad (es garantía, solidaridad, estar comprometido, es ser laborioso,

puntual, activo, autocrítico...), la honestidad (decencia, compostura, moderación,

decoro, honra, recato, pudor, castidad, urbanidad, modestia, justeza, equidad...),

la honradez (hombría de bien, probidad, honor, integridad, rectitud, moralidad,

virtuosidad, es respetar, estimar y ser cortés...), la solidaridad ( es ser atento,

solícito, cuidadoso, preocupado, afectuoso, inseparable, crítico y responsable...),

el antimperialismo (es luchar juntos, propiciar la unidad, conocer al dedillo

nuestra historia y la del imperio, estar informado y reprobar sus calumnias, es ser

consecuente con los demás valores, especialmente con el patriotismo...) y la

laboriosidad ( es ser asiduo, trabajador, diligente, aplicado, estudioso, celoso, es

labranza, creación, voluntad...), son virtudes que requieren abordarse de la

manera más natural posible, en las actividades instructivas, educativas, culturales

y socializadoras que sistemáticamente se desarrollarán en las Aulas Martianas.

Page 41: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

40

MÉTODOS

Pasemos ahora al análisis de los métodos. Los métodos son la categoría del

proceso didáctico que ordenan, facilitan, estimulan, orientan, conducen y controlan

la actividad de los alumnos; en su significado psicológico el método motiva,

alegra, contagia, sensibiliza, internaliza y educa. En su acepción sociológica el

método tiene que contribuir a la comunicación, la solidaridad, el compromiso, la

crítica y la autocrítica, la creación y el comportamiento cívico. En fin “...el método

es el componente didáctico que recoge las acciones intelectuales de los sujetos,

pero también lo vivencial y afectivo.”(10:88-89).

Esta definición de método nos aleja del modelo o estilo de la escuela tradicional.

Es por eso que alertamos la necesidad de recurrir a los métodos que sugerimos:

trabajo con textos (lectura – comprensión), método investigativo, crítico, creativo y

el método de aprendizaje socializado, por cuanto están a tono con las exigencias

educativas, sociales y humanas de la propuesta que realizamos.

Considero, sin embargo, que la lectura – comprensión, dentro de los métodos,

es el soporte más inmediato, del que nos podemos y tenemos que auxiliar todos,

para desarrollar cualquier actividad con los textos martianos, de ahí que esta tarea

merezca un tópico aparte.

La lectura – comprensión

Una de las actividades que más empíricamente realiza el ser humano es la

lectura y es obvio, los residuos de escolasticismo que sobreviven en la escuela

cubana – y en otras latitudes – se reflejan también en el desconocimiento técnico y

metodológico para realizar esta tarea de forma óptima y así poder desempeñar su

real función cognitiva, instrumental y afectiva.

Por eso es imprescindible iniciar esta fundamentación teniendo en cuenta la

primera actividad que desarrolla el alumno, y cuál es esa actividad: leer, pero ¿qué

es leer? “ Leer es una compleja actividad mental. Leer es un proceso

psicolinguístico a través del cual el lector reconstruye un mensaje que ha sido

codificado por un escritor en forma gráfica. ” (89:26).

Page 42: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

41

Desde la óptica martiana: “Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber

crecer. “ (157:287). Fijémonos como José Martí asocia la actividad de leer y

escribir – el cóncavo y su convexo o viceversa – con la capacidad de conducirse,

tener orientación, elegir, decidir, poseer no sólo autonomía biológica, sino y sobre

todo autonomía cultural, que en el propio código martiano significa libertad; pero

también lo asocia con la virtud de crecernos material y espiritualmente, de

sabernos altos, que es sabernos útiles.

Sin embargo, no basta con leer, es necesario también comprender lo que

leemos y ¿qué significa comprender? “Para comprender un texto es preciso

encontrar la idea fundamental de cada párrafo y del texto, pues la comprensión

como habilidad fundamental de la lectura sólo se logra cuando el lector puede

captar el mensaje de las partes del texto y de su contenido.” (89:31) Por supuesto,

esta no es la única definición que hay sobre la comprensión lectora,

personalmente considero que siempre que leemos existe comprensión, solo que a

diferentes niveles de complejidad.

La comprensión como proceso mental – cognoscitivo es además penetrar el

texto, abarcarlo, contenerlo, concebirlo, enjuiciarlo, entenderlo, elaborar

inferencias a partir de lo que leemos; es también discernir, descifrar y supone

captar, entender o rechazar el significado que el escritor ha codificado.

A continuación propongo algunas ideas que pueden favorecer la comprensión

lectora de los textos martianos:

• Partir de los contenidos previos que poseen los alumnos sobre el tema, con

el cuidado de que el nuevo conocimiento esté acorde con sus intereses,

motivaciones y nivel cultural. Estos principios didácticos: accesibilidad y

accesibilidad, siempre serán necesarios a la hora de planear nuestras

estrategias educativas si consideramos la lectura – comprensión como la

actividad primaria e imprescindible de la didáctica que propongo.

• Se sugieren una serie de lecturas que permiten una comprensión íntegra de

los textos: lectura rápida, para formarse una idea general o global de la obra;

lectura denotativa, dirigida a la comprensión literal del texto y al conocimiento

Page 43: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

42

objetivo de su estructura intelectual; lectura connotativa, es buscar el

significado indirecto, sugerido e implícito, no el evidente; la lectura intrínseca

lleva al lector a profundizar las ideas del autor, mediante las propias ideas del

autor; la lectura extrínseca permite sustentar o refutar las ideas del autor,

confrontarlas con otras obras, pero también con la cultura y los valores del

lector. (27:47-48).

• No dejar puntos oscuros o inexplicados. La interpretación de textos debe

explicar todos los elementos que compone el sistema textual del mensaje. Es

decir, debemos comprender la obra en su totalidad. Un documento es un

sistema y la interpretación que se haga del texto, debe ser una interpretación

que lo tenga en cuenta como un TODO. (27:44-45). Aquí, ¡ alerta especial!

Pues sabemos cuan difíciles se tornan determinados fragmentos de la obra

del Apóstol.

• Especificidad del texto. Esto significa que cumple un papel determinado,

tanto en el tiempo histórico en que fue producido, como en el tiempo histórico

en que es interpretado. (27:45). En el caso particular de los textos martianos,

personalmente considero que no pierden actualidad, al contrario.

• El subrayado o señalización – que aconsejamos sólo en los libros de

propiedad personal – permite una distinción entre ideas principales y

secundarias, la localización inmediata de ciertas informaciones significativas,

así como una guía para el análisis del texto.

• El título de un texto es la anticipación suprema del mismo, sin embargo un

buen ejercicio podría ser cambiarlo por otro que también se avenga al

contenido; así pudiera suceder con los nombres de los personajes, de los

lugares, de algunos diálogos u otros aspectos como sustituir el final por uno

diferente. Al realizar este ejercicio con eventos de la vida cotidiana de los

alumnos, como pueden ser sus relaciones personales, expectativas escolares

y sociales, tareas familiares y comunitarias, entre otras, se eleva el nivel de

comprensión, significatividad y compromiso ciudadano de los educandos.

Page 44: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

43

• Aunque parezca manido, no puede dejar de mencionarse el uso del

diccionario para la consulta oportuna en la aclaración de las palabras

desconocidas. Es oportuno recordar la riqueza y novedades del lenguaje

martiano.

• Personalmente considero que la comprensión cabal de un texto está en la

contrastación de sus contenidos con la realidad, en la utilidad práctica e

instrumental que nos reporta, en la capacidad de provocar nuevas y más

profundas búsquedas sobre el mismo u otros textos, en fin en sus resortes

psicológicos, sociológicos y pedagógicos para motivar y conducir al

educando a la acción transformadora de su entorno.

Amén de las ideas que ya se han expuesto sobre la lectura y su comprensión es

necesario contextualizar el autor y su obra para entenderla mejor. Como ya señalé

en el primer capítulo C. Marx nos legó uno de los principios metodológicos que

más nos pueden servir al respecto: el análisis histórico concreto o el principio del

historicismo, el cual supone explicar una obra, un hecho o valorar un personaje a

partir de su ubicación espacio - temporal.

Por eso para analizar cualquier texto martiano es imprescindible situarlo en el

tiempo, dónde y por qué fue escrito, conocer para quién(es) fue redactado, los

personajes que aparecen en el texto, los lugares mencionados, así como “las

circunstancias político – culturales en que se produjo.” (161:XXVII).

Recomiendo leer el anexo No. 3 para apreciar el rasgo distintivo de la

contextualización a partir de nuestros criterios didácticos que es justamente la idea

de que la contextualización trasciende el marco de la época, por ejemplo, en que

se redactó un documento, para ser analizado a partir de sus antecedentes y

relaciones causales, su momento de producción, las perspectivas imperecederas,

así como la coyuntura geográfica, sociológica, ideológica, jurídica, educativa, entre

otros muchos aspectos que envuelven y a veces definen el destino y la

connotación del texto.

No obstante los criterios anteriores considero que la personalidad del profesor es

una de las fuentes más sustanciosas donde los alumnos pueden encontrar el

Page 45: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

44

mejor referente y modelo práctico del método. Las destrezas, habilidades y

“mañas” que el profesor sepa llevar a sus discípulos con sumo de detalles y

sabiduría, serán la mejor experiencia de la que dispondrán los alumnos. “ El

profesor es una fuente de estimulación particular, el primer y más definitivo

recurso de la didáctica.” Al parecer, J. G. Sacristán, con sus palabras refuerza

nuestra opinión. (147:111).

CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE

La concepción de aprendizaje que asumimos es el aprendizaje grupal, la cual es

“una nueva concepción que utiliza como vía fundamental al grupo para la

construcción y reconstrucción de conocimientos, así como para la transformación

de la personalidad de cada uno de sus miembros y del grupo en su conjunto.” (V.

Ojalvo, 1997). Esta especialista cita a A. Bauleo, otro experto en este modelo

educativo, cuando plantea que “es una nueva forma de enseñar y aprender, en

una nueva didáctica. Tres elementos constituyen su fundamento: información,

emoción y producción. Estos elementos giran alrededor de un concepto, el

cambio, que está implícito en el aprender.”(V. Ojalvo, 1997).

A propósito de lo señalado debemos destacar además que en el aprendizaje

grupal la labor tradicional del profesor y el alumno cambian completamente, el

profesor deja de desempañar el rol autoritario, informador y vertical que ejercía

desde el “púlpito” para convertirse en facilitador de la actividad, donde estimula,

orienta, propicia la comunicación y aclara problemas.

El alumno revolucionará también su rol, pues en este modelo si importante es

aprender, tanto o más será cómo lo hacen; ahora investigará con la colaboración

de otro o de varios; el alumno y el grupo autopropiciarán la instrucción y la

educación; la actividad en el grupo permitirá en ellos la capacidad de razonar por

sí mismos, escuchar, comparar, deducir, crear y de comportarse a partir de

normas que establece el mismo grupo, en conclusión, el eje ya no es el profesor,

sino el grupo.

No obstante lo escrito, las circunstancias casuales que puedan darse en las

Aulas Martianas quizás conduzcan a que el profesor asuma nuevamente el papel

Page 46: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

45

de profesor en el sentido clásico del término, no podemos cerrar esa puerta en la

que alguna que otra vez tendremos que tocar, aunque la vida nos dice que debe

ser, formar más que informar y compartir más que impartir.

Finalmente consideramos que si aprovechamos en toda su dimensión emotiva,

moral, educativa y humana esta forma o modelo de aprendizaje, estaremos en

condiciones de influir positivamente en la educación ética y patriótica de los

educandos.

FORMA DE ORGANIZACIÓN

La forma de organización que asumió el equipo de investigación fue el taller; y

la siguiente frase, al decir del refrán popular, nos vino como anillo al dedo:

“Escuela no debería decirse, sino talleres.” (48:134). Para José Martí entonces

escuela es donde se estudia, obra, fabrica; es laboratorio, experimento, creación,

también es compartir y producir juntos saberes, destrezas y sentimientos. Como

puede apreciarse las magnitudes y significados de esta manera de planificar la

enseñanzas – aprendizaje es muy amplia y compleja, pues sus dimensiones van

más allá de lo que la escuela tradicional nos aporta.

EVALUACIÓN Y CONTROL

Al considerar las Aulas Martianas fuera del curriculum oficial y tener un carácter

cuasivoluntario, no podemos asumir el criterio evaluativo de la escuela tradicional

que sólo evalúa conocimientos, lo hace únicamente desde los criterios del

profesor y tiene por esencia un carácter cuantitativo; es por eso que proponemos

que evalúen el docente y el alumno. La Dra. Rita M. Alvarez de Zayas nos da la

clave al respecto cuando plantea que “La participación del docente en la

evaluación del proceso educativo consiste en evaluar y enseñar al alumno a que

se evalúe (autoevaluación) y puede evaluar a los demás (coevaluación).”(R. M.

Álvarez, 1997).

Darles las posibilidades y herramientas técnicas al alumno para que el también

pueda ejercer sus criterios en el momento de evaluar el aprendiza , no como meta

sino como proceso que no culmina al final de un semestre o de un curso escolar,

sino que se proyecta en el tiempo para solucionar las dificultades o insuficiencias

Page 47: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

46

detectadas, es el mejor modo de hacer realmente educativa la evaluación. José

Martí nos advirtió que “por el examen se ve si el maestro es de ronzal y porrillo,

que lleva del narigón a las pobres criaturas, o si es padre de hombres, que goza

en sacar vuelo a las alas del alma.” ( O.C. T.5:151).

Los indicadores que proponemos deben tenerse en cuenta en el momento del

autocontrol o coevaluación -todos los encuentros-, son los siguientes:

- Lectura: fluidez, articulación, entonación.

- Participación: contextualización, elocuencia, vocabulario, actualidad, iniciativa,

solvencia.

- Creación: originalidad, novedad, utilidad, sugerencias, compromisos.

- Actuación: asistencia, puntualidad, caballerosidad, respeto, atención,

compromiso y manifestación intrínseca o extrínseca del sistema de valores.

La autoevaluación y coevaluación tendrá rango de regular, bien y excelente, en

dependencia de los niveles.

A continuación expongo algunos componentes o sugerencias que pueden

tenerse en cuenta para elaborar una didáctica para las Aulas Martianas.

Objetivos generales de las Aulas Martianas para las secundarias básicas:

1. Contextualizar la vida de José Martí en torno a los textos seleccionados para

este nivel: La Edad de Oro y Cuadernos Martianos II, así como los propios

textos seleccionados entre los alumnos y el profesor.

2. Leer, comprender, resumir y desarrollar actividades apoyadas en los textos,

donde los alumnos descubran que, además de placer, José Martí es fuente de

conocimientos y paradigma para la acción.

3. Valorar, declamar y crear nuevos textos: composiciones como cartas, poesías,

entre otras formas, a partir de la lectura y comprensión de las obras estudiadas

que sean fuente y garantía de un protagonismo familiar, escolar y social

conforme a los valores morales y patrióticos seleccionados para este nivel.

Objetivos de la Aulas Martianas para 7mo grado:

Page 48: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

47

1. Contextualizar la vida de José Martí en 1889, año en que escribió La Edad

de Oro, así como los textos de esta obra seleccionados para el nivel.

2. Comprender y resumir textos como: a los niños que lean La Edad de Oro o La

Muñeca Negra, que permitan destacar e intercambiar experiencias sobre los

valores más significativos de estas u otras obras.

3. Caracterizar, dramatizar y declamar textos como Meñique, Bebé y el señor

Don Pomposo o El Camarón encantado y enjuiciar y extrapolar a su vida

familiar, escolar y social las virtudes de los personajes de estos textos.

4. Redactar composiciones sobre las impresiones que les causó el estudio de la

obra martiana, donde reflejen los valores humanos y patrióticos.

Objetivo de las Aulas Martianas para 8vo grado:

1. Contextualizar la vida de José Martí a partir de 1889, año en que escribió La

Edad de Oro así como algunos textos de Cuadernos Martianos II.

2. Leer, comprender y resumir algunas obras como Tres héroes, Yo soy un

hombre sincero, cartas a María Mantilla u otras que sirvan de modelo

actitudinal en su comportamiento cotidiano.

3. Valorar, analizar y debatir textos como Rafael María de Mendive, Versos

sencillos entre otros alegóricos a su entorno escolar y social que contribuyan a

comprender y accionar conforme a la ética martiana.

4. Redactar y leer en actos patrióticos y solemnes – en la escuela y la comunidad,

composiciones sobre la vida y obra de José Martí, portadoras de valores que

ofreció el Apóstol.

Objetivos de la Aulas Martianas para 9no grado:

1. Contextualizar la vida de José Martí a partir de 1888, año en que escribió el

primer trabajo que aparece en Cuadernos Martianos II, así como los textos

seleccionados para este nivel entre los alumnos y el profesor.

Page 49: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

48

2. Leer, comprender, dialogar y resumir textos como Mi raza, Antonio Maceo, El

diez de abril, que simbolicen los valores humanos y patrióticos y leerlos y

debatirlos en los actos revolucionarios y fechas tradicionales o históricas.

Page 50: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

49

3. A partir de la crítica a Versos sencillos, las cartas a María Mantilla u otras obras,

valorar y redactar nuevos textos a manera de respuestas de los alumnos a

Martí según su cosmovisión actual sobre el amor, la familia, sus deberes, y la

patria y ubicarlos en el mural o llevarlos a concursos, seminarios o eventos

martianos.

Sistema de conocimientos seleccionados para 7mo grado:

• A los niños que lean la Edad de Oro. (110:1).

• Meñique. (110:10).

• Bebé y el señor Don pomposo. (110:51).

• La última página. (110:51).

• La historia del hombre contada por sus casas. (110:55).

• Los dos príncipes. (110:71).

• Las ruinas indias. (110:81).

• El camarón encantado. (110:133).

• Un paseo por la tierra de los anamitas. (110:161).

• Historia de la cuchara y el tenedor. (110:175).

• La muñeca negra. (110:181).

• Los dos ruiseñores. (110:197).

• La última página. (110:208).

Sistema de conocimientos seleccionados para 8vo grado:

• Tres héroes. (110:4).

• La Ilíada de Homero. (110:27).

• Rafael María de Mendive. (154:11).

• Prólogo a los Versos sencillos. (154:65).

• Yo soy un hombre sincero. (154:67).

Page 51: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

50

• Quiero a la sombra de un árbol. (154:78).

• El alma trémula y sola. (154:80).

• Carta a María Mantilla (28 de mayo de 1894). (154:95).

• Carta a María Mantilla (julio de 1894). (154:96).

• Carta a María Mantilla (2 de febrero de 1895). (154:97).

• Carta a María Mantilla desde Cabo Haitiano. (154:99).

• La madre de los Maceo. (154:32).

• Conversación con un hombre de la guerra. (154:57).

Sistema de conocimientos de 9no grado:

• El padre Las Casas. (110:142).

• Céspedes y Agramonte. (154:5).

• José de la Luz. (154:14).

• Mi raza. (154:17).

• El general Gómez. (154:20).

• Antonio Maceo. (154:27).

• Prólogo al libro “Los poetas de la guerra.” (154:34).

• El teniente Crespo, sobre recuerdos del general Francisco Carrillo. (154:42).

• El 10 de abril. (154:49).

• Conversación con un hombre de la guerra. (154:57).

• Odio la máscara y vicio. (154:71).

• Yo visitaré anhelante. (154:73).

• Para Aragón, en España. (154:76).

• Ayer la vi en el salón. (154:83).

• Cuando me vino el honor. (154:88).

Page 52: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

51

• Cartas a María Mantilla. (154:95-101).

Habilidades generales de las Aulas Martianas para las secundarias básicas:

• Contextualizar, caracterizar, leer, comprender, debatir, resumir, declamar,

dramatizar, analizar, valorar, redactar, crear y actuar.

Habilidades de las Aulas Martianas para 7mo grado:

• Contextualizar, leer, comprender, declamar, resumir, dramatizar, caracterizar,

redactar y actuar.

Habilidades de las Aulas Martianas para 8vo grado:

• Contextualizar, leer, comprender, resumir, analizar, valorar, redactar y actuar.

Habilidades de las Aulas Martianas par 9no grado:

• Contextualizar, leer, comprender, dialogar, resumir, valorar (criticar), redactar y

actuar.

Sistema de métodos de las Aulas Martianas para las secundarias básicas.

- Trabajo con textos, (lectura – comprensión).

- Método investigativo.

- Método creativo.

- Método crítico.

- Métodos de aprendizaje socializado.

(Todos los métodos señalados anteriormente son comunes a los tres niveles:

séptimo, octavo y noveno).

Formas de organización:

Las formas de organización constituyen el soporte sobre el cual se desarrolla el

proceso de enseñanza aprendizaje; en ellas intervienen todos los implicados:

alumnos, profesor, escuela, familia y comunidad. La clase es la forma de

organización fundamental, aunque en la actualidad se conciben otras que

adquieren un papel determinante en “enseñar a aprende”, tales como la

Page 53: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

52

conferencia, la clase práctica, el seminario... entre otras. (173:16). Aunque estos

autores no mencionan al taller como una forma de organización, sí considero que

este constituye una modalidad más, también muy actual, dinámico e interactivo.

La forma de organización docente o extradocente que prevalece es el

aprendizaje grupal básicamente a través de los talleres, aún cuando se desarrolle

alguna que otra conferencia, por ejemplo para iniciar el curso, por un invitado o

especialista en la materia, para hacer determinadas conclusiones, pero siempre

con un carácter coloquial, dialógico y ameno.

Page 54: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

53

BIBLIOGRAFÍA

1. Adamson, Peter, 1995: Para la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

2. Almendros, Herminio, 1996. A propósito de La Edad de Oro.__ Editorial Pueblo

y Educación. La Habana.

3. Almodóvar, Carmen, 1986. Antología crítica de la historiografía cubana. Época

colonial. Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

4. _______ 1989. Antología crítica de la historiografía cubana. Época neoconial.

Tomo II. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

5. Alvarez, Luis, 1996. La lectura: ¿pasividad o dinamismo? En

Educación, No. 89.__ La Habana, sep-dic 1996.

6. Alvarez de Zayas, Carlos, 1993. La escuela en la vida. Soporte magnético.__

La Habana.

7. _______, 1995. Metodología de la investigación científica. Soporte

magnético.__ La Habana.

8. Alvarez de Zayas, Carlos y Virginia M. Sierra Lombardía, 2000. La

investigación científica en la sociedad del conocimiento. Soporte

Electrónico.

9. Alvarez de Zayas, Carlos, 1995. Epistemología. Soporte magnético.__ La

Habana.

10. Alvarez de Zayas, Rita Marina, 1997. Hacia un curriculum integral y

contextulizado.__ Editora Universita. Tegucigalpa.

11. Amador Martínez, Amelia, 1993. El adolescente y su desarrollo: ¿aceptados o

rechazados en su grupo escolar? ¿por qué?__ Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana.

12. Andonegui, Jesús G.1995. El uso de textos y el proceso de enseñanza-

aprendizaje. En Laurus, No.1, Año 1, Enero. Caracas, Venezuela.

13. Arias Herrera, Héctor, 1995. La comunidad y su estudio.__ Editorial Pueblo

y Educación. La Habana

14. Arteaga Pupo, Frank, 1993. Estudios sobre el pensamiento martiano. Unidad

de Información y Publicaciones, Universidad del Zulia, Venezuela.

Page 55: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

54

15. _______ 1993. José Martí y el Ecuador. Editora de la Universidad Técnica del

Norte. Ecuador.

16. _______ 1994. Frases geniales de José Martí. Editorial Sanlope. Las Tunas.

17. _______ 1999. La época de La Edad de Oro. S\P, Anuario del Centro de

Estudios Martianos, S \E. Ciudad de La Habana.

18. _______ 1999. Martí maestro latinoamericano. Editorial Samlope, Las Tunas.

19. _______ 2000. Pensamiento y acción de José Martí: fuentes para la

educación y la ciencia cubanas. S-E.

20. _______ 2001. ¿Curriculum o Didáctica? ¿Quién contiene a quién? S-E.

21. Andonegui, Jesús G. 1995. El uso de textos y le proceso enseñanza –

aprendizaje. En Revista Laurus. Venezuela.

22. Basilia Collazo y María Puentes, 1992. La orientación en la actividad

pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana.

23. Bermúdez, Rogelio y Maricela Rodríguez, 1996. Teoría y metodología del

aprendizaje.__ Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

24. Brubacher, Mark, 1990. Perspectives on smoll group learning. Theory &

practice. Ed. Rubicon Publishing Inc. Canada.

25. Calello, Hugo y Newhaus, Susana, 1990. La investigación en las ciencias

humanas Método y teoría crítica. Editorial Trópicos. Caracas.

26. Cantón Navarro, José, 1996. Cuba el desafío del yugo y la estrella. Editorial

SI-MAR SA. La Habana.

27. Carvajal, Lizardo, 1998. La lectura metodología y técnica. Santa Fe de Bogotá.

Colombia.

28. Casanova, Julián, 1991. La historia social y los historiadores. Editorial Crítica,

S.A. Barcelona.

29. Castellanos, Doris, 1994. Teoría psicológica del aprendizaje. __ La Habana:

Ediciones CIFPOE.

30. _______ 2001. Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso Pre-Evento,

Pedagogía 2001.

31. Castellanos Simons, Beatriz, 1999. Perspectivas contemporáneas en torno al

aprendizaje. ISPEJV. Soporte Electrónico.

Page 56: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

55

32. Castellanos Simons, Doris y Grueiro Cruz, Irene, 1999. Enseñanza y

estrategias de aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado.

C.E.E. ISPEJV. Soporte Electrónico.

33. _______ 1995. ¿Puede ser el maestro un faciltador? Una reflexión sobre la

inteligencia y el desarrollo. Curso Pre- Evento, Pedagogía 1995. Soporte

Electrónico.

34. Castellanos Simons, Doris, 1998.La comprensión de los procesos de

aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. C.E.E. ISPEJV. Soporte

Electrónico.

35. Castro Alegret, Pedro L. 1996. Cómo la familia cumple su función educativa.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

36. Castro, Fidel, 1998. Los valores que defendemos. Editora política. Combinado

Poligráfico de Villa Clara.

37. _______1997. Discurso pronunciado en la clausura del evento Pedagogía ‘ 97.

En Periódico Granma. Ciudad de La Habana.

38. _______ 1999. Discurso pronunciado en la clausura del evento Pedagogía ’99.

En Periódico Granma. Ciudad de La Habana.

39. Colás Bravo Ma. Del Pilar y Leonor Buendía Eisman, 1998. Investigación

Educativa. Ediciones Alfar, Sevilla, España.

40. Colectivo de Autores, 1989. Temas sobre la actividad y la comunicación.

Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

41. Colectivo de Autores, 1991. José Martí un hombre sincero. Fundación

Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz, España.

42. Colectivo de Autores, 1992. Lecciones de Filosofía Marxista- Leninista. Tomo

I. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

43. _______ 1992. Lecciones de Filosofía Marxista- Leninista. Tomo II. Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

44. Colectivo de Autores, 1994. Técnicas participativas de educadores cubanos.

La Habana.

Page 57: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

56

45. Colectivo de Autores, 1995. El adolescente cubano: una aproximación al

estudio de su personalidad, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La

Habana.

46. Colectivo de Autores, 1995. José Martí obra y vida. Revista Ilustrada de

Información Poética # 42. Ediciones Siruela, Madrid.

47. Colectivo de Autores, 1995. Unión Nacional de Historiadores de Cuba

Documentos. Ediciones Pontón Caribe S. A.

48. Colectivo de Autores, 1995. Historia de la pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo

y Educación. Ciudad de La Habana.

49. Colectivo de Autores, 1996. La formación de valores en las nuevas

generaciones. Editora de Ciencias Sociales. La Habana.

50. Colectivo de Autores, 1996. La historia y el oficio de historiador. Editorial de

Ciencias Sociales. La Habana.

51. Colectivo de Autores, 1996. Metodología de la investigación educacional.

Primera parte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

52. Colectivo de Autores, 1996. El carácter científico de la pedagogía en Cuba.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

53. Colectivo de Autores, 1997. Hacia una sexualidad responsable y feliz. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

54. Colectivo de Autores, 1997. Psicología del desarrollo: el mundo del

adolescente. I.C.E., Universidad de Barcelona, España.

55. Colectivo de Autores, 1997. Alumnado: entre el ‘’ buen rollo ‘’ y el agobio. En

Cuadernos de Pedagogía. Editorial Praxis S.A. España.

56. Colectivo de Autores, 1998. El conflicto EU – Cuba. Editorial “Félix Varela “. La

Habana.

57. Compilación: Tomo II del libro de actas del Ayuntamiento de Victoria de Las

Tunas, obrante en el Archivo Provincial de Historia.

58. Chávez Rodríguez, Justo A, 1999. Actualidad de las tendencias educativas.

Ministerio de Educación.

59. Chávez, Justo A, 1992. Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero

(1800 – 1862). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Page 58: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

57

60. D’ Jesús de Rivas, Digna, 1995. La tarea escolar. En Revista Lauros.

Venezuela.

61. Delval, Juan, 1990. Los fines de la educación. Siglo Veintiuno de España

Editores, S. A.

62. Demo, Pedro, 1996. ABC Iniciación a la competencia reconstructiva del

profesor básico. Editora Papiros.

63. _______ 1997. Educar pela pesquisa, 2 ed. Campinas, SP: Autores

Asociados, Impresso no Brasil.

64. _______ 1998. Desafíos modernos de la educación. Editora Vozes, Petrópolis,

Brasil.

65. Díaz Barriga, Angel y otros, 1996. Sistema modular y currículo: ayer hoy y

mañana. En Revista Cubana de Educación Superior #1.

66. Díaz Cantillo, Celia, 2001. La prevención educativa de los adolescentes en el

contexto de la familia y la escuela. Título en opción del grado científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. S -E.

67. Díaz Villa, Mario, 1996. Relaciones entre el currículo, la pedagogía y la

evaluación en el proceso de formación. En Ed. # 21. Cali.

68. Engels, Federico, 1975. Obras Escogidas: Tomo único. __ Editorial Progreso.

Moscú.

69. Falcón de Ovalles, Josefina, 1995. El conocimiento previo y el procesamiento

del texto escrito: estrategias para la utilización de este conocimiento. En

Revista Laurus. UPEL, Venezuela.

70. Fernández, Ana María y María Isabel Álvarez, 1995. Comunicación educativa.

Editorial pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

71. Fernández Retamar, Roberto, 2000. Alguna consideraciones sobre la cultura

en José Martí. En Revista Honda. Ciudad de La Habana.

72. Fontana, Joseph, 1996. La historia después del fin de la historia. Editorial

Planeta, Madrid.

73. Fuentes, Carlos, 1997. Por un programa incluyente. Editora de Buena Tinta,

S.A. de C.V. México.

Page 59: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

58

74. Fuentes, Eduardo José, 1998. Aprendiendo a enseñar historia. Servicio de

Publicaciones Diputación Provincial de Lugo. España.

75. Fukuyama, Francis, 1992. El fin de la historia y el último hombre. Editorial

Planeta, Madrid.

76. Gairín Sallán, Joaquín, 2000. Currículo y estadios de desarrollo. En Revista

Organización y Gestión Educativa. Barcelona.

77. García, Lisardo J. y Horacio Díaz, 2001. La educación en Cuba a 40 años de

la Campaña de Alfabetización. Material impreso con motivo del evento

Pedagogía 2001.

78. Garys, Yaniet y Yordanka Mejía, 1999. Propuesta didáctica para el

funcionamiento de las Aulas Martianas en noveno grado. S. E.

79. Glosman Nowlaski, Raquel,1992.p.28-38 .__ En Tecnología Comunicación

Educativa.__ #10. México, 1992.??/?????????????????

80. Gojman, Silvia, 1994. La historia: una reflexión sobre el pasado. Un

compromiso con el futuro. En Didáctica de las Ciencias Sociales. P 42.

Editorial Paidós, Argentina.

81. Gómez, Luis Alberto, 2000. La enseñanza de la Historia ayer y hoy. Díada

Editora S. L. España.

82. Gómez Buendía, Hernando, 1998. Educación la agenda del siglo XXI. Hacia

un desarrollo humano. T M Editores. Colombia.

83. González Patricio, Rolando, 2000. José Martí y la comunicación. En Revista

Honda, Ciudad de La Habana.

84. González - Simancas, José Luis, 1992. Educación libertad y compromiso.__

Editora Universidad de Navarra, S.A. España.

85. González Rey, Fernando, 1994. Motivación moral en adolescentes y jóvenes.

Mosquito Editores. Santiago de Chile.

86. _______ 1995. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana.

87. _______ 1996. Problemas epistemológicos de la Psicología. Editorial

Academia, La Habana.

Page 60: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

59

88. _______ 1997. Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana.

89. González Serra, Diego J, 1995. Teoría de la motivación y práctica profesional.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

90. Gras Gallo, Élida, 1992. Técnicas básicas de lectura. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana.

91. Grau Imperatori, Ángela, 1997. El sueño irrealizado del Tío Sam. Ediciones

Abril. La Habana.

92. Grundy, Shirley, 1998. Producto o praxis del curriculum. Editora Morata.

Madrid.

93. Guía para la escuela del ministerio teocrático, 1992. Watch Tower Bible and

Tract Society of Pennsylvania, W.T.B. and T.S. of New York.

94. Hart, Armando, 1996. Hacia el siglo XXI. Fuentes necesarias. En Cuba

Socialista. Editora Política, Ciudad de La Habana.

95. ______ 2000. Ética, cultura y política. En Revista Honda, Ciudad de La

Habana.

96. _______ 1994. La Universidad de Mella, José Antonio y Fidel. En Periódico

Juventud Rebelde.

97. Hernández Pardo, Héctor, 2000. Luz del siglo XXI. Actualidad del pensamiento

de José Martí. Ediciones Libertarios – Prodhufi, S.A. España.

98. Hidalgo Paz, Ibrahím, 1992. José Martí Cronología 1853 – 1895. Editorial de

Ciencias Sociales. La Habana.

99. Hobsbawm, Eric, 1998. Sobre la historia. Editorial Grijalbo. Barcelona.

100. Kaplún, Mario, 1993. El comunicador popular. Material Impreso, ISPEJV, La

Habana.

101. Ibarra, Jorge, 1995. Historiografía y revolución. En Temas. Cultura, Ideología

y Sociedad, # 1, La Habana, enero _ marzo.

102. James Figarola, Joel, 1995. Urgencias y exigencias historiográficas. En

Temas. Cultura, Ideología y Sociedad, # 1, La Habana, enero _ marzo.

103. Kemmis, Stephan, 1998. El currículo: más allá de la teoría de la

reproducción. Editora Morata. Madrid.

Page 61: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

60

104. Labarrere Sarduy, Alberto, 1996. Inteligencia y creatividad en la educación.

En Revista Educación, # 88. La Habana.

105. _______ 1996. Inteligencia y creatividad en la escuela. En Revista

Educación. La Habana.

106. Lage, Carlos, 1995. Discurso por el centenario de la caída en combate de

José Martí, 19 de mayo de 1995. Editora Política. La Habana.

107. Leal, Eusebio, 1995. Patria de humanidad y justicia, 24 de febrero de 1995.

Editora Política. La Habana.

108. Linton, Esther y Osmanis Rojas, 1993. Orientaciones metodológicas para la

aplicación del programa martiano. Material mimeografiado. Las Tunas.

109. Lucarelli, Elisa, 1993. La educación curricular: una herramienta entre el

progreso y el aula. En Revista LA de Innovación Educativa. # 12. __

Argentina.

110. Lundgren, Ulf P, 1997. Teoría del curriculum y escolarización. Editora

Morata. Madrid.

111. Marchesi, A. y Martín, E. 1998. Calidad de la enseñanza en tiempos de

cambio. Madrid: Alianza Editorial.

112. Martí, José, 1997. La Edad de Oro. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.

113. _______ 1992. Obras Escogidas en tres tomos. Tomo I. Editorial de

Ciencias de Ciencias Sociales, La Habana.

114. _______ 1992. Obras Escogidas en tres tomos. Tomo II.

115. _______ 1992. Obras Escogidas en tres tomos. Tomo III.

116. _______ 1990. Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de

La Habana.

117. Martínez Llantada, Marta, 1999. El desarrollo de la creatividad mediante la

enseñanza problémica en la actualidad. Teoría y práctica. Pedagogía ´99.

Ciudad de La Habana.

118. Marx, Carlos, 1980. El Capital. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana.

119. _______ 1975. Obras Escogidas: Tomo único. __ Editorial Progreso. Moscú.

Page 62: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

61

120. Masjuán, Montserrat y José - María Román, 1997. Aprendo si relaciono.

Visor Dis. S.A. España.

121. Mischel, Walter, 1998. Teorías de la personalidad. Soporte Electrónico.

122. Mitjáns Martínez, Albertina y otros, 1995. Pensar y crear estrategias,

métodos y programas. Editorial Academia. La Habana.

123. Mitjáns, M. Albertina, 1995. Creatividad personalidad y educación. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana.

124. Núñez Jover, Jorge, 1999. La ciencia y la tecnología como procesos

sociales. Lo que la educación no debería olvidar. Editorial ‘’ Félix Varela,‘’

La Habana.

125. Ojalvo, Victoria y Ana Castellanos, 1997. El trabajo en grupos en la

educación. CEPES, Universidad de La Habana.

126. Pansza González, Margarita, 1988. Fundamentación de la Didáctica, Tomo I.

México: Guernica, S.A.

127. _______ Operatividad de la Didáctica, Tomo II. México: Guernica, S.A.

128. Parra Rodríguez, Jorge Félix, 1998. El aprendizaje grupal como vía para

mejorar la comunicación interalumnos. Inédito. Las Tunas, Cuba.

129. Pérez Gómez, Ángel I. 1998. La cultura escolar en la sociedad neoliberal.

Ediciones Morata. Madrid.

130. _______ 1998. Los procesos de enseñanza-aprendizaje: análisis didáctico

de las principales teorías de aprendizaje. Soporte Electrónico.

131. Pérez, Cruz, 1996. Las normas en el currículo escolar. En Revista Española

de Pedagogía, # 205.

132. Pluckrose, Henry, 1993. Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Ediciones

Morata, Madrid.

133. Portuondo, José Antonio, 1996. La paideia martiana en La Edad de Oro. En

Revista Educación, La Habana.

134. Pozo, Juan I.1989. Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata

S.A. Madrid.

135. Quijada Ruiz, Andrés, 1994. La familia y el derecho a la educación. EDILUZ,

Maracaibo, Venezuela.

Page 63: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

62

136. Regueiro, Salvador, 2000. Historia de la educación en Las Tunas. Sin

publicar.

137. Requejo Osorio, Agustín, 2000. Conocer para transformar. En Cuadernos de

Pedagogía. Barcelona, España.

138. Revista bimestre cubana de la SEAP. Enero – Junio de 1995. Impreso por

Publicigraf. La Habana.

139. Revista Cubana de Ciencias Sociales # 30, 1995. Editorial Academia, La

Habana.

140. Revista de sexología y sociedad, 1996. Año 2, # 6, Diciembre.

141. Reyes – Heroles, Federico, 1998. Conocer y decidir. Editora de Buena Tinta,

S.A. de C.V. México.

142. Reyes González, José I. 1999. La historia familiar y comunitaria como vía

para el aprendizaje de la Historia nacional y de la vinculación del alumno

de secundaria básica con su contexto social. S/E. Las Tunas.

143. _______ 1995. La interrelación entre algunas corrientes filosóficas,

historiográficas y de la didáctica de la Historia. Las Tunas, CDIP.

144. _______ 2001. Sociedad, escuela y aprendizaje. S-E.

145. Rivero, Ramón, 1996. Comunicación – representación social: un binomio por

excelencia. En Revista Educación. Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana.

146. Romero, J. María, Ubaldo Fernández y Antonio Tomé, 1999. La

adolescencia. Edita CPR de Ciudad Lineal, Madrid.

147. Sacristán Jimeno, J. y Angel Pérez, 1985. La enseñanza: su teoría y su

práctica. Akal Editor, España.

148. Sacristán, José Gimeno, 1998. El curriculum una reflexión sobre la práctica.

Editora Morata. Madrid.

149. Sánchez Prieto, Saturnino, 1995. ¿ Y qué es la historia? Reflexiones

epistemológicas para profesores de secundaria. Madrid: Siglo XXI de

España Editores, S.A.

150. Santos Guerra, Miguel A. 1993. La evaluación: un proceso de diálogo,

comprensión y mejora. Ediciones Aljibe, Granada.

Page 64: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

63

151. Salcedo, Francisco, 1994. Raíces de la pedagogía cubana. Editorial Sanlope.

Las Tunas.

152. Savater, Fernando, 1997. El valor de educar. Editora de Buena Tinta, S. A.

de C.V. México.

153. Segreo, Rigoberto, 1993. Referat de tesis en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias Históricas. Holguín.

154. Selección de Cintio Vitier, 1995. Cuadernos Martianos I, Primaria. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana.

155. _______ 1997. Cuadernos Martianos II, Secundaria Básica. Editorial Pueblo

y Educación. La Habana.

156. _______ 1997. Cuadernos Martianos III, Preuniversitario. Editorial Pueblo y

Educación. Ciudad de La Habana.

157. _______ 1997. Martí en la Universidad IV. Editorial “Félix Varela” La Habana.

158. _______ 2000. Martí en la educación superior. En Revista Honda. Ciudad de

La Habana.

159. Sobejano, María José, 1998. Didáctica de la Historia: ideas, elementos y

recursos para ayudar al profesor. Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Madrid.

160. Toledo Sande, Luis, 1996. Cesto de llamas. Editorial de Ciencias Sociales.

La Habana.

161. Torres – Cuevas, Eduardo, 1995. Félix Varela los orígenes de la ciencia y la

con-ciencia cubanas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

162. _______ 1996. Prólogo al libro La Historia y el oficio de historiador. Editorial

de Ciencias Sociales. La Habana.

163. Torroela, Gustavo, 2001. Educación para el desarrollo del potencial humano.

Pedagogía 2001. Ciudad de La Habana.

164. Varona, Enrique José, 1992. Trabajos sobre educación y enseñanza.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

165. Verdecie, Pedro, 2001. Documentos sobre la Historia de la Educación en Las

Tunas. Sin publicar.

Page 65: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

64

166. Vitier, Cintio, 1994. Martí : el heredero, el agonista, el guía. En Revista

Educación.

167. _______ 1993. Prosas leves. Editorial Letras Cubanas. La Habana.

168. _______ 1995. Guía para los maestros de las Aulas Martianas. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

169. Vitier, Medardo, 1996. Fines de la educación. En Revista Educación. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana.

170. _______ 1996. Lecciones cubanas. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana.

171. W. de Comilloni, Alicia, 1996. Epistemología de la didáctica de las ciencias

sociales. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Editorial Paidós,

Argentina.

172. Zarzar Chapur, Carlos, 1995. La dinámica de los grupos de aprendizaje

desde un enfoque operativo.__ Editorial CISE, México.

173. Zilberstein Toruncha, José y Héctor Valdés Veloz, 1998. Aprendizaje escolar

y calidad educativa. ICCP. Soporte Electrónico.

174. Zilberstein, José, Rolando Portela y Margarita McPhernson, 1999. Didáctica

integradora de las ciencias. Experiencia cubana. Editorial Academia, La

Habana.

175. Zuloaga, Argenis, 1992. La pasión latinoamericanista de José Marti.

Ediciones del Gobierno de Carabobo, Venezuela.

Page 66: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

65

ANEXOS

Anexo 1

Encuesta para alumnos

Objetivo: Conocer opiniones de los alumnos sobre el aprendizaje y aceptación de

los contenidos martianos y sociales.

Estimado alumno, deseamos que responda sinceramente las preguntas que te

haremos a continuación; las dos primeras son preguntas abiertas y en la tres y

cuatro deseamos que marques los aspectos que consideres tienen que ver con tu

criterio, gracias por tu colaboración.

1.Expresa diez de tus deseos:

2. Completa la siguiente frase

Cuando sea adulto me gustaría ser:________________________________

Por qué?

3. Marca con una x los aspectos que se relacionan con tus inclinaciones

personales:

__Leer historias interesantes.

__Conversar con personas que poseen más conocimientos que ud.

__Ver filmes o programas de TV sobre la vida de hombres en el pasado y el

presente.

__Leer y conversar sobre la vida y obra de José Martí.

__Ir a fiestas con mis amigos.

Page 67: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

66

__Hacer visitas a mis amistades.

__Visitar los museos y archivos históricos.

__Visitar las galerías de arte.

__Hace deportes.

__Formar parte de un grupo que coleccione objetos interesantes (sellos,

postales, libros raros entre otros).

__Visitar lugares históricos.

__Visitar lugares turísticos.

__Formar parte de un grupo cultural (danza, artes plásticas, teatro, crítica de

cine, entre otros). Especifique cuál:_____________________

__Participar en investigaciones sobre problemas sociales.

__Participar en la solución de los problemas de mi comunidad y de mi ciudad.

__Caminar con amigos por los alrededores de la ciudad.

__Escuchar música.

__Participar en eventos culturales y patrióticos relacionados con la vida y obra de

José Martí.

4. A través de qué vías has conocido sobre esas actividades que te gustan.

Marca con una x.

__Clases de historia.

__Clases de otras asignaturas, cuál?___________________________

__Aulas Martianas.

__Por la familia.

__Por personas que viven en la comunidad.

__Por amigos de la escuela.

__Por la radio, TV y la prensa.

__Por la observación de la actividad de otra personas.

__Por lecturas.

__Por ser miembro de alguna sociedad cultural.

__Por ser miembro de algún grupo o institución religiosa.

__Por otras vías. Diga cuál:___________________________________

Page 68: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

67

Anexo 2

Encuesta para alumnos

Objetivo: Conocer opiniones de los alumnos sobre el aprendizaje y aceptación de

los contenidos martianos y sociales.

Estimado alumno, deseamos que responda sinceramente las preguntas que te

haremos a continuación; las dos primeras son preguntas abiertas y en la tres y

cuatro deseamos que marques los aspectos que consideres tienen que ver con tu

criterio, gracias por tu colaboración.

1.Expresa diez de tus deseos:

2. Completa la siguiente frase

Cuando sea adulto me gustaría ser:________________________________

Por qué?

3. Marca con una x los aspectos que se relacionan con tus inclinaciones

personales:

__Leer historias interesantes.

__Conversar con personas que poseen más conocimientos que ud.

__Ver filmes o programas de TV sobre la vida de hombres en el pasado y el

presente.

__Leer y conversar sobre la vida y obra de José Martí.

__Ir fiestas con mis amigos.

__Hacer visitas a mis amistades.

Page 69: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

68

__Visitar los museos y archivos históricos.

__Visitar las galerías de arte.

__Hace deportes.

__Formar parte de un grupo que coleccione objetos interesantes (sellos,

postales, libros raros entre otros).

__Visitar lugares históricos.

__Visitar lugares turísticos.

__Formar parte de un grupo cultural (danza, artes plásticas, teatro, crítica de

cine, entre otros). Especifique cuál:_____________________

__Participar en investigaciones sobre problemas sociales.

__Participar en la solución de los problemas de mi comunidad y de mi ciudad.

__Caminar con amigos por los alrededores de la ciudad.

__Escuchar música.

__Participar en eventos culturales y patrióticos relacionados con la vida y obra de

José Martí.

4. A través de qué vías has conocido sobre esas actividades que te gustan.

Marca con una x.

__Clases de historia.

__Clases de otras asignaturas, cuál?___________________________

__Aulas Martianas.

__Por la familia.

__Por personas que viven en la comunidad.

__Por amigos de la escuela.

__Por la radio, TV y la prensa.

__Por la observación de la actividad de otra personas.

__Por lecturas.

__Por ser miembro de alguna sociedad cultural.

__Por ser miembro de algún grupo o institución religiosa.

__Por otras vías. Diga cuál:___________________________________

Page 70: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

69

Anexo 3

La época de La Edad de Oro

Por: Frank Arteaga Pupo.

La vida de José Martí es inconcebible sin su amor paternalmente universal hacia

todas las niñas y todos los niños, quizás el haber tenido en sus años escolares un

padre hosco y brusco como Don Mariano, una infancia salpicada de tristezas y a

veces hasta de crueldades, un preceptor muy generoso que inesperadamente fue

deportado a España, el desgarramiento del presidio en una juventud todavía

imberbe y luego la desesperación que le provocó la lejanía del hijo, al que no

siempre pudo atender porque los deberes patrióticos lo absorvieron hasta la

pasión apostólica, repito quizás todos estos embates conformaron esa

preocupación única, sabia y tierna del Maestro por los niños y adolescentes de la

tierra.

¿Pruebas? Henos aquí convocados, por su memoria y permanencia, a este

Coloquio para conversar y reflexionar sobre una de sus obras mayores: La Edad

de Oro, pero ¿en qué contexto histórico, cultural y político Martí redactó esta

revista que se encumbra más allá de un siglo de existencia vísperas del nuevo

milenio?

El 28 de enero de 1889 Martí cumplió 36 años de los cuales más de veinte había

dedicado ya a la pelea casi perenne por la independencia de Cuba y “los pobres

de la tierra”(1) y desde luego, el propio año 1889 en que también escribió La Edad

de Oro, no fue ajeno a sus empeños revolucionarios.

Entonces residía en Nueva York, allí en un sitio muy iluminado, repleto de libros,

revistas, periódicos y documentos de todo tipo, decorado con algunos cuadros de

personalidades célebres y objetos indígenas, despachaba los asuntos de trabajo

más variados como corresponsal de numerosos periódicos, como traductor de

obras de lengua inglesa, como diplomático, pues atendía el consulado de

Uruguay, como organizador de La Liga, sociedad de instrucción en la que más

tarde imparte y comparte el oficio de Maestro, como orador elocuentísimo y agente

Page 71: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

70

social que hizo del proselitismo un hábito cotidiano; parece que los días de José

Martí tenían más de veinticuatro horas. No cabe dudas, La Edad de Oro es una

obra concebida en estas circunstancias de combate, pedagogía y futuro.

Es posible agregar más, en aquel tiempo Nueva York se erigía como ciudad

insigne de los Estados Unidos no solo por su majestuoso diseño arquitectónico,

por su explosión y densidad demográfica, por su desarrollo y riqueza cultural y

artística que Martí disfrutó y evaluó tanto, por su diversidad y amalgama

ideosincrática y por su florecimiento económico, sino también por sus contrastes

sociales, segregación racial, corrupción ideopolítica, vicios administrativos y delirio

de grandeza, sin embargo lo más significativo fue que en la década del ochenta

del siglo pasado, -salvo escasos meses el Apóstol la vivió integra en esta ciudad-,

urbes como Nueva York asitían al parto de un fenómeno llamado imperialismo, al

que Martí con su agudeza crítica y profética caracterizó o mejor digo, estigmatizó

para siempre.

No por gusto en La Edad de Oro está latente su afán por orientar y formar a los

niños y adolescentes en una ética decorosa y esencialmente humana. Es obvio

que una de las fuentes más ricas para alimentar la moralidad y espiritualidad que

irradian los cuatro números de la revista infantil, fue nada más y nada menos que

el mismo nacimiento del imperialismo.

Tal coyuntura histórica también fomentó la psicología de la superioridad yanqui.

Parte del periodismo no escapó a esta manifestación de prepotencia; en marzo de

1889 aparecen declaraciones en el “The Manofacturer” y en “The Evining Post”

contra el honor y la identidad del cubano, donde en la más aberrante ignorancia

nos tildan de “afeminamiento”, “moral deficiente”, “incapaces” e “insolencia”, (2) ya

que anexionistas del momento pretendían agregar la nación cubana al imperio

norteño y esos periódicos denunciaban tales defectos en los cubanos.

A continuación cito un fragmento de la respuesta de Martí en su artículo

“Vindicación de Cuba”: “ ¿se nos ha de llamar...un pueblo afeminado? Esos

jóvenes... supieron levantarse en un día contra un gobierno cruel, pagaron su

pasaje al sitio de la guerra con el producto de su reloj... obedecer como soldado,

Page 72: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

71

dormir en el fango, comer raíces, pelear diez años sin paga, vencer al enemigo

con una rama de árbol, morir... de una muerte de la que nadie debe hablar sino

con la cabeza descubierta.” (3)

Martí conocía bien la condición femenina y masculina del cubano y la cubana

eso sí, necesitaba advertir al prepotente vecino lo que tantas veces la historia nos

permitió –y nos permite demostrar: somos un pueblo con los corajes bien puestos.

Sin embargo, el Apóstol comprendía que la expresión íntegra del varón va más

allá de su estado proteícamente biológico, necesita completarse en su condición

social.

Además de saber morir por la patria –y recordemos que para Martí “Patria es

humanidad” (4), el hombre ha de ser también un caballero, de ahí su desvelo por

educar a los niños en ese atributo, por eso cuatro meses más tarde, después de

aquella polémica periodística, es decir en julio del 89 no hace más que iniciar La

Edad de Oro y, al decir de José de la Luz, como “un evangelio vivo” (5) escribe

que:

“...nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecitas de hombre

fuerte una flor para su amiga, o cuando lleva del brazo a su hermana para que

nadie se la ofenda: el niño crece entonces, y parece un gigante: el niño nace para

caballero, y la niña nace para madre.” (6)

Para completar la connotación del texto permítame recurrir ahora a Fina y Cintio

cuando plantean que “la palabra “madre” no debe entenderse aquí literalmente:

para tener hijos y dedicarse a ellos, sino para tener las virtudes maternales

(abnegación, ternura, vigilancia, amparo) que deben ser propias de la mujer,

aunque no tenga hijos. De tales “caballeros” y tales “madres” tendrá siempre

necesidad el mundo...”(7)

Andando el tiempo llegamos a octubre del 89, mes en que se producen tres

hechos fundamentales:

Primero: el día dos se realiza en Washington la sesión inaugural de la

Conferencia Internacional Americana, en la que posteriormente Martí pronunció el

discurso Madre América, en mi opinión de los de mayor trascendencia continental

Page 73: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

72

por la comparación que hace entre las dos Américas y la historia y perspectivas de

grandeza que augura a la América Nuestra.

Segundo: este mes es símbolo para los cubanos porque el día 10, pero de 1868

el Padre de la Patria dio el grito de Independencia o Muerte y en el discurso que

Martí hizo ese día en la celebración de la fecha, patentizó el sentido universal de

la Revolución cubana cuando expresó: “¡somos hombres, además de cubanos, y

peleamos por el decoro y la felicidad de los hombres! “ (8)

Y tercero: muy a contrapelo de lo que Martí deseaba publicó el último número de

La Edad de Oro porque:“...quería el editor que no hablase del “temor a Dios”, y

que el nombre de Dios, y no la tolerancia y el espíritu divino, estuvieran en todos

los artículos e historias. ¿Qué se ha de fundar así en tierras tan trabajadas por la

intransigencia religiosa como las nuestras?”(9)

Es evidente que el editor de la revista, el brasileño D´Acosta Gómez, carecía del

pensamiento y la actitud laica martiana; es oportuno agregar que el carácter civil

del Maestro en el aspecto que estamos tratando, lo completó con las virtudes

prácticas, creativas y flexibles que deben caracterizar a los “evangelios vivos”

capaces de hacer crecer en los pupilos las alas de compromiso y de libertad.

Hasta aquí, sin pretender agotarla, la contextualización histórica y política nos

permitió determinar cinco elementos que no pueden sustraerse al análisis de la

obra:

1. Sólo un “agonista” como el Apóstol podía integrar con suma alegría, didáctica y

ejemplo tanta sabia raigal y futura en un texto “infantil”.

2. La variedad de géneros, el estilo tan sabroso, digerible y proteíco y los fines

instructivos y educativos inmejorablemente abordados en la revista, anuncian

una vez más que estamos en presencia del genio que, entre tantas vicisitudes

y ocupaciones, asombró también por su carisma de maestro.

3. La Edad de Oro va más allá de un texto puramente infantil y juvenil, posee

además “zonas” alusivas y dedicadas a lo que J.P. Sartre llamó La Edad de la

Razón.

Page 74: Propuesta didáctica para su empleo en las Aulas Martianas ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/5/TESIS DR... · de noveno grado en la Enseñanza Media Básica Autor: Lic. Frank

73

4. La atmósfera imperialista que desde entonces destiló el snob niuyorquino Martí

quizo purificarlo, porque infirió que podía llegar hasta acá, con la oxigenación

que transpira La Edad de Oro.

5. Contextualizar el texto también permitió llagar al transtexto y arribar a la mejor

conclusión, tanto o más que aquella, hoy vivimos justamente la época de La

Edad de Oro.

REFERENCIAS:

1. Vitier, Cintio: Cuadernos Martianos II, p. 71. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad

de la Habana, 1997.

2. Martí, José: Obras Completas, tomo 1, pág. 233. Ed. de Ciencias Sociales, La

Habana, 1975.

3. Idem. pág. 238.

4. Idem. Tomo 5, pág. 468.

5. Chávez Rodríguez, Justo A: Del ideario pedagógico de José de la Luz y

Caballero (1800-1862). Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

6. Martí, José: La Edad de Oro, pág, 1. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La

Habana, 1997.

7. Vitier, Cintio y García-Marruz, Fina: Guía para los maestros de las Aulas

Martianas, pág. 3, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

8. Martí, José: O. C. Tomo 4, pág. 243.

9. Sande Toleno, Luis: Cesto de llamas, pág. 224, Ed. de Ciencias Sociales, La

Habana, 1996.