propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes ... · trabajo final de maestría...

74
Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos y autónomos en los estudiantes del modelo educativo escuela nueva KATHERINE VALENCIA ZAPATA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2017

Upload: trinhkhanh

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes

significativos y autónomos en los estudiantes del modelo

educativo escuela nueva

KATHERINE VALENCIA ZAPATA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2017

Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes

significativos y autónomos en los estudiantes del modelo

educativo escuela nueva

KATHERINE VALENCIA ZAPATA

Trabajo final de maestría presentado como requisito para optar al título

de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:

JAIR ARTURO GÓMEZ GÓMEZ

M. Sc. en Tecnología y Educación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Medellín, Colombia

2017

III

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo le agradezco a Dios y a mi familia por darme la fuerza y motivación

constantes para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos durante el desarrollo de

este trabajo final.

De igual forma, agradezco de forma sincera a cada uno de los maestros que me

orientaron durante este proceso académico, que con su criterio, disposición y

responsabilidad, me permitieron mejorar mis prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Agradezco a mi director de trabajo final M. Sc. Jair Arturo Gómez Gómez por su

paciencia, dedicación y orientaciones claras y oportunas, las cuales dieron lugar a la

configuración de este trabajo final.

IV

RESUMEN

El presente trabajo final propende por el desarrollo de aprendizajes autónomos y

significativos en los estudiantes del modelo educativo Escuela Nueva, por medio de una

propuesta didáctica, la cual en sus fases de aprendizaje colaborativo, aprendizaje en

autoestima y libertad, aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo, busca destacar

los procesos pedagógicos que se llevan a cabo en los escenarios de aprendizaje.

Los estudiantes del centro educativo rural Santa Ana Ojo de Agua del municipio de

Rionegro Antioquia evidencian carencia de autonomía, desvinculándose esto de las

pretensiones de la metodología Escuela Nueva, ya que el trabajo autónomo busca que los

estudiantes tengan la capacidad para establecerse metas y para aprender como un sujeto

activo y reflexivo.

Es claro que el constructivismo fundamenta la metodología Escuela Nueva, buscando que

los estudiantes procesen sus aprendizajes con base en sus experiencias, conocimientos,

actitudes y valores.

Se realiza una encuesta a manera de diagnóstico la cual da cuenta de los niveles de

autonomía de los estudiantes, para seguidamente fundamentar el concepto de autonomía

en la corriente pedagógica constructivista.

Se elabora e interviene una propuesta didáctica para fortalecer el desarrollo de la

autonomía y aprendizajes significativos de los estudiantes; finalizando con la evaluación

por medio de la observación participativa y la argumentación de los resultados

encontrados.

V

Palabras clave: constructivismo, escuela nueva, aprendizaje, enseñanza, propuesta

didáctica, autonomía, cooperación, autoestima.

Abstrac

The present final work is based on the development of autonomous and

meaningful learning in the students of the new school education model, Through a

didactic proposal, Which in its phases of collaborative learning, learning in self-

esteem and freedom, autonomous learning and meaningful learning, seeks to

highlight the pedagogical processes that are carried out in the learning scenarios.

The students of the rural education center Santa Ana Ojo de Agua of the

municipality of Rionegro Antioquia Evidences lack of autonomy, dissociating this

from the pretensions of the New School methodology, since the autonomous work

seeks that the students have the capacity to establish goals and to learn as an

active and reflective subject.

It is clear that constructivism bases the New School methodology, seeking

students to process their learning based on their experiences, knowledge, attitudes

and values.

A survey is carried out in a diagnostic manner which gives an account of the levels

of autonomy of the students, and then bases the concept of autonomy in the

constructivist pedagogical current.

A didactic proposal is elaborated and intervenes to strengthen the development of

the autonomy and significant learnings of the students; Finishing with the

evaluation through participatory observation and the argumentation of the results

found.

Key words: constructivism, new school, learning, teaching, Didactic proposal,

autonomy, cooperation, self-esteem.

VI

CONTENIDO

Pag.

AGRADECIMIENTOS III

RESUMEN IV

Abstrac V

CAPITULO 1. DISEÑO TEÓRICO 1

Planteamiento del problema 1 1.1.

Descripción del problema 1 1.1.1

Formulación de la pregunta 2 1.2.

Justificación 3 1.3.

Objetivos 4 1.4.

Objetivo general 4 1.4.1

Objetivos específicos 4 1.4.2

Marco referencial 4 1.5.

Referente de antecedentes 4 1.5.1

Referente teórico 7 1.5.2

Referente disciplinar 10 1.5.3

Referente legal 12 1.5.4

Referente espacial 13 1.5.5

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO 15

Diseño metodológico 15 2.1.

Enfoque 16 2.2.

Método 16 2.3.

Instrumentos de recolección de la información 17 2.4.

Población y muestra 18 2.5.

Impacto esperado 18 2.6.

Cronograma de actividades 19 2.7.

CAPITULO III TRABAJO FINAL 21

Resultados y análisis de la intervención 21 3.1.

Fase diagnóstica 21 3.1.1

Fase de fundamentación 28 3.1.2

Diseño 32 3.2.

Estructura de la propuesta didáctica 32 3.3.

VII

Intervención 41 3.4.

Evaluación 47 3.5.

Intervención evaluativa 47 3.5.1

Argumentación de los resultados observados 49 3.5.2

Conclusiones y recomendaciones 51 3.6.

Conclusiones 51 3.6.1

Recomendaciones 53 3.6.2

REFERENCIAS 55

ANEXOS 58

VIII

LISTA DE FIGURAS

Pag.

Figura 1.Grafica pregunta 1, 2 y 3 22

Figura 2. Grafica pregunta 4, 5 y 6 23

Figura 3. Grafica pregunta 7, 8 y 9 24

Figura 4. Grafica pregunta 10, 11 y 12 25

Figura 5. Grafica pregunta 13, 14 y 15 26

Figura 6. Grafica preguntas 16, 17, 18 y 19 27

IX

LISTA DE ANEXOS

pag.

Anexo A .prueba diagnostica 58

Anexo B. Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes autónomos y

significativos 62

1

CAPITULO 1. DISEÑO TEÓRICO

Planteamiento del problema 1.1.

Descripción del problema 1.1.1

Los estudiantes del Centro Educativo Rural Santa Ana Ojo de Agua, presentan unos

niveles de autonomía insuficientes. En este centro educativo los estudiantes evidencian

una carencia de autonomía, puesto que los avances en el desarrollo de las competencias

propuestas, son mínimos, ya que estos, solo realizan las actividades de los módulos de

trabajo si el maestro tiene una excesiva supervisión del trabajo que están realizando o si

hay un estímulo de por medio, como por ejemplo una nota, un dulce, o tiempo adicional

para las actividades lúdico-recreativas.

Por otra parte, los estudiantes continuamente incumplen con las actividades de aplicación

que plantea la maestra o la guía de trabajo, mostrando desinterés por su propio progreso

educativo. los estudiantes aparentemente no tienen iniciativa propia para la construcción

del conocimiento, continuamente se acercan donde el docente a pedir la respuesta de las

preguntas que les surgen, sin haber buscado la posible solución de las mismas, haciendo

poco probable el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva e investigativa.

Es recurrente encontrar que los estudiantes no realizan las actividades académicas sin la

supervisión continua del maestro, por tanto, no es suficiente la orientación del docente, ya

que el desarrollo de las propuestas de trabajo es ineficiente o nulo si no hay una vigilancia

constante.

Según el manual de implementación de escuela nueva, el trabajo autónomo busca que los

estudiantes se reconozcan como personas con características inigualables, con la

capacidad para establecerse metas, y seguir estrategias para aprender, responder por los

compromisos adquiridos e ir construyendo un sentido para la vida.

2

A este respecto, el estudiante se piensa como un sujeto activo, tanto física como

intelectualmente. Asumiendo al aprendizaje como un proceso reflexivo, el cual trasciende

de la memorización al análisis, la síntesis, la evaluación, y la proyección de lo que se

aprende

Son muchos los factores que pueden influir, tal como la sobreprotección de los padres

con sus hijos o la carencia de acompañamiento familiar en las actividades académicas; la

falta de recursos para el desarrollo de actividades académicas y culturales; Tiempo

insuficiente por parte del docente para profundizar en cada una de las temáticas de

preescolar y toda la primaria, falta de apoyo para tratar las necesidades de los estudiantes

o aislamiento de los maestros para obtener posibilidades de desarrollo profesional.

En concordancia, muchos de los docentes de escuela nueva desconocen cómo se trabaja

el modelo, impartiendo clases magistrales de la misma temática a todos los grados al

mismo tiempo. De igual forma todos los estudiantes de la sede deben responder a las

mismas pruebas saber, lo que se desvincula al auto progreso que propone el modelo

educativo escuela nueva.

Esta problemática se acentúa aún más ya que el modelo educativo escuela nueva se

fundamenta en el constructivismo el cual busca que los estudiantes procesen sus

aprendizajes con base en sus experiencias, conocimientos básicos, habilidades,

destrezas, actitudes, valores y potencialidades.

En este modelo educativo se busca la vinculación a la interacción social, centrándose en

el entendimiento y la comprensión a través de la formulación de preguntas, donde el

maestro es un orientador de los aprendizajes y el estudiante un sujeto activo que

construye el conocimiento.

Formulación de la pregunta 1.2.

¿Cómo fortalecer la autonomía y aprendizajes significativos en los estudiantes del Modelo

Educativo Escuela Nueva, mediante el uso de una propuesta didáctica?

3

Justificación 1.3.

La metodología escuela nueva, propende por mejorar las metodologías de enseñanza,

buscando la construcción de aprendizajes significativos, autónomos y activos, dejando de

lado poco a poco la educación tradicional e intelectualista. Así pues, Escuela Nueva se

ha convertido en una metodología que busca la calidad de la educación en el sector rural

con el objetivo de promover un aprendizaje activo y reflexivo, que permita el desarrollo de

la investigación, el análisis, la creatividad, el dominio de conceptos básicos sobre las

áreas curriculares y el mejoramiento de valores y actitudes.

Ahora bien, es una realidad implícita dentro del contexto educativo del Centro Educativo

Rural Santa Ana Ojo de Agua que la teoría constructivista que apoya la metodología de

escuela nueva, presenta desfases con la realidad, ya que el principal factor que determina

la eficacia del modelo, la autonomía, es insuficiente para lograr el auto progreso y los

objetivos mencionados anteriormente.

La escuela multigrado necesita de un docente competente para brindar motivación en la

adquisición de aprendizajes significativos en los estudiantes pertenecientes a un contexto

determinado; pero esta es una tarea bastante complicada, si desde los primeros años de

escolaridad no se estimula la autonomía, La cual da al estudiante la posibilidad de

afirmarse, ser autentico y proactivo; posibilitando la habilidad para preguntar, innovar,

analizar y considerar situaciones y alternativas. Es decir, aprender a aprender.

El Manual para el docente promovido por la fundación Escuela Nueva- Escuela Activa

(2009), es claro en mencionar que las instituciones educativas que se desempeñan bajo

esta metodología necesitan de la reforma de las prácticas tradicionales de enseñanza,

donde la figura central es el docente, hacia métodos de aprendizaje centrados en el

estudiante.

Por tanto, este trabajo final se realiza con la intención de desarrollar la autonomía y

aprendizajes significativos de los estudiantes.

Es satisfactorio cuando en el aula de clase se evidencian aprendizajes significativos en

los estudiantes, que amplían la comprensión y reflexión frente a la temática u orientación

propuesta. Por tanto incrementar la autonomía en los estudiantes dará paso a la

adquisición de aprendizaje significativo y comprensivo; Mejorando la calidad de los

procesos desde la educación preescolar y primaria; formando estudiantes autónomos, ya

4

que así se crea una base sólida para el desarrollo de ciudadanos críticos, comprometidos

y mediadores de su entorno, los cuales van en busca de objetivos claros y precisos.

Objetivos 1.4.

Objetivo general 1.4.1

Diseñar e implementar una propuesta didáctica que permita fortalecer la autonomía y

aprendizajes significativos en los estudiantes del Centro Educativo Rural Santa Ana Ojo

de Agua del Municipio de Rionegro. Antioquia.

Objetivos específicos 1.4.2

Realizar una encuesta a manera de diagnóstico que dé cuenta de los niveles de

autonomía de los estudiantes

Fundamentar el concepto de autonomía en la corriente pedagógica constructivista,

la cual cimienta el modelo pedagógico Escuela Nueva.

Elaborar propuesta didáctica que fortalezca el desarrollo de la autonomía y

aprendizajes significativos en los estudiantes

Intervenir mediante la propuesta didáctica, con los estudiantes de la metodología

educativa escuela nueva.

Evaluar por medio de la observación participativa la intervención de la propuesta

didáctica, argumentando los resultados

Marco referencial 1.5.

Referente de antecedentes 1.5.1

Aunque son variados los antecedentes que se encuentran a nivel internacional, nacional y

local acerca de la autonomía, son escasos los que se hallan sobre la autonomía

académica en escuela nueva. Así pues, a continuación se presentan algunos

documentos, tesis y artículos relacionados con la temática en cuestión.

Comenzando, el documento “autonomía escolar y calidad: estudios de caso en la

educación pública oficial de Antioquia” Jaramillo, Vélez (2004) hacen saber que la

eficiencia en la educación debe ser abordada desde el marco de la investigación. Siendo

5

la autonomía institucional de vital importancia para que se dé una educación de calidad.

Esta investigación se enfoca en la incidencia de la autonomía escolar en la calidad de la

educación del sector público en el departamento de Antioquia. Enfatizando en los

proyectos educativos institucionales, como elementos transversales para reconocer la

autonomía escolar, clarificando el sentido real del concepto y su aplicabilidad en contexto.

Narvaez E (2006) en su artículo “una mirada a la escuela nueva” hace mención de que

en la actualidad la educación y los actores implícitos en ella, necesitan ajustarse a las

exigencias de la sociedad contemporánea, cuestionando los conocimientos, actitudes,

valores y habilidades necesarias para trasferir a las nuevas generaciones, teniendo en

cuenta los desafíos individuales y sociales.

En consecuencia, la metodología Escuela Nueva reacciona hacia el tradicionalismo

impartido en las aulas de clase, propendiendo por la democracia, la libertad y la

comprensión de la vida social e individual como elementos prioritarios para el aprendizaje.

Así, Escuela Nueva es una experiencia de innegable valor a nivel mundial.

Consecutivamente, Garcés, Jaramillo (2006) En “De la autonomía a la evaluación de

calidad: gestión educativa, reformas legislativas e investigación de los maestros y las

maestras en Colombia “de la universidad de Antioquia, mencionan que se debe hacer una

reflexión crítica y constructiva de los marcos legales y teóricos que constituyen la

profesión de los docentes en Colombia, puesto que es necesario formar maestros y

maestras con capacidad investigativa. Este artículo pretende aportar elementos

importantes a la educación, con base en el análisis de la evolución a partir de la

autonomía, hacia la calidad educativa.

Seguidamente en el documento “implicaciones de la formación en la autonomía del

estudiante universitario”, De Luca (2009), se señalan algunas concepciones teóricas de la

autonomía en el aprendizaje, desde las perspectivas contemporáneas, haciendo una

aproximación a la definición de autonomía y estableciendo la relación entre teoría y

práctica del autoaprendizaje significativo. Y por último se expresan conclusiones para el

abordaje de una posible intervención.

6

Adicionalmente, en el texto “el estudiante autónomo y autorregulado” Massi (2010) se

hace una recopilación de la definición de las características del aprendizaje autónomo

según diferentes autores, dando a conocer que en la práctica educativa, existe un

conflicto de libertad, pasando a confundir la autonomía con el autodidactismo, dejando al

estudiante la gestión de su aprendizaje, sin la orientación del docente, siendo esta

necesaria para dar paso a la autonomía. Además de esto, la autora menciona que

algunos profesores confunden la autonomía con sobrecargar al estudiante de tareas,

limitando la reflexión, el intercambio y el dialogo. Del mismo modo el documento presenta

estrategias de aprendizaje que se requieren para el desarrollo del aprendizaje autónomo

en una modalidad a distancia.

Por consiguiente, en el documento “visión crítica sobre escuela nueva en Colombia”

Gómez (2010), se realiza un análisis crítico del modelo educativo Escuela Nueva en

Colombia, a través del análisis de los principios psicológicos y metodológicos, a nivel de

implementación, contenido, entre otros. Son muchos los logros educativos y económicos

de muchas escuelas que aplican el modelo educativo escuela nueva, pero este es un

hecho que aún se aísla de la mayoría de escuelas rurales que se han acogido a este

modelo.

Del mismo modo, este autor da a conocer las razones que orientan el desarrollo del

documento. En primera instancia, se hace alusión a las limitaciones individuales del

modelo de autoaprendizaje; justificado esto en el hecho que el modelo escuela nueva

posee criterios y objetivos en sintonía con el conductismo, teniendo en cuenta que la

tecnología educativa y la aplicación del modelo Escuela Nueva a grandes cantidades de

escuelas rurales, se encuentran con bases insuficientes de investigación y evaluación,

desde el modelo como tal y su implementación en contextos variados.

De manera similar, Vandijk (2011) en su texto “la autonomía del educando como logro

educativo” dice que en el campo pedagógico se busca como logro educativo la

autonomía; pero las pautas culturales retrasan los procesos de independencia, ya que se

subestima lo que los niños son capaces de hacer, o no se les respeta su tiempo para

adquirir habilidades o competencias, además de esto, las iniciativas de los niños

pequeños son generalmente ignoradas o reprimidas. Así pues, se hace mención a que la

7

autonomía del alumno es un propósito que se encuentra en muchos planes educativos,

pero no se trabaja para generar nuevos marcos pedagógicos.

Estrada O. (2012) en su texto “El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos

y prácticos” hace saber que Piaget (1974) hace grandes aportes a la pedagogía,

refiriéndose a la moral autónoma como una etapa superior del desarrollo, ya que da paso

a la capacidad de pensar por uno mismo con sentido crítico, ya sea, en el ámbito moral,

en el intelectual o en ambos. De este modo, con el logro de la autonomía el ser humano

es capaz de tomar las propias decisiones teniendo en cuenta los puntos de vista de los

demás; lo contrario equivaldría a la instalación del egoísmo como criterio de la acción.

Grisales F. (2012) en el texto “aproximación histórica al concepto de didáctica

universitaria” y retomando “la didáctica magna” (1632) de Juan Amos Comenio señala a la

didáctica como el método universal de enseñanza, dando claridad al hecho de que el

docente debe garantizar que el estudiante reflexione sobre lo que debe hacer, por esta

razón da a conocer que existen para el docente dos elementos fundamentales a la hora

de ejercer su labor, siendo estos el método y el instrumento para llevar a cabo el proceso

de enseñanza; Teniendo estos como finalidad guiar al estudiante para que el mismo

asimile el conocimiento.

Referente teórico 1.5.2

La presente propuesta está enmarcada en la corriente pedagógica constructivista, puesto

que la metodología de Escuela Nueva se encuentra en sintonía con el constructivismo,

como corriente que busca la edificación intelectual y social del conocimiento. Además de

esto se destacan dos corrientes pedagógicas: el aprendizaje por descubrimiento y el

aprendizaje significativo. Siendo sus representantes más sobresalientes Ausubel, Bruner

y Piaget.

Santrock (2004), retomando los planteamientos de Bruner (1956) sustenta que el

aprendizaje por descubrimiento se caracteriza por promover que el alumno adquiera los

conocimientos por sí mismo. Donde los contenidos no se muestran en su forma final, sino

que deben ser descubiertos por los estudiantes. Considera que los estudiantes deben

obtener aprendizajes por medio del descubrimiento guiados por la curiosidad. Por tanto el

8

maestro debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediantes

estrategias de observación, comparación y análisis.

El ser humano es un sujeto dotado de potencialidad natural para descubrir conocimiento,

con la bondad para cuestionar su comportamiento, por lo cual puede dar paso a prácticas

de aprendizaje por descubrimiento. Es de destacar, que en el proceso de aprendizaje,

interfiere la integralidad del ser, no solo en la parte intelectual, sino también en lo afectivo,

psicomotor, moral y social.

Cuando los estudiantes adquieren la capacidad de solucionar significativamente un

problema, es porque ha logrado aprender por medio del descubrimiento, lográndose este,

a través de procesos constructivos de demostración de teorías, fundamentadas en la

coordinación de acciones frente a la situación problemática que se plantea.

A este propósito, para que la solución de problemas sea dada desde el descubrimiento,

debe ser creativa y autorregulada. El estudiante para adquirir el aprendizaje por

descubrimiento necesita autorregular los procesos para la solución de problemas y la

comprobación de los mismos. La producción de errores se relaciona estrechamente con el

aprendizaje por descubrimiento, pero la educación tradicional considera el error como

algo que se debe eliminar.

Es claro que el aprendizaje ha sido de gran interés para diferentes pedagogos, por ende,

el aprendizaje es un proceso activo, donde los estudiantes edifican y manifiestan ideas,

por medio de la selección de información obtenida en el proceso de vida y a partir de esta

se realiza una reorganización de ideas para ir más allá de ellas.

En sintonía, Paissan, M. H. (2006), siguiendo a Ausubel (1983) plantea que la relación de

la estructura cognitiva, nuevo conocimiento del educando, es la que proporciona el

aprendizaje significativo. Siendo de vital importancia conocer al estudiante desde su

estructura cognitiva, sin tener limitación a la información que posee y las nociones que

maneja.

Por consiguiente, el autor da a conocer que el aprendizaje significativo da lugar a una

interacción entre los conocimientos cognitivos y las informaciones recientes, de esta

forma se adquiere un significado, favoreciendo la diferencia, progreso y permanencia de

la estructura cognitiva, concurriendo esto al postulado contrario del aprendizaje mecánico,

9

el cual realiza un almacenamiento de la información de una manera arbitraria, sin

interactuar con conocimientos preexistentes.

Por otra parte, el constructivismo sostiene que el conocimiento científico es un medio para

el avance de las capacidades cognoscitivas, teniendo previamente concebido que esto es

posible si los contenidos se relacionan con los conocimientos previos de los estudiantes y

a la variedad de capacidades intelectuales.

En relación a lo expuesto Lucci A. (2007) en su texto “ la propuesta de Vygotsky: la

psicología socio histórica” da a conocer que hay agentes que impulsan y regulan

el comportamiento de las personas, por tanto, la interacción con los adultos,

cultura e instituciones, ayudan al desarrollo de habilidades mentales que por medio de la

interiorización permiten la apropiación cultual y la reconstrucción de significados.

En la misma dinámica Dongo M. (2008) en su texto “la teoría del aprendizaje de Piaget y

sus consecuencias para la praxis educativa”, hace saber que el error rectificado puede ser

más valioso para la construcción del aprendizaje, que cuando se llega a los resultados

correctos de forma inmediata. Tener conciencia de los errores da paso a la formulación de

suposiciones, para la construcción de nuevos descubrimientos. Por lo cual el error debe

ser estimado como un elemento necesario, promovido para posibilitar el acceso a

conocimientos superiores.

Este autor siguiendo los planteamientos de Piaget, indica que la adquisición de

aprendizajes requiere de un transcurso que hace uso de la experiencia, interacción y

manipulación para generar conocimientos, lo cual permite la alteración o modificación de

los esquemas generados a partir del mundo que rodea a las personas, esto se da por

medio de la asimilación y la acomodación.

Las consideraciones expuestas, fundamentan la propuesta a desarrollar, debido a que se

debe tener como lo más relevante en el proceso de aprendizaje el desarrollo de

habilidades cognoscitivas, mas no contenidos; potenciando la capacidad para observar,

analizar, clasificar, deducir y evaluar. Los avances son más satisfactorios cuando se

considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, unido al trabajo productivo y

desarrollando el espíritu colectivo. Si se logra esto el estudiante va interiorizando

aprendizajes significativos, e incentiva su autonomía.

10

Para que se produzca el aprendizaje significativo se deben de dar dos condiciones:

primero que todo una actitud significativa para aprender por parte del estudiante, o sea,

con propensión para obtener un aprendizaje significativo y exposición de un material

significativo, lógico y en concordancia con los conocimientos previos del que aprende; así

pues, el aprendizaje significativo se obtiene haciendo uso del habla y del lenguaje, por lo

cual es necesaria la comunicación entre distintos individuos y con uno mismo.

Esta propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes significativos y autónomos en

los estudiantes del modelo educativo Escuela Nueva, hace gran énfasis en la teoría del

aprendizaje significativo desde una óptica piagetiana, debido a que la interacción que el

estudiante de esta metodología concibe con su medio circundante, le permite abordar la

realidad, asimilando así, el contexto en el cual vive.

En concordancia a estos esquemas de asimilación le prosigue a la mente del educando

un desarrollo cognitivo, siendo posible cuando se reestructuran o acomodan los

problemas presentados en la interacción con el medio físico y socio cultural, dando lugar a

un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, llamado adaptación. Así pues, las

nuevas experiencias adquiridas por el sujeto, que aún no son asimiladas, desequilibran la

estabilidad o equilibrio mental del estudiante.

Referente disciplinar 1.5.3

La autonomía es de vital importancia en el desarrollo de este trabajo final y la amplitud de

su significado es un ejemplo de la variedad semántica que toman los términos en el

campo educativo.

Según González (2005) el docente debe poseer habilidades para guiar a los alumnos en

la generación de su propio aprendizaje, atribuyéndoles al docente la responsabilidad de

incorporar estrategias que faciliten en contexto los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En esta instancia es Autónomo todo aquél que decide reflexivamente qué reglas son las

que regulan su comportamiento. Tener autonomía significa ser capaz de hacer y analizar

lo que uno cree que debe hacer. Se es verdaderamente autónomos cuando se usa la

conciencia moral.

11

En este orden de ideas, Guillot (2007), señala que la autonomía es hija de la autoridad y

no se edifica precipitadamente, sino que necesita de un proceso permanente, por ello la

autonomía es una meta valiosa y necesaria de la educación, puesto que garantiza un

desarrollo moral e intelectualmente elevado.

Gómez, V. M. (2010). Mencionan que en el proceso educativo de escuela nueva, es

necesario enseñar a los estudiantes a observar, juzgar y criticar constructivamente su

realidad, pues el hombre se va liberando en la medida en que su conciencia se va

haciendo critica.

En el contexto de Escuela Nueva en Colombia, el conocimiento que el alumno construye

se debe de enfocar en la reflexión mental desarrollada durante la realización de los

procesos de aprendizaje, con base en las guías y en las orientaciones del docente. Así

pues, se busca que los estudiantes sean pensadores integrales, logrando aprender cómo

se abordan los problemas en la vida diaria, integrando al proceso de construcción de

conocimientos el aporte de los saberes implicados en su solución.

En concordancia, Kamil (2011) basándose en los aporte de Piaget afronta a la autonomía

como una finalidad indiscutible para la educación. Esta autora reconoce la importancia del

paso de la heteronomía hacia la autonomía en la evolución del ser humano, concebido

desde el ámbito intelectual y moral, sosteniendo que cuando una persona llega a pensar

por sí misma de forma crítica, se incorpora la idea de que la autonomía da paso a que las

personas piensen y actúen independientemente, siendo capaces de tomar decisiones,

yendo más allá de las satisfacciones individuales. La autonomía es necesaria para que

haya un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Con el aprendizaje autónomo la persona

aprende a aprender.

El rol que representa el profesor, resulta fundamental para el progreso de la autonomía

moral e intelectual del educando. Por ello, se requiere dar al estudiante márgenes de

libertad, que fomenten la capacidad de decisión, y a la vez la fortificación de asumir las

responsabilidades de los propios actos. La escuela no puede ser una agencia de sumisión

y Para que se encuentre la libertad y autonomía en el campo educativo, es necesaria la

instauración de un clima de confianza y comunicación, donde halla dialogo y la posibilidad

de expresarse y ser escuchado.

12

En el terreno intelectual se solicita concentrar la libertad en encontrar caminos personales

para llegar a la resolución de los problemas, el fomento de la capacidad crítica y la

creatividad. Específicamente, todos estos principios metodológicos se concentran en el

constructivismo.

El modelo educativo escuela nueva está fundamentado con el propósito de mejorar la

eficiencia y la calidad de la educación, principalmente en escuelas de la zona rural;

buscando disminuir las tasas de repetición y deserción, ofreciendo el mejoramiento

continuo de los aprendizajes de los estudiantes, a través de la promoción de procesos de

aprendizaje activo, evaluación cualitativa y permanente, promoción flexible y

fortalecimiento de la relación de la escuela y la comunidad.

Escuela nueva es un sistema que compone habilidades de formación docente,

curriculares, de gestión y de relación con la comunidad. Esta metodología se destaca por

hacer uso de la pedagogía para el desarrollo de procesos. Refiriéndose esto al uso de las

guías de aprendizaje, las cuales poseen características que ayudan al aprendizaje

significativo y al uso de medios para la ampliación del conocimiento que se desea

construir.

En las instituciones que se desempeñan bajo el modelo de Escuela Nueva el proyecto

educativo institucional busca promover una cultura participativa, inmersa en ambientes

educativos que favorezcan aprendizajes pertinentes y relevantes, los cuales permitan el

paso al fortalecimiento de una cultura de conocimiento, convivencia, tolerancia y

participación.

Este trabajo final busca fortalecer las pretensiones de la presente metodología, ya que a

través del desarrollo de aprendizajes significativos y autónomos en los estudiantes, la

participación, convivencia, aprendizajes relevantes-contextualizados se ven estimulados.

Referente legal 1.5.4

Ley- norma Texto de la norma Contexto de la norma

Declaración de los

derechos del niño.

Artículo 7º

“Derecho a recibir educación que será

gratuita y obligatoria…”

educación que promueva

aprendizajes significativos

declaración universal de

los derechos humanos

artículo 27

“Toda persona tiene derecho a la

educación…”

Favorecer habilidades para

desempeñarse de forma

eficiente en la cotidianidad.

13

Constitución política de

Colombia

Artículo 67.

“La educación formará al colombiano

para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y la protección del

ambiente…”

La educación debe garantizar

un acceso equitativo al

conocimiento, a la ciencia y a

la técnica

Decreto 230 del 2002,

artículo 2°.

“Currículo como un conjunto de

criterios, planes de estudio,

metodologías y procesos que

contribuyen a la formación integral…”

En escuela nueva el currículo

se debe de presentar de una

manera más flexible.

Decreto número 4807

de la constitución

política de Colombia.

Articulo 44 y 67

“Educación como un derecho

fundamental de los niños…”

La educación es un derecho

fundamental y por tanto debe

de ser impartida de una forma

eficaz.

decreto número 1490 de

1990

“Por el cual se adopta

la metodología Escuela Nueva y

se dictan otras disposiciones…”

Escuela nueva es el entorno

en el cual se pretende

incrementar la autonomía

académica en los estudiantes.

decreto 1490 Artículo 1° “La Metodología Escuela Nueva se aplic

a con el fin de mejorar de forma

cualitativa y cuantitativamente…”

Escuela nueva se propone

como una metodología para

mejorar la educación del

país.

decreto 1490 Artículo 2º “Los establecimientos que adopten

la metodología Escuela Nueva

utilizarán en coordinación con las

Secretarías de Educación, Municipios y

Centros Experimentales Piloto…”

Son muchas las carencias de

recursos y capacitación que

se presentan en las

comunidades educativas que

imparten el modelo

educativo escuela nueva

Artículo 4º “responsabilidades del Ministerio

de Educación Nacional…”

Son muchas las

responsabilidades que posee

el ministerio de educación no

se llevan a cabo.

Ley 115. Articulo 64 “Hacer efectivos los propósitos de los

artículos 64 y 65 de la Constitución

Política…”

se hace un cuestionamiento

hacia el tipo de educación

que se está impartiendo

Referente espacial 1.5.5

El centro Educativo Rural Santa Ana Ojo de Agua es una institución educativa rural, sede

de la Escuela Normal Superior de María del municipio de Rionegro. Cuenta con los

grados de preescolar a quinto, con una docente para toda la primaria

14

La escuela posee 2 aulas de clase, una biblioteca dotada de una buena cantidad de libros

computadores, restaurante escolar, gran cantidad de áreas verdes, donde se encuentra

una huerta escolar, espacios para el desarrollo de actividades al aire libre y una cancha

de microfútbol y basquetbol respectivamente.

El desarrollo de las actividades académicas en primaria se realiza bajo la metodología de

escuela nueva, la cual surge de la necesidad de brindar una educación integral a los niños

de las zonas rurales.

El centro Educativo Rural Santa Ana Ojo de Agua se encuentra ubicado en la vereda Ojo

de Agua del municipio de Rionegro, a 15 minutos de la cabecera municipal, ubicada en el

oriente del departamento de Antioquia.

Ahora bien, El Centro Educativo Rural Santa Ana Ojo de Agua hace parte de la Escuela

Normal Superior de María, la cual desde su proyecto educativo asume referentes

curriculares con orientación critico – social y los postulados de escuela transformadora

para desarrollar la propuesta pedagógica institucional.

Para desarrollar el currículo se privilegian los métodos y estrategias activas con carácter

investigativo y social que promueven diferentes acercamientos al conocimiento y que

además impulsan el trabajo en equipo, con el fin de formar en actitudes y valores.

15

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

Diseño metodológico 2.1.

El presente trabajo final, está diseñado bajo el tipo de investigación acción educativa,

puesto que esta, busca la transformación de las prácticas educativas; en esta instancia,

las experiencias que se rigen bajo la metodología de Escuela Nueva, Escuela Activa. Se

hace necesario reflexionar en torno a la necesidad de potenciar la autonomía de los

estudiantes que se desempeñan bajo este modelo, ya que se genera una tensión a causa

de armonizar la teoría constructivista, la cual fundamente la metodología y la realidad que

se vivencia en el aula de clase.

Por otra parte, la investigación acción educativa, permite la reflexión de las situaciones

que se viven en el contexto del aula, permitiendo una deconstrucción de la práctica,

donde se puede asumir con capacidad crítica las fortalezas y debilidades que se poseen.

Para continuar, este tipo de investigación da la oportunidad de realizar una intervención o

reconstrucción de la práctica educativa, apoyada en las teorías pedagógicas. Siendo en

este caso particular necesaria la lectura de la teoría pedagógica constructivista, el

aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento, siendo estas un fundamento

potente de la metodología de escuela nueva.

Es importante tener en cuenta, que para que haya una reconstrucción efectiva, enfocada

al desarrollo de aprendizajes significativos y autónomos, es necesaria la búsqueda de

propuestas teóricas y didácticas que den paso al dialogo entre la teoría y la práctica

dentro del aula.

16

Es sabido que en investigación acción educativa se propende por llegar a una fase que

valida la efectividad de la reconstrucción dada a la problemática inicial, por tanto, esta

propuesta busca constatar la efectividad de la reconstrucción de las prácticas de aula que

conllevan a aprendizajes autónomos y significativos

Enfoque 2.2.

El desarrollo de aprendizajes autónomos y significativos en la metodología de escuela

nueva, es una problemática cotidiana que constituye el interés en contexto, donde el

conocimiento no puede estar alejado de las preocupaciones de un grupo de individuos en

su cotidianidad. Es por esto, que este trabajo final posee un enfoque crítico social.

Alvarado L (2008) comenta que el enfoque crítico social de acuerdo con Arnal (1992)

busca promover las transformaciones sociales, donde la teoría crítica adoptada no se ciñe

únicamente a la interpretación o al empirismo, ya que los estudios comunitarios y la

investigación participante promueven la solución de problemas presentes en el contexto,

contando con la participación activa de los miembros de la comunidad.

Este trabajo final reitera su conexión con el enfoque socio-critico, en tanto que busca

establecer acciones, en este caso una propuesta didáctica, encaminada al fortalecimiento

de aprendizajes autónomos y significativos, los cuales propenden además, por la

construcción de una visión educativa significativa, que eleve la calidad de vida de los

estudiantes del sector rural.

Ahora bien, Garrido. L. (2011) siguiendo a Habermas (1994) da a conocer que existe una

gran relación entre la teoría del conocimiento y la teoría de la sociedad, donde el saber,

es el resultado de las motivaciones e intereses constituidos en un contexto determinado.

Por esto, el enfoque critico-social, facilita la reflexión de las condiciones bajo las cuales se

está trabajando o actuando. En este sentido, se pueden adoptar bajo este enfoque las

opciones para superar las limitaciones que se experimentan en el desarrollo de

aprendizajes autónomos y significativos en la metodología de escuela nueva.

Método 2.3.

Es claro que se puede llegar a conocer fenómenos a través de la experiencia, el

razonamiento y la investigación; por tanto en esta propuesta se hace necesario el uso de

una serie de herramientas que posibilitan la obtención de los objetivos propuestos,

17

logrando por medio de la propuesta didáctica el fortalecimiento de la autonomía y

aprendizajes significativos en los estudiantes del modelo educativo Escuela Nueva.

Se debe de reconocer que la deducción establece un vínculo de unión entre la teoría y la

observación, logrando deducir a partir de la teoría los fenómenos de observación.

El razonamiento deductivo, se establece como método aplicativo, dado esto a que el

método da lugar al razonamiento de lo ya conocido, para señalar nuevas relaciones,

pasando de lo general a lo particular.

En esta propuesta, el método deductivo tiene gran incidencia, puesto que se parte de las

teorías brindadas por la corriente pedagógica constructivista, el aprendizaje por

descubrimiento y el aprendizaje significativo, todas estas implícitas en el modelo

educativo Escuela Nueva.

Instrumentos de recolección de la información 2.4.

Para el desarrollo de este trabajo final se hace uso de la encuesta diagnostica, la cual

tiene como objetivo dar cuenta de los niveles de autonomía de los estudiantes de Escuela

Nueva. Sabemos que las encuestas tienen la intención de obtener mediciones de

variedad de características, en este caso, subjetivas de la población. Valía A. (2011) en el

texto “una mirada practica hacia la investigación social” citando a Sierra Bravo (2001) da a

conocer que la encuesta da lugar de forma no directa a la observación de hechos que son

manifestados por la población muestra.

La encuesta a aplicar es diagnostica, puesto que esta permite la descripción de

fenómenos de una forma más concreta, fomentando el desarrollo de hipótesis y la

selección de prioridades.

Esta encuesta diagnostica se aplica a 18 de los estudiantes de la sede rural Santa Ana

Ojo de Agua, con preguntas abiertas y cerradas, presentando la tabulación de sus

resultados en forma mixta, haciendo uso de las gráficas de barras y la presentación

escrita.

Cepeda G. (2016) siguiendo a Marshall y Rossman (1995) indica que los métodos de

observación son de mucha utilidad en la investigación, ya que acceden a la revisión de

expresiones no verbales de impresiones, determinando las interacciones y la comprensión

18

y verificación en determinadas actividades. Para el conocimiento eficaz de una cultura, es

necesario introducirse en ella, para así recoger datos sobre la cotidianidad.

Por otra parte, como fuente primaria para la recolección de información se hace necesario

el uso de la observación participante. La observación participante, da lugar a la

recolección de información, por medio de la observación y la participación en las

actividades del grupo que se está investigando. Ahora bien, para registrar la observación

en esta propuesta es pertinente el registro narrativo y visual. Siendo estos

respectivamente el diario de campo y las fotografías.

En continuidad, como fuente secundaria de información se efectúa la revisión documental,

como uno de los pilares fundamentales que sustentan la propuesta investigativa. Esta

permite la delimitación del objeto de estudio y la constatación del estado del arte.

Campos M (2008) menciona que la obtención del conocimiento se debe de dar a través

de una revisión íntegra de las teorías que ayudan a la sustentación del planteamiento a

estudiar. De esta forma, como resultado de la interrelación de la realidad, la construcción

teórica y la interpretación, se llega a reflexionar y orientar de forma eficiente las

actividades a desarrollar durante el trabajo final.

Población y muestra 2.5.

La población se enfoca en los estudiantes de primaria de la sede educativa Santa Ana Ojo

de Agua del municipio de Rionegro. Este grupo está comprendido por 32 estudiantes,

clasificados de la siguiente forma: preescolar: 2, primero 5, segundo 6, tercero 2, cuarto

10 y quinto 7, donde se implementa el modelo Educativo Escuela Nueva, haciendo

conexión con la misión de la sede principal Escuela Normal Superior de María en la

promoción de un currículo integrador y contextualizado a través de procesos académicos,

axiológicos, ambientales y productivos desde la investigación, la innovación, el

emprendimiento y la utilización de los avances tecnológicos; mediante un trabajo

organizado y participativo.

Impacto esperado 2.6.

E desarrollo de aprendizajes autónomos se convierte en un eslabón fundamental para la

obtención de aprendizajes significativos dentro de las aulas de clase que hacen uso de la

metodología de escuela nueva.

19

Así pues, este trabajo final propende por la búsqueda del fortalecimiento de aprendizajes

autónomos y significativos, a través de una propuesta didáctica, puesto que la escuela

multigrada necesita de nuevas propuestas didácticas en pro de la autenticidad, análisis e

innovación, cualidades que se encuentran implícitas dentro estudiantes que desarrollan

sus aprendizajes bajo condiciones autónomas.

Por otra parte, se espera por medio de la observación participativa evaluar la intervención

de la propuesta didáctica elaborada y fundamentada bajo la corriente pedagógica

constructivista.

Cronograma de actividades 2.7.

FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES

Diagnostico

Realizar un diagnóstico que

permita reconocer las

características del aprendizaje

autónomo en los estudiantes

1. Diseño de una encuesta diagnostica

dirigida a estudiantes

1.1 Aplicación de la encuesta

1.2 Análisis de los resultados arrojados

Fundamentación Fundamentar el concepto de

autonomía bajo la corriente

pedagógica constructivista,

como eje fundamental para el

aprendizaje significativo de la

metodología de escuela nueva.

2. Revisión documental de las

características de la metodología de

escuela nueva

2.1 Revisión documental de la autonomía y

aprendizajes significativos en el

constructivismo.

Diseño Elaboración de una propuesta

didáctica a partir de los

resultados de las encuestas

aplicadas y la revisión y

fundamentación documental

previamente realizada

3. Diseño de actividades secuenciales para

la conformación de la propuesta didáctica

20

Intervención Desarrollar en el aula la

propuesta didáctica diseñada

4. Intervención de la propuesta didáctica

con los estudiantes del modelo educativo

escuela nueva

Evaluación Evaluar el impacto de la

propuesta a través de la

observación en las

intervenciones establecidas y

preguntas finales

5. Evaluación de valoración y

conocimientos obtenidos en las

intervenciones realizadas

5.1 Argumentación de los resultados

observados durante las intervenciones

Conclusiones y

recomendaciones

Analizar el trabajo realizado,

estableciendo las conclusiones

y recomendaciones en

concordancia con los objetivos

desarrollados

6. Establecer las conclusiones y

recomendaciones con base en el trabajo

desarrollado

21

CAPITULO III TRABAJO FINAL

En el presente capitulo se desarrolla el trabajo final, tomando como base el cronograma

de actividades, con las fases de diagnóstico, fundamentación, diseño, intervención,

evaluación, conclusiones y recomendaciones, las cuales se acoplan a los objetivos

establecidos previamente.

Resultados y análisis de la intervención 3.1.

Fase diagnóstica 3.1.1

Por medio del diseño y aplicación de la encuesta diagnóstica se proporcionan los

siguientes resultados, con el objetivo de reconocer las características de aprendizaje

autónomo y significativo de los estudiantes del Centro Educativo Rural Santa Ana Ojo de

Agua del Municipio de Rionegro.

La encuesta diagnostica se compone de 19 preguntas, donde los estudiantes deben

justificar de forma amplia las respuestas dadas, marcando sí, no o algunas veces. Las

interrogaciones de la 1, 2, 3, 4 y 19 buscan identificar la motivación por asistir a la

escuela. Las preguntas 5, 6, 7, 13, 14, 15 y 16 se enfocan en la toma de decisiones y

aprendizaje autónomo. Por otra parte, la número 8 y 11 cuestionan a la democracia como

elemento indispensable para la sana convivencia. Seguidamente, las preguntas 9, 10, 11

hacen énfasis en la autoestima y proyecto de vida y por último la 17 y 18 tratan de

evidenciar la confianza y dialogo dados desde el hogar y la escuela.

La encuesta diagnostica se diseña para identificar en los estudiantes las características

del aprendizaje autónomo, enfocados a la autoestima, libertad para la toma de decisiones

y motivación. Así, es claro que la encuesta diagnostica ayuda a obtener un juicio de la

22

realidad, dando la posibilidad de encontrar información representativa del contexto del

entorno educativo.

Gracias a la información obtenida, se pueden poner en marcha las propuestas didácticas

pertinentes, puesto que esta es una fuente de conocimiento que ayuda a la toma de

decisiones eficientes.

Figura 1.Grafica pregunta 1, 2 y 3

PREGUNTA1: ¿amplia en su casa los conceptos y conocimientos obtenidos en la

escuela? Los resultados de esta pregunta arrojan que 10 de los 18 estudiantes no

amplían conocimientos en la casa, justificados en el hecho de olvido y pereza, otros

argumentan no entender las temáticas en la escuela, sin tener con quien o que resolver

dudas en la casa, a falta de computadores, material bibliográfico y compañía en el hogar.

De igual forma otros aseguran no tener tiempo libre en el hogar para poder ampliar lo

visto en la escuela. Los 8 estudiantes que responden de forma afirmativa a esta pregunta,

escriben que amplían los conceptos porque les gusta leer y saber más sobre los temas,

haciendo uso del internet y de algunas guías y libros que poseen.

PREGUNTA 2: ¿Se siente motivado para obtener nuevos aprendizajes por fuera de la

escuela? 15 de 18 estudiantes afirman estar motivados para aprender por fuera de la

escuela, comentando que les gusta aprender y estudiar para ser más inteligentes,

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

¿Amplia en su casa losconocimientos y conceptosadquiridos en la escuela?

¿Se siente motivado paraadquirir nuevos aprendizajes

por fuera de la escuela?

¿se siente entusiasmado porasistir a la escuela, o lo hace

por que los padres loobligan?

Si

No

23

resaltando el entorno natural y familiar como un espacio para interactuar aprendiendo de

la naturaleza y del entorno. Los 3 estudiantes que responden de forma negativa exponen

que en la calle y otros espacios diferentes a la escuela no aprenden nada.

PREGUNTA 3: ¿Se siente entusiasmado por asistir a la escuela o los padres lo obligan?

Los 18 estudiantes coinciden en mencionar que los padres no los obligan a ir a la escuela,

que lo hacen porque les gusta aprender, se sienten felices e inspirados. De igual forma

algunos mencionan que si no van a la escuela no aprenden nada.

Figura 2. Grafica pregunta 4, 5 y 6

PREGUNTA 4: ¿considera que lo que le enseñan en la escuela le puede servir en la vida

diaria y poner en práctica en su proyecto de vida? 17 de los 18 estudiantes afirman que lo

que les enseñan en la escuela les sirve para la vida, puesto que les puede servir para el

trabajo, para emprender, para lograr los sueños, ser profesionales, ser importantes, otros

mencionan que las enseñanzas de la escuela les ayuda a resolver problemas. 2

estudiantes comentan que deben pasar de grado. El estudiante que responde

negativamente a la pregunta, argumenta que la vida le debe de enseñar.

PREGUNTA 5: ¿Se piensa como una persona que toma decisiones por su propia cuenta

o se deja influenciar por los comentarios de los otros estudiantes? 13 de los 18

estudiantes aseveran tomar decisiones por su propia cuenta, justificando ser personas

libres, capaces de pensar y tomar decisiones propias. Un estudiante escribe textual “yo

me mando solo” y otro menciona saber tomar decisiones porque respeta la norma.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

4. ¿considera que lo que leenseñan en la escuela lepuede servir en la vida

diaria y poner en practicaen su proyecto de vida?

5. ¿se piensa como unapersona que toma

decisiones por su propiacuenta o se deja influenciar

por los demas?

6. ¿es una persona libre detomar decisiones sin

afectar las normas que seplantean dentro de lacomunidad educativa?

SI

NO

24

Algunos estudiantes mencionan que toman las decisiones por si solos porque algunas

personas no los escuchan o ponen cuidado. Los 5 estudiantes restantes indican que en

algunas ocasiones se dejan influenciar por los comentarios del otro estudiante.

PREGUNTA 6: ¿Es una persona libre de tomar decisiones sin afectar las normas que se

plantean dentro de la comunidad educativa? 13 de 18 aseguran ser libres de tomar

decisiones sin afectar la norma, propendiendo por el respeto a la norma y demás

personas, y a las peticiones que hace la maestra. Los estudiantes que responden NO,

afirman lo contrario, puesto que escriben que las cosas se deben hacer sin afectar a la

comunidad y que se deben respetar las normas.

Figura 3. Grafica pregunta 7, 8 y 9

PREGUNTA 7: ¿Responde reflexiva y críticamente a las preguntas que le plantea la guía

de aprendizaje? 12 estudiantes concuerdan en decir que responden de forma reflexiva y

critica porque en ocasiones las preguntas son muy difíciles y deben de pensar la mejor

opción, lo cual los conlleva a un mejor aprendizaje, entendiendo así mejor las cosas. Los

6 que responden negativamente concuerdan en que les da mucha pereza y uno menciona

ser muy rebelde.

PREGUNTA 8: ¿considera que la democracia es un aspecto importante para tener una

sana convivencia? 15 estudiantes responden afirmativamente, mencionando que esta les

ayuda a la participación, respeto por las opiniones y convivencia, entenderse mejor, a

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

7. ¿Responde reflexiva ycriticamente a las preguntas

que le plantea la guia deaprendizaje?

8. ¿Considera que lademocracia es un aspectoimportante para tener una

sana convivencia?

9. ¿Esta a gusto con ustedmismo y se valora tal y cómo

es?

SI

NO

25

respetar los derechos de los demás, a resolver problemas, además de dificultades de la

institución y por ultimo a evitar peleas.

PREGUNTA 9: ¿Está a gusto con usted mismo y se valora tal y cómo es? Solo un

estudiante respondió negativamente a esta pregunta, escribiendo sentirse mal con su

peso. Los 17 estudiantes más dicen estar a gusto consigo mismos, por el hecho de tener

todo lo que necesitan, sentirse únicos e importantes.

Figura 4. Grafica pregunta 10, 11 y 12

PREGUNTA 10: ¿considera que en la escuela desarrolla sus capacidades y talentos? 12

de los niños comentan que la escuela desarrolla sus capacidades y talentos, ya que los

ayuda a superarse como personas. Los estudiantes que contestaron a esta preguntan con

un no, comentan que la maestra no dispone de tiempo suficiente para ayudarlos a

desarrollar sus talentos y que en ocasiones no los dejan hacer lo que a ellos les gusta.

PREGUNTA 11: ¿con las guías de aprendizaje logra desarrollar habilidades y actitudes

para su proyecto de vida? La mayoría de los estudiantes, exceptuando uno, mencionan

que las guías de aprendizaje son útiles, porque tienen muchos contenidos importantes,

innovadores e interesantes que les pueden servir para el futuro y en general para su vida.

El estudiante que contesta de forma negativa asegura no comprender los contenidos que

le proporcionan las guías de aprendizaje

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

10. ¿Considera que en laescuela desarrolla sus

capacidades y talentos?

11. ¿con las guias deaprendizaje logra desarrollarhabilidades y actitudes para

su proyecto de vida?

12. ¿piensa que las normasestablecidas en la escuela

son necesarias para una sanaconvicencia?

SI

NO

26

PREGUNTA 12: ¿piensa que las normas establecidas en la escuela son necesarias para

una sana convivencia? Dos estudiantes contestan que no, mencionando que no los dejan

hacer lo que les gusta como jugar al futbol. Los demás estudiantes escriben que las

normas nos hacen mejores personas, respetuosas y de esta forma se evitarían las peleas

y discusiones

Figura 5. Grafica pregunta 13, 14 y 15

PREGUNTA 13: ¿Es una persona responsable con los compromisos de la escuela? 15 de

los estudiantes contestan de forma afirmativa. Haciendo saber que los compromisos les

ayudan a aprender más, otros comentan que las realizan porque desean pasar el grado o

porque desean un buen futuro. Los demás estudiantes mencionan que no las hacen por

pereza y falta de tiempo.

PREGUNTA 14 ¿Le hechas la culpa a los demás cuando fracasas en la escuela? 7 de los

estudiantes mencionan que algunas veces si le han echado la culpa a los demás se sus

fracasos en la escuela, los otros11 aseguran que nunca lo hacen.

PREGUNTA 15 ¿Realiza las tareas sin que los padres o docentes le tengan que recordar

en todo momento? 5 estudiantes mencionan que hacen las tareas sin necesidad de que

les recuerden, 1 dice que no las hace y 12 que algunas veces

0

2

4

6

8

10

12

14

16

13. ¿Es una personaresponsable con loscompromisos de la

escuela?

14. ¿Le hechas la culpa alos demás cuando

fracasas en la escuela?

15. ¿Realiza las tareassin que los padres o

docentes le tengan querecordar en todo

momento?

SI

NO

ALGUNAS VECES

27

Figura 6. Grafica preguntas 16, 17, 18 y 19

PREGUNTA 16: ¿Reconoce y acepta sus propios errores? 11 estudiantes responden de

forma afirmativa y 7 algunas veces.

PREGUNTA 17 ¿siente que sus docentes y padres confían en usted? 13 de los

estudiantes aseguran que los padres y docentes si confían en ellos, comentando que los

respetan y quieren, algunos aciertan en decir que han sido muy honestos por lo que son

personas confiables. Los 5 estudiantes restantes comentan haber dicho mentiras

anteriormente y que los padres y docentes han disminuido esa confianza

PREGUNTA 18: ¿considera que sus padres y docentes le dan la posibilidad de dialogar y

ser escuchado? 12 estudiantes afirman tener la posibilidad de dialogar y ser escuchados

que porque saben que los padres y maestros los quieren y respetan. Los demás

estudiantes mencionan que los padres y docentes no tienen tiempo para dialogar con

ellos y que muchas veces no los comprenden o escuchan.

PREGUNTA 19: ¿siente motivación y felicidad por asistir a la escuela? Solo dos

estudiantes afirman no sentirse motivados y felices por asistir a la escuela asegurando

que no les gusta estudiar y que les da pereza. Los 16 estudiantes restantes mencionan

que les encanta aprender y que la escuela es un lugar maravilloso, donde la pasan bien

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

16. ¿Reconoce yacepta sus propios

errores?

17. ¿siente quesus docentes y

padres confian enusted?

18. ¿consideraque sus padres y

docentes le dan laposibilidad dedialogar y serescuchado?

19. ¿sientemotivación yfelicidad por

asistir a laescuela?

SI

NO

ALGUNAS VECES

28

Fase de fundamentación 3.1.2

Es claro, que la comunidades educativas rurales contienen unas características concretas

de las concepciones, requerimientos y recursos de la educación, entre los cuales

sobresalen las condiciones de ubicación dispersa, la participación de los niños y niñas en

las labores del campo, continúas migraciones y desplazamientos, carencia de escolaridad

de los padres, falta de motivación por el estudio; falta de acceso a materiales educativos u

otras fuentes de información.

Las condiciones propias del medio rural han llevado a repensar las prácticas pedagógicas

dadas en este sector de esta población. La metodología de Escuela Nueva surge con el

propósito de ofrecer a los estudiantes del sector rural una mejor calidad educativa, ya que

la repitencia, deserción y falta de motivación son agentes inmersos en la educación del

sector rural.

La metodología de escuela nueva basa sus innovaciones en estrategias abiertas y

flexibles en pro de los estudiantes, a los cuales se les respeta su ritmo de avance, se les

promueve la orientación y la construcción grupal del conocimiento, además de la

interacción con textos y guías de aprendizaje.

Narváez (2006) en su texto “una mirada a la escuela nueva”, se refiere a variados

aspectos de la metodología, integrando de manera sistémica un conjunto de principios,

estrategias y recursos, bajo la premisa de que el mejoramiento de la educación requiere

de una intervención sincronizada y coherente de la comunidad educativa, dándose el

aprendizaje a través del dialogo, la interacción y la confrontación, para así poder

garantizar una educación de calidad.

Las guías de aprendizaje de escuela nueva se organizan para las áreas de lenguaje,

matemáticas, ciencias naturales y educación ambiental, ciencias sociales y competencias

ciudadanas, ética y valores y tecnología. Cada guía de aprendizaje tiene tres secciones

que son: actividades básicas, actividades prácticas y actividades de aplicación,

promoviendo la construcción social del aprendizaje a partir de saberes previos, el dialogo,

la interacción, practica de los aprendizajes y aplicación de estos en situaciones cotidianas.

En las guías se pueden realizar adaptaciones dependiendo de las características

individuales de los niños, los recursos de la región, las necesidades del grupo y las

expectativas de los padres de familia.

29

Narváez. E. (2006), explica que la metodología Escuela Nueva ha estado nutrida por los

aportes de autores como John Dewey (1859-1952) el cual con su máxima representativa

“aprender haciendo” destaca el interés delos estudiantes como la fuerza impulsadora de

la educación, estando la experiencia inmersa en el enriquecimiento del sentido de la

realidad

Adicionalmente, este autor menciona que la mejor estrategia de enseñanza aprendizaje

es aquella que permite a los niños aprender haciendo a través de solución de problemas

de la vida diaria. En esta dinámica, el conocimiento es complejo, multidimensional e

integrado, el cual responde a las inteligencias múltiples y se vincula con la interacción

social del aprendizaje, para así lograr la construcción del conocimiento, cumpliendo el

estudiante un rol activo para centrar el aprendizaje en el entendimiento y la comprensión.

En la metodología escuela nueva hay varios aspectos básicos del aprendizaje que están

en sintonía con el constructivismo y en cuanto al aprendizaje busca la vinculación a la

interacción social, centrándose en el entendimiento y la comprensión a través de la

formulación de preguntas, donde el maestro es un orientador de los aprendizajes y el

estudiante un sujeto activo que construye el conocimiento.

De igual forma Narváez E. (2006) cita a Lev Vygotsky (1896-1934) el cual centra su

interés en la influencia del ambiente social en el desarrollo del niño, incluyendo

herramientas, objetos culturales y personas como agentes de su desarrollo intelectual.

En esta instancia se propone un aprendizaje más activo, favoreciendo la participación

guiada por el docente, donde este proporciona a sus alumnos pistas e instrucciones útiles

adaptadas a sus capacidades, exigiendo cada vez mayor actividad intelectual.

Así pues, la labor del maestro y de la escuela, es ofrecerles a los estudiantes las

oportunidades de aprendizaje y guiarlos en estos procesos. El niño no es un receptor de

información, sino un sujeto activo de su propio aprendizaje. El docente requiere Plantear

una forma de enseñanza que incite a los estudiantes a investigar y a explorar su propio

entorno y no reducirse a memorizar.

Cabe señalar que Suarez J. (2010) plantea una visión plural de las inteligencias múltiples

propuestas por Gardner (1983), son un aporte vital a la metodología de escuela nueva, ya

que se considera que la capacidad intelectual humana incluye un conjunto de habilidades

para resolver problemas o dificultades, donde todos los seres humanos las desarrollan o

30

formulan respondiendo a sus capacidades, ya sea verbal lingüística, lógico matemática,

intrapersonal, interpersonal, corporal, cinestesia musical, espacial o naturalista.

Del mismo modo considera que todos los seres humanos poseen el potencial para

formular o solucionar problemas, pero lo hacen de diferentes formas. Por esto diseñaron

un grupo básico de inteligencias a saber, lo que no significa que una persona tenga un

tipo exclusivo de inteligencia, sino que el ser humano posee elementos de todas.

Sobresale en una, pero están presentes en el resto.

La inteligencia se propone como una forma de hacer aportes valiosos a la cultura,

favoreciendo la capacidad de resolver problemas. La concepción de inteligencia en la

educación tradicional es cuestionada, puesto que hay un descuido total de las emociones,

la cultura y la personalidad inmersas en los procesos mentales de los estudiantes.

Desde este punto de vista, la escuela se debe centrar en el estudiante y en el desarrollo

de su perfil cognitivo, ya que no todas las personas tienen las mismas capacidades e

intereses, además de que los seres humanos no tienen la capacidad de aprender y

asimilar absolutamente toda la información que existe. El concepto de autonomía en la

metodología escuela nueva y bajo la corriente pedagógica constructivista, son un eje

fundamental para el logro de aprendizajes significativos.

Serrano G. (2011) siguiendo a De zubiria S. (2001) hace saber que la educación

tradicional poseía una prioridad esencial que era formar obreros y empleados, poniendo

vital importancia a la sumisión y a la heteronomía, por lo cual descuido algunas actitudes

que son necesarias en el nuevo contexto educativo, tales como el verdadero interés por el

conocimiento y el desarrollo de la autonomía.

La metodología escuela nueva, comprendió que la autonomía y la motivación son

esenciales para el proceso educativo. La carencia de motivación es una de las barreras

más enormes del proceso educativo, ya que al salir de la escuela los estudiantes el

estudiante no tendrá autonomía para ampliar sus conocimientos y aprendizajes

significativos.

Así pues, la corriente pedagógica constructivista en la metodología escuela nueva, busca

revindicar el papel de la autonomía, fomentando la creación de personas capaces de

direccionarse moral e intelectualmente, para actuar por si mismas de forma ética e

inteligente en el mundo social.

31

En relación, Ramírez N. (2013) siguiendo a Morales A. (1972) insiste en reconocer que la

educación liberadora es una marcha extensa con una ruta fija hacia el interior del hombre,

sin la necesidad de autoritarismos, sino para ayudar a encontrar al ser humano consigo

mismo y su personalidad. Si la educación no logra movilizar la conciencia del hombre,

solo puede provocar la inercia, dependencia, conformación; estando esto desvinculado

del aprendizaje autónomo y significativo.

En relación, Arcila. A, (2014) manifiesta que Enseñar a observar y juzgar la realidad es

trascendental para que el estudiante tenga la capacidad de someterse a un análisis crítico

de sus percepciones. Así, la realidad se somete a juicio en tanto el hombre asume una

conciencia moral, donde no se siente distraído metafísicamente y logra romper las

cadenas de las apariencias.

Vinculado a esto opina que para aprender el ser humano debe de poseer una motivación

a largo plazo, verdadera y desinteresada, tal es el caso del deseo de crecer,

experimentar, crear, expresar e interactuar.

Lo anteriormente expuesto, hace saber que las motivaciones internas del estudiante,

despiertan la curiosidad, la inquietud, la autonomía, auto exigencia y aprendizajes

significativos. Es allí, donde el maestro debe de propiciar condiciones de reflexión por

medio de un clima de respeto, confianza y dialogo, para crear capacidad de compromiso,

riesgo, sacrificio y convivencia. Si una persona tiene una meta en mente se debe de exigir

hasta lograr sus ideales; no es posible triunfar sin haber riesgo ni exigencia.

En esta instancia, se convierte en elemento fundamental hablar de la conciencia del

estudiante, siendo tarea de la educación darle fundamento y consistencia a esta, ya que

la conciencia es el centro de reflexión y decisión.

En concordancia, Arcina S. (2014) en el texto “La influencia de la teología de la liberación

en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Oscar Londoño Zapata” resalta a

través del pensamiento pedagógicos de estos autores que por medio del conocimiento de

la propia realidad, los seres humanos alcanzan a auto determinarse.

Esta autora, siguiendo a Hernández (2012) indica que la educación abre las puertas a la

humanidad para convertirse en personas conscientes de su realidad, puesto que cuando

el ser humano no es capaz de tomar decisiones de forma autónoma deja de ser un sujeto

activo dentro del sistema circundante, por tanto el ser humano debe salir de la opresión y

32

ser liberado, siendo el educador quien logre despertar el espíritu crítico de sus

estudiantes, llevándolos a ser personas autónomas y consientes de sí mismos y de los

demás.

Es muy importante que la educación tenga como punto de partida la realidad del

estudiante, donde el espíritu creativo y la curiosidad se fortalezcan para lograr autonomía

y capacidad de interactuar con el medio.

El interés, motivación y la autonomía son los factores indispensables para modificar a

largo plazo el rol que cumplen los individuos en la sociedad. Así pues, la educación debe

reconocer y valorar los intereses, motivaciones y necesidades para formar individuos

autónomos.

Diseño 3.2.

Esta propuesta está comprendida por contenidos didácticos que buscan favorecer los

aprendizajes autónomos y significativos de los estudiantes de las zonas rurales que se

desenvuelven bajo la metodología Escuela Nueva

Estructura de la propuesta didáctica 3.3.

La propuesta didáctica está compuesta por procesos de intervención, los cuales buscan

promover en los estudiantes aprendizajes autónomos y significativos.

Los procesos se enfocan en el aprendizaje cooperativo, aprendizaje en la autoestima y

libertad, aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo, los cuales en su desarrollo

pretenden lograr que los estudiantes alcancen un aprendizaje autónomo, conllevando a

aprendizajes significativos.

Con base en las encuestas diagnosticas realizadas se logra evidenciar las necesidades

emocionales de los estudiantes, las cuales repercuten en la actitud hacia la metodología

Escuela Nueva.

Así pues, los procesos establecidos poseen una relación estrecha con las características

de la metodología Escuela Nueva, ya que por medio de la participación activa los

estudiantes logran conocimientos y habilidades sociales para la vida.

33

En primera instancia, el “aprendizaje cooperativo” es un instrumento didáctico importante

para que los estudiantes visualicen en la cooperación una forma de aprender del otro,

buscando el logro de metas comunes, suscitando la responsabilidad individual y

compartida, el valor de la heterogeneidad, el liderazgo y la autoevaluación.

La autoestima es un sentimiento inherente a todo ser humano, donde se da una

valoración personal que tiene en cuenta rasgos mentales, espirituales y corporales que

dan paso al desarrollo integral de la personalidad, por esto el proceso de intervención se

nutre de el “aprendizaje para la autoestima y libertad” promoviendo la significación de la

dinámica educativa, ya que la formación de un estudiante con autoestima alta posibilita la

seguridad y confianza en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que conlleva a la

participación activa en las transformaciones sociales.

Ahora bien, no se puede desconocer que existe una relación estrecha entre la autoestima

y los aprendizajes autónomos y significativos, puesto que aumentar los aprendizajes

significativos da paso al éxito de la vida escolar.

El maestro cumple un rol prioritario en la autoestima del estudiante, incentivando esta con

diversas estrategias que busquen ayudarlos en el éxito y progreso de la vida familiar,

laboral y social. Por tanto, la autoestima da paso al aprendizaje en libertad y a la

seguridad en la toma de decisiones.

Seguidamente, el “aprendizaje autónomo” vinculado con la metodología Escuela Nueva,

convierte al estudiante en el autor principal de su educación, teniendo en cuenta la

autoestima, el trabajo cooperativo y la libertad como elementos indispensables para

alcanzar la autonomía que se requiere.

Las escuelas deben privilegiar la formación de estudiantes que se valgan por sí mismos y

en este proceso el docente debe estar siempre presente para ayudar al estudiante en su

camino hacia la autonomía, esforzándose para que el niño adquiera conciencia de su

papel activo y dinámico en la sociedad, presentándole retos cada día, para que se

enfrenten a hacer las cosas por si solos, respetando la privacidad, estimulando el

razonamiento y la dependencia y principalmente posibilitándoles aprender de los propios

errores.

34

La esencia del “aprendizaje autónomo” en este proceso de intervención, es que cada

estudiante llegue a ser capaz de considerar las mejores decisiones, reflexionando sobre

la mejor opción para el bienestar individual y social.

Desde esta perspectiva, la interacción con los demás, el intercambio y contraste de ideas,

favorecen la autonomía, conduciendo al estudiante a regular su aprendizaje en función de

su proyecto de vida.

Todas las personas poseemos habilidades y ritmos de aprendizaje diferentes, por tanto,

incentivar de manera permanente los ideales y metas de vida de los estudiantes posibilita

la disposición permanente hacia el aprendizaje.

No se puede desconocer que hay muchas limitaciones personales y emocionales que

disminuyen la motivación hacia el aprendizaje, por esto el maestro debe llevar a que estos

identifiquen sus limitaciones para superarlas, reconociendo y valorando las capacidades

que se tienen para viabilizar la expresión de opiniones propias, acorde con los saberes,

pensamientos y habilidades en los procesos de aprendizaje.

En efecto, el “aprendizaje significativo”, aglomera los aprendizajes del proceso

evidenciado anteriormente, puesto que es necesario que los estudiantes tengan una

predisposición significativa para aprender y esto se logra si hay autonomía, cooperación,

autoestima y capacidad de tomar decisiones en libertad, sin sobrepasar la libertad de los

demás.

El papel del docente e este proceso, se debe asumir de una forma constructiva y critica,

ya que debe proporcionar al estudiante ayudas pedagógicas y didácticas que los guíen

hacia el crecimiento personal y cognitivo, enseñándolos a pensar y actuar

significativamente en su contexto.

Alcanzar aprendizajes significativos en la escuela da la posibilidad al estudiante de

enfrentar al mundo de manera creativa y proactiva, descubriendo y reconstruyendo las

percepciones y conocimientos previos antes instituidos.

A este propósito, la visión constructivista del aprendizaje es vital, ya que se interesa en el

desarrollo psicológico del estudiante, donde el sistema educativo debe buscar a través del

proceso de enseñanza identificar y atender los intereses, motivaciones y necesidades de

los estudiantes, para que haya un aprendizaje significativo.

35

En definitiva, esta propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes autónomos y

significativos, se estructura mediante estos procesos, por la importancia de promover el

reconocimiento de estrategias didácticas que permitan al maestro ser un facilitador y

mediador de los aprendizajes de los estudiantes, revalorizando el aprendizaje

cooperativo, autoestima, y autonomía, para alcanzar las pretensiones de la metodología

escuela nueva, estipuladas y mediatizadas por las actividades básicas, de práctica y de

aplicación que se encuentran en los módulos de aprendizaje de las diferentes áreas en

esta metodología.

Intervención número 1

Se da inicio a la intervención con la observación de los videos “trabajo cooperativo:

pingüinos, hormigas y cangrejos” y la canción “no hay cooperación”. Con base en estos

videos se plantean y socializan interrogantes para resolver en forma grupal ¿según los

videos que es el trabajo colaborativo?, ¿Qué valores son necesario para que haya un

trabajo colaborativo efectivo?, ¿crees que puedes aprender de tus compañeros cuando

trabajas de forma colaborativa? Y ¿Qué otros ejemplos se imaginan del trabajo

colaborativo en la escuela?

https://youtu.be/F8izYpBmKSE?list=PLm9hl6mqQki7M04qwd71YqwFW8z8R8cH8

https://youtu.be/F8izYpBmKSE?list=PLm9hl6mqQki7M04qwd71YqwFW8z8R8cH8

Posterior a la socialización y dialogo grupal de las preguntas, se incentiva a los

estudiantes hacia la cooperación en todos los ámbitos de la vida, con la imagen para

colorear titulada “cooperar es ayudar a los otros a realizar una tarea”.

Intervención número 2

Se realiza l juego “paseo por el lago encantado” donde los equipos se distribuyen en la

cancha de la escuela, en la cual estarán ubicados todos los aros con los que se cuenta.

La cancha representa un lago encantado y los aros las piedras por las cuales se puede

atravesar este. Si algún estudiante cae al lago inmediatamente se congelado en el mismo

lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador de un equipo contrario lo

rescate dándole un fuerte abrazo. El objetivo del juego es procurar que no haya jugadores

encantados, pues por medio de la cooperación deben lograr superar los obstáculos y si

36

los hay, se debe procurar que haya cooperación grupal para descongelar a los

compañeros de otros equipos.

A continuación se realiza la lectura por parte de la docente del cuento “la gripa de papa

Noel”, se le solicita a los estudiantes que den su apreciación acerca del cuento y de la

importancia del trabajo cooperativo. Por último, a cada equipo de trabajo, organizado en

el juego “el lago encantado” se le entrega un pliego de cartulina, marcadores y colores en

el que los estudiantes deben de crear un cuento, donde el trabajo colaborativo sea el

tema central del mismo. Se realiza la socialización de los cuentos y se incentiva a que los

estudiantes comenten lo aprendido de la cooperación.

Intervención número 3

Se comienza la intervención con el juego “carrera grupal”. Los estudiantes se organizan

en equipos de a 10 personas, posteriormente la maestra explica que se dará un punto de

partida para hacer un recorrido en la cancha, al terminar el primer estudiante este

recorrido pasara inmediatamente por otro compañero para hacer el trayecto cogidos de la

mano, luego pasaran por el tercero cogiéndolo de la mano sin soltarse para realizar el

mismo recorrido, en cada vuelta deben integrar un nuevo compañero, sin soltarse de la

mano, hasta hacer la travesía todo el equipo. El equipo que realiza la actividad en menor

tiempo gana.

Para continuar a cada estudiante se le entrega una ficha con el cuento “la unión hace la

fuerza”, con su respectiva actividad, en la cual los estudiantes deben señalar la verdad o

falsedad, según su criterio de diferentes afirmaciones. Además de esto, se propone

recortar y pegar secuencias de imágenes en el orden de acontecimientos relatados en el

cuento y escribir y socializar la enseñanza que les deja la historia.

Intervención número 4

Se realiza la técnica para favorecer la autoestima “la persona más importante del

universo”. Cada uno de los estudiantes abre una caja donde se encuentra un espejo, se

les hace una motivación diciéndoles que allí se van a encontrar a una persona muy

importante y valiosa. Después de haberse observado se socializan las preguntas: ¿Qué

ves en el espejo?, ¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?, ¿Lo conoces?,

¿Qué cosas buenas tiene esa persona?, ¿Qué cosas malas tiene quien te mira desde el

37

espejo?, ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona? Y ¿Cambiarías algo de la persona

del espejo?

Posteriormente, a cada estudiante se le entrega un cuestionario de escala de auto-

estimación, al finalizar se le dan las pautas de cálculo, para realizar la socialización de los

resultados obtenidos, estando estos clasificados en una autoestima deficiente,

insuficiente, regular, bueno y muy bueno.

Se incentiva a los estudiantes con la lectura grupal de frases para elevar la autoestima,

para concluir con la solución en hojas de colores de las preguntas: ¿Cuánto soy capaz de

quererme?, ¿Cuánto me disgusto o me critico?, ¿Me digo cosas, o frases, que jamás le

diría a otra persona?, ¿Cómo me describo cuando estoy solo? Y ¿Cómo me describo

cuando estoy en público?

Intervención número 5

Se inicia con la lectura grupal del poema “pintado”, socializando las preguntas según el

poema, ¿Por qué se pinta así la libertad?, ¿Por qué se pintan tantas cosas en la poesía y

luego se pinta la libertad? ¿Qué entiendes por pintar la libertad?, ¿Te gustaría pintar la

libertad? ¿Cómo lo harías? Se les explica a los estudiantes que el poeta pinta la libertad

como algo muy bonito, porque todos desean ser libres y poder pintar el cielo, la luz, el

mar, todo lo que está alrededor, todo lo que sea bello, y que se puede pintar lo que se

quiera, eso es la libertad.

Se les pide a los estudiantes que en una lámina coloreen lo que para ellos es la libertad,

para posteriormente socializar con los compañeros. La docente realiza la explicación de la

relación entre autoestima y libertad y la diferencia entre libertad y libertinaje. Es

importante que los estudiantes comprendan que cuando se posee una buena autoestima

los pensamientos positivos fluyen y se logra realizar de forma efectiva lo que desde el

interior se desea de de todo corazón, sin miedos ni limitaciones y cuando logramos

elegimos y actuamos en libertad, haciendo lo que nos agrada y sintiéndonos cada día

mejor como seres humanos. En cuanto a la libertad y el libertinaje se aclara que la libertad

es la capacidad para elegir, actuar y decidir, por lo contrario el libertinaje denota traspasar

los límites sin medir las consecuencias de los actos, atropellando el respeto por los

demás.

38

Intervención número 6

Se efectúa la observación del video “cuestión de actitud” y “autoestima”. A cada

estudiante se le entrega la silueta de un niño o una niña según corresponda. Los

estudiante deben completar la imagen de acuerdo a las características de su cuerpo,

luego señalando las manos, cabeza y los pies deben escribir las acciones que libremente

pueden tomar haciendo uso de estas partes del cuerpo. Por último se socializan las

imágenes con los compañeros.

https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw

https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw

Intervención número 7

Representación teatral “mi aporte a la sociedad”. En el aula se distribuyen rótulos grandes

con profesiones e imágenes referentes a estas, dejando rótulos en blanco para poseer la

alternativa de anexar una profesión de interés adicional en el grupo. Se le pide a los

estudiantes que observen y se ubiquen junto al rotulo que sea de su interés.

Seguidamente se les pregunta a los estudiantes ¿Por qué eligieron ubicarse en ese

lugar? para evidenciar cuáles son sus intereses.

Para continuar se les explica que junto con los compañeros que eligieron el mismo rotulo

tendrán un tiempo de 20 minutos para elaborar una representación teatral donde se

evidencie ¿Cuál es el aporte que a través de esta profesión le desean hacer a la

sociedad?

Se observan las representaciones de los estudiantes y para terminar se hace una

reflexión conjunta, donde los estudiantes se sientan motivados por el aprendizaje y libres

por el camino para dirigirse a sí mismos hacia el logro de sus metas y aportes a la

sociedad.

Intervención número 8

A cada estudiante se le hace entrega de la ficha de los valores importantes a desarrollar,

de la cual se debe hacer lectura grupal. La docente hace motivación hacia la importancia

de cada uno de los valores resaltados en las imágenes, dándoles a entender que cada

39

uno de estos es importante y necesario para convertirse en personas libres y autónomas,

capaces de hacer grandes aportes personales, familiares y sociales.

En esta etapa es importante hacerle saber al estudiante que cada persona tiene

inmensidad de valores y cualidades que les permiten alcanzar todos los propósitos que

tienen para la vida, estando está llena de obstáculos, los cuales nos hacen crecer y ser

más fuertes. Por otra parte, es importante recordarles que la persona autónoma toma

decisiones individuales y grupales buscando el progreso, sin necesidad de que le estén

diciendo a cada instante lo que deben hacer.

Intervención número 9

Se les explica a los estudiantes las diferencias entre autonomía y heteronomía, haciendo

referencia la autonomía a la capacidad de tomar decisiones por sí mismo, realizando

acciones sin sentirse influenciado ni obligado por nadie, es decir, hacer las cosas por la

propia voluntad, siendo lo contrario de la autonomía la heteronomía, la cual hace

referencia a seguir acciones por voluntad y pensamiento ajeno, sin seguir los deseos,

gustos y necesidades propias. Estando sometidos a un poder ajeno que impide el propio

desarrollo.

Para continuar, los estudiantes deben leer diferentes acciones para recortarlas y

clasificarlas entre acciones autónomas o heterónomas. Se socializa la clasificación de las

mismas y se le pide a los estudiantes que den ejemplos de acciones autónomas y

heterónomas.

Intervención número 10

Lectura grupal del cuento “el lobo y el perro”. Del centro de recursos de aprendizaje, los

estudiantes deben escoger libros y revistas que puedan recortar, para posteriormente

crear en hojas iris un cuento que hable acerca de la autonomía, acompañándolo de

imágenes ilustrativas que hagan referencia a este. Se les dice que pueden tomar como

ejemplo el cuento leído anteriormente, pero que su creación debe de ser autónoma, libre y

creativa, sin dejarse llevar de las ideas de los demás compañeros.

Intervención número 11

Se inicia la intervención con el juego “en busca del tesoro”. La docente distribuye variadas

pistas alrededor de la escuela que conlleven a la solución de preguntas, en este caso

40

relacionadas con el desarrollo de aprendizajes autónomos y significativos. Después de

haber encontrado las pistas y solucionado las preguntas contenidas en ellas, los

estudiantes deben de llegar a donde comenzó la actividad encontrando en una pequeña

caja el tesoro que estaban buscando. El tesoro consistirá en frases motivacionales hacia

la educación, acompañado de un dulce. Finalmente se socializaran las respuestas dadas

a las preguntas hechas durante la actividad y a las frases encontradas.

Intervención número 12

Se le entrega a los estudiantes la ficha del árbol del proyecto de vida, en el cual deberán

dar solución a las preguntas que se plantean y colorear ¿Cuál es mi origen?, ¿Qué me

sostiene?, ¿Qué metas tengo?, ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?, ¿Qué personas

importantes hay en mi vida?, ¿Cuáles han sido mis logros?, ¿de qué cosas debo

arrepentirme?

Para finalizar los estudiantes deben elaborar una línea del tiempo, donde evidencien su

presente, pasado y proyecciones a futuro. Realizándose de forma ilustrativa o escrita

según lo deseen.

Intervención número 13

Construcción de reloj de aren, el cual representa el reloj de la vida. Se reflexiona con los

estudiantes en torno a que la vida es un instante muy corto que debemos aprovechar, por

tanto hay que valorar y aprovechar cada una de las oportunidades que se nos presentan

en la vida, haciendo lo que realmente nos gusta hacer, con responsabilidad y sintiéndonos

felices.

Se da paso a la lectura grupal del texto “empaco para mi viaje, la autonomía y la

seguridad, y por eso…”

Intervención número 14

Lectura de reflexión acerca de la responsabilidad. En concordancia, a cada estudiante se

le entregara una ficha, la cual deberán pegar de forma semanal en un diario, donde

adquieren el compromiso de pintar una carita feliz, aburrida o triste diaria, dependiendo de

la actitud que hayan tenido durante el día. Posteriormente deberán justificar porque

tuvieron esa actitud y como la podrían mejorar.

41

Para finalizar las intervenciones, Los estudiantes reflexionaran en torno a las siguientes

preguntas de valoración de las actividades desarrolladas durante la propuesta didáctica

presente: ¿Qué aprendí?, ¿para qué me sirven las actividades realizadas?, ¿Cómo han

cambiado mis actitudes?, ¿Qué espero mejorar de mi persona?, ¿Cómo lo puedo hacer?,

¿Cómo le puedo agradecer a mis padres y maestros lo esfuerzos que hacen por mí?,

¿Cómo puedo hacer que mi vida sea significativa?

Intervención 3.4.

La intervención de esta propuesta didáctica propende por el desarrollo de aprendizajes

autónomos y significativos en los estudiantes del modelo educativo Escuela Nueva, por

medio de los diferentes procesos y sesiones planteadas.

La propuesta didáctica se desarrolla con todos los estudiantes de la sede rural Santa Ana

Ojo de Agua de la Escuela Normal Superior de María del municipio de Rionegro

Antioquia. Comprendida por 32 estudiantes de preescolar a quinto, quienes desarrollan

sus actividades académicas bajo la metodología Escuela Nueva. Con edades

comprendidas entre los 5 y 12 años.

Desde el viernes 1 de abril hasta el lunes 24 de abril se desarrolla la propuesta didáctica,

en la jornada de la mañana, dentro del horario de clase estipulado de 7:30 am a 1:30 pm.

Intervención 1:

En esta primera intervención se trabaja con los estudiantes durante el primer bloque de

clases de 7:30 a 9:30 am, dando inicio a la intervención con la unión de cada uno de los

grados de preescolar a quinto en la sala de informática, en la cual se cuenta con video

beam y tablero digital.

Se da un respetuoso saludo a los estudiantes explicándoles la dinámica de trabajo en

este bloque de clases. Los estudiantes escuchan de forma atenta las orientaciones.

Continuando, se realiza la observación de los videos “pingüinos, hormigas y cangrejos” y

la canción “no hay cooperación”. En este espacio, se cuenta con una buena conectividad,

por lo tanto no hay ninguna dificultad para hacer la observación de los videos.

Después de observados los videos, se realiza la pregunta ¿Qué es el trabajo

cooperativo?, donde las participaciones fueron pocas, haciendo comentarios como: “es

42

ayudar a otros”, “trabajar juntos”, “jugar con otros”, “compartir mis cosas con los otros

niños”, entre otros. Luego, ¿Qué valores son necesarios para el trabajo cooperativo?,

donde una estudiante responde diciendo “la amistad, el amor y la responsabilidad”, un

estudiante de preescolar comenta “no pegarle a los otros y no pelear”.

En la tercera pregunta ¿crees que puedes aprender de los compañeros cuando trabajas

de forma colaborativa?, se anima a los estudiante a que no sean siempre los mismos los

que participan, a lo que un estudiante susurra “que pereza ¿falta mucho?” y otros

diferentes a los que previamente habían participado contesta “si, porque tenemos mejores

ideas”. Algunos otros aportes fueron: “si, y además se pueden hacer las cosas más rápido

y mejor”.

Después de la observación de los videos y comentarios orales de los estudiantes, se

explica que el trabajo cooperativo es cuando trabajamos juntos para alcanzar una meta o

un objetivo que tiene el equipo en común, donde todos deben asumir una responsabilidad

para alcanzar buenos resultados.

Para continuar al estudiante que demostraba aparente apatía por la actividad se le solicita

el favor de darle a cada compañero la ficha con la frase “cooperar es ayudar a los demás

a realizar una tarea, además se les pide que detrás de la hoja escriban lo que aprendieron

de esta intervención. Los estudiantes se evidencian motivados para colorear la imagen, se

reúnen en mesas de trabajo y solucionan de forma ordenada, compartiéndose colores e

ideas para hacer la ficha lo más bonita posible.

Algunas de las respuestas de lo aprendido en clase fueron: “el trabajo cooperativo es

ayudarnos todos sin discutir”, “es cuando trabajamos juntos y demos ideas para hacer las

cosas más bonitas”, “es no hacer pereza y ayudar”, entre otros.

Intervención 2

Se inicia la intervención siendo las 7:30 am con el saludo y la oración. Seguidamente

todos los estudiantes pasan a la cancha para comenzar con la primera actividad de la

intervención. Se le da a cada estudiante de sacar de una bolsa una cinta de color amarillo,

azul o rojo. Posteriormente los estudiantes se reúnen en equipos de acuerdo al color

escogido.

43

Inmediatamente se les explica que el juego consiste en que la cancha es un lago

encantado y cada uno de los aros dispuestos en la cancha son piedras para poder

atravesar el lago, además se les explica que este juego es de cooperación, ya que el

objetivo es que trabajando juntos ninguno quede encantado.

Se da inicio al juego con el equipo amarillo. Los estudiantes comienzan a saltar dentro de

los aros tomados de la mano, pero en este momento dos de los integrantes se soltaron y

un estudiante menciona “es que ella es muy lenta y la hago caer”. Como docente hago la

intervención diciendo que la idea del juego es precisamente ayudarnos unos a otros,

todos tenemos habilidades diferentes. El equipo amarillo termina sin mayores dificultades

el recorrido.

Los equipos azul y rojo se ven animados planeando estrategias para pasar por las piedras

(aros) del lago encantado (cancha). Estos estudiantes trabajan de forma colaborativa y

superan el reto sin problemas.

Para concluir con esta primera parte, les menciono que debemos recordar que para lograr

el éxito en un grupo colaborativo debemos ayudarnos los unos a los otros, teniendo

valores como la tolerancia, compromiso, responsabilidad y respeto por las ideas u

opiniones de los demás.

Continuando, se solicita el favor de que se sienten en círculo en la cancha para realizar la

lectura del cuento “la gripe de papa Noel”, se pregunta si alguno quiere realizar la lectura.

Como fueron varios los que levantaron la mano, se les reparten los párrafos para realizar

una lectura grupal de este. Al terminar la lectura se le pide a los estudiantes que den sus

apreciaciones del cuento, escuchándose aportes como: “los renos estaban enfermos y

papa Noel los ayudo a aliviarse”, “todos se ayudaron para hacer la navidad feliz”, “yo no

creo en papa Noel”, entre otros.

Para finalizar con la intervención, se le propone a los tres equipos formados para la

primera actividad que de forma colaborativa creen un cuento, donde el tema central sea el

trabajo colaborativo.

El equipo amarillo crea el cuento titulado “la escuela cooperativa”, los azules “Lorenzo el

niño cansón” y los rojos “los niños más cooperativos del mundo”

44

Intervención 3

Se inicia la intervención siendo las 7:30 am, con un saludo y oración. Para continuar con

las actividades de la propuesta didáctica, se da paso a la actividad “la persona más

importante del universo”, se le va pasando una pequeña caja que contiene un espejo a

cada estudiante, se les pide que no comenten aun lo que han observado, al mismo tiempo

se les va comentando que la persona que están observando es la más importante del

universo, que hay que quererla, amarla y respetarla como es.

Al terminar de observarse en el espejo, se les pide a los estudiantes que soluciones en

una hoja las preguntas: ¿Qué ves en el espejo?, ¿Cómo es la persona que te mira desde

el espejo?, ¿Qué cosas buenas tiene esa persona?, ¿Qué cosas malas tiene quien te

mira desde el espejo?, ¿Qué es lo que más te gusta de esa persona?, ¿Cambiarías algo

de la persona del espejo?

Se da paso a la socialización de las preguntas, escuchándose de forma secuencial

respuestas como: “ahh, pues soy yo”, “pues yo soy morenita, de ojos negros”, “yo soy un

niño chiquito”. Se les comenta que en la segunda pregunta no solo se refiera a

características físicas, sino que también hace referencia a las actitudes y aptitudes que

tiene cada cual.

En la pregunta ¿Qué cosas buenas tiene esa persona? Muchos estudiantes afirman que

no saben?, otros contestan que muchas pero no lo justifican, una estudiante alza la mano

y contesta “la responsabilidad”. Consecutivamente en la pregunta ¿Qué cosas malas tiene

quien te mira desde el espejo? Los estudiantes alzan la mano y contentas con más fluidez

y facilidad “la pereza”, “lo grosera que soy con mi mama”, “yo no tengo nada malo”, “que

no hago las tareas”.

En concordancia, varios estudiantes aseveran no saber qué es lo que más les gusta de

ellos, muy pocos alzan la mano para contestar “no hay nada mío que me guste

muchísimo”, “a mí me gusta mucho mi cabello”. En la última pregunta ¿Cambiarías algo

de la persona del espejo? Se escuchan respuestas como: “a mí no me gusta ponerme

gafas”, “yo cambiaria un poquito mi genio, es que a veces soy muy grosera”, “yo me

siento muy bien así como soy”.

En forma de reflexión se les menciona que todos somos seres humanos perfectos,

dotados de muchas cosas buenas pero a veces unas no tan buenas, y que todos los días

45

debemos mirar que cosas debemos de mejorar. Además se les dice que cuesta mucho a

veces ver y decir las características buenas y bonitas que tenemos, pero que todos

tenemos grandes cualidades que resaltar.

A continuación se le entrega a los estudiantes de cuarto y quinto una hoja, la cual

contiene un cuestionario de auto estimación, se les explica que al marcar la “A” significa

que está de acuerdo, la “N” no sabe y la “D” que se está en desacuerdo. Se lee en voz

alta una a una las preguntas, dando espacio y explicando para que los estudiantes

resuelvan sin dificultad el cuestionario.

Al finalizar la elaboración del cuestionario se les muestra a los estudiantes la puntuación

de cada una de las respuestas, donde realizaron la suma de estas para dar como

resultado un puntaje, clasificándose en los rangos de autoestima de deficiente,

insuficiente, regular, bueno y muy bueno.

De las catorce encuestas realizadas solo una quedo en la categoría de “muy buena”,

cinco en “buna”, siete en “regular” y una en “insuficiente”, ningún estudiantes quedo

clasificado en la categoría de “deficiente”.

A modo de meditación se realiza la lectura grupal de las frases: “si quieres que los demás

te quieran empieza a quererte a ti mismo”, “deja de ser tan exigente con tigo mismo, borra

las imágenes negativas que tienes de ti mismo y resalta tus puntos positivos”, entre otras.

De forma que los estudiantes vayan interiorizando que para lograr ser una persona

autónoma y con grandes logros, deben comenzar por quererse, autoevaluarse, y

corregirse día tras día.

Intervención 4

Para iniciar, se observan los videos “es cuestión de actitud” y “autoestima”, donde se

retoman elementos de la intervención anterior, se le dice a los estudiantes que cuando se

posee una buena autoestima los pensamientos positivos fluyen y se logra realizar de

forma efectiva lo que desde el interior deseamos de todo corazón, haciendo lo que les

agrada y sintiéndose cada día mejor como seres humanos.

Consecutivamente se le entrega a los estudiantes una ficha, en la cual deben leer,

colorear y analizar los valores resaltados, motivándolos hacia la importancia de valores

como la fe, la confianza, la creatividad, responsabilidad, solidaridad, alegría, amistad,

46

cortesía, generosidad, entre otros, para convertirse en personas libres y autónomas

capaces de hacer grandes aportes personales, familiares y sociales.

Los estudiantes leen la ficha de forma organizada y colorean con aparente entusiasmo,

compartiéndose los materiales. Se les hace saber a los estudiantes que todos tenemos

muchos valores y cualidades que nos ayudan a lograr todas las metas que tengamos,

además se les recuerda que para alcanzar grandes logros debemos ser personas

autónomas, capaces de tomar las mejores decisiones para nuestro bienestar buscando el

progreso tanto individual como grupal.

Una estudiante pregunta ¿Cómo así que personas autónomas?, a lo que se le contesta

que las personas autónomas son capaces de tomar decisiones para el bien de sí mismas

y sus demás compañeros. Que de lo contrario serian personas heterónomas, porque

estas no son capaces de hacer las cosas por sí mismas y dependen de los demás para

poder alcanzar metas y objetivos y poder salir adelante.

Intervención 5

Se inicia la intervención siendo las 7:30 am. Se le hace entrega a cada estudiante de la

ficha de trabajo. Se procede a explicarles que allí se encuentra un árbol que representa la

vida de cada cual, siendo cada parte de un elemento esencial para el proyecto de vida.

Los estudiantes contestas las preguntas y colorean de forma ordenada. En la primera

pregunta ¿Cuál es mi origen? Los estudiantes coincidieron en mencionar el municipio en

el cual nacieron ellos o los padres, siendo la mayoría de ellos de Rionegro o municipios

del oriente antioqueño. En la segunda pregunta ¿Qué me sostiene?, se observaron

respuestas como: “mis padres que me quieren”, “mi familia”, “mi corazón”, “mi papa”.

Todos hicieron referencia a la familia como el elemento prioritario para su sustento en la

vida.

Continuando, en la tercera pregunta ¿Qué metas tengo?, ¿Qué aspiro? Los estudiantes

hicieron referencia a las profesiones en las cuales les gustaría desempeñarse como

futbolista, abogado, “profesional en bmx como Carlos Oquendo”, entre otras. La siguiente

pregunta ¿Qué cosas bonitas tengo para dar? Se ven respuestas como “amor, respeto”,

“mi vida”, “soy colaboradora”, varios estudiantes responden que no saben.

47

En la pregunta numero 5 ¿Qué personas hay importantes en mi vida? Los estudiantes

también coinciden en mencionar a los integrantes de su núcleo familiar “mi papa y mi

hermano”, “mi familia”, “mi familia y mis amigos”. Luego, ¿Cuáles han sido mis logros?

Muchos mencionan que pasar los grados en la escuela ha sido un gran logro. Otras

respuestas fueron “dejar de ser grosero”, “confiar más en mi”, “ganarme la bandera”. Por

último se les pide que escriban las cosas de las cuales deben arrepentirse encontrándose

respuesta tales como: “no hacerle caso a mi papa”, “de contestarle a mi mama”, “de ser

grosera con mi familia”, todos haciendo alusión a las actitudes groseras que han tenido

con la familia y los padres. Algunos estudiantes afirman no tener de que arrepentirse.

Para continuar con la intervención se motiva a los estudiantes a elaborar una línea de

tiempo en la cual deben evidenciar su pasado, presente y proyecciones a futuro. Se les

elabora un esquema de ejemplo en el tablero. Los estudiantes solicitan el permiso para

trabajar en equipo, a lo cual se accede. Además, se les explica que en cada cuadro de la

línea del tiempo deben resaltar los acontecimientos pasadas más importantes para ellos,

lo más importante que les está sucediendo en el presente y como se proyectan en un

futuro, tanto a nivel profesional como familiar.

Se da un tiempo de 30 minutos para realizar la actividad propuesta, en el pasado muchos

resaltan hechos importantes como su primera comunión y cumpleaños. En el presente

son pocos los acontecimientos que resaltan, mencionando también cumpleaños, los

logros presentes en la escuela como ganarse la bandera, entre otros. En las proyecciones

a futuro se destaca a nivel laboral profesiones y oficios como futbolista, bicicrós y

abogado. A nivel familiar algunos estudiantes mencionan tener esposa o esposo e hijos,

otros acuden a decir que nunca se van a casar.

Para finalizar con esta intervención se sugiere que la autonomía es un elemento

indispensable para poder alcanzar los proyectos de vida que se tienen y que debemos

valorarnos y querernos para poder ser lo que soñamos ser.

Evaluación 3.5.

Intervención evaluativa 3.5.1

La última intervención comienza con la reflexión ¿eres responsable? Mírate y veras. Al

finalizar la lectura se le dice a los estudiantes que es muy importante analizar la vida que

48

llevamos porque poco a poco es que se van consiguiendo los éxitos o fracasos de la vida,

debemos ser muy responsables de nuestras acciones.

Para continuar se realizan preguntas escritas de valoración de las actividades realizadas

¿Qué aprendí?, ¿para qué me sirve lo aprendido?, ¿Qué espero mejorar de mi persona y

como lo puedo hacer?, ¿Qué espero hacer para que mi vida sea significativa?, ¿Cómo le

puedo agradecer a mis padres y maestros lo que hacen por mí?.

En la primera pregunta ¿Qué aprendí?, se observan respuestas como: “a saber trabajar

de forma colaborativa y no pelear”, “a hacer un cuestionario y a mejorar mi autoestima”,

“el trabajo en equipo y la autoestima”, “de la autonomía”, “valorarme y trabajar en equipo”.

Sobresale en las respuestas los aprendizajes obtenidos de las intervenciones acerca del

trabajo cooperativo y la autoestima.

Seguidamente ¿para qué me sirve lo aprendido? Se evidencian soluciones como “para

lograr mis metas”, “para darle más sentido a mi vida”, “para estudiar bien”, “para

responder bien preguntas”, “para aprender más cosas”. Muchos estudiantes no

argumentan sus respuestas colocando únicamente “para aprender”.

En la tercera pregunta ¿Qué espero mejorar de mi persona y como lo puedo hacer?

Algunas respuestas fueron “no sé como pero que debemos portarnos bien con nuestros

papas”, “aprendiendo”, “el mal genio, no sé”, “mi autoestima, valorándome”, “mis

actitudes, respetándome”, “siendo mejor estudiante lo puedo hacer, poniendo más

atención en clase y repasando mucho”, “dejar que hablen los maestros”, “portándome

bien”, “muchas cosas y siendo mejor persona”. Algunos estudiantes contestan “no sé”.

Para continuar el cuestionamiento ¿Qué espero hacer para que mi vida sea significativa?

Se evidencian respuestas tales como: “portarme bien”. “ser abogada”, “ser empresario”,

“yo quiero superarme”. “con el futbol”, “lograr muchos logros”, “estudiar, trabajar, tener

una carrera”, muchos estudiantes enfocan su respuesta a la profesión que les gustaría

desempeñar.

Por último ¿Cómo les puedo agradecer a mis padres y maestros los esfuerzos que hacen

por mí? Se encuentran muchas respuestas orientadas hacia valores como el respeto y el

buen comportamiento “ayudándoles y siendo más respetuosa”, “aprendiendo”,

“trabajando”, “portándome bien”, “obedeciéndoles a los padres y maestros”

49

Así pues, se recogen las preguntas evaluativas y se dan por terminadas las

intervenciones programadas.

Argumentación de los resultados observados 3.5.2

Durante las intervenciones realizadas, se pueden observar diferentes actitudes y aptitudes

que están en sintonía con el desarrollo de aprendizajes autónomos y significativos. Lo

cual conlleva a que los contenidos desarrollados mediante las guías de aprendizaje

propuestas por la metodológica escuela nueva sean realmente significativos para los

estudiantes.

Así pues, durante las 5 intervenciones dadas, a través de la propuesta didáctica,

planteada en los procesos enfocados hacia el aprendizaje cooperativo, aprendizaje en

autoestima y libertad, aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo, se identifican

aspectos a mejorar y avances en pro de la autonomía y aprendizaje significativo.

Para comenzar, es evidente que los estudiantes de la sede rural Santa Ana ojo de agua,

poseen respeto por las normas planteadas en la institución educativa, puesto que durante

las intervenciones realizadas los estudiantes tuvieron un muy buen comportamiento,

atendiendo a las indicaciones, explicaciones y propuestas realizadas. Lo cual da lugar a

un espacio óptimo para el desarrollo de aprendizajes.

En sintonía, se cuenta con buena dotación de material tecnológico y conectividad, ya que

las herramientas tales como video vean, tablero digital e internet no presentaron

inconveniente alguno para el desarrollo de la propuesta didáctica. En esta instancia, los

estudiantes demuestran interés y agrado cuando se hace uso de este tipo de

herramientas, en la proyección de videos, canciones e imágenes educativas, ya que se

cambia la rutina habitual de las clases, las cuales se enfocan en los módulos de

aprendizaje.

Es claro que las proyecciones proporcionadas a los estudiantes poseen una

intencionalidad pedagógica en pro de alcanzar aprendizajes autónomos y significativos y

por tanto la socialización de los mismos a través de preguntas orientadoras facilita el

aprendizaje por medio de la interacción. En este momento se hace importante conocer

las ideas y puntos de vista de los compañeros, ya que esto ayuda a estructuras mejor las

ideas propias y a aprender a expresarse.

50

Es evidente que en el inicio de las intervenciones la participación en las socializaciones de

las actividades realizadas era muy poca, y siempre se observaba que los mismos

estudiantes eran los que pedían la palabra para comentar sus respuestas. Estas actitudes

fueron cambiando en la medida en que los estudiantes fueron adquiriendo más confianza

en sí mismos y en la docente, puesto que a través de la motivación constante por medio

de palabras de felicitación, ánimo y agrado, los estudiantes van adquiriendo más

confianza para expresarse en público, brindado así espacios para la toma de decisiones

autónomas y aprendizajes significativos.

Por otra parte, es claro que todos los estudiantes poseen intereses y gustos diferentes,

por tanto no es correcto aseverar que la propuesta didáctica inicio siendo acogida por la

totalidad de los estudiantes, dado esto a que una minoría de estudiantes demostraron

tener aparente apatía por las actividades realizadas. Por tanto involucrarlos más en el

desarrollo de la propuesta didáctica a través de la generación de roles como asistentes,

da como resultado una participación más activa en el proceso, accediendo a que los

estudiantes tengan un rol activo en la construcción del conocimiento.

En concordancia, las actividades dirigidas hacia la pintura de imágenes alusivas a las

temáticas, manifiestan ser de gran agrado para todos los estudiantes desde preescolar

hasta quinto, y del mismo modo estas se prestan para el trabajo cooperativo, ya que los

estudiantes comparten ideas, colores y diferentes materiales para dar una visión

agradable a su trabajo.

Los niños de la sede rural Santa Ana Ojo de agua demuestran ser compartidos y

tolerantes, ya que en las actividades ideadas en el aula de clase y en la cancha no hubo

discusiones de alta envergadura. Los estudiantes acataron de forma asertiva las ideas

dadas acerca del trabajo colaborativo, siendo indiscutible la exaltación de expresiones y

actitudes que conllevan al mismo; Aceptando, valorando y sobrellevando las fortalezas y

aspectos a mejorar de los compañeros y por supuesto las propias.

En el mismo orden de ideas aumentar la autoestima influye en gran medida para alcanzar

participaciones activas y significativas en el aula de clase, ya que cuando el estudiante

posee una alta autoestima, no le da miedo intervenir en las actividades que requieren

socialización, además de que logran responder con mayor seguridad a los

cuestionamientos otorgados. Las respuestas a valoraciones personales tales como “no

sé”, denotan falta de seguridad, por esto, por medio de las intervenciones realizadas,

51

aumentar la autoestima se asume como prioridad para permitirle a los estudiantes

argumentaciones idóneas de la percepción que poseen de ellos mismos.

El cuestionario de auto estimación realizado, obtuvo valoraciones de autoestima muy

mínimos, estando la mayoría en la clasificación “regular”, por esto, se hace necesario

trabajar aún más en el incremento de la autoestima de los estudiantes en pro de la

búsqueda de la autonomía y aprendizajes significativos.

La motivación continua hacia la obtención de diferentes valores como la responsabilidad,

tolerancia, respeto, entre otros, incita a los estudiantes a trabajar armónicamente en las

propuestas planteadas bajo la metodología escuela nueva, ya que esta posibilita el trabajo

cooperativo, la obtención de aprendizajes significativos a través del intercambio de ideas y

valoraciones y por supuesto la autonomía, puesto que esta la integran un conjunto de

valores que son inherentes a ella.

Por último, los aprendizajes significativos obtenidos tanto a nivel familiar, escolar y social,

dan lugar a la fundamentación de un proyecto de vida, enfocado hacia los gustos,

preferencias e ideales propios, sin estar de por medio las valoraciones o preferencia de

los demás. Los estudiantes en este punto expresan tener gustos propios tanto a nivel

familiar como profesional, los cuales de una u otra manera se ven permeados por las

circunstancias del medio que los rodea, los medios de comunicación, amistades,

maestros, entre otros, pero que se desvinculan de intereses económicos. Los estudiantes

logran introyectar a la autonomía como elemento base para la creación de un proyecto de

vida acorde a las necesidades y preferencias propias

Conclusiones y recomendaciones 3.6.

Conclusiones 3.6.1

La metodología escuela nueva posee grandes bondades para la educación del sector

rural, las cuales se potencializan cuando los estudiantes en su proceso educativo van

adquiriendo autonomía, para alcanzar sus metas, propósitos e ideales.

El objetivo de esta propuesta es alcanzado ya que dada la continua motivación hacia los

estudiantes, se hace posible que estos tengan la capacidad de plantearse preguntas,

ser auténticos y proactivos. En esta instancia, las palabras de felicitación, la asignación de

roles, la valoración de esfuerzos produce en los estudiantes seguridad y agrado por las

52

actividades que va realizando. Además de esto, cuando se proporciona a los estudiantes

materiales adecuados, se logra incentivar el aprendizaje guiado por la curiosidad,

estimulándolos mediante estrategias de observación, comparación y análisis.

Por ende, el aumento de la autoestima es prioritario para que el estudiante tenga

seguridad de sus acciones y decisiones, siendo esta un producto de las interacciones que

se tienen en el contexto. Por lo cual la autoestima que posea el estudiante determina en

gran medida su Éxito en la vida escolar, ya que le permite valorarse, autoevaluarse y auto

motivarse en su proceso académico.

En este orden de ideas, el trabajo cooperativo, da lugar a la interacción del conocimiento,

estando el constructivismo en busca de la edificación intelectual y social del

conocimiento, por lo cual la metodología Escuela Nueva en su priorización del trabajo

cooperativo favorece situaciones potencializadoras de aprendizajes significativos y el

logro satisfactorio de las actividades propuestas en los módulos de aprendizaje, puesto

que a través de este se da la interacción de conocimientos preexistentes con las nuevas

nociones de la realidad, dando lugar al análisis y postura crítica frente al conocimiento.

Los estudiantes de la sede educativa Santa Ana y Ojo de Agua, logran favorecer y

enriquecer las interacciones con sus compañeros por medio de la intervención realizada,

ya que se hace evidente la seguridad y confianza a la hora de que los estudiantes hagan

aportes a su grupo de trabajo, denotando esto autonomía para expresar las percepciones

frente a una temática.

El trabajo cooperativo beneficia la heterogeneidad, la responsabilidad, la tolerancia e

infinidad de valores que se convierten en una vía necesaria para la adquisición de

aprendizajes autónomos y significativos.

En concordancia, Las socializaciones continúas de los trabajos elaborados por los

estudiantes, permitió brindarles la posibilidad de ratificar su conocimiento, convirtiéndose

en un elemento valioso para la construcción de aprendizajes, donde el error ratificado

permite tener conciencia de los mismos, dando paso a la construcción de descubrimientos

y conocimientos superiores.

Por otra parte, la autonomía permite la regulación del comportamiento, la cual posibilita

que el estudiante analice sus acciones haciendo uso de la conciencia moral. En el

proceso educativo de la metodología Escuela Nueva, se hace necesario que el docente

53

tenga la habilidad de enseñar al estudiante a observar, juzgar y criticar constructivamente

la realidad. Así pues, la autonomía es necesario para que haya un aprendizaje a lo largo

de toda la vida, es decir aprender a aprender.

Dándole al estudiante un clima de confianza y comunicación se logró crear un espacio

donde el estudiante tiene la posibilidad de expresar sus emociones, pensamientos y

sentimientos, lo cual da lugar a acciones encauzadas al autoaprendizaje.

Ahora bien, los procesos de intervención desarrollados mediante la propuesta didáctica,

permitieron que los estudiantes asumieran con mayor autonomía y disposición hacia el

aprendizaje los contenidos propuestos por los módulos de aprendizaje de la metodología

Escuela Nueva. Es claro que la Metodología Escuela Nueva busca dejar a un lado las

practicas tradicionalistas de enseñanza, por esto, la autonomía se convierte en un factor

prioritario en el presente contexto educativo, privilegiando la motivación hacia el

aprendizaje, convirtiendo al estudiante en el autor principal de su educación.

Por lo anteriormente mencionado, en este proceso de llevar al estudiante hacia el

desarrollo de aprendizajes autónomos y significativos, se debe tener en cuenta la

autoestima, la disciplina personal, el trabajo colaborativo y la libertad, estando el maestro

siempre atento y presente para ayudar al estudiante en los momentos en que estos lo

requieren, esforzándose para que estos sean conscientes de su papel activo en la

sociedad, dando paso a una predisposición significativa para aprender.

Recomendaciones 3.6.2

No podemos pretender que nuestros estudiantes sean autónomos académicamente y

moralmente de la noche a la mañana, este es proceso continuo y duradero que requiere

de los esfuerzos del maestro, el estudiante, los acudientes y la comunidad educativa en

general.

Como docentes debemos estar primero motivados hacia la labor que desempeñamos,

siendo participes proactivos en las enseñanza que llevamos al aula de clase. Es

indiscutible reconocer que si llevamos a cabo una labor conformista, no podemos

pretender que los estudiantes adquieran aprendizajes autónomos y menos aún

significativos. Ser maestro no es tener un título, ser maestro requiere vocación, paciencia

y entrega a la labor de educar.

54

Debemos pensar muy bien nuestras acciones, expresiones y palabras ya que están

influirán de manera determinante en las actitudes y predisposiciones que los estudiantes

tengan hacia el aprendizaje. Las palabras de felicitación, ánimo y recomendaciones para

hacer las cosas mejor, proporcionan espacios agradables para aprender, donde se

infunde el respeto más no el temor.

Por otra parte, la integración continua de los acudientes y la comunidad en los procesos

educativos de los estudiantes es absolutamente necesaria, ya que el estudiante en su

interacción con la familia y la sociedad adquiere conocimientos, actitudes y aptitudes que

conllevan al éxito o fracaso escolar. En ningún momento debemos desconocer la

importancia de los conocimientos adquiridos por fuera del aula de clase, por lo contrario,

los debemos aprovechar y relacionar al máximo para que el estudiante encuentre un real

significado de las teorías y planteamientos proporcionados en el aula de clase.

Es de mencionar, que el silencio total no es sinónimo de aprendizaje en la metodología

Escuela Nueva. Puesto que el estudiante necesita trabajar cooperativamente e interactuar

continuamente con sus compañeros para llegar a la solución efectiva de interrogantes,

escuchando las experiencias y puntos de vista de sus compañeros, sobrellevando así

aprendizajes significativos en contexto.

Las clases magistrales solo dan lugar al punto de vista del maestro, que en muchos casos

es externo a la realidad del contexto, esto justificado en el hecho del cambio continuo de

docentes de una institución educativa a otra y más en el sector rural. Por esto, el docente

se debe de permear de la realidad que vive su escuela, estudiantes y comunidad

educativa en general, a través del dialogo e interacción continua con los estudiantes y

padres de familia, favoreciendo el aprendizaje en contexto.

55

REFERENCIAS

Almao, Valia Pereira. (2011)."Una mirada epistémica a la práctica de la investigación

social." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 13.1,

30-50.

Alvarado, L. J., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-

crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza

de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico

de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.

Araya, V., Alfaro, M.,y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y

perspectivas. Revista de educación, 13(24), 76-92.

Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., y González, E. L. G. (2002). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (p. 465). Mcgraw-hill.

Arcila, N., Gómez, F., Gómez, G. ,y Urrego, M. (2015). La influencia de la teología de la

liberación en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire y de Luis Óscar Londoño

Zapata. El Ágora USB, 15(1), 291-305.

Carrión, G. A. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios

de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y

Dirección de la Empresa, (29), 57-82.

De Luca, C. (2009). Implicaciones de la Formación en la Autonomía del Estudiante

Universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 901-

922.

Durán Chaparro, J. H., y Otálora Avilan, A. (2015). Estrategia Didáctica comprensible

para el trabajo autónomo en la clase de Educación Física del IED Magdalena

Ortega 8 grado ciclo III nocturno.

Es, T. D. C. D. C. APRENDIZAJE AUTÓNOMO.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica

educativa. Siglo XXI.

Gallo Noreña, D. L. (2007).. "El concepto de pedagogía en la obra pedagógica de Rafael

Flórez Ochoa."

García Londoño, W. F., Escobar Gómez, Á. M., Peláez Buitrago, M. I., y Restrepo

Otálvaro, C. P. (2015). La cuestión del sujeto desde las percepciones pedagógicas

y didácticas de los docentes de escuela nueva.

56

Gómez, B. R. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber

pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56.

Gómez, J. F. G., y Jaramillo, I. J. (2011). De la autonomía a la evaluación de calidad:

gestión educativa, reformas legislativas e investigación de los maestros y las

maestras en Colombia (1994-2006). Revista Educación y Pedagogía, 20(51), 175-

187.

Gómez, V. M. (2010). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista

educación y pedagogía, 7(14y15), 280-306.

Grisales-Franco, Lina María. "Aproximación histórica al concepto de didáctica

universitaria." Educación y Educadores 15.2 (2012): 203-218.

Crotte, I. R. R. (2016). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una

propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica.

Guerra, M. Á. S. (2001). LA ESCUELA QUE APRENDE RETOS, DIFICULTADES Y

ESPERANZAS. CEFIRE DE ELDA, 43.

Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., Lopez Abejon, N., & Rodriguez Zazo, M. (2014).

Estudio de encuestas.

Jaramillo Roldan, R., Vélez Sánchez G.(s.f.). “autonomía escolar y calidad: estudios de

caso en la educación pública en Antioquia”. En Colombia. Revista educación y

pedagogía, Vol. XVI NO. 38.

Molina, Odiel Estrada. (2012). "El profesor ante la formación de valores: Aspectos teóricos

y prácticos." Education in the knowledge society (EKS) 13.3: 240-267.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso

investigativo en ciencias experimentales y sociales. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Venezuela.

Padrón, R. A., & Hernández, J. A. (2004). La autoestima en la educación. Límite: revista

de filosofía y psicología, (11), 86-99.

Paissan, M. H. (2006). Teoría del Aprendizaje Significativo, por David Ausubel. El Sitio

electrónico deEducainformatica. com. Argentina.

Ramírez, Nelson Molina. "La moral:¿ innata o adquirida?." COLABORAN CON LA

REVISTA COLOMBIANA DE BIOÉTICA (2013): 89.

Ruiz, J. R. R. (2014). Los recursos TIC favorecedores de estrategias de aprendizaje

autónomo: el estudiante autónomo y autorregulado. In Crescendo, 5(2), 233-252.

Sánchez, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en

el aprendizaje. Revista de ciencias sociales, (92-93), 157-169.

57

Sarramona, J. (2012). Autonomía y calidad de la educación. Educació i Cultura: revista

mallorquina de Pedagogia, 23, 7-21.

Serrano González-Tejero, José Manuel, and Rosa María Pons Parra.(2011). "El

constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación." Revista electrónica

de investigación educativa 13.1: 1-27.

Suárez, J., Francelys M., and Meza, M. (2010). "Inteligencias múltiples: Una innovación

pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje." Investigación y

Postgrado 25.1: 81-94.

Vergara, Luis Garrido. (2011)."Reseña de" La Teoría de la acción comunicativa" de J.

Habermas." Razón y Palabra 16.75..

58

ANEXOS

Anexo A .prueba diagnostica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MARIA– SEDE SANTA ANA OJO

DE AGUA

PRUEBA DIAGNÓSTICA

ASUNTO: PRUEBA DIAGNÓSTICA

TRABJO FINAL DE MAESTRÍA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA: TÍTULO PROPUESTA

DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y

AUTÓNOMOS EN LOS ESTUDIANTES

DEL MODELO EDUCATIVO ESCUELA

NUEVA

FECHA : 07 DE MARZO DE 2017

RESPONSABLE: KATHERINE VALENCIA ZAPATA

Consentimiento de aplicación: Los datos aquí obtenidos serán utilizados sólo

59

con fines académicos en el marco del Trabajo final de maestría.

INSTRUCCIONES

En las preguntas de escogencia múltiple debes señalar la respuesta que consideres más

adecuada (justifica tu respuesta en los espacios dados)

En las preguntas para contestar en forma escrita trata de explicar en forma amplia

tus respuestas.

1. ¿amplia en su casa los conceptos y conocimientos obtenidos en la escuela? SI_____

NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________

2. ¿se siente motivado para obtener nuevos aprendizajes por fuera de la escuela? SI_____

NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________

2. ¿Se siente entusiasmado por asistir a la escuela, o lo hace porque los padres lo obligan? ¿Por

qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________

3. ¿considera que lo que le enseñan en la escuela le puede servir en la vida diaria y poner en

práctica en su proyecto de vida? SI_____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________

4. ¿Se piensa como una persona que toma decisiones por su propia cuenta o se deja influenciar por

los comentarios de los otros estudiantes? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

__________________________________

5. ¿es una persona libre de tomar decisiones sin afectar las normas que se plantean dentro de la

comunidad educativa? SI_____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

60

6. ¿Responde reflexiva y críticamente ante las preguntas que le plantea la guía de aprendizaje?

SI____ NO_____

¿Por qué?

7. ¿considera que la democracia es un aspecto importante para tener una sana convivencia?

SI____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

8. ¿está a gusto con usted mism@ y se valora tal y cómo es? SI_____ NO____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

________________

9. ¿considera que en la escuela desarrolla sus capacidades y talentos? SI____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

10. ¿con las guías de aprendizaje logra desarrollar habilidades y actitudes para su proyecto de vida?

SI_____ NO _____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

11. ¿piensa que las normas establecidas en la escuela son necesarias para una sana convivencia?

SI_____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

12. ¿Es una persona responsable con los compromisos de la escuela? SI_____ NO_____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

13. ¿Le hechas la culpa a los demás cuando fracasas en la escuela? SI_____ NO_____

ALGUNAS VECES_____

14. ¿realiza las tareas sin que los padres y docentes le tengan que recordar en todo momento?

SI____ NO____ ALGUNAS VECES_____

15. ¿reconoce y acepta sus propios errores?

SI____ NO____ ALGUNAS VECES_____

61

16. ¿siente que sus docentes y padres confían en usted?

SI_____ NO _____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

17. ¿considera que sus docentes y acudientes le dan la posibilidad de dialogar y ser escuchado?

SI_____ NO _____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

18. ¿siente motivación y felicidad por asistir a la escuela?

SI_____ NO _____

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_________________

62

Anexo B. Propuesta didáctica para el desarrollo de aprendizajes autónomos y significativos