propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un...

18
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA MEDIANTE LA SIMULACIÓN DE UN AMBIENTE INDUSTRIAL Y EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Jorge L. Calderón S. RESUMEN El presente trabajo describe el desarrollo y puesta a prueba de una propuesta didáctica dirigida al aprendizaje de la asignatura Sistemas de Representación 20, ubicada en el segundo semestre del plan de estudios de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Geológica e Ingeniería Mecánica, ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Dicha estrategia incorpora como elemento distintivo, la reproducción de un ambiente industrial en el aula de clase, propio del ejercicio de la ingeniería, caracterizado por el trabajo colaborativo de los estudiantes, agrupados en compañías orientadas a la elaboración de un producto final, relacionado directamente con el quehacer profesional y adecuado a la consecución de los objetivos de la asignatura. Bajo el esquema descrito, el rol protagónico del proceso de aprendizaje es ejercido por los estudiantes, mientras que el docente (o Director General) asume el papel de guía, gestor, orientador y supervisor de las actividades ejecutadas por el grupo. Adicionalmente, la estrategia en cuestión contempla la aplicación de herramientas digitales de dibujo y cálculo topográfico, así como el uso del blog como medio de publicación y como instrumento de control del desempeño estudiantil. Se trata de un estudio cualitativo dirigido a los estudiantes de la asignatura Sistemas de Representación 20, sección 03, período B-2010, mediante el empleo de la entrevista, a fin de determinar la opinión de los estudiantes en relación con la propuesta; y por medio de la observación directa, con el objetivo de establecer su desempeño en lo concerniente a una serie de aspectos formativos, tales como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la creatividad y el uso de los recursos tecnológicos. Palabras clave: Geometría descriptiva, metodología didáctica, simulación de ambiente industrial en el aula, trabajo colaborativo, aprendizaje por proyectos INTRODUCCIÓN Como contribución a la dinámica de transformación de la formación de ingenieros en la Universidad de Los Andes, los autores de este trabajo presentan una propuesta alternativa para la enseñanza de algunas aplicaciones de la Geometría Descriptiva, convencidos de que la vieja metodología didáctica no ofrece una respuesta integral a las necesidades de formación descritas anteriormente, de cara a la nueva concepción de la formación universitaria basada en competencias. La alternativa presentada integra el uso de herramientas digitales en la aplicación de los conocimientos a ser adquiridos, la simulación de un ambiente industrial en el aula de clase, la elaboración de un producto y la actividad grupal como dinámica de trabajo. Con ello se pretende trasladar al estudiante el protagonismo en el proceso de construcción de su

Upload: jorge-luis-calderon-salcedo

Post on 22-Jul-2015

1.404 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

MEDIANTE LA SIMULACIÓN DE UN AMBIENTE INDUSTRIAL Y EL EMPLEO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Jorge L. Calderón S.

RESUMEN

El presente trabajo describe el desarrollo y puesta a prueba de una propuesta didáctica dirigida al aprendizaje de la asignatura Sistemas de Representación 20, ubicada en el segundo semestre del plan de estudios de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Geológica e Ingeniería Mecánica, ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Dicha estrategia incorpora como elemento distintivo, la reproducción de un ambiente industrial en el aula de clase, propio del ejercicio de la ingeniería, caracterizado por el trabajo colaborativo de los estudiantes, agrupados en compañías orientadas a la elaboración de un producto final, relacionado directamente con el quehacer profesional y adecuado a la consecución de los objetivos de la asignatura.

Bajo el esquema descrito, el rol protagónico del proceso de aprendizaje es ejercido por los estudiantes, mientras que el docente (o Director General) asume el papel de guía, gestor, orientador y supervisor de las actividades ejecutadas por el grupo. Adicionalmente, la estrategia en cuestión contempla la aplicación de herramientas digitales de dibujo y cálculo topográfico, así como el uso del blog como medio de publicación y como instrumento de control del desempeño estudiantil.

Se trata de un estudio cualitativo dirigido a los estudiantes de la asignatura Sistemas de Representación 20, sección 03, período B-2010, mediante el empleo de la entrevista, a fin de determinar la opinión de los estudiantes en relación con la propuesta; y por medio de la observación directa, con el objetivo de establecer su desempeño en lo concerniente a una serie de aspectos formativos, tales como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la creatividad y el uso de los recursos tecnológicos.

Palabras clave: Geometría descriptiva, metodología didáctica, simulación de ambiente

industrial en el aula, trabajo colaborativo, aprendizaje por proyectos

INTRODUCCIÓN

Como contribución a la dinámica de transformación de la formación de ingenieros en la Universidad de Los Andes, los autores de este trabajo presentan una propuesta alternativa para la enseñanza de algunas aplicaciones de la Geometría Descriptiva, convencidos de que la vieja metodología didáctica no ofrece una respuesta integral a las necesidades de formación descritas anteriormente, de cara a la nueva concepción de la formación universitaria basada en competencias.

La alternativa presentada integra el uso de herramientas digitales en la aplicación de los conocimientos a ser adquiridos, la simulación de un ambiente industrial en el aula de clase, la elaboración de un producto y la actividad grupal como dinámica de trabajo. Con ello se pretende trasladar al estudiante el protagonismo en el proceso de construcción de su

Page 2: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

aprendizaje, adjudicando al docente el papel de tutor, organizador y guía de dicho proceso. Al mismo tiempo, la estrategia apunta al abordaje de situaciones contextualizadas en el ámbito del ejercicio profesional del futuro ingeniero, mientras que, paralelamente, se contribuye al fortalecimiento de actitudes y valores positivos, tales como la responsabilidad, la tolerancia, el respeto y la capacidad de trabajar en equipo.

En el marco de un proceso de investigación-acción dirigido al estudio de casos, se efectuó una observación directa del desempeño estudiantil, así como un sondeo de su opinión en cuanto a la estrategia propuesta por el autor. Todo ello con la intención de establecer formalmente, siguiendo una metodología de investigación apropiada, la conveniencia del uso de la estrategia didáctica estudiada en la enseñanza y el aprendizaje de la asignatura referida

1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

La experiencia reciente de la mayor parte de los profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes - especialmente del área de Sistemas de Representación - muestra que los estudiantes asumen, en su mayor parte, una actitud pasiva ante su proceso de aprendizaje en las diferentes asignaturas contempladas en el plan de estudios, fundamentalmente debido a que el modelo didáctico que prevalece es el tradicional expositivo, en el cual el docente asume el rol protagónico “dictando” una serie de contenidos que el estudiante simplemente debe “asimilar”. En general, se observan rendimientos bajos o regulares y una elevada tasa de deserción en los cursos, especialmente en los correspondientes a los primero cuatro semestres de cada opción, lo cual acarrea un estancamiento de la matrícula estudiantil que difícilmente podrá ser asumido por la estructura académica y administrativa de la Facultad de Ingeniería en el futuro cercano.

Se plantea el desarrollo e implementación de una alternativa didáctica en el desenvolvimiento de un curso formal de Sistemas de Representación 20, a través de la cual se genere un ambiente de trabajo que eleve la motivación de los estudiantes, incrementando al mismo tiempo su rendimiento académico. Para lograrlo, es preciso plantear el empleo de los recursos tecnológicos actualmente disponibles (Internet, Sistemas de Dibujo Asistido por Computadora, blogs), cambiar la estructura social del ambiente de aprendizaje, cambiar el rol del docente y transferir el protagonismo del proceso educativo al propio estudiante.

1.2 MARCO REFERENCIAL

El modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje de la Geometría Descriptiva se enmarca dentro de lo que se conoce como la familia de modelos conductistas (Joyce y otros, 2002), específicamente en el paradigma de instrucción directa (Eggen y Kauchak, 2001), el cual se ha configurado a partir de los estudios sobre las diferencias entre los docentes más y menos efectivos y de la teoría del aprendizaje social. La base teórica común a estos estudios parte de una concepción según la cual los seres humanos se comportan como sistemas de comunicación autocorrectores, los cuales modifican su conducta de acuerdo a la información referente al éxito o fracaso en la realización de sus tareas, de tal suerte que la conducta se va ajustando conforme a la retroalimentación recibida en cada intento, hasta que finalmente las tareas son realizadas correctamente de acuerdo con ciertos patrones de calidad preestablecidos (Skinner, 1953).

Page 3: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

La estrategia que se propone como alternativa para la enseñanza de la asignatura Sistemas de Representación 20 se enfoca fundamentalmente en el manejo integral de información para construir, crear, hacer, proponer, innovar y producir en el aula de clase. Surge enmarcada en la realidad cultural actual, caracterizada por el acceso total y global a la información disponible en la Internet, en función de la cual todos los estudiantes universitarios se convierten en individuos potencialmente talentosos al tener acceso a todo tipo y punto de vista de conocimiento. La visión central de la metodología consiste en aprovechar este acceso global y total a la información para derribar los muros virtuales constituidos por el dominio del conocimiento de parte del profesor, yendo más allá de los procesos tradicionales de enseñanza y de aprendizaje basados en la explicación de conocimientos – técnica por demás útil y necesaria - para a crear procesos basados en la aplicación y el manejo integral de conocimientos. Para esto, la metodología propuesta se configura sobre cuatro elementos resaltantes: la reproducción del ambiente interno de trabajo de la industria en el aula de clase, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el aprendizaje por construcción y descubrimiento, el aprendizaje por producto (Sandia y otros, 2010) y la incorporación de herramientas digitales en el proceso constructivo.

En cuanto a la reproducción del ambiente industrial, la propuesta trata de emular la atmósfera de trabajo productivo y efectivo característico de la industria, buscando tornar el salón de clase en un grupo de empresas de arranque (startup) dirigidas por un Gerente o Director General, de manera que los procesos de enseñanza y aprendizaje giren en torno al desarrollo de un producto concebido de forma tal que conduzca a la consecución de los objetivos educacionales. Así, se busca, de manera transversal, fomentar una cultura de emprendedores capacitados para trabajar armónicamente en equipo. Lo anterior requiere una organización de tipo industrial, en la que exista una jerarquía de responsabilidades y claridad de funciones que permitan al grupo de estudiantes desenvolverse según sus talentos, potenciando sus capacidades, desarrollando sus competencias y habilidades a lo largo del curso.

En lo concerniente al aprendizaje por construcción y descubrimiento, la propuesta se basa en la manipulación de los objetos de aprendizaje (textos, imágenes, audio, videos, programas informáticos), en el hacer y en el descubrir. De acuerdo con esto, los alumnos aprenden mediante la propia prueba, experimentación, aplicación y manejo de conocimiento; crean sus propias deducciones, proponen y comprueban hipótesis, hacen descubrimientos y elaboran conclusiones, apuntando hacia el logro de un aprendizaje verdaderamente significativo.

Por otra parte, la metodología propone como otro de sus fundamentos el aprendizaje cooperativo y colaborativo, partiendo de que la colaboración entre pares aumenta sustancialmente la motivación, estimula la creatividad, facilita la comunicación, fomenta el aprendizaje y eleva los niveles de satisfacción personal (Joyce y otros, 2002). El aprendizaje colaborativo estimula a los alumnos a sumar esfuerzos, competencias y capacidades a través de una serie de interacciones, diseñadas para obtener en conjunto un resultado o producto. Como otro fundamento se presenta el aprendizaje basado en producto (o por proyecto). En este aprendizaje se implementan estrategias en las cuales los estudiantes planifican, desarrollan y evalúan proyectos aplicados a una realidad específica en las respectivas áreas de conocimiento. Esta estrategia ofrece beneficios para el aprendizaje: aumenta los niveles de motivación académica, prepara a los estudiantes para su desempeño en la vida profesional, genera oportunidades de colaboración para construir conocimiento, y aumenta las habilidades

Page 4: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

para la solución de problemas. Evidentemente, este tipo de estrategia requiere de un seguimiento constante para lograr que el producto sea exitosamente ejecutado.

1.3 MARCO METODOLÓGICO

El estudio realizado es longitudinal, en el cual se empleó el estudio de casos y la observación sistematizada. Los casos de estudio están representados por cada una de las siete (7) compañías en las que se organizó el grupo experimental, en el marco de un proceso de investigación-acción, en el cual el quehacer científico consiste no sólo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

Dadas las características que definen un estudio de tipo cualitativo, es necesario señalar que éste intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes (Bernal, 2006). Simplemente se trata de dar respuesta a preguntas dirigidas a la clarificación de una situación determinada. Aunado a lo anterior, la metodología de investigación-acción no sólo posibilita develar problemas, sino que también ofrece herramientas de intervención para modificarlos. En el medio educativo, su objetivo primordial es el de profundizar en la comprensión que el docente tiene de su problema, adoptando una posición exploratoria, al mismo tiempo que se interpreta lo que sucede a partir del punto de vista de los actores involucrados.

¿Cuáles fueron las razones para elegir esta metodología? En primer lugar, su identificación con los procesos de mejoramiento del entorno educativo en todos sus niveles; en segundo término, su relación con el constructivismo, con las implicaciones de una nueva comprensión de la naturaleza del conocimiento y de los procesos de construcción de la inteligencia sobre la base de un aprendizaje social y significativo. Derivado de las características anteriormente citadas, la investigación-acción presenta la posibilidad de ir más allá de la perspectiva interpretativa, asumiendo el papel de una estrategia de cambio, ya que la investigación-acción es considerada, a su vez, una estrategia didáctica para el aula a partir de la cual el alumno puede aprender un determinado conocimiento, al tiempo que le permite apropiarse de la metodología de la investigación como modalidad de aprendizaje (Barabtarlo, 1995)

Fundamentalmente, el estudio pretende establecer el impacto que tiene la propuesta didáctica presentada en la opinión de los estudiantes, en términos de su apreciación de su nivel de rendimiento, su percepción de las metas de aprendizaje, su valoración de sus propias capacidades y potencialidades. Aunado a ello, se pretende establecer la importancia que los estudiantes asignan a las herramientas de trabajo empleadas, así como a la utilidad de la organización social que el modelo propuesto plantea, arrojando luz sobre la experiencia educativa reseñada y complementando los resultados del estudio cuantitativo. También el estudio apunta a describir la evolución de cada uno de los casos de estudio (compañías) en lo que respecta a una serie de parámetros de comportamiento fácilmente observables por parte del docente, como lo son la responsabilidad (entrega oportuna de asignaciones, puntualidad, asistencia a sesiones de trabajo), el trabajo en equipo (calidad de las relaciones interpersonales, eficiencia, compromiso, participación) y la creatividad (uso de variadas fuentes de información y de diversas herramientas de apoyo, ingeniosidad en la resolución de problemas). Asimismo, se pretende establecer el uso y dominio, por parte de los alumnos participantes, de las herramientas tecnológicas propuestas.

Page 5: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

Es importante señalar que los resultados de esta parte del estudio global hubieron de ser cuantificados por medio de las herramientas provistas por la estadística descriptiva, a los fines de mostrar de la forma más clara posible la configuración de la opinión del grupo experimental. Sin embargo, los resultados obtenidos no son extrapolables bajo los parámetros que exige la inferencia estadística, sino que representan una radiografía del sentir de un pequeño grupo de estudiantes, quienes han contribuido de la forma más sincera y desinteresada con el estudio realizado.

Por otra parte, es menester advertir que las opiniones emitidas por los sujetos participantes pudieron haber sido influenciadas por factores no controlados en la experiencia relatada. De cualquier manera, todos ellos conocieron – en el período académico anterior – la metodología de enseñanza tradicional en el curso de Sistemas de Representación 10, con lo cual se garantiza, en parte, la sinceridad de los conceptos emitidos por los estudiantes.

1.3.1 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 1.3.1.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación directa constituye un método de conocimiento que puede estar presente en cualquier forma de investigación. A diferencia del experimentador, del observador se espera que no manipule el contexto natural donde tiene lugar la acción que investiga, aunque en el presente estudio, enmarcado en un proceso de investigación acción, resulta natural que el observador (docente) influya en el proceso de aprendizaje de los observados (estudiantes).

La principal característica de la observación directa radica en el hecho de que el observador no puede contentarse sólo con información indirecta de los entrevistados o de los documentos. Esta distintiva caracterización de la observación se fundamenta en la búsqueda del realismo y en la construcción del significado de los fenómenos investigados.

Como se ha indicado, el estudio descrito se caracteriza por la natural y activa participación del docente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo cual es posible afirmar que la observación directa realizada es de tipo participante. Este nivel de participación se manifiesta en el papel asumido por el profesor como gerente o director general de un grupo de compañías (simuladas) de diseño de proyectos de ingeniería, en virtud de lo cual, debe dirigir la acción de cada una de estas, evaluar su desempeño, proporcionar información requerida, orientar en la resolución de problemas, e incluso, intervenir para solventar diferencias a nivel interpersonal o grupal.

Los aspectos del comportamiento a ser observados son básicamente cuatro (4): responsabilidad, trabajo en equipo, creatividad y uso de herramientas tecnológicas de apoyo, operacionalizados a través de una serie de indicadores de fácil percepción, los cuales se muestran en la Tabla N° 1. El grupo de estudiantes objeto del proceso es aquél que trabajó siguiendo la metodología didáctica propuesta por el autor. La observación se realizó a lo largo del período lectivo B-2010 en seis (6) momentos diferentes. El instrumento elaborado para este fin es una lista de cotejo, la cual consiste en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc., ante las cuales el observador apuntará su presencia o ausencia. (Lafourcade, 1973).

Page 6: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

Tabla Nº 2: Aspectos del comportamiento a ser observados y registrados en la lista de cotejo

(Elaboración propia).

ASPECTO A SER OBSERVADO

INDICADORES

RESPONSABILIDAD

Entrega oportuna de informe o proyecto final

Publicación oportuna en el blog de la compañía

Asistencia a sesiones de trabajo (todos los integrantes)

Puntualidad (todos los integrantes)

TRABAJO EN EQUIPO

Resolución de problemas interpersonales

Participación de todos los integrantes

Compromiso mostrado por los integrantes

Ritmo de trabajo

CREATIVIDAD

Variedad en las fuentes de información

Variedad de herramientas de apoyo

Ingeniosidad en la resolución de problemas

USO DE TECNOLOGÍA Uso de las herramientas tecnológicas de apoyo (todos los miembros)

1.3.1.2 ENTREVISTA

La entrevista es una técnica orientada a establecer un contacto directo con las personas que se consideran como fuentes de la información. A diferencia de la encuesta, la cual se ciñe a un cuestionario con opciones de respuesta preestablecidas, la entrevista, si bien se puede sustentar en cuestionarios más flexibles, tiene como propósito obtener información más espontánea, sincera y abierta.

El modelo de entrevista seleccionado en el presente estudio es de tipo estructurado – conocido también como entrevista directiva – realizada partiendo de un esquema de cuestiones elaboradas previamente, las cuales se plantean siguiendo el mismo orden y en los mismos términos a cada una de las personas entrevistadas (Bernal, 2006). Las preguntas son abiertas y fueron respondidas por los miembros de cada equipo (compañía) en una sesión especial de trabajo realizada al final del período lectivo, poco antes de la entrega final de calificaciones. Cada equipo tuvo la oportunidad de efectuar dicha sesión especial con un docente del área de Sistemas de Representación ajeno a la investigación, de forma independiente del resto de los equipos; cada uno de los integrantes presentes respondió a cada una de las cuestiones planteadas por el profesor de forma libre y abierta, en un ambiente de confianza y respeto mutuo.

Page 7: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

TablaNº 2: Estructura del cuestionario empleado en las entrevistas (Elaboración propia).

ASPECTOS PREGUNTAS

MOTIVACIONALES

1 ¿En algún momento te has sentido incómodo trabajando como miembro de una compañía de diseño?

2 ¿Te has sentido ansioso o nervioso en algún momento del curso?

3 ¿Te sientes capaz de emprender nuevos proyectos y nuevas experiencias académicas grupales?

4 ¿Cómo valoras tu aprendizaje durante el curso de SR20? ¿Te sientes satisfecho? ¿Por qué?

5 ¿Consideras que tu esfuerzo produjo el resultado esperado? ¿Por qué?

6 ¿Cómo valoras el proceso de desarrollo de un producto directamente ligado al campo profesional?

7 ¿Consideras que la forma de abordar la materia te motivó a trabajar en el curso? Comenta al respecto

ACADÉMICOS

8 ¿Cómo valoras la actuación del profesor como docente y como Jefe Ejecutivo?

9 ¿Qué opinas del sistema de evaluación que se utilizó? ¿Tienes alguna propuesta al respecto?

10 Si tuvieras que escoger entre la forma de trabajar que aplicamos en SR20 y la forma tradicional que conociste en SR10, ¿cuál preferirías? Razona al respecto

11 Desde tu punto de vista como estudiante, ¿cuál es tu opinión sobre la estrategia alternativa aplicada en el curso?

TECNOLÓGICOS

12 ¿Qué importancia le das al uso de la aplicación AutoCAD dentro del proceso seguido por la compañía?

13 ¿Qué importancia le das al software Topocal dentro del proceso seguido por la compañía?

14 ¿Qué importancia le das al blog dentro del proceso seguido por la compañía?

La aplicación de este instrumento tiene por objeto conocer la opinión de los estudiantes que participaron en el grupo experimental con respecto a su experiencia, tanto individual como grupal, en el estudio de la asignatura Sistemas de Representación 20 siguiendo la metodología didáctica propuesta por el autor. En este sentido, las preguntas de la entrevista apuntan a determinar el impacto de la estrategia didáctica propuesta en la motivación y el rendimiento de los estudiantes, precisando elementos como el uso de herramientas de dibujo asistido por computadora (CAD), herramientas de Cálculo Topográfico y blogs, así como la simulación de un ambiente industrial en la dinámica social y académica vivida en el transcurso del semestre.

Las preguntas realizadas durante la entrevista a cada uno de los equipos de trabajo (compañías) han sido dirigidas a tres aspectos fundamentales: los elementos motivacionales (ansiedad, motivación al logro, expectativas), los elementos de tipo académico (opinión sobre el modelo de evaluación, sobre el desempeño del docente y, en general, sobre la estrategia didáctica aplicada) y el componente tecnológico incluido en la investigación (uso de herramienta CAD y de cálculo topográfico, uso del blog). La siguiente tabla muestra la estructura del cuestionario empleado durante la entrevista, el cual fue previamente revisado y validado por una experta en metodología de la investigación educativa, a través de sucesivas consultas y recomendaciones.

Page 8: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

1.4 RESULTADOS

1.4.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

Una vez recopilada y tabulada la información mediante la lista de cotejo, se procedió a realizar el análisis correspondiente, caso por caso.

Caso 1: Compañía Gaia Constructors

Al inicio, el equipo de trabajo denominado Compañía Gaia Constructors mostró un excelente desempeño en todos los aspectos observados. Sin embargo, durante el desarrollo de las actividades correspondientes al segundo informe (momento 2), uno de los integrantes del grupo presentó dos inasistencias, así como impuntualidad y poco interés en las sesiones a las que asistió, lo cual se tradujo en una calificación negativa para el conjunto del equipo en cuatro de los indicadores evaluados.

La realidad observada trajo como consecuencia la realización de una reunión extraordinaria con el docente (Jefe Ejecutivo o Director General), dirigida al tratamiento de las causas que originaron el comportamiento observado y de las posibles acciones a ser tomadas en consideración. Como resultado de dicha reunión, se acordó el compromiso, por parte de todos los miembros del equipo, de mejorar el desempeño y aumentar el nivel de compromiso y responsabilidad. El acuerdo suscrito fue respetado por los estudiantes, quienes mostraron en los siguientes cuatro momentos de observación un desempeño satisfactorio. A este respecto, es preciso hacer la salvedad de que, a pesar de lo anterior, se evidenció un retardo en la publicación digital de los informes 4 y 5, atribuida a problemas técnicos relacionados con la conectividad a la red.

Caso 2: Compañía Green Construction

El desempeño mostrado por cada uno de los tres miembros de este equipo o compañía de trabajo, durante todo el período de observación, fue satisfactorio. Solamente es digo de mención el hecho de de haberse suscitado la inasistencia de dos de los integrantes en una oportunidad, durante el período de sesiones correspondiente al segundo informe, motivadas a razones de orden público. Aún así, y de conformidad con las normas del curso, tales faltas fueron señaladas en la lista de cotejo como ausencia de los indicadores Participación y Compromiso.

Por otra parte, es preciso señalar cierta deficiencia por parte de todos los integrantes del equipo, en la creatividad para resolver problemas y en el manejo de las herramientas digitales empleadas; esto se evidenció en las sesiones de trabajo enmarcadas en los dos primeros informes. No obstante, la propia dinámica de trabajo y el empeño puesto por los alumnos, aunado a la ayuda aportada por miembros de la compañía Paladium, trajeron como consecuencia una mejora sustancial en tales aspectos, al punto de mostrar un excelente nivel de ejecución en los siguientes tres momentos de observación.

Caso 3: Compañía Paladium Proyectos y Construcciones

La calidad en el trabajo y en los resultados que los tres miembros de esta compañía evidenciaron, se asemeja a lo hecho por el equipo anteriormente descrito. Sin embargo, a

Page 9: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

diferencia de este, no se observó inasistencia de alguno de los integrantes, sino que el indicador ausente en el primer momento fue el de participación y compromiso, específicamente en el comportamiento de uno de los estudiantes, quien, en las primeras dos semanas, se mostró tímido e indolente con relación a su participación en las actividades llevadas a cabo por el grupo. Esta situación ameritó la intervención del docente, lo cual trajo como resultado el mejoramiento en el desempeño mostrado durante el resto del período.

También se pudo observar cierta impericia y falta de originalidad e ingenio a la hora de proponer soluciones, así como dificultades para el manejo de herramientas computacionales. Sin embargo, y gracias al apoyo del gerente de la compañía – individuo hábil en el manejo de tecnología – se logró una mejora apreciable en los demás momentos de observación.

Caso 4: Compañía Le Grand C.A.

Durante las primeras semanas del período lectivo se notó una serie de situaciones problemáticas en el desempeño de los cinco miembros de la compañía Le Grand C.A., sobre todo en el plano de las relaciones interpersonales, la lucha por el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo de forma armónica y coherente. Estas situaciones se evidenciaron en la inasistencia y/o bajo nivel de participación y compromiso de dos de los integrantes del equipo, así como en la irregularidad en el ritmo de trabajo observado. Aún así, la compañía cumplió, en líneas generales con los objetivos planteados, lo cual llevó al docente a realizar una reunión extraordinaria dirigida a ahondar en las causas que originaron el problema. Luego de escuchar los argumentos y acusaciones de cada uno de los miembros del grupo, se puso de manifiesto la incomodidad de dos de los estudiantes con el tratamiento personal y la metodología de los otros dos, a lo cual se sumaron dificultades para concretar reuniones de trabajo y para acceder a los recursos electrónicos. A continuación, el docente planteó alternativas para la resolución del conflicto generado, llegando al punto de sugerir el retiro de la inscripción de todo el equipo, dado que desde un principio estuvo vedada la posibilidad de dividirlo. Finalmente, y luego de un polémico proceso de negociación, los miembros de la compañía accedieron a seguir trabajando en el marco de la estrategia propuesta, bajo la supervisión y especial atención del docente.

Durante el resto del período se pudo observar un mejoramiento sustancial del desempeño de la compañía, salvando situaciones puntuales propias del proceso de adaptación.

Como punto aparte, es menester señalar las dificultades mostradas en el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas empleadas, situación que se mantuvo hasta el quinto momento de observación y que fue parcialmente subsanada en la entrega del producto final.

Caso 5: Compañía Proynver 20

El desempeño de la compañía Proynver 20 estuvo caracterizado, en los tres momentos de observación, por la falta de compromiso y constancia mostrada por uno de sus tres miembros, así como por una marcada capacidad de lograr la habilidad en el uso del paquete AutoCAD® durante todo el lapso. La primera de las debilidades señaladas pudo ser corregida con la ayuda de la intervención del docente, la cual se tradujo en amonestaciones verbales y llamados de atención recurrentes. En cuanto a la segunda debilidad, es preciso señalar el

Page 10: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

apoyo constante del docente, pese a lo cual no se observó la formación de la competencia referida al uso del software mencionado más que en uno de los integrantes de la compañía, quien asumió en la práctica la digitalización del proyecto final.

Caso 6: Compañía ConstruCAD

La compañía ConstruCAD mostró, a lo largo del período de observación, el desempeño más uniforme y constante entre los casos estudiados. Cada uno de sus cinco integrantes evidenció un elevado nivel de compromiso, responsabilidad y efectividad en todas las actividades realizadas. No obstante, se pudo observar – al inicio del período – una tendencia a conformarse con la información suministrada por el docente en las reuniones de trabajo, lo cual fue remediado en parte a través de sucesivas recomendaciones y llamados de atención.

Por otra parte, es menester señalar una insuficiente capacidad para idear soluciones creativas a los problemas planteados al inicio del lapso académico, la cual se mantuvo, con altibajos, hasta el final. Al mismo tiempo, se evidenciaron dificultades en el manejo de las herramientas digitales por parte de dos de los miembros del equipo, circunstancia que no afectó significativamente el producto resultante, gracias a la intervención del resto de los integrantes.

Caso 7: Compañía Greenlife Constructions

La compañía Greenlife Constructions presentó problemas recurrentes de asistencia, puntualidad, compromiso y participación a lo largo del período de observación, así como en el ámbito del manejo de la herramienta tecnológica de dibujo AutoCAD®. Pese a ello, los informes presentados cumplieron con los parámetros de calidad exigidos, lo mismo que el producto final elaborado. En suma, el liderazgo y el compromiso de dos de sus cinco integrantes hicieron posible cumplir con las metas planteadas al inicio del curso, sin evidenciar episodios de desacuerdo ni situaciones polémicas en el campo de las relaciones interpersonales.

1.4.2 ENTREVISTA

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario que estructura la entrevista realizada a cada uno de los miembros del grupo experimental, se presentan, de forma resumida y agrupada, en la tabla que se muestran a continuación. Resulta, a juicio del autor, innecesario transcribir una a una las respuestas suministradas por los individuos que fueron entrevistados. Por ello, se establecieron categorías que agrupan las mencionadas respuestas, sin obviar ninguna de ellas.

Tabla Nº 3: Entrevista. Frecuencia de respuestas por caso. (Elaboración propia) FRECUENCIA POR CASO (Compañías)

Nº RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7

1 Sí 1

No 4 3 3 5 3 4 5

2 Sí 1

No 4 3 3 5 3 4 5

3 Sí 4 3 3 5 3 4 5

Page 11: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

No 1

4

Bien, porque aprendí cosas útiles para mi futuro 2 1 1 1 2

Bien, porque conocí cosas reales de la ingeniería 2 2 3 3 2 3 3

Bien, porque puse en práctica mi creatividad con libertad 1

Bien, porque ahora me siento capaz de dibujar planos para ganarme la vida

1 1

5 Sí, porque realicé un buen trabajo y fue bien valorado 3 1 1 3 1

Sí, porque ahora le vi el sentido a la materia que estudié 1 3 3 4 2 2 4

6

Muy bien, porque permite irse involucrando con la profesión

4 2 2 1 4 3

Bien, porque uno se siente mejor y con menos presión 3 1 1

Bien, porque se trabaja con seriedad 1 1

Bien, porque se aprende a trabajar en equipo 1 1 1 1 1

7

Sí, porque se hizo un proyecto parecido a uno real 3 2 3 4 2 3 3

Sí, porque se tiene un compromiso con el grupo 1 1 1 2

Sí, pero deberían quitar las pruebas o exámenes 1

No, porque me costó mucho AutoCAD y me sentí mal 1 1

8

Bien, porque nos ayudó en todo momento 1 2 2 2 3

Bien, porque nos impulsó a trabajar todo el tiempo y a conocer cosas interesantes

3 3 1 2 4 1

Bien, porque nos incentivó a buscar información 1 1 1

Regular, porque fue muy exigente con el AutoCAD 1

9

Bueno, porque toma en cuenta todo mi trabajo 4 3 2 3 3 2 3

Bueno, porque lo obliga a uno a trabajar 1 2 2 2

Regular, porque le da mucho peso a los exámenes 1

10

La que aplicamos, porque enseña cosas reales 4 2 3 5 3 4 5

La que aplicamos, porque me enseña a defenderme 1

Me da igual cualquiera de las dos 1

11 Excelente 4 3 3 5 3 4 5

Buena, pero sería bueno que el proyecto fuera individual 1

12

Mucha, porque es lo que se usa actualmente en el dibujo 3 3 3 4 3 4 3

Mucha, porque creo que no se ve después en la carrera 1 2

Mucha, porque me evita pagar un curso 1 1

13 Mucha, para simplificar el trazado de curvas de nivel 4 1 2 5 3 5 4

Mucha, porque se modernizan los procedimientos 2 1 1

14

Mucha, porque hace la comunicación más fácil 1 1 2 1 2

Mucha, porque permite compartir el trabajo con los demás 2 2 3 3 3 3 2

Mucha, porque lo motiva a uno a usar esas herramientas 1 1 1

Page 12: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

1.4.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A continuación se presenta el análisis descriptivo de la información recabada mediante

la entrevista, particularizado por preguntas y referido a la totalidad de la muestra tomada para la entrevista.

Pregunta Nº 1: ¿En algún momento te has sentido incómodo trabajando como miembro de una compañía de diseño?

De forma casi unánime, los integrantes de la sección experimental (un 96,42%) han afirmado no experimentar incomodidad en el marco de las actividades realizadas, a excepción de uno de los integrantes de la compañía ConstruCAD, quien además se siente incapaz de abordar nuevas experiencias académicas grupales; esta opinión representa el 3,58% del total entrevistado.

Pregunta Nº 2: ¿Te has sentido ansioso o nervioso en algún momento del curso?

De forma similar a lo registrado en la primera pregunta de la entrevista, un 96,42% de los estudiantes cuestionados manifestaron no sentir ansiedad o nerviosismo durante la realización de las actividades, con la excepción de uno de los integrantes de la compañía ConstruCAD, quien además se siente incapaz de abordar nuevas experiencias académicas grupales; esta opinión representa el 3,58% del total entrevistado.

Pregunta Nº 3: ¿Te sientes capaz de emprender nuevos proyectos y nuevas experiencias académicas grupales?

Siguiendo un comportamiento análogo al mostrado en las dos preguntas anteriores, los estudiantes entrevistados afirmaron, en una proporción del 96,42%, sentirse capaces de emprender nuevos proyectos y experiencias académicas grupales, con la excepción de uno de los miembros de la compañía ConstruCAD, excepción que constituye el 3,58% del conjunto de estudiantes consultado.

Pregunta Nº 4: ¿Cómo valoras tu aprendizaje durante el curso de SR20? ¿Te sientes satisfecho?

Las respuestas dadas a esta pregunta por los individuos consultados, se agruparon en cuatro (4) categorías (ver Tabla Nº 38). De acuerdo con ello, la totalidad de la muestra asignó una valoración positiva al aprendizaje alcanzado durante el curso, adjudicando el fundamento de su opinión a tres motivos particulares:

Porque aprendí cosas útiles para mi futuro: Un 25,00% de la muestra afirmó que esta razón es la que sustenta su apreciación positiva del aprendizaje alcanzado.

Porque conocí cosas reales de ingeniería: Un 64,29% de la muestra afirmó que esta razón es la que sustenta su apreciación positiva del aprendizaje alcanzado.

Porque puse en práctica mi creatividad con libertad: Un 3,58% de la muestra afirmó que esta razón es la que sustenta su apreciación positiva del aprendizaje alcanzado.

Porque ahora me siento capaz de dibujar planos para ganarme la vida: Un 7,14% de la muestra afirmó que esta razón es la que sustenta su apreciación positiva del aprendizaje alcanzado.

Page 13: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

Pregunta Nº 5: ¿Consideras que tu esfuerzo produjo el resultado esperado? ¿Por qué?

La totalidad de los individuos consultados expresaron que su esfuerzo generó el resultado que esperaban. Nueve (9) de ellos (un 32,14%) manifestaron que la razón de su afirmación radica en la calidad del trabajo realizado y en la apropiada valoración de ese trabajo por parte del docente. Diecinueve (19) de ellos (un 67,86%), en cambio, sostienen que la razón que sustenta su afirmación es el hecho de haber visto el sentido práctico de la materia estudiada.

Pregunta Nº 6: ¿Cómo valoras el desarrollo de un producto directamente ligado al campo profesional?

La totalidad de los individuos consultados valoraron de forma positiva el desarrollo de un producto relacionado con el ejercicio del ingeniero como estrategia de formación, en tanto que

El 57,14% de los estudiantes entrevistados considera que dicho desarrollo le permite irse involucrando con la profesión.

El 17,86% de los estudiantes entrevistados considera que la actividad le hace sentir mejor y sentir menos presión.

El 7,14% de los estudiantes entrevistados considera que mediante el desarrollo del producto aludido se trabaja con seriedad.

El 17,86% de los estudiantes entrevistados considera que dicho desarrollo le permite aprender a trabajar en equipo.

Pregunta Nº 7: ¿Consideras que la forma de abordar la materia te motivó a trabajar en el curso?

El 92,86 de los individuos consultados afirma que la forma de abordar la materia siguiendo la metodología propuesta le motivó a trabajar en el curso. Esta proporción se reparte en

Un 71,43% del total que adjudica dicha motivación a la realización de un proyecto real,

Un 17,86% que se sintió motivado por en compromiso asumido con el grupo de trabajo, y

Un 3,58% que afirma sentirse motivado pero que sugiere eliminar las pruebas o exámenes escritos

En contrapartida, el 7,14% del total consultado considera no sentirse motivado, ya que se le dificultó el manejo del software de dibujo asistido por computadora AutoCAD®.

Pregunta Nº 8: ¿Cómo valoras la actuación del profesor como docente y como Jefe Ejecutivo?

Un 96,43% de los sujetos entrevistados valoran positivamente el desempeño del docente y jefe ejecutivo durante el período. Este porcentaje corresponde a

Un 28,00% del total que sostiene que el docente le ayudó en todo momento,

Page 14: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

Un 50,00% que afirma que el docente le impulsó a trabajar y a conocer cosas interesantes, y

Un 11,11% que manifiesta sentirse incentivado, por parte del docente, para buscar información.

El 3,57% restante (un sujeto) manifiesta que el desempeño del docente fue regular, ya que, según su opinión, se mostró muy exigente con la calidad de su trabajo usando la herramienta AutoCAD®.

Pregunta Nº 9: ¿Qué opinas del sistema de evaluación que se utilizó?¿Tienes alguna propuesta al respecto?

El 96,43% de los sujetos entrevistados valoran positivamente el sistema de evaluación empleado durante el período. Este porcentaje corresponde a

Un 71,43% del total sostiene que el sistema de evaluación toma en cuenta su trabajo, y

Un 25,00% que afirma que el sistema de evaluación aplicado le obliga a trabajar.

El 3,57% restante (un sujeto) manifiesta que el sistema de evaluación aplicado fue regular, ya que, según su opinión, le asigna mucho peso a los exámenes escritos.

Pregunta Nº 10: Si tuvieras que escoger entre la forma de trabajar que aplicamos en SR20 y la forma tradicional que conociste en SR10 ¿cuál preferirías?

El 96,43% de los estudiantes entrevistados sostienen que escogerían la forma de trabajar aplicada, es decir, la metodología didáctica propuesta por el autor. De acuerdo con la razón esgrimida para esta aseveración, se tiene que este porcentaje corresponde a

Un 92,86% del total que sostiene que su preferencia se debe a que, mediante dicha metodología, se enseñan cosas reales.

Un 3,57% que afirma que la metodología aplicada le enseña a defenderse. Se entiende que esta expresión se refiere a la capacidad de enfrentar retos futuros.

El 3,57% restante (un sujeto) manifiesta que le da igual trabajar bajo cualquiera de las dos metodologías (tradicional y propuesta).

Pregunta Nº 11: Desde tu punto de vista como estudiante ¿cuál es tu opinión sobre la estrategia alternativa aplicada en el cursos?

El 96,43% de los estudiantes entrevistados manifestaron una opinión favorable con relación a la estrategia didáctica alternativa implementada, calificándola como excelente. Sólo un individuo (3,57%), perteneciente a la compañía ConstruCAD, manifestó que la estrategia es buena, sugiriendo que el trabajo se desarrolle de forma individual.

Pregunta Nº 12: ¿Qué importancia le das al uso de la aplicación AutoCAD® dentro del proceso seguido por la compañía?

Page 15: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

La totalidad de los estudiantes consultados manifestaron que el uso de la herramienta en cuestión es muy importante, argumentando su respuesta de la siguiente manera

Un 82,14% del total que sostiene que su importancia radica en el hecho de que es una herramienta comúnmente usada en el dibujo hoy en día.

Un 10,71% del total manifiesta que su importancia radica en la suposición de que no tenga la oportunidad de conocer la herramienta más adelante en su carrera.

Un 7,14% afirma que el conocimiento de la herramienta en cuestión durante el curso, le permite evitar el pago por un curso especial de formación.

Pregunta Nº 13: ¿Qué importancia le das al software Topocal dentro del proceso seguido por la compañía?

La totalidad de los estudiantes consultados manifestaron que el uso de la herramienta en cuestión es muy importante, argumentando su respuesta de la siguiente manera

Un 85,71% del total que sostiene que su importancia radica en el hecho de que su uso simplifica el trazado de curvas de nivel.

Un 14,29% del total manifiesta que su importancia radica en la modernización de los procedimientos.

Pregunta Nº 14: ¿Qué importancia le das al blog dentro del proceso seguido por la compañía?

La totalidad de los estudiantes consultados manifestaron que el uso de la herramienta en cuestión es muy importante, argumentando su respuesta de la siguiente manera

Un 25,00% del total sostiene que su importancia radica en el hecho de que es una herramienta hace más fácil la comunicación.

Un 64,29% del total manifiesta que su importancia radica en la posibilidad de observar el trabajo realizado con los demás.

Un 10,71% afirma que el conocimiento de la herramienta en cuestión durante el curso, le motiva a usar ese tipo de recursos electrónicos.

1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La ejecución de una metodología de investigación cualitativa, fundamentada en la observación directa y el estudio de casos, trajo como resultado la caracterización de los sujetos involucrados como discentes en el hecho formativo, más allá de la aplicación de pruebas objetivas y de cuestionarios estructurados. En este sentido, la aplicación de una entrevista personalizada y el empleo de un instrumento de cotejo basado en la percepción del docente investigador, aporta luces en cuanto al impacto que la estrategia didáctica propuesta tuvo en el grupo experimental.

La observación continua del desempeño de cada grupo de trabajo o compañía en lo concerniente a los aspectos considerados, registrado en seis (6) momentos a lo largo del período lectivo, proporciona elementos que permiten apreciar un comportamiento que, en líneas generales, mostró ciertos visos de dificultad para adaptarse a las condiciones sociales y

Page 16: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

metodológicas que caracterizan a la estrategia didáctica implementada. Esta situación se fue solventando a lo largo del tiempo, al punto de verificarse resultados satisfactorios en la gran mayoría de aspectos monitoreados y de los equipos de trabajo constituidos.

Es de hacer notar que el manejo de las aplicaciones digitales empleadas representó un reto, no del todo superado para algunos estudiantes en algunas compañías. Lo propio se evidenció en lo que respecta al trabajo colaborativo y al compromiso para con las actividades emprendidas. Afortunadamente, la propia dinámica grupal, aunada a la oportuna intervención del docente, contribuyó de forma satisfactoria a la superación de tales inconvenientes. Por ello, vale la pena subrayar el potencial de la estrategia propuesta para la formación de valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto, elementos determinantes para la incursión de los egresados en el ámbito profesional-laboral, y ejes transversales indispensables en el marco de una educación universitaria integral. En este mismo orden de ideas, se observó que la estrategia permite estimular a los estudiantes a sumar esfuerzos y capacidades para obtener juntos un resultado, lo que lleva a concluir que la dinámica de trabajo ayuda a desarrollar competencias propias del trabajo colaborativo.

En lo que respecta a la información proporcionada por la entrevista, cabe señalar el hecho de que la totalidad de los sujetos cuestionados valoraron de forma positiva la implementación de la propuesta didáctica, incluyendo el uso de las herramientas computacionales como elemento auxiliar del aprendizaje y el trabajo cooperativo como medio para el desarrollo de competencias propias del ejercicio profesional. Destaca la reticencia u oposición a la actividad grupal mostrada por uno de los miembros del conjunto, lo cual representó retos adicionales al proceso formativo, que fueron exitosamente encarados por sus pares y por el Jefe Ejecutivo o Director General, apelando al diálogo abierto y sincero y a la negociación, pensando siempre en el logro del objetivo final. Se observó que en el aula de clases se generaron conductas muy similares a las experimentadas por los profesionales en la empresa. Esto permite concluir que la estrategia incorpora el desarrollo de actitudes como elemento adicional en la formación integral de los futuros ingenieros.

Por otra parte, es de hacer notar la ausencia de actividad en la aplicación del blog como medio de comunicación electrónica: todas las compañías se limitaron a publicar resultados, lo cual fue un requisito desde el inicio, sin llegar a comentar el trabajo de los demás. Es menester aclarar que, por solicitud de los propios estudiantes, este requisito fue obviado por el docente. Al final, más del 60 por ciento de los estudiantes otorgaron al blog una importancia vinculada a la posibilidad de observar el resultado de otros trabajos. Esto puede ser interpretado como falta de interés en la opinión de otros equipos, suficiencia a lo interno, o preferencia por el docente como fuente de información a la hora de aclarar dudas. No obstante, la cuarta parte de los participantes entrevistados valoran al blog como medio de comunicación, lo cual sugiere que la respuesta obedece a la consideración del blog como instrumento de manera global, antes que en el contexto de la experiencia realizada.

A pesar de lo anterior, la publicación de cada uno de los informes de avance y del producto final en el blog permitió al Jefe Ejecutivo o Director General monitorear la actividad de las compañías, estableciendo la presencia o ausencia de aspectos como la responsabilidad y el compromiso mostrado por los integrantes.

Page 17: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

En consecuencia, se recomienda la incorporación del profesor como ente desencadenador del diálogo colectivo en el medio digital, más allá de la mera publicación en línea de los resultados obtenidos por los participantes; de esta forma se puede, eventualmente, enriquecer la experiencia formativa con un canal de comunicación adicional.

Mostrando una actitud diametralmente opuesta, se pudo captar una real preocupación por el dominio de herramientas digitales específicas como AutoCAD® y Topocal, manifestada en las entrevistas aplicadas y en el proceso de observación ejecutado. De los resultados se puede concluir que la casi totalidad de los sujetos asignan un peso fundamental al dominio de dichas herramientas, argumentando que el aprendizaje de sus fundamentos y aplicabilidad, representa la mayor ventaja de la propuesta didáctica presentada.

En este mismo orden de ideas, se puede afirmar que la gran mayoría de los individuos manifiestan que la simulación de un ambiente industrial de trabajo y la actividad dirigida al logro de un producto enmarcado en el ejercicio profesional de su carrera, representan elementos que les permiten diferenciar las estrategias tradicionales de la metodología propuesta, orientando sus preferencias a la segunda, lo cual se pone de manifiesto por sus respuestas racionalmente argumentadas, las cuales se orientan, en general, a la valoración de la estrategia en términos de la posibilidad de abordar situaciones propias del ejercicio profesional de la ingeniería.

En forma global, se puede resumir que la experiencia vivida ha aportado una serie de elementos que permiten sostener la conveniencia de la estrategia didáctica presentada y sometida a estudio, sobre la base de que, considerando las limitaciones para la generalización de los resultados, ofrece resultados satisfactorios en cuanto a rendimiento, personalidad eficaz y motivación por el aprendizaje. Pero más resaltante aún, su implementación representa para los estudiantes la oportunidad de acercarse al ejercicio de su futura profesión, más allá del simple abordaje de contenidos teórico-prácticos, fomentando la generación de competencias fundamentales para su crecimiento académico y personal, lo cual representa un cambio radical frente al modelo didáctico tradicional, enciclopedista y centrado en una lista de temas y en el uso de la exposición magistral y de la práctica individual como herramientas principales de enseñanza.

REFERENCIAS

Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (2002). Modelos de Enseñanza. Gedisa, Barcelona.

Eggen P. y Kauchak D. (2001). Estrategias Docentes, 2º Edición en español, Fondo de Cultura Económica, México.

Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior, MacMillan, Nueva York.

Sandia, B., Gutiérrez, D., Hernández, D. y Páez, G. (2010). RAIS: Una Estrategia para el Manejo Integral de Conocimiento. Experiencias en Ingeniería, http://www.codecompiling.net/files/RAIS_una_estrategia_para_el_manejo_integral.pdf, 01/01/11 (date accessed)

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda Edición, Pearson, México.

Barabtarlo, A. (1995). Investigación acción. Una didáctica para la formación de profesores, Castellanos Editores, México.

Page 18: Propuesta didáctica para el aprendizaje de geometría descriptiva mediante la simulación de un ambiente industrial y el empleo de herramientas tecnológicas

Lafourcade, P. (1973). Evaluación de los Aprendizajes, Kapelusz, Buenos Aires.