propuesta de un plan de atencion al...

147
0 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO PROPUESTA DE UN PLAN DE ATENCION AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE JOCOTAN, CHIQUIMULA. SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL DORA ESPERANZA VALDÉZ MENDOZA CARNÉ 22521-08 ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2014 CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 0

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

    PROPUESTA DE UN PLAN DE ATENCION AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE JOCOTAN, CHIQUIMULA.

    SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

    DORA ESPERANZA VALDÉZ MENDOZA

    CARNÉ 22521-08

    ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2014

    CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    PROPUESTA DE UN PLAN DE ATENCION AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE JOCOTAN, CHIQUIMULA

    LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

    SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

    POR

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    DORA ESPERANZA VALDEZ MENDOZA

    PREVIO A CONFERÍRSELE

    EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

    CAMPUS "SAN LUIS GONZAGA, S. J" DE ZACAPA ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2014

  • AGRADECIMIENTO

    A la universidad Rafael Landívar Por ser un centro de estudios con alta calidad educativa.

    A las y los Docentes de la

    Universidad

    Por compartir sus conocimientos y contribuir a mi

    formación profesional. Con especial cariño y respeto a la

    Licda. Lucrecia Landaverde, Inge. Carlos Humberto Ramírez

    Santiago, Licda. Mirna Chacón de Méndez, Lic. Francisco

    Ibarra Quinto, Licda. Cristina Velázquez, Ing. Roberto de

    Paz, gracias por su amistad, incondicional apoyo, por

    animarme cuando más lo necesitaba, guardan un lugar muy

    especial en mi corazón

    A mis amigas y amigos

    compañeros de estudio

    Con cariño especial; por todos los gratos momentos

    compartidos, de alegría y angustias, y su apoyo en todo

    momento, especialmente a Tatiana Archila y Rebeca

    Méndez, Profesor Santos Vicente Morales que durante mi

    carrera, me dieron ánimo, fortaleza, comprensión y

    paciencia. Gracias por ser parte de esta etapa tan

    importante en mi vida.

    A la Oficina Municipal del Adulto

    Mayor en el municipio de

    Jocotán.

    Con respeto, por haber sido el centro de práctica que

    permitió desenvolver mis capacidades.

    Coordinadora Municipal del

    Adulto Mayor, Miriam Del

    Carmen Díaz Gutiérrez. (Seño

    Mirita)

    Con respeto y aprecio por su tiempo y colaboración para la

    ejecución de mi práctica.

    Alcalde Municipal Profesor

    Ramón Díaz Gutiérrez

    Con todo respeto, gracias por aceptar, llevar acabo mi

    práctica y permitir desenvolver mis capacidades.

    Mancomunidad Copanchórtí´. A mis compañeros de equipo: Licda. Ingris Marisol Alva

    Rodríguez (Jefa inmediata), Licda. Nury Orellana, Licda.

    Nilsy Pérez, Inga. Leidy Díaz, Josué Marcial Guerra Burgos y

    Walter Guerra, William García. Gracias por su motivación,

    incondicional apoyo, con mucho respeto y cariño.

    Personal técnico y administrativo

    del adulto mayor en el municipio

    de Jocotán.

    Con todo respeto, gracias por el apoyo incondicional hacia

    mi persona.

    Licda. Lucrecia landaverde e Ing.

    Carlos Humberto Ramírez

    Santiago, ángeles que guiaron mi

    camino, apoyo incondicional para

    Infinitamente gracias, Dios les bendiga siempre.

  • culminar mi carrera profesional

    con éxito.

    ACTO QUE DEDICO

    A Dios Por su infinita bondad, por darme salud,

    sabiduría y fortaleza para alcanzar esta esta

    anhelada meta.

    A mi esposo Pedro López Interiano Con quien comparto este triunfo, con mucho

    amor, respeto y agradecimiento, por su apoyo,

    comprensión, especialmente en los momentos

    más difíciles de mi carrera, porque siempre ha

    estado a mi lado, motivando a seguir adelante.

    A mis hijos e hijas: Dwith Michael, Emanuel

    Pedro Josue, Laura Daniela y Camilita maría

    José (+)

    Bendiciones de Dios, que fueron sacrificados

    muchas veces y no recibieron la atención

    necesaria. Pero han sido el motivo de mi

    esfuerzo y superación para que este triunfo sea

    un ejemplo a seguir en sus vidas. Los amo mis

    amores y tú Camilita una angelita que nos

    cuidas desde el cielo.

    A mis queridos padres: Laurita Mendoza

    Aldana y Concepción Valdéz Recinos.

    Que con su amor, cariño y apoyo, me

    enseñaron el camino del bien, Dios les bendiga

    siempre. Gracias por traerme a este mundo, el

    triunfo es de ustedes. Los amo con todo mi

    corazón.

    A mis hermanos y hermanas: Ramiro,

    Dimas Maudiel, Edin Noé, María, Alba

    Marisol, Lidia, Hilda Nohemí, Rosy Azucena,

    Brenda Aracely.

    Gracias por su cariño y que mis esfuerzos sean

    de ejemplo para su vida.

    A mis sobrinas y sobrinos Que este triunfo sea un ejemplo a seguir.

    A mis tías y tíos: Gracias por estar conmigo en el inicio de mi

    vida, especialmente a mi tío Paulino Díaz, quien

    me ha brindado siempre su cariño y consejos.

    A mis primas y primos: Con cariño especial

    A mis cuñadas y cuñados: Gracias por el cariño y con mucho aprecio a

    Cándido Hernández por su apoyo incondicional.

    A mis concuñas: Gracias por su muestra de aprecio y motivación

    constante.

  • INDICE GENERAL

    No.

    Contenido No. de página

    1 Plan general de Práctica Profesional Supervisada I……………… 3

    2 Presentación de resultados…………………………………………... 58

    3 Análisis de resultados…………………………………………………. 72

    4 Plan de sostenibilidad del proyecto………………………………… 76

    5 Conclusiones…………………………………………………………… 82

    6 Recomendaciones……………………………………………………… 83

    7 Marco teórico conceptual……………………………………………. 84

    8 Referencias bibliográficas…………………………………………….. 102

    9 Anexos…………………………………………………………………… 105

  • INDICE DE TABLAS

    No. Contenido No. de

    página

    1 Población grupo etáreo 2012………………………………… 5

    2 Estrategias……………………………………………………… 8

    3 Matriz de problema de intervención………………………… 16

    4 Red de actores………………………………………………… 20

    5 Fortalezas-Oportunidades……………………………………. 27

    6 Debilidades-Amenazas……………………………………….. 29

    7 Priorización del proyecto de intervención…………………… 31

    8 Cronograma de actividades del proyecto de intervención… 36

    9 Identificación de conflictos…………………………………… 49

    10 Recursos del proyecto de intervención…………………….. 51

    11 Presupuesto del proyecto de intervención…………………. 52

    12 Monitoreo del proyecto……………………………………….. 53

    13 Evaluación del proyecto……………………………………….. 56

    14 Población del adulto mayor en condiciones sociales en el

    municipio de Jocotán…………………………………………...

    60

    15 Adulto mayor en condiciones de salud en el municipio de

    Jocotán…………………………………………………………..

    63

    16 Adulto mayor en condiciones de educación en el municipio

    de Jocotán……………………………………………………….

    65

    17 Adulto mayor conoce programas de beneficio……………… 67

    18 Identificación de proyectos por comunidad…………………. 69

    19

    20

    21

    22

    Plan de sostenibilidad………………………………………..

    Análisis de involucrados……………………………………..

    Minimax “A”…………………………………………

    Minimax “B”………………………………………………

    78

    80

    106

    108

  • 22

    23

    24

    25

    26

    27

    Análisis estratégico “A”…………………………………

    Análisis estratégico “B”………………………………

    Definición de los proyectos por líneas estratégicas…

    Matriz de planificación del marco lógico…………………

    Plan de acción de la OMAM………………………………….

    Plan de censo poblacional…………………………………

    110

    111

    112

    113

    119

    125

  • INDICE DE FIGURAS

    No. Contenido No. de

    página

    1 Estructura organizativa………………………………………. 6

    2

    3

    Árbol de problemas………………………………………………

    Mapa del municipio de Jocotán…………………………………

    105

    134

  • INDICE DE ANEXOS

    No. Contenido No. de

    página

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Árbol de problemas……………………………………………

    Minimax “A”…………………………………………………….

    Minimax “B”…………………………………………………….

    Análisis estratégico “A”……………………………………….

    Análisis estratégico “B”………………………………………

    Definición de los proyectos por líneas estratégicas……….

    Matriz de planificación del marco lógico…………………….

    Plan de acción de la OMAM………………………………….

    Plan de censo poblacional……………………………………..

    Firma del plan de alianzas……………………………………..

    Fotografías de alianzas interinstitucionales…………………..

    Mapa del municipio de Jocotán………………………………..

    105

    106

    108

    110

    111

    112

    114

    119

    125

    130

    130

    134

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El presente informe tiene como objetivo exponer la experiencia desarrollada desde la

    Oficina Municipal del Adulto Mayor del municipio de Jocotán, Chiquimula, realizado

    por la estudiante Dora Esperanza Valdéz Mendoza, carné 22521-08, en sinergia con

    la municipalidad, la cual ha permitido estructurar un modelo de gestión fundamentado

    en los principios de la participación comunitaria y la autogestión de los grupos de

    adultos mayores vinculados a los programas recreativos, deportivos, sociales,

    económicos y culturales.

    Los aspectos relacionados con la tercera edad adquieren mayor importancia. El mundo

    actual enfrenta el reto de producir un crecimiento económico con el objetivo principal

    de alcanzar el desarrollo humano, y uno de los principales indicadores es la

    longevidad.

    Desde una óptica social el ser humano se concibe como un individuo en interacción

    constante con sus semejantes, con el entorno y consigo mismo, estableciendo una

    serie de relaciones que son las que tejen la red sobre la cual se fundamentan las

    acciones económicas, políticas y sociales desde las cuales el individuo busca

    interpretar su realidad y su trascendencia.

    El proceso integral de la Práctica Profesional Supervisada, de la carrera de Trabajo

    Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la Universidad Rafael Landívar; con

    intervención en la Municipalidad de Jocotán, con el abordaje del proyecto ”Propuesta

    de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el Municipio de Jocotán, Chiquimula”, es

    sumamente interesante dedicarse al estudio de este tema que ofrece un apasionante

    campo de acción, que busca la participación de todos los interesados en el

    enriquecimiento, mejoramiento y fortalecimiento de actividades encaminadas a

    generar un mayor bienestar integral como aporte a nivel comunitario.

  • 1

    INTRODUCCION

    El proceso de Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Trabajo Social con

    Énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la Universidad Rafael Landívar, es una

    oportunidad en el que el/la estudiante busca desarrollarse y potenciar sus

    conocimientos, habilidades y destrezas como ser humano y a nivel institucional, para

    que la puesta en práctica de su formación académica sea constructiva e innovadora en

    el ámbito de desarrollo social.

    El informe de Práctica Profesional Supervisada, tiene como objetivo plasmar el proceso

    de intervención realizado en el centro de práctica, siendo en este caso, la Oficina

    Municipal del Adulto Mayor, del municipio de Jocotán, departamento de Chiquimula.

    El programa a nivel local, es eminentemente social, se identifica con la misión de la

    Municipalidad de Jocotán, logrando con sus proyectos dar respuesta a algunas

    necesidades de las personas de la tercera edad, en condiciones de riesgo relacionado

    con salud, seguridad alimentaria y atención psicológica de manera integral.

    Se considera fundamental la Propuesta de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el

    Municipio de Jocotán, Chiquimula, permitiendo el desarrollo de los beneficiarios,

    identificándose con acciones planificadas que orientan su operatividad y actividades a

    realizar.

    El presente documento de práctica profesional supervisada está compuesto por la parte

    uno, que es el plan general de práctica, insumos importantes para conocer la institución

    (centro de práctica), cómo se organiza estratégicamente, favoreciendo la elección del

    área de intervención, misma que se identifica su problemática, para luego realizar el

    análisis estratégico de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que a

    través de esta se proponen los veinte proyectos posibles a ejecutar para solucionar el

    problema central, desde este da comienzo al proyecto de intervención “Propuesta de un

    Plan de Atención al Adulto Mayor en el municipio de Jocotán”.

  • 2

    En la parte dos, se encuentra la presentación de resultados, siendo el primero: Plan de

    acción de la oficina municipal del adulto mayor generado en proceso participativo. El

    segundo: Censo del adulto mayor en las comunidades del municipio de Jocotan

    actualizado y un tercero: Propuesta realizada de alianzas para continuidad del

    Programa Municipal del Adulto Mayor en el municipio de Jocotán.

    El análisis de resultados, se visibiliza en la parte tres, describe en forma narrativa, que

    actividades o que técnicas se utilizaron para obtener los resultados propuestos, así

    como también las facilidades y obstáculos que se enfrentaron para su logro, tomando

    en cuenta los actores y escenarios.

    Teniendo una propuesta para la continuidad del programa del adulto mayor por parte de

    la Oficina Municipal del Adulto Mayor (OMAM) para ejecutar el plan de sostenibilidad

    que se presenta en la parte quinta.

    Seguidamente se presentan las conclusiones y recomendaciones para el

    fortalecimiento del programa y atención del adulto mayor, aquí se crea un espacio para

    que la estudiante de la carrera de Trabajo Social sugiera acciones a realizar que en el

    futuro serán de mucha utilidad a la Oficina Municipal del Adulto Mayor de Jocotán,

    Chiquimula.

    Parte siete se encuentra el marco teórico conceptual del proyecto de intervención, el

    cual se articula con la carrera de Trabajo Social, la gerencia social y el desarrollo, tanto

    económico como local, a través del fortalecimiento institucional y atención hacia la

    población de la tercera edad.

  • 3

    I. PLAN GENERAL DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I

    1.1 Marco organizacional de la Municipalidad de municipio de Jocotán

    1.1.1 Antecedentes

    A partir del 2002, con la vigencia de la Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo

    Urbano y Rural (Decreto Numero 11-2002), las municipalidades iniciaron procesos

    participativos de toma de decisiones y de planificación y aunque no se trata de procesos

    consolidados, se facilitaron los espacios iniciales para que la población a través de la

    organizaciones de los COCODES y COMUDES, manifestaran su sentir y que esto

    permitiera la toma de decisiones en la dirección de la inversión local. En el municipio de

    Jocotán, se han realizado distintos estudios, diagnósticos y caracterizaciones, que han

    permitido conocer y analizar la situación de los distintos actores y sectores sociales, pero

    básicamente se trata de información que ha servido para la toma de decisiones y

    direccionar parte de la inversión social pública y privada.

    La municipalidad de Jocotán, en el año 2006, con el equipo técnico municipal y la

    Oficina Municipal de Planificación (OMP) hoy Direcciones Municipales de Planificación,

    con asesoría y asistencia técnica y financiera del Programa de Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) mediante el proyecto Fortalecimiento de Capacidades en los

    Espacios de Participación Ciudadana iniciaron un proceso de Planificación Estratégico

    Participativo Municipal (PEPM), proceso que sentó las bases necesarias para dar

    seguimiento al presente Plan de Desarrollo Municipal –PDM- 2011-2025.

    Según memoria de labores año 2,012, el trabajo realizado está enfocado en proyectos

    de desarrollo urbano y rural, tanto en infraestructura (construcción de aulas, entrega de

    mobiliario y equipo a escuelas, construcción y mantenimiento de carreteras) proyectos

    agrícolas (bolsas agrícolas, bombas de mochila, kit de herramientas agrícolas)

    educativos (entrega de becas a jóvenes de escasos recursos, entrega de útiles

    escolares), atención a personas de la tercera edad (ayuda económica, proyectos

  • 4

    enfocados al sector mujer, artes y oficios enfocados a la niñez y adolescencia

    (enfocados en el aprendizaje de oficios, artesanías, entre otros).

    1.1.2 naturaleza

    Según el Código Municipal Decreto Legislativo 12-2002 en su artículo 5, establece que:

    Los municipios y otras entidades locales sirven a los intereses públicos que les están

    delegados y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia,

    descentralización, desconcentración y participación comunitaria, con dependencia del

    ordenamiento jurídico aplicable.

    1.1.3 ubicación:

    En el municipio de Jocotán, es uno de los cuatro municipios que integran la región

    ch’orti’ en el departamento de Chiquimula, y se ubica dentro de la cuenca hidrográfica

    denominada Copanch’orti’ y cuyo cause principal es el rio Grande de Copan en la

    República de Honduras. Sus centros poblados presentan diferentes altitudes, las cuales

    oscila entre trescientos metros a los mil ochocientos sobre el nivel del mar, lo que

    genera tener en el territorio una diversidad de climas.

    La Municipalidad de Jocotán se ubica en el Barrio San Lorenzo, a un costado de la calle

    principal de Jocotán, del departamento de Chiquimula; página webhtt:

    //munijocotan.com. Correo electrónico munijocotangmail.com números de teléfonos

    7946-5141 y 7946-5175.

    1.1.4 tamaño y cobertura

    a. ubicación

    La Municipalidad de Jocotán cuenta con ciento cincuenta trabajadores (150), a nivel del

    municipio tiene cobertura en las 9 Muni regiones con una población de cincuenta y tres

    mil novecientos sesenta (53,960) personas, siendo 27,354 mujeres y 26,606 hombres.

  • 5

    Tabla 1 Población grupo etáreo año 2,010 Jocotán, Chiquimula.

    Grupo etáreo

    Mujeres

    Hombres

    Total

    0-4 4,111 4,517 8,628

    5-9 3,862 4,172 8,034

    10-14 3,496 3,720 7,216

    15-19 2,905 3,006 5,911

    20-24 2,424 2,299 4,723

    25-29 2,143 1,793 3,936

    30-34 1,695 1,297 2,992

    35-39 1,351 1,002 2,353

    40-44 1,078 829 1,907

    45-49 911 751 1,662

    50-54 787 715 1,502

    55-59 677 653 1,330

    60-64 576 543 1,119

    65-69 440 442 882

    70-74 363 382 745

    75-79 279 260 539

    80 en adelante 256 225 481

    Total 27,354 26,606 53,960

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025

  • 6

    1.5 Estructura organizativa

    Figura No.1 organigrama Institucional

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Jocotán, 2011-2025

    Figura No.1. Organigrama Institucional.

  • 7

    a. tesorería municipal, contabilidad y presupuesto.

    Es el área que tiene a cargo los ingresos y egresos administrativos, trabaja en

    coordinación con el alcalde, consejo municipal y otras dependencias. Se encarga de hacer

    los pagos a trabajadores, maneja la base de datos de la contabilidad realizando

    conciliaciones, realiza inventario, pagos a proveedores y trabajadores, entre otros, y

    elaboran partidas financieras.

    b. unidad técnica municipal.

    Es la que se encarga de planificar, programar y ejecutar todas las actividades que se

    realizan para la ejecución de los proyectos en el municipio. Así mismo trabaja en

    coordinación con todas las demás áreas, velando por el cumplimiento de las metas y

    objetivos de cada uno de los proyectos, así mismo coordina con otras instancias e informa

    de los proyectos ejecutados y los que están en proceso de ejecución.

    c. unidades técnicas, regiones rurales.

    Es la que se encarga de organizar, apoyar y capacitar a los Consejos Comunitarios de

    Desarrollo, los cual son la base legal de una comunidad o de un lugar determinado,

    fomenta la participación ciudadana y realizar procesos de capacitación sobre elaboración

    de proyectos, elaboración de actas, entre otros. Realiza actividades por regiones tomando

    en cuenta la equidad de género y la toma de decisiones.

    d. unidades técnicas, regiones rurales.

    Es la que se encarga de organizar, apoyar y capacitar a los Consejos Comunitarios de

    Desarrollo, el cual son la base legal de una comunidad o de un lugar determinado,

    fomenta la participación ciudadana y realiza procesos de capacitación sobre elaboración

    de proyectos, elaboración de actas, entre otros. Realiza actividades por regiones tomando

    en cuenta la equidad de género y la toma de decisiones.

  • 8

    1.1.6 visión, misión y áreas de proyección

    a. visión.

    “Que la población del Municipio de Jocotán, logre un mejor nivel de vida a través de la

    convivencia social, el respeto y una vida decorosa en la búsqueda de un desarrollo

    integral en todos sus niveles”. (Estrategia de Reducción de la Pobreza del municipio de

    Jocotán; pág. 36).

    b. misión.

    “Facilitar a la población la gestión e implementación de políticas, acciones de políticas,

    programas y proyectos orientados a la negociación, ejecución y auto sostenibilidad, en

    coordinación y coparticipación con las entidades que funcionan en el municipio y que

    permitan mejorar los niveles de vida de la población”. (Estrategia de Reducción de la

    Pobreza del municipio de Jocotán; pág. 36).

    e. áreas de proyección.

    El Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025, señala las líneas estratégicas o pilares para

    su acción, por sector, las cuales a continuación se detallan en la tabla No. 2 de la

    siguiente manera.

    Tabla 2 Estrategias

    Sector de proyección Línea Estratégica

    Sector Educación

    Construcción, equipamiento y

    mantenimiento de infraestructura

    educativa.

    Formación y desarrollo del capital

    humano.

    Modernización y adecuación de los

    procesos educativos.

    Sector Salud

    Agua y saneamiento

    Infraestructura en salud

    Capacitación en salud

  • 9

    Sector de proyección Línea Estratégica

    Sector económico productivo Infraestructura para el desarrollo

    Desarrollo de la economía turística

    Desarrollo agrícola, agroforestal y

    agroindustrial

    Financiamiento a productores

    Capacitación sobre mercados e

    innovación tecnológica.

    Desarrollo económico local.

    Sector recursos naturales, ambiente y riesgo Gestión del recurso agua

    Gestión del recurso bosque

    Gestión de desechos sólidos

    Gestión del recurso aire

    Gestión de aguas residuos

    Gestión de riesgo

    Gestión del recurso suelo

    Sector planificación y ordenamiento territorial Estudio de factores que interactúan

    en el área a ordenar

    Gestión para el ordenamiento

    territorial

    Descripción y determinación del área

    física a ordenar territorialmente

    Determinar y definir un plan de

    ordenamiento territorial

    Sector género, organización y participación Fortalecimiento de la estructura

    participativa del municipio

    Fortalecimiento de las asociaciones

    locales

    Fortalecimiento a la organización de

    mujeres, jóvenes y ancianos

    Fomento de organizaciones

  • 10

    Sector de proyección Línea Estratégica

    culturales y deportivas.

    Sector fortalecimiento institucional y

    servicios municipales

    Mejoramiento de la atención al

    público

    Desarrollo institucional del gobierno

    municipal

    Sector seguridad, justicia y derechos

    humanos

    Mantener la seguridad ciudadana en

    el municipio

    Velar por la correcta aplicación de la

    justicia

    Resguardo de los derechos humanos

    Sector seguridad Alimentaria y nutricional Diversificación de la producción

    Capacitación en seguridad

    alimentaria

    Fuente: Plan de desarrollo municipal de Jocotán, 2011-2025.

  • 11

    1.2 ANALISIS SITUACIONAL DEL ÁREA DE PROYECCIÓN GESTIÓN E

    INTERVENCIÓN SOCIAL.

    El municipio de Jocotán cuenta con datos proporcionados por la oficina de información

    pública: se cuenta con dos mil seiscientos cuarenta y siete personas de la tercera edad

    (2,647), el número de beneficiarios en proyectos de desarrollo es bastante mínimo,

    debido al poco presupuesto que tienen las instituciones que apoyan a la oficina del

    adulto mayor.

    Las autoridades municipales y comunitarias realizan una limitada gestión de proyectos,

    el cual obstaculiza la participación de las personas de la tercera edad y de precarias

    condiciones.

    El Ministerio de Trabajo es evidente el número de beneficiarios que ayuda con el aporte

    económico, dejando sin apoyar a la mayoría de la población por no contar con

    suficiente presupuesto para el cumplimiento de las metas y limitada coordinación con la

    oficina del adulto mayor, caso parecido sucede con la Secretaria de Obras Sociales de

    la Esposa del Presidente (SOSEP), el cual trae consecuencia limitada participación de

    la población, son pocas las instituciones que apoyan a la oficina del adulto mayor,

    mostrando poco interés hacia las personas de la tercera edad.

    Según Decreto 80-96 de la Constitución Política de la República. Se debe fomentar,

    garantizar y fortalecer el funcionamiento de instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales que realicen actividades de atención a las personas de la tercera

    edad. Por lo anterior, se considera importante realizar la intervención, dentro de este

    programa municipal del adulto mayor por el aporte que las diferentes organizaciones

    comunitarias pueden brindar al desarrollo de sus comunidades, grupos o sectores que

    representa.

  • 12

    1.2.1 problemas generales.

    Según información obtenida a través de la ejecución del taller de identificación y

    priorización de problemas, realizado el cinco de agosto del año dos mil doce (05-08-

    2013) en Jocotán, Chiquimula, la coordinadora se pronunció a las limitaciones y

    deficiencias del Ministerio de Trabajo como ente rector del programa pudiéndose

    encontrar las siguientes:

    a. deficiencia de parte del Ministerio de Trabajo en coordinar de manera directa

    con la Oficina Municipal del Adulto Mayor.

    Existe limitada la comunicación y cooperación que existe entre el Ministerio de Trabajo

    y la oficina municipal para coordinar de forma directa las acciones en beneficio a la

    población del adulto mayor.

    b. escaso número de beneficiarios con el aporte económico.

    El número de beneficiarios únicamente aumenta entre 7 a 8 beneficiarios por año, las

    personas de la tercera edad realizan trámites para optar al beneficio sin tener una

    respuesta a corto plazo, debido a que el proceso es bastante lento y tardado.

    c. limitado tiempo para las personas de la tercera edad en el cobro del aporte

    económico (primeros 5 días hábiles de cada mes).

    Es escaso el tiempo que el Ministerio de Trabajo proporciona a los beneficiados/as con

    el programa del aporte económico para realizar el cobro del aporte económico, el cual

    únicamente tienen las fechas disponibles del 5 al 10 de cada mes.

    d. escases de tiempo para la activación de la carta poder hacia los

    beneficiarios/as.

    Beneficiarios no cuentan con el tiempo disponible para mantener siempre activa la carta

    poder de los beneficiarios, el cual se requiere de tiempo y dinero para la activación,

    debido a que únicamente tiene una duración de 4 meses.

  • 13

    e. deficiencia por parte del Ministerio de Trabajo de coordinar con la oficina del

    adulto mayor en el proceso de la papelería de la supervivencia de las personas de

    la tercera edad.

    El Ministerio de Trabajo no realiza los procesos de manera coordinada con la oficina del

    adulto mayor y trae como consecuencia el descontrol y pérdida de algunos documentos

    y atrasa el trámite de la documentación de cada beneficiario/a.

    f. eficiencia en mantener el listado activo de los beneficiarios/as de parte del

    Ministerio de Trabajo.

    Existe deficiencia de parte del Ministerio de Trabajo en mantener el listado activo de

    beneficiarios/as con el aporte económico el que dificulta para el depósito del aporte

    económico.

    g. deficiencia del Ministerio de Trabajo en ingresar papelería nueva, por

    fallecimiento de un beneficiario/a.

    Dificultad al momento de ingresar expediente de un beneficiario/a nuevo por un

    beneficiario /a fallecido.

    h. limitado acceso para realizar el trámite de documentos de las personas que

    solicitan el servicio, ante el Ministerio de Trabajo.

    Débil atención de parte del personal del Ministerio de Trabajo para realizar el trámite

    de las personas que solicitan servicio.

    i. deficiencia de parte del Ministerio de Trabajo en dar trámite a la

    documentación que ingresa el personal de la Oficina Municipal del Adulto

    Mayor.

    Débil seguimiento a los casos que inician su proceso debido al escaso interés que le

    brinda el personal del Ministerio de Trabajo, ante los beneficiarios/as que solicitan el

    servicio.

    j. limitada gestión de parte de los estudiantes de la Universidad San Carlos de

    Guatemala, ante otras instituciones que hacen presencia en el municipio.

    Existe limitada comunicación y gestión ante las instituciones que hacen presencia

    dentro del municipio, el cual restringe el avance y respuesta de los casos de cada

    beneficiario/a.

  • 14

    k. carencia de valores del personal responsables en brindar la atención a las

    personas en la oficina del Bufete Popular.

    Irresponsabilidad del personal encargado del proceso en brindar atención con

    eficiencia y eficacia hacia las personas que solicitan el servicio.

    l. deficiencia de parte del Bufete Popular debido a que no existe respuesta de

    los casos que llevan en proceso.

    Deficiencia por parte del personal responsable de la oficina del Bufete Popular para

    concluir con los casos a resolver, debido al corto tiempo de práctica que realizan

    estudiantes de la Universidad San Carlos, debido a que cada 6 meses hay cambio de

    practicantes.

    m. limitado cumplimiento en el horario de entrada y salida de estudiantes que

    realizan prácticas en la oficina del Bufete Popular.

    Incumplimiento en el horario de entrada y salida por parte de los practicantes, debido

    a que no cumplen con el horario establecido según lineamientos de la práctica.

    n. deficiencia en el seguimiento a proyectos en ejecución, de parte de la

    coordinadora de la secretaria de obras sociales de la esposa del presidente.

    La Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente no da seguimiento a los

    proyectos en ejecución debido al escaso interés que brindan a población de la tercera

    edad, dando como resultado incumplimiento de metas y objetivos planificado dentro

    del programa.

    ñ. deficiencia en la apertura de proyectos de parte de la Secretaria de Obras

    Sociales de la Esposa del Presidente.

    De parte de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, existe

    limitado interés en llevar a cabo proyectos de desarrollo dirigido a la población de la

    tercera edad.

  • 15

    o. limitado apoyo de parte de Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del

    Presidente hacia la oficina municipal del adulto mayor.

    Es notorio que no se cuenta con proyectos de desarrollo que beneficien a la población

    la tercera edad de parte de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del

    Presidente.

    p. escasa donación de víveres hacia la oficina del adulto mayor, de parte de la

    Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

    Es escaso el interés que muestra la Secretaria de Obras Sociales, ante las personas

    de la tercera edad, el cual da como resultado altos niveles de pobreza, desnutrición y

    mortalidad en algunos casos por escases de alimentos y atención adecuada.

    q. limitados recursos materiales y financieros proporciona la municipalidad

    para el cumplimiento de las metas planificadas.

    Es escaso el aporte presupuestario de la municipalidad para el cumplimiento de las

    acciones que están dirigidos a la población de la tercera edad.

    r. limitada gestión y proyección de la Oficina del Adulto Mayor, ante las

    instituciones que hacen presencia en el municipio.

    Es escasa la coordinación y gestión que existe de parte del personal de la oficina del

    adulto mayor, ante instituciones que hacen presencia en el municipio.

    s. limitadas oportunidades para las personas de la tercera edad de parte de la

    Municipalidad en proyectos de desarrollo.

    Es escasa la atención que brinda la municipalidad a las personas de la tercera edad

    debido al pequeño presupuesto con que cuenta.

    t. limitado presupuesto para promocionar y divulgar de las actividades de la

    oficina del adulto mayor.

    No se cuenta con línea presupuestaria para promocionar las actividades que realiza la

    Oficina Municipal del Adulto Mayor.

  • 16

    u. deficiente funcionamiento y atención de la Oficina Municipal del Adulto

    Mayor, ante las comunidades beneficiadas con el programa del adulto mayor.

    Es inadecuado el funcionamiento y atención de la oficina municipal, ante

    beneficiarios/as del programa del adulto mayor, debido al escaso presupuesto que tiene

    asignado para el cumplimiento de las actividades planificadas.

    Tabla 3 Matriz de priorización de problemas

    No.

    Problema

    Ma

    gn

    itu

    d

    Tra

    scen

    de

    ncia

    Vu

    lne

    rab

    ili

    da

    d

    Total

    P

    E

    R

    L

    A

    Total

    1 Deficiencia de parte del

    Ministerio de Trabajo en

    coordinar de manera directa

    con la Oficina Municipal del

    Adulto Mayor.

    5

    5

    6

    16

    Si

    No

    No

    Si

    Si

    3

    2 Escaso número de

    beneficiarios con el aporte

    económico.

    6

    5

    7

    18

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    3 Limitado tiempo para las

    personas de la tercera edad

    en el cobro del aporte

    económico (primeros 5 días

    hábiles de cada mes).

    6

    7

    8

    21

    Si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    4

    Escases de tiempo para la

    activación de la carta poder

    hacia los beneficiarios/as.

    4

    5

    4

    13

    No

    No

    No

    Si

    Si

    2

    5 Deficiencia por parte del

    Ministerio de Trabajo de

    coordinar con la oficina del

    adulto mayor en el proceso de

    la papelería de la

    supervivencia de las personas

    de la tercera edad.

    6

    7

    7

    20

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

  • 17

    No.

    Problema

    Ma

    gn

    itu

    d

    Tra

    scen

    de

    ncia

    Vu

    lne

    rab

    ili

    da

    d

    Total

    P

    E

    R

    L

    A

    Total

    6 Deficiencia en mantener el

    listado activo de los

    beneficiarios/as de parte del

    Ministerio de Trabajo.

    7

    8

    8

    23

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    7 Deficiencia del Ministerio de

    Trabajo en ingresar papelería

    nueva, por fallecimiento de un

    beneficiario/a.

    8

    9

    9

    26

    si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    8 Limitado acceso para realizar

    el trámite de documentos de

    las personas que solicitan el

    servicio, ante el Ministerio de

    Trabajo.

    5

    6

    5

    16

    Si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    9 Deficiencia de parte del

    Ministerio de Trabajo en dar

    trámite a la documentación

    que ingresa el personal de la

    Oficina Municipal del Adulto

    Mayor.

    8

    9

    9

    26

    Si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    10 Limitada gestión de parte de

    los estudiantes de la

    Universidad San Carlos de

    Guatemala, ante otras

    instituciones que hacen

    presencia en el municipio.

    9

    9

    8

    26

    si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    11 Carencia de valores del

    personal responsables en

    brindar la atención a las

    personas en la oficina del

    Bufete Popular.

    4

    5

    5

    14

    si

    Si

    No

    Si

    si

    3

  • 18

    No.

    Problema

    Ma

    gn

    itu

    d

    Tra

    scen

    de

    ncia

    Vu

    lne

    rab

    ili

    da

    d

    Total

    P

    E

    R

    L

    A

    Total

    12 Deficiencia de parte del Bufete

    Popular, debido a que no

    existe respuesta.

    8

    7

    8

    23

    si

    No

    no

    Si

    si

    3

    13 Incumplimiento en el horario

    de entrada y salida de

    estudiantes que realizan

    prácticas en la oficina del

    Bufete Popular.

    5

    6

    6

    17

    si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    14 Deficiencia en el seguimiento

    a proyectos en ejecución, de

    parte de la coordinadora de la

    secretaria de obras sociales

    de la esposa del presidente.

    6

    7

    8

    21

    si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    15 Deficiencia en la apertura de

    proyectos de parte de la

    Secretaria de Obras Sociales

    de la Esposa del Presidente.

    8

    9

    8

    25

    si

    No

    No

    Si

    si

    3

    16 Limitado apoyo de parte de

    Secretaria de Obras Sociales

    de la Esposa del Presidente

    hacia la oficina municipal del

    adulto mayor.

    6

    6

    7

    19

    si

    Si

    Si

    Si

    si

    5

    17 Escasa donación de víveres

    hacia la oficina del adulto

    mayor, de parte de la

    Secretaria de Obras Sociales

    de la Esposa del Presidente.

    8

    8

    9

    25

    si

    No

    No

    Si

    no

    2

    18 Limitados recursos materiales

    y financieros proporciona la

    municipalidad para el

    4

    5

    4

    13

    si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

  • 19

    No.

    Problema

    Ma

    gn

    itu

    d

    Tra

    scen

    de

    ncia

    Vu

    lne

    rab

    ili

    da

    d

    Total

    P

    E

    R

    L

    A

    Total

    cumplimiento de las metas

    planificadas.

    19 Limitada gestión y proyección

    de la Oficina del Adulto Mayor,

    ante las instituciones que

    hacen presencia en el

    municipio.

    8

    9

    9

    26

    si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    20 Limitadas oportunidades para

    las personas de la tercera

    edad de parte de la

    Municipalidad en proyectos de

    desarrollo.

    8

    8

    9

    25

    si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    21 Limitado presupuesto para

    promocionar y divulgar de las

    actividades de la oficina del

    adulto mayor.

    5

    6

    5

    16

    si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    22

    Deficiente funcionamiento y

    atención de la Oficina

    Municipal del Adulto Mayor,

    ante las comunidades

    beneficiadas con el programa

    del adulto mayor.

    9

    9

    9

    27

    si

    Si

    Si

    Si

    Si

    5

    Total de puntos 464

    Fuente: Reunión para la identificación y priorización de problemas. (O5-08-2012) Cuaderno de campo.

  • 20

    Dentro del área de proyección: Línea estratégica de la reintegración a la vida social de

    la población adulta mayor de 65 años y más, sin pensión ni jubilación, a fin de disminuir

    la brecha de desventaja social.

    Tabla 4 Red de actores

    Actores

    Interés

    Problemas percibidos

    Recursos y mandatos

    A

    liad

    os

    Ad

    vers

    ari

    os

    Programa

    Nacional del

    Adulto Mayor,

    (PRONAM)

    Atender a nivel municipal a

    proyectos de seguridad

    alimentaria para los adultos

    mayores que se encuentran

    en situación de pobreza y

    pobreza extrema, a fin de

    elevar su calidad de vida.

    Brindar a nivel municipal

    alimentación a beneficiarios

    en los centros de día y

    comedores para el adulto

    mayor.

    Incumplimiento de proyectos

    sociales.

    Desinterés de las personas.

    Cuenta con

    fondos del

    gobierno.

    X

    Secretaria de

    Obras Sociales

    de la Esposa

    del Presidente.

    (SOSEP)

    Impulsar e implementar

    programas de carácter social

    que beneficien a las personas

    de la tercera edad, las familias

    y las comunidades del área

    rural.

    Existen pocos programas

    sociales para las personas

    de la tercera edad. Limitado

    interés de ministerio de

    trabajo hacia la atención de

    las personas adultas.

    Cuentan con

    el apoyo

    económico

    del Estado

    de

    Guatemala.

    X

    UNIVERSIDAD

    SAN CARLOS

    DE

    GUATEMALA

    Brinda asesoría jurídica, civil,

    entre otros a las personas de

    bajos recursos económicos

    que necesiten el apoyo.

    Incumplimiento en la

    entrega de casos resueltos.

    Deficiencia para la

    coordinación de procesos

    legales.

    Cuenta con

    el recurso

    humano y

    con un

    mínimo

    apoyo

    material.

    X

  • 21

    Actores

    Interés

    Problemas percibidos

    Recursos y mandatos

    A

    liad

    os

    Ad

    vers

    ari

    os

    ALCALDE Y

    CONSEJO

    MUNICIPAL

    Desarrollar procesos de

    desarrollo municipal en

    beneficio de las personas de

    la tercera edad del municipio.

    Falta, de servicios públicos y

    vulnerabilidad de la

    población de la tercera

    edad.

    Cuenta con

    un alto

    porcentaje

    financiero,

    material y

    humano.

    X

    Registro

    Nacional de las

    Personas.

    (RENAP)

    Brinda apoyo en las

    inscripciones de las personas

    adultas mayores, donación de

    defunciones y partidas de

    nacimiento.

    Limitado presupuesto para

    el logro de las actividades a

    realizar.

    Cuenta con

    un mínimo

    apoyo

    material.

    X

    UNIVERSIDAD

    MARIANO

    GALVEZ.

    Brinda apoyo con material

    para los trámites de

    rectificación de partidas de

    nacimiento de las personas.

    Limitado apoyo institucional. Cuenta con

    un mínimo

    apoyo

    material.

    X

    CONSEJO

    COMUNITARIO

    DE

    DESARROLLO.

    (COCODE)

    Lograr el bienestar social de

    las comunidades.

    Desinterés de las personas

    Incumplimiento de proyectos

    sociales.

    Únicamente

    cuentan con

    mínimo

    recurso

    humano.

    X

    MINISTERIO DE

    TRABAJO Y

    PREVENCIÓN

    SOCIAL.

    Lograr beneficiar a las

    personas de la tercera edad

    con el aporte económico para

    el bienestar personal familia y

    comunitario.

    Incumplimiento de proyectos

    sociales.

    Escaso número de

    beneficiarios.

    Escases de tiempo para

    mantener activa la carta

    poder de cada beneficiario.

    Cuenta con

    el apoyo del

    Estado de

    Guatemala.

  • 22

    Actores

    Interés

    Problemas percibidos

    Recursos y mandatos

    A

    liad

    os

    Ad

    vers

    ari

    os

    Mancomunidad

    Copanch´orti´.

    Formar capacidades en

    líderes y lideresas de las

    comunidades del municipio de

    Jocotán.

    Diversos problemas sociales

    en cada uno de los

    proyectos.

    Desinterés de la población

    en los proyectos

    implementados.

    El recurso

    con el que

    cuenta es

    humano y

    material.

    X

    RADIO FM

    TIERRA.

    Divulgar acciones de

    desarrollo social.

    Desaprovechamiento de los

    recursos locales de parte de

    las instituciones privadas y

    del estado que hacen

    presencia en el municipio.

    Cuenta con

    mínimo

    recurso

    material y

    financiero.

    X

    Fuente: Reunión de identificación de la red de actores del área de intervención de la OMAM. (2,013).

  • 23

    En una entrevista realizada a la coordinadora de la oficina del adulto mayor y personal,

    manifestaron las siguientes demandas, poblacionales, proyectos a futuros del área de

    proyección.

    a. gestionar apoyo a las organizaciones no gubernamentales y

    Cooperación Internacional.

    Se deben realizar gestiones para crear y fortalecer alianzas y poder cubrir las

    debilidades que como oficina del adulto mayor se están teniendo en esta área de

    proyección.

    b. fortalecer alianzas y convenios con universidades que funcionan en la región.

    En el departamento se encuentran muchas sedes de universidades privadas y públicas,

    por lo que es importante fortalecer el proceso de apoyo de practicantes profesionales

    en proyectos que están ejecutando.

    1.2.2 Demandas poblaciones.

    a. gestionar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas

    de la tercera edad del municipio de Jocotán.

    Familias del municipio demandan que se realicen talleres de capacitación y formación

    en la temática de perfilación de proyectos y lograr gestionar proyectos de desarrollo y

    mejorar el nivel de vida de las personas del municipio de Jocotán.

    b. acompañamiento y fortalecimiento de las estructuras comunitarias a

    las organizaciones comunitaria para fortalecer los procesos de organización y

    gestión para lograr el desarrollo social de las personas de la tercera edad.

    Las autoridades locales demandan que se fortalezcan sus capacidades y conocimientos

    para que puedan gestionar proyectos que mejoren las condiciones de vida de los

    habitantes del municipio de Jocotán.

  • 24

    1.2.3 proyectos futuros.

    a. crear asistencias para ancianos donde los traten bien, con amor y delicadeza

    y que se hagan cumplir sus derechos.

    Crear una mejor asistencia y participación de las personas de la tercera edad, para

    proporcionarles mejor calidad de vida, como establece la ley del adulto mayor.

    b. propiciar la cultura de la vejez en las personas de la sociedad.

    Hacer partícipes a los adultos mayores de las comunidades de Jocotán, departamento

    de Chiquimula, en proyectos de esparcimiento, aprendizaje, motivación, actividades

    lúdicas, para incluirlos y no excluirlos de la sociedad, puede ser un proyecto importante

    para crear cultura de la vejez.

    También realizar actividades donde no solo participen los adultos mayores sino también

    sus hijos, sus nietos y toda la familia; puede resultar muy motivante para ellos al igual

    que para sus familias.

    c. que las personas de la tercera edad tengan un seguro médico como lo

    establece la ley.

    Crear políticas de seguros médicos, que contribuyan al bienestar del adulto mayor a

    través de planes, programas y proyectos que beneficien a las personas adultas.

    d. programa de Sensibilización y acompañamiento a las personas de la tercera

    edad.

    Realizar estrategias y talleres de formación y de sensibilización para las familias o

    personas encargadas de los adultos mayores con el objetivo de que ellos puedan

    beneficiarse del programa y que el aporte económico constitucional sea utilizado

    adecuadamente para las necesidades de los adultos como alimentación y salud.

  • 25

    1.2.4 explicación del árbol de problema.

    La herramienta sirvió para identificar causas y efectos del problema priorizado con el

    apoyo del personal que labora en la Oficina Municipal del Adulto Mayor en el municipio

    de Jocotán.

    En reunión con el personal de la oficina se identificaron varios problemas en relación

    a las actividades que se realizan en el área de intervención, tomando en consideración

    varios aspectos fundamentales que están como limitantes, deficiencias, entre otros para

    el cumplimiento de los objetivos planteados por la oficina del adulto mayor, se ha

    logrado identificar que existe poco interés de las autoridades municipales y de gobierno

    hacia la atención de las personas de la tercera edad, el cual trae como deficiencia

    limitado apoyo hacia los ancianos beneficiados del programa del adulto mayor.

    Así mismo existen limitaciones en la gestión ante otras instancias que trabajan en el

    municipio, como falta de accesorios, y mobiliario y equipo teniendo como consecuencia

    el retraso de muchas actividades, (carecen de teléfono de oficina, internet y de una

    fotocopiadora para apoyar a las personas de la tercera edad con fotocopias para

    cualquier trámite con respecto al programa.

    De parte del Ministerio de Trabajo y de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa

    del Presidente existe incumplimiento ante el apoyo hacia la Oficina Municipal del

    Adulto Mayor del municipio de Jocotán, en la dotación de medicamentos, víveres,

    abrigo, silla de rueda entre otros. El cual trae como consecuencia brindar un servicio de

    mala calidad hacia el beneficiario/a.

    Anexo a la oficina del adulto mayor está en función el Bufete Popular el cual

    proporciona servicios de asesoría jurídica, servicio civil entre otros, es un convenio

    que tiene la Universidad San Carlos de Guatemala con la Municipalidad del municipio

    de Jocotán, la atención que brindan a la población es de mala calidad por la carencia

    de valores que manifiesta el personal, así mismo existe retraso en la solución a los

    problemas que plantea la población, cada seis meses hay cambio de practicantes y

    trae como consecuencia el retraso de los procedimientos.

  • 26

    En conclusión se dice que existe debilidad en la gestión ante otras instituciones por

    parte de la oficina del adulto mayor, el cual trae como resultado bajo rendimiento en el

    cumplimiento de los objetivos de la institución y limitado avance de las actividades

    planificadas y limitado número de personas beneficiadas. Así mismo no cuentan con

    fondos para promocionar cada uno de los proyectos que dentro de la oficina se realizan.

    1.2.5 causa principal.

    Débil gestión y proyección de la Oficina Municipal del Adulto Mayor, ante otras

    instituciones y área de intervención. De acuerdo a la información que proporcionara la

    coordinadora y personal de la oficina, que existe debilidad y desconocimiento en los

    procesos de gestión de proyectos ante otras instituciones, el cual no les permite

    aumentar el número de beneficiarios y disminuir la participación de la población, así

    mismo se puede observar escases de avance y que no les permite cumplir con sus

    objetivos. Manifiestan que en el municipio trabajan varias instituciones, pero que no han

    logrado tener acercamiento hacia ellos y no logran coordinar actividades para no

    duplicar esfuerzos.

    Así mismo manifiestan que por parte de las instituciones que apoyan para el

    funcionamiento de la oficina, existe escaso interés, deficiencia en la apertura de

    proyectos, y no tienen seguimiento los existentes. Se logró identificar que existe débil

    conocimiento de los procesos de gestión y coordinación, el cual trae como resultado

    escaso funcionamiento de la Oficina Municipal del Adulto Mayor porque no cuentan con

    suficientes recursos para el cumplimiento de los resultados y proporcionarle una

    adecuada atención a la población.

  • 27

    1.3 Análisis estratégico.

    1.3.1 análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

    A través de la técnica del FODA se dan a conocer aspectos internos y externos,

    relacionados a la causa seleccionada y que permite obtener información para la

    elaboración de posibles líneas estratégicas de acción para tratar de disminuir el

    problema planteado, en el análisis situacional.

    Tabla 5 Fortalezas-Oportunidades

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    1. El programa municipal del adulto

    mayor proporciona respuesta

    inmediata ante fenómenos o

    desastres naturales.

    2. El programa utiliza mecanismos

    adecuados para la optimización

    de los recursos materiales y

    financieros.

    3. Está en proceso la

    implementación de controles

    internos que permitan un

    adecuado registro de los bienes

    de la oficina municipal del adulto

    mayor.

    4. Desarrollo de programas

    enfocados a mejorar las

    condiciones de vida de las

    familias.

    1. La población del área rural identifica a la

    oficina del adulto mayor como un ente

    de apoyo comunitario.

    2. La población evidencia el apoyo de

    manera directa hacia los beneficiarios.

    3. Beneficiarios realizan las alianzas

    estratégicas de apoyo con otros actores

    sociales.

    4. La población adulto mayor de Jocotán,

    cuenta con proyectos de desarrollo

    social.

    5. Los órganos de coordinación brindaran

    apoyo hacia la institución y beneficiarios

    del programa.

  • 28

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    5. Se cuenta con Plan Estratégico

    Participativo Municipal 2,011-

    2,015.

    6. Se cuenta con diagnóstico

    situacional para identificar y

    priorizar proyectos de desarrollo.

    7. La oficina del adulto mayor

    realiza coordinación directa con

    los Consejos Comunitarios de

    Desarrollo, (COCODE).

    8. Varias instituciones trabajando

    temas con enfoque de género y

    participación ciudadana.

    9. El programa del adulto mayor

    cuenta con equipo especial para

    realizar terapias a la población de

    la tercera edad, (casos

    especiales).

    10. El programa del adulto mayor

    tiene el apoyo del alcalde

    municipal y su consejo en los

    procesos de desarrollo social.

    6. La Universidad San Carlos de

    Guatemala y la Universidad Mariano

    Gálvez, apoyan al programa del adulto

    mayor con procesos de desarrollo y

    asesoría jurídica.

    7. El Registro Nacional de las Personas

    (RENAP) apoya al programa del adulto

    mayor en los procesos legales de

    identificación personal a personas de la

    tercera edad.

    8. La SOSEP apoya al programa del

    adulto mayor en impulsar e implementar

    programas de carácter social que

    beneficien a la población.

    9. El Ministerio de Trabajo apoya al

    programa del adulto mayor en

    proyectos para las personas de la

    tercera edad con el aporte económico

    para el bienestar de la población.

    10. La Mancomunidad Copan Ch´orti´ da

    opción a obtener asistencia técnica si el

    programa del adulto mayor realiza

    gestión interinstitucional.

    Fuente: Dora Esperanza Valdez Mendoza, estudiante de práctica profesional supervisada 2,013.

  • 29

    Tabla 6 Debilidades-Amenazas

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    1. Escasa asignación

    presupuestaria para

    alcanzar los objetivos y

    metas del programa.

    2. Limitado personal

    capacitado con temas

    enfocados a la participación

    comunitaria.

    3. Débil capacidad del

    personal de la oficina

    municipal del adulto mayor

    de Jocotán, en ejecución

    de proyectos para la

    población.

    4. Limitado número de

    beneficiarios apoyados con

    proyectos de desarrollo.

    5. Escaza intervención técnica

    comunitaria dificulta el

    conocimiento de procesos

    de gestión.

    6. Limitado apoyo técnico y

    financiero para el

    cumplimiento de objetivos

    del programa.

    1. Algunas comunidades no han

    alcanzado un grado apropiado de

    organización, lo que dificulta la

    gestión de proyectos.

    2. Baja asignación de fondos por parte

    del ministerio de finanzas públicas.

    3. Escaso interés de instituciones

    externas para incrementar la cantidad

    de beneficiarios de la tercera edad.

    4. Los órganos de coordinación no se

    interesan en identificar y priorizar las

    necesidades comunitarias.

    5. Escaza presencia e incidencia de las

    instituciones del estado en el

    desarrollo del Municipio.

    6. Ausencia de una política y de

    programas de comunicación social,

    adecuada y pertinente a la cultura

    ch‘orti‘.

    7. Limitado interés de las nuevas

    autoridades departamentales y

    nacionales para dar seguimiento a

    proyectos de desarrollo.

  • 30

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    7. Limitada gestión en

    proyectos de desarrollo

    social.

    8. Limitada promoción de los

    proyectos que funcionan en

    la oficina del adulto mayor.

    9. Limitada gestión y

    proyección de la oficina del

    adulto mayor, ante otras

    instituciones y al área de

    intervención.

    10. Limitada aplicación de

    leyes en el ámbito

    municipal hacia la

    población.

    11. Deficiente funcionamiento

    de la oficina del adulto

    mayor.

    8. Por parte de entidades externas no

    existe interés hacia la población

    vulnerable (personas de la tercera

    edad).

    9. Municipio vulnerable ante fenómenos

    naturales, (sequia, deslaves,

    inundaciones, sismos, entre otros).

    10. Limitado número de instituciones

    externas trabajando proyectos

    enfocados a personas de la tercera

    edad.

    Fuente: Dora Esperanza Valdez Mendoza, estudiante de práctica profesional supervisada 2,013.

  • 31

    1.3.2 selección del proyecto de intervención.

    Con el apoyo de la coordinadora de la oficina del adulto mayor, se procedió a la

    aplicación de la técnica para la priorización del proyecto, se presenta en el siguiente

    cuadro:

    Tabla 7 Priorización del proyecto de intervención.

    No

    Característica o Indicador

    Cará

    cte

    r

    So

    cia

    l

    Inte

    rés d

    e

    la

    ins

    titu

    ció

    n

    Fa

    cilid

    ad

    de

    ge

    sti

    on

    ar

    recu

    rso

    s

    Eje

    cu

    tar

    en

    un

    pla

    zo

    de

    14 s

    em

    an

    as

    Fa

    cilit

    a

    Ap

    ren

    diz

    aje

    To

    tal

    1 Creación de alianzas estratégicas con

    autoridad local y ONG en la temática de

    fortalecimiento.

    4

    2

    4

    3

    5

    18

    2 Implementación de talleres trabajo en

    equipo.

    4 4 4 4 4

    20

    3

    Formulación de un plan estratégico para

    el control interno de la oficina del adulto

    mayor.

    4

    4

    4

    3

    5

    20

    4

    Creación de convenios interinstitucional

    y locales.

    3 4 3 4 4 18

    5

    Fortalecimiento institucional y local en

    procesos de gestión.

    4

    4

    3

    4

    4

    18

    6

    Fortalecimiento y atención de la Oficina

    Municipal del Adulto Mayor del

    municipio de Jocotán, Chiquimula.

    5

    5

    4

    4

    5

    23

    7

    Promoción y proyección del marco legal

    que favorezca los procesos de gestión.

    5 3 3 4 5 20

    8

    Implementación de talleres sobre

    procesos de gestión.

    4 4 3 4 4 19

    9

    Crear plan estratégico para la

    priorización de proyectos comunitarios.

    4 3 4 5 5 21

    10

    Crear red de líderes comunitarios para

    la priorización de proyectos y atención a

    casos de emergencias comunitaria.

    4

    5

    4

    4

    4

    21

    11

    Creación de una mesa de coordinación

    institucional, para la gestión de

    proyectos de desarrollo comunitario.

    5

    4

    4

    4

    4

    21

    12

    Creación de una propuesta sobre

    espacios amigables con líderes locales.

    5 4 3 4 4 20

    13

    Formación de líderes y lideresas en

    temas de participación ciudadana.

    4 5 4 4 4 21

  • 32

    No

    Característica o Indicador

    Cará

    cte

    r

    So

    cia

    l

    Inte

    rés d

    e

    la

    ins

    titu

    ció

    n

    Fa

    cilid

    ad

    de

    ge

    sti

    on

    ar

    recu

    rso

    s

    Eje

    cu

    tar

    en

    un

    pla

    zo

    de

    14 s

    em

    an

    as

    Fa

    cilit

    a

    Ap

    ren

    diz

    aje

    To

    tal

    14

    Fortalecer a los órganos de

    coordinación sobre temas relacionado a

    sus funciones para un mejor

    desempeño del cargo.

    4

    4

    3

    4

    4

    19

    15

    Promoción de los procesos de

    participación ciudadana.

    5 3 3 4 5 20

    16

    Crear un plan de alianzas con

    instituciones nacionales e

    internacionales.

    4

    4

    3

    4

    4

    19

    17

    Creación de un plan para la

    implementación de proyectos de

    desarrollo social.

    4

    3

    4

    5

    5

    21

    18

    Creación de convenios

    interinstitucionales y locales.

    4 5 4 4 4 21

    19

    Implementación de sistema de

    evaluación entre actores sociales.

    5 4 4 4 4 21

    20

    Creación de una mesa de dialogo con

    actores externos.

    5 4 3 4 4 20

    Fuente: Dora Esperanza Valdéz Mendoza. Estudiante práctica profesional supervisada. (2013). Universidad Rafael Landívar. Zacapa, Autor

    Para poder realizar el cuadro de priorización de proyecto de intervención se efectúo una

    reunión con la coordinadora de la oficina del adulto mayor y el personal del programa y

    estudiante de práctica profesional supervisada I, así mismo se utiliza la técnica de

    ponderación en donde se brinda la calificación de 1 a 5, el mayor valor a la propuesta o

    proyecto que reúna las características esto permitiré identificar el problema que más

    conviene solucionar para el eje programático de acuerdo con los criterios de carácter

    social e interés para la institución, posibilidad de recursos para la ejecución, se obtiene

    con el mayor porcentaje al proyecto de Fortalecimiento y atención de la Oficina del Adulto

    Mayor, con el objetivo de fortalecer las capacidades del personal técnico y administrativo

    que atienden a los adulto mayores del municipio de Jocotán; se establece un plazo de 14

    semanas para su ejecución.

  • 33

    1.4 Proyecto de intervención.

    1.4.1 Ficha técnica del proyecto.

    a. nombre del proyecto.

    “Propuesta de un Plan de Atención Al Adulto Mayor en el Municipio de Jocotán,

    Chiquimula“.

    b. ubicación del proyecto.

    El proyecto tendrá cobertura en el municipio de Jocotán, Chiquimula.

    c. organización que ejecutará el proyecto.

    La organización promotora del presente proyecto es la municipalidad del municipio de

    Jocotán, del Departamento de Chiquimula, a través de la Oficina Municipal del Adulto

    Mayor del área de proyección social y Universidad Rafael Landívar, Campus Regional

    San Luis Gonzaga S. J. de Zacapa.

    d. duración del proyecto.

    El presente proyecto tendrá una duración de 14 semanas a partir del mes de febrero del

    año 2014.

    e. costo total o aporte solicitado / aporte propio.

    Los recursos económicos a requerirse para la ejecución del proyecto asciende a la

    cantidad de Q. 22,691.50 los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera;

    financiamiento de la Oficina Municipal del Adulto Mayor (Municipalidad) Q. 1,269.00,

    Mancomunidad Copanch´orti´ Q. 379.00 y aporte de la estudiante de Trabajo Social de

    Q. 21,043.50.

    f. breve resumen.

    Siendo esta propuesta un proyecto de naturaleza social, su intervención va

    encaminada al fortalecimiento de capacidades del personal de la Oficina Municipal del

    Adulto Mayor, en la prestación de servicios con calidad y calidez a las usuarias y

    usuarios quienes se constituyen en visitantes del programa.

  • 34

    1.4.2 Justificación.

    a. antecedentes.

    Los habitantes del municipio de Jocotán viven en un estilo conservador debido

    principalmente a un factor de aislamiento practicado por el resto de la república hacia el

    área ch´orti´. Aislamiento que hoy en día se está rompiendo debido a los avances de la

    comunicación tecnológica, al ingreso de establecimientos educativos de más alto nivel,

    a la afluencia del turismo y al apoyo de las diferentes cooperaciones internacionales.

    La situación de pobreza de la población del municipio no ha sido un secreto para los

    diferentes gobiernos del país, por ello se han orientado dos proyectos regionales

    (Proyecto Trifinio y Prozachi) a la población del lugar en la década de los 90.

    Lamentablemente con resultados muy poco visibles.

    La Municipalidad del municipio de Jocotan, según el plan de desarrollo municipal, su

    principal objetivo es implementar proyectos de desarrollo integral que contribuyan al

    bienestar integral de las comunidades del municipio.

    b. resumen del diagnóstico.

    Surge como una necesidad colectiva de la oficina municipal a través de éste proyecto

    de intervención al problema priorizado como lo es: Deficiencia de parte del Ministerio

    de Trabajo en coordinar de manera directa con la Oficina Municipal del Adulto Mayor.

    Identificándose como causa primaria de intervención: Limitada gestión y proyección de

    la Oficina del Adulto Mayor, ante las instituciones que hacen presencia en el municipio

    y área de intervención.

    Causa secundaria. Escaso apoyo interinstitucional.

    Causa terciaria. Escases de proyectos y limitadas donaciones.

    1.4.3 Estrategias para la implementación del proyecto.

    Para la ejecución del proyecto se plantean las siguientes estrategias: De coordinación a

    nivel interinstitucional para realizar coordinaciones y darle seguimiento y continuidad al

    programa del adulto mayor en el municipio de Jocotan. Alianzas con Secretaria de

    Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP, Ministerio de Trabajo y Previsión

  • 35

    Social, Bomberos Voluntarios, Asilo de Ancianos La Voz del Prójimo del municipio de

    San José La Arada, MENACHOR Venta de Medicina Natural en la región cho´rti´ a

    precios bajos, con el fin de ayudar a las familias de la región.

    1.4.4 Sistema de Monitoreo y Evaluación del proyecto.

    El monitoreo de las actividades planificadas para su realización se consideran

    reuniones colectivas con enlace institucional y estudiante de PPS, luego de concluidas

    las actividades, determinándose los alcances cualitativos y cuantitativos.

    La evaluación del proyecto está definido luego de concluido el cumplimiento de cada

    resultado planificado enlistadas en una reunión de toma de decisiones de las

    actividades evaluadas.

    1.4.5 recursos requeridos (humanos, materiales, presupuesto).

    a. recursos humanos.

    Estudiante de profesional Supervisada de la Universidad Rafael Landívar, enlace de la

    Oficina Municipal del Adulto Mayor, tres técnicos de la oficina municipal.

    b. materiales a requerirse.

    Equipo audiovisual, impresiones, fotocopias, papelográfos, marcadores, maskingtape,

    tinta de colores, hojas de papel bond, salón, mesas, sillas, transporte y refacciones.

    c. presupuesto.

    La ejecución presupuestaria asciende a la cantidad de Q. 22,691.50 de los cuales la

    Institución aportará Q. 1,269.00, aporte de la estudiante Q. 21,043.50 y gestión

    interinstitucional con Mancomunidad Copanch´orti´ es de Q. 379.00. Para el

    cumplimiento del proyecto “Propuesta de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el

    Municipio de Jocotán” se presenta el cronograma de actividades en el que su ejecución

    en catorce semanas, comprendidas a partir del mes de febrero a abril del año 2014.

  • 36

    Tabla 8 Cronograma de actividades del proyecto de intervención

    Proyecto: Propuesta de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el Municipio de Jocotán, Chiquimula.

    Plan de Trabajo Dora Valdez Año: 2014

    PLANEADO EN PROCESO REALIZADO

    CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

    RESULTADO

    INDICADOR

    ACTIVIDAD

    Res

    po

    ns

    ab

    le Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

    R1. Plan de

    acción de la

    oficina

    municipal

    del adulto

    mayor

    generado

    en proceso

    participativo

    .

    Primera

    semana

    de

    febrero,

    informaci

    ón de la

    oficina

    del

    adulto

    mayor

    revisado.

    1.1

    Revisar

    la

    informaci

    ón

    general

    de la

    oficina

    municipa

    l del

    adulto

    mayo.

    Estu

    dia

    nte

    Segunda

    semana

    de

    febrero,

    un plan

    de acción

    formulad

    o de

    forma

    participati

    va.

    1.2

    Formula

    ción del

    plan de

    acción

    participat

    ivo de la

    oficina

    municipa

    l del

    adulto

    mayor.

    Estu

    dia

    nte

    Tercera

    semana

    de

    febrero,

    un plan

    de acción

    de la

    oficina

    municipal

    del

    adulto

    mayor

    validado.

    1.3

    Validació

    n del

    plan de

    la oficina

    municipa

    l del

    adulto

    mayor.

    Estu

    dia

    nte

  • 37

    Proyecto: Propuesta de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el Municipio de Jocotán, Chiquimula.

    Plan de Trabajo Dora Valdez Año: 2014

    PLANEADO EN PROCESO REALIZADO

    CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

    RESULTADO

    INDICADOR

    ACTIVIDAD

    R

    es

    po

    ns

    ab

    le Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

    R2. Censo

    del adulto

    mayor en

    las

    comunidad

    es del

    municipio

    de Jocotán

    actualizado.

    Segunda

    semana

    de

    marzo,

    un plan

    elaborad

    o para la

    construcc

    ión del

    censo

    comunita

    rio del

    adulto

    mayor.

    2.1 Plan

    de

    construc

    ción de

    censo

    comunita

    rio.

    Estu

    dia

    nte

    Tercera

    semana

    de

    marzo,

    realizar

    un

    mapeo

    para la

    intervenci

    ón de la

    oficina

    municipal

    del

    adulto

    mayor.

    2.2

    Mapeo

    potencial

    para

    intervenc

    ión de

    oficina

    municipa

    l del

    adulto

    mayor.

    Estu

    dia

    nte

    Cuarta

    semana

    de

    marzo,

    una base

    de datos

    concluida

    del censo

    realizado

    .

    2.3 Base

    de datos

    de

    censo.

    Estu

    dia

    nte

  • 38

    Proyecto: Propuesta de un Plan de Atención al Adulto Mayor en el Municipio de Jocotán, Chiquimula.

    Plan de Trabajo Dora Valdez Año: 2014

    PLANEADO EN PROCESO REALIZADO

    CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

    RESULTADO

    INDICADOR

    ACTIVIDAD

    Res

    po

    ns

    ab

    le Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

    R3.

    Propuesta

    de alianzas

    para

    continuidad

    del

    programa

    municipal

    del adulto

    mayor.

    Segunda

    semana

    de abril,

    un

    mapeo

    realizado

    de la

    identifica

    ción de

    institucio

    nes.

    3.1

    Mapeo e

    identifica

    ción de

    institucio

    nes.

    Estu

    dia

    nte

    Tercera

    semana

    de abril,

    Elaborar

    un plan

    de

    alianzas

    para el

    seguimie

    nto de la

    oficina

    municipal

    del

    adulto

    mayor.

    3.2

    Elaborac

    ión del

    plan de

    alianzas

    para el

    seguimie

    nto de la

    OMAM.

    Estu

    dia

    nte

    Cuarta

    semana

    de abril,

    socializar

    el plan

    ante

    institucio

    nes

    afines.

    3.3

    Socializa

    ción del

    plan con

    institucio

    nes

    afines.

    Estu

    dia

    nte

    Fuente: Dora Esperanza Valdéz Mendoza práctica profesional supervisada, 2013.

  • 39

    1.4.6 aspectos organizativos e institucionales.

    La Oficina Municipal del Adulto Mayor está organizada por el Alcalde y Consejo

    Municipal, por la coordinadora de la oficina y tres técnicas de campo, responden al eje

    estratégico del Plan de Desarrollo Municipal. Dentro de la misma función la oficina de

    administración financiera quien es la responsable del control y distribución de los

    recursos, la Oficina Municipal de la Mujer OMAM, inicia la atención a la población de la

    tercera edad.

    Para la ejecución del proyecto: fortalecimiento y atención de la oficina municipal del

    adulto mayor en el municipio de Jocotan, contra la presentación de un plan mensual de

    actividades se coordinará con el coordinadora del Ministerio de Trabajo y Previsión

    Social quien será la persona encargada de la gestión de los recursos financieros al ente

    donde corresponda.

    1.4.7 condiciones críticas.

    La no coparticipación de instituciones en proyectos integrales dirigido a la población de

    la tercera edad. Autoridades comunitarias no contribuyen en gestionar proyectos de

    carácter social dirigido al adulto mayor. Liderazgo comunitario influye negativamente en

    los procesos de organización, coordinación y gestión.

    La voluntad política en dar continuidad al programa puede variar el cambio de

    gobierno (cada cuatro años). Escaso interés de las instituciones que hacen presencia

    en el municipio en ser partícipes y aportar para dar seguimiento al programa del adulto

    mayor. Las condiciones de pobreza, son limitantes hacia la población de la tercera

    edad y los hace vulnerables ante la demás población.

    1.4.8 coordinaciones interinstitucionales.

    Las instituciones que hacen presencia en el municipio reconocidas como actores

    claves para darle seguimiento al programa del adulto mayor, entre ellas están

    Ministerio de Trabajo, Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

    SOSEP y Centro de Salud.

  • 40

    1.5 Descripción general del proyecto.

    La propuesta del plan de atención a personar de la tercera edad, se realiza con el fin de

    fortalecer los procesos de gestión y darle seguimiento al programa. Es importante

    enfatizar que el personal que labora en la Oficina Municipal del Adulto Mayor no cuenta

    con la asesoría necesaria y adecuado acompañamiento técnico de instancias que

    apoyan al programa para fortalecer sus capacidades y mejorar los índices de desarrollo

    social y fortalecer los procesos de gestión municipal y local para lograr el desarrollo

    integral de la población de la tercera edad.

    La creación de Ley de descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y

    Rural, Código Municipal, Ley de Protección de las personas de la tercera edad),

    determinan la importancia de la participación de la población en los procesos de

    desarrollo social a través de la creación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

    Así mismo la participación social es un derecho de todas las personas, deben de tener

    la oportunidad de dejar ser objeto de desarrollo y constituirse en objeto de cambio.

    El plan dirigido a la oficina municipal, se realiza con la finalidad que la institución y el

    área de intervención cuente con una herramienta de gestión e intervención institucional

    que ayude al logro de los resultados previstos. Visto de esta forma ayudará a tener

    mayor incidencia en los procesos de gestión e intervención ante instituciones, locales,

    departamentales y nacionales.

    El proyecto responde a tres objetivos primordiales: Elaborar un plan de acción del

    programa municipal del adulto mayor generado en proceso participativo; realizar un

    censo del adulto mayor en las comunidades del municipio de Jocotán, Chiquimula y

    realizar una propuesta de alianza para continuidad de dicho programa.

  • 41

    1.5.1 ámbitos en que se inserta el proyecto.

    a. ámbito institucional.

    Según la misión la Municipalidad de Jocotán, brinda servicios de calidad para

    satisfacer las necesidades de los habitantes siendo equitativos y transparentes en la

    administración de los recursos, apegados al marco legal, coordinado con planificación

    participativa que involucre a todos los actores sociales, encaminados a la solución de la

    problemática sentida por las personas de la tercera edad.

    El proyecto se enmarca dentro del área de proyección de gestión e intervención social.

    El objetivo fundamental es trabajar para el bienestar y desarrollo del Municipio de

    Jocotán, el cual brindan servicios de calidad para satisfacer la necesidad de los

    habitantes siendo equitativos y transparentes en la administración de los recursos,

    apegados al marco legal.

    b. ámbito Social.

    El área geográfica del proyecto va dirigida a la población del municipio de Jocotán.

    Celebración de la fiesta titular en el mes de julio en honor al patrón Santiago y

    actividades sociales que realizan los centros educativos.

    c. ámbito político.

    El proyecto se enfoca en elaborar un plan de atención a personas mayores de 65

    años en la oficina municipal del adulto mayor, donde se puede analizar que los

    responsables están mejorando el sistema estructural y organizativo de la oficina.

    Actualmente existen líderes y lideresas las cuales se ubican en las diferentes

    comunidades del municipio de Jocotán, presentan debilidad en los procesos de

    gestión para una mejor intervención ante otras instituciones, dificulta el poder

    concretizar las necesidades más urgentes de los habitantes y sobre el respaldo de la

    comunidad para gestión de proyectos que beneficien a toda la población. El proyecto

    se vincula con las tres leyes que buscan fortalecer los procesos de gestión, la Ley

    General de Descentralización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el

    Código Municipal, denominada también Trilogía de leyes, las cuales fortalecen los

    procesos de gestión e intervención de la población local y municipal, que son parte

  • 42

    importante dentro de las organizaciones de base, debido a que constituyen el soporte

    para el mejoramiento del desarrollo de la población.

    d. ámbito cultural

    El municipio de Jocotán se ubica dentro de la región ch´orti´, entre la cobertura

    geográfica del proyecto existe población mestiza e indígena, pero esta última ha ido

    perdiendo sus características culturales, especialmente el idioma. Por lo que son

    importantes los procesos de participación, sin discriminación alguna, logrando que

    todos los sectores se integren y realicen coordinaciones y no duplicar esfuerzos.

    1.5.2 alcances y límites del proyecto.

    a. alcances del proyecto.

    Contribuir a mejorar capacidades en el personal que labora en la Oficina Municipal del

    Adulto Mayor, para renovar el nivel de gestión en el área para el desarrollo integral de

    las personas de la tercera edad.

    b. límites del proyecto.

    El proyecto se realiza en la Oficina municipal del Adulto Mayor del municipio de

    Jocotán, departamento de Chiquimula. Se realizan coordinaciones interinstitucionales

    para el seguimiento al fortalecimiento organizativo e institucional.

    1.5.3 área en la que se inserta el proyecto.

    El proyecto Propuesta de un plan de atención de la Oficina Municipal al Adulto Mayor

    en el municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula. Se inserta en el área de

    proyección de desarrollo social, fortaleciendo las capacidades del personal sobre

    perfilaciòn de proyectos con el fin de iniciar procesos de gestionar ante otras instancias

    proyectos de desarrollo para las personas beneficiarias/os.

    1.5.4 justificaciones del proyecto.

    Las últimas décadas evidencian grandes avances en la ciencia y la tecnología

    vinculadas a la salud humana. Cada vez más las oportunidades por alcanzar una edad

    mayor después de la edad adulta son mayores y esa situación disminuye

    considerablem