propuesta de proyecto - itto · 2 reseÑa del proyecto el gran potencial de los recursos forestales...

66
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT PROPUESTA DE PROYECTO TITULO IMPULSO A LAS INVERSIONES EN LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES EN ATALAYA NUMERO SERIE PD 671/12 Rev.1 (I) COMITE INDUSTRIA FORESTALE PRESENTADO POR GOBIERNO DEL PERÚ IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN La provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) abarca 3´892,443 ha de bosques tropicales primarios, de los cuales 1´329,150 ha corresponden a concesiones forestales y mas de un millón de ha a comunidades indígenas. La nueva carretera Atalaya – Puerto Ocopa da acceso directo desde Lima a los recursos forestales de la selva baja a través de Atalaya, lo que reduce los fletes de transporte. Esto está impulsando la instalación desordenada de plantas de transformación de productos forestales, principalmente madera aserrada en la ciudad de Atalaya. Se estima que aproximadamente el 30 % de los aserraderos de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya, además de nuevas inversiones que se están proyectando hacia la zona, por su acceso directo al gran mercado de Lima. El proyecto contribuirá a impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada, ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva, a través del establecimiento de un Parque Industrial Forestal en Atalaya (PIFA), que disponga de servicios comerciales, financieros, técnicos y de las instituciones del estado encargadas del control forestal. Además se apoyará el desarrollo de la industria forestal con mayor valor agregado, mediante la adopción de mejoras tecnológicas, la asistencia técnica y la capacitación a los empresarios forestales, que se instalen en el PIFA, y se implementará un sistema de información on line para la comercialización. También se promoverá un modelo de gestión del PIFA autónomo y participativo integrado por los propios usuarios y actores claves del sector forestal en Atalaya. ORGANISMO EJECUTOR HELVETAS Swiss Intercooperation GOBIERNOS COLABORADORES --- DURACIÓN 24 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Fuente Contribución en US$ OIMT 993,438 Gobierno de Perú (DGFFS, Gobierno Regional de Ucayali y Municipalidad de Atalaya) 129,000 HELVETAS Swiss Intercooperation 152,078 TOTAL 1,274,516

Upload: others

Post on 13-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

PROPUESTA DE PROYECTO

TITULO IMPULSO A LAS INVERSIONES EN LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES EN ATALAYA

NUMERO SERIE PD 671/12 Rev.1 (I) COMITE INDUSTRIA FORESTALE PRESENTADO POR GOBIERNO DEL PERÚ IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN La provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) abarca 3´892,443 ha de bosques tropicales primarios, de los cuales 1´329,150 ha corresponden a concesiones forestales y mas de un millón de ha a comunidades indígenas. La nueva carretera Atalaya – Puerto Ocopa da acceso directo desde Lima a los recursos forestales de la selva baja a través de Atalaya, lo que reduce los fletes de transporte. Esto está impulsando la instalación desordenada de plantas de transformación de productos forestales, principalmente madera aserrada en la ciudad de Atalaya. Se estima que aproximadamente el 30 % de los aserraderos de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya, además de nuevas inversiones que se están proyectando hacia la zona, por su acceso directo al gran mercado de Lima. El proyecto contribuirá a impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada, ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva, a través del establecimiento de un Parque Industrial Forestal en Atalaya (PIFA), que disponga de servicios comerciales, financieros, técnicos y de las instituciones del estado encargadas del control forestal. Además se apoyará el desarrollo de la industria forestal con mayor valor agregado, mediante la adopción de mejoras tecnológicas, la asistencia técnica y la capacitación a los empresarios forestales, que se instalen en el PIFA, y se implementará un sistema de información on line para la comercialización. También se promoverá un modelo de gestión del PIFA autónomo y participativo integrado por los propios usuarios y actores claves del sector forestal en Atalaya. ORGANISMO EJECUTOR

HELVETAS Swiss Intercooperation

GOBIERNOS COLABORADORES

---

DURACIÓN

24 MESES

FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Fuente Contribución en US$

OIMT 993,438

Gobierno de Perú (DGFFS, Gobierno Regional de Ucayali y Municipalidad de Atalaya)

129,000

HELVETAS Swiss Intercooperation

152,078

TOTAL 1,274,516

Page 2: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

1

ÍNDICE

RESEÑA DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 2 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................... 4 MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................................................................................................... 5 PARTE 1: CONTEXTO DEL PROYECTO....................................................................................................... 7 

1.1  ORIGEN.................................................................................................................................................... 7 1.2  PERTINENCIA............................................................................................................................................ 7 

1.2.1  Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT ............................................................... 7 1.2.2  Compatibilidad con las políticas del país proponente..................................................................... 8 

1.3  ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................................ 9 1.3.1  Ubicación geográfica ...................................................................................................................... 9 1.3.2  Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales.............................................................. 10 

1.4  RESULTADOS ESPERADOS AL CONCLUIR EL PROYECTO.............................................................................. 12 PARTE 2 FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................... 14 

2.1 FUNDAMENTO .............................................................................................................................................. 14 2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos ................................................................................ 14 2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios .......................................................................................................... 15 2.1.3 Análisis del problema ........................................................................................................................... 16 2.1.4 Matriz del marco lógico........................................................................................................................ 19 

2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 20 2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto ................................................................................. 20 2.2.2 Objetivo específico e indicadores de productos.................................................................................... 20 

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO ............................................ 22 3.1 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES .......................................................................................................................... 22 

3.1.1 Productos.............................................................................................................................................. 22 3.1.2 Actividades............................................................................................................................................ 23 

3.2 ENFOQUES Y MÉTODOS OPERATIVOS.............................................................................................................. 23 3.2.1  CONSIDERACIONES PARA EL MODELO DE GESTÍON DEL PIFA.................................................................. 25 3.3 PLAN DE TRABAJO ......................................................................................................................................... 26 3.4 PRESUPUESTO .............................................................................................................................................. 28 

3.4.1 Presupuesto maestro............................................................................................................................. 28 3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes .......................................................................................... 35 3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes........................................................................................... 36 3.4.4 Presupuesto del organismo ejecutor por componentes......................................................................... 38 

3.5 SUPUESTOS, RIESGOS Y SUSTENTABILIDAD ..................................................................................................... 39 3.5.1 Supuestos y riesgos ............................................................................................................................... 39 3.5.2 Sustentabilidad ..................................................................................................................................... 39 

PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS ........................................................................................................... 41 4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES/BENEFICIARIOS.......................... 41 

4.1.1.   Organismo ejecutor y entidades participantes .............................................................................. 41 4.1.2.   Equipo de gestión del proyecto...................................................................................................... 42 4.1.3 Comité directivo del proyecto............................................................................................................... 42 4.1.4 Mecanismos de participación de actores/beneficiarios ........................................................................ 42 

4.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES, REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .......................................................... 42 4.3  DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DEL PROYECTO ........................................................... 43 

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto................................................................................................ 43 4.3.2  Socialización de las experiencias del proyecto.............................................................................. 43 

ANEXO 1 PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR ................................................................................... 44 ANEXO 2. TAREAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS EXPERTOS CLAVE PROVISTOS

POR EL ORGANISMO EJECUTOR ................................................................................................. 46 ANEXO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y LOS CONSULTORES Y

SUBCONTRATOS FINANCIADOS POR LA OIMT....................................................................... 47 ANEXO 4. CURRICULUM VITAE DEL POOL DE EXPERTOS DE HELVETAS SWISS

INTERCOOPERATION ...................................................................................................................... 50 ANEXO 5. ACTA FIRMADA POR LOS ACTORES DE ATALAYA EN LA ELABORACIÓN

PARTICIPATIVA DEL PROYECTO ................................................................................................ 58 ANEXO 6. IMÁGENES DEL TALLER DEL 3 DE MAYO 2012 PARA LA ELABORACIÓN

PARTICIPATIVA DEL PROYECTO ................................................................................................ 59 ANEXO 7. EVALUCIÓN GENERAL Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DEL 44TH

PANEL DE EXPERTOS Y MODIFICACIONES RESPECTIVAS................................................. 60 

Page 3: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

2

RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443 ha de bosques tropicales primarios, de los cuales 1´329,150 ha corresponden a concesiones forestales y más de un millón de ha a comunidades indígenas; que ahora tienen acceso directo al gran mercado de Lima, debido por la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, que significa además una reducción de los fletes de transporte, a derivado en una instalación desordenada de plantas de transformación de productos forestales, principalmente madera aserrada en la ciudad de Atalaya. Se espera que aproximadamente el 30 % de los aserraderos de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya, además de nuevas inversiones que se están proyectando hacia la zona. Ante esta problemática la Municipalidad de Atalaya con los actores locales han tomado la decisión de iniciar el ordenamiento de las actividades forestales en la provincia, para lo cual plantean desarrollar este proyecto con el objetivo de desarrollo de contribuir a elevar el nivel de vida de la población y comunidades nativas de Atalaya, mediante la generación de mayores ingresos, como resultado del desarrollo ordenado de la industria forestal en su territorio y con el objetivo especifico de impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada, ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva. Al finalizar el proyecto se espera que: • las empresas forestales concesionarias transformaran sus productos forestales en empresas industriales de aserrío formalizadas en el parque industrial forestal de Atalaya de manera ordenada, con mayor valor agregado y logran mercado a través de los servicios de comercialización. • Las comunidades indígenas negocian de manera transparente sus productos forestales con empresas de transformación formales y ordenadas en la provincia de Atalaya. • Los trabajadores disponen de trabajo formal en empresas forestales. • Los ingresos de la población mejoran a través de la dinamización de la economía con una industria forestal ordenada. • Líderes de comunidades indígenas, concesionarios, industriales, profesionales y organismos del estado están capacitados y participan activamente en el mejoramiento del aprovechamiento y transformación de los recursos forestales de la zona de Atalaya. • Concesiones, industrias y comunidades indígenas han iniciado procesos para lograr la certificación forestal voluntaria, lo que facilita un manejo socialmente responsable, económicamente viable y ambientalmente sostenible de los recursos forestales. El área de influencia directa del proyecto son aproximadamente 2´329,150 ha de bosques primarios de la provincia de Atalaya, que están dentro de las concesiones forestales, comunidades indígenas y predios privados donde es posible hacer aprovechamiento de productos forestales de manera legal. El proyecto beneficiará de manera directa a comunidades indígenas, organizaciones indígenas, concesionarios, industriales, transportistas y al Gobierno Municipal Provincial de Atalaya. Los productos esperados del proyecto son: (1) Se ha dimensionado, diseñado y establecido por Ordenanza Municipal el Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya. (2) Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya. (3) Se han establecido servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales y (4) Se ha fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, transformación y comercialización de productos forestales. Los enfoques y métodos operativos para lograr los objetivos del proyecto contemplarán lo siguiente: • Enfoque participativo, dentro del cual se fortalecerá las organizaciones locales relacionadas con el aprovechamiento y transformación de productos forestales, así como a las autoridades locales en sus esfuerzos orientados a crear un espacio de consulta entre los grupos interesados, para lo cual se desarrollarán procesos de consulta con los representantes de las organizaciones de comunidades indígenas, concesionarios forestales, industriales y sociedad civil organizada para la toma de decisiones. • Multidisciplinariedad: para lo cual se convocará un equipo profesional multidisciplinario y de expertos tanto en temas ambientales, como forestales, económicos, sociales y legales. • Sinergias: Se buscará el establecimiento de sinergias con las instituciones locales y regionales para catalizar las acciones y evitar duplicar esfuerzos. • Enfoque de equidad social (incluye género): que buscará la inclusión de las distintas categorías sociales, especialmente las comunidades indígenas, igualmente se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de decisiones dentro de los espacios participativos y en las instancias de gestión tanto dentro del proyecto como en las que se deriven a partir de sus actividades, sobre la base de sus capacidades. Además se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en las capacitaciones que se llevarán acabo como parte de la ejecución del proyecto

Para facilitar la sostenibilidad se promoverá un modelo de gestión del PIFA autónomo y participativo integrado por los propios usuarios y actores claves del sector forestal en Atalaya, El PIFA requerirá para la fluidez de su

Page 4: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

3

funcionamiento de un reglamento claro, conciso y que contemple todos los temas exigidos por la Ley. Los espacios industriales que serán habilitados en el PIFA deben ser asignados a los productores y organizaciones locales de manera transparente y siguiendo reglas previamente establecidas, para lo cual debe organizarse una licitación pública para este fin. En términos generales se han identificado como riesgo que los principales beneficiarios, industriales, concesionarios y comunidades indígenas no se vean equitativamente considerados dentro del proyecto. Esto lo que podría ocasionar la desmotivación de seguir participando en las actividades del proyecto, revirtiendo así los avances logrados hasta un momentos dado. Para evitar eso se ha programado actividades participativas dentro de todos los productos del proyecto, actividades participativas, de tal forma que los actores claves y beneficiarios del proyecto puedan participar en el diseño de los productos. Se han considerado los siguientes supuestos, entre los cuales están que: El Gobierno de Perú tiene una política orientada al desarrollo del sector forestal, interés del Gobierno Regional y Local en participar del proyecto y las organizaciones de: comunidades indígenas, concesionarios, industriales apoyan el proyecto. Para la consecución de los objetivos del proyecto, se ha calculado que el presupuesto requerido de la OIMT es de US$ 993,438.00. La contribución del Gobierno Peruano es de US$ 129,000.00 y la contribución de otras fuentes es de US$ 152,078.00. El presupuesto total requerido es de US$ 1’274,516.00

Page 5: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

4

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

Acrónimo Significado / Definición AIDESEP Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva del Perú CIMT Convenio Internacional de las Maderas Tropicales CMNUCC Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático CORPIAA Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP de Atalaya DFFS Dirección Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DL Decreto Legislativo GEI Gases de Efecto Invernadero GL Gobiernos Locales GR Gobiernos Regionales INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática OSINFOR Organismo Supervisor de los Recursos Forestales OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales ONG Organización no Gubernamental PIFA Parque Industrial Forestal en Atalaya PIP Proyecto de Inversión Pública SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria URPIA Unión Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya WWF World Wildlife Fund

Page 6: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

5

MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO

Page 7: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

6

Mapa de imagen satelital de los bosques de la provincia de Atalaya

De acuerdo al análisis de las imágenes de satélite los bosques de la provincia de Atalaya muestran una fisonomía que representa un buen estado de conservación, en estos bosques se ha desarrollado extracción de especies de maderas que flotan de alto valor comercial que representan menos de 1 m3/ha, de tal forma que estructuralmente estos bosques también tienen un buen estado de conservación. En el siguiente cuadro elaborado a partir del mapa satelital de los bosques de la provincia de Atalaya, los bosques con aptitud para aprovechamiento abarcan 3´167,734 Ha y menos del 5% ha sido deforestado para actividades agrícolas y requieren ser restaurados.

Tipo de bosque Símbolo Superficie (Ha) % Aptitud forestal

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja BHTTB 81,936 2.10 Aprovechamiento

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja con Bambú BHTTBB 24,550 0.63 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Terraza media BHTTM 125,651 3.23 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta BHTTA 134,076 3.44 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Lomada BHTL 65,826 1.69 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHTCB 741,918 19.06 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina baja con Bambú BHTCBB 1´672,112 42.96 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina alta BHTCA 187,299 4.81 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina alta con Bambú BHTCAB 134,366 3.45 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico BHTH 8,472 0.22 Protección Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable BHTTBI 80,821 2.08 Protección Bosque Húmedo de Montaña BHM 384,907 9.89 Protección Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria AA 190,136 4.88 Restauración Islas 13,043 0.34 Protección Lagunas 4,238 0.11 Protección Ríos 43,093 1.11 TOTAL 3´892,443 100.00

Page 8: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

7

PARTE 1: CONTEXTO DEL PROYECTO 1.1 Origen El año 2011 se terminó la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa. Esta carretera da acceso directo desde Lima a la selva baja a través de la ciudad de Atalaya, accediéndose a los recursos forestales, principalmente madereros con una distancia menor aproximada de 200 km respecto a Pucallpa. Esto está impulsando la instalación de manera desordenada de plantas de transformación de productos forestales, principalmente madera aserrada en la ciudad de Atalaya. La madera de las cuencas: alta del río Ucayali, baja del río Urubamba y baja del río Tambo, anteriormente bajaba por río hasta la ciudad de Pucallpa, donde era transformada y luego transportada hacia Lima por carretera. Con la nueva carretera esta madera ya no será necesario que vaya a Pucallpa, porque podrá ir directamente a Lima a través de Atalaya, con el consiguiente ahorro en flete. Por esta razón se estima que alrededor del 30 % de los aserraderos de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya, además de nuevas inversiones que se están proyectando hacia la zona por su acceso directo al gran mercado de Lima y menor distancia. Para analizar la problemática de la instalación de plantas de transformación forestal en la ciudad de Atalaya, con el consiguiente caos que esto ocasiona en la ciudad y prever las acciones a tomarse ante el inminente flujo de inversiones en este rubro en Atalaya, la Municipalidad Provincial de Atalaya, el 3 de mayo de 2012, organizó un taller con todos los actores relacionados al tema. Se tomó el acuerdo de establecer un Parque Industrial Forestal, que permita ordenar la instalación de las plantas de transformación, pero además que sirva para desarrollar acciones de integración de la cadena de valor de la producción forestal y de fortalecer las capacidades de los productores para mejorar la calidad de los productos. También se acordó avanzar hacia la modernización del aprovechamiento, la transformación y comercialización forestal, con la introducción de técnicas de bajo impacto, mayor valor agregado a los productos y sistemas on line de comercialización de productos. A partir del taller se le encargó a HELVETAS Swiss Intercooperation, la preparación de un proyecto para buscar el apoyo de la OIMT, organización mundial rectora del aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales, cuyos resultados se presentan en este proyecto, y se ponen a consideración de las entidades cooperantes, con el acuerdo de la Municipalidad Provincial de Atalaya, 1.2 Pertinencia

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OIMT

1.2.1.1 Cumplimiento con los objetivos de la CIMT de 2006 El proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Convenio Internacional de Maderas Tropicales subscrito en el 2006, al contribuir con el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza y con el desarrollo de mecanismos para proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales con miras a promover la suficiencia y previsibilidad de fondos y conocimientos técnicos especializados necesarios para aumentar la capacidad de los miembros productores de lograr los objetivos del CIMT. Asimismo, el proyecto contribuye a cumplir el objetivo (i) fomentando procesos de transformación mejores y más avanzados de las maderas tropicales extraídas de recursos forestales ordenados de forma sostenible en los países miembros productores, con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos de exportación. El proyecto es relevante con los objetivos: (m), al alentar la implementación de políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de maderas, manteniendo el equilibrio ecológico, así como (p) promoviendo el acceso a las tecnologías y su transferencia y a la cooperación técnica, y (r) alentando a reconocer el papel de las comunidades indígenas y locales que dependen de los recursos forestales en la consecución de la ordenación sostenible de los bosques, reforzando la capacidad de dichas comunidades para la ordenación sostenible de los bosques que producen maderas tropicales.

1.2.1.2 Cumplimiento con el Plan de Acción de la OIMT 2008-2011 El proyecto es pertinente con los Comités Técnicos de la OIMT:

Industrias forestales Resultado 1: El proyecto es pertinente con las medidas (a) Incentivar las inversiones en las industrias madereras tomando medidas para: • establecer un sólido equilibrio entre la producción sostenible de madera y la capacidad transformadora de la industria conexa, sobre la base de estudios de la oferta y demanda maderera y otra información pertinente, • atraer capitales privados, • facilitar el establecimiento de empresas conjuntas que aseguren un uso óptimo de los recursos financieros tanto públicos como privados. (b) Desarrollar la planificación del sector de la industria forestal. (c) Establecer políticas y desarrollar capacidades operativas para aumentar los suministros de

Page 9: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

8

madera legalmente comercializada y (e) Elaborar y aplicar estrategias que ayuden a la industria a adaptarse a las normas técnicas y ambientales de los distintos mercados para cumplir con las mismas Resultado 2: El proyecto es pertinente con las medidas (a) Alentar y apoyar una mayor eficiencia en los procesos de utilización, un mayor uso de residuos madereros y el reciclaje, (b) Aplicar prácticas apropiadas de aprovechamiento forestal, inclusive técnicas de EIR, como parte del proceso de ordenación forestal sostenible

Información económica e información sobre el mercado: Resultado 3: El proyecto es pertinente con la medida (a) proporcionar datos de interés a la OIMT de forma completa y oportuna, así como con la (g) de manera que contribuirá a suministrar información y datos precisos sobre la producción y posibilidades de mercado de las maderas de la zona de Atalaya. (h1) Realizar ensayos de comercialización/mercadeo, poner a prueba métodos de comercialización y evaluar las oportunidades existentes para las especies menos utilizadas y los productos forestales no maderables y (h2) Compilar y difundir información del mercado para las especies menos utilizadas y los productos forestales no maderables Resultado 4: El proyecto se alinea con las siguientes medidas: (b) Crear conciencia sobre el progreso realizado en el proceso de ordenación forestal sostenible y sobre la mayor disponibilidad de maderas tropicales extraídas de bosques ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente (e) Suministrar e intercambiar información sobre las experiencias nacionales de certificación (f) Ofrecer apoyo específico para ayudar a los productores e industrias de pequeña escala y comunitarios a obtener la certificación

Repoblación y ordenación forestales El proyecto promueve y desarrolla los servicios ambientales de los bosques en su ámbito de acción con el fin de incrementar el interés económico de mantener la base de los recursos forestales. Asimismo se reconoce el rol importante desempeñado por las comunidades locales para asegurar esta base de recursos forestales. Resultado 5: Las medidas que son pertinentes al proyecto se describen a continuación: (f) Identificar y aplicar iniciativas innovadoras y socialmente racionales que contribuyan a reducir los niveles de pobreza y mejorar los medios de sustento de las poblaciones que dependen de los bosques, asegurando a la vez la base de recursos de madera tropical Adicional a la temática de los Comités Técnicos, el proyecto es pertinente con las medidas transversales, tales como:

Investigación y desarrollo y transferencia de tecnología: El proyecto considera respaldar estudios de investigación y desarrollo y proyectos encaminados a mejorar la información sobre el mercado, la transformación eficiente de productos, la utilización industrial y comunitaria, la valoración y comercio de bienes y servicios forestales, y una mejor ordenación forestal en general

Comunicación y divulgación: El proyecto considera como estrategia la difusión de la información generada, tanto entre los actores primarios como los secundarios y terciarios. La sensibilización de la población local también es un componente importante del proyecto.

Fortalecimiento de bases de datos y sistemas de información: El proyecto considera ampliar la base de conocimientos de la OIMT sobre el comercio de maderas tropicales y la OFS, los sistemas de información y las bases de datos generales, y facilitar el acceso a la misma. Apoyar el intercambio de información, conocimientos y tecnología para mejorar la ordenación sostenible de bosques, la transformación y utilización de productos, y la información del mercado en relación con las prioridades de la OIMT.

Desarrollo de capacidades: El proyecto contribuye al desarrollo de recursos humanos ejecutando actividades de capacitación a nivel local y nacional apoyando el fortalecimiento institucional. Fortalece los enfoques intersectoriales con la participación del gobierno, la industria, el comercio y la sociedad civil. Mejora las capacidades de las comunidades locales e indígenas que dependen de los recursos forestales para manejar de forma sostenible los bosques tropicales productores de madera y establecer empresas forestales viables, inclusive mejorando los vínculos con los sectores del comercio y el gobierno

1.2.2 Compatibilidad con las políticas del país proponente El proyecto se contextualiza en el marco de las políticas nacionales relacionadas con el ordenamiento legal y normativo del país. Este proyecto, orientado a contribuir a elevar el nivel de vida de las poblaciones que habitan alrededor de los bosques y mitigar los efectos del cambio climático mediante actividades de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, es compatible con las políticas ambientales y forestales nacionales. A continuación se resume esta compatibilidad con las políticas del país:

Ley / Norma / Documento Relación con la formulación / implementación del proyecto Constitución Política del Estado

Dispone que el Estado determina la política nacional del ambiente, promoviendo el uso de los recursos naturales, afirmando el compromiso del Gobierno por desarrollar los mecanismos

Page 10: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

9

(31 de octubre de 1993) posibles para la conservación y utilización sostenible de su diversidad biológica. Ley Marco de Desarrollo de Parques Industriales, Ley N° 28183 y su Reglamento

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales correspondientes, directamente o en alianza con inversionistas o promotores de inversión, podrán desarrollar proyectos de Parques Industriales, La ejecución de los proyectos puede ser encargada a empresas especializadas que oferten las mejores condiciones técnico-económicas y de calidad de servicios, requeridos por el Gobierno Regional o Gobiernos Locales correspondientes para desarrollar la infraestructura y habilitar los servicios comunes y servicios públicos necesarios en los Parques Industriales, para permitir la instalación de las empresas industriales y que éstas puedan equiparse y desarrollar sus actividades en condiciones normales de operación.

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley 26839).

Regula el marco general para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. Contempla disposiciones relativas a la planificación, inventario y seguimiento, los mecanismos de conservación, las comunidades campesinas e indígenas y la investigación científica y tecnológica.

La Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26 de junio de 1997

Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobre explotación y reponiéndoles cuantitativa y cualitativamente de ser el caso.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Nº 27308) y su modificatoria (Vigente)

Tiene por objeto normar la utilización sostenible y la conservación de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. Establece que cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales, requiere de un Plan de Manejo Forestal aprobado por la Autoridad Forestal. El estado, con la activa participación del sector público y privado, promueve el desarrollo de la industria forestal en todo el territorio nacional para conseguir mayor rentabilidad económica y beneficio social a favor de la población vinculada a la actividad forestal

La nueva Ley Forestal (Ley 29763) aprobada el 21 julio 2011

La Ley promueve el fortalecimiento de capacidades principalmente de las CCII para el desarrollo e implementación de proyectos de gestión integral del bosque a fin de ampliar y diversificar el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. Se promueve el manejo forestal comunitario como parte de las políticas de inclusión social, mediante apoyo técnico y mecanismos para el acceso al financiamiento forestal y articulación a mercados. El Estado implementa mecanismos de estímulos o incentivos de naturaleza no tributaria a las actividades de manejo, conservación, aprovechamiento, transformación de recursos forestales y de fauna silvestre que generen mayor valor agregado y promuevan la conservación de la diversidad biológica del bosque. Se promueve la certificación forestal voluntaria de los productos forestales provenientes de bosques manejados, para su comercialización, incluyendo la certificación del origen legal de los productos forestales (madera controlada).

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867)

Ley que en sus artículos 9º y 10º establece competencias constitucionales, exclusivas y compartidas a los Gobiernos Regionales en materia ambiental para promover y regular actividades o servicios del sector ambiental. Establecen también competencias exclusivas para promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad; y competencias compartidas para la gestión sostenida de recursos naturales, el mejoramiento de la calidad ambiental y la preservación y administración de las reservas y áreas naturales regionales protegidas.

La Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, del 23 de junio del 2001

Establece la obligatoriedad de la certificación ambiental de los proyectos de inversión públicos y privados, establece los procedimientos para la certificación ambiental, los procedimientos de difusión y participación ciudadana

Decreto Legislativo Nº 653 “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”.

De acuerdo a este Dispositivo, el sector forestal está considerado en las prioridades y estrategias políticas del Gobierno, que da prioridad al desarrollo integral del Sector Agrario, en condiciones de una economía social de mercado y en procesos de inversión privada

1.3 Área de influencia

1.3.1 Ubicación geográfica

El proyecto se desarrollará en la provincia de Atalaya del departamento Ucayali, Perú. El área se encuentra en el límite entre la Selva Alta y la Selva Baja, constituido por la cuenca alta del río Ucayali y baja del río Urubamba, con una fisiografía de transición entre colinas altas, colinas bajas y llanuras aluviales, que están cubiertas en su mayor proporción de bosques tropicales primarios, ricos es especies forestales de valor comercial. El proyecto cubrirá una superficie aproximada de 2´329,150 ha de bosques primarios.

Page 11: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

10

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales

1.3.2.1 Aspectos sociales

La Provincia de Atalaya tiene 47,285 habitantes. La población indígena de la Provincia suma 28,117 habitantes, es decir, el 64% de la población total. La población urbana es de 12,663 habitantes, siendo el 32 % de la población provincial, frente al 68% que es rural. De acuerdo al INEI 2009, los indicadores de pobreza de la provincia y sus distritos se presentan en el siguiente cuadro.

POBRE (%) PROVINCIA Y

DISTRITO POBLACIÓN TOTAL

DE POBRES

EXTREMO NO

EXTREMO

NO POBRE

UBICACIÓN DE

POBREZA TOTAL1

ATALAYA 47,285 49.7 18.8 30.9 50.3 RAYMONDI 30,466 50.6 22.0 28.6 49.4 983 SEPAHUA 7,303 42.2 14.6 27.6 57.8 1,144 TAHUANIA 7,658 51.1 9.3 41.8 48.9 975 YURUA 1,858 58.6 24.6 34.0 41.4 794

Fuente INEI 2009

El enfoque participativo del proyecto fomenta el involucramiento de las organizaciones locales representativas, permitiendo que las decisiones que se tomen, en relación al proyecto, tengan un sustento social. La Provincia de Atalaya, tiene una red urbana calificada como incipiente a muy débil, por lo tanto, no cuenta con infraestructura económica y social. Al mismo tiempo, la mayoría de los centros poblados rurales y Comunidades Nativas, se encuentran aislados y fuera de los circuitos de producción y comercialización, presentando niveles de pobreza o pobreza extrema, careciendo además de servicios públicos e infraestructura vial de articulación intra y extra provincial, a excepción de la única carretera que la conecta con Satipo y Lima. La información oficial, señala que el 27 % de las viviendas de la provincia cuentan con el servicio de agua potable, solamente el 6 % tienen conexión a red de desagüe y el 27 % cuenta con alumbrado eléctrico. Los grupos sociales existentes en la provincia de Atalaya corresponden a las comunidades indígenas, concesionarios y productores forestales y productores agropecuarios y comerciantes. Las organizaciones correspondientes a estos grupos sociales son: De las comunidades indígenas: CORPIAA: Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP de Atalaya OIRA: Organización Indígena Regional de Atalaya URPIA: Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya. FECONAPA: Federación de Comunidades Ashéninka de la Provincia de Atalaya De los concesionarios y productores forestales ABACO: Asociación de Concesionarios Forestales de Atalaya APFA: Asociación de Productores Forestales de Atalaya De los productores agropecuarios APAAU: Asociación de Productores Agroforestales del Alto Ucayali De los comerciantes ACA: Asociación de Comerciantes de Atalaya

1.3.2.2 Aspectos culturales El Proyecto tendrá influencia en tres pueblos indígenas amazónicos (Asháninca, Yine y Asheninca) distribuidos en más de 50 comunidades indígenas con una población aproximada de 28,117 habitantes. Sus organizaciones representativas formarán parte del Comité Directivo del Proyecto

1 N° de orden del índice de la pobreza del distrito de un total de 1831 distritos a nivel nacional

Page 12: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

11

Los territorios de las comunidades indígenas abarcan más de un millón de ha de bosques, que serán importantes abastecedores de productos forestales al Parque Industrial de Atalaya. Estas comunidades disponen de conocimiento tradicional muy importante para facilitar el aprovechamiento y regeneración de sus bosques, pero requieren de capacitación para la introducción de técnicas modernas que mejoren los sistemas de producción tradicional. Se ha evidenciado, así mismo, que muchos dirigentes comunales, por desinformación, negocian con terceros sin contar con la autorización expresa de sus comunidades, comprometiendo seriamente la integridad de sus bosques y el futuro desarrollo comunal basado en el aprovechamiento sostenible de sus recursos forestales. El sistema de comunicación e información que implementará en proyecto servirá para superar esta situación.

1.3.2.3 Aspectos económicos

La provincia de Atalaya tiene la dinámica de una economía emergente, con un mercado en crecimiento basado en una estructura económica mercantilista de baja formación bruta de capital. El PBI es explicado básicamente por el sector agrario (agrícola tradicional, ganadería vacuna y extracción forestal), pesca tradicional, industria (transformación forestal y agropecuaria), comercio y servicios (provisión de bienes primarios alimenticios, bienes intermedios de uso agrícola y bienes finales de consumo masivo), el servicio de transporte y comunicaciones corresponde al sector servicios. Las actividades complementarias pero de baja contribución al PBI provincial son la artesanía textil y el turismo incipiente. Cada una de ellas con espacios y dinámicas diferenciadas, sin mayor articulación sectorial y escasa vinculación al mercado, con relaciones de producción locales, escaso valor agregado y competitividad económica, derivando en una producción extractiva consumista local (agropecuaria, pesca, industria) y exportadora de materias primas e insumos (forestal). El potencial productivo de la provincia se concentra en la transformación de la madera, la agricultura de cultivos agroindustriales, la exportación de hidrocarburos (exploración en los lotes 57, 110 y 90) y servicios ambientales. El ingreso familiar per cápita mensual, fluctúa entre S/. 172.4 y S/. 189.82. Dichos montos ubican a la población de Atalaya en situación de pobreza. En la provincia de Atalaya están desarrollando negocios en el sector forestal, en aprovechamiento de bosques, los concesionarios y comunidades indígenas; las concesiones abarcan 1´329,150 ha y las comunidades indígenas aproximadamente un millón de hectáreas. La producción es de 158,000 m3 de madera rolliza Hasta el año 2010 solo el 3% de la madera aprovechada en los bosques de la provincia llegó a la industria local para ser procesada. El 97% de madera rolliza restante fue movilizada hacia Pucallpa para su transformación y comercialización. A partir del año 2011 en que la carretera Atalaya-Pto. Ocopa entra en operación este % se ha incrementado, pero no se dispone de estadísticas En el siguiente cuadro se presenta las empresas que están haciendo negocios en el sector forestal en la ciudad de Atalaya y que trabajan con población local.

Capacidad instalada de la industria del aserrío en la ciudad de Atalaya

Empresa ProductosCapacidadinstalada

turno

Meses trabajados

al año

Turnos

Producciónanual

m3 Industrial Maderera San Miguel SRL

Madera aserrada

28 m3 8 1 4 440

Aserradero Hurtado SRL Madera

aserrada 35 m3 8 1 5 600

Reaserradero el Sol Madera

aserrada 25 m3 8 1 4 000

Empresas de Servicios Generales Jaimito

Madera aserrada

25 m3 8 1 4 000

Empresa Jannina Madera

aserrada 15 m3 8 1 2 400

Servicios Generales JRL Madera

aserrada 20 m3 8 1 3 200

Reaserradero Emechin Madera

aserrada 10 m3 8 1 1 600

El 47% de la industria formal de la provincia de Atalaya se desarrolla a partir de la transformación de la madera, con la particularidad que no está articulada a la comercialización regional de la madera y menos a la extracción forestal, los productos de la madera que obtienen son principalmente: postes

2 Equivalente en US$ 63.8 y 70.3

Page 13: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

12

de madera, listonería, tablillas, tablones, tablas machihembrada y paquetería, cuyo destino es el mercado local. Se estima que la capacidad de procesamiento de la industria forestal en conjunta es de 25,000 m3/año, sin embargo tan solo se han llegado a producir 4,586 m3. Las empresas no comprendidas en este grupo son microempresas o pequeños talleres dedicados al aserrío principalmente para el mercado local.

1.3.2.4 Aspectos ambientales

La oferta ambiental de la provincia de Atalaya es abundante por los recursos naturales disponibles: bosques, suelos, ríos, cuerpos de agua, áreas de protección, muchos de ellos sometidos a procesos de aprovechamiento con técnicas rudimentarias que ponen en riesgo la función de los recursos naturales en la generación del desarrollo económico sostenible, generación de riqueza, mejoramiento de los niveles de empleo y calidad de vida de los pobladores de la provincia. Por consiguiente, a diferencia de las otras provincias de Ucayali, la tarea consiste en planificar la gestión de los recursos naturales en base a actividades preventivas que eviten el uso y aprovechamiento no tecnificado de estos recursos evitando, así su deterioro y pérdida del valor como recurso para el desarrollo Los impactos negativos de la implementación del proyecto son los siguientes: Reducción de la disponibilidad de terrenos para la expansión urbana de la ciudad de Atalaya. Incremento del consumo de agua de la red pública y reducción de la disponibilidad para la

población. Incremento de la producción de aguas residuales. Incremento en la producción de residuos de madera y solidos en general (basura), que pueden

contaminar la ciudad. Incremento del consumo de energía eléctrica de la red pública y disminución de la tensión para la

población Incremento de emisiones de gases. Incremento de ruidos. Incremento del transito de vehículos pesados. Contaminación del suelo por derrames accidentales de líquidos (combustibles y aceites)

Acciones de mitigación para los impactos negativos: Para que no exista competencia por terrenos urbanos de expansión de la ciudad, el PIFA se

proyecta sea instalado en la zona de Santa Rosa a 10 km al norte de la ciudad de Atalaya. Para que no haya competencia por el agua de la red pública, se considerará la instalación de un

sistema de bombeo de agua subterránea independiente para el PIFA, igualmente el almacenamiento de agua de lluvia.

Se diseñara un sistema para la disposición y evacuación de aguas residuales. Los residuos de madera y solidos en general serán utilizados para la planta de pirólisis para la

producción de combustibles que instalará la Municipalidad de Atalaya y que alimentará la planta de generación de energía eléctrica.

Se elaborará un reglamento del PIFA que regulará la producción de gases y ruidos dentro de rengos permisibles.

Para que el incremento del transito de vehículos pesados no afecte el tránsito de la ciudad el PIFA se instalara a 10 km fuera de la ciudad.

El reglamento del PIFA también contemplará normas para el manejo de combustibles, aceites y otros líquidos peligrosos.

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto La situación general que va a prevalecer después de finalizado el proyecto el 2018, es mejorar el nivel de vida de los pobladores locales en el área de influencia del proyecto en 20% de sus ingresos. Con base en los resultados del proyecto, se espera que la situación que va a prevalecer al finalizar el proyecto sea la siguiente:

40 empresas forestales concesionarias transforman sus productos forestales en el parque industrial forestal de Atalaya de manera ordenada, otorgan mayor valor agregado a sus productos y logran mercado con el apoyo de los servicios de comercialización de que dispondrá el PIFA;

Al menos 20 empresas de aserrío de la madera están formalizadas y disponen de servicios de comercialización y otros en el parque industrial forestal de Atalaya;

Page 14: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

13

Al menos 50 comunidades indígenas con 28,000 habitantes negocian de manera transparente sus productos forestales con empresas de transformación formales y ordenadas en la provincia de Atalaya;

Al menos 3000 trabajadores disponen de trabajo formal en empresas forestales en la provincia de Atalaya; 19,000 habitantes de la ciudad de Atalaya mejoran sus ingresos a través de la dinamización de la economía

con una industria forestal ordenada; Organismos del estado brindan un mejor servicio a los usuarios del bosque; 200 actores entre líderes de comunidades indígenas, concesionarios, industriales, profesionales y

organismos del estado están capacitados y participan activamente en el mejoramiento del aprovechamiento y transformación de los recursos forestales de la zona de Atalaya;

Concesiones, industrias y comunidades indígenas han iniciado procesos para lograr la certificación forestal voluntaria, lo que facilita un manejo socialmente responsable, económicamente viable y ambientalmente sostenible de los recursos forestales,

La Municipalidad Provincial de Atalaya ha ordenado y tiene un control sobre las operaciones de transformación forestal que se desarrollan dentro de la ciudad;

El Gobierno Regional de Ucayali – Sub Región Atalaya en coordinación con todos los actores han logrado establecer lineamientos para la gobernanza de los recursos forestales de Atalaya y han iniciado su implementación.

Page 15: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

14

PARTE 2 FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 2.1 Fundamento

2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos El Gobierno Regional de Ucayali es la instancia política y administrativa central de la región y es la que administra en forma directa los recursos que le asigna el Gobierno central, los que deben programarse para cubrir las necesidades anuales de desarrollo y mantenimiento de los servicios para la población. El Gobierno Regional de Ucayali es un actor clave para el desarrollo de la provincia de Atalaya. Dentro del Gobierno Regional, las instancias relacionadas al aprovechamiento y transformación de los recursos forestales son: la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, que dispone de personal y recursos insuficientes para el basto ámbito del territorio de su jurisdicción, la Dirección Regional de Producción de Ucayali, que tiene acciones muy limitadas en Atalaya, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ucayali, que no desarrolla acciones en relación al sector forestal en Atalaya. La Municipalidad Provincial de Atalaya, como órgano de gobierno local, está encargada de promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de su ámbito provincial. Goza de autonomía administrativa para acordar su régimen de organización interna. La implementación de actividades de los planes de desarrollo provincial requiere del financiamiento externo al presupuesto regular de la comuna, para lo cual se tiene que recurrir al gobierno regional. La Municipalidad está expresamente interesada en ordenar el desarrollo de la industria forestal dentro de la ciudad de Atalaya, sin embargo carece de capacidades, experiencia y recursos para enfrentar individualmente esta tarea, por esta razón está impulsando este proyecto, de tal forma que con su ejecución se fortalezcan sus capacidades, adquiera experiencia y disponga de recursos para iniciar la tarea de ordenar el desarrollo de la industria forestal. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), no tiene presencia en Atalaya La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), no tiene presencia en Atalaya. Las instituciones del estado relacionadas con la administración y el control del aprovechamiento y transformación de los recursos forestales en Atalaya no desarrollan sus actividades de manera coordinada, no existen espacios de concertación y en algunos casos no tienen presencia en la Provincia. Organizaciones no gubernamentales: Dentro de las ONGs que desarrollan programas en Atalaya en relación a los recursos forestales se puede citar a WWF Perú, que está desarrollando el Proyecto Amazonía Viva, orientado a mejorar las capacidades de la comunidades indígenas para el aprovechamiento de sus recursos forestales. Se buscará hacer sinergias para rescatar sus conocimientos y experiencias exitosas y evitar la duplicidad de esfuerzos. Son considerados como un aliado del proyecto, porque a pesar que no formarán parte del proyecto se desarrollarán sinergias con ellos. Organizaciones Indígenas: En Atalaya las organizaciones indígenas con mayor actividad y respaldo de las comunidades son: la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP de Atalaya - CORPIAA y la Unión Regional de Pueblos Indígenas de Atalaya – URPIA. Estas organizaciones forman parte del proyecto y por lo tanto son socias en el proyecto.

Page 16: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

15

2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios

Análisis de Actores / Beneficiarios Grupo de actores

/ beneficiarios Características Problemas, necesidades,

intereses Potencial Participación en el

proyecto USUARIOS / BENEFICIARIOS PRIMARIOS

Comunidades indígenas

Organización comunal tradicional que agrupa a todos los indígenas: Provincia de Atalaya: Más de 50 comunidades indígenas con 28,117 pobladores de las etnias Asháninca, Yine y Asheninca) Disponen de aproximadamente un millón de ha de territorio cubierto de bosques ricos en especies forestales con valor comercial

Falta de capital, maquinaria y equipos para hacer producir sus bosques. Desconocimiento de los términos de intercambio comercial, y principios básicos de gestión empresarial. Falta de herramientas de negociación transparente con terceros para el aprovechamiento de sus recursos forestales. Tienen interés en comercializar sus productos de manera justa.

Gobernanza sólida y respetada, disponen de conocimientos sobre los bosques. Pueden ser capacitados y ser una fuerza de trabajo eficiente, para el aprovechamiento de sus recursos forestales.

Beneficiarios primarios en el proyecto.

Organizaciones indígenas

Agrupan a comunidades indígenas En Atalaya las principales organización son: CORPIAA y URPIA

Disponen de una empresa MINGA para comercializar productos diferentes de la madera. Falta de capacidades para apoyar a sus comunidades socias en las negociaciones con terceros.

Capacidad de convocatoria a las comunidades socias. La empresa MINGA podría ser fortalecida para que cumpla el rol de comercializar los recursos forestales a partir de una metodología de asociatividad en una red empresarial

Actores principales en la gestión del proyecto y líderes en la participación de sus integrantes. Control social del proyecto

Concesionarios

60 concesiones que abarcan 1´329,150 ha de bosques

Falta de capital de inversión para la adquisición de equipos adecuados; falta de capacidades para desarrollar un aprovechamiento sostenible y de bajo impacto. Falta de conocimiento de principios de gestión empresarial, y capacidad de negociación. Desconocimiento de los canales de financiamiento, y sin antecedentes crediticios.

Dispuestos a avanzar hacia la certificación forestal voluntaria.

Beneficiarios primarios del proyecto. Proporcionan información de sus bosques que ayuda a dimensionar el Parque Industrial Forestal y ayudan a elaborar el plan para mejorar sus capacidades. Sujetos potenciales de créditos para mejorar sus equipos de aprovechamiento forestal.

Industriales

30 industriales Disponen de maquinaria para la transformación de los productos forestales. Están dispersos

Tecnología obsoleta Falta de capital para mejorar su tecnología. Falta de capacidades para hacer mas eficiente la transformación, haciendo uso de tecnologías alternativas, que otorguen mayor valor agregado a sus productos. Falta de conocimiento de principios de gestión empresarial, y capacidad de negociación. Desconocimiento de los canales de financiamiento, y sin antecedentes crediticios.

Dispuestos a organizarse, trasladarse al Parque Industrial Forestal, recibir asistencia técnica y ser capacitados. Aceptar mejoras tecnológicas en sus procesos productivos. Interesados en obtener financiamiento.

Beneficiarios Primarios del Proyecto. Proporcionan información de sus industrias que ayuda a dimensionar el Parque Industrial Forestal y ayudan a elaborar el plan para mejorar sus capacidades.

Transportistas

Disponen de vehículos. Están dispersos

Falta de organización Falta de capacidades para dar un servicio eficiente y ordenado

Dispuestos a organizarse y ser capacitados y cumplir un reglamento adecuado.

Beneficiarios primarios del proyecto.

Gobierno Municipal Provincial de Atalaya

Organismos propio de la estructura de la administración del estado a nivel provincial, Tiene responsabilidad sobre el ordenamiento de la ciudad y poblados menores

Insuficientes recursos y capacidades para ordenar adecuadamente la creciente industria forestal en Atalaya.

Tiene un rol de liderazgo local en el ordenamiento de la ciudad. Han solicitado el apoyo para ser fortalecidos en el tema de la industria forestal

Actor principal en la conducción de Proyecto.

USUARIOS / BENEFICIARIOS SECUNDARIOS Gobierno Regional de Ucayali (Sub

Organismo propio de la estructura de la

Insuficientes recursos y capacidades para la

Control forestal, Implementación de la ley

Actor importante, apoyo en la implementación del

Page 17: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

16

Grupo de actores / beneficiarios

Características Problemas, necesidades, intereses

Potencial Participación en el proyecto

Región Atalaya) administración del estado a nivel regional. Tiene responsabilidad sobre la administración de los recursos naturales a nivel regional

administración de los recursos forestales Interés en que el aprovechamiento de los recursos forestales se desarrolle de una manera ordenada y sostenible, para beneficio de la población.

forestal y ambiental, liderazgo regional en actividades de gestión del bosque.

proyecto

Autoridad Forestal, Ministerio de la Producción, Ministerio del Trabajo, SUNAT

Instituciones del estado con responsabilidad en el control y fiscalización del aprovechamiento y transformación de los recursos forestales.

Escasa capacidades y recursos para cumplir adecuadamente sus responsabilidades

Voluntad de mejorar sus capacidades. Disponen de información sobre capacidad de producción y estadísticas de producción.

Supervisión y apoyo a la gestión del proyecto.

Profesionales Ingenieros forestales que dan asesoramiento a empresarios y comunidades indígenas para el aprovechamiento de los recursos forestales de una manera desorganizada, dispersa y esporádica, sin mayor compromiso con la defensa de la bio-diversidad

Escasas capacidades de asesoramiento

Están dispuestos a organizarse y ser capacitados para mejorar sus servicios de asesoramiento

Actores importantes para la continuidad de la aplicación de técnicas modernas de aprovechamiento y transformación de los recursos forestales.

USUARIOS / BENEFICIARIOS TERCIARIOS

Población de Atalaya

19,168 habitantes: Agricultores con cultivos de subsistencia, y ligeros márgenes para el mercado. Comerciantes, Empleados del estado, entre otros. No se incluye a la población de las comunidades indígenas, mencionada en los beneficiarios primarios de este cuadro.

Disminución de los bienes y servicios ambientales del bosque, Falta de capacitación y medios para mejoramiento de sus actividades.

Capacidad de trabajo e interés en el proyecto para tener una ciudad ordenada. Gran potencial de organización.

Control social sobre las actividades del proyecto

2.1.3 Análisis del problema

En los bosques primarios de Atalaya hasta la fecha sólo se ha practicado una extracción de madera en forma selectiva de especies de alto valor comercial, como la caoba (Swietenia macrophylla King) y otras especies que flotan que permiten su transporte por agua, sin embargo han quedado en el bosques las especies duras que no podían ser transportadas por agua y las suaves que no cubrían los costos del flete, de tal forma que aun existe en la zona de Atalaya un enorme potencial para el aprovechamiento de recursos forestales; este es otro incentivo para el crecimiento de las inversiones en transformación de productos forestales en Atalaya, además de la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa. Las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya crecen de manera ineficiente, con reducida responsabilidad social y empresarialmente poco competitivas La falta de financiamiento, falta de asistencia técnica y capacitación no permite la utilización de tecnologías avanzadas. Las industrias no se organizan para disponer de servicios financieros, comerciales de gestión empresarial y de asistencia técnica, lo que las hace ineficientes con baja productividad y rentabilidad. Es reducida la integración de la cadena productiva entre los concesionarios y los industriales, lo que no permite que los productos del bosque lleguen en dimensiones y calidad adecuada a la industria, es decir con poco valor agregado. La energía requerida para el funcionamiento de las plantas de transformación supera la disponible para la ciudad de Atalaya, que se abastece de una pequeña planta hidroeléctrica, lo que está creando problemas de cortes inesperados de la energía, con las consecuentes pérdidas y molestias que ocasionan a la población local, y pérdidas a los empresarios madereros. El aprovechamiento de los recursos forestales en la zona de Atalaya se da principalmente en las concesiones forestales y en los territorios de las comunidades indígenas. La maquinaria que se utiliza es antigua por falta de financiamiento, las técnicas que se utilizan no le dan sostenibilidad al aprovechamiento y no alcanzan los estándares del aprovechamiento de bajo impacto, lo que genera mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), todo esto por una falta de asesoramiento técnico de profesionales competentes. El aprovechamiento se da en algunas concesiones ignorando a las comunidades indígenas que las rodean y en otros casos dentro de los territorios de las comunidades indígenas bajo contratos con terceros que no cumplen los estándares mínimos de transparencia y equidad, mostrando una reducida responsabilidad social

Page 18: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

17

Tanto en el aprovechamiento y transformación de los recursos forestales en Atalaya, hay un bajo cumplimiento de la normatividad sobre las obligaciones con los trabajadores, principalmente en relación a un exceso de horas de trabajo, al no pago de beneficios sociales y a la poca capacitación para mejorar sus capacidades. En Atalaya se observa que no existe un ordenamiento municipal sobre la ubicación de las industrias de transformación forestal, lo que podría crear un caos al ubicarse estas industrias en cualquier parte. De las instituciones del estado relacionadas a la administración y control del aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, sólo está presente la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali, con pocos recursos y reducido personal para el basto territorio de su jurisdicción. Las otras instituciones relacionadas al aprovechamiento y transformación de los recursos forestales como se indico anteriormente no están presentes en Atalaya. De acuerdo al taller desarrollado con todos los actores de la Provincia de Atalaya se identificó la necesidad de impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada, ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitivas; para lo cual se plantea la creación de un Parque Industrial Forestal, donde las industrias se instalen de manera ordenada. Dentro del Parque, deben darse todas las condiciones para hacer más eficiente la producción, lo que significa dotarlo de servicios financieros, comerciales, municipales, de las instituciones del estado (trámites documentarios para permisos de aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, recaudación de impuestos, supervisión laboral) y de asesoramiento técnico, y de gestión empresarial. Se deberá promover el uso de energía alternativa. Es fundamental que estén definidas las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. Se deben desarrollar eventos de asistencia técnica y de capacitación, para mejorar las capacidades de todos los actores relacionados a la producción forestal y debe implementarse un sistema de comunicación tanto para los servicios comerciales como para todas las actividades del sector forestal de Atalaya, que promueva la certificación forestal y la integración de la cadena de valor desde el bosque hasta el consumidor final, bajo estándares de sostenibilidad, valor agregado, calidad y mantenimiento ambiental. El país se encuentra bajo un proceso de descentralización mediante el cual, se está otorgando cada vez mayor responsabilidad a los gobiernos regionales y locales, incluyendo responsabilidades sobre la administración de los recursos naturales. Bajo este escenario, existe una variedad de mecanismos para canalizar inversiones nacionales e internacionales directamente a las actividades de manejo de los recursos forestales, sin embargo, es común la falta de rendimiento financiero de estas áreas forestales. La falta de acceso a la información, por parte de los actores locales, y la ausente capacidad de tejer sus redes de contactos para el establecimiento de mecanismos comerciales, limitan la capacidad de iniciar y consolidar acciones hacia el manejo sostenible de los bosques, lo que repercute directamente en la cantidad y calidad de los beneficios que los bosques proveen a los pobladores locales.

Page 19: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

18

Árbol de Problemas

Árbol de Objetivos

Las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya crecen de manera desordenada, ineficiente, con

reducida responsabilidad social y empresarialmente poco competitivas

Las condiciones de pobreza en las comunidades

locales se incrementan

La transformación y comercialización de productos

forestales en Atalaya, se desarrolla de manera desordenada

La provisión de bienes y servicios de los bosques se ve disminuida

Las emisiones de GEI se incrementan, contribuyendo con los

efectos adversos del cambio climático

Las industrias de transformación de productos forestales, se

instalan de manera desordenada en la ciudad por la ausencia de un ordenamiento para este fin

No se dispone de un modelo de gestión para que las empresas de la industrial forestal actúen

coordinadamente

Los servicios financieros y comerciales son limitados o inexistentes en Atalaya para el aprovechamiento y la transformación forestal.

La información sobre el Potencial Forestal Productivo de la Provincia de Atalaya, está

dispersa, no sistematizada y no está disponible para los usuarios

e inversionistas

Se han identificado los tipos de energía disponible para ser

usadas en el Parque Industrial Forestal

Reglamentación especifica para la producción y transformación Industrial Forestal en Atalaya es inexistente.

Escasas capacidades de los productores, industriales,

organizaciones y autoridades en el aprovechamiento

sostenible, transformación y comercialización de productos forestales

La capacitación para el aprovechamiento sostenible,

la transformación y comercialización de

productos forestales de Atalaya es inexistente La DGFFS, SUNAT, Ministerio de

Industria y Ministerio de Trabajo, actúan de manera descoordinada generando desorientación entre

los usuarios del bosques.

El Asesoramiento técnico profesional es limitado para el

desarrollo forestal en Atalaya y la responsabilidad social es

inexistente

La información sobre oferta de productos forestales y

requerimiento de insumos no está disponible

La comunicación y difusión de información en relación a las

actividades de producción forestal son muy limitadas en

Atalaya

El número de unidades de aprovechamiento y

transformación forestal con Estándares de Certificación en

Atalaya es reducido, lo que limita la comercialización de los

productos

Se Impulsan las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada,

ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitivo

Han mejorado los medios de vida y de sustento de las

comunidades locales

Se ha ordenado la transformación y comercialización de productos

forestales en Atalaya

Se asegura la provisión de bienes y servicios de los bosques de

Atalaya

Se reducen las emisiones de GEI del aprovechamiento y transformación forestal, contribuyendo a mitigar el cambio climático

Se dispone de un Parque Industrial Forestal (PIFA) donde se instalan de manera ordenada las industrias de transformación

de productos forestales en Atalaya

Una empresa de servicios de administración del PIFA ha sido constituida de manera autónoma y participativa integrado por los

propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal

Se dispone de una unidad de servicios financieros y comerciales

en el Parque Forestal Industrial

Se ha determinado el Potencial Forestal Productivo de la

Provincia de Atalaya a partir de la información disponible y

sistematizada

Se han identificado los tipos de energía disponible para ser

usadas en el Parque Industrial Forestal

Se dispone de reglamentos del Parque Industrial

Forestal

Se fortalecen las capacidades de los

productores, industriales, organizaciones y autoridades

en el aprovechamiento sostenible, transformación y

comercialización de productos forestales

Se dispone y ejecuta un plan de capacitación para el aprovechamiento sostenible,

la transformación y comercialización de

productos forestales de Atalaya Opera un modulo de servicios

integrados de la DGFFS, SUNAT, Ministerio de Industria y

Ministerio de Trabajo

Funciona un área de Responsabilidad Social

Funciona un sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de

insumos

Esta disponible una unidad de servicios financieros con productos

promocionales para el sector forestal

Se dispone de un sistema de comunicaciones y difusión del

Parque Industrial Forestal

Los servicios del estado y de asesoramiento técnico son

limitados o inexistentes en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya

Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y

se han integrado servicios del estado y de asesoramiento

técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la

industria forestal de Atalaya

Se han identificado los impactos ambientales y las medidas de prevención y mitigación del Parque Industrial Forestal

Se dispone de un área de Asesoramiento técnico

profesional

La Certificación Forestal Voluntaria facilita la comercialización de los productos del Parque Industrial

Forestal

Los impactos ambientales no son identificados, por lo que no

se previenen, ni mitigan

Las unidades de producción dentro del Parque Industrial Forestal han sido asignadas mediante licitación pública

La asignación transparente de unidades de producción forestal no ha sido ejecutada en Atalaya

Page 20: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

19

2.1.4 Matriz del marco lógico ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MENSURABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS CLAVE

OBJETIVO DE DESARROLLO Contribuir a elevar el nivel de vida de la población y comunidades indígenas de Atalaya, mediante la generación de mayores ingresos, como resultado del desarrollo ordenado de la industria forestal en su territorio

Al año 2020, se ha incrementado el ingreso promedio anual en 30% en las familias vinculadas a actividades del sector forestal en el área de influencia del proyecto. (Línea base = US$ 1000).

Al año 2020 se ha incrementado el número de familias que participan en la industria forestal a 5000 (Línea base = 1700)

Encuestas, estudios socioeconómicos

Estadísticas nacionales

El Gobierno de Perú tiene una política orientada al desarrollo del sector forestal

Interés del Gobierno Regional y Local en participar del proyecto.

Las organizaciones de: Comunidades indígenas, concesionarios, industriales apoyan el proyecto.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ordenada ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva.

Para el fin del proyecto, 1 000 000 ha de bosques en el área de influencia del Proyecto se aprovechan de acuerdo a planes de manejo legalmente aprobados y se aplican técnicas de impacto reducido. (Línea base = 300,000 ha)

20 empresas de transformación forestal se han establecido de forma ordenada en el Parque Industrial Forestal de Atalaya y operan de acuerdo a estándares internacionales. (Línea base = 7).

Al menos US$ 20 millones de inversión en aprovechamiento y transformación de productos forestales se ejecutan en Atalaya como efecto de la apertura del Parque Industrial Forestal. (Línea base = US$ 3 millones)

Al menos 30% de las comunidades indígenas negocian con terceros de manera transparente y justa el aprovechamiento de sus recursos forestales. (Línea base = 5%)

Informes oficiales, visitas de campo

Acuerdos, compromisos con comunidades y autoridades locales y mapas

La población local, comunidades indígenas, concesionarios e industriales está de acuerdo con el Proyecto

PRODUCTO 1: Se ha dimensionado, diseñado y establecido por ordenanza municipal el Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya.

Al finalizar el segundo año, el 100% de las obras para el establecimiento del Parque Industrial Forestal han sido viabilizadas por la oficina de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanzas. (Línea base = 0)

Al finalizar el primer año, el Consejo Municipal de Atalaya establece por Ordenanza Municipal el Parque Industrial Forestal de Atalaya, de acuerdo a los estudios de ubicación, dimensionamiento y diseño. (Línea base = 0)

Al finalizar el primer año, se han definido las alternativas de energía con las que operará el Parque Industrial Forestal de Atalaya, sobre la base de los estudios realizados. (Línea base = 0)

Al finalizar el primer año, se han definido los impactos ambientales, las medidas de prevención y mitigación para la implementación del Parque Industrial de Atalaya. (Línea base = 0)

Informes de viabilización de PIPs Ordenanza Municipal. Documento de estudios.

El Gobierno local está de acuerdo y apoya el proyecto.

El Ministerio de Economía y Finanzas está de acuerdo con el proyecto

PRODUCTO 2: Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya.

Al finalizar el primer año, una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya ha sido constituida de manera autónoma y participativa integrado por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya. (Línea base = 0)

Al finalizar el segundo año, opera un modulo de coordinación de servicios integrados de la DFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de Producción y de Trabajo. (Línea base = 0)

Al mes 18, una unidad de servicios profesionales está operando. (Línea base = 0)

Ordenanza Municipal Actas de acuerdos Informes

El Gobierno local está de acuerdo y apoya el proyecto.

La DFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerio de Industria y Ministerio de Trabajo, están de acuerdo en ser parte de proyecto

PRODUCTO 3: Se han establecido Servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales.

Al finalizar el segundo año, una unidad de servicios financieros con créditos promocionales para el sector forestal opera en Atalaya. (Línea base = 0)

Al finalizar el proyecto, una unidad de servicios comerciales con información de oferta de productos y requerimientos de insumos opera en Atalaya en apoyo al sector forestal. (Línea base = 0)

Para el mes 18, un sistema de comunicación y difusión en apoyo al sector forestal funciona en Atalaya. (Línea base = 0)

Al finalizar el proyecto un 10% de las empresas están en proceso de certificación. (Línea base = 2%)

Actas de acuerdos y compromisos Memoria Informes de actividades Contratos de créditos y ventas Informes preliminares de

Instituciones financieras están de acuerdo en formar parte del proyecto

PRODUCTO 4: Se han fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales.

Al finalizar el proyecto se han fortalecido las capacidades en 2 organizaciones locales de comunidades indígenas, una municipalidad, un gobierno regional (Sub Región Atalaya), 30 representantes de empresas industriales forestales, 30 representantes de concesiones forestales y 30 representantes de organismos del estado relacionados al sector forestal. (Línea base = 0)

Al finalizar el proyecto, un 50 % de las industrias forestales instaladas en el parque industrial forestal de Atalaya, adoptan mejoras tecnológicas como fruto de las capacitaciones desarrolladas. (Línea base = 0)

Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación técnica se han ejecutado. (Línea base = 0)

Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación administrativa se han ejecutado. (Línea base = 0)

Informe de las mejoras tecnológicas

Memorias de los talleres Fichas de registro de talleres de

capacitación

Interés por parte de las organizaciones locales, gobiernos regionales y locales de capacitarse en el tema.

Page 21: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

20

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Contribuir a elevar el nivel de vida de la población y comunidades nativas de Atalaya, mediante la generación de mayores ingresos, como resultado del desarrollo ordenado de la industria forestal en su territorio. Al año 2020, se ha incrementado el ingreso promedio anual en 30% en las familias vinculadas a actividades del sector forestal en el área de influencia del proyecto. (Línea base = US$ 1000). Al año 2020 se ha incrementado el número de familias que participan en la industria forestal a 5000 (Línea base = 1700)

2.2.2 Objetivo específico e indicadores de productos

Impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva. Para el fin del proyecto, 1 000 000 ha de bosques en el área de influencia del proyecto se aprovechan de acuerdo a planes de manejo legalmente aprobados y se aplican técnicas de impacto reducido. (Línea base = 300,000 ha) 20 empresas de transformación forestal se han establecido de forma ordenada en el Parque Industrial Forestal de Atalaya y operan de acuerdo a estándares internacionales. (Línea base = 7). Al menos US$ 20 millones de inversión en aprovechamiento y transformación de productos forestales se ejecutan en Atalaya como efecto de la apertura del Parque Industrial Forestal. (Línea base = US$ 3 millones) Al menos 30% de las comunidades indígenas negocian con terceros de manera transparente y justa el aprovechamiento de sus recursos forestales. (Línea base = 5%) Los productos y sus respectivos indicadores se mencionan a continuación: PRODUCTO 1: Se ha dimensionado, diseñado y establecido por ordenanza municipal el Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya. Al finalizar el segundo año, el 100% de las obras para el establecimiento del Parque Industrial Forestal han sido viabilizadas por la oficina de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanzas. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, el Consejo Municipal de Atalaya establece por Ordenanza Municipal el Parque Industrial Forestal de Atalaya, de acuerdo a los estudios de ubicación, dimensionamiento y diseño. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, se han definido las alternativas de energía con las que operará el Parque Industrial Forestal de Atalaya, sobre la base de los estudios realizados. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, se han definido los impactos ambientales, las medidas de prevención y mitigación para la implementación del Parque Industrial de Atalaya. (Línea de base = 0) PRODUCTO 2: Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya. Al finalizar el primer año, una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya ha sido constituida de manera autónoma y participativa integrado por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el segundo año, opera un modulo de coordinación de servicios integrados de la DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la producción y de Trabajo. (Línea de base = 0) Al mes 18, una unidad de servicios profesionales está operando. (Línea de base = 0) PRODUCTO 3: Se han establecido servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales. Al finalizar el segundo año, una unidad de servicios financieros con créditos promocionales para el sector forestal opera en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto, una unidad de servicios comerciales con información de oferta de productos y requerimientos de insumos opera en Atalaya en apoyo al sector forestal. (Línea de base = 0) Para el mes 18, un sistema de comunicación y difusión en apoyo al sector forestal funciona en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto un 10% de las empresas están en proceso de certificación. (Línea base = 2%)

Page 22: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

21

PRODUCTO 4: Se han fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales. Al finalizar el proyecto se han fortalecido las capacidades en 2 organizaciones locales de comunidades indígenas, una municipalidad, un gobierno regional (Sub Región Atalaya), 30 representantes de empresas industriales forestales, 30 representantes de concesiones forestales y 30 representantes de organismos del estado relacionados al sector forestal. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto, un 50 % de las industrias forestales instaladas en el parque industrial forestal de Atalaya, adoptan mejoras tecnológicas como fruto de las capacitaciones desarrolladas. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación técnica se han ejecutado. (Línea base = 0) Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación administrativa se han ejecutado. (Línea base = 0)

Page 23: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

22

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO 3.1 Productos y actividades

3.1.1 Productos

PRODUCTO 1: Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya Dimensionado, Diseñado y establecido por ordenanza municipal. Para el logro del producto 1, se determinará el potencial forestal productivo de la provincia de Atalaya, para sobre esta base dimensionar y diseñar el tamaño de parque industrial forestal, esto servirá de base para desarrollar los estudios para su habilitación, que permita elaborar el Proyecto de Inversión Pública (PIP) y gestionar su viabilidad. Para el abastecimiento del Parque, se requiere de un puerto fluvial, para el cual también deben desarrollarse los estudios necesarios y gestionar la viabilidad de su correspondiente PIP. Se requieren además los siguientes estudios: Uso de Energías Alternativas, Alternativas de Transformación del Recurso Forestal, Estudio de Impacto Ambiental y Determinación del Sistema de Evacuación de Desechos PRODUCTO 2: Se han establecido e integrado servicios municipales, del estado y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya A fin de que el Parque Industrial Forestal de Atalaya cuente con todos los servicios que faciliten las inversiones y la comercialización de los productos, se han previsto implementar una empresa municipal de servicios forestales que se encargue de la administración del Parque, igualmente organizar un modulo de multiservicios de asesoramiento y control de la DGFFS, SUNAT, Ministerio de Industria y Ministerio de Trabajo, de tal forma de integrar y facilitar el acceso a estos servicios. Igualmente se debe organizar un área de Responsabilidad Social y Ambiental, que asesoré a las empresas de aprovechamiento y transformación forestal para el cumplimiento de los estándares requeridos en estos temas, que faciliten el acceso a los mercados. También se debe organizar un área para que los profesionales y técnicos puedan dar su asesoramiento técnico a las empresas, de manera formal y legal. PRODUCTO 3: Servicios financieros y comerciales han sido establecidos en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales La comercialización de productos forestales requiere que la información de la oferta de los productores esté disponible para que las empresas compradoras puedan hacer los pedidos, por está razón se diseñará y organizará un sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de insumos. A este sistema tendrán acceso todos los productores de Atalaya, para que puedan ingresar la información de su stock disponible y poder hacer ventas de manera agrupada. Por otro lado se requiere facilitar el acceso a las fuentes financieras para que las empresas de aprovechamiento y transformación de productos forestales de Atalaya puedan lograr créditos para mejorar su tecnología y elevar su producción y calidad, por esta razón en el Parque Industrial Forestal se implementará un área para la ubicación de empresas financieras que dispongan de créditos promocionales para el sector forestal. Todas las actividades productivas de Atalaya requieren ser conocidas, mostrando sus bondades y requerimientos, por lo que es indispensable un sistema de comunicación y difusión donde los productores y actores claves del sector forestal pueda presentar las actividades que desarrollan, su producción y su problemática e intercambiar puntos de vista sobre los problemas comunes. Un sistema que está cobrando mayor interés en el mundo, porque es un signo de buen manejo de los recursos forestales es la Certificación Forestal Voluntaria, que además tiene gran aceptación para la comercialización de productos, por esta razón dentro del Proyecto se impulsará esta herramienta dentro de los productores. Impulso a la Certificación Forestal Voluntaria para facilitar la comercialización de los productos PRODUCTO 4: Las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, transformación y comercialización de productos forestales, ha sido fortalecida El impulso de las inversiones en la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya requiere mejorar las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades, con esta finalidad se elaborará un plan de capacitación para el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales de Atalaya, esté plan deberá contener un diagnóstico de los vacíos de información entre los actores que debe ser superado para lograr un aprovechamiento de los recursos forestales de manera sostenible y los productos de su transformación de alta calidad con herramientas de comercialización competitivas. El Parque Industrial Forestal de Atalaya requerirá para la fluidez de su funcionamiento de un reglamento claro, conciso y que contemple todos los temas exigidos por la Ley. Los espacios industriales que serán habilitados en el Parque Industrial Forestal de Atalaya deben ser asignados a los productores y organizaciones locales de manera transparente y siguiendo reglas previamente establecidas, para lo cual debe organizarse una licitación pública para este fin.

Page 24: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

23

3.1.2 Actividades

PRODUCTO 1 Actividad Nº Descripción

Actividad 1.1 Determinación del potencial forestal productivo de la provincia de Atalaya Actividad 1.2 Ubicación, dimensionamiento, diseño, demarcación y establecimiento de hitos del Parque Industrial

Forestal de la Provincia de Atalaya Actividad 1.3 Diseño de las obras de habilitación del Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya

(Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas) Actividad 1.4 Elaboración y viabilidad del PIP para ejecución de habilitación urbana básica del Parque Industrial

Forestal de la Provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas) Actividad 1.5 Ubicación, diseño y determinación de equipos y maquinaria requerida por el puerto fluvial de

embarque Actividad 1.6 Elaboración del proyecto PIP y viabilidad para la construcción del puerto fluvial de embarque de

Atalaya Actividad 1.7 Trazo y diseño de las carreteras de acceso al Parque Industrial Forestal y al puerto de embarque Actividad 1.8 Estudio sobre el uso de energías alternativas Actividad 1.9 Estudio de impacto ambiental Actividad 1.10 Determinación del sistema de evacuación de desechos

PRODUCTO 2 Actividad Nº Descripción

Actividad 2.1 Diseño, organización y constitución de una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya de forma autónoma y participativa, integrada por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya

Actividad 2.2 Diseño y organización del modulo de multiservicios de control de DGFFS, SUNAT, Ministerio de Industria y Ministerio de Trabajo

Actividad 2.3 Diseño y organización del área de servicios profesionales Actividad 2.4 Diseño y organización del área de responsabilidad social y ambiental del Parque

PRODUCTO 3 Actividad Nº Descripción

Actividad 3.1 Diseño y organización del sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de insumos

Actividad 3.2 Diseño e implementación del área financiera del parque Actividad 3.3 Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones y difusión del parque Actividad 3.4 Impulso a la Certificación Forestal Voluntaria para facilitar la comercialización de los productos

PRODUCTO 4 Actividad Nº Descripción

Actividad 4.1 Elaboración de planes de capacitación técnica y administrativa Actividad 4.2 Ejecución del plan de capacitación Actividad 4.3 Elaboración de los Reglamentos del Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya Actividad 4.4 Organización de la licitación pública para la asignación de espacios en el Parque Industrial

Forestal Actividad 4.5 Estudio de alternativas de transformación del recurso forestal de la provincia de Atalaya

3.2 Enfoques y métodos operativos Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto se ha considerado que tanto el enfoque como los métodos para operacionalizar las actividades del proyecto deben contemplar lo siguiente:

El proyecto trabajará en colaboración con todos los actores directa o indirectamente interesados en participar de las actividades tendientes a mejorar el aprovechamiento y la transformación de productos forestales en la zona de influencia del proyecto. A través de un enfoque participativo, se ayudará a los grupos interesados y beneficiarios a participar en el desarrollo de una visión consensuada del ordenamiento de la industria forestal en Atalaya. Para poner en práctica este enfoque de desarrollo participativo, se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

Page 25: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

24

o Fortalecimiento de las organizaciones locales relacionadas con el aprovechamiento y transformación

de productos forestales: El proyecto contribuirá a las organizaciones de base, así como a las autoridades locales en sus esfuerzos orientados a crear un espacio de consulta entre los grupos interesados. En todas las actividades del proyecto se desarrollaran procesos de consulta con los representantes de las organizaciones de comunidades indígenas, concesionarios forestales, industriales y sociedad civil organizada para la toma de decisiones.

o Establecimiento de un proceso participativo de seguimiento y evaluación: Este sistema tiene la finalidad de ejecutar satisfactoriamente las actividades tendientes a ordenar la instalación de las industrias forestales. Para lograr la participación de la población local, se utilizarán técnicas del tipo Evaluación Rural Participativa o estrategias similares.

La Evaluación Rural Participativa (ERP)es una herramienta metodológica desarrollada por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute - WRI) que puede ser utilizada para hacer el seguimiento en la implementación de proyectos evaluación en procesos de desarrollo. Existen experiencias tanto a nivel internacional y nacional de utilización de esta metodología que se pueden revisar en la web. En el caso del Perú, se le ha aplicado en el seguimiento de la construcción de la carretera interoceánica, igualmente la Alianza Cambio Andino (innovación agrícola en favor de los pobres), la aplicado en varios proyectos, en los cuales se ha demostrado que es un método flexible y útil para el monitoreo del desempeño y la generación de retroinformación correctiva. También es importante porque es una herramienta que desarrolla la noción de responsabilidad en la ejecución. Para la aplicación de la metodología se conformará un comité de monitoreo, seguimiento y evaluación, integrado por representantes de la organizaciones relacionadas al PIFA, que debe motivar y liderar de manera participativa el involucramiento de los actores. El comité debe tener el acompañamiento de una institución especializada que lo asesoré en la construcción de las herramientas, formatos y registros para el monitoreo. Esto debe mejorar el desempeño organizacional y permitir la identificación de los puntos débiles y fuertes. Las normas en el Perú promueven la participación ciudadana en el monitoreo y vigilancia en la ejecución de proyectos y en todas las actividades del estado.

o Organización de consultas participativas, difusión y socialización de la información: Para llevar a cabo

los talleres de difusión y socialización de la información generada durante la implementación del proyecto, se considerará utilizar estrategias participativas que fomenten la inclusión de todos los actores involucrados. El enfoque considera la participación de los actores en base a una segmentación según intereses.

Multidisciplinariedad: Para la operatividad cabal de las actividades del proyecto, se trabajará con un equipo

profesional multidisciplinario y experto tanto en temas ambientales, como forestales, económicos, sociales y legales.

Establecimiento de sinergias: El proyecto se enfoca en establecer sinergias con las instituciones locales y regionales para potencializar las acciones y evitar duplicar esfuerzos. Fomentar el trabajo coordinado con el gobierno regional y local, así como la inserción del proyecto en la mesa de concertación. La Municipalidad Provincial de Atalaya será socio del organismo ejecutora para la implementación del proyecto. Este socio será actor clave para asegurar la sostenibilidad del proyecto, y a su vez se verá fortalecido por la experiencia de verse involucrado en el diseño e implementación de un Parque Industrial Forestal que podría replicarse en otras zonas.

Fomentando la capacidad local: Se identifica y capacita a líderes y se involucra al personal local en los trabajos de campo e implementación de actividades. Los temas de las capacitaciones se centran en aprovechamiento sostenido con técnicas de bajo impacto, transformación de productos forestales, comercialización de productos forestales, negociaciones, gestión empresarial, certificación forestal, entre otros. La generación de capacidades se orienta hacia el mejor aprovechamiento y transformación de los productos forestales y su integración en el mercado, las áreas priorizadas por el proyecto.

Enfoque de género: se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en las diferentes actividades del proyecto, sobre la base de sus capacidades. Igualmente se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en las capacitaciones que se llevarán acabo como parte de la ejecución del proyecto

Page 26: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

25

Enfoque de equidad social (incluye género): que buscará la inclusión de las distintas categorías sociales, especialmente las comunidades indígenas, igualmente se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de decisiones dentro de los espacios participativos y en las instancias de gestión tanto dentro del proyecto como en las que se deriven a partir de sus actividades, sobre la base de sus capacidades. Además se impulsará una participación equitativa de hombres y mujeres en las capacitaciones que se llevarán acabo como parte de la ejecución del proyecto

Experiencias anteriores: Con base en las experiencias de instituciones y proyectos anteriores, se trabajará en función a la gestión social del aprovechamiento y la transformación forestal, para una mejor gobernanza de los recursos forestales. 3.2.1 Consideraciones para el Modelo de Gestíon del PIFA

El modelo de gestión del Parque Industrial Forestal de Atalaya, deberá ser definido participativamente entre los diferentes usuarios del PIFA y las instituciones relacionadas con el sector forestal en Atalaya. La Municipalidad Provincial de Atalaya deberá tomar el liderazgo como la entidad impulsora del ordenamiento de la industria forestal, velando por el cumplimiento de los procesos participativos en inclusivos. Podría ser interesante mencionar el rol líder del Municipio como entidad ordenadora, velando por procesos coordinados e inclusivos. A priori se considera que será necesario organizar de forma participativa una empresa de servicios de administración del PIFA, que deberá ser constituida de forma autónoma y deberá estar integrada por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya, esto será muy importante para la sostenibilidad del PIFA y deberá ser definido y validado durante la ejecución del proyecto. El Parque Industrial Forestal de Atalaya requerirá para la fluidez de su funcionamiento de un reglamento claro, conciso y que contemple todos los temas exigidos por la Ley. Los espacios industriales que serán habilitados en el Parque Industrial Forestal de Atalaya deben ser asignados a los productores y organizaciones locales de manera transparente y siguiendo reglas previamente establecidas, para lo cual debe organizarse una licitación pública para este fin.

Page 27: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

26

3.3 Plan de trabajo

Año 1  Año 2 

Trimestres Productos y Actividades  Responsable 

1 2 3 4 1 2  3  4 

PRODUCTO 1: Se ha dimensionado, diseñado y establecido por Ordenanza Municipal el Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya.                  

Actv. 1.1: Determinación del potencial forestal productivo de la provincia de atalaya Coordinador X

Actv. 1.2: Ubicación, dimensionamiento, diseño, demarcación y establecimiento de hitos del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya

Experto en Industria Forestal

X

Actv.1.3: Diseño de las obras de habilitación del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas)

Experto en Industria Forestal

X X

Actv.1.4: Elaboración y viabilidad de PIP para ejecución de habilitación urbana básica del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas) Coordinador X X/2

Actv. 1.5: Ubicación, diseño y determinación de equipos y maquinaria requerida por el puerto fluvial de embarque. Experto en

Industria Forestal X

Actv.1.6: Elaboración del proyecto PIP y viabilidad para la construcción del Puerto Fluvial de embarque de Atalaya Coordinador X X/2

Actv.1.7: Trazo y diseño de las carreteras de acceso al Parque Industrial Forestal y al puerto de embarque. Coordinador X

Actv.1.8: Estudio sobre el uso de energías alternativas Coordinador X

Actv. 1.9: Estudio de impacto ambiental Coordinador X

Actv. 1.10: Determinación del sistema de evacuación de desechos Experto en

Industria Forestal X

PRODUCTO 2: Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya

Actv. 2.1: Diseño, organización y constitución de una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya de forma autónoma y participativa, integrada por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya

Experto en Administración

X X X

Actv. 2.2: Diseño y organización del modulo de multiservicios de control de DGFFS, SUNAT, Ministerio de Industria y Ministerio de Trabajo X

Actv. 2.3: Diseño y organización del área de servicios profesionales Experto en

Administración X

Page 28: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

27

Año 1  Año 2 

Trimestres Productos y Actividades  Responsable 

1 2 3 4 1 2  3  4 

Actv. 2.4: Diseño y organización del área de responsabilidad social y ambiental del Parque Experto en

Administración X

PRODUCTO 3: Se han establecido servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales.

Actv. 3.1: Diseño y organización del sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de insumos Coordinador X

Actv. 3.2: Diseño e implementación del área financiera del parque Coordinador X

Actv. 3.3: Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones y difusión del parque Experto en

Comunicación y Difusión

X X X X

Actv. 3.4: Impulso a la Certificación Forestal Voluntaria para facilitar la comercialización de los productos Coordinador X X X

PRODUCTO 4: Se han fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales.

Actv. 4.1: Elaboración de planes de capacitación técnica y administrativa Experto en

Capacitación X

Actv. 4.2: Ejecución de los planes de capacitación Experto en

Capacitación X X X X

Actv. 4.3: Elaboración de los reglamentos del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya Experto en

Administración X

Actv. 4.4: Organización de la licitación pública para la asignación de espacios en el Parque Industrial Forestal Experto en

Administración X    

Actv. 4.5: Estudio de alternativas de transformación del recurso forestal de la provincia de Atalaya Experto en

Industria Forestal X

Page 29: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

28

3.4 Presupuesto

3.4.1 Presupuesto maestro

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo

por unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

PRODUCTO 1: Se ha dimensionado, diseñado y establecido por Ordenanza Municipal del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya.

280840

131 1 Consultor Nacional en Evaluación Forestal 3 m/h 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

311 1 Viáticos 20 días 50 1000 1000

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Material Cartográfico 1 varios 1000 1000 1000

Actv. 1.1: Determinación del potencial forestal productivo de la provincia de Atalaya

54 1 Materiales 1 varios 1000 1000 1000

21 1 Subcontrato 1 1 unidad 36000 36000 36000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

Actv. 1.2: Ubicación, dimensionamiento, diseño, demarcación y establecimiento de hitos del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya 11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

22 1 Subcontrato 2 1 unidad 28000 28000 28000 Actv.1.3: Diseño de las obras de habilitación del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas) 11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 3 m/h 2000 6000 6000

132 1 Consultor Nacional en Elaboración de PIP 3 m/h 4000 12000 12000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 3 m/h 2000 6000 6000

311 1 Viáticos 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv.1.4: Elaboración y viabilidad de PIP para ejecución de habilitación urbana básica del Parque Industrial Forestal de la provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas)

605 1 Varios 1 varios 1000 1000 1000

23 1 Subcontrato 3 1 unidad 34000 34000 34000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1.5 m/h 2000 3000 3000

Actv. 1.5: Ubicación, diseño y determinación de equipos y maquinaria requerida por el puerto fluvial de embarque. 11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

Page 30: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

29

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

132 1 Consultor Nacional en Elaboración de PIP 3 m/h 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viáticos 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv.1.6: Elaboración del proyecto PIP y viabilidad para la construcción del puerto fluvial de embarque de Atalaya

605 1 Varios 1 varios 400 400 400

24 1 Subcontrato 4 1 unidad 25000 25000 25000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000Actv.1.7: Trazo y diseño de las carreteras de acceso al Parque Industrial Forestal y al puerto de embarque.

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

112 1 Experto Nacional en Industria Forestal 4 m/h 4000 16000 16000

311 1 Viáticos 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv.1.8: Estudio Sobre el Uso de Energías Alternativas

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

133 1 Consultor Nacional en Impacto Ambiental 4 m/h 4000 16000 16000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 2 m/h 2000 4000 4000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viáticos 40 días 50 2000 2000

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 2000 2000 2000

Actv. 1.9: Estudio de impacto ambiental

605 1 Varios 1 varios 300 300 300

112 1 Experto Nacional en Industria Forestal 4 m/h 4000 16000 16000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viáticos 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 2000 2000 2000

Actv. 1.10: Determinación del sistema de evacuación de desechos

605 1 Varios 1 varios 300 300 300

Page 31: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

30

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

PRODUCTO 2: Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya

109260

113 1 Experto Nacional en Administración 4 m/h 4000 16000 16000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 2.1: Diseño, organización y constitución de una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya de forma autónoma y participativa, integrada por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

113 1 Experto Nacional en Administración 3 m/h 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS*, SUNAT, Min. Industria, Min. Trabajo

4 m/h 2000 8000 8000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 2.2: Diseño y organización del modulo de multiservicios de control de DGFFS, SUNAT, Ministerio de la Producción y Ministerio de Trabajo

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

113 1 Experto Nacional en Administración 3 m/h 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

31 1 Viático 30 días 50 1500 1500

33 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 2.3: Diseño y organización del área de servicios profesionales

605 1 Varios 1 varios 100 100 100

113 1 Experto Nacional en Administración 4 m/h 4000 16000 16000 Actv. 2.4: Diseño y organización del área de Responsabilidad Social y ambiental del Parque 134 1 Consultor en responsabilidad social y ambiental 4 m/h 4000 16000 16000

Page 32: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

31

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

605 1 Varios 1 varios 1000 1000 1000

PRODUCTO 3: Se han establecido servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales

172540

135 1 Consultor Nacional en informática 5 m/h 4000 20000 20000

11 1 Staff DGFFS y * Gobierno Regional de Ucayali 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 3.1: Diseño y organización del sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de insumos

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

136 1 Consultor Nacional en Finanzas 4 m/h 4000 16000 16000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 3.2: Diseño e implementación del área financiera del parque

605 1 Varios 1 varios 1000 1000 1000

114 1 Experto Nacional en Comunicación y Difusión 12 m/h 4000 48000 48000

11 1 Staff DGFFS y * Gobierno Regional de Ucayali 3 m/h 2000 6000 6000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 3 m/h 2000 6000 6000

Actv. 3.3: Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones y difusión del parque

311 1 Viático 60 días 50 3000 3000

Page 33: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

32

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

331 1 Transporte 12 unidad 220 2640 2640

54 1 Materiales 12 unidad 1000 12000 12000

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

137 1 Consultor Nacional en Certificación Forestal 6 unidad 4000 24000 24000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 2 m/h 2000 4000 4000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

311 1 Viático 60 días 50 3000 3000

331 1 Transporte 6 unidad 220 1320 1320

54 1 Materiales 5 unidad 1000 5000 5000

Actv. 3.4: Impulso a la Certificación Forestal Voluntaria para facilitar la comercialización de los productos

605 1 Varios 1 varios 300 300 300

PRODUCTO 4: Se han fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales.

212730

115 1 Experto Nacional en Capacitación 3 unidad 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 4.1: Elaboración de planes de capacitación técnica y administrativa

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

115 1 Experto Nacional en Capacitación 12 unidad 4000 48000 48000

139 5 Consultores diversos temas 2 m/h 4000 40000 40000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 4 m/h 2000 8000 8000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 2 m/h 2000 4000 4000

311 6 Viático 45 días 50 13500 13500

331 6 Transporte 2 unidad 220 2640 2640

Actv. 4.2: Ejecución de los planes de capacitación

54 6 Materiales 2 unidad 1000 12000 12000

Page 34: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

33

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

605 1 Varios 1 varios 200 200 200

138 1 Consultor Nacional en Legislación 3 unidad 4000 12000 12000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

311 1 Viático 30 días 50 1500 1500

331 1 Transporte 2 unidad 220 440 440

545 1 Materiales 1 unidad 1000 1000 1000

Actv. 4.3: Elaboración de los reglamentos del Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya

605 1 Varios 1 varios 300 300 300

113 1 Experto Nacional en Administración 4 unidad 4000 16000 16000

11 1 Staff DGFFS y Gobierno Regional de Ucayali * 1 m/h 2000 2000 2000

11 1 Staff Municipalidad de Atalaya 1 m/h 2000 2000 2000

311 3 Viático 25 días 50 3750 3750

331 3 Transporte 2 unidad 220 1320 1320

54 1 Materiales 1 unidad 2000 2000 2000

Actv. 4.4: Organización de la licitación pública para la asignación de espacios en el Parque Industrial Forestal

605 1 Varios 1 varios 100 100 100

112 1 Experto Nacional en Industria Forestal 4 m/h 4000 16000 16000

311 2 Viáticos 15 días 50 1500 1500

331 2 Transporte 1 unidad 220 440 440

54 1 Materiales 1 unidad 500 500 500

Actv. 4.5: Estudio de alternativas de transformación del recurso forestal de la provincia de Atalaya

605 1 Varios 1 varios 400 400 400

COSTOS GENERALES 238480

111 1 Coordinador del proyecto 12 12 m/h 4500 108000 54000 54000

121 1 Asistente del coordinador 12 12 m/h 2500 60000 30000 30000

44 2 Motocicletas 1 unidad 3500 7000 7000

44 2 PCs 1 unidad 2000 4000 4000

55 3 Softwares 1 unidad 1300 3900 3900

25 1 Subcontrato de alquiler de oficina 12 12 unidad 250 6000 3000 3000

331 1 Transporte 12 12 unidad 220 5280 2640 2640

Page 35: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

34

Cantidad OIMT

Productos y actividades

Cód

igo

Can

tidad

Insumos

Año

1

Año

2

Uni

dad Costo por

unidad (US$)

Total Parcial (US$)

TOTAL (US$)

Año 1 Año 2 Org

ani

smo

Eje

cuto

r

311 1 Viáticos 120 120 unidad 50 12000 6000 6000

45 1 Muebles de oficina 1 unidad 5000 5000 5000

54 1 Materiales 12 12 unidad 150 3600 1800 1800

603 1 Seguro 1 1 año 650 1300 650 650

604 1 Auditoria 1 1 año 4000 8000 4000 4000

601 1 Servicio de comunicación 12 12 unidad 100 2400 1200 1200

602 1 Servicios básicos 12 12 unidad 100 2400 1200 1200

53 1 Combustible 12 12 unidad 300 7200 3600 3600

52 1 Mantenimiento de equipos 12 12 unidad 100 2400 1200 1200

Sub-total PERU 129000 129000

Sub-total OIMT 884850 377870 506980

SUB-TOTAL 1013850 Reembolso de costos del pre-proyecto

Evaluación y monitoreo OIMT 20000 Post Evaluación 15000 Costos de apoyo al programa OIMT

73588

Costos administrativos de la agencia ejecutiva

152078

TOTAL 1274516

Contribución de la OIMT 993438 HELVETAS, DGFFS y Municipalidad de Atalaya

281078

* El aporte de la DGFFS es la valorización del tiempo que su personal dedicará a la supervisión de las actividades del Proyecto

Page 36: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

35

3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes

Categoría Descripción Total Año1 Año2

10 Personal

11 Staff DGFFS, Gobierno Regional de Ucayali y Municipalidad de Atalaya 129000 51000 78000

111 Coordinador del proyecto 108000 54000 54000 112 Experto Nacional en Industria Forestal 48000 48000 113 Experto Nacional en Administración 72000 72000 114 Experto Nacional en Comunicación y Difusión 48000 48000 115 Experto Nacional en Capacitación 60000 60000 121 Asistente del Coordinador 60000 30000 30000 131 Consultor Nacional en Evaluación Forestal 12000 12000 132 Consultor Nacional en Elaboración de PIP 24000 24000 133 Consultor Nacional en Impacto Ambiental 16000 16000 134 Consultor en responsabilidad social y ambiental 16000 16000 135 Consultor Nacional en informática 20000 20000 136 Consultor Nacional en Finanzas 16000 16000 137 Consultor Nacional en Certificación Forestal 24000 24000 138 Consultor Nacional en Legislación 12000 12000 139 Consultores diversos temas 40000 40000 19 Subtotal personal 705000 235000 470000

20 Sub contratos 21 Subcontrato 1 36000 36000 22 Subcontrato 2 28000 28000 23 Subcontrato 3 34000 34000 24 Subcontrato 4 25000 25000 25 Subcontrato de alquiler de oficina 6000 3000 3000 29 Subtotal Sub contratos 129000 126000 3000

30 Viajes de servicio 311 Viáticos nacionales 57750 16500 41250 331 Transporte nacional y local 19800 5720 14080 39 Subtotal viajes de servicio 77550 22220 55330

40 Bienes de capital 44 PCs 11000 11000 45 Muebles de oficina 5000 5000 49 Subtotal bienes de capital 16000 16000

50 Bienes fungibles 52 Mantenimiento de equipos 2400 1200 1200 53 Servicios básicos 7200 3600 3600 54 Materiales 52100 11300 40800 55 Softwares 3900 3900 59 Subtotal bienes de fungibles 65600 20000 45600

Page 37: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

36

Categoría Descripción Total Año1 Año2

60 Gastos varios 601 Servicio de comunicación 2400 1200 1200 602 Servicios básicos 2400 1200 1200 603 Seguro 1300 650 650 604 Auditoria 8000 4000 4000 605 Gastos varios 6600 2600 4000 69 Subtotal gastos varios 20700 9650 11050

SUB TOTAL 1013850 428870 584980

70 Costos administrativos 152078 64331 87747

71 Costos administrativos del organismo ejecutor 152078 64331 87747

80 Seguimiento y Administración del Proyecto 81 Gastos de control y revisión de la OIMT 20000 82 Evaluación intermedia de la OIMT 83 Evaluación final de la OIMT 84 Evaluación ex-post de la OIMT 15000 85 Costos de apoyo al programa 73588

100 TOTAL GLOBAL 1274516

3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes

Categoría Descripción Total Año1 Año2

10 Personal 111 Coordinador del proyecto 108000 54000 54000 112 Experto Nacional en Industria Forestal 48000 48000 113 Experto Nacional en Administración 72000 72000 114 Experto Nacional en Comunicación y Difusión 48000 48000 115 Experto Nacional en Capacitación 60000 60000 121 Asistente del Coordinador 60000 30000 30000 131 Consultor Nacional en Evaluación Forestal 12000 12000 132 Consultor Nacional en Elaboración de PIP 24000 24000 133 Consultor Nacional en Impacto Ambiental 16000 16000 134 Consultor en responsabilidad social y ambiental 16000 16000 135 Consultor Nacional en informática 20000 20000 136 Consultor Nacional en Finanzas 16000 16000 137 Consultor Nacional en Certificación Forestal 24000 24000 138 Consultor Nacional en Legislación 12000 12000 139 Consultores diversos temas 40000 40000 19 Subtotal personal 576000 184000 392000

20 Sub contratos 21 Subcontrato 1 36000 36000

Page 38: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

37

Categoría Descripción Total Año1 Año2

22 Subcontrato 2 28000 28000 23 Subcontrato 3 34000 34000 24 Subcontrato 4 25000 25000 25 Subcontrato de alquiler de oficina 6000 3000 3000 29 Subtotal Sub contratos 129000 126000 3000

30 Viajes de servicio 311 Viáticos nacionales 57750 16500 41250 331 Transporte nacional y local 19800 5720 14080 39 Subtotal viajes de servicio 77550 22220 55330

40 Bienes de capital 44 PCs 11000 11000 45 Muebles de oficina 5000 5000 49 Subtotal bienes de capital 16000 16000

50 Bienes fungibles 52 Mantenimiento de equipos 2400 1200 1200 53 Servicios básicos 7200 3600 3600 54 Materiales 52100 11300 40800 55 Softwares 3900 3900 59 Subtotal bienes de fungibles 65600 20000 45600

60 Gastos varios 601 Servicio de comunicación 2400 1200 1200 602 Servicios básicos 2400 1200 1200 603 Seguro 1300 650 650 604 Auditoria 8000 4000 4000 605 Gastos varios 6600 2600 4000 69 Subtotal gastos varios 20700 9650 11050

SUB TOTAL 884850 377870 506980

70 Costos administrativos

71 Costos administrativos del organismo ejecutor

80 Seguimiento y Administración del Proyecto 81 Gastos de control y revisión de la OIMT 20000 82 Evaluación intermedia de la OIMT 83 Evaluación final de la OIMT 84 Evaluación ex-post de la OIMT 15000 85 Costos de apoyo al programa 73588

100 TOTAL GLOBAL 993438

Page 39: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

38

3.4.4 Presupuesto del organismo ejecutor por componentes

Categoría Descripción Total Año1 Año2

10 Personal

11 Staff DGFFS, Gobierno Regional de Ucayali y

Municipalidad de Atalaya* 129000 51000

78000 19 Subtotal personal 129000 51000 78000

SUB TOTAL 129000 51000 78000

70 Costos administrativos 152078 64331 87747

71 Costos administrativos del organismo ejecutor 152078 64331 87747

100 TOTAL GLOBAL 281078

*Aporte de la DGFFS, Gobierno Regional de Ucayali y Municipalidad de Atalaya, es valorización del tiempo que su personal dedicará a la supervisión de las actividades del Proyecto

Page 40: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

39

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad 3.5.1 Supuestos y riesgos

Riesgos En términos generales el proyecto encuentra los siguientes riesgos que pueden obstaculizar su ejecución y éxito:

Desmotivación de los beneficiarios: El principal riesgo es que los principales beneficiarios, industriales, concesionarios y comunidades indígenas no se vean equitativamente considerados dentro del proyecto, lo que podría ocasionar la desmotivación de seguir participando en las actividades del proyecto; revirtiendo los avances logrados hasta ese momento. Para prevenir este riesgo se ha programado dentro de todos los productos del proyecto, actividades participativas, de tal forma que los actores claves y beneficiarios de proyecto puedan participar en el diseño de los productos, presentando sus puntos de vista, igualmente en el producto 4, se establecerá un sistema de comunicaciones y difusión, de tal forma que todos los actores y población en general estén enterados del desarrollo de las actividades del proyecto lo que facilite su participación. Igualmente desde el diseño del proyecto se está trabajando con todos los actores, habiéndose desarrollado un taller en la ciudad de Atalaya, con la participación de los actores claves, en el cual han presentado los problemas mas importantes y sus puntos de vista para solucionarlos, con lo que se ha diseñado el proyecto.

Supuestos Para el cumplimiento satisfactorio del objetivo de desarrollo propuesto, se ha considerado los siguientes supuestos:

El Gobierno de Perú tiene una política orientada al desarrollo del sector forestal Interés del Gobierno Regional y Local en participar del proyecto. Las organizaciones de: comunidades indígenas, concesionarios, industriales apoyan el proyecto

Asimismo, para el cumplimiento exitoso del objetivo específico del proyecto se ha considerado los siguientes supuestos:

La población local, comunidades indígenas, concesionarios e industriales está de acuerdo con el proyecto Adicionalmente, para cumplir con los productos propuestos, se considera necesario que existan las siguientes condiciones:

El Gobierno local está de acuerdo y apoya el proyecto. El Ministerio de Economía y Finanzas tiene disponibilidad para viabilizar los PIP que se elaboren con el

proyecto La DGFFS, OSINFOR, SUNAT y Ministerios de la Producción y de Trabajo, están de acuerdo en ser parte del

proyecto Instituciones financieras están de acuerdo en formar parte del proyecto Existe interés por parte de las organizaciones locales, gobierno regional y locales de capacitarse en el tema.

3.5.2 Sustentabilidad

El proyecto ha sido diseñado de tal manera que se asegure la sustentabilidad social, técnica, e institucional, económica y política:

Sustentabilidad social: En la formulación del proyecto considera las necesidades locales, las cuales se han identificado sobre la base de métodos participativos. Las actividades planificadas toman en cuenta los puntos de vista de los actores claves para la solución de los problemas. Igualmente se considera la utilización de la experiencia de la población relacionada al sector forestal, así como los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas El enfoque participativo del proyecto provee a los beneficiarios un sentido de pertenencia, identificándolos con los resultados previstos. El involucramiento de la población local en cuanto a la implementación de las actividades promoverá este sentido de pertenencia. Considera también el rol de las mujeres en las actividades relacionadas con los bosques, el proyecto considera de suma importancia involucrar un enfoque de género para la implementación de las actividades propuestas.

Sustentabilidad técnica: Las actividades programadas relacionadas con el fortalecimiento de capacidades, permitirán el uso continuo de nuevas tecnologías introducidas como parte de la implementación del proyecto.

Page 41: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

40

Las tecnologías introducidas se adaptarán, dentro de sus posibilidades, a la realidad local y conocimientos tradicionales.

Sustentabilidad institucional: El proyecto considera que la institucionalidad es un eje fundamental para la sostenibilidad de de las actividades, y que, son las autoridades locales y regionales, así como las organizaciones de los actores claves, quienes incentivarán la ejecución de iniciativas conducentes a mejorar y ordenar el aprovechamiento y la transformación de los recursos forestales.

Sustentabilidad financiera y económica: Para sustentar los resultados del proyecto, éste ha sido estructurado de manera tal que se han previsto 2 años para el cumplimiento del objetivo específico del proyecto. Los primeros meses del proyecto están orientados a la ubicación y diseño del Parque Industrial Forestal, así como a la capacitación de los actores claves. También se diseñará e implementará los servicios del Parque, que serán claves en la sostenibilidad. Con la implementación del parque y a través de la empresa de servicios de administración se establecerán las tarifas que deberán pagar los usuarios del Parque Industrial Forestal, estas tarifas serán debidamente sustentadas en función a los servicios que se brinden y deberán cubrir todos los costos, de tal forma de darle sostenibilidad financiera y económica. También se establecerá una unidad de servicios financieros, donde las instituciones financieras puedan negociar con las empresas de aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, los créditos necesarios y sus condiciones para hacer viable el desarrollo de las actividades forestales.

Sustentabilidad política: Para la formulación del proyecto se ha contemplado y evaluado el marco normativo

nacional, así como la normativa aplicable directamente a escala local y regional. A escala nacional, existe el marco legislativo que brinda apoyo y respaldo adecuado para la implementación del proyecto (Ley Marco de Desarrollo de Parques Industriales, Ley N° 28183 y su Reglamento). Por otro lado, las actividades del proyecto, contribuirán a demostrar la aplicabilidad de la normativa existente, relacionada con las estrategias planteadas en el proyecto. A priori se piensa que el Gobierno Local, con el apoyo de las instituciones relacionadas al sector forestal deberá, en base a las normas identificadas, seguir con la implementación de las actividades iniciadas por el proyecto.

Page 42: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

41

PARTE 4 GESTIONES OPERATIVAS 4.1 Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios

4.1.1. Organismo ejecutor y entidades participantes La Dirección General Forestal y de Fauna (DGFFS) del MINAG es el ente técnico responsable de la actividad forestal y fauna silvestre en el país, a cuyo ámbito de competencia corresponde la ejecución del Proyecto. El organismo ejecutor del proyecto será HELVETAS Swiss Intercooperation, institución con 30 años de experiencia probada en la conducción de programas de cooperación orientados a la reducción de la pobreza, cuenta con una vasta experiencia en la gestión de recursos naturales, especialmente de recursos forestales, como se describe en el anexo 1. El organismo co-ejecutora será la Municipalidad Provincial de Atalaya, es un órgano de gobierno local con 10 años de experiencia en la promoción del desarrollo integral, sostenible y armónico de su ámbito provincial y en la implementación de proyectos. Sus responsabilidades en torno del Proyecto abarcarán principalmente lo siguiente: Responsabilidades de gestión: a través de aportes estratégicos para la puesta en marcha del proyecto y orientaciones para la elaboración y ejecución del plan operativo anual y sus actividades:

DGFFS asumirá la definición de las directrices generales y seguimiento de su adopción y participará en el Comité Directivo. Su staff de profesionales, así como de la Autoridad Regional Forestal, participarán activamente en todas las actividades del proyecto, así mismo harán labores de supervisión, de esta manera tendrán un conocimiento cabal del proyecto a fin de darle continuidad.

HELVETAS Swiss Intercooperation: asumirá la responsabilidad técnica y financiera de la ejecución del proyecto ante la DGFFS. Manejará la administración de los recursos financieros aportados por la OIMT, contratará al personal técnico. Desarrollará planificación de las actividades, el monitoreo y evaluación. Así también coordinará el Comité Directivo.

La Municipalidad Provincial de Atalaya: Será responsable de la coordinación con autoridades regionales y locales. Apoyará la ejecución local del proyecto, participa en la selección y la supervisión técnica del equipo/consultores, apoya la planificación y ejecución de las actividades y participará en el Comité Directivo como en otros momentos fuertes de planificación y evaluación (planificación anual, evaluación del proyecto, revisión interna de medio tiempo, entre otros)..

Las actividades del proyecto serán agrupadas de acuerdo a grandes temas y organizadas por rubros, para un desarrollo más eficiente de las acciones, estos rubros son: Desarrollo industrial, dentro del cual se organizan las actividades para el diseño y establecimiento del Parque Industrial Forestal de Atalaya, así como de los estudios necesarios para esto. Dentro del rubro desarrollo de capacidades y servicios conexos se organiza las actividades relacionadas con la capacitación de los actores en temas claves para mejorar el aprovechamiento, la transformación y comercialización de los productos forestales, así mismo se desarrollarán actividades para organizar servicios conexos dentro del Parque como: servicios financieros, comerciales, de comunicación entre otros. El organigrama del proyecto se muestra a manera de gráfico a continuación:

COMITÉ DIRECTIVO

HELVETAS Swiss Intercooperation Organismo Ejecutor

Municipalidad Provincial de Atalaya Organismo co-ejecutor

Coordinación General

Desarrollo industrial Desarrollo de capacidades y servicios conexos

Administración

Page 43: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

42

4.1.2. Equipo de gestión del proyecto

Para un intercambio fluido de información entre las dos áreas (mencionadas en el punto anterior) y una mejor integración de sus actividades deberá haber un Coordinador General que le de sentido de conjunto a los diferentes componentes del proyecto. El Coordinador General, desarrolla la coordinación, tanto hacia el interior del proyecto como hacia afuera con apoyo de otras instituciones, con las cuales en su momento deberá firmar convenios. El equipo de gestión del proyecto está compuesto por el siguiente personal:

Coordinador del Proyecto Asistente Técnico del Proyecto Experto Nacional en Industria Forestal Experto Nacional en Administración Experto Nacional en Comunicación y Difusión Experto Nacional en Capacitación

La descripción de estos cargos y sus responsabilidades se especifican en el Anexo 3. 4.1.3 Comité directivo del proyecto

El Comité Directivo del Proyecto estará conformado por las siguientes organizaciones: Un presidente nombrado por el organismo ejecutor (HELVETAS Swiss Intercooperation) Un representante de la OIMT Un representante de la DGFFS Un representante del Gobierno Regional de Ucayali – Sub Región Atalaya

Un representante de la Municipalidad Provincial de Atalaya Un representante de las Organizaciones Indígenas de Atalaya

Un representante de los concesionarios de la Provincia de Atalaya Un representante de los Industriales inscritos para formar parte del Parque Industrial de Atalaya El coordinador del proyecto (observador y secretario del comité directivo del proyecto). El comité será el responsable por la aprobación de informes y planes anuales. Asimismo el comité se encargará de controlar que las acciones del proyecto mantengan las líneas básicas que conduzcan al logro de los resultados y los objetivos para los cuales fue creado el proyecto. Así mismo este Comité deberá asesorar e indicar los correctivos necesarios en caso el proyecto esté desviándose de sus líneas básicas.

4.1.4 Mecanismos de participación de actores/beneficiarios

Dentro del Comité Directivo participan representantes de las organizaciones de las comunidades indígenas, concesionarios forestales e industriales, que son los principales actores y beneficiarios, de está manera se garantiza la participación a los actores en la conducción del proyecto. Además durante la ejecución del proyecto, en cada una de las actividades se desarrollarán espacios de participación de los representantes de las organizaciones de las comunidades nativas, concesionarios forestales, industriales y todos los actores involucrados en el proyecto, para recoger sus conocimientos y aportes así como para la toma de decisiones. 4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación

Informes intermedios De acuerdo al plan de trabajo del proyecto se puede presentar el primer informe intermedio a fines del primer año, en razón que a partir de este momento ya se tendrían resultados tangibles, objetivamente verificables.

Informe final Dentro del plazo que estipula la OIMT (dentro de los tres meses después de terminado el proyecto) se presentará el informe final, que deberá contener principalmente los logros del proyecto, tanto en resultados como objetivos alcanzados, así como todo lo relacionado a la ejecución del proyecto: metodología, organización, gastos, conclusiones y recomendaciones.

Page 44: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

43

Actividades de control y examen de la OIMT De acuerdo al plan de trabajo es conveniente que los exámenes de control se realicen cada 12 meses, después de entregados los informes intermedios, porque es en este lapso que se obtendrán los resultados objetivamente verificables.

Evaluación Se considera conveniente que el proyecto sea evaluado dos meses después de terminado, porque en este momento se habrán conseguido la mayor parte de los resultados del proyecto.

Programa de control e informes El programa preliminar de control e informes indica las siguientes fechas para las visitas al organismo ejecutor:

Descripción Fecha Primer informe intermedio Fin del primer año Primera misión de control A partir del mes 18 de iniciado el Proyecto Informe final 1 mes después de terminado el Proyecto Evaluación final 2 meses después de terminado el Proyecto

4.3 Difusión y socialización de las experiencias del proyecto

4.3.1 Difusión de los resultados del proyecto En todas las etapas de implementación del proyecto, se promoverá la difusión de la información generada por el mismo mediante diferentes medios, considerando las realidades de cada localidad. Los datos generados y analizados como parte de la ejecución del proyecto serán difundidos local y regionalmente mediante sesiones de presentación de resultados parciales y al finalizar el proyecto. La participación de las autoridades locales y regionales es clave para las actividades de difusión de información. A nivel macro, los principales hallazgos serán publicados mediante la página web de HELVETAS Swiss Intercooperation, así como a través de la web ASOCAM instancia de gestión de conocimientos asociada a la agencia ejecutora. El acceso a la información generada por el proyecto será de carácter público y gratuito.

4.3.2 Socialización de las experiencias del proyecto

Se ha previsto, como parte de la ejecución del proyecto, la realización de talleres de socialización para la difusión de información sobre el proyecto, a diferentes etapas de éste. Asimismo, se informará con anticipación las posibilidades de participación de los diferentes actores y se facilitará su participación. El avance en el alcance de los resultados planificados será socializado con otras instituciones y organizaciones relacionadas directa e indirectamente con la ejecución del proyecto. Producto de esta socialización se logrará retroalimentar la experiencia obtenida al implementar las actividades planteadas. Además la socialización de resultados del proyecto apunta a generar sinergias con otras instituciones trabajando en el mismo ámbito, así como a lograr la replicabilidad de las actividades satisfactorias del proyecto en otras regiones de ecosistemas forestales similares. Durante la ejecución del proyecto se procurará que los actores principales participen de actividades de intercambio de conocimientos, para establecer enlaces con instituciones, organizaciones que se encuentren ejecutando iniciativas relacionadas con temáticas similares en alguna otra zona geográfica.

Page 45: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

44

ANEXO 1. Perfil del organismo ejecutor HELVETAS Swiss Intercooperation, es una asociación civil sin fines de lucro activa en 30 países del mundo, con más de 1,200 colaboradores, que impulsa procesos de desarrollo orientados a la reducción de la pobreza, mediante proyectos y servicios ejecutados en alianza con socios locales y financiados con fondos de la cooperación internacional, con fondos públicos o con cooperación del sector privado. Trabajamos en el Perú desde 1982 bajo el nombre de Intercooperation. Desde 1 de julio del 2011 nos fusionamos con HELVETAS (fundada en 1955) conformando hoy HELVETAS Swiss Intercooperation. Contamos con 30 años de experiencia probada en la conducción de programas de cooperación orientados a la reducción de la pobreza. Hemos obtenido importantes logros y capitalizado aprendizajes en temas clave para el desarrollo en la región andina, como son: gestión sostenible de recursos naturales, principalmente forestales, desarrollo económico territorial, gobernabilidad, cambio climático y gestión de conocimientos. Entre sus principales fuentes financieras se encuentran: Unión Europea, Banco Mundial, Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), DFID (Gran Bretaña), GTZ (Alemania), IDRC (Canadá), SIDA (Suecia), SECO; siendo la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) la principal. Las principales áreas temáticas son: gestión de recursos naturales y cambio climático, economía rural, y buena gobernabilidad y sociedad civil. HELVETAS Swiss Intercooperation cuenta con una vasta experiencia en la gestión de recursos naturales, y se ha especializado en una gama de temas: Forestería tropical y templada Manejo colaborativo forestal y agroforestería Comercio maderable y de productos no maderables provenientes de bosques Medios de vida sostenibles, horticultura y ganadería Desarrollo participativo de la innovación Manejo sostenible del agua y del suelo Servicios ambientales Cambio climático: adaptación y mitigación Diseño de incentivos para el manejo forestal sostenible Experiencia de HELVETAS Swiss Intercooperation con la OIMT: HELVETAS Swiss Intercooperation ha trabajado con la OIMT desde la creación de esta institución. Entre otros, ha dado soporte técnico en temas relacionados con:

- Criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible - Restauración y rehabilitación de bosques secundarios - Ecosistemas forestales transnacionales - Desde el año 2001 Intercooperation ha asesorado a la OIMT en temas relacionados con el rol de los bosques

tropicales en las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (reportes en 2002, 2006, 2007, 2008 y preparación de reporte para 2009).

- Asesoría al diseño y ejecución de proyectos - Intercooperation ha sido miembro de la Delegación Suiza ante la CIMT desde el inicio del Consejo.

Experiencia de HELVETAS Swiss Intercooperation en el Perú Tiene amplia experiencia en la gestión de recursos hídricos, agrícolas y forestales en los Andes. Ejemplos claves de proyectos ejecutados en el terreno y a nivel institucional en el Perú son: Gestión social de los ecosistemas forestales (ECOBONA), financiado por la Cooperación Suiza (COSUDE). Gestión de recursos hídricos con enfoque de desarrollo productivo y humano en mancomunidades de municipios rurales pobres (MASAL), financiado por la Cooperación Suiza (COSUDE). Impulso a la competitividad de pequeños productores rurales e incidencia en políticas de desarrollo económica local APOMYPE, financiado por la Cooperación Suiza (COSUDE). Adaptación al cambio climático e incidencias en políticas públicas (PACC), financiado por la Cooperación Suiza (COSUDE).

Page 46: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

45

MASAL, ECOBONA, y PACC operan en una interfaz entre la gestión de los recursos naturales y la gobernanza y participación ciudadana, buscando fortalecer los gobiernos regionales y locales para este fin.

Page 47: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

46

ANEXO 2. Tareas y responsabilidades de los expertos clave provistos por el organismo ejecutor El pool de expertos de HELVETAS Swiss Intercooperation es el siguiente:

Nombre Rol/responsabilidades

previsto en el proyecto Datos

Personales Educación profesional

Cargo desempeñado en la organización actual

Experiencia pertinente para el proyecto

Roberto Kómetter

Guiar y brindar apoyo a equipo de proyecto

Nacionalidad peruana, año de nacimiento 1956

Ing. Forestal de la UNALM con estudios de post grado en el FTP de Finlandia en Evaluación y Manejo Forestal y Aprovechamiento Forestal de Bajo Impacto en el IFT/FFT de Brasil

Especialista en Recursos Naturales y Cambio Climático

Evaluación de bosques, manejo y aprovechamiento forestal de bajo impacto, consultor internacional, Elaboración de proyectos para la OIMT, aprobados y financiados, Gerente de desarrollo forestal sostenible de WWF (2002-2006).

Carola Amezaga

Asesoría en desarrollo económico, finanzas y comercialización

Nacionalidad peruana, año de nacimiento 1960

Pontificia Universidad Católica del Perú / Licenciada en Economía / 1990

Directora adjunta programa Perú

Responsable Área Desarrollo Económico

Experiencia en gestión de proyectos de desarrollo con recursos de cooperación internacional, especialización en marketing agroalimentario

Binolia Porcel

Asesoría en Gobernabilidad, procesos participativos y enfoque de equidad social

Nacionalidad Peruana, año de nacimiento 1959

Título de Economista, Universidad San Antonio Abad de Cusco:, 1987. Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo, Universidad de Ginebra-Suiza: Diploma en Estudios del Desarrollo; 1992-1994

Especialista en Gobernabilidad, Genero y Monitoreo y Evaluación

Asesoría para el diseño de un Programa de Desarrollo Económico Local en las regiones de Quezatenalgo y Totonicapán de Guatemala. Fortalecimiento institucional para el DEL, Instancias de concertación público-privada para el DEL, Instrumentos y Metodologías para el DEL

Patricia Camacho

Supervisión institucional

Nacionalidad Ecuatoriana, año de nacimiento 1960

Grado de Economista, Pontificia Universidad Católica de Quito/ Ecuador, 1984 Master en Administración de Empresas, INCAE/ Costa Rica, 1998

Directora de Programa PERU

Forestería y procesos participativos en manejo sostenible de recursos naturales, gestión de proyectos de cooperación

Eric Chevallier

Backstopping en forestería comunitaria

Nacionalidad Suiza, año de nacimiento: 1955

Ingeniería Forestal, Escuela Politécnica Federal de Zurich (1980) Postgrado en Recursos Forestales, Pennsylvania State University – Estados Unidos (1985)

Coordinador de Programa

Forestería y procesos participativos en manejo sostenible de recursos naturales, diversificación de sistemas productivos, gestión de proyectos de cooperación y desarrollo de alianzas, fortalecimiento de competencias profesionales y de capacidades institucionales

Page 48: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

47

ANEXO 3. Términos de referencia del personal y los consultores y subcontratos financiados por la OIMT

1. Coordinador del proyecto Ingeniero forestal, con 10 años de experiencia en el campo de la planificación administración de industrias forestales, con experiencia en manejo de personal y relaciones públicas. Responsabilidades:

1. Coordinar el personal del proyecto y dar orientación técnica y administrativa para el desenvolvimiento de las actividades planificadas.

2. Desarrollar los planes y presupuestos detallados para cada año 3. Planificar y coordinar la implementación del proyecto en cercana comunicación con la Dirección General

Forestal y de Fauna del MINAG 4. Supervisar la selección de los consultores del Proyecto 5. Coordinar la implementación de las actividades y adoptar las medidas necesarias para mantener el

proyecto acorde al plan de trabajo 6. Asegurar el cumplimiento de los resultados y objetivos del proyecto 7. Monitorear el trabajo del proyecto y orientar la preparación de los reportes técnicos y avances

2. Asistente técnico Ingeniero forestal o industrial con 3 años de experiencia en la industria forestal. El asistente apoyará la ejecución de las actividades del proyecto en estrecha coordinación con el Coordinador General del proyecto. Responsabilidades:

1. Apoyar en la planificación y ejecución de las actividades del proyecto 2. Apoyar en la administración del Sistema de Información del Programa, incluye seguimiento a cumplimiento

de compromisos 3. Apoyar técnicamente a la coordinación del proyecto en la elaboración de los Informes de avance

semestrales y anuales del proyecto 4. Colaborar en la organización de eventos de difusión y sensibilización del proyecto 5. Apoyar en el seguimiento de consultorías y estudios contratados 6. Generar y suministrar información técnica para la elaboración de documentos del proyecto u otros fines. 7. Llevar un registro de actividades grupales que se realicen (talleres, entre otros) y presentar memorias de

las mismas junto con los informes mensuales. 3. Experto Nacional en Industria Forestal Ingeniero forestal, con 8 años de experiencia en el diseño e implementación de procesos industriales de transformación de productos forestales. Responsabilidades:

1. Estudio Sobre el Uso de Energías Alternativas 2. Estudio de Alternativas de Transformación del Recurso Forestal de la Provincia de Atalaya 3. Determinación del Sistema de Evacuación de Desechos del PIFA

4. Experto Nacional en Administración Administrador de empresas con 8 de experiencia en la constitución y administración de empresas forestales Responsabilidades:

Page 49: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

48

1. Diseño, Organización y constitución de una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya de forma autónoma y participativa, integrada por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya.

2. Diseño y Organización del Modulo de Multiservicios de Control de DGFFS, SUNAT, Ministerio de la Producción y Ministerio de Trabajo.

3. Diseño y organización del área de servicios profesionales 4. Diseño y organización del área de Responsabilidad Social y ambiental del Parque 5. Organización de la licitación pública para la asignación de espacios en el Parque Industrial Forestal

5. Experto Nacional en Comunicación y Difusión Profesional en ciencias de la comunicación con 8 años de experiencia en procesos de comunicación y difusión de proyectos forestales. Responsabilidades:

1. Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones y difusión del PIFA 6. Experto Nacional en Capacitación Profesional en educación con 8 años de experiencia en el diseño e implementación de procesos de capacitación técnica para adultos. Responsabilidades:

1. Elaboración del Plan de Capacitación para el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales y de gestión empresarial en Atalaya

2. Ejecución del Plan de Capacitación 7. Consultor Nacional en Evaluación Forestal Ingeniero forestal con 8 años de experiencia en evaluación de bosques Responsabilidades:

1. Determinación el Potencial Forestal Productivo de la Provincia de Atalaya 8. Consultor Nacional en Elaboración de PIP Ingeniero forestal ó economista, con 8 años de experiencia en la elaboración de proyectos de inversión pública Responsabilidades:

1. Elaboración y viabilidad de PIP para ejecución de habilitación urbana básica del Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya (Electrificación, Agua, Desagüe y Pistas)

2. Elaboración del proyecto PIP y viabilidad para la construcción del Puerto Fluvial de embarque de Atalaya 9. Consultor Nacional en Impacto Ambiental Ingeniero forestal, biólogo ó ambiental con 8 años de experiencia en la ejecución de estudios de impacto ambiental en procesos industriales. Responsabilidades:

1. Estudio de Impacto Ambiental 10. Consultor en responsabilidad social y ambiental Economista ó ambiental, con 8 años de experiencia en procesos de adecuación de responsabilidad social y ambiental. Responsabilidades:

1. Diseño y organización del área de Responsabilidad Social y ambiental del PIFA

Page 50: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

49

11. Consultor Nacional en informática Profesional en ciencias informáticas, con 8 años de experiencia en el diseño e implementación de sistemas de información. Responsabilidades:

1. Diseño y organización del sistema de información on line de oferta de productos y requerimiento de insumos 12. Consultor Nacional en Finanzas Economista con especialización en finanzas, con 8 años de experiencias en procesos de financiamiento de industrias, deseable experiencia en el sector forestal. Responsabilidades:

1 Diseño e implementación del área financiera del parque 13. Consultor Nacional en Certificación Forestal Ingeniero forestal con 5 años de experiencia en procesos de CFV. Responsabilidades:

1. Impulso a la Certificación Forestal Voluntaria para facilitar la comercialización de los productos 14. Consultor Nacional en Legislación Abogado con 8 años de experiencia en la constitución de empresas y elaboración de reglamentos institucionales. Responsabilidades:

1. Elaboración de los Reglamentos del Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya en forma participativa

Page 51: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

50

ANEXO 4. CURRICULUM VITAE DEL POOL DE EXPERTOS DE HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION

Nombre del profesional: ROBERTO KOMETTER MOGROVEJO

Fecha de Nacimiento: 01 de Mayo de 1956

Nacionalidad: PERUANA

Tiempo en la institución o instituciones miembro del consorcio

Función en el equipo: Especialista en Recursos Naturales y Cambio Climático 7 Años

HELVETAS Swiss Intercooperation

Formación Profesional Universidad Nacional Agraria La Molina/Ingeniero Forestal/1981 FTP (Finlandia)/Post grado en Manejo Forestal/1996 IFT/FFT (Brasil)/Post grado en Aprovechamiento Forestal de Bajo Impacto/2005 CATIE (Costa Rica) Post Grado ACC/2011

Idiomas: (leer/hablar/escribir) Español Ingles (intermedio)

Calificación clave del profesional: Evaluación y Manejo de Recursos Naturales, Adaptación y Mitigación del Cambio Climático Experiencia en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Guinea Ecuatorial y Perú. Experiencia profesional

Años Institución Cargo o funciones Breve descripción

2006-2011 INTERCCOPERATION

Programa Regional de Gestión Social de Ecosistemas Forestales - ECOBONA. (Bolivia, Ecuador y Perú)

Responsable de las acciones conjuntas con los Gobiernos Locales, Regionales y comunidades, sobre manejo forestal sostenible, alternativas productivas, incidencia política y gestión de conocimientos para la Gestión Social en Ecosistemas Forestales

2002-2005 WWF Perú Gerente de Manejo Forestal Sostenible

Promoción del Manejo Forestal Sostenible en comunidades, pequeñas y medinas concesiones. Certificación FSC de concesiones forestales

2008-2011 Banco Mundial Consultor

Elaboración Tabla Nacional de Guatemala de conversión volumétrica de madera en rollo en pie a madera aserrada por calidades según las reglas internacionales de clasificación de madera --NHLA- de la especie de caoba (Swietenia macrophylla)).

1999-2007 Conservacion Internacional

Consultor Elaboración de proyectos para ser presentados a la OIMT

1998 ITTO Consultor Planificación del Inventario Forestal Nacional de Bolivia

1989-1992 FAO (Naciones Unidas) Consultor

Responsable de la Evaluación Nacional de los Recursos Forestales de la República de Guinea Ecuatorial (Africa). Implementación de la Unidad Piloto de Manejo y Producción Forestal de la República de Guinea Ecuatorial

1984-2002 UNALM Profesor Cursos: Medición Forestal, Inventarios Forestales, Foto interpretación Forestal y Manejo Forestal

Page 52: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

51

Nombre del profesional: MARIA CAROLA AMÉZAGA RODRÍGUEZ

Fecha de Nacimiento: 07 de febrero 1960

Nacionalidad: PERUANA

Tiempo en la institución o instituciones miembro del consorcio

Función en el equipo: DIRECTORA ADJUNTA PROGRAMA PERÚ RESPONSABLE AREA DESARROLLO ECONÓMICO 7 Años

HELVETAS Swiss Intercooperation

Formación Profesional PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ / LICENCIADA EN ECONOMÍA / 1990

Idiomas: (leer/hablar/escribir) Español, idioma materno FRANCES (leo, hablo) INGLES (leo)

Calificación clave del profesional: EXPERIENCIA EN GESTION DE PROYECTOS DE DESARROLLO CON RECURSOS DE COOPERACION INTERNACIONAL, ESPECIALIZACION EN MARKETING AGROALIMENTARIO Experiencia profesional

Años Institución Cargo o funciones Breve descripción

2005 - 2012 Intercooperation Coordinadora Nacional Programa APOMIPE

Programa de COSUDE y Produce de promoción de redes empresariales conformadas por micro empresas rurales de subsistencia

2002 - 2005 Presidencia del Consejo de Ministros

Coordinadora del Programa de Modernización del Estado

Contrato BID / ejes temáticos: organización del poder ejecutivo, gestión de RR HH, gobierno electrónico, gestión de compras gubernamentales, pilotos de modernización, modernización de la PCM / preparación de condiciones previas al desembolso

1997 - 2002 Caritas del Perú Jefe de la Unidad de Planificación, Monitoreo y Evaluación

Red de 49 caritas diocesanas en el Perú / proyectos de seguridad alimentaria con recursos de USAID.

1997 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Coordinadora de Sistematización del Programa Servicio de Información Laboral (Sil) / Consultora para el Diseño del Programa PROFECE

Proyecto de COSUDE / proyecto de CAF

1993 - 1996 PACT Inc

Coordinadora de Capacitación / Coordinadora de Fortalecimiento Institucional / Coordinadora de Monitoreo y Evaluación

Proyecto de USAID / capacitación a 150 ONGs de departamentos con mayor incidencia de pobreza / fortalecimiento de consorcios de ONGs en Ayacucho y Cajamarca

1983 - 1991 DESCO

Jefe de Proyecto Red de Abastecimiento de Alimentos de los Comedores Populares del Cono Sur de Lima / Investigadora

Recursos de CEBEMO: promoción de la autogestión de los comedores populares / investigadora en temas agrarios: parcelación de cooperativas en la costa (fundación FORT), evolución de la estructura productiva agrícola 1960 – 1980 (fundación Volkswagen)

 

Page 53: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

52

 

Nombre del profesional: BINOLIA PORCEL LUNA

Fecha de Nacimiento: 07 de diciembre 1959

Nacionalidad: PÉRUANA Tiempo en la institución o instituciones miembro del consorcio

Función en el equipo: ESPECIALISTA EN GOBERNABILIDAD, GENERO Y MONITOREO Y EVALUACION 3.5 años

HELVETAS Swiss Intercooperation

Formación Profesional Pontificia Universidad Católica del Perú; Maestría en Gerencia Social

con mención en Gestión de Riesgos, 2011 a la actualidad. Belly Knowledge Manangement International; Diploma en Gestión del

Conocimiento; 2009. Universidad Pacífico; Diploma en Globalización, Competitividad y

Desarrollo Empresarial; 2007. Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo, Universidad de

Ginebra; Diploma en Estudios del Desarrollo; 1992-1994. Universidad San Antonio Abad de Cusco; Título de Economista; 1987.

Idiomas: (leer/hablar/escribir) Español Francés Quechua (hablado)

Calificación clave del profesional: Gobernabilidad: Descentralización, Articulación Intergubernamental, Fortalecimiento Institucional, Planificación

Concertada y Gestión Participativa en relación con Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Desarrollo Económico Local: Fortalecimiento institucional para el DEL, Instancias de concertación público-privada

para el DEL, Instrumentos y Metodologías para el DEL. Gestión del Conocimiento, Monitoreo y Evaluación: Sistematizaciones, Estudios de Caso, Diseño y gestión de

Sistemas de Monitoreo y Evaluación orientados al impacto. Transversalización del Enfoque de Género: Incorporación del enfoque de género en los procesos de planificación,

ejecución, monitoreo y evaluación. Experiencia profesional

Años Institución Cargo o funciones Breve descripción

2008-2011 Programa APODER - Intercooperation

Directora Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales - APODER

Coordinación con contrapartes nacionales (SD-PCM, REMURPE, ANGR) y Regionales (Gobiernos Regionales de Cusco, Apurimac y Cajamarca,

Planificación, Monitoreo y Evaluación de la intervención en los ejes de: Buen Gobierno, Desarrollo Económico Territorial y Articulación Intergubernamental.

Participación en grupos de trabajo interinstitucional sobre descentralización.

2004-2007

Programa APODER - COSUDE

Directora Adjunta y Coordinadora Local Cusco-Apurimac – Programa APODER

Apoyo a la Dirección Nacional en Planificación, Monitoreo y Evaluación.

Gestión de convenios con contrapartes de las regiones de Cusco y Apurimac: Asociaciones de Municipalidades y ONGs Locales, en los siguientes ejes: Agenda y Debate Público, Participación y Cogestión y Promoción del Desarrollo Económico.

Participación en espacios de coordinación interinstitucional en torno a la descentralización.

2001-2004 FONCODES-FIDA

Responsable de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco.

Apoyo a la Dirección del Proyecto en las relaciones interinstitucionales con municipalidades e instituciones locales y regionales de Cusco y Puno.

Diseño y gestión del Sistema de

Page 54: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

53

Planificación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto Corredor Puno Cusco.

Sistematización de experiencias. Intercambio de experiencias con

proyectos FIDA de Uruguay, Argentina, Venezuela y Nicaragua.

1998-2001 PROANDES-UNICEF

Consultora en Género y Fortalecimiento a las Capacidades de Gestión Local

Asesoría y apoyo técnico para la constitución y fortalecimiento de Comités de Gestión Local, con participación de actores públicos y privados.

Asesoría en procesos de concertación, planificación, gestión, monitoreo y evaluación, con enfoque participativo y de género, con énfasis en el empoderamiento de los actores de base para su participación en espacios de toma de decisiones.

Asesoría para el fortalecimiento institucional y fortalecimiento de organizaciones de base.

1996-1998 1994-1995 1989-1992

CENTRO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Directora del Programa Consultorías Regionales Coordinadora de la Oficina Regional de Apoyo Municipal Asesora de la Oficina Regional de Apoyo Municipal

Asesoría en Planificación y Gestión Municipal a Municipalidades de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

Ponencias sobre temas de Planificación, Participación, Ciudades Intermedias y Descentralización.

Asesoría para la elaboración de Planes de Desarrollo Concertado y funcionamiento de Mesas de Concertación.

1985-1989

MINISTERIO DE AGRICULTURA – PROYECTO ESPECIAL “CENTRO DE SERVICIOS PARA LA PEDAGOGIA AUDIOVISUAL

Especialista en Capacitación

Diseño de “paquetes” de capacitación audiovisual dirigido a familias campesinas.

Capacitación campesina en aspectos productivos, de gestión y de organización, utilizando medios audiovisuales.

Formación de capacitadores y conducción de equipos de campo en las tres regiones del país.

Page 55: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

54

 

Nombre del profesional: PATRICIA DE LOS ANGELES CAMACHO MANTILLA

Fecha de Nacimiento: 3 de septiembre 1960

Nacionalidad: ECUATORIANA

Tiempo en la institución o instituciones miembro del consorcio Función en el equipo:

Directora de Programa PERU 11 Años

HELVETAS SWISS INTERCOOPERATION

Formación Profesional Enfoque M4P: Hacer que los mercados funcionen para los pobres,

Springfield Center /Glasgow, 2010. VIPP visualización de procesos participativos/Lima, 2009. Gestión de Conocimientos y Capital Intelectual, Escuela de Post

grado en la Universidad de Belgrano/Argentina, 2006. Coaching: Gestión de capital humano, TECMONTERREY/ Dirección

de Capital Humano 2004. Programa de Alta Gerencia, INCAE /Costa Rica, 1994. Enfoque de género en el desarrollo, VENA/Wageningen – Holanda,

1993.

Master en Administración de Empresas, INCAE/ Costa Rica, 1998. Grado de ECONOMISTA, Pontificia Universidad Católica de Quito/

Ecuador, 1984.

Idiomas: (leer/hablar/escribir) Español, idioma materno Inglés, fluido Holandés, buenos conocimientos

Calificación clave del profesional: Competencia en procesos de gestión del conocimiento. Experiencia en la orientación estratégica y gestión de proyectos. Competencia en programas de desarrollo económico (micro empresas y micro finanzas). Experiencia profesional

Años Institución Cargo o funciones Breve descripción

2011 HELVETAS Swiss Intercooperation

Directora Programa Perú Dirección del Programa Perú Organización del equipo, rol de Oficial de Programa.

2009 – 2011 2006- 2009 2003 – 2005 2000 - 2002

Intercooperation

Delegada de la región andina con sede en Lima Delegada de la región andina con sede en Quito Co-Delegada de la región andina con sede en Quito Oficial de Proyecto

Orientación y gerencia del programa regional para IC en Ecuador, Perú y Bolivia, garantizando la calidad y productividad en la ejecución de proyectos (EMPRENDER, COMERCIALIZACION, PODER, APOMIPE, APODER, FOSEFOR, CAMAREN, PACC, ASOCAM) y mandatos junto a entidades nacionales e internacionales. Asesoría y orientación en economía rural y proyectos en desarrollo económico y gestión de conocimientos. Co-gestión del programa regional y orientación estratégica en el diseño de los proyectos APODER y APOMIPE. Elaboración de planes operativos, informes y reportes anuales. Asesoría estratégica y metodológica DET al EMPREDER y COMERCIALIZACION.

Page 56: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

55

1996 – 2000 Consultora independiente

Asesoría estratégica para programas de crédito, microcrédito y finanzas rurales SID – Roma. Sistematización y publicación

de experiencia en comercialización del cacao en Ecuador (Sustainable Livelihoods Program)

CTM – MAG. Backstopping, Banca Ética Italiana en Ecuador.

RAFAD – GINEBRA. Investigación y aplicación de finanzas alternativas para el desarrollo. Sistematización sobre aplicación de fondos de garantía (foro OIT ILO, Sri Lanka).

COOPIBO – VECO. Evaluación del programa de microfinanzas rurales en Ecuador.

SDC Bolivia. Miembro del equipo evaluador de proyecto (PROFIN-COSUDE)

HIVOS – Holanda. Estudio para inserción en Ecuador.

Embajada de Bélgica en Ecuador. Diseño del programa de microfinanzas rurales en el norte.

Embajada Real de los Países Bajos en Ecuador. Análisis de factibilidad de proyecto en el sur.

1997 – 2005

Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic

Miembro fundador

Organización del arranque, planeación estratégica, diseño de mecanismos operativos, Presidencia del consejo de administración y monitoreo de la gerencia de la cooperativa con las mujeres del Sur de Quito – Ecuador

1989 – 1995 SNV Cooperante

Asesoría técnica a la Dirección, Fundación MCCH (comercio justo): Elaboración de políticas, desarrollo de capacidades de equipo, coordinación y asesoría en la planificación, monitoreo y evaluación de proyectos para la apertura de mercados en Canadá y USA. Participación en talleres IFAT (International Federation for Alternative Trade) en Manila y Dublin.

1980 – 1988 FEPP Coordinadora del departamento Financiero

Miembro del Consejo de Coordinación Institucional. Revisión y análisis de Estados Financieros. Asesoría administrativa – contable a la Dirección. Realización de informes de proyectos para agencias donantes. Control y análisis de cartera de 400 créditos rurales. Eventual capacitación administrativo – contable a organizaciones campesinas.

Page 57: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

56

ERIC CHEVALLIER Fecha de nacimiento 7 octubre 1955 Nacionalidad Suiza Formación: Ingeniería Forestal, Escuela Politécnica Federal de Zurich (1980) Postgrado en Recursos Forestales, Pennsylvania State University – Estados

Unidos (1985) Idiomas: Francés (idioma materno) Castellano, Inglés, Alemán Estadía de larga duración: Burkina Faso, Ecuador, Perú Misiones cortas: Ecuador, Perú, Bolivia, Madagascar, Tansanía, Túnez, Nicaragua, Honduras, Vietnam Experiencia profesional 2011 - HELVETAS Swiss Intercooperation – Berna / Suiza Coordinador de Programa 2009 - 2011 INTERCOOPERATION – Berna / Suiza Co-responsable del Equipo Medio ambiente y Cambio climático Coordinación de equipo especializado y con demás especialistas; asesorías en tema vulnerabilidad; coordinación de formación especializada 2002 - 2008 INTERCOOPERATION – Berna / Suiza Responsable del Equipo geográfico América Latina y Africa Encargado de la coordinación estratégica y conceptual con las Representaciones de Madagascar, Africa del Oeste, Andes y Centroamérica, así como de las orientaciones en Túnez y Tanzania. 1999 - 2001 INTERCOOPERATION – Berna / Suiza Responsable del sector Forestería-Medio Ambiente Encargado de Programas para Malí y responsable temático para Madagascar: - Identificación, planificación y seguimiento temático y metodológico de los proyectos, - Gestión y seguimiento de los mandatos en política forestal, formación e información especializada en forestería tropical - Participación en los procesos de descentralización, y elaboración de conceptos para las estrategias y servicios institucionales y temáticas - Participación en el desarrollo institucional, el seguimiento de las relaciones con el sector forestal (Suiza y global). 1995 - 1998 INTERCOOPERATION – Quito / Ecuador Representante institucional para los Andes - Planificación, seguimiento y evaluación de programas de desarrollo rural y de manejo de recursos naturales - Participación a los discusión temáticas con las instituciones nacionales - Soporte temático especializado a los programas en el tema forestal y agroforestal - Coordinación de las actividades con las agencias internacionales de cooperación y los servicios nacionales. 1989 – 1995 INTERCOOPERATION – Berna / Suiza Encargado del Programa forestal en los Andes - Seguimiento de los proyectos bilaterales de Ecuador, Perú y Bolivia - Identificación, planificación y evaluación de proyectos en forestería comunitaria y de manejo sostenible de recursos naturales - Participación a las discusiones de estrategias institucionales. 1986 – 1989 INTERCOOPERATION – Pomata (Puno) / Perú Asesor técnico principal del proyecto de forestería social "Arbolandino" - Co-gestión y administración del proyecto - Coordinación de las investigaciones participativas en reforestación - Formación de promotores y extensionistas - Coordinación de estrategias y actividades con servicios locales y nacionales. 1985 - 1986 "AGRIFOREST" – Bercher / Suiza Asistente técnico para el inventario forestal del departamento de Ginebra

Temas de especialización Forestería comunitaria y agroforestería Procesos participativos en manejo sostenible de recursos naturales Diversificación de sistemas productivos en tierras marginales Gestión de proyectos de cooperación y desarrollo de alianzas Fortalecimiento de competencias profesionales y de capacidades institucionales

Page 58: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

57

1984 – 1985 PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY – State College / Estados Unidos Asistente de investigación al instituto de Recursos Forestales - Seguimiento de la red de estaciones meteorológicas en las micro-cuencas hidrográficas experimentales - Levantamiento de datos hidrológicos y meteorológicos en las estaciones experimentales - Análisis e interpretaciones de datos hidrológicos y climáticos. 1981 – 1983 Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) – Ouahigouya, Burkina Faso (a partir de 1983 con Intercooperation) Asesor técnico en el proyecto de forestería comunitaria del Yatenga - Coordinación de las actividades en la Provincia entre el servicio forestal y el departamento de extensión agrícola - Formación forestal y metodológica de los técnicos forestales y de los extensionistas agrícolas - Planificación y seguimiento de las actividades del proyecto - Asesoramiento técnico en conservación de agua y protección del suelo. 1980 – 1981 Prácticas en Suiza (10 meses) y en Ghana (2 meses) - Participación a trabajos silviculturales y a la elaboración de planes de manejo - Planificación de pistas forestales y supervisión de obras - Apoyo a la elaboración de conceptos de uso múltiple de ecosistemas forestales. Formación adicional: Facilitación de talleres, gestión de personal, métodos de planificación, desarrollo equitativo.

Page 59: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

58

ANEXO 5. ACTA FIRMADA POR LOS ACTORES DE ATALAYA EN LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

Page 60: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

59

ANEXO 6. IMÁGENES DEL TALLER DEL 3 DE MAYO 2012 PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

Page 61: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

60

ANEXO 7. EVALUCIÓN GENERAL Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DEL 44th PANEL DE EXPERTOS Y MODIFICACIONES RESPECTIVAS

 1. EVALUCIÓN GENERAL Y RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

PD 671/12 (I) Boosting Investments in the Processing and Marketing of Forest Products in Atalaya (Peru) Assessment by the Forty-fourth Panel A) Overall Assessment

The Panel acknowledged the relevance of the project proposal to the Government of Peru on improving the contribution of forest resources utilization to the national economy. The Panel also noted that the proposal is well formulated.

The Panel requested additional baseline information of the project area, related to the status of forest industry and people involved in forest industry activities, in order to enhance the clarity of the project objectives and its interventions as they are elaborated in the Specific Recommendation below.

B) Specific Recommendations

The proposal should be revised taking into account overall assessment and the following: 1. If possible, add satellite imagery maps showing the current situation of the forest areas where the project site is located; 2. In Section 1.3 Target Area, add information on who are doing business in forestry sector (local or urban people), existing social groups and their organization, and information on the negative impacts of the project implementation; 3. Check consistency of the provided figures of the number of inhabitants in the stakeholder analysis with the figures in Section 1.3.2; 4. Improve the development objective indicators by taking into account also the increase in the number of families involved in forest industry activities; regarding all indicators chosen, provide the baseline reference data to enable proper assessment of the gap between the existing situation and the project's completion; 5. Make sure that the completion of the surveys of Output 1 will be adequate and sufficient to enable timely approval of the PIFA design and consequently budget provision by the Peruvian state authorities; 6. Consider moving Activity 1.9 of Output 1 to Output 4. Distinguish Activity 4.1 of Output 4 into technical and administrative training plans; 7. In Section 3.2 on Implementation approaches and methods, clarify sub-bullet 2 'To ensure the participation of the local population, participatory rural assessments or other similar strategies will be used". Clarify bullet Prior Experience; 8. In the Workplan section, extend the duration of Activity 2.1 and Activity 3.4; and 9. Include an Annex that shows the overall assessment and specific recommendations of the 44th Expert Panel and respective modifications in tabular form. Modifications should also be highlighted (bold and underline) in the text.

C) Conclusion

Cateaorv 1: The Panel concluded that the proposal could be commended to the Committee with the incorporation of amendments.

 

Page 62: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

61

 2. MODIFICACIONES

 Evaluación General The Panel requested additional baseline information of the project area, related to the status of forest industry and people involved in forest industry activities, in order to enhance the clarity of the project objectives and its interventions as they are elaborated in the Specific Recommendation below. En la Ciudad de Atalaya existen 7 empresas principales de industria de aserrío, que se muestran en el cuadro presentado en la recomendación especifica N° 2 de esta tabla. El 47% de la industria formal de la provincia de Atalaya se desarrolla a partir de la transformación de la madera, los productos de la madera que obtienen son principalmente: postes de madera, listonería, tablillas, tablones, tablas machihembrada y paquetería, cuyo destino es el mercado local.

Se estima que la capacidad de procesamiento de la industria forestal en conjunta es de 25,000 m3/año, sin embargo tan solo se han llegado a producir 4,586 m3. Las empresas no comprendidas en este grupo son microempresas o pequeños talleres dedicados al aserrío principalmente para el mercado local. Hasta el año 2010 solo el 3% de la madera aprovechada en los bosques de la provincia llegó a la industria local para ser procesada. El 97% de madera rolliza restante fue movilizada hacia Pucallpa para su transformación y comercialización. A partir del año 2011 en que la carretera Atalaya-Pto. Ocopa entra en operación este % se ha incrementado, pero no se dispone de estadísticas. La población relacionada con las actividades de la industria forestal en la provincia de Atalaya corresponden a comunidades indígenas, concesionarios y productores forestales, productores agropecuarios y comerciantes.  Recomendaciones Específicas 1. If possible, add satellite imagery maps showing the current situation of the forest areas where the project site is located 

Mapa de imagen satelital de los bosques de la provincia de Atalaya

Page 63: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

62

De acuerdo al análisis de las imágenes de satélite los bosques de la provincia de Atalaya muestran una fisonomía que representa un buen estado de conservación, en estos bosques se ha desarrollado extracción de especies de maderas que flotan de alto valor comercial que representan menos de 1 m3/ha, de tal forma que estructuralmente estos bosques también tienen un buen estado de conservación. En el siguiente cuadro elaborado a partir del mapa satelital de los bosques de la provincia de Atalaya, los bosques con aptitud para aprovechamiento abarcan 3´167,734 Ha y menos del 5% ha sido deforestado para actividades agrícolas y requieren ser restaurados.

Tipo de bosque Símbolo Superficie (Ha) % Aptitud forestal

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja BHTTB 81,936 2.10 Aprovechamiento

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja con Bambú BHTTBB 24,550 0.63 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Terraza media BHTTM 125,651 3.23 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta BHTTA 134,076 3.44 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Lomada BHTL 65,826 1.69 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHTCB 741,918 19.06 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina baja con Bambú BHTCBB 1´672,112 42.96 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina alta BHTCA 187,299 4.81 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical de Colina alta con Bambú BHTCAB 134,366 3.45 Aprovechamiento Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico BHTH 8,472 0.22 Protección Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable BHTTBI 80,821 2.08 Protección Bosque Húmedo de Montaña BHM 384,907 9.89 Protección Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria AA 190,136 4.88 Restauración Islas 13,043 0.34 Protección Lagunas 4,238 0.11 Protección Ríos 43,093 1.11 TOTAL 3´892,443 100.00  

2. In Section 1.3 Target Area, add information on who are doing business in forestry sector (local or urban people), existing social groups and their organization, and information on the negative impacts of the project implementation En la provincia de Atalaya están desarrollando negocios en el sector forestal, en aprovechamiento de bosques, los concesionarios y comunidades indígenas; las concesiones abarcan 1´329,150 ha y las comunidades indígenas aproximadamente un millón de hectáreas. La producción es de 158,000 m3 de madera rolliza Hasta el año 2010 solo el 3% de la madera aprovechada en los bosques de la provincia llegó a la industria local para ser procesada. El 97% de madera rolliza restante fue movilizada hacia Pucallpa para su transformación y comercialización. A partir del año 2011 en que la carretera Atalaya-Pto. Ocopa entra en operación este % se ha incrementado, pero no se dispone de estadísticas En el siguiente cuadro se presenta las empresas que están haciendo negocios en el sector forestal en la ciudad de Atalaya y que trabajan con población local.

Capacidad instalada de la industria del aserrío en la ciudad de Atalaya

Empresa ProductosCapacidadinstalada

turno

Meses trabajados

al año

Turnos

Producciónanual

m3 Industrial Maderera San Miguel SRL

Madera aserrada

28 m3 8 1 4 440

Aserradero Hurtado SRL

Madera aserrada

35 m3 8 1 5 600

Reaserradero el Sol

Madera aserrada

25 m3 8 1 4 000

Empresas de Servicios Generales Jaimito

Madera aserrada

25 m3 8 1 4 000

Empresa Jannina

Madera aserrada

15 m3 8 1 2 400

Servicios Generales JRL Madera

aserrada 20 m3 8 1 3 200

Reaserradero Emechin Madera

aserrada 10 m3 8 1 1 600

El 47% de la industria formal de la provincia de Atalaya se desarrolla a partir de la transformación de la madera, con la particularidad que no está articulada a la comercialización regional de la madera y menos a la extracción

Page 64: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

63

forestal, los productos de la madera que obtienen son principalmente: postes de madera, listonería, tablillas, tablones, tablas machihembrada y paquetería, cuyo destino es el mercado local. Se estima que la capacidad de procesamiento de la industria forestal en conjunta es de 25,000 m3/año, sin embargo tan solo se han llegado a producir 4,586 m3. Las empresas no comprendidas en este grupo son microempresas o pequeños talleres dedicados al aserrío principalmente para el mercado local. Los grupos sociales existentes en la provincia de Atalaya corresponden a las comunidades indígenas, concesionarios y productores forestales y productores agropecuarios y comerciantes. Las organizaciones correspondientes a estos grupos sociales son: De las comunidades indígenas: CORPIAA: Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP de Atalaya OIRA: Organización Indígena Regional de Atalaya URPIA: Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya. FECONAPA: Federación de Comunidades Ashéninka de la Provincia de Atalaya De los concesionarios y productores forestales ABACO: Asociación de Concesionarios Forestales de Atalaya APFA: Asociación de Productores Forestales de Atalaya De los productores agropecuarios APAAU: Asociación de Productores Agroforestales del Alto Ucayali De los comerciantes ACA: Asociación de Comerciantes de Atalaya Los impactos negativos de la implementación del proyecto son los siguientes: Reducción de la disponibilidad de terrenos para la expansión urbana de la ciudad de Atalaya. Incremento del consumo de agua de la red pública y reducción de la disponibilidad para la población. Incremento de la producción de aguas residuales. Incremento en la producción de residuos de madera y solidos en general (basura), que pueden contaminar

la ciudad. Incremento del consumo de energía eléctrica de la red pública y disminución de la tensión para la

población Incremento de emisiones de gases. Incremento de ruidos. Incremento del transito de vehículos pesados. Contaminación del suelo por derrames accidentales de líquidos (combustibles y aceites)

Acciones de mitigación para los impactos negativos: Para que no exista competencia por terrenos urbanos de expansión de la ciudad, el PIFA se proyecta sea

instalado en la zona de Santa Rosa a 10 km al norte de la ciudad de Atalaya. Para que no haya competencia por el agua de la red pública, se considerará la instalación de un sistema de

bombeo de agua subterránea independiente para el PIFA, igualmente el almacenamiento de agua de lluvia. Se diseñara un sistema para la disposición y evacuación de aguas residuales. Los residuos de madera y solidos en general serán utilizados para la planta de pirólisis para la producción

de combustibles que instalará la Municipalidad de Atalaya y que alimentará la planta de generación de energía eléctrica.

Se elaborará un reglamento del PIFA que regulará la producción de gases y ruidos dentro de rengos permisibles.

Para que el incremento del transito de vehículos pesados no afecte el tránsito de la ciudad el PIFA se instalara a 10 km fuera de la ciudad.

El reglamento del PIFA también contemplará normas para el manejo de combustibles, aceites y otros líquidos peligrosos.

3. Check consistency of the provided figures of the number of inhabitants in the stakeholder analysis with the figures in Section 1.3.2 Se ha modificado las características de USUARIOS / BENEFICIARIOS TERCIARIOS de la siguiente forma: 19,168 habitantes: Agricultores con cultivos de subsistencia, y ligeros márgenes para el mercado. Comerciantes, Empleados del estado, entre otros. No se incluye a la población de las comunidades indígenas, mencionada en los beneficiarios primarios de este cuadro.

Page 65: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

64

4. Improve the development objective indicators by taking into account also the increase in the number of families involved in forest industry activities; regarding all indicators chosen, provide the baseline reference data to enable proper assessment of the gap between the existing situation and the project's completion De acuerdo a lo sugerido se ha revisado y modificado los indicadores del marco lógico como se muestra a continuación:

Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto Contribuir a elevar el nivel de vida de la población y comunidades nativas de Atalaya, mediante la generación de mayores ingresos, como resultado del desarrollo ordenado de la industria forestal en su territorio.

Al año 2020, se ha incrementado el ingreso promedio anual en 30% en las familias vinculadas a actividades del sector forestal en el área de influencia del proyecto. (Línea base = US$ 1000). Al año 2020 se ha incrementado el número de familias que participan en la industria forestal a 5000 (Línea base = 1700)

Objetivo específico e indicadores de productos

Impulsar las inversiones en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de productos forestales en Atalaya de manera ecoeficiente, socialmente responsable y empresarialmente competitiva.

Para el fin del proyecto, 1 000 000 ha de bosques en el área de influencia del proyecto se aprovechan de acuerdo a planes de manejo legalmente aprobados y se aplican técnicas de impacto reducido. (Línea base = 300,000 ha) 20 empresas de transformación forestal se han establecido de forma ordenada en el Parque Industrial Forestal de Atalaya y operan de acuerdo a estándares internacionales. (Línea base = 7). Al menos US$ 20 millones de inversión en aprovechamiento y transformación de productos forestales se ejecutan en Atalaya como efecto de la apertura del Parque Industrial Forestal. (Línea base = US$ 3 millones) Al menos 30% de las comunidades indígenas negocian con terceros de manera transparente y justa el aprovechamiento de sus recursos forestales. (Línea base = 5%)

Los productos y sus respectivos indicadores se mencionan a continuación: PRODUCTO 1: Se ha dimensionado, diseñado y establecido por ordenanza municipal el Parque Industrial Forestal de la Provincia de Atalaya.

Al finalizar el segundo año, el 100% de las obras para el establecimiento del Parque Industrial Forestal han sido viabilizadas por la oficina de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanzas. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, el Consejo Municipal de Atalaya establece por Ordenanza Municipal el Parque Industrial Forestal de Atalaya, de acuerdo a los estudios de ubicación, dimensionamiento y diseño. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, se han definido las alternativas de energía con las que operará el Parque Industrial Forestal de Atalaya, sobre la base de los estudios realizados. (Línea de base = 0) Al finalizar el primer año, se han definido los impactos ambientales, las medidas de prevención y mitigación para la implementación del Parque Industrial de Atalaya. (Línea de base = 0)

PRODUCTO 2: Se ha definido e implementado un modelo de gestión del PIFA y se han integrado servicios del estado (DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la Producción y de Trabajo) y de asesoramiento técnico en apoyo al desarrollo del aprovechamiento y la industria forestal de Atalaya.

Al finalizar el primer año, una empresa de servicios de administración del Parque Industrial Forestal de Atalaya ha sido constituida de manera autónoma y participativa integrado por los propios usuarios del PIFA y actores claves del sector forestal en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el segundo año, opera un modulo de coordinación de servicios integrados de la DGFFS, OSINFOR, SUNAT, Ministerios de la producción y de Trabajo. (Línea de base = 0) Al mes 18, una unidad de servicios profesionales está operando. (Línea de base = 0)

PRODUCTO 3: Se han establecido servicios financieros y comerciales en Atalaya para el desarrollo del aprovechamiento y la transformación de productos forestales.

Al finalizar el segundo año, una unidad de servicios financieros con créditos promocionales para el sector forestal opera en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto, una unidad de servicios comerciales con información de oferta de productos y

Page 66: PROPUESTA DE PROYECTO - ITTO · 2 RESEÑA DEL PROYECTO El gran potencial de los recursos forestales de la provincia de Atalaya, en la Región Ucayali (Perú) representados por 3´892,443

65

requerimientos de insumos opera en Atalaya en apoyo al sector forestal. (Línea de base = 0) Para el mes 18, un sistema de comunicación y difusión en apoyo al sector forestal funciona en Atalaya. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto un 10% de las empresas están en proceso de certificación. (Línea base = 2%)

PRODUCTO 4: Se han fortalecido las capacidades de los productores, industriales, organizaciones y autoridades en el aprovechamiento sostenible, la transformación y comercialización de productos forestales.

Al finalizar el proyecto se han fortalecido las capacidades en 2 organizaciones locales de comunidades indígenas, una municipalidad, un gobierno regional (Sub Región Atalaya), 30 representantes de empresas industriales forestales, 30 representantes de concesiones forestales y 30 representantes de organismos del estado relacionados al sector forestal. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto, un 50 % de las industrias forestales instaladas en el parque industrial forestal de Atalaya, adoptan mejoras tecnológicas como fruto de las capacitaciones desarrolladas. (Línea de base = 0) Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación técnica se han ejecutado. (Línea base = 0) Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación administrativa se han ejecutado. (Línea base = 0)

5. Make sure that the completion of the surveys of Output 1 will be adequate and sufficient to enable timely approval of the PIFA design and consequently budget provision by the Peruvian state authorities Para asegurar que los estudios del producto 1 permitan la aprobación oportuna del diseño del PIFA, se ha adelantado el inicio de las actividades 3, 4 y 6 en un trimestre, lo que puede observarse el cuadro del Plan de Trabajo, en la pagina 26 del documento del proyecto 6. Consider moving Activity 1.9 of Output 1 to Output 4. Distinguish Activity 4.1 of Output 4 into technical and administrative training plans La actividad 1.9 ha sido movida al producto 4, ahora es la actividad 4.5. La actividad 4.1 ha sido definida como “Elaboración de planes de capacitación técnica y administrativa” y se le ha distinguido con 2 indicadores dentro del producto:

Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación técnica se han ejecutado. (Línea base = 0) Al finalizar el proyecto al menos 10 talleres de capacitación administrativa se han ejecutado. (Línea base = 0)

7. In Section 3.2 on Implementation approaches and methods, clarify sub-bullet 2 'To ensure the participation of the local population, participatory rural assessments or other similar strategies will be used". Clarify bullet Prior Experience La Evaluación Rural Participativa (ERP) es una herramienta metodológica desarrollada por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute - WRI) que puede ser utilizada para hacer el seguimiento en la implementación de proyectos y evaluación en procesos de desarrollo. Existen experiencias tanto a nivel internacional y nacional de utilización de esta metodología que se pueden revisar en la web. En el caso del Perú, se le ha aplicado en el seguimiento de la construcción de la carretera interoceánica, igualmente la Alianza Cambio Andino (innovación agrícola en favor de los pobres), la aplicado en varios proyectos, en los cuales se ha demostrado que es un método flexible y útil para el monitoreo del desempeño y la generación de retroinformación correctiva. También es importante porque es una herramienta que desarrolla la noción de responsabilidad en la ejecución. Para la aplicación de la metodología se conformará un comité de monitoreo, seguimiento y evaluación, integrado por representantes de la organizaciones relacionadas al PIFA, que debe motivar y liderar de manera participativa el involucramiento de los actores. El comité debe tener el acompañamiento de una institución especializada que lo asesoré en la construcción de las herramientas, formatos y registros para el monitoreo. Esto debe mejorar el desempeño organizacional y permitir la identificación de los puntos débiles y fuertes.

Las normas en el Perú promueven la participación ciudadana en el monitoreo y vigilancia en la ejecución de proyectos y en todas las actividades del estado. 8. In the Workplan section, extend the duration of Activity 2.1 and Activity 3.4 Se ha extendido en 2 trimestres las actividades 2.1 y 3.4, lo que puede observar en el Plan de Trabajo, en la página 26 del documento del proyecto.

___________________