propuesta de preparación escénica

4
CABARET LAND _________________________ Propuesta de preparación escénica. GM 2010 1. El mash-up metodológico. Esta clase es un mash-up de otras clases. Pretende dar herramientas y referencias de trabajo escénico que puedan ser aprovechadas y ampliadas por los participantes. Por ese motivo emplea ejercicios de distintos creadores. Entiende el cabaret como un espacio de experimentación de ideas que no encuentran otro espacio. Pretende ser un ensayo de alternativas. Busca el placer. Capta ideas del ambiente y las cuestiona y reutiliza. Lanza ideas no investigables en otro ámbito. Encuentra estas ideas afines al concepto de cabaret en la práctica escénica actual. Las ideas que no son propias de GM serán reseñadas. La propia idea de usar el mash-up como metodología está extraída de un espectáculo: Todos los grandes tienen problemas de piel, Txalo Toloza Fernández, 2010. 2. Contenidos. En el taller buscaremos la manera de crear experiencias comunes de teatralidad. Realizaremos actividades que nos sirvan para conocer nuestras personalidades y emplearlas en el trabajo de creación. Haremos grupo e individuo. Buscaremos en el juego, el humor y la seducción las claves de la honestidad comunicativa. Crearemos un espacio de laboratorio donde poner a prueba nuevas y viejas herramientas, donde explorar ficción, experiencia y construcción de realidades. Todos los ejercicios propuestos giran en torno a la exploración de cinco conceptos clave: teatralidad, presencia, juego escénico, seducción y composición. Aunque las practicas propuestas trabajan a la vez todos estos conceptos, cada una irá dirigida al trabajo específico de uno en particular. Entendemos por: Teatralidad: Cualidad que un mirada aplica a una persona/objeto que se exhibe/muestra, consciente de ser observada, mientras realiza una acción. En este sentido entendemos la teatralidad no como un juego simple entre dos capas, actor y espectador, sino como un diálogo complejo entre estas dos capas y una tercera que es la relación entre ambas contextualizada. Por ejemplo, una forma simple de teatralidad como sería disfrazarse, sólo es teatral si alguien observa al hombre disfrazado. Pero no sólo eso es necesario. Si el hombre, disfrazado de mujer, está tan bien disfrazado que parece una mujer, que no vemos al hombre que hay detrás del disfraz, entonces no hay teatralidad. La teatralidad aparece no como engaño sino como diálogo, para decir, “fíjate bien que esto no es lo que parece”, lo que desata un mecanismo básico que te incluye como espectador en la relación con el actor y el contexto. Presencia: Cualidad de un cuerpo de hacerse atrayente a la mirada de otro. Estado de alerta, concentración, y predisposición de un cuerpo para el tiempo y espacio justo que ocupa. Juego Escénico: Serie de normas que permite a actores y espectadores entender y participar placenteramente del código escénico que se crea para ser mostrado. Seducción: Relación de placer que suscita interés, y se establece entre el actor y su acción, el actor y la escena, o el actor y el espectador. Composición: Modo en que se emplean las distintas herramientas escénicas para la creación consciente de comunicación artística. 3. Propuesta - Experiencia común de teatralidad: Cuqui Jerez, presentación en una frase Es el comienzo de la clase. Conviene que antes de nada todos nos conozcamos y nos aprendamos, por lo menos, los nombres. Esto es bueno que se haga con algo de comer o beber, informalmente, con un café y unas galletas antes de empezar, fuera del aula. Será poco tiempo, lo justo como para que quien no conocía a nadie pueda haber compartido algo con cada uno. (5-10 minutos). Se indica a los alumnos que va a empezar la clase, que por favor entren, busquen una silla y se sienten en círculo. Ahora, cada uno se presenta de forma muy breve, diciendo lo que considere importante de él mismo, pero en una sola frase. Si hace un punto, ahí acaba su presentación. Cuando todos lo hemos hecho, se pide a los alumnos que se levanten, vuelvan a colocar las sillas en su sitio, y salgan del aula. Otra vez estamos en la puerta, en la zona del café,

Upload: filoatlas

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autor: Grupo motosierra

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Preparación Escénica

CABARET LAND _________________________ Propuesta de preparación escénica. GM 2010

1. El mash-up metodológico.

Esta clase es un mash-up de otras clases. Pretende dar herramientas y referencias de trabajo escénico que puedan ser aprovechadas y ampliadas por los participantes. Por ese motivo emplea ejercicios de distintos creadores. Entiende el cabaret como un espacio de experimentación de ideas que no encuentran otro espacio. Pretende ser un ensayo de alternativas. Busca el placer. Capta ideas del ambiente y las cuestiona y reutiliza. Lanza ideas no investigables en otro ámbito. Encuentra estas ideas afines al concepto de cabaret en la práctica escénica actual. Las ideas que no son propias de GM serán reseñadas. La propia idea de usar el mash-up como metodología está extraída de un espectáculo: Todos los grandes tienen problemas de piel, Txalo Toloza Fernández, 2010.

2. Contenidos.

En el taller buscaremos la manera de crear experiencias comunes de teatralidad. Realizaremos actividades que nos sirvan para conocer nuestras personalidades y emplearlas en el trabajo de creación. Haremos grupo e individuo. Buscaremos en el juego, el humor y la seducción las claves de la honestidad comunicativa. Crearemos un espacio de laboratorio donde poner a prueba nuevas y viejas herramientas, donde explorar ficción, experiencia y construcción de realidades. Todos los ejercicios propuestos giran en torno a la exploración de cinco conceptos clave: teatralidad, presencia, juego escénico, seducción y composición. Aunque las practicas propuestas trabajan a la vez todos estos conceptos, cada una irá dirigida al trabajo específico de uno en particular.

Entendemos por:

Teatralidad: Cualidad que un mirada aplica a una persona/objeto que se exhibe/muestra, consciente de ser observada, mientras realiza una acción. En este sentido entendemos la teatralidad no como un juego simple entre dos capas, actor y espectador, sino como un diálogo complejo entre estas dos capas y una tercera que es la relación entre ambas contextualizada. Por ejemplo, una forma simple de teatralidad como sería disfrazarse, sólo es teatral si alguien observa al hombre disfrazado. Pero no sólo eso es necesario. Si el hombre, disfrazado de mujer, está tan bien disfrazado que parece una mujer, que no vemos al hombre que hay detrás del disfraz, entonces no hay teatralidad. La teatralidad aparece no como engaño sino como diálogo, para decir, “fíjate bien que esto no es lo que parece”, lo que desata un mecanismo básico que te incluye como espectador en la relación con el actor y el contexto.

Presencia: Cualidad de un cuerpo de hacerse atrayente a la mirada de otro. Estado de alerta, concentración, y predisposición de un cuerpo para el tiempo y espacio justo que ocupa.

Juego Escénico: Serie de normas que permite a actores y espectadores entender y participar placenteramente del código escénico que se crea para ser mostrado.

Seducción: Relación de placer que suscita interés, y se establece entre el actor y su acción, el actor y la escena, o el actor y el espectador.

Composición: Modo en que se emplean las distintas herramientas escénicas para la creación consciente de comunicación artística.

3. Propuesta

- Experiencia común de teatralidad: Cuqui Jerez, presentación en una frase

Es el comienzo de la clase. Conviene que antes de nada todos nos conozcamos y nos aprendamos, por lo menos, los nombres. Esto es bueno que se haga con algo de comer o beber, informalmente, con un café y unas galletas antes de empezar, fuera del aula. Será poco tiempo, lo justo como para que quien no conocía a nadie pueda haber compartido algo con cada uno. (5-10 minutos).

Se indica a los alumnos que va a empezar la clase, que por favor entren, busquen una silla y se sienten en círculo. Ahora, cada uno se presenta de forma muy breve, diciendo lo que considere importante de él mismo, pero en una sola frase. Si hace un punto, ahí acaba su presentación. Cuando todos lo hemos hecho, se pide a los alumnos que se levanten, vuelvan a colocar las sillas en su sitio, y salgan del aula. Otra vez estamos en la puerta, en la zona del café,

Page 2: Propuesta de Preparación Escénica

CABARET LAND _________________________ Propuesta de preparación escénica. GM 2010

como al principio. Ahora quien indicó la primera vez que entrásemos y nos sentásemos en círculo vuelve a decirlo, y repetimos toda la acción procurando que todo sea igual que la primera vez: con quien me cruzo, qué hago, a quien miro, si hubo algún accidente lo recreo, nos presentamos en el mismo orden que antes, diciendo lo mismo, las mismas pausas...

(20-25 minutos)

Este ejercicio fue propuesto por Cuqui Jerez para la presentación del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual 2010/2011.

Objetivo: generar una experiencia común de teatralidad a partir de una situación no ideada para ser escenificada. Iniciar el trabajo grupal. Permite a quien no tenía una relación previa con las artes escénicas partir, en los siguientes ejercicios, de una experiencia real de exposición de su propia personalidad ante un público. Introduce la idea de teatralidad como algo que existe sólo en relación con su contexto, en tanto que muestra el contexto.

- Presencia: Eugenio Barba, Bastones

Dispuestos en círculo uno de nosotros sostiene un bastón, y mira a los ojos de un compañero. Cuando éste siente la mirada dice en voz alta el nombre de quien le mira, y éste le lanza el bastón para que lo coja. Ésta acción se repite a un ritmo constante hasta que el bastón haya pasado por todos y vuelva al primero. Tratamos que el bastón nunca caiga al suelo, lleve trayectorias imprecisas ni se pierda el ritmo de lanzamientos.Ahora tratamos de repetir la secuencia de lanzamientos anterior, en el mismo orden, sin decir los nombres. Aseguramos con la mirada la recepción del bastón. Repetimos la secuencia cambiándonos de lugar dentro del círculo. Cuando se afianza podemos empezar a hacerla varias veces e ir introduciendo más bastones. Si esto funciona volvemos a empezar con un sólo bastón mientras caminamos por el espacio, y poco a poco introducir de nuevo más bastones.

Una vez que esta propuesta funciona, volvemos al círculo. Repetimos el ejercicio y su progresión ésta vez sin seguir la secuencia de lanzamientos, es decir, el bastón puede lanzarse a cualquier persona asegurándonos antes la recepción con la mirada.

(15-20 minutos)

Este es un ejercicio básico del entrenamiento actoral. Surge del concepto de Trainning de Eugenio Barba, de algunos ejercicios originales suyos, pero adaptado a otras formas de trabajo. Se propone en entrenamientos físicos afines a compañías como Atalaya.

Objetivo: Trabajar el estado pre-expresivo o presencia, la actitud de concentración y alerta que predispone al trabajo escénico. Dar a conocer dinámicas con las que comenzar el trabajo en grupo dirigido a la escena. Introducción al concepto de entrenamiento como base del crecimiento creativo de la composición grupal. Primer acercamiento al trabajo con objetos.

- Juego escénico: Carrera de puntos de apoyo, Les Bouffons

Juego por equipos. Se marca un itinerario que debe recorrerse en el menor tiempo posible. Los grupos tienen que hacer todo el circuito sin perder el contacto entre todos los integrantes y usando, únicamente, los puntos de apoyo con el suelo que se dan desde fuera (es decir, cada grupo sólo puede tocar el suelo en su recorrido con dos manos y tres pies, o con lo que se indique en cada caso). Desde que se da la consigna de los puntos de apoyo hasta el inicio de la carrera hay dos minutos para preparar el trayecto. Ganará el mejor de tres.

(10-15 minutos)Éste ejercicio forma parte de algunos entrenamientos propuestos por la compañía Les Bouffons.

Objetivo: Introducción al juego escénico. Entender la creatividad y la composición escénica como conceptos que no tienen sentido fuera de la práctica. Práctica como placer. Escena como práctica. Urgencia como clave resolutiva.

Page 3: Propuesta de Preparación Escénica

CABARET LAND _________________________ Propuesta de preparación escénica. GM 2010

- Composición: Composición espacial, Óskar Gómez Mata

En grupos, buscamos un espacio en el que situarnos. Contamos con una serie de herramientas dadas: situación espacial, niveles espaciales, proyección espacial (direcciones de cuerpo y mirada), relación y ritmo. Suena una música. Un miembro del grupo sale y adopta una postura estática. Sin perder el ritmo va saliendo uno y otro hasta completar el grupo componiendo una imagen en el espacio. Ya como grupo rompen la imagen y adoptan otra. Se trata de que cada uno sea capaz de controlar el ritmo y la composición de la escena grupal. El tiempo que dura la canción es el tiempo de la creación. Se busca trabajar la atmósfera, por semejanza o contraste, que da la canción, a través de las herramientas dadas. Cuando acaba la canción se crea un final y se sale de la escena.

Después de probar la mecánica del ejercicio todos juntos, se va saliendo a mostrar en pequeños grupos.

(30 minutos)

Ejercicio propuesto por Óskar Gómez Mata para un taller de creación en 2007.

Objetivo: adquirir herramientas de composición no verbal, organicidad, composición grupal. Práctica como composición. Pensamiento corporal.

- Seducción 1: El momentazo, Grupo Motosierra

Comenzamos el trabajo de seducción desde el trabajo con nosotros mismos. Se trata de pensar desde el cuerpo, es decir, moverlo según motivaciones puramente físicas y emocionales, no mentales, buscando los movimientos con los que más a gusto nos sentimos. Nos distribuimos por el espacio. Empezamos de pie, quietos. Podemos cerrar los ojos en este primer momento. Empezará a sonar un musicón. Esperamos hasta sentir el impulso de movernos, y cuando llegue, lo seguimos. Podemos ser todo lo ridículos, mediocres, íntimos o expresivos que queramos. Se trata escuchar el cuerpo y hacer lo necesario para que se desahogue, sin pensar en la forma. Que se nos vaya la cabeza (si llegamos a este momento sí es importante que abramos los ojos, no vaya ser que nos accidentemos). Buscamos el movimiento, el paso de baile, con el que nos sentimos más a gusto. Es una exploración anárquica, pero no se trata de moverse por moverse, sino de moverse para darnos gusto. Si notamos que el movimiento no está siendo placentero o que el pensamiento nos bloquea, nos quedamos quietos y esperamos un nuevo impulso. Podemos aprovechar estos momentos o bien romper los momentos de verdadero placer de movimiento para realizar la segunda consigna, esto es, dirigirse al público con una confesión. Si moviéndote el pensamiento te traiciona y te evoca una historia pasada, lo cortas, te diriges al público, la cuentas brevemente y vuelves al movimiento. Esto se puede hacer para hacer una apreciación, confesar que no te concentras, decir lo mal que baila otro o lo que sea. No juzgamos los movimientos, sino que nos somos movidos por el cuerpo; no juzgamos las palabras sino que somos hablados por el pensamiento.

Al acabar la canción cada uno escoge el movimiento y la frase con los que se ha sentido más a gusto. Con el movimiento de cada uno componemos entre todos una coreografía, idéntica para todos, que nos aprendemos marcando los tiempos. Cuando está clara cada uno la ensaya por su cuenta, y la hace suya con pequeñas modificaciones de ritmo y calidad. La fija en su manera particular. Entonces le añade el texto escogido, integrándolo en el movimiento. El trabajo es individual, desde fuera los talleristas lo revisan y dirigen. Al final se selecciona una pareja o trío, por similitud o contraste de energías, que muestran la escena de sus coreografías juntas.

Para terminar el ejercicio se distribuyen por todo el espacio parejas o tríos, haciendo una composición grupal. Están en la posición inicial de la coreografía. Desordenadamente dicen la frase, con la intención del movimiento pero sin movimiento. Cuando nadie más vaya a hablar, todos empezarán su coreografía personalizada al mismo tiempo, sin voz, cada uno siguiendo su ritmo natural. Cuando la última persona acabe su coreografía, todos en silencio se juntarán en el centro, haciendo una piña mirando al público, y harán al unísono la coreografía original, contando los tiempos.

(30 minutos)

Objetivo: Trabajar con calidades de movimiento que nos son cómodas y acercarnos a calidades que no nos resultan ajenas. Encontrar el placer del movimiento, la seducción propia. Entender la teatralidad en relación con el contexto, es decir, sumiendo honestamente la situación real que posibilita la teatralidad. Acercarnos a la composición coreográfica. Trabajar la voz como parte del movimiento.

Page 4: Propuesta de Preparación Escénica

CABARET LAND _________________________ Propuesta de preparación escénica. GM 2010

- Seducción 2: Sonrisa y placer, Juan Domínguez

Nos echamos en el suelo. Mirando al techo con los ojos cerrados y las palmas hacia arriba. Respiramos por la nariz. Es un descanso del ejercicio anterior. Cada vez que soltamos el aire nos desprendemos de las tensión. Hacemos un recorrido desde los pies a la cabeza soltando articulaciones y sintiendo que el cuerpo pesa cada vez más y se hunde en el suelo. Cuando estamos en ese nivel de relajación ponemos en la boca el gesto de una leve sonrisa. Prestamos atención a lo que ese gesto modifica nuestra actitud o estado de ánimo, si es que lo hace, mientras seguimos respirando. Vamos hacia un lado manteniendo la sonrisa. Nos desperezamos mucho, con sonido, como el primer estiramiento de la mañana, que suele ser muy amplio, y cuando terminamos relajamos y volvemos a sonreír. Prestamos atención a los sonidos que podamos escuchar. Después de un tiempo corto empezamos a responder a cada nuevo sonido que escuchemos con una sonrisa. Prestamos atención a la manera en que esto nos modifica, si es que lo hace. Abrimos lentamente los ojos y comenzamos a mirar alrededor hasta que vemos algo, un objeto, una parte de él, un material, una textura..., que llama nuestra atención. Cuando lo tenemos, le sonreímos, y sin apartar la mirada nos levantamos y nos acercamos lentamente a él. Al llegar a él le dedicamos otra sonrisa y lo tocamos, empezando una relación con él. Nos acercamos a él como lo haríamos a una persona. No se trata de explorarlo, sólo de mantener la relación que nos provoca el acercamiento. Puede resultarnos cómico; si nos provoca risa, reímos. Si nos visualizamos haciendo eso es cómico, pero no lo fingimos ni exageramos, buscamos una relación de placer real. No hacemos de más. Los gestos son mínimos pero la intención crece mientras avanza la relación. Es un flipe, la sensación de estar de flipe, alucinados por el objeto. Al tiempo dejamos el objeto, caminamos observando hasta ver otro. Probamos con dos o tres objetos más, y luego con objetos que estén en nuestros compañeros. La sonrisa es constante, y si nos lleva a la risa, la dejamos salir.

Dos o tres voluntarios muestran para el público, juntos, el ejercicio simplificado. De pie, en distintos lugares, comienzan a su ritmo a hacer el ejercicio de sonreír, escuchar, y dedicar sonrisas a los ruidos, exploran el espacio, eligen un objeto y desarrollan su relación. Cuando los tres han acabado buscan un final.

(40 minutos)

Ejercicio dentro de la línea de trabajo con el placer de Juan Domínguez.

Objetivos: encontrar una manera interesante y verdadera de relación con el objeto y el espacio.

- Seducción 3: Bésame Mucho

Ejercicio individual. En el escenario hay una silla. Una persona sale, muy seria, a hacer su número ante el público, con el que en ningún momento pierde el contacto visual. Saca un globo, lo hincha, y lo coloca en la silla. Se sienta encima y sin dejar de mirar al público canta dulcemente la canción de Bésame mucho mientras intenta explotar el globo con su peso. Cuando este explota, en silencio asume el fracaso, se levanta, saluda y sale de escena.

(5 minutos por persona)

Éste es uno de los primeros ejercicios de clown que se realizan con nariz roja, propuesto en las metodologías de maestros como Antón Valén o Eric de Bont.

Objetivos: aprender a actuar mediante la acción, no mediante el gesto. Limpieza de movimientos. Aprender a no comentar con gestos o sonidos lo que ocurre en escena, sino simplemente aceptar la escena. Acercamiento al humor mediante la estrategia de encajar el fracaso. Disfrutar el error, el momento en el que estamos verdaderamente expuestos, en dificultades ante el público. Simplicidad de la acción escénica. Reducir a la esencia.

G R U P O M O T O S I E R R [email protected]