propuesta de plan organizativo interno

59
Propuesta de plan organizativo interno

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de plan organizativo interno

Propuesta de plan

organizativo interno

Page 2: Propuesta de plan organizativo interno

Caracterización de la etapa

Construcción del poder propio:

Los criterios que se plantean se inscriben en las definiciones políticas de nuestro congreso nacional de la CTA, y en la estrategia resuelta en ese ámbito. Basado en la democratización del movimiento obrero y dirigida a consolidar la organización de los trabajadores capaz de restituir poder a los secto­res populares, excluidos del modelo económico, cultural y político que se impone en nuestro país.

En la restitución de ese poder se afirma nuestra autonomía. Sólo así podremos salir a la ofensiva, ser protagonistas y capaces de influir en la elaboración, diseño e instrumentación de las políticas públi­cas que ataquen las causas de la crisis, el desempleo, la precarización, el cuentapropismo, que fue re­sultado de la reestructuración económica que a sangre y fuego impuso la dictadura militar y que se consolida durante la década democrática, provocando una escandalosa concentración en poder de los grupos económicos.

Las políticas asumidas por esta Central desde su fundación y reclamada en nuestras marchas y pa­ros generales realizados se sintetizan en la exigencia de que se declare la emergencia ocupacional, sa­nitaria, educativa y previsional.

Los resultados del 26 de octubre pasado demuestran el rechazo del pueblo argentino a este mo­delo de concentración económica, de ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.

La degradación del nivel de vida de los trabajadores, no sólo es consecuencia del modelo que des­de mediados del 70 imponen los grupos económicos, es producto de la crisis de la organización sindi­cal en general.

La CTA fue una herramienta que creció y lo seguirá haciendo, en el conflicto social, las rebeliones federales que parieron la Marcha Federal, los Miércoles de los Jubilados, el Malbrán, la Carpa Docente, el 24 de marzo del 96, la marcha por el conurbano y el paro del 14 de agosto del 97, entre otros he­chos más, que definieron nuestra presencia pública como Central de Trabajadores y alentaron la rup­tura del consenso de la sociedad con las políticas del menemismo y del poder económico, inauguran­do una nueva etapa.

Al mismo tiempo, la CTA resolvió de manera correcta su normalización institucional, la convocato­ria a elecciones generales del pasado 30 de setiembre lanzada en el marco de la movilización popular y el rechazo de la población a las políticas de ajuste, que fortaleció el crecimiento organizativo e insti­tucional como se demostró en las elecciones de la Central (ver cuadro 1).

Page 3: Propuesta de plan organizativo interno

ESCRUTINIO GENERAL EN TODO EL PAÍS. TOTAL DE VOTOS EMITIDOS 95-97 PROVINCIA TOTAL VOTOS TOTAL VOTOS DIFERENCIA INCREMENTO

95 97 % Mendoza - 3.805 -Río Negro - 5.100 -Neuquén - 10.498 -La Pampa 761 3.510 2.769 361 Santa Fe 3.350 13.206 9.856 294 Catamarca 2.906 6.667 3.761 129 Misiones 3.109 5.329 2.220 71 Stgo. del Estero 4.671 7.424 2.763 59 Santa Cruz 902 1.431 529 59 Córdoba 3.338 5.253 1.915 57 Cap. Fed. 12:780 19.586 6.806 53 Bs. As. 34.865 53.165 18.300 52 San Juan 3.051. 4.566 1.515 50 R.Negro-Neuquén 10.764 15.598 4.834 45 Jujuy 6.383 8.275 1.892 30 Tucumán 21.875 25.819 3.944 18 Entre Ríos 13.511 14.307 796 6 Formosa 3.578 3.494 -84 -2 La Rioja 3.985 3.505 -480 -12 San Luis 2.851 2.257 -594 -21 Chubut 3.585 2.500 -1.085 -30

T. del Fuego 1.017 566 -451 -44

Salta 3.363 1.573 -1.790 -53

Corrientes 9.026 3.324 -5.702 -63

TOTAL 151.596 207.560 55.964 37

CRITERIOS GENERALES PARA LA CONSOLIDACIÓN ORGANIZATIVA Y GREMIAL

Campaña de af i l iación:

Nosotros planteamos la afil iación directa e individual de manera de cobijar a todo t ipo de traba­jador, (sea cual fuere su condición) con la Central. Desde esta concepción podemos hacernos cargo de la fragmentación que hoy sufre la clase trabajadora.

La afil iación directa, que no se contradice con la incorporación plena de organizaciones sindicales, nos permite organizar y proyectar las reivindicaciones de los trabajadores cuyas conducciones traicio­naron a sus compañeros y continúan al f rente de sus sindicatos por la vigencia de estatutos trampa.

La afi l iación directa resuelve el problema de pertenencia e identidad a la organización, el voto co­mo ya lo expresamos, garantiza legit imidad y da fortaleza, pero por sí mismo no resuelve el problema organizativo.

Nuevas formas organizativas:

Debemos ser capaces de organizar a los compañeros de acuerdo a los conflictos de intereses que se deben afrontar.

Page 4: Propuesta de plan organizativo interno

El 75% de los afiliados a la CTA tienen organización sindical que los represente.

Debemos prepararnos para brindar información y desarrollo organizativo a los afiliados individua­les que representan el 25% del padrón de la CTA. Están allí los futuros afiliados y militantes, la clase trabajadora a la que hay que ganar.

Esto nos plantea construir nuevas formas organizativas, que nos permitan generar políticas para los trabajadores organizados sindicalmente y a los que se vinculan a través de otros tipos de organiza­ciones, o de manera individual en la Central.

La organización la debemos estructurar en función de los conflictos, entendiendo que éstos se ex­presan de diferentes formas.

Las áreas en las que se expresan los conflictos y los trabajadores que están involucrados son:

A) Territorial

B) Actividad económico-social

C) Laboral

trabajo salud

A) Territoriales educación y cultura comunicación y medios tierra y vivienda

justicia industria comercio construcción energía

B) Actividad económico-social transporte Federación o rama seguridad social

salud educación comunicación y medios finanzas agropecuaria/rural

rama de actividad C) Laboral grupos empresarios

pequeños y medianos establecimientos

Debemos construir una estructura organizativa que superponga y se haga cargo de la diversidad que expresan los conflictos, en la actualidad, producto de la fragmentación que hoy existe en la clase trabajadora (ver cuadro 2)

Page 5: Propuesta de plan organizativo interno

La superposición en 3 áreas, ya que con menor o mayor énfasis en estos lugares aparecen los con­flictos. A) El territorio que permite representar, las necesidades de los compañeros relativos a la degradación de su nivel de vida, vivienda, salud, alimentación, etc. Permite también integrar organizaciones socia­les que no tienen un vínculo nacional. B) Ei eje laboral nos sitúa la organización sindical en el terreno tradicional, de cómo se distribuye el excedente económico y el destino del mismo y C) El área de organización por actividad, nos lleva a conflictos ligados a políticas públicas específi­cas.

PLANTEAMOS UN ESQUEMA ORGANIZATIVO EN EL CUAL:

1) Las Federaciones o ramas federativas constituyen el marco para desarrollar áreas de actividad y territorial.

2) El criterio de sindicato por rama existente, agregamos, ampliamos y sintetizamos la diversidad de trabajadores por grupo empresario y/o pequeños y medianos establecimientos.

CONSTRUIR NUEVAS ORGANIZACIONES CAMBIAR LA LEY DE ASOCIACIONES SINDICALES

Para empezar a organizar desde esta nueva experiencia, desarrollamos algunas iniciativas. Nom­bramos responsables de las mismas.

EL OBJETIVO FUE:

A) que alguien se haga cargo de la parte organizativa del sector. B) conocer la información del sector.

• Cuántos trabajadores hay, dónde están • Qué nivel de sindicalización tienen • Informar al país la promoción de las actividades sectoriales • Proyectar la convocatoria nacional • Cuáles son las reivindicaciones del sector • Qué intereses expresamos sectorialmente • Bancar los conflictos acompañando y alentando las respuestas

Page 6: Propuesta de plan organizativo interno

• Alentar hacia adentro de la CTA y hacia afuera la discusión de la nueva estructura • Formar un equipo del área

C) Coordinar desde la CTA Nacional, con las CTA locales, para conducir políticamente y que sean los CTA donde se da el conflicto, los que crezcan en la gestión y la representación.

D) Integrarse desde la discusión sectorial a la discusión política general de la CTA.

CONSTITUCIÓN DE NUEVOS SINDICATOS

Desde la experiencia de la constitución del Sindicato de Fiat Auto, le siguió la del Nuevo Sindicato Gas­tronómico, de los trabajadores de la Curtiembre Yoma, de Obras Sociales, de repositores externos, montadores y soldadores de grandes obras notamos una tendencia a la constitución de nuevas formas de organización. Esto que es muy bueno para la CTA y para los compañeros porque fortalece la tendencia de encontrar estructuras representativas nuevas tal como nosotros proyectamos ENCUENTRA LA DIFICULTAD DE LA FALTA DE GARANTISMO SINDICAL. Los compañeros militantes y afiliados a la Central son despedidos o perseguidos en sus puestos de trabajo por referenciarse o construir la CTA.

DEBEMOS LANZAR UNA OFENSIVA PARA CAMBIAR LA LEY 23551

Los puntos centrales deben contemplar: • Protección de los delegados sindicales. • Descuento de aportes por planilla de haberes. Son aspectos que la ley actual no contempla para las organizaciones con personería simplemente ins­criptas.

APERTURA DE LOCALES-CRECIMIENTO INSTITUCIONAL

UN LOCAL DE C T A EN CADA LUGAR QUE TENEMOS CONDUCCIÓN ELECTA

• Para consolidar la organización el local propio es fundamental • Es el lugar que permite unificar las diferentes experiencias y fundar la nueva identidad de la Central. • Los compañeros nunca se sienten visitantes, y es un salto cualitativo en lo estrictamente organizati­vo y político general. • Es una definición de ofensiva que debemos alentar. • El local de la CTA facilita mayor participación de los compañeros. • La CTA eligió conducciones en 84 localidades y ciudades que concentran el 80% de la población del país donde está asentada la mayoría de la clase trabajadora. • Nuestra propuesta es fomentar la apertura de locales propios de la CTA en cada ciudad en la que hemos elegido conducción. • Priorizando las capitales de provincia y el conurbano bonaerense y localidades más importantes • EI cuadro comparativo entre el padrón de la CTA y la población económicamente activa nos da una clara visión de nuestra representatividad en los trabajadores

Page 7: Propuesta de plan organizativo interno

PADRÓN, VOTANTES CTA Y TOTAL PEA

PROVINCIA PADRÓN VOTOS TOTAL CTA CTA PEA

Catamarca 8.982 6.667 111.153 Tucumán 39.500 25.819 459.225 Stgo. del Estero 12.735 7.424 263.085 Neuquén 18.822 10.498 182.314 Capital Federal 37.999 19.586 1.622.492 La Rioja 7.121 3.505 97.261 Chaco 5.100 2.400 374.183 Misiones 12.022 5.329 357.337 Jujuy 20.921 8.275 205.225 La Pampa 9.191 3.510 127.979 Formosa 9.154 3.494 170.323 Buenos Aires 142.753 53.165 6.011.320 Santa Fe 46.331 13.206 1.264.049 San Luis 9.035 2.257 134.219 Entre Ríos 64.372 14.307 441.264 San Juan 20.569 4.566 224.394 Santa Cruz 6.545 1.431 81.151 Tierra del Fuego 2.820 566 38.265 Río Negro 26.070 5.100 240.002 Chubut 12.901 2.500 170.459 Mendoza 25.394 3.805 640.145 Córdoba 35.633 5.253 1.329.581 Corrientes 27.174 3.324 320.850 Salta 15.070 1.573 356.086 Total 616.214 207.560 15.223.361

PADRÓN CTA VS. PEA

PROVINCIA PADRÓN CTA/PEA

Entre Ríos 14,59 Río Negro 10,86 Neuquén 10,32 Jujuy 10,19 San Juan 9,17 Tucumán 8,60 Corrientes 8,47 Catamarca 8.08 Santa Cruz 8,07 Chubut 7,57 Tierra del Fuego 7,37 La Rioja 7,32 La Pampa 7,18 San Luis 6,73 Formosa 5,37 Stgo. del Estero 4,82 Salta 4,23

Page 8: Propuesta de plan organizativo interno

Mendoza 3,97 Santa Fe 3,67 Misiones 3,36 Córdoba 2,68 Buenos Aires 2,37 Capital Federal 2,34 Chaco 1,36 TOTAL 4,05

FORMACIÓN DE UN EQUIPO GREMIAL Y DE ORGANIZACIÓN

Para nosotros el equipo gremial-organizativo lo componen:

• El Secretario Gremial • El Secretario de Organización • El Secretario de Interior • El Secretario de Condición y Medio

Ambiente de Trabajo

Los responsables de área o federaciones:

• El Secretario Gremial y de Organización de los sindicatos nacionales adherido a la CTA

• Los Secretarios Gremial y de Organización de CTA Capital y Provincia de Buenos Aires

• Los directores de Legales y Capacitación

• Este equipo debe realizar reuniones quincenales para analizar y fortalecer las iniciativas que defina la Central

• INTERRELACIONAR CON: • DERECHOS HUMANOS por el trabajo infantil

• SECRETARÍA INTERNACIONAL: por el tema de trabajadores inmigrantes y coordinación de acciones con centrales y sindicatos internacionales ante patronales multinacionales.

• INSTITUTO DE FORMACIÓN: capacitación de cuadros político-sindicales • DEPARTAMENTO LEGAL: ámbitos y demandas penales a nuestros dirigentes

Page 9: Propuesta de plan organizativo interno

SITUACIÓN ACTUAL CÓMO CONSTRUÍMOS LAS FEDERACIONES

Siguiendo con el esquema fundacional de la CTA y con la finalidad de cumplimentar aspectos legales y estatutarios para construir las federaciones necesitamos:

• un sindicato con personería o más de uno • y uno o más con simple inscripción • el estatuto federativo define principios, derechos y obligaciones similares a los de la CTA • cobija a todos los trabajadores del área a través de sindicatos o de manera individual

• la conducción se elige por voto secreto y directo de los compañeros

FEDERACIONES EN FORMACIÓN

TIERRA Y VIVIENDA Coordina: Juan Carlos Sánchez Luis D'Elía Eduardo Balan Juan Cymes

Importantes avances en el área de tierra y vivienda, tal como lo demostró el encuentro sectorial. La dinámica de funcionamiento del área, garantiza presencia en los conflictos, de fomento de f i­

liación y definiciones sobre una solución a la problemática sectorial. Para 1998 se proyecta el Congreso Nacional del sector, la aprobación del estatuto federativo y la

nominación de la conducción. Asimismo se tuvo presente en movilizaciones sectoriales y se discute una movilización nacional.

Hay compañeros instalados en CTA, y regularidad en un equipo de compañeros que discuten y pla­nifican las actividades.

Debemos integrarlos más a la discusión política general.

SALUD Coordina: Héctor Carrica

Aquí nos han llegado conflictos a la defensiva, fundamentalmente por despidos: clínica Bazterrica, Clínica Finochietto, Hospital Israelita, Clínica Panamericana, conflicto tradicional de trabajadores aban­donados por el sindicato. Tuvimos presencia, conteniendo el conflicto, con solidaridad y apoyatura de prensa, legal y política.

Los conflictos en el sector público fueron asumidos en los gremios del sector donde están los tra­bajadores afiliados (mayoritariamente ATE).

Debemos fortalecer la información del área, planificar la convocatoria de la nueva organización para 1998, y promover la formación de un equipo de trabajo que planifique y pueda sostener las ini­ciativas en un sector clave para la CTA.

El secretariado debe integrarse más en la discusión sectorial

Page 10: Propuesta de plan organizativo interno

INDUSTRIA Coordinador: Jorge Acedo

La Asamblea de Fiat Auto, las de Fate en Buenos Aires, la del Ingenio Azucarero en Jujuy, la de los trabajadores de la curtiembre Yoma, la de los papeleros de Alto Paraná en Misiones, nos marca impor­tantes avances de crecimiento en el sector industrial.

No obstante, más producto de las definiciones generales de nuestra política, que de una acción pla­nificada.

El encuentro nacional fue bueno, no pudimos elegir una conducción provisoria que se hiciera car­go del sector.

No hay planificación de actividades ni coordinaciones con los CTA locales, debemos retomar la ini­ciativa y hacernos cargo de las definiciones del encuentro.

Esta área nos acerca más al esquema tradicional de la relación laboral.

DESOCUPADOS:

El último encuentro nacional, nos dio un marcado crecimiento en representación y en cuadros, por otra parte es un sector muy importante en la clase trabajadora.

Nosotros vamos a convocar a un representante por cada organización de desocupados que existe en todo el país.

La idea es unificar en un solo sector, incorporando las cooperativas de trabajo, microemprendi-mientos y que unifique las reivindicaciones y la organización sectorial con el territorio.

Que sean los CTA Provincia y locales los que conduzcan y organicen el desarrollo del sector que tie­nen una fuerte pertenencia como trabajadores desocupados.

Nosotros debemos conducir políticamente el sector alentando el desarrollo territorial.

OTRAS ÁREAS:

ESTAMOS EN BUENAS PERSPECTIVAS EN:

Tenemos estructura de representación importante que nos permitirá proyectar política de crecimiento.

• Comunicación y medios • Seguridad social • Educación • Justicia • Transporte

MÁS DÉBILES EN:

Menos representación: estructuras y afiliados

• Comercio • Construcción • Finanzas • Agropecuaria, rural

Page 11: Propuesta de plan organizativo interno

Proponemos la realización de un nuevo Consejo Federal para el 1er trimestre del año 98, con el fin de afianzar estas líneas de trabajo con cada una de las conducciones provinciales, regionales y locales. Asimismo consideramos importante organizar Encuentros provinciales o regionales con los compañeros que integran las Secretarías de Organización, Gremial e Interior, con el fin de articular nuevas políticas. Entendemos prioritario que se convoque a los Secretarios Gremiales de cada organización que integran la CTA, a una reunión mensual con nuestra Secretaría. Ello facilitará el conocimiento de la problemáti­ca y la articulación del accionar sectorial conjuntamente con el de la Central. Como decíamos en párrafos anteriores nuestra prioridad es conducir o compartir los distintos conflic­tos gremiales que se produzcan en todo el país y también expresar nuestra solidaridad con aquéllos que son dirigidos por organizaciones hermanas. Para ello es fundamental una comunicación perma­nente entre nuestra Secretaría y las del interior del país, estableciendo un mecanismo de ¡da y vuelta constante para facilitar que todos nuestros cuadros estén informados permanentemente del desarro­llo y resultado de cada uno de ellos. Consideramos central poner nuestras máximas energías en promover la organización de nuevos sindi­catos en todos aquellos ámbitos donde así los trabajadores lo hayan decidido o tengan intenciones de hacerlo. Nuestra lucha estará centrada en la defensa de las fuentes de trabajo, de la recuperación del salario y en la discusión de los futuros convenios colectivos. Debemos abogar en todos los conflictos por la des-penalización de los delegados gremiales víctimas actuales de permanentes persecuciones. La defensa del Estado en su rol de regulador social y protector de inmensas mayorías destruidas por las políticas de mercado, será también nuestra preocupación permanente y para ello promoveremos luga­res de debate y propuestas que coordinaremos con el Instituto de Capacitación. Nos movilizaremos en defensa de los convenios colectivos vigentes; como el de docentes, periodistas, etc., que pretenden ser avasallados. Junto a la lucha por el salario y su jerarquización, impulsaremos todas las acciones para que los mismos sean cobrados en tiempo y forma en cada jurisdicción. Como hemos manifestado en párrafos iniciales, difundiremos la actividad de cada Federación que in­tegran la CTA y continuaremos trabajando para su definitiva consolidación. Vincularemos cada uno de los conflitos con las demás secretarías de nuestra Central, particularmente, con Derechos Humanos, Internacional y Comunicación. Como está abrumadoramente ratificado por to­dos nuestros cuerpos orgánicos, impulsaremos la lucha en defensa del sistema solidario de seguridad social como instrumento de protección de los trabajadores tanto a nivel nacional, provincial y munici­pal exigiendo, que la administración de los mismos sea entregada a los trabajadores como lo estable­ce la Constitución Nacional y la ley. La salud pública es prioridad para nuestra Central, por lo tanto impulsaremos los planes de lucha en defensa de la misma y la unificación de las acciones que se llevan a cabo en todo el país. Las resoluciones de nuestro Congreso de noviembre del 96 son pilares fundamentales de nuestro ac­cionar y como están escritas y en conocimiento de cada uno de os compañeros consideramos innecesa­rio repetirlas en esta instancia. Es por e l l o que la emergencia previsional, educativa y ocupacional de­berá estar instalado en nuestras intervenciones, en todos los niveles institucionales. Junto a otros sec­tores sociales y profesionales continuaremos luchando por una justicia independiente para la cual se deberá comenzar por exigir el reemplazo de los actuales jueces de la Corte Suprema de la Nación, por su mayoritario compromiso con el Gobierno Nacional. Para que estas iniciativas y todas las demás de los compañeros de la Mesa Nacional no queden en un mero discurso es fundamental homogeneizar nuestros canales de información y comunicación superan­do progresivamente la especial afinidad con nuestro sindicato para que se vaya incorporando una vi­sión totalizadora del conflicto Social que nos permita, como conducción de la Central ser exitosos en las propuestas que contribuyan definitivamente a la derrota del actual modelo neoliberal.

Page 12: Propuesta de plan organizativo interno

Secretaría de Derechos Humanos

Propuesta 1998

Historias y Presentes

Los soldados en 1976 impusieron la sangre, la descapitalización aberrante, la degradación de nuestras empresas y de los servicios estatales, el aumento de la miseria y el invento del hambre. La extranjería necesitaba del cielo y de la tierra.

Las democracias formales, con su obediencia debida, legitimaba la transferencia de soberanía y de riquezas. Las leyes de un Congreso sin escrúpulos dijeron punto final y se legitimó el olvido. Las 30 mil ausencias pretendieron inscribirse en un tiempo si memoria. El indulto nos devolvería a los genocidas a las mismas calles por donde transitan nuestras vidas.

Esa impunidad permitiría que el presente esté dominado de una manera dramática, por el pro­blema de la pobreza, del hambre, por el abandono y la muerte de miles de niños y jóvenes en nuestro país. Y la paradoja perversa: de saber que en nuestra tierra hay alimentos suficientes pa­ra que ningún niño sufra hambre.

Los organismos internacionales, con la timidez que emerge de las complicidades manifestaban hace poco:

"El crecimiento económico no suele traducirse en mejoramiento de la vida de la gente... se ne­cesita una nueva visión de la solidaridad mundial para equiparar el impulso de la globalización. Sin esa visión, y las medidas apropiadas, la globalización se transformará en un monstruo de ex­cesos enormes y desigualdades grotescas". (Inf. Naciones Unidas 1996)

Una proporción generosa de intelectuales en nuestro país, proclamaron el fin de la historia y casi con asombro observamos cómo algunos expertos en desarrollo ya no hablan de hambre sino de "ingesta insuficiente de alimentos", que realizan estudios sobre la pobreza, más preocupados por las investigaciones e informes, que por la gente concreta que sufre las consecuencias de la mi­seria. Que nos convocan al ajuste con rostro humano, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dueños del mundo.

Podemos decir, paradojalmente, que las ficciones literarias, nos remiten a la realidad del mun­do, cuando lo real constantemente invocado en el discurso teórico o político de algunos "exper

Page 13: Propuesta de plan organizativo interno

tos" no es más que una ficción, cada vez más desprovista de cualquier verdad cotidiana.

Los sectores populares saben que nada se puede esperar de los que produjeron las privatiza­ciones impuras, los peajes sin destino y en estallidos de hambre y de sueños cortaron las rutas del destino neoliberal, y poblaciones olvidadas como Tartagal o Cutral-Có comenzaron a dibujar otras ilusiones.

Germán Abdala, a contrapelo de los pragmáticos, decía que no se pueden privatizar nuestras esperanzas y ahí está nuestra Carpa docente, paradigma de imaginación y dignidad. Y el CTA que nos convoca a apostar una vez más por las ilusiones.

Habrá que buscar en nuestra historia los pedazos rotos del sueño, la utopía anarquista y socia­lista que fue la esperanza laica encarnada durante dos siglos por el entonces evidente sujeto his-torico de cambio: el proletariado industrial.

Habrá que poblar la memoria de descamisados y de plazas y pensar que el 17 de octubre del 45 nos dejó una bandera justa, libre y soberana.

Habrá que llevar en nuestras memorias a los que dijeron: liberación o dependencia en la déca­da del 70, porque soñaban una patria más justa y por su inmensa fe en el hombre y su destino.

Segundo Galilea decía que "un pueblo no se hace más humano por el solo hecho de pasar de una dictadura a una democracia a no ser que vaya acompañado de solidaridad y fraternidad.

Nosotros decimos que es tiempo de derechos si contemporáneamente son tiempos de igual­dad. Pero la igualdad es ante todo una función económica. La igualdad se refiere a la justicia so­cial y a las realidades materiales de la equidad humana: salud universal, educación, vivienda y un puesto de trabajo como derecho humano. La igualdad es poder para impedir que la voracidad de las grandes empresas multinacionales extingan la vida humana.

Los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia, en el mundo de los otros, debe­rán construir una democracia de verdad. Lo que requiere de nuevos sueños y de nuevas lágrimas. De una nueva emancipación humana.

Consideraciones Generales

En primer lugar, decimos que el fundamento de los derechos humanos es la libertad y digni­dad de la persona humana y que por eso son inalienables y en ningún momento disminuyen y que es el Estado quien tiene la obligación en su defensa y promoción.

a) Que el trabajo, el salario justo, la vivienda, la salud de los hombres son derechos humanos sancionados en nuestra Constitución (art. 14 y 14 bis). Y que su ausencia, o desocupación forza­da, o remuneración inadecuada o el no acceso a una vivienda digna o a la salud constituyen vio­laciones graves a dichos derechos.

b) Que el Estado es el responsable de garantizar a nuestros niños una familia, alimentación, sa­lud, vivienda y una educación primaria obligatoria, fomentando el nivel secundario y el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. Que el no cumplimiento de estos derechos implica una violación grave a lo que establece el Art. 75 de la Constitución Argen­tina (Convención sobre los Derechos del Niño).

Page 14: Propuesta de plan organizativo interno

No obstante, sabemos que la desocupación es la más alta de la historia y que los niños mueren por hambre o por bala. Sabemos que el modelo económico es un saqueo de nuestros bienes y de nuestras alegrías, que el modelo no instaura derechos efectivos, sino enormes violaciones.

El dilema jurídico que enfrenta la llamada civilización posmoderna, tal vez ya no sea el de la lucha por la sanción y vigencia formal de las leyes, sino el de la viabilidad o inviabilidad de los de­rechos consagrados en ellas. Mientras las Constituciones y las Convenciones Internacionales pre­gonan una cosa, los rostros humanos dicen algo diferente.

Los pobres de hoy, a la vez que ascendidos al status de sujetos de derechos humanos funda­mentales, carecen de lugar y función en la sociedad: son "deportados", obligados a emprender una fuga del mundo de la que nadie regresa con la misma mirada que se llevó.

Algunas Ideas y Propuestas para 1998

a) Reunir a todos los Secretarios de Derechos Humanos de la CTA de todo el país, para que jun­tos construyamos estrategias para nuestra área (fecha a designar).

b) Convocar a los distintos organismos de Derechos Humanos, portadores fundamentales de la memoria y de la verdad. Y contribuir desde la CTA para que la justicia nacional o internacional envíe a la cárcel a los genocidas de la dictadura militar. Realizar actos conjuntos o propios por nuestros compañeros desaparecidos. Llevarlos en nuestra voz, nuestros actos y en nuestra memo­ria.

c) Instaurar en el imaginario colectivo los derechos fundamentales de la persona humana.

d) Denunciar la matanza sistemática de jóvenes por el llamado gatillo fácil.

e) Que la desocupación y el hambre es un agravio a la condición humana.

f) Instaurar en el imaginario que seguridad no es sinónimo de represión. Que seguridad es tra­bajo, salario justo, familia, educación y futuro.

g) Instaurar en el imaginario que la sociedad debe proteger al niño y no protegerse del niño,

h) Que detrás de cada niño de la calle hay un desocupado.

i) Que la pobreza es la causa del trabajo infantil, cuando ser niño debería ser un privilegio,

j) Que la justicia, mayoritariamente, condena a las víctimas,

k) Que ser anciano es un derecho.

Actividades ya programadas (con fecha)

24 de marzo de 1998 Contra la Impunidad y por la Justicia.

Page 15: Propuesta de plan organizativo interno

Mes de julio de 1998 Con el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. 6o Encuentro Nacional de Educadores Po­

pulares. En Mar del Plata.

Mes de setiembre de 1998 Con el Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Marcha por los Derechos del Niño. Actos: Plaza de Mayo (Buenos Aires y Conurbano) - Rosario - Bariloche - Formosa - Bahía Blan­

ca - Mar del Plata.

Trabajos con las distintas secretarías de la CTA

Dada la caracterización que hemos hecho respecto a los derechos humanos deviene necesario la interrelación constante con las distintas áreas de nuestra Central de Trabajadores. A pesar del escaso tiempo que estamos en nuestra Secretaría de Derechos Humanos podemos afirmar que hay solidaridades que nos hacen soñar que la CTA es una herramienta transformadora y cargada de futuros.

Page 16: Propuesta de plan organizativo interno

Secretaría de Comunicación y Difusión

Propuesta de trabajo 1998

CONTEXTO POLÍTICO GENERAL

Los medios masivos de difusión sufrieron en los últimos tiempos un acelerado proceso de con­centración y transnacionalización. Televisión abierta, por cable, radios y hasta diarios centenarios fueron comprados en una loca carrera por dominar el espacio comunicacional por el Citicorp, Cla­rín y el grupo que lideraba Mas Canosa y cuyos representantes en la Argentina son Vilá, José Luis Manzano y Adelina de Viola. La ventaja, por si hiciera falta subrayarlo, la sacó el Citi; el que ade­más forma parte de Telefónica.

Las perspectivas de Clarín no son tan auspiciosas: en la línea de asociaciones y fusiones me­diáticas que buscan la unificación de empresas que manejan soportes tecnológicos con las que producen contenidos su futuro está en caminar hacia Telecom y en presionar al Parlamento en busca de una improbable ley que limite (como si fuera posible todavía) el ingreso del capital ex­tranjero.

Este breve recorte informativo sobre los dueños de los medios sirva para analizar el contexto empresario periodístico en el que desarrollaremos las tareas en el año que comienza.

Las alianzas de los sectores partidarios con estos grupos de poder divide al partido gobernan­te. Menem está en el juego que le permite recorrer, no sin impudicia, los despliegues del Citicorp a través de Monetta y los del grupo de Mas Canosa de la mano de su amigo Manzano. Duhalde, por su lado, aparece más cerca del Multimedio Clarín.

LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN: TRABAJAR SOBRE TRES EJES.

A) INCIDENCIA EN LOS MEDIOS MASIVOS

Page 17: Propuesta de plan organizativo interno

B) COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN INTERNA. C) CONSTRUCCIÓN DE MEDIOS ALTERNATIVOS.

A) INCIDENCIA.

Los espacios de aparición en los grandes medios se reducirán y el desafío de incidencia en los mismos nos exigirá un despliegue imaginativo y organizativo mayor. No debemos olvidar que ha­ce tiempo que no existe en los diarios la página de gremiales.

De todas maneras es importante valorizar algunas acciones importantes que combinaron ac­ción político-gremial con la construcción de noticia de impacto.

La Carpa Blanca logró imponer en la agenda político-mediática el tema educativo y una reivin­dicación que obliga a la discusión de algún tipo de redistribución diferente de los fondos econó­micos. Además instaló como referente principal del conflicto a la compañera Marta Maffei. Y es­to beneficia inmediatamente a las referencias que los mismos periodistas buscan a la hora de pro­ducir información, o de buscar dirigentes que son nota.

Alberto Piccinini también ensancha la referencia de conducción, que para los medios estaba personalizada en Víctor De Gennaro.

Otros compañeros como Mendibil, Camaño, Morlachetti, Formento que expresan temas como Justicia, Previsión, Movimiento de Chicos del Pueblo o la lucha contra la impunidad y las agresio­nes a los periodistas también definen el nuevo perfil de la Central. Sin menoscabar a ningún com­pañero todos en algún momento pueden constituir referencia periodística: Rigane lo demuesta con el tema electrónico o Veschi con el de los ferrocarriles.

La repercusión en los Medios tiene una gran importancia, porque la televisión instala en po­cos segundos una imagen en millones de pantallas y además legaliza, inviste de poder a los diri­gentes que aparecen en los Medios.

El trabajo en este eje exigirá una mayor planificación para atar el conflicto gremial a la pro­ducción de la noticia. Es por eso que se debe comprender que si casi todas las áreas pueden pro­ducir noticias lo que se necesita es plantear una aceitado funcionamiento y coordinación de las áreas que producen información desde la Central.

Las producciones de investigación, las encuestas han demostrado como sucede con CTERA y el IDEP que son un insumo muy requerido por los periodistas. El tema allí es generar confiabiliadad, credibilidad y brindar un servicio (buscando sistemáticamente que el periodista no se olvide de mencionarla fuente. Es importante, en ese sentido, una coordinación entre el área de comunica­ción y el Centro de Estudios y Capacitación.

El capital informativo de los actores que integran la Central es importante. Pero la tarea de di­fusión hacia los medios merece una coordinación y profesionalización de las distintas áreas y sec­tores que impida que la Secretaría se convierta en un embudo de comunicados y materiales de prensa que luego no traspasan el cerco informativo.

HAY QUE CAPACITAR Y PROFESIONALIZAR COMPAÑEROS PARA PRENSA EN LOS SINDI­CATOS, AGRUPACIONES Y EN LAS FUTURAS FEDERACIONES.

Para los compañeros de la Secretaría fue muy importante realizar cursos de capacitación a ni­vel nacional con los secretarios de prensa de CTERA, Judiciales y ATE. Esa tarea sirve para ir cons­truyendo entre todos una política de comunicación que se mueva con similares criterios y que

Page 18: Propuesta de plan organizativo interno

permita articular y potenciar los desarrollos de cada sector.

La apropiación de las herramientas informáticas como Internet y Correo electrónico permitirán ordenar este flujo informativo creciente que cada organización deposita en la Secretaría.

También hay que considerar en perspectiva que la lucha por la inserción en los medios debe contemplar el desarrollo de la comunicación atendiendo a los distintos formatos que requieren la prensa gráfica, la radial y la audiovisual.

El lanzamiento de las Federaciones debe plantear, desde el vamos una política de comunica­ción articulada que se mueva en los tres niveles.

La falta de profesionales del área debería suplirse por la capacitación de los cuadros que se ha­gan responsables de las tareas.

MEDIOS PROPIOS. PRENSA INTERNA

Desde la aparición de la revista-balance del año 95 y la continuidad de los 17 Conectándonos la Mesa Nacional cuenta con una herramienta destinada a cubrir un espacio informativo interno. La elección de construir una publicación gráfica no es casual, este tipo de prensa interna con­tribuye al crecimiento organizativo si se articula la distribución de los 10.000 ejemplares con las políticas de afiliación y de crecimiento de la Central.

De una hoja oficio y 3.000 ejemplares con aparición quincenal el Conectándonos creció este año a 10.000 ejemplares y 24 páginas tabloide y su salida se regularizó en una edición mensual. En las elecciones del 30 de setiembre el Conec. llegó a 20 mil ejemplares.

El nivel de la comunicación interna propia también exige un replanteo organizativo. Las 90 mesas de conducción de la CTA con el aporte adicional de 90 secretarios de comunicación nos obliga a redoblar los esfuerzos para poder desplegar y aprovechar lo que esto significa tanto en la obtención de la información como en la distribución de ese mismo flujo en todas las provincias y en las principales ciudades del país.

La Comunicación interna también reclama una política que atienda a las prioridades políticas como a la elaboración de un material que sea representativo, federal, que tenga un formato re­conocible y distintivo (como se intentó este año con el diseño que plasmaron los compañeros Fa­bián y Walter Piedras.) Que su contenido sea creíble y que incluya la perspectiva de llegar, no só­lo a los dirigentes y activistas, sino a los 700.000 afiliados y sus familias. Y en ese sentido es im­portante abrir la temática de los medios de comunicación internos a temáticas más amplias.

La identidad, la mística, de la organización se construye con la acción política, gremial, orga­nizativa y también necesita de una comunicación que aporte a la construcción del imaginario del colectivo de la Central. Y esto es foto, palabra, pensamiento, discusión.

También en este eje se debe atender a la integración de las herramientas que aporta el ade­lanto tecnológico como Internet y Correo electrónico y en los niveles gráficos, radial y audiovi­sual. En la era de la multimedia no se puede obviar ningún servicio de los que ésta pueda brin­dar.

Page 19: Propuesta de plan organizativo interno

FORTALECER EL CONECTÁNDONOS

La propuesta de la Secretaría es la de profundizar el crecimiento del Conectándonos. Conver­tirlo en una publicación verdaderamente federal, que atienda a la difusión de las acciones y pro­puestas de los distintos niveles de la Central y que comience a trabajar materiales de debate que aporte el Área de Capacitación e Investigación.

Ensanchar la tarea de la Cooperativa de Trabajadores de Comunicación que integran María Pa­gano y demás compañeros abriendo el sistema de distribución, garantizando la llegada a la 90 mesas de conducción de la Central. Avanzar en la organización de la venta del Periódico ya sea por suscripción como por venta directa.

Buscar el abaratamiento de los costos de prensa a través de la venta de publicidad. Una publi­cidad limitada a los parámetros que fije la CTA. Trabajando sobre los proveedores, de salud, tu­rismo y de las Obras sociales de los sindicatos, editoriales de libros y productores de cultura na­cional así como de profesionales cercanos a la Central.

La idea es que el Conectándonos tenga una aparición mensual. Con 24 páginas que resuma las informaciones nacionales de las provincias y regionales. Y que con una salida sistemática permi­ta la articulación con las publicaciones que impulse cada regional. Pero aprovechando y desarro­llando un único sistema de distribución.

EL PROBLEMA CENTRAL DE LA PRENSA ES GARANTIZAR SU CORRECTA DISTRIBUCIÓN.

Para complementar la tarea de comunicación que se plantea el Conectándonos la Secretaría viene ensayando desde el Primer Consejo Federal, realizado el 14 de noviembre, una hoja llama­da CONEXIÓN SEMANAL.

Con notas breves es un resumen de las actividades más importantes desplegadas por los dis­tintos CTA.

LA IDENTIDAD GRÁFICA

Otra tarea de Comunicación que también contribuiría a la instalación interna y externa de la identidad CTA es la de intentar que todos los trabajos producidos desde la Central tengan la mis­ma imagen. Aunque los formatos y los contenidos sean diferentes se debería trabajar para que los trabajos producidos por cada secretaría y los elaborados por el Centro de Estudios e Investiga­ción tengan un mismo estilo.

Tanto para los materiales de difusión masiva como los que se distribuyen en los niveles de di­rección. Lo mismo sucede para la edición de libros y publicaciones post-congresos o eventos.

El mejor ejemplo para dar cuenta de esta propuesta es el realizado en ocasión del Encuentro del Nuevo Pensamiento. Se trabajaron todos los materiales con el mismo logo y la misma creati­vidad. Multiplica el efecto de los contenidos, expresa también la coherencia y la unidad de con­cepción de la organización.

Es importante también centralizar un único y amplio meiling para toda la entidad, que inclu­ya periodistas, medios, políticos, gremios, entidades amigas, organismos de derechos humanos,

Page 20: Propuesta de plan organizativo interno

etc, etc. Con una adecuada selección, planteada por cada responsable del área que produzca ma­teriales para su publicación se garantiza un sistema de distribución más eficiente que permite, in­clusive, un seguimiento y la evaluación del rebote y-o devolución de las personas a quienes está dirigido.

c) MEDIOS ALTERNATIVOS.

La CTA debe plantearse hacia futuro la construcción de medios que irrumpan en el circuito tra­dicional de la información.

Esta no es una tarea imposible. La Maga, en algún momento con la edición de 10 mil ejempla­res se metía en la discusión política a través de las informaciones y notas que producía, movién­dose y ensanchando al máximo los límites que tiene de por sí una revista cultural.

La radio y la televisión no son medios totalmente inaccesibles. La articulación con los circuitos de las FM y con los canales de cable regionales todavía permite la divulgación de nuestras temá­ticas. En este trabajo hay que abrir la imaginación para impactar con producciones que muchas veces realizan los propios medios masivos. La CTERA, por ejemplo, ya ha logrado un acuerdo con una señal internacional de cable.

Otra alternativa importante es la del espacio en vía pública. Afiches, pintadas, volantes, radios abierta, proyecciones audiovisuales callejeras y cualquier otra forma de difusión no debe ser de­jada de lado ya que las mismas producen el efecto de impacto en la comunidad, de implantación de temas y de consolidación frente a propios y extraños de las políticas de la Central.

ARTICULACIÓN POLÍTICA

Para la concreción de medios de comunicación alternativos la CTA debe atender también a la política de alianzas que se

plantee. En la misma situación que la CTA se encuentran las organizaciones que confrontan con el modelo. La recuperación del espacio del Congreso de la Cultura, el Trabajo y la Producción permitirá introducir este debate estratégico. Lo mismo con las organizaciones estudiantiles y con las que se mueven en todo el país en el espacio de la comunicación y la cultura.

La CTA puede aportar a esa mesa de construcción política la coordinación informativa que sur­ge del funcionamiento de las secretarías de comunicación de las mesas provinciales, regionales y distritales. En ese camino también se constituye en un valor preponderante el sistema de distri­bución. La garantía de llegada de materiales, cualquiera sea su formato, es otro aporte impres­cindible para un armado alternativo. Los gremios de la CTA ya tienen una llegada a sus afiliados que alcanza a por lo menos los 100 mil ejemplares.

EN SÍNTESIS. UNA PROPUESTA DE TRABAJO

INCIDENCIA EN LOS MEDIOS

Ajustar las políticas que permitan la incidencia de las propuestas de la Central en los grandes medios.

Utilizar con criterio y justeza la salida de los comunicados y la convocatoria a Conferencias de Prensa.

Page 21: Propuesta de plan organizativo interno

Desarrollar una tarea de relacionamiento con los trabajadores de prensa, abriendo -inclusive-espacios de debate y discusión.

Institucionalizar la relación con los dueños de los Medios y con las organizaciones gremiales que los agrupan. ADEPA, ADIRA, ARPA, FARCO, ARLIA...

Impulsar que cada agrupación, organización, Federación o entidad que se integre a la Central designe un compañero responsable de prensa. La Secretaría se compromete a socializar la infor­mación que estos compañeros requieran y brindar una capacitación que les facilite un desarrollo más autónomo de su tarea.

MEDIOS PROPIOS. PRENSA INTERNA.

La propuesta de la Secretaría es la de privilegiar la tarea de Comunicación en este eje de los medios propios de prensa interna, partiendo de la gráfica por el potencial organizativo que con­lleva.

La tarea central de la Prensa Propia Interna debe estar en sintonía con las prioridades políticas que se definan desde la organización. Es fundamental acordar las temáticas y los responsables pa­ra articular en equipos de trabajo fundamentalmente en lo que hace a la tarea, gremial - organi­zativa.

En lo que respecta a la articulación con el Centro de Estudios la misma estaría garantizada por los compañeros que trabajan en ese lugar en el área de Comunicación.

Fortalecer el Conectándonos. Trabajar el abaratamiento de costos a través de su venta, suscrip­ción y con la obtención de publicidad.

Desarrollar una efectiva red de distribución tomando como centro de esa tarea los CTA pro­vinciales, regionales y distritales.

Cada uno de ellos deberá buscar en su zona de representación la llegada de la revista a las or­ganizaciones amigas, a los sindicatos afiliados, a los organismos de derechos humanos, a los me­dios de comunicación y periodistas de cada zona, a las autoridades judiciales, legislativas y ejecu­tivas. En todos los casos deberá intentarse la venta de la publicación sea por suscripción o por co­bro directo.

Si se garantiza un sistema único e integrado de distribución, este se puede utilizar para la cir­culación de cualquier otro material, incluido los boletines y publicaciones zonales.

ENCUENTRO-TALLER.

Finalmente la Secretaría propone la realización de un Encuentro-Taller con los 90 secretarios de Comunicación electos y con los Secretarios de Prensa de los gremios afiliados.

El mismo abordaría los temas que se reseñan en este documento de trabajo, se avanzaría con algunas cuestiones de formación técnica para gráfica e imagen y se abriría un debate para acor­dar las planificación de las tareas de Comunicación y Difusión.

SOPORTE ELECTRÓNICO.

Es fundamental realizar, cuanto antes, la tarea de un estudio que permita evaluar la utilización de Internet, Correo Electrónico para las políticas de la Central de incidencia en los medios y de prensa interna propia.

Page 22: Propuesta de plan organizativo interno

¿QUE CLASE DE LUCHA ES LA LUCHA DE LOS MEDIOS?

Aunque a veces se desmienta a través de los hechos, cada vez queda más claro que la única manera de hacer política no es a través de los medios pero tampoco puede ser que en esta era de la globalización (en la que la comunicación se instala como un paradigma tan fuerte como el del mercado) se intente construir poder sin tener política de medios.

Pero para salvar un obstáculo es necesario, primero, reconocer que existe. En la Argentina, como en cualquier otro lugar del mundo, el mundillo del poder político cada vez aparece más en rezago con respecto a la concentración del poder económico y del poder mediático. Y sin exage­rar, podemos observar como la política partidaria queda en una posición de dependencia cuando no de subordinación a los otros dos.

En la Argentina, la concentración y la transnacionalización de la economía van de la mano y aceleradamente de la apropiación de los medios masivos de comunicación. La Time - Warner, a través del Citicorp se está comprando todo. A falta de una legislación que impida el ingreso del capital extranjero y que garantice la producción nacional, día a día van cayendo en las fusiones transnacionales, los canales de cable, la TV abierta, las radios, los diarios históricos como Los An­des de Mendoza, La Capital de Rosario o La República de San Luis. La lucha está entablada y pa­rece una final a muerte súbita como en el fútbol. La perspectiva está dirigida para que los únicos derrotados sean los desconocidos de siempre, los que nunca tienen voz, la gente.

El enemigo acumula pantallas y emisoras. Y se saca de encima hasta aquellos comunicadores que aunque sean rentables no son orgánicos a sus intereses, en el Multimedios América ya cayó Horacio Embon y El Día D se acerca para Jorge Lanata y sus muchachos.

LA BATALLA RECIÉN EMPIEZA.

Pero no todo está perdido. Los esclavos no tenían prensa y los anarco - sindicalistas a principio de siglo convocaban paros

en la patagonia con medios muy rudimentarios. El problema es de difícil resolución pero no insoluble. Poniendo algunas cosas en claro. Los Medios Masivos no son de comunicación son de difusión.

No hay en ellos ida y vuelta. Son de una sola mano y es de arriba hacia abajo. La gente recibe la manipulación informativa.

Por eso es que las organizaciones sindicales, sociales, políticas que no concuerdan y confrontan con el modelo tienen que desarrollar una política de comunicación: en la que el mensaje se cons­truya con la participación de todos los actores que intervienen.

La misma debería estar planteada por lo menos en tres niveles: a) en los medios masivos de di­fusión, b) en el desarrollo de la prensa propia y c) en la construcción de medios alternativos.

A) Aunque el poder mediático se concentre y desde allí defina los temas de discusión para la agenda política, siempre hay maneras de incidir en ellos. La Carpa Blanca, los piqueteros y fogo­neros desalojaron de las pantallas y micrófonos a las samanthas introduciendo de paso los con­flictos que son el punto de fractura del modelo neoliberal y del sistema globalizado: la desocu­pación o el abandono económico para temas estratégicos como el de la educación. Hay que me-

Page 23: Propuesta de plan organizativo interno

terse en los Medios y para esto no se puede plantear ninguna pelea, ni política ni social, ni sindi­cal sino se trabaja también el valor noticia y la posibilidad de impacto en la prensa de la gran em­presa. Se puede y se debe hacer impacto en los medios.

B) Si la construcción de las organizaciones quedara en manos de la aparición en los medios no habría ninguna posibilidad de crecimiento. Es necesario tener medios de comunicación. Que ten­gan un formato y un contenido que además de propagandizar las acciones y los dirigentes pro­pios avance sobre las problemáticas de la gente, de los activistas, de los afiliados y también de sus familias.

C) Y por último en lo que ya marcaría una política de ofensiva está en plantear - hacia futu­ro- la producción de Medios de comunicación alternativos que se metan en los circuitos de la in­formación. Las nuevas tecnologías no son accesibles a los actores aislados y fragmentados pero si a quienes conscientes de sus limitaciones se plantean articulaciones de grado superior. Internet, gráfica, audiovisual no son medios prohibidos para las organizaciones que construyen poder. Los sindicatos de la CTA -no más- y para dar un ejemplo tienen una tirada de revistas que, sumadas, llegan a más de 100.000 mil lectores.

LOS QUE HACEN LA NOTICIA

Nuestras entidades tienen un capital informativo importantísimo. Producen acciones que mo­difican el panorama político, social, cultural y no dependen para su concreción de la llegada a los medios masivos de difusión.

Esta breve síntesis de lo que debería ser una política de comunicación necesita de una adecua­da capacitación. Así como siempre se pensó para la acción gremial en el necesario apoyo técnico de los abogados, la tarea de comunicación y difusión necesita de una profesionalización crecien­te. Y si no hay periodistas o comunicadores en los gremios será necesaria la puesta en práctica de una articulación con los profesionales de prensa junto a una tarea de aprendizaje por parte de los responsables políticos del área.

Es cada vez más necesario, entonces, prepararse para dar esta pelea. Hay que agregarle a la confrontación histórica entre las clases una clase de lucha que tiene que ver con la disputa cultu­ral. Con la guerra de las ideas y para ganarla hay que armarse de las mejores herramientas. Na­die puede apostar en esta lucha desigual a favor de los menos contra los más. Nunca en la histo­ria de la humanidad tan pocos concentraron tanto poder. Basta que esto se difunda, se comuni­que para que la cosa empiece a cambiar.

UN NUEVO TIEMPO UN NUEVO PENSAMIENTO Hay un nuevo tiempo en la Argentina. Esta etapa tiene que ver con el fracaso de las tesis que

quisieron cerrar la dialéctica de la historia con el triunfo de la globalización neoIiberal.Tras la ba­talla que se llevó el muro de Berlín, algunos intelectuales del mundo fukujamizados- comenzaron a escribir el epitafio universal por la muerte de los sueños.

Page 24: Propuesta de plan organizativo interno

A este orden económico basado por un lado en la concentración acelerada de la riqueza en pocas manos y por otro en la fragmentación y la exclusión social se le adosó un pensamiento que se intentó imponer como el único posible y que justamente sostenía que no era posible producir ningún cambio a este designio de la evolución natural de la humanidad.

Por comodidad, por desgaste, por sumisión al poder de turno, muchos intelectuales vernácu­los renunciaron a plantear otros caminos, otras vías. Algunos se esmeraron tanto en la descrip­ción de esta fase del sistema capitalista que terminaron por aparecer como apologistas.

LA RESISTENCIA DE LA ACCIÓN

Sin embargo hubo desde la acción concreta una resistencia permanente. Seguramente muy po­co rodeada de los triunfos setentistas o del posibilismo teórico que acompañaba aquellas gestas.

En la Argentina hubo puebladas que recorrieron el país, cercando a los gobiernos que estaban más cerca de la mano de los que reclamaban no ser excluidos. Así nació una Marcha Federal, des­de todos los costados y recuperando la historia nacional.

También creció el repudio grande a las políticas impuestas por los dictadores. Así fue que a los 20 años del golpe - en el año 96 - comenzó una resistencia civil que llenó las plazas el propio 24 de marzo, se multiplicó en los paros nacionales de los trabajadores y tuvo su expresión más alta en el Apagón nacional y multisectorial.

El modelo menemista sufrió su primer derrota electoral el 26 de octubre y más allá de lo que hagan los Aliados con los votos el modelo dejó de ser refrendado en las urnas.

LA REVOLUCIÓN DE LA PALABRA.

Esas resistencias tal vez no fueron acompañadas por el andamiaje teórico ni por la revulsión transformadora de los artistas pero igual supieron darse hasta sus formas organizativas, y comenzaron a balbucear en los piquetes, en los cortes de ruta, en cada barrio. Luchando por

la vida, en cada protesta contra la impunidad, desnudando el costado más amargo del modelo que con la desocupación

sembró de inestabilidades las historias de los hombres y mujeres.

La gente le puso palabras al cambio y dijo que este no era imposible.

ENCUENTRO POR EL PENSAMIENTO

La CTA, Central de Trabajadores Argentinos, se atrevió a convocar el 21 de noviembre a la gen­te de la cultura, las artes y las ciencias sociales y todos pudimos comprobar que aunque aislados son muchos los intelectuales dispuestos a asumir el desafío de construir un pensamiento diferen­te.

Fue así que se dieron cita en el Centro cultural General San Martín más de 480 compañeros, que se trasladaron desde 20 provincias, cátedras de 10 universidades provinciales, 50 organizacio-

Page 25: Propuesta de plan organizativo interno

nes no integrantes de la Central. Ese conjunto se comprometió a una articulación que decidió tomar como eje para 1998: EL

tema Trabajo y Política. El espacio adoptará características de permanente y la Mesa de Coordinación del Nuevo Pen­

samiento tuvo su primera cita el sábado 20 de diciembre .

Néstor Piccone. Secretario de Comunicación de CTA

Page 26: Propuesta de plan organizativo interno

Secretaría de Relaciones Internacionales

Propuesta de trabajo Con la desaparición de la bipolaridad Este -Oeste que marcó la política internacional desde el f i­

nal de la 2a Guerra Mundial se producen cambios en el escenario geopolítico mundial; así como la ofensiva neoliberal con sus políticas de ajustes y la internacionalización de la economía trae pro­fundas transformaciones. Se plantean nuevos desafíos para el del Movimiento Sindical Mundial.

Las estructuras e instituciones internacionales preexistentes son cuestionadas en su funcionali­dad, hay un proceso de crisis y lentas transformaciones en todos los ámbitos internacionales . Por ej.: OIT, un organismo que jugó un papel en acordar regulaciones en la etapa de desarrollo de los mercados internos, que también sirvió para confrontar con el campo socialista hoy molesta al ca­pitalismo y desde su seno los sectores empresarios plantean abolir los convenciones y rediscutir todo cuestionando el papel del organismo

Los sindicatos, particularmente en América Latina, se han formado en modelos de desarrollo con economías protegidas y estrategias de desarrollo basadas en sus mercados internos, con le­gislaciones laborales que establecían parámetros y con un mercado regulado hasta en su relación con el comercio mundial. La estrategia dominante era avanzar en las conquistas en el marco de una expectativa de crecimiento económico casi ininterrumpido y con difusión a la sociedad de los beneficios de ese crecimiento.

Hoy la situación es opuesta, se han expandido las fronteras comerciales, el estado cambió su papel y los derechos laborales son sustituidos por el aumento del desempleo, mercado informal y negociaciones abajo de lo establecido por la ley. El beneficio del crecimiento económico no se difunde, por el contrario se concentra, aumentando la fragmentación social.

Esta gran transformación interfiere en la acción de los sindicatos y por las características del proceso de internacionalización de la economía, la expansión de las empresas transnacionales, etc., cada día más, lo nacional y lo internacional se entrelaza.

La lucha por los derechos más elementales como el del trabajo digno pasa a ser uno de los pri­meros puntos de la agenda internacional, en tanto la mayor competitividad de algunas zonas de desarrollo "emergente" basado en la sobreexplotación de los trabajadores produce un efecto que tiende a degradar las condiciones del trabajo en las zonas de mayor desarrollo y protección.

La situación en el movimiento sindical internacional es una expresión clara de esto. Las centra­les sindicales internacionales, (CMT-CIOSL-FSM-) y regionales (ORIT-CLAT-CPUSTAL), nacidas en el marco del enfrentamiento entre los bloques y alineadas, luchando entre sí por la hegemonía del

Page 27: Propuesta de plan organizativo interno

movimiento sindical mundial. En estos años, en busca de sobrevivir, se han ¡do produciendo movimientos adecuándose al

nuevo escenario. Escenario donde emerge con fuerza la confrontación Norte -Sur y la apremian­te necesidad de un nuevo orden internacional para superar los graves desequilibrios económicos y sociales, preservar de la destrucción las reservas naturales del planeta, generalizar la democra­cia política y el respeto a los derechos humanos.

El movimiento sindical mundial debe hacer escuchar su voz y hacer sentir su acción y más que nunca recomponer sus fuerzas y su organización. Pero observamos una inercia del pasado, gran­des dificultades desde las estructuras sindicales internacionales o regionales para propiciar la uni­dad de acción frente a la ofensiva neoliberal .Un ejemplo es lo que ocurre con la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

En nuestro 1er. Congreso manifestamos... "estar dispuestos a participar de este proceso de re­definiciones del movimiento internacional otorgándole un nuevo dinamismo a las organizaciones sindicales latinoamericanas y mundiales." Y en nuestro accionar nos definimos por la unidad en todos los campos, en lo regional, en lo continental y en lo internacional. Unidad que trascienda los documentos y las declaraciones abstractas y generales para enraizar en el universo concreto de los afectados por el actual proceso de concentración del capital. Entendemos la unidad del movimiento sindical internacional como un proceso complejo de reconocer aliados, identificar enemigos y definir rumbos.

Hoy la CTA tiene una amplia participación en el ámbito internacional a través de la actividad de las distintas organizaciones afiliadas, así como la que se lleva adelante desde la Secretaría In­ternacional. Pero observamos que falta acordar y definir políticas en común, para incidir en el pa­norama descripto.

Es fundamental y prioritario avanzar en la homogeneidad interna, en la interpretación de los fenómenos internacionales, su incidencia en nuestra acción en el ámbito nacional y definir de conjunto nuestra acción en el complejo escenario internacional. Cada cro. que interviene en el te­ma debe ser vocero de la política internacional de la CTA.

Organización En los primeros pasos previstos para el 98, pondremos los esfuerzos en la formación del equi­

po, compuesto por 1)Secretaría Internacional formada por el secretario internacional, director, coordinadores y

colaboradores. 2) Comisión Internacional Ampliada integrada por los responsables de la actividad

Internacional en las organizaciones de la CTA. 3) Comisiones especiales por tema, por ejemplo Mercosur, donde participan cros. de los ante­

riores más colaboradores especialistas en el tema.

Actividades Internas: Estas tienen importancia destacada en esta etapa en concordancia a los objetivos que nos

planteamos. Para sostener la acción internacional que aspiramos, se necesita la formación y par­ticipación de un amplio número de compañeros.

Para aportar a las actividades de debate y reflexión interno, prepararíamos materiales para dos tipos de publicaciones y capacitación

A) "Conectándonos": Publicación de una columna de información pública sobre temas y nuestras actividades internacionales.

B) Boletín Interno: Informe interno para difundir información sobre sindicalismo internacio­nal a dirigentes de la CTA, temas de Migraciones, Mercosur, conflictos y experiencias etc.

Page 28: Propuesta de plan organizativo interno

C) Capacitación: En combinación con el Instituto prepararíamos cursos o charlas de divulga­ción de fenómenos como el Mercosur, el trabajo con los migrantes, sindicalismo internacional, ex­periencias de otros países, charlas de dirigentes de organizaciones hermanas, etc.

Áreas de trabajo: *Mercosur *Migraciones *Acción internacional

** Relaciones Bilaterales ** OlT y otros organismos internacionales ** Proyectos ** Seguimiento y/o participación en temas globales

Mercosur: En esta área tenemos legitimidad y reconocimiento. El objetivo siguiente es Instalarnos, es

decir lograr participar de los organismos institucionales y los ámbitos político sindicales de la re­gión .

A los efectos de organizar nuestra intervención distinguimos dos líneas de trabajo A) Una dirigida a participar

a-1) Foro Consultivo Argentino, organismo tripartito que funciona en cada país y que pe­riódicamente se reúne con los representantes de todos los países, donde se discute la agenda de temas del Mercosur. Actualmente no podemos participar pues nos veta CGT .

a-2) Sub Grupos, estos son 10 y están divididos por tema (por Ej Salud,) y es posible parti­cipar desde los sindicatos del sector.

B) Otra línea, con el objeto de aportar a construir una representación sindical regional (tipo CES en Europa). Buscamos participar en los actuales espacios intersindicales (Consejo-Coordinado-ra-relaciones bilaterales). Impulsamos relaciones no solo de central a central, también de sindica­to a sindicato y vínculos de grupos empresarios y empresas, coordinando desde informaciones a convenios y luchas concretas.

Migraciones En esta área estamos iniciando una tarea, aprovechando los contactos establecidos durante

este tiempo de creación de la Central . En esta primera etapa trabajaremos en tres líneas de trabajo A) Migraciones y Mercosur. Con participación en las comisiones del Mercosur que están deba­

tiendo las políticas para los próximos años en este sector. En este aspecto nuestro país es quien tiene mayor flujo de trabajadores y hay acuerdos desde los Estados y los empresarios, pero falta una construcción real desde los trabajadores que organice nuestras acciones. Armado del equipo de Técnicos asesores para seguimiento y aportes desde nosotros.

B) Migraciones e Intercambio con las centrales del resto del mundo -Convenios- Seminarios -Proyectos, etc.

C) Migraciones internas e incidencia sobre nuestras regionales con las especificidades de cada zona. Armado de un equipo nacional a partir de un Encuentro nacional que estamos organizan­do. En dicho Encuentro definiríamos organización y políticas para Migraciones internas. Convo­caríamos a la participación a sectores que sufren esta problemática y no han logrado aunar las respuestas.

Acción Internacional

Page 29: Propuesta de plan organizativo interno

En esta área incluímos el resto de la labor internacional y la definimos como "acción" y no so­lo "relaciones", en concordancia con una concepción activa de construcción y disputa en la actual etapa de cambios y recomposición de los organismos internacionales.

Relaciones bilaterales: A) Tenemos un espacio de relaciones sólidas y establecidas. En ellas podemos ubicar, sin duda,

en Europa a CCOO-UGT- CIG-USO, (España), CGT-CFDT (Francia), CGIL y CISL de Italia, CSC (Bélgica), entre otras y en América Latina podemos hacer una lista similar. Con todas estas centra­les hemos logrado reconocimiento y que apoyen nuestros primeros pasos de existencia. En este espacio nuestra meta pasa a ser:

a-1) Profundizar la reflexión política acerca de los múltiples desafíos y responsabilidades nacionales e internacionales del sindicalismo. Dado que con cada una de estas organizaciones la relación es bilateral, es decir que no hay ámbito colectivo de intercambio, este objetivo debemos adaptarlo a cada circunstancia. En lo concreto significará fomentar actividades de intercambio político y formación, intentando superar el nivel de verse cada año en un congreso, gestionar un apoyo o cooperación, etc.

a-2) Presionar el vínculo a nivel de los sindicatos de rama (más allá de los distintos secre­tariados internacionales, con o sin ellos), esto es particularmente importante en las empresas pri-vatizadas, o de la misma cadena productiva o multinacionales.

B)Hay otro espacio de procesos políticos sindicales con los cuales no tenemos relación y tiene significación en el sindicalismo internacional. El objetivo propuesto es iniciar relaciones y fomen­tar un conocimiento mutuo. Nos referimos al sindicalismo norteamericano, canadiense, sudafri­cano, y al alemán entre muchos otros.

OIT-Otros organismos internacionales: La OIT ha jugado un papel destacado en nuestro reconocimiento, es más, ante la OIT somos

una Central Sindical y en ese carácter somos convocados y participamos en proyectos de apoyo técnico (capacitación), etc. Esta sería junto al desarrollo de la presencia en otros organismos inter­nacionales un área con sus especificidades a desarrollar.

Temas Globales: Realizaríamos el seguimiento de temas como Trabajo infantil, medio ambiente, mujer, etc., que

generalmente son tomados por sindicatos de sector involucrados naturalmente por el carácter de su actividad. Nos proponemos ir definiendo una agenda y garantizar nuestra presencia.

Proyectos: Tenemos idea organizar un área, compartido con el Instituto y la Secretaría de Finanzas que

centralice la elaboración y gestión de proyectos. Esta es una especialización que requerirá defini­ción de criterios y selección de un responsable y colaboradores.

Anexo DIRECCIÓN DE MIGRACIONES

Las migraciones son tan antiguas como la humanidad. Las circunstancias pueden haber cambiado a lo largo de los milenios pero los migrantes han

obedecido siempre a objetivos iguales o parecidos. La búsqueda de alimentos y de prosperidad, la necesidad de refugio y seguridad. Con sus desplazamientos los migrantes llevan entre otras co-

Page 30: Propuesta de plan organizativo interno

sas energía e ingenio. Con sus conocimientos se han construido naciones. A medida que se han empezado a ampliar los horizontes de los migrantes se ha ¡do reducien­

do el mundo. Los imperios empezaron a trazarse su propios límites y a asimilar a poblaciones completas. Aunque estos imperios ya no existen, aun quedan algunos vestigios de ellos que pro­bablemente son responsables de los actuales conflictos étnicos y separatistas , conflictos que ge­neran oleadas de refugiados en diversas regiones. Han surgido nuevas naciones que están a la búsqueda de mano de obra migrante , al tiempo que otros países cierran sus puertas. El mundo va haciéndose mas pequeño y las naciones van siendo cada vez mas interdependientes.

El esquema globalizador ha traído desórdenes económicos y sociales que alientan las corrien­tes migratorias. La profundización de las desigualdades y la concentración de la riqueza , la im­posición de políticas de ajuste por parte de organismos financieros internacionales, la trasnacio-nalización de las economías y el abandono del modelo de industrialización , la acelerada tecnifi-cación , el achicamiento de los estados y el abandono de las políticas sociales han agudizado la si­tuación económica y social. Los trabajadores nos vemos privados de medios de reproducir la vida, viéndonos obligados a emigrar del campo a la ciudad , de un país a otro e incluso de un conti­nente a otro . Cruzar las fronteras nacionales constituye una de las estrategias de sobrevivencia, no solo para los pobres sino para los profesionales que no encuentran oportunidades de trabajo en el país que ha invertido en su formación .

Por todas estas razones ya no es tan clara la clasificación habitual de los flujos migratorios. Es de lamentar que las estadísticas de los países son poco expresivas en lo que respecta a las

migraciones , pero los datos manejados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), (Organismos Internacionales de marcada experiencia en migracio­nes) dicen que hay en el mundo alrededor de 100 millones de no nacionales en el extranjero .

Nuestro país , por ejemplo, ha sido receptor en pocos años de la corriente migratoria mas im­portante del último medio siglo , proveniente de los países limítrofes. Pese a que existen pocas estadísticas oficiales actualizadas, se calcula que hay mas de un millón de extranjeros sudameri­canos viviendo en la Argentina. Entre ellos solo 230 mil es decir menos del 25% , legalizaron su situación acogiéndose a las medidas de regularización. En cuanto a los Argentinos residente en el exterior, se calculan en un millón quinientos mil emigrados por el mundo.

El fin de este siglo XX se está caracterizando por movimientos masivos de personas que se di­rigen de un lado a otro de la tierra. Migrantes de un nuevo Este independiente pesan sobre el Occidente democrático. Migrantes ¡legales de este Mercosur pauperizado, recorren la región in­documentados, mal pagados, discriminados. Los gobiernos y los empresarios saben de esto y se habla hoy de "Libre transito de mercadería", pero aun no hay acuerdos sobre libre transito de personas.

El diagnóstico no es difícil de realizar, lo que sentimos desde la Central de los Trabajadores Ar­gentinos , es la necesidad de articular políticas que den respuestas a los problemas de los traba­jadores migrantes que se plantea en la comunidad internacional y son inmensos: encauzar los mo­vimientos de refugiados y migrantes tanto del exterior como las migraciones dentro de nuestro País, de manera que se respeten los derechos humanos básicos y los principios humanitarios, ga­rantizar condiciones de igualdad de condiciones laborales, incrementar las posibilidades existen­tes de migración legal, tanto permanente como temporal, exigir se pongan en vigencia los con­venios internacionales relativos a políticas de empleo y seguridad laboral etc.. Sabemos que es un desafío para la próxima década, de ahí la necesidad de construir esta Dirección de Migracio­nes, para coordinar las acciones, ensayos, capacitación y cooperación con otras centrales del mun­do que nos lleve a soluciones para los trabajadores migrantes humanas y justas.

Page 31: Propuesta de plan organizativo interno

Un Instituto para la Central El trabajo efectuado durante 1997 se objetivó en el exitoso encuentro que realizáramos el 21

de noviembre y donde frente a cerca de 600 intelectuales y profesionales de todo el país la CTA planteó como perspectiva de desarrollo las siguientes líneas de acción:

a) Encuentro anual por un Nuevo Pensamiento en la Argentina. Esta línea de trabajo tie­ne por objeto permitirnos motorizar el debate de manera amplia a lo largo y a lo ancho del país, intentando aportar a la superación de los límites y del nivel de fragmentación que hoy exhibe el pensamiento transformador. Como es natural un planteo de esta naturaleza no pretende circuns­cribirse exclusivamente a la CTA. En concreto, ésta actúa como convocante y efectúa un llamado al conjunto de las Instituciones, organizaciones e intelectuales que pretenden aportar en este campo. El proceso previsto y acordado en la reunión posterior al gran encuentro del San Martín, consiste en que cada grupo, organización, revista, centro de estudio, etc., debe desarrollar su pro­pia convocatoria en torno a los mismos ejes temáticos. En este sentido los ejes adoptados a par­tir del Encuentro privilegian las categorías de trabajo y política como núcleos en torno a los cua­les unificar nuestro debate. Este proceso permitirá que cada organización o grupo involucrado se sienta parte y trabaje para la convocatoria central. Asimismo esto también debiera ocurrir en las distintas regiones del país donde se promoverán encuentros similares. Todo debiera confluir en un Gran Encuentro Nacional que se efectuará en la segunda quincena de setiembre y donde se expresarán las conclusiones de los encuentros efectuados y las ponencias que sobre los temas con­signados se presente. La idea es que el Encuentro tenga varios días de duración y que combine la presentación de paneles con ponencias elaboradas, el debate con intelectuales del exterior, talle­res abiertos para el debate con la gente y la presencia de espectáculos artísticos o muestras pic­tóricas que, respetando las temáticas convocantes, puedan llevarse a cabo.

b) Escuelas de estudios políticos y sociales. Esta línea de acción tiene por objeto permitir­nos avanzar en la construcción de una Universidad Popular. Su objetivo es profundizar la forma­ción de dirigentes y militantes políticos y sociales en un nivel superior. Se trata de permitir que aquéllos que en el desarrollo de una práctica específica han acumulado formación sin disponer de una curricula de grado, tengan la posibilidad de mejorar la misma. Asimismo es nuestra inten­ción la promoción de recursos humanos con el mayor nivel de conocimiento posible y articulados en torno a nuestra estrategia política. La Escuela permitirá también un mayor nivel de formación y homogeneidad por parte de aquellos compañeros que desempeñan o pretenden desempeñar el rol de formadores en el marco de nuestro plan de capacitación. El objetivo es realizar un Cur­so Troncal entre Abril y Noviembre en torno a núcleos temáticos fundamentales del debate his­tórico, internacional, económico y político. En cada una de estas materias se buscará promover un enfoque crítico dirigido a replantear algunos debates fundamentales. A saber:

Page 32: Propuesta de plan organizativo interno

• Módulo Historia. Se intentará aportar elementos de información y análisis consistentes con una reinterpretación de los procesos y las luchas sociales argentinas.

• Módulo Economía: Se desplazará la lectura macroeconómica convencional privilegiando una comprensión del fenómeno donde las variables y sus movimientos aparezcan ligadas a las es­trategias de los agentes dominantes.

• Módulo Político: Se orientará el debate a la revisión de categorías fundamentales como Re­presentación, Poder, Estado, etc.

• Módulo Internacional: Se revisará la concepción dominante acerca de la globalización pri­vilegiando la distinción entre los fenómenos ligados a las relaciones técnicas de producción y el marco de relaciones sociales bajo las cuales éstas se procesan.

Los responsables de cada Módulo se integrarán al Consejo Académico de la Escuela. Asimismo se ofrecerán, además del curso troncal, seminarios específicos y de menor duración

sobre temáticas de importancia para la Central. Los cursos serán arancelados y se promoverá la participación de un número de militantes de

cada organización que integra la Central financiados por cada gremio y con un arancel menor al vigente. Por otra parte se establecerán contactos con otras organizaciones en la perspectiva de desarrollar la mencionada Universidad Popular.

c) Mesa de coyuntura: Una vez al mes promoveremos un debate sobre la coyuntura econó­mica y política nacional intercambiando enfoques e información con otras instituciones. Sus re­sultados comenzarán a expresarse a través de un informe específico que se desarrollará para la Central. Es nuestro objetivo transformar este ámbito en un encuentro sistemático de reflexión que concite la participación de intelectuales y dirigentes políticos y sociales.

d) Áreas estratégicas de investigación y formación asociadas al desarrollo de las distintas Federaciones.

e) Plan de capacitación 1998. Su objetivo central es la consolidación de la fuerza propia. Por ende el objetivo para este año es concentrarnos en

• Tres reuniones de formación para la Mesa Nacional. Las mismas efectuadas a comienzos, me­diados y finales del año promoverían la profundización del debate y la homogenización del equipo de conducción. En nuestra opinión estas reuniones deberían combinar una reflexión o ba­lance sobre la etapa (coyuntura y posicionamiento de la CTA), con el debate respecto a una te­mática de fondo relevante para la afirmación de una estrategia de poder popular en la Argenti­na.

• Dos reuniones anuales con los noventa Secretarios Generales electos. Estos encuentros ade­más de aportar a una mayor homogeneidad de nuestros cuadros a nivel nacional precisando de manera común los rasgos de la etapa que transitamos, tendrían por objeto afirmar condiciones para una estrategia de formación en todo el país.

• Cinco encuentros regionales. En estos se agrupará a los cuadros de conducción de la región a los efectos de profundizar el debate acerca de la etapa y promover una reflexión práctica res­pecto a la construcción de la Central en cada región.

• Dos encuentros dirigidos a la Formación de Formadores. Asumimos que una formación siste­mática sólo puede darse a partir de la generación de recursos propios en cada región. En este sen­tido la intención es abrir un ámbito que promueva la coordinación de metodologías entre los re­cursos existentes y que alimente la generación de otros nuevos orientados al efecto.

Page 33: Propuesta de plan organizativo interno

f) Se propone la creación de un Área de Proyectos en conjunto con la Secretaría de Relacio­nes Internacionales y la de Finanzas. Entendemos como indispensable el diseño de una ofensiva dirigida a la consecución de financiamiento externo para nuestra organización. Estamos conven­cidos de la existencia de firmes posibilidades y también de la necesidad de atender a las distintas fuentes que pueden abrirse de manera sistemática y permanente. Esto significa profesionalizar es­ta tarea.

Como es obvio para sostener lo expuesto hay que consolidar una estructura que materialice en la práctica cotidiana la existencia del Instituto.

Esto supone poner en marcha una estructura en condiciones de producir de manera sistemáti­ca y permanente información, análisis, materiales, seminarios, publicaciones, archivo y documen­tación, y la necesaria coordinación administrativa. Implica en definitiva, algo más que una reu­nión semanal. El diseño de la estructura necesaria a los efectos de los objetivos planteados sería el siguiente:

• Un Área de Estudios y otra de Capacitación, concentradas ambas en la atención de las pro­blemáticas de carácter global. Es decir comunes a todos los gremios y organizaciones. Se trataría de enfatizar la centralización de la información, la reflexión y el seguimiento sistemático de aque­llos núcleos de discusión que sirven a la definición de nuestro enfoque como Central y que son soporte del abordaje de las problemáticas específicas. Estas últimas, que son el objeto del señala­do punto d, entendemos que deben estructurarse a partir de los Institutos y Escuelas correspon­dientes a cada uno de nuestros gremios y organizaciones. En concreto, parecería lógico que las organizaciones que integran la Central inviertan en común en aquellas problemáticas de investi­gación y formación que les competen a todas por igual y que a su vez la Central permita el for­talecimiento y la ampliación de los desarrollos que en cada materia específica viene efectuando cada organización.

• El Área de estudios se concentraría en • Seguimiento de la coyuntura económica y política del país • Abordaje de las siguientes problemáticas estructurales:

Sectores Dominantes Sectores Populares Estado Internacional

Esto supone un plantel de 5 investigadores a u$s1.500. En total esto insume u$s7.500. De mí­nima, a los efectos de empezar, deberíamos financiar 1 privilegiando el seguimiento permanen­te de la Coyuntura con especial énfasis en la situación de los Sectores Populares.

• Es indispensable organizar un Área de seguimiento estadístico (base estadística) y otra de Archivo y Documentación. Pensando en dos personas y el material necesario de suscripción esto requiere un financiamiento de u$s2.500. De mínima con u$s1.250 podríamos privilegiar la base estadística ya que constituye un soporte indispensable para el seguimiento de la Coyun­tura.

• El Área de Formación requeriría en principio el trabajo de dos compañeros. Uno concen­trado en la coordinación de la formación en el interior del país y otro abordando Capital y Gran Buenos Aires. Esto implica un presupuesto de u$s3000 y de mínima de u$s1.500. La tarea de este equipo sería programar y garantizar la ejecución de los seminarios o cursos que el Instituto debe efectuar, así como también desarrollar materiales de divulgación (educación popular) que permi­tan difundir los enfoques e informaciones de las investigaciones y estudios realizados.

Page 34: Propuesta de plan organizativo interno

• La Coordinación Administrativa supone como máximo dos personas (u$s1.700) y, como mínimo, una (u$s1.000).

Como puede observarse la organización de toda la estructura supone un financiamiento total de u$s14.700 y de mínima de u$s5.250.

Por otra parte la actividad de Formación prevista requeriría un financiamiento específico de u$s56.600 o de mínima de u$s31.000. En este cálculo se consideró el costo de cada participante de un seminario a un valor de $30 por día, por persona y un promedio de $80 de pasaje per capita. Asimismo se consideró que cada encuentro regional podría realizarse con un apoyo de u$s3.000 para cada uno. La diferencia entre el financiamiento total y la estimación mínima radica en ha­ber eliminado las dos reuniones anuales con los noventa secretarios generales.

SÍNTESIS PRESUPUESTARIA

Actividad Financiamiento necesario Financiamiento mínimo Mensual Mensual

Área de Estudios 5 investigadores u$s7.500 u$s1.500

Base Estadística Archivo y Documentación u$s2.500 u$s1.250

Área de Formación u$s3.000 u$s1.500 2 personas

Coordinación Administrativa

2 personas u$s1.700 u$s1.000

Total Estructura u$s14.700 u$s5.250

Financiamiento necesario Total Anual Promedio Mensual Programa de Formación u$s56.600 u$s4.716 Financiamiento mínimo u$s31.000 u$s2.583

Financ Máximo Mensual Financ. Mínimo Mensual Estructura + Programa de formación u$s19.416 u$s7.833

Page 35: Propuesta de plan organizativo interno

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO

Page 36: Propuesta de plan organizativo interno

Jornada en Defensa del PAMI convocada por la CTA

Por el derecho a la vida

Dado el crítico estado en que se encuentran jubilados y pensionados de todo el país a conse­cuencia de la política ¡mplementada por el Gobierno de la Nación, instrumento directo del Ban­co Mundial, que consiste en la destrucción del sistema de salud solidario, mediante la baja de cos­tos sin miramientos de ninguna especie, sólo en base a una disminución de prestaciones y a una disminución de la calidad de la misma, significando estas medidas la muerte de jubilados pues atentan contra derechos inalienables como la vida y la salud.

Su ejecutor es ahora Víctor Alderete con sobrados antecedentes en el vaciamiento de obras so­ciales FOETRA y Bancarios. Es evidente que su actuación es dejar un esqueleto de la mayor Obra Social de Latinoamérica, que se viene expresando en el paulatino desmantelamiento, en la desa­parición de áreas enteras, en la expulsión a través del retiro voluntario compulsivo de más de 4.000 agentes, todo esto con la anuencia de un Directorio inoperante, por obra y gracia del De­creto 197/97 (De necesidad y urgencia), y opuesto diametralmente a los intereses de los jubilados, sólo defendido por el compañero Julio Liberman. Por eso repudiamos la actitud de los represen­tantes de la CGT en el Directorio que pretendieron descalificarlo injuriosamente por ser la única persona honrada en el seno del mismo.

Se han efectuado contrataciones con Sociedades Anónimas, en formación y carentes de estruc­turas prestacionales. Contratos y convenios que deben anularse, pues dan lugar a la intermedia­ción y al retaceo de las prestaciones, cuando no a su desaparición. Con esto logran una desarticu­lación de la función integral que debe cumplir el Instituto, transformándolo en la práctica en un ente meramente financiador.

Ejemplos: por 30.000 ex combatientes de Malvinas se paga a Cobertura Federal de la Salud $25 por capita, la que a su vez subcontrata por $13,50. En Misiones se contrata a la UTE por 20,50 quien subcontrata por $15. Santa Fe realizó el convenio con la "Red Provincial de Prestadores", que incrementa la capita de 17,80 a 21,80. El convenio con CAEME-CILFA y COPERALA es un ne­gociado. Se paga $37.500.000 por mes. Estas organizaciones son las encargadas de confeccionar y entregar "los recetarios" al entregarlos en forma limitada hace que a los médicos se les agoo-ten y no puedan recetar los medicamentos. Los tres laboratorios nombrados han aumentado los precios de lo que consumen los jubilados hasta un 50%. Y así de seguido.

A la vez se ha federalizado la desatención que se expresa en la falta de prestaciones que se agudiza en el interior del país, lo que se ejemplifica en Concordia (Entre Ríos) donde a partir de febrero se quedaron sin cobertura, sin órdenes médicas, mandándolos al único hospital público

Page 37: Propuesta de plan organizativo interno

que no está en condiciones de absorber 18.000 jubilados pues está saturado con carenciados y tra­bajadores desocupados.

Por eso reclamamos una normalización inmediata y auténtica del PAMI. Para que pueda otor­gar las prestaciones de salud igualitaria, integrales y humanas, tendientes a la protección, recu­peración y rehabilitación de la salud, que responda al mejor nivel de calidad disponible y garan­tice a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones eliminando toda for­ma de discriminación en base a un criterio de justicia distributiva (ARt. 2o de la Ley 23.661 de O. Sociales). Para que esta política sea llevada adelante y se cumpla con el significado del PAMI -PROGRAMA DE ATENCIÓN MÉDICO INTEGRAL, el Instituto debe volver a sus legítimos dueños, los Jubilados.

Por eso reclamamos • Transparencia en las contrataciones, las cuales deberán ser por licitación pública, entre el Ins­

tituto y los prestadores (Confederaciones Médicas, Colegios Médicos y Profesionales de la Salud) • Apoyo a nueva Ley sobre el PAMI, que garantice la elección secreta y directa de sus autori­

dades por los afiliados y los recursos genuinos del Instituto. • Profundizar todas las acciones legales iniciadas en defensa de nuestros Derechos Adquiridos

como propietarios genuinos. • Reafirmamos la necesidad de la unidad de acción del Movimiento Obrero, de los sectores so­

ciales y políticos que apoyen un Sistema Solidario de Salud, del cual un ejemplo claro debe ser el PAMI.

• Reafirmamos nuestra decisión de organizar en todo el país el crecimiento de nuestra propia representación entre los trabajadores jubilados y pensionados y a unificar no sólo la resistencia sino la propuesta política, económica, técnica y operativa que resuelva los grandes problemas que sufren nuestros compañeros que jamás dejaron de ser trabajadores.

• Convocamos a un nuevo encuentro para la primera quincena de abril.

Finalmente en defensa de los actuales jubilados y de los futuros y como punto de partida de un plan de acción nacional convocamos a una concentración para el 11 de marzo a las 16 horas frente al Congreso Nacional, día en que exigiremos se trate la nueva Ley del PAMI. Jornada que nos permita reforzar la unidad de acción con todas las organizaciones de jubilados, donde parti­cipen, las distintas organizaciones de trabajadores, (MTA, C.C.C.), los organismos de Derechos Hu­manos, los estudiantes, los profesionales de la salud, de la previsión, las distintas iglesias, partidos políticos es decir convocamos al Pueblo todo por el DERECHO A LA VIDA Y POR EL DERECHO A LA SALUD.

Buenos Aires, 26 de febrero de 1998 Jornada en Defensa del PAMI, convocada por la

CENTRAL DE LOS TRABAJADORES ARGENTINOS (CTA)

Page 38: Propuesta de plan organizativo interno

Finanzas Cantidad de órganos a distribuir: Nacional Provincial Loc. y Reg.

1 24 83 = 108 convocados (1) (24) = (25) no electos

1 23 59 = 83 electos

2. Origen de la recaudación:

a.- Cuota Sindical b.- Aportes Especiales Solidarios c- Subsidios Nacionales d.- Subsidios Internacionales e.- Servicios f.- Rifas g.- Aportes Especiales de Entidades Sindicales h.- Campañas Especiales

i.- Otros

3. Mecanismos de recaudación:

1. Cuota Sindical: La necesidad de plantearnos la recaudación de un peso de aporte por afiliado no responde ex­

clusivamente a motivaciones de índole económica. Supone en realidad, la expresión en el terre­no del dinero del debate fundamental que sobre la autonomía en sus decisiones se le presenta a nuestra Central.

La crisis que en materia de distribución del ingreso vive nuestra economía así como el conjun­to del mundo capitalista en esta denominada fase de globalización, ha minado las bases de sus­tentación de todos aquellos sistemas fundados en contribuciones dependientes del salario. El de­terioro en los ingresos, el aumento del desempleo, el trabajo en negro, los contratos basura y la informalidad en general le quitaron entidad al asalariado formal dentro del conjunto de los sec­tores populares. El sindicalismo tradicional (dependiente de los asalariados formales) vio men­guar sistemáticamente su financiamiento. Dos fueron las alternativas que surgieron. La depen-

Page 39: Propuesta de plan organizativo interno

dencia directa del apoyo estatal o la generación de nuevos mecanismos de financiación desvincu­lados del aporte directo del trabajador. Sin duda alguna, estas estrategias terminaron incidiendo en la política general de estas organizaciones. La transformación de los sindicatos en aparatos de estado (más preocupados por explicar a sus trabajadores porque hay que bancarse el ajuste an­tes que por defenderlos), y la configuración de un esquema de sindicalismo empresarial cuya suer­te económica no es vincula más con la suerte de sus representados, son las consecuencias palpa­bles de las actitudes adoptadas frente a la crisis descripta. Sostener en el presente contexto que nuestro financiamiento seguirá dependiendo del aporte de nuestros afiliados tiene varias impli­cancias:

a) Hace depender nuestra suerte financiera de la evolución positiva del salario y el empleo de nuestros representados, poniendo límite a la disociación entre la estructura de representación gremial y lo que ella dice expresar. .

b) En igual sentido que la afiliación directa, la idea de depender del aporte de los compañe­ros, intenta restituirles la capacidad de ser sujetos de la decisión de organizarse a aquéllos que por efecto de la injusticia vigente parecieran haber perdido hasta la posibilidad de expresar sus reclamos.

c) Sienta las bases materiales de la autonomía respecto a las políticas del Estado, al tiempo que evita que nuestra estructura adopte de manera extendida un rol patronal, y por tanto sujete sus reglas a la dinámica de la economía de mercado.

El voto y el aporte directo son los dos principios fundamentales en base a los cuales el traba­jador debe apropiarse del destino de la Central.

a. Valor de cuota: Pesos uno (1) mensual por afiliado ocupado Pesos uno (1) anual ser afiliado desocupado.

b. Responsables de Recaudación:

Entidades con personería jurídica: * Sindicatos: Un peso mensual por cada uno de sus afiliados * Uniones Nacionales: " " " " " " * Entidades:

Cooperativas Mutuales Un peso mensual por c/u de sus afiliados Fundaciones Centros de Jubilados

2. Aportes especiales solidarios: Consistentes en aportes mensuales o únicos provenientes de adherentes, políticos, culturales,

etc.

3. Subsidios nacionales: Consistentes en aportes o subsidios institucionales destinados a actividades específicas, con me­

canismos de retención específicos. Aportes o contribuciones no coparticipables.

4. Subsidios Internacionales: Consistentes en aportes o subsidios de organizaciones internacionales, destinados a activida­

des o inversiones específicas, con mecanismos de rendición específico. Aportes o contribuciones no coparticipables.

Page 40: Propuesta de plan organizativo interno

5. Servicios: Consistente en la recaudación de venta o contribución voluntaria proveniente de la actividad

de prensa y cultura, congresos, etc.

6. Rifas: Recaudación proveniente de la organización y venta de rifa anual nacional, con sistema de ad­

ministración directa o producida por terceros.

7. Aportes especiales de entidades sindicales: Consistente en ingresos de bienes muebles, inmuebles, terrenos, rodados, cargos de salarios

por Recursos Humanos y aportes directos para actividades especiales y específicas. Aportes y con­tribuciones no coparticipables.

8. Campañas especiales:

Consistente en actividades especiales, tales como festivales, conciertos, ferias, etc.

4. Equipo de administración y recursos:

1. Necesidad de recursos físicos: 2. Necesidad de recursos humanos

FINANCIAMIENTO DE LA CTA

Recaudación 1. Pauta de recaudación y distribución

Distribución Total Loc 40% Pcial. 30% Nac. 30% Total

Anual Anual Mens. Anual Mens. Anual Mens. Mens. a.-1.500.000 600.000 50.000 450.000 37.500 450.000 37.500 125.000

b.-2.000.000 800.000 66.667 600.000 50.000 600.000 50.000 166.667 c.-2.500.000 1.000.000 83.334 750.000 62.500 750.000 62.500 208.334 d.-3.000.000 1.200.000 100.000 900.000 75.000 100.000 75.000 250.000 e.-3.500.000 1.400.000 116.667 1.050.000 87.500 1.050.000 87.500 291.667 f.-4.000.000 1.600.000 133.334 1.200.000 100.000 1.200.000 100.000 333.334 g.-5.000.000 2.000.000 166.667 1.500.000 125.000 1.500.000 125.000 416.667

Distribución Total Local 50% Pcial. 20% Nac. 30% Total Anual Anual Mens. Anual Mens. Anual Mens. Mens. a.-1.500.000 750.000 621.500 300.000 25.000 450.000 37.500 125.000 b.-2.000.000 1.000.000 83.334 400.000 33.334 600.000 50.000 166.668 c-2.500.000 1.250.000 104.167 500.000 41.667 750.000 62.500 208.334 d.-3.000.000 1.500.000 125.000 600.000 50.000 900.000 75.000 250.000 f.-4.000.000 2.000.000 166.667 800.000 66.667 1.200.000 100.000 333.334 g.-5.000.000 250.000 208.334 100.000 83.334 1.500.000 125.000 416.668

Page 41: Propuesta de plan organizativo interno

Programa de Salud para la Obra Social de los Trabajadores

Argentinos

Marco Económico y Social A partir de las políticas de ajuste que los organismos financieros internacionales impusieron,

para los países que ellos llamaron emergentes, la República Argentina, se vio envuelta en un per­verso mecanismo de reestructuración económico-social que se encuentra en pleno desarrollo.

Será conveniente recordar que fue a partir de noviembre de 1989 que la reunión conocida des­pués por el documento que se llama Consenso de Washington, dictó las políticas que nuestros países deudores deberían cumplir para así "honrar a la deuda externa" y corregir las desviaciones políticas, económicas y sociales que regían en esos tiempos.

Como se sabe, allí se señalaron las diez políticas claves que algunos han llamado el Decálogo del Consenso de Washington y otros, la carta normativa del neoliberalismo para dichos países. Se incluyen como tales: 1) disciplina fiscal; 2) gasto público; 3) reforma impositiva; 4) tareas de inte­rés; 5) tasas de cambio; 6) política de comercio;

7) desregulación; 8) inversiones directas; 9) privatizaciones y 10) derecho de propiedad. Detrás de estas indicaciones, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, hicieron

cumplir, tal como lo señalara el Primer Congreso Nacional de delegados de la Central de Trabaja­dores Argentinos, Buenos Aires, 1996, un doble propósito: a) regularizar definitivamente las transferencias hacia los acreedores externos y b) abrir decididamente la economía a los efectos de transformar los mercados de nuestros países en demanda para la producción norteamericana y de los demás países centrales dominantes.

Esos propósitos estaban diseñados y fueron ejecutados para la imposición del paradigma neo­liberal y que se resumió en una estrategia fuerte de disminución elocuente del papel del Estado, hasta su languidecimiento premortal y una imposición irrestricta de más liberalización de los mer­cados, conjuntamente con la desregulación económico-social que garantice tal estrategia.

Tal como diagnosticó el referido Congreso de la CTA a estos tiempos, hoy se los puede medir indicando que con esas políticas, por ejemplo, la tasa de inversión en el país es menor que la de 1975; el Producto Bruto Interno per capita es aún inferior a la de ese año y el desempleo y la su-bocupación superan el 25% de la P.E.A., y con un descenso del salario real que es hoy menor al 50% del nivel salarial de ese año.

La desocupación, como efecto necesario y funcional a este modelo neoliberal y de la converti­bilidad en vigencia, se ha constituido en el centro de la crisis social que extiende sus efectos dra­máticos SObre toda nuestra población trabajadora y que tendrá impacto particularmente doloro­so y desestabilizador sobre todos los campos sociales y especialmente en el sanitario.

Page 42: Propuesta de plan organizativo interno

Las imposiciones para la salud

Fue a partir del orden neoliberal que irrumpe sistemáticamente sobre Argentina, después del Consenso, que el FMI viene en misiones especiales a dictar las reglas que el país tiene que cum­plir, para alcanzar las metas requeridas dentro de la globalización suscripta e impuesta.

El objetivo principal de la estrategia de los organismos internacionales, es transferir más de 10.000 millones de dólares anuales desde las Obras Sociales de diferente jurisdicción hacia el mer­cado de capitales.

Estas misiones del Fondo señalarán las políticas a desarrollar específicamente en el campo de la salud de los argentinos, ordenando las resoluciones a poner en marcha, indicando los decretos a elaborar y poner en vigencia, como así dictar las estrategias y programas que deberán regular el Sistema de Obras Sociales que nuestro país desarrollara.

También a partir del decálogo indicado, el Banco ordena el desmantelamiento progresivo del Estado como responsable de la salud del país; impone el derrumbe y desmantelamiento del Hos­pital Público y desarrolla en su lugar el Hospital Público de Autogestión (Decreto 578/93), su des­centralización irresponsable sin los fondos garantizados para su funcionamiento y un régimen operativo seudoempresarial, sólo dispuesto para producir el arancelamiento de sus prestaciones y dividir dolorosamente a la población en pobres que no podrán pagar sus aranceles y los demás, con consideraciones, que el tiempo se ha encargado de mostrar, que las arcaicas entidades de la caridad despiadada han vuelto a ser autorizadas.

El mismo Banco es el que decidirá la política que los argentinos han de tener obligadamente con relación a las Obras Sociales, haciendo intervenir sobre ellas todo el peso de una desregula­ción interesada, como camino obligado para introducir en el sistema de seguridad social, la más dura de las competitividades de la libertad del mercado de la salud, como la seria lesión del de­recho de propiedad de los trabajadores sobre sus Obras Sociales sindicales, mixtas, provinciales o estatales y el deterioro terminal sobre el concepto de solidaridad social que con tanto esfuerzo y sacrificio esos trabajadores fueron construyendo.

La Obra Social de los Trabajadores Argentinos Tal como se sabe, es en este marco antiestatal, antisolidario y neoliberal que dicta el Banco

Mundial, que el Congreso Nacional de Delegados de la CTA decide, crear una Obra Social de los Trabajadores Argentinos, bajo la cobertura legal de las Obras Sociales sindicales con estructura nacional existentes hoy en la CTA y que tenga una organización solidaria, democrática y federal con elección a través del voto directo de su conducción y que dará cobertura no solamente a los trabajadores activos sino también a desocupados y jubilados.

Esta desregulación, ordenada y comprometida por el Banco Mundial, fue un delicado desafío para las estrategias sociales diseñadas en la CTA y terminará mostrando con elocuencia que es po­sible crecer aún y a pesar de las políticas del enemigo; por esas hendiduras de la desregulación comienza a crecer nuestra estrategia de Obra Social y con ella la perspectiva de hacer realidad esa creación a que hace llegar el Congreso de Delegados.

Hoy OSPA es el instrumento para la política social de una parte de sindicatos o agrupaciones de la CTA, que no pueden administrar su propia estructura o han sido despojados de ellas, desde dirigencias sindicales o desde el propio gobierno menemista.

Aspiramos a un proyecto globalizador de Obra Social de la CTA, que contenga al conjunto de organizaciones que intervienen en nuestra central, incluyendo aquellas que atraviesan dificulta­des transitorias para su unificación actual (provinciales, créditos externos, etc.), o están maduran- ^ do internamente este paso.

A fin que el futuro escenario de la seguridad social pueda responder a los intereses de los tra­bajadores, se requiere poner en tensión las fuerzas disponibles, y plantear cambios profundos desde el movimiento obrero.

Page 43: Propuesta de plan organizativo interno

Así como la CGT dio pasos concretos para asociarse al sistema financiero en la jubilación priva­da, hoy proyecta y ha comenzado a desarrollar esa asociación en las Obras Sociales.

En ese sentido, la inhibición al instrumento de Obras Sociales de empresas como vehículo pa­ra la captación directa de afiliados en la desregulación. no parece cambiar en forma decisiva el panorama: por el contrario los avances registrados por aseguradoras que gerencian varias Obras Sociales sindicales, o los preparativos del Banco Provincia con aseguradoras norteamericanas, de­muestran que el fondo de la cuestión, esto es la transferencia de recursos de la seguridad social hacia el mercado de capitales, sigue vigente.

Está claro por lo tanto que se van prefigurando dos modelos: La medicina de mercado. Impuesta por los organismos internacionales, vehiculizada por el go­

bierno a través de la desregulación y el desguace del Estado y ya puesta en marcha por buena parte de las organizaciones de la CGT junto a los capitales financieros.

Este modelo reconoce como antecedentes el boicot al SNIS de 1974 y las intervenciones milita­res durante el Proceso, que además de vaciarlas, ataron firmemente las Obras Sociales a la medi­cina privada, incluso impidiendo el desarrollo de infraestructura propia.

Desde la CTA: se prefigura otro modelo, que recoge las aspiraciones de las primeras mutuales de este siglo. Sigue con el impulso desde 1945 de las Obras Sociales y tiene en su consolidación posterior la decisión de los trabajadores de intervenir en la gestión del sistema de salud. Este re­conoce en el Estado el rol conductor y planificador de un Sistema Nacional de Salud que incorpo re la seguridad social. Por ello, nuestra política de Obra Social debe definir con claridad, para es­ta etapa, como reconstruye poder en términos de Política Nacional de Salud.

El Hospital Público, la política de Tecnología en Salud y en particular de medicamentos, el con-trol de la medicina privada, la política de prevención en todos los niveles y la participación de los trabajadores en la conducción del proceso, son los temas profundos que hacen a rededefinir una Obra Social de los Trabajadores Argentinos no sólo importante en lo cuantitativo, sino que pue­da ser instrumento para la construcción de ese otro modelo de salud.

Ello implica además una clara diferencia con aquéllos para quienes la diferencia estriba en el manejo de la caja.

En ese contexto, la definición de la CTA, debe profundizar el rol estratégico de las Obras So­ciales, que en su conjunto cubren la mitad de la población argentina y financian cerca del 40% del gasto en salud.

La CTA debe también avanzar en la importancia que tiene contar con una política de Obra So­cial, que ayuda a consolidar proyectos gremiales por parte de sus organizaciones. El hecho que en la desregulación, hayan optado por OSPA trabajadores de decenas de sindicatos de la CGT, y que muchos de estos trabajadores lo hayan hecho en forma grupal y organizada, demuestra co­mo una política social nítida, ayuda a fortalecer a la CTA en lo político-sindical, y posibilita que también en el campo de las Obras Sociales, nuestra Central perfile un mensaje a la comunidad di­ferente que el de la CGT.

La experiencia de este año dé crecimiento en el caso de OSPA, muestra que tal política social de expansión puede ser posible a pesar de dificultades y decisiones del propio Banco, cuando se asienta sobre una definida vocación impulsada por una apropiada política estratégica de poder social, que perfilara nuestra CTA y que se encarnará en la militancia de sus trabajadores identifi­cados con un proyecto nacional de organización de la demanda popular, canalizada adecuada­mente por las instituciones representativas de nuestros trabajadores.

Detrás de este desafío con la Obra Social propia, los trabajadores contribuyen a construir un modelo sindical diferente; nuevo en cuanto a organización, representación político-sindical y vo­cación de poder; sostenido por una decisión ética irreemplazable y una profunda convicción de solidaridad y defensa del bien común, a la que contribuirá decididamente esta construcción de su Obra Social.

Es conveniente reparar que en este crecimiento decidido política y socialmente desde la CTA ha eludido hasta el momento las políticas restrictivas y de dependencia técnica, económica y so-

Page 44: Propuesta de plan organizativo interno

cial que impone el Banco Mundial. En tal sentido, no solamente no ha podido ser enredada en las acciones de imposiciones del Banco, sino que al frustrar todas las actividades propias de la li­bre competencia y apertura del mercado de la salud, ha conseguido evitar, en su órbita, la utili­zación financiera especulativa de los fondos sociales, que involucran los aportes sindicales-empre-sariales que por ley le corresponde a las Obras Sociales.

De igual manera y con una política prestacional autónoma, dirigida a resolver los problemas de salud de sus afiliados en crecimiento y afirmando un modelo preferentemente sostenido con una política de efectores propios, con perfiles preventivos y de eficacia garantizada, la OSPA se enfrenta a la tendencia consumista y mercantiliada que oprime a la salud de los trabajadores, im­poniendo también un esquema distinto, independiente, democrático y hegemónicamente social al servicio de sus legítimos dueños.

OSPA ha sido el producto de una clara definición técnica, política y social y su vigencia, como crecimiento, no podrá ser nunca el producto de una operación de marketing, de gerenciamien-tos extraños, ni de uniones, ensambles ni acuerdos con instituciones, empresas, ni organizaciones nacionales o extranjeras, con fines de lucro. Es una Obra Social, como efinía la CTA, bajo estricto y único control de los trabajadores y con contribuciones legales patronales exclusivamente, en re­laciones dinámicas, democráticas y humanas con sus componentes afiliados de todo el país.

Delineando el desarrollo político OSPA debe seguir cumpliendo el objetivo trazado por la política indicada y para ello debe di­

señar su futuro y planificar racionalmente el desenvolvimiento de sus acciones, conforme la estra­tegia comprometida con la CTA.

Resulta conveniente recordar que debe estar próximo el nuevo período de liberalización para las afiliaciones a las Obras Sociales sindicales y en tal sentido es prudente pensar específicamente algunas alternativas de interés para dicho nuevo proceso de desregulación.

En primer término, el gobierno acaba de comprometerse con la CGT para no permitir la intro­ducción de la competencia de las entidades de prepago, en este episodio de libertad de afiliación de y hacia las Obras Sociales sindicales.

Es posible que tal compromiso esté ligado a la necesidad política que tiene el menemismo de poder obtener la mayoría legislativa para el voto favorable de los legisladores para las leyes de

flexibilización laboral que ha comprometido con el FMI y con los grupos empresarios nacionales que requieren seguir dominando tal sector.

De todas maneras, esta disposición del Poder Ejecutivo con respecto a la inhibición de las pre-pagas de intervenir en tal episodio, sorprende porque el gobierno tiene un compromiso firmado con el Banco Mundial en el sentido de la liberalización de tal competencia. Todo hace pensar que puede tratarse de una norma solo temporaria y oportunista del Ejecutivo y que la desregulación comprometida seriamente con el Banco Mundial ha de proseguir.

Igualmente debe recordarse que en la reciente reunión de Hong Kong del FMI, Argentina fir­mó el compromiso para producir el inmediato proceso de desregulación para las Obras Sociales provinciales.

Teniendo en cuenta las advertencias señaladas resulta evidente que el proceso desregulador proseguirá y ha de profundizarse.

Para los tiempos que vienen, la Obra Social de los Trabajadores Argentinos insistirá en el desa­rrollo de una organización sanitaria, con profunda vocación preventiva, con honda raíz solidaria y humana, cubriendo además con calificada intencionalidad la cobertura de todos los niveles asis-tenciales, dentro de la complejidad y excelencia que las circunstancias lo exijan.

De todas maneras, el modelo organizativo estará sostenido por la prevalencia del equipo de salud familiar, con sentido propio y con responsabilidad ordenada para el área programática di­señada y asignada en cada caso, como con un segundo nivel de Atención de la Salud en los Cen-

Page 45: Propuesta de plan organizativo interno

tros Médicos propios y en coordinación integrada con ese primer nivel del equipo de salud fami­liar.

En cuanto al nivel de internación, se programa la intervención directa de los componentes pro­fesionales del equipo de salud familiar, como responsabilidad irrenunciable de la Obra Social en todo el proceso de salud de sus afiliados.

Debe recordarse que ya se encuentran en pleno desarrollo los organismos de conducción polí­tica compartida de OSPA, en las que intervienen los responsables sindicales de las organizaciones que han desplazado a sus afiliados a esta Obra Social y que en los distintos niveles de tal conduc­ción se experimenta el fenómeno superador de toda actividad social compartida y con participa­ción realmente efectiva.

Marco político nacional La falta de una seria y concreta Política Nacional de Salud, acompañada con el deterioro del

Hospital Público, debe hacer pensar en posiciones alternativas, que para una Obra Social no re­sultan fáciles de elaborar.

En esta posición, OSPA debe ratificar una decidida estrategia integradora, que señale una prác­tica enmarcada en una Concepción Preventiva de la Salud, indicando que dicha concepción expre­sa el convencimiento de los trabajadores de elaborar sus propias condiciones sanitarias, en el sen­tido de ser protagonistas dentro de lo posible, del diseño de la oferta de servicios y de la com­prensión cuanticualitativa de la demanda necesaria de los mismos.

En tal sentido, la planificación a realizar, deberá contar de todas formas con la fundamental incorporación, en las condiciones que sea posible, de un efector de la importancia y trascenden­cia que el modelo autónomo de Obra Social a construir exige, como el Hospital Público, a lo lar­go de todo el país.

En este sentido la Obra Social tendrá en cuenta las nuevas condiciones que las imposiciones del Banco Mundial, han producido sobre los establecimientos asistenciales públicos a partir del mo­delo de Hospital de Autogestión (HPA).

De todas maneras y sin perder de vista la crítica que corresponde afirmar sobre dicho modelo, así como las perspectivas de iniciar las acciones políticas y sindicales que se diseñen para su correc­ción y orientación con sentido social, tanto CTA, como OSPA, deben trabajar para determinar los niveles de aceptación provisorios que puedan tolerarse a la espera de esas transformaciones fun­damentales.

La afirmación de la utilización del Hospital Público y de los establecimientos también públicos de otras complejidades (Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Policlínicos ambulatorios, etc.), re­sulta esencial frente a la imposición del modelo prestacional que el sector privado ejerce en estos momentos, como verdadero triunfador hegemónico, del esquema de libertad de mercado im­puesto por el Banco Mundial.

Es conveniente recordar en tal sentido, que dicho sector privado, aliado, coadministrado y aún dirigido y administrado por capitales nacionales y ahora en sociedades, no siempre públicas, con capitales extranjeros (Fondos Privados de Inversión), representan sin dudas, el sector comercial que viene en búsqueda de ganancias claras y con escasa preocupación programática con las ne­cesidades de salud integral de los afiliados a las Obras Sociales.

Pero en ese sector privado de la Salud, también intervienen como parte constitutiva, tal vez con otros objetivos, aunque no totalmente separados de las propias condiciones de operatividad ya señaladas, los profesionales de la Salud agrupados en Colegios, Federaciones, Círculos, Agre­miaciones, etc.

Este sector privado también ha impreso su propia razonabilidad funcional que está unida a un modelo prestacional que no ha tenido en cuenta, al menos en forma integral y tampoco social, los verdaderos requerimientos de salud de los trabajadores involucrados en la Obra Social.

En estas definiciones sectoriales ha de quedar claramente advertido, que los intereses profun-

Page 46: Propuesta de plan organizativo interno

dos de los trabajadores en la defensa de su salud, no han encontrado históricamente, en esos efe-tores privados, los aliados comprensibles que han necesitado y cuando más, solo pueden indicar apenas simples excepciones en algunos prestadores que adoptaron los puntos de vista acordes con esas necesidades y requerimientos de los trabajadores. Los intereses económicos privados, no han coincidido con los requerimientos y objetivos de los trabajadores, salvo honrosas y pocas ex­cepciones.

Principios políticos y sanitarios del Programa de Salud

Los principios básicos político sanitarios que rigen el proyecto de la Obra Social de OSPA son las bases para el programa de la misma.

Estos principios básicos políticos y sanitarios son:

1.-Planificación del sistema de salud 2.- Prevención como política de salud 3.- Servicios propios como base de las prestaciones 4.- Democracia en el sistema de la Obra Social 5.- Transparencia en lo económico y administrativo

Pasamos ahora a explicitar estos principios, a fin de discutir y enriquecer los mismos con los aportes de cada experiencia.

Planificación del sistema de salud

La planificación del sistema es la base sobre la cual nuestro país pudo construir hace décadas, desde el Estado, a través de programas de salud nacionales y regionales, servicios y actividades para actuar contra enfermedades epidémicas y endémicas, y mejorar el estado de salud de la po­blación.

Este sistema planificado desde los Estados Nacionales y Regionales, permite hoy que países (ej. Cuba, Suecia, Inglaterra o Canadá), instrumenten acciones con una mayor eficacia para lograr me­jores índices de salud, y que su gasto relativo sea menor que otros países en donde la salud está regida por el mercado (el. Estados Unidos, Argentina).

La planificación del sistema, con una meticulosa organización de los aspectos preventivos, asis-tenciales y rehabilitadores de la salud, con planes específicos para enfermedades regionales y pro­fesionales, por edad y sexo, o por otros aspectos prevalentes, hacen del programa de una Obra So­cial un hecho fundamentalmente social, en el cual los distintos contratos comerciales a celebrar deben estar encerrados en una lógica superadora que es el plan de salud.

Por el contrario, el sistema vigente hoy en la mayoría de las Obras Sociales pone el mecanismo del mercado al mando, y la planificación sólo se reduce en decidir si los convenios son "por capi-ta", pagando una suma fija por cada afiliado por mes, o si se le paga al privado "por prestación", es decir por cada consulta o internación realizada.

La práctica demuestra que "la capita" induce al privado a realizar la menor cantidad de pres­taciones posibles, pues al gastar menos dificultando el acceso administrativo, económico y geo­gráfico del afiliado crece la ganancia del empresario. Estos son mecanismos consecuentes para disminuir el gasto de los prepagos (como por ej. poseen APTA o UPADEP) o empresas intermedia­rias (como por ej. tienen UPCN u OSFATLYF).

El pago "por prestación", por el contrario tiende a producir más prácticas e internaciones. Si bien es la preferida por las clínicas y las corporaciones profesionales, va cayendo en desuso en el

Page 47: Propuesta de plan organizativo interno

país, sobre todo por parte de las grandes empresas prestadoras que ingresaron al mercado (ase­guradoras, bancos, etc.)- Los sindicatos que aún operan con ese sistema (Alimentación, Sanidad, Gas, Yacimientos, etc.) también apelan a los mecanismos que antes mencionamos para bajar el gasto.

Todos estos déficits que acabamos de mencionar, y sufren cotidianamente nuestros compañe­ros en la mayoría de las Obras Sociales del país, son la consecuencia de la lógica del mercado de la enfermedad y la planificación del lucro por empresarios y dirigentes.

Entre los planes de salud hoy existentes y a desarrollar por la OSPA destacan:

• Disponer la adecuada accesibilidad de los afiliados al sistema de salud, que permita la aten­ción oportuna y eficaz de los mismos.

• Estudiar las enfermedades regionales y profesionales y realizar acciones sobre las mismas.

• Mejorar los indicadores materno-infantiles incluyendo pato normal y porcentaje ético de ce­sáreas, planificación familiar, embarazo deseado y disminución de la tasa de abortos, crecimien­to psicomotriz infantil adecuado.

• Atención integral de la familia como núcleo con atención personalizada, atendiendo a las ac­tividades preventivas, asistenciales, y de rehabilitación de la misma.

• Asegurar el acceso al medicamento, como bien social y hecho terapéutico científico y no co­mercial.

• Privilegiar la creación de servicios propios en todos los niveles de atención de la salud posi­bles.

• Acreditar la real eficacia sanitaria de los prestadores privados contratados y controlar la mis­ma.

Estos y otros aspectos, que luego desarrollaremos en forma particular y efectiva, constituyen la razón de ser y la legitimación de la intervención de los sindicatos en la administración de la sa­lud.

Ello nos diferencia totalmente de aquéllos que sólo se limitan a realizar contratos con los pres­tadores, cualquiera sea la índole de los mismos, pues reiteramos: La salud es el producto so­cial de un sistema planificado. Cualquier mecanismo de mercado se inserta en el lucro con la enfermedad.

Prevención como base de la política de salud La base del sistema sanitario de la Obra Social es la prevención. La conveniencia de la Obra So­

cial no es curar a nuestros enfermos, la conveniencia es que nuestros compañeros no lleguen a la enfermedad.

Promover educación de hábitos más saludables, impedir la aparición de la enfermedad o diag­nosticarla en forma precoz, y rehabilitar oportunamente, evita costos humanos, sociales y econó­micos a los afiliados y a la Obra Social. Los instrumentos para lograrlo son generalmente menos caros, tienen mayor eficiencia (logran su objetivo con menor costo) y son más eficaces (mejoran realmente los índices de salud).

Entre los objetivos señalamos: • Control adecuado del crecimiento y desarrollo en la infancia. • Prevención cardiovascular e hipertensión (menos infartos y hemorragias cerebrales) • Diagnóstico precoz del cáncer uterino y mamario en la mujer (menos tumores avanzados de

Page 48: Propuesta de plan organizativo interno

tratamiento caro y ya inútil). • Prevención odontológica infantil (con impacto sobre la familia) y de adultos. • Control del embarazo con parto personalizado (disminuyendo el gasto en neonatología y en

cesáreas). • Planificación familiar a pedido de la pareja (previniendo los abortos complicados). • Vacunación completa (menos infectocontagiosas en los chicos). • Prevención en salud mental (mayor contención psicoafectiva, procesamiento de conflictos y

menos internaciones psiquiátricas). • Detección precoz y prevención de enfermedades laborales (nutriendo a los sindicatos de in­

formación y posibles acciones). • Corrección oportuna de problemas oftalmológicos (detectando y solucionando temprana­

mente problemas de presión ocular y presbicia). Los planes preventivos enumerados demuestran realmente que la prevención es buen nego­

cio en términos humanos, sociales y económicos, para los trabajadores y su Obra Social, y mal ne­gocio para los que esperan consumo por enfermedades agravadas.

Servicios propios como base de las prestaciones Entendemos como propios aquellos servicios que dependen directamente de la Obra Social y

ejecutan su política de salud. Básicamente se trata de Centros Médicos Ambulatorios (sin internación), donde se centralizan

ciertas especialidades y una red de equipos de salud familiar zonales que abarcan áreas de pro­grama asignadas a cada equipo.

Las razones profundas que motivan la necesidad de servicios y Centros Médicos propios son: • Un espacio protegido de la medicina comercial, donde el afiliado sea centro y el equipo de

salud tenga vocación de servicio, sin posibilidad de lucro. • Un lugar referenciado con el sindicato, donde se sienta su política de salud en forma direc­

ta, con alta contención psico-afectiva al afiliado y su familia. • Un equipo de salud de buena calidad técnica, alta responsabilidad y cumplimiento profesio­

nal y adecuada sensibilidad social. • Un dispositivo de prestaciones que permita ahorro al afiliado y la Obra Social, asignando a

cada patología el diagnóstico y tratamiento adecuado (impidiendo por ej. que numerosas enfer­medades psicosomáticas tengan sobreprestaciones).

• Los Centros Médicos propios deben asegurar que prestaciones de alto valor agregado, habi-tualmente accesibles al afiliado sean realizadas según real necesidad, con idoneidad y a menor costo, entre ellas:

• Odontología, en especial prótesis, ortodoncia, endodoncia y periodoncia. • Psicología, de costo inaccesible en privado al afiliado o la Obra Social. • Oftalmología, que en privado genera sobreprestaciones y negocios con ópticas. • Especialidades quirúrgicas como cirugía general, traumatología, otorrinolaringología y

ginecología, que también generan sobreprestaciones, encarecidas más aún por métodos como la-paroscopías, etc.

La creación de estos centros propios implica desde el inicio, o en breve plazo, se constituyan como únicos efectores, dentro de un área geográfica adecuada, en prestaciones de odontología, salud mental, oftalmología, fonoaudiología, y otras que requieren servicios centralizados para su mejor eficacia y control.

Se asegurarán mecanismos de priorización para prácticas quirúrgicas por parte del Centro pro­pio (ej. cirugías no nomencladas).

Respecto de otras prestaciones (clíicas y pediátricas), se asegurará además del Centro Médico y Médicos de Cabecera propios, la posibilidad de prestadores privados, pero con condiciones me­nos ventajosas que las propias. En ese sentido las consultas y prácticas realizadas fuera del siste­ma propio, deberán abonar coseguros.

Page 49: Propuesta de plan organizativo interno

El criterio en lo edilicio es su funcionalidad y una estética adecuada, que no deje a la medici­na privada el monopolio en ese sentido.

Además de los Centros Médicos, los servicios propios deben incluir equipos de salud familiar. Ellos permiten hacer efectiva la planificación al crear las áreas programáticas, es decir áreas geo­gráficas donde viven determinadas familias, sobre las cuales el equipo de salud tiene responsabi­lidad, tanto en la prevención y la asistencia domiciliaria, como en el seguimiento de la interna­ción y el alta oportuna o en tareas de rehabilitación.

Ello significa que una cantidad de familias (mínimo de 200 y máximo de 500) dependen del equipo cuyo centro es el médico generalista de familia (o en su defecto un clínico más un pedia­tra), el enfermero y el trabajador social (o en su defecto una figura de acción social sindical).

La atención primaria en odontología y psicología forman parte del equipo, y sus integrantes pueden actuar a nivel zonal o en el Centro Médico (según la cantidad total de afiliados y la dis­tancia geográfica entre el Equipo y el Centro Médico).

Para mayor precisión, algunos aspectos básicos del programa de salud deben estar detallados: Programa del Equipo de Salud Familiar, Salud Mental, y Salud Odontológica, entre otros.

Los servicios propios de internación, la farmacia sindical y otros efectores propios, son muy im­portantes para mejorar la calidad de prestación y reducir costos. Para que sean eficientes es ne­cesario contar con una cierta cantidad de afiliados como mínimo, situación que aún no se presen­ta en ninguna de las zonas donde nos estamos desarrollando, pero que son de muy probable ins­trumentación en Capital Federal y conurbano en 1998.

Un avance de esta política lo constituye el acuerdo con clínicas para no sólo controlar, sino in­cluso manejar con nuestros profesionales la internación de ciertos afiliados en internación.

Los principios básicos para los prestadores privados son: • Contratación directa de prestadores elegidos según adecuada calidad de prestación y aran­

celes accesibles a la Obra Social • No contratación o desactivación de federaciones, colegios, círculos, asociaciones y otras for­

mas de agrupamiento de médicos, odontólogos, farmacéuticos, bioquímicos, etc. y otros grupos corporativos de prestadores por los siguientes motivos:

• Implica mayor poder al adversario en la negociación • Dificulta a la Obra Social márgenes para financiación y auditoría • Nos obliga a ofrecer a nuestros afiliados, prestadores aceptables junto a los que no lo son • Aumenta las bocas de expendio, o sea la oferta, condicionando mayor gasto. • La legislación vigente y en proceso tiende a disminuir la representación de esas agrupaciones.

• Acotar los prestadores privados, en las localidades donde existen Centros Médicos propios, según las siguientes modalidades:

• Coseguros en prácticas y consultas programadas, según aranceles del P.M.O. • Autorizaciones previas para consultas en ciertas especialidades (Cirugía Programada). • Exclusividad del Centro Médico o Equipo propio de Salud local en especialidades de al­

to valor agregado y de difícil cobertura económica en prestadores contratados. Exclusividad p.e. en odontología, salud mental, fonoaudiología, oftalmología, etc.

• Únicamente para las localidades del interior de algunas provincias, con pequeño número de afiliados en cada una de ellas, es generalmente necesario el contrato con colegios o círculos de prestadores. Aún en esos casos hemos podido hasta ahora realizar contratos directos. En cual­quier caso es indispensable hacer llegar nuestra propia política de salud mediante:

• Campañas de prevención desde localidades más importantes que sirvan para demostrar el modelo propio y auditar a los privados.

• Rotación programada y periódica de profesionales propios.

Page 50: Propuesta de plan organizativo interno

• Tender a incorporar auditores locales a demanda real y escoger profesionales que se constituyan en representantes de nuestra política de salud.

La política de medicamentos incluye las siguientes bases:

• Contratos directos con farmacias locales, con no menos de 20% de descuento y ahorro a la Obra Social.

• Contratos directos con droguerías, con no menos del 30% de ahorro a la Obra Social. • Farmacia propia cuando el número de afiliados lo permita. • Listado terapéutico ambulatorio científico, para todo el país, con participación de los profe­

sionales en su confección. • Fabricación de medicamentos básicos por terceros, preferentemente organismos públicos na­

cionales, provinciales y municipales, asegurando un óptimo control de calidad en su producción. • Control propio de otros rubros de medicamentos, p.e. vacunas, con el asesoramiento de or­

ganismos públicos como el Instituto Malbrán.

DEMOCRACIA EN EL SISTEMA DE LA OBRA SOCIAL La participación directa del afiliado en la gestión y control del sistema es fundamental y for­

ma parte del criterio de democracia sindical que sostenemos desde la CTA. Si en algo se han caracterizado la mayoría de las Obras Sociales en este período, es en el abso­

luto desprecio por las opiniones de los afiliados, obrando a espaldas de los mismos y realizando acciones desde la acción unilateral de los dirigentes.

Y si algo legitima la intervención del movimiento obrero en la salud, es la posibilidad de real democratización de la gestión en el sistema de salud.

Por ello planteamos distintos mecanismos que den curso real a la misma. La estructura de conducción de la Obra Social debe estar basada sobre tres pilares de conduc­

ción, con diferentes responsabilidades unos de otros, en procura de solucionar los problemas ope­rativos, administrativos y políticos. Este hecho generará, indudablemente, la necesidad de tener experiencia y manejar mecánicas, que muchos compañeros, aún no tienen; especialmente los de­legados de base de los sectores recientemente afiliados.

1 .-Nivel de conducción operativo. En primer lugar es conveniente que se difunda la nece­sidad de la existencia de los representantes de sectores de trabajo, zonas o ciudades, según las particularidades de cada caso. Estos compañeros deben mantenerse en contacto con los afiliados, con el fin de solucionarles todos los problemas planteados por ellos, y también deben ser un in­formante permanente de las novedades o cambios suscitados en la Obra Social. Estos compañe­ros deben gestionar las soluciones con la Comisión Administrativa de la OSPA, en los temas con­cernientes a autorizaciones de prácticas no nomencladas, pagos de prestaciones médicas, etc. Es­tos representantes funcionan operativamente desde sus lugares de trabajo, y cuando la estructu­ra de la zona, ciudad o región lo permitiera, desde el lugar determinado para tal fin (Centro Mé­dico u Oficina).

En este nivel los representantes orientan a los compañeros en la utilización de la Obra Social acorde con su política de salud: promoción de la utilización de los centros médicos propios y los equipos de salud familiar. Disminuyen la carga burocrática y los gastos administrativos de la Obra Social.

El conjunto de delegados y representantes locales, requieren de capacitación continua y ámbi­tos de reunión donde plantear y resolver problemáticas operativas. No es posible avanzar en el proyecto de una Obra Social de los trabajadores sin formación de cuadros en el área, y estos me­canismos ayudan a la formación concreta de los mismos.

2. Comisión Administrativa: De acuerdo a la Ley Marco, el ANSSal reconoce una Comisión Directiva de la OSPA. La CD es responsable ante las autoridades de todos los actos que genera la

Page 51: Propuesta de plan organizativo interno

Obra Social. Esta Comisión, de acuerdo a la Ley, está integrada por trabajadores aeronáuticos; es la responsable de llevar adelante todas las pautas y políticas determinadas por la OSPA. Está in­tegrada por cinco (5) miembros titulares y cinco (5) miembros suplentes. Funciona en Anchorena 1266, Capital Federal. A esta comisión se podrá integrar uno (1) o dos (2) compañeros de ATE, Luz y Fuerza.

3. Comisión de Conducción Política: Estará integrada por uno o dos compañeros por orga­nización (ATE - Luz y Fuerza - Gas - APA), y tendrá a su cargo fijar pautas de funcionamiento de la OSPA, en cuanto a la política de salud, financiera y administrativa. Contará con el asesoramien-to de los Directores Médicos de OSPA. Deberá ser elegido por el voto secreto de sus afiliados en elecciones directas, en donde se elegirá un Cuerpo Colegiado de autoridades integrado por un (1) Presidente, dos (2) Vice-Presidentes, un (1) Secretario y cuatro (4) vocales.

Consideramos que lo más conveniente para avanzar en la institucionalización de este Cuerpo Colegiado, es la formalización del mismo a partir de julio de 1998; cuando finalice el segundo pe­ríodo de libre elección de Obras Sociales. De todos modos, se sugiere comenzar a funcionar de hecho, asumiendo las mismas obligaciones y responsabilidades, que posteriormente, quedarán institucionalizadas con las elecciones directas.

No podemos ser la Obras Social de la CTA, sí de os compañeros que están dentro de la CTA y no tengan o manejen su Obra Social.

La CTA apunta a generar como política de crecimiento la creación de nuevos Sindicatos, sindica­tos de empresas, oficinas (Villa - Gastronómicos - Moteros - Supermercado - Reposición - Federa­ciones - etc.). Todas estas estructuras no van a poder contar con una Obra Social propia, por lo cual OSPA podría ser la solución a una necesidad de toda estructura sindical para crecer y dar res­puesta a su gente.

La CTA-OSPA debe reivindicar la gestión de los trabajadores en el manejo de los servicios de salud, como así también del sistema solidario, que toma más fuerza y se afianza en la medida que sus cápitas sean altas o haya crecimiento del padrón. Como difícilmente en un corto plazo este­mos en condiciones de na suba pronunciada de salarios, el camino correcto es el crecimiento del padrón, por necesidad y conveniencia propia, más allá que permita cumplimentar eventuales exi­gencias legales del gobierno y del Banco Mundial.

Transparencia en lo económico y administrativo Es público en el movimiento obrero y la sociedad, la corrupción de gran parte de la dirigencia

sindical en las Obras Sociales. Esta corrupción está extendida a todo el sistema, como es el caso del PAMI y las provinciales.

Creemos que el principal reaseguro para la transparencia económica y administrativa de la Obra Social, se basa en el cumplimiento de las cuatro premisas básicas ya enunciadas: la planifi­cación del sistema para el objetivo de salud; la prevención como política principal; los servicios propios como efectores en todas las actividades posibles y la participación de los afiliados contro­lando efectivamente el sistema.,

ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LA OBRA SOCIAL

a) La demanda presenta condiciones, hábitos y conductas que intervienen sobre los niveles prestacionales y en consecuencia de los gastos para la Obra Social.

b) Hay factores coadyuvantes que intervienen en algún sentido como reguladores de tales con­diciones, hábitos y conducta de los afiliados para con los niveles de la demanda. Así se pueden mencionar aquellos elementos que componen las accesibilidades geográficas, económicas, admi­nistrativas, e inclusive psicológicas sociales.

Page 52: Propuesta de plan organizativo interno

En tal sentido deben mencionarse en especial, coseguros, facilidades en la atención, así como inducciones de la oferta para incrementar la demanda.

En este último aspecto, el de la oferta, dejada en su libertad de acción y planteada en térmi­nos de pago por acto médico, tiene una decidida intención sobreprestadora y sobrefacturadora, además de lógica y tradicional sobrestimadora de la demanda.

Estrategias posibles En aquellos elementos que hacen al primer aspecto, al de la demanda, las acciones requeridas

para buscar la racionalidad y eficacia del gasto se observan en el terreno de la educación sanita­ria institucional.

En este aspecto es necesario recordar que el crecimiento de la demanda en términos de "au­mento por sí" y de utilización más allá de la racionalidad técnica y social, es una regla sólida de la medicina mercantilizada y las formaciones privadas, empresariales y aún profesionales que componen dicho "mercado de la salud", no sólo inducen ese uso desmedido, sino que el mismo constituye la esencia misma de su condición de elementos competitivos del mercado.

Tales formaciones son sobreprestadoras y sobrefacturadoras en ese esquema prestacional del pago por acto médico, e infiltran paciente y sostenidamente todo espectro sanitario planteado en términos de Programa de Salud.

Aún con la perspectivas de obtener escasos resultados y aún a costa de importantes esfuerzos, la utilización de los mecanismos de preparación y educación para con los afiliados, sigue siendo éste, uno de los mecanismos imprescindibles para modificar situaciones como las descriptas.

Frente a la infiltración constante de la oferta, en el sentido e sus propios intereses, la Obra So­cial tiene que plantearse un Programa de esclarecimiento, persuasión y aún formativo para rati­ficar su concepción sanitaria preventivo-integral, formulando en ese programa los pasos más efi­caces para esta labor que debe ser también constante y profunda.

En tal dirección deberán promoverse: a) Reuniones distritales con delegados b) Reuniones sectoriales con afiliados c) Cartillas, folletos, gráficos, etc. d) Como factores coadyuvantes para con la demanda pueden plantearse definiciones polí­

ticas a señalar, en campos como:

I. Coseguros Como es sabido, la eliminación de los coseguros en prácticas y prestaciones fue una estrategia

establecida, como oportuna y necesaria, para la etapa coincidente con la apertura de afiliaciones, que implicó orientar hacia la OSPA buena parte de esas afiliaciones que se producían dentro del momento de la flexibilización y libertad de reafiliación.

De todas maneras el coseguro debe ser observado como una limitación a la demanda, que cuando no existen otros procedimientos de utilización eficiente de un espectro prestacional pro­gramado y orientado, resulta la herramienta de más fácil implantación.

También frente a los desbordes de utilización es un procedimiento de rutina para limitar esos niveles y como se sabe, es un recurso funcionalmente legalizado particularmente a partir del PMO.

Deben pensarse todos estos factores para decidir sobre el particular, tanto en su reimplanta­ción, como en su nivel y condiciones de aplicabilidad.

II. Limitación de los efectores Puede plantearse el diseño de una nueva fórmula de ofrecimiento de efectores, que observe

una limitación del listado de los mismos y la conexión de los componentes de este listado y la apli­cación de coseguros diferenciales.

Se trata de establecer una política estudiada de esos efectores, teniendo en cuenta que es una

Page 53: Propuesta de plan organizativo interno

regla de hierro en las prestaciones sanitarias, aquella que señala que la oferta genera buena par­te de la demanda.

III. En el mismo sentido de racionalización, en el marco de una política institucional destinada a conducir la eficiencia del sistema, debe reflexionarse sobre dos campos de actividades en los que se pueden señalar puntos de significación para establecer nuevas reglas de conductas y hábitos prestadores para la Obra Social.

Se trata del funcionamiento de los efectores propios y los contratados o de convenios. a) efectores o servicios propios La incorporación de nuevos Centros Médicos de OSPA le otorga al sector, un papel destacado

para la racionalización de la actividad, tanto en lo cuantitativo, como en lo cualitativo. En ese sentido estas estructuras propias, deben ser observadas como elementos claves de la ra­

cionalización operativa que debe lograrse. Allí reside buena parte de la mejor práctica sanitaria que puede brindar la Obra Social y la historia de las mismas respaldan esta afirmación.

De todas maneras y teniendo en cuenta la ampliaciónd el número de prácticas de tales servi­cios propios, se impone también el desarrollo e un programa de utilización eficaz del curso, que tiene que ver, tanto con las prácticas propias (médicas, odontológicas, psicológicas, etc.) como con aquellas que genera esa actividad de los Centros Médicos (laboratorio, radiología, internaciones, otras prácticas de diagnóstico y tratamiento).

En tal sentido se piensa en el desarrollo de prácticas específicas en el terreno preventivo que permitan administrar con mayor eficacia los recursos y que acentuando las acciones en buena me­dida en desarrollo, permitan conducir eficientemente la demanda.

En ese campo se desarrollarán labores específicas en odontología y pediatría y se planteará la elaboración de trabajos preventivos en el área de salud mental, planteados alrededor de los te­mas del matrimonio, la pareja, los conflictos laborales, las relaciones interpersonales y las temáti­cas propias de la prevención de la farmacodependencia, SIDA, la violencia, el aborto, el divorcio, el desempleo, la vejez, etc., con técnicas grupales especiales.

También en el terreno preventivo, pero en la prevención secundaria y tanto en el diagnóstico temprano-tratamiento oportuno, como en la limitación de el daño, se trabajará en transformacio­nes de las prácticas señaladamente individuales, que programada mente permitan una mejor uti­lización de los recursos disponibles.

Se trata de producir una práctica de atención de la salud que responda a la demanda espon­tánea de determinadas patologías, encauzándola hacia acciones profesionales que atiendan tal demanda espontánea y la transforme en ordenada demanda programada.

Para aquellas prácticas que generan los Centros Médicos propios, tanto para ser resuel­tas por los servicios de la Obra Social, como los efectores contratados o de convenio, dada la dimen­sión que la demanda espontánea alcanza en estos momentos y la expansión esperable de la mis­ma, en este terreno se preparan acciones de regulación y eficacia para los pedidos de dichas pres­taciones. Se trata de fijar normas racionales para las solicitudes de interconsultas, internaciones, estudios de diagnóstico y tratamiento, como así también una prudente disposición profesional en el uso del medicamento y una revisión consensuada del Vademécum en utilización.

b) efectores contratados El desarrollo incrementado de la demanda, por la incorporación de nuevos afiliados, ha obli­

gado a la Obra Social a actualizar y aún aumentar, la oferta de servicios contratados para la Aten­ción e la Salud.

Como ya queda dicho ese incremento de la oferta, presupone la espera de un aumento de la demanda prestacional y la necesidad de conformar un cuerpo de normas y acciones tendientes a racionalizar esa utilización de prestaciones.

En tal sentido son varias las propuestas a desarrollar desde la Gerencia Médica y en todo caso, estas decisiones se refieren al control del ingreso a este sistema prestador contratado, a la regu-

Page 54: Propuesta de plan organizativo interno

lación auditada de las prestaciones en ejecución (internaciones, estudios, análisis, etc.) y a la fis­calización cuidadosa de los resultados que corresponden a las prestaciones brindadas, tanto en la calidad de esos servicios, en el nivel de satisfacción de los afiliados, como en todo lo referido a la facturación final de las prácticas ejecutadas.

La descripción realizada corresponde a las prácticas de auditoría seria, la Obra Social prepara una serie de medidas u operaciones que se pueden sintetizar en los siguientes pasos:

1o) Controles de los médicos zonales (de cabecera) 2o) Equipo de cirugía propio 3o) Equipos de atención clínica propios 4o) Auditoría de facturación combinada

Estos pasos tienen dimensiones e intensidades diferentes y su implantación requiere de etapas de formación de los equipos, el adiestramiento específico, así como tareas de preparación e in­formación destinada a los afiliados para el conocimiento de estas acciones.

Médicos zonales Se trata de la reactivación funcional y la readaptación de estos profesionales a este programa

de contralor de efectores contratados, pero en el marco operativo del desarrollo condicionado de las tareas planificadas de los médicos de cabecera, o médicos de familia.

En tal marco los médicos zonales serán los responsables de la salud de los afiliados que com­ponen su área programática y en tal función tendrán a su cargo las acciones que corresponden a los contralores previos, durante y post-prácticas, tanto en las ambulatorias de sus propias activi­dades, como en los de internación en los establecimientos bajo su responsabilidad programática.

Cada internación en los establecimientos señalados, constituye el motivo central de este con­tralor-evaluación asignada al médico de cabecera (zonales), porque el mismo ejercerá esa fun­ción, en consenso con los médicos de los establecimientos, pero con la consigna indicativa de un ejercicio profesional integral, que aunque consensuado, tiene en él, el eje de la práctica requeri­da.

Asimismo nuestro médico de cabecera (zonal) será quien disponga la externación y conducirá el proceso ulterior del cuidado y atención de la salud del afiliado, en su propio consultorio y con las transferencias de especialización en los Centros Médicos de la Obra Social, cuando así lo con­sidere necesario.

Como parte de su función de contralor, observará con el nivel central, las facturaciones corres­pondientes, cuando así lo aconsejen los casos estudiados.

Para la preparación de estos médicos zonales, en estos diferentes aspectos, el nivel central, pre­para acciones de formación práctica que serán desarrolladas periódicamente, oportunidad en la que se aprovechará para observar críticamente su propia tarea.

Equipo de cirugía propio Es este un nuevo paso, en el recorrido esperable de la Obra Social hacia la obtención, en tiem­

po prudencial, de servicios propios tanto en las prácticas ambulatorias (Centros Médicos, Médicos de cabecera), como en las de internación y aún las de rehabilitación (prevención terciaria).

La experiencia que ha ido ofreciendo el desarrollo de acciones quirúrgicas propias, con recur­sos profesionales seleccionados por la Obra Social y que están en plena ejecución en el estableci­miento asistencial de ASSIMRA "Díaz Olivieri", permite pensar en la extensión programada de es­ta modalidad para ser ejecutada en clínicas y sanatorios donde se acuerden estas condiciones de labor.

Estos servicios propios quirúrgicos, planteados a partir de nuestros equipos propios, deben ser programados en forma progresiva y conforme las condiciones locales, institucionales, y aún de ca-

Page 55: Propuesta de plan organizativo interno

da establecimiento que así lo permitan. De esta manera pueden establecerse diferentes niveles de atención quirúrgica con servicios

propios, que comenzado con intervenciones quirúrgicas programadas, según distintos niveles de complejidad, conforme patologías seleccionadas, se avance paulatinamente hasta completar en plazo prudencial, gran parte del espectro quirúrgico requerido.

Asimismo, esta capacidad de absorción estará orientada según sean los acuerdos que se logren con las clínicas y sanatorios contratados, en este capítulo de la aceptación del ingreso de nuestros equipos quirúrgicos para ejercitar en ellos las prácticas demandadas.

La instalación de estos equipos propios en los diferentes establecimientos contratados y con­venidos, responde a la estrategia de una eficaz auditoría de proceso y resultado, al tiempo que garantiza una atención de calidad legitimada por el conocimiento que el equipo propio represen­ta para la Obra Social, el paciente y la experiencia y condiciones para con el acto quirúrgico y su atención ulterior en cada caso.

También en este rubro debe contarse con un programa especial de capacitación y ordenamien­to técnico-administrativo del equipo de cirugía propio, particularmente en su relación con los ser­vicios sanatoriales y los equipos posibles de interconsultas propios y los institucionales.

En este campo es esencial el desarrollo cierto de un subprograma de alta precoz, sostenido por una atención m é d i c a quirúrgica domiciliaria, destinada a convertirse en una práctica plani­ficada de alta significación para la Programación Integral de la Atención de la Salud de la Obra Social.

Esta atención posinternación institucional, para realizarse en el domicilio del afiliado estará fo­mentada y sostenida por la Obra Social, a partir de la creación funcional del equipo necesario pa­ra tal fin. Dicho equipo contará con la paticipación del médico zonal, del cirujano o clínico actuan­te en la internación y observará la participación solicitada de los demás facultativos para las in­terconsultas necesarias, como así también de la enfermería, estudios auxiliares y el resto del per­sonal que tal práctica pueda exigir.

Equipo clínico especializado propio De igual manera la Obra Social constituirá los grupos clínicos especializados que puedan ser re­

queridos para la atención de los afiliados en internación, también dentro de las mismas condicio­nes de progresividad, oportunidad y acuerdos, que se establezcan para cada establecimiento asis-tencial.

Estos equipos clínicos actuarán en el seguimiento de los pacientes internados, allí donde pue­da acordarse esta situación anatorial, como clínica abierta, conforme a normas de atención de la patología presentada. Estas normas serán elaboradas por los propios equipos de profesionales ba­jo la conducción de la Dirección Médica de la Obra Social.

Igualmente éstos serán los equipos de atención de las interconsultas que puedan plantearse para con los afiliados internados, en una práctica también convenida con el sanatorio y/o clínica, así como las requeridas por los afiliados en internación domiciliaria.

Auditoría de facturación combinada Teniendo en cuenta la incorporación de las instancias propias señaladas y precediendo según

importancia, categoría y significación de las facturas correspondientes a las internaciones produ­cidas, las dirección médica convocará cuando así lo estime conveniente, al o los integrantes de esas instancias de servicios propios, para concurrir a la realización de las auditorías de facturación, en combinación y apoyo del personal técnico de la Obra Social.

Page 56: Propuesta de plan organizativo interno

Análisis de las tendencias La Gerencia Médica programará el análisis de las tendencias de la demanda, conforme la me­

todología estadística que ofrecerá el sistema computarizado. En tal sentido se elaborarán los indicadores periódicos de información-decisión que permitan

el monitoreo instantáneo del proceso global, así como también el diseño de estudios especiales para determinadas prácticas de respuesta a la demanda.

Asimismo se establecerán las metas para las prestaciones referidas a las acciones preventivas, las que a su vez serán controladas con la información que sobre el particular se produzca, en co­tejo con tales metas y objetivos.

Deben plantearse estudios epidemiológicos especiales, que referidos a las condiciones de sa­lud-patología de los afiliados, permitan diseñar acciones posteriores ante tales condiciones sani­tarias; igualmente que el estudio de los resultados frente a las patologías prevalentes o a la uti­lización de equipamiento, medicamentos, estudios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS

Estructura administrativa Se trata de restringir al mínimo las tareas burocráticas y desarrollar actividades de servicios. La

base conceptual es tener una estructura pequeña y eficiente. Los Centros Médicos permiten unificar en el mismo personal, la tarea de atención al afiliado

en el servicio propio (turnos, atención telefónica, etc.) y de los efectores contratados (entrega de chequeras, autorizaciones).

Este personal más los delegados de Obra Social en los lugares de trabajo (chequeras, autoriza­ciones, carnets), hacen más accesible al afiliado los trámites administrativos y ahorran personal.

El administrativo en el Centro Médico, tiene una función de la mayor importancia: la puerta de entrada del afiliado y su familia, la orientación dentro el sistema, la contención frente a los problemas.

Realiza el control sobre el médico en cuanto a su puntualidad, y debe informar de las quejas de los afiliados, forma parte del equipo de salud, pero representa directamente a la Obra Social.

Se designará un administrativo en el Centro Médico para la atención de cada 1000 grupos fa­miliares.

El resto de la plantilla del personal administrativo (tareas internas, auditoría, etc.), deberá ir creciendo estrictamente, debiendo justificarse cada inclusión, y ser aprobada en la comisión polí­tica de la Obra Social.

La idea básica es que el crecimiento en el número de afiliados, se acompañe de un crecimien­to administrativo acotado, aumentando la eficiencia y disminuyendo los gastos en ese concepto.

El número mínimo que hace eficiente la incorporación de un administrativo a tiempo comple­to, es de 400 grupos familiares en la ciudad y/o ámbito provincial.

Desde 200 hasta 400 grupos familiares se podrá incorporar un administrativo a media jornada. En cantidades menores de afiliados, se resolverá con representantes gremiales locales con el apo­yo del nivel central de OSPA, sin requerir gastos en personal administrativo.

Personal profesional Se seleccionará de acuerdo a tres principios básicos: a) Idoneidad técnica: formación sólida con residencia completa, curriculum hospitalario y acti­

vidad actual o pasada en servicios de la especialidad. El perfil ideal para el programa son profe­sionales jóvenes, entre 30 y 40 años, con no menos de 5 años de recibidos. Es importante en las cartillas del servicio propio, poder ¡normar a los afiliados que los atenderán profesionales científi­camente jerarquizados.

Page 57: Propuesta de plan organizativo interno

b) Responsabilidad: el estricto cumplimiento del horario de atención, es condición indispensa­ble para su permanencia. La impuntualidad reiterada, común en muchos profesionales, es incom­patible con el perfil de nuestros centros propios. La idea de responsabilidad se extiende en toda la faz asistencial y comprende también aspectos de la prevención (concurrencia de pacientes con­nesgo, etc.)

c) Perfil social y humano: se tratará de incorporar profesionales que estén interesados en el proycto de salud y si es posible también compartan la filosofía política sanitaria de la Obra Social. En todos los casos el respeto y la contención psicoafectiva del paciente deberán estar presentes.

Periódicamente deberán reunirse en el equipo de salud, con representantes de la Obra Social, para discutir aspectos técnicos y político sanitarios del proyecto.

Facturarán por honorarios. En los Centros Médicos por hora profesional y en los equipos de Sa­lud Zonal preferentemente por honorarios mensuales o eventualmente por consulta.

Personal de Enfermería Se desempeñará en los Centros propios ambulatorios con las siguientes tareas: • Prácticas de enfermería (que son escasas en ambulatorio) • Prácticas de asistencia dental (trabajo más importante) • Atención telefónica del servicio domiciliario (acotada salvo picos estacionales) En ausencia del personal administrativo realizará la cobertura del mismo, colaborando en la

tarea de ordenamiento del Centro Médico. De acuerdo a su disponibilidad horaria, deberá realizar atención domiciliaria preventiva o de

alta sanatorial oportuna. Es condición indispensable para su incorporación la solidez profesional. El perfil político es similar al administrativo: debe en los centros médicos, representar a la Obra

Social frente a los afiliados.

LISTADO DE OBRAS SOCIALES CON CANTIDAD DE BENEFICIARIOS QUE PASARON A OSPA

Obra Social de origen Cantidad de

beneficiarios (Titulares)

Obra Social del Personal de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas 65 Obra Social del Personal de Televisión 2 Obra Social del Personal del Automóvil Club Argentino 1 Obra Social del Personal del Personal del Caucho 1 Obra Social del Personal del Personal del Espectáculo Público 2 Obra Social del Personal del Personal del Organismo de Control Externo 1 Obra Social del Personal del Personal del Papel, Cartón y Químicos 1 Obra Social del Personal de Entidades Deportivas y Civiles 77 Obra Social del Personal Gráfico 1 Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la Rep. Arg. 6 Obra Social del Personal Superior y Profesional de empresas aerocomerciales 1 Obra Social del Personal Telefónico de la Rep. Argentina 1 Obra Social del Personal Técnico Aeronáutico 216

Page 58: Propuesta de plan organizativo interno

Obra Social del Personal para el personal de Estaciones de servicio, garages, playas de estacionamiento, lavaderos automáticos 24 Obra Social para el Personal de la Industria Aceitera y Afines 13 Obra Social para el personal de la Industria del Vestido y Afines 9 Obra Social para el personal de Economía y de Obras y Servicios Públicos 7 Obra Social para el personal ferroviario 9 Obra Social para la actividad docente 33 Total 4.134

Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales 59 No se informa Obra Social de origen 42 Obra Social Bancaria Argentina 17 Obra Social de Aeronavegantes 2 Obra Social de choferes de camiones 5 Obra Social de conductores camioneros y personal del transporte automotor de cargas 5 Obra Social de conductores de transporte colectivo de pasajeros 79 Obra Social de docentes particulares 3 Obra Social de empleados textiles y afines 5 Obra Social de Fotógrafos 1 Obra Social de la Actividad de Seguros, reaseguros, capitalización y ahorro y préstamo para la vivienda 1 Obra Social de la Federación Argentina de Luz y Fuerza 894 Obra Social de la Federación Gremial de la Industria de la Carne y sus derivados 23 Obra Social de los cortadores de la indumentaria 1 Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles 132 Obra Social de los Trabajadores de las empresas de electricidad 1 Obra Social de Oficiales peluqueros y peinadores de Rosario 3 Obra Social de Pasteleros, Confiteros, Pizzeros y Alfajoreros de Capital Federal 1 Obra Social de Portuarios Argentinos 1 Obra Social de Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor 1 Obra Social de Supervisores de la industria metalmecánica de la R. Argentina 1 Obra Social de Tintoreros, Sombrereros y Lavaderos 2 Obra Social de Trabajadores de la Industria del Gas 115 Obra Social de Yacimientos Carboníferos 549 Obra Social del Personal Administrativo y Técnico de la Construcción y Afines 4 Obra Social del Personal Aeronáutico 21 Obra Social del Personal Auxiliar de casas particulares 2 Obra Social del Personal Civil de la Nación 1.023 Obra Social del Personal de Aeronavegación de entes privados 88 Obra Social del Personal de Agua Gaseosas y Afines 12 Obra Social del Personal de estaciones de servicios, garages, playas y lavaderos automáticos 17 Obra Social del Personal de Farmacia 8 Obra Social del Personal de Imprenta 1 Obra Social del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas 1 Obra Social del Personal de Jaboneros 1 Obra Social del Personal de la actividad del turf 2 Obra Social del Personal de la actividad hotelero gastronómica 57 Obra Social del Personal de la actividad vitivinícola 1 Obra Social del Personal de la Construcción 17 Obra Social del Personal de la Enseñanza Privada 1

Page 59: Propuesta de plan organizativo interno

Obra Social del Personal de la Industria de la Alimentación 134 Obra Social del Personal de la Industria del Calzado 9 Obra Social del Personal de la Industria del Caucho 1 Obra Social del Personal de la Industria del Hielo y Mercados particulares 1 Obra Social del Personal de la Industria del Plástico 2 Obra Social del Personal de la Industria Fideera 1 Obra Social del Personal de la Industria Maderera 20 Obra Social del Personal de la Industria Metalúrgica 1 Obra Social del Personal de la Industria Molinera 10 Obra Social del Personal de la Industria Textil 206 Obra Social del Personal de la Sanidad 69 Obra Social del Personal de Panaderías 5 Obra Social del Personal de Peluquerías, Estéticas y Afines 5

ÍNDICE

1.-Programa de Salud 2.-Turismo y Recreación 3.-Viviendas 4.-Otras actividades

Turismo y Recreación La salud del trabajador y de su grupo familiar, lleva implícita en la concepción del movimien­

to obrero, actividades no directamente vinculadas a las acciones sanitarias pero de directa inci­dencia en el estado de bienestar del ser humano. Entre estas actividades, figuran áreas en las que históricamente han operado los sindicatos del país tales como vivienda, turismo y recreación.

Sin peder de vista que la actividad sindical es el eje en torno al cual se vertebran las activida­des de nuestra CTA y reconociendo la alegría y la recreación como un derecho, se están instrumen­tando acuerdos con las organizaciones nucleadas en la CTA para poder utilizar los recursos hote­leros en forma solidaria, así como las instalaciones de recreación como centros deportivos, cam­pings, etc.

Viviendas Reconociendo como un derecho esencial de los trabajadores el acceso a una vivienda digna, la

CTA tratará de coordinar y concentrar los esfuerzos de las organizaciones integrantes a fin de op­timizar recursos para la generación de planes de vivienda al alcance de los afiliados.

Otras actividades Dentro de este ítem se encuentran actividades complementarias de las desarrolladas en turis­

mo y recreación tales como la organización de eventos especiales vinculados a aquellas fechas de celebración por todos los trabajadores como Día del Niño, 1o de Mayo, etc. A tal efecto se orga­nizarán a lo largo del año '98, campeonatos y tornos cortos que confluirán en esas fechas como así también actividades culturales como teatro, recitales, etc.