propuesta de movilidad

Upload: gus-magana

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Movilidad para Guadalajara

TRANSCRIPT

PROPUESTA INTEGRAL DE MOVILIDAD

ndice

Introduccin.....3Objetivos del Proyecto..4Diagnostico General..4Diagnstico Particular...4 Zonas 30..5 GPS...7Conclusin9Referencias Bibliogrficas.10

Introduccin

El transporte pblico es un medio de movilidad del que dependen miles de jaliscienses a diario para realizar sus actividades laborales, educativas y cotidianas. El transporte pblico es vital para la movilidad de las personas, ms an, para la ZMG conformada por los municipios de: Zapopan, Guadalajara, Tonala, El Salto, Tlajomulco y Tlaquepaque, donde las distancias para llegar a un trabajo o un escuela pueden superar los 10 km.

El transporte pblico es un sistema integrado por varios medios de transporte, capaz de dar solucin a las necesidades de desplazamientos de los usuarios. Cabe mencionar que el transporte pblico est compuesto por medios de transportes (unidades) del cuales los usuarios no son los propietarios de los mismos, siendo los dueos terceros, sean empresas pblicas o privadas.

Los medios de transporte pblico ayudan al desplazamiento de los usuarios de un punto (A) a otro (B) dentro de una rea de la ciudad, pagando cada uno una cuota o tarifa establecida dependiendo del recorrido o ruta tomada. La ZMG de Guadalajara cuenta con dos sistemas de transporte pblico masivo manejados por una sola empresa que es SITEUR. Estas lneas son: el Tren Ligero que actualmente cuenta con 2 lneas, prximamente 3 y tambin la lnea del Pre-Tren que sirve de transferencia entre las dos lneas.

Tambin se cuenta con una lnea de Macrobs de trnsito rpido, autobuses urbanos y suburbanos y taxis, conformando toda la red de transporte pblico en la ZMG. Pero a esta amplia red tambin se presentan graves factores que afectan al usuario. La mayora de los usuarios reconocen que batallan todos los das en el uso del transporte pblico para trasladarse y a veces debido a la saturacin, prdida de tiempo y la inseguridad no desean usarlos y buscan una alternativa.

Los choferes que maltratan, los reclamos por la inseguridad, exceso de gente en estaciones y paradas, tiempo de espera, unidades viejas y tiempo de traslado son los factores ms comunes por los cuales el usuario se queja del transporte pblico. El transporte pblico es vital para el usuario y aunque muchas veces hay quejas del sistema hay reas en que juntos usuario y dueos/transportistas pueden mejorar la relacin, el sistema y mejorar las desventajas. A continuacin exponemos los objetivos de nuestro proyecto y 3 medidas aplicables para la mejora y solucin de los problemas actuales de los medios de transporte.

En el regreso de la Plaza Jurez, en el camin 629-B, al pasar un semforo, este camin choc por detrs con otro debido a que el camin en el que estbamos iba muy rpido (no en exceso de velocidad) y al ser un carro pesado no pudo frenar a tiempo. Los conductores de ambos camiones se bajaron a resolver el problema sin antes preguntar siquiera si los pasajeros nos encontrbamos bien. En fin puso en riesgo la integridad de todos los pasajeros que estbamos en el camin. Afortunado fue un golpe leve y no tuvimos un por mayor.

Objetivos del proyecto

Analizar la situacin actual del sistema de transporte urbano y resaltar sus puntos altos y bajos para trabajar sobre sus falencias. Comprender y conceptualizar las problemticas en el sistema de movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Presentar tres planes de accin que contribuyan a la mejora de calidad, servicio y seguridad del sistema de transporte pblico. Promover la cooperacin entre dependencias y entidades de la administracin pblica para participar en el proyecto. Impulsar el bienestar y seguridad de los usuarios del transporte pblico en la ZMG para disminuir, consecuentemente, el uso del transporte privado.

Diagnstico General (Problemtica del Transporte y la Movilidad Urbana en la ZMG)

El sistema de transporte urbano de camiones en la ciudad se ha mantenido relativamente por ms de medio siglo en cuanto a institucionalidad, sindicalismo y servicio; lo cual no es una noticia favorable. La estoicidad y hermetismo de una rama del servicio pblico no contribuye a nada ms que al retroceso de la comunidad ya que necesita transformarse a lo largo del tiempo, adaptndose a las circunstancias y necesidades de los usuarios.

Al tomar varias rutas para trasladarse entre dos puntos distantes se puede constatar que las unidades se encuentran en estado deplorable, con condiciones sanitarias no saludables para los usuarios. Los choferes no estn bien capacitados; tienen que cumplir el rol de chofer y de cobradores disminuyendo su concentracin en la va y por lo tanto la seguridad de los pasajeros. La organizacin de las rutas denotan una claro desorden y acaparamiento de stas en el centro de la ciudad; esto crea una desigualdad en la disponibilidad de las rutas en el centro de la ciudad y en los sectores aledaos.

Los usuarios sin embargo, son vctimas pero tambin atentan con el desarrollo de la movilidad en Guadalajara. La poca cultura vial es un factor importante. No descender por la puerta trasera, tomar camiones en lugares no permitidos, no ceder el asiento o peor an, sentarse irresponsablemente en los asientos preferentes para discapacitados, ancianos y mujeres embarazados con bebs en brazos.

Diagnstico Particular

En sectores de alta densidad poblacional y de constante movimiento de personas como en el centro de Guadalajara es comn ver que los choferes vayan a velocidades peligrosas pero igualmente se ve en todos lados como los topes detienen el flujo del trfico y causan caos vial donde se involucran tanto automviles, camiones y motocicletas sin embargo estos topes no facilitan el cruce de peatones. Se necesita facilitar el trnsito de peatones, vehculos pequeos (motos y bicicletas) y disminuir la velocidad de los automviles.

Los camiones ciertamente no son constantes en cuanto a sus horarios y por lo tanto en el intervalo de tiempo que pasa cada camin. No es novedad ver que un usuario espere cuarenta minutos a que pase la ruta que desea y en otra ocasin ver dos de los mismos camiones uno detrs de otro. Razn por la cual es necesario poder monitorear las rutas para que se tenga un control y tambin para que los usuarios puedan disponer de su tiempo como sea ms conveniente para tomar camiones.

Zonas 30 (Estimular Movilidad Peatonal y Ciclista)

De acuerdo a un estudio realizado por El Informador el da 05 de agosto de 2015, el parque vehicular de Jalisco ascendi a 3,000,000 de vehculos. Asimismo, este estudio menciona que solamente 32% de la poblacin utiliza el transporte pblico. Estos datos demuestran la imperiosa necesidad de desincentivar el uso del automvil y estimular la movilidad peatonal y ciclista.

Una accin que ayudar a lograr la desincentivacin del automvil es la aplicacin del proyecto Zonas 30 en un mayor nmero de colonias en el rea metropolitana. Estas zonas son puestas en reas urbanas en las que se emplea una velocidad mxima de 30 Km/h con el objetivo de tranquilizar y agilizar el trfico en la zona. Con stas acciones se pretende dar proteccin y confianza para los peatones y ciclistas que circulan en carriles secundarios a la va principal implementando; la disminucin de la velocidad como principal objetivo, sealtica vertical a nivel de piso, bolardos y topes para evitar aumentos drsticos de velocidad. El proyecto de zonas 30 est basado en el modelo Power Model de Nilsson que entre sus ideas principales destacaba reducir la velocidad media un 5% reducira las cifras de accidentes con heridos un 10% y los accidentes mortales un 20%. Por el contrario, un incremento de velocidad de la misma magnitud aumentara los accidentes con heridos un 10% y los mortales un 20% (Nilsson, 2004).

El polgono donde se plantea construir la Zona 30 ms grande del mundo toma en cuenta los siguientes lmites; al norte, Jos Mara Vigil; al oeste, Lopz Mateos; al este, Calzada Federalismo; y al sur, Circunvalacin Agustn Yaez. Se muestran imgenes de algunas Colonias que recibirn este beneficio.

El polgono conectara a las diferentes colonias,lo que permitira una mayor conectividad entre todas de manera que el desplazamiento para peatones y ciclistas sera ms amigable y aumentara exponencialmente.

Este polgono, adems embellecera una de las zonas ms histricas y representativas de la ciudad.

GPS (Optimizar sistema de Transporte Pblico)

En lo que va del 2015, el sistema de Transporte Pblico en Guadalajara ha registrado 15 eventos registrados hasta la fecha, slo en seis casos los peritajes han arrojado que la culpa fue del conductor, lo que representa 40 por ciento hasta el mes de Abril. Adems durante 2014, los camioneros tuvieron cierto grado de culpa en 32 de los 54 fallecimientos, lo que signific 60% de los casos, inform Edith Rivera, directora General de Transporte Pblico de la Secretara de Movilidad.

Otro estudio realizado por el Doctor Mario Silva, integrante del Colectivo Ecologista Jalisco y de la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad y Profesor del Tecnolgico de Monterrey, asegura que desde el ao 1997 se han registrado mil 154 accidentes mortales.

En promedio, segn un estudio de Jalisco Cmo Vamos, se necesitan 2.3 horas de da para moverse en el transporte pblico de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La cantidad de tiempo destinada a moverse de un lado a otro vara segn el ingreso. Aumenta para los que registran grandes dificultades econmicas, disminuye para los que cuentan con un ingreso que les permite ahorrar. Las grficas, anteriores representan el tiempo que se destina al transporte en cada municipio as como tambin una representa el tiempo que se dedica al transporte dependiendo del ingreso de la persona.

Hasta el momento, slo 30 de las 270 rutas del transporte pblico que prestan el servicio en la metrpoli han conseguido la certificacin que les posibilita cobrar siete pesos, actualmente, hay 15 rutas en distintas etapas del proceso de certificacin, hay unas que ya manifestaron, que no han entregado nada, pero ya manifestaron que quieren; otras, que ya estn en las revisiones en fsico; otras, que estn entregando apenas documentacin.El ritmo de la certificacin ser el que marquen los transportistas; en la medida que cumplan con las condicionantes se avanzar en el mismo.

Una accin que optimizar el Sistema de Transporte Pblico ser la implementacin de un rastreador a travs sistema de posicionamiento global (GPS) en todos los vehculos del transporte pblico que se coordine con una Aplicacin Informtica (App) habilitada para diferentes Telfonos Mviles (Smartphones) en donde los usuarios puedan conocer con exactitud la ubicacin del vehculo y el nmero de ruta del mismo.En la imagen contigua se observa el sistema de GPS implementado en la aplicacin Uber. La accin propuesta deber asemejarse a este sistema, en donde el usuarios puedan conocer la distancia exacta y el tiempo estimado de llegada de la unidad, as como su ubicacin exacta.Asimismo, la aplicacin debe tener ciertos servicios complementarios donde se pueda conocer el nombre del chofer a bordo de la unidad y se active interactivamente una lnea coloreada en el mapa que indique la ruta de la unidad.

El costo de inversin de este sistema no sera representativamente elevado de manera que represente un cargo muy elevado para los concesionarios, ya que un rastreador GPS de buena calidad costara aproximadamente $800.00 por unidad. El otro gasto representativo ser la creacin de la aplicacin por parte de una empresa de sistemas computacionales cuyo costo ser prorrateado entre todos los concesionarios.

La aplicacin permitir a los usuarios conocer con anticipacin la hora en la que su transporte llegar al Parabus, esto beneficiar al usuario de manera que efectivamente plane el viaje a realizar y del mismo modo, tomar tiempo necesario para llegar a los destinos con tiempo suficiente.

La relacin costo-beneficio nos indica que la aplicacin de la accin aportara mucho valor al servicio a un costo relativamente bajo. Adems, este sistema requiere menos inversin que la implementacin de otras mejoras como renovar la unidades, implementar sistema de tarjeta inteligente, o realizar obras de infraestructura, por lo que puede aplicarse a la totalidad a corto plazo.

Conclusin

Utilizar el transporte pblico presenta varias ventajas que no debemos de pasar por alto, las cuales son, por ejemplo: la reduccin de contaminacin por emisiones, ayudando al medio ambiente sea ms sano, menos congestin de trfico en avenidas de la ZMG, adems de otra ventaja es la reduccin del estrs tanto en personas que no conducen como las que conduces, debido a menos circulacin de automviles particulares.

Otras ventajas son: transporte pblico con carriles reservados o subterrneos, no hay problemas de atascamiento o retencin, es ms ecolgico en los desplazamientos. Pueden ser ms rpidos que los transportes individuales. Facilitan la circulacin, como por ejemplo un camin puede transportar a 40 personas o ms en comparacin a la misma superficie que un coche. En proporcin a viajeros que llevan, consumen menos energa en su uso.

Implementando estos 3 mtodos estamos seguros que las ventajas, el uso y la satisfaccin de los usuarios aumentarn, beneficiando a toda la poblacin de la ZMG. Es necesario cambiar los modos de transporte pblico debido a los cambios que estn sufriendo las Zonas Metropolitanas actualmente.

Referencias

Camacho, A. (Ed.). (Octubre 23, 2014). La mitad de las rutas del transporte pblico est involucrada en muertes. Recuperado 25 de septiembre de 2015. Web http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/555473/6/la-mitad-de-las-rutas-del-transporte-publico-esta-involucrada-en-muertes.htm Chacn, A., Foss, V., Nez de la Pea, F., Rodrguez Rodrguez, E., Gonzlez, E., & Vicencio Huerta, A. (Marzo 1, 2015). Encuesta de percepcin ciudadana Cmo nos vemos los tapatos? Recuperado 25 de septiembre de 2015. Web: http://www.jaliscocomovamos.org/wp-content/uploads/2014/08/03-Movilidad2.pdf

El Informador. (15 de agosto de 2015) Jalisco sin un programa contra Autos Contaminantes. Recuperado 25 de septiembre de 2015. Web: http://www.informador.com.mx/jalisco/2014/541954/6/jalisco-sin-un-programa-contra-autos-contaminantes.htm

Fonseca, L. (2015, July 14). Transportistas en Jalisco convocan a foro sobre movilidad. Recuperado 25 de septiembre de 2015. Web: http://www.informador.com.mx/jalisco/2015/603476/6/transportistas-en-jalisco-convocan-a-foro-sobre-movilidad.htm

Fuentes, R. (s.f.). 14 muertos en este 2014 por el transporte pblico en Guadalajara. Recuperado 25 de septiembre de 2015, web: http://www.comunicacarmen.com.mx/Php/evidencias.php?id=140856

Universidad de Valencia(s.f.). Zonas 30. Recuperado en Septiembre 25, 2015, de http://revista.dgt.es/images/Velocidad-30.pdf El Informador(Julio 27, 2015). Certifican una ruta por semana, en promedio; niegan lentitud. . Recuperado 25 de septiembre de 201. Web: http://www.informador.com.mx/jalisco/2015/605610/6/certifican-una-ruta-por-semana-en-promedio-niegan-lentitud.htm 10