propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

39
Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de la competencia oral en los estudiantes de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá Autor: Oscar Andres Alfonso Hernandez Tutor: Mg. Elizabeth Oviedo Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Educación Especialización en Docencia Universitaria 2021

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de la competencia oral en los estudiantes de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá

Autor: Oscar Andres Alfonso Hernandez

Tutor: Mg. Elizabeth Oviedo

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Especialización en Docencia Universitaria

2021

Page 2: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

2

Resumen

La presente propuesta de intervención se desarrollo en marco de la especialización de

docencia universtaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Toma como punto de

partida los problemas que se han reportado con la implementación de la oralidad en el

ordenamiento jurídico colombiano, y la necesidad de optar por metodologias que fortalezcan

las competencias que los estudiantes y profesionales requieren en su quehacer profesional. Es

una propuesta que encuentra su fundamento teorico en el constructivismo y la teoría

tricerebral. Como propuesta didáctica, se espera que apoye a encontrar la respuesta de cual

la mejor manera de fortalecer las competencias argumentativas y comunicativas de los

estudiates de derecho en Colombia.

Palabras claves: Constructivismo, Teoría Tricerebral, Aprendizaje Basado en

Problemas, Derecho

Page 3: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

4

Índice

Resumen 2

Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de la competencia oral

en los estudiantes de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá 3

Introducción 6

Planteamiento del problema 7

Objetivo General 9

Objetivos Específicos 9

Justificación 10

Antecedentes 14

Análisis Contextual de la Población Beneficiaria 15

Marco Conceptual 18

Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Características de la competencia oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Argumentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Aprendizaje Basado en Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

El método de los siete pasos de la Universidad de Lindburg . . . . . . . . . 21

El Método de los ochos pasos, publicado en el Journal de ABP . . . . . . . . 21

EL Método de los nueve pasos de la academia de matemáticas y ciencias de

Illiniois . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Marco Teórico 21

Constructivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 4: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

5

La TeoríaTricerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Marco Legal 24

La Oralidad en la Justicia Colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Estrategia didáctica 26

Generalidades de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Asignatura de teoría del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Pasos y Cronograma sugerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Actividades semanales durante el desarrollo de la estrategia . . . . . . . . . . . . . 29

Instrumentos de Recolección de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Problema para desarrollo de ABP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Estudios que respaldan el proyecto 33

Resultados Generales 35

Duración 35

Costos total estimado de la inversión 35

Sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Referencias 36

Page 5: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

6

Introducción

La presente propuesta de intervención educativa se desarrollo en marco de la

especialización en docencia universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. Es un

propuesta que tiene sus fundamentos teóricos en el constructivismo y la visión tricerebral,

por lo que se ha optado por incorporar en la misma el método del aprendizaje basado en

problemas (ABP) y complementarlo con la aplicación del revelador de coeficiente tricerebral

propuesto por De Gregori, el cual se debe tener en cuenta al momento de formar los grupos

de trabajo.

Esta propuesta se plantea como una respuesta a la necesidad de fortalecer las

competencias argumentativas y de comunicación oral de los estudiantes de derecho en

Colombia. Para este caso en particular, se ha escogido como población a intervenir los

estudiantes de derecho de segundo año de la Universidad Libre de Colombia (Seccional La

Candelaria) que estén cursando la asignatura de Teoría del Delito. Es una propuesta que se

espera que con la implementación del método del ABP y las premisas de la teoría tricerebal

permita desarrollar las competencias argumentativas y de comunicación oral de los

estudiantes sujetos de intervención.

Por ultimo es importante resaltar, que es una propuesta que se espera le sirva a las

diferentes instituciones de educación superior en su labor de cumplir con los objetivos y

criterios establecidos en el decreto 1330 de 2019, al servir como herramienta en la tarea de

lograr resultados de aprendizaje medibles y verificables que permitan garantizar que el

egresado cuente con las competencias que le son necesarias para obtener un éxito profesional.

Page 6: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

7

Planteamiento del problema

La oralidad procesal se ha impuesto como un sistema que busca mayor eficiencia e

inmediación del juez en el proceso. Un paso hacia la eliminación de formalismos dilatorias

para lograr un proceso más concentrado y rápido. La implementación de la oralidad en las

diferentes jurisdicciones se ha realizado por etapas. El primer paso hacia la implementación

de la oralidad en Colombia se dio con la adopción del sistema penal acusatorio y la ley 906

de 2004. Paso seguido, la jurisdicción laboral, con las reformas introducidas por la ley 1149

de 2007, adoptó un modelo de audiencias orales. Le ley 1395 de 2010 introdujo reformar para

iniciar la transición en los procesos regulados por el código de procedimiento civil. La ley

1437 de 2011 implemento proceso por audiencias en la jurisdicción de lo contencioso

administrativo. Finalmente, con la entrada en vigor del código general del proceso (ley 1564

de 2012) y su implementación general el 1 de enero de 2016.

Este nuevo modelo trajo nuevos retos para los operadores jurídicos y demás

intervinientes procesales los cuales han puesto de presente problemas en el desarrollo de las

competencias de los estudiantes y profesionales del derecho.

En un estudio realizado por el semillero de investigación de derecho procesal de la

universidad EAFIT de la ciudad de Medellín, se concluye que uno de los grandes problemas

en la implementación de la oralidad es la poca preparación de los operadores jurídicos para

enfrentar el sistema oral. Lo anterior puede ser el resultado de la falta de formación

pedagogía de los docentes universitarios.

Sobre el estado de desarrollo de estas competencias en los estudiantes universitarios

encontramos que, Torres Arango, Lizarralde, Terreros, Ramírez y Castañeda (2017),

realizaron un estudio de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de la facultad

de derecho de la Universidad Santiago de Cali.

En ese momento, el programa de derecho contaba con 2127 estudiantes matriculados;

se tomó una muestra de 38 estudiantes. Dentro de los resultados reportados encontramos que:

A pesar de que el nivel del habla que presentan los estudiantes de derecho es

Page 7: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

8

funcional para algunos contextos cotidianos, se encontraron dificultades de

habla, como, alteraciones en la articulación en un 84.210%, alteración en una o

más cualidades de la voz en un 10.63%, alteración de la fluidez en 63.16% y

alteraciones en los aspectos prosódicos: acento 78.95% entonación 50%,

velocidad 52.63% y pausas 39.48%. (Torres Arango et al., 2017, p. 7).

Con relación al desarrollo de la competencia argumentativa encontramos a Durango y

Cano quienes analizaron los resultados de las pruebas Saber Pro 2010 y encontraron un grave

problema en el desarrollo de esta competencia. De todos los estudiantes que presentaron la

prueba Saber-Pro, “solo el 6.5% de los evaluados obtuvo un puntaje satisfactorio en su

capacidad de entender los textos desde la inferencia, la crítica y la intertextualidad”(p. 214)

Las facultades de derecho reconocen la necesidad de que los estudiantes desarrollen la

capacidad de síntesis y sus bases argumentativas, competencias indispensables para el éxito

en un sistema oral. Sin embargo, a pesar de reconocer el problema, no saben cómo

implementar una solución efectiva. Advierte Sepúlveda, García y Solano (2008) que “las

facultades de derecho no tienen definido los objetivos que persiguen mediante la enseñanza

de este saber”; por su parte, Malavassi (citado en Sepulveda, Garcia y Solano, 2008)

concluye que esto puede ser el resultado de la escasa capacidad de modernización y

actualización y la falta de objetivos definidos que se persiguen mediante la enseñanza en las

facultades de derecho (Malavassi, 2004, citado en Sepúlveda et al., 2008, p, 17).

Aunado a lo anterior, persiste la falta de formación pedagógica de muchos docentes.

Según Parra, Ecima, Gómez y Almenárez (2010) es común que los docente universitarios no

posean formación pedagógica previa a su vinculación con las instituciones de educación

Superior (IES) ya que esta no se considera un requisito para su vinculación contractual. Esta

falta de formación impacta negativamente el proceso de aprendizaje, especialmente en los

ambientes de aprendizaje soportados en las TICs, bajo las cuales la experiencia, la formación

y los aportes investigativos del docente son fundamentales en la calidad educativa (Padilla,

Vega & Rincón, 2014, p. 273).

Page 8: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

9

Es claro que la enseñanza del derecho debe crear profesionales que no solo tengan los

conocimientos jurídicos, pero que también posean las capacidades argumentativas y

comunicativas para defender sus posiciones en las diferentes audiencias que deben enfrentar.

Pues el derecho es un ejercicio dialéctico que requiere mas que la memorización de los

códigos. Es por ello que se considera que el abogado debe tener las competencias enfrentar

los problemas que la profesión le plantea y exponer sus puntos de vista con argumentos

elocuentemente. Hoy, mas que nunca, la capacidad de comunicarse oralmente es

indispensable para el profesional en derecho. Capacidades que simplemente no pueden ser

desarrolladas bajo un modelo de enseñanza en el que el estudiante es un participante pasivo

a espera que el profesor “le transmita” el conocimiento. Esta nueva realidad, requiere que los

profesores tengan pautas efectivas de como dirigir su enseñanza y cual es el producto final

que se persigue.

La presente propuesta busca responder la pregunta ¿Como una estrategia didáctica

que incorpore la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y la teoría tricerebral

puede desarrollar las competencias argumentativas y de comunicación oral de los estudiantes

de derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá?

De manera preliminar se plantea la hipótesis que una estrategia didactiva que

incorpore el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la visión tricerebral fortalecerán

capacidades argumentativas y orales de los estudiantes de la Universidad Libre.

Objetivo General

Elaborar una estrategia didáctica que fomente el desarrollo de las competencias

argumentativas y de comunicación oral en estudiantes de segundo año de derecho de la

Universidad Libre Seccional Bogotá, que incorpore la metodología del ABP y la teoría

Tricerebral.

Objetivos Específicos

Para alcanzar el objetivo general se plantean como objetivos específicos los siguientes:

Page 9: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

10

Caracterizar las competencias argumentativas y de comunicación oral que deben tener

los estudiantes de derecho con el fin de desempeñarse de manera óptima en su vida

profesional.

Diseñar una estrategia que integre el método de aprendizaje basado en problemas y la

teoría tricerebal que fomente el desarrollo de las competencias argumentativas y de

comunicación oral de los estudiantes de derecho de la Universidad Libre, Seccional

Bogotá.

Realizar una propuesta de evaluación de la estrategia diseñada con el fin de valorar el

desempeño de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias argumentativas y

de comunicación oral.

Justificación

Desde una perspectiva epistemológica, encontramos que el proyecto Tuning para

América latina y la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho (ACOFADE) han

resaltado la importancia de las competencias argumentativas y de comunicación oral que se

busca fortalecer a través de la implementación de esta estrategia.

Dentro de las competencias genéricas incluidas en el proyecto Tuning encontramos “la

capacidad de comunicación oral y escrita”. Con relación a las competencias especificas para

los estudiantes de derecho, el Proyecto Tuning advierte sobre la necesidad de desarrollar la

“capacidad de razonar y argumentar jurídicamente”(García, 2007). A nivel nacional, en el

año 2013, La Asociación Colombiana de Facultades de Derecho -Acofade, definió cinco

competencias especificas que consideran indispensable en todo profesional del derecho: (i)

Competencia cognitiva, entendida como la capacidad de comprender principios y conceptos

básicos; (ii) competencia comunicativa, que incluye la capacidad de redactar, interpretar y

argumentar; (iii) la competencia de prevención y intervención jurídica, entendida como la

capacidad de identificar, prevenir, gestionar y controlar un conflicto jurídico; (iv)

competencia de responsabilidad ética y (v) competencia investigativa(Moreno, 2013, p. 106).

Page 10: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

11

Desde un punto metodológico, la pertinencia de la técnica didáctica incorporada en

esta estrategia encuentra respaldo en los resultados positivos que se han evidenciado en

diferentes experiencias y aprendizajes en las cuales se ha implementado el método de

aprendizaje basado en problemas (ABP). Si comparamos el efecto de la utilización del

método de caso y el aprendizaje basado en problemas en el desarrollo general de las

competencias de los estudiantes, los resultados reportados por Arias-Gundín, Fidalgo y

García (2008) indican que el ABP reporta un impacto mayor que aquel del método de casos.

De acuerdo con Arias-Gundín et al., al comparar los efectos diferenciales que las

metodologías del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el método de casos tienen en el

desarrollo de las competencias transversales, instrumentales, sistémicas y personales, en

estudiantes de primer y segundo curso del Magisterio, encontró en todas las competencias

analizadas, se reflejo una puntuación mayor para la metodología del ABP. Aquella tendencia

también se evidenció al analizar el desarrollo de competencias instrumentales como la

comunicación oral y escrita en la lengua materna.

Otro estudio que respalda la pertinencia del método incorporado en esta propuesta es

la experiencia de aprendizaje realizada por la Universidad Politécnica de Teruel en el año

2007. En este caso, la experiencia arrojó resultados positivos en el desarrollo de las

competencias comunicativas de los estudiantes que hicieron parte de esta. En aquella

oportunidad participaron 34 estudiantes de la carrera de ingeniería técnica informativa de

gestión. Después de la aplicación de la metodología del ABP, se realizó un ejercicio

auto-evaluativo, en el que los estudiantes reportaban su percepción y experiencia con la

metodología aplicada. De acuerdo con lo reportado por Trasobares y Gilaberte (2007), 90%

de los estudiantes percibieron que su competencia de comunicación oral o escrita se

desarrollo mediante la aplicación del ABP (p. 39), 97% reportó la realización de un mayor

esfuerzo, el 77% indicó haber aprendido más que con un método tradicional, y el 90%

reconoció su utilidad como aproximación al mundo laboral (p. 40).

A nivel nacional encontramos la experiencia desarrollada en la institución educativa

Page 11: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

12

técnica industrial Gustavo Giménez en el municipio Sogamoso. En esta oportunidad, se

implementó la metodología del ABP durante 13 sesiones en la asignatura de ética y valores,

con el propósito de determinar el impacto en el desarrollo de las competencias generales de

los estudiantes y su conocimiento de los cuerpos normativos relacionados con los derechos de

las personas, incluyendo el cómo promoverlos y defenderlos. De acuerdo a los resultados

reportados por Tibocha-Juliao (2016), se evidenció un avance significativo en cuanto al

conocimiento los cuerpos normativos de los estudiantes y en el desarrollo de la competencia

lingüística.

La pertinencia practica de esta propuesta encuentra soporte en los nuevos retos que

enfrentan las instituciones de educación superior con la expedición del Decreto 1330 de 2019,

y la necesidad de fomentar aprendizaje significativo y mejores practicas docentes. Desde un

punto de vista institucional, las instituciones de educación superior, ven el llamado del

gobierno nacional a mejoras sus estándares de calidad y adecuar sus programas educativos

con el propósito de que exista una verdadera alineación entre el perfil de egresado y el

programa específico cursado. Con el Decreto 1330 se impone la necesidad que los resultados

de aprendizaje sean medibles y verificables, por lo que se espera que el egresado de una

facultad de derecho realmente cuente con las competencias que requiere para su vida

profesional.

Es normal que en Colombia los docente universitarios no posean formación

pedagógica previa a su vinculación con las instituciones de educación Superior (IES); pues

como advierte Parra et al. (2010),en la actualidad no se considera un requisito para su

vinculación contractual. Lo anterior implica que se requiere poner a disposición de los

docentes universitarios estrategias que les permitan optimizar el ejercicio de

aprendizaje-enseñanza y brindar opciones a la metodología de la clase magistral. Es por lo

anterior que se considera que esta propuesta será una herramienta útil para los profesores de

derecho en su práctica docente, que les permitirá fomentar el desarrollo de las competencias

argumentativas y de comunicación oral de sus estudiantes. Se presenta como una opción a la

Page 12: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

13

ya mencionada clase magistral que es comúnmente usada en las facultades de derecho.

Recordando la complejidad y diversidad de la practica docente, se optó por un diseño de fácil

implementación y una metodología que ha demostrado resultados positivos y que fomente la

motivación y el aprendizaje significativo.

Sobre este ultimo, Barón y Perilla (2019) analizó la relación entre la satisfacción o

felicidad estudiantil y el nivel de competencias de los docentes en la Seccional del Alto

Magdalena de la Universidad Piloto de Colombia y encontró que “existe una relación directa

y significativa entre las competencias del docente y la satisfacción estudiantil”(p. 84).

Concluye el autor que la satisfacción de los estudiantes con las metodologías empleadas y el

desempeño general de los docentes puede a su vez impactar su intención de aprender. Esta

relación ha sido analizada por Ken Bain quien considera que un problema en la educación

actual es la falta de la intención de los estudiantes y profesores por cultivar un aprendizaje

profundo. La intención por aprender profundamente es un elemento crucial para lograr que el

estudiante reflexione y explore las posibilidades de aplicación del conocimiento adquirido, sin

embargo, muchos estudiantes al nivel universitario tienen la intención de lograr buenas

calificaciones, pero no necesariamente de lograr un aprendizaje profundo. Pues el

acondicionamiento anterior, los ha lleva a buscar buenas calificaciones y no perseguir un

aprendizaje real y profundo (Uninorte Colombia, 2015, min. 9:00-9:32).

Dicho lo anterior, se reafirma el propósito de que esta propuesta de intervención sea a

una herramienta y un ejemplo de como desarrollar estrategias didácticas que promuevan, por

un lado, el desarrollo de las competencias argumentativas y de comunicación oral de los

estudiantes, pero más importante aún, que fomenten la motivación y felicidad de los

estudiantes; requisito indispensable para el aprendizaje y disminución de la deserción

estudiantil.

Page 13: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

14

Antecedentes

A nivel nacional encontramos la experiencia desarrollada en la institución educativa

técnica industrial Gustavo Giménez en el municipio Sogamoso. En esta oportunidad, se

implementó la metodología del ABP durante 13 sesiones en la asignatura de ética y valores,

con el propósito de determinar el impacto en el desarrollo de las competencias generales de

los estudiantes y su conocimiento de los cuerpos normativos relacionados con los derechos de

las personas, incluyendo el cómo promoverlos y defenderlos. De acuerdo a los resultados

reportados por Tibocha-Juliao (2016), se evidenció un avance significativo en cuanto al

conocimiento los cuerpos normativos de los estudiantes y en el desarrollo de la competencia

lingüística.

Lo anterior concuerda con los resultados reportados porCardona-Puello y

Barrios-Salas (2017), quien desarrolló un análisis de los principios básicos del ABP y las

investigaciones en los repositorios Redalyc , Scielo, Dialnet y Renata. Dentro de este articulo

encontramos las características principales del ABP según Frias y Castro, Poot y Morales.

Según los resultados de las investigaciones analizadas, el ABP fortalece el trabajo en equipo

y la capacidad de relacionarse con otros. De igual forma, se considera que el ABP promueve

el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la argumentación y la capacidad de

comunicación oral. Autores como Inglesias (2002, citado por Carnoda y Barrios), afirman

que el ABP propicia el acercamientos de los estudiantes con situaciones relacionadas con la

futura vida profesional.

Por su parte, Acosta (2012) ) analizó los problemas que afectan la educación jurídica,

buscando resolver el interrogante ¿Qué aspectos o tendencias caracterizan los procesos de

formación de los abogados en el país y desde que experiencia y criterios puede redefinirse el

horizonte de la educación jurídica en el contexto social de Colombia? Dentro de los hallazgos

de esta investigación es relevante la conclusión del autor en relación con la falta de formación

pedagógica-didáctica especializada y las deficiencias en los criterios utilizados para la

evaluación del desempeño. Dentro de las recomendaciones del autor encontramos que es

Page 14: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

15

necesario formar para la oralidad y optar por una enseñanza-aprendizaje dirigida a crear

pensadores.

Rue, Font, Cebrián et al. (2010) realizaron una investigación con un grupo de 36

estudiantes de la asignatura de Mercantil II de la Universidad de Barcelona. Según los

resultados reportados por los autores, el 96% de los estudiantes reportaron la experiencia

como positiva. Desde el punto de vista cualitativo, indican que los estudiantes manifestaron

que mediante la estrategia de ABP adquieren conocimiento y las competencias que les

ayudara en la práctica profesional futura. Por otro lado, reporta que la necesidad de

autorregularse y el trabajo en equipo lleva a que se presente un alto índice de aprendizaje

“profundo”. Por último, concluyen los autores que “La valoración del aprendizaje gracias al

ABP es positiva, los estudiantes de derecho valoran positivamente la metodología utilizada,

la comunicación, la planificación y la actuación tutorial” (pag. 18).

En su experiencia, Sepúlveda et al. (2008)concluyen que las facultades de derecho

tienen dos grandes problemas: la escasa capacidad de modernización y actualización y la

falta de objetivos definidos que se persiguen mediante la enseñanza. Arguye el autor que la

mayoría de las facultades se limitan a dar la información y conocimientos necesarios para

obtener el grado de abogado. Advierte el autor que la falta de objetivos claros lleva a que los

profesores no tengan pautas claras sobre como dirigir su enseñanza y como se debe evaluar el

desempeño.

Análisis Contextual de la Población Beneficiaria

Esta propuesta de intervención va dirigida a los estudiantes de quinto y sexto

semestre que están cursando la asignatura de procesal penal I y II. La Universidad Libre de

Colombia Seccional Bogotá se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, dentro de la

localidad de La Candelaria. Esta localidad esta situada en el sector centro-oriental y tiene

una extensión de 206 hectáreas. Ver figura 1

Page 15: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

16

Figura 1Mapa La Candelaria

Nota: Figura recuperada de Alcaldía Local de la Candelaría, s.f.,(http://www.lacandelaria.gov.co/mi-localidad/mapas)

En el año 2017, esta localidad tenia 24.438 habitantes. El rango de edad de 24 a 29

años es el más representativo en esta localidad (Alcaldía Mayor de Bogotá, s.f.). La

estratificación socieconómica esta compuesta por estratos 1, 2 y 3; la distribución

socieconomicas se puede observar en la figura 2

Figura 2Estratificación Socioeconómica Localidad La Candelaria

Nota: Figura recuperada de “Estratificación Socioeconómica” por Secretaría Distrital de Planeación,s.f.(http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estratificacion/estratificacion-por-localidad)

Page 16: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

17

La Universidad Libre fundada legalmente en el año 1913, inicio funcionamiento en

1923. En el año 1947 se convirtió en una Corporación universitaria. La Universidad Libre se

fundó bajo los principios de “de democracia, justicia social, libertad de enseñanza, libertad

de pensamiento, libertad de culto, autonomía universitaria, descentralización, pulcritud en el

manejo de la cosa pública, tolerancia, convivencia civil, soberanía, proyección social, equidad,

libertad, respeto al otro, civilidad y el rechazo a toda forma de monopolio”(Universidad

Libre, s.f.).

De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación, en el año

2019 la Universidad Libre alcanzo 24.623 matriculas a nivel nacional para sus programas de

pregrado. De esas matriculas, 12.813 correspondieron al área de conocimiento de ciencias

sociales y humanas. La distribución socieconómica de los estudiantes nuevos según los

ingresos de las familias en el año 2016 fue el siguiente: 33% con ingresos entre 0 y 2 SMMLV,

51.7% entre 3 y 5 SMMLV , y 15.3% con ingresos superiores a 5 SMMLV (Ministerior de

Educación (MEN), 2019).

La Universidad Libre adoptó como misión:

La Universidad Libre como conciencia crítica del país y de la época, recreadora

de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación

integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la

sociedad, hace suyo el compromiso de formar dirigentes para la sociedad;

propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la

diversidad cultural, regional y étnica del país; procurar la preservación del

medio ambiente y el equilibrio de los recursos naturales; ser espacio para la

formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la

diferencia.(Universidad Libre, s.f.)

Por su parte, la facultad de derecho “busca desarrollar en sus estudiantes una

formación integral, sólida y de excelencia en las áreas de las ciencias jurídicas, sociales,

humanas y de la investigación”(Universidad Libre, s.f.). La presente propuesta va dirigida a

Page 17: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

18

los estudiantes de la facultad de derecho que actualmente cursan el segundo año de su

pregrago y que estan matriculados en la asignatura de teoría del Delito

Marco Conceptual

Competencia

Características de la competencia oral

Borrero (2008), considera como una competencia critica la capacidad de comunicarse

oralmente, por lo que el conjunto de habilidades y hábitos mentales que se requieren para

comunicarse oralmente son un componente constitutivo del conocimiento. Borrero considera

que la competencia oral es una competencia transversal y a su vez una competencia para la

vida, y debe ser un componente central de la formación universitaria en el nivel de pregrado.

Para Giron y Vallejo (citado por Rincón, 2004 ), “la competencia comunicativa

comprende las actitudes y conocimientos que un individuo debe tener para utilizar sistemas

lingüísticos y translinguisticos”(Giron & Vallejo, 1992, citado en Rincón, 2004, p. 100).

La competencia comunicativa no se limita al conocimiento de la gramática o del

sistema semiótico de un lengua. Se configura por la adquisición y desarrollo de las siguientes

competencias: a) competencia lingüística , b) competencia paralinguistica, c) competencia

quinesica, d) competencia proxemica , e) competencia pragmática, f) competencia estilista y

g) competencia textual (Rincón, 2004, pp. 103-105).

La competencia lingüística se debe entender como el uso adecuado del código

lingüístico al momento de crear, interpretar y reproducir oraciones, lo que implica una

dominio semiótico y semántico de la lengua. La competencia paralinguistica el manejo de

signos no lingüísticos que expresan una actitud en relación con el locutor o el mensaje

(Rincón, 2004). Sobre los elementos extralinguisticos Henao et al. (2006) planteo que:

La competencia comunicativa además, presupone elementos extra-lingüísticos,

que tienen un carácter social y que incorporan, no solo la capacidad de

Page 18: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

19

producir correctamente oraciones sino, además, de expresarlas con el lenguaje

no verbal: gestos, movimientos, actitudes, entonaciones, acciones, no acciones

etc. (Henao et al., 2006, p. 39)

En el cuadro 1 se observa los indicadores propuestos para la competencia de comunicación

oral:

Cuadro 1Indicadores de desempeño comunicación oral

Competencia Indicador de desempeño

Utiliza de manera adecuada el código lingüístico

Lingüística Tiene un manejo amplío de vocabulario y utiliza correctamente lostérminos jurídicos

Presenta las ideas de manera clara .

Modula correctamente la voz

Paralinguistica Evita el uso de muletillas que puedan desviar la atención en sudiscurso.

Emplea un ritmo y fluidez que permite comprender con facilidad loque dice.

Argumentar

Para De Zubiría Samper (2006), argumentar “es la capacidad de sustentar, justificar y

apoyar una idea, y para hacerlo se deben encontrar las causas, pruebas o razones que

ratifiquen dicha idea” (p.12). Por su parte, Conde (2017), define la argumentación como

“una actividad que consiste en aportar razones o ideas para defender una opinión o un punto

de vista; argumentar es un acto inseparable en una actividad en la cual se pretenda

convencer al otro de las ideas que pueda tener un autor” (p. 59).

Henao et al. (2006), caracteriza la argumentación jurídica como:

La capacidad de defender una idea, una tesis, una posición, una teoría, un

caso, una norma o ley, una conducta, una decisión de forma convincente y

Page 19: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

20

sólida. De hecho, ese es el fin de argumentar: convencer. Lo que implica dar

razones, justificar el porqué, de una posición o decisión, racionalizar coherente

y congruentemente, asociar e hilvanar argumentos que, unidos, forman un todo,

contundentemente. (Henao et al., 2006, p. 106)

Para efectos de esta intervención se ha optado por adoptar el modelo de la

competencia argumentativa planteado por Guzmán Cedillo, Flores Macías y Tirado Segura

(2012) . Guzmán Cedillo et al. definen la competencía en tres elementos básicos: habilidad,

conocimiento y actitud. La caracterización de cada uno de los elementos se puede apreciar en

la figura 3.

Figura 3Elementos de la competencia argumentativa

Nota: Figura adaptada de “La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión enlínea a través de rúbricas” por (Guzmán Cedillo et al., 2012).

Aprendizaje Basado en Problemas

El ABP es un método didáctico basada en el aprendizaje por descubrimiento y

construcción. Se basa en el método de solución de problemas. Se considera que se ideo en la

década de los 60 en la Universidad de McMaster, Canada. Utiliza como punto de partida un

problema complejo similar al que el futuro profesional enfrentara en su vida profesional.

Existen diferentes variantes o métodos para la implementación del ABP los cuales se

Page 20: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

21

diferencian en el número de pasos durante su implementación.

El método de los siete pasos de la Universidad de Lindburg

a. Planteamiento del problema b. Clarificación de términos c. Análisis del problema d.

Explicaciones tentativas e. Objetivos de aprendizaje f. Autoestudio o tiempo de consulta g.

Discusión final

El Método de los ochos pasos, publicado en el Journal de ABP

a. Explorar el problema b. Tratar de resolver el problema c. Identificar lo que se sabe,

lo que no se sabe y lo que se requiere saber d. Priorizar necesidades de aprendizaje e.

Autoestudio y preparación f. Compartir información entre todos g. Aplicación de

conocimiento h. Evaluar el nuevo conocimiento

EL Método de los nueve pasos de la academia de matemáticas y ciencias de

Illiniois

a. Preparar a los estudiantes para el ABP b. Presentar el problema c. Identificar

conocimientos previos y los conocimientos que se requieren d. Definir el planteamiento del

problema e. Recoger y compartir información f. Generar posible soluciones g. Evaluar las

soluciones tentativas h. Evaluar desempeño en el proceso i. Resumir la experiencia

Marco Teórico

Constructivismo

El Constructivismo concibe el conocimiento como una construcción del ser humano,

quien según su percepción, organiza y le da sentido en forma de constructores a la realidad.

Lo anterior implica que cada persona percibe la realidad dependiendo de las condiciones

sociales, emocionales físicas y culturales en las que se encuentra (Granja, 2015, p. 96).

Bajo el enfoque del constructivismo se plantea una interacción e intercambio

dialéctico entre el docente y el estudiante "de tal forma que se pueda llegar a una síntesis

Page 21: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

22

productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un

aprendizaje significativo"(Granja, 2015, p. 94).

Autores como Piaget, de Ausubel y Vigitsky han planteado teorias de aprendizaje con

fundamento en los pateamientos del constructivismo. Para Piaget, el aprendizaje se produce

gracias a la interacción de un proceso de asimilación y acomodación, el cual va avanzando de

acuerdo a la maduración física y psicológica del ser humano. El proceso asimilación se refiere

al contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor, mientras que el

proceso asimilación hace referencia la integración del resultado de la interacción con dichos

objetos la cual es asimilada en la red cognitiva del sujeto, y permite la construcción de

nuevas estructuras de pensamiento e ideas(Granja, 2015, p. 98).

El aprendizaje significativo planteado por de Ausubel conciben el aprendizaje como

resultado de la combinación aspectos lógicos, cognitivos y afectivos. El aspecto lógico hace

referencia la coherencia interna del material, el aspecto cognitivo se refiere al grado de

desarrollo de las habilidades y procesos mentales que permiten la asimilación de la

información; mientras que el aspecto afectivo, se relaciona con las emociones positivas o

negativas del docente o el estudiante que favorezcan o entorpezcan el proceso de aprendizaje

(Granja, 2015, p. 98).

Vigotsky concibe el aprendizaje como el resultado de la interacción del individuo con

su medio. En su teoría, este autor plantea la existencia de lo que denomina la zona de

desarrollo próximo en la cual se puede desarrollar nuevas habilidades por el individuo. Esta

zona se ubica entre lo que una persona puede aprender por sí misma y aquello que requiere

la ayuda interacción con un experto (Granja, 2015, p. 99).

La TeoríaTricerebral

La teoría tricerebral fue el resultado de la combinación de la teoria del cerebro dividio

de Sperry y la estructura Tri-una defendida por MacLean, Ratey y Morin, entre

otros(De Gregori, 2014a, p. 16). El paradigma tri-uno agrupa las funciones mentales en tres

Page 22: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

23

bloques o cerebros: a) cerebro racional, b) cerebro emocional y c) cerebro práctico.

De Gregori (2014b) es defensor de esta teoría, y afirma que para que la educación sea más

efectiva “tendrá que disminuir el enfoque hacia el actual currículo de ciencias y darle

centralidad al desarrollo del potenciador tricerebral” (p. 41). Este enfoque triadico plantea el

postulado que la solución de cualquier problema se puede lograr a través de la aplicación de

tres procesos sistemicos: la investigación, que hace parte del componente lógico y tiene lugar

en el cerebro izquierdo, la planeación, que requiere un componente de prospección y

creatividad, y tiene lugar en el cerebro derecho; y finalmente, la gestión, que es un

componente operativo y de ejecución, y tiene lugar en el cerebro central (Mora, 2005) (p.

37-39).

En la figura 4 se puede apreciar cada una de las funciones que se identifican con cada

bloque tricerebral.

Figura 4Funciones en cada bloque tricerebral

Dentro de los postulados de la cibernética social encontramos que los seres humanos

solo son comprensibles “como síntesis interactiva de la globalidad. El estudiante, por ejemplo,

no es comprensible sin analizar el lugar y el momento en que nació con su historia, su cultura

y su ambiente; sin reconocer a sus padres, maestros, lecturas y medios”(Mora, 2005, p. 17).

Por su parte,De Gregori (2014b) defiende el paradigma tri-uno en el cual las funciones

mentales se agrupan en uno de los tres cerebros: izquierdo (logico), derecho

(creativo-emocional) y central (operativo) . Plantea que, para que la educación sea más

Page 23: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

24

efectiva “tendrá que disminuir el enfoque hacia el actual currículo de ciencias y darle

centralidad al desarrollo del potenciador tricerebral” (p. 41).

De acuerdo con el principio de proporcionalidad triadica, el juego de las tres fuerzas

presentes en todo sistema es lo que le permite al todo mantenerse dinámico y en crecimiento

(p. 33). Para la solución de problemas, el enfoque triadico propone el proceso tricerebrar que

busca implementar los tres cerebros. Se plantea el postulado que la solución de cualquier

problema se puede lograr a través de la aplicación de tres procesos sistemicos: la

investigación, que hace parte del componente lógico y tiene lugar en el cerebro izquierdo, la

planeación, que requiere un componente de prospección y creatividad, y tiene lugar en el

cerebro derecho; y finalmente, la gestión, que es un componente operativo y de ejecución, y

tiene lugar en el cerebro central (Mora, 2005) (p. 37-39).

Marco Legal

La Oralidad en la Justicia Colombiana

La adopción de un modelo oral en Colombia inició con la modificación introducida a

la Ley Estatutaria de Administración de Justicia (L. 270 de 1996) por la Ley 1285 de 2012.

Indica dicha norma que, en busca de una justicia pronta, cumplida y eficaz, “las actuaciones

que se realicen en los procesos judiciales deberán ser orales con las excepciones que

establezcan la ley” (Ley 270 de 1996, art. 4). La Corte Constitucional condicionó la

exequibilidad de esta norma bajo el entendido de que la oralidad, para ser exigible, debe

establecerse por el legislador dentro de las reglas procedimentales para cada especialidad. Lo

anterior implicaba la necesidad de reformar o incluso adoptar nuevos códigos procedimentales.

La primera especialidad en adoptar un nuevo código procedimental en Colombia fue la Penal.

El Acto Legislativo 03 de 2002 modificó la Constitución Política de Colombia en lo

relacionado con la estructura del proceso penal, las funciones de la Fiscalía General de La

Nación, y creo la figura de los jueces de control de garantías. ParaAvellana Franco (2007), la

reforma constitucional introdujo una marcada tendencia acusatoria del proceso penal,

Page 24: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

25

cimentando la protección de los derechos fundamentales del implicado y la víctima, y

limitando las facultades judiciales de la fiscalía (p. 21).

El nuevo sistema penal fue desarrollado mediante la Ley 906 de 2004 (Código

Procedimiento Penal). Con relación a la adopción de la oralidad, el nuevo código indicó en su

artículo 4° que “la actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los medios

técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y fidelidad, sin perjuicio de

conservar registro de lo acontecido”(Ley 906 de 2004, art. 9°).

La siguiente jurisdicción que adoptó la oralidad dentro de sus procedimientos fue la

jurisdicción laboral. En el año 2007 se expidió la Ley 1149, la cual reformo el Código

Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social1 en miras de hacer efectiva la oralidad en los

procesos laborales. El artículo 3° de la Ley 1149 de 2007 estableció que las actuaciones y la

practica de pruebas se realizarán de manera oral en audiencia pública.

La jurisdicción civil acogió la oralidad mediante las leyes 1395 de 2010 y 1564 de 2012.

La ley 1395 buscaba promover la descongestión judicial a través de la adopción de medidas

que promovian la oralidad y el tramite por audiencias. Dentro de las reformas introducidas

por esta ley encontramos la eliminación del proceso ordinario (escrito), el establecimiento del

proceso verbal para los asuntos que no contarán con una regulación especial y la

incorporación de un proceso abreviado. Mediante la Ley 1564 de 2012 se expidió el nuevo

Código General del Proceso (C.G.P.) el cual “regula la actividad procesal en asuntos civiles,

comerciales, de familia y agrarios”; en su artículo 3° se dispuso que “las actuaciones se

cumplirán en forma oral, pública y en audiencia”, efectivamente adoptando un modelo oral

para los asuntos sometidos al Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012).

Como se puede observar de lo expuesto hasta el momento, en Colombia los procesos

judiciales están regulados por sistemas que incorporaron un modelo oral y por audiencias, lo

que hace indispensable para cualquier profesional del derecho desarrollar la capacidad de

comunicarse efectivamente de forma verbal, y contar con las competencias necesarias para

1 Decreto-Ley 2158 de 1948

Page 25: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

26

expresar sus argumentos de forma clara y efectiva; pues de lo contrario, su desempeño

profesional, y de paso los derechos en juego en el asunto encomendado, se verán afectados

negativamente por la imposibilidad del abogado de enfrentar las exigencias que trajo la

incorporación de la oralidad en la justicia colombiana.

Estrategia didáctica

Generalidades de la propuesta

La estrategia planteada buscar fomentar el desarrollo de la dos competencias básicas

de un abogado: La competencia argumentativa y la competencia de comunicación oral en sus

dimensiones lingüísticas, paralinguísticas y estilistas.

Se propuso incorpora la teoria tricerebral y el ABP , mediante la utilización del

Coeficiente Triadico cuyo resultado sera fundamental al momento de conformar los grupos de

trabajo. Dentro de los diferentes modelos de ABP que actualmente se han desarrollado

(Lindurg, Journal ABP, Illiniois), se escogio el modelo de los nueve pasos de la Academia de

Matemáticas y Ciencias de Illinois.

El problema elegido para el ejercicio de ABP busca, ademas del desarrollo de las

competencias planteadas, el fortalecimiento y apropiación de los principios y conceptos

básicos de la teoría del delito que cualquier abogado que se desempeñe dentro de la

jurisdicción penal debe conocer, independientemente de que su rol sea fiscal, defensor,

representante de víctimas o ministerio público o juez. Es por esto que se considera que el

contexto ideal para la aplicación de esta propuesta son los estudiantes de segundo año que

estén matriculado en la asignatura de teoría del delito.

Asignatura de teoría del delito

Como se indicó previamente, la presente propuesta se aplicará en la asignatura de

teoría del delito en el segundo año de formación profesional de los estudiantes 2. La

2 Según el plan de estudio de la Universidad Libre vigente para quienes se matricularon hasta 2020-1

Page 26: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

27

asignatura de teoría del delito es de cuatro (4) créditos y tiene una intensidad horaria de 192

horas cuales se distribuyen en 96 horas de trabajo presencial y 96 horas de trabajo autónomo.

El cuadro 2 permite visualizar como la Universidad Libre ha distribuido la carga de trabajo

de la asignatura.

Cuadro 2Descripción Asignatura Teoría del Delito

Asignatura Teoría del delito

Número de creditos 4

Total de horas 192

Total horas presencial 96

Total horas autónomo 96

Horas semanales 6

Horas presencial semanales 3

Horas presencial autónomo 3

Nota: Tabla elaborada con datos de “Contenido programático de asignatura” por la UniversidadLibre (2019) (http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/derecho/teoria-del-delito.pdf

Pasos y Cronograma sugerido

La propuesta se plantea para que se desarrolle durante 6 semanas o 36 horas de

trabajo, distribuidos en 18 horas de trabajo presencial (tutorias) y 18 horas de trabajo

autónomo.

Para su implementación se proponen los siguientes pasos:

Preparación de los estudiantes para la aplicación del ABP. Para lograr esto, se debe

inicialmente explicar a los estudiantes la experiencia a desarrollar. los objetivos

planteados, se introduce la metodología del ABP, como se desarrollarán las clases y

cual sera el sistema de evaluación.

Explicación global por parte del docente (conocimientos previos)

Page 27: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

28

Aplicación del instrumento revelador del CT-Cociente Tricerebral

Conformación de los grupos por parte del docente y asignación de roles

Desarrollo de los pasos del ABP.

• Preparar a los estudiantes para el ABP

• Presentar el problema

• Identificar conocimientos previos y los conocimientos que se requieren

• Definir el planteamiento del problema

• Recoger y compartir información

• Generar posible soluciones

• Evaluar las soluciones tentativas

• Evaluar desempeño en el proceso

• Resumir la experiencia

Para el desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas, se plantea en el

cuadro 3 un cronograma para su desarrollo:

Cuadro 3Cronograma

Actividad tiempo

Preparación de los estudiantes para la aplicación del ABP 6 horas

Explicación global por parte del docente (conocimientos previos) 6 horas

Aplicación del instrumento revelador del CT-Cociente Tricerebral 3 horas

Conformación de los grupos por parte del docente y asignación de roles 3 horas

Presentar el problema 1 hora

Desarrollo del ABP 17 horas

total 36 horas

Page 28: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

29

Actividades semanales durante el desarrollo de la estrategia

Semanalmente se harán reuniones de los grupos en las que el docente juega un papel

de observador-guia del aprendizaje de los estudiantes (Estas reuniones tendrán una duración

de 3 horas semanales)

Los grupos deben reunirse de manera autónoma semanalmente. En estas reuniones el

coordinador debe verificar el cumplimiento del cronograma que el mismo grupo haya

definido, el cumplimiento de tareas asignadas y el avance del plan de trabajo previamente

planteado. El secretario debe levantar actas de las sesiones realizadas.

En la tercera semana los equipos socializarán el avance de su plan de trabajo. En la

quinta semana los equipos deberán aplicar el conocimiento adquirido y exponer ante los

otros grupos: Los objetivos de aprendizaje propuestos, la investigación o autoestudio

realizado, y la posible solución adoptada. En la ultima semana, se resumirá la experiencia

Instrumentos de Recolección de Información

Teniendo en cuenta que una parte integral de esta propuesta es la La incorporación

de los postulados de la teoría Tricerebral, especialmente al momento de la conformación por

parte del docente de los grupos de trabajo, con tal fin se hace necesario aplicar a los

estudiantes un test revelador del cociente Tricerebral. Para tales fines, se adopta el modelo

planteado por De Gregori, el cual se puede observar en la figura 5.

Page 29: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

30

Figura 5Revelador del Cociente Tricerebral

Nota: Figura adaptada de “Neuroeducación para el Éxito” por (De Gregori, 2014a, p. 19).

Problema para desarrollo de ABP

A manera de sugerencia se proponen las siguientes situaciones problemicas:

Carlos golpeo a su excompañera permanente, María, con el propósito de causarle la

muerte. Creyendo haberlo logrado, para ocultar su delito, le produjo varios cortes y

arrojó el cuerpo en la fosa de una fabrica de yeso, para así simular un accidente. Una

vez se encontró el cuerpo, el dictamen de medicina forense concluyo que María murió

desangrada en la fosa y no por el golpe anterior.

Vicente es un patrullero de la Policía Nacional. Estando fuera del servicio, se fue al bar

del pueblo a tomar una copas. Camino al bar, se tropezó con un desconocido quien le

enseño una pistola y le dijo que le iba a pagar dos tiros, por lo que Vicente decidió

marcharse para su casa. De camino a su casa, en la oscuridad escucho unos pasos que

se acercaban a él, y creyendo que era el desconocido que venia a matarlo. se gira

rápidamente y acciona su arma a la sombra que diviso, que resulto ser una estudiante

que se encontraba haciendo ejercicio.

Page 30: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

31

Evaluación

En busca de evaluación sea más efectiva, se requiere en primer lugar definir criterios

indicadores de desempeño. Para tales fines, con relación a la competencia de comunicación

oral se proponen los siguientes indicadores:

Competencia Indicador de desempeñoUtiliza de manera adecuada el código lingüístico

Lingüística Tiene un manejo amplío de vocabulario y utiliza correctamente lostérminos jurídicosPresenta las ideas de manera clara .Modula correctamente la voz

Paralinguistica Evita el uso de muletillas que puedan desviar la atención en sudiscurso.Emplea un ritmo y fluidez que permite comprender con facilidad loque dice.

Como técnica evaluativa se propone utilizar la observación. En este caso, tal y como

lo propone Granja (2015), el docente debe prestar atención al habla espontánea de los

estudiantes, y las expresiones de aspectos para lingüísticos que la acompañan. Por su parte,

para la revisión de los contenidos se propone emplear la exploración por medio de preguntas.

Para la evaluación de la competencia argumentativa, tal y como se indicó

previamente, se adoptó el modelo de la competencia argumentativa planteado por

Guzmán Cedillo et al., por lo que de igual forma, en busca de coherencia, se utilizó como

criterios de desempeño los propuestos por este autor. En las figuras 6, 7 y 8 encontramos los

criterios a utilizar para cada elemento de la competencia argumentativa.

Page 31: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

32

Figura 6Indicadores elemento de conocimiento

Nota: Figura recuperada de “La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusiónen línea a través de rúbricas” por (Guzmán Cedillo et al., 2012)

Figura 7Indicadores elemento habilidades

Nota: Figura recuperada de “La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusiónen línea a través de rúbricas” por (Guzmán Cedillo et al., 2012)

Page 32: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

33

Figura 8Indicadores elemento de actitudes

Nota: Figura recuperada de “La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusiónen línea a través de rúbricas” por (Guzmán Cedillo et al., 2012)

Estudios que respaldan el proyecto

Arias-Gundín et al. (2008) , analizaron los efectos diferenciales que las metodologías

del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el método de casos tienen en el desarrollo de

las competencias transversales, instrumentales, sistémicas y personales, en estudiantes de

primer y segundo curso del Magisterio. Dentro de las competencias transversales de tipo

instrumental incluyeron la comunicación oral y escrita en lengua materna. Dentro de los

resultados, reporta Arias-Gundín et al. que, en todas las competencias analizadas, se reflejo

una puntuación mayor para la metodología del ABP. Si consideramos que, como se indicó

previamente, una de las competencias analizadas fue la comunicación oral y escrita en la

lengua materna, el estudio realizado por Arias-Gundín et al., respaldan la elección de la

metodología del ABP en la presente propuesta de intervención que tiene como objeto

fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa oral de los estudiantes de derecho.

Page 33: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

34

Rue et al. (2010) realizaron una investigación con un grupo de 36 estudiantes de la

asignatura de Mercantil II de la Universidad de Barcelona. Según los resultados reportados

por los autores, el 96% de los estudiantes reportaron la experiencia como positiva. Desde el

punto de vista cualitativo, indican que los estudiantes manifestaron que mediante la

estrategia de ABP adquieren conocimiento y las competencias que les ayudara en la práctica

profesional futura. Por otro lado, reporta que la necesidad de autorregularse y el trabajo en

equipo lleva a que se presente un alto índice de aprendizaje “profundo”. Por último,

concluyen los autores que “La valoración del aprendizaje gracias al ABP es positiva, los

estudiantes de derecho valoran positivamente la metodología utilizada, la comunicación, la

planificación y la actuación tutorial” (pag. 18).

En el año 2007, se llevo acabo una experiencia en la Universidad Politécnica de Teruel

donde se aplicó el ABP dentro de la carrera de Ingeniería Técnica Informativa de Gestion.

En esta experiencia participaron 34 estudiantes. Respecto del impacto del ABP en el

desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes encontramos que Trasobares

y Gilaberte (2007) reportó que el 90% de los estudiantes percibieron que su competencia de

comunicación oral o escrita se desarrollo mediante la aplicación del ABP (p. 39). Del mismo

modo, al preguntarseles sobre la utilidad y uso del ABP, el 97% reportó la realización de un

mayor esfuerzo, el 77% indicó haber aprendido más que con un método tradicional y el 90%

reconoció su utilidad como aproximación al mundo laboral (p. 40).

A nivel nacional encontramos la experiencia desarrollada en la institución educativa

técnica industrial Gustavo Giménez en el municipio Sogamoso. En esta oportunidad, se

implementó la metodología del ABP durante 13 sesiones en la asignatura de ética y valores,

con el propósito de determinar el impacto en el desarrollo de las competencias generales de

los estudiantes y su conocimiento de los cuerpos normativos relacionados con los derechos de

las personas, incluyendo el cómo promoverlos y defenderlos. De acuerdo a los resultados

reportados por Tibocha-Juliao (2016), se evidenció un avance significativo en cuanto al

conocimiento los cuerpos normativos de los estudiantes y en el desarrollo de la competencia

Page 34: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

35

lingüística.

Resultados Generales

Como resultados generales de esta propuesta se espera que tenga un efecto positivo en

el desarrollo de las competencias argumentativas y de comunicación oral de los estudiantes

de segundo año de derecho de la Universidad Libre. De igual forma, se espera que los

estudiantes reporten un percepción positiva con la aplicación de la metodología sugerida.

Duración

Para la implementación de esta propuesta se propone un periodo de 6 semanas o 36

horas de trabajo, distribuidas en 18 horas de trabajo presencial y 18 horas de trabajo

autónomo.

Costos total estimado de la inversión

Sostenibilidad

En el cuadro 4 se propone una relación de costos de inversión y sostenibilidad para la

implementación de la propuesta.

Cuadro 4Presupuesto General

Gastos directos ValorResma de papel $20.000

Carpetas $10.000Impresión $500.000mobiliario Cantidad

Salón 1Mesas 6-8Sillas 30-40

Page 35: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

36

Referencias

Acosta, H. B. (2012). La enseñanza del derecho y la formación de los abogados. Revista

Republicana(12).

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Localidad La Candelaria. Sitio web.Consultado el 11 de

marzo de 2021. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/la-candelaria

Arias-Gundín, O., Fidalgo, R. & García, J.-N. (2008). El desarrollo de las competencias

transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método

de caso. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 431–444.

Avellana Franco, P. O. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Fiscalía General de

la Nación.

Barón, U. S. & Perilla, C. E. C. (2019). Estudiantes felices: Competencias docentes vs

satisfacción estudiantil. In Crescendo, 10 (1), 71–88.

Borrero, L. B. P. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Publicación

electrónica. Bogotá Colombia.

Cardona-Puello, S. P. & Barrios-Salas, J. S. (2017). Aprendizaje basado en problemas (abp):

el problema como parte de la solución. REVISTA ADELANTE-AHEAD, 6 (3).

Conde, O. (2017). La enseñanza de la escritura argumentativa en los textos escolares de

lengua castellana en grado 11º (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, Bogotá. Recuperado de: http://hdl. handle. net/11349/7017 .

Congreso de la República de Colombia. (1996, 15 de marzo). Ley 270.Estatutaría de la

Administración de Justicia.Diario Oficial No. 42.745.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley02701996.html

Congreso de la República de Colombia. (2004, 01 de septiembre). Ley 906.Por la cual se

expide el Código de Procedimiento Penal.Diario Oficial No. 45.658.

Congreso de la República de Colombia. (2004, 12 de julio). Ley 1564.Por medio de la cual se

expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones.Diario Oficial No.

48.489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley15642012.html

Page 36: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

37

De Gregori, W. (2014a). Neuroeducación para el éxito,

construcción–productividad–decadencia de los tres cerebros y sus competencias.

Recuperado: http://books. google. com. br/books/about.

De Gregori, W. (2014b). Neuroeducación para el éxito,

construcción–productividad–decadencia de los tres cerebros y sus competencias.

Recuperado: http://books. google. com. br/books/about.

De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la

educación. COOP. Editorial Magisterio.

Durango, R. A. B. & Cano, L. Y. F. (2015). Competencias argumentativas de los

estudiantes de derecho en el marco de las pruebas saber-pro. Civilizar: Ciencias

Sociales y Humanas, 15 (28), 213–228.

García, H. A. O. (2007). Proyecto tuning: una propuesta de competencias jurídicas para

colombia. Díkaion, 21 (16), 227–249.

Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia(19),

93–110.

Guzmán Cedillo, Y. I., Flores Macías, R. d. C. & Tirado Segura, F. (2012). La evaluación de

la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas.

Innovación educativa (México, DF), 12 , 17 - 40. Descargado de

http://www.scielo.org.mx/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300003&nrm=iso

Henao, R. y cols. (2006). Competencias comunicativas: proponer y argumentar.

Ministerio de Educación. (2019). Estadisticas Generales de Educación Superior, Universidad

Libre, información año 2019. Sitio web.Consultado el 11 de marzo de 2021.

https://snies.mineducacion.gov.co/portal/CONSULTAS-PUBLICAS

Mora, C. V. (2005). Modelo pedagógico con fundamentos en cibernética social. U.

Cooperativa de Colombia.

Moreno, I. G. (2013). Competencias pedagógicas para la formación jurídica por competencias.

Page 37: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

38

Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 11 (21), 101–120.

Padilla, J. E., Vega, P. L. & Rincón, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de

las tic en educación superior. Entramado, 10 (1), 272–295.

Parra, C., Ecima, I., Gómez, M. P. & Almenárez, F. (2010). La formación de los profesores

universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y

Educadores, 13 (3). Descargado de https://

educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733

Rincón, C. (2004). Unidad 11: La competencia comunicativa. Recuperado el, 7 , 100–108.

Rue, J., Font, A., Cebrián, G. y cols. (2010). La formación profesional en derecho mediante

el aprendizaje basado en problemas (abp).

Sepúlveda, M., García, D. & Solano, N. (2008). Hacia una nueva enseñanza del derecho.

Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales(1).

Tibocha-Juliao, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas, una alternativa

metodológica para fortalecer al sujeto de derechos en el aula de clase. Derecho y

Realidad, 14 (28), 229–244.

Torres Arango, M. I., Lizarralde, G. S., Terreros, F. C., Ramírez, C. L. & Castañeda, P. A.

(2017). Caracterización del habla de estudiantes investigadores del programa de

derecho de una universidad de cali-colombia, 2014. Sophia, 13 (2), 5–12.

Trasobares, A. H. & Gilaberte, R. L. (2007). Aplicación del aprendizaje basado en

problemas (pbl) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica. En

Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (p. 3).

Uninorte Colombia (2015, julio 10). Entrevista Ken Bain en Uninorte [Archivo de Video].

Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Lqt6AUkzyyo

Universidad Libre. (s.f.). La Universidad. Sitio web.Consultado el 11 de marzo de 2021.

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php/la-universidad/nuestra-

universidad

Page 38: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

39

Índice de figuras

1. Mapa La Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Estratificación Socioeconómica Localidad La Candelaria . . . . . . . . . . . . 16

3. Elementos de la competencia argumentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. Funciones en cada bloque tricerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5. Revelador del Cociente Tricerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6. Indicadores elemento de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7. Indicadores elemento habilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

8. Indicadores elemento de actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 39: Propuesta de intervención educativa para el desarrollo de

40

Índice de cuadros

1. Indicadores de desempeño comunicación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2. Descripción Asignatura Teoría del Delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3. Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4. Presupuesto General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35