propuesta de implementaciÓn del plan...

61
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA AVÍCOLA MILUC Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Ingeniero de Producción UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Bogotá LORENA YUBELI ÁLVAREZ MATIZ & ALEXANDER CÁRDENAS ZAMORA Octubre 2016.

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD

VIAL EN LA EMPRESA AVÍCOLA MILUC

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

Ingeniero de Producción

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

Bogotá

LORENA YUBELI ÁLVAREZ MATIZ

&

ALEXANDER CÁRDENAS ZAMORA

Octubre 2016.

Page 2: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

ii Tabla de Contenidos

1. PRELIMINARES ................................................................................................................... 3 1.1. Objetivos ......................................................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo General ..................................................................................................... 3 1.1.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 3

1.2. Alcance ........................................................................................................................... 4

1.3. Conceptos y Definiciones ............................................................................................... 4 1.4. Antecedentes Legales...................................................................................................... 7 1.5. Aspectos Generales Avícola Miluc S.A.S. ................................................................... 10

2. DIAGNOSTICO ................................................................................................................... 12 2.1. Punto de Partida ............................................................................................................ 12

2.2. Situación Actual de la Empresa Respecto a la Res. 1565 de 2014 ............................... 13 2.3. Clasificación y Características del Personal en la Empresa .......................................... 15 2.4. Consolidación de la Información. ................................................................................. 17

2.4.1. Tamaño de la muestra. .......................................................................................... 17

2.5. Clasificación de los Riesgos Viales de Acuerdo al Ítem .............................................. 24 2.6. Evaluación de Riesgos en Conductores ........................................................................ 25

2.7. Matriz AMFE Análisis Modal de Fallos y Efectos ....................................................... 28 2.8. Resumen de hallazgos ................................................................................................... 29

3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV EN LA EMPRESA

AVÍCOLA MILUC S.A.S. ........................................................................................................... 31 3.1. Actividades para la Consecución del PESV ................................................................. 31

3.2. Procedimientos Documentados ..................................................................................... 34

3.2.1. Procedimiento Contratación de Conductores........................................................ 34

3.2.2. Procedimiento Verificación Documental de Vehículos. ....................................... 39 3.2.3. Procedimiento Incidentes y accidentes vehiculares .............................................. 39

3.2.4. Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y Correctivo...................................... 39 3.3. Costos asociados a la propuesta de implementación del PESV. ................................... 39 3.4. Idoneidad y Responsabilidades ..................................................................................... 40

3.4.1. Especificaciones Para Talleres De Mantenimiento Preventivo ............................ 42 3.5. Discusión del Capítulo de Propuesta. ........................................................................... 48

3.6. Trazabilidad del proceso de implementación ............................................................... 49 3.6.1. Seguimiento y evaluación ..................................................................................... 49

3.7. Auditorias ...................................................................................................................... 52 4. DOCUMENTO DE ENTREGA ANTE EL MINISTERIO DE TRANSPORTE ................ 53 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y DISCUSIÓN ............................................ 54

6. Lista de referencias ............................................................................................................... 56 7. APÉNDICE ........................................................................................................................... 57

7.1. Anexos .......................................................................................................................... 57

Page 3: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

iii Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Marco normativo 8

Tabla 2. Generalidades Empresa Avícola Miluc S.A.S. 10

Tabla 3. Auditoria Inicial al PESV Avícola Miluc S.A.S. 13

Tabla 4. Contextualización de la Empresa Avícola Miluc S.A.S. 15

Tabla 5. Consolidación de Datos Entrevista Personal. 18

Tabla 6 Clasificación de los tipos de riesgo 20

Tabla 7. Priorización del Riesgo. 24

Tabla 8. Clasificación del Riesgo Vial. 26

Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27

Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE 28

Tabla 11. Matriz de Análisis de Fallos y Efectos (AMFE) (Ver Anexo No. 3) 29

Tabla 12. Clasificación de acuerdo al número de prioridades 29

Tabla 13. Cronograma de Trabajo Implementación PESV. 32

Tabla 14. Plan de capacitación vial 33

Tabla 15. Ficha técnica del perfil para los conductores 34

Tabla 16. Ficha Técnica de Exámenes para Conductores 38

Tabla 17. Costos Asociados a la Propuesta de Implementación del PESV. 40

Tabla 18. Responsabilidades en la implementación del PESV 40

Tabla 19. Perfil General Empresa Prestadora de Servicios Mantenimiento. 42

Tabla 20. Lista de Chequeo Especificaciones Técnicas Talleres de Servicio. 45

Tabla 21.Indicador de incidentes y accidentes en tránsito durante el periodo 49

Tabla 22. Indicador tasa de accidentalidad vehicular 49

Tabla 23. Indicador Impacto Económico de los accidentes de tránsito 49

Tabla 24. Indicador de Inspección Vehicular 50

Tabla 25. Indicador de Capacitación en seguridad vial 51

Tabla 26. Indicador de Mantenimiento vehicular 51

Tabla 27. Indicador de control operacional a conductores 51

Page 4: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

iv

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Ruta Diagnostica y Evaluativa del Proceso 12

Figura 2. Grafico Radial de Cumplimiento Actual PESV Avícola Miluc 14

Figura 3. Porcentaje de incidencia de riesgos viales 23

Figura 4. Resultados de la evaluación de los riesgos 27

Page 5: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

1

INTRODUCCIÓN

La seguridad basada en la prevención del riesgo, es una de las medidas de

contingencia que a nivel nacional se ha venido aplicando durante los últimos diez años en

Colombia, basados en las cifras que sobre accidentalidad y víctimas ha dejado este tema

en el mismo lapso de tiempo; la promulgación de Leyes, Resoluciones y/o normas por

parte del Ministerio de Transporte, como órgano rector de la movilidad, infraestructura

vial y el transporte en general, además de sus entidades adscritas, ha servido, de alguna

manera, para minimizar el alto índice de accidentalidad, a raíz del incremento presentado

a nivel nacional. Esto según reportes del Ministerio de Protección Social “entre 2009 y

2013 se registraron 8.139 consultas por accidentes e incidentes de transporte terrestre de

las cuales 65,0% de las lesiones causadas fueron por hombre y 35,14% por mujeres, estas

se concentran en un rango de edades entre los 20 y 24 años” 1, según estas cifras indican

que la mayoría de accidentes generados en este periodo, afectaron de alguna manera a un

grupo de población altamente activa laboralmente hablando.

Preocupados por la integridad de los actores en la vía y las consecuencias humanas,

sociales y económicas que este problema conlleva, y teniendo en cuenta lo establecido en

el nuevo Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, creado mediante Decreto

1443 de 2014, hoy Decreto único 1072 de 2015, antes conocido como Programa de Salud

Ocupacional (Resolución 1016 de 1989), que busca identificar los peligros, evaluar y

valorar los riesgos y establecer los respectivos controles, mediante la mejora continua del

Sistema en las empresas y cumplir con la normatividad en materia de riesgos laborales., y

basados en las políticas de los Sistemas integrados de Gestión, el Ministerio de

Transporte, genera una serie de normativas de obligatorio cumplimiento con el fin

prevenir cualquier tipo de incidente y/o accidente vial, controlando todo aquello que

pueda incidir en que esto ocurra.

1 Consejo Colombiano de seguridad, Diariamente se presentan en Colombia 90 accidentes viales,(2015,

enero).. Recuperado de

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accidentalidadvial&cati

d=296&Itemid=830

Page 6: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

2

la Resolución 1565 de 2014 es una norma de carácter metodológico, que ayuda en la

consecución del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), que toda empresa con una

capacidad de uso de 10 vehículos mínimo, debe seguir, implementar y mantener como

sistema de gestión del riesgo vial, generado por sus acciones en servicio de su razón

social.

Todas las empresas operando y en servicio en el territorio nacional, garantizan a través la

ejecución de dicha normatividad, estar preparados para responder ante cualquier

eventualidad, tanto en la vía como en sus espacios de operación. Dentro del control

realizado por parte de la empresa, también está, velar por el buen estado de los vehículos

realizando revisiones periódicas y mantenimiento preventivo y correctivo a los mismos; y

por último, el control que se realiza desde recursos humanos para la vinculación del

personal, debido a que éste debe ser apto para el trabajo, cumpliendo una serie de

especificaciones para el debido cumplimiento del mismo.

Inicialmente la Resolución 1565 del Ministerio de Transporte se pone a disposición de las

Empresas transportadoras que cuentas con más de 10 vehículos para servicio público y/o

privado, la cuales en conjunto con sus respectivas ARL deben poner en marcha la

implementación del PESV teniendo como guía la norma, haciendo que el cumplimiento

del PESV sea implementado y que todo el personal tanto operativo como administrativo

esté en constantes capacitaciones sobre el tema.

El objetivo de este trabajo es precisamente que para el caso de Avícola Miluc, empresa

del sector agroindustrial, dedicada a la cría, levante y beneficio y comercialización de

aves de corral, disponga e implemente la resolución 1565 de 2014 y que dé

cumplimiento la normatividad sobre seguridad vial, procurando así una cultura de

prevención.

Nuestro trabajo como futuros ingenieros, es brindar las pautas, acciones, y guía con el fin

de ofrecer una propuesta que será estudiada y posiblemente aplicada en dicha empresa,

con el fin del cumplimiento de la norma establecida por el Ministerio de Transporte de

Colombia.

Page 7: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

3

1. PRELIMINARES

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Proponer una guía metodológica para la implementación del Plan estratégico de

seguridad vial de acuerdo con la resolución 1565 de 2014 del ministerio de Transporte.

1.1.2. Objetivos Específicos

● Determinar la situación actual de la empresa con el fin de conocer el estado de

cumplimiento en que se encuentra, el inventario de vehículos, conductores y controles

existentes, para saber los puntos de intervención prioritaria, considerando lo señalado en

la resolución 1565 de 2014 del ministerio de transporte.

● Realizar el levantamiento y consolidación de la documentación relacionada con el

plan estratégico de seguridad vial (PESV) con que cuenta la empresa en sus manuales de

procesos y procedimientos, con el fin de realizar los cambios pertinentes de acuerdo al

establecido en la Resolución 1565 de 2014.

● Evaluar los riesgos inherentes a la actividad económica comercial Avícola

MILUC respecto al (PESV), considerando la Resolución 1565 de 2014 expedida por el

Ministerio de Transporte Nacional, esto con el fin de determinar los controles y acciones

a tomar para evitar incidentes y/o accidentes que involucren el parque automotor de la

empresa.

● Generar el documento del plan estratégico de seguridad vial para la empresa

Avícola MILUC teniendo como base los parámetros de la resolución 1565 de 2014 del

ministerio de transporte, con el fin de su estudio y evaluación por parte de la empresa

para su implementación.

Page 8: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

4

1.2. Alcance

El propósito del presente proyecto busca diagnosticar, analizar y proponer el Plan

Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa Avícola MILUC, siguiendo los

parámetros de la resolución 1565 de 2014 del ministerio de transporte, ya que esta

normatividad rige a nivel nacional.

1.3. Conceptos y Definiciones

Para el desarrollo y puesta en marcha del PESV es necesario conocer algunos términos

empleados en lo que se refiere al tema de la seguridad vial, con el fin de un mejor

entendimiento respecto al tema los cuales se exponen a continuación ( Guía metodológica

para la elaboración del PESV, Resolución 1565 Junio de 2014)2.

¿Plan estratégico de seguridad vial?

Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las

acciones, mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes

entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en

Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo

inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las

organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que

puedan generar los accidentes de tránsito.

¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial?

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones

o intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en

materia de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la

organización al definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de

evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

2 Camacho A. (2014). Resolución 1565 de 2014. Guía metodológica para la elaboración del PESV.

Ministerio de transporte. P 7

Page 9: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

5

Seguridad vial

Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la

prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos,

con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

Seguridad activa

Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a

proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para

disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

Seguridad pasiva

Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir

cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a

los ocupantes del vehículo.

Accidente de tránsito

Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,

que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal

circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o

dentro de la zona de influencia del hecho.

Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca en

el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o

la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o

contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y

horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o

Page 10: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

6

contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte

lo suministre el empleador.3

Riesgo

Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de

probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

Amenaza

Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso,

durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

Vulnerabilidad

Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado

por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Peatón

Persona que transita a pie por una vía.

Pasajero

Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.

Conductor

Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo.

Soat

Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños

corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los

beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

3 Camacho A. (2014). Resolución 1565 de 2014. Guía metodológica para la elaboración del PESV.

Ministerio de transporte. P 7

Page 11: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

7

ARL

La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,

encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir,

proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un

ambiente laboral.

Vehículo

Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o

cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.

1.4. Antecedentes Legales

Cómo el primer ente de control el Ministerio de Transporte tiene como objetivo

primordial la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y

proyectos del Sector Administrativo que dirigen. Así las cosas, el Ministerio de

Transporte, como lo establece el Decreto 087 de 2011, es el organismo del Gobierno

Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y

regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los modos

carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país. El Ministerio de Transporte es la

cabeza del Sector Transporte, el cual está constituido por el Ministerio, El Instituto

Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de Infraestructuras (ANI), la Unidad

Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) y la Superintendencia de

Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE).

Asimismo el Fondo de prevención vial fue creado mediante la Ley 100 de 1993 y en

operación desde 1995, está enfocado en proteger la vida de los actores de la vía a través

de un trabajo integral en prevención, monitoreando, analizando y entendiendo la

siniestralidad vial en Colombia a partir del sistema compuesto por la infraestructura,

equipos y vehículos, comportamiento humano e institucionalidad.4

4 García N. et al 2012. Especial seguimiento a los resultados de la política pública de seguridad vial en

Colombia. Contraloría General de la república. Recuperado el día 2, Agosto de 2012.

Page 12: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

8

Siguiendo con los Indicadores de Desempeño de la Seguridad Vial en Colombia:

Publicados en el 2014, estos constituyen la línea base de conductas riesgosas y fallas en

el sistema de tránsito colombiano.

Con el objetivo de facilitar el análisis espacial de la información se elaboró los

mapas de riesgo urbano para apoyar así la toma de decisiones y la evaluación del riesgo

en las diferentes ciudades del país. Estos mapas, desarrollados en conjunto con la

Universidad de los Andes5, se caracterizan por contener información urbana geo

referenciada, que combina detalles de la malla vial, las zonas político administrativas y

las bases de datos de accidentes. Este instrumento no solo fue entregado a ciudades como

Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Pereira, Medellín y Neiva, sino que se capacitó

a las personas correspondientes en su lectura e interpretación. Dadas sus características y

su nivel informativo, los Mapas de Riesgo Urbano fueron expuestos en eventos de índole

internacional.

A continuación se relacionan las normatividad parcial relacionada con la seguridad vial.

Tabla 1. Marco normativo

NORMA ALCANCE

Ley 105 de 1993 Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se

redistribuyen competencias y recursos entre la nación y las

entidades territoriales, se reglamenta la planeación del sector

transporte y se dictan otras disposiciones.

Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se

dictan otras disposiciones. Art. 244 sobre el funcionamiento

sobre el seguro obligatorio de acciones de tránsito.

Dec. 105 de 1995 Por el cual se reglamenta la ley 105 de 1993

Dec .2263 de 1995 Por el cual se reglamenta la ley 105 de 1993 y se modifica el

decreto 105 de 1995.

http://www.contraloria.gov.co/documents/155638087/171673939/Informe_seguridad_vial2.pdf/a3f57ded-

4534-4bad-b932-1371fd6fd59a?version=1.0 5 Fondo de Prevención Vial. 2014. Mapas de riesgo vial. Recuperado de

https://sur.uniandes.edu.co/index.php/proyectos-externos/88-mapas-de-riesgo , Septiembre 2016

Page 13: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

9

Ley 336 de 1996 Por el cual se adopta el estatuto nacional de transporte

Dec. 1554 de 1998 Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte

terrestre automotor de carga.

Ley 684 de 2001 Por la cual se expiden normas sobre la organización y

funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan

otras disposiciones.

Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el código nacional de tránsito terrestre y se

dictan otras disposiciones.

Ley 787 de 2002 Por la cual se modifica parcialmente el artículo 21 de la ley 105

de Diciembre 30 de 1993

Dec. 29 de 2002 Por lo cual se crea la comisión intersectorial de seguridad en las

carreteras

Ley 812 de 2003 Por la cual se aprueba el plan nacional de desarrollo 2003-2006,

hacia un estado comunitario.

Art. 8 Descripción de los principales programas de inversión.

Dec. 2053 de 2003 Funciones del Ministerio de transporte, Art 2 y 14

Ley 1151 de 2007 Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2006-2010

Dec. 3680 de 2007 Por la cual se modifica los Artículos 2 y 3 del Decreto 29 del 14

de 2002, mediante el cual se creó la comisión intersectorial de

seguridad en las carreteras.

Resolución 3845 de

2007

Se modifica los artículos 2 y 7 de la resolución número 4101 del

28 de Diciembre de 2004, en esta se amplía la vigencia del plan

de 2004 - 2008 hasta el año 2010

Ley 1383 de 2010 Por el cual se reforma la ley 769 de 2002, Código Nacional de

tránsito y se dictan otras disposiciones.

Ley 1503 de 2011

Por la cual se promueve la formación de hábitos,

comportamientos y conductas seguras en la vía.

Resolución 1282 de

2012

Por medio de la cual se adopta el PNSV.

Ley 1562 de 2012 Se establece el sistema de Gestión de la seguridad y salud en el

trabajo.

Resolución 2273 de Por medio del cual se ajusta el PNSV.

Page 14: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

10

2014

Resolución 1565 de

2014

Por la cual se expide la guía metodológica, para la elaboración

de planes estratégicos de seguridad vial.

Resolución 0300

del 2015

Por la cual se conforma el comité de seguridad vial de la

corporación.

Fuente: Resolución 1565 de 2014. Ministerio de Transporte

1.5. Aspectos Generales Avícola Miluc S.A.S.

En este capítulo, se describen los aspectos generales de la empresa objeto de estudio,

y que darán un contexto de la situación de la misma, teniendo en cuenta los aspectos

relacionados en la Resolución 1565 de 2014, del Ministerio de Transporte de Colombia.

La Empresa: Avícola Miluc S.A.S., es una empresa familiar, que opera con capital

propio o privado, su misión es: ¨Engordar y comercializar pollo entero y por presas con

los más altos estándares de calidad. “Nuestro ideal es distribuir un producto nutricional

acorde a las expectativas de los consumidores y del mercado”. (…), de acuerdo a esto, la

importancia de la empresa en el sector alimenticio y su contribución a las necesidades

primarias de la población en las que ésta tiene afectación.

Actividades que realiza: producción, comercialización, transporte y distribución

de pollo fresco y en canal, para puntos propios y distribuidores e instituciones privadas de

distribución y transformación del producto avícola.

Según la Resolución 1565 de 2014, la información mínima a recopilar de la empresa

Avícola MILUC S.A.S., para efectos de establecer su situación, es:

Tabla 2. Generalidades Empresa Avícola Miluc S.A.S.

Nombre de la empresa:

AVÍCOLA MILUC S.A.S.

NIT:

800.134.497 – 4

Sector Social:

Empresa Conformada por capital Privado.

Matricula Mercantil

No. 0000460655 Cámara de Comercio de

Bogotá.

Sector económico:

Empresa Agroindustrial.

Tamaño

Mediana Empresa

SEDE PRINCIPAL

Departamento Ciudad

Page 15: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

11

CUNDINAMARCA Bogotá D.C.

Dirección

Calle 16D # 78 G 95

Teléfono

051 - 4244068

Nombre de la ARL

SURA

EPS

Varias

Espacio Geográfico de Acción

Región Andina Colombiana

Número de Trabajadores

246

Fuente: Autores.

Page 16: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

12

2. DIAGNOSTICO

2.1.Punto de Partida

Antes de iniciar las acciones para intervenir el riesgo, es necesario conocer la

situación actual de la empresa y el grado de cumplimiento que se tiene respecto a la

Resolución 1565 de 2014, de este modo planear la ruta segura con actividades a partir de

un diagnóstico, logrando así una política clara en materia de prevención de riesgos de

tránsito. El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones de riesgo

que son causas básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes de tránsito.

La ruta establecida para evaluar la situación, se describe en la siguiente gráfica:

Figura 2. Ruta Diagnostica y Evaluativa del Proceso.

RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

CONSOLIDACIÓN DE

INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

EVALUACIÓN DE LOS

HALLAZGOS

PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS ENCONTRADOS.

RUTA PROCEDIMENTAL

Recolección de Información

Organización de la Información Recolectada

Analizar la pertinencia de la información y uso de los datos para establecer patrones de comportamiento

Asignación de valores cuantitativos, cualitativos y escalas, para determinar niveles de criticidad.

Resultados obtenidos de la etapa de evaluación, determinan las acciones y tareas a seguir en la etapa de propuesta.

RUTA DE EVALUACIÓN Fuente: Autores.

Page 17: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

13

2.2. Situación Actual de la Empresa Respecto a la Res. 1565 de 2014

Para la verificación del grado de cumplimiento de la Empresa respecto a los

lineamientos del PESV, se usa el formato indicado en el Anexo 1 Auditoria PESV

De acuerdo a la Auditoria inicial realizada, se tiene que la empresa muestra poca

compatibilidad en los requerimientos para la implementación del PESV, de acuerdo a lo

establecido en la Res. 1565 de 2014. Se recopila la información obtenida en la Tabla 3.

Tabla 3. Auditoria Inicial al PESV Avícola Miluc S.A.S.

Elemento Evaluado Puntaje

Posible

Puntaje

obtenido

%

Implementa

ción

COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL 30 5 16,67%

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL 10 0 0,00%

PESV 2 0 0,00%

DIAGNÓSTICO 8 0 0,00%

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

INSTITUCIONAL- ELABORACIÓN DEL PESV

4 2 50,00%

IMPLEMENTACIÓN DEL PESV 8 2 25,00%

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PESV 14 2 14,29%

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV

EN COMPORTAMIENTO HUMANO

28 8 28,57%

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV

EN VEHÍCULOS SEGUROS

10 6 60,00%

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV

EN INFRAESTRUCTURA SEGURA

10 2 20,00%

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PESV

EN ATENCIÓN A VICTIMAS

6 0 0,00%

Total 130 27 20,77%

Fuente: Autores

De acuerdo a esta información, se evidencia que la empresa se encuentra con falencias

importantes en la consecución del PESV requerido por el Ministerio de Transporte

Nacional, debido a:

­ Solo se ha llevado a cabo el 50% en el fortalecimiento de la gestión institucional

que es la base para que se lleve a cabo la ejecución de dicha norma, puesto que

son los altos mandos de la organización que deben liderar la puesta en marcha del

PESV. Esto lo demuestra la conformación y responsabilidades del comité de

seguridad vial que solo está en un 16,67% de la implementación. No se cuenta

con la conformación del comité de seguridad vial.

Page 18: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

14

- Sin el desarrollo de la primera fase del PESV (Fortalecimiento de la gestión

organizacional), la implementación de la Resolución 1565 de 2014 solo está

ejecutado a un 25% ya que según la norma se debe realizar el diagnóstico de la

situación en la que se encuentra la empresa para después realizar el seguimiento y

evaluación de la implementación de la norma que se encuentra en un 14,29%, la

empresa no cuenta con un sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo,

por tanto, no se tienen establecidas políticas de seguridad.

- Se observa que el área de logística y mantenimiento de la empresa es el

departamento que se encuentra más adelantado en cuanto al desarrollo de la cuarta

fase del PESV que es vehículos seguros con un 60% de la implementación,

llevando a cabo los controles de mantenimiento, inspección entre otros que

sugiere la Rs. 1565 de 2014, dicha área tiene una matriz de mantenimiento, un

seguimiento de los vehículos en la parte documental, se encuentra que no hay

carpetas de vehículos ordenadas, a su vez, que no existe el plan de mantenimiento

preventivo como lo exige la norma. A si mismo las acciones para el desarrollo de

infraestructura segura por cuenta del área de salud y seguridad en el trabajo lo ha

desarrollado en un 20%., cabe anotar que a la hora de la auditoria inicial, no se

cuenta con persona responsable del área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Figura 2. Grafico de Cumplimiento Actual PESV Avícola Miluc.

Fuente: Autores

020406080

100120140

COMITE DESEGURIDAD VIAL

POLITICA DESEGURIDAD VIAL

PESV

DIAGNÓSTICO

FORTALECIMIENTO DE LA…

IMPLEMENTACION DEL PESV

SEGUIMIENTO YEVALUACION…

ACCIONES PARAEL DESARROLLO…

ACCIONES PARAEL DESARROLLO…

ACCIONES PARAEL DESARROLLO…

ACCIONES PARAEL DESARROLLO…

Total

Resultado Auditoría PESV Miluc

Puntaje Posible

Puntaje obtenido

Page 19: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

15

En el momento de realizar la auditoría inicial, la empresa cuenta con un cumplimiento

general aproximado del 21%, por tanto, se procede con otras tareas de diagnóstico. Las

observaciones que se encuentran de manera general, son:

No existe el comité de seguridad vial

No se cuenta con políticas de seguridad vial

No se ha definido el comité de seguridad vial

Se tiene un mapa de riesgos general

Se tiene un mapa de riesgos general

Se tiene conocimiento de la implementación del PESV, se encuentra en etapa de

creación del comité

No se ha implementado el PESV

El área de recursos humanos tiene unos lineamientos generales de contratación,

no se tiene procedimientos documentados.

Se cuenta con un plan de mtto. preventivo, se encontró que se hacen mtto.´s en

sitio informales

No se ha realizado estudio de rutas, no se tienen documentados los accidentes ni

incidentes de transito, no se cuenta con política de señalización y mtto.

No se tiene un procedimiento documentado, no se reportan accidentes o

incidentes.

2.3. Clasificación y Características del Personal en la Empresa

Según lo establecido en la Resolución 1565 de 2014 en esta etapa la empresa debe

realizar una análisis sobre su contexto, sobre sus actividades, su personal,

desplazamientos, infraestructura y todos aquellos riesgos se entiende, afectan a la

organización desde la seguridad vial. Datos que se consignan en la siguiente tabla:

Tabla 4. Contextualización de la Empresa Avícola Miluc S.A.S.

Actividades que realiza:

Producción, comercialización, transporte y distribución de pollo fresco y

en canal, para puntos propios y distribuidores privados e instituciones

privadas de distribución y transformación del producto avícola.

Tamaño de la empresa: Mediana con un número de 230 trabajadores.

Cantidad de empleados:

TIPO CANTIDAD DE EMPLEADOS

Directos 20

Indirectos 210

Contratistas 16

Total 246

Page 20: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

16

Segmento al que pertenece:

Avícola MILUC es una empresa agroindustrial, especializada en la

producción, comercialización y venta de pollo fresco.

Tipos de vehículos utilizados para los desplazamientos en misión:

TIPO DE VEHÍCULO CANTIDAD

Automóviles 3

Motos 1

Camiones Doble Troque 1

Camiones Sencillos 18

Vehículos Turbo 12

Camionetas 1

Total 36

Clasificación del personal según su rol dentro de la empresa

ROL DENTRO DE LA EMPRESA CANTIDAD

Administrativo 34

Técnico 30

Comercial 10

Operativos 52

Otros 120

Total 246

Clasificación del personal según su rol dentro de la vía

ROL DENTRO DE LA VÍA CANTIDAD

Conductor 30

Peatón 120

Pasajero 20

Ciclista - Motociclista 76

Total 246

Tipo de desplazamientos de misión

DESPLAZAMIENTOS DE MISIÓN CANTIDAD

Internos 60

Externos 52

Total 112

Tipo de desplazamientos in atinare

DESPLAZAMIENTOS IN-ATINARE CANTIDAD

Casa–Trabajo 246

Trabajo –Casa 246

Total 492

Relación de actividades con el riesgo vial

RELACIÓN CON EL RIEGO VIAL N° DE

TRABAJADORES

Page 21: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

17

Si 246

No 0

Total 246

Fuente: Autores

Dentro de las herramientas de adquisición de información relativa al Plan Estratégico de

Seguridad Vial (PESV), se realizan las actividades descritas a continuación:

­ Entrevista tipo personal: 60 entrevistas personales, 3 grupales.

­ Cuestionarios Anónimos de captura de Información: 20 voluntarios.

­ Reuniones grupales con temas de interés: 3 reuniones grupales.

­ Observación Directa de las Operaciones y Rutinas de trabajo: 6 diferentes visitas

en las distintas zonas de evaluación u operación.

­ Datos Secundarios, puede recurrirse a información de los currículos de los

empleados, información que posee el área de Recursos Humanos y que trata al respecto.

2.4. Consolidación de la Información.

Se aplica el formato de captura de datos, de acuerdo a la Resolución 1565 de 2014, el

cual se puede observar en el Anexo No. 2 (Formato Encuesta Personal.).

2.4.1. Tamaño de la muestra.

Muestreo aleatorio simple

N= 246, número de trabajadores

1 –α = 90%, entonces nuestro Z o valor estandarizado para este valor, es 1.65

Se trabajaría con un error porcentual de máximo 10%, como trabajamos con valores

relativos, entonces:

e = 0.1 error permisible del muestreo.

Page 22: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

18

Como no tenemos estudios estadísticos anteriores para estimar la indicadores estadísticos,

asignamos un alfa (α) de 0.5 6

α = 0.5

Por consiguiente, teniendo en cuenta que p + q = 1, donde p es la probabilidad de

ocurrencia o de oportunidad, y q la no probabilidad de ocurrencia, tenemos lo siguiente:

𝑝 + 𝑞 = 1 y 1 − 𝑝 = 𝑞 entonces 1 − 0.5 = 0.5

Así nuestros valores para p y q respectivamente.

Resumiendo:

Tamaño de la muestra N = 246 personas

Valor Estandarizado para esta muestra (normal) Z = 1.65

Error Permisible e = 0.1

Alfa o desviación estándar (p*q) α = 0.5

𝑛 =𝑍2 ∗ α2 ∗ 𝑁

(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑍2 ∗ α2

𝑛 =1.652 ∗ 0.52 ∗ 246

(0.12 ∗ (246 − 1)) + 1.652 ∗ 0.12= 53,4825

Es decir para obtener una muestra que represente los datos generales de la empresa, se

toma como mínimo 54 personas. Se tomaron 60 personas aleatoriamente, del personal

administrativo y operativo, a quienes se aplica el formato de entrevista personal (Anexo

No. 2), de éste, se extrae la siguiente información consolidada:

Tabla 5. Consolidación de Datos Entrevista Personal.

EXPERIENCIA CONDUCIENDO

ENTRE 0 - 5 AÑOS 5

ENTRE 5 - 10 AÑOS 15

ENTRE 10 - 25 AÑOS 40

ACCIDENTES RECORDADOS

0 49

1 7

6 Murgira Andrés, ¿Cómo determinar el tamaño de la muestra de una investigación de mercados?, en línea,

https://www.questionpro.com/blog/es/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra/, recuperado septiembre

2016

Page 23: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

19

2 O MAS 4

INCIDENTES RECORDADOS

0 45

1 6

2 O MAS 9

DESPLAZAMIENTOS EN MISIÓN

NINGUNO 19

DIARIO 30

SEMANAL 8

MENSUAL 3

ANUAL 0

TIPO DE VEHÍCULO

PERSONAL 2

EMPRESARIAL 39

AGENDAMIENTO DE VIAJE

EMPRESARIAL 39

PERSONAL 2

ANTELACIÓN DEL AGENDAMIENTO

HORAS ANTES DE VIAJE 23

DÍAS ANTES DE VIAJE 16

IMPREVISTO 2

DESPLAZAMIENTOS IN ATINARE

A PIE 3

TRANSP. PUBLICO 28

VEHÍCULO PROPIO 11

BICICLETA O MOTO 18

TRANSP. EMPRESARIAL 0

KILÓMETROS DIARIOS EN DESPLAZAMIENTO

ENTRE 0 Y 10 42

ENTRE 10 Y 20 13

MAS DE 20 5

TIEMPO EMPLEADO DIARIO EN IN ATINARE

ENTRE 1 Y 2 HORAS 9

ENTRE 2 Y 3 HORAS 48

MAS DE 3 HORAS 3

KM RECORRIDOS MENSUALES EN MISIÓN

DE 500 A 1000 KM 7

DE 1000 A 2000 KM 28

DE 2000 EN ADELANTE 25

Page 24: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

20

PERCEPCIÓN DEL RIESGO

INFRAESTRUCTURA - VEHÍCULO 15

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 8

CONDUCCIÓN PROPIA 36

OTROS 1

CAUSAS DEL RIESGO PERCIBIDO

INTENSIDAD DE TRAFICO 18

CLIMA 6

CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO 15

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 5

CONDUCCIÓN PROPIA 3

ESTADO PSICOFÍSICO 1

OTROS CONDUCTORES 6

INFRAESTRUCTURA – VEHÍCULO 3

FALTA DE CONOCIMIENTOS SEGURIDAD VIAL 2

OTRAS 1

Fuente: Autores

Los datos consignados en la Tabla 5, no tienen precedentes en los documentos

que posee la empresa, dentro de éstos, los siguientes aspectos son las principales causas

de accidentes, percibidos por el personal encuestado, como cualquier otro evento, éstos

son de origen múltiple y por ello es necesario identificar oportunamente aquellos riesgos

que son propios de los comportamientos humanos, de los vehículos e infraestructura y/o

administrativos, y que tienen el potencial de causar accidentes. Sumado con la

información obtenida en las reuniones grupales y algunos registros de la empresa, se tiene

que los principales fallos encontrados fueron los que se han descrito en la Tabla 6.

Tomamos los factores de riesgo encontrados, se complementan con los preestablecidos en

la Res. 1565 de 2014, los seleccionamos y clasificamos de acuerdo al origen y se tipifican

de acuerdo a la causa potencial.

Tabla 6. Clasificación de los tipos de riesgo

ÍTEM EVALUADO COMPORTAMIENT

O HUMANO

VEHÍCULOS E

INFRAESTRUCTUR

A

ADMINISTRATIVO

S

Page 25: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

21

Incoherencia entre las políticas

administrativas y los estándares

de los procesos productivos,

como ejemplo: normas de

seguridad vial y el tiempo de

que disponen para entregar

productos o la sobrecarga de los

vehículos.

1. Desconocimient

o de Normatividad.

1. Falta de

Políticas.

2. Procesos No

estandarizados.

Diseños locativos precarios para

mantenimiento, circulación y

estacionamiento de los

vehículos en las empresas.

1. Falta de

Adecuación de Zonas

de Parqueo.

2. Falta de

Señalización de

Seguridad.

3. Realización de

mantenimiento a

vehículos en talleres

informales.

Un deficiente proceso de

selección, inducción y

entrenamiento del personal.

1. Resistencia a

tomar pruebas del

personal que ingresa.

2. Poca

disponibilidad de

espacios y/o vehículos

para realización de

pruebas.

1. falta definir

procesos de selección

acorde al cargo a

ocupar.

2. ausencia de

elementos de

evaluación de nuevos

aspirantes o

contratados.

Falta de un programa de

mantenimiento preventivo y

correctivo para el parque

automotor.

1. Ausencia de

programas de

mantenimiento.

Falta de conocimiento técnico y

realización de acciones

inseguras para la operación de

los vehículos.

1. Bajo grado de

escolaridad en personal

operador.

2. evidencia

prácticas inseguras en la

operación de vehículos.

Incumplimiento de las normas

técnicas y legales vigentes.

Falta de criterios y políticas para

la selección y seguimiento al

desempeño de los contratistas

para transporte terrestre.

1. Faltas

detectadas a las normas

de tránsito.

1. No se ha

creado el PESV.

2. No se

establecen políticas de

seguimiento, ni

indicadores de gestión.

Page 26: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

22

Utilización de talleres con bajos

niveles de calidad para las

reparaciones de los vehículos.

1. Predilección del

operador por talleres

informales.

1. Mantenimiento

en talleres informales.

2. Ausencia de

programa de

mantenimiento.

Omisión de los cinturones de

seguridad.

1. Se evidencia

algunos casos de mal o

no uso de cinturón de

seguridad

1. algunos

cinturones con averías

leves.

1. falta de

controles.

La conducción de vehículos a

velocidades excesivas o

inadecuadas.

1. Se cometen

faltas a la velocidad

permitida.

1. Falta de

control y regulación de

vehículos.

1. Se tiene la

herramienta de

seguimiento, no se

evidencia control al

respecto.

La conducción del vehículo bajo

los efectos del alcohol.

1. Se tienen

indicios de uso y abuso

de alcohol por parte de

operadores en horas no

laborales.

1. no se tienen

las herramientas para

medición de nivel de

alcoholemia en

operadores.

Fatiga de los conductores. 1. Eventualmente

se ejecutan viajes con

recarga de fatiga por

parte de los conductores.

1. No existe

políticas de horas de

conducción y tiempo

laborado.

Uso de los teléfonos móviles sin

manos libres.

1. Se nota un alto

número de faltas a esta

norma.

1. Algunos

vehículos no cuentan

con el dispositivo

manos libres.

1. No existe un

control determinado al

respecto

Condiciones de la vía. 1. Algunas Vías

de acceso a sitios de

cargue presentan

irregularidad en la vía.

CAUSA POTENCIAL COMPORTAMIENTO

HUMANO

VEHÍCULOS E

INFRAESTRUCTURA

ADMINISTRATIVOS

Total 11 8 14

Fuente: Autores

De la anterior tabla, se extraen los datos que indican que la causa potencial más incidente

en cuanto a los hallazgos percibidos es por cuestiones de tipo Administrativo, por la falta

Page 27: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

23

de reglamentación y manejo de procedimientos estándar, que regulen las actividades

diarias de la operación, porcentualmente podemos notar que los Factores relativos a la

administración ocupan el primer lugar, con un 42,4% de los casos, lo cual es evidente

también con la auditoria inicial del PESV realizada. Los hallazgos encontrados de

acuerdo a Causas humanas o de comportamiento Humano, muestran un 33,3% de los

casos enumerados, y por último, se ve que en cuanto a infraestructura y equipos se

tomaron 24,25 de los casos restantes. A continuación se muestra en la Figura 3, los

porcentajes de los factores clave en el análisis de la información.

Figura No. 3. Porcentaje de incidencia de riesgos viales

Fuente: Autores

De acuerdo al gráfico N° 1, se puede notar la diferencia por causal de desviación a la

seguridad vial y los posibles riesgos de incidencias, ya que con un 42,4% por causas

Administrativas presentan la mayor concentración de los casos evidenciados, por lo que

es recomendable abordar en primera instancia esta causal de fallo. Analizando la

información de las causas de fallo, se pueden atribuir a la falta de medidas de control o

elaboración de políticas y procedimientos, lo cual hace que el trabajo se concentre de

manera inicial en la parte administrativa y gerencial de la empresa.

Page 28: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

24

Por último, y no menos importante, debe abordarse todo el tema de infraestructura y

vehículos seguros, esta parte del trabajo, implica gastos económicos que deben ser

tratados por la alta gerencia y administración con el fin de contrarrestarlos.

2.5. Clasificación de los Riesgos Viales de Acuerdo al Ítem

Para la priorización de las acciones encaminadas a la mitigación de los riesgos viales,

según los ítems preestablecidos se realiza la sumatoria de los hallazgos por cada tipo de

riesgo, a mayor número de riesgos encontrados se utilizara la técnica colorimétrica para

la determinación de prioridades, esta técnica usa el color rojo como prioridades altas, con

puntuaciones de 4 y 5, amarillo para prioridades medias, con puntaje de 3, y gris y azul

para prioridades baja, con puntajes de 1 y 2; de acuerdo a esto se expone la Tabla 6.

Presenta los resultados de la Priorización del Riesgo.

Tabla 7. Priorización del Riesgo.

ÍTEM EVALUADO Pun/je

1. Incoherencia entre las políticas administrativas y los estándares

de los procesos productivos, como ejemplo: normas de seguridad vial y

el tiempo de que disponen para entregar productos o la sobrecarga de los

vehículos.

3

2. Diseños locativos precarios para mantenimiento, circulación y

estacionamiento de los vehículos en las empresas. 3

3. Un deficiente proceso de selección, inducción y capacitación del

personal. 5

4. Falta de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo

para el parque automotor. 1

5. Falta de conocimiento técnico y realización de acciones

inseguras para la operación de los vehículos. 3

6. Incumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes. Falta

de criterios y políticas para la selección y seguimiento al desempeño de

los contratistas para transporte terrestre.

3

Page 29: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

25

7. Utilización de talleres con bajos niveles de calidad para las

reparaciones de los vehículos. 4

8. Omisión de los cinturones de seguridad. 3

9. La conducción de vehículos a velocidades excesivas o

inadecuadas. 3

10. La conducción del vehículo bajo los efectos del alcohol. 2

11. Fatiga de los conductores. 2

12. Uso de los teléfonos móviles sin manos libres. 3

13. Condiciones de la vía. 1

Fuente: Autores

Según los resultados de la clasificación realizada se observa que los potenciales

riesgos viales son originados por un deficiente proceso de selección, inducción y

capacitación personal, seguido por la utilización de talleres con bajos niveles de calidad

para las reparaciones de los vehículos. No menos importante, el componente de

comportamiento humano, donde con un nivel medio de hallazgos medio, también hace

parte de la problemática de la empresa actualmente. Esto quiere decir, que una vez la

empresa implemente el PESV el control realizado a los vehículos con el mantenimiento

preventivo y los procedimientos de inspección diaria de los vehículos, se debe considerar

la no utilización de talleres que no cumplan con los requisitos mínimos como empresa y

servicio prestado.

2.6.Evaluación de Riesgos en Conductores

Una vez consolidada y analizada la información, los riesgos viales a los que están

expuestos los conductores, se realiza la evaluación de los mismos, asignando un nivel de

riesgo para cada variable, para este caso alto cuando al resultado de la desviación puede

ocasionar consecuencias graves o fatales y su inminencia es alta, medio cuando las

consecuencias son graves pero su nivel de inminencia es controlable y bajo cuando el

nivel de gravedad en tolerable y su inminencia es predecible. Con esto se busca

Page 30: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

26

identificar los niveles más altos de riesgos y establecer estrategias que ayuden a la

minimización de los mismos. En la Tabla 7 Clasificación del Riesgo Vial, se expone el

resultado de la aplicación de encuestas específicas a Operadores de Vehículos,

igualmente se determina el nivel de acuerdo a la Matriz de Análisis de Fallos y Efectos

(AMFE), del Anexo No. 3

Tabla 8. Clasificación del Riesgo Vial.

RIESGOS EN CONDUCCIÓN DETECTADOS

NIVEL DEL

RIESGO

BAJO MEDIO ALTO

Uso de celular X

Distracciones en la vía X

Peatones imprudentes en la vía X

Uso de elementos de protección X

Realizar maniobras abruptas X

No respetar las señales de transito X

No guardar la distancia requerida X

No informar cuando persista cansancio o fatiga X

Conducir bajo efectos de alcohol y alucinógenos X

No revisar el vehículo antes de salir X

No informar oportunamente de las novedades de la empresa X

No mantener el vehículo en buen estado X

No aplicar márgenes de seguridad X

No informar de presuntos peligros en la vía X

Parquear en un lugar inseguro X

Transportar personas particulares en el vehículo sin autorización X

Transitar sin los dispositivos luminosos X

Transitar por zonas prohibidas X

No aplicar normas de transito X

No usar el cinturón de transito X

Estado de la vía X

Falta de Señalización en la vía X

No informar del estado del vehículo X

No revisar el estado del conductor X

Fuente: Autores

De los riesgos encontrados en la empresa avícola MILUC, durante las observaciones en

campo directamente, se tiene que:

Page 31: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

27

● Se diagnosticaron 24 posibles casos de riesgos por hábitos como el uso del

celular, no respetar las señales de tránsito, consumo de alcohol y sustancias alucinógenas

entre otros y entorno que inciden para que se pueda presentar un accidente vial, en los

diversos escenarios que se encuentren los vehículos.

● Solo se presentaron 3 casos que se encuentran en el nivel más bajo, como realizar

maniobras abruptas, transportar personas particulares en el vehículo y no guardar la

distancia entre vehículos, aunque no son de relevancia estos casos se debe seguir

controlando y revisando para que no sucedan incidentes por estas causales.

● Se ubicaron 21 riesgos entre los niveles medio y alto, se evidencia que en los

escenarios donde se relaciona el vehículo el porcentaje de que estos casos mal

controlados pueda llevar a causar un accidente de tránsito.

Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo

NIVEL DEL RIESGO

BAJO MEDIO ALTO TOTAL

3 10 11 24

12,5 41,67 45,83 100

Fuente: Autores

Figura 4. Resultados de la evaluación de los riesgos

Fuente: Autores

0

10

20

30

40

50

BAJO MEDIO ALTO

NIVEL DEL RIESGO

EVALUACION DEL RIESGO

Page 32: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

28

2.7. Matriz AMFE Análisis Modal de Fallos y Efectos

El AMFE es un método de prevención para el aseguramiento de la calidad que mediante

un análisis sistemático permite evaluar la probabilidad de ocurrencia de un fallo, la

gravedad del mismo, y la posibilidad de detección.

Con base a lo anterior se desarrolla la siguiente matriz de fallos que se explica a

continuación:

Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

TITULO DE

LA MATRIZ

COMPONENTE

DE SERVICIO

CONSOLIDACI

ÓN DE LOS

RIESGOS

MODO DE FALLO CAUSA EFECTO

DE

SC

RIP

CIÓ

N

Hallazgos de la

evaluación de

riesgo

Unificación de

riesgos según

su fuente.

Identificación de

los posibles

fallos que se

puedan producir

en la puesta en

marcha del

proyecto

Determinación

las posibles

causas por

cada modo de

fallo

Determinación

el efecto que

se produce por

cada fallo

CONTROLES

ACTUALES GRAVEDAD OCURRENCIA DETERMINACIÓN GAD

Identificación de

los posibles

controles

existentes para

Asignación de

valores de 1 a 10

determinando la

gravedad de fallo en

el proyecto

Asignación de

valores entre 1 y 10

donde se determina

la probabilidad de

ocurrencia de que el

fallo ocurra

Asignación de

valores entre 1 a

10 indicando la

probabilidad de

no detectar el

fallo.

Calculo de

GxOxD donde se

evalúa los niveles

de riesgo y

ordenarlos según

sus prioridades

Fuente: Autores

Nota:

Debido a que la empresa no cuenta con registros de los posibles accidentes e incidentes

sobre seguridad vial los datos establecidos son estimaciones con relación a las encuestas

realizadas anteriormente.

Page 33: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

29

Tabla 11. Matriz de Análisis de Fallos y Efectos (AMFE) (Ver Anexo No. 3).

Tabla 12. Clasificación de acuerdo al número de prioridades

MODO DE FALLO CAUSA

ASOCIADA GAD

Uso de celular HUMANO 144

No informar del estado del vehículo HUMANO 140

Deficiencia en la infraestructura vial INFRA/RA 112

No respetar las señales de transito HUMANO 108

Distracciones durante la conducción HUMANO 105

Malas prácticas de los conductores HUMANO 96

No usar el cinturón de seguridad HUMANO 70

Peatones Imprudentes en las vías HUMANO 60

No informar sobre el estado del vehículo HUMANO 24

Realizar maniobras peligrosas HUMANO 21

No aplicar márgenes de seguridad HUMANO 16

Vehículo en mal estado sin informar HUMANO 15

Incumplimiento de protocolos de inspección HUMANO 12

Fuente: Autores

Determinada la causa asociada al riesgo presente, se tiene que el componente humano

arroja un gran número de desviaciones, además que también tiene los mayores grados del

producto de Gravedad, Ocurrencia y Determinación.

2.8. Resumen de hallazgos

De acuerdo con el análisis de la información recolectada y clasificada en la etapa de

diagnóstico, se puede dar unas conclusiones y recomendaciones específicas de la

situación de la empresa, en lo que respecta al cumplimiento de la Resolución 1565 de

2014 del Ministerio de Transporte Nacional.

­ Cumplimiento en la implementación del PESV:

La empresa no cuenta actualmente con las capacidades teóricas para la

implementación de la Resolución 165 de 2014.

- Normalización y Documentación relativa al PESV:

Page 34: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

30

El perfil académico de los operadores de vehículos de carga no cuentan con las

capacidades teóricas, culturales de la seguridad vial, asumiendo malas prácticas a

la hora de la conducción de vehículos.

Se evidencia la falta de políticas, planes, procesos y procedimientos en las áreas

de mantenimiento de los vehículos de la empresa. Se debe controlar los protocolos

de inspección con ayuda de los formatos de supervisión diaria así con el registro y

control de los mantenimientos preventivos del estado de los vehículos y del

conductor de forma periódica para evitar desviaciones a los estándares de

seguridad vial solicitados en la Resolución 1565 de 2014.

Se nota una falta de control de los factores externos de las vías por donde la

empresa tiene una operación constante, se debe hacer seguimiento de los eventos

relacionados con la infraestructura vial con el fin de generar acciones

encaminadas a la prevención de accidentes e incidentes viales, por medio de

inspecciones realizadas periódicamente por personal idóneo y con conocimiento

en el tema de seguridad vial.

Se hallan vestigios de una política de apatía a la implementación de normatividad,

ya sea por descuido, falta de conocimiento respecto al tema, que impiden que la

empresa se encuentre al día en cumplimiento de normatividad legal en varios

aspectos, entre estos, el de Seguridad Vial.

Page 35: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

31

3. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV EN LA EMPRESA

AVÍCOLA MILUC S.A.S.

Para la implementación del PESV en la empresa Avícola Miluc S.A.S. se tuvo como

referencia la guía metodológica de la Resolución 1565 de 2014, estableciendo así unos

objetivos generales y específicos. Se propone acciones de mejoras al actual Reglamento

interno para la utilización y control del parque automotor, adoptando así el desarrollo del

documento como el Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa avícola Miluc.

Se recomienda los formatos de aplicación a la política de seguridad vial, lista de

chequeos, y control de documentos de conductores y vehículos, al programa de

capacitación a conductores, con el fin de mitigar los riesgos de accidentalidad, atención

de víctimas y programa de mantenimiento preventivo de vehículos. Aspectos contenidos

en el documento de entrega para la empresa, correspondiente al Anexo No. 6, del

presente documento.

3.1. Actividades para la Consecución del PESV

- Conformación del Grupo de Trabajo

- Uso de la Información preliminar y diagnostica del presente trabajo.

- Concertación de la Política de Seguridad Vial de la Empresa y demás pertinentes

al PESV.

- Verificar y aprobar la evaluación diagnostica planteada en el presente documento.

- Crear la lista o matriz de indicadores que midan y evalúen el PESV.

- Aplicar una auditoría interna del cumplimiento respecto al PESV.

- Generar la documentación de los procedimientos, planes o procesos relativos a la

contratación, mantenimiento y los que la empresa requiera de acuerdo a las necesidades

resaltadas en la auditoría interna.

- Realizar auditorías soportadas por personal idóneo, en los siguientes temas:

Infraestructura, vehículos seguros, comportamiento humano, atención a víctimas. Con el

fin de evaluar las mejoras y los cambios pertinentes para controlar posibles fallos en estos

aspectos.

Page 36: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

32

Las actividades propuestas están en la capacidad de trabajarse de manera alterna, ya que

algunos ítems no dependen de otros o son independientes, por tanto se propone el

siguiente cronograma de trabajo para la empresa, el cual en un tiempo de 8 semanas y

está en la capacidad de entregar un documento acorde a los requisitos del Ministerio de

Transporte, de acuerdo a la Resolución 1565 de 2014.

Estas actividades están encaminadas a la sensibilización de los beneficios de contar con

un sistema de control sistemático, en este caso la implementación de la Resolución 1565

de 2014.

Tabla 13. Cronograma de Trabajo Implementación PESV.

Fuente: Autores

De manera alterna se puede realizar todas las actividades de socialización y

sensibilización del PESV con el personal colaborador, o si se prefiere luego de los

aspectos técnicos de la implementación del PESV para la empresa, esta decisión es

tomada por el Comité designado para tal fin. De acuerdo con la Resolución 1565 de 2014

se propone realizar capacitaciones con ayuda de la ARL y el fondo de prevención vial

cada tres meses, con esto se busca que el personal de la empresa Avícola Miluc, esté

sensibilizado con la política de seguridad de la organización controlando la ejecución del

ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8

Conformación del Grupo de Trabajo

Uso de la Información preliminar y diagnostica del

presente trabajo.

Concertación de la Política de Seguridad Vial de la

Empresa y demás pertinentes al PESV.

Verificar y aprobar la evaluación diagnostica

planteada en el presente documento.

Crear la lista o matriz de indicadores que midan y

evalúen el PESV.

Aplicar una auditoría interna del cumplimiento

respecto al PESV.

Generar la documentación de los procedimientos,

planes o procesos relativos a la contratación,

mantenimiento y los que la empresa requiera de

acuerdo a las necesidades resaltadas en la auditoría

interna.

Realizar auditorías soportadas por personal idóneo,

en los siguientes temas: Infraestructura, vehículos

seguros, comportamiento humano, atención a

víctimas. Con el fin de evaluar las mejoras y los

cambios pertinentes para controlar posibles fallos

en estos aspectos.

Page 37: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

33

plan estratégico de seguridad vial y promoviendo las buenas prácticas y conductas que se

deben tener en la vía.

Estas capacitaciones deben estar debidamente documentadas y evaluadas para validar

los conocimientos adquiridos por los participantes. El programa de capacitación debe

tener las siguientes premisas:

- La modalidad para realizar estas capacitaciones es de manera presencial en las

instalaciones de la empresa y virtual brindando videos de seguridad vial, formación

virtual y con centros de descargas.

- Como las capacitaciones se realizarán cada tres meses el comité de seguridad vial

deberá asegurar que todos los funcionarios sin importar el tiempo que lleven a la empresa

participen en las capacitaciones y que sean nivelados en caso de que no puedan asistir a

alguna.

Se propone que los temas para las capacitaciones sean los siguientes:

Tabla 14. Plan de capacitación vial

Fuente: Autores

La ARL está en la capacidad de brindar asesoría y capacitación en varios temas acá

planteados, por lo tanto, se debe generar el espacio de concertación y acompañamiento

con el fin de articular los esfuerzos en pro de la implementación del PESV en Avícola

Miluc S.A.S., de esta manera los costos por Asesorías y Capacitación disminuyen

respecto a si la empresa asume totalmente la carga horaria de la capacitación.

SEP - NOVOCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

Sensibilización y Seguridad Vial Personal administrativo y operativo

Primera reunion del Comité de seguridad vial Integrantes del Comité

Primera Asesoria de la ARL Personal administrativo y operativo

Seguridad Vial y Manejo Defensivo

Conducción Segura

Segunda reunion del Comité de seguridad vial

Transporte de Mercancías Peligrosas

Mecanica basica para autos

Normas de transito

Comportamiento en la via

Segunda Asesoria de la ARL Personal administrativo y operativo

Primeros Auxilios en Accidentes de Tránsito Personal administrativo y operativo

Seguridad Vial y Señalización Pare y Siga Personal administrativo y operativo

2016 2017

Personal de conductores

MES

TEMA DE CAPACITACION DIRIGIDO A

Page 38: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

34

3.2. Procedimientos Documentados

En esta parte de la propuesta, se presentan los procedimientos acordes con las

necesidades de la empresa.

3.2.1. Procedimiento Contratación de Conductores.

Se establece el perfil mínimo para operadores de vehículos para la empresa.

Tabla 15. Ficha técnica del perfil para los conductores

Sector: Logistica y Mantenimiento

Subsector:Transporte terrestre

Conducir un vehiculo

Recibir la mercancia

Mantener el vehiculo en condiciones optimas

• Mantener y revisar periódicamente lossistemas eléctricos y de control del vehículo

DESCRIPCIÓNEl Conductor, es un profesional capaz de afrontar en forma eficaz, seria y solidaria las

situaciones de la conducción de vehículos acorde a su categoría, obteniendo alto nivel de

experiencia en la conducción, mediante el respeto a las señales de tránsito sobre las vías

públicas, en reflejo a la disciplina y apoyo de la seguridad vial que le permita conducir de

forma segura y confiable, teniendo una actitud que refleje un espíritu permanente de

equilibrio emocional ante situaciones adversas, conservando la calma y serenidad,

amigable con el medio ambiente considerando las condiciones óptimas de funcionamiento

del vehículo. Su formación le permite ejercer el liderazgo en los diversos contextos de

actuación personal y profesional, siendo capaz de desarrollar de manera eficiente y con alta

calidad su labor.FUNCIONES

• Reportar las demoras, problemas mecánicos y accidentes.

• Observar señales de cruce, de partida y arribo.

• Operar controles para abrir y cerrar las puertas de los vagones o vehículos articulados.

• Reportar fallas, daños y accidentes a la unidad de control.

• Administrar los consumos del vehiculo de forma adecuada

• Mantener y revisar periódicamente los sistemas mecánicos y de transmisión de fuerza

del vehículo

• Realizar reparaciones menores al vehículo.

• Transportar los productos de la compañía al cliente según la ruta establecida

• Cumplir con el recorrido y frecuenciaestablecida por la organización

FICHA DE PERFIL CONDUCTOR DE VEHICULO

UNIDAD DE COMPETENCIA

Page 39: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

35

Objetivo: Buscar un perfil ideal en los conductores, contando con criterios

sólidos para asegurar que los niveles exigidos de experiencia,

conocimiento, entre otros, sean los óptimos.

Edad: Entre 20 y 60 años.

Estado de salud en

general:

Visión y audición: No debe tener deficiencias que no puedan ser

corregidas por prescripción médica.

Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de

daltonismo y el tiempo de reacción a estímulos deben ser normales.

No debe tener prótesis en piernas o brazos.

No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón,

mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.

Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros

normales.

No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.

No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

Conocimientos y

habilidades:

Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región.

Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y

operaciones aritméticas.

● Operación adecuada de los sistemas complementarios del automóvil

• Equipo radio comunicación.

• Reglamento de higiene y seguridad.

• Leyes de tránsito.

• Publicación de restricción vehicular.

CONTEXTOS DE COMPETENCIA

● Curso de conducción profesional

● Conocimientos tecnicos de electricidad de

automóvil

● Comunicación asertiva.

● Capacidad de Trabajo en Equipo.

● Conocimientos tecnicos en mecánica

Conocimientos y Habilidades

● Capacidad de organización y planeación • GPS

● Licencia de conducir profesional A-2 o A-3.

• Equipo de carretera.

Directas Indirectas

• Clase de la licencia de conducir

• Cantidad de infracciones en la hoja de vida

del conductor.

• Reportes negativos y positivos de los

• Cartas de recomendación de antiguas

actividades desempeñadas.

• Número promedio de viajes diarios y

• Registro de cambio de aceite, revisiones

• Observaciones de personal encargado de

flota e inspector de despacho y recepción de

vehículos

• Observaciones de persona a cargo de

central de radio y teléfono.

• Tres entrevistas de evaluación de

• Autoevaluación, según pauta establecida

EVIDENCIA

● Manejo del estrés y liderazgo ante

situaciones de emergencia en la vía y/o en el

vehículo (accidentes, incendio, accidente o

enfermedad instantánea del pasajero, etc.)

● Interpretación rutas alternativas y planos de

la ciudad.

● Destreza Manual y motriz.

● Manejo efectivo de situaciones conflictivas

Herramientas: Equipos y materiales

• Kit de emergencia: extintor, gato, cruceta,

• Vehículo.

• Herramientas básicas de atención del

• Equipo de seguridad.

• Botiquín de primeros auxilios.

• Manual de señalización de tránsito.

Page 40: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

36

Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.

Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.

Actitud positiva hacia la seguridad.

Conocimientos básicos en:

Primeros auxilios.

Control de incendios en vehículos.

Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.

Mecánica.

Manejo defensivo.

Conocimientos en inspección básica de un vehículo.

Manejo de productos o equipos transportados (vehículos pesados).

Atención de emergencias en carretera.

Tipo de vehículo Tiempo que debe llevar operando

vehículos iguales o similares al que irá a

conducir

Vehículos para transporte de personal (buses,

busetas, micros).

6 años.

Vehículos pesados. 6 años.

Vehículos livianos para el transporte de personal

(tipo camperos cabinados).

4 años.

Vehículos livianos (camperos o automóviles). 2 años

MOTOCICLETAS

Objetivo: Buscar un perfil ideal en los conductores, contando con criterios

sólidos para asegurar que los niveles exigidos de experiencia,

conocimiento, entre otros, sean los óptimos.

Experiencia: Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo; la

clase y tipo; las regiones geográficas por las que ha transitado como

conductor; la experiencia en accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la

experiencia en actividades económicas similares a las de la empresa

que está realizando la selección.

Edad: Entre 20 y 60 años

Estado de salud en

general:

Visión y audición: No debe tener deficiencias que no puedan ser

corregidas por prescripción médica.

Percepción de colores y de profundidad: No debe sufrir de

daltonismo y el tiempo de reacción a estímulos deben ser normales.

No debe tener prótesis en piernas o brazos.

No debe padecer enfermedades como: Epilepsia, crónicas del corazón,

mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.

Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros

normales.

No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.

No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

Conocimientos y

habilidades:

Habilidad para conducir la motocicleta asignada.

Actitud positiva hacia la seguridad.

Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y

Page 41: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

37

operaciones aritméticas.

Conocimiento de normas básicas de comportamiento en el tránsito.

Manejo defensivo.

Inspección general de una motocicleta.

Actitud positiva hacia la seguridad.

Pruebas de ingreso

Mediante la Resolución 2346 de 2007, el Ministerio de Protección Social, reguló la

práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, determinando que las evaluaciones

médicas ocupacionales que deben realizar el empleador público y privado en forma

obligatoria son como mínimo, las siguientes:

1. Evaluación médica pre ocupacional o de Pre ingreso.

2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios

ocupación).

3. Evaluación médica post ocupacional o de egreso:

Además de esto y según lo indica la Resolución 1565 del 2014 la organización debe

ajustar e implementar las pruebas de ingreso para los conductores de vehículos, las

pruebas que se deben realizar son:

Exámenes Médicos:

Los exámenes médicos pertinentes son:

Examen medicina general con énfasis osteomuscular

Examen psicológico

Audiometría

Capacidad de visión

Capacidad auditiva

Cualquier otra afección que pueda conllevar incapacidad para conducir o

comprometer la seguridad al conducir.

Pruebas Prácticas:

Page 42: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

38

Conocimiento, inspección y adaptación al vehículo antes de iniciar su

movilización.

Destreza y habilidad en el manejo de los mecanismos de control y en la

conducción del vehículo.

Comportamiento del conductor frente al tránsito, respeto por las señales de

tránsito, por el peatón y el uso adecuado de la infraestructura vial.

Para la realización de las pruebas prácticas se plantea en el Anexo 8, el procedimiento y

formato para la realización de las mismas.

Teniendo en cuenta la información anterior, es pertinente llevar consigo una lista de

chequeo para cada conductor, con el fin de poder verificar de manera ágil, la situación y

grado de actualización del proceso de las personas vinculadas a la empresa Avícola

MILUC S.A.S., siguiendo las recomendaciones de la Resolución 1565 de 2014, se

presenta la siguiente tabla, donde se presenta como guía para que se seleccionen los

exámenes que la organización defina para cada uno de sus cargos.

Tabla 16. Ficha Técnica de Exámenes para Conductores

TIPO DE PRUEBAS CAMIÓN DE

DOS EJES CAMIONETAS VEHÍCULOS

MOTOCICLE

TAS

Examen

Psicosensometrico X X X X

Visiometria X X X X

Audiometría X X X X

Coordinación motriz X X X X

Prueba de Psicología X X X X

Prueba Teórica X X X X

Prueba Práctica X X X X

Otro, cuál: Trabajo en

alturas

Frotis de Unas y

garganta

Fuente: Resolución 1565 de 2014

Page 43: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

39

3.2.2. Procedimiento Verificación Documental de Vehículos.

Uno de los aspectos importante del PESV es la etapa documental y la actualización

permanente de la información, ya que de esta forma se asegura que el Plan funcione de

manera correcta, para este fin, se debe crear un procedimiento que estipule las tareas y

aspectos relevantes del tratamiento de la información relativa a la documentación de los

vehículos, para este fin se propone el Anexo 7, Procedimiento verificación documental

vehículos.

3.2.3. Procedimiento Incidentes y accidentes vehiculares

La Resolución 1565 de 2014 contempla uno de los aspectos importantes el procedimiento

para atención a víctimas y de accidentes e incidentes viales, con el objeto de suplir este

requisito, se propone en el Anexo 9 Procedimiento Incidentes y Accidentes Vehiculares y

Derivados, donde se plantea una serie de tareas y procesos a cumplir en caso de un

accidente vial.

3.2.4. Procedimiento de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Para el desarrollo y articulación de los parámetros de la Resolución 1565 de 2014, se

requiere la creación del Plan de Mantenimiento Preventivo para la Flota de Vehículos de

la empresa, para tal aspecto se plantea la creación del Anexo 9. Manual De

Procedimientos De Mantenimiento Preventivo Y Correctivo, con éste, se estipula las

periodicidades de los diferentes tipos de mantenimiento a los sistemas de los vehículos.

3.3. Costos asociados a la propuesta de implementación del PESV.

Con el fin de llevar a cabo las actividades y tareas relacionadas anteriormente en el

numeral 3.1. Actividades para la consecución del PESV, la empresa debe estar en la

disposición de otorgar unos recursos económicos, materiales, humanos y tecnológicos

que ayudaran al progreso y posterior implementación y ejecución del PESV. Dichos

recursos se describen a continuación, en la Tabla 17. Costos Asociados a la Propuesta de

Implementación del PESV.

Page 44: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

40

Tabla 17. Costos Asociados a la Propuesta de Implementación del PESV.

Fuente: Autores

Los costos descritos en la Tabla 13, hacen referencia a la etapa de creación del PESV,

mas no se describen los costos asociados a la etapa de mantenimiento y evaluación del

mismo.

3.4. Idoneidad y Responsabilidades

La empresa avícola Miluc está en la responsabilidad de garantizar la implementación

del PESV por medio del personal idóneo, con la utilización de la tecnología adecuada

guiada por el protocolo de la resolución 1565 de 2014. Para esto se realiza la

organización del cargo, responsable y responsabilidades del personal a cargo para la

ejecución del PESV que se explica en la siguiente tabla:

Tabla 18. Responsabilidades en la implementación del PESV

ÁREA RESPONSABLE FUNCIONES

GERENCIA

GENERAL Adelmo Luna

- Conocer, aprobar y ordenar la comunicación al

personal interesado.

- Autorizar y realizar los aportes económicos y

rubros necesarios para el correcto funcionamiento del

PESV.

- Solicitar informes periódicos sobre la aplicación

de las tareas referentes al presente documento.

Administraci

ón Betty Lamprea

- Conocer, aprobar y ordenar la comunicación al

personal interesado.

- Autorizar los aportes económicos y rubros

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR GENERAL

PERSONAL ASESOR HORA LABOR 48 60.000$ 2.880.000$

PESONAL CAPACITADOR HORA LABOR 52 60.000$ 3.120.000$

HORAS HOMBRE PRODUCCION HORA LABOR 3159 3.750$ 11.846.250$

APUNTADOR UNIDAD 2 10.000$ 20.000$

COMPUTADOR UNIDAD 2 1.000.000$ 2.000.000$

CONEXION INTERNET MEGABYTES 1 500.000$ 500.000$

VIDEO BEAM UNIDAD 1 1.600.000$ 1.600.000$

MEDIOS MAGNETICOS UNIDAD 300 3.500$ 1.050.000$

DISPOSITIVOS MULTIMEDIA UNIDAD 3 700.000$ 2.100.000$

SALON PARA REUNIONES Y CAPACITACIONES N/A 1 400.000$ 400.000$

PAPELERIA VARIOS 1 500.000$ 500.000$

CONFITERIA Y CAFETERIA N/A 13 100.000$ 1.300.000$

27.316.250$ TOTAL

RECURSO HUMANO

RECURSO

TECNOLOGICO

INFRAESTRUCTURA

Y OTROS

ITEM- CATEGORIA

Page 45: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

41

necesarios para el correcto funcionamiento del presente

manual de procedimientos.

- Solicitar informes periódicos sobre la aplicación

de las tareas referentes al PESV.

- Supervisar el cumplimiento de las metas e

indicadores propuestos en el PESV.

Jefe de

Logística y

Mantenimien

to.

Ing. Jorge

- Conocer, actualizar, corregir, evaluar y

comunicar el presente documento a personal interesado.

- Velar por el cumplimiento de las tareas

especificadas junto con su periodicidad, y la correcta

aplicación a la flota de transportes de la empresa, y flota

de terceros si se requiere.

- Generar reportes periódicos donde se muestre el

avance y cumplimiento de las tareas preestablecidas en

el presente documento.

- Generar espacios de capacitación al respecto al

mantenimiento preventivo de los vehículos de

transporte.

- Verificar los reportes realizados por los

operadores de los vehículos de transporte de carga.

- Crear formatos y listas de chequeo para la

verificación de las condiciones mecánicas de los

vehículos a cargo.

- Contratar los servicios de mantenimiento idóneos

para la correcta aplicación de las tareas de

mantenimiento preestablecidas en el presente

documento.

- Llevar registro de los mantenimientos

preventivos, correctivos y predictivos que se lleven a

cabo en la flota de vehículos de la empresa.

Operadores

de Vehículos

de Carga y

transporte

Todos

- Revisar e inspeccionar el vehículo asignado

antes, durante y después de cada trayecto a realizar o

realizado.

- Reportar al Jefe de Logística las intervenciones

necesarias al vehículo asignado, de acuerdo al grado de

urgencia, debidamente y por escrito.

- Supervisar, cuando se requiera, los trabajos a

realizar por parte de las entidades y/o personas

contratadas, y que el vehículo requiere. Debe tener

conocimientos básicos en mecánica de patio en

vehículos de transporte de carga.

- Llevar un registro del kilometraje y trabajos

realizados al vehículo, igualmente una bitácora donde se

consignen los datos de mantenimiento preventivo básico,

Page 46: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

42

(cambio de aceite, revisión de frenos, reposición de

válvulas, y demás fluidos)

- Revisar periódicamente la vigencia de los

documentos que por norma debe portar el vehículo, al

igual que reportar con anticipación el vencimiento de los

mismos.

- Mantener en estado de higiene óptimo el

vehículo asignado a su responsabilidad.

Jefe SISO Ing. Fabio

- Velar por el correcto cumplimiento de las

acciones preventivas del presente documento.

- Realizar reportes e informes a gerencia,

mostrando el cumplimiento de las tareas pre establecidas

en el documento.

- Realizar de manera informativa, capacitaciones y

charlas sobre los temas de seguridad que abordan el

presente documento.

- Realizar inspecciones esporádicas y al azar a los

vehículos de la flota, para la verificación del

cumplimiento de las tareas de mantenimiento preventivo

pre establecidas.

Recursos

Humanos

Ángela

Espinoza

- Mantener actualizada la base de datos de

operadores de vehículos de carga y transporte, de igual

manera informar los cambios que se presenten, de

manera ágil y veraz para el correcto flujo del presente

documento.

Fuente: Autores

3.4.1. Especificaciones Para Talleres De Mantenimiento Preventivo

Con el fin de garantizar una viabilidad técnica de los talleres donde se realizaran los

mantenimientos preventivos de los vehículos de la flota de la empresa, se recomienda

seguir las indicaciones de factibilidad para talleres de mantenimiento preventivo.

Tabla 19. Perfil General Empresa Prestadora de Servicios Mantenimiento.

ÍTEM DE

EVALUACIÓN

ASPECTOS RELEVANTES

ASPECTOS LEGALES

Y DE

CONSTITUCIÓN

La Empresa debe estar Legalmente Constituida,

Registrada en Cámara de Comercio, Certificada por alguna

Entidad Idónea que certifique la calidad de sus procesos o

servicios. Con excelente control documental de los servicios de

Page 47: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

43

prestados, soportes tecnológicos para la ayuda y atención temprana

de los posibles servicios requeridos por el cliente.

INFRAESTRUCTURA

La empresa de contar con capacidad para atender más de cinco

vehículos simultáneamente, con las herramientas suficientes e

idóneas para realizar trabajos especializados de mecánica rápida y

dedicada, con equipos o sistemas de diagnóstico de fallas

computarizados o autónomos. Sus instalaciones deben contar con

espacios especiales para la espera de los vehículos que ingresan y

salen el mismo día, la ubicación de los talleres preferiblemente no

debe encontrarse fuera de un rango de diez km a la redonda del

sitio de operación de la empresa, poseer de manera permanente

unidad de taller móvil en caso de emergencia y un buen aspecto en

cuanto a salubridad y aseo.

RECURSO HUMANO

La empresa debe contar con un canal de comunicación directo y

suficiente para la interlocución con el cliente, debe contar con un

gerente o supervisor de mantenimiento dedicado, con las

capacidades académicas, teóricas y prácticas de acuerdo al trabajo

requerido, al igual que su planta humana de operación, quienes

deben ser mínimo técnicos especializados en su labor, por una

entidad educativa reconocida oficialmente por el MEN. La

empresa debe certificar un plan de actualización para sus

operadores de servicios de mecánica rápida y especializada.

ASPECTOS

ECONÓMICOS

La empresa debe contar con un brochure de servicios donde

especifique los valores establecidos de los servicios prestados,

poseer políticas de pago a corto y medio plazo, con sistemas de

recaudación tecnológicos y controlados. Debe satisfacer las

necesidades del cliente previo pago de los servicios.

Fuente: Autores

Se recomienda usar un método cuantitativo para lograr unas escalas de aceptación y/o

rechazo de las empresas consultadas, de la siguiente manera:

Escala Numérica De Puntuación

Se encuentran cuatro Ítems a evaluar:

I. ASPECTOS LEGALES Y CONSTITUCIÓN

II. INFRAESTRUCTURA

III. RECURSO HUMANO

IV. ASPECTOS ECONÓMICOS

Dentro de éstos se definen, 30 aspectos específicos:

1. Empresa Legalmente Constituida

2. Empresa Registrada en Cámara de Comercio.

Page 48: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

44

3. Certificada por alguna Entidad Idónea.

4. Trabaja bajo algún sistema de gestión.

5. Poseen los formatos necesarios para el control documental de los mantenimientos.

6. Cuentan con una base de datos para llevar trazabilidad de los servicios realizados,

los servicios pendientes y cronograma de mantenimientos a futuro.

7. Cuentan con un manual de procedimientos claro y específico para los procesos de

ingreso, servicio y mantenimiento y salida de los vehículos a su cargo.

8. Cuenta con capacidad para atender más de cinco vehículos simultáneamente.

9. Cuenta con herramientas suficientes e idóneas para realizar trabajos

especializados de mecánica.

10. Posee sistemas de diagnóstico de fallas computarizados.

11. Tienen a disposición sala de espera para el personal contratante.

12. Cuentan con un sistema de atención al cliente en espera.

13. Dispone de batería sanitaria para el cliente en espera.

14. La ubicación de los talleres se encuentra en un rango no mayor a diez km a la

redonda, del sitio de operación de la empresa.

15. Prestan el servicio de taller móvil en caso de emergencia.

16. Las instalaciones se encuentran en un lugar accesible para los vehículos de la flota

de la empresa.

17. El lugar presenta un buen aspecto en cuanto a orden y aseo.

18. El representante legal tiene disponibilidad de tiempo para sus clientes.

19. Existe un área o depto. Encargado del servicio al cliente.

20. Existe un gerente de mantenimiento dedicado al servicio.

21. El jefe de Taller posee las cualificaciones necesarias para su labor.

22. Cuenta con técnicos especializados para cada sistema del vehículo.

23. Existe personal auxiliar para un mejor servicio.

24. Cuentan con un programa de capacitación y actualización de conocimientos de su

personal.

25. Cuenta la empresa con unos valores preestablecidos de sus servicios de

mantenimiento preventivo.

Page 49: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

45

26. En relación con otras empresas del sector, existe una diferencia marcada entre

precios.

27. La empresa cuenta con almacén de repuestos.

28. La empresa posee políticas de pago a corto y medio plazo.

29. La empresa define formatos de control de servicios, operaciones, gastos y cobros.

30. Existe un proceso de control a la satisfacción del cliente y pago.

Cada aspecto específico tendrá una puntuación máxima de 5 puntos si cumple cabalmente

el aspecto, 3 si cumple parcialmente, y 0 si no cumple el aspecto, para un total óptimo de

150 puntos, en caso de cumplimiento total en todos los aspectos preestablecidos. De igual

manera se estima que una empresa prestadora de servicio podrá calificar positivamente

para los objetivos del programa de mantenimiento preventivo si:

- Cuenta con una calificación total superior al 80%, es decir si obtuvo más de 120

puntos.

- Los numerales 1, 2, 8, 9, 21, 22 presentan cumplimiento total del mismo, es decir,

cuentan con un puntaje igual a 5.

Tabla 20. Lista de Chequeo Especificaciones Técnicas Talleres de Servicio.

FECHA HORA

EMPRESA EVALUADA NIT

DIRECCIÓN TEL

.

TIPO DE SERVICIO

NOMBRE EVALUADOR CARGO

EVALUACIÓN ASPECTOS

ÍTEM A EVALUAR DETALLE CUMPLE?

PJE. OBSERVACIÓN SI NO

I. ASPECTOS

LEGALES Y

CONSTITUCIÓN

1. Empresa Legalmente

Constituida?

2. Empresa Registrada en

Cámara de Comercio?

3. Certificada por alguna

Entidad Idónea en

cuanto a procesos,

servicio, calidad?

4. Trabaja bajo algún

sistema de gestión?

5. Poseen los formatos

necesarios para el

Page 50: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

46

control documental de

los mantenimientos?

6. Cuentan con una base

de datos para llevar

trazabilidad de los

servicios realizados, los

servicios pendientes y

cronograma de

mantenimientos a

futuro?

7. Cuentan con un manual

de procedimientos claro

y específico para los

procesos de ingreso,

servicio y

mantenimiento y salida

de los vehículos a su

cargo?

TOTAL PUNTAJE ASPECTO I

II. INFRAESTRUCT

URA

8. Cuenta con capacidad

para atender más de

cinco vehículos

simultáneamente?

9. Cuenta con

herramientas suficientes

e idóneas para realizar

trabajos especializados

de mecánica?

10. Posee sistemas de

diagnóstico de fallas

computarizados?

11. Tienen a disposición

sala de espera para el

personal contratante?

12. Cuentan con un sistema

de atención al cliente en

espera?

13. Dispone de batería

sanitaria para el cliente

en espera?

14. La ubicación de los

talleres se encuentra en

un rango no mayor a

diez km a la redonda,

del sitio de operación de

la empresa?

15. Prestan el servicio de

taller móvil en caso de

Page 51: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

47

emergencia?

16. Las instalaciones se

encuentran en un lugar

accesible para los

vehículos de la flota de

la empresa?

17. El lugar presenta un

buen aspecto en cuanto

a orden y aseo?

TOTAL PUNTAJE ASPECTO II

III. RECURSO

HUMANO

18. El representante legal

tiene disponibilidad de

tiempo para sus

clientes?

19. Existe un área o depto.

Encargado del servicio

al cliente?

20. Existe un gerente de

mantenimiento

dedicado al servicio?

21. El jefe de Taller posee

las cualificaciones

necesarias para su

labor?

22. Cuenta con técnicos

especializados para

cada sistema del

vehículo?

23. Existe personal auxiliar

para un mejor servicio?

24. Cuentan con un

programa de

capacitación y

actualización de

conocimientos de su

personal?

TOTAL PUNTAJE ASPECTO III

IV. ASPECTOS

ECONÓMICOS

25. Cuenta la empresa con

unos valores

preestablecidos de sus

servicios de

mantenimiento

preventivo?

26. En relación con otras

empresas del sector, no

existe una diferencia

marcada entre precios?

27. La empresa cuenta con

Page 52: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

48

almacén de repuestos?

28. La empresa posee

políticas de pago a corto

y medio plazo?

29. La empresa define

formatos de control de

servicios, operaciones,

gastos y cobros?

30. Existe un proceso de

control a la satisfacción

del cliente y pago?

TOTAL PUNTAJE ASPECTO IV

TOTAL PUNTAJE OBTENIDO

APROBADO SI NO

FIRMA AUTORIZADORA

Fuente: Autores

La empresa estará en la libertad de ponderar nuevamente los aspectos que considere más

relevantes o dar nuevos puntajes para un mejor espectro a las puntuaciones de los ítems,

así como incluir o borrar algunos establecidos en este formato.

3.5. Discusión del Capítulo de Propuesta.

Los aspectos más relevantes del capítulo de propuesta, tienen que ver con la

disposición de la empresa para el estudio de la propuesta, con el fin de la aprobación,

rechazo o reparación de la misma.

Es muy importante la selección del grupo de trabajo, ya que de la disposición del

equipo se verán los resultados de la investigación, asimismo, los avances en el

cumplimiento de las tareas y cronograma previsto para la implementación del PESV.

Contar con una documentación organizada de otros sistemas de gestión, hace que la

etapa de diagnóstico sea más rápida, ya que no se pierde tiempo en la consecución de la

información requerida para tal fin.

Se recomienda que la empresa establezca métodos de controles más estrictos para la

contratación de personal, para conductores con un perfil determinado en estudios y

capacitación, de la misma manera, se requiere un programa de capacitación estricto, con

Page 53: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

49

el cual pueda impartirse la cultura de la seguridad vial a todos los actores de la vía dentro

de la empresa.

3.6. Trazabilidad del proceso de implementación

3.6.1. Seguimiento y evaluación

3.6.1.1.Indicadores de resultado

Los indicadores de resultados manifiestan los logros obtenidos con relación a los

objetivos y metas planteados.

Para el control del cumplimiento del PESV se propone establecer los siguientes

indicadores en la empresa Avícola MILUC.:

Tabla 21.Indicador de incidentes y accidentes en tránsito durante el periodo

NOMBRE Incidentes y Accidentes en Transito Durante el Periodo

DESCRIPTOR Número per cápita de incidentes y accidentes presentados durante

un periodo

OBJETIVO Determinar la cantidad de incidentes y accidentes per cápita viales

ocurridos en un periodo definido.

FORMULA Número de incidentes + Número de accidentes en el periodo /

Numero de vehículos activos en el periodo

FUENTE Matriz accidentes e incidentes Avícola Miluc

UNIDADES Porcentaje

RANGO 0 - 100%

UMBRAL < 10%

RESPONSABLE Logística y Mantenimiento.

PERIODICIDAD Anual

REVISIÓN Trimestral

Tabla 12. Indicador tasa de accidentalidad vehicular

NOMBRE Tasa de accidentalidad vehicular

DESCRIPTOR Es una proporción entre el número de accidentes entre el periodo

actual comparado con el periodo inmediatamente anterior.

OBJETIVO Conocer la tasa de accidentalidad para la flota de vehículos de la

empresa.

FORMULA ((Cantidad de accidentes en el período actual)/Vehículos Usados

en el Periodo Actual))*100

FUENTE Matriz accidentes e incidentes Avícola Miluc, matriz Vehículos

Avícola Miluc.

UNIDADES Porcentaje

RANGO 0 - 100%

Page 54: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

50

UMBRAL <20%

RESPONSABLE Logística y Mantenimiento

PERIODICIDAD Anual

REVISIÓN Trimestral

Tabla 23. Indicador Impacto Económico de los accidentes de transito

NOMBRE Impacto Económico de los Accidentes de Transito

DESCRIPTOR Mide la cantidad monetaria promedio invertida a causa de los

accidentes de tránsito, durante el periodo

OBJETIVO Evaluar el impacto económico ocasionado a la empresa por

consecuencia de los accidentes de tránsito durante el periodo.

FORMULA Sumatoria de los costos asumidos por Accidentes de Tránsito

durante el periodo.

FUENTE Matriz accidentes e incidentes Avícola Miluc

UNIDADES Unidades Monetarias

RANGO Indefinido

UMBRAL Indefinido

RESPONSABLE Administración

PERIODICIDAD Anual

REVISIÓN Trimestral

Tabla 24. Indicador de Inspección Vehicular

NOMBRE Inspección Vehicular

DESCRIPTOR Inspección Vehicular

OBJETIVO Verificar el porcentaje de cumplimiento de inspecciones a los

vehículos de la flota de la empresa, y tercer izados.

FORMULA

((Número de Inspecciones Vehiculares realizadas durante el

periodo)/(Numero de Vehículos usados en la operación durante el

periodo)) * 100

FUENTE Matriz Inspecciones Vehiculares Avícola Miluc

UNIDADES Porcentaje

RANGO 0 – 100

UMBRAL >85%

RESPONSABLE Logística y Mantenimiento

PERIODICIDAD Semestral

REVISIÓN Trimestral

3.6.1.2.Indicadores de Actividad

Los indicadores de actividad son aquellos que establecen el grado de eficiencia con el

cual la administración de la empresa maneja los recursos y la recuperación de los

Page 55: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

51

mismos. Estos indicadores ayudan a completar el concepto de liquidez, también se les da

el nombre de rotación.

Según la norma los indicadores de actividad son aquellos que ofrecen información sobre

el grado de consecución de las acciones que conforman el PESV, con ello se establecen

los siguientes indicadores para proponer a la empresa Avícola Miluc.:

Tabla 25. Indicador de Capacitación en seguridad vial

NOMBRE Capacitación en Seguridad Vial.

DESCRIPTOR Cantidad de personas que capacitadas por la empresa, en temas de

seguridad vial.

OBJETIVO Determinar la cantidad de personas que son capacitadas por la

empresa, en temas de seguridad vial.

FORMULA

(Cantidad de Personas Capacitadas durante el periodo)/(Cantidad

de Personas Disponibles para capacitación durante el

periodo))*100

FUENTE Matriz accidentes e incidentes Avícola Miluc

UNIDADES Unidades Porcentuales

RANGO 0 – 100

UMBRAL > 65%

RESPONSABLE SST – Administración

PERIODICIDAD Anual

REVISIÓN Trimestral

Tabla 26. Indicador de Mantenimiento vehicular

NOMBRE Mantenimiento vehicular

DESCRIPTOR Porcentaje de cumplimiento al programa de Mantenimiento

preventivo en los vehículos de la flota y terceros.

OBJETIVO Verificar el cumplimiento de los planes de mantenimiento

preventivo de la flota.

FORMULA

(Cantidad de vehículos Ingresados a Mantenimiento

Preventivo)/(Cantidad de Mantenimientos Preventivos

Programados))*100

FUENTE Matriz mtto. Preventivo Avícola Miluc

UNIDADES Porcentaje

RANGO 0 - 100%

UMBRAL >87%

RESPONSABLE Mantenimiento

PERIODICIDAD Semestral

REVISIÓN Trimestral

Page 56: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

52

Tabla 27. Indicador de control operacional a conductores

NOMBRE Control Operacional a Conductores

DESCRIPTOR

Indica el número de evaluaciones prácticas a los conductores, sea

en operación o evaluación de capacidades, durante el periodo

actual.

OBJETIVO Determinar la cantidad de pruebas prácticas realizadas a los

conductores durante su permanencia en operación y en la empresa.

FORMULA ((Número de operadores evaluados durante el periodo)/(número de

operadores en la operación durante el periodo))*100

FUENTE Matriz Evaluaciones Avícola Miluc

UNIDADES Porcentaje

RANGO 0 – 100

UMBRAL < 10%

RESPONSABLE SST - Logística – Administración

PERIODICIDAD Semestral

REVISIÓN Trimestral

Para la correcta validación del cumplimiento y seguimiento de estos indicadores, es

necesario llevar un control por medio de una matriz de indicadores, que la empresa

establece para tal fin. Se recomienda que la verificación de la matriz se haga de manera

periódica, preferiblemente trimestral como los avances de cada uno de los indicadores.

3.7. Auditorias

Para un correcto seguimiento de las actividades del PESV se recomienda a la

empresa, realizar auditorías internas mínimo trimestralmente, al menos por la etapa de

arranque de los procesos y tareas concernientes al mismo, esto con el fin de no estancarse

y poder verificar de manera cuantitativa los avances realizados en dicho periodo. Para

este fin se propone el documento de seguimiento del Anexo 10. Auditoria PESV

Page 57: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

53

4. DOCUMENTO DE ENTREGA ANTE EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

El documento redactado y propuesto para la entrega ante el Ministerio de Transporte, es

la compilación de los datos solicitados y sugeridos en la Resolución 1565 de 2014,

siguiendo esos lineamientos, se realiza la entrega para el estudio y verificación del mismo

por parte de la empresa, y el cual se puede ver: PESV Avícola Miluc Versión 1. (Anexo

6. PESV Avícola Miluc S.A.S.)

Page 58: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

54

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y DISCUSIÓN

Al indagar sobre la situación inicial de la empresa, se puede observar que no ha existido

ningún tipo de control estatal por cuenta de los organismos que regulan las actividades

laborales en la ciudad, pues se encuentran faltas considerables a la normatividad legal,

como lo es la ausencia de personal idóneo para el cumplimiento de los mínimos

estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo, por consiguiente, en el presente trabajo

nos encontramos con una serie de inconvenientes a la hora de la toma de datos, al tratar

de seguir una metodología sistemática, como lo propone la Resolución 1565 de 2014, en

una empresa que no cuenta con algún sistema de gestión, se debe cavar desde cero, caso

contrario, cuando la empresa cuenta y conoce la cultura de los sistemas de gestión

integrados o individuales, los parámetros, datos, indicadores, políticas, y demás

documentación requerida, se puede articular y así la implementación de la Resolución,

sería una ampliación de la capacidad del sistema de gestión integrado de la empresa.

Todo este inconveniente parte desde las directrices administrativas de la empresa, pues a

este segmento de la industria, no ha llegado el boom de la normalización y/o la

certificación en sistema de gestión.

La Resolución 1565 de 2014, a pesar de ser una guía metodológica para la

implementación del PESV, presenta serios vacíos en cuanto al método y proceso de

captura de información, allí es donde, aplicando conocimientos adquiridos en la teoría y

práctica de la carrera como Ingenieros de Producción, se pueden determinar los mejores

métodos y procesos para la captura, tratamiento, análisis y consolidación de la

información, al respecto la Resolución brinda una formato de captura de datos, que sirve

de información complementaria a los requerimientos de información a la hora de generar

una evaluación de los factores de riesgo asociados a la actividad vial de la empresa.

La etapa de evaluación de los riesgos, es sin duda, la etapa más importante del proceso

de implementación de la Resolución 1565 de 2014, este proceso debe ser supervisado y

acompañado por personal calificado y con conocimiento de causa en este aspecto, la

Resolución plantea un modelo muy rustico y ambiguo para el desarrollo de este numeral,

por tanto ligarse estrictamente a ella podría ser un error procedimental, que como

Page 59: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

55

consecuencia nos traerá desviaciones a la seguridad, malas acciones de control,

actividades que no mitigan el riesgo, entre otras., se recomienda en todo caso, seguir la

metodología planteada en la Guía Técnica Colombiana - GTC 45 – 2011, o versiones más

recientes, donde se plantea una serie de indicadores de evaluación cuantitativa para la

determinación de los riesgos, su consecuencia, niveles de aceptación y criticidad, entre

otros aspectos.

Generar un documento de este sistema de gestión planteado en la Resolución 1565 de

2014, puede llegar a ser engorroso para empresas que cuentan con un sistema de gestión

integrada en HSEQ, se debería tomar en cuenta los sistemas de mas jerarquía, como la

Norma ISO 31000:2009 Gestión de riesgos - Principios y directrices, SGI fundamentados

en los lineamientos de las normas técnicas ISO 9001, GP 1000, ISO 14001, OHSAS

18001, e ISO 50001, para que sea una actualización a dichas normas, mas no un

documento individual como lo exige la resolución del Ministerio de Transporte; de esta

manera, las empresas que ya cuentan con un sistema de gestión integrado, pueden hacer

uso de la información, metodología y estrategias que estos sistemas evalúan. En el caso

de Avícola Miluc, al no contar con un sistema de gestión, siquiera individual, la

aplicación de la resolución dará luces de cómo ha de funcionar en la practica un sistema

de gestión, dependiendo obviamente del acogimiento de la propuesta relacionada en el

documento presente.

Page 60: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

56

6. Lista de referencias

o Alcaldía Mayor De Bogotá, (2002) , Secretaria general de la Alcaldía Mayor de

Bogotá, Ley 769 de 2002 nivel nacional. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5557

o Ministerio de Transporte, (2004) Plan nacional de seguridad vial 2004 - 2006

documento de trabajo.

o Alcaldía Mayor de Bogotá, (2005),Secretaría de Tránsito y Transporte, "Manual

de Auditorías de Seguridad Vial" - Estrategia para contribuir a la disminución de los

índices de accidentalidad vial en la ciudad de Bogotá D.C.

o Dirección de Epidemiología y Demografía, (2015), Subdirección de Salud

Ambiental, Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/Mortalidad-

lesiones-accidentes-transporte-Colombia-2013-2014.pdf

o Diariamente se presentan en Colombia 90 accidentes viales. (2015, enero).

Consejo Colombiano de seguridad. Recuperado de

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=516:accid

entalidadvial&catid=296&Itemid=830

o Cámara De Comercio De Bogotá, Registro Mercantil - Homonimia nacional:

o Escuela de Automovilismo, Conducir Colombia, Recuperado de:

http://www.conducircolombia.com/infoescuelas/codigo/codigotransito.html

o Sistema Distrital De Ubicación Ocupacional, Publicaciones, Sector

Agroindustrial, Recuperado de; http://ubikate.gov.co/sites/default/files/agro.pdf.

o Camacho A. (2014). Guía metodológica para la elaboración del PESV. Ministerio

de transporte. P 7.

o Centro De Atención Empresarial, Portal Nacional De Creación De Empresas:

http://www.crearempresa.com.co/consultas/ConsultasTipoEmpresa.aspx

o Loaiza Z. (2012), Accidente de Tránsito, ¿Qué Hacer?, ARL SURA, recuperado

de: http://www.sura.com/blogs/autos/accidentes-transito-que-hacer.aspx

o Ministerio de Transporte, (Junio de 2014). Guía Metodológica para la Elaboración

del Plan de Seguridad Vial, Resolución 1565 de 2014.

o Mondus, J. (2007), "Planes Estratégicos de Seguridad Vial, Fundamentos y casos

prácticos", Etrasa - Editorial Tráfico Vial, S.A.

o Varios, (2011), "Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los

riesgos en seguridad y salud ocupacional", Guía Técnica Colombiana - GTC 45 - 2011.

o Varios, (2013), "Sistemas de gestión de la seguridad vial”, NORMA ESPAÑOLA

UNE.ISO 39001- 20l3.

Page 61: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7837/1/...Tabla 9. Sumatoria de los niveles de riesgo 27 Tabla 10. Descripción de la matriz AMFE

57

7. APÉNDICE

7.1.Anexos

Anexo No. 1 Auditoria PESV.

Anexo No. 2 Formato Encuesta Personal.

Anexo No. 3 Matriz AMFE.

Anexo No. 4. Manual de Procedimientos de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Anexo No. 5 Vehículos Miluc

Anexo No. 6. PESV Avícola Miluc S.A.S.