propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011 · prácticas externas trabajo fin de grado ... estudio que...

26
Guía Académica de la asignatura “ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA” GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

Guía Académica de la asignatura

“ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA”

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR, MATERIALES Y HABILIDADES DOCENTES

Curso Semestre Créditos

Segundo Segundo

6 ECTS

Profesor/a Juan Luis Gómez Gutiérrez

Despacho Teléfono E-mail

Defensor Universitario 917401980 Ext:232

Horario de Tutorías

Horario de Clases Enlace a horarios de Educación Infantil

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

Enlace al calendario académico de Educación Infantil

Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

- Teoría e Historia de la Educación

Infantil

- Didáctica General

- Observación sistemática y métodos de

investigación en educación

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

- Teoría e Historia de la Educación

Infantil

- Didáctica General

- Observación sistemática y métodos de

investigación en educación

Otras observaciones

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OEA1: Conocer las estrategias metodológicas para desarrollar nociones espaciales, geométricas, y de desarrollo del pensamiento lógico.

OEA2: Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. OEA3: Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y el

respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

OEA4: Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural. OEA5: Valorar significativamente la importancia del proceso de enseñanza-

aprendizaje y asumir la responsabilidad que corresponde al maestro en este proceso.

OEA6: Conocer y valorar las aportaciones metodológicas más importantes y de especial indicación para la Educación Infantil. OEA7: Descubrir, conocer y analizar diferentes recursos didácticos de los

que pueden servirse los maestros de Educación Infantil.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

CEA1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.

CEA2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva global e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva,

emocional, psicomotora y volitiva. CEA3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a

la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. CEA4: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la

resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. CEA5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a

los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores

en la primera infancia. CEA6: Conocer la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el

ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

CEA7: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y

cooperativo y promoverlo en los alumnos. CEA8: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las

diferentes dimensiones cognitiva, emocional, motriz, lingüística y de autorregulación.

CEA9: Crear entornos de aprendizaje que favorezcan la empatía, la conducta social, la autonomía y la convivencia multicultural observando sistemáticamente el entorno social, familiar y escolar.

CEA10: Diseñar acciones didácticas relacionadas con la comprensión del espacio y tiempo en los escolares.

CEA11: Conocer el funcionamiento de las escuelas de educación infantil e integrarse en la labor educativa, reflexionando sobre la acción por medio de estrategias propias.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1. Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil. T2. Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. T4. Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta.

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1. ACTITUD POSITIVA ANTE LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD

Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. N3. RESPONSABILIDAD Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social. N5. CAPACIDAD REFLEXIVA Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

4.4 COMPETENCIAS GENÉRICAS

CI1. Capacidad de organización y planificación Definición: determinar eficazmente los objetivos, prioridades, métodos y controles para desempeñar tareas mediante la organización de las actividades con los plazos y los medios disponibles. CI6. Capacidad de organización y planificación Definición: determinar eficazmente los objetivos, prioridades, métodos y controles para desempeñar tareas mediante la organización de las actividades con los plazos y los medios disponibles. CP9.Trabajo en equipo Definición: Integrarse y colaborar de manera activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones. CP10.Habilidades en las relaciones interpersonales (A) Definición: Relacionarse positivamente con otras personas a través de una

escucha empática y a través de la expresión clara y asertiva de lo que se piensa y/o siente, por medios verbales y no-verbales.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1

METODOLOGÍA Y ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas

Previstas

1

10 15 3

Descripción del contenido del bloque

1. Modelos de Centros en Educación Infantil 2. Organización del currículo

3. Organización de espacios educativos. 4. Organización de la actividad educativa (1º y 2º ciclo)

5. Organización de los períodos temporales (día, semana, año) 6. Organización de las personas (adultos niños/as) 7. Organización de materiales y recursos didácticos

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura ×

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2003) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-194-5

BLAZQUEZ y OTROS (1983) Didáctica General. Madrid. Anaya. ISBN 10: 84-207-2429-7 COLL, C (1991) Psicología y currículum. Barcelona. Paidós. ISBN 10: 84-7509-674-3 COLL, C (1992) Los contenidos de la Reforma. Madrid. Santillana. ISBN 10: 84-294-3589-1 COLL, C. y OTROS (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-089-2 GARCIA HOZ, V (1981) Principios de pedagogía sistemática. Madrid. Rialp. ISBN 10: 84-321-1303-4 MORRISON, G.S. (2004) Educación Infantil. Madrid. Pearson. ISBN 10: 84-205-3903-1 PANIAGUA, G. y PALACIOS, j. (2005) Educación Infantil. Respuesta

educativa a la diversidad. Madrid. Alianza. ISBN 10: 84-206-4785-3 TORRE, S. de la (1993) Didáctica y Currículo. Madrid. Dykinson. ISBN 10: 84-88030-62-2 TRUEBA MARCANO, B. (2000): Talleres integrales en educación infantil.

Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-86587-52-2

Bibliografía complementaria del

bloque

Seleccionar si es para toda la

asignatura ×

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANTUNEZ, S. (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-055-8 CLOUDER, C. y RAWSON, M. (2002) Educación Waldorf. Madrid. Ed. Rudorf

Steiner. ISBN 10: 84-89197-71-7 DÍEZ NAVARRO, C. (1998): La oreja verde de la escuela. Madrid. De la

Torre. ISBN 10: 84-7960-083-7 DÍEZ NAVARRO, C (1999): Un diario de clase no del todo pedagógico. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-7960-245-7

DÍEZ NAVARRO, C. (2008): Mi escuela sabe a naranja. Barcelona. Graó. ISBN 13: 978-84-7827-520-5

ESCAMILLA, A. (1993) Unidades Didácticas: Una propuesta de trabajo de

aula. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2486-X LOVELACE, M. (1993) El proyecto curricular. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2182-8

MALAGUZZI, L. (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona.

Octaedro. ISBN 10: 84-8063-498-7 MAURI, T (1990) El currículum en el Centro Educativo. Barcelona. Horsori-ICE Universidad de Barcelona. ISBN 10: 84-85840-09-7

MÉNDEZ, L., RUIZ, J.M., RODRÍGUEZ, E. y REBAQUE, M. (2002) La tutoría en Educación Infantil. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-7197-744-3

NIETO, J. (1992) De la LOGSE al Proyecto Curricular de Centro. Madrid. CCS. ISBN 10: 84-7043-681-3 PABLO, P. de, TRUEBA, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para

todos. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-331-0614-7 PUIGDELLÍVOL, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-084-1

SAENZ, O. (1994) Didáctica General. Alcoy. Marfil. ISBN: 84-87330-97-5 SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona. CEAC. ISBN 10: 84-329-9229-1

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Bloque 2

DESARROLLO DEL CURRÍCULO A TRAVÉS DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

Créditos Horas

Interacción Profesorado

(lectivas)

Horas Trabajo

Autónomo

Semanas

Lectivas Previstas

1

10 15 3

Descripción del contenido del bloque

1. Estructura curricular LOE/LOMCE. Elementos básicos. Niveles de concreción curricular.

2. Competencias básicas del currículo 3. Objetivos Generales de Ciclo y Etapa 4. Áreas curriculares, estructura, objetivos, contenidos y criterios de

evaluación.

Bibliografía básica del bloque

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2003) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-194-5

BLAZQUEZ y OTROS (1983) Didáctica General. Madrid. Anaya. ISBN 10: 84-207-2429-7 COLL, C (1991) Psicología y currículum. Barcelona. Paidós. ISBN 10: 84-7509-674-3 COLL, C (1992) Los contenidos de la Reforma. Madrid. Santillana. ISBN 10: 84-294-3589-1 COLL, C. y OTROS (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-089-2 GARCIA HOZ, V (1981) Principios de pedagogía sistemática. Madrid. Rialp. ISBN 10: 84-321-1303-4 MORRISON, G.S. (2004) Educación Infantil. Madrid. Pearson. ISBN 10: 84-205-3903-1 PANIAGUA, G. y PALACIOS, j. (2005) Educación Infantil. Respuesta

educativa a la diversidad. Madrid. Alianza. ISBN 10: 84-206-4785-3 TORRE, S. de la (1993) Didáctica y Currículo. Madrid. Dykinson. ISBN 10: 84-88030-62-2 TRUEBA MARCANO, B. (2000): Talleres integrales en educación infantil.

Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-86587-52-2

Bibliografía complementaria del bloque

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANTUNEZ, S. (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-055-8 CLOUDER, C. y RAWSON, M. (2002) Educación Waldorf. Madrid. Ed. Rudorf

Steiner. ISBN 10: 84-89197-71-7 DÍEZ NAVARRO, C. (1998): La oreja verde de la escuela. Madrid. De la

Torre. ISBN 10: 84-7960-083-7 DÍEZ NAVARRO, C (1999): Un diario de clase no del todo pedagógico. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-7960-245-7

DÍEZ NAVARRO, C. (2008): Mi escuela sabe a naranja. Barcelona. Graó. ISBN 13: 978-84-7827-520-5

ESCAMILLA, A. (1993) Unidades Didácticas: Una propuesta de trabajo de

aula. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2486-X LOVELACE, M. (1993) El proyecto curricular. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2182-8

MALAGUZZI, L. (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona.

Octaedro. ISBN 10: 84-8063-498-7 MAURI, T (1990) El currículum en el Centro Educativo. Barcelona. Horsori-ICE Universidad de Barcelona. ISBN 10: 84-85840-09-7

MÉNDEZ, L., RUIZ, J.M., RODRÍGUEZ, E. y REBAQUE, M. (2002) La tutoría en Educación Infantil. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-7197-744-3

NIETO, J. (1992) De la LOGSE al Proyecto Curricular de Centro. Madrid. CCS. ISBN 10: 84-7043-681-3 PABLO, P. de, TRUEBA, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para

todos. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-331-0614-7 PUIGDELLÍVOL, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-084-1

SAENZ, O. (1994) Didáctica General. Alcoy. Marfil. ISBN: 84-87330-97-5 SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona. CEAC. ISBN 10: 84-329-9229-1

Bloque 3

MODELOS METODOLÓGICOS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD

Créditos Horas Interacción Profesorado

(lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

2

20 30 5

Descripción del contenido del bloque

1. Pedagogía Funcional y Trabajo por Proyectos y Rincones 2. Pedagogía Waldorf para el Jardín de Infancia

3. Pedagogía Reggio Emilia y de Talleres Integrales 4. Aprender cooperando / cooperando para aprender

Bibliografía básica del bloque

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2003) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-194-5 BLAZQUEZ y OTROS (1983) Didáctica General. Madrid. Anaya. ISBN 10: 84-207-2429-7 COLL, C (1991) Psicología y currículum. Barcelona. Paidós. ISBN 10: 84-7509-674-3 COLL, C (1992) Los contenidos de la Reforma. Madrid. Santillana. ISBN 10: 84-294-3589-1 COLL, C. y OTROS (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-089-2 GARCIA HOZ, V (1981) Principios de pedagogía sistemática. Madrid. Rialp. ISBN 10: 84-321-1303-4 MORRISON, G.S. (2004) Educación Infantil. Madrid. Pearson. ISBN 10: 84-205-3903-1 PANIAGUA, G. y PALACIOS, j. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Alianza. ISBN 10: 84-206-4785-3

TORRE, S. de la (1993) Didáctica y Currículo. Madrid. Dykinson. ISBN 10: 84-88030-62-2 TRUEBA MARCANO, B. (2000): Talleres integrales en educación infantil. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-86587-52-2

Bibliografía complementaria del bloque

ANTUNEZ, S. (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula.

Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-055-8 CLOUDER, C. y RAWSON, M. (2002) Educación Waldorf. Madrid. Ed. Rudorf

Steiner. ISBN 10: 84-89197-71-7 DÍEZ NAVARRO, C. (1998): La oreja verde de la escuela. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-7960-083-7

DÍEZ NAVARRO, C (1999): Un diario de clase no del todo pedagógico. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-7960-245-7

DÍEZ NAVARRO, C. (2008): Mi escuela sabe a naranja. Barcelona. Graó. ISBN 13: 978-84-7827-520-5

ESCAMILLA, A. (1993) Unidades Didácticas: Una propuesta de trabajo de aula. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2486-X

LOVELACE, M. (1993) El proyecto curricular. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2182-8

MALAGUZZI, L. (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona. Octaedro. ISBN 10: 84-8063-498-7

MAURI, T (1990) El currículum en el Centro Educativo. Barcelona. Horsori-ICE Universidad de Barcelona. ISBN 10: 84-85840-09-7

MÉNDEZ, L., RUIZ, J.M., RODRÍGUEZ, E. y REBAQUE, M. (2002) La tutoría en Educación Infantil. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-7197-744-3 NIETO, J. (1992) De la LOGSE al Proyecto Curricular de Centro. Madrid.

CCS. ISBN 10: 84-7043-681-3 PABLO, P. de, TRUEBA, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para

todos. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-331-0614-7 PUIGDELLÍVOL, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-084-1

SAENZ, O. (1994) Didáctica General. Alcoy. Marfil. ISBN: 84-87330-97-5

SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona. CEAC. ISBN 10: 84-329-9229-1

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Bloque 4

ORGANIZACIÓN, DISEÑO Y ELABORACIÓN DE

PROYECTOS DIDÁCTICO-ORGANIZATIVOS DE AULA PARA EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 AÑOS)

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas

Previstas

2

10 15 5

Descripción del contenido del bloque

1. La planificación didáctica a través de Proyectos 2. Planificación y diseño didáctico: espacios, actividades, materiales y

recursos, tiempos y personas. 3. Principios psicopedagógicos y metodológicos en los que se apoya.

Bibliografía básica del bloque

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2003) Aprender y enseñar en

educación infantil. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-194-5 BLAZQUEZ y OTROS (1983) Didáctica General. Madrid. Anaya. ISBN 10: 84-207-2429-7 COLL, C (1991) Psicología y currículum. Barcelona. Paidós. ISBN 10: 84-7509-674-3 COLL, C (1992) Los contenidos de la Reforma. Madrid. Santillana. ISBN 10: 84-294-3589-1 COLL, C. y OTROS (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-089-2 GARCIA HOZ, V (1981) Principios de pedagogía sistemática. Madrid. Rialp. ISBN 10: 84-321-1303-4 MORRISON, G.S. (2004) Educación Infantil. Madrid. Pearson. ISBN 10: 84-205-3903-1 PANIAGUA, G. y PALACIOS, j. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid. Alianza. ISBN 10: 84-206-4785-3 TORRE, S. de la (1993) Didáctica y Currículo. Madrid. Dykinson. ISBN 10: 84-88030-62-2 TRUEBA MARCANO, B. (2000): Talleres integrales en educación infantil. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-86587-52-2

Bibliografía complementaria del bloque

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANTUNEZ, S. (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-055-8 CLOUDER, C. y RAWSON, M. (2002) Educación Waldorf. Madrid. Ed. Rudorf

Steiner. ISBN 10: 84-89197-71-7 DÍEZ NAVARRO, C. (1998): La oreja verde de la escuela. Madrid. De la

Torre. ISBN 10: 84-7960-083-7 DÍEZ NAVARRO, C (1999): Un diario de clase no del todo pedagógico. Madrid. De la Torre. ISBN 10: 84-7960-245-7

DÍEZ NAVARRO, C. (2008): Mi escuela sabe a naranja. Barcelona. Graó. ISBN 13: 978-84-7827-520-5

ESCAMILLA, A. (1993) Unidades Didácticas: Una propuesta de trabajo de

aula. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2486-X LOVELACE, M. (1993) El proyecto curricular. Zaragoza. Edelvives. ISBN 10: 84-263-2182-8

MALAGUZZI, L. (2001) La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona.

Octaedro. ISBN 10: 84-8063-498-7 MAURI, T (1990) El currículum en el Centro Educativo. Barcelona. Horsori-ICE Universidad de Barcelona. ISBN 10: 84-85840-09-7

MÉNDEZ, L., RUIZ, J.M., RODRÍGUEZ, E. y REBAQUE, M. (2002) La tutoría en Educación Infantil. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-7197-744-3

NIETO, J. (1992) De la LOGSE al Proyecto Curricular de Centro. Madrid. CCS. ISBN 10: 84-7043-681-3 PABLO, P. de, TRUEBA, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para

todos. Barcelona. Práxis. ISBN 10: 84-331-0614-7 PUIGDELLÍVOL, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona. Graó. ISBN 10: 84-7827-084-1

SAENZ, O. (1994) Didáctica General. Alcoy. Marfil. ISBN: 84-87330-97-5 SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona. CEAC. ISBN 10: 84-329-9229-1

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.a. METODOLOGÍA modalidad presencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral × Debate y puesta en

común ×

Exposición por

alumnado ×

Técnicas de dinámica de

grupo

Trabajos en equipo

cooperativos ×

Ejercicios de

simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en

problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos × Resolución de

problemas

Cine-fórum Análisis documental × Conferencias

Actividades de aplicación

práctica

Prácticas de taller Búsqueda de

información y documentación ×

Tutorías programadas × Actividades externas × Otros .................

Descripción de la metodología

La asignatura es teórico-práctica, no diferenciándose horas específicas para

uno u otro, ya que se tratan de complementos. La parte estrictamente teórica en su mayoría será expuesta por el profesor

de la asignatura y en una pequeña proporción el alumno tendrá una participación activa, preparando algún tema. Las actividades se realizarán en algunos casos siguiendo un guión de las

mismas, en otros casos consistirá en una aplicación de lo aprendido en la parte teórica y en otros serán el punto de partida para el trabajo teórico.

Trabajos y tareas individuales ×

Trabajos en equipo cooperativos × Estudio y/o preparación de la asignatura ×

Lecturas y ampliaciones ×

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El alumno en su trabajo autónomo y en la participación mediada en grupo irá construyendo de manera progresiva su conocimiento y el desarrollo de las competencias marcadas. Para todo ello contará en todo momento con la

mediación directa y permanente del profesor. Los alumnos deberán para cada tema llevar a cabo procesos de estudio,

indagación, documentación, síntesis y exposición-debate. Será fundamental el trabajo cotidiano de carácter sistemático para el estudio y lectura de los documentos fijados para desarrollar las actividades

habituales desarrolladas durante las horas de clase.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia

en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías programadas se realizaran sobre todo cuando el estudiante o

grupo deban llevar a cabo procesos de indagación con el sentido de mediar el la superación de dificultades que puedan surgirles a lo largo de la tarea.

También se realizará cuando surja la necesidad de aclarar aspectos concretos o dificultades sean del orden que sean.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

6.b. METODOLOGÍA modalidad semipresencial

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en

común X

Exposición por

alumnado

Técnicas de dinámica de

grupo

Trabajos en equipo

colaborativos X

Ejercicios de

simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en

problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos X Resolución de

problemas

Cine-fórum Análisis documental X Conferencias

Actividades de aplicación

práctica

Prácticas de taller Búsqueda de

información y documentación X

Tutorías programadas X Actividades externas Otros .................

Recursos tecnológicos

Foro X Chat Blog

Wikis Tareas X Pruebas prácticas

Mensajes (internos) X Correo electrónico X Tablón de anuncios

Podcast Redes sociales Herramientas de trabajo

colaborativo X

Video conferencia Webquest Otros ……………………

Descripción de la metodología

La metodología a seguir en la asignatura se plantea basada en los principios

de actividad, aprendizaje mediado socialmente, participación, interacción continua y evaluación participante.

Se basará fundamentalmente en el trabajo individual sobre los diferentes aspectos marcados por el profesor, para después pasar a la realización de diversos procesos de aprendizaje mediado colaborativo y social en los que

los alumnos puedan ampliar y consolidar los aprendizajes individuales. Se pretenderá la participación motivadora de los estudiantes y su

colaboración responsable en los procesos de aprendizaje, tanto propios como de los demás miembros de su grupo colaborativo. Cada alumno formará parte de un grupo de trabajo y aprendizaje

colaborativo. Los grupos serán conformados por el profesor al principio del cuatrimestre. Cada grupo dispondrá de un Espacio Virtual de Aprendizaje

(EVA) en el que dispondrá de diferentes herramientas para la interacción colaborativa y la realización de las tareas grupales. La comunicación con el profesor-tutor para las tareas de grupo se realizará, así mismo,

principalmente a través del EVA. Las sesiones presenciales de tutorización se desarrollarán siguiendo el

esquema siguiente: Resolución de dudas del contenido trabajado en el período inmediatamente anterior; Tertulia-Debate sobre el contenido de

trabajo fijado para cada sesión presencial; Planteamiento de trabajo para el siguiente período.

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales × Trabajos en equipo ×

Estudio y/o preparación de la asignatura × Lecturas y ampliaciones ×

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Los alumnos tendrán una Guía Didáctica para cada uno de los cuatro

períodos en los que se divide la asignatura. En ella se indica las tareas que se han desarrollar individualmente (lectura de documentos, visualización de

vídeos, búsqueda de información, etc.), así como las fechas y productos que han de ser entregados por cada uno de esos períodos o las actividades grupales en las que debe participar.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías programadas tendrán lugar según el calendario académico marcado por el Centro, siguiendo para ello el siguiente esquema:

Resolución de dudas del contenido trabajado en el período inmediatamente anterior (20´); Tertulia-Debate sobre el contenido de trabajo fijado para

cada sesión presencial (60´); Planteamiento de trabajo para el siguiente período (10´). Otras labores de tutorización tanto individual como grupal se realizará de

forma continua a través de las herramientas disponibles en la plataforma de formación o bien a través del teléfono o incluso de manera presencial.

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace a horarios de Educación Infantil

9.a. EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva % Examen. Prueba de

desarrollo %

Lecturas (recensión, comentario)

10 % Trabajo individual 45%

Trabajo en grupo 30 % Exposición en clase %

Portafolio % Participación 10 %

Asistencia 5 % Otros............... %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 24 h / 40 (%)

40%

(60 h)

Contenido práctico 21 h / 35 (%)

Tutorías programadas 12 h / 20 (%)

Pruebas de evaluación 3 h / 5 (%)

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 36 h / 40 (%)

60%

(90 h)

Trabajos en equipo 18 h / 20 (%)

Estudio y/o preparación de asignatura

27 h / 30 (%)

Lecturas y ampliaciones 9 h / 10 (%)

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

8. B. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO SEMIPRESENCIAL

Horas Porcentaje

Interacción con

el profesorado

Contenido teórico 28 h

40 %

60 h.

Contenido práctico 15 h

Tutorías programadas 12 h

Pruebas de evaluación 5 h

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 30

60 % 90 h.

Trabajos en equipo 20

Estudio y/o preparación de asignatura 20

Lecturas y ampliaciones 20

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 17: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

1.- Trabajos

Obligatorios: 1.- Elaboración de un Proyecto de Trabajo para Educación Infantil (grupo): Se realizará siguiendo las pautas dadas por el profesor. Aportará en 30% sobre la calificación final. El grupo estará formado entre dos y cuatro personas (no pudiéndose cambiar de grupo una vez iniciado). El Proyecto será entregado como máximo en la última semana lectiva según calendario (de clases). 2.- Elaboración de la programación de cinco Estructuras Modulares de Juego/Experimentación para niños/as de 0-3 años. Trabajo individual. Este trabajo será entregado como máximo en la última semana lectiva según calendario (de clases). Aportará en 20% sobre la calificación final. 3.- Elaboración de dos planificaciones de contextos/escenarios para espacios de centros de ambos ciclos 0-3 y 3-6 años, siguiendo los criterios metodológicos de las metodologías estudiadas. Cada una de las planificaciones debe tener plano detallado, imágenes descriptivas, descripción detallada de cada una, descripción de materiales y organización de éstos en dichos espacios, descripción detallada de la actividad a desarrollar en ellos, incluyendo el rol del maestro/educador. Aportará en 25% sobre la calificación final. La calificación de estos trabajo aportarán el 75% a la calificación final de la Asignatura. Para que esta calificación pueda formar parte de la media de la asignatura debe ser igual o superior a 5. Si cada trabajo no supera el 5 o no se presenta en plazo y forma convenidos, no se realizará media con el resto de las valoraciones de la asignatura, siendo la calificación de Suspenso. Todos los alumnos de un mismo grupo obtendrán igual calificación en el trabajo escrito (60% de la nota del trabajo), aunque cada estudiante deberá realizar una prueba individual acerca de su trabajo una vez entregado éste (40% de la nota del trabajo). 2.- Lectura de un libro de entre los señalados por el profesor y realización de una ficha de comentario del libro, siguiendo las directrices dadas por el profesor. La fecha máxima de entrega de la ficha coincidirá con el ejercicio escrita de mayo-junio. La lectura del libro y realización de la ficha contribuirá con un 10% a la calificación final siempre y cuando la media obtenida por el estudiante sea igual o superior al 5, pero nunca se utilizará para subir una media inferior al aprobado. 3.- Participación y asistencia Las faltas de asistencia a clase no deberán ser justificadas, cada estudiante debe controlar su asistencia. Ningún motivo supondrá exención de asistencia. La participación activa del estudiante en las sesiones de clase y las aportaciones realizadas por estos, fruto del quehacer en la asignatura, serán tenidas en cuenta en la calificación. La asistencia y la participación activa supondrán el 15% de la calificación final. El estudiante que no supere la escolaridad mínima exigida (50%), deberá repetir la asignatura, perdiendo el derecho a superar la asignatura en la convocatoria extraordinaria.

4.- Nota final La nota se obtendrá por la suma aritmética de la calificación de teoría (sobre 4), calificación de Proyecto (sobre 4), trabajo opcional, participación y asistencia (sobre 2).

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

1.- Trabajos Si el alumno no supera, no llega al 5 o no se presenta a dicha prueba escrita y/o en los Trabajos pendientes, no se realizará media con el resto de las valoraciones de la asignatura, siendo la calificación de Suspenso. Los estudiantes que no hayan completado un 50% de asistencia a clase durante el semestre, no podrán hacer uso de la convocatoria extraordinaria, teniendo que realizar la asignatura en el curso siguiente en cuyo caso deberán realizarla completa: docencia más los trabajos establecidos.

Page 18: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva % Examen. Prueba de

desarrollo

40 %

Lecturas (recensión,

comentario)

% Trabajo individual 15 %

Trabajo en grupo 30 % Exposición en clase %

Portafolio

% Participación 10 %

Asistencia 5 % Otros… %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

1. TEORÍA Los estudiantes deberán realizar una prueba escrita de carácter final y de

formato preguntas de desarrollo, para superar dicha prueba se ha de obtener una calificación de 5 o más. Si la calificación es menor de 5, el

estudiante deberá volver a presentarse en la siguiente convocatoria. En este caso no se realizará media con las demás calificaciones de la evaluación. La prueba escrita aportará el 40% a la calificación final.

2. TRABAJOS OBLIGATORIOS

Cada estudiante deberá realizar un trabajo en su grupo colaborativo, dicho trabajo aportará un 30% a la calificación final. La nota individual en este trabajo será el resultado de la valoración del producto entregado, más la

valoración de los estudiantes a través de su autoevaluación personal de grupal, más la valoración del trabajo realizado en el Foro. Si la calificación

es menor de 5, el estudiante deberá volver a presentar el trabajo en la siguiente convocatoria, esta vez con carácter individual. En este caso no se realizará media con las demás calificaciones de la evaluación.

3. TRABAJOS OPCIONALES

La realización de una lectura y posterior Ficha de Lectura. La lectura se ajustará a algunos de los títulos propuestos por el profesor-tutor. La realización de ambas, lectura y ficha, así como la aportación de opinión,

juicio y comentarios a través del Foro de Lecturas aportará hasta el 15% de la calificación final de la asignatura.

4. PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA La participación y el interés mostrado en las actividades de la asignatura y

en las tutorías presenciales aportarán un 10% en la calificación final. La asistencia mínima a las tutorías presenciales será de 3/5, prueba escrita

incluida. En caso de no alcanzar dicha asistencia deberá realizar de nuevo la asignatura.

La asistencia a las cinco tutorías presenciales programadas aportará hasta el 5% en la calificación final de la asignatura.

Page 19: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

1.- Teoría Para la convocatoria extraordinaria, la materia (contenido de teoría) será completa. 2.- Trabajos: Elaboración de un Proyecto para Educación Infantil (individual). Si el alumno no supera, no llega al 5 o no se presenta a dicha prueba escrita y/o en Trabajo de Elaboración del Proyecto, no se realizará media con el resto de las valoraciones de la asignatura, siendo la calificación de Suspenso. Para poder optar a la convocatoria extraordinaria los alumnos deberán haber asistido al menos a 3 de las tutoría presenciales durante el desarrollo de la asignatura.

Page 20: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10.A. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Acogida

BLOQUE 1

1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. 2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva global e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. 4: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. 6: Conocer la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función

- Presentación Asignatura, metodología y evaluación. - Introducción y exposición magistral sobre el Bloque 1 - Planteamiento de dudas

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información referente al Bloque 1.

- Participación - Trabajo ind.

2

- Desarrollo de contenidos Bloque 1 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 1

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información referente al Bloque 1. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

3

- Desarrollo de contenidos Bloque 1 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 1 - Conclusiones Bloque 1

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información referente al Bloque 1. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

4

BLOQUE 2

- Presentación Bloque 2

- Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2

- Lectura y estudio de la

documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación

- Trabajo ind. - Trabajo grupo

5

- Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

6

- Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2 - Conclusiones Bloque 2

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

Page 21: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10.A. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

7

BLOQUE 3

docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. 7: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los alumnos. 8: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, motriz, lingüística y de autorregulación. 9: Crear entornos de aprendizaje que favorezcan la empatía, la conducta social, la autonomía y la convivencia multicultural observando sistemáticamente el entorno social, familiar y escolar. 10: Diseñar acciones didácticas relacionadas con la comprensión del espacio y tiempo en los escolares. 11: Conocer el funcionamiento de las escuelas de educación infantil e integrarse en la labor educativa, reflexionando sobre la acción por medio de estrategias propias. 12:Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que

- Presentación Bloque 3 - Desarrollo de contenidos Bloque 3 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 3

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 3. - Búsqueda de información referente al Bloque 3. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

8

- Desarrollo de contenidos Bloque 3 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 3

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 3. - Búsqueda de información referente al Bloque 3. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

9

10

11

- Desarrollo de contenidos Bloque 3 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 3 - Conclusiones Bloque 3

Page 22: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10.A. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

12

BLOQUE 4

capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil. 13: Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. 14: Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. 15: Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta. 16: Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía. 17: Capacidad de análisis y síntesis 18: Capacidad de organización y planificación 19: Capacidad de gestión de la información 20: Resolución de problemas 21: Toma de decisiones 22: Trabajo en equipo 23: Habilidades en las relaciones interpersonales 24: Razonamiento crítico

- Presentación Bloque 4 - Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4 - Búsqueda de información referente al Bloque 4 - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo - Prueba escrita

13

14

15

- Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4 - Conclusiones Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4 - Búsqueda de información referente al Bloque 4 - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo Entrega Proyecto

16

- Tutoría de grupo de dudas y aclaraciones.

- Planteamiento de dudas en base al estudio

- Participación

17

Prueba de evaluación escrita

Page 23: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

10.A. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

25: Aprendizaje autónomo

10.B. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMIPRESENCIAL

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1ª Tutoría

Presencial

BLOQUE 1

1: Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. 2: Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva global e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. 3: Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. 4: Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. 5: Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante

- Presentación Asignatura, metodología y evaluación. - Introducción y exposición

magistral sobre el Bloque 1 - Planteamiento de dudas

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información

referente al Bloque 1.

- Participación - Trabajo ind.

- Desarrollo de contenidos Bloque 1

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información referente al Bloque 1.

- Participación - Trabajo ind.

- Desarrollo de contenidos Bloque 1 - Conclusiones Bloque 1

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 1. - Búsqueda de información referente al Bloque 1.

- Participación - Trabajo ind.

2ª Tutoría

Presencial

BLOQUE 2

- Presentación Bloque 2 - Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

- Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

Page 24: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. 6: Conocer la organización de las escuelas de Educación Infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. 7: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los alumnos. 8: Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, motriz, lingüística y de autorregulación. 9: Crear entornos de aprendizaje que favorezcan la empatía, la conducta social, la autonomía y la convivencia multicultural observando sistemáticamente el entorno social, familiar y escolar. 10: Diseñar acciones didácticas relacionadas con la comprensión del espacio y tiempo en los escolares. 11: Conocer el funcionamiento de las escuelas de educación infantil e

- Participación en el trabajo grupal.

- Desarrollo de contenidos Bloque 2 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 2 - Conclusiones Bloque 2

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 2. - Búsqueda de información referente al Bloque 2. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

3ª Tutoría

Presencial

BLOQUE 3

- Presentación Bloque 3 - Desarrollo de contenidos Bloque 3 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 3

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 3. - Búsqueda de información referente al Bloque 3. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

- Desarrollo de contenidos Bloque 3 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 3 - Conclusiones Bloque 3

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 3. - Búsqueda de información referente al Bloque 3. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

4ª Tutoría

Presencial

BLOQUE 4

- Presentación Bloque 4 - Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4. - Búsqueda de información referente al Bloque 4. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

- Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4. - Búsqueda de información referente al Bloque 4. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

- Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4. - Búsqueda de información referente al Bloque 4. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

- Desarrollo de contenidos

Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4

- Lectura y estudio de la

documentación Bloque 4. - Búsqueda de información referente al Bloque 4. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación

- Trabajo ind. - Trabajo grupo

Page 25: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

integrarse en la labor educativa, reflexionando sobre la acción por medio de estrategias propias. 12:Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil. 13: Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. 14: Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. 15: Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta. 16: Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía. 17: Capacidad de análisis y síntesis 18: Capacidad de organización y planificación 19: Capacidad de gestión de la información 20: Resolución de problemas 21: Toma de decisiones

- Desarrollo de contenidos Bloque 4 - Desarrollo trabajo en grupo sobre el Bloque 4 - Conclusiones Bloque 4

- Lectura y estudio de la documentación Bloque 4. - Búsqueda de información referente al Bloque 4. - Participación en el trabajo grupal.

- Participación - Trabajo ind. - Trabajo grupo

Tutoría Presencial (Examen)

- Tutoría de grupo de dudas y aclaraciones.

- Prueba escrita

- Planteamiento de dudas en base al estudio

Prueba escrita

Entrega Proyecto

Page 26: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado ... estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en

GUÍA ACADÉMICA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA.

TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

22: Trabajo en equipo 23: Habilidades en las relaciones interpersonales 24: Razonamiento crítico 25: Aprendizaje autónomo