propuesta de declaraciÓn del espacio natural protegido de los cursos medio y bajo del riu girona...

37
PRÁCTICAS “GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA” CURSO 2011/2012 PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA) HERMENEGILD MARIA FEMENIA CENTRO ASOCIADO UNED DE DÉNIA (ALACANT)

Upload: inmospecialist-denia

Post on 02-Aug-2015

1.218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta de declaración de espacio natural protegido del río Girona

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

PRÁCTICAS

“GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA”

CURSO 2011/2012

P R O P U E S T A D E D E C L A R A C I Ó N D E L E S P A C I O N A T U R A L P R O T E G I D O D E

L O S C U R S O S M E D I O Y B A J O D E L R I U

G I R O N A ( M A R I N A A L T A )

HERMENEGILD MARIA FEMENIA

CENTRO ASOCIADO UNED DE DÉNIA (ALACANT)

Page 2: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

2

ÍNDICE

1. Resumen. 3

2. Introducción. Contexto. Objetivos.

2.1. Datos geográficos 4 2.2. Singularidad del espacio natural 5 2.3. Características fisicoquímicas y biológicas 7 2.4. Importancia para la fauna del hábitat del río Girona 11 2.5. Presiones y amenazas 13 2.6. Características de Arundo donax 21

3. Planteamiento. Discusión. Conclusiones. 3.1. Figuras de protección del entorno del río Girona 24 3.2. Propuestas de figuras de protección para el río Girona 26

4. Bibliografía. 28 5. Anexos.

ANEXO I. Fichas LIC adyacentes al ENP propuesto. 30 ANEXO II. Fichas ZEPA adyacentes al ENP propuesto. 33

Page 3: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

3

1. RESUMEN

En este trabajo se quiere justificar la declaración como ENP, bajo las figuras de LIC, ZEPA y/o la inclusión en el ámbito del PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva, de los tramos medio y bajo del curso del río Girona y, por lo tanto, su inclusión en la Red Natura 2000 de la UE. Esta declaración se apoya en la singularidad de dicho espacio natural, fundamentada en la excepcionalidad de la calidad de sus aguas. Estas aguas sustentan unas comunidades animales y vegetales de gran riqueza, incluyendo algunas especies de aves reseñadas en el listado del anexo I de la directiva 2009/147/CE. Además, su protección es prioritaria por la gran fragilidad del ecosistema que sustenta, afectado por diversas amenazas como las extracciones de agua, la destrucción de las riberas, las extracciones de áridos, la artificialización de tramos del cauce, la construcción de infraestructuras viarias, los vertidos procedentes de EDAR y las especies exóticas invasoras. Dicho espacio natural entraría de lleno en la categoría 3290 “Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion” del Anexo I de la directiva 92/43/CEE “Directiva Hábitats”. Este hecho se vería reforzado de neutralizarse las amenazas y si se pudieran ejecutar proyectos de eliminación de las especies invasoras y de recuperación de la vegetación original de sus riberas. Además, por su situación geográfica y por las características lineales de los cursos de agua, con su declaración como ENP se conseguiría la conexión ecológica entre varios de los ENP circundantes. Entre ellos podemos destacar los LIC Valls de la Marina (incluido en la ZEPA Muntanyes de la Marina) y Riu Gorgos, los parques naturales del Montgó (LIC y ZEPA) y de la Marjal de Pego-Oliva (LIC, ZEPA y sitio Ramsar) y la ZEPA y LIC exclusivamente en zona marítima de l’Almadrava.

Page 4: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

4

2. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO. OBJETIVOS

2.1. Datos geográficos El río Girona es un río mediterráneo autóctono de la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante, en el territorio de la Comunidad Autónoma Valenciana. Nace en el término municipal de Vall d’Alcalà, a aproximadamente 650 m sobre el nivel del mar, y desemboca en el mar Mediterráneo en la Punta de l’Almadrava, en el límite entre los términos municipales de els Poblets y Dénia, tras recorrer 34,7 km. Tiene una cuenca hidrológica de 105 km2 de superficie. Su tramo alto, desde la cabecera al embalse de Isbert, discurre en su mayor parte encajonado en el barranc de l’Infern, excavado por la erosión fluvial de las aguas del río. Este tramo tiene 14,31 km de recorrido y discurre por los términos municipales de Vall d’Alcalà, Vall d’Ebo y Vall de Laguar, estando ya protegido por su inclusión en el LIC Valls de la Marina y la ZEPA Muntanyes de la Marina. El tramo que comprende los cursos medio y bajo del río, desde el embalse de Isbert al mar, discurre a lo largo de 20,38 km por una llanura aluvial creada por los sedimentos aportados por el propio río. Atraviesa los términos municipales de Orba, Benidoleig y de los pueblos de la subcomarca de la Rectoria (Tormos, Sagra, el Ràfol d’Almúnia, Benimeli y Sanet i els Negrals), donde recibe el Girona las aguas de su principal afluente, la Bolata. Finalmente, discurre atravesando los términos de Beniarbeig, Ondara, el Verger, els Poblets y Dénia (Gil&Morales, 1989).

Page 5: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

5

2.2. Singularidad del espacio natural. Según el “Informe para la Comisión Europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del agua (DMA)”, publicado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) el año 2005, este tramo final del río Girona se cataloga como masa de agua número 263, código de masa 25.02 y ecotipo 18, ríos mediterráneos costeros. Los de la comarca de la Marina Alta son los más característicos de dicho ecotipo dentro de la demarcación de la CHJ. En el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Directiva “Hábitats”) se clasifica este tipo de hábitat como “3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion.”. Este tipo de hábitat se distribuye por todas las comarcas de clima mediterráneo de la mitad oriental de la Península Ibérica. Se trata de corrientes fluviales intermitentes que a menudo se desecan completamente en verano, a veces dejando pequeñas zonas encharcadas en las concavidades del cauce, y que llevan una vegetación ribereña diversa, con bosques en galería de Salix y/o Populus y comunidades de prados anfibios nitrófilos de limos compactos. Estos pastos ocupan sustratos fangosos compactos, húmedos en la época estival e inundados durante la crecida. La renovación de estos lodos no es anual o casi anual, lo cual permite el establecimiento de una vegetación perenne. Estos prados nitrófilos anfibios son céspedes casi monoespecíficos (compuestos por una sola especie) dominados por gramíneas rizomatosas y rastreras, como Paspalum paspalodes y P. vaginatum. Otras especies presentes en ocasiones son Cyperus fuscus, Ranunculus sceleratus, Polypogon viridis, y Cynodon dactylon. En los pequeños charcos semipermanentes de estos ríos estacionales pueden sobrevivir algunas plantas acuáticas menores, como algunas especies de Ranunculus o de Potamogeton, que ocupan grandes extensiones en épocas húmedas en los remansos. Pueden ser hábitat de gran importancia por su presencia en zonas secas, constituyendo refugios muy apreciados por la fauna de menor tamaño. Algunos peces y muchos anfibios son capaces de sobrevivir al estío en los pequeños charcos permanentes o, en el segundo caso, enterrados en el lodo (Toro, et al., 2009). Cabe remarcar que el 35,58 % de los LIC de este tipo de hábitat corresponden al ecotipo 18 de la Directiva Marco del Agua, pero tan solo un 0,38 % de estos LIC pertenece a la demarcación hidrográfica del Júcar (Toro, et al., 2009). El régimen hidrológico del tramo propuesto como ENP tiene máximos de caudal durante el otoño y la primavera y mínimos durante el período de estiaje, llegando a faltar la escorrentía superficial durante los meses de verano. Esto corresponde al régimen de lluvias, con un máximo pluviométrico en los meses de octubre y noviembre, un invierno relativamente seco y suave, otro repunte de las precipitaciones durante los meses de abril y mayo y, finalmente, un verano extremadamente seco y caluroso. Como dato para una mejor comprensión de la dinámica del río Girona, podemos reseñar que en el presente año hidrológico 2011-2012, un año de pocas precipitaciones, ha habido agua en circulación hasta la primera quincena del mes de agosto, quedando posteriormente relegada el agua a las pozas permanentes, o tolls, alimentadas por la circulación subterránea y que actúan de reservorios para la vida acuática hasta las lluvias otoñales.

Page 6: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

6

También refleja el régimen hidrológico del río Girona en sus tramos medio y bajo la geología de las sierras donde se recargan los acuíferos que le aportan sus caudales. El acuífero Almudaina-Alfaro-Migdia-Segària toma el nombre de las sierras kársticas donde se recoge el agua de lluvia que descarga mayoritariamente en el manantial de la Bolata, la segunda surgencia de agua de la provincia de Alicante, después de les Fonts de l’Algar. Esta agua, después de filtrarse en las rocas calizas y recorrer unos pocos quilómetros bajo tierra, encuentra capas impermeables de arcillas que la obligan a salir a la superficie, básicamente en los manantiales de la Bolata (Tormos), ya comentado anteriormente, les Fonts de Sagra y la Font del Ràfol, de donde parte la cava de Sanet. Todos estos caudales, al menos la parte no aprovechada para el regadío, discurre por el cauce del barranc de la Bolata, que desagua en el Girona aguas abajo de la población de Sanet i els Negrals. Estas, y las aportaciones de otros manantiales menores, conforman prácticamente todo el caudal que lleva el río en este tramo. Solo llegan caudales del tramo alto en época de lluvias torrenciales y avenidas, y durante pocos días o, excepcionalmente, semanas. Reseñaremos aquí que el aprovechamiento del agua del río Girona para regadío comprende unas 950 ha, para las cuales se usan 3,50 hm3 de aguas superficiales al año (Bru Ronda, 1993). Éste tipo de aportes, junto con la ausencia de vertidos industriales en todo el recorrido, conlleva una calidad del agua muy buena durante los cursos medio y bajo del río Girona.

Figura 2. Lugares de Interés Comunitario en que está presente el tipo de hábitat 3290 (Toro, et al.,

2009).

Page 7: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

7

2.3. Características fisicoquímicas y biológicas del agua del río Girona. Para definir los parámetros de calidad del agua que circula en superficie por el lecho del río Girona nos basaremos en un trabajo inédito (Pasqual, 2008), subvencionado por el programa “Jóvenes Investigadores” de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde participó el autor de este trabajo de prácticas, profesor de secundaria en la especialidad de Física y Química, junto con alumnos de bachillerato y profesores del IES Xebic de Ondara y de otros IES de la comarca. Los trabajos de campo se realizaron durante el otoño, el invierno y la primavera del año hidrológico 2007-2008 (desde noviembre de 2007 a abril de 2008). Se prospectaron tres estaciones de muestreo, situadas en Vall d’Ebo, Sanet i els Negrals y Ondara, aunque solo nos referiremos a las dos últimas, ya que son las que están situadas en el tramo objeto de este trabajo de prácticas.

• Caracterización fisicoquímica. Los parámetros fisicoquímicos medidos en las estaciones de muestreo fueron los siguientes: - Caudal - Conductividad - pH - Oxígeno disuelto - Nitratos - Cloruros

Los resultados fueron muy satisfactorios, ya que denotaban la excepcional calidad del agua del río Girona. Como resumen, podemos dar los resultados siguientes en promedio, ya que hubo pocas variaciones en los valores de los parámetros para cada estación:

Parámetro fisicoquímico

Estación Sanet i els Negrals

Estación Ondara

Caudal (m3/s) 1,0 2,0 Conductividad (μS/cm) 436 472 pH 8,05 8,23 Oxígeno disuelto (mg/L) 10,6 11,3 Nitratos (mg/L) 16 18 Cloruros (mg/L) 24,7 25,4 Estos valores nos confirman la buena calidad del agua del río Girona durante los meses en los que esta discurre de manera continua por su cauce. Estas conclusiones son corroboradas también por otros autores (Zamora, et al., 2005) que efectuaron las determinaciones fisicoquímicas en dos estaciones de muestreo del mismo tramo del río Girona durante la primavera y el otoño del año 2003. Una de las estaciones, Sanet i els Negrals, coincide con nuestro trabajo. La otra, el Verger, se sitúa aguas abajo de la de Ondara.

Page 8: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

8

• Caracterización biológica

La experiencia y uso de métodos biológicos para evaluar la calidad de las aguas de los ríos es amplia y de gran tradición en la Península Ibérica (Alba-Tercedor, 1996). Tanto en España, como en Portugal se ha extendido el uso de una adaptación del sistema británico de puntuación BMWP, conocida como índice IBMWP (Iberian Biomonitoring Working Party, antes BMWP’). Este método está basado en la taxonomía de los macroinvertebrados recolectados como bioindicadores de la contaminación de las aguas. Se ordenan las familias de macroinvertebrados por grupos siguiendo un gradiente de menor a mayor tolerancia a la contaminación. A cada familia le corresponde una puntuación que oscila entre 10 y 1. Tras la identificación de los macroinvertebrados se elabora una lista de inventario con las familias presentes, se asigna la puntuación que cada familia tiene y se obtiene el valor del IBMWP, por la suma total de puntuación de cada una de ellas (Alba-Tercedor, et al., 2002). Los rangos generales de calidad según el índice IBMWP son: Estado Ecológico CALIDAD IBMWP Color Muy Bueno Buena. Aguas no contaminadas o no

alteradas de modo sensible. ≥ 101 Azul

Bueno Aceptable. Son evidentes algunos efectos de contaminación.

61-100 Verde

Aceptable (=Moderado)*

Dudosa. Aguas contaminadas. 36-60 Amarillo

Deficiente Crítica. Aguas muy contaminadas. 16-35 Naranja

Malo Muy crítica. Aguas fuertemente contaminadas.

<15 Rojo

No obstante, el índice IBMWP se puede adaptar a los diferentes ecotipos de las masas acuáticas. Para el ecotipo 18, ríos mediterráneos costeros, correspondiente al río Girona en este tramo, la puntuación quedaría modificada en los términos siguientes (Alba-Tercedor, et al., 2002): Estado Ecológico CALIDAD IBMWP

Ecotipo 18 Color

Muy Bueno Buena. Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible.

≥ 65 Azul

Bueno Aceptable. Son evidentes algunos efectos de contaminación.

45-64 Verde

Aceptable (=Moderado)*

Dudosa. Aguas contaminadas. 25-44 Amarillo

Deficiente Crítica. Aguas muy contaminadas. 10-24 Naranja

Malo Muy crítica. Aguas fuertemente contaminadas.

<10 Rojo

Page 9: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

9

Estos últimos serán los rangos de puntuación que utilizaremos para calificar la calidad y el estado ecológico de las aguas del río Girona. Los resultados obtenidos para las dos estaciones de muestreo prospectadas que están situadas en los tramos del río Girona objeto de este trabajo se detallan en la tabla siguiente: Fecha del muestreo dd/mm/aaaa (estación)

IBMWP Sanet i els Negrals

IBMWP Ondara

10/11/2007 (otoño) 35 28 15/12/2007 (otoño) 56 31 26/01/2008 (invierno) 36 48 08/03/2008 (invierno) 60 51 26/04/2008 (primavera) 52 79

Promedio 2007-2008 47,8 47,4 Estos datos se deben interpretar en el contexto en que fueron tomadas las muestras. El 12 de octubre de 2007 unas lluvias de excepcional intensidad provocaron una riada en la cuenca del río Girona. Este hecho catastrófico interrumpió la sucesión ecológica en el lecho del río. Los muestreos se iniciaron apenas un mes tras este suceso, por lo cual las primeras prospecciones ofrecen datos muy bajos, correspondientes a aguas de calidad dudosa. En otro contexto podríamos haber interpretado estos resultados como correspondientes a aguas contaminadas, pero los resultados fisicoquímicos correspondientes nos indicaban justo lo contrario. En los resultados de los muestreos siguientes podemos observar un aumento de los valores del índice IBMWP, que podemos correlacionar al desarrollo de la comunidad biológica existente. Si realizamos la media de los cinco muestreos para cada estación, los datos corresponden en ambos a aguas de calidad aceptable, correspondientes a un estado ecológico bueno. Pero podríamos destacar el valor obtenido en el único muestreo de primavera para la estación de Ondara. Este valor corresponde de largo a aguas de calidad buena, aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible, y estado ecológico muy bueno. Era de esperar que, si no se hubiera producido ninguna alteración de importancia, en las prospecciones siguientes de final de primavera y principio de verano, con caudales en superficie aún importantes, los resultados hubieran estado en la misma categoría. Hemos de comentar también aquí los resultados en la estación de Sanet i els Negrals, donde se observan altibajos en las puntuaciones y que no llega a sobrepasar nunca los 65 puntos de la máxima categoría. Dicha estación se encuentra a 100 metros de una pequeña EDAR, lo que podría explicar una ligera contaminación por materia orgánica. Además detectamos la entrada de maquinaria pesada en el cauce del río en los trabajos de “limpieza” posteriores a la riada, circunstancia que alteró parcialmente el cauce en ese momento. Estas alteraciones no afectaron los resultados en la estación de Ondara, situada unos quilómetros aguas abajo de la de Sanet i els Negrals, es de suponer por la capacidad autodepurativa de las aguas del río.

Page 10: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

10

En resumen, del análisis de los datos obtenidos, tanto biológicos como fisicoquímicos, podemos inferir una calidad del agua del río Girona buena, correspondiente a aguas poco alteradas. Estos datos vienen a corroborar los resultados obtenidos por uno de los autores en trabajos anteriores (Pasqual, 2004), así como los de otros autores que han estudiado también la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Girona (Zamora et al., 2005). Estos últimos autores llegan a dar datos del índice IBMWP de 127 para Sanet i els Negrals y de 97 para el Verger, aguas abajo de nuestra estación de Ondara, en su muestreo de la primavera de 2003, valores que corresponden a aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible y un estado ecológico muy bueno. Esta calidad del agua es el sustento de una comunidad biológica rica y diversa, como veremos a continuación.

Figura 3. El autor tomando medidas fisicoquímicas en el río Girona a su paso por Sanet i els

Negrals, junto a Juli Pasqual y alumnos del IES Xebic tomando muestras de macroinvertebrados.

Page 11: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

11

2.4. Importancia para la fauna del hábitat del río Girona

• Macroinvertebrados Destaca la presencia de dos crustáceos endémicos del territorio valenciano, las pequeñas gambas de agua dulce Dugastella valentina y Palaemonetes zariquieyi, (Zamora et al., 2005) merecedoras de alguna figura de protección por su endemicidad y fragilidad.

• Ictiofauna El “Informe para la Comisión Europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del agua”, (CHJ, 2005), cataloga este tramo final del río Girona como ecotipo 18, ríos mediterráneos costeros. Las especies que cabria esperar en condiciones prístinas son el samaruc, Valencia hispanica, y el fartet, Aphanius iberus, especies ambas incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, como especies animales para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, siendo Valencia hispanica especie prioritaria, incluida en el Anexo IV de dicha Directiva “Hábitats” como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta. Además el tramo medio y bajo del río Girona mantiene una buena población de anguila europea, Anguilla anguilla, especie incluida por la UICN en la categoría “en peligro crítico de extinción”.

• Avifauna Una de las funciones que cumplen tanto el río Girona como sus riberas y afluentes es la de zona de alimentación y campeo de numerosas aves protegidas, incluyendo algunas especies reseñadas en el listado del Anexo I de la directiva 2009/147/CE de conservación de las aves silvestres. La contigüidad de una zona húmeda de relativa importancia como es la Marjal de Pego-Oliva (parque natural, sitio Ramsar, ZEPA y LIC) aún dota de mayor relevancia dicha función. Es de especial importancia la colonia de ardeidas nidificantes en la Marjal de Pego-Oliva, con unas 200 parejas reproductoras de cinco especies el año 2012: garza imperial, Ardea purpurea; garza real, Ardea cinerea; garcilla bueyera, Bubulcus ibis; garceta común, Egretta garzetta y garcilla cangrejera, Ardeola ralloides. El número de parejas nidificantes ha ido en aumento durante los últimos años, situándose de media en40 parejas de Ardea purpurea, 20 parejas de Ardea cinerea, 20 parejas de Bubulcus ibis, y 15 parejas de Ardeola ralloides. Desde el año 2009 nidifica Egretta garzetta, con 50 parejas de promedio hasta el momento (Gómez López, 2011).

Page 12: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

12

En los censos de aves invernantes también se evidencia la importancia de la Marjal de Pego-Oliva para las ardeidas. Podemos destacar las concentraciones de Egretta garzetta, con una media de 500 ejemplares los últimos 5 años. Parecen en declive las de Bubulcus ibis y Ardea cinerea, que han pasado de 400-500 ejemplares cada población invernante en 2008 y 2009 a solo 60-70 ejemplares en 2011 y 2012. Es de destacar la aparición anual de ejemplares (entre 1 y 10) de la garceta grande, Ardea alba, como visitante invernal (Gómez López, 2012). También podemos destacar la presencia como invernantes de ejemplares del aguilucho lagunero occidental, Circus aeruginosus (10 como promedio los últimos años) y, esporádicamente, del águila pescadora, Pandion haliaetus (Gómez López, 2011). Las ardeidas son muy fáciles de observar en el entorno del río Girona en cualquier época del año, ya que son aves muy conspicuas, tanto en sus desplazamientos entre los dormideros y las zonas de alimentación, como en su actividad de pesca en el cauce y riberas del río. Esta utilización del río Girona como zona de alimentación se puede constatar en todo el tramo medio y bajo, en cualquier zona con agua en superficie. También se observan desplazamientos de anátidas entre el PN de la Marjal de Pego-Oliva y el entorno del río Girona. Hemos reseñado en un epígrafe anterior la gran calidad del agua del río Girona y su contribución a la biodiversidad de la zona costera cercana a su desembocadura. Una gran zona marina (2239 ha) justo frente a esta desembocadura ha sido declarada recientemente (año 2009) como ZEPA de l’Almadrava, declarada asimismo LIC por el interés excepcional de su gran arrecife-barrera de Posidonia oceánica. Esta área marina es utilizada como zona de alimentación por aves marinas como la gaviota de Audouin, Larus audouinii, el paíño común, Hydrobates pelagicus, y el cormorán moñudo, Phalacrocorax aristotelis. También presenta concentraciones invernales destacadas de pardela balear, Puffinus mauretanicus, y de pardela mediterránea, Puffinus yelkouan. En los últimos censos de aves marinas invernantes en la costa valenciana destacan grandes concentraciones de individuos de Puffinus mauretanicus frente a la costa de Oliva, localidad contigua a la ZEPA de l’Almadrava. Se han llegado a contabilizar hasta 1200 ejemplares de esta especie endémica, que solo cría en las Islas Baleares y que tiene en el litoral valenciano una de sus principales zonas de alimentación (Aleixos, et al., 2011).

Page 13: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

13

Figura 4. El río Girona a su paso por Beniarbeig. Destaca un ejemplar de Egretta garceta

alimentándose en el cauce del río, a escasos metros del núcleo urbano.

2.5. Presiones y amenazas. Para enumerar las repercusiones de la actividad humana sobre la masa de agua objeto de nuestro estudio, utilizaremos las conclusiones del “Informe para la Comisión Europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del agua (DMA)”, publicado por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) el año 2005.

Figura 5. Tipificación de las presiones sobre las masas de agua, según la CHJ.

Page 14: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

14

Según dicho informe, el nivel de las presiones antrópicas que recibe la masa de agua del río Girona en el tramo objeto de nuestro estudio:

1. Contaminación de fuentes puntuales: muy bajo. • Carga orgánica: bajo. • Vertidos industriales: muy bajo. • Piscifactorías: muy bajo.

2. Contaminación de fuentes difusas: bajo.

• Excedentes agrícolas de nitrógeno: medio. • Fitosanitarios: bajo. • Suelos contaminados: muy bajo.

3. Extracciones significativas de agua: alto.

• Extracciones consuntivas: alto. • Aprovechamiento hidroeléctrico: presión no significativa.

4. Regulaciones de caudal: muy bajo.

• Regulación debida a los embalses: muy bajo.

5. Alteraciones morfológicas: muy alto. • Modificaciones morfológicas por azudes: sin presión (en 2005). • Efecto remanso por azudes: sin presión (en 2005). • Encauzamientos: con presión significativa. • Extracción de áridos: con presión significativa.

6. Otras incidencias:

• Presencia de especies alóctonas (peces): presión moderada.

7. Usos del suelo: • Incendios forestales: bajo.

8. Presión global: significativa.

Vamos ahora a contextualizar alguna de las amenazas detectadas en la cuenca media y baja del río:

• Contaminación de fuentes puntuales. Vertidos procedentes de EDAR En los tramos medio y bajo del río Girona existen 5 EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que dan servicio a los núcleos urbanos de las riberas del río y que vierten los efluentes en su cauce. Si los enumeramos en el sentido del flujo de las aguas del río tendríamos las depuradoras siguientes: - EDAR Orba - EDAR Benidoleig-Sagra-Tormos - EDAR Sanet i els Negrals - EDAR Beniarbeig - EDAR els Poblets-el Verger

Page 15: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

15

En conjunto, estas 5 depuradoras tratan las aguas residuales de una población de cerca de 10 000 personas. En total depuran un caudal de 2 000 m3/día, en promedio. El tratamiento del agua, en todos los casos, se limita al pretratamiento y a los tratamientos primario y secundario, con lo cual solo se llega a eliminar la carga orgánica del agua. La falta del tratamiento terciario no permite la eliminación de nutrientes como nitratos o fosfatos que, en grandes concentraciones, podrían causar la eutrofización de las aguas. Además, en caso de mal funcionamiento de las EDAR, los vertidos de aguas residuales se efectuarían directamente al cauce del río, con las consecuencias negativas para el medio ambiente que se podrían producir. Estando situadas en una zona donde son frecuentes las lluvias torrenciales, sobre todo en otoño y primavera, la llegada de caudales superiores a los de diseño a las depuradoras puede poner en peligro el buen funcionamiento del tratamiento y provocar vertidos no controlados. Esta situación ya se produjo el año 2006 en el tramo final del río por vertidos de aguas residuales sin tratar procedentes de la EDAR els Poblets-el Verger. Las EDAR citadas se hallan, excepto la de Orba, en las inmediaciones del cauce, algunas de ellas claramente invadiendo dicho cauce. Esta localización puede causar graves problemas en caso de riadas, como ya ocurrió en octubre de 2007 en la EDAR que comparten Sagra, Tormos y Benidoleig. La riada anegó las instalaciones y las inutilizó durante varios meses, durante los cuales se vertieron las aguas residuales directamente al río Girona.

Figura 6. Imagen aérea de la EDAR els Poblets-el Verger. Destaca su proximidad al cauce del río Girona. Fuente: Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

Page 16: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

16

• Contaminación de fuentes difusas. Fertilizantes y fitosanitarios.

Los tramos medio y bajo del río Girona discurren por una fértil llanura aluvial creada por los aportes de sedimentos del propio río. En la actualidad esta llanura se halla ocupada por cultivos intensivos de regadío, mayoritariamente cítricos. Estos cultivos intensivos son muy dependientes de los aportes de fertilizantes y de los tratamientos con pesticidas para controlar las plagas agrícolas. En caso de exceso de aplicación de estos abonos, mayoritariamente nitrogenados y fosfatos, el excedente se disuelve en el agua de riego o de lluvia y aparece en el río con la escorrentía. También pueden aparecer restos de pesticidas, arrastrados por la lluvia, o por otras vías como el abandono de envases o la limpieza de cubas de fumigación.

Figura 7. El río Girona a su paso por el término municipal de Sanet i els Negrals. Destaca la invasión

de las riberas por los cultivos de cítricos y por la especie invasora Arundo donax.

• Extracciones significativas de agua. Extracciones consuntivas.

Las extracciones de agua, bien sean directamente del río o de los acuíferos que lo alimentan, pueden tener consecuencias muy graves en la dinámica del río. Además estas extracciones se intensifican en verano, época de pocas lluvias, tanto para el regadío como para el consumo humano. En la zona costera mediterránea la actividad turística multiplica la población en este período, aumentando la demanda de agua para uso humano.

Page 17: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

17

La extracción de agua subterránea más importante se realiza en el pozo Lucifer, situado en el mismo lecho del río Girona, a la salida del congosto o barranc de l’Infern, a los pies de la presa de Isbert. Este pozo abastece a las poblaciones de Vall de Laguar, en cuyo término municipal está situado, Murla y Calp. Este último municipio turístico es el que se lleva la mayor parte del caudal, sobre todo en época estival, cuando alberga más de 100 000 habitantes estacionales. El volumen total máximo de extracciones permitido es de 4 894 245 m3/año, es decir, 4,89 hm3 anuales. El pozo detrae sus caudales del acuífero Almudaina-Alfaro-Migdia-Segària, sobre el cual está situado. Recordemos aquí que los principales manantiales que conforman el caudal circulante por los tramos medio y bajo del rio son alimentados por los excedentes de dicho acuífero, que también está explotado por otros pozos para el abastecimiento de poblaciones menores y para el regadío. También hemos de recordar que el aprovechamiento del agua del río Girona para regadío comprende unas 950 ha, para las cuales se usan 3,50 hm3 de aguas superficiales anuales. Todo este aprovechamiento de las aguas hace que disminuya el caudal circulante por el cauce del río, reducción que es más importante en épocas críticas como los meses de verano, ayudando a que la desecación total del cauce se produzca antes de tiempo. Una consecuencia de la reducción o desaparición del agua circulante por el cauce es el estancamiento y eutrofización del agua en la desembocadura del río, causando la muerte de los peces que viven en este tramo cuando se dan estas circunstancias.

• Alteraciones morfológicas: encauzamientos. El río Girona, en su tramo medio y bajo, atraviesa tres cascos urbanos: Beniarbeig, el Verger y els Poblets. En todos ellos está encauzado, con la consecuente alteración de la dinámica natural del río que eso conlleva. En el caso de Beniarbeig, el encauzamiento se reduce a muros de contención en zonas críticas como curvas de meandro, contando en otras zonas con taludes naturalizados donde, incluso, se advierte una incipiente regeneración del bosque de ribera. Muchas de estas alteraciones artificiales del cauce se han realizado con motivo de las obras de reparación tras la riada catastrófica de octubre de 2007. En cambio, los encauzamientos de el Verger i els Poblets, más antiguos, se han realizado con muros verticales de hormigón de gran altura durante todo el tramo de río que atraviesa el casco urbano.

• Alteraciones morfológicas: azudes. Las obras mencionadas ejecutadas tras la riada de octubre de 2007 no solo han afectado físicamente las riberas, sino también el mismo cauce. De hecho, cuando volvimos en diciembre de 2009 a la estación de muestreo de Sanet i els Negrals, donde habíamos estado prospectando durante 2007 y 2008 nos encontramos con la zona completamente alterada, con el agua del cauce remansada por un nuevo azud que alimenta una acequia de riego, alterando de forma drástica la dinámica anterior del río.

Page 18: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

18

Figura 8. El río Girona a su paso por el casco urbano de el Verger. Destaca la cercanía de las casas al

cauce y la sustitución de las riberas por muros verticales de hormigón.

Figura 9. El río Girona a su paso por el término municipal de Sanet i els Negrals. Destaca la alteración de la dinámica natural del río causada por el azud de reciente construcción y la

alteración de las riberas por la construcción de muros de bloques ciclópeos.

Page 19: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

19

• Alteraciones morfológicas: extracciones de áridos.

Se tiene también constancia de la extracción de áridos del cauce del río para su uso en la regeneración de las playas de cantos rodados que habían quedado alteradas durante los temporales del invierno de 2011. Estas extracciones fueron muy polémicas, ya que no se regeneró la zona de acumulación natural de sedimentos del río Girona en su desembocadura, es decir, la playa de l’Almadrava. En cambio, se regeneró una playa en Xàbia, perteneciente al ámbito de la desembocadura del río Gorgos.

• Alteraciones morfológicas: ocupación de las riberas. Ya se ha comentado anteriormente el aprovechamiento agrícola intensivo de la llanura aluvial atravesada por los cursos medio y bajo del río. Esto hace que, en algunos tramos, las explotaciones agrícolas lleguen a invadir las riberas del río, llegando los naranjales hasta el mismo borde del cauce, donde de manera natural crecería el bosque de ribera (ver figura 7).

• Usos del suelo: construcción de infraestructuras viarias. El barranco de la Bolata, es el principal afluente del río Girona en su tramo medio. Aporta una buena parte del caudal de agua que circula por el río en sus tramos medio y bajo. La carretera CV-729 atraviesa los cascos urbanos de Sanet i els Negrals, Benimeli, el Ràfol d’Almúnia y Sagra. Para evitar dichos cascos urbanos se ha diseñado una circunvalación, parte de la cual ya ha sido ejecutada. Dicha circunvalación discurre en su totalidad en paralelo al cauce del barranco de la Bolata. Las obras de construcción, y el tráfico rodado una vez estén acabadas, podrían afectar negativamente el entorno y la calidad de las aguas que aporta al río Girona. Además, la rotonda de conexión con la carretera CV-715 se sitúa prácticamente sobre el nacimiento o manantial de la Bolata. Esta es la segunda surgencia de agua en importancia de la provincia de Alicante, después del nacimiento del río Algar. Habría que extremar el cuidado en este punto para no afectar el entorno de este nacimiento y no alterarlo durante las obras, y posteriormente, con la rotonda y el tráfico.

• Presencia de especies alóctonas. En las prospecciones llevadas a cabo en el río Girona durante los años 2007 y 2008 por el equipo del cual formaba parte el autor de este trabajo de prácticas, se detectó la presencia del cangrejo de río americano Procambarus clarkii. Esta especie ha desplazado al cangrejo de río autóctono Austropotamobius pallipes, que es mucho más exigente con la calidad de las aguas y al que el cangrejo americano ha transmitido la enfermedad de la afanomicosis. El cangrejo autóctono está incluido en la lista roja de la UICN como “en peligro” (EN).

Page 20: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

20

Hemos detectado además otra amenaza a la que no hace referencia el informe de la CHJ citado en este epígrafe, ya que solo se refiere a peces. Se trata de la invasión de gran parte de las riberas del río (aquellas que no han sido artificializadas) por la agresiva caña Arundo donax, especie invasora que está considerada por la UICN entre las 100 más peligrosas y nocivas a escala mundial (World Worst Invaders) por su capacidad para desplazar la vegetación nativa. Por su importancia, dedicaremos el siguiente epígrafe a definir sus características más importantes.

Figura 10. Proyecto de variante de la carretera CV-729, paralela al barranco de la Bolata, principal

afluente del río Girona. Fuente: Diputació d’Alacant.

Page 21: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

21

2.6. Características de Arundo donax, principal especie invasora de las riberas del río Girona.

Arundo donax (Poaceae: Arundinoideae) pertenece a una familia de hierbas robustas y es la de mayor porte de su género, pudiendo alcanzar una altura de 8 m. Está considerada una de las hierbas más grandes del mundo. Además es muy productiva, 20 toneladas por hectárea y año en condiciones óptimas. Una vez se ha establecido, es muy tolerante a la sequía. Dispone de tres formas de reproducción asexual que aseguran su dispersión y la invasión de los lugares colonizados, ya que Arundo donax no produce semillas fértiles:

1. Rizomas: es la principal fuente de reclutamiento. Incrementan la densidad de la masa de Arundo donax , aspecto crítico en la dominancia del ecosistema ya que:

• no se forman calvas en su interior conforme avanza y evita la colonización por las especies nativas

• aseguran su carácter perenne una vez instaladas • actúan como órganos de reserva durante la estación desfavorable y

de resistencia contra el fuego, heladas y depredación 2. Fragmentos de rizoma: permiten la colonización a larga distancia, aspecto

que puede ser favorecido por actividades humanas, como intentos de erradicación, por ejemplo.

3. Tallos tumbados que enraízan: permiten el avance rápido del frente de Arundo donax 7,4 veces más rápido que por crecimiento del rizoma y permiten la colonización de áreas adyacentes.

Además, los cañares sustentan comunidades biológicas menos diversas. Arundo donax reduce la heterogeneidad del hábitat, su complejidad estructural y la diversidad vegetal, disminuyendo por tanto la disponibilidad de recursos. El número total, la riqueza taxonómica y la biomasa de los invertebrados se reduce a la mitad. Esto conlleva efectos en cascada para las comunidades de vertebrados, especialmente aves y reptiles. Respecto a esto último, se ha constatado que la cobertura de Arundo donax y la riqueza específica de las aves presentes están significativamente relacionadas de manera negativa en todas las épocas del año. Un aumento de cobertura de Arundo donax del 50 % en un área induce una disminución de la riqueza de aves del 16-25 %. No existe valor de cobertura por debajo de la cual la riqueza de aves se estabilice: cualquier aumento de la densidad del cañar conlleva una disminución de la riqueza y abundancia de las aves. Otra de las características reseñables de esta especie invasora es su comportamiento frente al fuego. Arundo donax incrementa el riesgo de incendio, su potencia y la conectividad de las masas vegetales:

• El material inflamable es mayor, ya que produce mayor cantidad de biomasa en cualquier situación de disponibilidad de nutrientes que las especies nativas. Todo el tejido producido el primer año es fotosintético y, en condiciones óptimas, produce 20 tn/ha de peso seco de la parte aérea.

Page 22: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

22

• Es más inflamable que las especies riparias nativas, por su contenido foliar de agua menor en verano y que la mayor proporción superficie/volumen la hace más combustible.

• Actúa como elemento transmisor del fuego, ya que coloniza un elemento lineal como los cauces fluviales y entra en contacto con matorrales y árboles, transmitiendo el fuego a las copas por su elevada talla.

Como resultado de la invasión por Arundo donax, el cauce pasa de cortafuegos verde a transmisor de incendios. El principal efecto de la acción del fuego es la consolidación de la dominancia de Arundo donax. La caña crece inmediatamente tras los incendios. En cambio, la vegetación nativa no rebrota o germina hasta finales de invierno o principios de primavera. Además, la productividad de Arundo donax es de 14 a 24 veces la de las especies nativas. Como resultado, un año después del incendio, Arundo donax consolida su dominancia del medio ripario. Otra consecuencia de la colonización de las riberas de los cursos fluviales por los cañares es la disminución de los recursos hídricos. En un estudio realizado en la cuenca del río Santa Ana (California) se calculó que las 4 407 ha ocupadas por Arundo donax evaporaban 37 096 000 m3 de agua, equivalentes al consumo anual de 280 000 personas y un coste de 18 000 000 $. Dado que la vegetación nativa evapora la tercera parte de agua, la erradicación de Arundo donax produciría el ahorro de 12 000 000 $ anuales (Iverson, 1994) Para su erradicación se han ensayado diversos métodos. La siega sin tratamientos posteriores y la quema no deben ser considerados métodos de control. Al contrario, su aplicación provoca la total dominancia de Arundo donax. Los métodos testados, después de la siega mecánica de la parte aérea, son:

• Fumigado con herbicida • Embadurnado con herbicida • Recubrimiento con malla geotextil • Retirada mecánica de los rizomas. • Siegas repetidas hasta agotamiento de los rizomas • Inundación prolongada de la parcela

Finalmente, se están estudiando métodos de control biológicos, que tienen las ventajas de ser permanentes, no necesitar mantenimiento y la especifidad de los bioagentes. Uno de los agentes de control propuestos es el hemíptero Rhizaspidiotus donacis, habiéndose estudiado su efectividad en dos localizaciones de las riberas del Girona, en els Poblets y en Vall d’Ebo (Cortés, et al., 2011). Las primeras liberaciones como agente de control biológico se han llevado a cabo en Texas (USA) a principios de 2011. Rhizaspidiotus donacis se postula como un buen agente de control de la planta invasora Arundo donax, debido a su demostrada monofagia y a los niveles de impacto que ejerce sobre la planta (Goolsby, et al., 2011).

Page 23: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

23

La eficacia que puede lograrse con los métodos citados es semejante, pero los métodos químicos requieren tratamientos de repaso, los cuales tienen bajo coste, pero consolidan su eficacia. Si se quiere un control definitivo de Arundo donax pero no se dispone de recursos para asegurar los tratamientos de repaso es preferible no acometer la actuación. El coste de los distintos tratamientos difiere significativamente, así como el impacto de cada uno sobre el medio. La elección del método más adecuado para cada caso dependerá de factores como las características del medio, su valor ambiental, el tipo de intervención que se prevea realizar posteriormente y la disponibilidad presupuestaria a medio plazo. Cualquier actuación encaminada a su eliminación debe integrarse en un plan general de recuperación de la vegetación típica del cauce o humedal objetivo.

Figura 11. Renuevos de Arundo donax (abril de 2012) pocas semanas después de la siega del cañar

en previsión de las lluvias de primavera. Arroyo del Pont de Fusta, término municipal de Ondara.

La mayor parte de la información utilizada para la redacción de este epígrafe ha sido amablemente facilitada por Vicente Deltoro, Vaersa, Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient, Generalitat Valenciana.

Page 24: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

24

3. PLANTEAMIENTO. DISCUSIÓN. CONCLUSIONES.

Toda la información recopilada anteriormente en este trabajo nos ha servido para fundamentar dos ideas básicas sobre el espacio natural formado por los tramos medio y bajo del río Girona:

1. Este espacio natural tiene unos valores naturales, tanto bióticos como abióticos, que es necesario preservar.

2. El espacio natural está sometido a una serie de amenazas que podrían destruir estos valores naturales y que es necesario contrarrestar.

Por ello vamos a proponer las figuras de protección necesarias para una eficaz preservación de estos valores naturales, ahora en peligro. Para ello necesitamos previamente contextualizar geográficamente el ámbito de protección propuesto con las áreas protegidas ya existentes en las cercanías del río Girona.

3.1. Figuras de protección del entorno del río Girona.

• Parques Naturales del entorno del río Girona. En su tramo bajo, el río Girona discurre prácticamente equidistante entre dos de los Parques Naturales valencianos: el de la Marjal de Pego-Oliva y el del Montgó i cap de Sant Antoni, que incluye una reserva marina.

Figura 12. Ortofoto que muestra el curso del río Girona y las superficies declaradas como Parque Natural (verde) y Reserva Marina (beige). Fuente: Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi

Ambient. Generalitat Valenciana.

Es evidente que el espacio natural puede ejercer de conector biológico entre ambos parques naturales. Vamos a profundizar en este argumento analizando los ámbitos territoriales afectados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de cada Parque Natural.

Page 25: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

25

• PORN del entorno del río Girona. Los PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva y el PN del Montgó i cap de Sant Antoni, tienen un ámbito geográfico de aplicación muy próximo al entorno del río Girona, como podemos ver en el mapa siguiente.

Figura 13. Ortofoto que muestra el curso del río Girona y las superficies afectadas por los PORN.

Fuente: Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

Cabe destacar aquí la cercanía del área de amortiguación de impacto (amarillo pálido) del PN de la Marjal de Pego-Oliva al entorno del río Girona, así como de las áreas agrícolas (amarillo anaranjado) y urbanas (gris), afectadas por el PORN del PN del Montgó i cap de Sant Antoni.

• LIC y ZEPA del entorno del río Girona

Figura 14. Ortofoto que muestra el curso del río Girona y las superficies declaradas como LIC

(verde). Fuente: Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

Page 26: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

26

Los Lugares de Interés Comunitario (LIC) del entorno del río Girona, la mayoría de ellos también incluidos como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y que forman parte de la red europea Natura 2000, los podemos ver en la figura 14. También hemos incluido al final de este trabajo las fichas publicadas por la Generalitat Valenciana de estos LIC y ZEPA como anexos I y II, respectivamente. Los espacios naturales grafiados en el mapa de la figura 13, junto con sus figuras de protección son: LIC Valls de la Marina (incluido en la ZEPA Muntanyes de la Marina) LIC Riu Gorgos PN del Montgó (LIC y ZEPA) PN de la Marjal de Pego-Oliva (LIC, ZEPA y sitio Ramsar) LIC y ZEPA de l’Almadrava. Cabe destacar la importancia y abundancia de los espacios naturales protegidos que rodean de manera envolvente los cursos medio y bajo del río Girona.

3.2. Propuestas de figuras de protección para el río Girona. Vamos a realizar y argumentar aquí tres propuestas de protección para el ámbito del espacio natural formado por el curso medio y bajo del río Girona. Cabe señalar que estas tres propuestas no son incompatibles entre sí, sino que podrían ser complementarias. Se trataría, en primer lugar, de la ampliación del área de amortiguación de impactos del ámbito del PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva para que incluyera el curso medio y bajo del río Girona y, por otra parte, la designación como LIC y como ZEPA de este mismo tramo del río Girona.

• Ampliación del ámbito del PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva. La propuesta consistiría en incluir en el área de amortiguación de impactos contemplada en el PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva la superficie al norte del río de los términos municipales de Tormos, Sagra, el Ràfol d’Almúnia, Benimeli, el Verger y Dénia (ya incluidos en parte) y de Orba, Sanet i els Negrals, Beniarbeig, Ondara y els Poblets (no incluidos por el momento). En la figura 13 podemos ver que se trata de toda la superficie al norte del río, hasta el límite del área actual de amortiguación de impactos. Queda claro que también se tendrían que incluir tanto el cauce como las dos riberas del río en dicha área de amortiguación de impactos. De esta manera no sería necesaria la creación de una nueva figura de protección, sino la ampliación de una ya existente. La justificación estaría muy clara por la importancia como zona de alimentación y dispersión de las aves acuáticas del PN de la Marjal de Pego-Oliva. Precisamente, la abundancia y riqueza en especies de aves acuáticas de este parque es el motivo por el cual está designado como ZEPA y sitio Ramsar.

Page 27: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

27

• Designación como LIC del curso medio y bajo del río Girona.

El curso medio y bajo del río Girona entraría de lleno en la categoría 3290 “Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion” del Anexo I de la directiva 92/43/CEE “Directiva Hábitats”. Solo por este hecho ya merecería su designación como LIC, como ya se hizo con el curso alto y medio del río Gorgos, otro de los ríos autóctonos de la comarca de la Marina Alta.

• Designación como ZEPA del curso medio y bajo del río Girona. Ya hemos visto anteriormente la importancia para las aves que tiene este espacio natural. Algunas de ellas están incluidas en el listado del anexo I de la directiva 2009/147/CE de conservación de las aves silvestres. Según el artículo 4 de dicha Directiva “Las especies mencionadas en el anexo I serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.” Entre ellas, en el ámbito del río Girona, cabe destacar la presencia de Ardeola ralloides, Egretta garzetta y Ardea purpurea Esta declaraciónes como LIC y ZEPA, así como la ampliación del ámbito del PORN del PN de la Marjal de Pego-Oliva, se verían reforzadas de neutralizarse las amenazas y si se pudieran ejecutar proyectos de eliminación de las especies invasoras y de recuperación de la vegetación original de sus riberas. Sería muy importante el control de las extracciones consuntivas, tanto superficiales como subterráneas, para asegurar la presencia de caudal en circulación por el lecho del río durante el mayor tiempo posible durante el año hidrológico. Otra acción muy beneficiosa para la mejora y mantenimiento de los valores naturales del río sería la eliminación de las masas de Arundo donax que invaden actualmente buena parte de las riberas, como etapa previa a la restauración de los bosques en galería originales, hábitat de numerosas especies de interés. Para llevar a buen término esta restauración sería necesario también revertir la ocupación de tramos de las riberas por cultivos y las actuaciones que artificializan dichas riberas. Además, por su situación geográfica y por las características lineales de los cursos de agua, con su declaración como ENP se conseguiría mejorar y asegurar la conexión ecológica entre varios de los ENP circundantes. Este efecto como corredor ecológico del espacio natural formado por el cauce y las riberas del río Girona se vería potenciado por esta declaración. Así conseguiríamos la conexión efectiva entre ENP de montaña, como el LIC Valls de la Marina y el PN de el Montgó, y de zonas húmedas como el PN de la Marjal de Pego-Oliva y el mismo río Girona, y entre todos ellos. No hemos de olvidar tampoco el importante papel del río Girona en el mantenimiento de los valores naturales de el LIC y ZEPA marítima de l’Almadrava, por el aporte de agua dulce de calidad y sedimentos al medio marino que sustentan la pradera de Posidonia y la comunidad acuática y ornítica de gran biodiversidad que ha hecho merecedora a esta zona de estas figuras de protección.

Ondara (Marina Alta), a 30 de agosto de 2012

Page 28: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

28

4. BIBLIOGRAFÍA

Aleixos, L., Gomis, E., Santamaría, J. (eds.). 2011. Censo de aves marinas invernantes en el litoral de la Comunidad Valenciana. 9 p. Alba-Tercedor, J, 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en los ríos. En: VV.AA., IV Simposio del agua en Andalucía. Almería. 11 p. Alba-Tercedor, J., Jáimez-Cuéllar, P., Álvarez, M., Avilés, J., Bonada, N., Casas, J., Mellado, A., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Robles, S., Sáinz-Cantero, C. E., Sánchez-Ortega, A., Suárez, M. L., Toro, M., Vidal-Abarca, M. R., Vivas, S. y Zamora-Muñoz, C. 2002. Caracterización del estado ecológico de los ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (antes BMWP’). Limnetica 21: 175-185. Bru Ronda, C., 1993. Los recursos de agua. Aprovechamiento y economía en la provincia de Alicante. Alicante. Fundación cultural Caja de Ahorros del Mediterráneo. 644 p. Cortés, E., Moran, P.J., Goolsby, J.A. & MarcosGarcía, M.A. 2011. The effect of the armoured scale, Rhizaspidiotus donacis (Leonardi) (Hemiptera;Diaspididae), on shoot growth of the invasive plant Arundo donax (Poaceae;Arundinoideae). Biocontrol Science and Technology 21, 535-545. Cortés, E., Kirk, A. A., Goolsby, J. A., Moran, P. J., Racelis, A.E. & Marcos-García, M.A. 2011. Impact of the Arundo scale Rhizaspidiotus donacis (Leonardi) (Hemiptera; Diaspididae) on the weight of Arundo donax L. (Poaceae; Arundinoideae) rhizomes in Languedoc southern France and Mediterranean Spain. Biocontrol Science and Technology 21, 1369-1373. Gil Olcina, A. & Morales Gil, A., (eds.), 1989. Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo. Alicante. Universidad de Alicante. Caja de Ahorros del Mediterráneo. 586 p. Gómez López, J. A.; Dies Jambrino, J. I. & Vilalta Vilanova, M. (eds.) 2006. Las aves acuáticas de la Comunitat Valenciana, censos y evolución de las poblaciones (1984-2004). Conselleria de Territori i Habitatge, Generalitat Valenciana. València. 207 p. Gómez López, J. A. (coord.). 2011. Censo de aves acuáticas nidificantes en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. València. 26 p. Gómez López, J. A. (coord.). 2012. Censo de aves acuáticas invernantes en las zonas húmedas de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Infraestuctures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. València. 47 p.

Page 29: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

29

Goolsby, J. A.; Kirk, A. A.; Moran, P. J.; Racelis, A. E.; Adamczyk, J. J.; Cortés, E.; Marcos García, M. Á.; Martinez Jimenez, M.; Summy, K. R.; Ciomperlik, M. A.; Sands, D. P. A. 2011. Establishment of the armored scale, Rhizaspidiotus donacis, a biological control agent of Arundo donax. Southwestern Entomologist, 36, 3, 373-374. Iverson, M.E. 1994. The impact of Arundo donax on water resources. In: Jackson, N.E., P. Frandsen, S. Douthit (eds.), November 1993 Arundo donax workshop proceedings, 19-25. Ontario, CA. Pascual, J. 1.994. Anàlisi biològica i química de les aigües del riu Girona (Marina Alta). Aguaits, 10, pp.87-103. Pasqual, J (coordinador) et al. 2008. Evolució de la qualitat de les aigües del riu Girona (Marina alta). Programa “Jovenes Investigadores” de la CAM (inédito). 58 p. Toro, M., Robles, S. & Tejero, I., 2009. 3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 29 p. VV.AA., 2005. Informe para la Comisión Europea sobre los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del agua. Valencia. Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). 536 p. Zamora, L., Mezquita, F. & Rueda, J., 2005. Biodiversitat i ecologia dels invertebrats aquàtics continentals de la Marina Alta i el seu valor com a indicadors de la qualitat de les aigües de la comarca. Alicante. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”. Diputación provincial de Alicante. 89 p.

Page 30: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

30

5. ANEXOS

ANEXO I. Fichas LIC adyacentes al ENP propuesto. LIC VALLS DE LA MARINA Superficie: 16.061 Ha Municipios: Beniarrés, Planes, Vall de Gallinera, Tollos, Vall d’Alcalà, Vall d’Ebo, Vall de Laguar, Tormos, Sagra, Pego, el Ràfol d’Almúnia, Benimeli, Sanet i els Negrals, Beniarbeig, el Verger y Ondara. Características generales: extensa zona constituida por un conjunto de valles y sierras de gran interés paisajístico, ambiental y cultural. Albergan un peculiar mosaico en el que alternan los cultivos tradicionales, mayoritariamente instalados en terrazas o bancales a causa del accidentado relieve, con zonas fluviales de gran relevancia y áreas de matorral y pastizal. Además, la abrupta topografía ha permitido la conservación de una valiosa comunidad de rapaces y de numerosas singularidades botánicas, como las que aparecen en los barrancos y umbrías más inaccesibles. Hábitats y especies destacables: entre los hábitats, destaca por su extensión los pastizales anuales de Thero-Brachypodietea (6220), así como los matorrales y tomillares (5330). Sin embargo, el máximo interés de la zona reside en la vegetación de pendientes rocosas calcícolas (8210), los prados calcáreos cársticos (*6110), los matorrales arborescentes con Juniperus (5210) y los bosquetes de Laurus (*5230). Igualmente, merecen destacarse los hábitats fluviales presentes en los numerosos barrancos y ramblas que surcan la zona, con una excepcional representación de Nerio-Tamaricetea (92D0), fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0), manantiales petrificantes (*7220) y bosques galería de Salix alba y Populus alba (92AO). Respecto a las especies, y como se ha dicho, debe destacarse la variedad de rapaces asociadas a medios rocosos, entre ellas Aquila chrysaetos, Bubo bubo, Falco peregrinus o Hieraetus fasciatus. También debe mencionarse la presencia de algunos peces de interés en la zona, como Leuciscus pyrenaicus, Cobitis paludicola o Barbus guiraonis. Además, diversas especies vegetales de interés (como Biscutella montana, Hippocrepis valentina, Scabiosa saxatilis o Teucrium buxifloium subsp. Hifacense) presentan buenas poblaciones en la zona.

Page 31: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

31

LIC L’ALMADRAVA Superficie: 2.239 Ha (marina) Municipios: frente litoral de Dénia y els Poblets. Características generales: zona marina que alberga un gran arrecife-barrera de Posidonia de un interés excepcional. Hábitats y especies destacables: obviamente, el hábitat prioritario es la pradera de Posidonia (*1120) y las especies asociadas a este ecosistema. LIC EL MONTGÓ Superficie: 3.009 Ha (2.193 continental + 816 marina) Municipios: Dénia y Xàbia Características generales: sierra litoral de excepcional valor paisajístico y ambiental, constituye un lugar clave para el conocimiento de la flora endémica mediterránea. Importante para la conservación de Silene hifacensis, alberga una excelente representación de hábitats rupícolas y de acantilados, así como la existencia de numerosas cuevas tanto terrestres como sumergidas. El lugar incluye así mismo un área marina adyacente, caracterizada por el gran interés de los ecosistemas que alberga, algunos de los cuales se encuentra probablemente entre los mejor conservados de la región mediterránea española. Igualmente, se ha incluido en el lugar tres microrreservas litorales declaradas en el ámbito de los acantilados bajos y de especial importancia por incluir especies de Limonium endémicas. Hábitats y especies destacables: los prados anuales (*6220) y los pastizales calcáreos básicos (*6110) se encuentran, junto con los matorrales termomediterráneos (5333 y 5335), entre los hábitats mejor representados. A destacar así mismo los hábitats ligados a roquedos y acantilados, como los desprendimientos rocosos (8130), pendientes rocosas calcícolas (8211) y cuevas (8310); también merecen mencionarse por su singularidad las formaciones de Buxus (5110), mientras que en el litoral aparecen estepas salinas (*1510) y acantilados con vegetación de las costas mediterráneas (1240). En cuanto al medio marino, cabe mencionar las praderas de Posidonia (*1120) y Cymodocea (1110), los arrecifes (1170) y las cuevas sumergidas o semisumergidas (8330). Por lo que respecta a las especies, y además de la existencia de algunas rapaces de interés, sobre todo Hieraetus fasciatus, destaca la población de quirópteros (con especies como Miniopterus schreibersii, Myotis blytii, M. capaccinii, M. myotis, Rhinolophus ferrum-equinum, R. hipposideros o R. euryale) y, sobre todo, de diversos vegetales, tanto de la prioritaria Silene hifacensis como de otras especies de interés como Centaurea rouyi, Hippocrepis valentina, Scabiosa saxatilis, Biscutella montana, Leucanthemum gracilicaule, Carduncellus dianius, Limonium rigualii, L. scopulorum, etc.

Page 32: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

32

LIC MARJAL DE PEGO-OLIVA Superficie: 1.255 Ha Municipios: Pego y Oliva Características generales: el marjal de Pego y Oliva destaca por la cantidad y calidad de agua dulce de que se surte, lo que resulta excepcional en la costa mediterránea española. Estas características dan lugar a la existencia en la zona de hábitats extraordinariamente raros y para cuyo mantenimiento es imprescindible la conservación de la zona. Su interés para las aves motivo su inclusión en el Convenio Internacional de Ramsar. También alberga una de las mejores poblaciones naturales de samaruc. No obstante, y a pesar además de su carácter de espacio natural protegido, recientemente ha sufrido graves alteraciones con el fin de su puesta en cultivo, alteraciones que han afectado al 70 % de la zona húmeda y que han provocado notables descensos en la nidificación de numerosas especies de interés. Hábitats y especies destacables: todo el complejo de hábitats ligados a las zonas húmedas litorales se encuentran representados, en mayor o menor medida, en la zona: prados mediterráneos de Molinio-Holoschoenion (6420), pastizales salinos mediterráneos (1410), ríos mediterráneos de caudal permanente (3280), lagos eutróficos naturales (3150), megaforbios higrófilos (6430), lagunas costeras (*1150), etc. En cuanto a las especies, mencionar únicamente por su importancia como nidificantes Ardea purpurea, Marmaronetta angustirostris, Porphyrio porphyrio, Himantopus himantopus, Ixobrychus minutus, Fulica atra, etc. Además, y como se ha dicho, existe en la zona una magnífica población de Valencia hispanica, así como diversas poblaciones de Kosteletzkya pentacarpos. LIC RIU GORGOS Superficie: 777 Ha Municipios: Castell de Castells, Vall de Laguar, Benigembla, Murla, Parcent, Alcalalí, Xaló, Llíber y Gata de Gorgos. Características generales: pequeña zona exclusivamente fluvial, correspondiente al cauce del riu Gorgos, en el cual aparecen magníficos ejemplos de la vegetación riparia asociada a los ríos mediterráneos de caudal discontinuo. Hábitats y especies destacables: de acuerdo con lo dicho, los hábitats más destacados son Nerio-Tamaricetea (92D0) y las galerías fluviales de Salix y Populus alba (92AO), además de otros hábitats fluviales como los ríos mediterráneos (3280 y 3290).

Page 33: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

33

ANEXO II. Fichas ZEPA adyacentes al ENP propuesto. ZEPA MONTAÑAS DE LA MARINA ZEPA discontinua. Superficie total: 43.117,77 ha Provincias: Alicante, Valencia Municipios: Adsubia, Alcalalí, Alcoleja, Altea, Benasau, Beniarbeig, Beniardá, Beniarrés, Benidorm, Benifato, Benimantell, Benimassot, Benimeli, Benissa, Bolulla, Callosa d’Ensarrià, Calp, Castell de Castells, Confrides, Dénia, El Ràfol d’Almúnia, El Verger, Facheca, Famorca, Finestrat, Guadalest, La Nucia, La Vall d’Alcalà, La Vall de Laguar, Llíber, l’Orxa, Ondara, Orba, Orxeta, Pego, Penáguila, Planes, Polop, Quatretondeta, Sagra, Sanet i els Negrals, Sella, Tàrbena, Tollos, Tormos, La Vall d’Ebo, Vall de Gallinera, Villalonga, Xaló. Especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona: Nombre común Nombre científico culebrera europea Circaetus gallicus águila real Aquila chrysaetos aguililla calzada Hieraaetus pennatus águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus halcón peregrino Falco peregrinus chotacabras gris Caprimulgus europaeus terrera común Calandrella brachydactyla cogujada montesina Galerida theklae totovía Lullula arborea collalba negra Oenanthe leucura curruca rabilarga Sylvia undata chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Datos relevantes: Alberga importantes poblaciones de rapaces como culebrera europea, águila real, águila-azor perdicera, aguililla calzada, halcón peregrino y búho real. También destaca la presencia de collalba negra y chova piquirroja. Observaciones: ZEPA de nueva creación (2009). Otras protecciones vigentes en la zona: LICs Aitana, Serrella i Puigcampana (ES5213019), Valls de la Marina (ES5213042), Serres de Bernia i Ferrer (ES5213020) y Serra de la Safor (ES5233041) Paisajes Protegidos: Serpis, Sierra de Bernia i Ferrer y Puicampana i Ponotx (parte del ámbito). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Marjal de Pego-Oliva (parte del ámbito)

Page 34: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

34

ZEPA L’ALMADRAVA ZEPA marina. Superficie: 2.239,49 ha Provincia: Alicante Municipios colindantes: Dénia, Els Poblets Especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona: Nombre común Nombre científico pardela balear Puffinus mauretanicus pardela mediterránea Puffinus yelkouan paíño europeo Hydrobates pelagicus cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis gaviota de Audouin Larus audouinii charrán patinegro Sterna sandvicensis Datos relevantes: Área marina utilizada como zona de alimentación por aves marinas como gaviota de Audouin, paíño común y cormorán moñudo. Concentraciones invernales destacadas de pardela balear y pardela mediterránea. Observaciones: ZEPA de nueva creación (2009). Otras protecciones vigentes en la zona: LIC de la misma denominación (ES5212005)

Page 35: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

35

ZEPA MONTGÓ – CAP DE SANT ANTONI ZEPA marítimo terrestre. Superficie total: 3.009,56 ha (2.187,85 ha terrestres y 821,71 ha marinas) Provincia: Alicante Municipios: Dénia, Xàbia Especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona: Nombre común Nombre científico pardela balear Puffinus mauretanicus pardela mediterránea Puffinus yelkouan paíño europeo Hydrobates pelagicus cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis gaviota de Audouin Larus audounii águila-azor perdicera Hieraaetus fasciatus halcón peregrino Falco peregrinus búho real Bubo bubo cogujada montesina Galerida theklae collalba negra Oenanthe leucura curruca rabilarga Sylvia undata chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax Datos relevantes: Presenta una colonia recientemente establecida de cormorán moñudo, con seis parejas en 2008. El área marina es utilizada como zona de alimentación por aves marinas como la gaviota de Audouin y el paíño común. Concentraciones invernales destacadas de pardela balear y pardela mediterránea. También alberga importantes poblaciones de aves rapaces: águila-azor perdicera, halcón peregrino y búho real. Observaciones: ZEPA de nueva creación (2009). Otras protecciones vigentes en la zona: Parque Natural de El Montgó (ámbito terrestre) Reserva Natural dels Fons del Cap de Sant Antoni (ámbito marino) LIC Montgó (marítimo-terrestre) (ES5211007)

Page 36: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

36

ZEPA MARJAL DE PEGO – OLIVA Superficie: 1.248,65 ha Provincias: Alicante, Valencia Municipios: Oliva, Pego Especies de aves del anexo I de la Directiva 79/40CEE presentes en la zona: Nombre común Nombre científico avetorillo común Ixobrychus minutus martinete Nycticorax nycticorax garcilla cangrejera Ardeola ralloides garceta común Egretta garzetta garza imperial Ardea purpurea morito común Plegadis falcinellus flamenco común Phoenicopterus roseus cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris porrón pardo Aythya nyroca malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala aguilucho lagunero occ. Circus aeruginosus aguilucho cenizo Circus pygargus calamón común Porphyrio porphyrio focha moruna Fulica cristata cigüeñuela común Himantopus himantopus avoceta común Recurvirostra avosetta canastera común Glareola pratincola gaviota picofina Larus genei gaviota de Audouin Larus audouinii pagaza piconegra Sterna nilotica charrán patinegro Sterna sandvicensis charrán común Sterna hirundo charrancito común Sterna albifrons fumarel cariblanco Chlidonias hybrida alcaraván común Burhinus oedicnemus chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus chotacabras gris Caprimulgus europaeus martín pescador Alcedo atthis calandria Melanocorypha calandra terrera común Calandrella brachydactyla cogujada montesina Galerida theklae totovía Lullula arborea carricerín real Acrocephalus melanopogon Datos relevantes: Nidifican nueve especies de aves acuáticas del anexo I, destacando garza imperial (16% de las poblaciones reproductoras de la Comunitat Valenciana en promedio), fumarel cariblanco (12%), martinete común y cerceta pardilla. Indicios de nidificación de Avetoro común. Importante localidad de invernada de morito común (24% de las poblaciones valencianas) y focha moruna.

Page 37: PROPUESTA DE DECLARACIÓN DEL ESPACIO NATURAL PROTEGIDO DE LOS CURSOS MEDIO Y BAJO DEL RIU GIRONA (MARINA ALTA)

37

Observaciones: Designada ZEPA en 1995 (ES0000147) Otras protecciones vigentes: LIC de la misma denominación (ES0000147) Parque Natural de la Marjal de Pego – Oliva Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la misma denominación Zona Húmeda Catalogada Sitio Ramsar