propuesta de ccnis de odm post 2015 desde los pueblos indígenas

16
1

Upload: consejo-coordinador-salvadoreno

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nos preocupa de sobre manera, las consecuencias que ya percibimos del cambio climático como amenaza para el futuro de la vida en el planeta, siendo el actual modelo, el principal responsable del deterioro y desarmonía que afecta a nuestra Madre Tierra siendo la visión de los Pueblos Indígenas una solución real para armonizar este deterioro causado para el beneficio de unos pocos.

TRANSCRIPT

1

2

INDICE

1. SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR……………………….……..3

1.1. EL PROCESO DE INVISIBILIZACIÓN………………………………………………3

1.2. EXTINCIÓN DE TIERRAS EJIDALES Y COMUNALES…………………...………4

1.3. GOBIERNOS MILITARES Y GUERRA CIVIL………………………………………4

1.4. ACUERDOS DE PAZ Y EXIGENCIA DE DERECHOS…………………….………..5

1.5. ACCIONES PENDIENTES…………………………………………………….….…….6

2. DESARROLLO Y PUEBLOS INDÍGENAS…………………………………………………6

3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PROPUESTA DE LOS ODM POST 2015 DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR …………………………………………...….7

3.1. ESPIRITUALIDAD……………………………………………………………..….….…7

3.2. INTERCULTURIDAD…………………………………………………………..….……7

3.3. LIBRE AUTODETERMINACIÓN………………………………………………...…….7

3.4. CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO………………….……….….8

3.5. AUTONOMÍA Y TERRITORIALIDAD…………………………………….……….….8

3.6. DERECHOS COLECTIVOS…………………………………………………….….……8

3.7. MUJERES INDÍGENAS Y JUVENTUD………………………………………….…….8

3.8. RECIPROCIDAD Y SOLIDARIDAD……………………………………………….….9

4. EL PROCESO DE CONSULTA DE LOS ODM POST 2015 EN EL SALVADOR A

PUEBLOS INDÍGENAS………………………………………………………………..….….9

5. LOS ODM POST 2015 DESDE LA VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL

SALVADOR…………………………………………………………………………………10

PROPUESTA DE LOS ODM´s POST 2015 DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL

SALVADOR……………………………………………………………………………...….11

1. RESPETO Y CUIDO DE LA MADRE TIERRA…………………………….………..12

2. DERECHOS INDÍGENAS……………………………………………………..……….12

3. AUTODETERMINACIÓN Y GOBERNANZA INDÍGENA…………………….….….13

4. DESARROLLO PROPIO Y BUEN VIVIR………………………………………..……14

5. CONSULTA PREVIA, CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO………….…...15

3

PROPUESTA DEL CONSEJO COORDINADOR NACIONAL INDÍGENA CCNIS, SOBRE

LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO POST 2015.

1. SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR

Dentro de la Interculturalidad, los Pueblos Indígenas nos enfrentamos con la pared ideológica

occidental plasmada en leyes, políticas y programas, cuyo contenido no resuelve las

problemáticas para ejercer plenamente el “Buen Vivir” en armonía entre el ser humano y la

naturaleza. No obstante, existen países donde los procesos Indígenas se encuentran en diferentes

niveles de avance entre lo político y la política occidental como herramienta intercultural para

alcanzar nuestros objetivos de incidencia en sus diferentes ámbitos nacionales.

Internacionalmente existen instrumentos y herramientas legales que amparan los Derechos de los

Pueblos Indígenas, tales instrumentos han tenido un proceso difícil de consenso, pero en la

actualidad, han servido para crear jurisprudencia y condiciones favorables para el reconocimiento

y respeto de nuestros Derechos ancestrales.

En El Salvador, es el único país donde no se cuenta con un marco jurídico que reconozca y

garantice los Derechos de los Pueblos Indígenas, ya que no se cuenta ni siquiera, con el

reconocimiento de nuestra existencia a nivel constitucional; ni ha sido adoptado el Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como instrumento internacional que

garantiza los Derechos Indígenas. Esta negación de Derechos tiene relación con el proceso

histórico sui generis de esta nación donde co-existimos tres Pueblos Indígenas: el Náhuat-Pipil,

Lenca y Kakawira.

1.1. EL PROCESO DE INVISIBILIZACIÓN

El proceso de las clases gobernantes salvadoreñas, en el esfuerzo de crear una sociedad

homogénea con la vista unidireccional al “desarrollo”. Esto se evidencia, desde la represión,

persecución y genocidio ocurrida en 1833 con Anastasio Aquino en la región de los Nonualcos

reproduciéndose en los años siguientes y agudizándose cíclicamente por la eliminación de las

tierras ejidales y comunales desde el año 1882 y el genocidio en 1932. Ya que el Desarrollo para

nosotros los Pueblos Indígenas está sustentado en lo espiritual por encima de lo material desde

nuestra cosmovisión, y para lo occidental, nuestros valores y sistemas de vida no contribuirían a

la construcción de los nuevos Estado-nación en su concepción de “desarrollo”

4

1.2. EXTINCIÓN DE TIERRAS EJIDALES Y COMUNALES

A mediados del siglo XIX, en El Salvador, se crean leyes con respecto a la protección de la

siembra del café, siendo estas tierras las últimas que les quedaban a los Pueblos Indígenas para

poder desarrollar sus cultivos de subsistencia y tener contacto espiritual con la madre tierra, pero

“Los ejidos y comunidades indígenas, fueron extinguidos definitivamente y legalmente los años

1882 y 1883…Los ejidos se daban en propiedades a agricultores de cultivo permanente desde

muchos años antes, tal cosa era compatible con la lógica, no se podía sembrar cultivos

permanentes e invertir capital, en tierras donde sólo se tenía el usufructo.” 1

Sobre ese proceso, nos comenta El consejero mayor del Consejo Indígena de Centroamérica al

respecto: “…los instrumentos internacionales le dan un reconocimiento constitucional, por lo

que estamos luchando nos da margen, porque está plasmado en el reconocimiento

constitucional, la propuesta más bien dicho que se ha llevado… el reconocimiento ancestral

sobre las tierras y ese es un problema bien grande en El Salvador de ese trasfondo y si realmente

quieres ver muerta una identidad cultural quítale las tierras a nuestros hermanos Indígenas y ahí

se muere toda una historia.”2

1.3. GOBIERNOS MILITRES Y GUERRA CIVIL.

En pleno siglo XX en el año 1932 es un recuerdo doloroso para los Pueblos Indígenas en El

Salvador, donde se produce un etnocidio Indígena y justificado como levantamiento comunista.

Para explicar esto, el poeta salvadoreño Roque Dalton afirma en el libro “Las Historias

Prohibidas del Pulgarcito” que “Todos nacimos medio muertos en 1932, sobrevivimos pero medio

vivos, cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros que se puso a engordar sus

intereses, sus réditos, y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen naciendo, medio

muertos, medio vivos.”3

Las verdaderas causas de los levantamientos Indígenas en 1833 y 1932 fue el despojo de las

tierras y el sometimiento a través de las leyes que coartaban nuestros Derechos como Pueblos

Originarios negando el uso de los idiomas, vestimenta y todo lo fenoménico que se pudiera

referir a Pueblos Indígenas, reprimidos de una forma sistemática y al inicio de la era militar en el

gobierno. La invisibilización de los Pueblos Indígenas en el siglo XX toma fuerza, pero la

resistencia de la sangre no es exterminada ni perdida por todo este proceso violento desde el

plano físico, ideológico y psicológico impuesto para la creación de una sociedad homogénea.

1 Luna, David Alejandro. Manual de Historia Económica de El Salvador. 2ª Edición. Editorial Universitaria, El

Salvador. 1986. 182p. 2 Martínez, Jesús Amadeo. Consejero Mayor del Consejo Indígena de Centroamérica. Entrevista 23 de septiembre de

2011 3 Dalton, Roque. Las Historias Prohibidas de Pulgarcito. 1ª Edición. UCA Editores, El Salvador. 1998. 219p.

5

La era de gobiernos militares tuvo su fin por la convulsión social generada en los años 70´s en

contraste con una buena posición económica a nivel internacional donde las asimetrías se hacían

más tangibles en la población, conllevando a una guerra civil de doce años, afectando

asentamientos Indígenas con masacres como el de las Hojas denunciado en el informe anual de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1992 – 1993 recibiendo la denuncia con fecha

27 de enero de 1989.

Las organizaciones Indígenas empezamos a reagruparnos a partir de los acuerdos de paz en 1992,

ofreciendo esta coyuntura histórica, la apertura para poder fortalecer y consolidar el tejido

organizativo Indígena que había sido invisibilizados violentamente por medio de la persecución a

principios del siglo XX.

1.4. ACUERDOS DE PAZ Y EXIGENCIA DE DERECHOS

En el transcurso de los años noventa, las organizaciones nos esforzamos en buscar y encontrar

medios para poder fortalecernos en lo productivo y organizativo comunitariamente, Así mismo

las organizaciones Indígenas iniciamos una lucha de incidencia y reivindicación de nuestros

Derechos en aras de crear los caminos para el reconocimiento constitucional de los Pueblos

Indígenas en El Salvador y firma y ratificación de instrumentos jurídicos internacionales.

Los esfuerzos colectivos de incidencia en organismos internacionales como la OPS, PNUD,

UNICEF e instituciones gubernamentales como CONCULTURA, Ministerio de Salud,

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Estadisticas y

Censos, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, entre otros, propiciaron el

fortalecimiento de la agenda Indígena en El Salvador y realizar acciones para presentar una

propuesta de reforma constitucional en vías del reconocimiento constitucional de los Pueblos

Indígenas en el país.

En este contexto se crea un espacio de debate y acción desde la Procuraduría de la Defensa de

Derechos Humanos en el año 2005, al instalarse la Mesa Permanente de la PDDH sobre Derechos

Indígenas, espacio que hasta la fecha se mantiene. Es en este marco, que se presenta una

propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de Pueblos Indígenas en El Salvador

en el año 2006 aprobándose el día 25 de abril de 2012 haciendo falta su ratificación por esta

Asamblea Legislativa.

Con respecto a la firma y ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) se ha realizado un estudio desde el Ministerio de Trabajo, haciendo referencia a

que no existe inconstitucionalidad para su firma y ratificación, según lo expresado por el

Canciller de la República, en reunión solicitada por la Mesa de la PDDH sobre Derechos de

Pueblos Indígenas el día 14 de febrero de 2013.

6

1.5. ACCIONES PENDIENTES

Las investigaciones, estudios y esfuerzos realizados a los Pueblos Indígenas están basadas en

profundizar y extraer el conocimiento que poseen, fundamentado desde teorías y metodologías

occidentales de recolección de información que en la mayoría de los casos, cosifican elementos

que trascienden a lo que consideran meramente fenoménico.

De este punto partimos que existe un sistema de vida desde los Pueblos Indígenas que ha

perdurado a través del tiempo a pesar que no se valida y se desestima bajo un sistema

programado a crear sociedades homogéneas, siendo este su medida y su horma para confrontar lo

que no ha podido asimilar desde lo cultural, social y económico, forzando a incluir, destruir y

reformar a su conveniencia como es el caso de la sociedad occidental hacia las formas de vida de

los Pueblos Indígenas.

La pluralidad cultural está legitimada desde las comunidades Indígenas que día a día reproducen

el sistema de vida colectivo que nos identifica como Pueblos Indígenas, a pesar de no contar con

un marco jurídico que nos reconozca y respete nuestros Derechos específicos como Primeras

Naciones en estos territorios.

2. DESARROLLO Y PUEBLOS INDÍGENAS

Es importante reconocer que el “desarrollo” es un concepto antagónico en su puesta en práctica,

por lo occidental y los Pueblos Indígenas. Para los primeros es la acumulación y enajenación del

producto del trabajo, convirtiendo la naturaleza en algo ajeno al ser humano y hasta al mismo ser

humano, afectando su espiritualidad como algo alejado y extraño a él mismo. De ahí las

funciones de acumulación de capital, donde se tiene un principio erróneo que la naturaleza provee

recursos ilimitados. Donde no existe un respeto hacia la naturaleza y la relación armónica que

debe de existir entre los que la habitamos en ella, es decir: lo animal, vegetal, mineral y el mismo

ser humano.

Esta desarmonización ha causado efectos negativos a nivel social y ambiental a nivel mundial

mediante la individualización de la persona en contra posición al concepto de Común-Unidad

(comunidad) y su distancia en relación de donde se genera el sustento de vida: la Nan Tal (Madre

Tierra en Náhuat).

Siendo necesaria esta aclaración, se enfatiza en el respeto existente de los Pueblos Indígenas entre

el Ser Humano y la Naturaleza por medio de los usos y manejos adecuados a los recursos de los

territorios y de cómo éstos han sido alcanzados en su deterioro, invasión y eliminación para llegar

a esa “modernidad” por medio del “desarrollo” equivocado ya planteado anteriormente que atenta

con el Buen Vivir de los Pueblos Indígenas.

7

3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PROPUESTA DE LOS ODM POST 2015 DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR

3.1. ESPIRITUALIDAD

Para los Pueblos Indígenas, la espiritualidad es energía, esencia y acción; el Espíritu está

dentro de la materia y es tangible e intangible. El espíritu es la esencia que da vida a la

materia (los seres humanos, los animales, las plantas y los minerales) y aquí la relación

Intrínseca con el cosmos, donde se conjugan las fuerzas energéticas de los seres que

habitamos esta tierra (sentimientos, pensamientos, acciones, etc.). La visión cósmica de

la vida es estar Conectado con el entorno, dado que todo lo que hay en el entorno tiene

vida, por lo que adquiere un valor sagrado: encontramos tierra, cerros, planicies, cuevas,

plantas, animales, piedras, agua, aire, luna, sol, estrellas, entre otros.

La espiritualidad nace de esta visión y concepción en la que todos los seres que hay en la

Madre Naturaleza tienen vida y se interrelacionan. La espiritualidad está ligada al sentido

comunitario, donde los seres se interrelacionan y se complementan en su existencia. El

propósito fundamental de la espiritualidad es la búsqueda del equilibrio y la armonía con

nosotros mismos y con los demás (cosmos), la pérdida de estos dos importantes

principios ha provocado grandes catástrofes a escala local, regional y mundial. La

espiritualidad indígena tiene varias manifestaciones y medios para lograr el equilibrio,

entre ellas: el fuego sagrado, las ceremonias, lugares sagrados, cerros, montañas, ríos,

lagos, cantos, ofrendas.

3.2. INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad recoge los principios positivos del multiculturalismo y del

pluralismo y agrega el de la interacción positiva, que lleva a entender la relación entre las

culturas de una manera distinta. Consiste en promover, sobre la base del respeto a las

diferencias culturales y la igualdad de derechos, espacios de interacción positiva que

vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo,

comunicación efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulación y

resolución pacífica del conflicto, cooperación y convivencia.

3.3. LIBRE AUTODETERMINACIÓN

Es el derecho inalienable de los Pueblos Indígenas a decidir sus propias formas de

gobernanza, desarrollo económico, social, cultural y ambiental de acuerdo con el

principio de equidad sobre sus tierras, territorios, y el patrimonio cultural tangible e

intangible. Los Pueblos Indígenas, como forma concreta de ejercer nuestros Derechos de

libre determinación, tenemos derecho a la autonomía o el autogobierno en cuestiones

relacionadas con asuntos internos y locales.

8

3.4. CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO

Todas las iniciativas en los territorios, tierras, relacionados a los Pueblos Indígenas

nuestros propios modos y medios de vida, cultural, social, ambiental y espiritual, deben

cumplir con el proceso del consentimiento previo, libre e informado para la toma de

decisiones y asegurar los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho a

veto.

3.5. AUTONOMÍA Y TERRITORIALIDAD

Es parte esencial de la lucha por los derechos y fortalecimiento, cosmovisión y respeto a

la Madre Tierra como espacio sagrado donde desarrollamos nuestros conocimientos y

saberes y ligado a la continuidad de vida de nuestros pueblos con cultura e identidad y al

ejercicio de nuestro derecho al Buen Vivir.

Los Pueblos Indígenas desde tiempos ancestrales hemos contado con una

institucionalidad propia para la gobernanza de nuestros territorios, incluyendo

instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales. Nuestros pueblos

tienen formas propias de organización social, normas que regulan el acceso, uso, control

y protección de los recursos naturales, tierras y territorios.

3.6. DERECHOS COLECTIVOS

Proteger los derechos colectivos fundamentales de los Pueblos Indígenas, partiendo del

reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y la convivencia intercultural. El

derecho al desarrollo con identidad tiene un vínculo estrecho con los derechos colectivos

de los Pueblos Indígenas y a su libre determinación. Es un desarrollo humano que

promueve procesos creativos y las libertades de las personas para una vida digna y de

calidad. Reconoce la relación entre la naturaleza, la biodiversidad y la identidad

Indígena.

3.7. MUJERES INDÍGENAS Y JUVENTUD

Los Pueblos Indígenas reconocemos la misión particular de las Mujeres Indígenas en la

conservación de la identidad, cultura y espiritualidad. Son ellas quienes conforman el

bastión en la transmisión del conocimiento y legado de principios y valores que nos

permiten vivir en equilibrio con Nuestra Madre Tierra. Por lo que es necesario que la

sociedad en su conjunto fortalezca y respete la visión propia del Buen Vivir de los

Pueblos Indígenas. La juventud indígena presente y venidera juega un papel fundamental

en la continuidad de la lucha por nuestros pueblos, por tanto deben de crearse espacios

para su involucramiento en los diferentes procesos y fortalecer su participación en todos

los niveles y espacios de incidencia de los Pueblos Indígenas.

9

3.8. RECIPROCIDAD Y SOLIDARIDAD

Dentro de nuestra visión cosmogónica, los Pueblos Indígenas le damos un alto grado de

importancia a la solidaridad y la reciprocidad, pues son elementos que consolidan

nuestras identidades como pueblos y le dan fundamento a nuestra visión de futuro. La

solidaridad es la que permite una colaboración mutua entre personas, familias,

comunidades y pueblos y hace posible el consenso, ayudarnos a entender que a veces hay

que sacrificar los intereses personales para el beneficio de las colectividades y de la

madre tierra. La reciprocidad es un elemento fundamente en el intercambio; tanto de

bienes materiales como de conocimientos y de experiencias. Hasta ahora al interior de

nuestros pueblos, se ha entendido que los seres humanos, tenemos potencialidades y

también debilidades y que no todos somos capaces de tener las mismas capacidades y

conocimientos, por lo tanto la reciprocidad es fundamental porque permite un

intercambio sin que la ganancia o utilidad sea el interés si no que el bienestar y el

beneficio colectivo.

4. EL PROCESO DE CONSULTA DE LOS ODM POST 2015 EN EL SALVADOR A

PUEBLOS INDÍGENAS.

Desde V Período de sesiones del Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas

sobre Cuestiones Indígenas en el año 2006, han existido diferentes recomendaciones para

reformular los ODM´s como los conocemos hasta ahora para que se tome en cuenta la voz

Indígena en vías de crear condiciones en su implementación desde las particularidades de los

Pueblos Indígenas como la cosmovisión, identidad y las formas de solucionar necesidades desde

las especificidades que conlleve a fortalecer los pasos hacia el Yec Ineme (Buen Vivir en

Náhuat).

Es necesario un diálogo claro y de buena fe tomando en cuenta el principio del Consentimiento

Libre, Previo e Informado (CPLI) desde las instituciones que impulsan los ODM´s u otros

programas o proyectos que afecten directa o indirectamente a los Pueblos Indígenas.

Es por eso, que como Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) hemos

creado un proceso consultivo interno desde sus 23 organizaciones y comunidades a nivel

nacional, realizando discusiones y propuestas, poniendo en práctica el CPLI presentando los

resultados en este documento, considerando que el proceso de consulta llevado por él Sistema de

Naciones Unidas (SNU) no ha sido el apropiado, careciendo de la seriedad que amerita,

mostrando un total desconocimiento del avance internacional sobre Derechos de Pueblos

Indígenas.

10

5. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) POST 2015 DESDE LA

VISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SALVADOR

Son tiempos de transformación desde lo material y lo espiritual, donde habrá que eliminar las

prácticas que atentan contra la naturaleza y la misma sociedad por el bien común, por el Buen

Vivir, desde la colectividad en respeto a las especificidades de cada Pueblo y comunidad.

Siendo los Pueblos Indígenas una cultura de vida, paz y respeto; la propuesta es basada desde

nuestra cosmovisión, no solamente entre la armonía desde el ser humano y la naturaleza, sino que

entre seres humanos. Practicado durante esta era obscura de más de 500 años donde nuestra

palabra y nuestras acciones han sido invisibilizadas hasta tratar de eliminar las raíces que nos

mantienen vivos pero fortalecidos en crear transformaciones profundas para la subsistencia de los

seres humanos y nuestra Nan Tal (Madre Tierra) siendo todos parte de todo.

11

PROPUESTA DE ODM´s POST 2015 DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS EN EL SALVADOR

1. RESPETO Y CUIDO DE LA MADRE TIERRA

2. DERECHOS INDÍGENAS

3. AUTODETERMINACIÓN Y GOBERNANZA INDÍGENA.

4. DESARROLLO PROPIO Y BUEN VIVIR.

5. CONSULTA PREVIA, CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO

12

1. RESPETO Y CUIDO DE LA MADRE TIERRA

Nuestro Yulu (Corazón) está ligado a la Nan Tal (Madre Tierra) como ser sagrado formadora,

dadora y sostenedora de vida como lugar armónico de existencia y co-existencia entre el hombre

y la mujer y todas las formas de vida en que ella se encuentra. Situados allí, los Pueblos

Ancestrales como Tacáyut (Naturales) de estas tierras y territorios, se ha conservado y fortalecido

el equilibrio de carácter armónico y sagrado de la Nan Tal (Madre Tierra).

La relación de los Pueblos Indígenas con respecto a la naturaleza y a quien le sostiene no

solamente es económica, sino que es base de una relación social, cultural y principalmente

espiritual. Existiendo una armonía sagrada entre las formas de vida específicas en su sustento y

manejo responsable de los recursos que nos ofrece.

Por eso nos preocupa de sobre manera, las consecuencias que ya percibimos del cambio climático

como amenaza para el futuro de la vida en el planeta, siendo el actual modelo, el principal

responsable del deterioro y desarmonía que afecta a nuestra Madre Tierra siendo la visión de los

Pueblos Indígenas una solución real para armonizar este deterioro causado para el beneficio de

unos pocos. Para eso se propone en defensa de la Madre Tierra:

Revisión de las formas de tenencia, posesión y dominio sobre la tierra.

El acceso a la tierra por parte de los Pueblos Indígenas tomando en cuenta la visión

ancestral y la forma colectiva de trabajo.

Garantizar los Derechos relativos a la tenencia de la Tierra, comunal y colectiva y otros

derechos específicos

Poner en práctica el principio del Consentimiento a la Consulta Previa, Libre e Informada

en lo relativo a la implementación de Proyectos de aprovechamiento de los recursos

naturales, a través de sus propias estructuras organizativas.

Adecuar el marco Jurídico nacional en base a la visión Cosmogónica de los Pueblos

Indígenas en relación a Los Recursos Naturales tomando como base los avances del

Derecho Indígena Internacional.

2. DERECHOS INDÍGENAS

Internacionalmente se han impulsado propuestas para crear un marco legal que respete y

garantice los Derechos de los Pueblos Indígenas en cada uno de los países que se han adherido a

instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) sobre Pueblos Indígenas y tribales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas.

13

Es imperante que los Estados Naciones respeten y ejecuten dichos instrumentos internacionales,

con el objetivo de coadyuvar a los Pueblos Indígenas en el caminar hacia el Buen Vivir,

armonizando las leyes nacionales con las internacionales.

Este nivel de aceptación de estos instrumentos ha tenido, sin lugar a dudas, un avance en lo

relacionado con Pueblos Indígenas, pero existen vacíos donde todavía persiste la imposición y la

invisibilización de los aspectos fenoménicos de los Pueblos Indígenas, como el fortalecimiento al

Idioma como característica fundamental de educación con identidad, la salud desde los agentes

de salud ancestral y las formas de organización Indígena comunitaria entre otros.

En los países donde los Derechos de los Pueblos Indígenas no están reconocidos, que los

Estados legislen a favor de los mismos, en armonía con el Derecho Indígena Internacional

Que los países donde existe marco jurídico sobre Derecho Indígena, tanto nacional como

internacional que respete y garantice su aplicación.

Formulación de Políticas Públicas Interculturales en coordinación con las estructuras

organizativas de los Pueblos Indígenas.

Firma y ratificación del Convenio 169 de la OIT en los Estados donde no se han firmado

y ratificado.

Que los Estados eleven a categoría de ley La Declaración de La ONU sobre Derechos de

Pueblos Indígenas en coordinación con las estructuras organizativas de los Pueblos

Indígenas.

Que los Estados implementen un proceso de revisión y reformas a las leyes nacionales

armonizándolas con los avances del Derecho Indígena Internacional.

Que los Estados realicen Censos en coordinación con las estructuras organizativas de los

Pueblos Indígenas para garantizar datos desagregados de la población Indígena y no

Indígena.

Garantizar los mecanismos de consultas al principio del Consentimiento Libre, Previo e

Informado.

3. AUTODETERMINACIÓN Y GOBERNANZA INDÍGENA

La autodeterminación está basada bajo los códigos de convivencia comunitaria, donde las

personas tienen que atravesar el camino del servicio colectivo en armonía con la sociedad a la

que pertenece y la naturaleza, de manera que el sentido de pertenecía a este núcleo social se

fortalezca, se aplica aún más este principio de vida, si se trata de los líderes y lideresas para que

no exista desarmonía y desequilibrios respecto a poder o riqueza.

Este tejido organizativo comunitario debe de ser respetado desde la sociedad occidental.

Fortalecer el tejido social comunitario Indígena respetando las estructuras organizativas.

14

Respetar la autodeterminación colectiva de los Pueblos Indígenas tomando en cuenta el

arraigo, sistemas de vida y puesta en práctica de la Cosmovisión Indígena.

Garantizar la participación de los Pueblos y organizaciones Indígenas en los espacios de

toma de Decisiones en programas y proyectos dirigidos a Pueblos Indígenas que hayan

sido avalados en base al CLPI.

Garantizar la participación especialmente de las Mujeres Indígenas pertenecientes de

Pueblos y organizaciones Indígenas en los espacios de toma de Decisiones en programas

y proyectos dirigidos a Pueblos Indígenas que hayan sido avalados en base al CLPI.

Impulsar espacios para fomentar la Comunicación Indígena desde y para los Pueblos

Indígenas, respetando y garantizando los contenidos pertinentes en concepciones

culturales, herencia ancestral y cosmovisión Indígena.

Generar espacios adecuados para que los Estados doten a las comunidades Indígenas de

infraestructura en TIC´s, mas sin embargo, la formación en el uso de las mismas y de los

materiales pedagógicos, culturales, comunicacionales y de entretenimiento que se

empleen a través de estas herramientas debe estar de acuerdo a nuestras propias

concepciones culturales, herencia ancestral y cosmovisión Indígena.

4. DESARROLLO PROPIO Y BUEN VIVIR

El carácter Pluricultural, Multilingüe y en algunos casos Plurinacional del Estado en América

Latina, ha sido a través de la lucha que se ha realizado internamente en cada uno de los países

promulgando reformas constitucionales, leyes, políticas, planes, programas y proyectos que han

supuesto resolver el mal llamado “Problema Indígena” sin tomar en consideración que los

Pueblos Indígenas no son Pobres, sino que el sistema imperante ha empobrecido las formas de

vida en las comunidades Indígenas.

En el Buen Vivir, todo es parte de la Vida estando todo siempre en su lugar donde nada falta y

nada sobra, donde no se conoce el hambre ni las carencias que este sistema impone como

necesidades creadas. Todos dependemos y aprendemos de todos conservando nuestra identidad

como miembros pro-activos de las comunidades de los Pueblos Indígenas desde la

complementariedad.

Que los Estados respeten nuestras propias formas de vida.

Que los Estados impulsen programas y proyectos culturalmente pertinentes de acuerdo a

la Cosmovisión Indígena en todas las áreas posibles de aplicación.

Que los Estados impulsen Políticas Públicas: Servicios Sociales Básicos culturalmente

adecuados, Programas de desarrollo con identidad.

Potenciar la producción tradicional de cada Pueblo Indígenas.

Potenciar el mercado para la producción y comercialización de los productos tradicionales

Indígenas.

15

Respeto por nuestras formas de comunicación espiritual desde nuestros lugares sagrados.

5. CONSULTA PREVIA, CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO

Los caminos que se trazan hacia el Buen Vivir, deben de tener la sabiduría y conocimiento desde

los Pueblos Indígenas en sus círculos de la palabra colectivos y comunitarios como forma de

toma de decisiones que sopese lo que es mejor para la naturaleza y la misma sociedad en que

están interconectados los Pueblos Indígenas.

El CPLI es un principio del derecho internacional público que debe ser entendido como parte del

derecho a la autodeterminación y que tiene implicaciones sobre la participación plena y efectiva

de los Pueblos Indígenas en todas las instancias del Estado relacionadas con las formas y medios

de vida de los Pueblos Indígenas.

De esa manera, todos los Estados están obligados a tomar en cuenta la decisión de los Pueblos

Indígenas cuando quieran otorgar concesiones sobre territorios indígenas, ya sea que se trate de

iniciativas madereras, industrias farmacéuticas, mineras, hidráulicas, hidrocarburos (gas y

petróleo), o algunas de las iniciativas de REDD+ u otros. En esos casos el CPLI resulta ser una

excelente herramienta para escuchar a los Pueblos Indígenas y así estos pueden tomar decisiones

de gran impacto siendo que aprueben o rechacen algunas de las iniciativas antes mencionadas.

Consentimiento: Implica que los Pueblos Indígenas poseemos el Derecho inherente e

inalienable de determinar libremente lo que más nos convenga y a nuestras generaciones

futuras, de acuerdo con la cultura propia y cosmovisión Indígena. Los Pueblos Indígenas

deben tener el derecho de decidir si autorizan o no la realización de actividades en

nuestros territorios. Esta decisión debe ser el resultado de un proceso de consulta de buena

fe y con la participación plena, efectiva y equitativa por parte de los Pueblos Indígenas.

Las mujeres indígenas, ancianos, los jóvenes, adolescentes y niños deben tener su espacio

de participación.

Previo: El consentimiento debe darse antes del otorgamiento de concesiones y antes del

iniciar cualquier actividad en territorios indígenas. Un elemento importante que los

Estados deben tomar en cuenta cuando se recurra a procesos de CPLI, es el tiempo.

Normalmente los tiempos de los ejecutivos de empresas o funcionarios del Estado, no

concuerdan con los tiempos de los Pueblos Indígenas. Los tiempos de toma de decisión de

los Pueblos Indígenas están íntimamente relacionados con la institucionalidad y los

mecanismos tradicionales, temas que son de poca comprensión por parte de las empresas

y los Estados.

16

Libre: El consentimiento no debe ser objeto, no estar sujeto a ninguna forma de coerción,

intimidación (por ejemplo, presencia de militares) o manipulación externa. El proceso

debe ser limpio, transparente, franco, libre de elementos de corrupción.

Informado: Los pueblos indígenas deben disponer previamente de la información

completa y veraz, de la manera más clara posible, si es posible en su propia lengua, acerca

de las acciones que se pretendan realizar en territorios indígenas, por ejemplo: La

naturaleza del proyecto, su envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier

proyecto o actividad propuesta, el motivo / s o el propósito del proyecto y / o actividad, la

duración, la localización de las áreas que se verán afectadas, una evaluación preliminar

del probable impacto económico , el impacto social, cultural y ambiental, incluidos los

posibles riesgos y la distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que

respete el principio de precaución, el personal que probablemente intervendrá en la

ejecución del proyecto propuesto (incluidos los pueblos indígenas, el personal del sector

privado, instituciones de investigación, empleados públicos y otros) y los procedimientos

que el proyecto puede acarrear

La base para tener una consulta genuina, franca, debe contar con los siguientes principios:

Buena fe,

Legitimidad,

Accesibilidad intercultural (relacionado a la comprensión y entendimiento mutuo,

lingüísticamente),

Oportunidad,

Pertinencia,

Transparencia.