propuesta curricular escuela de investigacion

5
MODULO 1: Justicia Comunitaria y Tratamiento de los Conflictos MODULO 2: Investigación para las transformaciones sociales La posibilidad de construir alternativas de tratamiento y transformación de los conflictos y problemáticas de nuestras sociedades y comunidades, parte necesariamente, de la capacidad que ellas tengan para comprender sus causas, contextos y dinámicas. De esta manera, la investigación se convierte en una herramienta para construir sociedades, para transformar nuestros entornos, para vivir mejor. Esta es una de las características fundamentales de la Investigación Acción Participativa, es un proceso en el que conocemos la realidad, para transformarla. I Sesión – Introducción a la IAP. Temas centrales: ¿Qué es la investigación? Contexto histórico de nacimiento de la IAP Conceptos y fundamentos políticos de la IAP II Sesión – Construcción de una propuesta de investigación Temas centrales: Formulación de preguntas y objetivos de investigación Construcción de marcos teóricos y conceptuales Construcción de marcos metodológicos Sistematización y seguimiento de procesos de investigación III Sesión – Herramientas metodológicas Temas centrales: Metodologías cualitativas y cuantitativas Herramientas metodológicas (entrevistas, encuestas, grupos focales, lineas del tiempo, observación participante)

Upload: comunicacionesmsp

Post on 20-Dec-2015

103 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

WWW.SABERPOPULAR.ORG

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Curricular Escuela de Investigacion

MODULO 1: Justicia Comunitaria y Tratamiento de los Conflictos

MODULO 2: Investigación para las transformaciones sociales

La posibilidad de construir alternativas de tratamiento y transformación de los conflictos y problemáticas de nuestras sociedades y comunidades, parte necesariamente, de la capacidad que ellas tengan para comprender sus causas, contextos y dinámicas. De esta manera, la investigación se convierte en una herramienta para construir sociedades, para transformar nuestros entornos, para vivir mejor. Esta es una de las características fundamentales de la Investigación Acción Participativa, es un proceso en el que conocemos la realidad, para transformarla.

I Sesión – Introducción a la IAP.

Temas centrales:

¿Qué es la investigación? Contexto histórico de nacimiento de la IAP Conceptos y fundamentos políticos de la IAP

II Sesión – Construcción de una propuesta de investigación

Temas centrales:

Formulación de preguntas y objetivos de investigación Construcción de marcos teóricos y conceptuales Construcción de marcos metodológicos Sistematización y seguimiento de procesos de investigación

III Sesión – Herramientas metodológicas

Temas centrales:

Metodologías cualitativas y cuantitativas Herramientas metodológicas (entrevistas, encuestas, grupos focales, lineas del

tiempo, observación participante)

IV Sesión – Algunas experiencias de IAP

Escuela de Justicia Comunitaria de la Cordillera Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia – EL

COMUN

MODULO 3: Comunicación popular

Para que la IAP pueda desarrollar su potencial movilizador y transformador, es necesario que sus avances y resultados sean comunicados o dicho en palabras de Fals Borda, que se emprendan procesos de devolución sistemática con las comunidades. Ese es el propósito de este modulo, brindar herramientas conceptuales, políticas y técnicas para la comprensión y el emprendimiento de procesos de comunicación.

Page 2: Propuesta Curricular Escuela de Investigacion

I Sesión – Introducción a la comunicación. Conceptos y principios políticos

Temas centrales:

Comunicación Comunicación alternativa Comunicación popular Opiniones públicas

II Sesión – Diagnósticos comunicativos

Temas centrales:

Identificación de los flujos y necesidades de comunicación de las comunidades y organizaciones sociales

III Sesión – Tecnologías para la Información y la comunicación

Temas centrales:

Tecnología y cultura El Internet y los cambios en las practicas comunicativas de nuestras sociedades y

organizaciones Herramientas comunicativas (radio virtual, blogs y grupos de correos)

IV Sesión – Sistemas de información

Temas centrales:

Articulación de herramientas y canales comunicativos Gestión conjunta de la información

MODULO 4: Gestión administrativa para procesos y organizaciones socialesEl propósito fundamental de esta escuela, es el de fortalecer las capacidades de las organizaciones juveniles para diseñar y emprender procesos investigativos propios, que aporten al reconocimiento y transformación de los conflictos y problemáticas de sus comunidades y organizaciones. De esta manera, la posibilidad de gestionar y administrar de manera optima y eficaz los diferentes tipos de recursos que para ello necesitamos, es un requisito fundamental para el desarrollo de procesos investigativos, así como para su sostenibilidad y continuidad

A través del desarrollo de estos talleres buscamos sensibilizar a las organizaciones sociales de jóvenes de las localidades de Santa Fe, Bosa, Soacha, y Ciudad Bolívar, frente al desarrollo, práctica, ejecución y planeación del área administrativa para la consecución de recursos que fortalezcan su misión y sus planes estratégicos, sociales, políticos, y culturales.  

Page 3: Propuesta Curricular Escuela de Investigacion

Teniendo en cuenta que los procedimientos administrativos, de ejecución y control de los proyectos financiados por gobiernos locales, departamentales o nacionales y por agencias de cooperación internacional cada vez son más exigentes y están creando a las organizaciones problemas considerables tanto en la presentación de informes, auditorias externas realizadas a los proyectos e inclusive sanciones tributarias y legales por falta de conocimientos de algunos aspectos importantes para el desarrollo organizacional, hemos diseñado una propuesta de cuatro talleres

I Sesión – Marco legal y tributario

El objetivo principal de este taller es dar a conocer las obligaciones que tienen las organizaciones desde el momento de su constitución, explicando cada una de ellas, y aportando los requisitos básicos que se deben cumplir para evitar sanciones, multas y/o pérdida o suspensión de la organización. 

II Sesión – Cooperación internacional y gestión de proyectos

Realizaremos una caracterización de la cooperación, brindaremos herramientas a las organizaciones para la gestión y construcción de perfiles, proyectos, presupuestos y otras herramientas básicas para la consecución de recursos.

Tendremos en cuenta algunos procedimientos estándar de agencias de cooperación y proyectos de financiación pública nacional para el cumplimiento de requisitos administrativos y financieros de las organizaciones. 

III Sesión – Administración de proyectos

Sensibilizaremos a los jóvenes y a las organizaciones sobre la importancia de la buena administración de los proyectos y la optimización de recursos para la presentación de informes, legalizaciones, ejecuciones, seguimiento y control de los proyectos, por medio de la elaboración de manuales de procedimientos y planes de gestión que permitan cumplir a cabalidad con los objetivos planteados en los proyectos.  

IV Sesión – Auditoria y cierre de proyectos

Explicaremos los requerimientos mínimos solicitados por las Auditorias Externas en el área administrativa y financiera para el cierre de proyectos y realizaremos la revisión final del Proyecto de Investigación elaborado por los jóvenes para obtener del proceso propuestas consolidadas para la gestión de recursos para su propio fortalecimiento.